Fórmula Otero
Fórmula Otero
Fórmula Otero
I. Introducción
*
Director del Seminario de Derecho Constitucional y de Amparo de la Facultad de
Derecho de la UNAM.
**
Presidente del Colegio de Profesores de Garantías y Amparo de la Facultad de Dere-
cho de la UNAM.
27
28 EL JUICIO DE AMPARO. A 160 AÑOS DE LA PRIMERA SENTENCIA
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Cons-
titución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:
[…]
II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocu-
parán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.
Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la in-
constitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emisora
correspondiente.
Cuando los órganos del Poder Judicial de la Federación establezcan juris-
prudencia por reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de
una norma general, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo notificará
a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se
supere el problema de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando
menos ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual
se fijarán sus alcances y condiciones en los términos de la ley reglamentaria.
Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas
generales en materia tributaria.
[...].
II. Antecedentes
Artículo 22. Toda ley de los Estados que ataque la Constitución o las leyes
generales, será declarada nula por el congreso; pero esta declaración sólo
podrá ser iniciada en la cámara de senadores.
Artículo 23. Si dentro de un mes de publicada una ley del congreso gene-
ral, fuera reclamada como anti-constitucional, ó por el presidente, de acuerdo
con su Ministerio, ó por diez Diputados, ó seis senadores, o tres legislaturas,
la Suprema Corte, ante la que se hará el reclamo, someterá la ley al exámen
Tal principio, como ya se dijo, consiste en que los fallos de amparo son
de efectos particulares, es decir, sólo vinculan a las partes contendientes en
el proceso jurídico constitucional respectivo.
Al respecto, la jurisprudencia ha reiterado los efectos particulares en los
fallos de amparo, en la tesis que a continuación se transcribe:
5 Informe de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1980, tercera parte, pp. 141 y 142.
LA FÓRMULA OTERO Y LA DECLARATORIA GENERAL 33
res materiales, sino algo más grave: la carencia de valores morales, hay una
degradación moral en todas las capas de la sociedad; la población ya no cree
en sus instituciones, como el amparo, en los tribunales de garantías, sobre
todo cuando los fallos de amparo son burlados, cuando no se cumplen, o no
se acatan de manera cabal por las autoridades responsables; por lo que se
hace necesario adecuar instituciones como el juicio de amparo que han sido
un auténtico valuarte de defensa de los particulares contra los actos arbitra-
rios de las autoridades, con las condiciones políticas, sociales y económicas
de la época, por lo que es necesario el abandono de esta fórmula.
2. En al amparo contra normas generales impugnadas de inconstituciona-
les, este principio propicia una desigualdad ante la ley; porque no es posible
que a algunos gobernados se les aplique la ley declarada inconstitucional y
a otros no; así como el principio de supremacía de la Constitución, al sub-
sistir leyes contrarias a la carta fundamental, a pesar de haber sido declara-
das inconstitucionales, todo esto debido a la relatividad de las sentencias.
Igualmente, resulta absurdo que ordenamientos generales declarados in-
constitucionales por la jurisprudencia de la Corte, se sigan aplicando a sus
destinatarios; además de que éstos tengan que presentar demanda de ampa-
ro para obtener una mera declaración judicial respecto de una ley que ya es
inconstitucional, implicando gastos, esfuerzos, tanto para los quejosos, las
partes, como para el Estado mismo; por eso dicen que en el amparo contra
leyes debe de desaparecer la relatividad y darse los efectos erga omnes, la
declaratoria general de inconstitucionalidad, dejándose de aplicar la ley til-
dada de inconstitucional a todo aquel que encuadre en su supuesto normati-
vo y no sólo al que la impugnó y obtuvo el amparo.
Hay otros estudiosos que dicen que ese principio sólo debe de prevalecer
en los amparos directos de mera legalidad y en aquellos juicios cuyos ac-
tos reclamados únicamente atañen a las partes; en efecto, en los asuntos en
donde la sentencia, laudo o resolución que pone fin al juicio son los actos
reclamados, en ese amparo cuyo acto emana de un procedimiento seguido
entre un actor y un demandado, aquí sí se justifica y debe prevalecer el prin-
cipio de relatividad de las sentencias.
34 EL JUICIO DE AMPARO. A 160 AÑOS DE LA PRIMERA SENTENCIA
de amparo, sino cualquiera otra autoridad que, por sus funciones, tenga que
intervenir en la ejecución de este fallo.6
6 Tesisde jurisprudencia 178, Apéndice 2000, t. VI, Quinta Época, Tercera Sala, p. 145.
7 “Artículo 233. [...] Previo a la declaración (declaratoria general de inconstituciona-
lidad), podrá convocar a quien estime conveniente para oír sus puntos de vista sobre los
alcances de aquélla”.
36 EL JUICIO DE AMPARO. A 160 AÑOS DE LA PRIMERA SENTENCIA
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Cons-
titución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:
[…]
II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocu-
parán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.
Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la in-
constitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emisora
correspondiente.
Cuando los órganos del Poder Judicial de la Federación establezcan juris-
prudencia por reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de
una norma general, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo notificará
a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se
supere el problema de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando
menos ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual
se fijarán sus alcances y condiciones en los términos de la ley reglamentaria.
Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas
generales en materia tributaria.
10 Apéndice 1917-1975, octava parte, Pleno y Salas, tesis 99, pp. 179 y 180.
11 “Artículo 76 bis. Las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán suplir la
deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de los agravios formu-
lados en los recursos que esta Ley establece, conforme a lo siguiente:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitu-
cionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia […]”.
42 EL JUICIO DE AMPARO. A 160 AÑOS DE LA PRIMERA SENTENCIA
Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva
de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándo-
se el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder
en las discusiones y votaciones.
A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discu-
sión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere
observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.
[…]
F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se
observarán los mismos trámites establecidos para su formación.
De tal manera que una vez que el Pleno de la Suprema Corte establezca
jurisprudencia firme que haya declarado la inconstitucionalidad de una nor-
ma general, ésta debe ser obligatoria no tan sólo para los tribunales como
se establece actualmente en los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo, que
establecen que la jurisprudencia que emita el Pleno de la Suprema Corte es
obligatoria para el propio Pleno, Salas, Tribunales Colegiados y Unitarios
de Circuito, Jueces de Distrito, tribunales militares, tribunales judiciales de
los Estados y del Distrito Federal, tribunales administrativos y del trabajo,
ya sea federales o locales, y en el mismo tenor, la que emitan los Tribu-
nales Colegiados de Circuito, la cual es obligatoria para éstos, Jueces de
Distrito, y tribunales inferiores mencionados; sino que debe ser también
LA FÓRMULA OTERO Y LA DECLARATORIA GENERAL 47
VII. Bibliografía
1. Hemerografía
2. Legislación