Equipo 1 Juicios Orales y Masc Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ.

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.

GRUPO: 901.

MATERIA: JUICIOS ORALES Y MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE


CONFLICTOS (MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE).

TEMA: ANTOLOGÍA.

ASESOR (A): LIC. REGINA CASTÁN ROMÁN.

ALUMNA: MARIELA AMAIRANI FLORES MEJIA.

TUXPAN VERACRUZ, SABADO 18 DE JUNIO DEL 2022.


ÍNDICE:

Introducción.............................................................................................................2

UNIDAD I.- EL CONFLICTO Y LOS MEDIOS DE SOLUCION DE


CONTROVERSIAS.
1.1.- Teoría del conflicto.........................................................................................3
1.2.- El proceso judicial como medio de solución de conflictos. Análisis de su
eficacia...................................................................................................................5
1.3.- Medios alternos a la administración de justicia............................................11
1.3.1.- Concepto, Evolución histórica...................................................................13
1.4.- Situación actual de los medios alternos de solución de conflictos...............18
1.4.1.- Nacional....................................................................................................19
1.4.2.- Internacional..............................................................................................21
1.5.- El sistema de justicia en México..................................................................22
1.5.1.- La oralidad en la justicia...........................................................................28
1.6.- Medios alternativos de resolución de conflictos en los sistemas de justicia
de los países americanos....................................................................................29

UNIDAD II.- LA MEDIACIÓN.


2.1.- Concepto de Mediación……………………………………………………….
2.1.1.- Diferencias de la Mediación respecto a la negociación y conciliación…..
2.2.- La Mediación internacional………………………………………………………
2.3.- Marco Jurídico Nacional………………………………………………………….
2.4.- Mediación civil, Familiar y Mercantil…………………………………………….
2.5.- Mediación Económica…………………………………………………………….
2.6.- Mediación Médica………………………………………………………………….
2.7.- Mediación Penal……………………………………………………………………

1
2.8.- Casos prácticos Nacionales e internacionales…………………………………

UNIDAD III.- LA CONCILIACIÓN. CONCEPTO.

3.1.- Marco Jurídico Nacional…………………………………………………………..


3.2.- Conciliación Civil, Familiar y Mercantil…………………………………………..
3.3.- Conciliación Económica y financiera…………………………………………….
3.4.- Conciliación Médica,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
3.5.- Conciliación Penal…………………………………………………………………
3.6.- La conciliación en el ámbito internacional……………………………………..
3.7.- Casos prácticos Nacionales e internacionales…………………………………

UNIDAD IV.- EL ARBITRAJE COMO MEDIO ALTERNO DE SOLUCIÓN DE


CONTROVERSIAS.
4.1.- El Arbitraje, Antecedentes y concepto…………………………………………..
4.2.- Diferencias entre Arbitraje, negociación, mediación y conciliación………….
4.3.- El compromiso o cláusula Arbitral……………………………………………….
4.3.1- La cláusula Arbitral en los contratos……………………………………………
4.3.2- Elementos de la cláusula arbitral………………………………………………..
4.4.- Marco Jurídico del Arbitraje en México…………………………………………..
4.5.- El Arbitraje Internacional…………………………………………………………..
4.6.- El Proceso Arbitral…………………………………………………………………..
4.6.1.- Reglas Generales de los Procedimientos Arbitrales………………………….
4.6.2.- El Tribunal Arbitral, su constitución, facultades y límites……………………..
4.6.3.- Características y requisitos del árbitro………………………………………….
4.7.- El procedimiento Arbitral…………………………………………………………….
4.7.1.- Proceso de Arbitraje Civil…………………………………………………………
2
4.7.2.- Procesos de Arbitraje Mercantil y de la competencia.,………………………..
4.7.3.- El Arbitraje Médico…………………………………………………………………
4.7.4.- El Arbitraje…………………………………………………………………………..
4.8.- Medios de Impugnación……………………………………………………………..
4.9.- Casos prácticos………………………………………………………………………

Conclusión............................................................................................................31

Glosario................................................................................................................35

Bibliografía...........................................................................................................36

INTRODUCCIÓN:

3
En el presente trabajo de investigación, se hablará de los Medios Alternos de
Solución de Controversias, comenzaremos definiendo que el conflicto es la
percepción de una divergencia de intereses o de la creencia de las partes de que sus
aspiraciones actuales no pueden satisfacerse de manera simultánea.

Abordaremos el tema de proceso judicial como medio de solución de


conflictos, las principales características de solución de conflictos, las principales
características de solución de conflictos es que nos acercan más a la equidad y la
justicia, es necesario destacar que los MASC actúan y operan solo si existe la
voluntad de las partes para que eso ocurra.

Los métodos alternativos que normalmente acompañan a las escuelas de


solución son: la negociación, mediación, la conciliación, la justicia restaurativa y las
soluciones amistosas de las cuales se mencionara una definición.

El sistema de justicia en México nos menciona que el artículo 17 de la


Constitución Política incorpora el derecho a mecanismos alternativos de solución de
controversias, el artículo presenta referencias legislativas que precedieron a la
enmienda constitucional. Cuando pensamos en la solución de un conflicto con
relevancia jurídica, lo primero que viene a la mente es el proceso judicial, a fin de
cuentas representa el mecanismo de solución de conflictos.

La sociedad tiene la posibilidad de mantener un diálogo directo con los


órganos de impartición de justicia del país, al poder estar en contacto continuo con
ellos, mediante su presentación física ante la autoridad que resolverá su conflicto;
pues anteriormente era prácticamente imposible que la ciudadanía se enterara de
quién o quiénes eran los encargados de resolver su problemática.

1.1 TEORIA DEL CONFLICTO.

4
Conflicto es la percepción de una divergencia de intereses, o la creencia de
las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse de manera
simultánea o conjunta."

La resolución de conflictos se basa en diversos métodos entre los que


destacan la negociación, la mediación, la conciliación, la justicia restaurativa, las
soluciones amistosas y la conflictología (como praxis). Así mismo, predominan en
ellos diversas escuelas teóricas (la de Harvard, la transformativa, la circular narrativa
y la conflictología).

La historia en México de la resolución de conflictos por métodos diferentes al


derecho se puede dividir en tres épocas, la primera dominada por la conciliación
como fase previa de procedimientos arbitrales o administrativos y la segunda
marcada por el impulso de la mediación y la justicia restaurativa como política
institucional de los poderes judiciales locales entre los años 1997 al 2017. La tercera
fase surge en al año 2017 con la reforma constitucional en materia de solución de
fondo al conflicto, toda vez que los Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias no tienen los presupuestos de procedencia tan severos como los
procesos jurisdiccionales, por tanto, es más fácil que por medio de ellos se aborde de
forma directa el fondo del conflicto.

Si entendemos al conflicto como un fenómeno en el que existe una


confrontación de razones, reglas, sentimientos, intereses, necesidades e ideologías
entre dos o más personas que tienen diferentes modos de ver o percibir un caso
concreto, nos damos cuenta que está integrado por elementos interdisciplinarios y
multidisciplinarios que incluso escapan a la juridicidad, como lo son los afectivos, los
psicológicos, doctrinales, históricos y espirituales, entre otros.

Así como existe una multitud de causas que generan un conflicto, también hay
diversas estrategias para solucionarlo, entre ellas destacan un grupo de métodos que
creen que la solución del conflicto se “encuentra, más bien, en el cambio mismo de la
manera en que formulemos el problema, lo que implica cambiar la propia

5
comprensión del problema". A este cúmulo de estrategias se les conoce como
resolución no jurisdiccional de conflictos o disputas.

ESCUELAS DE RESOLUCIÓN CONFLICTOS.

En este camino para alcázar un acuerdo, la disciplina alternativa de resolución


de conflictos ha generado teorización a través de diversas escuelas, las más
influyentes son:

 HARVARD. En esta escuela “el conflicto es una contraposición de opiniones;


en consecuencia, debemos eliminarlo”. Ello implica detectar los puntos
divergentes y la generación de un modelo lineal de comunicación, basado en
una negociación ganar-ganar.
 ESCUELA TRANSFORMATIVA. Para ella “el conflicto es un hecho inherente
al ser humano, por lo que requiere que el individuo esté dispuesto a cambiar
su reacción ante una situación de desacuerdo y se propone transformar el
conflicto y las relaciones”.

Esta visión ayuda a disminuir la intensidad del conflicto y el pesimismo que


envuelve a las partes que lo viven, ya que los conflictos se perciben como
normales y con ello se disminuye la escalada conflictual reactiva. Más aún,
propone trabajar en forma cualitativa las relaciones a fin de transformar la
situación.

 ESCUELA CIRCULAR-NARRATIVA. Entiende “el conflicto como un proceso


mental, fruto del punto de observación que reconduce procesos mentales a
través de la comunicación; está enfocada a la reflexión y al cambio en el
sistema de comunicación”.

También considera que la realidad de las partes en conflicto, sus ideas y toma
de decisiones está determinado por problemas de comunicación entre ellos, lo
que genera distintos significados que en principio parecen opuestos. Además,
busca la reflexión a través de técnicas que mejoran la comunicación.

 LA ESCUELA DE CONFLICTOLOGÍA. Observa los conflictos como


“construcciones mentales y representaciones simbólicas sobre los fenómenos
6
de la realidad que se detecta”, mismos que se califican de positivos o
negativos derivados de la presencia de violencia y su intensidad. Su
tratamiento se decide previo a un análisis-diagnóstico y se auxilia para su
implementación de todas las ciencias y todas las técnicas útiles y eficaces en
el caso concreto.

La conflictología no tiene preconcebidas causas y soluciones, además aplica


conocimientos científicos y técnicos que ya han sido efectivos en la solución
de otros conflictos con una visión preventiva.

1.2.- EL PROCESO JUDICIAL COMO MEDIO DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS. ANALISIS DE SU EFICACIA.

Una de las principales características de los métodos alternativos de solución


de conflictos (MASC) es que nos acercan más a la equidad y la justicia que la vía
judicial en la solución de conflictos.' Esto nos hace pensar que la justicia es más
equitativa cuando las partes resuelven sus diferencias con base en un procedimiento
no adversarial, y no cuando se someten a un proceso judicial que aplica
estrictamente el derecho.'

Al respecto coincide Brian Barry, quien considera la negociación y el arbitraje


como esquemas de equilibrio personales e imparciales.'

Por equidad entendemos proporción y equilibrio, es decir, la conciliación y la


paridad entre los derechos y las obligaciones de quienes participan en una relación
jurídica." Esta definición coincide con las propuestas por las doctrinas más
calificadas, Dicho de otra manera, justicia es la correcta e imparcial interpretación y
aplicación del derecho positivo.' En este contexto, Goldschmidt afirma que el derecho
siempre es positivo y que la justicia no lo es necesariamente, de modo que no en
todos los casos la justicia es equitativa porque en ocasiones, por su característica
generalizadora, el derecho infringe el bien común o el bien divino.' Al respecto,

7
García Máynez señala que las leyes, por necesidad, general, por lo que se dan
omisiones a casos particulares y es inevitable decidir de una manera puramente
general, sin que Sea posible hacerlo bien.' Siguiendo esta misma idea, Moreno
Navarro señala que la equidad es lo justo, pero no lo justo legal (como se
desprendería de las palabras de la ley), sino lo auténticamente justo respecto al caso
particular; de esto se desprende la máxima de que no todas las leyes son justas.'

Basave esclarece los razonamientos anteriores señalando como exigencia


que se reconozca a la persona humana y que sea tratada, como cualquier otro
hombre, como absoluto principio de sus propios actos libres y responsables, según el
principio jus justitiae, el cual afirma que cada persona tendrá el derecho y la
posibilidad de conservar lo suyo.

Lo suyo significa, continúa Basave, más allá de lo que determina el derecho


positivo, lo que inspira y preceptúa el derecho natural o intrínsecamente justo, que
tiene un indudable fundamento ontológico. De cada persona son suyos su organismo
natural y su espíritu, con todas sus potencias y facultades. Los mismos actos que la
persona realiza con conocimiento de causa y con voluntad libre le pertenecen como
suyos. Por ello, se falta a la justicia cuando se nos imputan o atribuyen actos que no
hemos realizado, que no son nuestros sino de otros. Los atributos ontológicos
constituidos por la inteligencia y la voluntad libre nos convierten en autores
responsables de nuestros actos.

LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS MASC Y EL PROBLEMA DE LA


IMPETRACIÓN DE LA JUSTICIA.

Es necesario destacar que los MASC actúan y operan sólo si existe la


voluntad de las partes para que eso ocurra. De no ser así, no se pueden considerar
funcionales, ya que su principal característica es el espíritu de autocomposición de
las partes, basándose en el petitum de estas.

8
Es necesario destacar que hay la tendencia a confundir su terminología
técnica, el llamado efecto de la judicialización de los MASC. Esto significa que
quienes se aventuran a la utilización de los MASC, tienden a esperar las mismas
condiciones de un proceso judicial; lo cual rompe con sus características
elementales. Esto ocurre por la costumbre de recurrir al sistema adversarial. Ante
este conflicto su operatividad se anula.

Por ello es necesario puntualizar que no estamos ante un proceso judicial,


sino ante un procedimiento. Dorantes Tamayo afirma que nos encontramos ante un
procedimiento cuando existe un conjunto de actos relacionados entre sí que tienden
a la realización de un fin determinado, pero cuando su fin es resolver un litigio, se
trata de un proceso judicial."

En el mismo sentido, Cipriano Gómez Lara afirma que debemos entender por
proceso judicial el conjunto complejo de actos del Estado como soberano de las
partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos que tienden
a la aplicación de una ley general a un caso concreto controvertido para solucionarlo
o dirimirlo, caracterizándose por su finalidad jurisdiccional compositiva del litigio,
dándose la sumisión de las partes a éste, ante la monopolización de la impartición de
la justicia por el Estado, mientras que el procedimiento puede manifestarse fuera del
campo estrictamente procesal.

Siguiendo la misma lógica, estamos ante una controversia o un conflicto y no


ante un litigio, pues ya señalamos que existe litis cuando estamos en un proceso
judicial.

Conflicto es la percepción de una divergencia de intereses, o la creencia de


las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse de manera
simultánea o conjunta."

Ante este hecho puede ocurrir que, por dicha pretensión, el titular del interés
opuesto se decida a su subordinación en un segundo plano. En tal caso, la
pretensión basta para determinar el desenvolvimiento pacífico del conflicto (MASC o
ADR), pero con frecuencia no sucede así, con lo que se sitúa en el primer plano. En

9
tal caso, la pretensión del titular de uno de los intereses en conflicto se opone a la
resistencia del titular del otro, y cuando esto ocurre el conflicto de intereses se
convierte en litigio, puesto que opera en la esfera del juzgador que conoce y resuelve
el objeto mismo de la controversia." Esto se identifica como el punto de partida o la
causa determinante del proceso."

De igual manera se tiende a mencionar que un arbitraje es un juicio arbitral, lo


cual constituye un error, y ocurre lo mismo cuando se señala que el árbitro dicta una
sentencia. En esos casos lo correcto es un laudo, el cual es equiparado con una
sentencia, ya que también trae aparejada ejecución y se le considera cosa juzgada;
siguiendo la misma lógica, se debe de entender como cosa arbitrada, con el fin de
dotar de una seguridad jurídica a lo decidido por el árbitro, a diferencia de lo que
sucede con los demás MASC."

EL PRIMER ELEMENTO ES QUE EL PODER JUDICIAL NO SE DA


ABASTO PARA CUMPLIR CON LA DEMANDA DE RESOLUCIÓN DE LITIGIOS
QUE LE EXIGE LA SOCIEDAD, ya que el sistema puede contener un número límite
de causas, el cual ha sido superado con amplitud." Sus esfuerzos han sido limitados
y la medida adoptada de aumentar el número de juzgados y juzgadores no ha
resuelto la crisis. El mismo efecto han tenido la profesionalización y sistematización
tecnológica. Estas últimas medidas han abatido problemas como la falta de
resoluciones expeditas y la burocracia, pero no el atraso de expedientes y el
incumplimiento de términos procesales.

EL SEGUNDO ELEMENTO ES EL DIFÍCIL ACCESO A LA JUSTICIA, la cual


no es igual para todos. En toda sociedad y en todo sistema jurídico debería a la
población de modos para solucionar sus conflictos judiciales o alternativos y ejercer
sus derechos, que estén al alcance de todos en condiciones de igualdad. Esto no es
un problema estrictamente nacional, pues lo mismo sucede en países como
Argentina." Lo cierto es que los costos por esta justicia son muy altos.

EL TERCER ELEMENTO ES LA IGNORANCIA y el escaso conocimiento de


los MASC por parte de la sociedad en general. Ejemplos de esta aseveración son los
siguientes aspectos: las organizaciones no gubernamentales exigen, pero no son

10
propositivas; las organizaciones de profesionistas están sordas y mudas; las
cámaras industriales y de comercio no hacen nada por sus agremiados; las
instituciones educativas duermen el sueño de los justos y es claro el desdén por las
ciencias sociales en el desarrollo de los MASC, además de que no hay políticas
públicas a largo plazo que impulsen los MASC. Todo esto se traduce en un
conformismo y una falta de preparación, que tiembla uno al pensar que Octavio Paz
tenía razón cuando en El laberinto de la soledad dibuja la sociedad mexicana como
conformista e inculta.

EL CUARTO ELEMENTO SON LOS ABOGADOS. En general, en el medio


hay una tendencia a limitarse a ser observadores, a desempeñarse como litigantes,
como consultores jurídicos en el mejor de los casos, pensando sólo en el beneficio
económico, con lo que se deja a un lado el beneficio real de la sociedad. Se vive en
el error de jugar con las mismas reglas que impone el Estado; se sigue bajo su rígida
tutela que, como se analizó antes, está fuera de contexto y realidad. Ahora se tiene
la oportunidad de cambiar, por lo que hay que salir del sistema adversarial y pensar
en el universo de la resolución de disputas, pensar en la resolución de conflictos con
una perspectiva distinta, un acercamiento diferente al análisis y solución de los
problemas; la visión debe ser futurista y realista." Como el Estado poco puede hacer
por los abogados en este contexto, se requiere de la ayuda de éstos para que el
Poder Judicial se profesionalice de verdad y sólo conozca los casos en los que las
partes no puedan resolver por si solas sus diferencias; los abogados requieren
convertir la mediación y el arbitraje en factores de cambio político, social, económico,
necesitan aplicarlo para realmente funcionar y también deben evitar la propensión a
la hiperactividad litigiosa."

EL QUINTO ELEMENTO SON TODOS LOS DEMÁS PROFESIONALES EN


OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO que creen que, por no ser especialistas en
leyes, eso les impide resolver por ellos mismos sus problemas. Esto es un gran error
porque, como lo señalamos, los problemas y los conflictos nacen de situaciones
específicas derivadas de la aplicación de conocimientos a un caso concreto, en
donde el papel del abogado es aplicar la ley estableciendo procesos específicos

11
sobre supuestos específicos. No obstante, sabemos que a veces la ley no considera
todas las posibilidades que pueden surgir en las relaciones humanas, más aún
cuando son de carácter técnico. No hay que esperar una ayuda instantánea de parte
del sistema judicial, sino ayudarlo y dejar en sus manos los casos verdaderamente
difíciles, ya que la esencia de estos sistemas alternativos es que la sociedad
encuentre la solución a sus propios problemas." En el quinto elemento está la clave.

 MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Los métodos alternativos que normalmente acompañan a las escuelas de
solución de conflictos son:
a) La negociación;
b) La mediación;
c) La conciliación;
d) La justicia restaurativa;
e) Soluciones amistosas.

Estos métodos se agrupan bajo el nombre de medios alternos de solución de


conflictos o como constitucionalmente19 se les denomina en México: Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias, los cuales el Poder Judicial Federal ha
descrito así:

1. La Constitución Federal en el artículo 17 garantiza el acceso a los tribunales


previamente establecidos, reconoce, como derecho humano, la posibilidad de
que los conflictos también se puedan resolver mediante los MASC, siempre y
cuando estén previstos por la ley;
2. Las partes son las dueñas de su propio problema (litigio) y, por tanto, ellas son
quienes deben decidir la forma de resolverlo, por lo que pueden optar por un
catálogo amplio de posibilidades, en las que el proceso es una más;
3. Los medios alternativos consisten en diversos procedimientos mediante los
cuales las personas puedan resolver sus controversias, sin necesidad de una
intervención jurisdiccional.

12
4. La exposición de motivos de la reforma constitucional al artículo 17, del
dieciocho de junio de dos mil ocho, estableció que los mecanismos
alternativos de solución de controversias son una garantía de la población
para el acceso a una justicia pronta y expedita.

1.3.- MEDIOS ALTERNOS A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Si entendemos al conflicto como un fenómeno en el que existe una


confrontación de razones, reglas, sentimientos, intereses, necesidades e ideologías
entre dos o más personas que tienen diferentes modos de ver o percibir un caso
concreto, nos damos cuenta que está integrado por elementos interdisciplinarios y
multidisciplinarios que incluso escapan a la juridicidad, como lo son los afectivos, los
psicológicos, doctrinales, históricos y espirituales, entre otros. Así como existe una
multitud de causas que generan un conflicto, también hay diversas estrategias para
solucionarlo, entre ellas destacan un grupo de métodos que creen que la solución del
conflicto se “encuentra, más bien, en el cambio mismo de la manera en que
formulemos el problema, lo que implica cambiar la propia comprensión del
problema". A este cúmulo de estrategias se les conoce como resolución no
jurisdiccional de conflictos o disputas.

La otra estrategia de solución consiste en utilizar el derecho, el cual parte de


presupuestos normativos e identifica hipótesis fácticas (hechos) y con su poder o
imperium jurisdiccional decide aplicar al caso concreto la regla que corresponda. Sin
embargo, este texto versa sobre el análisis de diversas formas de resolver conflictos
sin utilizar el proceso jurisdiccional

Los métodos alternativos que normalmente el Estado de Veracruz utiliza para la


solución de conflictos, de acuerdo a la Ley de Medios Alternativos Para La Solución
de Conflictos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave mencionado en su
artículo 4to G.O.E: 08 DE AGOSTO DE 2019 son:

13
a) La mediación.
b) La conciliación.
c) Justicia restaurativa.

Y los métodos alternativos de manera general para el Estado mexicano,


podemos mencionar los siguientes.

a) Conciliación
b) Arbitraje
c) Negociación
d) Mediación

Estos métodos se agrupan bajo el nombre de medios alternos de solución de


conflictos o como constitucionalmente se les denomina en México: Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias.

1. La Constitución Federal en el artículo 17 garantiza el acceso a los tribunales


previamente establecidos, reconoce, como derecho humano, la posibilidad de
que los conflictos también se puedan resolver mediante los MASC, siempre y
cuando estén previstos por la ley;
2. Las partes son las dueñas de su propio problema (litigio) y, por tanto, ellas son
quienes deben decidir la forma de resolverlo, por lo que pueden optar por un
catálogo amplio de posibilidades, en las que el proceso es una más;
3. Los medios alternativos consisten en diversos procedimientos mediante los
cuales las personas puedan resolver sus controversias, sin necesidad de una
intervención jurisdiccional.
4. La exposición de motivos de la reforma constitucional al artículo 17, estableció
que los mecanismos alternativos de solución de controversias son una
garantía de la población para el acceso a una justicia pronta y expedita.

14
En conclusión, tanto la tutela judicial como los MASC, se establecen en un mismo
plano constitucional, con la misma dignidad y tienen como objeto resolver los
diferendos entre los sujetos que se encuentren bajo el imperio de la ley en el Estado
Mexicano.

1.3.1.- CONCEPTO EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Desde la prehistoria hasta la época actual encontramos que el hombre ha tenido


numerosas formas de resolver conflictos surgidos en convivencia. El ser humano por
naturaleza, es social, en la sociedad, las perspectivas de los individuos sobre una
cuestión siempre serán distintas, lo que les obliga a contar con los instrumentos
adecuados para solucionar estas diferencias.

En la civilización de nuestros días, el desarrollo de los métodos alternos de


solución de conflictos se ha identificado como una cuestión cultural en todo el
mundo, al grado que se le considera como un nuevo paradigma en la impartición de
justicia, resultando una opción viable para solucionar el problema que actualmente
presenta.

La resolución de conflictos se basa en diversos métodos entre los que destacan


la negociación, la mediación, la conciliación, la justicia restaurativa, las soluciones
amistosas y la conflictología (como praxis). Así mismo, predominan en ellos diversas
escuelas teóricas (la de Harvard, la transformativa, la circular narrativa y la
conflictología).

El método de mediación fue impulsado desde el año 1997 en México como una
política institucional de los poderes judiciales locales con diversos objetivos
(reducción de número de expedientes judicializados y la promoción de la cultura de
paz). Después de 20 años de su implementación, las estadísticas muestran un
escenario lejano al originalmente plateado, empero el mandato del artículo 17
constitucional publicado en el año 2017 ordena a las autoridades privilegiar la
solución del fondo del conflicto o controversia, lo que se traduce en una oportunidad
15
para consolidar los métodos de solución de conflictos, ya que derivado de sus
características de flexibilidad y voluntariedad son caminos viables para el abordaje
del fondo o esencia de un conflicto interpersonal o una controversia jurídica.

La historia en México de la resolución de conflictos por métodos diferentes al


derecho se puede dividir en tres épocas, la primera dominada por la conciliación
como fase previa de procedimientos arbitrales o administrativos y la segunda
marcada por el impulso de la mediación y la justicia restaurativa como política
institucional de los poderes judiciales locales entre los años 1997 al 2017.

La tercera fase surge en al año 2017 con la reforma constitucional en materia de


solución de fondo al conflicto, toda vez que los Mecanismos Alternativos de Solución
de Controversias no tienen los presupuestos de procedencia tan severos como los
procesos jurisdiccionales, por tanto, es más fácil que por medio de ellos se aborde de
forma directa el fondo del conflicto. Por ello, es oportuno revisar el desarrollo
conceptual, las fortalezas y las debilidades de los Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias a fin de consolidar su praxis ante retos tan grandes que
tiene el país, como lo es la pacificación, la eficacia de los órganos jurisdiccionales y
la necesidad de cumplir con parámetros convencionales de derechos humanos.

La negociación, la mediación y la conciliación se han utilizado en México en


diversas leyes y materias con el objetivo de permitir a las partes alcanzar un acuerdo,
estos métodos se engloban en un modelo de justicia negociada, “la cual descansa
sobre el consenso más que sobre la certeza jurídica”.

Definiendo así, el principal objetivo de los MASC, que lo es, alcanzar acuerdos
en base al conceso de las partes sin necesidad de judicializar el conflicto.

Para efectos de este estudio dividiremos la descripción histórica entre las MASC
en sede judicial y los que se ejercen fuera de instituciones de justicia.

1. MASC FUERA DE SEDE JUDICIAL.

Algunos preceptos que contemplan el uso de las MASC fuera de sede


judicial son:

16
A) NEGOCIACIÓN
 Ley Federal del Mar (art. 9). Ï
 Ley Federal de Telecomunicaciones (arts., 7, fr. VIII y 50). Ï
 Ley Federal de Derechos de Autor (art, 202, fr. III).
 Ley de Capitalización de Procampo (art, 3º, fr. II).
 Ley de Desarrollo Rural Sustentable (arts. 70, fr. I y 143, fracc. VI).
 Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad
Artesanal (art. 43, fr. IV).
 Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas (arts. 5,
6 y 9)

Un ejemplo de la eficacia y eficiencia de este método de solución de conflictos lo


fue la construcción de los acuerdos de paz en Chiapas, México en 1995.

B) MEDIACIÓN

Ante el auge de los MASC en el año 2005 diversas instituciones preexistentes en


el sistema jurídico como la correduría pública, actualizaron sus funciones para incluir
algún método alternativo, un ejemplo lo es la mediación, contenida en el artículo 15,
fracción V de Ley Federal de Correduría Pública y en materia ambiental otro ejemplo
son los artículos 47 al 51 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

C) CONCILIACIÓN.

La conciliación tiene en el sistema jurídico mexicano un arraigo que data de la


década de los años ochenta del siglo pasado en materia de derechos de consumo,
mismo que se extendió a otras áreas del derecho como los servicios financieros y
tiene por característica poner fin a la controversia mediante la firma de un convenio,
algunos ejemplos son:

 Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (arts.


11,60 y 68).

17
El precepto anterior describe el procedimiento de conciliación como una etapa
dentro del procedimiento administrativo que permite a las partes acceder a un
sistema de solución de conflictos que evite la judicialización del caso.

 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (art.


72).
 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, (arts.
46, fr. XIII y 78, fr. IV).
 Ley de Concursos Mercantiles (art. 120). ï
 Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (arts. 24 fr. III y el
36). Ï
 Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (art. 10, fr. IX).
 Ley de Aguas Nacionales (art. 13 Bis 3, fr. XIX).

Las leyes anteriores hacen referencia a la audiencia de conciliación, en estas


se exhorta a las partes a que reflexionen y traten de resolver sus conflictos, de no ser
así se da curso al procedimiento administrativo. Esto sin olvidar que en materia de
conciliación el derecho laboral mexicano tiene una larga historia y tradición.

2. MASC EN SEDE JUDICIAL

La justicia negociada en sede judicial tuvo su inicio en México como una política
pública impulsada por los Tribunales Superiores de Justicia del fuero local, el primer
caso fue “Quintana Roo al implementar la conciliación, la mediación y el arbitraje” en
la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo en 1997 e inaugurar el primer centro
de Justicia Alternativa en México en la ciudad de Chetumal, funciones que más tarde
se extendieron a Cancún y Cozumel.

También, “en septiembre del 2001, el LALIC-Consejo para las Iniciativas


Jurídicas de Latinoamérica de la American Bar Association (ABA)-, la Sección de
Resolución de Controversias de la propia ABA y Freedom House iniciaron un
proyecto para incrementar el uso de la mediación en México”.

18
Este proyecto tiene su origen en una estrategia del Banco Mundial para dar apoyo
técnico y económico a países receptores de créditos como lo es México, a fin de
generar reformas a sus gobiernos que den certidumbre a las inversiones y
estabilidad a los mercados, lo que implica que la reforma económica impulsa una
actualización judicial.

Cabe aclarar que, en la Ciudad de México la praxis de los MASC inicia (2005)
fundada en las Reglas de Operación del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal
Superior de Justicia. Un caso que es necesario detenerse a estudiar ya que implica
un modelo legislativo diferente a las otras Entidades Federativas, es el del Estado de
México, toda vez que, en lugar de crear una ley única, se optó por reformar
diferentes leyes para incluir sistemas de conflictología en diferentes materias, con el
fin de acercar los MASC a un mayor número de habitantes (también se pensó evitar
el riesgo del desuso en el que continuamente caen las leyes especiales).

Por virtud de esta estrategia se incluyó principalmente en el año 2003 el


método de mediación y el de conciliación en las siguientes leyes:

En materia electoral, el Instituto Electoral del Estado de México diseñó un


sistema de tratamiento de conflictos electorales con el Acuerdo No. 5, denominado
Lineamientos para regular la propaganda electoral durante los procesos electorales
del Estado de México del año 2000, mismo que en el artículo décimo segundo
permitió la Conciliación.

REFORMA CONSTITUCIONAL AL ARTÍCULO 17 (2008)

Se modificó el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos para incluir a la justicia restaurativa dentro del sistema penal mexicano,
así se retoma la estrategia de Cooperación para el Desarrollo de USAID/México para
fortalecer el Estado de derecho.

Lo que detono que el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México desarrollará


cursos y concursos para el ejercicio de la mediación privada,31 cerrando el año 2018
con 571 mediadores certificados.
19
Además, se generaron a partir del año 2006 estudios de investigación a nivel
doctoral en torno a los MASC como los impartidos en la Universidad Autónoma de
Nuevo León y la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, además la UNAM
imparte una especialización en mediación y un curso en negociación.

1.4.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MEDIOS ALTERNOS DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

La mediación, la conciliación y el arbitraje son considerados factores de


modernización y de internacionalización donde todo sistema judicial, esto significa
que el sistema judicial que quiera considerarse a la vanguardia deberá incorporar los
métodos de solución de conflictos dentro de su esquema de impartición y
procuración de Justicia, los aspectos que identifican este avance son:

 SE MODERNIZA EL SISTEMA JUDICIAL: aunque los medios alternos de


solución de conflictos se encuentran presentes desde el derecho romano, su
uso en nuestro sistema era técnicamente nulo, por lo que son vistos como
nuevas fórmulas de autocomposición y de salidas alternas; es una innovación
que parte de la experiencia del derecho comparado.
 SE INTERNACIONALIZA EL SISTEMA JUDICIAL: la regulación actual de los
medios alternos de solución de conflictos responde a ciertos criterios
internacionales situados en leyes modelo; en reglamentos facultativos y en
convenciones internacionales adoptadas por la mayoría de los sistemas
jurídicos del mundo; además de considerarse fórmulas de solución de
conflictos en todo tratado internacional.
 SE TRANSITA DEL SISTEMA ADVERSARIAL AL SISTEMA CONCILIAR:
nuestro sistema es adversario por qué forma la confrontación de las partes al
resolver un litigio por la vía judicial; lo que genera desgaste a la sociedad y un

20
alto costo económico. al implementar los medios alternos de solución de
conflictos, esta confrontación se reducirá y fomentará la solución de conflictos
de una manera más simple, en equidad y justicia conforme a los postulados
de los medios alternos de solución de conflictos.
 SE CONSIDERAN HERRAMIENTAS DE PAZ: los medios alternos de
solución de conflictos fomentan la cultura del diálogo y la cultura del perdón;
son una fórmula de concretización social, Su efecto no se percibe sólo entre
particulares: mediar, conciliar, someterse a un arbitraje trae consecuencias
positivas, pues quien los usa una vez lo seguirá usando indefinidamente,
transformando el pensamiento y la perspectiva de vida, sus características son
las mismas que las de la paz, los prestadores de servicios de medios alternos
de solución de conflictos son actores sociales y promotores de una vida
pacífica entre todos sus semejantes.

1.4.1.- NACIONAL.

Si bien los medios alternos de resolución de conflictos tienen ya bastante


tiempo de existir, lo que ha cambiado radicalmente es la forma en que se ha
desarrollado últimamente.

En México, desde hace mucho tiempo en diversos procesos judiciales se


encuentra regulada la audiencia de conciliación como una etapa dentro de un juicio,
en la cual se busca que las partes lleguen a una solución conjunta que ponga fin al
mismo. aunque algunos asuntos se llegan a solucionar por esa vía, la conciliación,
en esos casos, forma parte del juicio, no es un procedimiento independientemente,
por lo que muchas veces la audiencia de conciliación es vista sólo como un trámite
por el que hay que transitar para poder seguir con el juicio.

Pero desde hace algunos años es posible acceder a procedimientos de


mediación y conciliación de manera muy diferente, a través de las instituciones
pertenecientes a los poderes judiciales locales en donde únicamente se desarrollan
procedimientos de Justicia alternativa, en los que se dedica a cada uno de estos una

21
gran cantidad de horas y sesiones. Por su parte, el arbitraje puede ser utilizado de
común acuerdo entre las partes en diversas ramas del derecho.

A pesar de que la justicia alternativa ya es utilizada desde hace varios años, lo


cierto es que, entre los conflictos entre particulares, la mediación y la conciliación no
tenía una trascendencia de vital importancia dentro de la administración e impartición
de Justicia.

Sin embargo, a partir de 1977 ha comenzado a cambiar esta situación, ya que


la justicia alternativa poco a poco ha ido permeando dentro del sistema jurídico
mexicano, alcanzando un papel muy importante, tanto que ha dado una pauta a una
reforma constitucional.

En el año 2008 se reformó el artículo 17 Constitucional para reconocer la


praxis de los MASC especialmente la Mediación, la Conciliación y la Justicia
Restaurativa. De esta forma las MASC ingresaron al sistema jurídico mexicano como
expresión de los derechos humanos, al ser reconocidos como formas de Tutela
Efectiva para que las personas resuelvan sus conflictos con una metodología
autocompositiva.

Además, el 15 de septiembre del 2017 se volvió a modificar el artículo 17 de la


Carta Magna para ordenar a las autoridades privilegiar la solución del conflicto sobre
los formalismos procedimentales ante un caso concreto, texto que a su letra dice:
“Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales”.

De tal forma que, este mandato se convierte en toral para la aplicación de los
MASC en México por las siguientes razones: a) Las autoridades deberán privilegiar
la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.

El desarrollo en México de la solución alternativa de conflictos, está ligada a la


creación de los centros de justicia alternativa o de mediación en los poderes
judiciales locales y de la reforma penal que incluyo el método de la justicia

22
restaurativa. Sin embargo, la consecuencia de esta institucionalización se refleja en
el crecimiento de la burocracia en su praxis.

1.4.2.- INTERNACIONAL.

El uso de los medios alternos de resolución de conflictos también ha sido


previsto en el derecho internacional, tanto público como privado, por ejemplo, el
artículo 2007 del tratado de libre comercio de América del Norte, celebrado entre
México, Estados Unidos y Canadá se prevé que los posibles conflictos que se
susciten puedan ser resueltos a través de procedimientos como la mediación y la
conciliación.

Los medios alternos de resolución de conflictos han cobrado gran importancia


en el mundo debido a sus influencias en todos los ámbitos sociales, Asimismo, se
han convertido en un instrumento predominante en las relaciones internacionales de
los Estados que, por fuerza, deben integrarse a un esquema globalizador con todos
los países del orbe, donde se combinan acciones entre naciones y particulares,
impulsados por factores culturales, políticos y económicos.

En este esquema globalizador han tenido más progreso, aunque debemos


reconocer que su evolución es incipiente pese a la influencia de otros sistemas
jurídicos en el esquema del derecho comparado, sobre todo en Latinoamérica, donde
la codificación del derecho internacional ha sido el argumentum de desarrollo y
producción jurídica, acordé con la teoría de Comercio internacional, que rompe el
círculo vicioso del subdesarrollo y afecta el nivel interno de actividad.

De igual forma los medios alternos de resolución de conflictos son


considerados una garantía para lograr acuerdos comerciales. Por otra parte, esos
métodos también generan una evolución beneficiosa de los sistemas jurídicos de
muchos países.

Asimismo, el efecto del derecho comparado se refleja en el derecho comercial,


regulador de las relaciones entre particulares, del cual han surgido las cláusulas

23
arbitrales, producto de las relaciones comerciales internacionales, dichas cláusulas
deberían reflejarse en los flujos comerciales nacionales.

Por esa razón surge la necesidad de tratar los medios alternos de resolución
de conflictos de forma especial, siguiendo la tendencia de tratar el derecho comercial
como un derecho especial, a pesar de la simbiosis que tiene con el derecho civil,
aunque sus particularidades y la Lex mercatoria nos obligan a pensar en ese
tratamiento como derecho Mercantil internacional.

Lo anterior supone una visión cosmopolita con un derecho Mercantil uniforme


cómo ha sido percibido desde la edad media sobre las bases de un mercado
económico supranacional, El cual vuelve a cobrar actualidad y plantea, desde una
perspectiva diferente, el fenómeno de la universalidad del derecho Mercantil. la
consecuencia principal es la idea de un derecho Mercantil despolitizado, cuya
uniformidad supranacional puede realizarse independientemente de una unidad
política.

Prueba de ello son las leyes modelo de arbitraje y conciliación de la comisión


de las Naciones Unidas para el derecho Mercantil internacional (CNUDMI), y de las
diversas convenciones internacionales, como la Convención sobre el reconocimiento
y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, también conocida como la
Convención de Nueva York del 58, y la convención Interamericana del arbitraje
comercial o Convención de Panamá del 75.

De acuerdo con lo anterior los medios alternos de solución de conflictos deben


ser tratados en un esquema de universalidad y en un ambiente despolitizado, ya que
el espíritu de estos no debe contraponerse a las políticas públicas arcaicas de
Estados determinados, sino que el arbitraje, la negociación y la mediación han de
suscribirse en un estadio ecuménico que permita su desarrollo por medio del derecho
comparado de modo que se logre el desiderátum del sistema conciliatorio.

1.5.- EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO.

24
EL Artículo 17 de la Constitución Política, incorpora el derecho a mecanismos
alternativos de solución de controversias, el artículo presenta referencias legislativas
que precedieron a la enmienda constitucional; y un panorama de tratados y leyes
mexicanas que contienen preceptos sobre dichos mecanismos. Inicia con una
introducción sobre una nueva manera de enfocar los conflictos legales y termina con
reflexiones sobre el futuro desarrollo de los mecanismos alternativos de solución de
controversias.

Es así como estas reformas fueron publicadas por el Ejecutivo Federal en el


Diario Oficial de la Federación el día 18 de junio de 2008, en el decreto por el que se
reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo
73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123,
todos de conformidad con el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL


ESTADO DE VERACRUZ.

La Ley De Medios Alternativos Para La Solución De Conflictos Del Estado De


Veracruz De Ignacio De La Llave establece en su Artículo 2, establece que “El objeto
de esta Ley es regular la aplicación de la mediación y la conciliación para la solución
de conflictos legales y la obtención de acuerdos reparatorios en materia de justicia
restaurativa”

Su Artículo 3 establece que “El Estado crea un organismo público


descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, adscrito al Poder
Judicial; en el desempeño de sus atribuciones gozará de autonomía de gestión,
técnica y administrativa. El organismo se denominará Centro Estatal de Justicia
Alternativa de Veracruz y tendrá atribuciones para prestar a los interesados, de
manera gratuita, los medios alternativos para la solución de conflictos legales”

25
LOS METODOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN
MATERIA LABORAL.

Con la reforma laboral publicada el 01 de mayo de 2019 en el Diario Oficial de


la Federación, se modificaron disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de Defensoría
Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores
y de la Ley del Seguro Social.

En el nuevo sistema de justicia laboral se establece el nuevo procedimiento


ordinario en materia laboral, el cual será sustanciado ante los nuevos Tribunales
Laborales del Poder Judicial.

Las partes previamente al procedimiento ordinario en materia laboral deberán


haber agotado el procedimiento conciliatorio; salvo que se trate de casos de
discriminación por embarazo, razones u orientación sexuales, raciales, religiosas,
étnicas, condición social y acoso u hostigamiento sexual, en los cuales no procede la
instancia conciliatoria. Agotado el procedimiento conciliatorio prejudicial, las partes
podrán iniciar el procedimiento ordinario ante los Tribunales Laborales.

En este procedimiento las partes gozan de las mismas prerrogativas,


predomina la oralidad, la disminución de actos procesales, además las audiencias
podrán ser celebradas en presencia de cualquier persona salvo que se trate de
casos en los que a juicio del juzgador pudieran atentar en contra de la reputación de
las partes.

El artículo 5 de la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro


Laboral nos manifiesta el objeto del mismo y nos dice que “El Centro tiene por objeto
sustanciar el procedimiento de conciliación que deberán agotar los trabajadores y
patrones, en asuntos individuales y colectivos del orden federal, conforme lo
establecido por los párrafos segundo y tercero de la fracción XX del artículo 123,
Apartado A, de la Constitución y artículos 684-A a 684-E de la Ley Federal del
Trabajo”

26
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA CIVIL.

El método de solución de conflictos se encuentra en plena expansión en


México, gracias a la reforma procesal constitucional penal de 2008 y al sin número
de leyes en el país, más aún cuando se encuentra en proceso de ley general de
método alternativos de solución de controversia en materia civil y familiar.

Sin embargo, cuando se habla de la medición civil, sus procesos de


implementación y disfunción encontramos que no tiene el mismo impacto que la
medición familiar o penal.

El Código de procedimientos civiles para el Estado de Veracruz en su Art. 117,


tercer párrafo adicionado establece; “Queda prohibida la mediación, conciliación y,
en general, todas las formas de solución extrajudiciales en casos de violencia familiar
cuando exista una relación de subordinación o sometimiento de la víctima hacia la
persona agresora”.

COMERCIAL

Cuando hacemos referencia a los sistemas de solución de conflicto en materia


comercial, nos situamos en el arbitraje comercial, método ya ubicado en el pisque del
comercio mundial y de la lex mercatoria o el jusmercatorum.

Respecto a esta interrogante debemos observar la ley modelo de la (CNUDMI)


sobre Medición Comercial Internacional y Acuerdos de Transacción Internacionales
resultantes de la medición de 2018 (por lo que se modifica la ley modelo de la
(CNUDMI) sobre conciliación comercial internacional de 2002) la cual puede unificar
criterios, pero principalmente la práctica de la (MSC).

27
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN
MATERIA PENAL.

La Ley Nacional De Mecanismos Alternativos De Solución De Controversias


En Materia Penal en su Artículo 1. Establece que el objeto General y “Las
disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y de observancia
general en todo el territorio nacional y tienen por objeto establecer los principios,
bases, requisitos y condiciones de los mecanismos alternativos de solución de
controversias en materia penal que conduzcan a las Soluciones Alternas previstas en
la legislación procedimental penal aplicable. Los mecanismos alternativos de
solución de controversias en materia penal tienen como finalidad propiciar, a través
del diálogo, la solución de las controversias que surjan entre miembros de la
sociedad con motivo de la denuncia o querella referidos a un hecho delictivo,
mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal y la
confidencialidad.”

EL PROCESO DE ARBITRAJE COMERCIAL.

El arbitraje comercial es una figura relevante nueva en México, aunque cuenta


con antecedentes relevantes como las reformas al código de comercio (CCOM) de
1994 función con regularidad en el contexto internacional, a contrario sensu del
contexto nacional o doméstico. Con anterioridad hemos manifestado que unas de la
principal traba del desarrollo del arbitraje en México es la contradicción existen
entere los principios más básicos del arbitraje y los códigos de procedimientos civiles
en los Estados, los cuales influyen de forma relevante en el foro de abogados
nacionales.

El PROCESO DE ARBITRAJE MÉDICO.

La norma oficial mexicana 07-SCFI-2001, publicada el 14 de noviembre de


2008 se refiere a la obligación de los prestadores de servicio, en dicha norma se

28
regulan las practica comerciales en este ámbito y se establecen elementos
normativos para la contratación de servicios de atención médica.

El Reglamento De Procedimientos Para La atención De Quejas Medicas y


gestión Pericial De La Comisión Nacional De Arbitraje Médico establece en su
Artículo 1o.- “El presente Reglamento tiene por objeto normar los procedimientos de
la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, sus disposiciones son obligatorias para los
servidores públicos de este órgano desconcentrado; las partes estarán obligadas al
cumplimiento de este instrumento en los términos que el mismo establece”.

1.5.1. LA ORALIDAD EN LA JUSTICIA.

De entrada, la sociedad tiene la posibilidad de mantener un diálogo directo con


los órganos de impartición de justicia del país, al poder estar en contacto continuo
con ellos, mediante su presentación física ante la autoridad que resolverá su
conflicto; pues anteriormente era prácticamente imposible que la ciudadanía se
enterara de quién o quiénes eran los encargados de resolver su problemática, ya que
el hermetismo que provoca el sistema tradicional escrito de impartición de justicia, no
permite –en el mayor de los casos– que el justiciable se sienta parte del
procedimiento que resolverá su caso en concreto, esto es, el juez y en sentido
amplio, el órgano encargado de la administración e impartición de justicia, le son
totalmente ajenos a la sociedad.

Distantes en cuanto a que desconoce el método a seguir, los tiempos que


debe esperar, las formas en que se desarrolla un juicio y las obligaciones y cargas
que dependen de su actuar, entre otros aspectos de la relación jurídico procesal, que
hacen que el justiciable desconfíe en demasía de los propios actores jurídicos,
llámese tanto abogados litigantes como funcionarios judiciales (actuarios, secretarios
de acuerdos, archivistas, jueces, etc.), al no comprender la mecánica judicial con que
se tramita su asunto, y así –a la postre– encontrarse ante una decisión judicial tardía
e poco entendible para sí, a consecuencia de la falta de comunicación efectiva entre
la autoridad y la ciudadanía.

29
Bajo esta premisa, es importante destacar que la oralidad permite ese
entendimiento del justiciable con la autoridad, pues el ciudadano se encuentra en
presencia del juzgador que va resolver su caso y también ante aquel que no lo hará
en específico, pero que tramita y decide otro, pues las audiencias ahora sí son
públicas, esto es, cualquier individuo puede asistir a las mismas y darse cuenta de la
manera en cómo resuelve el órgano de justicia una problemática, cuál es su
tratamiento y decisión, qué tipos de argumentos lógicos-jurídicos utilizan tanto el
juzgador como los abogados litigantes para resolver el problema planteado por los
justiciables, en el entendido de que la verbalización del proceso, deberá llevarse a
través de un lenguaje sencillo, dirigido al común de la sociedad, que no conoce la
rebuscada terminología jurídica; lo que naturalmente nos lleva a otro gran beneficio,
la transparencia.

El surgimiento de la oralidad en el sistema de justicia mexicano fue un acierto


necesario, pues recuperó una serie de valores jurídico-sociales que han permanecido
soslayados por el anterior sistema escrito de impartición de justicia, con la
correspondiente reivindicación de la función jurisdiccional de los órganos encargados
de ello.

1.6 METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA DE LOS PAISES
AMERICANOS.

Cuando pensamos en la solución de un conflicto con relevancia jurídica, lo


primero que viene a la mente es el proceso judicial, a fin de cuentas, representa el
mecanismo de solución de conflicto más arraigado de todos: forma parte del Estado
constitucional del Derecho y constituye una de las funciones del poder público
(función jurisdiccional). Los métodos de solución de conflictos (MSC) se encuentran
en plena expansión en México, gracias a la reforma procesal constitucional penal de
2008 y al sinnúmero de leyes de MSC en el país.

30
Frente al masivo empleo del sistema judicial para la resolución de
conflictos en los últimos años, Latinoamérica ha vivido un incremento en el
conocimiento y empleo denominados MARCS (Caivano, 2007). Los MARCs se
erigieron como una respuesta a la disconformidad ciudadana respecto de los
sistemas judiciales latinoamericanos para impartir de forma adecuada justicia.

Negociación, mediación, conciliación y arbitraje. Estos son los


principales mecanismos de solución de conflictos y, a simple vista, parece difícil
concebir mecanismos adicionales. No obstante ello, es esencial resaltar la realidad
flexible y abierta de los MARCs. También es importante mencionar una breve
exposición de los mismos:

 NEGOCIACIÓN: es un mecanismo de solución de conflictos en el que solo


participan las partes enfrentadas, en el que ambas deciden las reglas y si
arriban a un acuerdo o no. Es también utilizada como forma de interacción.
 MEDIACIÓN: es un mecanismo de solución de conflictos que define como una
negociación asistida por un tercero. Las partes buscan la solución para su
conflicto de manera conjunta y el mediador interviene en dicha dinámica para
facilitar la comunicación de aquellas.
 CONCILIACIÓN: Aquí también participa un tercero. Ese tercero no solo busca
facilitar la comunicación de las partes, sino que tiene la facultad propositiva,
sin que ello sea vinculatorio para las partes que puedan o no tomar la fórmula
conciliatoria.
 ARBITRAJE: El arbitraje es un mecanismo en el que las partes no acuerdan
la solución del conflicto, pero acuerdan que terceros expedirán una decisión
vinculante que pondrán fin al mismo.

Algunas de las normativas pertinentes los MARCs, con énfasis en la


mediación y conciliación, vigentes hasta el año 2000 son las siguientes:

 MÉXICO: De acuerdo con los objetivos del Tratado Norteamericano para el


libre Comercio se creó el Centro de Arbitraje y Mediación para las Américas
(CAMCA) para poder suministrar las partes incluidas en el tratado de servicios
de RAC.
31
 COSTA RICA: LEY SOBRE RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS Y
PROMOCIÓN DE LA PAZ SOCIAL.
 GUATEMALA: Ley de Arbitraje (Decreto 67/95 publicado el 1° de noviembre
de 1995).
 CHILE: El Arbitraje esta normado en el Código de Procedimiento Civil en el
Título VIII del Juicio Arbitral.
 ECUADOR: Los medios alternativos de resolución de conflictos fueron
reconocidos por la nueva Constitución de Ecuador, sancionada el 18 de junio
de 1996.
 EL SALVADOR: El Salvador tiene desde antigua data prevista la conciliación
tanto en la legislación civil, familiar y actualmente en penal de menores y
adultos.
 URUGUAY. LA LEY DE ARBITRAJE.
 PERÚ: 13/11/97 se publicó en el Diario Oficial la ley N°26.876 que regula,
entre otros temas, la conciliación prejudicial Obligatoria. La obligatoriedad de
la conciliación entro a regir a dos años de su sanción.

32
CONCLUSIÓN:

1.2 TEORIA DEL CONFLICTO.

Un conflicto es una disputa que se da cuando dos o mas personas tienen


intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo o que se
contradicen, para la resolución de estos se crearon diversos métodos a lo largo de la
historia en base a experiencia y a ciertos órganos que se encargaron de estudiar la
resolución de todo tipo de conflictos, tales como Harvard, la escuela transformativa,
escuela circular-Narrativa y la Escuela de Conflictología. Los métodos más
destacados y utilizados en nuestro país son la mediación, conciliación, y la justicia
restaurativa.

1.2 EL PROCESO JUDICIAL COMO MEDIO DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS. ANALISIS DE SU EFICACIA.

El proceso judicial para la solución de conflictos, es el conjunto


complejo de actos del Estado como soberano de las partes interesadas, estos actos
tienden a la aplicación de una ley General a un caso en concreto en controversia
para solucionarlo o dirimirlo, dándose sumisión de las partes a este, ante la
impartición de la justicia por el Estado. Podremos llamar litigio o decir que existe litis
cuando estamos ante un Proceso Judicial.

33
1.3.- MEDIOS ALTERNOS A LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA.

Así como existe una multitud de causas que generan un conflicto, también hay
diversas estrategias para solucionarlo. entre ellas destacan un grupo de métodos que
creen que la solución del conflicto se “encuentra, más bien, en el cambio mismo de la
manera en que formulemos el problema, lo que implica cambiar la propia
comprensión del problema". A este cúmulo de estrategias se les conoce como
resolución no jurisdiccional de conflictos o disputas.

Como bien podremos mencionar, los más importantes son la conciliación,


arbitraje, negociación, mediación, justicia restaurativa. Para la cual en el Estado de
Veracruz se contemplan solo a la mediación, la conciliación y la justicia restaurativa.

1.3.1.- CONCEPTO EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La historia en México de la resolución de conflictos por métodos diferentes al


derecho se puede dividir en tres épocas, la primera dominada por la conciliación
como fase previa de procedimientos arbitrales o administrativos y la segunda
marcada por el impulso de la mediación y la justicia restaurativa como política
institucional de los poderes judiciales locales entre los años 1997 al 2017. La tercera
fase surge en al año 2017 con la reforma constitucional en materia de solución de
fondo al conflicto, toda vez que los Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias no tienen los presupuestos de procedencia tan severos como los
procesos jurisdiccionales.

1.4.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MEDIOS ALTERNOS DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

34
La mediación, la conciliación y el arbitraje son considerados factores de
modernización y de internacionalización de todo sistema judicial, esto significa que el
sistema judicial que quiera considerarse a la vanguardia deberá incorporar los
métodos de solución de conflictos dentro de su esquema de impartición y
procuración de Justicia. Si bien los medios alternos de resolución de conflictos tienen
ya bastante tiempo de existir, lo que ha cambiado radicalmente es la forma en que se
ha desarrollado últimamente.

1.4.1.- NACIONAL.

En México, en diversos procesos judiciales se encuentra regulada la audiencia


de conciliación como una etapa dentro de un juicio, en la cual se busca que las
partes lleguen a una solución conjunta que ponga fin al mismo.

Artículo 17 de la Constitución Política, faculta el derecho a mecanismos


alternativos de solución de controversias. Aunque algunos asuntos se llegan a
solucionar por esa vía, la conciliación, en esos casos, forma parte del juicio, no es un
procedimiento independientemente, por lo que muchas veces la audiencia de
conciliación es vista sólo como un trámite por el que hay que transitar para poder
seguir con el juicio.

1.4.2.- INTERNACIONAL.

Los medios alternos de resolución de conflictos también han sido previstos por
el derecho Internacional y han cobrado gran importancia en el mundo debido a sus
influencias en todos los ámbitos sociales, Asimismo, se han convertido en un
instrumento predominante en las relaciones internacionales de los Estados que, por
fuerza, deben integrarse a un esquema globalizador. Estos medios alternos han

35
tenido mejores resultados en el ámbito mercantil puesto que es en este ámbito donde
más hay relación internacional.

1.5 EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO.

Hablando de medios alternos de resolución de conflictos, tenemos al art. 17


constitucional que precisamente incorpora a nuestro sistema de justicia estos
mecanismos para la solución de conflictos o controversias. Así mismo en cada
estado y en cada materia se pueden ocupar estos medios de resolución de
conflictos, ya sea laboral, civil, comercial, y hasta penal en casos específicos y
posiblemente aplicables.

1.5.1. LA ORALIDAD EN LA JUSTICIA.

La oralidad es un sistema de resolución de conflictos que esta tomando fuerza


en nuestro país, ya que esta modalidad permite a los ciudadanos a resolver de
manera mas rápida y efectiva sus contiendas, esto en presencia de un juzgador que
va a resolver el caso, estas audiencias son en abierto con los interesados y sus
abogados defensores presentes, para poder resolver el problema escuchando en
abierto los argumentos de cada una de las partes, a través de un lenguaje sencillo y
natural.

1.6 METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN


LOS SISTEMAS DE JUSTICIA DE LOS PAISES AMERICANOS.

La Negociación, mediación, conciliación y arbitraje son los principales


mecanismos de solución de conflictos albergados por los sistemas de justicia de los
países americanos ya que estos dedican mucho el tiempo al Derecho comparado
cuando el sistema es viable para la resolución de conflictos tanto de manera interna

36
como internacional. Así mismo gracias a los tratados existentes entre naciones del
mismo continente es necesario que exista un método de resolución de conflictos un
tanto similar para poder hacer las resoluciones de manera mas fácil y es ahí donde
los países han optado por absorber el mismo sistema de resolución de conflictos
dado a la eficacia de estos.

UNIDAD II.- LA MEDIACION

2.1 CONCEPTO DE MEDIACIÓN.

Existen diversos conceptos de Mediación, En la Enciclopedia Jurídica Ameba,


la Mediación se entiende como un procedimiento voluntario, informal, confidencial e
integrador, a través del cual, un tercero imparcial y neutral, interviene para ayudar a
las partes en conflicto a trabajar cooperativamente, intentando lograr un acuerdo
mutuamente satisfactorio o al menos aceptable para ellos.

37
Teóricamente todos los conceptos son válidos, si coinciden en asociar la
Mediación con una dinámica comunicacional por naturaleza extrajudicial, en la que
participan de manera colaborativa y asociativa las personas que desean prevenir,
solucionar o minimizar los efectos de determinado conflicto, con la participación de
un mediador certificado, autorizado y registrado por el Centro de Mediación,
Conciliación y de Justicia Restaurativa todo conflicto se presenta al inicio del proceso
de Mediación como un animal manso.

Por ello, es que el conflicto desde la filosofía para la paz puede ser concebido
como la divergencia percibida de intereses o creencias (sentires, pensares, haceres)
que impiden a las partes alcanzar simultáneamente sus aspiraciones corrientes.

Las partes en conflicto dentro de estas dos teorías, son consideradas como
entes estáticos sin ninguna interacción, a diferencia de la teoría de la gestión y de la
teoría de la transformación, donde en la primera se reconoce también la
inevitabilidad del conflicto como parte de la naturaleza humana, pero orienta lo
dinámico y litigioso del conflicto a espacios que lo mantengan por debajo de los
umbrales de una relación agresiva; la segunda, destaca la naturaleza dialéctica del
proceso del conflicto, considerándolo parte de las relaciones humanas y propulsor
hacia el cambio social. Con las anteriores nociones, breves y elementales, por cierto,
dada la amplia y seria bibliografía que existe sobre el tema, consideramos que el
lector estará en condiciones de estructurar su propio concepto de conflicto.

2.1.1 DIFERENCIAS DE LA MEDIACIÓN RESPECTO A LA NEGOCIACIÓN


Y CONCILIACIÓN.

En la actualidad, se usa el término mediación en campos como los medios de


comunicación o la política, el uso que se hace de los mismos no es el correcto, es
fácil confundir los significados de conceptos íntimamente relacionados. En general, el
arbitraje, la conciliación, la negociación y la mediación son términos que a menudo
se tienden a confundir, utilizándolos de forma superpuesta para referirse entre ellos.

38
El arbitraje es un sistema de resolución de conflictos. La solución viene
impuesta desde fuera. La conciliación es un sistema de resolución de conflictos, Las
partes llegan voluntariamente a la solución Al igual que la conciliación, la negociación
es un sistema de resolución de conflicto, del mismo modo, la mediación también
consiste en un sistema de resolución de conflictos. No hay diferencias destacables
en cuanto a lo que son, pues todos son métodos alternativos de solución de
conflictos y excepto el arbitraje, el resto todos son auto compositivos, esto es, las
partes se auto componen la solución. En el arbitraje, quien resuelve es un tercero
designado por las partes que impondrá la solución que luego podrá ser ejecutada en
los tribunales.

En cambio, en la conciliación, quien resuelve es un tercero igual e imparcial


que efectúa una recomendación formal no impositiva, pero que necesita el
compromiso de las partes. Por otra parte, en la negociación las partes trabajan junto
con sus asesores o directamente entre ellos para resolver sus desacuerdos y
diferencias.

En la mediación, un tercero profesional e imparcial, controlará la intervención


de las partes, pero no el contenido a tratar, Serán las partes quienes encuentren la
solución mutuamente satisfactoria.

En el arbitraje, las partes acatan el laudo que ejecuta el árbitro, el laudo


arbitral tiene el valor de cosa juzgada y la misma fuerza ejecutoria que la sentencia
judicial. En la conciliación, en la negociación y en la mediación, las partes acatan los
acuerdos pactados entre ellas, El acuerdo alcanzado tiene la misma fuerza ejecutoria
que un contrato.

El arbitraje, negociación o conciliación (entre otros) como sinónimos de


mediación, cuando la realidad es bien distinta. Nuestro derecho del trabajo; esas
instituciones son: la mediación y conciliación. Y todo esto, con el objeto de conocer y
dilucidar su naturaleza jurídica, y su regulación normativa dentro de los
ordenamientos jurídicos que las establecen, poniendo en claro cuál ha sido su razón
de ser, y los motivos de su existencia en el mundo jurídico, lo que permitirá justificar

39
su existencia, pero, sobre todo, su novedoso resurgimiento en nuestro sistema
jurídico mexicano.

Por tanto, es preciso en primer término, analizar las razones por las cuales se
originaron o nacieron estas instituciones, y por qué en nuestro tiempo se vuelven a
poner de moda, o se pretende que se actualicen como novedosas, en los ámbitos
civil y penal, ya que en el mundo del derecho del trabajo existen, y son utilizadas,
desde hace mucho tiempo, aunque con muchas deficiencias en su aplicación.

Sin lugar a dudas, la conciliación y mediación son dos maneras de solucionar


conflictos o litigios, que forman parte de la autocomposición, y que todos sabemos,
que en la teoría general del proceso se estudian, junto con las soluciones de la
heterocomposición, y que son las dos formas en la que clásicamente los juristas han
clasificado las maneras de solucionar conflictos entre los contendientes de un litigio,
o de un próximo juicio o procedimiento.

En principio, la razón de ser de la conciliación y de la mediación está sin lugar


a dudas, en la preocupación del mundo del derecho y la ciencia jurídica, de tratar de
resolver los conflictos entre las partes de un litigio de la mejor, más rápida y sencilla
de las formas, sin que tengan que someterse a un siempre tortuoso, costoso y
farragoso juicio ante las autoridades jurisdiccionales.

2.2 LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL.

La medición internacional, es un proceso que busca otorgar un espacio de


diálogo directo y participativo entre dos o más personas, que tienen algún problema.
El tema es que se busque el origen del conflicto y asi como sus consecuencias que
se derivan del mismo.

La mediación es un sistema basado en la intervención en una controversia o


negociación, por una tercera parte imparcial, que carece de poder decisorio. El
mediador apoya a las partes que dirimen un conflicto entre empresas de dos países

40
diferentes a llegar a una solución aceptable sobre el objeto de la controversia,
estructurando la negociación, manteniendo comunicación y satisfacer las
necesidades de las partes en conflicto.

En el Comercio Internacional, no es un sistema utilizado para solucionar las


controversias, salvo en países anglosajones. En relación a la conceptualización de
las dos figuras de solución de conflictos, nos referiremos primero, a la mediación,
que tiene su origen específico en el derecho internacional público, entendida como
un medio o procedimiento de solución pacífica de conflictos entre dos estados que
tienen diferencias. Concretamente la doctrina internacionalista la ubica junto a la
conciliación, dentro de los medios de solución pacífica de los conflictos
internacionales, que se clasifican en: diplomáticos, jurisdiccionales y coercitivos;
ubicando a las dos instituciones que estamos estudiando, dentro de los medios
diplomáticos, tal como lo menciona Calixto A. Armas, en su obra Las controversias
interestatales.

Emperico Vettel la conceptúa como, “la intervención de un amigo común que


interpone sus buenos oficios a fin de que dos estados en conflicto logren
consensuadamente un arreglo de sus diferencias”.

La Conferencia de la Haya, de julio de 1899, refiriéndose a la mediación,


establece que, es “la actividad de conciliar las reclamaciones antagónicas y
apaciguar los sentimientos de agravio que puedan haber surgido entre estados
desavenidos”, agregando que la opinión de los mediadores no tiene ninguna
obligatoriedad.

Como es de verse, ya existe desde entonces, similitud entre la conciliación


mediación. Debe hacerse notar que, en la mediación, no existe en su origen, ningún
procedimiento preestablecido para llevarla a cabo, sino que únicamente está sujeta a
la habilidad del mediador, llamado también conciliador o gestor. La mediación en el
derecho Internacional público está concebida como, la intervención de un tercero
solicitado por las partes o bien ofrecido por un estado mediador que proponga a las
partes litigantes una solución amistosa que sea un acuerdo de voluntades para que
los litigantes solucionen sus diferencias, pero sin imponérsela. Desde luego que la

41
mediación, o el procedimiento, deben considerarse como un acto amistoso de parte
de su gestor, y, por ende, carece de coercitividad o fuerza obligatoria, o sea, que los
buenos oficios del mediador tienen exclusivamente el carácter de consejos, no
implicando ninguna fuerza obligatoria.

Además, el procedimiento mediador no está preestablecido o fijado


sistemática, o metodológicamente, con antelación, sino que se reduce a la
discrecionalidad, capacidad o habilidad diplomática del gestor, quien elige o
determina la manera de proceder en su intervención.

En nuestro derecho mexicano del trabajo, esta institución siempre ha sido


operante, pero haciéndola coincidente con la conciliación, que institucionalmente ha
sido impuesta, de manera legal a las autoridades jurisdiccionales como fase primaria
e ineludible de todos los procedimientos que establece nuestra legislación para
resolver todos los conflictos laborales, ya sean de naturaleza jurídica, como de la
económica, de carácter individual o colectivo. Es interesante la consideración que
hace Guillermo Cabanellas.

2.3 MARCO JURÍDICO NACIONAL.

El marco jurídico es el conjunto de leyes, reglas, legislaciones y cualquier otro


instrumento con rango y de carácter legal, que son utilizados de forma secuencial y
coherente, los cuales una vez aplicados permiten sustentar todas las actuaciones y
actividades en materia legal. Los instrumentos de aspecto legal que son
considerados en el marco jurídico están estructurados en diferentes categorías o
rangos, estos instrumentos, son de forma general:

42
 Los reglamentos y las leyes: en esta categorización de instrumentos se
incluyen la constitución de cada país, los códigos aplicables, y las diferentes
leyes.

 Las Resoluciones y los decretos: en esta categoría se incluyen las diferentes


resoluciones y decretos que son promulgados y que tienen vigencia en cada
uno de los países.

 Las providencias de tipo administrativas: las cuales son emanadas de los


diferentes órganos o entes con rango y autorización para desarrollar y
promulgar es este tipo de instrumentos.

 Normas de uso generales: en esta categoría se incluyen las diferentes


normativas que se derivan de las diferentes leyes o de las providencias de tipo
administrativas.

 Instrumentos de tipo internacional: esta categoría está representada por los


diferentes acuerdos o leyes que se rigen entre diversos países, para un mejor
entendimiento y manejo de aspectos relacionados en materia legal.

Es de esta forma, que en el marco jurídico se evidencia la existencia de


una amplia y diversa gama de leyes e instrumentos aplicados en materia legislativa,
en donde dicho ámbito o alcance sirve de uso y aplicación para las diferentes
gestiones y regimiento en materia legal, tanto para el gobierno como para los
ciudadanos que hacen vida en un determinado país donde se contemplen y apliquen
dichas regulaciones.

Estos instrumentos pueden ser de tipo nacional pero también de tipo


internacional, que son aquellos que se establecen entre los diferentes países para
regular y unificar la materia legal y que permite el conocimiento de regulaciones entre
ambas entidades, por ejemplo las leyes internacionales marítimas, son conocidas y
aplicadas a nivel internacional y su contenido incluyendo las regulaciones, alcance y
sanciones, son conocidos por todos los entes involucrados, sus términos y
disposiciones son usados y aplicados por cada uno de ellos de forma similar.

43
2.4 MEDIACIÓN CIVIL, FAMILIA Y MERCANTIL.

De acuerdo al artículo 2307 del código de procedimientos civiles, las


controversias entre particulares pueden resolverse a través de la mediación o
conciliación como medios alternos a la vía jurisdiccional, y el artículo 3 de la ley de
mediación, conciliación y promoción de la paz social para el estado de México,
establece que todos los habitantes del estado de México tienen derecho de recurrir al
dialogo, negociación, mediación, conciliación y justicia restaurativa para la solución
de sus conflictos; tratándose de pueblos indígenas, las instancias competentes
deberán proveer lo necesario para garantizar a este sector de la población, dichos
medios y derechos, en respeto a sus usos y costumbres.

En las materias familiar, civil y mercantil, cuando las partes manifiesten su


voluntad de acudir a la mediación, los jueces deben suspender el procedimiento y
notificar al director del centro estatal para que sean formalmente invitadas a la sesion
inicial correspondiente, conforme al articulo 44 de la ley citada.

Es importante tomar en cuenta que la mediación sólo se admite en los asuntos


susceptibles de transacción, y por ende, queda excluida la posibilidad de llevar a
cabo dicho medio alterno de solución en los conflictos relativos a la sucesión futura, a
la herencia antes de visto el testamento, al derecho de recibir alimentos, al estado
civil de las personas, a la validez del matrimonio y a la transacción de los
ascendientes y tutores en nombre de las personas que tienen bajo su patria potestad
o guarda, a no ser que en este caso la transacción sea necesaria o benéfica para los
intereses de los incapacitados y previa autorización judicial. Por consiguiente, la
transacción constante en un convenio de mediación sobre esos temas estaría
afectada de nulidad.

Lo antes asentado nos lleva a dos preguntas elementales: ¿en qué disposición
legal se prohíbe que los herederos convengan sobre la partición y adjudicación de la
masa hereditaria a través de la mediación? ¿en qué disposición legal se prohíbe que

44
los cónyuges acudan a la mediación para pactar los términos del convenio que
deberán presentar ante el juez cuando han decidido divorciarse voluntariamente? si
no existe disposición que prohíba lo anterior.

Podemos correr el riesgo de pensar que todo criterio opositor a la mediación


en los asuntos susceptibles de mediación, es un criterio fundado en la ignorancia,
porque el centro de mediación y conciliación del poder judicial del esta do de México,
nació para facilitar los consensos de los interesados en los conflictos familiares,
civiles, mercantiles y penales; pero además, el centro nació para promover y difundir
los medios alternativos de solución de controversias con objeto de fomentar la cultura
de la paz, misión que se robustece con el espíritu del artículo 9 fracción xi de la ley
de mediación, conciliación y promoción de la paz social, al establecer que el centro
estatal tiene la atribución de promover y difundir permanentemente la cultura de la
paz, de la justicia y de la legalidad.

Dicha responsabilidad recae en los mediadores-concilia- dores oficiales y en el


director de esa institución, porque de acuerdo a los artículos 31 del reglamento y 179
de la ley orgánica del poder judicial del estado de México, de negarse a instrumentar
y operar los servicios de mediación extrajudicial en los asuntos susceptibles de
transacción, cuyo conocimiento está encomendado por la ley a los tribunales del
poder judicial, pueden incurrir en los delitos previstos en los artículos 117 y 132
fracción II del código penal, que a la letra dicen:

artículo 117.- “comete el delito de desobediencia el que, sin causa legítima,


rehusare prestar un servicio de interés público a que la ley lo obligue o
desobedeciere un mandato legítimo de la autoridad y se le impondrán de seis meses
a un año de prisión y de treinta a cien días multa.”

artículo 132.- “comete el delito de incumplimiento de funciones públicas, el


servidor público que incurra en alguna de las conductas siguientes”

II.- impedir el cumplimiento de una ley, decreto, reglamento o resolución


judicial o administrativa, o el cobro de una contribución fiscal o utilizar el auxilio de la
fuerza pública para tal objeto además, los responsables se convertirían en reos del

45
artículo 42 fracción i de la ley de responsabilidades de los servidores públicos del
estado de México, donde se establece que: para salvaguardar la legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban ser observadas en la prestación del
servicio público, independientemente de las obligaciones específicas que
correspondan al empleo, cargo o comisión, todo servidor público, sin perjuicio de sus
derechos y deberes laborales, tendrá las siguientes obligaciones de carácter general:
cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse
de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o
implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión.

Lo anterior es así y no puede ser de otra manera, porque en términos del


artículo 49 de la ley de mediación, conciliación y promoción de la paz social, los
mediadores conciliadores y facilitadores que presten sus servicios en términos de
esa ley, son responsables civil y penalmente por las faltas en que incurran en el
ejercicio de sus funciones, y además, tratándose de servidores públicos, serán
sujetos de responsabilidad administrativa en términos de la ley de responsabilidades
de los servidores públicos del estado y municipios. Consecuentemente, en el centro
estatal debe hacerse lo que la ley permite, o bien, permitir hacer a los particulares lo
que no les prohíbe. en mérito a lo que la ley permite, en la elaboración de convenios
de mediación familiar podemos hacer la siguiente reflexión.

Es verdad que en términos del artículo 1213 del código de procedimientos


civiles, las sentencias dictadas en juicios de alimentos, sobre patria potestad,
interdicción, procesos judiciales no contenciosos y las demás que prevengan las
leyes, sólo tendrán autoridad de cosa juzgada mientras no se alteren o cambien las
circunstancias que afecten el ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio
correspondiente, las que sólo podrán alterarse o modificarse mediante nuevo juicio.

Sin embargo, el nuevo juicio no necesariamente debe llevarse a cabo de


manera contenciosa, pues en todos los actos en que por disposición de la ley o por
solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez sin que esté
promovida ni se promueva cuestión litigiosa alguna entre partes, se pueden aplicar
las disposiciones relativas a los procedimientos judiciales no contenciosos,

46
establecidas en el libro tercero, título único, del código adjetivo civil conforme lo
prevé su artículo 31 en dichas circunstancias los interesados que tengan una
sentencia definitiva en juicios de alimentos, sobre patria potestad, interdicción y
procesos judiciales no contenciosos, pueden obtener la alteración o modificación de
tal sentencia, cuando de común acuerdo en un convenio de mediación, consienten
en ello y reconocen clara y terminantemente el cambio de las circunstancias que
afectan el ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio correspondiente.

Igualmente, procede la vía de apremio en la ejecución de convenios


aprobados por la procuraduría federal del con sumador, en la ejecución de laudos
emitidos por dicha procuraduría y en la ejecución de convenios celebrados en el
centro de mediación y conciliación del poder judicial del estado.

En este apartado la intención es realizar una breve reflexión para demostrar


que la mediación también puede ocuparse de asuntos mercantiles en pasado
reciente escuchamos que la mediación no puede llevarse a cabo en asuntos
mercantiles, esgrimiéndose al respecto los motivos siguientes:

Primero, porque se trata de una materia federal; segundo. porque la mediación


es un instrumento local operado por una institución administrativa; y tercero. porque
la competencia concurrente a que se refiere el artículo 104 constitucional, para
conocer de controversias del orden civil suscitadas sobre el cumplimiento o
aplicación de leyes federales, se surte a favor de los jueces y tribunales del orden
común de los estados, pero no de una institución administrativa como lo es el centro
de mediación y conciliación del poder judicial del estado de México tales motivos no
pueden impedir llevar a cabo la mediación como medio alterno de solución de
controversias en asuntos mercantiles, básicamente por las razones siguientes:

Segundo, los asuntos mercantiles, son por lo general susceptibles de


transacción, y, por ende, son mediables. tercero. no existe disposición legal que
prohíba a los particulares someter a la mediación sus controversias mercantiles.

Cuarto, de acuerdo al artículo 1390 bis 32, fracción II, del código de comercio,
mismo que entrará en vigor el 27 de enero de 2012, la audiencia preliminar en los

47
juicios orales tiene por objeto la conciliación o mediación de las partes por conducto
del juez.

Quinto, en términos del artículo 43 de la ley de mediación, conciliación y


promoción de la paz social, en los juicios del orden civil, familiar y mercantil, el juez,
en el auto donde orden el emplazamiento, deber hacer del conocimiento de las
partes, la posibilidad de solucionar la controversia en el centro estatal con base en lo
anterior, todos los particulares pueden resolver sus controversias de orden mercantil
a través del proceso de mediación, sin más limitación que se trate de asuntos
susceptibles de transacción y que no se afecten derechos de terceros, menores,
incapaces, ni se atente contra las leyes de orden público.

2.5 MEDIACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.

El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y


desarrollo de la economía. Está integrado principalmente por diferentes
intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales una variedad de
instrumentos moviliza el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son
quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente
sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos.

Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos otros intermediarios y


organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad para la sociedad, como son las
aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las administradoras de
fondos de inversión. Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador
contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y el bienestar de la
población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco
institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la
integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público.

El Banco de México tiene entre sus finalidades la promoción del sano


desarrollo del sistema financiero a fin de lograr un sistema estable, accesible,
competitivo y eficiente. Un sistema financiero con estas características facilita el

48
cumplimiento de las tareas del banco central. A través del sistema bancario, un
banco central pone en circulación la moneda nacional e instrumenta las políticas
monetaria y cambiaria.

La instrumentación de dichas políticas, a su vez, afecta los precios que se


determinan en los mercados financieros, tales como las tasas de interés o el tipo de
cambio. La presente unidad contiene las bases constitucionales y legales de la
intermediación y los servicios financieros. Asimismo, se expondrán los mecanismos
de protección de los usuarios de los servicios financieros.

El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y


desarrollo de la economía. Está integrado principalmente por diferentes
intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales una variedad de
instrumentos moviliza el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son
quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente
sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos.

La razón por la cual existe mediación financiera se debe a que en las


transacciones financieras se evidencia asimetría de la información, la cual consiste
en que una de las partes no demuestra suficiente esfuerzo, o no ofrece la
información o garantías necesarias, en pro de preservar los intereses de la otra, y es
por esto, que personas y compañías no se sentirían seguras si transarán servicios o
activos financieros de manera directa. Dicha intermediación es realizada por agentes
económicos que actúan como intermediarios entre proveedores y usuarios de capital
financiero, los cuales brindan un mayor grado de seguridad sobre el cumplimiento de
estas transacciones, basados en información que producen.

Más allá del uso y la aplicación, la intermediación financiera comprende el


diseño de nuevos productos, servicios e instrumentos financieros, de financiamiento
e inversión, y el diseño de metodologías para la gestión del riesgo, los cuales
generan procesos de intermediación más especializados.

Por lo tanto, se hace indispensable la presencia de un sistema financiero que


regule este tipo de actividades y que provea agentes económicos que intermedien

49
entre las partes, contribuyendo en la atenuación de los problemas de asimetría de
información, minimización de los riesgos y relación adecuada entre recursos y
necesidades.

2.6 MEDIACIÓN MÉDICA.

Dentro de un procedimiento de mediación es posible también lograr alcanzar


la justicia restaurativa, la cual tiene que ver con componer el daño causado. Este
ejemplo cobra un valor significativo para comprender la trascendencia de la
composición de un litigio gracias a una mediación.

A un gineco-obstetra, durante el trabajo de parto se le resbaló un recién


nacido cayendo al suelo, se fracturó el cráneo y al poco tiempo falleció. La madre
desconsolada reclamó al médico que, de nada le servía que estuviese preso el resto
de sus días, ya que jamás recuperaría a su hijo. Una vez que fueron convocados a la
mediación y ambas partes expresaron el inmenso dolor que les había causado la
muerte del bebé; el médico además de mostrarse afectado y pedirle de manera
suplicante perdón a la madre, le prometió que, lo que le quedase de vida lo dedicaría
a capacitar y a entrenar a otros médicos obstetras para que jamás, otro bebé
perdiera la vida por una negligencia y mala práctica al momento de su nacimiento.

Lo rescatable en la justicia restaurativa es precisamente reparar el dolor de la


víctima en la medida en que el ofensor tome conciencia del daño que le ocasionó, en
este caso a la madre del bebé fallecido. La madre le otorgó el perdón y suscribieron
un convenio por el cual se estipularon una serie de obligaciones a cargo del médico,
así como el pago de una indemnización a favor de la madre.

La mediación fue efectiva gracias a la actitud humilde y sincera del médico


ginecoobstetra, quien reconoció su falta y pidió perdón, propuso acciones a su cargo.

50
Los mediadores se abstuvieron de dar soluciones, ya que las mismas fueron
propuestas por los propios mediados. Por ello, se considera a la mediación como el
mejor método autocompositivo para la solución de los litigios, sin embargo, para que
la solución se presente se requiere de la buena disposición al diálogo por parte de
los involucrados y contar con la clara voluntad de solucionar el conflicto.

La mediación es un mecanismo para la obtención de la autocomposición


caracterizado por la participación de un tercero imparcial (mediador) que auxilia,
facilita, incentiva a las partes para solucionar un conflicto. Este tercero imparcial y
neutro no cuenta con poderes de decisión. Su misión es ayudar a los mediados a
encontrar voluntariamente una solución mutuamente aceptable. El procedimiento de
mediación es siempre voluntario y confidencial, con un método propio e informal.

Para que exista mediación, las partes deben necesariamente negociar.

Para lograr verdaderamente que la mediación sea eficaz, esto es, que los
mediados encuentren una solución de fondo a sus problemas y logren incluso la
ejecución de sus acuerdos voluntariamente es necesario contar con el factor
humano. Esto significa, disponer de personal altamente calificado y capacitado, que
cuente con las técnicas necesarias para reducir la tensión y la agresividad de manera
significativa.

Los mediadores deben ser médicos y abogados sensibles, maduros, con un


sano equilibrio emocional y lo más importante, que se interesen en las personas
mediadas. Por lo general, toda controversia implica una lucha de poderes. El secreto
en la mediación es colocar a los mediados en un nivel igualitario, crearles conciencia
de sus acciones y que ellos mismos evalúen su conducta ante el otro mediado.

El mediador debe ser asertivo y activo, mantener el respeto a las reglas del
juego donde éste se desarrolla, interviniendo cuando se agrede verbalmente o se
menosprecie al otro, cuando no se respeten los turnos de palabra o cuando se
desvíen del análisis de los problemas que han originado la mediación, se mantendrá
neutral en todo momento en cuanto al contenido de la disputa, sin deslizar opiniones

51
y comentarios, expresiones, o gestos que impliquen una toma de partido por una u
otra parte.

La práctica médica actual, en todas las culturas y sociedades, enfrenta retos


sin precedente como son las crecientes disparidades entre las necesidades legítimas
de los pacientes y los recursos disponibles para satisfacerlas, y las presiones que
sobre el médico ejerce la transformación de los sistemas de salud.

En las últimas décadas la educación médica de pre y posgrado ha sido objeto


de un intenso análisis por la sociedad y la comunidad médica, debido a la particular
tensión que ocurre durante el entrenamiento del profesional de la salud y las
diferentes fuerzas del entorno que impactan su conducta y toma de decisiones en la
práctica clínica

La sociedad ha externado cada vez con mayor frecuencia una profunda


preocupación por la conducta de los médicos que percibe como poco profesional, y
la comunidad médica ha planteado diversas estrategias para enfrentar estas
deficiencias en la formación de los médicos. En los últimos años la más importante
de estas estrategias ha sido el reconocer la necesidad de que los conceptos
relevantes del profesionalismo médico deben incluirse de una manera explícita en el
proceso educativo de las escuelas de medicina, el posgrado y el desarrollo
profesional continuo (4,5,6).

En las sociedades contemporáneas las profesiones ocupan una posición


singular no equiparable en ninguna época de la historia, y la medicina en particular
ha tenido una relación con la sociedad que ha sido cambiante y ha tenido diversas
aristas. El funcionamiento de la sociedad depende de manera importante de la
acción de los profesionales para la aplicación de la ciencia y el aprendizaje
relacionados con cada una de ellas. Un médico profesional no debe ser considerado
como alguien que está únicamente interesado en buscar su beneficio personal, sino
más bien en prestar un servicio a sus pacientes o contribuir al avance de la ciencia;
este concepto resulta difícil de asimilar en los tiempos actuales en donde el egoísmo
en ocasiones predomina sobre el altruismo en los seres humanos que ejercen las
diversas profesiones.

52
La comunidad médica tiene un “contrato” o compromiso social implícito con la
comunidad y el paciente individual, que debe ser satisfecho en un entorno que con
frecuencia pone a prueba al profesional de la salud, colocándolo en una situación de
tensión entre su conducta profesional y los factores de la era moderna que
constituyen retos éticos y sociales a enfrentar.

Parte de estas amenazas a la integridad del profesional de la salud se deben


al choque inevitable entre la histórica misión central del quehacer médico y los
imperativos de mercado en la práctica médica como resultado de su concepción
actual por la sociedad como un mero servicio, en el que el cliente siempre tiene la
razón como en una transacción comercial.

El incremento importante en los costos de la atención de la salud ha obligado


a las instituciones gubernamentales y privadas, terceros pagadores y al paciente
mismo, a ejercer presiones sobre el profesional de la medicina que antes no existían
o no se les daba mucha importancia (como la propaganda directa al consumidor,
expectativas no realistas de la sociedad, imposibilidad de brindar todas las
intervenciones que existen en un sistema de salud con recursos limitados),
motivando una reacción de la comunidad médica inicialmente de rechazo, confusión
y temor por la pérdida de los privilegios sociales y económicos a los que estaba
acostumbrada artículo 4º constitucional estipula que “toda persona tiene derecho a la
protección de la salud”, pero en México las grandes palabras no siempre se
concretan.

Las cifras son demoledoras: en 2012 25.3 millones de personas no contaban


con acceso a la salud y 47.8 millones están afiliadas al seguro popular.

2.7 MEDIACIÓN PENAL.

Existen diversas formas para poner fin a un conflicto, sin embargo, no


equivalen todas a una verdadera solución al mismo, por ejemplo, a través de la
fuerza, una de las partes impone su voluntad a los demás, pero el conflicto subsiste.
53
En la vía jurisdiccional los juzgados resuelven conflictos derivados de cualquier
relación jurídica. El juez juzga y ejecuta lo juzgado. Reúne la autoriza y la protesta.
En el arbitraje el tercero decide sobre el caso que se le presenta, y las partes deben
aceptar la decisión.

En la mediación, el mediador provoca la construcción de puentes de


comunicación entre los mediados. No es terapia, pero tiene efectos terapéuticos. El
mediador escucha a las partes involucradas para identificar los intereses y facilitar un
camino que permita encontrar soluciones equitativas y justas para los participantes
de la controversia. No se cede, se construye hacia el futuro. Los mediados se
mueven en la dinámica ganar. Lo primordial no es llegar a un acuerdo, sino la gestión
del conflicto, conciliar diferencias con base en el respeto y el reconocimiento.

El servicio de mediación que proporciona el CJA, es público y gratuito, tiene


como base el respeto a la autodeterminación de las personas y la reivindicación de
su dignidad. Se trata de un procedimiento voluntario por el cual los particulares, con
la ayuda de un mediador experto en técnicas de la comunicación y la negociación,
pueden resolver los conflictos que se generen en sus relaciones familiares, civiles,
comerciales, penales y de justicia para adolescentes. El equipo de trabajo está
conformado por once mediadores (cuatro familiares, cuatro civil-mercantil y tres
penales) y cuatro orientadores especializados, todos ellos permanentemente
monitoreados para garantizar la eficiencia y calidad del servicio.

Los mediadores son profesionales que están sujetos a un proceso constante


de profesionalización y actualización, motivo por el cual entre sus actividades se
contempla su participación en cursos, talleres, mesas de trabajo, conferencias y
congresos relacionados con la mediación y materias vinculadas con la misma,
organizados por el Instituto de Estudios Judiciales, con la participación del CJA, u
otras entidades especializadas en la materia, tanto de prestigio nacional como
internacional.

2.8.-CASOS PRÁCTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

54
Respecto al derecho penal y los derechos humanos, la Corte Interamericana
saluda con gusto la entrada en vigor del Sistema Penal Acusatorio en México, tema
que sin duda será de los más abordados en el panel correspondiente.

Asimismo, este Tribunal Interamericano alienta al Estado anfitrión a continuar


trabajando para que la implementación de este nuevo sistema penal sea, en todo
momento, a favor de los derechos humanos y evitar caer en los vicios que,
desafortunadamente, pueden acompañar la impartición de justicia penal. A través de
la Convención Americana y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana se han
desarrollado aspectos sustanciales de las garantías debidas a quien es juzgado, así
como la necesidad de una amplia participación de las víctimas en los procesos.

En relación con la equidad de género y la justicia, cabe señalar que estos


temas continúan pendientes de ser atendidos en diversos ámbitos, toda vez que hoy
en día, a pesar de la gran cantidad de mujeres juristas, académicas y especialistas
en derechos humanos, la conformación de tribunales, foros, paneles y mesas de
diálogo sigue quedando en deuda por la presencia de estas. Aunado a lo anterior, las
intervenciones de las mujeres deben ser transversales, es decir, en todas las
temáticas y no únicamente en los temas que erróneamente se les han asignado de
forma histórica.

En ese sentido, es necesario continuar trabajando para asegurar de manera


permanente espacios de participación política a las mujeres en todos los niveles.
Juzgar y pensar críticamente el Derecho con perspectiva de género es un rubro en el
que, si bien existen grandes avances, se debe continuar trabajando hasta lograr
erradicar por completo las malas prácticas judiciales aún existentes en todos los
ámbitos y en todo el continente, que se basan en estereotipos de todo tipo. Señalo lo
anterior porque hoy en día seguimos enfrentando situaciones en que las víctimas son
tratadas como culpables, o bien, victimizadas.

Por ejemplo, aquellos casos en los que se argumenta que las mujeres
víctimas de agresiones sexuales y de homicidio o feminicidio son quienes provocan

55
dichos delitos por su apariencia, vestimenta y comportamiento, lo cual es
inaceptable. Así, transversalizar la perspectiva de género en todos los diálogos
políticos, legales y académicos tendrá, sin duda, consecuencias positivas y
transformadoras en este importante rubro.

Respecto a la protección de las personas migrantes, cabe destacar que desde


este Tribunal trabajamos constantemente para generar criterios protectores de
dichos grupos poblacionales. Por lo anterior, consideramos que entablar diálogos
respecto a los nuevos retos y desafíos que aún no han sido superados en relación
con dichas personas, es un paso importante para la generación de criterios y
estándares a su favor.

GLOSARIO:

56
Expeditas: Que carece de obstáculos, estorbos o inconvenientes. "camino
expedito"

Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede


separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo. "la
causa de las guerras, la violencia y otros muchos males sociales es la agresividad
inherente al ser humano"

Multidisciplinarios: 'Que abarca o afecta a varias disciplinas': «En los trabajos


participó un equipo multidisciplinario de arquitectos, ingenieros y personal técnico».

Ontológicos:  adjetivo que indica que algo es relativo o perteneciente a la ontología,


es decir, a la rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza del ser en
cuanto ser, y busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y la
realidad, así como la manera en que estas se relacionan entre sí.

Petitum:  Derecho Español Petición, súplica.

Praxis: Práctica, en oposición a teoría o teórica.

BIBLIOGRAFÍA:

57
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, Francisco Javier Gorjón
Gómez, José Guadalupe Steele Garza, Oxford University Press México, S.A. de
C.V., Av. Insurgentes Sur Int. 11-1101 Col. Crédito Constructor, Benito Juárez,
Ciudad de México. CP 03940. Tercera Edición Abril del 2020.

Desafío de los Medios Alternativos de Solución de Controversias en el


Derecho Mexicano Contemporáneo, Alfredo Sánchez- Castañeda, Daniel Márquez
Gómez, Beatriz Camarillo Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad
Universitaria, 04510, México, CDMX, Defensoría de los Derechos Universitarios,
Edificio D”, circuito exterior, Coyoacán. Primera Edición 2020.

58
Este trabajo de investigación se terminó de realizar el viernes 13 de mayo del 2022 En Petacalco 44, Leonardo Rodríguez
Alcaine 92854. Tuxpan, Veracruz. Por: Mariela Amairani Flores Mejía, Sarid Eleazar Arrona Ibáñez, Saraí Emeterio Meza,
Zuleima Pulido Ramos y María Estrella Santiago García equipo número 1, de la materia Juicios Orales y Medios Alternos de
Solución de conflictos de los estudiantes de la Licenciatura en Derecho del Grupo 901 de la Universidad Popular Autónoma de
Veracruz sede Tuxpan.

59

También podría gustarte