Finanzas Internacionales y Desarrollo Economico
Finanzas Internacionales y Desarrollo Economico
Finanzas Internacionales y Desarrollo Economico
ISBN 978-607-571-010-5
e-ISBN 978-607-571-049-5
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Víctor Hugo Gualajara Estrada
Antonio Ruiz Porras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
FINANZAS INTERNACIONALES
DESARROLLO ECONÓMICO
SEMBLANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Introducción
7
Víctor Hugo Gualajara Estrada
8
Introducción
9
Víctor Hugo Gualajara Estrada
10
Introducción
11
Víctor Hugo Gualajara Estrada
12
FINANZAS INTERNACIONALES
CAPÍTULO 1
El papel que desempeña la religión
sobre la decisión de colocación de inversión
extranjera directa
1. Introducción
15
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
16
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
17
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
18
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
19
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
20
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
21
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
22
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
23
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
24
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
25
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
26
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
27
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
4. Metodología
28
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
29
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
30
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
31
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
32
únicamente económica, como fue el caso del uso que se le dio en la presente investigación
para medir la concentración de la diversidad religiosa. La fórmula general para el cálculo del
índice de Herfindahl Hirscgman es la siguiente:
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
𝑛𝑛
𝐻𝐻 = ∑ 𝑆𝑆𝑖𝑖2
𝑖𝑖=1
Donde:
Figura 1
Gráficos de dispersión para el año 2000
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
33
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Figura 2
Gráficos de dispersión para el año 2005
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
Figura 3
Gráficos de dispersión para el año 2010
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
34
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
35
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
36
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
5. Resultados
37
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Figura 4
I de Moran para el año 2000
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
Figura 5
Mapa de clústeres para el año 2000
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
38
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
Figura 6
Mapa de significancia para el año 2000
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
39
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Figura 7
I de Moran para el año 2005
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
Figura 8
Mapa de clústeres para el año 2005
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
40
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
Figura 9
Mapa de significancia para el año 2005
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
Figura 10
I de Moran para el año 2010
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
41
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Figura 11
Mapa de clústeres para el año 2010
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
Figura 12
Mapa de significancia para el año 2010
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial y de World Religion Data.
42
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
43
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
6. Conclusiones
44
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
45
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
46
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
7. Referencias
47
Edith Paloma Airada Hernández y Rafael Salvador Espinosa Ramírez
48
El papel que desempeña la religión sobre la decisión de colocación de inversión extranjera directa
Kogut, B. & H. Singh (1988), “The Effect of National Culture on the Choice
of Entry Mode”, Journal of International Business Studies, 19(3), pp.
411-432.
Krugman, P. (1992), “A Dynamic Spatial Model”, documento de trabajo (no.
4219) de nber, National Bureau of Economic Research, Inc.
Mogroviejo, J.A. (2005), “Factores determinantes de la inversión extranjera
directa en algunos países de Latinoamérica”, Estudios Económicos de
Desarrollo Internacional, aeeade, 5(2), pp. 51-82.
North, D. (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Perfor-
mance, Cambridge, Cambridge University Press.
———— (2005), Understanding the Process of Economic Change, Cambridge
University Press.
Okabe, T. & S. Carrillo (2014), Relaciones México-Japón en el contexto del
Acuerdo de Asociación Económica, México, Juan Pablos Editor.
Ouchi, W. G. (1980), “Markets, Bureaucracies, and Clans”, Administrative
Science Quarterly, 25(1), pp. 129-141.
Paelinck, J. & L. Klaassen (1979), Spatial Econometrics, Famborough, Saxon
House.
pew Research Center (2014), “Global Religious Diversity”, abril. Disponible
en: www.pewresearch.org/religion.
Rihab, B. A. & B. J. Lotfi (2011), “The Institutional and Cultural Determi-
nants of Foreign Direct Investment in Transition Countries”, Journal of
Research in International Business and Management, 1(2), pp. 171-182.
Schwartz, S. H. (1994), “Beyond Individualism/Collectivism: New Cultural
Dimensions of Values”, Cross-Cultural Research and Methodology Series,
18, pp. 85-119.
Shane, S. A. (1994), “The Effect of National Culture on the Choice Between
Licensing and Direct Foreign Investment”, Strategic Management Jour-
nal, 15, pp. 627-642.
Sherman, A.; Bohlander, G. & S. Snell (1995), Managing Human Resources,
Cincinnati, oh, South Western Publishing.
Steenkamp, J. (2001), “The Role of National Culture in International Mar-
keting Research”, International Marketing Review, 18(1), pp. 30-44.
Student (1914), “The Elimination of Spurious Correlation Due to Position
in Time or Space”, Biometrika, 10, pp. 179-180.
Tobler, W. (1970), “A Computer Movie Simulating Urban Growth in the
Detroit Region”, Economic Geography, 46(2), pp. 234-240.
Weber, M. (1904), The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, Unwin.
Wilson, D. (2002), Darwin’s Cathedral, Evolution, Religion and the Nature of
Society, The University of Chicago Press.
49
CAPÍTULO 2
Criptomonedas en América Latina
y China: el rol del e-commerce
y la especulación financiera
1. Introducción
51
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
2. Antecedentes
52
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
53
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
Figura 2
Distribución geográfica de minería de criptomonedas
54
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
3.1. El mundo
Figura 1
Número de bitcoins en circulación a nivel mundial,
2009-2018 (en millones)
1 Denominada Namecoin.
55
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
56
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
3.2.1. México
3.2.2. Venezuela
57
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
3.3 Asia
58
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
3.3.1. China
Al día de hoy, China es uno de los países a nivel mundial que más
transacciones digitales registra, representa más de dos tercios
de la potencia de procesamiento global dedicada a la minería de
monedas digitales y alberga algunos de los principales creado-
res de hardware para minar bitcoins (Sputnik, 2018). Debido a lo
anterior, el gobierno ha ordenado detener los registros de nuevos
usuarios, lo que conlleva al cierre de operaciones con criptomone-
das hacia finales de 2017. Oficialmente, las operaciones denomi-
nadas “Ofertas Iniciales de Monedas” (ico) se declararon ilegales
y ello ha generado una disminución de 7.2 % aproximadamente
del valor de los bitcoins.
Entre las principales razones del bloqueo al bitcoin en China,
se encuentra el hecho de que los financiamientos empresariales
generados con esta “divisa” no están acreditados por las auto-
ridades, lo cual implicaría la posibilidad de fraude; otra razón
fundamental es la posibilidad de su uso para el lavado de dinero.
4. Marco legal
59
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
60
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
61
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
62
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
Figura 3
Penetración del comercio electrónico en el mundo:
diez países principales (2017)
63
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
6. Conclusiones
64
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
7. Referencias
65
Víctor Hugo Gualajara Estrada y Laura Selene Vielmas García
66
Criptomonedas en América Latina y China: el rol del e-commerce y la especulación financiera
67
CAPÍTULO 3
Los mercados de valores y de bonos
estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países
de la Alianza del Pacífico
Introducción
69
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
70
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
71
Tabla 1
Estudios basados en el modelo de Ohlson
Antonio Ruiz Porras
y
Claralíz Heráldez León
72
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
2. Revisión de la literatura
73
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
Tabla 2
Claves, nombres y definiciones de las variables
74
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
75
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
Tabla 3
Firmas de la Alianza del Pacífico
76
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
Donde:
PREACCit : Precio de la firma i al cierre del periodo t
UPAis : Resultado del ejercicio de la firma i, al cierre del
periodo s
VLAis : Valor en libros de la empresa i, al cierre del periodo s
IDJ is : Índice Dow Jones al cierre del periodo s
TBILLis : Tasa de los bonos tbill-90 al cierre del periodo s
ε it : Término de error aleatorio en el periodo t
77
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
10 Véase Gujarati y Porter (2010) y Wooldridge (2010) para una introducción básica
y avanzada, respectivamente, de los modelos econométricos para paneles de datos.
11 Una variable es estacionaria si su media y varianza no varían sistemáticamente en
el tiempo. En el contexto de este estudio, las variables deben ser estacionarias para
evitar la estimación de regresiones espurias. Véase Granger y Newbold (1974) y
Phillips (1986) para un análisis de las relaciones entre los procesos de raíces unitarias
y la estimación de regresiones espurias para series de tiempo. Véase Kao (1999) para
un análisis similar en el contexto de paneles de datos.
78
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
12 La significancia conjunta de los regresores para las estimaciones con efectos fijos
y aleatorios se evalúa, respectivamente, mediante estadísticos F y de Wald. La
significancia individual de los regresores para las estimaciones con efectos fijos y
aleatorios se evalúa, respectivamente, mediante estadísticos t y z.
13 La prueba de Hausman ajustada se utiliza para evaluar la conveniencia de usar
efectos fijos o aleatorios. El ajuste, conocido como sigmamore, evita la estimación
de estadísticos de Hausman negativos en muestras finitas.
14 Tradicionalmente, las pruebas de raíces unitarias se estiman para variables en niveles
y en diferencias. Sin embargo, aquí las pruebas son estimadas para las variables
originales y sus variaciones trimestrales, por razones de conveniencia estadística.
79
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
80
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
Tabla 4
Estadística descriptiva y pruebas de normalidad
81
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
Tabla 5
Pruebas de raíces unitarias para paneles
82
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
5. Análisis econométrico
83
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
84
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
Tabla 7
Estimaciones del modelo Ohlson-Internacional
85
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
86
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
87
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
7. Referencias
15 Hay algunos estudios que han propuesto variaciones del modelo de Ohlson donde
se incluyen determinantes adicionales. Algunos ejemplos de dichos estudios son
aquellos de McCrae y Nilsson (2001), Durán-Vázquez, Lorenzo-Valdés y Aldana-
Reyes (2011) y Durán-Vázquez, Lorenzo-Valdés y Ruiz-Porras (2012b y 2013).
16 Hay algunos estudios que han analizado la valuación de acciones combinando el
modelo de Ohlson. Algunos ejemplos de dichos estudios son aquellos de Iñiguez-
Sánchez (2003) y Durán-Vázquez, Lorenzo-Valdés y Ruiz-Porras (2012a y 2012c).
88
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
89
Antonio Ruiz Porras y Claralíz Heráldez León
90
Los mercados de valores y de bonos estadounidenses y la valuación bursátil
de las firmas industriales de los países de la Alianza del Pacífico
Apéndice
Figura 1A
Precios de las acciones de las firmas industriales. 2000:01-2017:04
91
CAPÍTULO 4
Contraste de rendimiento y cobertura
de portafolios combinando divisas
y criptomonedas
1. Introducción
93
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
94
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
95
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
96
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
97
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
98
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
2. Desarrollo
99
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
100
Consideremos un portafolio compuesto de 𝑛𝑛 activos con riesgo, el rendimiento to
del portafolio es la suma ponderada de los rendimientos de cada uno de los rendimien
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
individuales y la varianza del mismo será la suma ponderada de las varianzas individua
más laslacovarianzas.
les y varianza de este será la suma ponderada de las varianzas
individuales más las covarianzas.
Ahora
Ahoraelelproblema, comosesemencionó
problema, como mencionó anteriormente,
anteriormente, se en determinar
se enfoca
enfoca en determinar la proporción a invertir en cada uno de
proporción
los activosa invertir en a cada
de inversión, deuno
tal de los activos
forma que sedemaximice
inversión, el
derendi-
tal forma que se maxim
elmiento
rendimiento esperado
esperado dadodado un nivel
un nivel de de riesgodado,
riesgo dado,oobien,
bien, de
de forma
formaequivalente dado
equivalente
nivel dado un
de rendimiento nivelencontrar
deseado de rendimiento deseado
la proporción de laencontrar la se destinará a ca
inversión que
proporción de la inversión que se destinará a cada uno de los acti-
uno
vosdedelos activos deconsiderados
inversión inversión considerados de tal manera
de tal manera que se que se minimice
minimice el el riesgo. Dich
ponderaciones
riesgo. Dichasseponderaciones
plantean y se calculan mediante
se plantean y selacalculan
soluciónmediante
de los siguientes modelos
la solución de
optimización, los siguientes
conocido modelos
como modelo de optimización, conocidos
de Markowitz.
como modelo de Markowitz.
Maximizar
Maximizar 𝑅𝑅𝑝𝑝 = ∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑖𝑖 (Rendimiento (Rendimiento del delportafolio)
portafolio) 1 a) 1
Sujeto a: 𝜎𝜎𝑝𝑝 = √∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑤𝑤2𝑖𝑖 𝜎𝜎2𝑖𝑖 + 2 ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 ∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 𝑤𝑤𝑗𝑗 𝜎𝜎𝑖𝑖𝑖𝑖 (Riesgo del portafolio)
𝑛𝑛 2 2
1 b)
Sujeto a: 𝜎𝜎𝑝𝑝 Sujeto
= ∑𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 =𝜎𝜎𝑖𝑖 + 22 ∑2𝑤𝑤
𝑛𝑛 2 ∑2𝑗𝑗=1
2𝑤𝑤𝑛𝑛+ 𝑤𝑤𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗 𝜎𝜎𝑖𝑖𝑖𝑖∑𝑛𝑛𝑛𝑛 (Riesgo del portafolio) 1 b)
Sujeto a:√ 𝜎𝜎𝑝𝑝a:=𝜎𝜎√
Sujeto
Sujeto 𝑝𝑝
a: ∑𝜎𝜎𝑛𝑛𝑖𝑖=1
√𝑛𝑛=∑ 𝑤𝑤𝑖𝑖=1 𝑖𝑖≠𝑗𝑗
𝜎𝜎∑𝑖𝑖2𝑖𝑖=1
𝑛𝑛+ 𝑖𝑖 2𝜎𝜎2𝑤𝑤𝑖𝑖 ∑ 2+𝑛𝑛
𝜎𝜎 2 ∑𝑖𝑖∑
2
𝑖𝑖=1 ∑𝑛𝑛𝑤𝑤 𝑖𝑖 𝑤𝑤
𝑗𝑗=1 ∑𝑗𝑗𝑤𝑤𝜎𝜎 𝑖𝑖 𝑤𝑤𝑗𝑗𝑤𝑤𝜎𝜎𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 (Riesgo
𝑤𝑤 𝜎𝜎 (Riesgo del
(Riesgo del portafolio)
portafolio)
del portafolio) 1 b) 1 b) 1
Sujeto a:
Sujeto a: 𝜎𝜎𝑝𝑝 =𝑝𝑝 √∑√ 𝜎𝜎 = 𝑛𝑛 ∑
𝑝𝑝
𝑤𝑤
𝑖𝑖=1 2
𝑖𝑖 𝑤𝑤
√ 𝜎𝜎 2 𝜎𝜎
𝑖𝑖≠𝑗𝑗
𝑖𝑖=1 +
𝑖𝑖 +𝑖𝑖 2 ∑ 𝑖𝑖≠𝑗𝑗𝑖𝑖=1 𝑖𝑖 2 𝑛𝑛
𝑖𝑖=1
∑
𝑖𝑖
∑ 𝑛𝑛 ∑
𝑗𝑗=1
𝑖𝑖≠𝑗𝑗 𝑗𝑗=1𝑤𝑤
𝑖𝑖=1
𝑤𝑤𝑤𝑤 𝑤𝑤
𝑗𝑗=1 𝜎𝜎 𝑖𝑖 𝑗𝑗(Riesgo
𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑖𝑖𝜎𝜎 𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 (Riesgo del portafolio) del portafolio) 1 b)1 b)
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖 𝑖𝑖 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖≠𝑗𝑗𝑗𝑗=1 𝑖𝑖≠𝑗𝑗 𝑖𝑖 𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑖𝑖≠𝑗𝑗
∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑤𝑤(Riesgo
𝑖𝑖 = 1 Restricción del portafolio) Presupuestaria 1 b) 1 c)
∑𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 =𝑛𝑛 1∑𝑛𝑛Restricción Presupuestaria
1 =Restricción Presupuestaria 1 c)
∑𝑖𝑖=1𝑛𝑛𝑤𝑤𝑖𝑖=1 𝑖𝑖 =∑𝑤𝑤𝑛𝑛=1𝑖𝑖 =𝑤𝑤 Restricción
𝑖𝑖 Restricción1 Restricción Presupuestaria Presupuestaria 1 c) 1 c) 1
𝑛𝑛 ∑𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 𝑖𝑖=1
∑𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 = 1 Restricción 1Restricción presupuestaria Presupuestaria
Presupuestaria 1 c) 1 c)1 c)
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0 Para toda i (es el 100% y debe ser positivo porque es compra) 1 d)
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0 Para𝑤𝑤toda i (es
0 ≥Para el 100%
toda y
ielel
(es debe el(es100% ser positivo
y debe porque
ser positivo es compra)
porque 1
es compra) d)
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0𝑖𝑖 Para ≥Para
𝑤𝑤 toda
toda0 ii (es
Para (es toda 100%
100%
i yydebe
el 100%debe ser yser positivo
debe positivo
ser porque
positivo esporque
compra)es compra) 1 d) 1 d) 1
𝑤𝑤 𝑤𝑤
≥ 0 Para
𝑖𝑖 0≥ Para 𝑖𝑖
toda toda i (es i (esel el 100%
100% y y debe
debe ser ser
positivo positivo porque porque es es compra)
compra) 1 d)1 d)
porque es compra)
𝑖𝑖 1 d)
O equivalentemente su problema dual
O equivalentemente
O equivalentemente su problemasu dual problema dual
O equivalentemente
Oequivalentemente 𝑛𝑛 su su
equivalentemente problema 2 susu dual
problema
Minimizar
O O equivalentemente
O𝜎𝜎
equivalentemente 𝑝𝑝 = √ ∑ 𝑖𝑖=1
𝑛𝑛 su 𝑤𝑤 2
𝜎𝜎
problema problema
𝑖𝑖 2𝑖𝑖 + 2 ∑dual ∑𝑛𝑛 dual
dual
𝑛𝑛problema
𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑗𝑗=1 𝑖𝑖 𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑤𝑤 𝑤𝑤 dual 𝜎𝜎 (Riesgo del portafolio) 2 a)
2
Minimizar Minimizar 𝜎𝜎𝑝𝑝 = √∑𝑖𝑖=1𝜎𝜎𝑤𝑤𝑖𝑖 = 𝜎𝜎𝑛𝑛𝑖𝑖 +∑𝑛𝑛22 ∑2𝑤𝑤 2 ∑2𝑗𝑗=1 𝑤𝑤 𝑤𝑤 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜎𝜎 𝑛𝑛 (Riesgo del portafolio)
(Riesgo del 2 a)
portafolio)
Minimizar Minimizar
Minimizar 𝜎𝜎𝑝𝑝 = √ 𝑝𝑝 ∑𝜎𝜎𝑖𝑖=1 √ =
𝑛𝑛 𝑤𝑤𝑖𝑖=1 𝑖𝑖≠𝑗𝑗
𝑖𝑖=1
𝜎𝜎∑𝑖𝑖2𝑖𝑖≠𝑗𝑗
𝑛𝑛+ 𝑖𝑖 2 2𝜎𝜎𝑖𝑖 ∑
𝑤𝑤 +
2 𝑖𝑖=1𝑛𝑛
𝜎𝜎 2 +∑
𝑖𝑖
2 𝑛𝑛∑𝑖𝑖=1∑
2
𝑗𝑗 ∑
𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑛𝑛𝑤𝑤
𝑛𝑛𝑗𝑗=1 𝑖𝑖 𝑤𝑤
∑ 𝑤𝑤
𝑗𝑗 𝜎𝜎
𝑤𝑤
𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜎𝜎
𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑤𝑤(Riesgo𝑤𝑤
𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜎𝜎 del portafolio)
(Riesgo del 2 a) 2 a) 2
portafolio)
Minimizar
Minimizar 𝜎𝜎 = 𝑛𝑛 ∑
𝑝𝑝 2
𝑖𝑖 𝑤𝑤
√ 2 𝜎𝜎
𝑖𝑖=1 + 𝑖𝑖 2𝑛𝑛 ∑
𝑖𝑖 𝑛𝑛 ∑
𝑗𝑗=1 𝑖𝑖=1 𝑤𝑤 𝑤𝑤
𝑗𝑗=1 𝜎𝜎 𝑖𝑖 (Riesgo
𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 del portafolio) 2 a)2 a)
𝜎𝜎𝑝𝑝 = √∑√ 𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 𝜎𝜎𝑖𝑖 + 2 ∑𝑖𝑖=1 𝑖𝑖≠𝑗𝑗 ∑𝑗𝑗=1 𝑤𝑤𝑖𝑖≠𝑗𝑗 𝑖𝑖 𝑤𝑤𝑗𝑗 𝜎𝜎𝑖𝑖𝑖𝑖 (Riesgo del portafolio)
𝑝𝑝 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖 𝑖𝑖 𝑖𝑖≠𝑗𝑗 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖≠𝑗𝑗 𝑗𝑗=1 𝑖𝑖 𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑖𝑖≠𝑗𝑗
(Riesgo𝑛𝑛del portafolio) 2 a)
Sujeto a: 𝑅𝑅𝑝𝑝 = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑖𝑖 (Rendimiento del portafolio) 2 b)
Sujeto a: Sujeto 𝑅𝑅𝑝𝑝 = a: ∑𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑅𝑅𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑛𝑛𝑖𝑖= (Rendimiento 𝑛𝑛 del
(Rendimiento portafolio) del portafolio) 2 b)
Sujeto a:Sujeto 𝑅𝑅 a:𝑝𝑝𝑅𝑅= ∑𝑝𝑝 𝑖𝑖=1𝑅𝑅 𝑛𝑛
∑ 𝑤𝑤= 𝑖𝑖 𝑅𝑅∑
𝑖𝑖=1 𝑤𝑤
𝑖𝑖 𝑛𝑛
𝑅𝑅
𝑖𝑖(Rendimiento
𝑖𝑖𝑤𝑤 𝑅𝑅 (Rendimiento del portafolio) del portafolio) 2 b) 2 b)
Sujeto
Sujeto a: a:
Sujeto a: = ∑ 𝑝𝑝
𝑛𝑛 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖 𝑖𝑖
𝑅𝑅 = ∑ 𝑤𝑤 𝑅𝑅 (Rendimiento del portafolio)
𝑝𝑝 𝑤𝑤 𝑅𝑅
𝑖𝑖=1 (Rendimiento
(Rendimiento
𝑖𝑖 𝑖𝑖 deldel portafolio)
portafolio) 2 b) 2 b)2 b)
𝑝𝑝 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖 𝑖𝑖
∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑤𝑤i = 1 Restricción Presupuestaria 2 c)
∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑤𝑤i =𝑛𝑛 1∑Restricción
Restricción
𝑛𝑛
1 =Presupuestaria
presupuestaria
Restricción
Presupuestaria 2 c) 2 c)
∑𝑤𝑤𝑛𝑛=
∑𝑖𝑖=1𝑛𝑛𝑤𝑤𝑖𝑖=1
i = 1i =𝑤𝑤
Restricción Presupuestaria
1 Restricción
i Restricción Presupuestaria 2 c) 2 c)
𝑛𝑛 ∑𝑖𝑖=1 𝑤𝑤i 𝑖𝑖=1 1
∑ 𝑤𝑤 = 1 Restricción Presupuestaria Presupuestaria 2 c)2 c)
𝑖𝑖=1 i
para toda
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0 para todaii 2 d) 2 d)
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0 para𝑤𝑤toda i 2 d)
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0𝑖𝑖 ≥ 𝑤𝑤0
para ≥para
toda
𝑖𝑖para
toda
i toda
para
0toda i
i i 2 d) 2 d)
𝑤𝑤 ≥ 0
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0 para toda i
𝑖𝑖 2 d)2 d)
El modelo de Markowitz presupone que tanto el rendimiento promedio como las
El modelo de El Markowitz
modelo de presupone
Markowitz que tanto elque
101
presupone rendimiento
tanto promedio como
el rendimiento las como las
promedio
El modelo
varianzas y covarianzas El de Markowitz
modelo de
históricas presupone
Markowitz
se mantendrán quepara
tantoque
presupone elel siguiente
rendimiento
tanto promedio
el rendimiento
futuro como lascomo
promedio
periodo
El El modelo
modelo de de Markowitz
Markowitz presupone
presupone queque tanto
tanto el el rendimiento
rendimiento promedio
promedio comocomolas las
varianzas yvarianzas
covarianzas y históricas sehistóricas
covarianzas mantendránse para el siguiente
mantendrán para el futuro periodo
siguiente futuro periodo
varianzas
(considerando y covarianzas
lavarianzas
misma históricas
y covarianzas
escala). se mantendrán
históricas para
se mantendrán el siguiente
parasiguientefuturo
el siguiente periodo
futuro per
varianzas
varianzas y covarianzas
y covarianzas históricas
históricas se se mantendrán
mantendrán parapara el el
siguiente futurofuturo periodo
periodo
(considerando la misma
(considerando escala).
la misma escala).
(considerando la mismalaescala).
(considerando misma escala).
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
Sujeto a
∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑤𝑤𝑖𝑖 = 1 Restricción Presupuestaria 3 b)
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
para toda
𝑤𝑤𝑖𝑖 ≥ 0 para toda𝑖𝑖 i 3 c) 3 c)
Cov(Rportafolio, Rcriptomoneda)
b= Rportafolio 5)
104
del tipo venta put (ambos tienen posiciones cortas y largas). En dicho artículo,
del tipo venta put (ambos tienen posiciones cortas y largas). En dicho artículo, que
convirtió en seminal, propone que el comportamiento de los precios de los activos finan
convirtió en seminal, propone que el comportamiento de los precios de los activos financie
sigue una distribución lognormal y establece una posición de cobertura de un por
sigueCuna distribución
ontraste de rendimientolognormal
y cobertura deyportafolios
establece una posición
combinando de cobertura de un portaf
divisas y criptomonedas
compuesto del subyacente y de opciones. Mediante mecanismo de arbitraje se dedu
compuesto del subyacente y de opciones. Mediante mecanismo de arbitraje se deduce
ecuación
activos diferencial
financieros parcial
sigue unadedistribución
segundo orden cuya solución
lognormal representa el precio de la o
y establece
ecuación diferencial parcial de segundo orden cuya solución representa el precio de la opc
unaEste modelodesólo
posición se aplicade
cobertura al un
tipoportafolio
de opciones europeas, es
compuesto deldecir,
subya-solo pueden ejercers
Este modelo
cente sólo se aplica
y de opciones. al tipo mecanismo
Mediante de opciones europeas,
de arbitraje es decir, solo pueden ejercerse e
se deduce
vencimiento. La ecuación Black-Scholes es una ecuación lineal diferencial
una ecuación diferencial
vencimiento. La ecuación parcial de segundo
Black-Scholes es orden cuya solución
una ecuación lineal diferencial par
parabólica con valores en la
representa el precio de la opción. Este modelo solo frontera que es el valor de sepago de laalfunción. Dicha ec
aplica
parabólica con valores en la frontera que es el valor de pago de la función. Dicha ecuac
tipo presupone
de opciones que eleuropeas,
comportamiento es decir,delsolo
subyacente
puedenasociado
ejercerse al derivado
en el puede modela
presupone que el
vencimiento. Lacomportamiento
ecuación Black-Scholes del subyacentees unaasociado
ecuación al derivado
lineal puede modelarse
su término estocástico con un movimiento browniano y para su derivación hace us
diferencial parcial parabólica
su término estocástico con valores
con un movimiento en la frontera
browniano y para suque es
derivación hace uso d
menos dos conceptos básicos de Finanzas:
el valor de pago de la función. Dicha ecuación presupone que la cobertura y el no arbitraje.
menos dos conceptos básicos de Finanzas: la cobertura y el no arbitraje.
el comportamiento del subyacente asociado al derivado puede
modelarseRecordandoen su término estocástico
los supuestos sobrecon un movimiento
la deducción de la ecuaciónbrow-Black-Scholes com
niano yRecordando
para su derivación hace uso de al menos dos conceptos
los supuestos sobre la deducción de la ecuación Black-Scholes como s
existencia
básicos de una tasa
de Finanzas: libre de riesgos
la cobertura y el no yarbitraje.
una volatilidad constantes, además de
existencia de una tasa libre de riesgos y una volatilidad constantes, además de la
existencia
Recordando de costos de transacción,
los supuestos sobre ylaque no hay pagos
deducción de la de dividendos. Además de
ecuación
existencia
Black-Scholes de costos
como de transacción,
son: existencia y que
de no
una hay
tasa pagos
libre de
de dividendos.
riesgos y Además de que
hay oportunidades de arbitraje y que se puede prestar y pedir prestado a la mism
una volatilidad constantes,
hay oportunidades de arbitrajeademás y que sede puede
la no existencia
prestar y pedir de costos
prestado a la misma t
entonces se puede llegar a la ecuación
de transacción, que no hay pagos de dividendos, y de que de Black-Scholes, donde
no hay𝐶𝐶 = 𝐶𝐶(𝑡𝑡, 𝑆𝑆) es el de
entonces se puede llegar a la ecuación de Black-Scholes, donde 𝐶𝐶 = 𝐶𝐶(𝑡𝑡, 𝑆𝑆) es el deriv
de un subyacente
oportunidades de arbitraje
𝑆𝑆: y que se puede prestar y pedir pres-
de un asubyacente
tado la misma𝑆𝑆: tasa, entonces se puede llegar a la ecuación de
Black-Scholes, donde C = C(t,S) es el derivado de un subyacente S:
𝜕𝜕𝜕𝜕 1 𝜕𝜕2 𝐶𝐶 𝜕𝜕𝜕𝜕
+ 2 𝜎𝜎 2 𝑆𝑆22 𝜕𝜕𝑆𝑆2 + 𝜕𝜕𝜕𝜕 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 1 2 2 𝜕𝜕 𝐶𝐶 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
+ 2 𝜎𝜎 𝑆𝑆 𝜕𝜕𝑆𝑆2 + 𝜕𝜕𝜕𝜕 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0 6)
concon condiciónde
condición defrontera
frontera 𝐶𝐶(𝑡𝑡, 𝑆𝑆) = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑆𝑆 − 𝐾𝐾, 0)..
con condición de frontera 𝐶𝐶(𝑡𝑡, 𝑆𝑆) = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑆𝑆 − 𝐾𝐾, 0).
A continuación, se presenta la solución a la expresión anterior
para laAvaluación
continuación, de se opciones
presentade compra acall
la solución y put (consultar
la expresión anterior para la valuación
A continuación,
A
Black-Scholes continuación,
y Venegas): se presenta
se presenta la la solución
solución aa la
la expresión
expresión anterior
anterior para
para la
la valuación
valuación
opciones de compra Call y Put (consultar Black-Scholes y Venegas.):
opciones
opciones de de compra
compra CallCall y y Put
Put (consultar
(consultar Black-Scholes
Black-Scholes yy Venegas.):
Venegas.):
𝐶𝐶 = 𝑆𝑆𝑡𝑡 𝑁𝑁(𝑑𝑑1 ) − 𝐾𝐾𝑒𝑒 −𝑟𝑟𝑟𝑟
−𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁(𝑑𝑑 2 ) 7 a) 7
𝐶𝐶
𝐶𝐶 =
= 𝑆𝑆
𝑆𝑆𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁(𝑑𝑑
𝑁𝑁(𝑑𝑑 1)
1 ) −
− 𝐾𝐾𝑒𝑒
𝐾𝐾𝑒𝑒 −𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁(𝑑𝑑2 )
𝑁𝑁(𝑑𝑑 2 ) 77
𝑃𝑃 = 𝐾𝐾𝑒𝑒 −𝑟𝑟𝑟𝑟
−𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁(−𝑑𝑑 2 ) − 𝑆𝑆𝑡𝑡 𝑁𝑁(−𝑑𝑑 1 ) 7
𝑃𝑃
𝑃𝑃 =
= 𝐾𝐾𝑒𝑒
𝐾𝐾𝑒𝑒 −𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁(−𝑑𝑑
𝑁𝑁(−𝑑𝑑 2))− − 𝑆𝑆 𝑁𝑁(−𝑑𝑑11 ))
𝑆𝑆𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁(−𝑑𝑑 7 b) 77
𝑆𝑆 2 2
𝜎𝜎
𝐿𝐿𝐿𝐿( 𝑆𝑆 )+[𝑟𝑟+ 𝜎𝜎22]𝑇𝑇
𝐾𝐾 2
𝑑𝑑1 = 𝐿𝐿𝐿𝐿( 𝑆𝑆
𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐾𝐾)+[𝑟𝑟+
𝜎𝜎
)+[𝑟𝑟+ ]𝑇𝑇
𝐾𝐾 𝜎𝜎 √𝑡𝑡 2
]𝑇𝑇 7
𝑑𝑑
𝑑𝑑11 = =
2 7 c) 77
𝜎𝜎 √
𝜎𝜎 √ 𝑡𝑡
𝑡𝑡
𝑑𝑑2 = 𝑑𝑑1 − 𝜎𝜎√𝑇𝑇 7
𝑑𝑑22 =
𝑑𝑑 = 𝑑𝑑
𝑑𝑑11 −
− 𝜎𝜎√𝑇𝑇
𝜎𝜎√𝑇𝑇 77
Donde;
Donde;
Donde; 105
𝑆𝑆𝑡𝑡 = valor del bien subyacente
𝑆𝑆 = valor
𝑆𝑆𝑡𝑡𝑡𝑡 = valor del del bien
bien subyacente
subyacente
𝐾𝐾 = precio del ejercicio de la opción
𝐾𝐾 =
𝐾𝐾 precio del
= precio del ejercicio
ejercicio de
de la
la opción
opción
𝑟𝑟 = tasa libre de riesgo
opciones
𝐶𝐶 = 𝑆𝑆𝑡𝑡 𝑁𝑁(𝑑𝑑 de1compra
) − 𝐾𝐾𝑒𝑒 −𝑟𝑟𝑟𝑟 Call y Put
𝑁𝑁(𝑑𝑑 2)
(consultar Black-Scholes y Venegas.): 7
opciones
opciones de de compra
compra−𝑟𝑟𝑟𝑟 Call
Call yy Put Put (consultar
(consultar Black-Scholes
Black-Scholes yy Venegas.):
Venegas.):
𝐶𝐶
𝑃𝑃 == 𝑆𝑆
𝐾𝐾𝑒𝑒
𝑡𝑡 𝑁𝑁(𝑑𝑑
−𝑟𝑟𝑟𝑟 ) − 𝐾𝐾𝑒𝑒
1𝑁𝑁(−𝑑𝑑2 )−𝑟𝑟𝑟𝑟 − 𝑁𝑁(𝑑𝑑
𝑆𝑆 )
𝑁𝑁(−𝑑𝑑
2 ) 77
𝐶𝐶
𝐶𝐶 =
= 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁(𝑑𝑑
𝑁𝑁(𝑑𝑑 ) − 𝐾𝐾𝑒𝑒 −𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁(𝑑𝑑
1 ) − 𝐾𝐾𝑒𝑒
1
−𝑟𝑟𝑟𝑟
𝑁𝑁(𝑑𝑑222))
𝑡𝑡 1 77
−𝑟𝑟𝑟𝑟1
𝑃𝑃 = 𝐾𝐾𝑒𝑒 𝑆𝑆 𝑁𝑁(−𝑑𝑑
−𝑟𝑟𝑟𝑟 𝜎𝜎2 2 ) − 𝑆𝑆𝑡𝑡 𝑁𝑁(−𝑑𝑑1 ) 7
𝑃𝑃
G = 𝐾𝐾𝑒𝑒𝐿𝐿𝐿𝐿( 𝑁𝑁(−𝑑𝑑
)+[𝑟𝑟+
−𝑟𝑟𝑟𝑟
S−𝑟𝑟𝑟𝑟 Juárez ]𝑇𝑇y)Sandra
− 𝑆𝑆𝑡𝑡 𝑁𝑁(−𝑑𝑑 1)
Ivett Portugal Padilla 77
𝑃𝑃
𝑑𝑑1==𝐾𝐾𝑒𝑒 𝑆𝑆 𝜎𝜎𝑁𝑁(−𝑑𝑑 2 ) − 𝑆𝑆𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁(−𝑑𝑑1 1)
uillermo ierra
𝐾𝐾 2 2
𝑡𝑡 𝜎𝜎 2 2 7
√ 𝜎𝜎22]𝑇𝑇
𝐿𝐿𝐿𝐿( 𝑆𝑆 )+[𝑟𝑟+
𝐾𝐾 𝑆𝑆2 2 𝜎𝜎
𝑑𝑑1 = 𝐿𝐿𝐿𝐿( 𝐿𝐿𝐿𝐿(
𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐾𝐾
𝑆𝑆 )+[𝑟𝑟+
)+[𝑟𝑟+ 𝜎𝜎 ]𝑇𝑇
)+[𝑟𝑟+ 22 ]𝑇𝑇 ]𝑇𝑇 7
𝑑𝑑 = 𝑑𝑑 𝐾𝐾
−
𝐾𝐾
𝑑𝑑1112 = 1 𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎√√𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜎𝜎√𝑇𝑇
𝜎𝜎 √ 𝑡𝑡 2
7 d) 77
√
𝑑𝑑
Donde; 2 = 𝑑𝑑1 − 𝜎𝜎√𝑇𝑇 7
𝑑𝑑
𝑑𝑑
Donde; 2
2
=
= 𝑑𝑑
𝑑𝑑 1
1
−
− 𝜎𝜎√𝑇𝑇
𝜎𝜎√𝑇𝑇 77
2 1
Donde;
𝑆𝑆𝑡𝑡 = valor del bien subyacente
Donde;
Donde;
𝑆𝑆
S𝑡𝑡t==
𝐾𝐾 valor del
=Valor
precio del bien
delbien subyacente
ejercicio de la opción
subyacente
𝑆𝑆 𝑡𝑡𝑡𝑡 = valor del del bien subyacente
𝑡𝑡 = valor del
𝑆𝑆K=Precio bien
ejerciciosubyacente
de laopción opción
𝐾𝐾
𝑟𝑟 = = precio
tasa libre delde ejercicio
riesgo de la
𝐾𝐾
𝐾𝐾
r=Tasa = precio
= precio libre del
deldeejercicio
riesgo de
ejercicio de la la opción
opción
𝑟𝑟𝑇𝑇 = tasa librededelariesgo
= periodo opción
= tasa
𝑟𝑟𝑟𝑟T=Periodo
= tasa libre libre dededelariesgo
opción
riesgo
σ ==
𝑇𝑇
σ periodo dedel
=volatilidad
Volatilidad ladel
opción
bien
bien subyacente
subyacente
𝑇𝑇
𝑇𝑇 = = periodo
periodo de de la la opción
opción
σ
𝑁𝑁(𝑑𝑑 = volatilidad
1 ) y 𝑁𝑁(𝑑𝑑2 )del
del=bien subyacente
valores que corresponden a la curva de distribución normal acumul
σ
σ
N(d =
= volatilidad
volatilidad
) y N(d2)del bien
bien subyacente
= valores subyacente
que corresponden a la curva de distribu-
y 𝑁𝑁(𝑑𝑑 ) = valorespara que corresponden a la curva de distribución normal acumul
1
𝑁𝑁(𝑑𝑑
ción1𝑑𝑑)normal
para 1 y 𝑑𝑑2 . 2acumulada d1 y d2.
𝑁𝑁(𝑑𝑑111)) yy 𝑁𝑁(𝑑𝑑
𝑁𝑁(𝑑𝑑 𝑁𝑁(𝑑𝑑222)) = = valores
valores que que corresponden
corresponden aa la
la curva
curva de
de distribución
distribución normal
normal acumul
acumul
para
Para 𝑑𝑑
Para
el y
1 caso 𝑑𝑑
el .
caso de que el subyacente sea una criptomoneda
2 de que el subyacente sea una criptomoneda (por ejemplo, el Bitcoin) la for(por
para
para 𝑑𝑑111 yy 𝑑𝑑
𝑑𝑑 .
2 . bitcoin), la forma para la valuación de opciones de
𝑑𝑑el
2
ejemplo,
Para el caso
2
de que
para la
Para el valuación de el subyacente
opciones sea unaCall
de compra criptomoneda
sería: (por ejemplo, el Bitcoin) la for
compra
Para el caso
caso callde de que
que el
sería: el subyacente
subyacente sea sea una
una criptomoneda
criptomoneda (por
(por ejemplo,
ejemplo, el
el Bitcoin)
Bitcoin) la
la for
for
para
𝐶𝐶 = la
𝐵𝐵𝐵𝐵 valuación
𝑁𝑁(𝑑𝑑 ) − de
𝐾𝐾𝑒𝑒opciones
−r𝑇𝑇
𝑁𝑁(𝑑𝑑 de
) compra Call sería: 8 a)
para la valuación
𝑡𝑡
para la valuación de opciones
1 de opciones 2de compra Call sería:
de compra Call sería:
−r𝑇𝑇
𝐶𝐶 = 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑁𝑁(𝑑𝑑
𝑡𝑡−𝑟𝑟𝑟𝑟 1 ) − 2𝐾𝐾𝑒𝑒 𝑁𝑁(𝑑𝑑 ) 1) 8 a) 8 a)
𝑃𝑃
𝐶𝐶
𝐶𝐶 =
= 𝐾𝐾𝑒𝑒
= 𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑁𝑁(−𝑑𝑑
𝑁𝑁(𝑑𝑑111)) −
𝑁𝑁(𝑑𝑑
𝐵𝐵𝐵𝐵𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−𝑟𝑟𝑟𝑟 − 𝐾𝐾𝑒𝑒
) − 𝐵𝐵𝐵𝐵
−r𝑇𝑇 𝑁𝑁(−𝑑𝑑
2
𝑁𝑁(𝑑𝑑222))
𝐾𝐾𝑒𝑒 −r𝑇𝑇 𝑁𝑁(𝑑𝑑
−r𝑇𝑇 𝑡𝑡 888 a)
b)
a)
𝑃𝑃 = 𝐾𝐾𝑒𝑒 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑁𝑁(−𝑑𝑑
𝐿𝐿𝐿𝐿(−𝑟𝑟𝑟𝑟
𝜎𝜎2 ) − 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑁𝑁(−𝑑𝑑 )
)+[𝑟𝑟+ 2]𝑇𝑇) − 𝐵𝐵𝐵𝐵𝑡𝑡 𝑁𝑁(−𝑑𝑑1 ) 8 b) 8 b)
𝑃𝑃 = 𝐾𝐾𝑒𝑒 𝐾𝐾 𝑁𝑁(−𝑑𝑑
−𝑟𝑟𝑟𝑟
−𝑟𝑟𝑟𝑟 88 b)
𝑃𝑃 = 𝐾𝐾𝑒𝑒 𝑁𝑁(−𝑑𝑑 ) − 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁(−𝑑𝑑1 ) 8 b)
22
𝑑𝑑1 = 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝜎𝜎 𝑡𝑡 𝜎𝜎2 2
2 𝑡𝑡 1
1 c)
√ 𝜎𝜎22]𝑇𝑇
𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐵𝐵𝐵𝐵)+[𝑟𝑟+
𝐾𝐾 2
𝐵𝐵𝐵𝐵)+[𝑟𝑟+𝜎𝜎 2
𝑑𝑑1 = 𝐿𝐿𝐿𝐿(
𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐵𝐵𝐵𝐵
𝐿𝐿𝐿𝐿( )+[𝑟𝑟+𝜎𝜎2 ]𝑇𝑇
𝐾𝐾 )+[𝑟𝑟+
𝐾𝐾 ]𝑇𝑇
]𝑇𝑇 8 c) 8 c)
𝑑𝑑 = 𝐾𝐾 √𝑡𝑡 22
𝑑𝑑1112 = 𝑑𝑑1 − 𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎√𝑇𝑇 88 d)
c)
c)
√𝑡𝑡
𝜎𝜎 √𝑡𝑡𝑡𝑡
𝜎𝜎 √
𝑑𝑑 2 = 𝑑𝑑1 − 𝜎𝜎√𝑇𝑇
Donde; 8 d)
𝑑𝑑
𝑑𝑑222 = = 𝑑𝑑
𝑑𝑑111 −
− 𝜎𝜎√𝑇𝑇
𝜎𝜎√𝑇𝑇 88 d)
d)
Donde; 8 d)
𝐵𝐵𝐵𝐵
Donde; 𝑡𝑡 = valor del Bitcoin en el tiempo t
Donde;
𝐵𝐵𝐵𝐵
Donde;
𝐾𝐾 =𝑡𝑡 = valor del
Precio del ejercicio
Bitcoin en deellatiempo
opcióntt
𝐵𝐵𝐵𝐵
𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑡𝑡𝑡𝑡 =
= valor
valor del
del Bitcoin
Bitcoin en
en el
el tiempo
tiempo t
BC= 𝑡𝑡 = Valor del bitcoin en el tiempo
𝐾𝐾
𝑟𝑟 = t Precio
Tasa del de
libre ejercicio
riesgo de la opción t
𝐾𝐾
K==
𝐾𝐾 Precio
Precio del
=Precio del ejercicio
ejercicio de
del ejercicio dela
de lalaopción
opción
opción
𝑟𝑟𝑇𝑇 = Tasa libre
= Periodo de de
la riesgo
opción
𝑟𝑟𝑟𝑟r==Tasa Tasa libre
libre de
de
= Tasa libre de riesgo riesgo
riesgo
𝑇𝑇
T===Periodo
σ Periodo de
volatilidad dedel
la
la opción
opción
bien subyacente
𝑇𝑇
𝑇𝑇 = Periodo
Periodo de
= Volatilidad de la opción
ladel
opción
σ =
σ = volatilidad del bien bien subyacente
subyacente
σ = volatilidad del bien
σ = volatilidad del bien subyacente subyacente
En estaEn esta sección
sección recordaremos
recordaremos los conceptos
los conceptos elementales
elementales del riesgo. El VaR e
del riesgo.
El VaREn
máxima esesta
pérdida sección recordaremos
que un portafolio
“la máxima que los
pérdida puede conceptos
esperar
un sufrir elementales
portafolio apuede
un cierto del de
nivel
esperar riesgo. El VaR
confianzas e
dura
En
Enunesta
esta sección
sección recordaremos
recordaremos los
los conceptos
conceptos elementales
elementales del
delderiesgo.
riesgo. El
El VaR
VaR ee
sufrir a cierto nivel de confianzas durante un horizonte
máxima pérdida que un portafolio puede esperar sufrir a un cierto nivel de confianzas dura
máxima
tiempo”,pérdida
máxima pérdida
aunque que
que un portafolio
portafolio puede
un definición
esta puedeesperar
puede ser nosufrir
esperar muyaaexacta
sufrir un
un cierto
cierto nivel
nivel ade
debido de confianzas
confianzas dura
dura
106
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
107
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
3. Resultados
108
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
Criptomoneda Divisas
Bitcoin Dólar australiano Won sudcoreano Yen japonés
XRP Real brasileño Lira turca Franco suizo
Monero Rupia india Dólar canadiense Peso mexicano
Litecoin Rublo ruso Euro
Dash Yuan chino Libra esterlina
Fuente: elaboración propia.
Figura 1.a
Histórico criptomonedas
109
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
Figura 1.b
Histórico divisas
Figura 1.c
Histórico de los rendimientos de criptomonedas
Histórico de los Rendimientos de criptomonedas
ͳǤͷ ͲǤ
ͲǤͷ
ͳ ͲǤͶ
ͲǤ͵
ͲǤʹ
ͲǤͷ
ͲǤͳ
Ͳ
Ͳ ǦͲǤͳ
ǦͲǤʹ
ǦͲǤͷ ǦͲǤ͵
110
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
Figura 1.d
Histórico de los rendimientos de divisas
Tabla 1
Portafolio solamente con criptomonedas
111
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
Tabla 2
Portafolio solamente con divisas
Divisa Sharpe
Dólar australiano 0
Real brasileño 0.1264
Rupia india 0
Rublo ruso 0.109
Yuan chino 0.006
Won sudcoreano 0
Lira turca 0.7586
Dólar canadiense 0
Euro 0
Libra esterlina 0
Yen japonés 0
Franco suizo 0
Peso mexicano 0
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3
Portafolio de monedas + bitcoin
Divisa Sharpe
Dólar australiano 0
Real brasileño 0.0856
Rupia india 0.0914
Rublo ruso 0.0954
Yuan chino 0
Won sudcoreano 0
Lira turca 0.5742
Dólar canadiense 0
Euro 0
Libra esterlina 0
Yen japonés 0
Franco suizo 0
Peso mexicano 0
Bitcoin 0.1534
Fuente: elaboración propia.
112
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
Tabla 4
Portafolio de monedas + xrp
Divisa Sharpe
Dólar australiano 0
Real brasileño 0.0973
Rupia india 0.0759
Rublo ruso 0.0757
Yuan chino 0.1215
Won sudcoreano 0
Lira turca 0.5551
Dólar canadiense 0
Euro 0
Libra esterlina 0
Yen japonés 0
Franco suizo 0
Peso mexicano 0
Criptomoneda xrp 0.0746
Fuente: elaboración propia.
113
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
Tabla 5
Portafolio de monedas + monero
Divisa Sharpe
Dólar australiano 0
Real brasileño 0.0924
Rupia india 0
Rublo ruso 0.1056
Yuan chino 0.0511
Won sudcoreano 0
Lira turca 0.6608
Dólar canadiense 0
Euro 0
Libra esterlina 0
Yen japonés 0
Franco suizo 0
Peso mexicano 0
Criptomoneda monero 0.0902
Tabla 6
Portafolio de monedas + litecoin
Divisa Sharpe
Dólar australiano 0
Real brasileño 0.1182
Rupia india 0
Rublo ruso 0.1042
Yuan chino 0
Won sudcoreano 0
Lira turca 0.6884
Dólar canadiense 0
Euro 0
Libra esterlina 0
Yen japonés 0
Franco suizo 0
Peso mexicano 0
Criptomoneda litecoin 0.0891
Fuente: elaboración propia.
114
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
Tabla 7
Portafolio de monedas + dash
Divisa Sharpe
Dólar australiano 0
Real brasileño 0.0861
Rupia india 0.078
Rublo ruso 0.1074
Yuan chino 0
Won sudcoreano 0
Lira turca 0.6153
Dólar canadiense 0
Euro 0
Libra esterlina 0
Yen japonés 0
Franco suizo 0
Peso mexicano 0
Criptomoneda dash 0.1132
115
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
Tabla 8
Resultado de valor en riesgo (VaR) por el método histórico
116
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
Tabla 10
Divisas
Dólar canadiense
Won sudcoreano
Dólar australiano
Peso mexicano
Real brasileño
Libra esterlina
Franco suizo
Yen japonés
Yuan chino
Rupia india
Rublo ruso
Lira turca
Euro
Portafolio 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Portafolio 2 0 0.1264 0 0.109 0.006 0 0.7586 0 0 0 0 0 0
Portafolio 3 0 0.0856 0.0914 0.0954 0 0 0.5742 0 0 0 0 0 0
Portafolio 4 0 0.0973 0.0759 0.0757 0.1215 0 0.5551 0 0 0 0 0 0
Portafolio 5 0 0.0924 0 0.1056 0.0511 0 0.6608 0 0 0 0 0 0
Portafolio 6 0 0.1182 0 0.1042 0 0 0.6884 0 0 0 0 0 0
Portafolio 7 0 0.0861 0.078 0.1074 0 0 0.6153 0 0 0 0 0 0
Fuente: elaboración propia.
117
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
Tabla 11
Resultados de cobertura de portafolio con criptomonedas
T= Periodo de la opción=1
σ = Volatilidad del bien subyacente=0.85
St 6585
K 7000
R 0.03
T 1
T 0
T-t 1
Sigma 0.853815
d1 0.3904642
d2 -0.463351
N(d1) 0.6519033
N(d2) 0.3215565
N(-d1) 0.3480967
N(-d2) 0.6784435
Call 2108.4121
PUT 2316.5309
4. Conclusiones
119
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
5. Referencias
120
Contraste de rendimiento y cobertura de portafolios combinando divisas y criptomonedas
121
Anexo 1
Cobertura de portafolio de monedas con bitcoin
122
Guillermo Sierra Juárez y Sandra Ivett Portugal Padilla
1. Introducción
125
Carlos Ignacio García Jiménez
126
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
127
Carlos Ignacio García Jiménez
128
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
129
Carlos Ignacio García Jiménez
130
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
131
Carlos Ignacio García Jiménez
132
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
133
Carlos Ignacio García Jiménez
134
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
4. Métodos y datos
135
Carlos Ignacio García Jiménez
136
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
137
Carlos Ignacio García Jiménez
Tabla 1
Estadísticas descriptivas de las variables originales en niveles
Tabla 2
Correlación entre las variables en niveles
138
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
139
Carlos Ignacio García Jiménez
Tabla 3
Resultados de las pruebas de raíces unitarias df-gls
Tabla
Resultados de las pruebas de raíces unitarias Dickey-Fuller aumentadas
1% 5% 10%
Variables en niveles con tendencia
Deuda -3.352 -4.025 -3.444 -3.144
pib -4.694 -4.025 -3.444 -3.144
Exportaciones -5.446 -4.025 -3.444 -3.144
fbcf -3.798 -4.025 -3.444 -3.144
Empleo -4.679 -4.025 -3.444 -3.144
Tipo de cambio -4.912 -4.025 -3.444 -3.144
Variables en primeras diferencias
Deuda -7.305 -2.594 -1.95 -1.613
pib -8.441 -2.594 -1.95 -1.613
Exportaciones -8.659 -2.594 -1.95 -1.613
140
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
1% 5% 10%
fbcf -8.895 -2.594 -1.95 -1.613
Empleo -7.647 -2.594 -1.95 -1.613
Tipo de cambio -9.287 -2.594 -1.95 -1.613
Nota: Pruebas de Dickey-Fuller fueron aumentadas con tres rezagos. Resultados de las prue-
bas para las tasas de crecimiento de las variables.
Fuente: elaboración propia.
5. Resultados
141
Carlos Ignacio García Jiménez
142
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
Tabla 5
Pruebas de fracción de verosimilitud para evaluar
la inclusión de términos determinísticos
143
Carlos Ignacio García Jiménez
Tabla 6
Términos determinísticos incluidos en el sistema de ecuaciones
Ecuaciones
Términos Deuda pib Exportaciones fbcf Empleo Tipo de
cambio
sb1 +
sb2 + -
sb3 + - - -
q1 -
q2 -
q3 -
Tendencia - +
Constante
Nota: Los términos q1-q3 corresponden a estacionalidad residual. Los términos sb1-sb3
corresponden a cambios estructurales. sb1: variable binaria para la expansión de la deuda
que comenzó durante la administración del presidente Ronald Reagan. sb2: variable binaria
para la expansión de la deuda después del 9/11. sb3: variable binaria para la expansión de la
deuda después de la crisis financiera de 2008. Todos los términos deterministas incluidos
fueron significativos a un nivel de confianza del 95%.
Fuente: elaboración propia.
144
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
145
Carlos Ignacio García Jiménez
146
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
Tabla 7
Pruebas de causalidad de Granger
Ecuación Exclusión gl
χ2 Prob > χ 2
Deuda pib 7.245 3 0.064
Deuda fbcf 12.928 3 0.005
Deuda Tipo de cambio 2.1875 3 0.534
Deuda Exportaciones 1.6842 3 0.64
Deuda Empleo 12.596 3 0.006
147
Carlos Ignacio García Jiménez
Tabla 8
Dirección de causalidad entre las variables
6. Conclusiones
148
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
149
Carlos Ignacio García Jiménez
150
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
7. Referencias
151
Carlos Ignacio García Jiménez
152
Evaluación de la relación entre las exportaciones y la acumulación de deuda pública
153
Carlos Ignacio García Jiménez
Phillips, P. C. B. & P. Perron (1988), “Testing for a Unit Root in Time Series
Regression”, Biometrika, 75(2), pp. 335-346.
Riezman, R. G.; Whiteman, C. H. & P. M. Summers (1996), “The Engine of
Growth or its Handmaiden?”, Empirical Economics, 21(1), pp. 77-110.
Sen, S.; Kasibhatla, K. M. & D. B. Stewart (2007), “Debt Overhang and Eco-
nomic Growth-The Asian and the Latin American Experiences”, Eco-
nomic Systems, 31(1), pp. 3-11.
Sims, C. A. (1980), “Macroeconomics and Reality”, Econometrica, 48(1),
pp. 1-48.
Starling, G. (2008), Managing the Public Sector, 8a ed., Belmont, ca, Thom-
son/Wadsworth.
Weil, D. N. (2009), Economic Growth, Pearson Addison Wesley.
Zhenhui, X. (2008), “China’s Exchange Rate Policy and its Trade Balance
with the US”, Review of Development Economics, 12(4), pp. 714-727.
Ziramba, E. (2008), “Wagner’s Law: An Econometric Test for South Africa,
1960-2006”, South African Journal of Economics, 76(4), pp. 596-606.
154
CAPÍTULO 6
Ciencia, tecnología e innovación
chinas: implicaciones para el futuro
de América Latina y el Caribe
Clemente Hernández-Rodríguez
José Antonio Olivares Mendoza
1. Introducción
155
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
156
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
Figura 1
Comercio de América Latina y el Caribe con China
157
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
Figura 2
América Latina y el Caribe: saldo comercial con China, 2000-2015
(millones de dólares)
Figura 3
Balanza comercial de China con regiones
(miles de millones de dólares, 2017)
158
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
Figura 4
Países seleccionados de América Latina y el Caribe: saldo comercial
con China (millones de dólares, 2015)
159
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
Tabla 1
Exportaciones de bienes desde América Latina y el Caribe hacia China
(millones de dólares)
160
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
161
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
162
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
163
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
Figura 5
Investigadores en investigación y desarrollo (por millón de personas)
Figura 6
Gasto en I+D (% del pib)
164
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
Figura 7
Exportación de alta tecnología (% de exportaciones manufacturadas)
165
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
Figura 8
Aplicaciones de patentes, por no residentes
166
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
Figura 9
Aplicaciones de patentes por residentes
167
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
168
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
169
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
lares en los próximos años, tanto por las posibilidades que ofrece
como por las discusiones bioéticas que suscita. Esta técnica per-
mite detectar los genes que se desea modificar gracias a unas guías
genéticas y cortarlos mediante unas proteínas llamadas Cas9 que
funcionan a modo de “tijeras”. Podría utilizarse en agricultura,
para crear cultivos más resistentes a enfermedades, aunque no hay
consenso sobre si los productos resultantes deben considerarse
organismos genéticamente modificados. También tiene potencia-
les aplicaciones en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades;
en 2016 se hizo el primer ensayo clínico en humanos y este año
comenzarán nuevas pruebas.
Córneas de cerdo para personas ciegas: la industria porcina
es enorme en China, los cerdos son criados para la alimentación,
pero ahora hay un nuevo destino para las partes del cerdo que no
terminan en la mesa: el tratamiento de las córneas para regresarles
la vista a las personas ciegas.
Los misterios del microbioma: Cada vez son más los estudios
sobre el microbioma (o microbiota) intestinal y su posible rela-
ción con distintas enfermedades. El microbioma intestinal es el
conjunto de microbios que habita en los intestinos de los seres
humanos y contiene al menos mil especies diferentes de bacte-
rias. Solo un tercio del microbioma es común en la mayoría de las
personas, el resto es específico de cada individuo. Los expertos
investigan su efecto sobre el desarrollo del cerebro y en la apari-
ción de enfermedades como el cáncer.
Una vacuna contra el Zika: el posible hallazgo de una vacuna
contra el Zika sería uno de los avances científicos más importan-
tes de 2017. En pruebas realizadas con monos, varias sustancias
ya demostraron ser muy efectivas contra ese virus transmitido
por mosquitos y que puede causar daños irreversibles en el desa-
rrollo del cerebro de fetos. Actualmente se está investigando la
tolerancia en seres humanos de tres posibles vacunas.
China está desarrollando un plan de inversiones, tanto en
su territorio como en ee.uu., para convertirse en el país más
importante en “Inteligencia artificial-genómica” (desarrollo de
170
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
171
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
172
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
173
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
174
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
Figura 10
América Latina y el Caribe: estructura de las exportaciones al mundo y al
China, según intensidad tecnológica (en porcentajes, 2015)
175
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
176
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
177
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
178
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
179
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
180
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
181
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
7. Reflexiones finales
182
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
8. Referencias
183
Clemente Hernández-Rodríguez y José Antonio Olivares Mendoza
184
Ciencia, tecnología e innovación chinas: implicaciones para el futuro de América Latina y el Caribe
185
CAPÍTULO 7
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil
en la industria de la moda en México
1. Introducción
187
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
Metodología
188
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
189
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
190
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
191
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
192
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
193
Figura 1
Redes de producción y características de las empresas que conforman la cadena de suministros
194
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
195
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
196
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
197
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
Tolerancia cero
198
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
199
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
200
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
201
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
202
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
203
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
204
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
205
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
206
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
207
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
208
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
209
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
210
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
Mi mamá fue la única [de sus hermanos] que estudió una carrera […] ella
estudió enfermería pero no la ejerce, porque el entorno la hizo cambiar…
Cuando yo nací ella estaba estudiando. Entró como enfermera a una maquila
y en la maquila mi tío le dijo que podía ganar más trabajando ahí que como
enfermera; así que dejó la enfermería.
En San Juan del Río tienes muchos más modelos a seguir y alter-
nativas que en Tehuacán. Esto hace que a pesar de que en ambos
lugares se dé el trabajo infantil, este se presente de manera dis-
tinta. En la zona de Tehuacán el trabajo infantil se da todo el
año, aunque aumente en periodo vacacional. En San Juan del
Río, propiamente, no se da el trabajo infantil. Este se da en las
comunidades y municipios de alrededor, tales como Cadereyta o
Amealco, y responde principalmente al periodo vacacional. Por
lo tanto, la probabilidad de encontrar trabajo infantil en el estado
de Querétaro está relacionada con la no asistencia a la escuela y
con la distancia de las comunidades a la zona industrial. Entre
más lejos de San Juan del Río o menos comunicado se esté, mayor
probabilidad de que se dé.
La mayor facilidad para asistir a la escuela, la necesidad de
completar la preparatoria para poder entrar a trabajar en otras
industrias y la convicción de que a través de los estudios pueden
hacer otras cosas, disminuye la probabilidad de encontrar niños
trabajando en San Juan del Río; algo similar a lo que sucede en
León, con respecto a la industria del calzado: muchos hijos de per-
sonas que tienen talleres de calzado prefieren hacer otras cosas.
211
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
212
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
213
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
214
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
[…] Con las penalizaciones y con los apretones, empiezas tú a apretar tam-
bién […]
[…] Aquí es difícil bajar mucho el precio. Es una zona de mucha
demanda, aquí más bien está caro. Nosotros hemos mandado al estado de
México. […] Hemos mandado al Estado de México y a Puebla, ahí nos reco-
mendaron […] Por Neza […] Un vestido que aquí cuesta 25 [pesos] allá
es diez, en Teziutlán uno de 25 te sale en ocho. La calidad es menor, pero
pasable. […] Tienen menos calidad porque les pagan mucho menos. Allá sí
los trabajadores ganan muy poquito […]
215
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
216
La moda, ¿armadura o espada? trabajo infantil en la industria de la moda en México
8 Referencias
217
Leonardo A. Gatica Arreola y Patricia Murrieta Cummings
218
CAPÍTULO 8
Análisis espacial de crecimiento económico
municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
1. Introducción
219
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
220
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
solo una parte de un estado, incluso puede ser que estas regiones
crucen fronteras y comprendan más de un estado. En estos casos,
la información disponible del pib en México puede resultar limi-
tada e insuficiente.
Por otra parte, los datos disponibles del pib no dan indicios
de cómo se encuentra distribuido el ingreso a niveles más desa-
gregados, digamos, dentro de un estado (Stiglitz et al., 2009). Es
posible que la mayor parte del crecimiento del estado en cuestión
sea generado solamente en una pequeña porción de su territorio,
mientras que el resto permanece igual o incluso con crecimiento
negativo. Es bien conocido que en México existe una fuerte ten-
dencia hacia la centralización, lo cual provoca que se concentre
la actividad económica en las ciudades más grandes.
En respuesta a estas dificultades, este capítulo busca utilizar
un método diferente para medir la actividad económica: la can-
tidad de luz que puede observarse desde el espacio. Específica-
mente, se pretende usar los cambios en la cantidad e intensidad
de luz nocturna como una medida alternativa de crecimiento
económico, utilizando la metodología aplicada por Henderson et
al. (2012). La información necesaria para este fin será obtenida
a partir de imágenes satelitales, las cuales forman parte de una
base de datos distribuida por el National Geophysical Data Center
(ngdc) de la National Oceanic and Atmospheric Administration
(noaa), a través de satélites del Defense Metereological Satellite
Program (dmsp) de la United States Air Force (usaf), que cuenta
con un archivo digital que data desde 1992.
Según Donaldson & Storeygard (2016), el uso de imágenes
satelitales para estudios en diferentes ámbitos ha sido recurrente
en años recientes (tal como se explicará ampliamente en la revi-
sión de literatura), ya que presenta algunas propiedades que resul-
tan convenientes respecto a otras fuentes de información.
Una de estas propiedades es el hecho de que este tipo de
tecnología permite recolectar datos a un bajo costo marginal, de
manera repetida y con un amplio rango de características difíciles
de medir de otra manera. Otra de sus virtudes es que se encuentra
221
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
222
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
2. Revisión de literatura
223
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
224
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
225
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
21 Se omitirán las siglas de este programa (ols) para no confundir con el término
econométrico ordinary least squares. Excepto cuando se mencione como parte de
los datos de las imágenes satelitales junto con el dmsp, en ese caso se denotará como
dmsp-ols, tal como la literatura existente lo señala.
226
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
detectar nubes iluminadas por la Luna; sin embargo, las luces gene-
radas por asentamientos humanos también quedan registradas.
Actualmente, científicos del ngdc de la noaa remueven
observaciones de puntos que experimentan brillo producto del
ciclo lunar, meses de verano cuando el sol se oculta más tarde,
actividad de la aurora boreal e incendios forestales. Esto genera
que se elimine toda fuente de luz natural, dejando solamente luces
generadas por el hombre. Finalmente, toda la información de un
satélite dado, en un año dado, es procesada y promediada en una
imagen, para producir un solo dato anual por cada satélite. Esta
base de datos es la que se distribuye al público a través de su
página web. La base de datos actual cubre el periodo 1992-2013.
Imagen 1
Imagen satelital del DMSP-OLS año 2002
Fuente: https://ngdc.noaa.gov/eog/dmsp/downloadV4composites.html
227
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
22 Si se desea conocer más sobre el tema, así como de la metodología utilizada en este
trabajo, consultar Lowe (2014), en el apartado de referencias.
228
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
229
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
230
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
231
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
232
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
233
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
que las luces nocturnas satelitales son una variable proxy útil
para crecimiento económico en escalas temporales y geográficas
donde las fuentes de información tradicional son de baja calidad
o no se encuentran disponibles. A su vez, encontraron que la
elasticidad de la intensidad de las luces nocturnas con respecto
al pib es cercana a uno, para países con ingresos de nivel bajo y
medio. Además, se trata del primer estudio estadístico formal de
este tipo, con un modelo econométrico basado en un importante
supuesto: los errores provenientes del pib y de las luces nocturnas
no están correlacionados por ser obtenidos de fuentes totalmente
diferentes. Cabe resaltar que este estudio servirá como base para
el trabajo de investigación propuesto.
En los últimos años, las luces nocturnas obtenidas a través de
imágenes satelitales se han utilizado para calcular el crecimiento
económico regional en México. Estos trabajos también se han
basado en la metodología de Henderson et al. (2012). Un ejemplo
es el estudio de Ramírez et al. (2016), en el cual se realiza una
estimación del crecimiento económico estatal de la República
Mexicana y encuentran una correlación significativa entre el loga-
ritmo del pib y el logaritmo del total de luz sobre su superficie. Se
considera importante mencionar que se utilizarán los resultados
de este estudio para las estimaciones de crecimiento económico
del presente trabajo.
A su vez, en el estudio de Llamosas et al. (2018) se realiza una
medición de la actividad económica en las principales zonas turís-
ticas de playa en México para el periodo a través de su luminosi-
dad. Los resultados encontrados muestran que esta metodología
ofrece una nueva serie de oportunidades para la medición eco-
nómica de coyuntura en el país, al proveer nuevas herramientas
para la medición de los cambios en la actividad económica a nivel
regional, independientemente de las fronteras administrativas.
Por otro lado, existen autores que no han encontrado una
relación significativa entre la luz nocturna visible desde el espacio
y la actividad económica, tales como Chen y Nordhaus (2011),
quienes señalan que la variable de luminosidad probablemente
234
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
235
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
236
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
237
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
238
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
239
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
240
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
3. Metodología
241
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
𝜓𝜓̂ , el parámetro
DondeDonde estimado por
, el parámetro OLS espor
estimado igualols
a cov(x,z)/var(x). Si se toma en cuenta
es igual a cov(x,z)/
arámetro estimado por OLS es igual a cov(x,z)/var(x). Si se toma en cuenta
que var(x). Si se toma en cuenta que
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉(𝑥𝑥) = 𝛽𝛽 2 𝜎𝜎𝑦𝑦2 + 𝜎𝜎𝑥𝑥2
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉(𝑥𝑥) = 𝛽𝛽 2 𝜎𝜎𝑦𝑦2 + 𝜎𝜎𝑥𝑥2
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑥𝑥, 𝑧𝑧) = 𝛽𝛽𝜎𝜎𝑦𝑦2
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑥𝑥, 𝑧𝑧) = 𝛽𝛽𝜎𝜎𝑦𝑦2
Entonces la relación entre y el parámetro estructural está
Entonces la relación
dado por entre 𝜓𝜓̂y el parámetro estructural 𝛽𝛽 está dado por
ación entre 𝜓𝜓̂y el parámetro estructural 𝛽𝛽 está dado por
1 𝛽𝛽 2 𝜎𝜎𝑦𝑦2
1 (4) plim(𝜓𝜓̂243
) = ( 2 2 2)
𝛽𝛽 2 𝜎𝜎𝑦𝑦2
(4) plim(𝜓𝜓̂) = 𝛽𝛽 (𝛽𝛽2+𝜎𝜎2 +𝜎𝜎2) 𝛽𝛽 𝛽𝛽 +𝜎𝜎𝑦𝑦 +𝜎𝜎𝑥𝑥
𝑦𝑦 𝑥𝑥
Mientras el parámetro 𝜓𝜓̂ es un estimador de la elasticidad inversa de las luces con respecto
ámetro 𝜓𝜓̂ es un estimador de la elasticidad inversa de las luces con respecto
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑥𝑥, 𝑧𝑧) = 𝛽𝛽𝜎𝜎𝑦𝑦2
1 𝛽𝛽 2 𝜎𝜎𝑦𝑦2
(4) plim(𝜓𝜓̂) = 𝛽𝛽 (𝛽𝛽2+𝜎𝜎2 +𝜎𝜎2) 4)
𝑦𝑦 𝑥𝑥
245
correlación prueba la primera ley geográfica de Tobler (1979) de que “todo está relacionado
odo lo demás, pero que las cosas cercanas están más relacionadas que las cosas distantes”.
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
De la misma manera al hablar de autocorrelación espacial hay que tomar en cuenta que se
De la misma manera, al hablar de autocorrelación espacial hay
e a las coincidencias de valores similares en localidades similares. En otras palabras, valores
que tomar en cuenta que se refiere a las coincidencias de valores
o bajos de una variable aleatoria
similares tienden a agruparse
en localidades similares.enEnespacios comunes, avalores
otras palabras, esto se altos
le conoce
o autocorrelación oespacial
bajos depositiva.
una variable
Aunquealeatoria
se puedetienden
dar elacaso
agruparse
de unaenautocorrelación
espacios
comunes, a esto se le conoce como autocorrelación espacial posi-
cial negativa –localidades que tienden a estar rodeadas por otras con valores muy diferentes a
tiva. Aunque se puede dar el caso de una autocorrelación espacial
uyos-, su comprobación
negativaimplica una profunda
—localidades revisión
que tienden en los
a estar patronespor
rodeadas deotras
los valores
con y
mente no se encuentra
valoresuna interpretación
muy diferentes concreta. Debidosua comprobación
a los suyos—, lo anterior, se considera
implica a la
una profunda revisión en los patrones de los valores y usualmente
correlación espacial positiva como la más intuitiva (Anselin & Bera, 1998).
no se encuentra una interpretación concreta. Debido a lo anterior,
se considera a la autocorrelación espacial positiva como la más
La existencia deintuitiva
autocorrelación
(Anselin espacial
& Bera, positiva
1998). implica que una muestra contiene menos
La existencia de autocorrelación espacial positiva implica que
mación que otra no relacionada. Para efecto de llevar a cabo inferencia estadística es necesario
una muestra contiene menos información que otra no relacio-
esta pérdida de información sea detectada
nada. Para efecto de llevarala cabo
momento de realizar
inferencia la estimación
estadística es necesa- de los
metros, así como enriolaque
aplicación de test.de
esta pérdida Esta es la esenciasea
información deldetectada
problema de la autocorrelación
al momento de
realizar la estimación de los parámetros, así como en la aplicación
cial en trabajos empíricos.
del test. Esta es la esencia del problema de la autocorrelación
espacial en trabajos empíricos.
De manera formal,De la manera
existenciaformal,
de autocorrelación
la existenciaespacial puede ser expresada
de autocorrelación espacial por la
ición:
puede ser expresada por la condición:
246
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
247
e periodos de tiempo que la variable es rezagada. Sin embargo, en análisis
no existe un operador que sea el equivalente al operador de rezago.
olución potencialJonathan
en casoHaro
de Nuna
uñezdistribución regular
, Mauricio Ramírez Grajedade forma
y Andrés cuadrada,
Jerson Millán López
248
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
−1
triz inversa (Ι − 𝜌𝜌𝜌𝜌)
La matriz es deinversa
rango completo peroes nodees rango
triangular como enpero
completo el caso
no es
triz inversa (Ι − 𝜌𝜌𝜌𝜌)−1 es de rango completo pero no es triangular como en el caso
tiempo (donde latriangular
dependencia como en el caso de series
es unidireccional), llevandode tiempo (donde
a una serie la depen-
infinita de
iempo (donde ladencia
dependencia es unidireccional),
es unidireccional), llevando llevando
a una aserie
una infinita
serie infinita
de de
términos
rror de todas las ubicaciones (Ι + 𝜌𝜌𝜌𝜌 + 𝜌𝜌22 𝑊𝑊22 + 𝜌𝜌33 𝑊𝑊33 + ⋯ )𝜀𝜀. Es posible entonces,
ror de todas las ubicaciones
de error de(Ιtodas
+ 𝜌𝜌𝜌𝜌las 𝜌𝜌 𝑊𝑊 + 𝜌𝜌 𝑊𝑊 + ⋯ )𝜀𝜀. Es posible entonces,
+ ubicaciones
e (𝑊𝑊𝑊𝑊)𝑖𝑖 contiene. el
Eselemento 𝑖𝑖 , asi comoidentificar
posible, 𝜀𝜀entonces, otro 𝜀𝜀𝑗𝑗 , 𝑗𝑗 ≠que
𝑖𝑖. Por consiguiente
contiene el elemento
e (𝑊𝑊𝑊𝑊)𝑖𝑖 contiene el elemento 𝜀𝜀𝑖𝑖 , asi como otro 𝜀𝜀𝑗𝑗 , 𝑗𝑗 ≠ 𝑖𝑖. Por consiguiente
, asi como otro , . Por consiguiente,
−1
(9) 𝐸𝐸[(𝑊𝑊𝑊𝑊)𝑖𝑖 𝜀𝜀𝑖𝑖 ] = 𝐸𝐸[(𝑊𝑊(Ι − 𝜌𝜌𝜌𝜌)−1 𝜀𝜀)𝑖𝑖 𝜀𝜀𝑖𝑖 ] ≠ 0
(9) 𝐸𝐸[(𝑊𝑊𝑊𝑊)𝑖𝑖 𝜀𝜀𝑖𝑖 ] = 𝐸𝐸[(𝑊𝑊(Ι − 𝜌𝜌𝜌𝜌) 𝜀𝜀)𝑖𝑖 𝜀𝜀𝑖𝑖 ] ≠ 0 9)
Esta
articular estructura de particular
la varianza estructura de la varianzaenhace
hace que la simultaneidad que la 𝑊𝑊𝑊𝑊
el término simultanei-
deba
articular estructura
dadde en
la varianza hace que
el término la simultaneidad
deba ser tomada en en cuenta
el término 𝑊𝑊𝑊𝑊 deba
explícitamente
cuenta explícitamente
en una en estimación
una estimación demáxima
dede máxima verosimilitud (cuya explicación
cuenta explícitamente en una estimación máxima verosimilitud (cuya
verosimilitud (cuya explicación
explicación
más adelante) o ase través del uso más
encuentra de unadelante)
conjunto de o avariables
través delinstrumentales. Cuando de
uso de un conjunto
más adelante) o a través del uso de un conjunto de variables instrumentales. Cuando
variables
dependiente rezagada instrumentales.
espacialmente Cuando
es ignorada en launa variable dependiente
especificación de un modelo reza-
dependiente rezagada
gadaespacialmente
espacialmente esesignorada
ignorada en en
la la
especificación
especificaciónde un
de modelo
un modelo
en el proceso de pero
generación de datos, aparece
está presente el error degeneración
especificación por variable
en el proceso de generación de datos, en el proceso
aparece el errordede especificacióndepor
datos, aparece
variable
implica que los estimadores de OLS en un modelo
el error de especificación no espacial
por variable resulten
omitida. Estosesgados
implicaeque
implica que los estimadores de OLS en un modelo no espacial resulten sesgados e
s. los estimadores de ols en un modelo no espacial resulten sesga-
. dos e inconsistentes.
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
′]
= 2
(Ι − 𝜆𝜆𝜆𝜆)La
La𝜎𝜎dependencia
−1 dependencia
(Ι − 𝜆𝜆𝜆𝜆′)
espacial
−1 espacial
= 𝜎𝜎
del error
2 del ′interpretada
[(Ι − 𝜆𝜆𝜆𝜆)
puede ser error puede
(Ι − 𝜆𝜆𝜆𝜆)] −1 ser interpretada como
como un inconveniente (y el
un inconveniente (y el parámetro como un parámetro inconve-
metro 𝜆𝜆 como unniente), parámetroen inconveniente),
el sentido de que en el sentido
refleja unaque refleja una autocorrelacion
autocorrelacion espacial
pacial
cial en del error puede
la medición sererrores
endelalos interpretada
medición o de loscomo
en variables
erroresun oinconveniente
que noenestán (y el no
consideradas
variables que enestán
el modelo.
consi-
ámetro inconveniente), deradas enenel el modelo.
sentido que refleja una autocorrelacion
Al momento de estimar modelos que siguen un proceso espa-
losAlerrores
momentoo en de
variables
estimarque no están
modelos que consideradas
siguen un procesoen elespacial
modelo.es preferible considerar las
cial es preferible considerar las N observaciones como la simple
servaciones comorealización
la simple realización de un proceso,
de un proceso, en vez de en vez
comode como
piezaspiezas independientes
independientes
nformación
mar modelos (tal
que de
como información
siguenen un
el caso
procesode(tal
seriescomo
espacialde esenpreferible
el caso
tiempo). Dede series
igual delas
manera,
considerar tiempo). De igual
resulta más sencillo
manera, resulta más sencillo realizar la estimación apoyado en las
zar
mplela estimación
realización apoyado en las propiedades
de un proceso, en vez de como asintóticas
piezas de los procesos estocásticos, a fin de
independientes
propiedades asintóticas de los procesos estocásticos, a fin de que
la teoría
en el caso pueda serlasostenida
de series teoría por laDe
de tiempo).
pueda evidencia
serigual empírica.
manera,
sostenida resulta
por más sencillo
la evidencia empírica.
ado en las propiedades asintóticas de los procesos estocásticos, a fin de
Unapor
enida de la
esas propiedades
evidencia es la de estacionariedad espacial, la cual impone la condición de
empírica.
250
cualquier distribución conjunta de la variable aleatoria bajo la consideración de un subconjunto
bicaciones
dades es la depende únicamenteespacial,
de estacionariedad de la posición
la cualrelativa
imponedelaestas observaciones
condición de en términos de
rientacióndeyladistancia
conjunta variablerelativa.
aleatoriaUna
bajonoción menos estricta
la consideración de unessubconjunto
la de isotropía, para la cual solo
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
251
autorregresivo
espacial y derespectivamente.
error espacial autorregresivo respectivamente.
en párrafosComo se comentó
anteriores, en párrafos
a diferencia del anteriores, a diferencia
caso de series del caso
de tiempo, el de series de tiempo, el
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
Jacobiano espacial
l determinante de una no es el triangular,
matriz determinante de una
sino matriz
de una triangular,
matriz sino de una matriz completa.
completa.
Esto complicaría el análisis considerablemente, sin embargo Ord (1975) demostró que este puede
considerablemente, sin embargo
plicaría Ordconsiderablemente,
el análisis (1975) demostró que este puede
sin embargo, Ord (1975)
ser expresado en función
demostró de los
que valores
este propios
puede ser 𝜔𝜔 de la
expresado
𝑖𝑖 matriz
ende pesos como
función de los valores
e los valores propios 𝜔𝜔𝑖𝑖 de la matriz de pesos como
propios de la matriz de pesos como
(14) |Ι − 𝜌𝜌𝜌𝜌| = ∏𝑁𝑁
𝑖𝑖=1(Ι − 𝜌𝜌𝜔𝜔𝑖𝑖 )
(14) |Ι − 𝜌𝜌𝜌𝜌| = ∏𝑁𝑁
𝑖𝑖=1(Ι − 𝜌𝜌𝜔𝜔𝑖𝑖 ) 14)
253
Rápidamente, este
computacional test se con
comparado volvió
los muy
otros popular
dos test debido a la equivalentes
asintóticos facilidad quecomo
representaba a nivel
son la razón de
computacional
verosimilitud comparado
(LR, con los
por likelihood otros
ratio) dos
y el testtest
de asintóticos
Wald (W). equivalentes como son la razón de
verosimilitud (LR, por likelihood ratio) y el test de Wald (W).
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
Se presentan las características de los diferentes tests a utilizar en el presente trabajo, los
cuales seSerealizarán
presentan las características
Se bajo el modelo
presentan RS de los diferentes
debido a lade
las características lostests a utilizar
conveniencia
diferentes en aelutilizar
quetests presente
representa trabajo,
trabajar bajo los
la
cuales senula,
hipótesis realizarán
en bajo el modelo
el presente
caso contrario trabajo,
de RSlosdebido
los métodos LR ay se
cuales la
Wconveniencia
realizarán queuna
bajo
donde se utiliza elrepresenta
modelo
hipótesisrstrabajar bajolola
alternativa,
hipótesis debido
nula, a la conveniencia
caso veces
contrario que representa trabajar bajounala hipótesis
cual resulta muchas másde los métodos
complicado. LR y W donde se utiliza hipótesis alternativa, lo
nula, caso contrario de los métodos lr y W donde se utiliza una
cual resulta muchas
hipótesisveces más complicado.
alternativa, lo cual resulta muchas veces más complicado.
3.2.1.1. Test I de Moran
3.2.1.1.
3.2.1.1. Test I de Moran
Este test Test I de1950)
(Moran, Moran fue originalmente desarrollado como un test bidimensional análogo al test
Este
de test (Moran,
significancia en1950)
Este test fue originalmente
correlacion
(Moran, serial
1950) parafue desarrollado
series de tiempo
originalmente como un test bidimensional
univariadas.
desarrollado como unanálogo
El estadístico al test
se encuentra
de significancia
formalmente testenbidimensional
correlacion
representado serial
mediante lapara
análogo series
al test
siguiente dede tiempo
ecuación univariadas.
significancia El estadístico se encuentra
en correlacion
formalmente serial para series
representado de tiempo
mediante univariadas.
la siguiente ecuaciónEl estadístico se encuen-
tra formalmente representado mediante la siguiente ecuación
𝑁𝑁 𝑒𝑒 ′ 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝐼𝐼 = ( )( ′′ )
𝑆𝑆𝑁𝑁
0 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑒𝑒
𝐼𝐼 = ( )( ′ )
𝑆𝑆0 𝑒𝑒 𝑒𝑒
𝑒𝑒 = 𝑦𝑦 − 𝑋𝑋𝛽𝛽̂ es un vectoresde un
DondeDonde residuales
vector de OLS, 𝛽𝛽̂ = (𝑋𝑋 ′ 𝑋𝑋)−1de
de residuales 𝑊𝑊 es la matriz de
𝑋𝑋′𝑦𝑦, ols,
Donde 𝑒𝑒 = ̂ es un vector de matriz
residuales ̂ ′ −1
pesos espaciales, 𝑁𝑁 𝑦𝑦es−el𝑋𝑋𝛽𝛽
número , de observaciones,
es la y de
de OLS,
es un 𝛽𝛽
𝑆𝑆0pesos (𝑋𝑋
= de𝑋𝑋)
factor
espaciales, es𝑊𝑊eles laigual
𝑋𝑋′𝑦𝑦,
estandarización matriz de
a la
pesosde número
espaciales, 𝑁𝑁 es de observaciones,
el número y es uny 𝑆𝑆 factor de estandarización
suma pesos espaciales, ∑𝑖𝑖 ∑𝑗𝑗 𝑤𝑤de observaciones, es un factor de estandarización igual a la
𝑖𝑖𝑖𝑖 . Para una matriz de0 pesos espaciales estandarizada (como el
igual a la suma de pesos espaciales, . Para una matriz de
sumadel
caso depresente
pesos espaciales,
trabajo), 𝑆𝑆∑ 𝑖𝑖 ∑𝑗𝑗 𝑤𝑤𝑖𝑖𝑖𝑖 . Para como
una matriz
𝑁𝑁 y eldeestadístico
pesos espaciales estandarizada (como el
pesos espaciales0 se simplifica
estandarizada (como el caso del se presente
vuelve tra-
caso del presente
bajo),trabajo), 𝑆𝑆0 se simplifica
se simplifica comocomoy el y el estadístico
𝑁𝑁 estadístico se vuelve
se vuelve
𝑒𝑒 ′ 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝐼𝐼 = ′′
𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑒𝑒
𝐼𝐼 = ′
𝑒𝑒 𝑒𝑒
Este estadístico no se deriva de ningún supuesto, lo cual lo con-
vierte en el utilizado de manera más amplia. En su lugar, se asume
como un simple test de correlación entre los vecinos más cerca-
nos. Por consecuencia, se le pueden dar diferentes interpreta-
ciones.
Este test puede ser definido de manera simple como una
medida de autocorrelación espacial global de la muestra. En otras
palabras, mide cómo un objeto es similar a otros que se encuen-
tran cercanos, es decir, estas observaciones no son independien-
tes. Tiene un valor que se halla en el intervalo [-1,1] donde:
254
ras palabras, mide como un objeto es similar a otros que se encuentran
ras palabras, mide
global deno
lason como un
muestra. En objeto es similarmide
otras palabras, a otros queunseobjeto
encuentran
servaciones independientes. Tiene un valorcomo
que se encuentraes en
similar a otros que se encuentran
bservaciones
cercanos,noesson independientes.
decir, Tiene un
estas observaciones novalor que se encuentra
son independientes. en un valor que se encuentra en
Tiene
el intervalo
se como [-1,1]Adonde:
una dispersión
nálisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
perfecta.
rse como una -1 dispersión
puede perfecta. como una dispersión perfecta.
interpretarse
xiste autocorrelación (valores totalmente aleatorios).
• -1
existe autocorrelación puedetotalmente
(valores interpretarse como una dispersión perfecta.
aleatorios).
0 significa
orrelación de las • 0que no existe
observaciones.
significa queautocorrelación (valores totalmente
no existe autocorrelación aleatorios).
(valores totalmente
correlación de las observaciones.
+1 indica aleatorios).
perfecta correlación de las observaciones.
• +1 indica perfecta correlación de las observaciones.
s test explicados en este apartado, la hipótesis nula es que no existe
s test explicados
Al igual queen este apartado,
los demás test laexplicados
hipótesis ennula es apartado,
este que no existe
Al igual que los demás tests explicados en estelaapartado,
hipótesis nula
la hipó-es que no existe
correlación espacial.
tesis nula es que no existe correlación espacial.
ncia del error
ncia3.2.1.2.
del error 3.2.1.2. Test por dependencia del error
ernativa estáTest
dadapor dependencia
a través delde
del proceso error
generación de datos de 𝜀𝜀, i.e.,
ernativa está dada a
En este test laEn través
hipótesisdel proceso
alternativa
este test de generación
está
la hipótesis de está
dada a través
alternativa datos de 𝜀𝜀,ai.e.,
del dada
proceso de generación
través de datos de 𝜀𝜀, i.e.,
del proceso
de generación de datos de , i.e.,
𝜀𝜀 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 + 𝜉𝜉
𝜀𝜀 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 + 𝜉𝜉 𝜀𝜀 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 + 𝜉𝜉
ncia espacial
𝑇𝑇 𝑇𝑇
𝑒𝑒′ 𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑑𝑑̅2 [ 2 ]2
(20) 𝑅𝑅𝑆𝑆𝜆𝜆 = 𝑇𝑇𝜆𝜆 = 𝑇𝑇 ̅
𝜎𝜎
4. Datos
257
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
258
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
5. Resultados
259
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
Figura 2
Gráfico de la regresión comparando la metodología
de Gomez-Zaldivar y Henderson
260
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
Tabla 1
Luces nocturnas en Jalisco y Zona Metropolitana de Guadalajara (zmg)
Jalisco zmg
dn 1992 2002 2013 1992 2002 2013
0 78.61 % 58.99 % 62.44 % 8.85 % 3.42 % 4.76 %
1 a 10 16.52 % 33.52 % 28.28 % 34.33 % 29.90 % 22.66 %
11 a 20 2.48 % 4.09 % 4.82 % 17.20 % 16.93 % 11.97 %
21 a 62 1.94 % 2.86 % 3.82 % 25.44 % 32.42 % 39.76 %
63 0.45 % 0.54 % 0.64 % 14.18 % 17.33 % 20.85 %
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de imágenes del dmsp-ols.
23 Para efectos de este estudio se considera que la zmg está conformada por seis
municipios (Guadalajara, Zapopan, Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, El Salto y
Tlajomulco de Zúñiga).
261
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
Figura 3
Luces nocturnas en el estado de Jalisco
262
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
Figura 4
Luces nocturnas en la zmg
263
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
264
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
Figura 6
Cambio en la intensidad de la luz por pixel en ZMG, periodo 1992-2013
265
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
Figura 7
Cambio en la intensidad de la luz por pixel en Puerto Vallarta,
periodo 1992-2013
266
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
Figura 8
Crecimiento económico municipal (logaritmo)
en el estado de Jalisco, periodo 1992-2013
267
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
Tabla 2
Resultados modelo dependencia espacial sobre crecimiento económico
municipal estimado a través de luces nocturnas (errores estándar en
paréntesis). Niveles de significancia: *90 %, **95 %, ***99 %
268
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
Tabla 3
Resultados modelo dependencia espacial del error sobre crecimiento
económico municipal estimado a través de luces nocturnas (errores
estándar entre paréntesis). Niveles de significancia: *90 %, **95 %, ***99 %
269
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
270
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
Tabla 4
Test de autocorrelación espacial
Moran’s I 0.1751***
RSρ 1.3623
RSλ 1.5088
RSρλ 6.6000**
271
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
Figura 9
Gráfico del estadístico I de Moran para el crecimiento económico
municipal en Jalisco, periodo 1992-2013
6. Conclusiones
272
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
273
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
274
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
7. Referencias
275
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
276
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
277
Jonathan Haro Nuñez, Mauricio Ramírez Grajeda y Andrés Jerson Millán López
278
Análisis espacial de crecimiento económico municipal en Jalisco mediante fotos satelitales
279
CAPÍTULO 9
El impacto del trabajo infantil y el
orden de nacimiento sobre la distorsión de
grado para la edad en áreas urbanas
de México, 1987-2014
1. Introducción
281
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
282
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
283
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
2. Revisión de literatura
284
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
285
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
286
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
287
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
3. Metodología
288
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
Donde, EXochitl
indica la edad
Valdez Castroen
y Bla queRamírez
aruch el niño empieza la escuela. En México, oficialmente la
Rodríguez
escuela inicia a los 6 años cumplidos. De acuerdo a este índice, un niño es considerado como “sobre
la edad”
la edad” o de haber repetidoo de
un haber
grado sirepetido
el índice un gradoasi100.
es menor el índice es menor
En cambio, que es mayor
si el puntaje
100. En cambio, si el puntaje es mayor que 100, significa que el
a 100, significa niño
que eltiene
niño tiene un progreso
un progreso normal.Una
normal. Unadedelas
las desventajas
desventajas dedeutilizar
utili- este índice
es que los niñoszarqueeste
se inscriben
índice esa quela escuela tardíamente
a los niños que seseinscriben
les clasifica
en como repetidores. Sin
la escuela
embargo, con los tardíamente se les clasifica
datos que usamos no tenemos comouna repetidores. Sin embargo,
forma de identificar entre niñosconque repiten
los datos que usamos no tenemos una forma de identificar entre
grado y los que niños
entraronquetardíamente al sistema
repiten grado escolar.
y los que entraron tardíamente al sistema
escolar.
La SecretariaLa deSecretaría
Desarrollode Desarrollo
Social en MéxicoSocial en una
utiliza México utiliza
versión una ver- distinta
superficialmente
sión superficialmente distinta al índice propuesto para calcular
al índice propuesto para calcular
el rezago el rezago en
en desempeño desempeño
escolar que, sinescolar que sinalembargo
embargo, al final al final
final arroja
arroja resultadosresultados
similares. En consecuencia,
similares. para analizar el para
En consecuencia, rezagoanalizar
escolar utilizamos
el rezagotres edades
escolar utilizamos
que miden la sensibilidad de nuestrastres edades que
estimaciones al miden la sensibilidad
definir edades de inicio dede nues-
la escuela: 6, 7 y
tras estimaciones al definir edades de inicio de la escuela: seis,
8 años. Adicionalmente, para años.
siete y ocho estimarAdicionalmente,
el efecto del trabajo infantil
para sobre
estimar elel logro del
efecto escolar,
tra- utilizamos
un modelo logístico
bajode la forma
infantil siguiente:
sobre el logro escolar, utilizamos un modelo logístico
de la forma siguiente:
1
(2)
𝑝𝑝(𝑦𝑦 = 1|𝑥𝑥𝑖𝑖 ) = 1+𝑏𝑏−(𝛽𝛽0+𝛽𝛽1…+𝛽𝛽𝑛𝑛) (2)
290
del niño, tales como la edad, el sexo, una variable binaria para indicar si trabaja; la composición
del hogar; el estatus deEpobreza; la orientación económica de la ciudad donde habita el hogar; y
l impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
finalmente el periodo. Las variables se describen en detalle en la Tabla A1 que se encuentra en el
anexo. Como nuestro interés se centra en investigar cual es el tipo de trabajo que más dañino para
centra en investigar cuál es el tipo de trabajo más dañino para el
el desarrollo educativo
desarrollo de los niños,
educativo incluimos,
de los en un modelo
niños, incluimos enporun separado
modelo variables
por dicotómicas
separado tipos
para tres diferentes variables dicotómicas
de trabajo: pagado, para tres diferentes
no pagado tipos de tra-
y domestico.
bajo: pagado, no pagado y doméstico.
En seguida incluimos un conjunto de interacciones entre el género y el estatus de pobreza
Seguidamente incluimos un conjunto de interacciones entre el
del hogargénero
para capturar los efectos
y el estatus combinados
de pobreza de estas
del hogar parados variables.
capturar losEntonces,
efectos nuestro modelo
combinados
se convierte de estas
de la siguiente dos variables. Entonces, nuestro modelo se
manera:
convierte de la siguiente manera:
1
𝑝𝑝(𝑦𝑦 = 1|𝑥𝑥𝑖𝑖 ) = (3) (3)
1+𝑏𝑏 −(𝛽𝛽0 +𝛽𝛽1 𝑥𝑥1 …+𝛽𝛽6 𝑥𝑥6 +𝛽𝛽7 (𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔∗𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)+𝛽𝛽8 (𝑔𝑔𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖∗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒.𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)+⋯
4. Principales hallazgos
4. Principales hallazgos
En esta sección se presentan los principales resultados de los modelos logit empleados en esta
En esta sección se presentan los principales resultados de los
investigación.
modelos logit empleados en esta investigación.
4.1 Distorsión
4.1 Distorsión de grado de grado
En nuestras estimaciones asumimos que el signo significativo y negativo de los coeficientes para
En nuestras estimaciones asumimos que el signo significativo y
un niño que trabaja,de
negativo apoya la hipótesis depara
los coeficientes que eluntrabajo
niño tiene el potencial
que trabaja, de dañar
apoya la el logro de un
menor. La hipótesis
Tabla A2 dedelqueanexo
el trabajo tiene
muestra queel un
potencial
niño quedetrabaja
dañar el logro
tiene un de
4.4 por ciento más
un menor. La tabla A2 del anexo muestra que un niño que trabaja
probabilidad de tener distorsión de grado si su ingreso a la escuela es de 6 años en comparación de
tiene un 4.4 % más de probabilidad de experimentar distorsión de
un niño que no si
grado trabaja para laamisma
su ingreso edad.
la escuela esEn
decambio un en
seis años, niño que ingresa ade
comparación los 7 años tiene un
un niño
2.8 por ciento más que no trabaja con
de probabilidad pararespecto
la misma edad.
al que En cambio,
no trabaja de tenerun niño de grado. Para
distorsión
que ingresa a los siete años tiene un 2.8 % más de probabilidad
los niños que ingresan a la escuela a los 8 años, la probabilidad es de 2.3 por ciento más para los
con respecto al que no trabaja de tener distorsión de grado. En
que trabajan. Otraade
cuanto loslasniños
variables
que que causa mayor
ingresan probabilidad
a la escuela de queaños,
a los ocho el menor
la esté por debajo
del gradoprobabilidad
escolar es quees el de
jefe2.3 % más sea
de familia para los que
soltero, trabajan.
divorciado Otra de
o viudo. Porlas
ejemplo, un menor
variables que causa mayor probabilidad de que el menor esté por
que ingresa a la escuela de 6 años de un hogar cuyo jefe de familia es soltero, viudo o divorciado
tiene 4.3 por ciento más de probabilidad de291
tener distorsión de grado que un niño en un hogar en
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
debajo del grado escolar es que el jefe de familia sea soltero, divor-
ciado o viudo. Por ejemplo, un menor de seis años que ingresa a la
escuela, proveniente de un hogar cuyo jefe de familia es soltero,
viudo o divorciado, tiene 4.3 % más de probabilidad de sufrir
distorsión de grado que un niño en un hogar en otra condición.
Mientras que un menor de siete años que ingresa a la escuela
tiene 6.8 % más de probabilidad de sufrir rezago educativo que
un menor en un hogar con ambos padres presentes (tabla A2).
Cuando incorporamos al modelo el tipo de trabajo que un
menor realiza: actividades remuneradas, no remuneradas y
domésticas, como variables independientes, encontramos que tra-
bajar en actividades remuneradas tiene un efecto más perjudicial
sobre la distorsión de grado que si el menor laborara en activi-
dades no remuneradas. Un niño tiene 4.9 % más de probabilidad
de distorsión de grado si participa en actividades remuneradas
(si la edad de ingreso a la escuela es de seis años). Mientras que
un menor que participa en actividades no remuneradas tiene 2.6
% menos probabilidad de tener rezago educativo que su grupo
control (véase tabla A3).
Cuando dividimos nuestro análisis por género, obtenemos
que el trabajo doméstico es estadísticamente más perjudicial para
las niñas que para los niños, como lo indican las tablas A5 y A6
del anexo. Los efectos marginales muestran que una niña que
trabaja en actividades domésticas tiene un 2.1 % más probabilidad
de sufrir distorsión de grado, mientras que el resultado para los
niños fue estadísticamente no significativo para el mismo tipo
de actividad.
En contraste, el trabajo en actividades remuneradas tiene
el mismo impacto en todos los niños independientemente del
género: tanto niñas como niños tienen un 4.7 % más de probabi-
lidad de experimentar un retraso en su edad escolar si su ingreso
a la escuela es de seis años. Aun más interesante, cuando inclui-
mos en el análisis un conjunto de interacciones entre el género y
el nivel de pobreza entre menores que trabajan, encontramos lo
siguiente (véase tabla A4):
292
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
293
de personas mayores de 64 años son factores que tienen un impacto significativo y positivo en el
rendimiento escolar en áreas urbanas de México.
4.2
X Efecto
ochitl del orden
Valdez al ynacer
Castro Baruch Ramírez Rodríguez
En la literatura sobre el trabajo infantil encontramos que la mayoría de los estudios que analizan el
orden cronológico
niño es el mayor del nacimiento de un hermanoen
de los hermanos siguen
un uno
hogar de los(Edmonds,
dos siguientes enfoques:
2006), 1) y
hermano mayor como una variable dummy que indica que el
2. como variable continua que representa el orden de nacimiento niño es el mayor de los hermanos en
un hogar (Edmonds, 2006) y 2) como variable continua que representa el orden de nacimiento del
del niño entre sus hermanos (Dammert, 2010). Por ejemplo, el
niño entre sus hermanos (Dammert, 2010). Por ejemplo, el hijo mayor o el primogénito toma el
hijo mayor o el primogénito toma el valor de 1; el segundo hijo
valor de 1; el segundo hijo toma el valor de 2 y así sucesivamente. Nuestro análisis incluye ambos
toma el valor de 2, y así sucesivamente. Nuestro análisis incluye
enfoques en hogares con al menos dos hijos.
ambos enfoques en hogares con al menos dos hijos.
La estimación que considera el enfoque de orden de naci-
La estimación que considera el enfoque de orden de nacimiento al nacer considera en el
miento al nacer considera en el modelo logit la siguiente combi-
modelo logit la siguiente combinación lineal:
nación lineal:
𝐾𝐾𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑖𝑖 + 𝛽𝛽2 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽3 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑖𝑖𝑖𝑖 +
𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 (4) (4)
(4)
(5)
Donde la variable hermano mayor i toma el valor de 1 si el niño es el mayor entre sus
hermanos
Donde la en variable
el hogar j. Además
hermanode analizar
mayor el impacto
tomaque la composición
el valor de 1 sideellos hermanos
niño es tiene
i
en el rezago entre
el mayor educativo
susnos interesa también
hermanos en elanalizar
hogarelj.impacto
Además que de
tienen los hermanos
analizar el que
trabajan.
impacto La que
Tabla la
1 ycomposición
2 presentan un resumen de hermanos
de los nuestros resultados.
tieneComo
en podemos apreciar en
el rezago
educativo
la nosmayor
Tabla 1 un niño interesa también
tiene un analizar
8.1 por ciento el impacto
más probabilidad queuna
de tener tienen losde grado
distorsión
hermanos
que que
sus hermanos trabajan.
menores. Lasmodo,
Del mismo tablas 1 ymayor
la niña 2 presentan
tiene 1.8 porun resumen
ciento más probabilidad
de quedarse atrás en su progreso escolar con respecto a sus hermanos (Modelo 1). En relación con
el efecto del orden de nacimiento los hermanos
294 menores tienen 3.9 por ciento menos probabilidad
en promedio de tener distorsión de grado (Modelo 2). Por otra parte, las niñas tienen un 5.4 por
ciento menos probabilidad de tener rezago educativo (Modelo 2).
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
295
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
sufrir rezago escolar que sus hermanos menores (véase tabla 2).
Sin embargo, no encontramos evidencia de que la niña mayor y
que trabaja tenga mayor probabilidad de experimentar una dis-
torsión de grado que el resto de sus hermanas (modelo 3).28
Tabla 2
Resultados de la modelación de menores que trabajan
de doce a diecisiete años
5. Discusión y conclusiones
296
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
297
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
298
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
299
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
300
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
Anexo
Tabla A1
Definición de variables
Variable Definición
Variable dependiente
W Es la probabilidad asociada a un niño de tener
rezago en términos de edad para el grado que cursa.
Variables independientes
Características de los niños
Mujer 1 indica si se trata de una niña; 0 de otra manera
Edad Edad en años cumplidos
Edad al cuadrado Edad al cuadrado
Características del hogar
Gobierno 1 indica si el jefe de hogar trabaja para el gobierno; 0
de otra manera.
Informal 1 indica si el jefe de hogar trabaja en el sector
informal; 0 de otra manera.
Otro 1 indica si el jefe de hogar es migrante en eua o en
actividades no especificadas; 0 de otra manera.
Educación Años de escolaridad del jefe de familia
Soltero(a)/divorciado(a)/ 1 indica si el jefe de hogar es soltero(a), viudo(a) o
viudo(a) divorciado(a)
Estructura familiar
Tamaño del hogar Número de miembros del hogar
Educación del cónyuge Escolaridad en años del jefe del hogar
Niños 0-5 Total de niños de entre cero y cinco años en el
hogar
Niños 6-11 Total de niños de entre seis y once años en el hogar
Adultos mayores Total de personas mayores a 64 años en el hogar
Discapacitados Personas en el hogar con alguna discapacidad
Estatus de pobreza
Pobre 1 indica si el niño vive en un hogar pobre; 0 de otra
manera.
Extremamente pobre 1 indica si el niño vive en un hogar extremamente
pobre; 0 de otra manera.
Características de la ciudad
Agricultura 1 indica que la principal actividad económica de la
ciudad es agricultura, 0 de otra manera.
Manufactura pesada 1 indica que la principal actividad económica de la
ciudad es la industria pesada, 0 de otra manera.
Manufactura ligera 1 indica que la principal actividad de la ciudad es la
industria ligera, 0 de otra manera.
Turismo 1 indica que la principal actividad económica de la
ciudad es el turismo, 0 de otra manera.
Ciudades frontera 1 indica que la ciudad hace frontera con usa, 0 de
otra manera.
301
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
Tabla A2
Estimaciones del modelo logit para niños de doce a diecisiete años
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
de grado
de grado
de grado
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
(8)
(6)
(7)
Características del menor
Mujer -0.342*** -0.053 -0.301*** -0.077 -0.255*** -0.013
(0.009) (0.005) (0.011)
Edad -1.711*** -0.261 -0.774*** -0.191 -1.122*** -0.063
(0.045) (0.041) (0.070)
Edad al 0.070*** 0.013 0.036*** 0.008 0.051*** 0.003
cuadrado (0.002) (0.001) (0.002)
Trabaja 0.154*** 0.044 0.076*** 0.028 0.211*** 0.023
(0.009) (0.007) (0.013)
Características del jefe de familia
Labora en el -0.073*** -0.013 -0.128*** -0.034 -0.032 -0.002
gobierno (0.014) (0.010) (0.021)
Informal 0.263*** 0.041 0.191*** 0.047 0.284*** 0.017
(0.010) (0.009) (0.014)
Otro -0.020 -0.005 -0.005 -0.002 -0.054 -0.003
(0.039) (0.031) (0.057)
Escolaridad -0.193*** -0.031 -0.121*** -0.030 -0.238*** -0.013
(0.003) (0.002) (0.005)
Soltero/ 0.255*** 0.043 0.263*** 0.069 0.187*** 0.012
divorciado/viudo (0.011) (0.010) (0.019)
Características de los miembros de la familia
Educación de la -0.101*** -0.012 -0.057*** -0.014 -0.109*** -0.006
pareja (0.001) (0.002) (0.005)
Personas -0.251*** -0.037 -0.203*** -0.050 -0.263*** -0.015
mayores (0.014) (0.011) (0.019)
Discapacitados -0.008 -0.003 0.010 0.002 0.029 0.002
(0.036) (0.031) (0.051)
Niños de 0 a 5 0.107*** 0.014 0.075*** 0.017 0.131*** 0.007
años (0.007) (0.006) (0.010)
Niños de 6 a 11 0.080*** 0.016 0.049*** 0.012 0.107*** 0.006
años (0.006) (0.005) (0.008)
Hijo/hija -0.020 -0.006 -0.068*** -0.011 -0.132*** -0.008
(0.014) (0.017) (0.024)
302
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
de grado
de grado
de grado
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
(8)
(6)
(7)
Tamaño del 0.069*** 0.018 0.074*** 0.011 0.061*** 0.004
hogar (0.002) (0.002) (0.004)
Estatus de pobreza
Pobre 0.050*** 0.013 0.165*** 0.026 0.189*** 0.013
(0.009) (0.011) (0.017)
Extremamente 0.085*** 0.023 0.203*** 0.033 0.258*** 0.017
pobre (0.010) (0.013) (0.018)
Características de la ciudad
Agricultura -0.080*** -0.016 -0.107*** -0.016 -0.063*** -0.003
(0.007) (0.009) (0.013)
Industria pesada -0.208*** -0.052 -0.184*** -0.027 -0.090*** -0.005
(0.009) (0.011) (0.016)
Industria ligera -0.108*** -0.027 -0.095*** -0.014 -0.067*** -0.004
(0.009) (0.010) (0.015)
Turismo 0.041*** 0.009 0.118*** 0.019 0.221*** 0.013
(0.007) (0.009) (0.013)
Fronteriza 0.092*** 0.025 0.213*** 0.035 0.337*** 0.021
(0.010) (0.012) (0.016)
*** Nivel de significancia al 0.1, ** Nivel de significancia al 0.5, * Nivel de significancia al 0.10
303
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
Tabla A3
Estimaciones del modelo logit para niños de doce a diecisiete años
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
de grado
de grado
de grado
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
(8)
(6)
(7)
Características del menor
Mujer -0.297** -0.072 -0.330*** -0.052 -0.237*** -0.014
(0.007) (0.009) (0.013)
Edad -0.767*** -0.191 -1.702*** -0.261 -1.110*** -0.062
(0.041) (0.049) (0.070)
Edad al 0.035*** 0.009 0.070*** 0.011 0.050*** 0.003
cuadrado (0.001) (0.002) (0.002)
Trabaja en 0.194*** 0.049 0.311*** 0.052 0.383*** 0.025
actividades (0.015) (0.016) (0.021)
remuneradas
Trabaja en -0.090*** -0.026 -0.082** -0.012 -0.037 -0.002
actividades no (0.022) (0.027) (0.035)
remuneradas
Trabaja en 0.052*** 0.013 0.109*** 0.017 0.151*** 0.009
actividades (0.012) (0.014) (0.019)
domésticas
Características del jefe de familia
Labora en el -0.128*** -0.033 -0.074*** -0.012 -0.033 -0.002
gobierno (0.010) (0.014) (0.021)
Informal 0.191*** 0.045 0.263*** 0.043 0.284*** 0.017
(0.009) (0.010) (0.014)
Otro -0.006 -0.002 -0.022 -0.003 -0.057 -0.003
(0.031) (0.041) (0.057)
Escolaridad -0.121*** -0.031 -0.192*** -0.029 -0.237*** -0.013
(0.002) (0.003) (0.005)
Soltero/ 0.262*** 0.067 0.251*** 0.041 0.183*** 0.011
divorciado/ (0.011) (0.013) (0.019)
viudo
Características de los miembros de la familia
Educación de -0.058*** -0.014 -0.100*** -0.015 -0.107*** -0.006
la pareja (0.002) (0.003) (0.005)
Personas -0.201*** -0.049 -0.250*** -0.038 -0.261*** -0.015
mayores (0.011) (0.013) (0.019)
Discapacitados 0.009 0.002 -0.008 -0.001 0.030 0.002
(0.031) (0.038) (0.051)
304
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
de grado
de grado
de grado
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
(8)
(6)
(7)
Menores de 0 a 0.077*** 0.018 0.106*** 0.016 0.128*** 0.007
5 años (0.006) (0.007) (0.010)
Menores de 6 a 0.047*** 0.012 0.088*** 0.014 0.102*** 0.006
11 años (0.005) (0.006) (0.008)
Hijo/hija -0.018 -0.004 -0.066*** -0.010 -0.129*** -0.008
(0.014) (0.017) (0.024)
Tamaño del 0.070*** 0.016 0.073*** 0.011 0.061*** 0.003
hogar (0.002) (0.003) (0.004)
Estatus de pobreza
Pobre 0.050*** 0.013 0.167*** 0.026 0.192*** 0.011
(0.009) (0.011) (0.017)
Extremamente 0.087*** 0.023 0.210*** 0.033 0.268*** 0.016
pobre (0.010) (0.013) (0.018)
Características de la ciudad
Agricultura -0.069*** -0.016 -0.107*** -0.016 -0.062*** -0.003
(0.007) (0.009) (0.013)
Industria -0.209*** -0.051 -0.188*** -0.026 -0.096*** -0.007
pesada (0.009) (0.011) (0.016)
Industria ligera -0.106*** -0.024 -0.092*** -0.014 -0.063*** -0.003
(0.009) (0.010) (0.015)
Turismo 0.041*** 0.010 0.118*** 0.019 0.221*** 0.013
(0.008) (0.009) (0.013)
Fronteriza 0.092*** 0.023 0.215*** 0.035 0.339*** 0.022
(0.010) (0.012) (0.016)
*** Nivel de significancia al 0.1, ** Nivel de significancia al 0.5, * Nivel de significancia al 0.10
Fuente: estimaciones propias.
305
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
Tabla A4
Estimaciones del modelo logit para niños de doce a diecisiete años
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
grado (8)
grado (6)
grado (7)
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
de
de
de
Características del menor
Edad -0.765*** -0.192 -1.691*** -0.262 -1.111*** -0.067
(0.041) (0.049) (0.070)
Edad al cuadrado 0.035*** 0.009 0.070*** 0.011 0.050*** 0.003
(0.001) (0.002) (0.002)
Niños pobres que 0.255*** 0.064 0.308*** 0.053 0.294*** 0.017
trabajan (0.020) (0.022) (0.028)
Niñas pobres que -0.062*** -0.019 -0.012 -0.002 0.067** 0.007
trabajan (0.018) (0.020) (0.025)
Niños 0.268*** 0.067 0.323*** 0.057 0.361*** 0.025
extremamente (0.024) (0.024) (0.033)
pobres que trabajan
Niñas -0.070*** -0.019 -0.016 -0.002 0.091*** 0.004
extremamente (0.019) (0.021) (0.026)
pobres que trabajan
Niños no pobres 0.176*** 0.041 0.234*** 0.040 0.206*** 0.014
que trabajan (0.022) (0.027) (0.037)
Características del jefe de familia
Labora en el -0.131*** -0.031 -0.079*** -0.012 -0.036 -0.002
gobierno (0.010) (0.014) (0.020)
Informal 0.193*** 0.047 0.267*** 0.043 0.289*** 0.019
(0.008) (0.010) (0.014)
Otro -0.029 -0.007 -0.085* -0.011 -0.127* -0.007
(0.031) (0.039) (0.057)
Escolaridad -0.124*** -0.033 -0.200*** -0.031 -0.247*** -0.017
(0.002) (0.003) (0.004)
Soltero/divorciado/ 0.258*** 0.067 0.242*** 0.040 0.175*** 0.010
viudo (0.011) (0.013) (0.019)
Características de los miembros de la familia
Educación de la -0.061*** -0.015 -0.105*** -0.016 -0.113*** -0.006
pareja (0.002) (0.003) (0.005)
Personas mayores -0.198*** -0.049 -0.244*** -0.038 -0.254*** -0.014
(0.011) (0.013) (0.019)
Discapacitados 0.011 0.003 -0.007 -0.001 0.030 0.002
(0.031) (0.038) (0.051)
306
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
grado (8)
grado (6)
grado (7)
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
de
de
de
Menores de 0 a 5 0.083*** 0.021 0.119*** 0.018 0.145*** 0.008
años (0.006) (0.007) (0.010)
Menores de 6 a 11 0.054*** 0.013 0.104*** 0.016 0.123*** 0.007
años (0.005) (0.005) (0.007)
Hijo/hija -0.011 -0.003 -0.054** -0.009 -0.119*** -0.007
(0.014) (0.017) (0.024)
Tamaño del hogar 0.069*** 0.017 0.071*** 0.011 0.057*** 0.003
(0.002) (0.003) (0.004)
Características de la ciudad
Agricultura -0.065*** -0.017 -0.103*** -0.014 -0.055*** -0.003
(0.007) (0.009) (0.013)
Industria pesada -0.213*** -0.053 -0.197*** -0.030 -0.105*** -0.006
(0.009) (0.011) (0.016)
Industria ligera -0.110*** -0.027 -0.104*** -0.017 -0.080*** -0.004
(0.009) (0.010) (0.015)
Turismo 0.040*** 0.010 0.118*** 0.019 0.221*** 0.014
(0.008) (0.009) (0.013)
Fronteriza 0.075*** 0.019 0.170*** 0.028 0.284*** 0.018
(0.009) (0.011) (0.016)
*** Nivel de significancia al 0.1, ** Nivel de significancia al 0.5, * Nivel de significancia al 0.10
Fuente: estimaciones propias.
307
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
Tabla A5
Estimaciones del modelo logit para niños de doce a diecisiete años (niñas)
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
de grado
de grado
de grado
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
(8)
(6)
(7)
Características del menor
Edad -0.862*** -0.216 -1.917*** -0.264 -1.294*** -0.064
(0.058) (0.072) (0.105)
Edad al cuadrado 0.038*** 0.010 0.080*** 0.013 0.059*** 0.004
(0.002) (0.002) (0.004)
Trabaja en 0.187*** 0.047 0.365*** 0.055 0.416*** 0.025
actividades (0.026) (0.028) (0.036)
remuneradas
Trabaja en -0.086* -0.022 -0.173*** -0.022 -0.044 -0.002
actividades no (0.035) (0.046) (0.058)
remuneradas
Trabaja en 0.056*** 0.021 0.124*** 0.017 0.164*** 0.007
actividades (0.014) (0.016) (0.022)
domésticas
Características del jefe de familia
Labora en el -0.150*** -0.037 -0.098** -0.016 -0.041 -0.002
gobierno (0.014) (0.020) (0.030)
Informal 0.190*** 0.046 0.278*** 0.041 0.306*** 0.016
(0.013) (0.015) (0.021)
Otro -0.027 -0.007 -0.034 -0.005 -0.097 -0.005
(0.043) (0.054) (0.072)
Escolaridad -0.123*** -0.032 -0.197*** -0.026 -0.223*** -0.011
(0.003) (0.004) (0.006)
Soltero/ 0.257*** 0.066 0.255*** 0.037 0.119*** 0.008
divorciado/viudo (0.015) (0.019) (0.028)
Características de los miembros de la familia
Educación de la -0.052*** -0.013 -0.092*** -0.013 -0.108*** -0.005
pareja (0.003) (0.005) (0.007)
Personas -0.194*** -0.048 -0.256*** -0.035 -0.311*** -0.015
mayores (0.015) (0.019) (0.027)
Disabled -0.091* -0.023 -0.065 -0.009 -0.008 -0.000
(0.044) (0.054) (0.072)
Menores de 0 a 0.082*** 0.020 0.097*** 0.013 0.137*** 0.007
5 años (0.009) (0.010) (0.014)
308
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
309
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
Tabla A6
Estimaciones del modelo logit para niños de doce a diecisiete años (niños)
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
de grado
de grado
de grado
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
(8)
(6)
(7)
Características del menor
Edad -0.676*** -0.165 -1.488*** -0.251 -0.870*** -0.054
(0.058) (0.067) (0.095)
Edad al cuadrado 0.032*** 0.008 0.062*** 0.011 0.040*** 0.003
(0.002) (0.002) (0.003)
Trabaja en 0.195*** 0.047 0.285*** 0.053 0.375*** 0.027
actividades (0.018) (0.019) (0.025)
remuneradas
Trabaja en -0.089** -0.022 -0.024 -0.004 -0.015 -0.001
actividades no (0.028) (0.033) (0.044)
remuneradas
Trabaja en 0.035 0.011 0.023 0.004 0.049 0.003
actividades (0.024) (0.028) (0.040)
domésticas
Características del jefe de familia
Labora en el -0.106*** -0.026 -0.053** -0.009 -0.025 -0.002
gobierno (0.014) (0.018) (0.028)
Informal 0.192*** 0.046 0.250*** 0.044 0.268*** 0.018
(0.013) (0.014) (0.019)
Otro 0.016 0.004 -0.012 -0.002 -0.020 -0.001
(0.046) (0.057) (0.085)
Escolaridad -0.122*** -0.030 -0.189*** -0.032 -0.250*** -0.016
(0.003) (0.004) (0.006)
Soltero/ 0.269*** 0.065 0.248*** 0.044 0.236*** 0.016
divorciado/viudo (0.015) (0.018) (0.026)
Características de los miembros de la familia
Educación de la -0.064*** -0.016 -0.108*** -0.018 -0.107*** -0.007
pareja (0.003) (0.004) (0.007)
Personas mayores -0.208*** -0.051 -0.243*** -0.041 -0.214*** -0.013
(0.015) (0.018) (0.026)
Discapacitados 0.110* 0.027 0.036 0.006 0.058 0.004
(0.043) (0.053) (0.072)
Menores de 0 a 0.071*** 0.017 0.114*** 0.019 0.119*** 0.007
5 años (0.009) (0.010) (0.013)
310
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
Variables
Distorsión
Distorsión
Distorsión
de grado
de grado
de grado
marginal
marginal
marginal
Efecto
Efecto
Efecto
(8)
(6)
(7)
Menores de 6 a 11 0.025*** 0.006 0.065*** 0.011 0.087*** 0.005
años (0.007) (0.008) (0.010)
Hijo/hija 0.042* 0.010 -0.001 -0.000 -0.012 -0.001
(0.020) (0.024) (0.034)
Tamaño del hogar 0.077*** 0.019 0.079*** 0.013 0.070*** 0.004
(0.003) (0.004) (0.005)
Estatus de pobreza
Pobre 0.056*** 0.014 0.172*** 0.029 0.229*** 0.015
(0.012) (0.015) (0.023)
Extremamente 0.090*** 0.022 0.208*** 0.036 0.306*** 0.020
pobre (0.014) (0.017) (0.025)
Características de la ciudad
Agricultura -0.074*** -0.018 -0.121*** -0.020 -0.103*** -0.006
(0.011) (0.012) (0.018)
Industria pesada -0.214*** -0.053 -0.220*** -0.035 -0.205*** -0.012
(0.012) (0.015) (0.022)
Industria ligera -0.116*** -0.029 -0.114*** -0.019 -0.087*** -0.005
(0.012) (0.014) (0.020)
Turismo 0.048*** 0.012 0.127*** 0.022 0.222*** 0.015
(0.011) (0.013) (0.018)
Fronteriza 0.109*** 0.026 0.222*** 0.040 0.365*** 0.026
(0.014) (0.016) (0.022)
*** Nivel de significancia al 0.1, ** Nivel de significancia al 0.5, * Nivel de significancia al 0.10
Fuente: estimaciones propias.
311
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
6. Referencias
312
El impacto del trabajo infantil y el orden de nacimiento sobre la distorsión
de grado para la edad en áreas urbanas de México, 1987-2014
Gunnarsson, V.; Orazem, P. et al. (2004), Child Labor and School Achievement
in Latin America, International Programme on the Elimination of Child
Labour (ipec).
Gustafsson-Wright, E. & H. Hnin Pyne (2002), “Gender Dimensions of
Child Labor and Street Children in Brazil”, documento de trabajo, The
World Bank.
Heady, C. (2000), “What is the Effect on Child Labour on Learning Achie-
vement? Evidence from Ghana”, unicef, Innocenti Research Centre, 79.
Heckman (1979), “Simple Selection Bias As a Specification Error”, Econo-
metrica, 47.
Kandel, W. & Post (2003), “After School Work in Mexico: Competing for
Children’s Time Success”, International Journal of Educational Develo-
pment, 23, pp. 299-314.
Khanam & R. Rusell (2005), “Child Work and other Determinants of School
Attendance and School Attainment in Bangladesh”, Munich personal
repect achive (mpra) (9397).
Lopez, A. (2005), “Schooling and Child Labour in Mexico: An Empirical
Analysis”, Analysis Economico, 45.
Orazem, P. y V. Gunnarsson (2003), Child Labour, School Attendance and
Academic Performance: A Review, International Programme on the Eli-
mination of Child Labour (ipec).
Patrinos, H. A. & G. Psacharopoulos (1997), “Family Size, Schooling and
Child Labor in Peru -An Empirical Analysis”, Journal of Population Eco-
nomics, 10(4), pp. 387-405.
Paul Schultz, T. (2004), “School Subsidies for the Poor: Evaluating the
Mexican Progresa Poverty Program”, Journal of Development Economics,
74(1), pp. 199-250.
Psacharopolus, G. & H. Yang (1991), “Educational Attainment among Vene-
zuelan Youth: An Analysis of Its Determinants”, International Journal
of Educational Development, 11(4).
Psacharopoulos, G. (1997), “Child Labor Versus Educational Attainment -
Some Evidence from Latin America”, Journal of Population Economics,
10(4), pp. 377-386.
Ravallion, M. & Q. Wodon (2000), “Does Child Labour Displace Schooling?
Evidence on Behavioural Responses to An Enlment Subsidy”, Economic
Journal, 110.
Robles, H. & D. Abler (2000), “Education and Labor Force Participation by
Mexican Children During Structural Adjustment: A Macroeconomic
Analysis”, documento de trabajo 00-05, Population Research Institute.
Shimamura, Y. & S. Lastarria-Cornhiel (2010), “Credit Program Participa-
tion and Child Schooling in Rural Malawi”, World Development, 38(4).
313
Xochitl Valdez Castro y Baruch Ramírez Rodríguez
314
SEMBLANZAS
315
Semblanzas
316
Semblanzas
317
Semblanzas
318
Semblanzas
319
Semblanzas
320
Semblanzas
321
Finanzas internacionales y desarrollo económico:
temas contemporáneos de investigación
se terminó de imprimir en diciembre de 2020
en los talleres de Ediciones de la Noche
Madero #687, Zona Centro
44100, Guadalajara, Jalisco, México.
www.edicionesdelanoche.com