La Poesía Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

La poesía medieval

Realizado por Alejandro, Jose Antonio y Sofía


Índice:
0 Introducción 3 Poesía cortesana
3.1.Jorge Manrique
1 Mester de juglaría y 3.2.Coplas a la muerte de su
padre
cantares de gesta
1.1.Cantar de Mío Cid
2 Mester de clerecía 4 Los romances
2.1.Gonzalo de Berceo
2.2.Milagros de Nuestra Señora
2.3.El libro del buen amor
2.4.Arcipreste de Hita
Introducción

Se suele difundir de forma oral principalmente, y además


tiene una clara función propagandística e ideológica.
Podemos destacar dos mesteres; el mester de juglaría y el
mester de clerecía. Ambos utilizan el romance como lengua
con la que dirigirse a un público popular y analfabeto.
Comparten recursos para captar la atención del público.
Mester de Juglaría y
cantares de gesta
El cantar de gesta es un género narrativo en verso que tuvo
su auge en la Edad Media. Son narraciones basadas en la
épica, inspirados en hechos históricos que se caracterizan
por transmitirse de boca en boca, sobre todo por los juglares
en plazas y castillos, por ello forman parte del mester de
juglaría.
Estos conservan muestras de oralidad como los epítetos
épicos, que eran formas de elogiar al héroe.
Características de los
cantares de gesta
● Están escritos en versos asonantes.

● Se dividen en tiradas.

● Cada verso aparece cortado en


hemistiquios separados por una
censura.

Un ejemplo claro del cantar de gesta es el


CANTAR DE MIO CID.
Cantar de Mío Cid
● Es el único cantar de gesta anónimo en castellano, que se
conserva casi completo.

● Relata los últimos años del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, o


Cid Campeador, que sirvió a reyes cristianos y a soberanos
musulmanes.

● El texto se compuso a partir de las leyendas y canciones que,


tras la muerte del Cid, ensalzaban con artificios, el modelo
medieval de caballero cristiano amor por su familia, ardor
guerrero, generosidad, honradez y religiosidad.

● La historia se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar


de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
Características y recursos
del Cantar de Mío Cid
● Carácter oral: referencias al
● Los caballos “Babieca” y las
público, elementos deícticos.
espadas “Colada” y “Tizona”
● Realismo. tienen nombre en la épica.

● Empleo de fórmulas: epítetos


● Mezcla de la narración con el
diálogo.
épicos, refranes…

● Figuras de repetición.
● Estilo del poema: sobrio y se
adecua a las necesidades del
● Sintaxis sencilla. juglar.
Partes:
Cantar del destierro
Los ojos de Mío Cid mucho llanto
van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se
quedaba mirándolos.
Vio cómo estaban las puertas
abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con
pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores
mudados.
Y habló, como siempre habla, tan
justo tan mesurado:
“Bendito seas, Dios mío, Padre que
estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis
enemigos malvados’’
Cantar de las bodas

Por esas tierras de moros, apresando y conquistando,


durante el día durmiendo, por las noches a caballo,
en ganar aquellas villas pasa Mío Cid tres años.
Cantar de la afrenta de Corpes
Lleváronse los infantes los mantos y pieles finas
y desmayadas las dejan, en briales y camisas,
entre las aves del monte y tantas fieras malignas.
Por muertas se las dejaron, por muertas, que no por vivas.
¡Qué suerte si ahora asomase el Campeador Ruy Díaz!
Análisis fragmento Cantar de
Mío Cid
Ya cabalgan aprisa, ya aflojan las riendas.
Ál salir de Vivar, tuvieron la corneja
diestra,
Y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.
El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza:
"Albricias, Álvar Fáñez, que si ahora nos destierran
Con muy gran honra tornaremos a
Castiella!"
Ya / ca / bal / gan / al pri / sa, / ya a/ flo/jan Nas /rien/das 13
Al) sa) lir ) de / Vi /var), tu / vie / ron / la ) cor / ne / ja ) dies / tra, 15
Y en / tran / do en / Bur / gos, / tu / vie /ron / la / si / ni / es / tra. 13
El / Cia / se en / co gió / de hom / bros / y / me / ne / 6 / la / ca / be / za: 15
"Al / bri / cias / , Al / var / Ed / Rez, / que ) si a/ho / ra / nos / des / tie / rran 15
Con / muy / gran / hon / ra / tor / na / re / mos / a / Cas / tie. / llal" 13
Mester de Clerecía

Surge en el siglo XIII y es la escuela poética formada por


clérigos se divide en dos etapas:

-En el siglo XIII, en la que está Gonzalo de Berceo


-En el siglo XIV, los dos grandes maestros son Arcipreste de
Hita y Canciller Ayala
Milagros de Nuestra
señora
Es la obra más importante de Berceo,
fué escrita en 1260, trata de una
recopilación de 25 milagros de la virgen
María.

El tema es mismo en todos los milagros:


La Virgen, redentora de pecadores
Estructuctura:

1. Presentación de los personajes con dos


rasgos comunes; pecador pero creyente

2. La virgen intercede por él y lo salva

3. El narrador pide al público que alabe a


María
Gonzalo de Berceo
Nació en Logroño sobre 1195 y murió en el
monasterio de San Millán hacia 1625, fue el
primer representante del mester de clerecía,
su obra más destacada son los MIlagros de
nuestra señora.
Sus obras se pueden clasificar en 3 grupos:

1. Hagiográficas, vidas de los santos

2. Obras marinas, dedicaciones a la virgen

3. Obras doctoriales
El libro del buen Amor
Se compone de 1728 estrofas en las que
se relata una autobiografía erótica, en las
que su autor confiesa su amor por Dios
pero también por sus mujeres

Predomina la cuaderna vía y se usa una


gran riqueza del vocabulario

● La intención del autor es didáctica,


nos da la capacidad para decidir que
tipo de enseñanzas extraer.

● https://www.epdlp.com/texto.php?i
d2=3870
Estructura
El libro de buen amor presenta la siguiente estructura:
1. Autobiografía amorosa del Arcipreste.
2. Colección de fábulas, cuentos que sirven como
enseñanza moral
3. Numerosas composiciones en las que se emplean la
cuaderna vía
4. Diversos pasajes
5. Reflexiones didácticas y moralizantes
Arcipreste de hita

Escribió el libro del Buen Amor, uno de la obra


más importantes de la época
Fué eclesiásticoperteneciente al clero secular, en
sus obras leemos que fue escrito en la cárcel, no
sabemos si es en sentido literal o metamórfico.
POESÍA CORTESANA
Las características de esta poesía son el uso de latinismos,
la complejidad métrica y el uso de hipérbatos que imitan la
sintaxis latina,los juegos de palabras, las antítesis…
Jorge Manrique
Es un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas y letras
castellano, es autor de la obra Coplas a la muerte de su padre la cual
escribió tras la muerte de su padre, con esa obra pretende alabar,
recordar y mantener vivo en el recuerdo a su padre.
Coplas tras la muerte
de su padre

https://www.uv.es/ivorra/Literatura/Coplas.htm
Los romances
Métricamente, el romance es un poema no estrófico compuesto de un número
indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante los pares y en la
que quedan sueltos los impares.
El conjunto de romances en el siglo XV, de carácter oral y anónimo, se
denomina Romancero viejo. En los siglos XVI y XVII se forma el Romancero
nuevo, escrito por escritores cultos.
Los romances
Clasificación según su tema:

● Romances épicos: los más antiguos y proceden de los cantares de gesta. Se


clasifican en históricos, carolingios y bretones.

● Romances fronterizos y moriscos: sucesos ocurridos en la frontera con los


reinos moros.

● Romances novelescos y líricos: inventados por los poetas, pueden


enlazarse con los temas anteriores, pero centrándose en historias de
amor y aventuras.

También podría gustarte