Fotoquimica de La Vision

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACUTAD DE FARMACIA Y BOQUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TEMA : FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN

CURSO : BIOQUIMICA APLICADA

DOCENTE : ROY ALEXANDER ALVAREZ MARREROS

ALUMNO : JOSÉ ANTONIO DE LA CRUZ VILLANUEVA

NIVEL : IV

CICLO : VII

FECHA DE ENTREGA : LUNES 18 OCTUBRE DEL 2021

IQUITOS, PERÚ
INTRODUCCIÓN

L a fotoquímica de la visión es el estudio que se basa en las transformaciones químicas provocadas


o catalizadas por la emisión o absorción de luz visible o radiación ultravioleta, esto quiere decir, la
luz que entra al ojo pasa por la córnea, luego atraviesa el humor acuoso y entra al cristalino por la
pupila, de allí los rayos pasan por el humor vítreo e inciden sobre la retina. Transforma la radiación
de la luz en señales que puedan ser enviadas al cerebro, donde se produce la sensación de visión.

A continuación, se detallará en que consiste el proceso de la Fotoquímica de la visión.


Fotoquímica de la visión

La fotoquímica es aquella manifestación que sucedo, cuando una determinada sustancia absorbe
una cierta cantidad de fotones haciéndolas reaccionar. Esto conlleva a que órgano principal de la
visión, el Ojo, cumple una función indispensable en la captación de imágenes, figuras, colores,
formas, etc.

Luz

La luz (del latín lux, lucis) es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por
el ojo humano (Walton & Reyes, 1983) . En física, el término luz se considera como parte del campo
de las radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz
visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. La luz, como todas las radiaciones
electromagnéticas, está formada por partículas elementales desprovistas
de masa denominadas fotones (Albella, 1993), cuyas propiedades de acuerdo con la dualidad onda-
partícula explican las características de su comportamiento físico. Se trata de una onda esférica
(Claro, 2009).

Visión

Se llama visión a la capacidad de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo.
La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y de
muchos otros animales.

Ojo

En el ser humano, el ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su
función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son
enviadas al cerebro a través del nervio óptico. Funciona de forma muy similar al de la mayoría de
los vertebrados y algunos moluscos; posee una lente llamada cristalino, que es ajustable según la
distancia; un diafragma, que se llama pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris, y un tejido
sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se
proyecta sobre la retina, donde se transforma, gracias a unas células llamadas fotorreceptoras,
en impulsos nerviosos que se trasladan, a través del nervio óptico, al cerebro (Taggart, 2009).

Las células principales que permiten la transferencia y conversión de la energía lumínica en energía
química son las células fotorreceptoras (conos y bastones) y de una gran variedad de otras células
nerviosas (Guzmán, 2017), a continuación, se mencionaran a detalle:

1. Células bipolares: Se conectan con las terminaciones sinápticas de los fotorreceptores


(Glutamato excitador) y transmiten las señales hacia las células ganglionares. (GABA
inhibidor).
Se han descrito 9 tipos morfológicos, 8 de estas corresponden a células para conos y un
tipo para bastón
2. Células horizontales:
Existen tres tipos de células horizontales:

H I: No poseen axón y contactan preferentemente conos rojos y verdes, aunque también


con conos azules.
H II: Con axón, contactan conos azules, pero también con otros tipos de conos a nivel de
sus terminaciones dendríticas.
H III: Semejantes a las células H I, aunque de mayor tamaño y evitan cualquier contacto
con conos azules.

3. Células ganglionares: Su axón se sitúa a nivel de la capa de las fibras del nervio óptico y
solo se mielineliza a nivel del nervio óptico, por fuera del globo ocular, aunque pueda
existir mielinización intrabulbar.
4. Células amacrinas: Presentan un cuerpo celular situado en la capa nuclear interna y unas
prolongaciones que se extienden por la capa plexiforme interna.

No reciben conexiones directas de los fotorreceptores, sino solo de células bipolares y de


otras células amacrinas, estableciendo a su vez conexiones con células ganglionares y
retroalimentando también a células bipolares.

Fotorreceptores

> Segmento Externo: Son cilios especializados formados por sáculos aplanados, que es donde se
encuentran pigmentos visuales (Opsinas).

> Segmento Interno: Contiene el núcleo y el citoplasma con sus organelos, con abundantes
mitocondrias.

> Terminal Sensitivo: Entra en contacto con una o más células bipolares.

Fig. 2 Forma estructural de los fotorreceptores

Fuente: Propia
Diferencia entre cono y bastón

Fig. 3 Diferencie cono y bastón


Fuente: Propia

Fotoquímica de la visión: Fototransducción

El estímulo es la luz. La radiación electromagnética posee una longitud de onda que va desde los
770 nm (Rojo) y 380 nm (Violeta). La fototransducción podemos dividirla en 3 fases:

> Fase I: Activación de los fotopigmentos.

> Fase II: Hiperpolarización.

> Fase III: Recuperación y adaptación.

Campos receptivos
Existe un determinado número de fotorreceptores específicos para una sola célula ganglionar. En
este sentido, todo el conjunto de fotorreceptores que estimula una misma célula Ganglionar,
corresponde al Campo Receptivo de esa célula.

Las células ganglionares, fisiológicamente, presentan potenciales de acción permanentemente y


para hacer variar su respuesta, es preciso estimularlas en sus respectivos Campos Receptivos.

> Centro ON y periferia OFF: Si un estímulo afecta al campo visual en la periferia este inhibirá la
actividad de la célula ganglionar, mientras que, si el estímulo afecta el centro del campo receptivo,
este excitará la actividad de la célula ganglionar.

> Centro OFF y periferia ON: Los estímulos tienen los efectos contrarios de los campos receptivos
del primer tipo.

Fototransducción Fase I (Activación del fotopigmento)

El fotopigmento se divide en dos: El pigmento (Opsina) y la vitamina A (Retinal) La célula


fotorreceptora hace sinapsis con las células bipolares (Glutamato), las que se comunica con la
célula ganglionar (GABA).

En la Membrana celular, la Rodopsina (Retinal cis) transmembrana está asociada a una tGTP.

La luz cambia la forma de cis a trans, blanqueando la célula y activa la disgregación de GTP,
liberando la unidad alplha que activa la GMP fosfodiesteraza que disminuye los niveles de cGMP.

Fotototransducción Fase II (Cambios de permeabilidad iónica)

El fotorreceptor posee canales de membrana para el paso de Na+, dependientes del cGMP, y
mantienen una carga (+) al interior de la célula. Al disminuir el volumen de cGMP, el canal de Na+
se cierra, generando una hiperpolarización intracelular de carga (-).

Esto permite que en la sinapsis FR disminuye la liberación de Glutamato, lo que genera una baja en
la liberación de GABA, deteniendo la inhibición y podamos ver.

Fototrasnducción fase III (Recuperación y adaptación)

En la ausencia de fotones, la Recoverina activa la Guanilato Ciclasa, mediada por Ca2+, lo que
estimula la síntesis de cGMP, que, al alcanzar un nivel suficiente, abre los canales de Na+,
desencadenando la liberación de Glutamato, hiperpolarizando las células Bipolares (Guzmán,
2017).
CONCLUSIÓN

Se llegó a la conclusión de la fotoquímica de la visión de que es un proceso de varias etapas por el


cual la luz (radiación electromagnética) es absorbida por la capa acuosa del ojo llegando a la células
cónicas o bastones que convierten la energía luminosa a energía química, llegando finalmente a las
células neuronales quienes van a dar la interpretación de los objetos, según sus dimensiones.
Referencias
Albella, C. M. (1993). Introducción a la ciencia de los materiales. Madrid: EBCOMP, S.A.

Claro, F. (2009). De Newton a Enistein y algo mas. Santiago de Chile: Universidad Catolica de Chile.

Guzmán, P. (Jueves de Marzo de 2017). Tecnología Médica en Oftamología. Obtenido de


http://tecnologiamedicaoftalmo.blogspot.com/2017/04/fotoquimica-de-la-vision.html

Taggart, C. S. (2009). Biología: La unidad y la diversidad de la vida. Thomsom, 2008.

Walton, H. F., & Reyes, J. (1983). Análisis Químico e Instrumental moderno. Trujillo: Reverté, S.A.

También podría gustarte