Nutricion Enteral y Parental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL- CUIDADOS DE CVC

INSTITUTO TECNICO MARIA AUXILIADORA

NORMA 5

2021

1. Defina en que consiste la nutrición enteral.


La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en
administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante
Sonda. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la
administración oral de fórmulas artificiales.

2. Investigue sobre los beneficios de la nutrición enteral.


Las ventajas de la administración continua de la nutrición enteral son que:
a) disminuye la distensión gástrica; b) disminuye el riesgo de
broncoaspiración; c) disminuye los efectos metabólicos indeseables como la
hiperglucemia; disminución del consumo de oxígeno y la producción de
CO2; d) menor efecto termogénico; e) se requiere menos calorías para
mantener el balance energético; f) existe un menor riesgo de diarreas, y g)
facilita la absorción intestinal al tiempo que contribuye a evitar la atrofia del
enterocito y la traslocación bacteriana.

La velocidad de administración de la nutrición enteral dependerá de los


requerimientos del paciente y de la concentración calórica de la mezcla.

3. Investigue sobre las formas (vías) de garantizar nutrición enteral a un


paciente.

 Nutrición enteral oral. Se toman por boca productos obtenidos de


los alimentos y diseñados especificamente para que tengan muchas
calorías, o algún nutriente determinado según la enfermedad del
niño. Estos productos se denominan “fórmulas o módulos
nutricionales”, aunque tradicionalmente se usa de manera errónea el
término “batido”. Las fórmulas se comercializan de forma líquida o en
polvo y se suelen saborizar para que sepan a vainilla, chocolate,
fresa, etc. (Por eso, quizá, la denominación de “batido”).

 Nutrición enteral por sonda. Se administran dichas fórmulas a


través de un tubo fino, largo y flexible. Este tubo se puede introducir
a través de la nariz o la boca hasta el estómago o el intestino
(sondas nasogastricas, desde la nariz al estómago; nasointestinales,
desde la nariz al intestino; orogástricas, desde la boca al estómago,
etc.), o a través de agujeros que se hacen en quirófano en el
estomago o en el intestino (gastrostomía, agujero en el estómago).
4. Investigue sobre los cuidados de enfermería a tener en cuenta con los
pacientes que reciben nutrición enteral.

CUIDADOS GENERALES
Alimentación enteral por sonda
 Elevar el cabecero de la cama de 30 a 45º durante la alimentación
 Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún
procedimiento o traslado si el paciente se ha de colocar en una
posición con la cabeza a menos de 30º.
 Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al
paciente con la cabeza en posición declive.
 Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y
después de cada alimentación intermitente.
 Comprobar la existencia de residuos cada 4-6 horas durante las
primeras 24 horas y después cada 8 horas durante la alimentación
continuada.
 Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos.
 Parar la alimentación por sonda si los residuos son superiores a 150
ml o mayores del 110-120% de la frecuencia por hora en los adultos.
 Vigilar es estado de líquidos y electrolitos.
 Comprobar el peso tres veces por semana inicialmente,
disminuyendo hasta una vez al mes (siempre que sea posible pesar
al paciente)
 Controlar la ingesta/excreción de líquidos (Vigilar diuresis) NIC 1874
Cuidados de la sonda gastrointestinal.
 Iniciar y monitorizar el aporte de alimentación por la sonda enteral,
según corresponda, siguiendo el protocolo del centro.
 Monitorización de líquidos.
 Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de
evacuación.(Vigilar

5. Investigue sobre las complicaciones de la nutrición enteral.


Cuando la NE se aplica mediante sonda nasogástrica, como en la gran
mayoría de nuestras UCI, las complicaciones gastrointestinales que pueden
aparecer son: aumento del residuo gástrico, estreñimiento, diarrea, vómitos,
regurgitación de la dieta y distensión abdominal.

A pesar de los avances en este campo, es todavía difícil poder comparar los
resultados de diferentes grupos debido, fundamentalmente, a la falta de
criterios homogéneos para definir dichas complicaciones. Además, el
interés y la experiencia en el manejo de la NE influyen en los resultados
comunicados sobre la importancia de las complicaciones.

Los datos más recientes indican que la frecuencia global de las


complicaciones gastrointestinales relacionadas con la NE sigue siendo
elevada, encontrándose cercana al 50% de los pacientes tratados (tabla 1).
No obstante, del mismo modo que es importante considerar la elevada
frecuencia de complicaciones gastrointestinales, debe tenerse en cuenta
que el manejo de las mismas mediante protocolos adecuados hace que
pueda mantenerse la NE en la mayoría de los casos, siendo necesario
recurrir a la retirada definitiva de la NE en, aproximadamente, un 15% de
los pacientes tratados.

6. Defina que es la nutrición parenteral.


La nutrición parenteral aporta al paciente por vía intravenosa los nutrientes
básicos que necesita. Las sustancias suministradas deben proporcionar la
energía requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales, y deben ser
inocuas y aptas para su metabolismo.

7. Investigue sobre las indicaciones de la nutrición parenteral.

 Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas


entéricas, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria del
intestino, disminución del intestino delgado, pancreatitis, etc.
 Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y
pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.
 Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
 Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos
con impedimento para utilizar el tubo digestivo.
 Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis
gravídica).
 Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión
adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno
debe ser máximo de 24-48 horas.

8. Investigue sobre las ventajas y desventajas de la nutrición parenteral


La NP se asocia con algunas ventajas en lo que respecta a mayor provisión
de energía y proteínas, pudiendo atenuar con ello el catabolismo proteico
asociado al estado crítico, sin embargo, su uso se asocia también a algunas
desventajas, principalmente mayor número de episodios de hiperglucemia,
infecciones, entre otras presentadas en la Tabla 1.
9. Investigue sobre las complicaciones de la nutrición parenteral.

COMPLICACIONES TÉCNICAS EN RELACIÓN CON LA INSERCIÓN


DEL CATÉTER
Nos encontramos con: neumotórax; laceración de un vaso, arritmias,
perforación cardíaca con taponamiento, embolismo aéreo, lesión de un
plexo nervioso o localización anómala del catéter.

 ROTURA O DESPLAZAMIENTO ACCIDENTAL DEL CATÉTER

Puede darse el caso de que el catéter central se pueda desplazar


accidentalmente, deberemos tras su inserción comprobar bien el recorrido y
la fijación del mismo, para evitar este tipo de complicación. Si el catéter
lleva tiempo colocado es más probable que el mismo catéter se deteriore y
presente orificios o desgarros.

Con el uso prolongado, el catéter puede deteriorarse y presentar orificios o


desgarros.

 OBSTRUCCIÓN

Tras la administración de nutrición parenteral se debe limpiar el catéter con


suero fisiológico con al menos 5 cc para prevenir la obstrucción; se realizará
el sellado con heparina semanalmente en caso de no estar utilizando esa
luz.

Si la obstrucción del catéter no es por funcionamiento del mismo, sino que


se sospecha la presencia de coágulos de sangre, se administrará
uroquinasa, normalmente 5000 U/ml.

No está recomendado utilizar la misma luz para la administración por la


misma luz del catéter la nutrición parenteral y la medicación, muchas
medicaciones son totalmente contraindicadas mezclarlas con la nutrición
parenteral, con lo que hay que ser muy precavida si sólo tenemos una luz
permeable en el catéter y parar la infusión para evitar la precipitación de la
medicación y la obstrucción del catéter y posiblemente la pérdida del
mismo; si tenemos varias luces debemos proceder a la infusión de la
nutrición parenteral exclusiva por una luz. En caso de precipitación de
sustancias que se disuelven en medio ácido (precipitados de calciofosfato,
vancomicina o etopósido), se utilizará de 0.3 a 3 cc de ácido clorhídrico 0,1
N, para los precipitados que se disuelven en medio básico ( precipitados de
ticarcilina, oxacilina, fenitoína, imipenem), se utilizará 1 cc de bicarbonato
sódico 1 M; si los depósitos son lipídicos, se utilizará de 3 a 5 cc de etanol
al 70% durante 1 o 2 horas, aspirándolo después, y si continúa la
obstrucción, se utilizará hidróxido sódico 0,1 mmol/cc, o 0,5 cc de H CL 0,1
N, seguido de solución heparinizada.
 INFECCIÓN
Cuando hay presencia de infección en el catéter es debido a la presencia
de gérmenes en el mismo que causan bacteriemia, los gérmenes presenten
en la infección por orden de frecuencia son:

 Staphylococcus epidermidis
 Enterobacter
 Escherichia coli
 Klebsiella pneumoniae
 Pseudomona aeruginosa
 Staphyloccus aureus
 Enterococcus (E. faecalis, E. faecium)
 Candida albicans
 otros hongos

Las indicaciones para proceder a la retirada del cateter son los siguientes:

 Infecciones fúngicas comprobadas


 Bacteriemias recurrentes
 Persistencia de fiebre
 Alteración hemodinámica más de 48 horas después de iniciado el
tratamiento antibiótico
 Infecciones polimicrobianas

En los catéteres de larga duración podemos evitar la retirada del catéter


mediante una técnica llamada “antibiotic-lock”, tras la obtención de
hemocultivos, se procede a la técnica, consistente en dejar en la luz del
catéter de 2 a 3 cc de un preparado de vancomicina y amikacina,
pudiéndose mantener de 2 a 3 días; en esta situación se suspenderá la
nutrición parenteral por la vía que se sospecha de infección durante esos 2
o 3 días, y se administra antibióticos.

 COMPLICACIONES DE TIPO ELECTROLÍTICO Y METABÓLICO


 Hipoglucemia, hipocalcemia e hipofosfatemia, son las más
frecuentes provocadas por el déficit de nutrientes.
 Hipertrigliceridemia, que se observa al sobrepasar la capacidad
plasmática de aclaramiento lipídico.
 Síndrome de realimentación, consistente en un desequilibrio de
líquidos y electrólitos, intolerancia a los hidratos de carbono y déficit
de vitaminas que nos encontramos en pacientes que presentan una
desnutrición grave, que ocurre durante una realimentación rápida.
Para la disminución del riesgo de aparición del síndrome de
realimentación seguimos los siguientes pasos:
 Reducción del aporte de líquido y sodio, control de la ganancia de
peso y las pérdidas insensibles.
 Perfusión continúa de glucosa a un ritmo similar a la tasa de
producción endógena.
 Corrección lenta de la hipopotasemia.
 Corrección progresiva de la hipofosfatemia y la hipomagnesemia.
 Suficiente aporte de vitaminas y oligoelementos.
 Monitorización del paciente, y analíticas de control.

ALTERACIONES HEPÁTICAS

En la administración de la nutrición parenteral en niños, se observa en más


de la mitad de ellos, en las analíticas de control, después de las dos
semanas de la administración, se observan alteraciones hepáticas, sobre
todo GGT y bilirrubina.

Influyen en la aparición de las alteraciones hepáticas factores como:

 disminución del circuito enterohepático.


 empleo de soluciones pobres en taurina y ricas en glicina.
 las infecciones.
 Tras iniciar la alimentación enteral y retirada de la nutrición
parenteral, se corrigen los niveles alterados por sí solos, tras una
dieta completa.

Cuando la nutrición parenteral es de larga duración se observa una litiasis


biliar, una esteatosis o una colestasis; la esteatosis en más frecuente en
pacientes adultos, y la colestasis en niños. La esteatosis hepática se puede
originar por una excesiva infusión de glucosa o de lípidos o a deficiencias
en determinados nutrientes como carnitina, la colina o los ácidos grasos
esenciales. La prevención es una adecuada programación de los
requerimientos y en la colestasis se recomienda asociar ácido
ursodeoxicólico (10-30 mg/kg/d).

COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

Complicaciones técnicas.

 Relacionadas con el catéter central:


 Neumotórax, hemotórax, hidrotórax.
 Trombosis venosa.
 Embolia pulmonar.
 Desplazamiento del catéter.
 Perforaciones vasculares.
 Taponamiento cardiaco.

 Catéter periférico

 Flebitis
Complicaciones metabólicas.

 Hepáticas:
 Colestasis.

 Infiltración grasa.

 Hiper/hipoglucemia.
 Hiperlipidemia.
 Alteraciones electrolíticas.
 Insuficiencia cardiaca.
 Osteopenia en neonatos.

Complicaciones sépticas.

 Staphilococuus epidermidis/aureus.
 Candida Albicans.
 Gramnegativos.

10. Investigue sobre las vías de administración de nutrición parenteral.

TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL   


Se pueden distinguir dos grandes categorías:   

 Nutrición parenteral total (NPT) o central: su osmolaridad


es >800mOs/L por lo que requiere un acceso venoso central. 
 Nutrición parenteral periférica (NPP): su osmolaridad
es <800mOsm/L. En la mayoría de los casos no es completa por lo
que también se denomina nutrición parenteral parcial o
complementaria ya que completa la nutrición enteral/oral.  En
ocasiones se utiliza por no poder acceder o falta de un acceso
central  temporalmente (era utilizada por un periodo corto y en la
actualidad está en desuso).

11. Investigue sobre los cuidados de enfermería a tener en cuenta con los
cateteres venosos centrales y cateteres venosos centrales de
inserción periférica.

Los cuidados relacionados al catéter están orientados a la prevención de


infecciones y evitar el retiro accidental de estos.

 Aseo, baños y duchas.


 No se debe sumergir el catéter en el agua.
 Evitar mojar el apósito que cubre la salida del catéter, para esto, es
recomendable envolver el apósito con un plástico y evitar que el
chorro de agua llegue directo a la zona donde se encuentra el
catéter. Es recomendable realizar el aseo “por partes” en esa zona,
utilizando un paño húmedo y suave.
 En caso de que el parche se moje o se humedezca, es necesario
que se realice curación del catéter y cambio de apósitos; por lo que
debe comunicarse inmediatamente con su equipo de enfermería de
su centro de salud.
 El niño no debe bañarse en piscinas, lagos, ríos o mar.
 Evitar realizar juegos bruscos o deportes de contacto, para evitar el
retiro de forma accidental del catéter.
 Evitar que el lumen del catéter quede en contacto directo con el
suelo; recomendamos poner una camiseta ajustada o un pilucho.
 El tubo del catéter no debe quedar en contacto con la zona del pañal
del niño.
 Evitar que el niño introduzca el catéter en su boca.

CUIDADOS GENERALES DEL CATÉTER PICC:

 No realizar actividades extenuantes o levantar objetos pesados


durante las primeras 48 horas después de haberse colocado el
catéter.
 Jamás utilizar tijeras para retirar la cinta adhesiva o el vendaje
alrededor del catéter.
 Siempre adherir con cinta adhesiva el catéter a su brazo para evitar
que se enganche a otros objetos.
 Cubrirlo con un plástico cuando se esté bañando para que el
vendaje no se moje. (Los cobertores a prueba de agua para los
yesos funcionan bien.) No deje que los extremos del catéter
cuelguen y toquen el agua del baño.
 No se permite nadar ni sumergirse.
 Cambie el vendaje y la tapa cada 7 días o antes en caso de que el
vendaje empiece a despegarse.
 No se recomienda practicar ningún deporte brusco o de contacto,
ya que el catéter puede moverse o dañarse.
 Para evitar que el catéter se dañe, no utilice alfileres, prensas
puntiagudas o tijeras cerca de él.
 Evite que le realicen trabajos dentales mientras tenga colocado el
catéter, ya que pueden entrar bacterias al torrente sanguíneo y
adherirse al final del catéter. Si el trabajo dental es necesario,
infórmele a su dentista sobre el catéter al menos 5 días antes de
realizarse dicho trabajo.

CUIDADOS DEL CATÉTER PICC


Estos son algunos aspectos importantes que usted debe aprender:

 Cómo prevenir las infecciones


 Cómo limpiar el catéter PICC
 Cómo se administra el medicamento
 Cómo resolver los problemas
 Cómo saber cuándo y a quién acudir en busca de ayuda

Una enfermera le enseñará cómo hacer todo esto y estará disponible para
responder cualquier pregunta que usted pueda tener conforme aprende a
manipular el catéter PICC. Las enfermeras que ofrecen servicio a domicilio
también llegarán a su hogar para cambiar el vendaje que cubre el catéter.

CÓMO PREVENIR LAS INFECCIONES


Es muy importante prevenir las infecciones. Si se infecta, es posible que
sea necesario retirar el catéter. ¡La limpieza es indispensable! La
enfermera le mostrará cómo mantener sus materiales esterilizados de
modo que ninguna bacteria pueda entrar por el catéter y causar una
infección. El vendaje y la tapa del catéter deben cambiarse todas las
semanas. Todas las personas que manipulen el catéter deben lavarse
bien las manos antes de manipularlo.

CÓMO LIMPIAR EL CATÉTER PICC


Cómo administrar el medicamento y limpiar el catéter El catéter PICC
debe limpiarse para que los líquidos puedan fluir fácilmente. Si el catéter
se obstruye, es posible que tenga que retirarse. Una enfermera le
enseñará cómo limpiar el catéter y cómo administrar los medicamentos.

También podría gustarte