Serrano Gonzalez, Cristina Alessandra
Serrano Gonzalez, Cristina Alessandra
Serrano Gonzalez, Cristina Alessandra
TESIS
ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN MUJERES
DE UNA INSTITUCIÓN PRIVADA Y UNA
INSTITUCIÓN PÚBLICA, LAMBAYEQUE, 2018
Autora:
Bach. Serrano Gonzalez, Cristina Alessandra
Asesor:
Mg. Prada Chapoñan, Rony Edinson
Línea de Investigación:
Psicología y Desarrollo de Habilidades
Pimentel – Perú
2018
1
ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN MUJERES DE UNA INSTITUCIÓN
PRIVADA Y UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA, LAMBAYEQUE, 2018
_________________________________
Mg. Prada Chapoñán, Rony Edinson
Asesor Metodológico
____________________________
Mg. Montenegro Ordoñez, Juan
Presidente del Jurado
________________________________
Mg. Bulnes Bonilla, Carmen Grethel
Secretario del Jurado
_________________________________
Mg. Llacsa Vásquez, Mercedes
Vocal del Jurado
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
RESUMEN
v
ABSTRACT
vi
Índice
RESUMEN ........................................................................................................................ v
ABSTRACT ......................................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9
1.1. Realidad Problemática ......................................................................................... 9
1.2. Antecedentes de Estudio .................................................................................... 12
1.2.1. Internacionales ............................................................................................ 12
1.2.2. Nacionales .................................................................................................. 14
1.3. Teorías Relacionadas al Tema ............................................................................ 16
1.3.1. Acoso sexual............................................................................................... 16
1.3.2. Acoso sexual callejero ................................................................................ 17
1.3.3. Universitarias y su Forma de Vestir ............................................................ 20
1.4. Formulación del Problema ................................................................................. 21
1.5. Justificación e Importancia del Estudio .............................................................. 21
1.6. Hipótesis ............................................................................................................ 22
1.6.1. Hipótesis General ....................................................................................... 22
1.6.2. Hipótesis Específicas .................................................................................. 22
1.7. Objetivos ........................................................................................................... 23
1.7.1. Objetivo General......................................................................................... 23
1.7.2. Objetivos Específicos.................................................................................. 23
II. MATERIAL Y MÉTODO ..................................................................................... 24
2.1. Tipo y Diseño de Investigación .......................................................................... 24
2.2. Población y Muestra .......................................................................................... 24
2.2.1. Población .................................................................................................... 24
2.2.2. Muestra....................................................................................................... 25
Criterios de inclusión ................................................................................................ 25
2.3. Variables, Operacionalización ............................................................................ 25
2.3.1. Variable – Acoso sexual callejero ....................................................................... 25
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y ............................. 27
2.5. Procedimientos de Análisis de Datos.................................................................. 28
2.6. Criterios Éticos .................................................................................................. 29
III. RESULTADOS ..................................................................................................... 31
3.1. Resultados en Tablas.......................................................................................... 31
3.2. Discusión de Resultados .................................................................................... 35
vii
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 39
4.1. Conclusiones...................................................................................................... 39
4.2. Recomendaciones .............................................................................................. 40
REFERENCIAS .............................................................................................................. 41
ANEXOS ......................................................................................................................... 45
viii
I. INTRODUCCIÓN
9
Este tipo de acoso no sólo conlleva a reprimir el actuar de las
mujeres en la vía pública sino además, causa en las víctimas
malestar y una serie de emociones desagradables. Respecto de
investigaciones científicas, actualmente no existen suficientes
estudios sobre las emociones y/o el malestar que el acoso sexual
callejero puede producir. Sin embargo, contamos con algunas
pistas, ya que, existen estudios donde las participantes expresan
sentir emociones desagradables o negativas al enfrentarse a
situaciones de acoso sexual callejero, tales como “asco, rabia,
miedo, inseguridad, confusión, culpa” (Observatorio contra el
Acoso Callejero, 2015).
10
como Chile y Colombia, los cuales en el 2014 crearon el
Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC). Según cifras de
esta organización, el 85% de las mujeres han sufrido acoso sexual
callejero en Chile (Observatorio contra el acoso callejero en Chile,
2015) y un 87 % en Colombia (Observatorio contra el acoso
callejero en Colombia, 2015).
Por otro lado, Flores en el año 2016, halló que una de las razones
principales por las que los hombres cometen este tipo de acoso es
porque perciben que es un acto realizado a solicitud implícita de la
mujer; cito textualmente la opinión de un vendedor recogida
durante este estudio “Tanta mujer violada es por eso, por las
minifaldas. Las mujeres ponen a sus hijitas una minifalda chiquita
y por eso las violan. No es culpa del violador, sino de la madre.
Las cosas como son. Una niña enseñando el calzoncito… Si una
mujer está con el pantalón decente nadie le va a decir nada” (P.
41).
Es increíble que existan aún personas que piensen que las mujeres
por su forma de vestir sean las culpables de algún tipo de acoso o
violencia, es incluso preocupante.
11
públicos, el cual se aprobó en marzo de 2015; la cual refiere que el
acoso sexual callejero es la conducta física o verbal de naturaleza
o connotación sexual , realizada por una o más personas en contra
de otra u otras, quienes no desean y/o rechazan estas conductas
por considerar que afectan su dignidad , sus derechos
fundamentales como la libertad, integridad y libre tránsito,
creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación,
humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos
(Mávila, 2015).
1.2.1. Internacionales
El Servicio Nacional de la Mujer en Chile (SERNAM) en el año 2012
llevó a cabo un estudio, el cual tuvo por objetivo medir la prevalencia
del acoso y abuso sexual en lugares públicos y medios de transporte
colectivo en las zonas urbanas de la región metropolitana de Chile; se
12
realizó con una muestra de 1284: a través de entrevistas telefónicas a
hombres (40%) y mujeres (60%) entre 18 y 65 años. En los resultados
se observa que un 79% de las mujeres señala sentirse insegura,
mientras que en el caso de los hombres la cifra es de un 59%.
13
padecían temor al realizar cualquier actividad cotidiana que involucre
salir a la calle.
Por otro lado, en el año 2018, Sastre llevó a cabo una investigación,
cuyo objetivo fue conocer la prevalencia con que los estudiantes de la
Universidad de Salamanca son víctimas y victimarios de acoso sexual
callejero y su relación con el sexismo y las actitudes hacia estas
prácticas. Se desarrolló con una muestra de 312 casos, de los cuales el
31,7% son hombres (99 hombres) y 68,3% de mujeres (213 mujeres);
cuyas edades oscilaban entre los 17 y los 29 años, con una media de
20,15 años, a través de una encuesta online, compuesta por varios test:
el Cuestionario de caracterización de la percepción y experiencias
sobre interacciones entre desconocidos en espacios públicos de Billi
(2015); el Cuestionario de acoso sexual callejero de Guillén Flores
(2014); el Ambivalent Sexism Inventor en su versión en castellano,
revisada por Expósito, Moya & Glick (1998). En este estudio se
descubrió que el acoso sexual callejero es una práctica realizada
mayormente por hombres y recaen fundamentalmente sobre las
mujeres, quienes se ven afectadas tanto a nivel emocional como
conductual, también se halló que a actitudes más positivas ante el
acoso y a mayores puntuaciones en sexismo, mayor probabilidad de
realizar actos de acoso a personas desconocidas.
1.2.2. Nacionales
Vallejo, en el año 2013, realizó un proyecto que tuvo como objetivo
recoger información y testimonios de mujeres víctimas de acoso
sexual callejero en Lima. La investigación tuvo como fuentes de
información la encuesta de roles de género del Instituto de Opinión
Pública de la PUCP, entrevistas a hombres y mujeres de diversas
edades y clases sociales, testimonios reportados a través de: una
plataforma virtual (DATEA), la página de Facebook del proyecto
Paremos el acoso callejero- Observatorio Virtual y el blog del mismo
proyecto, gracias a estas plataformas las mujeres lograron reportar los
casos de ASC vividos, los cuales en menos de 12 meses ascendieron a
14
780.
15
San Martín de Porres. En esta investigación se halló que 91% de las
participantes consideraban haber sido acosadas al menos una vez en el
pasado año al estudio.
16
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.
18
personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas
conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos
fundamentales como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando
en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente
ofensivo en los espacios públicos.
Además, señala que para que se configure el acoso sexual en espacios
públicos se deben presentar los siguientes elementos:
El acto de naturaleza o connotación sexual; y
el rechazo expreso del acto de naturaleza o connotación sexual
por parte de la víctima, salvo que las circunstancias del caso le
impidan expresarlo o se traten de menores de edad.
La Ley Peruana N° 30314 adicionalmente delimita las conductas que
suponen acoso sexual en espacios públicos, las cuales pueden ser:
Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles,
humillantes u ofensivos.
Tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el
cuerpo o masturbación en el transporte o lugares públicos.
Exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares
públicos.
Finalmente, Cruz en el 2017 afirma que la conceptualización de acoso
sexual callejero proporcionada por Gaytán en 2009 es la más clara,
define este tipo de acoso, como la interacción focalizada entre personas
que no se conocen entre sí, cuyo marco y significados tienen un
contenido alusivo a la sexualidad. En esta interacción, la actuación de al
menos uno de los participantes puede consistir en acciones expresivas o
verbales, toqueteos, contacto físico, exhibicionismo, entre otras, que no
son autorizados ni correspondidos, que generan un entorno social hostil y
tienen consecuencias negativas para quien las recibe.
Así también, Gaytán (2009) plantea que el acoso sexual en lugares
públicos puede adoptar diferentes formas y las clasifica en grandes
grupos:
19
a. Acoso expresivo: entre ellos se encuentran gestos, miradas,
ademanes, posición corporal, sonidos, gemidos, suspiros, silbidos,
etcétera, que ayudan muchas veces a enfatizar las actitudes y los
mensajes del hablante.
b. Acoso verbal: dentro de esta categoría se localizan aquellas
expresiones verbales, que pueden ser consideradas por quien los
recibe desde halagantes hasta ofensivas.
c. Acoso físico: constituido por todas las formas intencionales en las
que un hombre toca el cuerpo de una mujer sin su autorización en
un lugar público.
El contacto físico puede hacerse a través del propio cuerpo
masculino, o mediante objetos como cuadernos, reglas, periódicos,
etcétera. Las partes del cuerpo de las mujeres que son agredidas
con estos contactos son preferentemente las nalgas, las caderas, los
órganos sexuales externos y los senos.
d. Persecuciones: refiere a un seguimiento constante hacia alguien. En
algunas ocasiones, un episodio que inicia como acoso verbal
termina por convertirse en una persecución.
e. Exhibicionismo: consiste en la exposición de los genitales
generalmente por parte de los hombres frente a las mujeres
desconocidas. La exhibición puede ir acompañada de masturbación
y eyaculación. Generalmente es un acto que se realiza en solitario.
Cada una de estas formas de acoso es interpretada de manera distinta por
los individuos. Algunas son consideradas más graves que otras, o más
ofensivas y molestas. Sin embargo, todas pertenecen al mismo grupo de
actos alusivos a la sexualidad las cuales, no son ni autorizados ni
correspondidos y que, por sus consecuencias negativas para quienes las
reciben, podemos llamar acoso sexual (Gaytán, 2009).
20
cultural; a la par de su notorio protagonismo en medios masivos de
comunicación. La antropología también contribuye a encontrar
disgresiones desde las fronteras de las “normalidad”, haciendo foco en
los procesos de cambio e intersección cultural, distanciándose de la
conformidad con el referente promedio o la esquematización de la
conducta humana (Ortiz, 2014).
Este mismo autor asegura que existe relación entre el consumo de moda
y los modelos de identidad en estos jóvenes; ya que éstos eligen sus
identidades desde los catálogos personificados que representan los
grupos académicos, profesionales y amicales a los que se van
incorporando. Esta redefinición personal y grupal, antes que ser un ciclo
mecánico de adopción de modas, se convierte en una experiencia
interactiva de códigos culturales.
A la pregunta ¿cómo defines tu modo de vestir? Entre una serie de
opciones resaltó una entre los jóvenes: “Uso ropa de moda, tratando de
combinar colores que reflejen mi forma de ser y lo acompaño con
accesorios”.
Lo cual nos permite tener una idea de cómo prefieren vestir estas
jóvenes, con shorts, tops, pantalones y todo tipo de prendas que se
definan como a la moda (Ortiz, 2014).
21
mujeres (El Peruano, 2015).
Teniendo en cuenta que nuestro país es el primero en Latinoamérica en
aprobar una ley contra el acoso sexual callejero, se llevaron a cabo ciertas
investigaciones acerca de este tema, la mayor parte fueron realizadas en
Lima, ninguna en el departamento de Lambayeque, es por ello que
considerando la poca importancia que se le proporciona, se decidió realizar
esta investigación, ya que así se consiguió saber si existe diferencia
significativa entre el acoso sexual callejero sufrido por mujeres de una
institución privada y mujeres de una institución pública, además de conocer
cuántas de ellas sufrieron este tipo de acoso alguna vez en su vida.
Por otro lado, desde una perspectiva práctica, una motivación importante para
desarrollar el presente tema subyace en que la investigación pueda ser base
para plantear alternativas de solución, además de ayudar a quienes la revisen
a interesarse en el tema y desarrollar posteriores investigaciones.
Desde el punto de vista teórico esta investigación aportará y contribuirá a
conocer y fortalecer los conocimientos de la variable acoso sexual callejero
en una población donde este tema no fue estudiado anteriormente.
Finalmente, si bien es cierto, este estudio no conllevará a la extinción de este
problema social, pero puede que si a que la población y sobre todo las
mujeres de Lambayeque reconozcan el acoso sexual callejero como un
problema que no puede pasar desapercibido.
1.6. Hipótesis
1.7. Objetivos
23
pública, Lambayeque, 2018.
Identificar si existe diferencia significativa en la dimensión
persecuciones entre mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
Identificar si existe diferencia significativa en la dimensión
exhibicionismo entre mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
Determinar con qué clase de prenda de vestir sufren mayor acoso
sexual callejero las mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
2.2.1. Población
Para la presente investigación la población estuvo constituida por 1245
estudiantes mujeres de una universidad privada y una universidad pública
de Lambayeque, de las carreras de enfermería y psicología.
24
2.2.2. Muestra
Para efectos de la investigación, se utilizó una muestra no probabilística
de tipo intencional. En este caso fueron 100 estudiantes mujeres de una
universidad privada y 100 estudiantes mujeres de una universidad pública
de Lambayeque, con edades entre los 17 y 23 años (M= 19,94, DE=
1,728), de las escuelas de psicología y enfermería, ya que son escuelas
que cuentan con la mayoría de estudiantes mujeres.
Criterios de inclusión
Estudiantes de sexo femenino.
Estudiantes que se encuentren dentro de la edad requerida.
Estudiantes de la universidad donde se llevará a cabo la
investigación.
Estudiantes de las escuelas académicas con las que se realizará la
investigación.
Estudiantes que hayan completado los datos requeridos en el
cuestionario de manera adecuada.
Criterios de exclusión
Estudiantes que tengan alguna discapacidad cognitiva.
Estudiantes de sexo masculino.
Estudiantes de escuelas que no sean las de enfermería o psicología.
Estudiantes menores de 17 años y mayores de 23 años.
Estudiantes que no hayan terminado de llenar los cuestionarios.
Definición Conceptual
Acoso sexual callejero es toda interacción focalizada entre personas que
25
no se conocen entre sí, cuyo marco y significados tienen un contenido
alusivo a la sexualidad. En esta interacción, la actuación de al menos uno
de los participantes puede consistir en acciones expresivas o verbales,
toqueteos, contacto físico, exhibicionismo, entre otras, que no son
autorizados ni correspondidos, que generan un entorno social hostil y
tienen consecuencias negativas para quien las recibe (Gaytán, 2009).
Definición Operacional
El acoso sexual callejero se midió a través de 5 dimensiones, acoso
expresivo, acoso verbal, acoso físico, persecuciones y exhibicionismo
(EASC).
Técnica e
instrumento
Variable Dimensiones Indicadores
de recolección
de datos
Miradas
Acoso expresivo Silbidos
Sonidos
Piropos
Acoso verbal Charlas impuestas por
Escala de
Acoso desconocidos.
Acoso Sexual
Sexual Tocamientos con una
Callejero
Callejero parte del cuerpo o
(EASC Cruz,
mediante objetos
2017)
(cuadernos, reglas,
Acoso físico
periódicos, etc.).
Lugar de tocamiento
(nalgas, caderas, órganos
sexuales, senos).
26
Persecución por tramos de
calles.
Persecución a través de un
Persecuciones autobús a otro.
Indagación de rutas
cotidianas que visita la
acosada.
Exposición de los
genitales.
Exhibicionismo Exhibicionismo de
masturbación y/o
eyaculación.
2.4.1. Técnica
Se utilizó la técnica psicométrica la cual es considerada dentro del
proceso de evaluación, utilizando las pruebas psicométricas como
instrumentos de medida con el objetivo de alcanzar una información
más amplia del sujeto, que le permita al investigador crear hipótesis de
trabajo y orientar su proceder evaluativo (Gonzáles, 2012).
2.4.2. Instrumento
Escala de Acoso Sexual Callejero (EASC) (Cruz, 2017)
Esta escala fue creada en el contexto peruano, tiene como propósito
medir el nivel de acoso sexual callejero y de sus dimensiones, entre
ellas tenemos acoso expresivo, acoso verbal, acoso físico,
persecuciones y exhibicionismo. Posee un ámbito de aplicación para
mujeres universitarias de la edad de 17 años a 23 años de edad. Está
compuesta por 33 ítems en formato ordinal de 4 opciones desde (1) que
es nunca, hasta (4) que es siempre. Para obtener la calificación se
suman todos los ítems, formando un solo puntaje, de tal manera que
27
mientras mayor puntaje se obtiene, mayor es el nivel de acoso sexual
callejero sufrido. Es aplicado de manera Individual o Colectiva, no tiene
un tiempo límite. Generalmente se requiere de un promedio de 20
minutos para la aplicación de la escala. La validez de contenido de este
test se obtuvo mediante el criterio de jueces a través de la V de Aiken y
cuyos resultados fueron ≥ .80. Además, se consiguió la validez de
constructo con el coeficiente de correlación de Pearson observando
valores > .20. Y se reportan coeficientes aceptables de fiabilidad (alfa
de Cronbach = 0,898). Para la presente investigación se encontró que a
nivel de escala total el instrumento cuenta con una fiabilidad adecuada
(alfa de cronbach = 0,91).
28
2.6. Criterios Éticos
Para fines de la presente investigación se buscó cumplir con los artículos
estipulados en el código de ética del profesional Psicólogo Peruano y con
los principios éticos de la Asociación Americana de Psicología. El cual
refiere que como científico, el Psicólogo dirige sus investigaciones donde
reconoce indicadores para un accionar investigativo, planificando esta
con la posibilidad mínima de error en sus resultados.
Inicialmente se solicitó la autorización institucional para aplicar el
instrumento de recolección de datos, de igual modo la comunicación que
se mantuvo con el grupo a investigar fue constante, eficaz y profesional
donde se explicó de manera detallada y se solicitó el permiso
correspondiente para publicar los resultados obtenidos en la
investigación. Por otro lado, también se respetó la libertad de los sujetos
para declinar su participación o para retirarse de esta investigación.
Antes de la entrega de los cuestionarios se proporcionó la información
correspondiente sobre la naturaleza de la investigación, con la finalidad
de aclarar cualquier duda que tuvieran los sujetos de investigación. De
igual modo los cuestionarios contaron con una hoja de consentimiento
informado.
Cabe destacar que la información obtenida sobre los participantes en el
presente trabajo y durante el curso de la investigación es confidencial.
Finalmente se señala que los participantes de la investigación no
recibieron ningún tipo de beneficio monetario ni de cualquier otra índole.
Todo esto teniendo en cuenta los principios éticos de la American
Psychological Association [APA] (2016).
29
Por esta razón en esta investigación, se tomó en cuenta estos criterios.
Respecto al principio de valor de verdad, esto es, la validez interna de la
investigación, en la que los datos obtenidos de las variables se aproximan
a la realidad de la población en estudio.
Los resultados obtenidos pueden ser generalizados u aplicados a otras
poblaciones o contextos que cumplen con similares características de la
población en estudio, cumpliendo así el principio de aplicabilidad o
validez externa.
Además, se tuvo en cuenta el principio de consistencia o fiabilidad
interna, ya que los instrumentos para la recolección de datos miden las
variables en estudio, en distintas circunstancias en los mismos sujetos.
Finalmente, se tuvo presente la neutralidad u objetividad, es decir, que la
investigación no fue influenciada por posibles perjuicios o perspectivas
del investigador, así no se provocaron posibles sesgos en los resultados
de la investigación.
30
III. RESULTADOS
Tabla 1
Diferencias respecto al acoso sexual callejero sufrido por mujeres de
una institución privada y una institución pública, Lambayeque, 2018.
Sig. Diferencia
N Media T
(bilateral) de medias
Institución
100 64,30
Privada
2,972 ,004 7,020
Institución
100 57,28
Pública
31
Tabla 2
Predominancia de acoso sexual callejero en mujeres de una institución
privada y una institución pública, Lambayeque, 2018.
Si 100%
Institución
Privada
No 0%
Institución Si 100%
Pública No 0%
Tabla 3
Dimensión acoso expresivo en mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
Acoso Expresivo
Sig. Diferencia
N Media t
(bilateral) de medias
Institución
100 31,32
Privada
1,045 ,299 1,260
Institución
100 30,06
Pública
32
La tabla 4, muestra que no existe diferencia significativa (p = 0,167, p >
.05) en lo referente a la dimensión acoso verbal entre las mujeres de una
institución privada y una institución pública.
Tabla 4
Dimensión acoso verbal en mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
Acoso Verbal
Sig. Diferencia
N Media T
(bilateral) de medias
Institución
100 8,50
Privada
1,392 ,167 ,620
Institución
100 7,88
Pública
Tabla 5
Dimensión acoso físico en mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
Acoso Físico
Sig. Diferencia
N Media T
(bilateral) de medias
Institución
100 6,72
Privada
1,332 ,186 ,640
Institución
100 6.08
Pública
33
La tabla 6, muestra que no existe diferencia significativa (p = 0,799, p >
.05) en cuanto a la dimensión persecuciones, entre las mujeres de una
institución privada y una institución pública.
Tabla 6
Dimensión persecuciones en mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
Persecuciones
Sig. Diferencia
N Media T
(bilateral) de medias
Institución
100 8,86
Privada
,255 ,799 ,160
Institución
100 8,70
Pública
Tabla 7
Dimensión exhibicionismo en mujeres de una institución privada y una
institución pública, Lambayeque, 2018.
Exhibicionismo
Sig. Diferencia
N Media T
(bilateral) de medias
Institución
100 9,16
Privada
,099 ,921 ,060
Institución
100 9,10
Pública
34
En la tabla 8, se muestra que la prenda de vestir con la que son acosadas
las mujeres de una institución privada y una institución pública con
mayor frecuencia es el short (52%), seguido por el vestido (22%), al cual
le sigue el pantalón (20%) y finalmente la falda (6%).
Tabla 8
Clase de prenda de vestir con la que sufren mayor acoso sexual callejero
las mujeres de una institución privada y una institución pública,
Lambayeque, 2018.
Pantalón 20%
Short 52%
Vestido 22%
Falda 6%
35
los hombres acosadores, con esa forma de vestir piensan
equivocadamente que ellas piden su atención y sus “piropos” (Flores,
2016). Según los resultados de una investigación realizada por Medina Y
Zapana (2016), la mayor parte de mujeres que fueron entrevistadas, se
sintieron obligadas a modificar su forma de vestir, después de sufrir este
tipo de acoso por las calles. Ortiz (2014) asegura que las estudiantes de la
institución privada mayormente visten ropa de moda, tratando de
combinar colores y accesorios, actualmente esa ropa de moda suele ser
pegada y pequeña.
Así mismo, se halló que tanto las mujeres de la institución privada, como
las mujeres de la institución pública, han sufrido acoso sexual callejero
alguna vez en su vida con mayor o menor frecuencia. Estos resultados
coinciden con los encontrados por el Observatorio Contra el Acoso
Callejero Chile (2015), donde se evidencia que el grupo que sufrió más
acoso sexual callejero es el de las damas jóvenes en gran parte
estudiantes, de las cuales el 97% reportaron haberlo padecido durante los
últimos doce meses. Así mismo, Sastre (2018), en un estudio realizado en
la ciudad de Salamanca, España, descubrió que el acoso sexual callejero
es una práctica realizada mayormente por hombres y recae
fundamentalmente sobre las mujeres, quienes además, se ven afectadas
tanto a nivel emocional como conductual. Cabe resaltar que estos
resultados fueron obtenidos en un país extranjero, sin embargo, en un
contexto nacional Vallejo (2013), gracias a una plataforma virtual
(DATEA) y la página de Facebook del proyecto Paremos el Acoso
Callejero, logró reunir más de 780 testimonios de este tipo de acoso en
menos de 12 meses, los cuales fueron de mujeres de todo el Perú,
indistintamente de las instituciones en las que se desarrollaban. Según
Flores (2016) una de las razones principales por las que los hombres
cometen acoso sexual callejero es porque perciben de forma errada, que
es un acto realizado a solicitud implícita de la mujer, porque se visten
con ropa pegada o pequeña; un vendedor explicó la razón del acoso
según su punto de vista, cito textualmente: “Tanta mujer violada es por
eso, por las minifaldas. Las mujeres ponen a sus hijitas una minifalda
36
chiquita y por eso las violan. No es culpa del violador, sino de la madre.
Las cosas como son. Una niña enseñando el calzoncito… Si una mujer
está con el pantalón decente nadie le va a decir nada” (Flores, 2016, P.
41). Esto ocurre por la cultura machista tanto en hombres y mujeres; que
hacen del acoso callejero una de las violencias más aceptadas
culturalmente, en usos y costumbres (Castellano, 2015).
37
que necesita ser probada, y que necesita de testigos que la validen
(Callirgos, 1998).
38
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
Se encontró una diferencia significativa (p = 0,004, p < .05) respecto
al acoso sexual callejero soportado por mujeres de una institución
privada y mujeres de una institución pública, siendo las mujeres de
una institución pública quienes toleran con mayor frecuencia este
tipo de acoso.
39
Se reveló que el short (52%) es el tipo de prenda de vestir con el que
son acosadas con mayor frecuencia por las calles las mujeres de una
institución privada y mujeres de una institución pública.
4.2. Recomendaciones
A las instituciones en las que se realizó esta investigación, se les
recomienda, desarrollar programas contra el acoso sexual callejero,
con las posibles víctimas (mujeres), estos programas deberán
fundamentarse en el empoderamiento femenino, así como en el
conocimiento de sus derechos. Con los posibles acosadores
(hombres), realizar programas acerca de la revalorización de la
figura femenina y el conocimiento de las leyes que sancionan el
acoso sexual callejero. Con la finalidad de que ambos géneros logren
ser agentes de cambio para este problema.
40
REFERENCIAS
Callirgos, J.C. (1998). Sobre héroes y batallas: los caminos de la identidad masculina.
Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima. Recuperado de
https://www.demus.org.pe/
Congreso de la República del Perú (2015). Ley N° 30314. Ley para prevenir y
sancionar el acoso sexual en espacios públicos. El Peruano: Normas legales.
Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_per_ley30314.pdf
Flores, M. (2016). Al acecho de una presa: el discurso del acosador acerca del Acoso
Sexual Callejero en la avenida Abancay (Tesis de licenciatura). Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
41
Gaytán, P. (2009). Del piropo al desencanto. Un estudio sociológico. México:
Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades.
Leiva, Z. (2014). Entrevista a Zoila Leiva Rioja. Editorial El Comercio. Lima, Perú.
Maldonado C. (2014). Características del acoso sexual que sufren las mujeres jóvenes
en el transporte metropolitano de Quito (Tesis de maestría). Universidad
politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.
Naciones Unidas (2000). ¿Por qué un Día para eliminar la violencia contra la mujer?
Antecedentes. Recuperado de
http://www.un.org/es/events/endviolenceday/background.shtml
43
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2013).
Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Washington, DC.
44
ANEXOS
2. Escuela: …………………………………………………
45
Suelo recibir toques de claxon de los autos, moto taxi y motos lineales
9 para llamar mi atención.
1 2 3 4
Suelo recibir piropos desagradables que aludan una parte de mi
10 cuerpo.
1 2 3 4
Algún hombre se ha insinuado con palabras o frases sexuales
11 ofensivas.
1 2 3 4
Suelo recibir comentarios de grupos de hombres refiriéndose algunas
12 partes de mi cuerpo.
1 2 3 4
Alguna persona me ha sorprendido con una conversación impuesta en
13 alusión de aspectos sexuales.
1 2 3 4
Suelen preguntarme por mis datos personales insistentemente sin
14 motivo aparente hasta que me sienta hostigada.
1 2 3 4
He acordado una cita involuntaria con un desconocido para que me
15 deje de hostigar.
1 2 3 4
He sentido que me han tocado alguna parte de mi cuerpo mediante un
16 objeto.
1 2 3 4
He sentido roces intencionales en mi cuerpo por objetos que un
17 desconocido empleaba como excusa.
1 2 3 4
Un hombre ha tocado alguna parte íntima de mi cuerpo mientras
18 transitaba en la calle.
1 2 3 4
Un hombre ha tocado alguna parte íntima de mi cuerpo mientras
19 transitaba en el ómnibus.
1 2 3 4
46
He cambiado de ruta diaria para evitar el hostigamiento de un
27 desconocido.
1 2 3 4
Un hombre me ha mostrado en espacios públicos alguna parte íntima
28 de su cuerpo sin mi autorización.
1 2 3 4
Un desconocido me ha señalizo y mostrado sus genitales en un
29 transporte público.
1 2 3 4
47
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIONES
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo
considere conveniente.
_________________________________________________________
Nombre y apellidos
_________________________
Firma
48