Anteproyecto - Grupo #9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

U N I V E R S I D A D D E S O N S O N A T E

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE EDUCACIÓN
“LIC MARÍA ELENA ARÉVALO DE HERRERA”

ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA.

ANTEPROYECTO:
JOSSELINE ABIGAIL ESCOBAR CARDONA
TEYRIN FERNANDA GARCÍA HENRIQUEZ
KIMBERLY SOFÍA RIVERA PAIZ

PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN
EDUCACIÓN BÁSICA PARA PRIMERO Y SEGUNDO CICLO
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN LENGUAJE
Y LITERATURA

ASESORA:
MEd. ANA MARÍA ZELIDÓN DE LEMUS

ABRIL, 2024
SONSONATE, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

LCDA. ANA MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ SALAZAR

RECTORA

DR. FRANCISCO CARLO ARÉVALO HERRERA

VICERRECTOR

LIC. MAURICIO ALFREDO BERNAL HENRÍQUEZ

FISCAL

DRA. ARONETTE DÍAZ

SECRETARÍA GENERAL

LIC. FERNANDO JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SALAZAR

DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE

PRIMER VOCAL

SEGUNDO VOCAL
INDICE

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................6
CAPÍTULO I ......................................................................................................................................................8
1.1 Problema de investigación ..........................................................................................................8
1.2 Antecedentes investigativos .................................................................................................... 10
1.3 Objetivos ........................................................................................................................................ 15
1.3.1 Objetivo General .................................................................................................................... 15
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 15
1.4 Justificación.................................................................................................................................. 16
1.5 Delimitación geográfica del estudio ............................................................................................ 17
1.5.1 Delimitación Temporal ................................................................................................................ 17
1.5.2 Delimitación Espacial .................................................................................................................. 18
1.5.3 Delimitación Poblacional ............................................................................................................ 18
CAPÍTULO II: MARCO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 19
2.1 Educación sexual.............................................................................................................................. 19
2.2 Importancia de la educación sexual dentro del centro educativo ....................................... 20
2.3 Rol del docente.................................................................................................................................. 23
2.4 Rol de los padres de familia .......................................................................................................... 24
2.5 Aspectos éticos y valores en la educación sexual .................................................................. 26
2.6 Desafíos y avances de implementación de la educación sexual ......................................... 27
2.7 La educación sexual para la prevención abuso sexual y violencia de género ................ 28
2.8 Metodología ........................................................................................................................................ 30
2.9 Marco legal ......................................................................................................................................... 32
CAPITÚLO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 39
3.1 Tipo y nivel del Estudio ................................................................................................................... 39
3.2 Unidades de análisis ........................................................................................................................ 39
3.3 Población y muestra ........................................................................................................................ 39
3.4 Operacionalización de las categorías ......................................................................................... 41
3.5 Técnica Instrumento de Recolección de la Información y su Procesamiento ................. 42
Referencias..................................................................................................................................................... 44
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 47
Anexo N.°1 Guía de entrevista a padres de familia ........................................................................ 47
Anexo N.°2 Cuestionario para docentes ........................................................................................... 49
Anexo N.°3 Cuestionario para estudiantes ...................................................................................... 54
Anexo N.°4 Cronograma de Actividades ........................................................................................... 58

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población y muestra ...................................................................................................... 40


Tabla 2. Categorías ...................................................................................................................... 41
INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, la educación sexual se ha consolidado como un elemento clave en


el sistema educativo, especialmente en la etapa de educación primaria y secundaria. Este
proceso formativo no solo se enfoca en el desarrollo académico, sino que también considera
el bienestar integral de los estudiantes, incluyendo aspectos físicos, emocionales y sociales.
En este contexto, la enseñanza de la educación sexual se presenta como un pilar
fundamental para promover la salud y la autonomía de las personas a medida que avanzan
hacia la adultez.

La educación básica, que abarca desde primero a sexto, representa una fase crucial en el
crecimiento de los estudiantes, donde se forjan actitudes, valores y conductas que
impactarán su evolución personal y social a lo largo de su vida., la etapa en la que se
adquiere conocimiento sobre la sexualidad y se desarrollan habilidades para tomar
decisiones informadas y responsables es crucial.

Sin embargo, enseñar educación sexual en las escuelas conlleva desafíos y controversias.
Factores culturales, sociales pueden afectar la implementación de programas eficaces y
completos. También es importante tener en cuenta las diferencias individuales de los
estudiantes y respetar sus valores y creencias familiares.

En este contexto, examinaremos la importancia de integrar adecuadamente la educación


sexual en el proceso educativo de nivel básico, analizando sus ventajas, desafíos y prácticas
recomendadas para asegurar una formación integral y saludable para los estudiantes.

El presente documento se divide en los siguientes capítulos:

Capítulo I: Problema de Investigación, consiste en describir la problemática en general, la


falta de educación sexual en las escuelas públicas, mitos y tabúes que se manejan dentro
de ella y como la educación sexual se trata de integrar dentro de ellas, los antecedentes
investigativos que dan pase a una apertura de investigaciones seguido de los objetivos.
Asimismo, se encuentra la justificación, donde se plantea el porqué de la realización del

6
estudio, culminando con la delimitación geográfica de estudio, los sujetos que participaron
y el lugar donde se llevó a cabo.

Capitulo II: Marco de la investigación, se centra en los estudios realizados tales como los
antecedentes de la educación sexual, la evolución que ha tenido a la actualidad los roles
importantes que tiene los padres de familia en cuanto a la educación sexual conjunto a los
aspectos éticos y valores que este conforma, tomando en cuenta los desafíos y las
estrategias que se pueden implementar en las escuelas educativas para que el proceso sea
desarrollado de la mejor manera, la importancia de la educación sexual para la prevención
del abuso sexual y la violencia de género, se plantea el marco legal que ampara a los niños
y niñas en torno a este tipo de educación, tomando en cuentas leyes nacionales e
internacionales.

Capitulo lll: Metodología de investigación, Se basa en un enfoque mixto, con el propósito de


explorar la capacidad de los docentes para abordar la educación sexual en el aula, así como
la disponibilidad de información que poseen para transmitir a sus estudiantes. Además,
busca indagar si los padres están dispuestos a superar los tabúes relacionados con la
educación sexual, con el fin de proporcionar a sus hijos la información necesaria para su
desarrollo integral. Para lograr estos objetivos, se harán entrevistas y cuestionarios con
docentes y padres de familia, para recoger sus opiniones y percepciones. Los datos
obtenidos a partir de estas metodologías nos permitirán elaborar una guía que facilite la
impartición efectiva de educación sexual en el entorno escolar, beneficiando así a los
estudiantes del centro educativo.

7
CAPÍTULO I

1.1 Problema de investigación

La educación sexual se ha vuelto esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. Sin
embargo, la sexualidad desde hace mucho tiempo se ha considerado un tema tabú lleno de
prejuicios y mitos. Así también la falta de un plan de capacitación que oriente el proceso de
enseñanza aprendizaje de los docentes ha generado limitaciones en la efectividad de la
enseñanza de la educación sexual afectando el conocimiento de los estudiantes y muchos
docentes carecen de la formación necesaria para abordar este tema de manera ética,
precisa, inclusiva y renovada para los estudiantes de educación básica.

La educación sexual integral es un derecho tanto a nivel nacional como internacional, de


manera que es importante que los docentes orienten a los estudiantes para fortalecer las
habilidades y capacidades, las cuales influyen en su preparación y así logren alcanzar el
desarrollo que requieren dependiendo la etapa en la que se encuentren, los docentes optan
con estrategias con el fin que los niños comprendan los temas en su totalidad y las
experiencias de aprendizajes sean significativas.

La educación integral en sexualidad independientemente de las diferentes formas en que


puede denominarse es un proceso curricular de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos
cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad UNESCO (2023). La EIS
presenta la sexualidad a través de un enfoque positivo, haciendo hincapié en valores como
el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la
reciprocidad. Asimismo, refuerza valores sanos y positivos sobre el cuerpo, la pubertad, las
relaciones, el sexo y la vida familiar. La responsabilidad de educar sexualmente compete a
todas las instancias comprometidas en la educación, especialmente la familia y las
instituciones educativas. La educación sexual es muy reciente. “En América Latina fue
iniciada por las organizaciones privadas, luego se fueron sumando los ministerios de salud,
sin embargo, a pesar de los progresos, aún en los años sesenta todos los países de la

8
Región sufrían un subdesarrollo en educación sexual” (Chaher, 2011 citado en Manzano &
Jerves, 2015).

Una educación sexual saludable es la atención de las demandas que se presentan en la


medida en que los pequeños crecen y los padres propician espacios de protección con
herramientas de autocuidado. Venegas (2020) nos dice que la primera fuente de información
y la más saludable es el hogar, pero, actualmente, la escuela tiene un papel protagónico en
la formación y crianza de un individuo, y el que hacer pedagógico marca una diferencia
buscando una alianza entre el saber, el cuerpo y las relaciones humanas, brindando la
información complementaria para la vida y acorde a la edad de los estudiantes, orientando
al desarrollo de la sexualidad no solo para el futuro sino para un presente satisfactorio y
seguro.

La realidad actual de la educación en las escuelas primarias demuestra que es un gran y


necesario reto el hecho de que la educación sexual se ha integrado en el proceso de
enseñanza. Son inquietudes que persisten acerca de la efectividad del uso de diferentes
métodos pedagógicos y cómo influyen sobre el crecimiento integral de los estudiantes a
pesar de los intentos por incorporar este tema en los planos de estudio. Además, hay
grandes disparidades en cuanto a la implementación de la educación sexual entre varias
regiones y contextos socioculturales, lo cual requiere estudios sobre cómo se aborda este
tema dentro del contexto educativo básico y cuáles son los determinantes influyentes del
mismo éxito o fracaso.

(Bentancor et al., 2017) El abordaje de la educación sexual en la escuela se constituye en


un derecho para todos los niños y niñas, tal como aparece consignado en la Carta Universal
de los Derechos Humanos, la Convención de los derechos del niño, la Convención contra
toda forma de discriminación de la mujer, ya que, la escuela no esta en la condicion de solo
brindar conocimientos cientificos acerca del cuerpo, la reproducción, sino, sobre los
derechos de hombres y mujeres, las diferencias de genero, sobre las diferentes maneras
de vivir y expresar la identidad sexual de cada individuo, claramente esto debe ser oportuno
de acuerdo a los interes y edades de los niños, si por lo contrario nos limitamos a hacer una
educación sexual exclusivamente bilogico estaremos limitando al estudiante la posibilidad
de contruir una persona sana y modificar ideas que estan llenas de prejuicios y tabus.

9
Para el Ministerio de Educación de El Salvador, "La falta de educación integral de la
sexualidad a la población estudiantil hace que los derechos no se cumplen y por lo tanto se
expone a esa población a situaciones de vulnerabilidad, sobre todo a la niñez y a las
mujeres" (MINED, 2013 citado por Cabrera, 2018).5 Por ello ha emprendido desde el año
2014 un proceso de actualización de la currícula escolar para incorporar la educación en
sexualidad.

En el “COED Fray Bartolome de las Casas” hay una deficiencia sobre este tema, ya que,
los docentes que imparten materias de educación sexual u orientación para la vida solo
bachillerato, a los estudiantes de primero a sexto grado no se les imparte más que lo bilogico
del ser humano, por los tabues que los padres de familia imponen y la tradicionalidad en las
familias, ya que algunos padres dicen que se les corroperan los pensamientos a los niños
hablandoles de educación sexual a tempraba edad.

1.2 Antecedentes investigativos

En los últimos años en El Salvador se ha visto que la mentalidad conservadora y la influencia


de la religión y las generaciones mayores han dificultado el avance de la educación sexual
en las escuelas a pesar de los esfuerzos legislativos para hacer obligatoria la educación
sexual en todas las escuelas, estos han sido bloqueados por políticos conservadores, ya
que este tema de educación sexual en los niños y niñas es de cierta complejidad y es
abordado con mucha vergüenza, eso hace que los adultos excluyan varios puntos
importantes para fortalecer la educación sexual.

En el artículo de investigación realizado por Vargas (2018) enfoque en la primera fuente de


la educación es la familia, siendo la cuna del crecimiento seguidamente de la escuela,
mostrando una preocupación por la información otorgada a los niños dentro de ella, la
educación sexual es un derecho que cumple con un papel fundamental en la actualidad que
no debe de tener limitaciones en la educación.

El estudio realizado por Hernández Morales & Jaramillo Guijarro (2003) se enfocó en el
desarrollo de los niños como seres sexuados de forma, sana, libre y feliz con el objetivo de
conocerse a sí mismo y reconocer y valorar la diferencias sexual, haciendo énfasis en los
10
conocimientos técnicos y teóricos de los docentes, siendo como propósito crear un ambiente
efectivo en base al aprendizaje, nos muestra que para crear un ambiente sano lo primordial
es la comunicación entre padres/hijos, docentes/ estudiantes y padres/docentes, eso abre
puertas a la confianza a expresar lo que realmente se vive y siente eso hace que aprenda
algo determinado por encima de la curiosidad o duda que tengan del tema. Por otra parte,
algunos maestros ignoran que la educación sexual es realmente una función que les
corresponde, son poco conocedores de las necesidades de los estudiantes y del peligro que
corren al no ser educados adecuadamente, ya que la influencia de la sexualidad a sus
alrededores puede ser errónea si no hay una educación específica del tema.

En la tesis doctoral realizada por Paula (2016) se plantea la importancia que tiene los niños
y niñas, eso implica reforzar la información de la educación sexual, la sociedad asume que
la educación sexual es con mayor importancia en los adolescentes, haciendo a un lado la
importancia de la está en la primera fase que es la infancia, además, busca una evolución
a través del desarrollo cognitivo y lograr comunicarse de forma apropiada a la hora de
introducirse al tema de la sexualidad y se hace ver que la práctica comienza desde casa y
continua seguidamente en las clases, además, optar por métodos y algunas técnicas de
enseñanza, de manera que el punto importante sea la interacción, se busca esclarecer la
importancia del protagonismo de los adultos en la educación sexual infantil ya que se afirma
que el 60% de los docentes de profesorado infantil y primaria consideran a la familia como
el primordial interlocutor de tema de la sexualidad, sin embargo los estudio realizados dentro
de ella dicta que el 100% de los profesores que no realiza la educación sexual es por falta
de formación de este tema.

El propósito del conocimiento sobre la sexualidad según (Martínez Alvarado et al., 2019) es
fomentarla conforme al plan de estudio, y que una de sus funciones principales favorezca
el desarrollo sexual infantil con apoyo de capacitaciones profesionales, materiales de trabajo
y reflexión acerca de los comentarios distorsionados o mal interpretados con los contenidos
educativos para la sexualidad del estudiante, se explora que la sexualidad aparte de ser un
contenido complejo va más allá de lo biológico, ya que, influye en la vida y en las etapas de
cada ser humano y se reconoce la falta de información de este tema en el ámbito estudiantil,
por otra parte, se profundiza los análisis y el dominio de los contenidos curriculares
relacionados a la sexualidad humana con el objetivo de evaluar a docentes de escuelas
11
primarias públicas obteniendo los resultados del conocimiento de este tema de manera
efectiva para integrarlos en los aspectos actitudinales y emocionales donde los contenidos
puedan abarcarse integralmente.

Un estudio realizado por García (2022) titulado “la educación sexual: una asignatura
pendiente” se enfoca en la parte de la identidad humana, en lo que se decide y lo que se
hace, el énfasis de tal artículo es lograr una solicitud voluntaria en los centros educativos
tales como los talleres, su enfoque es hablar de ello y no animar, porque se estima que la
población tiene la creencia de que esta implementación es estimular a los niños a tener
experiencias, sin embargo, la curiosidad de los niños y niñas no deja de existir, es por eso
que se ofrece la educación sexual en las etapas vitales para fomentar su autoconocimiento,
el respeto y una vivencia positiva y respetuosa de su cuerpo y el de los demás.

Se reconoce qué es lo que se quiere lograr en los estudiantes, como las metas después de
un determinado tiempo, los estudiantes alcanzan el conocimiento a través de medios y
técnicas de estudio o de trabajo intelectual, es por eso, que cada docente y cada estudiante
pueda hacer reflexión de la fuente de información, la enseñanza nace con la necesidad de
despejar dudas que se presentan en la vida diaria convirtiéndose en oportunidades, los
niños y las niñas en su mayoría coinciden en manifestar que sus padres son culpables
directos para que exista el desconocimiento de aspectos relacionados con la educación
sexual, dado a qué muchas veces los niños requieren de respuestas a sus preguntas o
inquietudes y los padres ignoran de la importancia de responder adecuadamente Estefania
(2016) esta investigación hace evidente que adolecen de sistematicidad y que se limita al
ámbito del conocimiento de la educación sexual, se analizó hoy la adquisición de las
destrezas y acciones y la influencia de las estructuración de funciones sociales y
psicológicas.

El propósito de estudiar como propone González (2008) el enfoque es reducir el ciclo de la


ignorancia, las respuestas evasivas que durante mucho tiempo han mantenido los padres y
madres de familia o las personas encargadas de la educación de un menor, este artículo es
el análisis de porque el currículo escolar incluye o excluye ciertos contenidos, así como
consecuencias ideológicas que implica, relaciones entre educación de la sexualidad, las
familias y la interculturalidad. Muestra que los mitos son generalmente creencias erróneas
o fantasías que se llega a considerar como verdad, la sexualidad implica comunicación y
12
existe la idea de que los niños y niñas no piensan en sexo hasta la adolescencia, sin
embargo, construyen sus propias ideas a lo largo de todo el ciclo vital, los niños elaboran
conjunto de conocimientos de formas espontáneas a partir la información que perciben en
medios de comunicación digital y sus alrededores.

La conducta del niño o niña está influenciada al entorno, es por eso, que la influencia cultural
rige el individuo, la escuela es un pilar fundamental en el proceso del crecimiento para que
contribuya al estudiantes en su desarrollo integral, la escuela debe transmitir conocimientos
que ayuden a crear habilidades para tomar decisiones responsables, en el estudio Salvo
(2019) promueve la educación sexual integral con una enseñanza participativa, crítica, la
transmisión de valores como respeto, tolerancia e igualdad, con el fin de que a través de la
escuela los niños y las niñas aprendan a relacionarse, ya que la educación es una tarea
compartida para el desarrollo social del niño o niña.

Para Zevallos (2024) este estudio propone que la narrativa y los cuentos infantiles tienen la
capacidad de capturar la atención y estimular la imaginación, es por eso que se ven como
herramientas prometedoras para introducir temas de educación sexual de manera sensible
y afectiva, se enfocó en los principales desafíos al adaptar cuentos infantiles para una
educación sexual, ya que tienen que tener conceptos adecuados y la claridad del mensaje
a transmitir, se destaca la importancia de establecer una base sólida en conceptos
fundamentales y sus beneficios ofrecen ventajas significativas, en cuanto a la mediación los
maestros no abordan temas de sexualidad por temor de los padres, sin embargo, se
requiere que padres, madres y educadores superen prejuicios y aborden estos temas como
asuntos cotidianos que requiere de responsabilidad, siendo un tema fundamental para
mejorar la educación sexual infantil.

(Wainerman et al., 2008) el objetivo principal es colocar los derechos de los niños y niñas
como fin central de todo esfuerzo educativo que se entiende como experiencia pedagógica,
no sólo como un proceso formativo y educativo del docente al estudiante, sino, como un
espacio de información y reflexión en torno a la educación sexual, a través de algunos
recursos didácticos buscan estimular la formulación de preguntas e inquietudes de los
estudiantes, ya que por pena no hacen preguntas directas, se busca que a través de un
recurso didáctico llamado “anónimo” despejar algunas dudas de los niños y niñas, esta
puede ser una herramienta efectiva.
13
Mejía Agudelo & Velásquez Ospina (2019) la elaboración de este proyecto plantea la
construcción de una guía contextualizada que responda a las necesidades específicas en
relación con educación sexual y su relevancia actual, la sexualidad es el resultado de un
proceso de aprendizaje que se da en la sociedad, ya que somos seres sociables, la infancia
es la etapa evolutiva más importante del ser humano, esta etapa permite que cada individuo
se conozca y se diferencie de los demás donde sucede el mayor crecimiento del cuerpo
aunque los cambios físicos son poco notorio, la educación sexual infantil abarca y trabaja el
desarrollo sano y responsable del niño y niña teniendo en cuenta que esta educación se
debe realizar desde dimensiones de desarrollo del ser humano y desde la efectividad que
tiene el cuidador o adulto responsable del niño.

Valenzuela (2007) dentro del artículo hace énfasis a la deficiente educación sexual en el
ambiente educativo ya que se aísla el tema debido a la falta de conocimiento que genera
experiencias perjudiciales en algunos individuos cuando comienzan el desarrollo de su
personalidad, la investigación pretende crear conciencia a los maestros adquiriendo como
obligación y necesidad la tarea de una información confiable insuficiente sobre la educación
sexual, abordando la educación sexual en familia y en teorías del desarrollo intelectual del
niño, además, la teoría de Piaget que está basada en el aspecto psicosocial es decir todo
lo que el niño aprende y recibe por medio de transmisión de conocimiento familiar, escolar
o educativo que construye el conocimiento de acuerdo de la etapa del desarrollo.

Por otra parte Serralta (2023) resalta la importancia de un desarrollo sexual saludable en
los niños para crear un ambiente de confianza en casa donde puedan hablar libremente y
exponer sus dudas, concretan que la educación sexual es la clave para un desarrollo, los
especialistas insisten en la necesidad de hablar a los niños de sexualidad con naturalidad y
sin tapujos siempre adecuándolos a la edad y la capacidad de entendimiento, por lo tanto,
no deberían ser nunca un tabú en el núcleo familiar, enseñándoles los nombres correctos
de sus genitales con el cuidado de dar respuestas directas comprensibles y apropiadas, se
analiza que este tema es la clave para un desarrollo tanto físico como emocional al hablarles
con la verdad.

Se le obliga al mero transmisor el conocimiento, el docente, a promover el desarrollo integral


del niño ya que por medio de la educación sexual se prevé el abuso de menores, ya que,
algunas personas de sus alrededores no son adecuadas para educar sobre sexualidad
14
siendo un tema de demasiadas implicaciones respecto al sistema de valores, es por eso,
que se le otorga al padre, madre y docente dar una información oportuna, de acuerdo con
la etapa del niño o niña. El abuso sexual es un problema que afecta al 20% de los niños, la
importancia en este artículo, enseñar con herramientas de confianza en ese caso docentes
(Perona, 2023).

El propósito de investigar, tal como lo propone la Universidad Pontificia de Comillas en su


estudio del año 2022, es fomentar el desarrollo afectivo y sexual de los niños y niñas. El
objetivo es que este proceso sea beneficioso y adaptado a las necesidades de los menores,
otorgando relevancia tanto a la escuela como a las familias. Se ha analizado que la
educación sexual es una herramienta poderosa para empoderar a los niños y niñas, siempre
y cuando la formación se ajuste a su edad. No solo previene que sean víctimas de abusos
sexuales, sino también los prepara para establecer relaciones positivas, saludables e
igualitarias en su vida adulta.

Los estudios sobre educación sexual infantil son variados y numerosos, y han permitido
establecer conexiones significativas entre diferentes factores y el desarrollo. Los resultados
obtenidos son fundamentales para crear un contenido educativo sólido. En este sentido, la
presente investigación busca contribuir al avance en este campo de la educación, aportando
nuevos conocimientos y perspectivas.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar el abordaje actual de la educación sexual en el proceso de enseñanza


aprendizaje del nivel de educación básica.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Evaluar el nivel de conocimiento de los docentes en relación con el abordaje de la


educación sexual en la educación básica.
• Investigar los métodos de comunicación efectivos que los docentes utilizan para
informar a los estudiantes y padres de familia sobre la educación sexual.

15
• Describir las metodologías empleadas por los docentes para enseñar educación
sexual en la educación básica.
• Desarrollar una guía metodológica que permita abordar de manera efectiva la
educación sexual con los estudiantes de educación básica.

1.4 Justificación

Esta investigación es crucial para comprender el abordaje de la educación sexual en el


proceso de enseñanza aprendizaje del nivel de educación básica en un centro escolar
donde se evidencia una notable deficiencia en este ámbito. La implementación de una guía
metodológica puede ser clave para promover una salud sexual y reproductiva positiva. Esta
guía abordará temas como la prevención de ETS y embarazos no deseados, el fomento de
relaciones saludables y respetuosas, la reducción del estigma, el desarrollo de habilidades
de toma de decisiones, el fortalecimiento de la autoestima y confianza, así como el apoyo a
la participación de los padres en la educación sexual de sus hijos.

La relevancia de este estudio radica en la evaluación del nivel de competencia de los


docentes en cuanto a la enseñanza de educación sexual en la educación básica. Es
fundamental comprender que estos profesionales no reciben el respaldo necesario de
organizaciones no gubernamentales (ONGs) ni de unidades de salud locales en temas
cruciales como la prevención de embarazos no deseados, el uso adecuado de preservativos
y la prevención de infecciones de transmisión sexual. Además, las capacitaciones directas
destinadas a los docentes son escasas y carecen de un seguimiento adecuado para
asegurar su efectividad.

Es importante destacar que en nuestro país no existe una especialización específica para
los docentes en el ámbito de la educación sexual, a diferencia de otras asignaturas. Esto
implica que los maestros que imparten esta materia lo hacen sin tener la certeza de si lo
están haciendo de manera correcta o efectiva. Esta situación subraya la necesidad urgente
de abordar y mejorar la formación y el apoyo brindado a los educadores en este importante
aspecto de la educación.

Dentro del entorno escolar, lamentablemente se observa una marcada deficiencia en la


organización de charlas y debates orientados a brindar información sobre educación sexual

16
a los estudiantes. Estas sesiones suelen ser escasas o, en muchos casos, se limitan
únicamente a los estudiantes de bachillerato como parte del currículo de Orientación para
la Vida. Sin embargo, en lo que respecta a los estudiantes de educación básica, la
información impartida por los docentes se centra en aspectos biológicos, como la anatomía,
abordados principalmente en la materia de Ciencias. Esta enseñanza se limita a conocer
las partes del cuerpo, sus funciones y nombres, sin profundizar en aspectos más relevantes
de la sexualidad que podrían ser de interés o generar preguntas entre los estudiantes.

Esta falta de contenido integral se debe en gran medida al tabú que históricamente ha
rodeado la educación sexual en el ámbito educativo. Este tema no ha recibido la atención y
la importancia necesarias, lo que ha contribuido a perpetuar la falta de información
adecuada. La ausencia de una discusión abierta y honesta sobre el cuerpo, la sexualidad y
las relaciones interpersonales ha dejado a los estudiantes desprovistos de los
conocimientos esenciales para comprender y abordar asuntos cruciales relacionados con
su salud y bienestar.

Es fundamental superar estos tabúes y abordar la educación sexual con la seriedad y la


sensibilidad que merece. Los estudiantes deben contar con un entorno seguro y
comprensivo donde puedan explorar, aprender y plantear preguntas sin temor al juicio o la
censura. Solo así podrán adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para tomar
decisiones informadas y saludables en su vida adulta.

1.5 Delimitación geográfica del estudio

1.5.1 Delimitación Temporal

El desarrollo de la investigación para la fase del anteproyecto se realiza en un periodo de 5


meses, iniciando en el mes de enero y finalizando en mayo del presente año 2024.

17
1.5.2 Delimitación Espacial

El estudio se desarrollará en el Complejo Educativo Fray Bartolomé de las Casas, Juayúa


Sonsonate, Departamento Sonsonate.

Ilustración 1 Mapa
"COED" Fray
Bartolomé de las Casas

Nota 1 Tomado de

https://www.google.com/maps/place/Complejo+Educativo+Fray+Bartolome+de+las+Casas/@13.8419426,-
89.7468472,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8f62beddb2f1e4c1:0x2ec18fce29c206d2!8m2!3d13.8419374!4d-
89.7442723!16s%2Fg%2F1hfpm6pkp?entry=ttu

1.5.3 Delimitación Poblacional

La población y sujeto de estudio de la presente investigación, son 14 docentes y director y


subdirectora del Complejo Educativo Fray Bartolomé de las Casas Juayúa.

18
CAPÍTULO II: MARCO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Educación sexual

La educación sexual abarca diversos aspectos relacionados con la sexualidad en todas las
etapas de la vida. El propósito fundamental de la educación sexual es promover un estado
óptimo de salud sexual y reproductiva en la población. Este enfoque integral tiene como
objetivo proporcionar a las personas el conocimiento y las habilidades necesarias para
tomar decisiones informadas y saludables en lo que respecta a su sexualidad, lo que
contribuye significativamente a su bienestar físico, emocional y social a lo largo de sus vidas.

Es garantizar que todos los estudiantes, ya sea en instituciones públicas o privadas, reciban
educación sexual desde una perspectiva holística, que abarca aspectos afectivos,
psicológicos, éticos, sociales y biológicos. Se imparta con responsabilidad, respeto y
sensibilidad, la educación sexual y que se convierta en una herramienta crucial para que las
personas aprendan desde temprana edad a conocer y cuidar su cuerpo, a reconocer sus
sensaciones, emociones y necesidades, y a explorar su intimidad de manera segura y libre.
Con información clara, apoyo emocional y recursos de asesoramiento y cuidado de la salud
disponibles, las personas adquieren conciencia y responsabilidad al iniciar su actividad
sexual. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre cómo, cuándo, dónde y con
quién tener relaciones sexuales de manera segura, reduciendo así el riesgo de situaciones
no deseadas, como un embarazo no planeado.

Como también se puede comprender como una variedad de actividades diseñadas para
enseñar, divulgar y compartir conocimientos sobre la sexualidad humana en distintas etapas
de la vida. Incluye aspectos como el funcionamiento del sistema reproductivo tanto en
hombres como en mujeres, la orientación sexual, las relaciones íntimas, la planificación
familiar, el uso de métodos anticonceptivos, la importancia de prácticas sexuales seguras y
la reproducción (Ministerio de Salud de El Salvador, 2021).

Así mismo se define como un proceso educativo que se apoya en un plan de estudios
diseñado para enseñar y aprender sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y
sociales relacionados con la sexualidad. Lo primordial es proporcionar a niños, niñas y
jóvenes los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para preservar su
19
salud, bienestar y dignidad. Además, busca ayudarles a desarrollar relaciones sociales y
sexuales respetuosas, reflexionar sobre cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y
el de los demás, entender y proteger sus derechos a lo largo de sus vidas. En el pasado, la
educación sexual se centraba en temas biológicos y la prevención de riesgos. Sin embargo,
ahora se ha adoptado un enfoque más completo que abarca ocho aspectos fundamentales:
relaciones interpersonales, valores, derechos y cultura, género, violencia y seguridad,
habilidades para la salud y el bienestar, desarrollo del cuerpo humano, sexualidad y
conducta y salud sexuales y reproductiva. Este nuevo enfoque fomenta un aprendizaje
completo y positivo que va más allá de simplemente evitar enfermedades, priorizando el
bienestar integral y el desarrollo saludable de las personas (UNESCO, 2019).

Desde 2015, en El Salvador, se ha establecido el 19 de agosto como el Día Nacional de la


Educación Integral en Sexualidad mediante el decreto 87 de la Asamblea Legislativa. Esta
medida tiene como objetivo fomentar la ejecución de programas educativos que traten
asuntos relacionados con la salud sexual, con el propósito de erradicar estigmas y temas
tabú en la comunidad. Asimismo, se busca disminuir los índices de embarazos en
adolescentes, la incidencia de violencia sexual y los matrimonios prematuros.

2.2 Importancia de la educación sexual dentro del centro educativo

Acceder a la Educación Integral en Sexualidad (EIS) es clave para tomar decisiones libres,
responsables e informadas, lo que ayuda a retrasar el inicio de la actividad sexual, previene
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. La
EIS se basa en un proceso de enseñanza y aprendizaje que aborda los aspectos cognitivos,
psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad.

Su objetivo es proporcionar a los niños y jóvenes conocimientos respaldados por la ciencia


y habilidades que les permitan disfrutar de salud, bienestar y dignidad; establecer relaciones
basadas en el respeto y proteger sus derechos a lo largo de su vida.

La educación sexual en las escuelas es hoy más necesaria que nunca, ya que los niños y
niñas, en la mayoría de los casos, pueden obtener información, y de hecho la obtienen, a
través de otros medios, en particular a través de internet y de las redes sociales. Por lo

20
tanto, debería estar prevista por ley, ser obligatoria y estar integrada en todo el sistema
educativo desde el comienzo de la escolaridad (Mijatović, 2020).

Mediante esto se ha demostrado diversos efectos positivos, como aumentar el conocimiento


sobre diferentes aspectos de la sexualidad y crear una mayor conciencia sobre los
comportamientos y riesgos relacionados con el embarazo. Entre los beneficios específicos
se incluyen: postergar el inicio de las relaciones sexuales, tener menos relaciones, reducir
el número de parejas sexuales, disminuir los comportamientos de riesgo y aumentar el uso
de preservativos y anticonceptivos. Se ha concluido que los programas de educación en
sexualidad mejoran el conocimiento, las habilidades y la intención de evitar
comportamientos sexuales de riesgo, según la evidencia recopilada por diversas
organizaciones (UNESCO, 2018).

Al recibir educación sexual integral, se adquieren herramientas que permiten:

• Establecer relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto y el consentimiento


mutuo.

• Analizar cómo las decisiones personales afectan tanto el propio bienestar como el de
los demás.

• Comprender y proteger los derechos a lo largo de la vida, asegurándose de su


respeto y cumplimiento.

• Identificar comportamientos sexuales de riesgo que puedan comprometer la


integridad física y emocional.

• Prevenir de manera positiva enfermedades de transmisión sexual, tomando medidas


adecuadas de protección y cuidado personal.

Proporcionar una educación sexual completa y adecuada a la edad en las escuelas es


crucial para comprender que el desarrollo sexual humano es un proceso natural que
atraviesa todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez.

El entendimiento de la sexualidad humana y el acceso a información precisa y completa


sobre el desarrollo sexual son derechos fundamentales que permiten tomar decisiones
informadas sobre su propia sexualidad y cuerpos.

21
El acceso a la educación sexual integral es un componente de los derechos sexuales y
reproductivos reconocidos internacionalmente, y ofrece numerosos beneficios. Algunos de
estos beneficios incluyen la capacidad para tomar decisiones responsables sobre la
sexualidad y las relaciones, gracias al conocimiento científico proporcionado a través de la
educación sexual integral.

Ventajas de la Educación Integral Sexual en las escuelas según la UNESCO:

• Llega a una gran parte de la juventud de una sola vez: en la mayoría de los países,
los niños y las niñas entre los 5 y los 13 años de edad pasan largos periodos de
tiempo en la escuela. Esto les brinda a las escuelas los medios prácticos para llegar
a una gran cantidad de jóvenes de diversos trasfondos en formas que son replicables
y sostenibles.

• La capacidad de los directores escolares para regular muchos aspectos del


entorno educativo: para que sea un entorno de protección y apoyo.

• Es eficaz en función de los costos en cuanto a la contribución a la prevención


del VIH: garantizar los derechos de los jóvenes al acceso a la educación y los
servicios en salud sexual y reproductiva.

• La capacidad de las escuelas de actuar como centros de apoyo social: que


pueden vincular a niños, niñas, padres, madres, familias y comunidades con otros
servicios por ejemplo servicios de salud.

• La disponibilidad de docentes capacitados para brindar experiencias de


aprendizaje adecuadas a cada edad y al desarrollo para niños, niñas y jóvenes:
los jóvenes ven a las escuelas y a los docentes como fuentes confiables de
información.

• Los y las jóvenes pasan la pubertad en la escuela, al igual que sus primeras
relaciones: incluso posibles relaciones sexuales. Esto hace que sea aún más
importante proporcionar una educación adecuada a la edad y por etapas sobre los
derechos, las relaciones y la SSR, como también brindar una perspectiva de género
a niños, niñas y jóvenes a través de la educación formal.

22
2.3 Rol del docente

El rol del docente a este muy punto en la educación sexual es crucial para garantizar que
los estudiantes reciban una educación integral, respetuosa y precisa sobre los temas
relacionados con la sexualidad, el rol del docente en la educación sexual de educación
básica es un poco más crítico debido a la importancia que debe establecer una base sólida
de conocimientos, valores y habilidades relacionadas con la sexualidad a temprana edad.

Quienes intentan efectuar una labor en el campo de la educación de la sexualidad debieran,


en primera instancia, tomar conciencia de la diversidad de opiniones y valores que existen
entre la población referidos al tema (Cerruti, 2008 citado en Bentancur, 2020). En la
Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria
todos tenemos conocimientos que se han ido incorporando a nuestra propia vida acerca del
tema, del cual no somos conscientes lo que modifica la tarea pedagógica. “El rol docente
implica una relectura de lo que impone la cultura, fomentando el pensamiento crítico y
reflexivo” (Bentancur, 2020).

Los docentes no enseñan educación sexual en el aula debido la escasa formación que se
brinda a nivel institucional cuando el docente está transitando la carrera y otra de las razones
puede ser por la ideología del docente y padres de familia, en términos generales, el docente
trae consigo unos estereotipos y creencias sexuales que deberán ser replanteados a partir
de preguntas, necesidades y experiencias de los estudiantes, para que la educación tenga
un sentido en ellos. En varias oportunidades se les pide a los docentes o se les hace
hincapié en las áreas que consideran que deben ser abordadas. Por ende, no se le permite
al docente poder elegir de forma autónoma o con libertad de cátedra las áreas o contenidos
que se desea o se debe trabajar.

En este sentido, el rol del docente en la educación sexual no solo se trata de impartir
conocimientos adquiridos, sino que, partiendo de su experiencia y formación profesional,
pueda orientar los procesos formativos en torno a la sexualidad de manera integral. Por otro
lado “es necesario que todas y todos los encargados de educar en las instituciones
educativas lo hagan con una perspectiva de orientación como promotores de la formación
en educación sexual, con adecuadas estrategias didácticas, no solo como informadores o

23
sancionadores” (Testa, Núñez, Ruiz y Senior, 2002 citado por Oliveros Rozo & Perilla
Vanegas, 2020).

2.4 Rol de los padres de familia

El papel de los padres de familia sobre la educación sexual de sus hijos es muy importante
durante la educación básica es fundamental para complementar y reforzar la enseñanza
que se les pueda estar impartiendo en la escuela. La familia como principal institución en la
formación de los niños y directa responsables de que los hijos se formen exitosamente como
seres afectivos, sociales, productivos, intelectuales y sexuales, se hace necesario que los
padres de todas las edades tomen conciencia de la importancia de su rol al hablar y enseñar
a sus hijos, educación sexual.

El objetivo no es solo brindar educación sexual adecuada a los niños y niñas directamente
de sus padres y madres; sino también aprender, desaprender, reaprender, mejorar,
moldear, consolidar y reflexionar toda la educación sexual que tienen los padres y madres
de familia (Espejo Echeverry et al., 2018)

Su rol incluye establecer una comunicación abierta y honesta sobre temas de sexualidad,
promover valores y actitudes positivas, enseñar sobre el cuerpo humano de manera
comprensible, educar sobre la prevención de abusos y riesgos, brindar apoyo emocional y
afectivo, fomentar la autoestima y la confianza, involucrarse en la educación escolar, y
respetar la privacidad y autonomía de sus hijos. La influencia positiva de los padres y su
comunicación abierta pueden contribuir significativamente al desarrollo saludable y al
bienestar de sus hijos en relación con su sexualidad.

Uno de los problemas actuales que enfrenta la relación familia-adolescencia es la


comunicación fluida en torno a la sexualidad que marca el modelo formador de actitudes y
acciones en este plano de la vida. Domínguez (2011) la familia, en la mayoría de los casos,
se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de los más jóvenes y en
especial, la de los adolescentes. No se comprende que ellos sean sexualmente activos y
menos aún, que tengan el derecho de serlo. La verdadera solución al problema del

24
embarazo no deseado, las ITS, el VIH/SIDA y el aborto, no está en la prohibición de la
relación sexual, sino en ayudar a nuestros jóvenes a expresar su sexualidad sin riesgo.

A pesar de que la familia es el primer y el principal ente socializador, los padres evitan a
toda costa hablar de manera directa sobre la sexualidad, en el mejor de los casos a las
niñas se les hablará sobre la menstruación, con un abordaje que infunde vergüenza y
sentimiento de culpa, sobre todo se hace a escondidas de los hombres que habitan en el
hogar, por lo que la niña o adolescente, crea un sentimiento negativo respecto a la
menstruación que es algo totalmente natural en la vida de las mujeres, lo ideal sería que la
niña concibiera la menstruación como una experiencia de "convertirse en mujer y de ser
potencialmente capaz de ser madre". A los niños o adolescentes se les advierte que “deben
tener cuidado para no embarazar a una mujer a temprana edad. Para desmitificar los tabúes
sexuales es preciso tener una actitud positiva frente a la sexualidad y aceptar que es una
expresión sicológica, social y corporal natural y positiva a la que tienen derecho los niños,
los jóvenes, los adultos y los adultos mayores.

Alas & Rivera Rivera (2012), En nuestra sociedad no resulta para nada extraño, que los
padres de familia evadan o den respuestas fáciles pero engañosas a las preguntas que
tienen como fin despejar las dudas o inquietudes que sus hijos tiene respecto a temáticas
referidas a la sexualidad, por ejemplo que padre o madre de familia no se ha visto en la
necesidad de responder a la pregunta “de donde o como nacen los niños”, o ¿porque el
cuerpo de las niñas es diferente al mío?, para responder estas preguntas con naturalidad
se debe tener conocimientos claros de lo que es la sexualidad y se debe ser consciente de
que es algo tan natural como cualquier otro aspecto en la vida del ser humano.
Lamentablemente la familia salvadoreña viene arrastrando una serie de costumbres y
normas que fueron impuestas socialmente desde tiempos inmemorables, los que ahora
como padres de familia y se enfrentan a la experiencia de despejar las dudas de sus hijos
e hijas respecto a aspectos sexuales; antes fueron hijos y también tuvieron esas dudas y en
su gran mayoría no encontraron respuestas idóneas en sus padres, por lo que repiten ese
mismo patrón de conducta con sus hijos e hijas.

En el caso de niños y niñas y adolescentes, la comunicación con los padres y las madres
es muy importante para que sea una relación de confianza y de apoyo. Esta comunicación,
en temas como el de la sexualidad, es fundamental para que vuestros hijos e hijas adquieran
25
confianza y seguridad, además, fortalece su autoestima, por lo que es más probable que
digan que no cuando no quieren hacer algo y que utilicen medidas de prevención en caso
de iniciar una relación sexual.

Las pautas que recomendamos para una buena comunicación son las siguientes:

• Hablar con libertad y naturalidad de los temas relacionados con la sexualidad.

• Contestar todas las preguntas que les hagan sus hijos e hijas (respetar la intimidad
tanto de ellos y ellas como nuestra, aceptar que hay cosas que no se saben y buscar
conjuntamente las soluciones).

• Informar, madres y padres, sobre estos temas.

• Hablar de riesgos, pero no para infundir miedo.

• Utilizar un lenguaje asertivo.

2.5 Aspectos éticos y valores en la educación sexual

• Dentro del contexto de la ética y la sexualidad, el ser humano se encuentra guiado


por principios y valores que moldean su conducta y la manera en que se relaciona
con los demás. Esta ética sirve como un marco de referencia para reflexionar sobre
la moral y comprender nuestra identidad en relación con los demás. En el ámbito
sexual, el criterio para discernir lo que es correcto o incorrecto deriva de la dignidad
esencial del ser humano. Se considera como bueno todo aquello que respeta y
promueve esa dignidad, mientras que se percibe como malo todo lo que la vulnera o
viola.
• Esta relación entre ética y sexualidad nos invita a examinar cómo nuestras acciones
sexuales y decisiones afectan tanto nuestra propia integridad como la de los demás.
Además, nos incita a considerar el impacto de nuestras elecciones en la sociedad y
a promover relaciones basadas en el respeto mutuo y la valoración de la dignidad
humana en todas las interacciones sexuales y afectivas. En última instancia, este
enfoque ético en la sexualidad nos ayuda a cultivar relaciones más saludables y

26
satisfactorias, fundadas en valores de respeto, responsabilidad y equidad (Palaéz
Freire et al., 2018).
• En el ámbito sexual, lo que se considera positivo conduce a una realización plena, al
amor auténtico, a la conexión íntima y a una entrega genuina y constructiva hacia el
otro. Por otro lado, lo que se percibe como negativo se manifiesta en la objetivación
del otro, en la búsqueda desmedida de placer sin considerar al otro como sujeto de
dignidad, en la comercialización del cuerpo y del sexo, y en la satisfacción de deseos
egoístas y superficiales. La ética en la sexualidad tiene como propósito fundamental
fomentar el respeto hacia la dignidad humana en todas las interacciones sexuales.
• El conocimiento sobre educación sexual integral provee a niños y jóvenes una
formación que aborda temas como los derechos humanos, la igualdad de género, las
relaciones interpersonales, la reproducción, entre otros aspectos relevantes. Esta
educación se fundamenta en valores como el respeto, la inclusión, la no
discriminación, la equidad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.
• Se evidencia una tendencia creciente hacia el reconocimiento de la libertad individual
para decidir cómo vivir su propia sexualidad. En contraposición a la moral sexual
tradicional, que a menudo trivializa la sexualidad y la convierte en un objeto de
consumo, surge una perspectiva ética basada en los siguientes principios:

• Consentimiento mutuo.

• Búsqueda compartida de placer y bienestar.

• Promoción de la igualdad en las relaciones sexuales.

• Practicar la honestidad en la comunicación y las interacciones sexuales.

• Fomento de una buena salud sexual y emocional

2.6 Desafíos y avances de implementación de la educación sexual

En la sociedad salvadoreña un gran número de familias no suelen abordar abiertamente el


tema de la sexualidad esto nos lleva a uno de los más grandes desafíos en la educación
sexual, a pesar de que este componente es uno de los aspectos primordiales que rodea a

27
todo individuo su abordaje resulta costoso, en gran parte por los patrones culturales
predominantes en los núcleos familiares, a este fenómeno se le denomina tabú. En efecto,
en muchas familias este tema resulta prohibitivo a pesar de la importancia que implica en
cuanto a la orientación y aprendizaje que pueden adquirir sus diferentes miembros,
ciertamente, los llamados a tomar la iniciativa en cuanto a la orientación son los padres de
familia o encargados, sin embargo, este rol no es asumido de la manera esperada, lo cual
significa un vacío en la educación sexual que afecta a todos los miembros de la familia,
queda en evidencia la falta de protagonismo de los padres o encargados para orientar
positivamente a los diferentes miembros.

El país ha avanzado desde el 2008 en legislación que obliga a la inclusión y operatividad de


la Educación integral en sexualidad, sin embargo, no cuenta con una ley específica. No le
ha dado seguimiento a la propuesta impulsada por la bancada joven de la Asamblea
Legislativa, quizás con la justificante de que fue recibida en el periodo de pandemia por el
COVID-19, donde el tema no fue considerado prioritario. Las leyes que contemplan la
Educación Integral Sexual lo hacen muy someramente como en la Ley General de Juventud
y no explícita como la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra
las Mujeres, dejando espacio para la interpretación.

Sin duda el Decreto de Ley que declaró el 19 de agosto de cada año como “Día Nacional
de la Educación Integral en Sexualidad” es un avance, así como también lo es la prohibición
del matrimonio infantil aprobada en 2017, con la que se modificó el artículo 14 del Código
de Familia y aunque no se tiene certeza de que sea un esfuerzo en el marco de la EIS, si
está muy relacionado y constituye un avance que se considera destacable en este estudio;
todo esto gracias al impulso de las ONG (Mundo, 2021).

2.7 La educación sexual para la prevención abuso sexual y violencia de género

La educación sexual desempeña un papel crucial en la prevención del abuso sexual y la


violencia de género al proporcionar a los estudiantes herramientas, conocimientos y
habilidades necesarias para reconocer. La educación sexual integral e inclusiva es la única
manera de garantizar que las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a la información

28
correcta de acuerdo con su edad y etapa evolutiva, para que, con
base al conocimiento científico, tomen decisiones informadas y responsables y denunciar
situaciones de riesgo y violencia en sus relaciones personales y sociales.

La explotación y los abusos sexuales (EAS) constituyen una forma de violencia de género,
entendida como cualquier acto lesivo perpetrado contra la voluntad de una persona y
basado en diferencias entre hombres y mujeres asignadas por la sociedad. Además, la
explotación y los abusos sexuales también pueden implicar violaciones a los derechos de
los niños y las niñas si la “conducta del (personal de la organización) causa un daño
significativo al menor, incluido cualquier tipo de abuso, negligencia o explotación física,
emocional o sexual”, lo que pone de relieve la necesidad de centrar la atención en los niños
y las niñas en las iniciativas de protección contra la explotación y los abusos sexuales
(UNICEF El Salvador, 2021).

La educación sexual centrada en la prevención del abuso sexual y la violencia de género


tiene como objetivo principal empoderar a los individuos, especialmente a los jóvenes, con
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan reconocer, prevenir y enfrentar
situaciones de riesgo y violencia en sus relaciones personales y sociales.

1. Conocimientos sobre abuso sexual y violencia de género: Es fundamental que los


docentes, padres de familia y estudiantes comprendan qué constituye el abuso sexual y la
violencia de género, incluyendo sus diferentes formas (física, psicológica, sexual,
económica) y las dinámicas de poder y control que están presentes en estas situaciones.

2. Habilidades de identificación y respuesta: Los estudiantes deben desarrollar


habilidades para identificar señales de alerta, comportamientos manipuladores y situaciones
de riesgo en sus relaciones interpersonales. Además, es crucial que aprendan a responder
de manera asertiva, buscar apoyo y denunciar cualquier forma de abuso o violencia que
puedan presenciar o experimentar.

3. Promoción de valores y actitudes de respeto e igualdad: La educación sexual


orientada a la prevención del abuso sexual y la violencia de género busca promover valores
de respeto, igualdad, autonomía, consentimiento y empatía. Esto implica desafiar y cambiar
los estereotipos de género, las normas sociales discriminatorias y las actitudes patriarcales
que perpetúan la desigualdad y la violencia en la sociedad.
29
4. Fomento de la comunicación asertiva y la empatía: Los estudiantes deben aprender
a comunicarse de manera asertiva, expresar sus necesidades, sentimientos y límites de
forma clara y respetuosa. Además, es importante fomentar la empatía y la capacidad de
ponerse en el lugar del otro para entender sus emociones y perspectivas, promoviendo
relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y la comprensión.

5. Desarrollo de habilidades para establecer límites saludables: Los estudiantes deben


desarrollar habilidades para establecer límites saludables en sus relaciones personales,
aprender a decir "no" cuando sea necesario y respetar los límites de los demás. Esto implica
fortalecer la autoestima, la confianza en sí mismos y la capacidad de tomar decisiones
autónomas y responsables en sus vidas.

6. Prevención de la revictimización y apoyo a las víctimas: Es fundamental que los


estudiantes aprendan sobre la importancia de apoyar y creer a las víctimas de abuso sexual
y violencia de género, evitando la revictimización y promoviendo la empatía, la solidaridad
y el apoyo activo en estos casos, esto claramente debe ir tomados de la mano de sus
docentes, sus padres y personas adultas que los orienten positivamente y brinden la
confianza necesaria.

2.8 Metodología

Cuando se indaga sobre si la educación sexual se aborda en el centro escolar o si los


docentes están involucrados en esta labor con los estudiantes, la respuesta en la mayoría
de los casos tiende a ser negativa, por lo tanto, es crucial reconocer la importancia de una
educación sexual integral y trabajar para garantizar que se aborde de manera efectiva y
respetuosa en los centros escolares. Esto implica no sólo proporcionar información precisa
y actualizada, sino también fomentar un ambiente abierto y de apoyo donde los estudiantes
puedan plantear preguntas, expresar inquietudes y recibir orientación adecuada sobre
temas relacionados con la sexualidad y las relaciones interpersonales, para ello es
importante que el docente cuente con algunas estrategias o herramientas que le serán de
mucha ayuda al momento de darle a conocer al niño esta información pero de acuerdo a su
edad y poder solventar las dudas que al estudiante se le presente.

30
Estrategias que se pueden implementar dentro del salón de clases para impartir la
educación sexual:

• Educación Infantil: Por ejemplo, en el nivel de educación infantil, los docentes


abordan de manera natural la sexualidad, lo que conlleva a una educación sexual
implícita y orgánica en el entorno escolar. ¿Cómo se lleva a cabo esto? Los docentes
de este nivel suelen referirse a las partes del cuerpo por sus nombres anatómicos,
como el pene y la vulva, con naturalidad y claridad, evitando confusiones que puedan
surgir debido a las diferentes terminologías que se utilizan en los hogares.

En esta etapa, y en todas las demás, es posible abordar la educación sexual a través de
recursos como cuentos. Por ejemplo, "El Monstruo Rosa" trata sobre la aceptación de la
diferencia y el valor de la autoaceptación y el respeto hacia los demás, lo que puede servir
como punto de partida para discutir temas como la importancia de la autoestima. Asimismo,
"Orejas de Mariposa" es otro cuento que promueve valores similares y ayuda a los niños a
comprender la importancia de valorarse a sí mismos y a los demás.

• Educación Primaria: En la etapa de Educación Primaria, la naturalidad en el abordaje


de la educación sexual se ve comprometida, ya que los docentes pueden sentirse
cohibidos por las expectativas de las administraciones educativas, los equipos
directivos y las familias. A pesar de esto, existen actividades que pueden llevarse a
cabo para promover una comprensión saludable y respetuosa del cuerpo y la
sexualidad entre los estudiantes.

Una de estas actividades es "Este es mi cuerpo", donde se invita a los estudiantes a dibujar
sus propios cuerpos sin ropa y luego etiquetar las diferentes partes, incluyendo los genitales.
Esto les permite identificar y familiarizarse con las partes de su cuerpo de una manera
educativa y respetuosa.

Otra actividad se encuentra en lo que son los genitales y el aparato reproductor, esta
actividad se centra en enseñar a los estudiantes sobre los aparatos reproductores masculino
y femenino, así como sus funciones, utilizando nombres anatómicos. Se aborda el proceso
de reproducción según lo estipulado en el plan de estudios. Además, se discute la
importancia de la higiene corporal y la privacidad en relación con los genitales, enfatizando
31
que sólo ellos deben tocar sus propios genitales y que no deben permitir que otros lo hagan
sin su consentimiento. Esta actividad también puede servir como una herramienta para
prevenir y detectar posibles situaciones de abuso.

En la siguiente actividad su objetivo es fomentar un pensamiento crítico respecto a los


estereotipos de género presentes en los medios de comunicación, como la televisión e
internet. Se busca desafiar la idea preconcebida de lo que significa ser hombre o mujer, y
fomentar la comprensión de que existen diversas formas de expresar la masculinidad y la
feminidad. Se pretende superar los estereotipos que dictan que las mujeres deben ser
delicadas y sin fuerza, y que los hombres deben ser rudos y fuertes. En su lugar, se
promueve el respeto mutuo y la aceptación de la diversidad de género, reconociendo que
cada individuo tiene el derecho de definir su identidad de género de manera auténtica y libre
de prejuicios.

2.9 Marco legal

Desde la concepción del ser humano se les otorga diferentes derechos, los cuales deben
de ser cumplidos, como: derecho a la vida, salud, educación y la educación sexual; la cual
deberá de ser impartida por personas capaces de educar, ya que, deben de contar con la
formación apropiada para poder abordar los temas de forma que el aprendizaje sea
significativo para los niñas y niños, así mismo, se da a conocer los derechos y cuáles son
las instituciones que los amparan para darles total cumplimiento.

El estado es el principal garante de los derechos de las personas, unos de los principales
derechos que goza el ser humano es la educación y eso hace participe al estado, ya que
debe de conservarlo, fomentar, difundir y ser implementada de la mejor forma como lo dicta
el Art. 55. “La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la
personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una
sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos
humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de
intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la
nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Los padres

32
tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos” (Constitución de la
República de El Salvador, 1989).

Los docentes deberán de ser guías para que los niños puedan cumplir con cada uno de
estos fines y así se desarrollen en integridad, es decir, que logren a actuar ante las
adversidades de la forma positiva, a su vez practicar los valores como el respeto, tolerancia,
cooperación, solidaridad entre otros y así lograr una sana convivencia consigo mismo y con
los que le rodean. Los niños deberán de saber cuáles son sus derechos y deberes que
deben de cumplir los ciudadanos y de igual forma respetar las diferencias de las demás
personas, de este modo se incluyen en el núcleo social sin importar sexo, raza o religión.
La importancia de conocer la realidad de El salvador en cuanto a la educación sexual es
muy importante, el docente deberá de orientarlos tomando en cuenta que la información que
se brindará debe de ser acorde al nivel de estudio.

Para implementar la educación sexual en el sistema educativo habría de orientarla y darle


sentido, en las últimas décadas ha sido mediante el recurso al lenguaje y la lógica de los
derechos humanos, sobre todo por prevención sanitaria y violencia sexual con el que se ha
pretendido cubrir y resolver algunos conflictos, sin embargo, la educación sexual en niños
de primero y segundo ciclo no ha sido inculcado de manera que ellos puedan saber la
importancia del cuidar su cuerpo.

En enero del 2011 según Decreto Legislativo No. 839, tiene entrada en vigencia la Ley de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, LEPINA; siendo la finalidad de dicha ley “
de Garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los
deberes de toda niña, niño y adolescente en El Salvador, independientemente de su
nacionalidad, creando así un Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia con la participación de la familia, el Estado y la sociedad, fundamentado en la
Constitución de la República y en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos
vigentes en El Salvador, especialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño.

A su vez nacen algunos diseños de implementación de nuevas campañas, por ejemplo:

- La protección comienza en el hogar (2015): estrategia de difusión en radio, TV y


prensa la cual tiene como objetivo, difundir y promover el respeto a la integridad
física, psicológica y sexual de las niñas, niños y adolescentes; así como contribuir a
33
la prevención de la violencia y construcción de una cultura de paz desde el ámbito
familiar.

- La protección comienza en el hogar…con educación integral para la sexualidad


(2017): El mensaje principal de la campaña está dirigido a toda la población adulta,
especialmente a padres y madres de familia, educadores y personas responsables
del cuido de niñas y adolescentes mujeres, con mayor énfasis en los departamentos
de San Salvador, San Miguel, Santa Ana, La Libertad, La Paz y Usulután, dado que
de acuerdo con el estudio “Maternidad y unión en niñas y adolescentes:
consecuencias en la vulneración de sus derechos”, entre los años 2011 y 2013, la
mayor cantidad de embarazos de niñas y adolescentes se centralizaron en dichos
departamentos.

- Lanzamiento de línea telefónica para atender a la niñez y a la adolescencia: La


Línea de atención y emergencia, brindaba de forma directa, inmediata, confidencial
y gratuita; orientación psicológica y jurídica a las niñas, niños y adolescentes, sobre
sus problemas o preocupaciones; asimismo, recibía avisos o denuncias de
vulneraciones a sus derechos, los cuales derivará a la Junta de Protección
competente y a otras instancias, garantizando su derecho de acceso a la justicia.

- Presentación de avances en la prevención de embarazos de niñas y


adolescentes (2018): En 2018, se brindó educación integral para la sexualidad a
adolescentes, personas responsables de su cuido, así como a profesionales del área
de salud y educación. Se mejoró la atención de los servicios de salud amigables para
adolescentes, la permanencia escolar y se trabajó de forma paralela con las
instancias correspondientes, en la protección especial, el acceso a la justicia y la
restitución de los derechos de las niñas y las adolescentes.

La LEPINA buscaba mejorar la calidad de las niñas, niños y adolescentes en cuanto a la


educación sexual, además, buscaba tener una relación adecuada con padres de familia,
educadores y niños, si bien su propósito era puntual, aun así, no lograba a cubrir con
totalidad a la población salvadoreña (RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSEJO NACIONAL DE
LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA, 2021).

34
En el quinto libro del código de familia inciso 12o del Art. 351 dicta que las niñas y niños
deberán de “ser protegido contra la incitación o la coacción para que se dedique a cualquier
actividad sexual, la prostitución u otras prácticas sexuales; y a su utilización en espectáculos
o materiales pornográficos y contra toda información y material inmoral” a la vez en el inciso
26o del Art. 351 dicta que las niñas y niños deberán de “recibir apoyo material, moral y
psicológico si fuere víctima de un delito contra la libertad sexual” seguidamente del inciso
27o al 28o dicta que las niñas deberán de “recibir atención materno infantil, cuando la menor
se encuentre embarazada; y, a gozar de los demás derechos que le reconocen la
Constitución, los tratados internacionales ratificados por El Salvador, y demás leyes que
garanticen su protección” (CÓDIGO DE FAMILIA, 1993).

La preocupación de cuidar de los derechos de las niñas y los niños en El Salvador es


realmente importante, ya que se encuentra plasmada en dichos Artículos, sin embargo,
muchos salvadoreños no son capaces de reconocer sus derechos, ya que, no cuentan con
la información necesaria para protegerse o podría ser por miedo, dentro de muchas familias
salvadoreñas existe la amenaza por parte de personas de su alrededores o incluso por sus
propia familia, haciéndolos pasar por traumas y temor, recordar que eso no solo le pasa a
los niños, también les pasa a los adultos, sin embargo, los menores corren con más peligro
por ser fáciles de manipular ya que, muestran un alto grado de inocencia y desconocen de
sus derechos y valor como persona.

A preocupación de la educación de los niños de El Salvador nace Educación con


Participación de la Comunidad “EDUCO”, en el cual su objetivo era aumentar el acceso a la
educación para los niños de El Salvador, este es un programa que tiene como finalidad la
provisión de servicios educativos y orientados hacia la participación de la comunidad, en
áreas rurales más pobres con un elevado déficit en la cobertura educativa, estos hicieron
un convenio con el Ministerio de Educación que provee fondos.

El propósito principal de EDUCO ha sido ampliar la cobertura de la educación parvulario y


primaria a las comunidades rurales más pobres de El Salvador que carecen de tales
servicios.

Los objetivos de EDUCO son:

35
• Ofrecer educación parvulario y básica mediante un sistema descentralizado de servicios
educativos en las comunidades rurales más necesitadas.

• Favorecer la participación comunitaria en el proceso educativo.

• Establecer la articulación curricular entre la educación parvulario y la educación básica

• Ampliar la cobertura de la enseñanza parvulario y básica en los municipios más pobres


del área rural.

Además, para EDUCO es un programa que se preocupa por la educación sexual en los
niños, ya que muestra que la educación sexual no significa hablar solo de aspectos
biológicos como los órganos sexuales o la reproducción, sino que la educación sexual
integral incluye muchos aspectos como: igualdad, respeto, valor, la necesidad de conocer y
entender cómo evoluciona el cuerpo, importancia de las emociones y sentimientos. Además,
abre conciencia a que la educación sexual temprana prepara a una compresión profunda
de temas complejos relacionados al sexo y a la sexualidad en el futuro, ya que, establecen
bases para que los niños puedan crecer valorando la igualdad y el respeto.

En El Salvador también por parte de EDUCO se establecieron algunos métodos de


enseñanza a padres de familia en comunidad, acerca de la educación sexual, ya que, los
padres son la principal fuente de información para los niños, se les enseño a ellos como
hablar con sus hijos de una manera correcta y adecuada.

Para las organizaciones internacionales la sexualidad es un tema de extremo cuidado es


por eso por lo que cada uno tiene sus conceptos o su forma de ver este tema (OMS, 2021)

“La educación sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud
sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras,
libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos
y ejercidos a plenitud”. Eso hace pensar que la educación sexual no debe de ser algo de
que avergonzarse, si no de expresarse de forma adecuada y segura con enseñanzas,

36
inculcando a los niños aseo personal, expresar sus emociones y reconocerse como una
persona de valor ante la sociedad.

UNESCO (2021) “La Educación Integral en Sexualidad es un proceso de enseñanza y


aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos,
psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños y jóvenes
de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los
empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y
sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar
y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y
velar por ellos”.

Para el Fondo de Población de Naciones Unidas (2021) “La Educación Integral de la


Sexualidad tiene un enfoque basado en los derechos humanos y la igualdad de género;
tiene lugar tanto dentro como fuera de la escuela. La educación integral de la sexualidad es
la educación basada en los planes de estudios que tiene como objetivo dotar a los niños,
niñas y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan
desarrollar una visión positiva de la sexualidad, en el marco de su desarrollo emocional y
social” (Ministerio de Educación, 2021).

En el año 2023 se inicia la implementación de la Ley Crecer Juntos Para la Protección


Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA), se promulgó por medio
del Decreto Legislativo N° 431 que tiene como finalidad garantizar el disfrute pleno de los
derechos de toda niña, niño y adolescentes, esta ley sustituye a la ley anterior decretada en
el 2011 Decreto Legislativo No. 839, Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, (LEPINA).

En el capítulo II de la Ley Crecer Juntos en el Art. 26 nos dicta que “El Estado deberá
implementar políticas públicas y programas específicos para la prevención y la atención del
embarazo en niñas y adolescentes. Toda niña o adolescente embarazada tiene derecho a
ser protegida de cualquier forma de discriminación. Las instituciones del Estado, según su
competencia, tienen la obligación de adecuar los servicios de salud, educación, protección,
entre otros para garantizar sus derechos. La atención integral en salud del embarazo en la
niñez y la adolescencia será considerada una prioridad para las instituciones del Sistema

37
Nacional Integrado de Salud quienes deberán contar con profesionales que posean las
competencias técnicas necesarias y áreas de atención amigables, exclusivas o
diferenciadas y que prevengan la revictimización”.

El embarazo en niñas y en adolescentes está asociado con el incremento de la


morbimortalidad materna neonatal e infantil, además se enfrentan a mayor riesgo de
alcanzar el peso apropiado durante el embarazo, desarrollar hipertensión inducida por el
embarazo, anemia, infecciones de transmisión sexual y desproporción céfalo pélvica. Los
embarazos en las niñas y adolescentes representan un problema que vulnera derechos en
El Salvador. En 2019, MINSAL reportó 62,306 inscripciones prenatales de las que el 24.5%
(15,260) corresponden a niñas y mujeres jóvenes en el rango de 10 a 19 años. Es alarmante
que de estas el 3.6% (545) de inscripciones corresponde a niñas de 10 a 14 años.

Como lo dice el Art. 26 “El Estado deberá implementar políticas públicas y programas
específicos para la prevención y la atención del embarazo en niñas y adolescentes”, sin
embargo, no se encuentran agregadas dichas informaciones al sistema educativo ni
programas en beneficio a la educación sexual en niñas y niños, eso hace que se debilite el
interés por parte de padres, docentes y niños en educar de manera adecuada, el estado
mismo salvadoreño el que tiene que definir sus metas y objetivos y cómo influye la
educación integral en la sexualidad en todo el sistema educativo, es necesario integrar la
educación sexual a nivel local, el trabajo directo comunitario con la sociedad es necesaria .

Por esa parte el estado es ineficiente, ya que no cumple con el Art. 26 en su totalidad la falta
de programas para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes es escaso, eso
hace que muchos queden en el vacío de la ignorancia de estos temas cómo lo es la
educación sexual, ya que debe ser una educación temprana por medio de padres y
educadores, en el cual los padres puedan ser capacitados de manera correcta para poder
dialogar estos temas con total normalidad y que los docentes sean capacitados y
capacitadores para hablar de estos temas con total seguridad de acuerdo a la edad del
estudiante, teniendo en cuenta que la responsabilidad no serían solo de padres de familia
sino que también por parte de los educadores respetando y haciendo ver sus derechos y
valores con total veracidad.

38
CAPITÚLO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y nivel del Estudio

a) Método
Se describe el enfoque de la investigación de tipo mixta, en este enfoque, se recopilan y
analizan primero los datos cuantitativos y luego los datos cualitativos. Esta fase cuantitativa
proporciona una visión general y cuantificable del fenómeno estudiado, en la segunda fase
cualitativa, se recopilan y analizan datos descriptivos y contextuales utilizando métodos y
técnicas cualitativas para explorar, interpretar o explicar las experiencias, percepciones,
opiniones y significados de los participantes relacionados con el fenómeno estudiado.

b) Diseño

En esta investigación utilizamos este tipo de enfoque descriptivo ya que, según la


investigación comprende la descripción, registro, análisis e interpretación. Se centrará en la
recolección de datos, para medir las variables establecidas de dicha investigación.

3.2 Unidades de análisis

Este alcance investigativo es orientado al abordaje de la educación sexual en el proceso de


enseñanza aprendizaje. Por lo que las unidades de análisis son docente, padres de familia
y estudiantes de educación básica. Se entrevisto, encuesto a docentes, padres de familia y
de los estudiantes, la investigación busco la formación de una guía metodológica para
abordar la educación sexual.

3.3 Población y muestra

La población sujeta en estudio serán los docentes de 1° a 6° del COED Fray Bartolomé de
las Casas, lo que corresponde a 11 docentes; sin embargo, con los estudiantes se aplicará
un muestreo deliberado o por juicio, puesto que es importantes trabajar solo con los grupos
específicos de 5° y 6°, esto debido a la edad de estos estudiantes. Para los padres de familia

39
se empleará un muestreo probabilístico aleatorio simple, ya que solamente el equipo
investigador requiere de 5 padres de familia por grado de 1° a 6°, en donde cualquiera de
ellos tiene la misma posibilidad de ser seleccionado. (Ver tabla 1)

Tabla 1. Población y muestra

MATUTINO

GRADO SECCION MUESTRA MUESTRA MUESTRA


DOCENTE ESTUDIANTE PADRES DE
FAMILIA
PRIMERO “A” 1 5
SEGUNDO “A” 1 5

TERCERO “A” 1 5
CUARTO “A” 1 5
QUINTO “A” 1 10
SEXTO “A” 1 10

VESPERTINO
PRIMERO “B” 1 5
SEGUNDO “B” 1 5
TERCERO “B” 5
CUARTO “B” 1 5
QUINTO “B” 1 10
SEXTO “B” 1 10
TOTAL,
MUESTRA 11 40 50
Fuente. Elaboración propia 1

40
3.4 Operacionalización de las categorías

Para este estudio las categorías se detallan en la siguiente tabla (Ver tabla 2)

Tabla 2. Categorías
OBJETIVO OBJETIVOS E. VARIABLE INDICADORES TÈCNICA/INTRUMENTOS PARTICIPANTES ITEMS
G.
Determinar el Evaluar el nivel de conocimiento Conocimiento de los Participación en programas Padres de familia 1,2,3,
de desarrollo.
abordaje actual de los docentes en relación con docentes
de la educación el abordaje de la educación Conocimiento teórico Encuesta Cuestionario Docentes 1,2,3,4,5,6,7
sexual en el sexual en la educación básica. Abordaje de la
proceso de educación sexual Habilidades pedagógicas Estudiantes 1,2,3,4,5,6,7,8
enseñanza Planificación y estructura
aprendizaje del
nivel de Impacto y resultados
educación Diversidad de métodos y
básica. estrategias pedagógicas.

Investigar los métodos de Métodos de Accesibilidad y uso de Padres de familia 4


recursos didácticos.
comunicación efectivos que los comunicación
docentes utilizan para informar efectivos de los Interacción con los
a los estudiantes y padres de docentes en la estudiantes Docentes 8,9,10,11,12,13,14
familia sobre la educación educación sexual
Gestión de la diversidad 15,16,17
sexual.
Entrevista Guía de entrevista
Evaluación continua
Estudiantes 9,10,11,12,13,14
Utilización de diferentes
canales de comunicación.

Flexibilidad y adaptabilidad
de las metodologías.

Describir las metodologías M ⁠ etodologías para Enfoque integral Padres de familia 5,6,7
empleadas por los docentes abordar la educación Diversidad e inclusión
para enseñar educación sexual sexual en estudiantes
en educación básica. Alineación curricular
Enseñanza de la Docentes 18,19,20,21,22,23,24
Ambiente de aprendizaje
educación sexual
25
Trabajo colaborativo.

Accesibilidad de información. Estudiantes 15,16,17,18,19,20

Fuente. Elaboración propia 2

41
3.5 Técnica Instrumento de Recolección de la Información y su Procesamiento

Procedimiento
En gestiones preliminares se hablará con el director de la institución para exponerle la
naturaleza de la investigación y lograr la autorización del ingreso del equipo investigador. Al
tener el permiso correspondiente se presentará una carta emitida por la Universidad para
poder ingresar a pasar los instrumentos de investigación, ya recolectada la información se
analizará a través de Microsoft Excel y con la entrevista se transcribirán las respuestas y se
presentarán en un cuadro.

Técnica
Para esta investigación se utilizará la técnica del cuestionario, dirigido a docentes de 25
ítems y para los estudiantes 20 ítems. Este cuestionario se enfocará en aspectos relevantes
relacionados con la implementación de la educación sexual en el aula. La recolección de
datos se hará físicamente, lo que permitirá información detallada y precisa. La recopilación
y análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta serán fundamentales para describir,
identificar y seleccionar las técnicas e instrumentos de observación más adecuados. Es
crucial obtener resultados de alta calidad para garantizar la eficacia y validez de la
investigación.

También se optará por la técnica de entrevista que se aplicará a los padres de familia de
forma aleatoria simple. Esta entrevista se hará directa y en profundidad, permitiendo una
interacción más cercana y exhaustiva con los participantes. El propósito primordial de estas
entrevistas será recabar información detallada y contextualizada sobre las percepciones,
opiniones y actitudes de los padres de familia con respecto a la implementación de la
educación sexual en el ámbito escolar.

Las entrevistas se grabarán con el consentimiento previo de los participantes, para


garantizar la exactitud y precisión en la transcripción de los datos. Posteriormente, las
grabaciones serán transcritas en formato físico para su posterior análisis y tratamiento en el
estudio. Esta metodología asegura la integridad y fiabilidad de los datos obtenidos durante
el proceso de investigación.

42
Instrumentos
El instrumento empleado para la encuesta es el cuestionario que estará formado de 25
ítems para los docentes y 20 ítems para los estudiantes, con la entrevista será una guía de
7 preguntas que estarán semiestructuras.

43
Referencias
Alas, C. E., & Rivera Rivera, T. M. (2012). Tabú familiar sobre la educaciín sexual y sus impacrtos
en los adolescentes . Tabú familiar sobre la educaciín sexual y sus impacrtos en los
adolescentes . El Salvador.
Bentancor, G., Cal, E., & Tito, P. (2017). Guía sexualidad. Propuesta didáctica para el abordarje de
la educación sexual en educación inicial y primaria, 21.
Bentancur, R. (08 de Diciembre de 2020). El Rol Docente y el Abordaje de la Educación Sexual en
el Aula. Una barrera a derribar. Bentancur, R. El rol, 16.
Cabrera, E. F. (2018). Representaciones sociales sobre la sexualidad en docentes y estudiantes
como contexto para la aplicación del enfoque de la educación integral en sexualidad en el
salvador: un estudio de caso desde la comunicacion-educación. Representaciones sociales
sobre la sexualidad en docentes y estudiantes como contexto para la aplicación del enfoque
de la educación integral en sexualidad en el salvador: un estudio de caso desde la
comunicacion-educación, 56.
CÓDIGO DE FAMILIA. (1993). CÓDIGO DE FAMILIA. CÓDIGO DE FAMILIA, 98.
Constitución de la República de El Salvador. (1989). Libro Constitución de la República de El
Salvador. Constitución de la República de El Salvador, 62.
Domínguez, I. D. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Influencia de la familia
en la sexualidad adolescente. La habana, Cuba.
Espejo Echeverry, J., Cordero Marquez, A., Quintero Mora, L. L., & Martín Martín, H. K. (2018). EL
ROL DE LOS PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE SUS. EL ROL DE
LOS PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE SUS. Bogota, Colombia.
Estefania, S. T. (Junio de 2016). “LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SU IMPORTANCIA
EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LOS NIÑOS DE PRIMERA ETAPA PARALELO
“B” DEL CENTRO INFANTIL “CESAR FRANCISCO NARANJO RUMAZO". “LA
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO
PSICOSOCIAL EN LOS NIÑOS DE PRIMERA ETAPA PARALELO “B” DEL CENTRO
INFANTIL “CESAR FRANCISCO NARANJO RUMAZO".
Fondo de Población de Naciones Unidas . (2021). Fondo de Población de Naciones Unidas . Fondo
de Población de Naciones Unidas .
García, A. G. (11 de octubre de 2022). La educación sexual una asignatura pendiente. The
Conversation.
González, M. B. (2008). Educación sexual Infantil. ARTICULO TESIS INNOVACIÓN Y
EXPERIENCIA EDUCATIVA, 9.
Hernández Morales, G., & Jaramillo Guijarro, C. (2003). La educación sexual de la primera infancia.
Guía para madres, padres y profesorado de educación infantil, 122.
Manzano, D., & Jerves, E. (2015). MASKANA. Educacioón sexual: la asignatura pendiente, 6(1).
Martínez Alvarado, J., López, L., Pacheco, B., Velásquez, J., & Islas, L. (2019). La psicoeducación
sexual en las escuelas primarias públicas de México: ¿QUIEN ENSEÑA AL PROFESOR?
Integración Académica en Psicología, 7, 19.
44
Mejía Agudelo, D., & Velásquez Ospina, S. M. (2019). El Rol del Docente de Preescolar en la
Educación Sexual Infantil en una Institución. Rol Docente Preescolar Educacion Sexual
Infantil.
Mijatović, D. (2020). Comisionado de los derechos humanos. Comisionado de los derechos
humanos.
Ministerio de Educación. (2021). Propuesta de contenidos para incorporar la Educación Integral en
sexualidad en la educación superior. Propuesta de contenidos para incorporar la Educación
Integral en sexualidad en la educación superior, 56.
Ministerio de Salud de El Salvador. (2021). material de presentación, sobre la educación sexual en
niños . El Salvador.
Mundo, M. d. (2021). Avances y Desafíos en la Implementación de la Educación Integral en
Sexualidad en El Salvador. avances y desafios. El Salvador.
Oliveros Rozo, J. V., & Perilla Vanegas, D. C. (2020). Percepción del rol del docente de la educación
sexual para grado quinto del Colegio Unidad Pedagógica: Realidad efectiva o una meta por
cumplir. Tesis educación sexual, 32. Bogotá, Colombia.
OMS. (2021). Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
Palaéz Freire, J. M., Quishper Gaibor, J. S., & Pacuar Pacuar , J. E. (2018). Una nueva mirada hacia
la ética de la sexualidad y su impacto en la sociedad . Una nueva mirada hacia la ética de la
sexualidad y su impacto en la sociedad .
Paula, M. P. (2016). Educación sexual en niños y niñas de 0 a 6 años. Educación sexual en niños y
niñas de 0 a 6 años, 34.
Perona, U. (2023). La educación sexual en el colegio, una herramienta poderosa para prevenir el
abuso infantil . El mundo .
RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA.
(2021). RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA
ADOLESCENCIA. RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE
LA ADOLESCENCIA, 33.
Salvo, L. I. (2019). Educación sexual y de género en Educación Infantil. Sex and gender education
in preschool education.
Serralta, M. (2023). ¿A qué edad debería empezar la educación sexual de los niños? A lo mejor ya
vas tarde.
UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad .
Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad .
UNESCO. (2019). De las ideas a la acción. Abordando las barreras para la implementación de
educación integral en sexualidad. De las ideas a la acción. Abordando las barreras para la
implementación de educación integral en sexualidad.
UNESCO. (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura .
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura .
UNESCO. (27 de Septiembre de 2023). UNESCO ZAMBIA .
45
UNICEF El Salvador. (19 de agosto de 2021). Preguntas frecuentes sobre prevención de explotación
y abuso sexual. Preguntas frecuentes sobre prevención de explotación y abuso sexual. El
Salvador.
Universidad Pontificia de Comillas. (2022). Escuela de familias sobre educación sexual en la
infancia. BURON PRIETO PSICOPEDAGOGIA 2021, 32. España.
Valenzuela, M. Á. (2007). Hoy la importancia de la educación sexual en la escuela primaria.
Mazatlán, Sinaloa.
Vargas, J. (27 de Junio de 2018). Nuestra voz a colores. Educación sexual en niños, niñas y
adolescentes frente a la falta de información.
Venegas, A. V. (Junio de 2020). Pasa la voz. Educación Sexual Integral (EIS) en la etapa infantil.
Ecuador.
Wainerman, C., di virgilio, M., & Chami Mío, N. (2008). Libro la escuela y la educación sexual. Libro
la escuela y la educación sexual, 198. Buenos Aires, Argentina.
Zevallos, K. L. (2024). Uso de los cuentos infantiles para abordar temas de educación sexual infantil.
UNIVERSIDAD DE SAN GREGORIO DE PORTAVIEJO, 13.

46
ANEXOS

Anexo N.°1 Guía de entrevista a padres de familia

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

“LIC MARÍA ELENA ARÉVALO DE HERRERA”

GUÍA DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

Tema de investigación: Abordaje de la educación sexual en el proceso de enseñanza aprendizaje


del nivel de educación básica.

Objetivo: Recolectar información por parte de los padres, donde se llevará a cabo el estudio para
elaborar un diagnóstico acerca de la Educación sexual de los alumnos de primero y segundo ciclo
del COED "Fray Bartolomé de las Casas" del municipio de Juayúa departamentos de Sonsonate.

Datos Generales

Fecha: Sexo: F M

Indicación: Se le presentara una serie de preguntas basadas en la educación sexual dentro de la


institución, responder de manera objetiva y clara cada una de las preguntas.

Preguntas

1. ¿Cómo define usted la educación sexual?

2. ¿Creen que la educación sexual debería comenzar en edades tempranas o esperar hasta
que los niños sean mayores?

3. ¿Qué les gustaría que sus hijos aprendieran en las clases de educación sexual?

47
4. ¿Cómo prefieren que se enseñe la educación sexual? ¿A través de charlas, materiales
escritos o actividades prácticas?

5. ¿Qué papel creen que deben desempeñar los padres en la educación sexual de sus hijos?

6. ¿Qué opinan sobre la inclusión de educación sexual en los contenidos de clases que reciben
sus hijos?

7. ¿Qué impacto cree que tiene la educación sexual en el desarrollo integral y bienestar
emocional de su hijo/a?

48
Anexo N.°2 Cuestionario para docentes

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

“LIC MARÍA ELENA ARÉVALO DE HERRERA”

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Tema de investigación: Abordaje de la educación sexual en el proceso de enseñanza aprendizaje


del nivel de educación básica.

Objetivo: Recolectar información por parte de los docentes encargados, donde se llevará a cabo el
estudio para elaborar un diagnóstico acerca del abordaje de la Educación Sexual de los alumnos de
primero y segundo ciclo del COED "Fray Bartolomé de las Casas" del municipio de Juayúa
departamentos de Sonsonate.

Datos Generales

Fecha: Sexo: F M

Indicación: Lea detenida mente las preguntas que se le muestran a continuación y marque con una
"X" la respuesta que usted considere correcta, siendo objetivo con lo que se le pregunta.

Preguntas

1. ¿Ha participado en programas de desarrollo profesional o capacitaciones específicas sobre


educación sexual en los últimos dos años?
 Sí
 No
 No, estoy seguro
2. ¿Ha recibido formación o capacitación específica en educación sexual?
 Sí
 No
 En proceso

49
3. ¿Podría mencionar los nombres de las capacitaciones en las que ha participado?

4. ¿Considera que posee un nivel de conocimiento teórico sólido sobre los temas de
educación sexual?

 Siempre
 A veces
 Nunca
5. ¿Considera que la planificación y estructura de sus clases de educación sexual están bien
organizadas?
 Siempre
 A veces
 Nunca
6. ¿Siente que sus habilidades pedagógicas son efectivas al impartir clases de educación
sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
7. ¿Emplea diferentes métodos y estrategias pedagógicas en las clases de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
8. ¿Utiliza regularmente recursos didácticos (como libros, videos, juegos) en sus clases de
educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
9. ¿Considera que los recursos didácticos disponibles para la educación sexual en su
institución son actualizados y pertinentes para el nivel educativo de los estudiantes?
 Siempre
 A veces
 Nunca

50
10. ¿Utiliza las tecnologías digitales y plataformas en línea para complementar y enriquecer los
contenidos de educación sexual en sus clases?
 Siempre
 A veces
 Nunca
11. ¿Utiliza diversos canales de comunicación (como correo electrónico, plataformas virtuales,
reuniones presenciales) para informar y comunicarse con los padres sobre la educación
sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca

12. ¿Cree que la institución ofrece suficientes oportunidades y canales de comunicación para
que los estudiantes y los padres accedan a información actualizada y relevante sobre
educación sexual?

 Siempre
 A veces
 Nunca
13. ¿Adapta sus metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades y características
de los estudiantes en las clases de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
14. ¿Colabora con otros docentes para planificar, compartir recursos o desarrollar estrategias
en la enseñanza de la educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
15. ¿Participa en reuniones o grupos de trabajo colaborativo con otros docentes para revisar y
actualizar los contenidos, metodologías o recursos de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca

51
16. ¿Siente que tiene una buena interacción y comunicación con los estudiantes durante las
clases de educación sexual?

 Siempre
 A veces
 Nunca
17. ¿Realiza una evaluación continua y formativa de los aprendizajes en las clases de
educación sexual?

 Siempre
 A veces
 Nunca
18. ¿Colabora con otros docentes para identificar y abordar de manera conjunta las
necesidades y retos específicos relacionados con la enseñanza de la educación sexual en
su institución?
 Siempre
 A veces
 Nunca
19. ¿Considera que la información y recursos sobre educación sexual son fácilmente
accesibles para los estudiantes y los padres?
 Siempre
 A veces
 Nunca
20. ¿Encuentra que la información sobre educación sexual proporcionada por la institución es
clara y comprensible para los estudiantes y los padres?
 Siempre
 A veces
 Nunca
21. ¿Considera que gestiona adecuadamente la diversidad de opiniones, creencias y culturas
en sus clases de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca

52
22. ¿Siente que su enfoque en la educación sexual es integral, abarcando aspectos físicos,
emocionales y sociales?
 Siempre
 A veces
 Nunca
23. ¿Promueve activamente la diversidad e inclusión en las clases de educación sexual,
respetando las diferencias individuales y grupales?
 Siempre
 A veces
 Nunca
24. ¿Considera que sus contenidos y objetivos de educación sexual están alineados con el
currículo escolar y los valores institucionales?
 Siempre
 A veces
 Nunca
25. ¿Cree que la educación sexual tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los
estudiantes?
 Siempre
 A veces
 Nunca

53
Anexo N.°3 Cuestionario para estudiantes

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

“LIC MARÍA ELENA ARÉVALO DE HERRERA”

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

Tema de investigación: Abordaje de la educación sexual en el proceso de enseñanza aprendizaje


del nivel de educación básica.

Objetivo: Recolectar información por parte de los Estudiantes donde se llevará a cabo el estudio
para elaborar un diagnóstico acerca del abordaje de la Educación Sexual de los alumnos de Primero
y Segundo Ciclo del COED "Fray Bartolomé de las Casas" del municipio de Juayúa departamentos
de Sonsonate.

Datos Generales

Fecha: Sexo: F M

Indicación: Lea detenida mente las preguntas que se le muestran a continuación y marque con una
"X" la respuesta que usted considere correcta, siendo objetivo con lo que se le pregunta.

Preguntas

1. ¿Has participado en talleres o actividades de desarrollo personal o académico relacionados


con la educación sexual?
 Sí
 No
 Nunca
2. ¿Podrías mencionar los nombres de los talleres o actividades que has realizado?

54
3. ¿Consideras que tus docentes tienen un sólido conocimiento teórico sobre educación
sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
4. ¿Encuentras que las habilidades pedagógicas de tus docentes son efectivas al enseñar
educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
5. ¿Sientes que tienes suficientes oportunidades para participar y expresarte durante las clases
de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
6. ¿Piensas que las clases de educación sexual que recibes están bien planificadas y
estructuradas?
 Siempre
 A veces
 Nunca
7. ¿Te gustaría tener más oportunidades para aprender y discutir temas relacionados con la
educación sexual en la escuela?
 Sí
 No
 Tal vez
8. ¿Observas diferentes métodos y estrategias pedagógicas en tus clases de educación
sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
9. ¿Utilizas recursos didácticos (como libros, videos, juegos) en tus clases de educación
sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
55
10. ¿Recibes información sobre educación sexual a través de diversos canales de comunicación
(como clases presenciales, plataformas en línea, materiales impresos)?
 Siempre
 A veces
 Nunca
11. ¿Sientes que las metodologías de enseñanza se adaptan a tus necesidades y preferencias
en las clases de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
12. ¿Observas una buena interacción y comunicación entre tus docentes y los estudiantes
durante las clases de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
13. ¿Crees que tus docentes gestionan adecuadamente la diversidad de opiniones, creencias y
culturas en las clases de educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
14. ¿Sientes que tus docentes realizan una evaluación continua y formativa de tus aprendizajes
en educación sexual?
 Siempre
 A veces
 Nunca
15. ¿Piensas que la educación sexual que recibes tiene un enfoque integral, abarcando aspectos
físicos, emocionales y sociales?
 Siempre
 A veces
 Nunca

56
16. ¿Encuentras que la información sobre educación sexual es clara y fácil de entender en tus
clases?

 Siempre
 A veces
 Nunca
17. ¿Crees que los contenidos y objetivos de la educación sexual están alineados con el currículo
escolar y los valores de la institución?
 Siempre
 A veces
 Nunca

18. ¿Observas que se promueve la diversidad e inclusión en las clases de educación sexual,
respetando las diferencias individuales y grupales?

 Siempre
 A veces
 Nunca
19. ¿Sientes que la educación sexual tiene un impacto positivo en tu desarrollo integral y
bienestar emocional?
 Siempre
 A veces
 Nunca
20. ¿Compartes y discutes información sobre educación sexual con tus compañeros fuera del
horario escolar?
 Siempre
 A veces
 Nunca

57
Anexo N.°4 Cronograma de Actividades

Tema de investigación: Abordaje de la educación sexual en el proceso de enseñanza aprendizaje


del nivel de educación básica.

Investigadoras: Josseline Abigail Escobar Cardona, Teyrin Fernanda García Henríquez, Kimberly
Sofía Rivera Paiz.

Lugares de ejecución: Complejo Educativo Fray Bartolomé de las Casas.

Departamento: Sonsonate Municipio: Juayúa

Meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo


Actividades S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Entrega de perfil del


anteproyecto
Entrega del capítulo I

Entrega de correcciones
del capítulo I
Entrega del capítulo II

Entrega de correcciones
del capítulo II
Entrega del capítulo III

Entrega de correcciones
del capítulo III

Realización de los
instrumentos

58

También podría gustarte