Guia Cuaderno FISICA III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

COLEGIO DE FÍSICA

ÁREA I: FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS


INGENIERÍAS
Grado: 4º Clave: 1401 Plan: 1996

FÍSICA III
Guía cuaderno de trabajo académico

Programa actualizado
Aprobado por H. Consejo Técnico el 17 de noviembre de 2016

Coordinación
Sandra Gómez Aiza

Autores
Mario Cruz Terán
Ana Flores Flores
Sandra Gómez Aiza
Alicia Allier Ondarza
Narciso Enrique Flores Medina
María del Rosario Adriana Hernández Martínez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General: Biól. María Dolores Valle Martínez
Secretaría Académica: Dra. Virginia Hernández Ricárdez
Departamento de Producción Editorial: Lic. Ma. Elena Jurado Alonso

Agradecimientos: Silvia Orlaineta Agüero, Wenceslao Santiago Germán, Laboratorio


de Física Atómica Molecular de la UNAM.

Imagen de portada: Jorge Alfonso Lobato Rivera


Diseño de portada: Edgar Rafael Franco Rodríguez
Diseño editorial: Sandra Gómez Aiza
Revisión de estilo: Juventino Meléndez Marcos.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin
la previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley Federal
de Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La
persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales
correspondientes.

Segunda edición: abril, 2019.


Derechos reservados por
© Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle. C.P.
03100, Ciudad de México.
Impreso en México.
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de


experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, culmina en este ciclo escolar
2018-2019, la colección de Guías de Estudio correspondientes a los programas
actualizados de nuestro Plan de Estudios vigente.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos grandes
pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios de bachillerato
y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no se


detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia académica, así
como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con valores de
nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra Universidad Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros jóvenes
estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a esta sociedad
en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad
de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ

DIRECTORA GENERAL

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA


INTRODUCCIÓN

La presente guía cuaderno de trabajo académico que ponemos en tus manos, se


concibe como un instrumento de apoyo en concordancia con la modificación curricular
que se ha realizado al programa correspondiente a las asignatura Física III, del plan
de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria y tiene una triple función, la primera
es acompañarte en el proceso de enseñanza aprendizaje, la segunda es un apoyo
para las asesorías permanentes y por último es una guía de estudio para presentar el
examen extraordinario.

El objetivo de la asignatura Física III es que desarrolles algunas habilidades


propias de la investigación como la creación de modelos a través de la observación,
la formulación de hipótesis, el manejo de variables, etc., para comprender, interpretar
y analizar fenómenos físicos que resultan fundamentales en la comprensión de tu
entorno, analices los retos que presentan y visualices diversas formas que existen
para resolverlos.

La guía cuaderno de trabajo académico está diseñada acorde con los objetivos
de la asignatura y las actividades propuestas integran los ejes transversales definidos
como parte del modelo educativo actualizado de la Escuela Nacional Preparatoria,
estos son: lectura y escritura de textos, desarrollo de habilidades de investigación,
comprensión de textos en lenguas extranjeras, aprendizajes y construcción de
conocimiento con tecnologías de la información y la comunicación y formación en
valores. Su estructura cuenta con los siguientes elementos:
 Preguntas que te permiten desarrollar tu intución física.
 Planteamiento de situaciones que te ayudan a contextualizar.
 Exposiciones en dónde se explican los conceptos fundamentales para lograr
una mayor compensión de las temáticas.
 Actividades tanto de experimentación, como de análisis, reflexión y
argumentación.
 Ejercicios propuestos y referencias electrónicas en donde encontrarás una
variedad de problemas similares para reforzar lo aprendido.
 Referencias electrónicas cuyo material te permite profundizar los temas.
 Ejercicios de evaluación en cada unidad.
 Iconografía que te facilita ubicar lo que necesitas.
Con esta actualización se pretende que desarrolles habilidades que te permitan
lograr aprendizajes significativos e impulsen tu autonomía como alumno. En este
sentido y como parte de tu quehacer como esudiante, deberás realizar un glosario de
los términos Físicos y contrastarlos con tus ideas previas, así como resolver los
problemas propuestos y corroborar la solución correcta. Te recomendamos que sigas
la estructura de la guía ya que tendrás la oportunidad de contrastar tus respuestas
iniciales una vez que hallas realizado las lecturas y actividades, de esta manera
puedes reflexionar sobre tu aprendizaje. Así mismo es importante que a lo largo de
este trabajo, te acerques a tus profesores para resolver dudas y si se requiere,
profundizar en los temas.

Por último, los profesores pueden usar este material enriqueciéndolo con su
experiencia docente, integrando las actividades dentro o fuera del aula, y además
cuentan con una variedad de referencias para complementar sus clases.

Iconografía

 Trabajo del alumno  Importante

 Lectura  Trabajo experimental

 Búsqueda en internet  Trabajo en equipo

 Ejercicios
ÍNDICE
PÁG
UNIDAD I Movimiento de satélites 9

1.1. Sistemas de Referencia ……………………………………………… 10

1.2. Movimiento circular uniforme ……………………………………………… 27

1.3. Leyes de Kepler ………………………………………………. 32

1.4. Leyes de Newton ……………………………………………… 37

1.5. Ley de la Gravitación Universal……………………………………………. 40

1.6. Energía de Enlace ……………………………………………. 42

1.7. Satélites Naturales ……………………………………………... 50

1.8. Satélites Artificiales ……………………………………………... 51

1.9. Sistema Solar ……………………………………………... 54

Ejercicios de evaluación …………………………………………….…………… 55

UNIDAD II. Generación de energía eléctrica …………………………………. 57

2.1. Tipos de plantas generadoras de electricidad y su transmisión ……….. 58

2.2. Generadores de corriente. Ley de Inducción de Faraday ……………… 64

2.3. Calor, trabajo y conservación de la energía ……………………………… 80

2.4. Transformaciones de energía ……………………………………………… 91

2.5 Máquinas y eficiencia ……………………………………………... 101

2.6. Diferentes tipos de energía …………………………………………….. 105

2.7. Piezoeléctricos …………………………………………….. 110

2.8. Superconductores …………………………………………….. 116

2.9. Sustentabilidad y contaminación ………………………………………….. 124

Ejercicios de evaluación …………………………………………… 133

Referencias …………………………………………………………. 135


UNIDAD I

MOVIMIENTO DE SATÉLITES

Objetivos

Usará las leyes de la mecánica para explicar el movimiento de satélites. Identificará y


analizará las variables que describen el movimiento de un satélite en términos
cinemáticos y dinámicos.

Interpretará y utilizará las diferentes representaciones simbólicas empleadas en la


Física para la decodificación de información, descripción de fenómenos y resolución
de problemas.

Introducción
Cuando viajamos en un auto y observamos a través de una de las ventanillas vemos
que los árboles se mueven hacia atrás. Esto no tiene nada de raro, los árboles se
mueven con respecto al auto y con respecto al asiento en el que vamos sentados. Lo
que sería raro es que, parados en el suelo observáramos que se movieran. De manera
similar vemos que el Sol se mueve con respecto a la Tierra porque cambia de posición
a lo largo del día, en el amanecer aparece por el este y en el anochecer se oculta por
el oeste y al mediodía está encima o casi encima de nuestras cabezas. En esta unidad
conocerás los conceptos fundamentales y desarrollaras habilidades de pensamiento
para describir el movimiento de objetos.

 Responde las siguientes preguntas

¿Qué es un sistema de coordenadas? ¿Para qué sirve? ______________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué es un sistema de referencia? ¿Para qué sirve? ________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cómo sabes si un objeto se mueve? ____________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

9
¿Qué se requiere para describir el movimiento de un objeto? __________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Si un objeto está girando, pero no se desplaza, entonces, ¿se mueve? __________
¿Cómo sabes que se mueve o no se mueve? ______________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.1 Sistemas de referencia y primera ley de Newton


La Física, para precisar la posición de un cuerpo, por ejemplo, con respecto a un
objeto como una mesa, lo que hace es “geometrizar” el espacio de dos dimensiones
de la superficie del objeto y le asocia un sistema de coordenadas (x, y). De esta
manera se distinguen numéricamente los lugares en donde se encuentra un cuerpo
en distintos momentos. A esta construcción se le conoce como “sistema de referencia
y sirve para la descripción del movimiento de los cuerpos, figura 1. 1.
Distancia al
borde izquierdo
Y Abscisa x

Distancia al • • Q(x, y)
Ordenada y
borde inferior P
X

Y La superficie de la mesa vista


Ordenada
desde arriba

y
• P (x, y)

X
0 x Abscisa

Figura 1.1

La posición de un objeto queda determinada con las coordenadas. Si cambian


las coordenadas, cambia la posición del objeto. Si cambia la posición decimos que
ese objeto se mueve con respecto a este sistema de referencia. Desde este “sistema

10
de referencia”, se define con precisión el “cambio en la posición” o el “desplazamiento”
del cuerpo y el tamaño de ese desplazamiento lo representamos con una flecha con
origen en la posición inicial P y punta en la posición final Q, figura 1.2. El tamaño de
la flecha representa la magnitud del desplazamiento.

Y (cm)

Q

P )θ
• W

0 X (cm)

Figura 1.2

La representación del desplazamiento mediante una flecha ha conducido a


visualizar para él una magnitud, una dirección y un sentido.
Introducción a vectores

Trigonometría plana: Recordemos que un triángulo rectángulo es aquel con


un ángulo recto o de 90, la hipotenusa de longitud A, es el lado opuesto a este ángulo
recto.  es el ángulo que forma la hipotenusa y el lado horizontal del triángulo de
longitud B que es el cateto adyacente y el cateto opuesto a este ángulo  es el lado
vertical, figura 1.3.

B=cateto adyacente

C=Cateto
opuesto
A = hipotenusa

Figura 1.3

El teorema de Pitágoras establece que para las longitudes de un triángulo


rectángulo se cumple: 𝐴2 = 𝐵 2 + 𝐶 2 .

Las funciones trigonométricas asociadas a este tipo de triángulo son

𝐶 𝐵 𝐶
sen 𝜃 = , cos 𝜃 = , y tan 𝜃 = .
𝐴 𝐴 𝐵

11
Si despejamos tenemos que: B = Acos = x y C = Asen = y, pueden servir para
encontrar las componentes rectangulares x y y de un vector si conocemos el tamaño
y el ángulo.

La figura 1.4 es una representación gráfica, mediante una flecha con magnitud
(tamaño), dirección y sentido, de un desplazamiento que denotamos con la letra A.

A Sentido: para la derecha, para abajo.


A y –A tienen la misma dirección θ y la
A misma magnitud (longitud de las flechas) y
sentido opuesto.
−A
θ(

-A Sentido: para la izquierda, para arriba

Figura 1.4

Ejemplo de aplicación: Imaginemos a una araña caminando por la mesa, o por


una pared, de manera que, en cierto intervalo de tiempo, representado por ∆t (delta
te), pasa del punto P (30, 10) cm al punto Q (60, 50) cm de un plano cartesiano
dibujado en la mesa o pared. Sin importar la trayectoria seguida por la araña para ir
de P a Q, que puede moverse a su antojo, se define el desplazamiento de la araña
como la distancia más corta entre P y Q, es decir, por medio de la longitud del
segmento PQ presentado en la figura 1.5.
Y (cm)
60

50
Q

40

30
40
20
P )θ
10 • W
) θ 30
0 X (cm)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Figura 1.5

Para calcular la magnitud del desplazamiento de la araña, observa que tienes


un triángulo rectángulo con un cateto horizontal de 30 cm y un cateto vertical de 40

12
cm por lo que la longitud de la hipotenusa indica cuanto se desplazó. De acuerdo con
el teorema de Pitágoras
PQ2 = PW 2 + WQ2 PQ2 = 302 + 402 PQ2 = 900 + 1600 = 2500
PQ2 = 2500, entonces, extrayendo la raíz cuadrada se obtiene
PQ = √2500 = 50cm. La araña se ha desplazado 50cm.

Observando la figura 1.5, sabemos que el desplazamiento de la araña es de


50cm, sin embargo, la distancia recorrida resulta mayor.

El ángulo (dirección) se puede calcular tomando en cuenta el triángulo


rectángulo PWQ si recordamos la definición de la tangente trigonométrica para el
ángulo θ,

40
tan 𝜃 = = 1.33333
30

con la calculadora se determina que θ = tan–1 (1.3333) = 53. 13º .

El desplazamiento de la araña en el intervalo de tiempo en el que se detectó,


tuvo una magnitud de 50 cm en una dirección de 53. 13º con respecto al eje X.

Si la araña va de P a Q y de regreso a P su desplazamiento resultante es 0, sin


embargo, la distancia recorrida no es cero.

 Puedes consultar más información y ejercicios resueltos para que practiques


en:
http://www.vadenumeros.es/cuarto/trigonometria-distancias.htm

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/fisica/desplazamiento.html

A continuación, vamos a definir las reglas de operación que deben cumplir los
desplazamientos para ser considerados como vectores.

En ocasiones, para conocer el desplazamiento total o resultante, será necesario


sumar dos o más desplazamientos y por ello es necesario aprender a sumarlos.

Para sumar dos vectores A y B, ver figura 1.6, 1) con la regla del paralelogramo,
primero transportamos paralelamente las flechas a un origen común (extremo con
extremo, figura 1.6, 2), completamos un paralelogramo utilizándolas como lado, 1.6, 3)
y trazamos la flecha diagonal del paralelogramo, empezando en el origen común de
las flechas figura 1.6, 4)

13
A Paralela a B
A A

B
B
B Paralela a A

1) 2) 3)

A
C C=A+B

4)

Figura 1.6

El vector C, representado por la flecha diagonal del paralelogramo, es la suma


de los vectores A y B.

Método del triángulo: Sean dos vectores B1 y B2. Gráficamente las flechas
que se suman son B1 y B2, que están colocadas “origen con punta o extremo”. La
flecha BT que cierra el triángulo y va del origen de B1 a la punta de B2, es por definición,
la suma de B1 más B2, y se define el vector suma. Ver figura 1.7

BT =B1+B2

B2

B1

Figura 1.7

Método Analítico: Si los vectores son colineales (misma dirección) se suman


considerando el sentido y el vector resultante, cuya magnitud es la suma algebraica,
queda en la misma dirección y en el sentido del vector cuya magnitud es mayor. Si
los vectores no son colineales, se pueden sumar las componentes rectangulares
asociadas a cada eje, y obtener un vector resultante “x” y un resultante “y”. La
magnitud del vector resultante se obtiene con el teorema de Pitágoras y su ángulo
respecto al eje X se encuentra con la tangente inversa.

14
Ejemplo: Un camión de correos viaja 2.5 km hacia el norte, después 3.2 km hacia el
oeste y posteriormente 1.9 km hacia el suroeste. ¿A qué distancia del punto de partida
se encuentra el camión? ¿en qué dirección?

 dibuja en el recuadro, un plano cartesiano en dónde se representen los tres


desplazamientos.

Calculamos las componentes de los desplazmientos

𝑑1 = 2.5𝑘𝑚 𝑎 90° 𝑑2 = 3.2𝑘𝑚 𝑎 180° 𝑑3 = 1.9𝑘𝑚 𝑆45𝑊 𝑜 𝑎 225°

las componentes “x” y “y” de los tres desplazamientos son:

𝑑1𝑥 = 2.5 cos 90 = 0𝑘𝑚, 𝑑2𝑥 = 3.2 cos 180 = −3.2𝑘𝑚 𝑦 𝑑3𝑥 = 1.9 cos 225 = −1.3 𝑘𝑚

𝑑1𝑦 = 2.5 𝑠𝑒𝑛 90 = 2.5𝑘𝑚, 𝑑2𝑦 = 3.2 𝑠𝑒𝑛 180 = 0𝑘𝑚 𝑦 𝑑3𝑦 = 1.9 𝑠𝑒𝑛 225 = −1.3𝑘𝑚

de manera que al sumar las componentes obtenemos

𝑑𝑅𝑥 = −4.5km hacia el oeste 𝑑𝑅𝑦 = 2km hacia el norte

éstas son las componentes del vector desplazamiento resultante cuya magnitud se
obtiene de aplicar el teorema de Pitágoras (figura 1.3) y su dirección con la tangente
inversa
𝑑𝑅 = 4.66𝑘𝑚, 𝑁14.93𝑊 𝑜 𝑎 104.9°

15
Cuando se habla de la descripción de un movimiento en un sistema de
referencia, implícitamente está involucrado el tiempo marcado por un reloj.

Volviendo al ejemplo de la araña, si en un instante t1 la araña se encuentra en


un punto P, en un instante posterior t2 se localiza en un punto Q y si en un tercer
instante t3 posterior a t2 se encuentra en un punto S, figura 1.8

t2
Q

•S
t1
t3
P• തതതത + 𝑸𝑺
𝑷𝑸 തതതത =തതതതത
𝑷𝑺
Figura 1.8

Aunque tenga cierta “lógica” debe quedar claro que esta manera de “sumar” es
una regla que se impone a los desplazamientos, es decir, se define de qué manera
deben de “sumarse”.

La necesidad de definir reglas matemáticas de operación para los


desplazamientos en un sistema de referencia de dos dimensiones, como los de la
araña sobre la mesa, permiten precisar lo que llamamos vectores de dos dimensiones
y vectores en general.

El hecho de que los vectores de dos dimensiones, como los desplazamientos en


una mesa, puedan representarse por medio de flechas a las que se puede asignar
una magnitud, una dirección y un sentido, no es suficiente para asegurar que los
desplazamientos son vectores, lo verdaderamente importante es que para la suma su
cumplan las siguientes reglas:

1. Se deben sumar con la regla del triángulo o del paralelogramo. La suma es


conmutativa.

2. La suma de dos vectores siempre es un vector. (Se necesita la existencia del


vector cero)

3. Cuando se multiplican por un número positivo, cambia su magnitud sin cambiar ni


su dirección ni su sentido. Si el número es negativo, cambia la magnitud y el
sentido cambia a “sentido contrario” sin cambiar la dirección.

4. Dos vectores son iguales solamente si tienen la misma magnitud, la misma


dirección y el mismo sentido.
16
 Actividad: resuelve en el espacio en blanco el siguiente problema: la tormenta
tropical Earl pasa por Playa del Carmen Quintana Roo. La tormenta se desplaza a
60° al oeste del norte (N60°W), con rapidez de 47 km/h. Tres horas más tarde la
dirección de Earl cambia al norte y su rapidez disminuye a 23 km/h. ¿A qué distancia
y en qué dirección se encuentra Earl de Palya del Carmen después de 4 horas y
media?

 A modo de reforzamiento puedes consultar y ejercitarte con los problemas


propuestos en

http://web.uaemex.mx/PIgnacioRamirez/Documentos/MaterialDidactico/Fisica/S
ERIE_DE_EJERCICIOS_DE_FISICA_BASICA_2012.pdf

Los sistemas de referencia y la 1ª ley de Newton.

Antes de enunciar sus tres leyes del movimiento y particularmente la primera, desde el
inicio de su obra “Philosophiae naturalis principia mathematica” (1687), Isaac Newton
(1642 – 1727), ofrece la siguiente definición número 3 (p. 2):

“La fuerza ínsita (propia, intrínseca) de la materia es una capacidad de resistir por la
que cualquier cuerpo, por cuanto de él depende, persevera en su estado de reposo o
de movimiento uniforme y rectilíneo”.

En latín Newton escribe vis inertiae en lugar de “fuerza ínsita”. Esta definición hace
suponer que para Newton la primera ley es algo natural que se manifiesta como una
propiedad que poseen los cuerpos, tal como la masa, por el solo hecho de existir.

17
Newton se basó en las ideas de Galileo Galilei (1564 – 1642) para la formulación de la
primera ley.

La primera característica que debemos tomar en cuenta respecto al concepto


macroscópico de fuerza, es que son producidas por objetos materiales.

Newton considera indispensable que exista un sistema de referencia con


respecto al cual los objetos se encuentren “realmente” en reposo y postula la existencia
del espacio “verdadero” o espacio absoluto. La existencia de un espacio absoluto es
una necesidad indispensable para la validez de su primera ley como la conocemos
“Principia” (1687):

“Todo cuerpo persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta


a menos que sea obligado a cambiar esos estados por medio de fuerzas externas
actuando sobre él”

Lo único que hace es eliminar de su definición 3 la “vis inaerte”, que


posteriormente identificará como “la inercia”, y se siente obligado a proponer un
sistema de referencia en el que esta ley sea válida de manera que la trayectoria sea la
verdadera absolutamente rectilínea, es decir, propone que su 1ª ley es válida tomando
como sistema de referencia el espacio absoluto.

Años después Albert Einstein, en su Teoría Especial de la Relatividad desechó


por completo la existencia del espacio absoluto.

En lugar de postular la existencia del espacio absoluto, se postula la existencia de


un sistema de referencia inercial. Esta situación lleva a replantear la primera ley de
Newton:

1. Un sistema de referencia inercial es aquel en el que un cuerpo libre de fuerzas


externas se mantiene en reposo o moviéndose en línea recta con rapidez
constante (definición)
2. Existe un sistema de referencia inercial (postulado).
3. Todo sistema de referencia que se mueva con velocidad constante con respecto
al sistema inercial también es inercial (si existe uno, entonces existen muchos).
4. Todos los sistemas inerciales son equivalentes con respecto a las leyes de la
física. (Cualquiera es bueno para “hacer física” o las leyes de la física mantienen
“la misma forma” en cualquier sistema inercial)

Una consecuencia importante de la primera ley es que: no existe ningún


experimento que distinga entre el reposo y el movimiento rectilíneo uniforme.

Desde los tiempos de Galileo, la principal causa de que la 1ª ley no sea fácil
de visualizar, es la presencia de fuerzas de fricción o rozamiento.

18
 Proporciona dos ejemplos en los que se requiere de un sistema de referencia
y argumenta por qué.
1. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Movimiento Rectilíneo Uniforme MRU


Por regla general se dice que el Movimiento Rectilíneo Uniforme es: un movimiento
en el que el objeto móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales.

Con más precisión deberíamos decir: en cualesquiera intervalos de tiempo por


pequeños que sean, si un móvil recorre distancias iguales en intervalos de tiempo
iguales, entonces el móvil lleva una rapidez constante y por tanto un movimiento
rectilineo uniforme.

La definición implica por ser rectilíneo, que los desplazamientos del objeto
siempre se realizan sobre la misma trayectoria recta, pero dado que la definición habla
de “distancia recorrida” implícitamente se está idiciendo que la magnitud de los
desplazamientos son iguales a la distancia recorrida. Sin embargo, para que la
equvalencia sea válida, el movimiento debe ser siempre en el mismo sentido,

¿por qué? _______________________________________________________


__________________________________________________________________

 El modelo matemático para estudiar el movimiento circular uniforme se basa en


el concepto de desplazamiento y rapidez media.

 Analiza la siguiente situación y resuelve el siguiente problema en el cuadro en


blanco.

A las 9 h del día un auto R está pasando por el Km 45 de una carretera recta
moviéndose con una rapidez constante de 60 km/h en el sentido en que crece el
kilometraje marcado en la carretera. A la misma hora otro auto A, va pasando por el
Km 270 de la misma carretera moviéndose con una rapidez constante de 90 km/h en
sentido contrario al del auto R. ¿A qué hora del día se encuentran los autos en la
carretera? ¿En qué kilómetro ocurre el encuentro? Ver figura 1.9

19
t=9h
Km 0 Km 270

R A

90 km/h
60 km/h
Figura 1.9

A continuación, se ofrece un análisis, desde un sistema de referencia en el


suelo, para formalizar la solución. Se escoge al observador parado en en el suelo
frente al auto R cuando comienza a estudiar el movimiento.

En el sistema de referencia de la carretera a las 9 h, el frente del carro R está


en la marca del km 45 y el frente del carro A está en la marca del km 270. Del km 45
al Km 270 hay 225km de separación y esta es la distancia de separación entre los
autos.

El auto R viaja en el sentido en que crece el kilometraje marcado en la carretera,


es decir, del km 45 hacia el km 270. En cambio, el auto A viaja en el sentido en que
disminuye el kilometraje de la carretera del km 270 hacia el km 45.

La rapidez del auto R nos informa que cada hora recorre 60 km, por lo tanto, a
las 10 h estará en el km (45 + 60) = km 105 de la carretera. En forma similar, la rapidez
del auto A informa que cada hora recorre 90 km, y como va en sentido contrario, a las

20
10 h estará en el km (270 – 90) = km 180. Del km 105 al km 180 hay una distancia de
75 km, por lo tanto, a las 10 h la distancia de separación entre los autos es de 75 km.
De 225km que había a las 9 h se redujo a 75 km a las 10 h.

Ahora entra en juego el razonamiento: en un intervalo de tiempo de ∆t horas,


al auto R avanza una distancia de 60 × ∆t kilómetros (en ∆t = 1 h, avanza 60 km, en
∆t = 2 h, avanza 120km, en ∆t = 3 h, avanza 180km, etc.), de manera que, partiendo
del km 45, en ∆t horas avanza una distancia 60 ∆t y debe llegar al Km (45 + 60 ∆t) de
la carretera.

Por otro lado, el auto A recorre una distancia de 90 × ∆t km en el mismo intervalo


de tiempo de ∆t horas. Partiendo del km 270, pero moviéndose en sentido contrario,
desplazamiento negativo, al cabo de las ∆t horas debe llegar al km (270− 90 ∆t) de la
carretera.

El punto crucial del razonamiento es que, en el momento del cruce, los autos
deben estar en la misma posición con respecto al observador, es decir, el km (45 +
60∆t) al que llega R debe ser el mismo que el km (270 − 90∆t) al que llega A. Lo que
sigue es álgebra.

45 + 60∆𝑡 distancia que recorre el auto rojo


270 − 90∆𝑡 distancia que recorre el auto azul Pasa restando

igualando 45 + 60∆𝑡 = 270 − 90∆𝑡 y reagrupando 45 + 60∆𝑡 = 270 − 90∆𝑡


Pasa sumando

se obtiene 90∆𝑡 + 60∆𝑡 = 270 − 45 de donde 150∆𝑡 = 225, entonces

Pasa dividiendo
225
∆𝑡 = 150 = 1.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Tardará 1.5 h, a partir de la 9 h, para que los dos autos se encuentran en la


misma posición con respecto al observador en la carretera. Por tanto, los autos se
cruzan a las 9 + 1.5 = 10.5 h = 10 h 30 min.

Para verificar la respuesta, conociendo el valor ∆t = 1.5 h, el km al que llega el


auto R es

45 + (60 × 1.5) = 45 + 90 = km 135 y el km al que llega el auto A es


270 – (90 × 1.5) = 270 – 135 = km 135

21
Reflexión: Carretera y marcas del kilometraje en reposo. El auto rojo se movió hacia
la derecha a 60 km/h y recorrió una distancia de 90 km de las 9 h a las 10 h 30 minutos
viajando del km 45 al km 135 de la carretera.
El auto azul se movió hacia la izquierda a 90 km/h y recorrió una distancia de 135km
de las 9 h a las 10 h 30 min viajando del km 270 al km 135 de la carretera.

Se define la rapidez media como: la magnitud del desplazamiento dividida


entre el intervalo de tiempo ∆t en el que ocurrió.

 Escribe la ecuación que representa la relacion entre estas variables _______

 Ejercicios
1. Con el mismo razonamiento plantea y discute el resultado para los siguientes casos:
a) Observador: Sistema de referencia del auto rojo.
b) Observador: Sistema de referencia del auto azul.
2. A las 8:00 A:M un auto R está pasando por el km 50 de una carretera recta
moviéndose con una rapidez constante de 80 km/h en el sentido en que crece el
kilometraje marcado en la carretera. A las 9:15 A.M, otro auto A va pasando por el km
465 de la misma carretera moviéndose con una rapidez constante de 100 km/h en
sentido contrario al del auto R. ¿A qué hora del día se cruzan los autos en la carretera?
¿En qué kilómetro ocurre el cruce?

_________________________________________________________________

Ahora estudiemos otro movimiento con otras variantes

Galileo Aunque los historiadores de la Física


aseguran que es una leyenda, el hecho es
que nos podemos imaginar a Galileo subido
a la parte más alta de la torre inclinada de
Pisa para dejar caer objetos de diferentes
pesos hasta chocar con el suelo, figura 1.10.
Para la época en que Galileo realizó el
experimento, el resultado fue sorprendente.
Dejados caer desde la misma altura, todos
los objetos llegan al suelo al mismo
tiempo independientemente de su peso.
Esto significa que, en un mismo intervalo de
tiempo durante la caída, objetos de diferentes
pesos aumentan su rapidez en la misma
F 1.10
Figura
cantidad. Ninguno se adelanta ni ninguno se
atrasa.

22
Si los objetos que dejó caer Galileo hubieran estado encerrados en una caja, la caja
misma hubiera aumentado su rapidez al mismo ritmo que los objetos y éstos estarían
prácticamente “flotando” dentro de la caja mientras durara la caída.

Ahora imaginemos un elevador en reposo, sostenido por un cable a una altura


considerable del suelo (despreciando los efectos de marea 1 ). En el interior se
encuentra una persona que sostiene una pelota en la mano. La persona siente el peso
de la pelota y la persona está pegada al piso del elevador debido a su peso. Si la
persona estuviera parada encima de una báscula de baño, ésta marcaría cuánto pesa
la persona.

 Reflexiona y responde las siguientes preguntas.


Si en determinado momento se rompe el cable que sostiene al elevador, todo se
mueve en caída libre, como si Galileo los hubiera dejado caer desde lo alto de la torre
de Pisa, figura 1.11. Mientras el elevador va cayendo, ¿cómo cambia la lectura de la
báscula?

Aumenta □ Disminuye □ No cambia □

Argumenta tu respuesta. _______________________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Caso 1: Describe lo que vería un observador, en un sistema de referencia en reposo,
lo que le sucedes a la caja del elevador, a la pelota y a la persona. Argumenta
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Caso 2: Describe lo que vería un observador en un sistema de referencia en el interior
del elevador. Argumenta
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1  Para saber más consulta


https://es.wikipedia.org/wiki/Introducción_a_la_relatividad_general#Efecto_de_marea

23
Se rompe
el cable

●● ● ●● ●
●● ●

●● ●

a) b) c) d)
Figura 1.11

A continuación, analicemos los siguientes dos casos.

Caso I: la caja del elevador, la persona y la pelota empiezan a descender de manera


que su velocidad va aumentando igual para todos. Si la caja lleva 1m/s, también la
persona y la pelota llevan 1m/s, cuando la caja lleve 6 m/s, también la persona y la
pelota llevan 6 m/s, cuando la caja lleve 10 m/s, también la persona y la pelota llevan
10 m/s, etc. Todo esto medido desde un sitema de referencia fijo en la Tierra.

Caso 2: para la persona en el interior su único suelo es el piso del elevador. Al caer,
ya no siente ni su propio peso ni el peso de la pelota. Ni él está pegado al piso ni la
pelota está pegada a su mano. Si antes de romperse el cable estuviera parado encima
de la báscula de baño, en el momento de la ruptura la báscula marcaría cero. La
persona pensaría que milagrosamente, alguien bajó el “switch” y “apagó la gravedad”.
Como se muestra en la figura 1. 11 d), la persona puede retirar la mano que sostenía
a la pelota y esta se queda en reposo. Mas aún, si le proporciona un pequeño impulso,
es decir, si la da un “empujoncito”, la pelota terminará moviendose en línea recta y
con rapidez constante. El interior de un elevador en caída libre es un perfecto
sistema de referencia inercial local.

 Compara tu respuesta con la discusión y complementa.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

24
La misma situación del elevador en caída libre
******* puede sustituirse por un astronauta que realiza
** * experimentos locales dentro de una estación
espacial en órbita alrededor de la Tierra. La
estación está en caída libre sin chocar con el
suelo. Si en su estado de caída libre perpetua
cuenta con un sistema rígido de reglas y relojes
•• que no rotan con respecto a las estrellaas fijas,
● estos últimos servirían para establecer
localmente un sistema de referencia inercial,
ver figura 1.12.
En este caso, tanto los objetos más cercanos
como los astronautas experimentan un estado
Figura 1.12 de “ingravidez”.

Este estado no significa que no haya fuerzas gravitacionales actuando, lo que


sucede es que todos los objetos en el interior y la propia estación están sujetos a la
misma aceleración gravitacional. Cuando menos las leyes de Newton funcionan
perfectamente en el interior de la estación espacial cuando no rota con con respecto
a las estrellas fijas.

Un sistema de referencia no inercial es aquel que no mantiene una


velocidad constante, es decir que su velocidad varía ya sea en magnitud, en
dirección o ambas, por lo que está acelerado. Se debe tomar en cuenta que el hecho
de que la Tierra gire sobre su eje y orbite alrededor del Sol conduce a considerarla
como un sistema de referencia no inercial.

 Contesta las siguientes preguntas:

Una pelota se encuentra en reposo en el pasillo central de un microbús


estacionado, figura 1.13; el micro arranca acelerando, la pelota rueda hacia la parte
posterior del vehículo. Con base en las leyes de Newton ¿qué explicación se puede
proporcionar para el estado final de la pelota?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

25
El “micro” arranca, la pelota rueda por el
Microbús y pelota en reposo piso hacia atrás y adquiere rapidez V.

Figura 1.13

 Actividad: ingresa a la página de Google y en el buscador pon la frase “sistema


de referencia inercial video partes I y II” y buscar. Ingresa a la página de YouTube y
accede a los videos.

Responde nuevamente la pregunta anterior: _______________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Un vehículo en general constituye un sistema de referencia acelerado: su


velocidad cambia continuamente tanto en magnitud como en dirección. Esta
aceleración del sistema de referencia produce profundos cambios en la observación
de procesos físicos. Para el observador acelerado aparecen fuerzas nuevas
conocidas como: fuerzas ficticias, pseudofuerzas o “fuerzas inerciales”. La aplicación
de las leyes de Newton en sistemas no inerciales obliga a incluir términos de las
fuerzas inerciales que está relacionados con la aceleración de los sistemas.

La Fuerza Centrífuga, aparece en un sistema de referencia en rotación que es


un sistema acelerado y por tanto un sistema no inercial. No está provocada por un
agente como la masa de un cuerpo y no tiene contraparte en una interacción. Por
tanto, no puede ser una “fuerza real”. Por eso se considera una fuerza ficticia o fuerza
inercial con una naturaleza distinta a la fuerza de gravedad, la fuerza electromagnética
y las fuerzas nucleares. Sin embargo, la Fuerza Centrífuga es muy real para un
observador en un sistema de referencia que está rotando. Como la fuerza de
gravedad, que siempre está presente en la superficie de la Tierra, la Fuerza Centrífuga
siempre está presente en un sistema que rota.

26
 Contesta las siguientes peguntas

¿Por qué la Tierra puede considerarse, aproximadamente, como un sistema de


referencia inercial a pesar de estar girando sobre su eje y trasladándose alrededor del
Sol y el mismo Sol gire alrededor del centro galáctico? ____________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Todo movimiento es: __________________________________________________

“Todos los sistemas de referencia inerciales que se mueven a velocidades constantes


entre sí, son equivalentes” ¿qué significa esa afirmación? ____________
___________________________________________________________________

1.2 Movimiento Circular Uniforme (MCU)

Para explicar el movimiento de satélites terrestres en órbita circular es necesario


estudiar el movimiento circular uniforme con detalle y haremos uso del concepto
vectorial de desplazamiento.

 Contesta las siguientes preguntas

Conocida la definición del MRU ¿cómo definirías el MCU? ____________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre estos movimientos? ____________________________
___________________________________________________________________
Un auto de carreras se mueve por la pista circular de 1 km de radio, da una vuelta
en 64 segundos

a) ¿Qué fracción de vuelta recorre en un segundo? _________________________


b) ¿Cuál es la frecuencia del movimiento? ________________________________

c) ¿Cuál es el periodo del movimiento? ___________________________________

d) ¿Cuál es la relación entre el periodo y la frecuencia? ______________________

27
 Actividad. Supongamos que el móvil de la pregunta dos, se mueve en contra de
las manecillas del reloj. Lo que queremos es determinar la longitud de un arco de curva
por medio de mediciones con una regla recta y rígida.
Material: Lápiz, cartulina, compás, objeto rígido que servirá como regla, tijeras,
calculadora
Instrucciones:

1. En una cartulina trazar con regla y compás, dos líneas


perpendiculares entre sí y con el centro en el punto donde se
cortan trazar una circunferencia. Figura 1.14
1 unidad
Colocar el objeto rígido en el centro y marcar la unidad de la
regla como el radio de la circunferencia 1 radio. Figura 1.14
. B

2. Inscribe polígonos regulares en la circunferencia: cuadrado,


octágono, de 16, 32, 64, etc. lados (se recomienda polígono de A
C O
12 a 16 lados). Trazar los desplazamientos. La figura 1.15
muestra pla construcción para un cuadrado.
D
Figura 1.15
3. ¿Cómo es la distancia recorrida en el tramo AB comparada con la magnitud del
desplazamiento de A a B? ___________________________________________

4. Recortar los sectores y rotalos de O O O O


manera que las cuerdas de los arcos
queden horizontales, colocalos de A B C D A
manera que las flechas estén
alineadas y apunten en la misma Figura 1.16
dirección. Figura 1.16
O O
5. Ahora giramos los tramos BC y DA’ hasta
que el vértice O quede en la parte inferior A B C D A’
como se indica en la figura 1.17
O O
Figura 1.17
Observa que la carretera sinuosa tiene
la misma longitud que la pista circular.
Y entre más lados tenga el polígono la
A E B F C G D H A’
cuerda se va pegando a la recta que
forman los desplazamientos. Figura 1.18

Figura 1.18

28
6. Con la regla que construiste mide la longitud del desplazamiento ____________
7. La fórmula para calcular el perímetro de una circunferencia es ______________
El radio de la pista es ______________________________________________

Sabemos que  es aproximadamente 3.14159,  ≈ 3.14159, por lo que aplicando la


fórmula obtienes que el perímetro de la pista es _____________________________

¿Cómo es el resultado de tu medida comparado con el obtenido al aplicar la


fórmula? _________________________________________________________

8. La rapidez media, se definió en MRU, como la magnitud del desplazamiento


dividido entre el intervalo de tiempo ∆t en el que ocurrió; en MCU la magnitud de
la velocidad tangencial media se define de la misma manera, por tanto, la
magnitud de la velocidad tangencial en términos del perímetro y el tiempo ∆t=T es
________________________________________________________________

Si el proceso de construcción nos permitiera inscribir un polígono regular de 64


lados, cada arco del sector representaría la distancia recorrida en 1 segundo, y el
vector desplazamiento estaría muy pegado a este arco, si continuamos el proceso de
refinamiento, se llega a la conclusión de que la dirección de la velocidad tangencial
instantánea es perpendicular al radio.

En una circunferencia, un radián es la medida de un ángulo (abertura) que


forma un arco de longitud igual a un radio, un solo radián equivale a ≈ 57.3 ver figura
1.20 b); en el terreno práctico, el radián pude representar cualquier unidad física de
longitud. Si escogemos que 1 radián representa una longitud de 1 metro, entonces la
longitud de la circunferencia es de 6.2832 m; si un radián representa una longitud de
1 km, la circunferencia tendrá una longitud de 6.2832 km; si un radián representa una
longitud de 1 milla, la circunferencia tendrá una longitud de 6.2832 millas.

En el ámbito de la astronomía si 1 radián representa una distancia de 1 U.A.


(una unidad astronómica), la circunferencia tendrá una longitud de 6.2832 U.A.
Conociendo el valor de 1 U.A. = 150 millones de kilómetros = 150x106 km resulta que
la circunferencia tiene una longitud de 6.2832 × 150 x106 km, lo que da como resultado
que la longitud de la circunferencia es de 942.48 x106 km.

La aceleración se define como el cambio en la velocidad ∆v =vf – vi, dividido


entre el tiempo ∆t en el que ocurre, la dirección del vector aceleración es la misma que
el vector ∆v. Con ayuda de la figura 1.19 determina la dirección del vector aceleración

29
Dibuja el vector ∆v =v – v (recuerda el método del
f i
triángulo o paralelogramo)

15

15º

Figura 1.19

El vector aceleración apunta hacia: _______________________________________

2𝜋𝑅
Dada la expresión para la velocidad tangencial 𝒗 = , se puede mostrar que
𝑇
𝑣2
la magnitud de la aceleración es 𝒂𝒄 = 𝑅 con una dirección hacia el centro de la
circunferencia, de ahí el nombre de aceleración centrípeta.

Cálculo de la rapidez media orbital de un satélite artificial terrestre.

La Estación Espacial Internacional se encuentra en órbita alrededor de la Tierra a una


altura de 400 km sobre el suelo y realizando una vuelta cada 93 minutos, ver figura
1.20 a). El radio de la Tierra tiene una longitud aproximada de 6400 km a los que hay
que sumar los 400 km de altura a la que se encuentra la Estación para calcular el valor
del radio de la órbita: R = 6800 km.

La circunferencia de la figura 1.20 b), representa la órbita y arbitrariamente


decimos que su radio es r =1 unidad, para convertirla en una circunferencia unitaria.
La regla en la parte inferior del dibujo indica que para medir longitudes relacionadas
con la circunferencia la unidad de medida será el radio de la circunferencia. Como ya
dijimos, a esta unidad se le llama “radián” y puede representar cualquier unidad de
longitud real utilizada por la física.

30
******* Estación
** * Centro de la
• Tierra
= 57.3


r=1
•• •
V ●

Órbita

Estación espacial alrededor de la Tierra Regla 0 1radio

a) b)
Figura 1.20

El radio de la órbita es R = 6800 km, o sea, que cada radián representaba una
longitud de 6800 km, por lo que L = 2π radianes equivale a una longitud real de la
órbita de 2πR = 2π × 6800 km ≈ 42725.66 km, dividiendo entre el periodo T = 93
minutos, la rapidez instantánea o rapidez orbital de la Estación es
42725.66𝑘𝑚
𝑣≈ = 459.41𝑘𝑚/ min ≈ 27564.94𝑘𝑚/ℎ.
93 𝑚𝑖𝑛

La expresión para calcular la rapidez instantánea se puede escribir como v = R, en


2𝜋
donde 𝜔 = 𝑇 se le llama la “velocidad angular” del objeto móvil e indica cómo varía
con el tiempo el ángulo, medido en radianes, que un radio vector o vector de posición
móvil R, como si el radio fuera la manecilla de un reloj, forma con el semieje X positivo.
Sus unidades son radianes/segundo y se abrevia rad/s.

 ¿Cuánto vale la velocidad angular de la estación espacial? _______________

 Resuelve: el radio medio de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es de


380000 km y la recorre realizando cada vuelta en un tiempo de 27.4 días
aproximadamente. Considerando que el movimiento es circular uniforme, ¿en cuánto
tiempo la Luna realiza 1/8 de vuelta? ______________________________________

  Encontrarás ejercicios y explicaciones MCU en:


http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_4eso
_movimiento_circular/impresos/quincena2.pdf

http://www.elortegui.org/ciencia/datos/4ESO/ejer/resueltos/Ejercicios%20movi
miento%20circular%20con%20solucion.pdf

31
1.3 Leyes de Kepler

 Lectura: La mamá de Kepler y otros asuntos igual de apremiantes”: Kepler


contra Marte. Sergio de Regules.

Johannes Kepler (1571 – 1630) comparte con Nicolás Copérnico (1473 – 1543) el
siguiente postulado de su libro “De revolutionibus orbium coelestium” (1531):

“Los planetas giran alrededor del Sol, con excepción de la Luna, que es la única que
tiene la Tierra como su centro”.

Cuando Kepler pudo contar con los datos de las observaciones que Tycho
Brahe había sistematizado durante décadas, encontró que la órbita circular no
correspondía a las observaciones hechas de las posiciones del planeta Marte, así
comenzó una tarea ardua de construcción de las leyes que gobiernan los movimientos
de los astros.

Actualmente la Primera ley de Kepler se enuncia:


“Los planetas se mueven alrededor de Sol en órbitas elípticas, estando el Sol en uno
de sus focos”.
Elipse:

 Revisa la pág. 246 del documento


http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicacionMate/14X.pdf

a b
c
• ®
A F O F’ P

a
c

Figura 1.21. Representación de una elipse

Entonces, por la primera ley de Kepler un planeta sigue una trayectoria plana
alrededor del Sol: una elipse, en dónde:

F y F’ son los focos de la elipse y el Sol está en uno de los focos, el foco F.
AO = OP = a (semieje mayor de la elipse), 2a es la longitud del eje mayor.
OB = b (semieje menor de la elipse), 2b es la longitud del eje menor.
FO = c (distancia del foco al centro de la elipse) = OF’.

32
FB = a (FB es igual al semieje mayor de la elipse).
e = c/a (excentricidad de la elipse).
FA = perihelio (distancia Rmin del planeta al Sol).
FP = afelio (distancia Rmax del planeta al Sol).

 Trabajo colaborativo: con la información anterior realiza la siguiente actividad


preferentemente en equipo:

Trazar las trayectorias elípticas de los planetas a escala. Distinción


Actividad:
entre circularidad y excentricidad.
Hojas de papel milimétrico, regla, escuadra, alfileres, hilo,
Material:
calculadora
1. A partir de los datos de la Tierra para el perihelio (distancia AF=
147.091x106 km) y el afelio (distancia FP=152.1x106 km), se escoge
una escala adecuada para su representación en el papel milimétrico.
2. Coloca los alfileres en estos dos puntos y encuentra el centro O y
los focos F y F´ de la trayectoria elíptica de la Tierra.
Descripción 3. Una vez que encuentras los focos, coloca ahí los alfileres y con el
hilo haz un “anillo” sujetando los focos y anuda el anillo.
4. Tensa el hilo con ayuda de un lápiz y dibuja la trayectoria
manteniendo el hilo tenso.
5. Trazar las órbitas de otros planetas buscando la información del
perihelio y afelio correspondientes

 Simulador en:
https://www.geogebra.org/m/egN8dBKb
Algunos Software para aplicación:
Sky Orb, Sky Walk, Sky Map, Solar System Scope, Celestia.

Segunda Ley de Kepler: La línea que conecta al Sol con un planeta, recorre áreas
iguales en tiempos iguales.

A esta línea se le conoce como el radio vector de un planeta y al área barrida por
este radio vector por unidad de tiempo se le llama la “velocidad areal”. La constancia
de la velocidad areal implica que la la velocidad del planeta es mayor al estar más
cerca del sol (perihelio) y menor al estar mas lejos del sol (afelio).
 Puedes consultar el siguiente gift:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Orbita_da_terra.gif

De acuerdo con la 2ª ley de Kepler, la velocidad areal de cualquier planeta en su


movimiento de traslación alrededor del Sol es constante: “el radio vector barre áreas
iguales en tiempo iguales”. Si la órbita es una elipse con semieje mayor igual a “a”,
semieje menor igual a “b” el área de la encerrada por la elipse es AE = πab. Además,

33
si “c” es la distancia del Sol al centro de la elipse, se define la excentricidad e = c/a y
se cumple la relación b2 + c2 = a2 (triángulo FOB en la figura 1.21).

Si T es el periodo de traslación del planeta, entonces la magnitud de velocidad


𝐴
areal es 𝑣𝐴𝑅 = 𝑇𝐸

 Ejercicios
1. Con los datos del Afelio (a) y la excentricidad c=0.016 para la órbita terrestre,
calcula la magnitud de la velocidad areal de la Tierra en km2/día
_____________________

2. En la figura 1.22 los arcos AB y BP tienen la misma longitud igual a la cuarta


parte de la longitud total de la elipse. En la figura de la izquierda, A FAB es el área
barrida por el radio vector cuando el planeta recorre el arco AB, en la figura de
la derecha, el área barrida es AFBP cuando recorre el arco BP.

B
• B
• • •
• • •
Rmin • •
a • •
b • b
• a
• •
Rmax
• •
P F c O A P F O A
c
a a

Figura 1.22

 Analiza y responde: el semieje mayor de la órbita de la Tierra es a = 1.5000


× 108 km, el semieje menor es b =1.4998 × 108 km, y la excentricidad de la órbita es
e = 0.016. De acuerdo con la 2ª ley de Kepler, la velocidad areal de los planetas es
constante; si se sabe que la velocidad areal de la Tierra es VAR =1.9363 × 1014 km2/día,
es decir, cada día que transcurre, el radio vector que une al Sol con la Tierra barre un
área de 1.936 km2, con este dato es posible calcular el número ∆tAB de días que
necesita la Tierra para viajar del punto A al punto B y el número ∆t BP de días que
necesita nuestro planeta para viajar del punto B al punto P.
¿Cuáles son los valores de estos dos intervalos de tiempo? (1 año = 3.65×10 2 días)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

34
3. ¿Qué implicaciones en la magnitud de la velocidad que tiene el planeta en el
perihelio y en el afelio, tiene el hecho de que la magnitud de la velocidad areal sea
constante? ___________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Investiga los datos de periodo y distancia promedio al Sol de dos


planetas que cuenten con satélites naturales. Así mismo, recaba la información
correspondiente al periodo y distancia promedio al planeta de un satélite y completa
la siguiente tabla:

Planeta Satélite T(unidad) R(unidad) T2(un2) R3(unidad3) R3/T2 (un3/


un2)
Tierra 1 año 1 UA 1 año2 1 UA3 1 UA3/ año2
Luna 27.321 384.399 5.679x107
días km km3
Urano 84.01 años 7067.939 1.0016
Oberón

 ¿Cómo se comparan los números para los distintos planetas/satélites de la última


columna?

Planeta: ________________________________________________________
Satélite: ________________________________________________________

Tercera Ley de Kepler:

El cuadrado del periodo de revolución de un planeta que gira alrededor del Sol es
proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.

35
𝑅𝑚𝑎𝑥 +𝑅𝑚𝑖𝑛
Se define la distancia promedio al Sol como: = 𝑎.
2

 Escribe el modelo matemático (fórmula) mediante el cual se expresa esta Ley:


___________________________________________________________________

A partir de la tercera ley, puede calcularse la distancia promedio de un planeta


al Sol una vez que se conoce su período. 𝑇 2 = 𝑘𝑅 3 con 𝑘 constante. Más adelante se
4𝜋 2 4𝜋 2
podrá mostrar que ecuación 𝑘 = entonces 𝑇 2 = 𝑅3.
𝐺𝑀 𝐺𝑀

 Resuelve el siguiente problema: La Luna orbita a la Tierra a una distancia media


de aproximadamente 386,000 km, con un periodo de 27.3 días. ¿cuál sería el periodo
de un satélite artificial si fuera puesto en la órbita de la Tierra a una distancia media
de193,000km? ________________________________________

Contesta:
¿Crees que el tamaño de tu sombra tiene algo que ver con las leyes de Kepler? ___

Argumenta __________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿A qué crees que se deba que algunos días sean más largos que otros? _________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Si tuvieras la oportunidad de lanzar un satélite alrededor de la Tierra ¿cuál sería su


función? ____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

36
 Investigación de satélites artificiales:
Tipo de órbita (circular, elíptica, polar), periodo, distancia media a la Tierra, órbita
(baja, media alta, polar) de diferentes satélites artificiales y comprobar que están
sujetos a la constante de Kepler.
Completa la siguiente tabla.

Satélite Órbita y T(unidad) R(unidad) T2(un2) R3(unidad3) T2/R3 (un2/


forma un3)

 Apoyos en YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=Cs4r1utk62k, erviable, tres leyes de Kepler
https://www.youtube.com/watch?v=ro86nc8f0n0 , matematicas, las tres leyes de
Kepler
https://www.youtube.com/watch?v=FPXQhplhhEY,Ciencias Cognoscitivas, El cálculo
de la órbita de Marte
https://www.youtube.com/watch?v=BXm6tQ4yCUQ, fjfisico, leyes de Kepler

1.4 Leyes de Newton


 Contesta las siguientes preguntas:

Escribe una definición de fuerza _________________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Un tráiler grande choca frontalmente con un auto spark ¿cómo es la fuerza que ejerce
el tráiler sobre el auto comparada con la que ejerce el auto sobre el tráiler durante la
colisión? ___________________________________________________
Argumenta. _________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

37
Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba, ¿qué fuerza(s) actúa(n) sobre la pelota
una vez que ha salido de la mano? _________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Hay una caja pesada que intentas mover empujándola, por más que usas todo tu
esfuerzo, la caja no se mueve. En términos de las fuerzas que actúan sobre la caja,
¿cómo explicarías este hecho? __________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cómo sabes que sobre un objeto actúa una fuerza? ________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre masa y peso? _________________________________
___________________________________________________________________

¿Cómo medirías el “peso” de un objeto dentro de la Estación espacial? __________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Investiga la diferencia entre masa gravitacional y masa inercial.

La primera ley de Newton advierte la existencia de un sistema de referencia, llamado


inercial, dónde el MRU es un movimiento sin fuerza neta. Por lo tanto, cualquier objeto
en un sistema inercial, que tenga un movimiento con velocidad variable, debe estar
sujeto a una fuerza neta externa real, no equilibrada, actuando sobre él. En realidad,
la inercia se reduce a la incapacidad de un objeto para acelerarse (o frenarse) por sí
mismo sin la intervención de una fuerza externa.

Comunmente el concepto de fuerza, en su aspecto macroscópico, lo asociamos


con el esfuerzo muscular que ejercemos cuando jalamos o empujamos objetos para
moverlos; el de masa lo asociamos con el peso de los objetos y a veces nos
confundimos creyendo que son iguales y el concepto de aceleración lo asociamos con
el movimiento de “ir cada vez más rápido”.

La utilidad del concepto macroscópico de fuerza en un sistema de referencia


inercial es que se espera que las fuerzas sean producidas por agentes u objetos
materiales.

38
Dado que la masa es una propiedad de cada cuerpo y que la fuerza representa
la intensidad de la interacción entre dos objetos, los valores de estas cantidades deben
ser de carácter absoluto, es decir: tendrán el mismo valor para cualquier observador.
Por otro lado, la aceleración, que representa el cambio de velocidad en un tiempo
Δ𝒗 𝒗 −𝒗𝒊
determinado, esto es, 𝒂 = Δ𝑡 = 𝒇 𝑡 , es una cantidad invariante, ya que su valor no
depende del observador.

En todo el estudio de la 2ª ley de Newton y su aplicación a movimientos con


velocidad variable se supondrá, aunque no se diga explícitamente, que se realiza en
sistemas inerciales.

La cantidad de movimiento, momentum o ímpetu que tiene un cuerpo en


movimiento se define como 𝒑 = 𝑚𝒗. Si el objeto cambia la velocidad es debido a una
fuerza externa, que actúo un cierto tiempo sobre el objeto, para modificar su velocidad,
la cantidad de movimiento se ve afectada. Como la masa no cambia Δ𝒑 = 𝑚Δ𝒗. El
impulso que se le dio al objeto depende de la magnitud de la fuerza y del tiempo de
acción, esto es 𝐼 = 𝑭Δ𝑡, por lo que el impulso es proporcional al cambio en el ímpetu
entonces, 𝐼 = Δ𝒑 = 𝑚(𝒗𝒇 − 𝒗𝒊 )

Parafraseando lo anterior, “si sobre un objeto se ejerce un impulso de magnitud


I, se le produce un cambio en el ímpetu Δ𝑝 de la misma magnitud que el impulso
aplicado”. Esta es la conocida Segunda Ley de Newton.

Desarrollando:
Δ𝒑 Δ𝒗 𝒗𝒇 −𝒗𝒊
𝐼 = 𝑭Δ𝑡 = Δ𝒑 = 𝑚(𝒗𝒇 − 𝒗𝒊 ) ⟹ 𝑭 = =𝑚 = 𝑚( ) = 𝑚𝒂,es decir, 𝑭 = 𝑚𝒂
𝑡 Δ𝑡 t
De esta expresión, se puede encontrar la magnitud de la aceleración media
producida en el objeto de masa m debido a la aplicación de la fuerza constante de
magnitud F.

A la luz de la 2ª ley, el MRAC sucede en un sistema de referencia inercial en el


cual, sobre el objeto móvil, actúa una fuerza neta de magnitud constante.

Δ𝒗 𝑭 Δ𝒗 Δ𝒗
Si 𝑭 = 𝑚 Δ𝑡 entonces, 𝑚 = y si la fuerza y la masa son constantes =𝒂
Δ𝑡 Δ𝑡
debe ser constante.

Lo anterior es teoría y se tiene que corroborar en el laboratorio haciendo los


experimentos pertinentes en un ambiente controlado que ilustre los conceptos
tratados.

 Ejercicios resueltos en
https://es.slideshare.net/CesarMoraS/ejercicios-de-leyes-de-newton-12930674

https://www.fisicalab.com/ejercicio/758#contenidos

39
1.5 Gravitación
Las leyes de Newton junto con la ley de la gravitación,
son muy útiles para estudiar el movimiento de los
planetas y los satélites puesto que la fuerza de la
gravedad es la que mantiene los cuerpos celestes,
como los planetas, en sus orbitas y a su vez, influyen
sobre los cuerpos que se encuentran en la superficie
de la Tierra.

La leyenda newtoniana cuenta la anécdota de la


manzana, donde Newton comparó la caída de una
manzana con la Luna que cae hacia la Tierra,
Figura 1.23. http://www.heurema.com/TestF47.htm

percatándose que, si la Luna no cayese, se movería en una trayectoria recta


alejándose de la Tierra. Formuló la hipótesis de que la Luna era un proyectil girando
alrededor de la Tierra por la atracción de la fuerza de gravedad.

Siguiendo esta lógica, si una bala se dispara con una rapidez horizontal
pequeña, su trayectoria es parabólica, conforme se va aumentando la rapidez,
recorrerá una distancia mayor antes de caer nuevamente a la Tierra y si se incrementa
la rapidez aún más, llegará un momento en el que no la tocará y su trayectoria se
convertiría en un círculo, es decir se pondría en órbita.

Para obtener una ecuación que permita medir la fuerza gravitatoria se asume
que el Sol, de masa M, atrae a un planeta, de masa m, con una fuerza de magnitud
F, siendo R la distancia que separa los centros del Sol y del planeta. Si se tiene en
cuenta la velocidad angular  y su periodo de revolución T alrededor del Sol, se tiene
la aceleración centrípeta del planeta.

Tenemos las ecuaciones para el MCU


2𝜋𝑅 𝑣2 2𝜋 4𝜋 2
𝒗 = 𝑇 , 𝒂𝒄 = 𝑅 , 𝜔 = 𝑇 de donde se obtiene 𝒂𝒄 = 𝜔2 𝑅 = 𝑇 2 𝑅, tomando la
expresión para la tercera ley de Kepler 𝑇 2 = 𝑘𝑅 3 , donde k es la constante de Kepler,
y sustituyendo en esta última expresión se obtiene:
4𝜋 2 4𝜋 2
𝑎𝑐 = 𝑘𝑅3 𝑅 = 𝑘𝑅2 , y como la fuerza con la que el Sol atrae al planeta de masa m es
4𝜋 2 4𝜋 2 𝑚 4𝜋 2
𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 se obtiene que 𝑭𝒄 = 𝑚 𝑘𝑅2 = 𝑘 𝑅2 , el término 𝑘 = 𝐾𝑝 es constante , lo que
indica que la fuerza con la que el Sol atrae al planeta es proporcional a la masa del
planeta e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa, esto
𝑚
es, 𝑭𝒄 = 𝐾𝑝 𝑅2.

40
Análogamente, si el planeta atrae al Sol de masa M, con una fuerza de la misma
intensidad (esto es, proporcional a la masa del Sol e inversamente proporcional al
𝑀
cuadrado de la distancia que los separa): 𝑭𝒄 = 𝐾𝑠 𝑅2 . Como las fuerzas son de la
𝑚 𝑀 𝐾𝑝 𝐾
misma magnitud, podemos concluir que 𝐾𝑝 𝑅2 = 𝐾𝑠 𝑅2 , de donde se obtiene 𝑀 = 𝑚𝑠 ,
es decir, las constantes de proporción de los planetas son inversas a sus masas y de
𝐾𝑝 𝐾
su relación podemos obtener 𝑀 = 𝑚𝑠 = 𝐺, y sustituyendo Ks o Kp en su ecuación, se
𝑀𝑚
obtiene 𝑭𝒄 = 𝐺 . donde G=6.67x10-11 Nm2/kg2 es la constante de gravitación
𝑅2
universal

Ejemplo: Determinar la masa de la Tierra si se sabe que el periodo de revolución de


la Luna alrededor de la Tierra (suponiendo una órbita circular) es de 2.36x10 6s y que
el radio orbital es de 3.84x105km = 3.84x108m.

Para resolver este problema usaremos varios resultados que puedes consultar
en la sección correspondiente a MCU y leyes de Kepler:

𝑚𝑀 𝑣2 4𝜋 2
𝐹=𝐺 , 𝑎𝑐 = = 𝑅, 𝑇 2 = 𝑘𝑅 3, 𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐
𝑅2 𝑅 𝑇2

m masa de la Luna, M masa de la Tierra, R radio orbital de la luna, G constante de


gravitación universal y T periodo orbital de la Luna alrededor de la Tierra.

Para mantener a la luna en su órbita, la fuerza gravitacional y la fuerza


centrípeta deben ser iguales
𝑚𝑀 4𝜋 2 𝑀
𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 = 𝐺 , dividiendo ambos lados entre m, queda 𝑅 = 𝐺 𝑅2 y despejando
𝑅2 𝑇2
4𝜋2 𝑅3 4𝜋2 (3.84𝑥108 )3
M se obtiene que 𝑀 = = ≃ 6𝑥1024 𝑘𝑔; verificando datos para la
𝐺𝑇 2 6.67𝑥10−11 (2.36𝑥106 )2
masa de la Tierra 5.96x1024kg, se obtiene un valor aceptable tomando en cuenta las
consideraciones sobre la órbita de la Luna.

 Ver el siguiente video


La manzana y la luna del programa: El Universo mecánico en YouTube

 Ejercicios de reforzamiento en:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41008970/helvia/sitio/upload/boletin_01.pdf

41
1.6. Energía potencial en el campo gravitacional terrestre. Energía de
enlace

En la parte de la física que llamamos mecánica, se define la energía cinética y la


energía potencial. Este último tipo de energía presenta variantes que dependen del
tipo de fuerza. Hay una forma de energía potencial gravitacional para objetos cercanos
al suelo y otra forma más complicada que también se llama energía potencial
gravitacional para objetos que pueden moverse desde el suelo hasta cualquier
distancia del centro de la Tierra, sin importar lo grande que sea.

Otro tipo de energía potencial que se define en mecánica es la energía potencial


elástica que es la que se almacena en un resorte estirado o comprimido. Para
comprender el concepto de campo estudiaremos el estiramiento de un resorte. La
figura 1.24 a) muestra un resorte en posición horizontal en su longitud normal sin
estirar ni comprimir. El extremo izquierdo está anclado a una pared y en el extremo
derecho consideramos un punto P al que podemos jalar para estirar al resorte.

En el momento en que se empieza a jalar al


punto P hacia la derecha con una fuerza FA, el
a) resorte ejerce una fuerza hacia la izquierda que
•P “atrae” al punto P hacia la posición de equilibrio
x=0 x= 0, figura 1.24 b). Vamos a suponer que esta
FR b) fuerza hacia la izquierda sigue la ley de Hooke
de manera que su magnitud es directamente
P proporcional al estiramiento x. FR = – k x
• FA
(fuerza del resorte). El valor de k informa sobre
el valor de la fuerza que hay que aplicar al
x
resorte para estirarlo un metro.
Figura 1.24

El signo negativo es necesario para indicar que es una fuerza hacia la izquierda
y que la fuerza aplicada FA para estirara al resorte es hacia la derecha (positiva).

El concepto de energía está vinculado fundamentalmente con el concepto de


trabajo. cuya definición más sencilla es W = Fx, en donde F es la fuerza aplicada
para mover un objeto de una posición inicial a una posición final xf - xi. Al ir estirando
lentamente al resorte, la fuerza FA realiza trabajo en contra de la fuerza del resorte.

Si imaginamos que el resorte es invisible, la fuerza FR tendría algo de misteriosa


y para explicar su existencia inventariamos la existencia de un campo de fuerza que
es el que impide que el punto P se aleje de la posición x = 0. Y diríamos que para
alejar al punto P de la posición de equilibrio la fuerza FA debe realizar trabajo “en contra
de la fuerza del campo”.

42
La grafica de la fuerza aplicada FA = kx, figura 1.25, es un segmento recto
inclinado siendo k la pendiente del segmento.

Trabajo = área del triángulo


FA

kx Fuerza aplicada en
contra de la fuerza del
resorte
W

0 x
Figura 1.25

Cuando el proceso de estiramiento se detiene, el resorte está estirado una


distancia x con respecto a la posición de equilibrio x= 0, se dice que el trabajo W
realizado se quedó almacenado en el resorte como” energía potencial”. El área del
triángulo que se forma debajo del segmento inclinado proporciona el valor del trabajo.
Se ve fácilmente que la altura es el valor de la fuerza para un estiramiento x. o sea,
kx y que la base es el valor del estiramiento x. El área del triángulo es: base por altura
sobre 2, se obtiene que el área es 1/2 kx2, por lo tanto, el trabajo realizado para un
estiramiento x del resorte es W = (1/2) kx2. Y por definición, la energía potencial es U
= EP = (1/2) kx2.

Decimos que el campo cuya fuerza es FR = – kx admite la definición de una


cantidad U = (1/2) kx2 de manera que el trabajo realizado, en contra de la fuerza del
campo, para ir de un punto a una distancia x1 del origen a otro punto a una distancia
x2 del origen, es igual a la diferencia de las energías potenciales W = U2 – U1.

La línea curva de la figura 1.26 es la gráfica de la energía potencial del campo


de fuerza F = –kx. Es decir, es la grafica de U contra x para el caso en que U = (1/2)
kx2; la grafica es una parábola simétrica con respecto al eje coordenado vertical. Esto
significa que el valor de la U es el mismo tanto para una x positiva como para una x
negativa si ambas tienen el mismo valor absoluto.

La grafica muestra la variación de la energía cinética y de la energía potencial


del punto P a medida que se mueve por el eje X. El viaje de P hacia la izquierda
empieza en la posición x0 desde donde parte del reposo (el resorte se estira una
distancia x0 y se mantiene el carro en reposo con la mano y luego se suelta); la energía
cinética EC vale cero y la energía potencial es Umax = (1/2) kx02 de manera que la
energía total ET = EC + U tiene el valor ET = 0 + (1/2) kx02 = (1/2) kx02 representado por
la flecha trazada en x0.

43
U = (1/2)kx2

ꝏ ꝏ

ET ET

EC EC
Umax = (1/2)k(–x0)2 EC max
Umax = (1/2)kx02

U U
EC = 0
EC = 0
• • • • • • • • • • • • • X
−x0 −x 0 x x0 P
U=0
Figura 1.26

Pozo de potencial.

Un concepto muy útil relacionado con el de campo y el de energía potencial es el


concepto de “pozo de potencial”. En la figura 1.27 el perfil del pozo, la forma de las
paredes, está modelado de acuerdo con la parábola que corresponde a la energía
potencial U = (1/2) kx2. Dado que esta parábola se extiendo indefinidamente hacia
arriba, hablando en forma “metafórica” se trata de un pozo de profundidad infinita. Es
decir, la boca del pozo está a una distancia infinita del fondo. Y como consecuencia,
algo que se encuentre dentro del pozo no puede salirse del él, por la sencilla razón de
que el pozo no tiene salida. Decir que la boca o salida del pozo está a una distancia
infinita del fondo es lo mismo que decir que el pozo no tiene salida.

En la figura 1.27, el dibujo I a la izquierda, muestra el punto P en reposo y


colocado en el origen, x = 0, del campo de fuerza F = –kx. El punto P solo puede
moverse a lo largo del eje X. El eje X representa el espacio físico real de una
dimensión en donde ocurre el movimiento del punto P (el punto P, en la realidad, es
un punto del carro atado al resorte causante de la fuerza F = –kx).

En el dibujo II, de la figura 1.27, al punto P se le proporciona, de alguna manera,


la velocidad Vmax cuyo efecto será poner en movimiento al punto P en el eje X y alejarlo
a una distancia x0 del origen en donde se detendrá. Este hecho se muestra en el dibujo
III de la misma figura.

Esta ilustración también muestra que el movimiento de P en el eje X se convierte


en el movimiento de Q por la pared del pozo en el espacio virtual, cuando P se detiene

44
en x0, el punto Q trepó por la pared curva del pozo y se detuvo a una “altura” Umax =
(1/2) kx02.

La boca del pozo está a una


Pozo de profundidad Imposible salir del pozo
distancia infinita arriba del eje X porque no hay salida
infinita

Q•
“POZO” “POZO” “POZO”

Umax

Q Q
•• •• •
0 0 Vmax 0 x0 x
P P P
I II III

Figura 1.27 pozo de potencial

La energía potencial gravitacional en puntos cercanos a la superficie terrestre

Las ideas de campo de fuerza, energía potencial y pozo de potencial que hemos
introducido para el caso de la fuerza F = –kx, resultan fructíferas aplicadas a la fuerza
de gravitación universal de Newton.

Retomemos la expresión para la magnitud de la fuerza gravitacional sobre un


𝑚𝑀𝑇
cuerpo en el campo terrestre 𝐹 = 𝐺 en donde
𝑅2

G = 6.67 × 10–11 N m2/ kg2 (Constante de la gravitación universal).


MT = 5.96 × 1024 kg (masa de la Tierra).
R = distancia del objeto al centro de la Tierra.
m = masa del objeto atraído por la Tierra.
La siguiente curva, que pasa por los puntos A, B, C y D es la gráfica que
muestra la variación de la magnitud de la fuerza gravitacional (eje vertical) con la
distancia de separación entre el centro de la Tierra y el centro del objeto (eje
horizontal).

45
FS •A

B
(1/4)FS •
(1/9)FS
C D
(1/16)FS
• •

0 RT 2RT 3RT 4RT

Figura 1.28

El punto A de la gráfica, figura 1.28, indica que si el objeto de masa m está a


una distancia R = RT del centro de la Tierra la magnitud de la fuerza con la que la
Tierra lo atrae es FS. Si RT es el radio de la Tierra, el objeto está en la superficie del
planeta, es decir, en el suelo. De manera que FS es la magnitud de la fuerza cuando
el objeto está en el suelo. El punto B indica que, si el objeto se coloca a una distancia
desde el centro del planeta hasta al doble del radio terrestre, R = 2RT, la magnitud de
la fuerza se reduce a la cuarta parte del valor FS; el punto C indica que, si se coloca a
una distancia igual al triple del radio terrestre, R = 3RT, la magnitud de la fuerza se
reduce a la novena parte de FS. El punto D indica que si el objeto se coloca a una
distancia R = 4RT, la magnitud de la fuerza se reduce a la dieciseisava parte de FS.

En resumen, las coordenadas de los puntos A, B, C y D ilustran el significado


de la proporción inversa al cuadrado de la distancia que caracteriza a la fuerza de
gravitación. Si el objeto de masa m estuviera colocado a una distancia R = 5RT, la
magnitud de la fuerza sería (1/52) FS = (1/25) FS.
Objeto
3ª Ley de Newton: En la figura 1.29, se pone
de manifiesto que, si la Tierra atrae al objeto F m
de masa m con una fuerza de magnitud F,
simultáneamente, el objeto de masa m atrae F
a la Tierra con una fuerza de igual magnitud, MT • R
pero de sentido contrario. Por ello se deben
dibujar las dos fuerzas de magnitud F, una
actuando sobre el objeto y otra actuando
sobre el centro de la Tierra. Newton demostró La Tierra Figura 1.29
que la fuerza de gravitación actúa como si
toda la masa de la Tierra estuviera concentrada en su centro, por este hecho la

46
distancia de separación R se mide del centro de la Tierra al objeto. El cálculo
diferencial e integral inventado por Newton es la herramienta matemática ideal para
demostrar este hecho.

Para poder entender con claridad la interacción entre 2 objetos en el campo


gravitacional tenemos que resolver el problema de encontrar una forma de calcular el
trabajo realizado, como una
FA medida de la energía mínima
m transmitida, para alejar el objeto
R2 R1
de masa m desde una distancia
inicial R1 hasta una distancia final
MT •
R1 R2, aplicándole una fuerza
R2
externa de magnitud FA en sentido
contrario al de la fuerza
gravitacional, ver figura 1.30.

Figura 1.30

Este trabajo, depende directamente de la fuerza ejercida sobre el objeto y de la


distancia que será desplazado. Siempre que la fuerza y el desplazamiento apunten en
la misma dirección el trabajo realizado se calcula con 𝑊 = 𝐹(𝑅2 − 𝑅1 ).

Imaginamos un proceso muy lento de alejamiento de manera que la magnitud


de la fuerza externa FA se pueda considerar, en todo instante del proceso, igual a la
magnitud de la fuerza gravitacional pero en sentido contrario, es decir, la magnitud de
𝑚𝑀
FA debe ser 𝐹𝐴 = 𝐺 𝑅2𝑇

El proceso debe ser lo suficientemente lento (se dice que debe ser un proceso
cuasi estático) para que el objeto de masa m no se acelere y se mueva con con una
velocidad muy pequeña, infinitesimal, pero constante. Parece obvio que para alejar al
objeto con la fuerza FA ésta le “debe ganar” a la fuerza gravitacional F, es decir, la
magnitud de FA debe ser mayor que la fuerza F gravitacional con la que lo atrae la
Tierra en sentido contrario. Sin embargo, de suceder esto habría una fuerza neta de
magnitud FA – F que, de acuerdo con la 2ª ley de Newton produciría una aceleración,
en el objeto de masa m proporcional a la fuerza resultante. Esto implicaría un cambio
en la velocidad del objeto y en este caso tendríamos lo que llamamos energía
cinética. El trabajo realizado por dicha fuerza FA – F equivale al cambio en la energía
cinética del móvil. Si la velocidad inicial del objeto es cero, la distancia es d y sabiendo
que la velocidad final de un móvil en términos cinemáticos es: 𝑣𝑓2 = 2𝑎𝑑, entonces,
𝑣𝑓2 1
𝑊 = (𝐹𝐴 − 𝐹)𝑑 = 𝑚𝑎𝑑 = 𝑚 2𝑑 𝑑 y simplificando se obtiene que 𝑊 ′ = 𝐸𝑐 = 2 𝑚𝑣𝑓2 . Si

la fuerza neta sobre un objeto móvil es cero, de acuerdo con la 1ª ley de Newton, el
objeto debe moverse con velocidad constante. Si FA – F tiende a cero, vf puede
hacerse tan pequeño como se quiera.

47
Principio de la conservación de la energía

Se dice que el campo gravitacional es un campo conservativo porque el trabajo


realizado para mover un objeto, dentro del campo, de una posición a otra, no depende
de la trayectoria seguida. Esta propiedad conduce al concepto de “energía potencial”.
En el caso del campo gravitacional de la Tierra, se puede encontrar una expresión
matemática para la energía potencial, cuyo valor solo dependa de la distancia R de
un objeto de masa m al centro del planeta, Lo importante es que, de esta manera, si
U1 es el valor de la energía potencial a la distancia R1 y U2 es el valor de dicha energía
la distancia U2, la diferencia U2 – U1 da como resultado el trabajo realizado para llevar
a un objeto desde la distancia R1 hasta la distancia R2 independientemente de la
trayectoria seguida.
En la figura 1.31 queda
claro que para llevar al
Objeto de masa m U2 objeto desde la distancia R1
hasta la distancia R2 hay
U1 una infinidad de trayectorias
que pueden seguirse. Sin
R1 embargo, no importa cual
R2
MT • se escoja, para el campo
gravitacional, el trabajo es
el mismo en todas ellas.

Y si se sabe cómo calcular la energía potencial, entonces: W = U2 – U1.

Es importante saber que cuando el objeto se mueve sujeto solamente a la


fuerza del campo gravitacional, la suma de su energía cinética más su energía
potencial resulta ser una constante ET a la que se le llama “energía mecánica total”:
ET = EC + U. Mientras el cuerpo se mueve en el campo gravitacional tanto la energía
cinética EC como la energía potencial U toman valores que varían con el tiempo, sin
embargo, la suma de las dos siempre es igual a la misma constante ET. Por lo tanto,
decimos que en el campo gravitacional la energía total se conserva o que el campo
gravitacional es conservativo.

En el proceso descrito en el que la aceleración es prácticamente cero, el


alejamiento del objeto se hace con velocidad constante de una magnitud muy
pequeña, o sea, prácticamente igual a cero, de manera que el objeto parece estar en
reposo.

En la superficie de la Tierra, se puede mostrar que la energía potencial


gravitacional U, que un objeto tiene, es equivalente al trabajo realizado para elevar al
objeto, en contra del campo gravitacional terrestre, de la superficie de la Tierra hasta
una altura h, esto es, U = mgh. Si desde esa altura el cuerpo se suelta, la energía
potencial que tiene, se transformará conforme cae en energía asociada al movimiento,
esto es, en energía cinética.

48
El problema que nos planteamos resolver es encontrar una ecuación
correspondiente a la energía potencial U; y entonces calcular el trabajo realizado por
el agente externo que aplica una fuerza F al objeto y lo desplaza desde R hasta una
distancia muy lejana en contra del campo gravitacional, es equivalente al cambio en
la energía potencial. Se puede mostrar que el cambio en la energía potencial es
𝑀 𝑚
𝑈∞ − 𝑈𝑅 es 𝑈 = 𝐺 𝑅𝑇 .

 Responde la siguiente pregunta: ¿qué energía debemos proporcionar a un


satélite para que escape de la Tierra? ____________________________________

Resulta interesante comparar la energía que se le debe proporcionar a un


satélite para que gire alrededor de la Tierra en una órbita circular con la energía de
escape de nuestro planeta.

Supongamos que un satélite orbita justo sobre la superficie de la Tierra, la


fuerza centrípeta necesaria viene suministrada por la fuerza gravitacional, esto es,
𝑣2 𝑚𝑀𝑇 𝑚𝑀𝑇
𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 = 𝑚 =𝐺 de donde 𝑚𝑣 2 = 𝐺 ,
𝑅 𝑅2 𝑅

1
de donde se deduce que la energía cinética 2 𝑚𝑣 2 necesaria para orbitar alrededor
𝑚𝑀𝑇
de la Tierra y en la superficie, es la mitad de la energía de escape 𝐺 .
𝑅

 Ejercicios

Un satélite artificial de un planeta X tiene un periodo de 8 horas y está colocado a una


distancia de 50000 km del centro del planeta.

a) ¿Cuál es la masa MX del planeta? _____________________________________

b) ¿Cuál es el valor de la aceleración de la gravedad del planeta a la distancia en la


que está colocado el satélite? __________________________________________

c) ¿Cuál es la velocidad orbital del satélite? _______________________________

d) Si la masa mS del satélite es de 200 kg ¿Cuál es su energía de enlace?


__________________________________________________________________

En un planeta Z de radio RZ igual al doble del radio RT de la Tierra, la velocidad de


escape VEZ es del cuádruplo de la terrestre VET ¿cuál es la masa MZ del planeta en
términos de la masa MT de la Tierra? _____________________________________

1.7 Satélites naturales

49
Vamos a suponer que los satélites se mueven en órbitas circulares para realizar
nuestros cálculos. Algunos satélites del sistema solar son tan grandes que, se
clasificarían como planetas o como planetas enanos; por orbitar a los planetas
principales, estos cuerpos pueden denominarse (planetas secundarios). El siguiente
listado recoge los satélites del sistema solar que mantienen un equilibrio hidrostático
(G=6.67 x 10-11Nkg2/m2)

Realiza la siguiente actividad: Completa la siguiente tabla:

Período orbital
Diámetro (km)
Planeta. Masa
Satélite masa

F=Gm1m2/R2
Aceleración
R [×106 Km]
Distancia al

tangencial

Centrípeta
centrípeta
Velocidad

Velocidad
angular
planeta

Fuerza

Fuerza
[rad/s]

[m/s2 ]
[m/s]
(kg)

(kg)

[N]

[N]
0.3844 V=2πR/T ω=2πrad ac= Fc=mac F=Gm1m2/
Luna Tierra 27d 7h 1.023x103 /t V2/R =1.90x10 R2
3476 =2.66x =2.59x 23
7,349 × 1022 5,9736×1024 43,7m = 1.98x1023
10-6 10-3
Ganímedes Júpiter 7d 3h 1.07
5262
1,482×1023 1,899×1027 42,6m
Calisto 8.204x103
16,689018
1,075938 Júpiter 4821
4d
x1023
Ío 1d 18h 1.733 x104
Júpiter 3643
8,94×1022 27,6m
Rea 0.00052710
Saturno 1529 4,518 d
2,32×1021 8
Jápeto 79d 19h 0.583 500
Saturno 1436
1,973×1021 17m
Encélado 0.237 948
Saturno 499 32 h 53 m
1,08022x1020
Oberón 0.583 500
Urano 1523 13,46 d
3,014x1021
Umbriel 0.266
Urano 1172 4,144 d
11,72x1020
Ariel 0.190
Urano 1162 2,52 d
1,35×1021
Titania Urano 0.436 300
1577 8,706 d
3,527x1021 8,686×1025
Tritón Neptuno 0.354759
2707 -5877 d
2,14×1022 1,024×1026
Caronte Plutón 6,387 230 0.019 570
1207
1,52×1021 1,25 × 1022 d

Para reforzar algunos conocimientos adquiridos en la unidad, te sugerimos realizar la


siguiente actividad sobre los satélites naturales:

50
 Revisa la siguiente liga:
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/los-satelites-naturales/b70203aa-
40fb-42cc-961a-e2acbab657ad

1.8 Satélites artificiales

 En estas ligas puedes aprender más sobre satélites artificiales


http://danielmarin.naukas.com/2016/05/24/lanzados-los-satelites-galileo-13-y-galileo-14-
soyuz-st-b-vs15/
https://es.slideshare.net/VenArroyo/clase-9a-satelites
https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6675308/Satelites-Espia-de-la-URSS-y-
Rusia.html

Retomar la investigación sobre diferentes satélites artificiales

 Sputnik  Estación espacial  Comunicaciones


 Meteorológicos  Espías 

Clasificación de satélites artificiales por su altura

Figura 1.32
https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fimage.slidesharecdn.com%2F
satelites-150721130615-lva1-app6891%2F95%2Fsatelites-28-638.jpg
 Responde las siguientes preguntas:

51
Tienes alguna idea de ¿cuánto puede costar poner en órbita un satélite? ________

Tienes alguna idea de ¿cuántos satélites ha puesto en óbita Mexico? ___________

Imagen de cómo se observan desde un punto de referencia fuera de la Tierra

Figura 1.33 https://es.wikipedia.org/wiki/GLONASS

 Actividad

52
Considerando que los satélites se mueven igual que la Luna alrededor de la Tierra, la
constante de Kepler es K=1.0 x 1013 [m3/s2], determina los datos faltantes.
(RTierra=6371 Km)

Periodo de rotación

V=2π Rorb/T, [Km/s]


Rorb =RTierra+H [Km]

Velocidad angular
Radio de rotación
superficie, H [km]

Fuerza centrípeta
ω=2π /T, [rad/s]
Altura sobre la

ac=V2/R, [m/s2]
Aceleración
del Satélite

Tangencial

Centrípeta
Velocidad

Fc=ma, [N]
Masa [kg]
Satélites

T [min]
Tipos

593 97 6974 10 7.529 1.079x 10-3 8.128 81.281


Comunicacione

700 80 100
geocéntrica

Motorol 750 90 689


órbita

a
1400 150 a 300 500 3.62
s

NOAA 850 102 630


geoestacionaria
Meteorológico

Morelos 42157 1440 645


2
Morelos 42000 1436.09 512
órbita

I
GOES 35880 1440 660
9000 600 650
De navegación

GLONA 19100 676 a 840 1400 3.94


SS a 20000
GPS 20200 12h 600

Galileo 23222 14h 777


Sistema
30 Sat.

Marte 35786 1477.37 1350


Astronómicos

aerocéntrica
órbita

6770 90 419 7.7067


internacional

455
Estación
espacial

1.9 Sistema solar

53
 Contesta las siguientes preguntas
¿Por qué hay día y noche? _____________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Por qué ocurren los eclipses? __________________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Por qué cuando en México es verano en Argentina es invierno? _______________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Cómo se formó el universo? ___________________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

  Revisar el siguiente artículo y mira el video:


http://www.nationalgeographic.es/espacio/el-origen-del-universo
http://www.educatube.es/el-sistema-solar/

Explica con tus palabras cómo se formó el universo. _________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Accede a la siguiente dirección y revisa el material. Una vez revisado el


material accede a las actividades y ejecútalas.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido6.htm#

 Realiza una investigación sobre las teorías geocéntrica y heliocéntrica.


Crea un documento en donde señales las ideas principales y argumentaciones a favor
54
de las teorías. Además, haz una tabla en donde señales las diferencias y similitudes
de ambas teorías

 En los siguientes enlaces encontrarás una variedad de documentos,


,
revísalos una vez que lo hallas hecho, responde las siguientes preguntas:
http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_2011020713_9111012/false

http://contenidos.educarex.es/mci/2003/47/html/tema1.htm

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/tierrayuniverso/1mueve.htm?0&0

¿Qué es un solsticio y que es un equinoccio? ______________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Por qué hay distintas estaciones? ______________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Accede al siguiente enlace y navega por todos los recursos

http://celestia.albacete.org/celestia/unididac.htm#1

Ejercicios de evaluación
1. Se lanzó en agosto 2005 un cohete hacia Marte para poner en órbita un
Satélite geoestacionario, Mars Reconnaice Orbiter (MRO), cuyo objetivo era
mapear Marte en alta resolución para tener mejores datos de lugares de
amartizaje de futuras misiones.
I. Si la masa de la Tierra es de MTierra=5.9736x 1024Kg, el radio de la Tierra es de 6371
Km y la constante G= 6.67 x 10-11Nm2/Kg2, determina lo que acontinuación se pide

a) La rapidez de escape del cohete desde la Tierra


b) Determina la velocidad vertical y horizontal, suponiendo que se lance con un
ángulo de 85°
c) Si la distancia entre la Tierra y Marte es de 78x10 6 Km y se mantiene la
velocidad horizontal constante, ¿en qué tiempo llega a Marte

II. Ahora el cohete desprende el satélite que se colocará a una altura de 900 Km, si el
radio de Marte es de 3393.5 Km, la masa del satélite es de 650 Kg

a) Por su altura, ¿qué tipo de órbita tiene dicho satélite y cuál será su radio orbital?
55
b) Calcula la velocidad tangencial y tangencial del satélite
c) Calcula la aceleración centrípeta y la fuerza centrípeta del satélite
d) ¿Cuál es la aceleración gravitacional de Marte?

2. Un tipo especial de órbita satelital es la órbita Molniya,


utilizada por Rusia para tener mejor visibilidad en las zonas
polares, es muy elíptica, tiene una inclinación de 63. 4º con
respecto al ecuador terrestre y un periodo aproximado de
12 horas. Ver figura 1.34

I. Argumenta físicamente por qué en este tipo de órbita, el


satélite permanece sobre el hemisferio norte la mayor parte del
tiempo.

II. Haz una gráfica cualitativa de como varía la rapidez del


Figura 1.34
satélite durante su periodo orbital.
III. Si el satélite se movió de A a B en dos horas, ver figura 1.35, determina cuál sería
la posición del satélite después de dos horas, a partir del punto C.

Figura 1.35

56
UNIDAD II
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Contaminación lumínica “Apaga una luz, enciende una estrella”

Si vives en la ciudad, seguramente al salir al campo de noche, o en la carretera, habrás


notado que el cielo se ve distinto, como si de alguna manera fuera de la ciudad hubiera
más estrellas y con mayor brillo, ¿será esto posible? ____________
¿cuál es la razón de este cambio? _______________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Figura 2.1 http://www.astroscu.unam.mx/IA/leo/ejemplo.jpg

Además de los edificios que muchas veces nos rodean y nos impiden disfrutar
de una buena vista de las estrellas, el uso exagerado de fuentes artificiales de luz
aumenta el brillo del cielo nocturno debido a la reflexión y difusión de la luz artificial en
la atmósfera, lo que provoca una disminución de la visibilidad de las estrellas.

Si observas a tu alrededor, verás que algunas lámparas dirigen su luz hacia el


suelo, mientras que otras lo hacen en todas direcciones, esto provoca un mayor
impacto en el brillo del cielo. En tu colonia ¿cuáles son las fuentes principales de
contaminación lumínica? _______________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

57
La contaminación lumínica afecta el estudio de los cuerpos celestes debido al brillo
que impide verlos, esto resulta increíble si pensamos que apenas a finales del siglo
XIX se empezaron a instalar las primeras lámparas eléctricas en el alumbrado público
y por otro lado, aún existen comunidades, sobre todo rurales, que no cuentan con
energía eléctrica.
Antes del uso de la electricidad, en las ciudades, la mayoría de las familias se
alumbraban con velas, cuya intensidad de luz es cien veces menor que la de un foco
de 100 Watts. El tener luz eléctrica en nuestras casas, escuelas y ciudades

Figura 2.2 https://apod.nasa.gov/apod/image/1212/dnb_land_ocean_ice.2012.3600x1800.jpg

es uno de los grandes adelantos tecnológicos que ha cambiado nuestro entorno y


nuestra manera de ver el mundo, pero te has preguntado ¿cómo se logra esto?

2.1. Tipos de plantas generadoras de electricidad y su transmisión

Actualmente el uso de la energía eléctrica es tan normal, que la mayoría de los


aparatos que utilizamos en nuestra vida cotidiana requieren de ella para su
funcionamiento, tú mismo has reflexionado ¿en qué ocupas la energía eléctrica y
durante cuánto tiempo, en un solo día?
Las transformaciones de energía que se requieren para que tengamos acceso
a la energía eléctrica en nuestras casas, producen de alguna u otra forma cambios en
el entorno que pueden derivar en problemas ambientales, por ello es necesario
conocer cómo funcionan las plantas generadoras de electricidad, para tratar de reducir
su impacto y asumir nuestra responsabilidad en el ahorro de energía y la conservación
del ambiente.

 Actividad: escribe el significado que conozcas de los siguientes términos y


contrástalo con su definición formal:

58
Término Significado que utilizo Definición
Electricidad
Energía eléctrica
Potencial eléctrico
Diferencia de potencial
Voltaje
Corriente eléctrica
Potencia eléctrica
Fuerza electromotriz

 Actividad: observa las siguientes imágenes, que ilustran el funcionamiento de


diferentes plantas generadoras de corriente eléctrica y responde las preguntas.

Termoeléctrica

Figura 2.3 https://tecnologiascp.files.wordpress.com/2012/09/termica.jpg

59
Hidroeléctrica

Figura 2.4 https://www.renovablesverdes.com/wp-content/uploads/2017/08/esquema-central-


hidroelectrica.png

Nucleoeléctrica

Figura 2.5 http://slideplayer.es/slide/3723066/12/images/46/Nucleoel%C3%A9ctrica+PWR.jpg

60
Aerogenerador

(Turbina)

Figura 2.6 https://sites.google.com/site/tecnoeolica12/_/rsrc/1351014378634/tipus-d-


aerogeneradors/esquema-aerogenerador.jpg?height=300&width=400

Escribe lo que conozcas sobre el funcionamiento de cada una de las centrales


(termoeléctrica, hidroeléctrica, nucleoeléctrica, parque eólico)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Con base en las imágenes determina qué partes son comunes a las diferentes plantas
representadas e investiga para qué sirven.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

61
Completa la siguiente tabla:

Transformaciones de
¿Qué hace girar la
Planta Combustible empleado energía que se llevan
turbina?
a cabo

Sintetiza esquemáticamente el funcionamiento de cualquier planta generadora de


corriente eléctrica resaltando sus elementos más importantes

62
Explica cómo funciona una central mareomotriz a partir del esquema que se muestra

Figura 2.7 https://4.bp.blogspot.com/-bR9CfXdKPjU/WDbnIfwAZII/AAAAAAAAqnY/8MAppq-


vQac121W7DmhDzthqX6Spr3S1QCEw/s1600/rance06%2Bcentral-mareomotriz-esquema-
ESP.jpg

0000

Construye un dispositivo que ilustre el funcionamiento de una planta generadora


de corriente eléctrica (debe ser capaz de encender al menos un LED)

¿Por qué existe una preocupación mundial por el ahorro de energía y la búsqueda de
nuevas transformaciones energéticas para la producción de corriente eléctrica sin que
contaminen el ambiente?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

63
Propón al menos 5 acciones para disminuir el consumo eléctrico en tu casa.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.2. Generadores de corriente. Ley de Inducción de Faraday


Introducción

Un dispositivo fundamental para el funcionamiento de las plantas eléctricas es el


generador, el cual permite transformar la energía mecánica en eléctrica. Su
funcionamiento se basa en el fenómeno de inducción electromagnética, descubierto
por Faraday en 1831, este descubrimiento fue objeto de cuestionamientos en su
época, Feynman relata que cuando a Faraday se le preguntó sobre la utilidad de su
descubrimiento respondió: “¿para qué sirve un recién nacido?”, mejor respuesta no
pudo haber dado, puesto que las aplicaciones del fenómeno de inducción
electromagnética prácticamente sostienen nuestro mundo moderno.

 Actividad: Infla un globo y frótalo sobre tu cabello

1. Si cortas pequeños trozos de papel y aproximas el globo, ¿qué esperas que


ocurra? _____________________________________________________________
¿por qué? __________________________________________________________
Realiza el experimento y describe lo que ocurrió. ___________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿coincide con tu predicción? ____________________________________________
Explica por qué si o por qué no __________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿qué elementos te faltó considerar? ______________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Cargas

64
Si un cuerpo está electrizado, se dice que tiene un exceso de carga, las cargas
eléctricas pueden ser positivas o negativas y siguen la regla básica: “cargas distintas
se atraen y cargas iguales se repelen”.

En un átomo neutro hay el mismo número de protones (con carga positiva) que
de electrones (con carga negativa), por lo que no tiene carga neta y lo mismo sucede
con los objetos a nuestro alrededor, si son neutros es porque poseen igual número de
protones que de electrones, pero si hay un desequilibrio, se dice que el objeto está
cargado eléctricamente. Como los protones se ubican en el núcleo del átomo y están
sujetos a las interacciones nucleares, no pueden quitarse fácilmente para modificar su
número, en cambio los electrones que se encuentran en las capas más alejadas son
relativamente fáciles de desprender, por lo que si un objeto está cargado
positivamente se debe a que tiene una deficiencia de electrones, no porque se haya
aumentado el número de protones, sino debido a que se le quitaron electrones,
mientras que, si tiene carga negativa es porque se agregaron electrones al objeto.

Es importante resaltar que cuando un objeto se carga eléctricamente no se


crean electrones, sino que únicamente pasan de un cuerpo a otro, esto quiere decir
que la carga se conserva y como además los electrones se intercambian en múltiplos
enteros (y no fracciones de electrón), se dice que la carga está cuantizada.

Ya que los electrones y los protones tienen cargas +𝑒 y −𝑒 respectivamente, la


unidad básica de carga es la carga del electrón y tiene un valor de:

𝑒 = 1.602 × 1019 𝐶

 La figura 2.8 muestra 4 esferas, A, B, C, D, muy ligeras cubiertas con una película
metálica cada una de ellas y suspendidas de un soporte aislante mediante un hilo
también aislante. Inicialmente su estado de carga
eléctrica es desconocido. Para averiguarlo,
frotamos una barra de acrílico con una piel de
gato y luego tocamos la esfera A con la barra que
quedó con carga eléctrica negativa. A
A B C D continuación, en parejas y por separado se van
acercando las esferas una a la otra. El resultado
Figura 2.8 del experimento es:

I) Se detectó atracción de A con B, de A con C y de A con D


II) No se detectó ningún efecto apreciable en el acercamiento de B con C.
III) Se detectó atracción de B con D y de C con D.

De acuerdo con estos resultados ¿qué carga neta tiene cada esfera?
a) A (+), B (–), C (–), D (–) b) A (–), B (0), C (+), D (0)

65
c) A (–), B (0), C (0), D (+) d) A (+), B (0), C (+), D (–)

Campo Eléctrico
El hecho de que las cargas eléctricas pudieran interaccionar a distancia era algo que
muchos científicos consideraban un fallo en la teoría, por ello se introdujo el concepto
de Campo Eléctrico, como un intermediario entre las cargas.

Toda carga eléctrica produce un campo eléctrico 𝐸⃗ en el espacio que la rodea,


de tal forma que, si se coloca otra carga alrededor de la primera, experimentará una
fuerza debida a su interacción con el campo. El campo eléctrico es una cantidad
vectorial que da información sobre la fuerza que se ejerce en un punto sobre una
unidad de carga de prueba positiva y no depende de ésta.

El campo eléctrico se puede representar geométricamente mediante líneas de


campo eléctrico o líneas de fuerza que son líneas imaginarias con la misma dirección
y sentido que el campo eléctrico, las cuales se dibujan trazando el vector fuerza
ejercido sobre una carga de prueba positiva, situada en diferentes puntos alrededor
de la carga original, o del conjunto de cargas, ver figura 2.9. La magnitud del campo
eléctrico es proporcional a la densidad de líneas de campo en un punto.

+ -

Campo eléctrico producido por Campo eléctrico producido por


una carga puntual positiva una carga puntual negativa

Figura 2.9

 Actividad: busca el simulador de campo eléctrico en el siguiente enlace


https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-
fields_es.html

Dibuja el campo eléctrico producido por:


1. Dos cargas positivas de la misma magnitud

66
2. Dos cargas negativas de la misma magnitud

3. Dos cargas opuestas de la misma magnitud

Imanes y campos magnéticos


Los imanes son objetos capaces de atraer a otros imanes y a objetos de hierro o
níquel, a este tipo de interacción se le denomina fuerza magnética o magnetismo. En
un imán el magnetismo parece concentrarse en regiones bien definidas llamadas
polos (norte y sur) y de forma análoga a lo que ocurre con las cargas, “polos distintos
se atraen y polos iguales se repelen”

Así mismo, los imanes producen campos magnéticos que modifican el espacio
que los rodea, por lo que el hecho de que las fuerzas magnéticas actúen, aunque haya
una separación entre los cuerpos, puede explicarse debido al contacto que existe
entre el cuerpo y el campo producido por el imán.

El campo magnético puede visualizarse espolvoreando limadura de hierro


sobre un papel colocado encima de un imán, ver figura 2.10 ya que las limaduras, al
ser muy ligeras, se alinean con las líneas de campo que van de uno a otro polo (por
convención, las líneas “salen” del polo norte y “entran” al sur).

67
Figura 2.10 http://macao.communications.museum/images/exhibits/2_2_1_1.png

Otra forma en que también se puede mapear el campo magnético, es utilizando


una brújula, que no es más que un imán apoyado en un pivote para que se mueva con
libertad y que sigue la regla de atracción y repulsión entre polos, lo cual le permite
orientarse (como la limadura) con el campo magnético terrestre o con el campo
magnético producido por otro imán. La brújula sirve entonces como detector de campo
magnético, si hay un imán cerca cambiará su orientación, generalmente alineada con
el campo magnético terrestre, para alinearse con el campo producido por el imán.

Figura 2.11 https://galakia.com/wp-


supercontent/uploads/2014/11/CampoMagnetico-
600x350.jpg?x72482

De las imágenes se puede observar que las líneas de campo magnético son
“cerradas”, es decir van de uno a otro polo, lo cual se debe a que en la naturaleza no

68
existen monopolos magnéticos, es decir, si partimos a la mitad un imán con un polo
norte y un polo sur, encontraremos que cada una de las mitades tiene dos polos y por
más que dividamos el imán no conseguiremos aislar un solo polo.

 Puedes ver una simulación del campo magnético terrestre en


https://www.edumedia-sciences.com/es/media/260-campo-magnetico-terrestre

 Supongamos que se tienen algunos imanes en los cuales sólo están señalados
cuatro polos mediante las letras A, B, C y D

A B C D

Se observa que: El polo A repele al polo B, el polo A atrae al polo C, el polo C repele
al polo D y sabemos que D es un polo magnético norte.
1. ¿Qué tipo de polo es B? ____________________________________________
2. ¿Por qué la aguja de la brújula siempre apunta hacia el Norte geográfico? ____
__________________________________________________________________
3. Si hay un imán escondido en una habitación y tú tienes una brújula, indica como
podrías utilizarla para detectar al imán. ___________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Electromagnetismo
En la figura 2.12 se representa un péndulo electrostático y un imán.

S N -

Figura 2.12

 Explica. ¿Qué esperas que ocurra si acercas el polo norte del imán a la esfera
de unicel que está cargada negativamente? _______________________________
__________________________________________________________________
¿y si acercas el polo sur? ______________________________________________

69
___________________________________________________________________

Haz el experimento. ¿Se verificaron tus predicciones? ___________________


¿qué puedes concluir? ________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Explica, ¿qué crees que suceda con la aguja de una brújula si la acercas a una
una pila nueva? ______________________________________________________
Realiza el experimento ¿qué observaste? ______________________________
___________________________________________________________________
¿cuál es tu conclusión_________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Haz un circuito con una pila y un cable y coloca una


brújula debajo del conductor, ver figura 213, de tal
forma que su aguja magnética se alinee con él, tal
y como se muestra en la imagen ¿Qué sucede con
la brújula cuando conectas la pila? (no mantengas
mucho tiempo el cable conectado)

Figura 2.13

Repite el experimento, pero ahora coloca la brújula por encima del cable
¿qué cambia? _______________________________________________________

¿Qué puedes concluir acerca de este experimento? _________________________

Escribe una conclusión general de toda la actividad. _________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

70
A pesar de las similitudes entre las
interacciones eléctricas y magnéticas, el
hecho de que los cuerpos cargados
eléctricamente y en reposo, no
interaccionaran con los campos magnéticos
hizo que la electricidad y el magnetismo se
desarrollaran como dos ramas
independientes de la física, hasta que en
1820 Oersted observó que una brújula
colocada cerca de un conductor se desviaba
cuando circulaba a través de él una corriente
eléctrica, ver figura 2.14, lo cual significa que
una corriente eléctrica produce un campo
magnético. Este experimento significó el
primer paso para la unificación de la
electricidad con el magnetismo.

Figura 2.14 http://www.areatecnologia.com/electricidad/imagenes/experimento-oersted.jpg

 Puedes ver una simulación del experimento de Oersted en:


http://www.edumedia-sciences.com/es/media/56-experimento-de-oersted

Al igual que en el imán, el campo


magnético producido por una línea de
corriente se puede mapear con limadura
de hierro como se muestra en la figura
2.15. Observa que las líneas de campo
forman círculos concéntricos alrededor
de los cables y su dirección se puede
determinar utilizando una brújula.

Figura 2.15

La orientación de la brújula depende de la dirección en el que


circule la corriente y si no se tiene una brújula, se puede
determinar el sentido de las líneas de campo magnético
dirigiendo el pulgar de la mano derecha en la dirección en
que circula la corriente a través del conductor, el sentido en
que se cierran los dedos alrededor del pulgar, indican el
sentido del campo magnético. Figura 2.16

Figura 2.16

71
 Ejercicios
1. En la figura 2.15, de las limaduras, indica el sentido de las líneas de campo
magnético en cada cable, si la corriente se mueve de izquierda a derecha.

2. El experimento de Oersted mostró que la corriente que circula por un alambre


afecta la orientación de la aguja de una brújula cercana al alambre. En la figura
2.17 de la izquierda se muestra un tramo de un alambre muy largo que conduce
una corriente de intensidad constante I “hacia arriba”.

•P + •P
I
Alambre visto de canto. La cruz
indica que el sentido de la corriente
es de afuera hacia adentro,
Tramo de un alambre muy largo por perpendicular al plano del papel.
el que circula una corriente constante I hacia adentro.

Figura 2.17

3. Si se colocara una brújula en el punto P muy cercano al alambre, ¿en qué


dirección apuntaría la aguja de la brújula? (En el dibujo de las opciones de
respuesta la punta de la flecha es el extremo de la aguja que apunta al norte por
el magnetismo terrestre cuando la brújula está lejos del alambre).

P P
+ •P + • + •P + •

a) b) c) d)

 Haz un cortador de unicel. Puedes tomar como modelo el que aparece en


https://www.youtube.com/watch?v=i1UkVoG6yOg.
Experimenta con diferentes modificaciones para entender y tratar de “mejorar” su
diseño y funcionamiento.
Ten cuidado al momento de manipular tu cortador.

72
Explica detalladamente cómo funciona el cortador. __________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué pasa si alguno de los alambres no está bien conectado? ________________
¿Por qué se calienta el alambre? ________________________________________
¿Qué sucede si utilizas un alambre más grueso o de diferente material? _________
___________________________________________________________________
¿Qué cambia si en lugar de una, utilizas dos pilas o cambias por una pila cuadrada de
9V? _____________________________________________________________
¿Qué variables consideras importantes para el funcionamiento del cortador? ______
___________________________________________________________________

 Actividad: la actividad puedes hacerla también con el Kit virtual de construcción


de circuitos:
https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc/latest/circuit-
construction-kit-dc_es.html
Conecta un foco a una pila (puedes utilizar uno o dos cables) y si cuentas con un
multímetro, en lugar tomar como única referencia el brillo de los focos, también
puedes realizar mediciones cuantitativas de la corriente en cada modificación que
hagas del circuito. Ver figura 2.18

Figura 2.18

 Contesta las siguientes preguntas

¿Qué se necesita para que el foco encienda? _____________________________


¿Qué sucede con el brillo del foco si conectas dos pilas (en serie)? ____________
¿Qué sucede con el brillo si conectas dos focos en serie? ___________________
¿Y si conectas 3 focos? ______________________________________________

73
¿Qué sucede con el brillo si conectas dos focos en paralelo? _________________
¿Y si conectas 3 focos? ______________________________________________
¿De qué depende el brillo de los focos en el circuito? _______________________

Corriente eléctrica

En los experimentos anteriores, el hecho de que la temperatura del alambre cortador


de unicel aumente, o que el foco brille, es evidencia de que algo está pasando a través
del conductor y a ese algo le llamamos corriente eléctrica. Para que circule una
corriente es necesario tener un voltaje (o diferencia de potencial) y un camino o circuito
cerrado formado por elementos conductores. Por ejemplo, en la imagen de la Actividad
de circuitos, la corriente no circulará hasta que el cable de la derecha “cierre el circuito”
al tocar la punta del caimán la terminal de la pila.

En un circuito la intensidad de corriente es proporcional al voltaje suministrado


por la pila e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito (Ley de Ohm)
𝑉
𝐼=𝑅

La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que circula a través de un


medio o material conductor. El movimiento de cargas en el conductor solo se produce
cuando sus extremos están a distintos potenciales eléctricos y cesa si los potenciales
se igualan, algo análogo a lo que ocurre cuando el agua fluye de un tanque elevado a
otro más bajo, figura 2.19. El flujo se origina por la diferencia de energía potencial
gravitacional del agua contenida en los tanques, pero si el agua de ambos
contenedores estuviera a la misma altura, no habría flujo. En un circuito eléctrico, la
dirección del flujo de corriente se toma de la terminal positiva de la pila hacia la
negativa.

Figura 2.19

La intensidad de corriente I o tasa de flujo, es la relación entre la cantidad de


carga Δ𝑞 que pasa a través de una sección transversal dada de un conductor durante
un intervalo de tiempo Δ𝑡.
Δ𝑞
𝐼=
Δ𝑡

74
y se mide en unidades llamadas amperes. Un ampere representa una tasa de flujo
1𝐶
igual a un coulomb de carga por segundo 1𝐴 = 𝑠

Existen dos tipos de corriente: la corriente continua o directa (CD o DC) y la


corriente alterna (CA o AC).

Cuando el flujo de cargas se produce en una sola dirección la corriente es


directa, por ejemplo, las pilas producen corriente directa porque sus terminales
siempre tienen el mismo signo y por lo tanto los electrones libres del conductor,
siempre se mueven en el mismo sentido, de la terminal negativa que los repele a la
terminal positiva que los atrae, sin cambiar de dirección.

Por el contrario, en la corriente alterna, los electrones se mueven primero en


una dirección y después en otra, de manera periódica. Esto se logra alternando la
polaridad del generador o de la fuente de voltaje. En México la frecuencia con que
oscilan las cargas en la (ca) es de 60 hertz, esto significa que las cargas realizan 60
oscilaciones completas por segundo.

La corriente eléctrica que suministran las plantas generadoras, es corriente


alterna debido a que el voltaje se puede modificar fácilmente, de tal forma que se
puede aumentar para transmitir la corriente grandes distancias y con poca pérdida
térmica o se puede disminuir, para evitar accidentes en los hogares. Una corriente
alterna puede transformarse en corriente continua por medio de dispositivos
conocidos como rectificadores.
Para que pueda circular una corriente se requiere de una diferencia de
potencial, cualquier dispositivo que pueda mantener una diferencia de potencial y
suministrar corriente a un circuito externo, constituye una fuente de fuerza
electromotriz o fem.

Bobinas

Cualquier tipo de enrollamiento de un conductor se denomina bobina, figura 2.20. El


solenoide es un tipo particular de bobina que se caracteriza por formar un conjunto de
n espiras sucesivas casi circulares

FigFigura 2.20

75
Cuando se hace circular una corriente eléctrica por la bobina, se produce un
campo magnético que es prácticamente igual al de un imán de barra y puede ser
reforzado si se coloca un núcleo de hierro en el interior del solenoide, a este dispositivo
se le conoce como electroimán.

 Actividad
1. Construye un electroimán. Puedes consultar las instrucciones de cómo hacerlo
en https://www.youtube.com/watch?v=9Rjd7SeAzG8

2. ¿Qué sucede si aumentas el número de espiras de tu electroimán? ______


____________________________________________________________
3. ¿Qué pasa si en lugar de una pila conectas dos? ____________________
____________________________________________________________
4. De acuerdo con tus observaciones, ¿de qué depende la magnitud del campo
magnético que puedes generar con tu electroimán? ___________________
_____________________________________________________________

 Actividad: Abre la página https://phet.colorado.edu/es/simulation/faradays-law


El simulador consta de un circuito formado
por una bobina, un foco y un voltímetro, hay
además un imán, un botón que te permite
visualizar el campo magnético y también
tienes la opción de cambiar la bobina por dos
bobinas conectadas en paralelo, una de las
cuales tiene un menor número de espiras.

Figura 2.21

Acerca el imán a la bobina y déjalo ahí sin moverlo, ¿hay cambios en el foco o en
el voltímetro? _____________________________________________________

Mueve el imán cerca de la bobina, pero sin introducirlo a ella, primero lentamente y
después con mayor velocidad. Anota tus observaciones. ______________________
___________________________________________________________________
Ahora mueve el imán a diferentes velocidades, pero introduciéndolo en la bobina,
¿qué cambios observas? _______________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

76
Repite el experimento, pero intercambiando los polos del imán, observa
cuidadosamente la aguja del voltímetro ¿Se mueve en la misma dirección que en el
caso anterior? _______________________________________________________
¿qué sucede con el foco? ______________________________________________
___________________________________________________________________
De acuerdo con las experiencias realizadas, ¿De qué depende el brillo del foco o el
voltaje registrado? ____________________________________________________
___________________________________________________________________
Cambia la bobina por las dos conectadas en paralelo, e introduce primero el imán
dentro de la bobina con mayor número de espiras y después en la de menor número
¿qué cambios observas? ______________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué puedes concluir a partir de este último experimento? ____________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Finalmente deja el imán quieto cerca de alguna de las bobinas o en medio de ellas y
cambia su polaridad rápidamente y de manera continua. Anota tus observaciones.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Escribe una conclusión general sobre el fenómeno analizado. _________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Ley de inducción de Faraday

Con el experimento de Oersted se demostró que las corrientes eléctricas producen


campos magnéticos y la pregunta que surgió inmediatamente fue ¿se pueden generar
corrientes eléctricas a partir del magnetismo?
Faraday observó que cuando movía un imán a través de una bobina, se inducía
una corriente eléctrica en la bobina, mientras el imán estuviera en movimiento

77
respecto a la bobina, esto significa que la corriente inducida en una bobina se debe a
la variación del flujo magnético que la atraviesa, o más formalmente:

“la fuerza electromotriz inducida en una espira de alambre es proporcional a la


rapidez con que cambia el flujo magnético a través de la bobina”

Δ𝜙𝑚
ℰ = −𝑁
Δ𝑡
En donde:
ℰ = 𝑓𝑒𝑚 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎,
𝑁 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠,
Δ𝜙𝑚 = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜
Δ𝑡 = 𝐸𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

Y el signo menos nos indica que la corriente inducida será tal que su flujo se opone a
la causa que lo produce

Flujo Magnético

Imagina una espira S situada dentro de un campo magnético uniforme 𝑩, figura 2.22.

S S
S

Figura 2.22

El número de líneas de campo magnético que atraviesan la espira, dependen


tanto de la magnitud del campo magnético, como de su orientación, siendo máxima
cuando la espira es perpendicular al campo y cero cuando es paralela a él, a esto se
le llama flujo magnético y matemáticamente se define como:

𝜙 = 𝑩𝑆𝑐𝑜𝑠𝜃

Donde 𝜃 es el ángulo formado por el campo magnético 𝑩 y la normal a la superficie


S.

Si la espira rota, el flujo magnético variará con el tiempo, pero si permanece en la


misma posición y el campo magnético no varía, el cambio en el flujo magnético será
cero.

78
 Ejercicios
 En la Figura 2.23, se
representan tres formas de inducción
electromagnética, arma los circuitos
y describe como se produce la
inducción en cada uno de ellos en
términos de la variación del flujo
magnético a través de la bobina.

F
Figura 2.23

Una bobina y un imán se desplazan con la


misma velocidad, tal y como se muestra en
la imagen.
¿Hay flujo magnético a través de la bobina?
___________________________
Figura 2.24 ¿Se presenta variación del flujo magnético?
__________________________________
¿Habrá corriente inducida? _____________________________________________

Una bobina cuadrada de 10 cm de lado, tiene 20


vueltas de alambre y se encuentra entre los polos de
dos imanes. Inicialmente está en reposo y
perpendicular al campo de 0.25 T producido por los
imanes. Ver figura 2.25
¿Cuánto vale el flujo de campo magnético a través de
la bobina? ______________________________
Figura 2.25

¿Se induce una corriente a través de la bobina? ____________________________


Justifica tu respuesta __________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

79
Si la bobina se saca del campo en 0.10s sin cambiar su orientación, ¿Qué voltaje
promedio (fem) se produce en la bobina? ________________________________

Proyectos

1. Construye un motor electromagnético y explica su funcionamiento en términos


de la inducción electromagnética.
2. Investiga que es un generador y explica su funcionamiento.

 Ejemplos resueltos en:

http://fisica.cubaeduca.cu/media/fisica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/11FetcI
nduccion/co/modulo__contenido_5.html

2.3 Calor Trabajo y energía

 Contesta en el paréntesis verdadero ( V ) o falso ( F )

( ) 1. Calor y temperatura se refieren a lo mismo.


( ) 2. El proceso de calentar siempre conduce a un aumento de temperatura.
( ) 3. La temperatura puede transferirse de un cuerpo a otro.
( ) 4. Los objetos que se calientan rápidamente no necesariamente se enfrían
rápidamente
( ) 5. La temperatura de un cuerpo depende de su tamaño.

Responde:

6. Un día a 22°C se siente caluroso mientras que una alberca a 22°C se siente fría.
¿Por qué? _________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. ¿Qué significa en términos de calor, temperatura la siguiente afirmación? “Este
cuerpo está más caliente que aquel” ______________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

80
Con el fin de lograr una mejor integración y continuidad entre los temas, se abordarán
en el siguiente orden: Calor, conservación de la energía y trabajo y se utilizará
actividad experimental de manera recurrente para la construcción de conceptos.

Calor

En una mañana fría de invierno llegas un poco antes de las 7 de la mañana al aula
para tomar la primera clase, afortunadamente hay varios de tus compañeros en el
salón, como sienten mucho frío deciden cerrar la puerta.

 En equipos de cuatro compañeros, discute el motivo de cerrar la puerta en la


situación mencionada. Escribe tus conclusiones. __________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________
Después de discutir con tus compañeros, seguramente la mayoría habrá
expresado que la puerta se cierra para que el frío no entre al salón. Para analizar
físicamente la situación hagamos las siguientes actividades experimentales.

 Actividad experimental: con unas pinzas,


toma una moneda de 10 pesos y caliéntala sobre
la flama de un mechero de Bunsen. ¿Por qué se
calienta la moneda? ¿Existe otra manera de
calentar a la moneda? Discute con tus
compañeros y anota tus conclusiones.

Figura 2.26
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Por otra parte, sobre un bloque de madera coloca otra


moneda de 10 pesos a temperatura ambiente, cuando la
primera moneda se haya calentado, colócala sobre la
moneda que se encuentra en el bloque de madera. Espera
unos minutos.

¿Qué ocurre con la moneda caliente? _____________


Figura 2.27 ¿Qué le pasa a la moneda fría?
_________________________________________

81
¿Qué intercambian las monedas para que sus temperaturas hayan cambiado?
___________________________________________________________________

Vuelve a calentar una moneda de 10 pesos, posteriormente colócala en un vaso de


precipitados con 50 ml de agua a temperatura ambiente.
¿Qué sucede? _______________________________________________________

¿Qué sucede si pones en contacto dos monedas a la misma temperatura?


___________________________________________________________________

¿Cambia la temperatura de alguna de las dos monedas? _____________________

¿Qué condición es necesaria para que la temperatura de las monedas cambie, cuando
se ponen en contacto? __________________________________________

___________________________________________________________________
Podemos afirmar dos cosas:

Primera, para que la moneda aumente su temperatura, es necesario


suministrarle energía, puede ser energía térmica, energía mecánica u otra.

Segunda, la condición necesaria para que la temperatura de las monedas en


contacto cambie es que la temperatura de las monedas sea diferente entre ellas. Por
lo que se puede afirmar que hay un intercambio de energía debido a que existe una
diferencia de temperatura.

A la energía que se intercambia de manera espontánea entre dos o más


objetos o sistemas debido a la diferencia de sus temperaturas, se denomina
Calor.

En termodinámica, sistema se denomina a la parte del universo que se quiere


estudiar. Así, un sistema puede ser un fluido confinado en un recipiente o por un
campo gravitacional o electromagnético, una moneda, una pieza de metal, un planeta,
una estrella, e incluso un ser vivo, etcétera.
 Reflexión: explica que función tiene el suéter cuando te lo pones en un día frío
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

82
En cuál de los siguientes casos hay mayor cantidad de calor ________________

Justifica tu respuesta. ________________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En un día caluroso, ¿qué es mejor usar ropa abrigadora o ropa ligera?


__________________________________________________________________

 Discute con tus compañeros argumentando tus opiniones a través de


razonamientos y conceptos físicos.
Cuando lleguen a un consenso, anota tus conclusiones. ______________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Cálculo de la energía transferida: Ecuación de calor

Para determinar la energía que se necesita para elevar la temperatura de un sistema,


se analizará un ejemplo.

Supongamos que quieres calentar una taza de agua (250 ml) para preparar un
café, necesitas una cantidad determinada de energía, si invitas a tus amigos a tomar
café, entonces por cada taza que prepares necesitaras la misma cantidad de energía,
así si preparas 4 tazas, necesitarás 4 veces la energía que usaste en una taza. Si
preparas 6 tazas, entonces necesitas 6 veces la misma energía. Por lo que se puede
inferir que la energía requerida es directamente proporcional a la masa del sistema.

Eαm

Además, también depende de cuánto quieres calentar el agua, esto es, en


cuántos grados quieres cambiar la temperatura del sistema. Por ejemplo, si
consideras que la taza de agua está a temperatura ambiente (20 °C), y quieres elevar
su temperatura hasta 40 °C, es decir provocaste un cambio de temperatura de 20 °C,
necesitas cierta cantidad de energía, pero si quieres calentar la taza de agua hasta 60
°C, produces un cambio de temperatura de 40 °C, entonces necesitaras el doble de

83
energía que en el caso anterior. Lo que significa que la energía necesaria, es
directamente proporcional al cambio de temperatura del sistema.

E α ∆T

Si se escriben estos dos resultados en una sola relación de proporción, se


obtiene:

E α m ∆T

Para establecer la ecuación, hace falta una constante y esta nos la suministra,
una característica del material que se llama, calor específico. Dicha propiedad, tiene
un valor para cada sustancia y aunque depende de la temperatura, aquí se
considerará constante, mientras no ocurra un cambio de fase.

Se define al calor específico de un material, como la cantidad de energía que se


necesita para producir en un gramo de dicho material, un cambio de temperatura de
1 °C.

La ecuación para cuantificar la energía transferida es: Q = m Ce ∆T

Donde:
Q es la energía transferida debido a la diferencia de temperatura, esto es, CALOR.
m es la masa del sistema.
Ce se denomina calor específico, cuyo valor es diferente para cada material.

En la tabla 1 se proporcionan los calores específicos de tres sustancias

Sustancia Capacidad calorífica específica (cal/g °C)


Agua 1.0
Vidrio 0.2
Plomo 0.003

Ejemplo numérico

Determina la cantidad de energía que debe suministrarse a medio litro de agua a


temperatura ambiente para que alcance una temperatura de 90 °C. El calor específico
𝑐𝑎𝑙
para el agua es 1 𝑔 °𝐶 .

Solución: considerando que un mililitro de agua equivale a un gramo, la masa del


sistema es de 500 g. Además, se supone que no hay pérdida de energía con los
alrededores, la energía suministrada se utiliza íntegramente en elevar la temperatura
del agua.

84
El cambio 0 variación de temperatura es: ∆T = Tf – Ti = 90 °C – 20 °C = 70 °C.
Nota que el cambio de temperatura es positivo, debido a que hubo un incremento en
ella. En caso de que la temperatura disminuya entonces el cambio de temperatura
será negativo.

Q = m Ce ∆T
𝑐𝑎𝑙
Q = 500 g (1 𝑔 °𝐶 ) (70 °C)
Q = 35 000 cal en este caso el resultado es positivo, lo que significa que el sistema
gana energía, por lo que su temperatura aumenta.

En todos los casos supón que solo hay intercambio de energía entre los sistemas
y no hay pérdida de energía con los alrededores.

Indica en cual de las imágenes hay calor. Justifica tu respuesta.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Con base en los valores de la tabla 1, realiza los cálculos, en el cuadro de abajo,
para determinar la energía que se necesita suministrar a 10 g de cada una de estas
sustancias, para aumentar en 10 °C su temperatura inicial.

85
De acuerdo con los valores de calor específico de la tabla 1, ¿qué material necesita
más energía para calentarse? _________________________________________
Explica____________________________________________________________
¿qué material desprende mayor energía al enfriarse? _______________________
Explica._____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Conservación de la energía calorimetría.

Cuando se ponen en contacto dos cuerpos a diferente temperatura, habrá un


intercambio de energía entre ellos. Uno de ellos va a ceder energía Qp, y otro va a
ganarla Qg, la cantidad que gana uno la pierde el otro. Esto significa que la energía
total de los dos sistemas se conserva. Matemáticamente se puede representar por
medio de la ecuación:

Qg + Qp = 0, de donde Qg = -Qp, el cuerpo que cede calor disminuye su


temperatura y el signo menos significa que pierde energía; misma que el cuerpo que
está a menor temperatura gana.
Donde: Qg es la energía ganada por un sistema o cuerpo, por lo que la temperatura
de este sistema aumenta y - Qp es la energía perdida por el sistema o cuerpo, por lo
que la temperatura de este sistema disminuye.

Ejemplos numéricos
1. En un día soleado se antojan bebidas frías, como cuando vas a correr en una
mañana calurosa, llegas a tu casa y mezclas 200 ml de agua que se encuentra en
el refrigerador y está a 4 °C, con 300 ml de agua que se encuentra en un vaso de
vidrio de 200 g, todo a temperatura ambiente. ¿Cuál es la temperatura final de
𝑐𝑎𝑙
mezcla? Cevidrio = 0.20 𝑔 °𝐶
Solución

Análisis físico: hay dos materiales que van a ceder energía, el agua a temperatura
ambiente y el vaso. Mientras que sólo hay un material, que va a ganar energía y es el
agua fría. Entonces la ecuación debe representar esta situación: en un miembro de la
ecuación se ponen los materiales que van a ceder energía, recordando que llevan un
signo menos y en el otro miembro, se ponen los materiales que van a ganar energía.

-Qagua – Qvaso = Qagua fría


Desglosando la ecuación:
-magua Ceagua ∆T – mvidrio Cevidrio ∆T = magua fría Ceagua ∆Tagua fría
Sustituyendo valores:
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
-300 g (1 𝑔 °𝐶 ) (Tf – 20 °C) – 200 g (0.20 𝑔 °𝐶 ) (Tf – 20 °C) = 200 g (1 𝑔 °𝐶 ) (Tf – 4 °C)

86
Realiza el álgebra correspondiente para despejar Tf

Se puede observar que el valor obtenido para la temperatura final, está entre 4 °C y
20 °C.

Para el siguiente problema debes buscar cambios de fase y su ecuación asociada.


Mariel va a correr todas las mañanas, cuando regresa se toma un litro de deliciosa
agua de limón, para prepararla vierte agua en una jarra de vidrio que tiene una masa
da 600 g, ambas se encuentran a temperatura ambiente (20 °C), posteriormente le
agrega 150 g de hielo a una temperatura de 0 °C. Espera pacientemente a que el hielo
se derrita para tomársela. ¿Cuál es la temperatura final de la mezcla? Considera que
no hay pérdidas de energía con el ambiente.
Ce vidrio = 0.2 cal/g °C, Ce agua = 1 cal/g °C y Ce hielo = 0.5 cal/g °C.

Se tienen tres materiales, agua, vidrio y hielo, los dos primeros ceden energía,
mientras que el hielo gana energía. Una parte de la energía ganada se utiliza para que
ocurra el cambio de fase del hielo y otra parte se utiliza para incrementar la
temperatura del hielo fundido.

Con base en el Principio de Conservación de la Energía: (Qagua + Qvidrio) = Qfusión + Q∆T

Sustituyendo los valores:

-(1000 g) (1 cal/g°C) (Tf – 20 °C) - 600 (0.2 cal/g°C) (Tf – 20 °C) = 150 (80 cal/g) +

150 (0.5 cal/g °C) (Tf – 0°C)

Eliminando paréntesis y agrupando: -1120 Tf cal/°C – 75 Tf cal/°C = -22400 cal +


12000 cal

Tf = (10400 / 1195) °C y entonces Tf = 8.7 °C

Equivalente mecánico del calor

Existen diversas formas para incrementar la temperatura de un sistema, una manera


es suministrarle energía térmica, otra manera es a través de un proceso mecánico

87
De hecho, en el siglo XIX, James Joule, estableció el llamado equivalente
mecánico del calor. Aumentó la temperatura de un sistema a través de trabajo
mecánico, una manera muy conocida por todos, es mediante fricción. Frotamos
ambas manos y su temperatura se incrementa, si intentamos cortar un metal con una
segueta sin filo, seguramente el metal no se cortará, pero aumentará su temperatura.

Joule, realizó el famoso experimento de las paletas introducidas en agua y


girarlas mediante la caída de pesitas, con lo que logró cuantificar la energía mecánica
suministrada, en particular energía potencial gravitacional y la variación de
temperatura del sistema, encontrando que 1 caloría equivale a 4.18 Joules. Con lo
que demostró que mediante energía potencial gravitacional se puede cambiar la
energía interna de un sistema:

Cambio de energía mecánica = Cambio de energía interna

∆Ep = ∆U

Disipación de energía

La conservación de la energía es uno de los principios fundamentales de física, se


cumple siempre, bajo cualquier circunstancia. Incluso pueden estar involucrados
procesos mecánicos, termodinámicos, electromagnéticos, etc. Siempre va a existir
una transformación de energía de una forma a otra, quizá en alguna ocasión, sea difícil
cuantificar la cantidad de energía que se transforma, debido a que en todo proceso
existe disipación. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, no se puede
transformar toda la energía en trabajo o en un solo tipo de energía, hay calentamiento,
ruido u otro tipo de energía que es difícil aprovechar. Por ejemplo, cuando se deja
caer una pelota desde determinada altura, su energía potencial se transforma en
energía cinética, sin embargo, durante la interacción con el suelo hay disipación de
energía, por ende, la pelota va perdiendo altura.

Trabajo

La energía se utiliza principalmente para realizar trabajo, no importa el tipo de máquina


o artefacto que se utilice, siempre existe un consumo de energía cuando se hace
trabajo. La energía puede ser de diversos tipos, mecánica, eólica, eléctrica, química,
entre otras. La relación entre la energía y el trabajo, se puede representar
matemáticamente como:
∆E = Trabajo

Entonces se puede decir que la energía, es la capacidad que tiene un cuerpo


para realizar trabajo. Sin embargo, no necesariamente se tiene que llevar a cabo dicho
trabajo.

Por otra parte, el trabajo mecánico se define como: T = Fd, siempre y cuando la
fuerza y el desplazamiento sean colineales. Además, en este caso se considera la
fuerza constante y movimiento rectilíneo.

88
Figura 2.28

Si la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo arbitrario, para calcular el trabajo


se toma en cuenta, la componente de la fuerza que está en dirección del
desplazamiento, por lo que la ecuación es:

T = (F cos Ө) d

Figura 2.29

Variación de la energía mecánica y trabajo

Considerando que hay dos tipos de energía mecánica, la cinética y potencial, se puede
establecer la equivalencia del trabajo con cada una de ellas.

Para la energía cinética:


∆EC = Trabajo, entonces, Ecf – Eci = Fd

𝑚𝑣𝑓2 𝑚𝑣𝑖2
- = Fd
2 2

89
Ejemplo: para reducir o
incrementar la velocidad de un
carro, es decir, reducir o
aumentar su energía cinética,
es necesario aplicar una fuerza
durante una distancia, lo que
significa que se tiene que
realizar un trabajo.

Figura 2.30

Para la energía potencial:

∆Ep = Trabajo

Epf – Epi = Fd

mghf – mghi = Fd

Ejemplo: para subir un bulto a la azotea de un edificio se


necesita realizar un trabajo, se aplica una fuerza en
contra de la gravedad y el bulto se desplaza
verticalmente.

De manera general, se obtiene el teorema de la variación


de la energía mecánica y el trabajo:

∆EC + ∆Ep = Trabajo


Figura 2.31
𝑚𝑣𝑓2 𝑚𝑣𝑖2
– + mghf – mghi = Fd
2 2

La Termodinámica utiliza, entre otras magnitudes, la temperatura, que es una


de las magnitudes que no es del dominio exclusivo de la Física, ya que se mide en los
diferentes campos de las ciencias naturales; la presión, para describir el estado de un
fluido, y su definición es, como es sabido, fuerza normal a una superficie por unidad
de área; escapa del marco de la Termodinámica estudiar o formular hipótesis acerca
del origen de esta fuerza.

90
En forma muy breve, la Termodinámica intenta describir desde un punto de
vista macroscópico cualquier sistema y los cambios que en él cuando interactúa con
el medio exterior.

La percepción sensorial es el instrumento que permite, en una primera etapa,


distinguir “estados térmicos”, y asignar adjetivos a los sistemas tales como “frio”,
“tibio”, “caliente”, “muy caliente”, etc. A cada estado térmico se le asocia un adjetivo
diferente, dentro del límite que impone la seguridad y sensibilidad propias del sentido
térmico.

2.4 TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA


Un reto, la conversión de la energía solar a eléctrica
La primera aplicación importante de las celdas solares en el espacio fue la fuente
auxiliar energética del satélite Vanguard I, lanzado al espacio en 1958 (hoy en día el
satélite más antiguo aún en órbita), que le permitió seguir transmitiendo durante siete
años mientras que las baterías químicas se agotaron en solo 20 días. Desde final de
los años 60 la energía solar se ha consolidado como fuente para el suministro
energético propio de los satélites. En estos momentos el reto es la transformación de
esta energía solar a energía eléctrica y convertirla en energía electromagnética a
través de la generación de microondas para transmitir a la Tierra y transformarla de
nuevo a eléctrica.

Figura 2.32. https://i.blogs.es/0516ce/650_1000_p3-space-a-20140528/1366_2000.jpg

El proyecto de construir una granja solar (figura 2.32), es del país japonés y de
su empresa Mitsubishi, se compone de varios satélites orbitando a unos 35.000

91
kilómetros de la Tierra, con una superficie de varios kilómetros, con un primer satélite
de pruebas que será lanzado al espacio en 2018. Ese primer satélite funcionará en
una órbita baja y se encargará de enviar pequeñas cantidades de energía (unos pocos
KW) a una estación receptora de ondas microondas en la Tierra. La culminación del
plan llegará cuando la generación de energía solar desde el espacio sea capaz de
generar 1 GW. Pero ¿Cómo podemos mandar y aprovechar esta energía en la Tierra?

Energía Solar en la Tierra

La energía de un cuerpo o un sistema es una magnitud física escalar, que depende


del estado, de las propiedades observables y de las interacciones del objeto con su
entorno, además de que esta magnitud se conserva, por lo que se puede deducir que
la energía se encuentra en constante transformación, pasando de una forma a otra.
En el caso del Sol este irradia energía mediante ondas electromagnéticas debido
esencialmente a su temperatura. Considerando que la temperatura superficial del sol
es de 6000 K, se estima que la potencia emitida por unidad de área es de 73.5 X 10 6
W/m2. La cantidad de energía que llega a la capa superior de la atmósfera terrestre,
por unidad de tiempo y por unidad de área, se le denomina constante solar, y es del
orden de unos 1366 W/m2.

Figura 2.33. https://cdn.hispantv.com/hispanmedia/files/images/thumbnail/20151203/150336_xl.jpg

La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es menor que


la constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la radiación con la
atmósfera. La latitud, la estación y el clima particular de cada zona son otros factores
que intervienen.

Cuánta energía eléctrica nos proporcionan las celdas fotovoltaicas

92
Para transformar la energía solar en electricidad disponemos de las placas
fotovoltaicas, que actualmente tienen un rendimiento del 12%, lo cual implica que, si
recibimos una intensidad de radiación I determinada, tales placas convierten solo el
12% en electricidad útil: (Intensidad I) (12) /100 (Kw/m2).

Según la Conagua, México goza de una situación privilegiada en cuanto a


radiación solar, con un promedio de 5.3 kWh/m2 por día. Por lo que podemos calcular
la superficie de placas necesarias para abastecer los requerimientos de energía
eléctrica de una persona que tiene en su casa 8 focos de 60 watts, con uso de 8h, 2
televisores con una potencia de 65 watts con uso de 4 h, 1 computadora con una
potencia de 300 watts funcionando 5h, 1 ventilador de 50 watts funcionando 6h, y un
refrigerador de 70W, funcionando las 24 h. Multiplicamos los Watts por las horas de
funcionamiento.

(8 x 60W x 8 h) + (2 x 65 W x 4 h) + (300 W x 5 h) + (50 W x 6 h) + (70 W x 24 h) =


7840 Wh = 7.84 kWh/día, esto significa que, para poder alimentar la casa con las
características mencionadas durante un día completo, se requiere una energía igual
a 7.84 kWh.

Sabemos que, en México, la irradiación solar promedio según la Conagua es de


I = 5.3 kWh/m2 por día, esto significa que, por cada m2, se reciben 5.3 kWh de energía
a lo largo de un día completo, el panel de placas fotovoltaicas comerciales con
rendimiento de 12%, recibirá 5.3 kWh por cada metro cuadrado de superficie, por lo
que se puede obtener la irradiancia útil mediante un cálculo del 12% de la irradiancia
total:

I útil = (5.3 kWh/m2 día· 12) / 100 = 0.64 kWh/m2 día, la energía eléctrica producida por
el panel se puede obtener a partir de:
E = P útil ·t = (0.64 kWh /día) (1 día) = 0.64 kWh

Lo cual significa que de los 7.84 kWh, únicamente podremos ocupar 0.64 kWh
como energía eléctrica, manteniendo el panel funcionando todo un día, sin embargo,
esto es válido si el panel solar tiene área de 1 m2.

Por lo tanto, la superficie de placas necesarias para producir los 7.84kWh/día


En 1 m2 de placas fotovoltaicas dan 0.64 kwh/día, que superficie en m2 me hace falta
para obtener 7.84 kWh/día:
Superficie m2 = (7.84 kWh/día)(1m2) / 0.64 kWh/día ≈ 12.3 m2.

 Calcula la superficie de placas necesarias para cubrir la demanda eléctrica de tu


casa, para ello determina el consumo en kWh de los aparatos eléctricos que hay en
tu vivienda y las horas de uso. Busca si existen celdas fotovoltaicas comerciales que

93
cubran tu requerimiento o que necesitas hacer para satisfacer tu consumo con
fotoceldas
¿Qué superficie de celdas requieres para encender tus aparatos? _____________
_________________________________________________________________
En una casa habitación de la Ciudad de México ¿es factible colocarlas? ________

¿Por qué? _________________________________________________________

¿Cómo conectarías varias celdas para obtener la energía que necesitas?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuál sería su costo? _________________________________________________

Figura 2.34

 En la siguiente liga podrás visualizar como se elaboran placas fotovoltaicas


https://www.youtube.com/watch?v=XK6ylmGm74k

La astronauta Peggy Whitson regreso a la Tierra tras establecer un récord de


665 días en el espacio para una mujer.
Whitson rompió en abril de 2017 el récord estadounidense, de estancia de más de
nueve meses a bordo de la estación espacial internacional, el cuál es un laboratorio
de investigación, que se encuentra a unos 400 km por encima de la Tierra.
Anteriormente leímos sobre la transformación de energía solar a eléctrica en el
espacio, otra transformación, pero hora en los astronautas es la energía química de

94
los alimentos que consumen y que es transformada en energía de movimiento que
podemos observar.

Figura 2.35 https://www.lafm.com.co/wp-content/uploads/Peggy-Whitson.jpg

Los astronautas, habitualmente realizan mantenimiento constante a la nave,


experimentos científicos, caminatas en el exterior, 2.5 horas de ejercicio diarios y
duermen 8 horas diarias, En su tiempo libre suelen comunicarse con sus familias y
revisar sus correos electrónicos.

Figura 2.36
https://blogs.nasa.gov/wp-ontent/uploads/sites/117/2013/03/1035823main_iss032e011701_4x3.jpg

De lo anterior nos surge una pregunta que tiene que ver con la transformación
de energía ¿Qué cantidad de alimentos deben consumir para realizar sus actividades
diarias?

95
Ellos y nosotros debemos consumir alimentos que nos proporcionen energía,
para realizar nuestras actividades diarias, que bajo este contexto medimos en
calorías.

Una caloría se puede ver como la energía necesaria que se debe transferir por
calor a un gramo de agua para aumentar un grado centígrado su temperatura.

James Prescott Joule (1818 – 1889), determinó que una cantidad dada de
trabajo mecánico realizado siempre era equivalente a una cantidad particular de
entrada de calor. En términos cuantitativos encontró que: 4.186 joules (J) de trabajo
eran equivalentes a 1 caloría (cal). Esto se conoce como el equivalente mecánico del
calor.

Es importante balancear la energía de los alimentos que consumes con la


energía que utiliza tu cuerpo cada día. Sin suficientes calorías estarás cansado y tus
músculos no funcionarán bien. Demasiadas calorías pueden dar como resultado un
incremento en el peso que puede ser malo para tu salud. Para saber cómo se
transforma esta energía tenemos que analizar la siguiente ley.

Primera ley de la termodinámica

Un cuerpo que tiene temperatura nos hace pensar que de alguna forma éste tiene
algún tipo de energía, ya que si se le coloca en contacto térmico con otro frío entonces
le cederá energía en forma de calor, teniendo como consecuencia la disminución de
su temperatura, un ejemplo muy común de esto se da cuando enfrías tu café con un
poco de leche fría, el café caliente cede parte de su energía a la leche fría teniendo
como consecuencia la disminución de la temperatura del café y el aumento de la
temperatura de la leche; el café ya no tiene la misma energía que antes pues una
parte la transfirió a la leche.

Figura 2.37 https://elsiglo.com.ve/wp-content/uploads/2018/01/cafe.jpg

96
A la energía propia de un cuerpo asociada a sus condiciones físicas y químicas
se le llama energía interna. Y parte de esa energía puede transmitirse por trabajo o
en forma de calor a otro cuerpo, esta relación da pie a otra de las leyes conocida como
primera ley de la termodinámica, la cual se puede interpretar como una forma del
principio de conservación de la energía; la forma algebraica de la primera ley se puede
expresar como:

Δ𝑈𝑖𝑛𝑡 = 𝑄 − 𝑊

Dónde Δ𝑈𝑖𝑛𝑡 representa el cambio de energía interna dado por Δ𝑈𝑖𝑛𝑡 = 𝑈2 − 𝑈1


y U1 y U2 corresponden con la energía interna del estado inicial y final
respectivamente, Q es el valor del calor transferido por el sistema o hacia el sistema
y W es el trabajo realizado por el sistema o sobre el sistema debido a los alrededores.
Por lo tanto, Q puede entrar al sistema o salir de él, mientras que W puede ser
realizado sobre el sistema o puede que el sistema sea el que realice trabajo sobre sus
alrededores, estos casos hacen que Q y W tengan signo dependiendo de cada
situación, definiremos Q positivo cuando entre calor al sistema y negativo cuando
salga de él, de forma análoga. Definiremos W positivo cuando el sistema realice
trabajo y negativo cuando se realice trabajo sobre él.

Metabolismo humano y la Primera Ley

Cuando una persona, camina, corre, levanta objetos, y realiza trabajo. Dentro de su
organismo tiene lugar una gran cantidad de procesos que transforman energía, a
éstos se les conoce como metabolismo. Se puede aplicar la primera ley de la
termodinámica a un organismo como el cuerpo humano. El cuerpo realiza trabajo W
en sus diversas actividades, transfiriendo energía a su ambiente, por lo que hay una
disminución de energía interna del cuerpo en una cantidad ∆U, por lo que hay que
agregar energía para compensar.

Necesitamos energía y nuestra fuente son los alimentos, cuando una persona
come, está ingresando energía, que mediante procesos metabólicos se convierte en
energía interna. Esta energía se consume cuando nuestro cuerpo realiza un trabajo,
además de que gasta energía al estabilizar la temperatura corporal siempre en un
intervalo de 36 a 37 °C. La energía que una persona necesita para sus actividades
diarias (pensar, respirar, caminar, digerir, correr, etc.) se le conoce como Tasa
Metabólica Total y normalmente se mide en kcal, aunque también se puede medir en
Joules.

Cuanta Energía requiere un Astronauta para realizar sus actividades

Podemos calcular la energía que necesita un astronauta para realizar sus actividades
diarias. La tabla, muestra la cantidad de calorías aproximadas por hora, necesarias
para realizar las siguientes actividades.

97
Tasa Metabólica Total por hora (persona de 65 kg)

Actividad kcal

Dormir 60

Sentarse 100

Actividad ligera (comer, vestirse, quehaceres domésticos) 200

Trabajo moderado (jugar Tenis, caminar) 400

Correr (15 km/h) 1000

Ciclismo 1100
Tabla: Tasa Metabólica Total por hora de algunas actividades (TMT )

Las actividades que realiza un astronauta en un día normal de 24 h: Duerme


8h, Camina 2.5h (Caminadora y Caminatas exteriores). Actividad ligera (comer,
vestirse, quehaceres domésticos) 3h, Trabajo frente a un escritorio sentado 10.5 h.

La energía transformada durante cada actividad es igual a la Tasa Metabólica


Total obtenida de la tabla multiplicada por el tiempo de realización:
[(8) (60 kcal) + (2.5) (400 kcal) + (3) (200 kcal) + (10.5h) (100 kcal)] = 3130 kcal; por
lo que una ingesta alimenticia de 3130 kcal compensaría esta energía de salida.

Los astronautas se reúnen con un científico que les ayuda a definir su ingesta
de alimentos, tres veces al día, que por día tendrá que tener de 2 000 a 3 200 kcal

Figura 2.38 https://i.blogs.es/c8b17c/esa-01/1366_2000.jpg

98
 En esta liga puedes dar un paseo por la estación espacial
https://youtu.be/DhmdyQdu96M

Las etiquetas de Información Nutricional son muy buenas para obtener detalles
sobre los nutrientes de la comida que ingerimos.

 Actividad

 Calcular tu tasa metabólica total.


 Determinar el exceso de calorías consumidas en un día.
 Establecer qué actividad física te puede ayudar a gastar el exceso de calorías
que consumes en un día.

Cálculo de calorías consumidas y transformadas.


1. Realiza los cálculos de tu Tasa Metabólica Total usando la tabla que utilizamos
para los astronautas, esta será la ingesta alimenticia que deberás consumir en
alimentos, para estar sano, y sentirte bien.
2. Anota los alimentos que consumes en exceso como: golosinas, alimentos
procesados (hamburguesas, frituras) y refrescos, puedes revisar la información
nutrimental que aparece en el empaque de los mismos, si está en Joule J puedes
realizar la conversión a kcal, si está en Cal. con mayúscula es kcal.

Figura 2.39

http://3.bp.blogspot.com/-Qx0ov9nvb9c/U_oRagzQ9FI/AAAAAAAAAes/r4q3wIURBto/s1600/etiqueta73.jpg

3. Si a nuestro cuerpo le damos las calorías que necesita, mantendremos nuestro


peso. Pero si hay una diferencia positiva entre lo que consumimos y lo que gasta

99
nuestro cuerpo (Tasa Metabólica Total), nuestro organismo convertirá el exceso
en grasa lo que propicia un aumento de peso. Digamos que rebasaste la ingesta
recomendada comiendo: papas, que tal como se observa en la tabla posee unas
130 kcal; un refresco de 139 kcal; y unos chocolates de 168 kcal (dando un total
de 407 kcal) ¿qué tiempo deberías pedalear una bicicleta para quemar estas
calorías adicionales en minutos? _____________________________________

________________________________________________________________

De la tabla 1, sabemos que por hora la energía que consume el cuerpo al pedalear es
de 1100 kcal por hora, entonces para determinar el tiempo necesario para gastar 407
kcal, hay que realizar una regla de tres, cuyo resultado es 0.37 h, que pasando a
minutos resulta que tenemos que pedalear alrededor de 22 minutos.

El cuerpo humano no aprovecha toda la energía suministrada para realizar los


procesos metabólicos necesarios para mantenerlo vivo, sólo ocupa 20% para este
propósito, el 80% restante es desperdiciado en forma de calor.

Realiza este mismo procedimiento para determinar tu exceso de calorías en un


día y determina qué actividades y durante cuánto tiempo deberás realizarlas para
gastar dicho exceso.
 Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué ocurre si consumes demasiadas kcal? _______________________________


¿Qué ocurre si consumes muy pocas kcal? ________________________________
¿Porqué es importante saber cuántas calorías tiene una porción y cuántas porciones
comes? ____________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cómo cubren los astronautas sus necesidades energéticas? _________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué ocurre con los alimentos cuando ingresan a tu organismo? _______________

___________________________________________________________________
¿Podrías realizar los cálculos si en vez de andar en bicicleta usaras una escaladora o
subieras escaleras? _________________________________________________

¿cómo lo calculas? ___________________________________________________

___________________________________________________________________

100
Hemos visto dos tipos de transformaciones de energía en el espacio y en la
Tierra, esto no significa que sean las únicas, algunos otros ejemplos serían: la energía
de los combustibles fósiles que se transforma en energía cinética mediante su
combustión para el transporte, o la energía eléctrica convertida en energía
electromagnética a través de la generación de microondas para transmitir información,
y muchos más tipos de energía que estudiamos anteriormente que podemos
transformar en otro tipo.

 Pregunta: ¿De dónde obtienen los satélites artificiales su energía para mandar
información? _________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.5 Máquinas y eficiencia


En la popular serie Los Simpson, Lisa una de las hijas de la familia durante una huelga
de profesores, construye su propia máquina de movimiento perpetuo. Al ver que esta
máquina no dejaba de funcionar Homero su padre le dice: Lisa en esta casa
obedecemos las leyes de la Termodinámica.

Lisa en esta
casa
obedecemos las
leyes de la
Termodinámica

Figura 2.40 https://media.giphy.com/media/xWLfNvrbrQUWA/giphy.gif

Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Podemos crear máquinas de movimiento


perpetuo?, ¿Cumplirán las leyes de la Física?

Las máquinas de movimiento perpetuo llevaron a los físicos a reflexionar sobre


si la energía total se conserva. Esta teoría nos llevó a la primera ley de la
termodinámica: La cantidad total de materia y de energía no puede ser creada ni
destruida, que en su forma algebraica es la siguiente:

Δ𝑈𝑖𝑛𝑡 = 𝑄 − 𝑊

101
que en forma coloquial se podría decir que no se puede obtener algo por nada, la
analizamos en el apartado de transformación de energía.

Segunda ley de la Termodinámica

La segunda ley nos dice que la cantidad total de entropía (desorden) siempre aumenta
(no se mantiene). La naturaleza establece que el total de energía asociada con una
fuente térmica nunca puede ser transformada integra y completamente en trabajo útil.

De aquí que todo el trabajo se puede convertir en ca lor, pero no todo el calor
puede convertirse en trabajo, siempre se genera un calor residual y con ello el
desorden o caos del universo y la entropía siempre aumenta, por lo que una maquina
siempre producirá algún calor residual, y aumentará con ello la entropía del universo.

Ejemplo de la Segunda ley: El envejecimiento

Cada vez que nos vemos en un espejo con el paso de los años nos percatamos de
nuevas arrugas, o canas, por lo que estamos observando los efectos de la segunda
ley ya que la entropía de un sistema como el de nuestro cuerpo puede aumentar, pero
no disminuir. Figura 2.41

Los seres vivos podemos ordenar pequeñas moléculas y construir estructuras


complejas, pero estamos consumiendo energía, a costa de un caos en el entorno que
sería el envejecimiento y muerte.

Figura 2.41 http://factorelblog.com/wp-content/uploads/2015/05/button.jpg

Maquinas térmicas

102
Es un aparato que opera continuamente o
cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad de
trabajo como resultado de la transferencia de
calor de una fuente de alta temperatura a otra de
temperatura baja. La máquina térmica permite
obtener un sistema que opera en un ciclo.
La figura 2.42, muestra el funcionamiento de una
máquina térmica, podemos distinguir el foco o la
fuente caliente (TH) de la cual se obtiene el calor
suministrado (QH > 0, positivo ya que es calor que
ingresa al sistema), el trabajo realizado por la
máquina (W>0, positivo pues es trabajo que
realiza el sistema) y el foco o la
Figura 2.42 http://experimentales.cosdac.sems.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/maquterm.jpg

fuente fría (TC) a la cual se deposita el calor de salida (QC < 0, negativo porque es
calor que sale del sistema), cabe señalar que Q y W tienen unidades de energía, es
decir Joules (J), mientras que la temperatura se mide en Kelvin (K).

El calor suministrado, el de desecho y el trabajo están relacionados mediante la


siguiente ecuación: W=|QH|-|QC|.
Es importante incluir el valor absoluto en la ecuación dada la convención de
signos. Supón que a la máquina se le proporcionan 2000 J, de los cuales desecha 900
J, entonces QH = 2000 J y QC = - 900 J, de no incluir el valor absoluto en la ecuación
2 se tendría que W = 2000 J - ( - 900 J) = 2900 J, lo cual es ilógico pues la máquina
estaría ocupando más energía de la que recibe en cambio, considerando el valor
absoluto W = |2000 J| - |-900 J| = 1100 J lo cual indica el foco caliente suministró 2000
J, el signo positivo del trabajo significa que la máquina ocupó 1100 J para realizar
trabajo, y el resto fue desechado.

Eficiencia de máquinas térmicas

La eficiencia o rendimiento de una máquina térmica es: “lo que obtenemos dividido
por lo que nos cuesta”. En este caso, “lo que obtenemos” es el trabajo neto que sale
de la máquina. “Lo que nos cuesta” es el calor que entra, matemáticamente:
η=|W||QH|×100
En donde:

η es la eficiencia de la máquina térmica, sin unidades, en porcentaje %


W es el trabajo neto producido por la máquina medido en Joules (J),
QH es el calor suministrado a la máquina por el combustible en Joules (J).

103
También podemos utilizar la siguiente ecuación en función de las temperaturas:
η=(1-TC/TH) ×100
En donde:
η es la eficiencia de la máquina térmica, sin unidades, en porcentaje %
TC es la temperatura de la fuente fría, en kelvin (K)
TH es la temperatura de la fuente caliente, en kelvin (K)

 Ejercicios:

Supongamos que construyes una máquina térmica la cual, en cada ciclo, recibe 200
cal de la fuente caliente y realiza un trabajo de 180 cal. ¿Cuál es la eficiencia de esta
máquina? __________________________________________________________________

Calcula la eficiencia de una máquina de vapor, cuya caldera trabaja a 150 ºC y su


condensador a 70 ºC, expresando el resultado en porcentaje. _________________

 Actividad Ingresa a la página:

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/energy-forms-and-changes y activa la
casilla Símbolos/ Tipos de energía.

Figura 2.43

http://1.bp.blogspot.com/-623tqENzy14/U7G9EQ8Ky0I/AAAAAAAAJyA/Rpumlkj_RF0/s1600/4.PNG

Selecciona: el sol, la celda solar y el foco de filamento, notarás que la aplicación


ensambla estos elementos para formar una máquina térmica.

104
 Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál es el foco caliente? _____________________________________________


¿Cuál es el foco frío? _________________________________________________
¿Qué tipo de trabajo se realiza? ________________________________________
¿Cuál es la forma de transferencia de calor con la que funciona esta máquina?
Si quitas el foco de filamento y colocas el ahorrador: ¿Se modifica la eficiencia de la
máquina? ___________________________________________________________
¿por qué? __________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Cuál de los dos ensambles tiene mayor eficiencia? _________________________


¿por qué? __________________________________________________________
___________________________________________________________________
Repite el procedimiento para encender los focos, pero ahora cambia el sol por la tetera
y la celda solar por la rueda giratoria.

Contesta las siguientes preguntas:


¿cuál es la fuente caliente? _____________________________________________
¿cuál es la fuente fría? _________________________________________________
¿qué tipo de trabajo se realiza? __________________________________________
¿por qué la eficiencia de la máquina no es del 100%? ________________________

2.6. Diferentes tipos de energía (mecánica, eólica, solar, química,


nuclear, de mareas, geotérmica).
Existen diferentes tipos de energías que podemos transformar en otras que nos
producen satisfactores como son el movimiento, el calor o la electricidad, todas ellas
requieren de una fuente primaria y utilizan máquinas como las turbinas y los
generadores que permiten transformarlas para nuestro beneficio. Estas energías se
dividen en renovables y no renovables.

Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de


forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su

105
regeneración. Existen varias fuentes de energía no renovables, como son: Los
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural).

Las fuentes de energía renovable son fuentes en donde la energía disponible existe
en cantidades ilimitadas, de modo que no se agotan a medida que se van utilizando.
El Sol, el viento, las caídas de agua y la biomasa son ejemplos de fuentes de energía
renovables.

Figura 2.44. Diferentes tipos de energía

 Actividad
De la siguiente lista de energías discrimina cuáles son renovables (R) y cuáles no
renovables (NR)

( ) Eólica ( ) Hidráulica ( ) Nuclear ( ) Biomasa


( ) Solar ( ) Maremotriz ( ) Gas natural ( ) Carbón
( ) Petróleo ( ) Geotérmica

Completa el siguiente enunciado:

En el mundo industrializado la transformación de energías en general se transforma


en energía _________________ que es la que recibimos en nuestra casa y con ella
podemos generar otras fuentes de energía.

106
Relaciona las columnas siguientes:

Capacidad que tienen los cuerpos para


( ) A Eficiencia energética
producir trabajo
Es el hecho de minimizar la cantidad de Principio de la
( ) energía necesaria para satisfacer la demanda B conservación de la
sin afectar su calidad. energía
Es la que obtiene el consumidor después de la
última conversión realizada por sus propios
( ) C Energía
equipos de demanda.

La energía no se crea ni se destruye solo se


( ) D Ahorro energético
transforma.
Eliminar los despilfarros de energía mediante
( ) un cambio de hábitos de consumo. E Energía útil
F Combustible fósil

¿Qué es lo que cobra la compañía de luz y en qué unidades se mide?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cuáles son las consecuencias del modelo energético actual?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Te sugerimos consultar la siguiente liga para que obtengas mayor información:


Eduambiental.org. Programas y actividades de Educación Ambiental. La energía de
la Tierra
http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo04.pdf

 Realiza la siguiente lectura. (pp.14-17, pp.45-47, pp.122-143).


http://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-
energetica.pdf y contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿A qué se denomina energías renovables? ______________________________


________________________________________________________________
2. La mayoría de las energías renovables provienen de una fuente de energía
“básica” en forma directa o indirecta, ¿a qué energía nos referimos? __________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las energías que no dependen del Sol? ______________________

107
_________________________________________________________________
4. ¿Qué porcentaje de la energía renovable respecto al consumo total de energía
primaria se utiliza a nivel mundial actualmente? __________________________
5. ¿Cuáles son las razones por las que se ha comenzado a explotar las energías
renovables? ______________________________________________________

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la única energía que no contamina? ___________________________

7. ¿Cuál es el contaminante más frecuente y que es el principal responsable del


cambio climático, el efecto invernadero y el calentamiento global? ____________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
8. Revisa el recibo de luz y explica el costo en función del consumo. ____________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
9. ¿A qué se le denomina desarrollo sostenible? ____________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Cuáles son las medidas principales de ahorro y eficiencia energética?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Completa la siguiente tabla indicando las ventajas y desventajas de cada una de


éstas energías. Para ello revisa la siguiente liga:
http://www.portaleducativo.net/sexto-basico/792/ventajas-desventajas-de-algunos-
tipos-de-energia y busca otras ligas que te permitan completar la información.
Tipos de energía Ventajas Desventajas

108
Solar
Eólica
Hidráulica
Geotérmica
Maremotriz
Biomasa
Nuclear
Petróleo
Gas Natural
Carbón

 Actividad
1. Explica cuáles son las desventajas de seguir usando energías no renovables.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Por qué decimos que aún las energías renovables no son tan limpias?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Qué porcentaje de energías renovables se piensa utilizar para el 2020? _____
________________________________________________________________
4. ¿cuáles serían las consecuencias de no hacerlo? ________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de energías renovables son factibles utilizar en nuestro país?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. ¿Cómo puedes contribuir en tu comunidad a mejorar el ambiente? __________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7. En tu opinión ¿cuál consideras dentro de fuentes alternativas de energía la mas
eficiente?_________________________________________________________

109
________________________________________________________________
________________________________________________________________
8. ¿Cómo podríamos satisfacer la demanda de electricidad en tu casa además de
ahorrar energía? __________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
9. ¿Crees que se podría lograr algún acuerdo internacional para la reducción de
contaminantes fósiles? _____________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
10. ¿Crees que el cambio climático es provocado por la acción humana, por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
11. ¿Cuál crees que deba ser tu participación social en la resolución del problema
energético? ______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2.7 Piezoeléctricos (transformaciones de energía)

 Contesta: ¿El sonido se puede ver? __________________________________


Explica _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Cuando hablamos de sonido lo primero que viene a la mente es un ruido y no una


imagen; sin embargo, aparatos como el sonar (hidrófono, que se usa en submarinos
y barcos para detectar objetos en el mar) o los equipos de ultrasonido médico de
diagnóstico funcionan con un transductor (que en estos aparatos sería el llamado
piezoeléctrico), que emite sonidos imperceptibles al oído humano que chocan con
estructuras (nuestros órganos internos), creando un eco que se convierte en imagen
mediante energía eléctrica, a fin de que se puedan ver objetos en el fondo del mar u

110
órganos en una pantalla (como la vesícula biliar con cálculos renales hasta un bebé
antes de que nazca). Esto fue posible

Figura 2.45
https://askabiologist.asu.edu/sites/default/files/resources/articles/bats/spanish_echo_batsubdolphin.jpg

gracias al biólogo Lazaro Spallanzani quien descubrió cómo guiaban su vuelo los
murciélagos dentro de las cuevas emitiendo sonidos para no chocar contra las rocas.
Este conocimiento sirvió para construir aparatos como los anteriores.

Por lo anterior, responderemos las siguientes preguntas: ¿qué es un


Piezoeléctrico? y ¿cómo funciona?

Piezoeléctrico

El piezoeléctrico o piezoelectricidad fue desarrollado por Pierre Curie en el año de


1880, pero no fue sino hasta 1950 cuando adoptado por las industrias. Pierre Curie
observó que, al someter materiales como el cuarzo, la turmalina, (figura adjunta), la
blenda o esfalerita y el topacio entre otros, a presiones o esfuerzos mecánicos eran
acompañados por una polarización macroscópica y por lo tanto se generaba una
diferencia de potencial en su superficie. A este efecto se le dio el nombre de piezo, a
la electricidad producida se le denominó piezoelectricidad, y a los materiales que
presentan este fenómeno se les llama piezoeléctricos. En el caso de los submarinos
se observó que las ondas sonoras emitidas por estos se podían detectar con un
pequeño trozo de cuarzo sumergido en agua, al medir la corriente que generaba se
podía detectar la dirección de dónde provenía el sonido y localizarlos.

111
Figura 2.46
.https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Quartz_Brésil.jpg/250px-Quartz_Brésil.jpg

¿Cómo funciona un Piezoeléctrico?


Los materiales piezoeléctricos pueden convertir la tensión mecánica (presión) en
electricidad, y la electricidad en vibraciones mecánicas. El cuarzo es un ejemplo de
un cristal piezoeléctrico natural. Los cristales de cuarzo están hechos de átomos de
silicio y oxígeno en un patrón repetitivo. En el cuarzo, los átomos de silicio tienen una
carga positiva y los átomos de oxigeno tienen una carga negativa. Normalmente,
cuando el cristal no está bajo ningún tipo de presión, las cargas se dispersan
uniformemente en las moléculas a través del cristal, Figura X. Pero cuando el cuarzo
se estira o se comprime, el orden de los átomos cambia ligeramente. Este cambio
causa que las cargas negativas se acumulen en un lado y las cargas positivas se
acumulen en el lado opuesto y al conectar un extremo del cristal con el otro, puedes
utilizar esta diferencia potencial para producir corriente. La corriente que se genera es
proporcional al área de la placa y a la rapidez con la que varía la presión aplicada de
forma perpendicular a la superficie de la placa.

Otra aplicación que posee este tipo de materiales piezoeléctricos es que tienen
la propiedad inversa, es decir, si sometemos un piezoeléctrico a diferentes tensiones
el material se comprime y se deforma dando como resultado oscilaciones a los
impulsos de una señal eléctrica. Debido a esta propiedad al poner la placa en contacto
con un fluido este transmite vibraciones, produciendo ultrasonidos.

112
Figura 2.47. http://2.bp.blogspot.com/-CnLn9WlnSi8/VmhAcKPKwgI/AAAAAAAAAHU/mfPi-
ZXYhuQ/s1600/piezoelectricidad.png

 En la siguiente página podrás saber más sobre el efecto piezoeléctrico


https://www.youtube.com/watch?v=JZ_wvw3_yFU&t=143s

Los piezoeléctricos los puedes encontrar en tiendas de


electrónica que tengan todo tipo de transductores, si
pones a prueba l o aprendido, sabrás que al presionarlo,
obtendrás una diferencia de potencial, y al conectarlo a un
multímetro detectaras la corriente eléctrica generada por
este, si lo prefieres
conecta un led que
al prender nos
dará señales de
corriente, al igual podrás observar que la
presión que ejerzas en el piezoeléctrico será
esencial en la producción de corriente
eléctrica, comprendido su funcionamiento
seguramente se te ocurrirán ideas para
utilizarlos.

Figura 2.48

113
Observar el siguiente GIF: SchemaPiezo.gif

Figura 2.49

Aplicaciones de los piezoeléctricos

La piezoelectricidad nos permite aprovechar las pisadas al caminar para generar


energía limpia. Con unas placas piezoeléctricas situadas en el suelo, el simple hecho
de andar sobre ellas produce electricidad. Este efecto, multiplicado por miles de
personas caminando sobre lozas piezoeléctricas durante todo el día, permite por
ejemplo a una estación del metro de Tokio autoabastecer sus necesidades
energéticas de manera autónoma, puesto que cada pisada puede generar hasta 7
vatios de potencia.

Algo similar sucede con las carreteras y los automóviles. Una autopista en la
que el pavimento incorpore un sistema piezoeléctrico que se active con las ruedas de
los automóviles podrá generar la energía limpia suficiente para el alumbrado y la
cartelería luminosa de todo el trazado.

Una pequeña cafetería en la localidad holandesa de Driebergen, implemento


un sistema piezoeléctrico en su puerta giratoria. Así, cada vez que un cliente entra o
sale del local, se genera energía que se almacena en un condensador y
posteriormente sirve para iluminar todo el local a través de bombillas LED.

Entre algunos de los usos cotidianos que tienen los piezoeléctricos se


encuentran los encendedores eléctricos, en su interior contienen un cristal y es el que
se encarga de golpear el mecanismo de encendido, este golpe produce una gran
concentración de carga capaz de provocar una chispa, por igual funciona el encendido
de estufas.
Otra aplicación relevante que debe citarse es el caso del inyector de
combustible en motores de combustión interna. Esto ocurre cuando se aplica una
diferencia de potencial sobre el material piezoeléctrico, provocando que se abra el
inyector y así permitir que el combustible entre al cilindro, además de dar paso a este

114
proceso es posible controlar (con gran precisión) el tiempo y la cantidad de
combustible que entra al motor, mejorando así el rendimiento de los motores.

Figura 2.50. https://media.betazeta.com/bolido/2010/12/INYECCION-1-660x650.jpg

 Actividad: elabora un mapa conceptual en el que expliques qué es un


piezoeléctrico, y como funciona.

115
Explica qué es el efecto piezoeléctrico inverso y realiza un dibujo en el que
ejemplifiques este efecto.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Investiga al menos tres dispositivos que usas y que funcionen con piezoeléctricos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 Ingresa páginas de internet en donde puedas comprar piezoeléctricos, y registra


los productos, los precios y los usos de los piezoeléctricos que seleccionaste.

En el pasado sismo en la Cd. De México se vieron unos destellos en el cielo ¿Podría


este fenómeno relacionarse con algún efecto piezoeléctrico? __________________

 revisa el siguiente video y da una explicación a dicho fenómeno


https://www.youtube.com/watch?v=tQTwmOlPHu8
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.8 Superconductores

Un sueño hecho realidad

En la película regreso al futuro, Michael J. Fox monta una tabla flotante. Lexus una
marca de autos, trajo a la realidad esta idea presentó su hoverboard, una patineta que
logra flotar junto con su pasajero.

116
Figura 2.51.

https://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/infografia_ampliada/public/infografias/2015/08/pati
neta.jpg?itok=m2KUTItO
La tabla usa superconductores e imanes para levantar la patineta y a su
pasajero. El humo que sale de los lados del dispositivo es nitrógeno líquido, el cual se
encarga de enfriar los superconductores a -197 grados Celsius, la temperatura a la
que se convierten en superconductivos y pueden flotar.

 Busca estos videos en YouTube antes de comenzar. Los videos están en inglés.
https://www.youtube.com/watch?v=bvYUq6Ox0Hc
https://www.youtube.com/watch?v=IM0sRctOxQc

117
Conductividad

La conductividad eléctrica se refiere al comportamiento de ciertas partículas


submicroscópicas cargadas, llamadas transportadores de carga o electrones, al
moverse a través de un material constituido por otras partículas submicroscópicas,
llamadas átomos.

La figura 2.52 es un modelo esquemático del átomo. Los aspectos que habrá
que señalar acerca del comportamiento y de la estructura atómica son los siguientes:
1. Los electrones tienen carga
eléctrica negativa y son mucho
más ligeros que los núcleos;
Orbitales éstos últimos están constituidos
p por protones (con carga positiva)
y por neutrones (sin carga). La
masa de los protones y de los
neutrones es casi igual y ambas
son aproximadamente 2000
Orbitales s veces mayores que la masa del
Núcleo electrón. En estado normal, el
átomo tiene igual número de
protones y de electrones, lo cual
hace que sea eléctricamente
s de un átomo neutro.

2. Los electrones atómicos, que se encuentran en los orbitales (orbital s, orbital p,


etc.), solo pueden tener ciertas energías definidas o cuantizadas.

3. Solo puede haber un cierto número de electrones con el mismo valor de energía;
es decir, cada nivel de energía (orbital) puede admitir un número fijo de electrones que
varía de nivel a nivel. El valor de este número está determinado por varios factores
cuya explicación desviaría el propósito de este cuaderno.

4. Cuanto mayor sea la energía del electrón, mayor será su separación promedio del
núcleo atómico.

Los metales son un conglomerado muy grande de átomos en un


estado de agregación llamado “estado sólido”, figura 2.53.

En estado sólido los átomos se encuentran dispuestos de


manera más o menos regular en el espacio. En los metales los
electrones más energéticos de los átomos están muy poco
ligados a los átomos correspondientes. Al aplicar una diferencia
de potencial entre sus extremos, estos electrones pueden fluir
con bastante libertad, y eso constituye una corriente eléctrica.
Figura 2.53
En general, todos los materiales conductores presentan una

118
resistencia eléctrica debida a imperfecciones de la malla cristalina de los átomos que
constituyen al metal, como fallas estructurales, impurezas y, aun a muy bajas
temperaturas, los átomos que lo constituyen están vibrando en torno a sus posiciones
de equilibrio por lo que la regularidad en sus posiciones se ve alterada y en
consecuencia, su resistencia no es cero.

La resistividad  de un sólido depende de dos cosas:


Una es la temperatura y está asociada con
 = 0(T) + i las vibraciones de la red cristalina, y otra
independiente, está asociada con las
(T)

impurezas y demás imperfecciones. En un


metal normal, el término dominante a altas
temperaturas es el asociado con las
i
Conductor perfecto vibraciones de la red y varía linealmente
(inexistente) con ella, ver figura 2.54. Si no hubiese
defectos, la resistividad tendería a cero
T(K) cuando la temperatura tendiese a cero, lo
Figura 2.54 cual no ocurre nunca.

A Bajas temperaturas la resistividad de la mayoría de los metales tiende a un


valor constante, llamado resistividad residual.

¿Qué es la Superconductividad?

La superconductividad fue descubierta en 1911 por el científico holandés Heike


Kamerlingh Onnes. (1853 – 1926). Al enfriar el mercurio a 4.1K notó que su resistencia
eléctrica disminuía a cero de forma brusca cuando alcanzó una temperatura por
debajo de la que llamó temperatura crítica Tc; la resistencia al paso de la corriente se
anula de tal forma que la corriente eléctrica fluye libremente por el superconductor.

Lo que sucede en los materiales superconductores es que cuando su


temperatura es menor que Tc, existe un acoplamiento atractivo interelectrónico
mediado por las vibraciones de la red, es decir, un acoplamiento de atracción entre
dos electrones, que normalmente se repelen porque tienen la misma carga, debido a
“una polarización en los átomos”. A este acoplamiento de dos electrones se le conoce
como par de Cooper. Cuando se produce un par de Cooper se logra un estado de
mínima energía en los electrones de la malla y el par de Cooper se puede mover con
toda libertad a través de la red cristalina desapareciendo la resistencia eléctrica.
Además de la pérdida de resistividad Meissner y Oschenfeld en 1933
descubren que cuando el material se enfría a por debajo de su temperatura crítica y
se vuelve superconductor el material expulsa cualquier campo magnético externo H

119
de su interior, ver figura 2.55. Esta es otra característica de un material superconductor
y es que presenta el fenómeno de diamagnetismo perfecto.

Conductor Superconductor

T>Tc T>Tc

+H
+H

T<Tc
T<Tc

+H
+H

Figura 2.55. Comportamiento de un campo externo H en un conductor y en un superconductor.

En las Figuras 2.56 a y b, muestran el efecto Meissner-Ochsenfeld en un anillo


de YBa2Cu3O7-d.

a) b)
(a) el Figura 2.56 anillo en

120
posición horizontal mantenido en el aire con unas pinzas de plástico y (b) el anillo
en posición vertical. En ambos el imán de neodimio flota en el centro del anillo.
Cortesía del Laboratorio de Física Atómica y Molecular de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Algunos materiales superconductores son: Cerámicas, Aleaciones, Materiales


con estructura a base de carbonos y elementos puros entre otros, y se clasifican en
dos tipos:

Clasificación tipo I:
Comportamiento: Como vimos en el tema 2.2, al establecerse una corriente eléctrica
en un conductor, se produce un campo magnético en las vecindades del conductor.
Si fluye una corriente en un superconductor tipo I, genera un campo magnético, y ese
campo magnético, generado por el propio superconductor, trata de penetrar al
superconductor. Si el campo magnético generado por el superconductor es lo
suficientemente intenso, lo cual implica una corriente grande, se rompe la
superconductividad, a este campo magnético se le conoce como campo crítico. Esto
ocurre en este tipo de superconductores.

Clasificación tipo II.


Comportamiento: Estos superconductores tienen muchas imperfecciones, y
presentan dos campos magnéticos críticos. Uno semejante a los del tipo I y otro,
mucho mayor, conocido como campo crítico II. Cuando el campo generado por la
corriente eléctrica penetra en el superconductor queda anclado en las imperfecciones.
El material tiene superconductividad a pesar de que parte del material se comporta
como superconductor y otra no (en donde se ancla el campo crítico I). Esto tiene un
alcance importante, al tener campos críticos mucho más intensos lo que implica
corrientes intensas, los materiales superconductores tipo II son capaces de transportar
una cantidad mayor de energía. En general son aleaciones y la aleación con mayor
Tc era de Niobio Germanio hasta antes1986, cuya temperatura crítica, cuando el
material pasa a superconductor, es de 23.2 K y había que enfriar con helio líquido
4.5K, lo cual es caro y difícil de usar.

En 1986 Bednorz y Müller, que trabajaban en la IBM de Zürich Suiza, descubren


una cerámica superconductora cuya temperatura crítica Tc = 35 K era superior a todas
la anteriores. Al poco tiempo se habló de una aleación de Itrio, Bario, Cobre y Oxígeno,
cuya temperatura crítica era 90K y que se puede enfriar con nitrógeno líquido (T = 70
K) que es mucho más económico que el helio líquido. Esto aceleró la búsqueda por
parte de los físicos para encontrar nuevos materiales superconductores. Actualmente
la pregunta es porque algo no llega a ser superconductor en lugar de quién puede ser
superconductor.
También se clasifican en función de su temperatura crítica:

121
Alta temperatura crítica: Materiales superconductores no metálicos; por lo
general, su temperatura crítica es mayor a 70 K. Baja temperatura crítica:
superconductores metálicos con temperatura crítica menor que 30 K.

Los Convencionales: que se explican bajo la teoría de propuesta por Bardeen,


Cooper y Schrifer, BCS (Las siglas BCS hacen referencia a los apellidos de quienes
propusieron la teoria) y los no convencionales que no pueden ser explicados mediante
la teoría.

 Para saber más acerca de esto puedes consultar la siguiente liga.


http://www3.icmm.csic.es/superconductividad/superconductividad/explicacion-bcs/

Es preciso mencionar que muchos de los llamados superconductores de alta


temperatura, tienen una temperatura crítica mayor a la de ebullición del nitrógeno (-
195.79 0C), estos son materiales cerámicos, óxidos de cobre con estructura de
perovskita.

En la figura siguiente se muestra una tabla de los elementos superconductores,


así como las condiciones necesarias para que ocurra dicho efecto.

Aplicaciones
En materiales eléctricos: Los cables superconductores no sólo ahorran
energía al no producir calor, sino que también admiten la transferencia de mucha
mayor potencia que un cable de cobre con el mismo voltaje. Por todo esto los cables
se pueden enterrar en vías subterráneas ya existentes.

122
En Medicina: Pueden utilizarse para medir campos magnéticos. Esto se logra
mediante un dispositivo que se llama SQUID por sus siglas en inglés (Superconducting
Quantum Interference Device). Su uso es de gran importancia en los laboratorios
científicos, registran la actividad cerebral mediante la detección de los campos
magnéticos del cerebro. Esta actividad se ve alterada por determinadas enfermedades
como el Alzheimer. Por otra parte, los aparatos de resonancia magnética (que se
utilizan en pruebas médicas de imagen), funcionan gracias a imanes creados con
superconductores.

Figura 2.57. http://www.medicaltk.com/dbpic/neuromag.jpg

En transporte: Aunque actualmente su uso es muy limitado se espera que los


superconductores tengan un gran impacto en el transporte. Por una parte, la
posibilidad de construir motores superconductores mucho más pequeños y ligeros. La
empresa americana American Superconductors ya ha construido un prototipo de
barco impulsado mediante un motor superconductor. De forma similar los motores
superconductores pueden utilizarse en automóviles como el construido por la empresa
japonesa Sumitomo.
En el ámbito
ferroviario los
superconductores
pueden utilizarse
para construir trenes
que levitan sobre
vías magnéticas. Por
ejemplo, el tren
maglev de Japón.
Figura 2.58
https://cdni.rt.com/actualidad/public_images/890/890d9261460bf3fbeef0d4a714b1d242_article.jpg
Sus usos son múltiples, también se emplean en aceleradores de partículas para
darle dirección al haz, en circuitos digitales para tener ordenadores más rápidos, en

123
filtros de radiofrecuencia y filtros de microondas para las bases de telefonía móvil, el
desarrollo de tecnología utilizando superconductores es muy prometedor pues las
ventajas que presentan frente a los materiales de uso común hacen que las grandes
empresas estén interesadas en la obtención de estos materiales para mejorar sus
productos.

 Revisa el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=xTCcIFMrujw. Elabora un mapa conceptual, en
donde aparezca; la definición de Superconductividad, sus aplicaciones, sus
ventajas y cuáles podrían ser sus desventajas.

Investiga en qué lugares de México se realizan investigaciones sobre el desarrollo de


superconductores e incluye algunos rasgos sobre alguna que más haya llamado tu
atención.

¿Por qué en los instrumentos médicos se siguen usando bobinas


superconductoras convencionales de baja Tc (que requieren helio líquido) y no con
bobinas de alta Tc? ___________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.9. Sustentabilidad y contaminación


El desarrollo sustentable es un ámbito
que se puede dividir en 3 partes
indisolubles ya que vivimos en una
sociedad.

Se entiende por sustentabilidad


aquello que vincula los aspectos
económicos, sociales y ecológicos y
que incluyen el bienestar humano,
haciéndolos viables y garantizando
que no perjudique el medio ambiente.

Existen foros como el de las Naciones


Unidas que se han ido ratificando la
Figura 2.59. Elementos que integran la sustentabilidad necesidad de hacer sustentable el
planeta y en diferentes cumbres como la del cambio
climático, la convención de la diversidad biológica y
la lucha contra la desertificación se ha establecido que la humanidad debe orientarse
hacia el desarrollo sustentable. Para ello la ONU elaboró un documento, el cual

124
establece la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas
de sostenibilidad y expansión utilizando como base de recursos ambientales.

 Te sugerimos leer el siguiente documento: Comisión Mundial sobre el


medio ambiente y el desarrollo. Nuestro futuro común. Harlem Brundtkand, agosto de
1987.
https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-
de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo

En él se observa la necesidad de basarse un conocimiento científico y técnico,


que permita tomar en cuenta lo que las condiciones naturales del planeta y que nos
exijan no sacar más recursos que los que la naturaleza nos ofrece, ni tampoco
desechar más de los que la naturaleza puede asimilar.

Dependiendo de la renovabilidad de los recursos naturales se deben fijar


límites al manejo de recursos, por supuesto los sectores que dependen de ellos
reaccionan, pero se espera que cuando se haga sustentable para estos sectores
pueda perdurar en el tiempo, actualmente se extraen los recursos muy rápido
generando impactos muy severos en el planeta e impidiendo a futuras generaciones
gozar de esos recursos. La renovabilidad lleva un componente ético y de valores al
comprometer el futuro, ya que lo que no se haga hoy, ya no se podrá hacer mañana.

Existen en cada país experiencias aisladas, ningún país está en un pleno


desarrollo sustentable, sino que se van encaminando a mejorar, logrando así un
bienestar para las comunidades.

Para lograr un cambio sustantivo diferentes naciones se reunieron para firmar un


acuerdo en el que éstos se comprometen a determinadas acciones para reducir la
contaminación en sus países.

 Lectura: principales elementos del acuerdo de Paris, 2015. Recuperado 27


enero de 2018, 20 h.
http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-
lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas/elmentos-acuerdo-paris.aspx

125
Figura 2.60. Sustentabilidad. goo.gl/24VvTn

México tiene una buena legislación ambiental, hay instituciones, hace falta
planeación intersecretarial e intersectorial que analice todas las dimensiones, con
políticas cruzadas, ordenamiento ecológico, y una visión integral de nuestro país.

Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas. Conanp. Recuperado 28 enero


2018. https://www.gob.mx/conanp

Para que se puedan cumplir con los compromisos establecidos, se necesita el


cumplimiento de una normatividad y la formación de recursos humanos en temas de
sustentabilidad, que tengan una visión integral.

Contaminación

El hombre ha alterado el equilibrio biológico natural, produciendo un gran número de


residuos que la naturaleza que no es capaz de absorber, cambiando los ciclos
biológicos y perjudicando diversas formas de vida al tirar desechos industriales sin
tratarlos previamente, la combustión de sustancias que se arrojan al aire libre, aunado
al consumo en grandes proporciones de la gente en el planeta (actualmente cuenta
con unos 7.300 millones de habitantes, alcanzará los 8.500 millones en 2030 y los
9.700 millones en 2050). Esto traerá por consecuencia grandes cambios en el clima
de la Tierra y como consecuencia la alteración de los sistemas.

126
La industria y las centrales energéticas producen grandes contaminantes; el
CO2, que se convierte en ácido sulfúrico y produce la lluvia ácida, el agua para
refrigerar y devuelta a mayor temperatura reduce el oxígeno contenido en el agua
matando muchos peces, al igual que descarga en el mar metales pesados como Cd y
Hg, los cuales resultan muy contaminantes, por ello la industria debe someter sus
descargas al reciclaje, a limpiar sus residuos antes de descargarlos al mar.

Figura 2.61. Contaminación goo.gl/DWS7Xj

Las ciudades concentran gran población produciendo ruido, contaminación de


automóviles, los grandes residuos sólidos inorgánicos no biodegradables. En el
campo, los bosques se queman por la lluvia ácida, los incendios forestales y la tala
inmoderada, el uso de insecticidas y herbicidas que pueden entrar en la cadena
alimentaria por ejemplo del DDT, extinguiendo una cadena biológica.

La atmósfera está constituida de nitrógeno 78%, oxígeno 21%, y otros gases


como CO, CO2, O3, SO2, HNO3, la industria está modificando esta proporción. La
utilización de combustibles fósiles (petróleo, carbón o gas natural), formando smog,
es muy contaminante ya que producen gases contaminantes y que son solubles en
agua, la gasolina contiene plomo y CO2, las calefacciones domésticas y los
automóviles, hidrocarburos sin quemar pasan a la atmósfera, y se pueden condensar.

Las industrias energéticas, cementeras y siderúrgicas, las químicas y las


alimentarias, son de las más contaminantes, pero también contribuyen en forma
natural las erupciones volcánicas. Otros contaminantes producidos por los humanos
son los clorofloruroscarbonos (CFC) presentes en los aerosoles disminuyen la
cantidad de ozono, el cual absorbe parte de la radiación solar.

Existen efectos de la contaminación como son: La lluvia ácida, el efecto


invernadero afecta a la totalidad de la Tierra por el aumento del CO 2 absorbe la
energía térmica del planeta. Otros efectos son el deshielo de los casquetes polares
por el aumento de la temperatura, si todo el hielo de los polos se descongelara
aumentaría el nivel del mar 70 m.

127
 Revisa La contaminación ambiental.
https://www.youtube.com/watch?v=I9ifsO50Z1I

Efeceto invernadero

La radiación electromagnética que proporciona el Sol a la Tierra, ésta se refleja sobre


la superficie produciendo radiación misma que con la atmósfera terrestre calienta el
aire

Figura 62

produciendo humedad al evaporar agua, al formarse capas de nubes esta se refleja


nuevamente hacia la Tierra generando el efecto invernadero, este es un fenómeno
natural producido por cientos gases en la atmósfera H20, CO, CO2, N2, NO2, O2, O3,
etcétera.

 En el siguiente simulador podrás ver los efectos de diferentes tipos de radiación


electromagnética sobre diferentes tipos de moléculas que se encuentran en la
atmósfera: https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/molecules-and-light,

Figura 2.63. https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/molecules-and-light

128
 Completa la siguiente tabla indicando para que tipo de ondas electromagnética
afecta a qué tipo de molécula.

Molécula Microondas Infrarrojo Visible Ultravioleta


N2 (nitrógeno)

O2 (oxígeno)

CO2 (dióxido de carbono)

CO (monóxido de carbono)
H2O (agua)

NO2 (dióxido de nitrógeno)

O3 (ozono)

La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo emisor en dos


aspectos: la cantidad de radiación aumenta conforme lo hace la temperatura y su
longitud de onda disminuye cuando la temperatura sube.
En la atmósfera y el clima actúan dos tipos de radiación claramente distintos: la luz
visible originada en el Sol y la radiación infrarroja (invisible) emitida por la Tierra. La
enorme diferencia entre ellas se debe a la gran disparidad de temperaturas: el Sol
emite su radiación como a 6000 °C; en cambio, los elementos de la Tierra (el suelo,
el mar, los casquetes polares, las capas atmosféricas, las nubes, etc.) lo hacen a
temperaturas que andan alrededor de 0°C.

Por esta gran diferencia en su longitud de onda, a la radiación solar se le llama de


onda corta, y a la terrestre, de onda larga, constituyendo espectros francamente
ajenos (Toharia 1984 y Voituriez 1994). La temperatura efectiva es el resultado neto
del balance entre la radiación solar (de onda corta) absorbida por la Tierra y la emitida
(en onda larga) por ella misma. No toda la radiación solar incidente es absorbida por
la Tierra; una porción considerable es reflejada (y devuelta) hacia el espacio exterior.
Tampoco toda la radiación terrestre es atrapada por la atmósfera (y las nubes); una
parte se fuga (también) hacia el espacio. La obstrucción de la radiación terrestre se
da mayormente en los niveles inferiores, donde la atmósfera es más densa. (Garduño
1998 e IPCC 2001).
De acuerdo a los valores del albedo planetario (capacidad de reflejar la radiación)
y de la distancia del planeta a la estrella determinan para la Tierra una temperatura
efectiva de -18ºC en la superficie, sin embargo el valor típico (promedio anual y global)
es de +15ºC, a esta gran diferencia entre la temperatura efectiva y la real se debe al
efecto invernadero debido a la atmósfera ya que esta es transparente para la radiación

129
de onda corta y opaca para la onda larga, siendo ésta un filtro radiativo, las nubes a
su vez absorben radiación, se calientan y reemiten (hacia arriba y hacia abajo)
radiación térmica procedente de abajo, resultando una atmósfera superficial cálida
que se va enfriando hacia arriba, por otro lado las corrientes de convección mueven
las masas de aire cálidas hacia zonas frías homogenizando la temperatura, pero
también los cambios de fase que experimenta el agua que al elevarse se enfría ( a
razón de 6.5 °C/km) y pasa de gas a líquido formando nubes liberando calor.
La subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la
concentración en la atmósfera de gases, aerosoles, ozono, partículas sólidas y
líquidas y dióxido de carbono, hoy la concentración de CO2 es de 370 ppm (partes
por millón) y continua incrementándose a razón de 1.6 ppm/año, la mayor cifra
alcanzada desde hace 1 millón de años era de 280 ppm, provocando un calentamiento
entre la tierra y la capa de ozono que se encuentra en la estratósfera, elevando así la
temperatura del planeta, lo cual permite la vida, sin embargo, “si se mantiene la
concentración atmosférica de los principales gases responsables del efecto
invernadero, la temperatura media de la Tierra habrá ascendido 1,3 °C en el 2020 y 3
°C en el 2070”.

Figura 2. 64. Efecto invernadero https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/greenhouse

En el siguiente simulador puedes variar el efecto al modificar el número de nubes


o bien observando cómo era en diferentes épocas dicho efecto. Observa que las luces
amarillas corresponden a los fotones que envía el Sol a la Tierra y las luces rojas
corresponden a la radiación que rebota en la Tierra y sube, saliendo una parte y
rebotando en las nubes otra parte.
El ozono (O3) es gas efecto invernadero y está presente en dos ámbitos
atmosféricos distintos. Por un lado, forma la capa estratosférica planetaria, que en las
últimas décadas se ha reducido notablemente, sobre todo en la Antártida, situación
llamada comúnmente hoyo de O3. Por otro lado, el O3 es un contaminante en las

130
ciudades (la principal en CDMX); está concentrado en los niveles bajos de la
atmósfera y por eso se llama O3 troposférico.
Aunado al aumento de la población que por la actividad humana generan gases
de efecto invernadero, aumentándose año con año, si estos gases superasen las 550
ppm las consecuencias serían, muy probablemente, desastrosas, en el sentido de que
una vez superadas, los esquemas de realimentación positiva del sistema climático
impedirían la vuelta atrás de la subida de temperatura.
El nombre efecto invernadero proviene de su similitud con las instalaciones
construidas para cultivar plantas en un ambiente más cálido que el exterior; dado que
el techo de un invernadero tiene la misma propiedad de dejar entrar la radiación solar
y bloquear la terrestre generada en su interior.
Algunos autores dicen que el nombre efecto invernadero no es el más adecuado,
pues un invernadero se calienta más por impedir la convección que por atrapar
radiación, y sugieren que se le llame más bien efecto atmósfera. Otra diferencia
consiste en que el funcionamiento del invernadero botánico está concentrado en una
capa delgada (el techo); en cambio, el (EI) actúa gradualmente a lo largo de todo el
espesor de la atmósfera, la cual, no tiene ni siquiera una frontera exterior definida y
es más tenue.

Figura 2.65. Esquema del efecto invernadero goo.gl/2mx9Mv

131
Cambio climático

Es el cambio drástico del clima debido a alteraciones en los ciclos naturales del agua,
del carbono y del efecto invernadero, debido a la acción humana. Las formas de
variabilidad del clima son muchas y, por tanto, pronosticarlo a largo plazo no es fácil.
Se han observado eventos de (El) Niño más frecuentes o intensos, huracanes de
mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las formas
como la atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas resultado de la
actividad humana.

Sin embargo, se sabe que los gases aumentan el efecto invernadero debido a:

 Deforestación y degradación de los bosques


 Quema de combustibles: gas, petróleo, carbón
 Uso de agroquímicos y ganadería intensiva
 Quema y descomposición de desechos
 Los volcanes también pueden aportar grandes cantidades de material sulfúrico
en la estratosfera
 Los gases como es de aerosoles, y de efecto invernadero.
Cualquier proceso que altere tal balance, ya sea por cambios en la radiación
recibida o re-emitida, o en su distribución en la Tierra, se reflejará como cambios en
el clima. Los aumentos en la concentración de los llamados gases de efecto
invernadero reducen la eficiencia con la cual la Tierra re-emite la energía recibida al
espacio.

Cuando se cambia el forzante radiativo, naturalmente o por actividad humana, el


sistema climático responde en varias escalas de espacio y tiempo. Cambios
significativos en el balance radiativo de la Tierra, incluyendo aquellos debidos al
aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, alterarán la circulación
del mar y la atmósfera y, consecuentemente, el ciclo hidrológico, lo que se manifestará
como cambios en la precipitación y la temperatura en superficie.

El cambio climático tiene consecuencias como aumento de enfermedades, lluvias


y sequías extremas, pérdida de biodiversidad y el derretimiento de glaciares, revisa el
siguiente simulador: https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/glaciers

Se puede mitigar evitando emisiones de gases de efecto invernadero, como


cuidar y mantener los bosques, reducir la quema de combustibles fósiles como el
petróleo, gas y carbón, mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas, además del uso
de energías limpias o bien adaptarnos a la nueva realidad, no construyendo casas
cerca de los ríos y mares, guardar agua para épocas de sequía, proteger los cultivos
de los cambios climáticos extremos, mantener nuestros hogares y comunidades
limpios.

132
Ejercicios de evaluación
1. Se considera una fuente de energía no renovable aquella que
A) Se encuentra disponible en cantidades ilimitadas, de modo que no se
agotan a medida que se van utilizando.
B) Se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo
es mayor que la de su regeneración.
C) Si bien son limitadas su regeneración se da en forma inmediata por lo que
se consideran infinitas.
D) Son limitadas pero que el planeta, pero los humanos no alcanzamos a
consumirla por lo que durará hasta que la humanidad subsista

2. El término ahorro energético se refiere a:


A) Eliminar los despilfarros de energía mediante un cambio de hábitos de
consumo.
B) El hecho de minimizar la cantidad de energía necesaria para satisfacer la
demanda sin afectar su calidad.
C) La que obtiene el consumidor después de la última conversión realizada
por sus propios equipos de demanda.
D) La capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo
.
3. La Compañía de Luz cobra el consumo de energía eléctrica en:
A) Joules B) Calorías C) Newtons D) Kilowattshora

4. ¿A qué se le denomina desarrollo sostenible?


A) El agotamiento de muchos recursos vitales para nuestra especie.
B) A la variación del clima del planeta Tierra generada por la acción del ser
humano.
C) A la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin
comprometer la estabilidad del futuro.
D) A la emisión de gases está provocando el calentamiento global del planeta

5. ¿Cuál es el mayor causante del efecto invernadero en la atmósfera?


A) N2 B) CO2 C) O3 D) HNO3

6. ¿Qué elementos básicos poseen las plantas generadoras de electricidad?


A) Transformador y conductor C) Turbina y generador
B) Refrigerante y condensador D) Tendido eléctrico y apagador

7. Si introduces un imán en una bobina con muchas vueltas, y ésta a su vez está
conectada a un foco, ¿qué esperas que ocurra?
A) Que la corriente inducida sea menor y el foco no encienda.

133
B) Que la corriente inducida sea mayor y que el foco encienda.
C) Que el imán no sienta resistencia al ser metido en la bobina.
D) Que el imán no le haga nada al alambre y el foco tampoco encienda.

8. A la principal característica de los materiales conductores que, en ausencia de


campos magnéticos, por debajo de una temperatura crítica, su resistividad se
hace nula se conoce cómo
A) Ductibilidad B) Dureza C) Superconductividad D) Maleabilidad

9. El rendimiento de una máquina térmica es la relación entre la energía que


deseamos obtener de dicha máquina (trabajo realizado) y la energía consumida
en su funcionamiento (energía suministrada). Se denomina:
A) Eficacia B) Entropía C) Energía D) Eficiencia

10. La ley de conservación de la energía no dice que esta no se crea ni se destruye


sólo se transforma, pero porqué la eficiencia no puede ser del 100%?
A) Porque no es cierta la conservación de la energía y las máquinas térmicas
si pueden alcanzar una eficiencia del 100%
B) La conservación de la energía es una ley que se aplica para ciertas cosas
y la eficiencia para otras, por ejemplo, en las máquinas térmicas.
C) Tanto la conservación de la energía como la eficiencia de una máquina
térmica son válidas, pero la energía que se disipa en forma de calor no se
puede aprovechar.
D) La conservación de la energía si se mantiene, pero la eficiencia de una
máquina térmica depende del calor que se recupera.
11. En el caso de una hidroeléctrica, ¿qué tipo y en qué orden corren las
transformaciones de energía?
A) Energía potencial, energía cinética, energía mecánica, energía eléctrica
B) Energía eléctrica, energía cinética, energía mecánica, energía potencial
C) Energía mecánica, energía eléctrica, energía potencial, energía cinética
D) Energía cinética, energía potencial, energía mecánica, energía eléctrica

12. Una máquina térmica es:


A) Un dispositivo capaz de aprovechar el trabajo útil que recibe para producir
calor.
B) Una máquina que produce sólo calor y no desarrolla trabajo útil.
C) Una máquina que produce sólo fío y no desarrolla trabajo útil.
D) Un dispositivo capaz de aprovechar el calor que recibe para producir
trabajo útil.

134
13. La transmisión de energía eléctrica que se da desde el generador hasta el
transformador es de:
A) 120 V B) 240 V C) 125 V D) 60V
Referencias
Unidad I
Instituto de astronomía. Disponible en:
http://www.astroscu.unam.mx/IA/index.php?option=com_content&view=featured&It%
20emid=21&lang=es
Instituto de astrofísica de Canarias. Disponible en
http://www.iac.es/divulgacion.php
La web de física. Libros digitales. Disponible en:
http://www.lawebdefisica.com/contenidos/ebook.php
Leyes de Kepler y gravitación. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41008970/helvia/sitio/upload/boletin_01.pdf
NASA. Disponible en
https://www.nasa.gov
http://www.lanasa.net
Satélites mexicanos. Disponible en
http://www.sistemaspea.info/satelites-mexicanos/
Simuladores. Consultado el 5 de febrero de 2016 en
https://phet.colorado.edu/es/
YouTube.
https://www.youtube.com/?hl=es-419&gl=MX

Unidad II
.
Tipos de energía. http://tiposdeenergia.info/tipos-de-energia/
NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA SOBRE LA TIERRA - National Geographic
(Español). https://www.youtube.com/watch?v=cOxELSrQuqU
Producción de energía eléctrica.
http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1424482100415
Eficiencia y ahorro energético. http://www.redalyc.org/html/433/43301309/
Que es el desarrollo sustentable y sostenible
https://www.youtube.com/watch?v=KqDbkrSXsx8
México Futuro sostenible. https://www.youtube.com/watch?v=ayKBz4_xdbQ
Mundo sustentable- Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo
https://www.youtube.com/watch?v=Xt7ubk0X9Fc

135
Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Nuestro futuro común.
Harlem Brundtkand, agosto de 1987.
http://economia.mendoza.gov.ar/wpcontent/uploads/sites/44/2017/02/N8718470.pdf
Principales elementos del acuerdo de Paris
http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-
lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas/elmentos-acuerdo-paris.aspx
Resumen del protocolo de Kyoto
http://uat.unfccc.int/portal_espanol/essential_background/feeling_the_heat/items/330
4.php
Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas. Conanp. Recuperado 28 enero
2018. https://www.gob.mx/conanp
National Geographic Mega Ciudades, Ciudad de México, Publicado el 31 ene. 2014
https://www.youtube.com/watch?v=ss6hg9Q0qRs
La contaminación ambiental. (2015).
https://www.youtube.com/watch?v=I9ifsO50Z1I
Aguilar Sierra, A. 2003, video del efecto invernadero.
https://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM
Garduño, R. (2004). ¿Qué es el efecto invernadero
http://fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/cambio-climatico.pdf#page=27

136

También podría gustarte