Noveno Libro de Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

MATEMÁTICA 9

Noveno grado

Libro de Texto
Educación Secundaria
9no
COORDINACIÓN GENERAL
Profesora María Elsa Guillén
Profesora Melba López Montenegro
Profesor Julio César Canelo Castillo

AUTORES REVISIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA CIENTÍFICA


Alberto Leonardo García Acevedo Sociedad Matemática de Nicaragua
Juan Carlos Caballero López Profesora Gloria Parrilla Rivera
Anastacio Benito González Funes Profesor Jorge Alberto Velásquez Benavidez

COLECTIVO DE AUTORES
MINED UNAN - MANAGUA UNAN - LEÓN
Francisco Emilio Díaz Vega Nubia Aracelly Barreda Rodríguez Anastacio Benito González Funes
Humberto Antonio Jarquín López Melissa Lizbeth Velásquez Castillo Domingo Felipe Aráuz Chévez
Juan Carlos Caballero López Armando José Huete Fuentes Célfida del Rosario López Sánchez
Gregorio Isabel Ortiz Hernández Primitivo Herrera Herrera Orlando Antonio Ruiz Álvarez
Alberto Leonardo García Acevedo Marlon José Espinoza Espinoza Hilario Ernesto Gallo Cajina

INSTITUTOS QUE PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN


Colegio Clementina Cabezas, Managua, Managua Instituto Juan José Rodriguez, Jinotepe, Carazo
Colegio Fernando Gordillo, Managua, Managua San Benito #1, Chinandega, Chinandega
Colegio Tomas Borge, Mateare, Managua Instituto Nacional Rubén Darío, Posoltega, Chinandega
Colegio San Cayetano, San Rafael del Sur, Managua Jhon F. Kenedy, León, León
Instituto Nacional La Salle, Diriamba, Carazo Salomón de la Selva, León, León

EQUIPO DE DIAGRAMACIÓN
Lissette Margina Serrano Vallecillo ˖ Grettel Mercedes Moran Pineda ˖ Maribel del Socorro Cuarezma López

Segunda Edición, 2019. Versión para estudiantes.

Derechos reservados. Prohibida su venta y/o reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin
previa autorización del Ministerio de Educación (MINED), de la República de Nicaragua.

Cooperación Técnica de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
PRESENTACIÓN

Estimado estudiante:

El texto que tienes en tus manos es un esfuerzo realizado en el marco del


“Proyecto para el Aprendizaje Amigable de Matemática en Educación
Secundaria” (NICAMATE), implementado por el Ministerio de Educación
en coordinación con la UNAN – MANAGUA, UNAN – LEÓN, y el apoyo
técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

La matemática es una herramienta potente en el desarrollo de cada una


de nuestras vidas; nos ayuda a resolver problemas complejos con mayor
facilidad, a contar con un razonamiento matemático capaz de ser crítico,
analítico y práctico. En definitiva, a vivir con éxito, en un mundo cada vez
más desafiante ante los cambios sociales y los avances tecnológicos.

Cada contenido de este libro, es abordado de manera que resulta fácil


de comprender, y con el apoyo de tu docente lograrás adquirir conceptos
y procedimientos matemáticos, necesarios para el desarrollo de
conocimientos y habilidades que favorecen tu formación integral.

Tenemos la certeza que tu encuentro con estos saberes será muy


satisfactorio, ya que este libro ha sido elaborado por un equipo altamente
calificado que nos plantea una metodología amigable, retadora y exigente,
con el propósito de que los conocimientos matemáticos te enriquezcan,
sean mejor entendidos y puedan integrarse en tus quehaceres cotidianos
con mayor facilidad.

Mucho ánimo ya que contamos contigo para desarrollar una mejor


Nicaragua.

Atentamente,

Ministra de Educación
Miriam Soledad Raudez
INTRODUCCIÓN
En cada página del libro de texto se presentan los momentos de una clase de 45 minutos:

Representa
el problema
inicial, el cual se ( x+ )+ ( x- )
debe leer y analizar
identificando las
condiciones que a (b+c)=ab+ac
Ejemplo
plantea y lo que se ( x+ )+ ( x- ) = ( )( x)+( )( )+( )( x)+( )(- )
= x+ + x-
Los ejemplos
pregunta. = x+ x+ -
= x+ que se presentan
son variantes del
Representa la problema inicial.
solución del
problema inicial
explicada paso a Ejemplo
paso. ( x+ )- (x- ) (x- )- (- x- )

( x+ )- (x- ) = ( )( x)+( )( )-( )(x)-( )(- )


= x+ - x+ Representa
Representa =
=
x- x+ +
x+ los ejercicios
la conclusión propuestos, es
de la clase, donde
(x- )- (- x- ) =( )(x )+( )(- )-( )(- x)-( )(- )
= x- + x+ importante que
se propone el = x+ x- +
= x- intenten resolver
esquema de solución los ejercicios por
del problema ustedes mismos.
inicial, en algunos ( x+ )+ ( x- ) (x+ )+ ( x- ) ( x- )+ (x- )
casos también se
presentan conceptos (x+ )- ( x+ ) ( x- )- (x- ) (x- )- (- x+ )

importantes usados
en el problema. 71

En Comprobemos lo aprendido se presentan una serie de ejercicios representativos de


contenidos anteriores, el objetivo de estas clases es asegurar un tiempo de ejercitación que
permita afianzar los conocimientos adquiridos y aclarar cualquier duda que puedan tener de los
contenidos estudiados.

En Desafío
Desafío se presentan casos especiales o contenidos de mayor complejidad.

Al final de este libro se incluye una sección donde se recopilan las pruebas para la evaluación
formativa de cada unidad. Se le debe orientar al estudiante que al finalizar una unidad vaya a
esta sección, busque la prueba correspondiente, lea cuidadosamente los ejercicios y los resuelva
ordenadamente en su cuaderno. El docente ha de constatar la aplicación de esta evaluación
formativa.
Índice

Productos Notables
Unidad 1: Unidad 5: Semejanza 95
y Factorización 1

Sección 1: Multiplicación de polinomios 2 Sección 1: Criterios de semejanza


de triángulos 96
Sección 2: Productos notables 7
Sección 2: Semejanza de triángulos
rectángulos y paralelismo 104
Sección 3: Factorización 20

Unidad 6: Teorema de Pitágoras 123


Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado 33

Sección 1: Teorema de Pitágoras 124


Sección 1: Introducción a las ecuaciones de
segundo grado 34 Sección 2: Aplicaciones del Teorema de
Pitágoras en geometría 129
Sección 2: Solución de ecuaciones de
segundo grado 40
Unidad 7: Circunferencia 135
Sección 3: Aplicaciones de las ecuaciones
de segundo grado 50
Sección 1: Ángulos inscritos 136

Sección 2: Aplicaciones de ángulos


Unidad 3: Funciones de Segundo Grado 57 inscritos 142

Sección 1: Introducción a las funciones de


segundo grado 58 Unidad 8: Estadística 149

Sección 2: Función de segundo grado 67 Sección 1: Presentación de tablas


y gráficas 150
Sección 3: Valor máximo o mínimo de una función
de segundo grado y su aplicación 77
Solucionario 159

Unidad 4: Proporcionalidad Entre


Segmentos 85
Anexo 169

Sección 1:Razón entre segmentos 86

Sección 2:División de un segmento 90


Unidad 1
Productos Notables
y Factorización
Sección 1 Multiplicación de polinomios

Sección 2 Productos notables

Sección 3 Factorización
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Sección 1: Multiplicación de polinomios


Contenido 1: Multiplicación de monomio por binomio

Efectúe el producto x(x+3).

Se multiplica el monomio x por cada término del binomio (x+3).

x(x+3)=x.x+x(3) x . x=x²
=x²+3x
Otra forma
A partir del área de un rectángulo, se encontrará el producto x(x+3).

x x

Fórmula del área 3 3x


de un rectángulo:
(base)×(altura) x+3
x x²

Área de rectángulo x(x+3) = x²+3x

Para calcular el producto de un monomio por un binomio, se multiplica el monomio por cada
término del binomio.
Es decir, si a es un monomio y b+c un binomio, entonces
1 2 1 2
a(b+c)=ab+ac (a+b)c=ac+bc

Ejemplo Efectúe los siguientes productos:

a) x(x-2) b) x(2x+3) c) -x(x+3)

Se aplica la propiedad distributiva, conmutativa y la ley de los signos.


a) x(x-2)= x . x-x(2) b) x(2x+3)=x(2x)+x(3) c) -x(x+3)=-x.x+(- x)(3)
= x²-2x =2x²+3x =-x²-3x

Efectúe los siguientes productos:


a) x(x+5) b) x(4x-3) c) 2x(x+3)

d) 3x(2x-1) e) -x(x+2) f) -3x(x-1)

g) (x-6)x h) (3x+5)(4x) i) (2x-7)(-5x)

2
Sección 1: Multiplicación de polinomios

Contenido 2: Multiplicación de binomio por binomio

Efectúe el producto (x+2)(y+3).

Para efectuar el producto (x+2)(y+3), se utiliza la distributividad realizando lo siguiente:


1. Se multiplica cada término del binomio x+2 por el binomio y+3, de la siguiente manera:

(x+2) (y+3) =x(y+3)+2(y+3)

2. Se aplica la propiedad distributiva en los productos indicados obtenidos en el paso anterior:


(x+2)(y+3)=x(y+3)+2(y+3)
= xy+x(3)+(2)y+(2)(3)
= xy+3x+2y+6

Para calcular el producto de dos binomios, se multiplica cada término de un binomio por cada
término del otro.
En símbolos, 1 2
(a+b)(c+d)=ac+ad+bc+bd
3 4
1 2 3 4

Ejemplo Efectúe los siguientes productos:

a) (x-3)(y+4) b) (x+2y)(3x+4y)

a) (x-3)(y+4)=xy+x(4)+(-3)y+(-3)(4)
= xy+4x-3y-12

b) (x+2y)(3x+4y)=x(3x)+x(4y)+2y(3x)+2y(4y)
= 3x²+4xy+6xy+8y²
= 3x²+10xy+8y²

Efectúe los siguientes productos:

a) (x+4)(y+5) b) (x+2)(y-3) c) (x+6)(3y+1)

d) (x+7)(5y-6) e) (x+3y)(2x+5y) f) (5x+4y)(7x-3y)

3
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 3: Multiplicación de binomio por trinomio de forma horizontal

Efectúe el producto (x+2)(x+y+3) de forma horizontal.

Para efectuar el producto (x+2)(x+y+3) se realiza lo siguiente:


1. Se multiplica cada término del binomio x+2 por el trinomio x+y+3:

(x+2) (x+y+3) =x(x+y+3)+2(x+y+3)

2. Se aplica la propiedad distributiva en los productos indicados que se obtuvieron en el paso


anterior,
(x+2)(x+y+3)=x(x+y+3)+2(x+y+3)
=x.x+xy+x(3)+(2)x+(2)y+(2)(3)
=x²+xy+3x+2x+2y+6
=x²+xy+5x+2y+6

Para calcular el producto de un binomio por un trinomio, se multiplica cada término del binomio
por cada término del trinomio.

2 3
1

(a+b)(c+d+e)=ac+ad+ae+bc+bd+be
4 1 2 3 4 5 6
5 6

Ejemplo Efectúe los siguientes productos de forma horizontal:


a) (x+2)(x+y-5) b) (2x+1)(3x+y+4)

a) (x+2)(x+y-5) =x.x+x.y+x(-5)+(2)(x)+(2)(y)+(2)(-5)
=x²+xy-5x+2x+2y-10
= x²+xy-3x+2y-10
b) (2x+1)(3x+y+4) = 2x(3x)+2x(y)+2x(4)+(1)(3x)+(1)(y)+(1)(4)
= 6x²+2xy+8x+3x+y+4
= 6x²+2xy+11x+y+4

Efectúe los siguientes productos de forma horizontal:

a) (x+4)(x+y+5) b) (x+3)(x+y-7)

c) (3x+1)(2x+y+9) d) (3x-1)(2x-y+6)

4
Sección 1: Multiplicación de polinomios

Contenido 4: Multiplicación de binomio por trinomio de forma vertical

Efectúe el producto (x+2)(x+y+3) de forma vertical.

Existe un esquema vertical para efectuar la multiplicación de polinomio por polinomio, en el


que se visualizan mejor los resultados de las multiplicaciones de términos. A continuación se
muestran los pasos a seguir:
Se escribe el trinomio x+y+3, y debajo de este el x+y+3
binomio x+2. Luego se traza un segmento horizontal. × x+2

Se multiplica la x del binomio por cada término del x+y+3


trinomio, obteniendo x2+xy+3x, el cual se escribe
debajo del segmento horizontal. × x+2
x²+xy+3x

Se multiplica el 2 del binomio por cada término del x+y+3


trinomio obteniendo 2x+2y+6 que se coloca debajo de
x2+xy+3x pero respetando la semejanza de términos,
× x+2
luego se suman los términos de cada columna.
x²+xy+3x
A la par se muestra el esquema operativo. + 2x+2y+6
x²+xy+5x+2y+6

Para efectuar el producto de un binomio por un trinomio de forma vertical:


1. Se coloca de primero el trinomio.
2. Se multiplica cada uno de los términos del binomio por cada término del trinomio aplicando
la propiedad distributiva y la ley de los signos.
3. Se suman términos semejantes si los hay.

Ejemplo Efectúe el producto (x-3)(x-2y+5) de forma vertical.

x-2y+5
× x-3
x²-2xy+5x
+ -3x+6y-15
x²-2xy+2x+6y-15

Efectúe los siguientes productos de forma vertical:


a) (x+1)(x+y+5) b) (x+5)(x+y-3)

c) (x-4)(x-3y+7) d) (x-6)(x-4y-8)

5
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 5: Comprobemos lo aprendido 1

Efectúe los siguientes productos de:

1. Monomio por binomio:

a) x(x+7) b) 3x(4x+5)

c) -x(x-2) d) -5x(2x-7)

2. Binomio por binomio:

a) (x+3)(y+5) b) (x+2)(y -4)

c) (x+8)(4y-6) d) (2x-1)(4y+9)

3. Binomio por trinomio, de forma horizontal:

a) (x+5)(x+y+8) b) (x-1)(x+2y-3)

c) (2x+5y)(7x+8y+9) d) (3x-4y)(5x-6y+2)

4. Binomio por trinomio, de forma vertical:

a) (x+5)(x+y+9) b) (x-7)(x-6y+8)

6
Sección 2: Productos notables

Sección 2: Productos notables


Contenido 1: Producto de dos binomios de la forma (x+a)(x+b) (1)
Efectúe el producto (x+1)(x+2).

Para desarrollar el producto (x+1)(x+2), se realiza lo siguiente:

Se multiplica cada término del binomio x+2 por el binomio


(x+1) (x+2) =x(x+2)+1(x+2)
x+1
=x.x+x(2)+x+2
Se aplica la multiplicación de monomio por binomio en las
=x²+2x+x+2 multiplicaciones
=x²+3x+2 Se simplifican los términos semejantes
Otra forma:
A partir del área de un rectángulo, se encontrará el producto (x+1)(x+2)
x+1 x 1
x 1

Fórmula del área x x² x


x
del rectángulo:
(base)×(altura) x+2
2 2 2x
2

Área del rectángulo (x+1)(x+2) =x²+x+2x+2 =x²+3x+2

El producto de dos binomios de la forma (x+a)(x+b) se desarrolla de la siguiente forma:


(x+a)(x+b)= x²+bx+ax+ab
= x²+(a+b)x+ab

Suma de a y b Producto de a y b

Formula
´ 1 (x+a)(x+ b)= x²+(a+b)x+ab

Ejemplo Desarrolle los siguientes productos:


a) (x+3)(x+2) b) b x + 1 lb x + 3 l
5 5
En ambos casos se hace uso de la fórmula 1.
a) (x+3)(x+2)=x²+(3+2)x+(3)(2) b) b x + 1 lb x + 3 l = x 2 + b 1 + 3 l x + b 1 lb 3 l
5 5 5 5 5 5
=x²+5x+6 4 3
=x²+ 5 x+25

Efectúe los siguientes productos:


a) (x+5)(x+8) b) (x+6)(x+2) c) (y+4)(y+3)

d) (y+7)(y+9) e) b x + 1 lb x + 3 l f) b y + 2 lb y + 5 l
4 4 3 6

7
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 2: Producto de dos binomios de la forma (x+a)(x+b) (2)

Ejemplo 1 Efectúe el producto (x+3)(x-4).


x-b=x+(-b)

Para efectuar el producto (x+3)(x-4) se observa que la diferencia con el caso anterior es el
signo - en el binomio x-4, pero este se puede reescribir como una suma. Entonces

(x+3)(x-4)= (x+3)[x+(-4)] Se reescribe x-4 como una suma


=x²+[3+(-4)]x+(3)(-4) Se aplica la fórmula 1
=x²-x-12

Ejemplo 2 Efectúe el producto (x-3)(x-2).

Se procede con los pasos señalados en el ejemplo anterior:

(x-3)(x-2)=[x+(-3)][x+(-2)] Se reescriben los binomios como sumas


=x²+[(-3)+(-2)]x+(-3)(-2) Se aplica la fórmula 1
=x²-5x+6

Efectúe los siguientes productos aplicando la fórmula 1:

a) (x+5)(x-7) b) (y+2)(y-3) c) (x-6)(x+4)

d) (y-9)(y+5) e) (x-7)(x-6) f) (y-8)(y-5)

8
Sección 2: Productos notables

Contenido 3: Producto de dos binomios de la forma (ax+b)(cx+d)

Efectúe el producto (2x+1)(x+3).

Para efectuar el producto (2x+1)(x+3), se multiplica cada término de 2x+1 por cada término
de x+3, tal como indican las flechas de la ilustración:

(2x+1)(x+3)=2x²+6x+x+3
=2x²+7x+3

Los coeficientes 2, 7 y 3 se pueden expresar como 2=(2)(1), 7=(2)(3)+(1)(1), 3=(1)(3) sustituyendo


en la expresión anterior se tiene
(2x+1)(x+3)=(2)(1)x²+[(2)(3)+(1)(1)]x+(1)(3)=2x²+7x+3
Se observa que el término cuadrático 2x² se obtuvo multiplicando 2x por x, el término lineal 7x,
resultado de multiplicar (2)(3)+(1)(1) por x y el término 3, es el producto de 1 por 3.

El producto de la forma (ax+b)(cx+d) se desarrolla de la siguiente manera:


Formula
´ 2 (ax+b)(cx+d)=acx²+(ad+bc)x+bd

Ejemplo Efectúe los siguientes productos:

a) (2x+1)(3x-2) b) (3x-2)(2x-1)

En ambos casos se utiliza la fórmula 2.

a) (2x+1)(3x-2)=(2x+1)[3x+(-2)]
=(2)(3)x²+[(2)(-2)+(1)(3)]x+(1)(-2)
= 6x²-x-2

b) (3x-2)(2x-1)=[3x+(-2)][2x+(-1)]
=(3)(2)x²+[(3)(-1)+(-2)(2)]x+(-2)(-1)
= 6x²-7x+2

Efectúe los siguientes productos utilizando la fórmula 2:

a) (3x+1)(x+4) b) (2x+3)(4x+1) c) (2x-1)(x+5)

d) (2x+3)(3x-5) e) (3x-1)(x-4) f) (2x-3)(3x-4)

9
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 4: Cuadrado de la suma de dos términos (x+a)2

Efectúe el producto (x+3)2.

Dado que (x+3)2=(x+3)(x+3), entonces (x+3)2 se puede calcular


utilizando el producto indicado de la forma (x+a)(x+b) suponiendo (x+a)2≠x2+a2
que a= b=3.
(x+3)2=(x+3)(x+3)
=x2+(3+3)x+(3)(3)
=x2+6x+9
El producto (x+3)2 es el trinomio x2+6x+9 que se obtiene elevando al cuadrado a x, luego el
término lineal (2)(3)x= 6x y el producto (3)(3)=(3)2=9.

El producto (x+a)2 se desarrolla de la siguiente forma:

Formula
´ 3 (x+a)2=x2+2ax+a2

(x+a)2 se conoce como cuadrado de un binomio.

Ejemplo Efectúe los siguientes productos aplicando la fórmula 3:

bx + 1 l
2
a) (x+5)2 b)
2

Aplicando la fórmula 3 del cuadrado de un binomio se tiene:

b) b x + l = x 2 + ^ 2 hc m x + b l
1 2 1 1 2
a) (x+5)2= x2+(2)(5)x+(5)2 2 2 2
= x2+10x+25 1
=x 2+x+ 4

Efectúe los siguientes productos aplicando la fórmula 3:

a) (x+4)2 b) (x+2)2 c) (x+6)2

e) b x + 1 l f) b x + 3 l
d) (x+m)2
2
1 2

10
Sección 2: Productos notables

Contenido 5: Cuadrado de la diferencia de dos términos (x-a)²

Efectúe el producto (x-3)².

El producto de la forma (x-3)² se reescribe como [x+(-3)]² y se efectúa de acuerdo con la


fórmula 3.
(x-a)² =[x+(-a)]²
(x-3)² =[x+(-3)]²
(-a)² =(-a)(-a) =a²
=x²+(2)(-3)x+(-3)²

=x²-6x+9

El producto (x-a)² se efectúa siguiendo el procedimiento del cuadrado de la suma de dos


términos, resultando que:

Formula
´ 4 (x-a)² =x²-2ax+a²

(x-a)² se conoce como cuadrado de un binomio.

Ejemplo Efectúe los siguientes productos:

b) b x - 4 l
1 2
a) (x-2)²

Teniendo en cuenta la fórmula 4, el desarrollo de los productos dados es el siguiente:

b) b x - 4 l = x - (2) b 4 l x + b 4 l
1 2 2 1 1 2
a) (x-2)² =x²-(2)(2)x+2²

1 1
= x²-4x+4 =x ²- 2 x+ 16

Efectúe los siguientes productos aplicando la fórmula 4:

a) (x-m)² b) (x-4)² c) (x-5)²

e) b x - 1 l f) b x - 3 l
2
1 2
d) (x-6)²
2

11
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 6: Producto de la suma por la diferencia de dos binomios (x+a)(x-a)

Efectúe el producto (x+7) (x-7).

Se escribe x-7 como x+(-7) y se efectúa la multiplicación igual que el producto de la forma
(x+a)(x+b).
(x+7)(x-7)=(x+7)[x+(-7)]
=x2+[7+(-7)]x+(7)(-7)
=x2+(0)x-72
= x2-72
=x2-49
El resultado de (x+7)(x-7) es igual al cuadrado de x menos el cuadrado de 7.

El producto indicado de la forma (x+a)(x-a) da lugar a un binomio que se obtiene de la


siguiente manera: se eleva x al cuadrado (x2), y se resta el cuadrado de a (a2).

´
Formula 5
(x+a)(x-a)=x2
-a2

(x+a)(x-a) se conoce como suma por diferencia de binomios.

Ejemplo Efectúe los siguientes productos usando la fórmula 5:

b) b x + 4 lb x - 4 l
1 1
a) (x+3)(x-3)

Se aplica en ambos casos la fórmula 5.

b) b x + lb x - l = x 2 - b l
a) (x+3)(x-3)=x2-32
1 1 1 2
4 4 4
=x2-9 1
=x2- 16

Efectúe los siguientes productos:

a) (x+4)(x-4) b) (x+m)(x-m) c) (x+5)(x-5)

e) b x + lb x - l b x + 1 lb x - 1 l
1 1
d) (x+6)(x-6) 2 2 f) 3 3

12
Sección 2: Productos notables

Contenido 7: Comprobemos lo aprendido 2

1. Efectúe los siguientes productos utilizando la fórmula 1 y 2:

a) (x+8)(x+3) b) (x+9)(x-5)

c) (2x-7)(3x+2) d) (x-4)(x-6)

e) bx + 3 lbx + 3 l f) bx - 5 l bx + 4 l
1 2 4 3

2. Efectúe los siguientes productos utilizando las fórmulas 3 y 4:

a) (x+7)² b) (x-9)²

c) bx + 4 l d) bx - 3 l
3 2 2 2

e) (2x+5)² f) (4x-3)²

3. Efectúe los siguientes productos utilizando la fórmula 5:

a) (y+7)(y-7) b) (y+6)(y-6)

c) by + 4 lby - 4 l
3 3 d) (xy+4)(xy-4)

e) (2x+5)(2x-5) f) (3x+7)(3x-7)

13
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Desafío Cuadrado de un trinomio

Desarrolle el producto (a+b+c)².

(a+b+c)² =[(a+b)+c]² Se escribe a+b+c como (a+b)+c



=(a+b)²+2c(a+b)+c² Se utiliza la fórmula 3
=a²+2ab+b²+2ac+2bc+c² Se efectúan los productos (a+b)2 y
2c(a+b)
=a²+b²+c²+2ab+2ac+2bc Se ordena el polinomio

El producto indicado de la forma (a+b+c)² llamado cuadrado de un trinomio es igual


a la suma de los cuadrados de los sumandos a, b, c más el doble de cada uno de los
productos ab, ac, y bc
´
Formula 6 (a+b+c)² =a²+b²+c²+2ab+2ac+2bc

Ejemplo Efectúe los siguientes productos utilizando la fórmula 6.

a) (x+y+3z)² b) (x+y-z)²

Utilizando la fórmula 6, se encuentra que


a) (x+y+3z)² =x²+y²+(3z)²+2xy+2x(3z)+2y(3z)
=x²+y²+9z²+2xy+6xz+6yz

Se utiliza la fórmula del cuadrado de un trinomio


b) (x+y-z)² = [x+y+(-z)]²
=x²+y²+(-z)²+2xy+2x(-z)+2y(-z)
= x²+y²+z²+2xy-2xz-2yz

Efectúe los siguientes productos utilizando la fórmula 6:

a) (x+y+3)² b) (x+y+2z)² c) (a+b-4)²

d) (x+2y-z)² e) (3x-y+z)² f) (2x-y-4z)²

14
Sección 2: Productos notables

Desafío Productos notables de la forma (ax+b)(ax+c)

Efectúe el producto Cada binomio tiene como primer término 3x


(3x+1)(3x+2). ¿Se puede realizar este producto de forma
similar al producto de la forma (x+a)(x+b)?

Los dos binomios del producto (3x+1)(3x+2)tienen 3x como término común, lo


cual nos induce a pensar que estamos frente a una variante del caso (x+a)(x+b).
Teniendo esto presente, se puede efectuar el producto dado de la siguiente manera:
(3x+1)(3x+2)=(3x)²+(1+2)(3x)+(1)(2)
= 9x²+9x+2

El producto de la forma (ax+b)(ax+c) se desarrolla de la siguiente manera:

(ax+b)(ax+c)=(ax)²+(b+c)(ax)+bc
=a²x²+(b+c)(ax)+bc

Formula
´ 7 (ax+b)(ax+c)=a²x²+(b+c)(ax)+bc

Ejemplo Efectúe los siguientes productos:

a) (2x+4)(2x-5) b) (2x-3)(2x-7)

Se aplica la conclusión anterior


a) (2x+4)(2x-5) b) (2x-3)(2x-7)
=(2x+4)[2x+(-5)] =[2x+(-3)][2x+(-7)]
=(2x)²+[4+(-5)](2x)+(4)(-5) =(2x)²+[(-3)+(-7)](2x)+(-3)(-7)
= 4x²+(-1)(2x)-20 = 4x²+(-10)(2x)+21
= 4x²-2x-20 = 4x²-20x+21

Efectúe los siguientes productos:

a) (2x+1)(2x+8) b) (3x+5)(3x+7) c) (4x+6)(4x-9)

d) (5x+7)(5x-4) e) (6x-11)(6x-9) f) (7x-3)(7x-8)

15
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Desafío Cubo de un binomio

Efectúe los siguientes productos:


a) (x + y) 3 b) (x - y) 3

a) (x + y) 3 = (x + y) 2 (x + y)
= (x2 + 2xy + y2) (x + y)
= (x2 + 2xy + y2) x + (x2 + 2xy + y2) y
= x3 + 2x2 y + xy2 + x2 y + 2xy2 + y3
= x3 + 3x2 y + 3xy2 + y3
Por tanto, (x+y)3 = x3 + 3x2y + 3xy2 +y3.

b) Se aplica el resultado obtenido en a), y resulta:


(x - y) 3 = 6x + ^- y h@
3

= x3 + 3x2 ^- y h + 3x ^- y h + ^- y h
2 3

= x3 - 3x2 y + 3xy2 - y3
En consecuencia, (x-y)3 = x3 - 3x2y + 3xy2 -y3.

(x + y) 3 = x3 + 3x2 y + 3xy2 + y3
(x - y) 3 = x3 - 3x2 y + 3xy2 - y3

Ejemplo Efectúe los siguientes productos aplicando las fórmulas de la conclusión :

a) (x + 2) 3 b) (x - 1) 3 c) (2x + y) 3

a) (x + 2) 3 = x3 + 3x2 ]2g + 3x ]22g + ]23g


=x3 + 6x2+ 12x+ 8

b) (x - 1) 3 = x3 - 3x2 ]1 g + 3x ]12g - ]13g


=x3 - 3x2+ 3x- 1

c) (2x + y) 3 = (2x) 3 + 3 ]2xg2 y + 3 ]2xg y2 + y3


= 8x3 + 12x2y+ 6xy2+y3

Efectúe los siguientes productos aplicando las fórmulas de la conclusión:

a) (x + 1) 3 b) (x - 2) 3 c) (x + 3) 3 d) (x - 2y) 3

16
Sección 2: Productos notables

Contenido 8: Producto de binomios con radicales

Efectúe los siguientes productos:


a) ^ 2 + 3 h2 b) ^ 2 - 3 h2 c) ^ 3 + 2 h^ 3 - 2 h

a) Las fórmulas de los productos notables se pueden aplicar a los casos particulares de los
números reales, el producto ^ 2 + 3 h se efectúa aplicando la fórmula 3:
2

^ 2 + 3 h2 = ^ 2 h2 + ]2g^ 2 h^ 3 h + ^ 3 h2 a b = ab

= 2+2 6+3
= 5+2 6

b) La fórmula 4 permite obtener el resultado de ^ 2 - 3 h :


2

^ 2 - 3 h2 = ^ 2 h2 - ]2g^ 2 h^ 3 h + ^ 3 h2
= 2-2 6+3
=5-2 6

c) Se aplica la fórmula 5 de los productos notables:

^ 3 + 2 h^ 3 - 2 h = ^ 3 h2 - ^ 2 h2
=3-2
=1

Las fórmulas 3, 4 y 5 de los productos notables funcionan igualmente para los números
reales escritos como productos de binomios cuyos términos son radicales o enteros,
adquiriendo las siguientes formas particulares
^ a ! b h2 = a ! 2 ab + b
^ a + b h^ a - b h = a - b
^ a + bh^ a - bh = a - b 2

Efectúe los siguientes productos:

a) ^ 5 + 3 h b) ^ 7 - 6 h c) ^ 5 + 3 h^ 5 - 3 h
2 2

d) ^ 3 + 2h
2
e) ^ 2 - 3h
2
f) ^ 5 + 2h^ 5 - 2h

17
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 9: Racionalización del denominador

Racionalice el denominador de la fracción


El conjugado de a + b es a- b
2
3+ 2 El conjugado de a - b es a+ b

2 2 3- 2
=d ne o Se multiplican numerador y denominador por 3- 2
3+ 2 3+ 2 3- 2
2^ 3 - 2 h Se indican los productos de los numeradores y
^ 3 + 2 h^ 3 - 2 h
= denominadores de las fracciones

]2g^ 3 h - ]2g 2 Se aplica la propiedad distributiva en el producto


^ 3 h2 - ^ 2 h2
= indicado del numerador y la fórmula 5 en el producto
indicado del denominador
2 3-2 2
= 3-2
2 3-2 2
= 1
= 2 3-2 2

Si el denominador de una fracción es un binomio formado por la suma o diferencia de las


raíces cuadradas de enteros positivos, su racionalización se lleva acabo en los siguientes
pasos:
1. Se multiplica el numerador y denominador de la fracción por el conjugado del denominador.
2. Se aplica la propiedad distributiva en el producto indicado del numerador y la fórmula 5
en el producto indicado del denominador.
3. Se efectúan las operaciones indicadas y se simplifica la fracción resultante.

2
Ejemplo Racionalice el denominador de la fracción .
5- 3

2 5+ 3 2^ 5 + 3 h 2^ 5 + 3 h 2^ 5 + 3h
=d ne o=
2 = 5+ 3
^ 5h - ^ 3h2 =
5-3 = 2
5- 3 5- 3 5+ 3
2

Racionalice el denominador de las siguientes fracciones:


1 1 2
a) b) c)
5+ 2 3- 2 3+1

3 2 2
d) e) f)
2-1 5+ 3 5- 2
18
Sección 2: Productos notables

Contenido 10: Comprobemos lo aprendido 3

1. Efectúe los siguientes productos usando la fórmula 3:

a) ^ 2 + 5 h b) ^ 5 + 6h c) ^2 3 + 1h d) ^4 2 + 3 h
2 2 2 2

2. Efectúe los siguientes productos utilizando la fórmula 4:

a) ^ 3 - 2 h b) ^ 5 - 3h c) ^3 2 - 1h d) ^2 2 - 3 h
2 2 2 2

3. Efectúe los siguientes productos usando la fórmula 5:

a) ^ 7 + 2 h^ 7 - 2 h b) ^ 3 + 1h^ 3 - 1h

c) ^ 11 + 2h^ 11 - 2h d) ^2 5 + 3h^2 5 - 3h

4. Racionalice el denominador de las siguientes fracciones:

1 2 2 5
a) b) c) d)
6+ 2 3- 2 7+ 3 3-1

2 3 2-1 3+2
e) f) g) h)
3 2+2 3 3- 2 2+1 3-2

19
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Sección 3: Factorización
Contenido 1: Factorización de polinomios

Factorice el siguiente polinomio aplicando la propiedad distributiva:

3x + 6

Para factorizar la expresión, se representa cada termino del polinomio en forma de multiplicación.

3x = 3 . x y 6 = (3) (2).
Recuerde: Propiedad distributiva
Se aplica la propiedad distributiva:
a(b + c) = ab + ac
3x + 6 = 3 . x + (3)(2) ab + ac = a(b + c)
= 3(x + 2)

Por ejemplo, el polinomio 3x + 6 se factoriza como el producto de 3(x + 2); a las expresiones
3 y x + 2 del producto se les da el nombre de factores.

La factorización es el proceso inverso de la multiplicación de expresiones algebraicas.

Factorizar
3x+6 =3(x+2)
Desarrollar

Factorice los siguientes binomios:

a) 3x + 9 b) 4x + 12 c) 8x + 12

d) 2x - 10 e) 3x - 30 f) 12x - 15

20
Sección 3: Factorización

Contenido 2: Factor común monomio

Factorice el binomio x²+3x. ¿Qué tienen en común los monomios x² y 3x?

Los términos del binomio x²+3x son x² y 3x, cuya única descomposición en factores es
x² =x.x
3x= 3.x
En ambas expresiones aparece el monomio x y de acuerdo con la propiedad distributiva:
x²+3x =x.x+3.x

=x(x+3)

Un binomio de la forma, Ma+Mb, se factoriza así:


Ma+Mb =M(a+b)
M se llama factor común de Ma y Mb.

Ejemplo Factorice el binomio 2x²-6xy.

2x² = (2)x.x=2x(x)
6xy=(2)(3)xy=2x(3y)
Luego, se extrae el factor común y se factoriza el binomio: El factor común de los
2x²-6xy=2x(x)-2x(3y) coeficientes es el máximo
común divisor de ellos.
=2x(x-3y)

Factorice los siguientes binomios:

a) x²+2x b) x²+5x c) x²-4x d) x²-x

e) 3a²-9a f) 2m²-6m g) 15a²-15a h) 3x²+6xy

21
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 3: Factor común polinomio

Factorice el polinomio a(x+1)+b(x+1).

Los factores de a(x+1) y b(x+1) son a y x+1, b y x+1, por esa razón x+1 es el
factor común.
Luego, haciendo uso de la distributividad se obtiene que Recuerde escribir la
a(x+1)+b(x+1)= (x+1)(a+b) expresión x+1 entre
paréntesis.
siendo esta la factorización del polinomio dado.

Las expresiones de la forma a(x+y)+b(x+y) se pueden factorizar de la siguiente manera:


Se escribe primero el factor común x+y, multiplicándolo por otro polinomio que es la suma
de los factores que acompañan a x+y:
a(x+y)+b(x+y)= (x+y)(a+b)

Ejemplo Factorice el polinomio n(x+2)-(x+2)

Se identifica a x+2 como el factor común y se multiplica con el binomio formado por los factores
n y -1, luego
n(x+2)-(x+2)= (x+2)(n-1)

Factorice los siguientes polinomios:

a) x(n-3)+y(n-3) b) 2(x-1)+y(x-1)

c) x(a-2)-(a-2) d) m(3a+b)-(3a+b)

e) 3x(a-b)+2(a-b) f) 4x(a+b-2)-5(a+b-2)

22
Sección 3: Factorización

Contenido 4: Diferencia de cuadrados

Factorice el binomio x²-4 estableciendo relación con uno de los productos notables.

Se ha visto en un contenido anterior que aplicando la distributividad al producto indicado (x+2)(x-2)


resulta la igualdad
(x+2)(x-2)=x²-2²=x²-4

Esto nos sugiere que para encontrar los factores de x²-4, se extrae las raíces cuadradas de
x² y 4, que resultan ser x y 2; luego se forman los binomios x+2 y x-2 y se escriben como el
producto indicado (x+2)(x-2). Así se tiene
x²-4 = (x+2)(x-2)

Los factores de la diferencia de cuadrados x²-a² se encuentran extrayendo las raíces


cuadradas de x² y a², formando a continuación el producto notable (x+a)(x-a), es decir:
x²-a² =(x+a)(x-a)
Si el término en x de la diferencia de cuadrados tiene coeficiente con raíz cuadrada
exacta, se procede similarmente.

Ejemplo Factorice las siguientes diferencias de cuadrados:

a) 1 b) 9x²-4
x2 - 4

1
a) Se observa que el primer término de x 2 - b) El primer término de 9x²-4 es el cuadrado de
4
es el cuadrado de x y el segundo término es el 3x y el segundo término es el cuadrado de 2,
1 entonces:
cuadrado de
2 , entonces:
9x²-4 =(3x)²-2²
x2 - 4 = x2 - b 2 l
1 1 2
=(3x+2)(3x-2)
1 1
= x+ 2 x- 2

Factorice las siguientes diferencias de cuadrados:

1
a) x²-9 b) x²-16 c) x 2 -
9

1
d) x 2 - e) 4x²-9 f) 9x²-25
16

23
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 5: Comprobemos lo aprendido 4

1. Factorice en cada caso extrayendo factor común monomio.

a) m²+mn b) a²-ab c) 2ax-3ay d) 4ax+2a

e) ax+bx+cx f) ab+4a² b² g) 8a²b-4b² h) 3x²-12xy+6y

2. Factorice utilizando factor común polinomio.

a) x(a+b)+y(a+b) b) a(n+2)+(n+2) c) x(a+1)-(a+1)

d) x(a+5)-3(a+5) e) 2x(n-1)+3y(n-1) f) 4a(x+y)-5b(x+y)

3. Factorice cada una de las siguientes diferencias de cuadrados:

a) x²-36 b) x²-100 4
c) x2 - 9

9
d) x 2 - e) 4x²-25
16 f) 9x²-49

24
Sección 3: Factorización

Contenido 6: Trinomio cuadrado perfecto

Factorice el polinomio x2 + 2x + 1 aplicando la idea de producto notable.

Un producto notable de la forma (x + a)2 se desarrolla:

(x + a)2 = x2 + 2ax + a2

En el polinomio x2 + 2x + 1, se observa que:

Los términos x2 y 1 son cuadrados perfectos, es decir sus raíces cuadradas son x y 1.
El termino 2x es el doble del producto (x)(1), es decir (2)(x)(1).

Entonces:
x2 + 2x + 1 = x2 + (2)(1)x + 12 = (x + 1)2

Para comprobar que un trinomio es cuadrado perfecto, primero se debe ver que este
tenga dos cuadrados perfectos, y que el otro término sea más o menos el doble del producto
de las raíces cuadradas de estos.

Se factoriza como el cuadrado de un binomio formado por la suma o diferencia de las raíces
cuadradas de los cuadrados perfectos, de acuerdo con el signo del segundo término:

x² + 2ax + a² = (x + a)²
x² - 2ax + a² = (x - a)²

Ejemplo Factorice el polinomio x² - 6x + 9.

-6x = (2)(-3)x, 9 = (-3)2


Como el segundo término es negativo, entonces:
x² - 6x + 9 = (x - 3)²

Factorice los siguientes trinomios cuadrados perfectos:

a) x² + 10x + 25 b) x² + 14x + 49 c) x² + 18x + 81

d) x² - 8x + 16 e) x² - 12x + 36 f) x² - 16x + 64

25
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 7: Trinomio de la forma x² + bx + c (1)

Factorice el polinomio x² + 3x + 2 aplicando la idea de producto notable.

Un producto notable de la forma (x + p)(x + q) se desarrolla:

(x + p)(x + q) = x2 + (p + q)x + pq

Suma de p y q Producto de p y q

Para factorizar el trinomio x2 + 3x + 2 se buscan dos números cuya suma sea +3 y producto +2.
Las posibilidades se presentan en la siguiente tabla:

Pareja Producto Suma


1y2 (1)(2) = 2 1 + 2 =3
-1 y -2 (-1)(-2) = 2 -1 - 2 =-3

Por lo tanto, p = 2, q = 1, entonces x² + 3x + 2 = (x + 2)(x + 1)

La factorización del trinomio x²+ bx+c es el producto indicado

(x + p)(x + q) , donde p + q = b y pq = c.

Factorice los siguientes polinomios:

a) x²+5x+6 b) x²+7x+12 c) x²+8x+15

d) y²+9y+18 f) x²+7x+10
e) y²+9y+14

26
Sección 3: Factorización

Contenido 8: Trinomio de la forma x²+bx+c (2)

Factorice el polinomio x²-7x+12 siguiendo la pauta de la conclusión en el contenido anterior.

En este caso, el coeficiente de x es el número negativo -7. Por ello, se buscan dos números
cuyo producto sea +12 y cuya suma sea -7. Como la suma es un número negativo y el
producto es un positivo, entonces ambos números deben ser negativos. Las posibilidades
aparecen en la tabla siguiente:
Pareja Producto Suma Puede efectuar el
-1 y -12 12 -13 producto indicado
12 (x-3)(x-4) para
-2 y-6 -8
comprobar que
-3 y-4 12 -7 la factorización
encontrada es
correcta.

Entonces, los números que cumplen con la condición son los de la última fila, -3 y-4. Luego,
x²-7x+12 =[x+(-3)][x+(-4)]
= (x-3)(x-4)

Para factorizar el trinomio x²+bx+c con b<0 y c>0 se puede expresar como el producto de
dos binomios que tienen a x como término común, y para encontrar las constantes o términos
independientes se buscan dos números negativos cuyo producto sea +c y cuya suma sea -b.
Si el trinomio es de la forma x²+bx-c o x²-bx-c con b>0 y c>0, se buscan dos números,
uno positivo y otro negativo, cuyo producto sea -c y cuya suma sea +b o -b, según sea el
caso.

Ejemplo Factorice el polinomio x²-3x-4.

Se observa que el polinomio dado es un trinomio de la forma x²-bx-c, por lo tanto se buscan dos
números cuyo producto sea -4 y cuya suma sea -3. Como el producto es negativo y la suma es
negativa, entonces uno de ellos debe ser positivo y el otro negativo. Las posibilidades aparecen en la
siguiente tabla:

Pareja Producto Suma Entonces, los números que cumplen la condición son 1
y -4. Luego,
-1 y 4 -4 3
0 x²-3x-4 = (x+1)[x+(-4)]
-2 y 2 -4
=(x+1)(x-4)
1 y -4 -4 -3

Factorice los siguientes trinomios:


a) x²-6x+8 b) x²-11x+18 c) x²+x-6

d) x²+2x-15 e) x²-x-12 f) x²-5x-14


27
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 9: Trinomio de la forma ax²+bx+c (1)

Factorice el trinomio 2x²+7x+3.

Para factorizar el trinomio 2x²+7x+3 se siguen los siguientes pasos:


1. Se descomponen en factores el coeficiente del término cuadrático y el término independiente.

2x²+7x+3

2 1 3 1

2. Se colocan en forma vertical, los factores obtenidos, se multiplican en cruz, se suman estos
productos y se comprueba si el número obtenido es igual al coeficiente del término lineal del
trinomio. Si eso no ocurre, se cambian de posición los factores hasta obtener el resultado.
2x²+7x+3 2x²+7x+3

2 3 3 2 1 1
+ +
1 1 2 1 3 6
5≠7 7

3. Se forman los binomios 2x+1 y x+3 a partir de los números que están en forma horizontal.
Por lo tanto,
2x²+7x+3 =(2x+1)(x+3)

Para factorizar el trinomio de la forma ax²+bx+c, con a>1 se realizan los siguientes pasos:
1. Se descomponen en factores a y c.
2. Se colocan los factores de a y c en dos columnas.
3. Se multiplican en cruz los factores encontrados y se suman los dos productos obtenidos. Si el resultado
es igual a b, los coeficientes de los factores serán los números que están de forma horizontal.
4. Se escribe la factorización con los factores del paso anterior.

Ejemplo Factorice el trinomio 3x²+7x+2.

3x²+7x+2 Se forman los binomios 3x+1 y x+2 a partir de los números


3 1 1 que están de forma horizontal. Por lo tanto,
1
+
2 6 3x²+7x+2 =(3x+1)(x+2)
7

Factorice cada uno de los siguientes trinomios:


a) 3x²+8x+5 b) 7x²+10x+3 c) 4x²+5x+1

d) 2x²+7x+6 e) 3x²+8x+4 f) 6x²+11x+3

28
Sección 3: Factorización

Contenido 10: Trinomio de la forma ax²+bx+c (2)


Factorice el polinomio 2x²-5x+3.

2x²-5x+3 Se descomponen en factores el coeficiente del término


de segundo grado 2 y el término independiente 3; se
2 colocan estos en forma vertical y se multiplican en
-3 -3
cruz, luego se suman estos productos. Se comprueba
1 +
-1 -2 si el número obtenido es igual a -5, el coeficiente del
-5 término de primer grado.

Por lo tanto, 2x²-5x+3 =(2x-3)(x-1)

Para factorizar el trinomio ax²-bx+c con b>0 y c>0, se descomponen en factores a y


c, procurando que los factores de c sean negativos, se colocan en forma vertical los números
obtenidos, se multiplican en cruz y se suman los productos. El resultado debe ser igual a -b.

Ejemplo Factorice el trinomio 2x²-x-3.

Se descomponen en factores los coeficientes del término de segundo


2x ² - x - 3 grado 2 y el término independiente -3; se colocan estos en columna y se
multiplican en cruz, luego se suman estos productos:
2 -3 -3
(2)(1)+ (1)(-3 )= 2-3 =-1
+
1 +1 +2 El número obtenido, -1, es igual al coeficiente del término de primer grado -x.
-1

Por lo tanto, 2x²-x-3 =(2x-3)(x+1).

Factorice cada uno de los siguientes trinomios:

a) 2x²-3x+1 b) 2x²-5x+2 c) 3x²+x-2

d) 3x²+2x-5 e) 5x²-2x-3 f) 6x²-x-2

29
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Contenido 11: Comprobemos lo aprendido 5

1. Factorice los siguientes trinomios cuadrados perfectos:

a) x²+4x+4 b) x²+12x+36 c) x²+20x+100

d) x²-6x+9 e) x²-10x+25 f) x²-14x+49

2. Factorice los siguientes trinomios de la forma x²+bx+c:

a) x²+9x+20 b) x²+10x+24 c) x ²-11x+28

d) x²-10x+21 e) x²+4x-12 f) x²-3x-28

3. Factorice cada uno de los siguientes trinomios de la forma ax²+bx+c:

a) 5x²+7x+2 b) 7x²+15x+2 c) 3x²-10x+7

d) 2x²-9x+7 e) 4x²+x-3 f) 7x²-2x-5

4. Factorice los siguientes polinomios:

a) 6x²-24 b) 3x²-48 c) 2ax²+12ax+18a

d) 3ax²+15ax+18a e) 2nx²-2nx-24n f) 6ax²+21ax+9a

30
Sección 3: Factorización

Desafío Combinación de casos de factorización

Descomponga los siguientes polinomios en factores de primer


grado y constantes, en cada uno es posible usar más de un caso de
factorización. Se sugiere iniciar con la aplicación de factor común.
a) 5x²-20
b) -2x²y+8xy-8y
c) 3x²-6x-9

a) 5x²-20 = 5(x²-4) Se extrae el factor común 5 de los dos


términos.
= 5(x+2)(x-2)
Luego, 5x²-20 = 5(x+2)(x-2)

b) -2x²y+8xy-8y=-2y(x²-4x+4) Se extrae el factor común -2y de los


términos del trinomio.
=-2y(x-2)²
Luego, -2x²y+8xy-8y=-2y(x-2)²

c) 3x²-6x-9 = 3(x²-2x-3) Se extrae el factor común 3 de los


términos del trinomio.
= 3(x-3)(x+1)
Luego, 3x²-6x-9 = 3(x-3)(x+1)

Para descomponer en factores constantes y de primer grado un polinomio que requiere


de varios casos de factorización se aplican los siguientes pasos:
1. Se investiga si tiene algún factor común monomio, de ser así, se expresa el polinomio
como un producto del factor común por otro polinomio.
2. Se factoriza este último polinomio utilizando los casos estudiados.
3. El producto indicado de todos los factores encontrados es la factorización del polinomio
dado.

Descomponga en factores de primer grado y constantes los siguientes polinomios:


a) 2x²-18 b) 3x²-12

c) 2m²n-8mn+8n d) 3x²+9x+6

31
Unidad 1: Productos Notables y Factorización

Desafío Suma o diferencia de cubos

a) Efectúe el producto (x + y) ^ x2 - xy + y2h para verificar que es igual a x3 + y3 .


b) Efectúe el producto (x - y) ^ x2 + xy + y2h para verificar que es igual a x3 - y3 .

a) (x + y) (x 2 - xy + y 2) = x (x 2 - xy + y 2) + y (x 2 - xy + y 2)
= x3 - x 2 y + xy 2 + x 2 y - xy 2 + y3
= x3 + y3
Por tanto, (x+y)(x2 -xy+y2 ) = x3 +y3.

b) (x - y) (x 2 + xy + y 2) = x (x 2 + xy + y 2) - y (x 2 + xy + y 2)
= x3 + x 2 y + xy 2 - x 2 y - xy 2 - y3
= x3 - y3
En consecuencia, (x-y)(x2 +xy +y2 ) = x3 -y3.

Productos notables Factorización


(x + y) (x 2 - xy + y 2) = x3 + y3 x3 + y3 = (x + y) (x 2 - xy + y 2)
(x - y) (x 2 + xy + y 2) = x3 - y3 x3 - y3 = (x - y) (x 2 + xy + y 2)

Ejemplo Efectúe el producto o factorice según corresponda:

a) (x + 1) (x 2 - x + 1) b) x3 + 8 c) x3 - 1

a) (x + 1) (x2 - x + 1) = (x + 1) 6x2 - x (1) + 1@


= x3 + 13
= x3 + 1
b) x3 + 8 = x3 + 23
= (x + 2) (x2 - 2x + 22)
= (x+ 2)(x2 -2x+4)
c) x3 - 1 = x3 - 13
= ] x - 1g] x2 + x + 12g
= (x- 1)(x2 +x+ 1)

Efectúe el producto o factorice según corresponda:


a) (x + 2) (x 2 - 2x + 4) b) x3 - 8 c) x3 + 27 d) 64x3 - y3

32
Unidad 2
Ecuaciones de Segundo
Grado
Sección 1 Introducción a las ecuaciones de
segundo grado

Sección 2 Solución de ecuaciones de


segundo grado

Sección 3 Aplicaciones de las ecuaciones


de segundo grado
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Sección 1: Introducción a las ecuaciones de segundo grado


Contenido 1: Ecuaciones de primer grado
Resuelva las siguientes ecuaciones de primer grado en una variable:
x
a ) 2x+ 3 =-5 b) -3x-5 =10 c) 3 - 5 =2

a) 2x+3 = -5 b ) -3 x-5 = 10
2x = -5 -3 Se transpone el +3 - 3 x= 10 +5 Se transpone el -5
2 x =-8 -3 x =15
2x 8 Se divide por 2 - 3x 15 Se divide por -3
2 =- 2 -3 = -3
x=-4 x =- 5
c) x - 5 = 2
3
x Se transpone el -5
3 = 2+5
x
3 =7
= 7 ]3g
x ^3 h
Se multiplica por 3
3
x = 21

Para resolver una ecuación de primer grado en una variable se realizan los siguientes pasos:
1. Si algún término con la variable x aparece en el lado derecho, se transpone al lado
izquierdo; si hay constantes en este se transponen al lado derecho.
1
2. Se reducen términos semejantes hasta convertir la ecuación a la forma ax=b o a x = b.
b
3. Si ax=b, se dividen ambos lados de la ecuación, por a obteniendo la solución x = a ,
1
si a x = b, se multiplican ambos lados por a, obteniendo x =ab.

1. Complete los espacios en blanco.


a) 3x+7 =13 b) -5x-3 = 12 x c)
4 -2 = 3
3x= 13- -5x=12+ x
4 = 3+
3x= -5x= x
4 =
x=
3 x=
-5 x= (4)
x= x= x=

2. Resuelva las siguientes ecuaciones de primer grado:


x
a) x+5 =6 b) 2x-8 =4 c) 2 +7 = 5
34
Sección 1: Introducción a las ecuaciones de segundo grado

Contenido 2: Ecuaciones con términos de segundo grado

Don Pedro quiere cultivar maíz en un terreno cuadrado El área del cuadrado es:
de su propiedad que tiene un área 64 m². Escriba la Área= l², donde l es la
ecuación que representa el área del terreno. longitud del lado del cuadrado.

Sea x la longitud de un lado del cuadrado, que tiene un área de 64 m²,


entonces la ecuación referida es
x² =64 Área= 64 m2
x
Si se transpone 64 al lado izquierdo, se obtiene otra expresión de la
ecuación original:
x² -64=0
x

Si a > 0, la ecuación x² =a se puede expresar en la forma x²-a=0, que es una ecuación de


segundo grado o cuadrática.
La forma general de la ecuación de segundo grado es ax²+bx+c=0; con a≠0.

Ejemplo Identifique las ecuaciones que representan una ecuación de segundo grado.

a) x² = 25 b) x+5 =8 c) x²+2x-15 = 0

Las ecuaciones de los incisos a) y c) son de segundo grado, por tener una variable con exponente
dos (elevada al cuadrado). La ecuación del inciso b) es de primer grado.

1. Don René tiene tres terrenos con áreas 36m², 80m² y 20m² para cultivar únicamente maíz en
el primero, frijoles en el segundo y tomates en el tercero. Escriba una ecuación que represente
el área de cada terreno.

36 m² 80 m² x 20 m² 4x
x

5x
x
5x
Maíz Frijoles Tomates

2. Identifique las ecuaciones que son de segundo grado.


a) x² = 16 b) x+3 =7 c) 4x²-100 =0
d) 3x-5 =10 e) x²+6x-16 =0 f) 12-5x=22

35
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Contenido 3: Soluciones de una ecuación de segundo grado

Determine mediante sustitución cuáles de los números, -2, -1, y 2 satisfacen cada una
de las siguientes ecuaciones:

a) x²+2x+1 = 0 b) x²-x-2 = 0

a) Al sustituir -2,-1 y 2 en el lado izquierdo de la ecuación se obtiene:

Para x=-2 Para x= -1 Para x= 2


x²+2x+1= (-2)²+2(-2)+1 x²+2x+1=(-1)²+2(-1)+1 x²+2x+1= (2)²+2(2)+1
=4-4+1 =1-2+1 =4+4+1
=1 ≠0 =0 =9 ≠0

-2 no satisface a). -1 satisface a). 2 no satisface a).

El único número que satisface la ecuación x²+2x+1 = 0 es -1.

b) Al sustituir -2, -1 y 2 en el lado izquierdo de la ecuación se tiene:


Para x=-2 Para x= -1 Para x= 2
x²-x-2=(-2)²-(-2)-2 x²-x-2= (-1)²-(-1)-2 x²-x-2=(2)²-2-2
=4+2- 2 =1+1-2 =4-2-2
=4 ≠0 =0 =0

-2 no satisface b). -1 satisface b). 2 satisface b).

Los números -1 y 2 satisfacen la ecuación de segundo grado x²-x-2 =0 porque anulan la


expresión x²-x-2.

Un número que al sustituirlo en la expresión ax²+bx+c da cero se llama solución de la


ecuación ax²+bx+c=0.

Determine mediante sustitución cuáles de los números -3,-2, 2 y 3 satisfacen cada una de las
siguientes ecuaciones:
a) x²-9 = 0 b) 2x²-8 = 0 c) x²-6x+9 = 0 d) x²+4x+4 = 0

36
Sección 1: Introducción a las ecuaciones de segundo grado

Contenido 4: Soluciones de una ecuación de segundo grado de la forma


ax²-c = 0, con a>0 y c>0

Don Pedro tiene un terreno cuadrado con área de 81m² para cultivar frijoles. Determine la
longitud del lado del terreno.

En la figura se representa el terreno con un área de 81 m² y con x la longitud


de uno de sus lados, entonces se puede plantear la ecuación, x²= 81.
81m²
Para determinar el valor de x se encuentran las dos raíces cuadradas de 81, x
es decir, x =±9.
Por tanto, como x>0 la longitud del lado del terreno que Don Pedro tiene es 9m.
x

Para resolver ecuaciones de segundo grado de la forma ax²-c=0, con a>0 y c>0:
1. Se transpone el término -c al lado derecho para obtener la ecuación ax²=c.
2. Se dividen ambos lados de la ecuación anterior por a, quedando expresada en la forma
c
x²= a .
c c
3. Se resuelve la ecuación determinando las raíces cuadradas x = a y x =- a .

Ejemplo Resuelva la ecuación de segundo grado 3x²-48 =0

3x²-48 =0
3x² = 48 Se transpone -48
48
x² = 3 Se divide por 3 ambos lados

x ² = 16 Se simplifica
x = ! 16 Se extrae raíz cuadrada

x =± 4

Las soluciones de la ecuación 3x²-48 =0 son x =4, x= -4.

1. Luis quiere cercar con alambre un terreno cuadrado que tiene un área de 64m². Encuentre la
longitud de un lado del terreno.

2. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado:


a) x²-9 = 0 b) x²-5 = 0 c) 2x²-32 = 0

37
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Contenido 5: Soluciones de una ecuación de segundo grado de la forma


(x+p)² = q con q > 0

Resuelva la ecuación de segundo grado (x+2)² =9.

Se extrae raíz cuadrada en ambos lados de la ecuación así,


x+2=±3
Luego,
x+2 = 3 x+2 =-3
x=3-2 x =-3-2
x=1 x=-5

La ecuación (x+2)² =9 tiene las soluciones x =1, x =-5.

Para resolver ecuaciones de segundo grado de la forma (x+p)² =q, con q>0 se realizan
los siguientes pasos:
1. Se extrae raíz cuadrada a ambos lados de la ecuación anterior, obteniendo
x + p = q y x + p =- q
2. Se resuelven las ecuaciones anteriores obteniendo las soluciones
x =- p + q y x =- p - q

Ejemplo Resuelva la ecuación de segundo grado (x-1)²-2 =0.

(x - 1 )2 =2 Se transpone -2 al lado derecho


] x - 1g = ! 2 , Se extrae raíz cuadrada
x - 1 = 2, x - 1 =- 2
x = 1 + 2, x = 1- 2 Se transpone -1 al lado derecho

Las soluciones de la ecuación (x-1)²-2 =0 son x = 1+ 2 , x= 1- 2

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado:

a) (x+1)² =4 b) (x-2)² =9 c) (x+5)² =3

d) (x-3)² - 16 = 0 e) (x+4)² -25 =0 f) (x-6)² -5 =0

38
Sección 1: Introducción a las ecuaciones de segundo grado

Contenido 6: Comprobemos lo aprendido 1

1. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado:

a) x²-4 = 0 b) 2x²-50 = 0

c) 4x²-25 = 0 d) x²-8 = 0

2. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado

a) (x-1)² = 9 b) (x+1)²-4 = 0

c) (x-3)² = 5 d) (x+3)²-15 = 0

3. Una cancha de Voleibol tiene un área de 162 m² y su largo es el doble de su ancho. Encuentre sus
dimensiones.

4. Una persona, al donar parte de su terreno de forma cuadrada encuentra que su posesión restante es
otro cuadrado de área 49m² y lado 2 m menos que el original. ¿Cuánto mide un lado del original?

39
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Sección 2: Solución de ecuaciones de segundo grado


Contenido 1: Completación de cuadrados en polinomios de la forma x²+bx+c

Transforme el polinomio x²+6x+10 a la forma (x+p)²+q.

x²+6x+10 = (x²+6x)+10 Se agrupan los términos x² y 6x


Cuadrado de la mitad de 6

= ;x 2 + 6x + b 2 l E - b 2 l + 10
6 2 6 2 Se suma y resta el cuadrado de la mitad del
coeficiente de 6x
suma resta
=(x²+6x+9)-9+10 Se agrupan los términos que forman el trinomio
cuadrado perfecto x²+6x+9

= (x+3)²-9+10 Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto


x²+6x+9
= (x+3)²+1

Recuerde:
Por lo tanto, x²+6x+10= (x+3)²+1. x²+2ax+a² =(x+a)²
x²-2ax+a² =(x-a)²

Para transformar polinomios del tipo x²+bx+c a la forma (x+p)²+q:

1. Se agrupan los dos términos del trinomio o binomio que tienen la variable x.

2. Se suma a los términos agrupados el cuadrado de la mitad de b, b 2 l ,


b 2
y se resta el mismo número después del paréntesis.
3. Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto que está dentro del paréntesis.
4. Se reducen las constantes.

A este proceso se le conoce como completación de cuadrados.

Transforme los siguientes polinomios a la forma (x+p)²+q utilizando completación de cuadrados:

a) x²+2x+5 b) x²+10x-7 c) x²-4x-1 d) x² + 4x

40
Sección 2: Solución de ecuaciones de segundo grado

Contenido 2: Completación de cuadrados en polinomios de la forma


ax²+bx+c con a>1

Transforme el polinomio 2x²+8x+5 a la forma a(x+p)²+q utilizando completación de


cuadrados.

2x²+ 8x+5 =(2x²+8x)+5 Se agrupan los términos 2x² y 8x


= 2(x²+ 4x)+ 5 Se extrae 2 como factor común de 2x²+8x
Cuadrado de la mitad de 4

= 2 ; x 2 + 4x + b 2 l - b 2 l E + 5
4 2 4 2 Se suma y resta el cuadrado de la mitad del
coeficiente del término 4x
suma resta

= 2[x²+4x+2²-2²]+5
= 2[x²+4x+4-4]+5

= 2[(x²+4x+4)-4]+5 Se agrupan los tres primeros términos en el


corchete
= 2[(x+2)²-4]+5 Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto
x²+4x+4
= 2(x+2)²-(2)(4)+5 Se aplica la propiedad distributiva
= 2(x+2)²-8+ 5
= 2(x+2)²-3

Por lo tanto, 2x²+8x+5 =2(x+2)²-3.

Para transformar un polinomio ax² +bx +c, con a>1, a la forma a(x+p)²+q:
1. Se agrupan ax² y bx, los términos de segundo y primer grado (en ese orden).
2. Se extrae como factor común de los términos agrupados al número a.
b b
3. Se suma y se resta a los términos agrupados, x² y a x , el cuadrado de la mitad de a .
4. Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto.
5. Se aplica la propiedad distributiva en la expresión resultante del paso anterior.
6. Se efectúan las operaciones indicadas entre números.

Transforme los siguientes polinomios a la forma a(x+p)²+q utilizando completación de cuadrados:

a) 2x²+4x+3 b) 3x²+6x+5 c) 4x²-8x+7

d) 5x²-10x+6 e) 2x²-8x-9 f) 3x²-12x-8

41
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Contenido 3: Solución de ecuaciones de segundo grado por completación de


cuadrados (1)

Resuelva la ecuación de segundo grado x²+4x-5 =0 utilizando completación de cuadrados.

x²+4x=5
Cuadrado de la mitad de 4

x 2 + 4x + b 2 l - b 2 l = 5 Se suma y resta b l , que es el cuadrado de la mitad


4 2 4 2 4 2

2
suma resta del coeficiente del término 4x
x²+4x+2²-2²= 5 Se simplifican las fracciones
x²+4x+4-4= 5 Se efectúan las potencias 22
x²+4x+ 4 = 5+4 Se transpone el -4 al lado derecho
x²+4x+4 = 9 Se efectúa la suma indicada 5+4
(x+2)² = 9 Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto x²+4x+4
x+2= ±3 Se extrae raíz cuadrada
x+2 = 3, x+2 =-3 Se separan las dos ecuaciones de primer grado
x = 3-2, x =-3-2
x=1, x =-5

Por lo tanto, las soluciones de la ecuación x²+4x-5 =0 son x =1, x=-5.

Para resolver una ecuación de la forma x²+bx+c= 0 utilizando completación de cuadrados:

1. Se transforma la ecuación x²+bx+c=0 a la forma (x+p)²=q utilizando completación de cuadrados.


2. Se resuelve la ecuación obtenida en 1. extrayendo primero raíz cuadrada a ambos lados y luego
transponiendo p al lado derecho de cada una de las ecuaciones de primer grado resultantes.

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado por completación de cuadrados:

a) x²+2x-8 = 0 b) x²+4x-12 = 0

c) x²-8x+15 = 0 d) x²-2x-1 =0

42
Sección 2: Solución de ecuaciones de segundo grado

Contenido 4: Solución de ecuaciones de segundo grado por completación


de cuadrados (2)

Resuelva la ecuación de segundo grado 2x²+4x-6 =0 por completación de cuadrados.

2 4 6
Se dividen ambos lados de la ecuación por 2, el coeficiente de x²,
2 x²+ 2 x- 2 = 0, luego
resulta x²+2x-3 = 0.

Se resuelve la ecuación anterior utilizando completación de cuadrados.

x²+2x-3 = 0

x²+2x= 3

Se suma y resta b l
2
; x 2 + 2x + b 2 l E - b 2 l = 3
2 2 2

2 2 2
(x²+2x+1²)-1² = 3 Se simplifican las fracciones

x ² + 2 x+ 1 = 3 + 1

(x+1)² = 4 Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto x²+2x+1

x+1= ±2 Se extrae raíz cuadrada

x+1=2, x+1=-2 Se separan las dos ecuaciones de primer grado

x= 2-1, x=-2-1

x= 1, x=-3

Por lo tanto, las soluciones de la ecuación 2x²+4x-6= 0 son x= 1, x=-3.

Para resolver una ecuación de la forma ax²+bx+c=0, con a>1, se dividen ambos lados
por a y se resuelve la ecuación resultante por completación de cuadrados.

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado por completación de cuadrados:

a) 2x²+8x-10 = 0 b) 3x²+12x-36 = 0


c) 2x²-28x-30 = 0 d) 5x²-10x-15= 0

43
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Desafío Solución de ecuaciones de segundo grado por


completación de cuadrados (3)

Resuelva la ecuación de segundo grado 4x²+8x-1=0 por completación de cuadrados.

4x²+8x-1 = 0
1
x 2 + 2x - 4 = 0 Se divide ambos lados de la ecuación por 4

1
x 2 + 2x = 4 Se transpone el término independiente al lado
derecho de la ecuación

x 2 + 2x + b 2 l - b 2 l = 4
2 2 2 2 1
Se suma y se resta en el lado izquierdo de la
ecuación el cuadrado de la mitad del coeficiente
del término 2x
1
x 2 + 2x + 1 2 - 1 2 = 4

1
x 2 + 2x + 1 - 1 = 4

1 Se transpone el término -1 al miembro derecho de


x 2 + 2x + 1 = 4 + 1
la ecuación
5
x 2 + 2x + 1 = 4

5 Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto


(x + 1) 2 = 4

5 5 Se extrae raíz cuadrada y se separa en 2


x+1 = 4, x + 1 =- 4 ecuaciones de primer grado

5 5
x+1 = 2 , x + 1 =- 2

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado por completación de cuadrados:

a) 2x²+8x-3= 0 b) 3x²+12x-1= 0

44
Sección 2: Solución de ecuaciones de segundo grado

Contenido 5: Solución de ecuaciones de segundo grado, utilizando la


fórmula general
Fórmula General:
Para resolver una ecuación de segundo grado de la forma ax²+bx+c=0 con a≠0, se puede
utilizar la fórmula:

A esta fórmula se le conoce como fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado.
Para encontrar las soluciones de una ecuación de segundo grado se sustituyen los valores de a,b
y c, en la fórmula general.

Ejemplo Resuelva la ecuación x²+5x+5 =0 utilizando la fórmula general:

De la ecuación a =1, b=5 y c= 5, sustituyendo estos valores en la fórmula general,


- 5 ! (5) 2 - (4) (1) (5) - 5 ! 25 - 20 -5 ! 5
x= (2) (1) = 2 = 2

Por lo tanto, las soluciones de la ecuación x²+5x+5= 0 son:


x=
-5+ 5 , x = -5- 5
2 2

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado utilizando fórmula general:


a) x²-5x+5 = 0 b) x²+7x+2 = 0
c) 2 x²-5x+1 =0 d) 3x²-6x+2= 0
Observacion
´
Se puede resolver la ecuación en el ejemplo utilizando completación de cuadrados.
x²+5x+5 =0

; x 2 + 5x + b 5 l E - b 5 l + 5 = 0
2 2

2 2
:x 2 + 5x + 25 D - 25 + 5 = 0
4 4
: x + 5x + 25 D 5
4 -4 =0
2

bx + 5 l - 5 = 0
2

2 4
bx + l = 5
5 2

2 4
5 5
x + 2 =! 2
5 5
x =- 2 ! 2
-5 ! 5
x= 2
Por lo tanto, las soluciones de la ecuación x²+ 5x+5= 0 son: ¿Cuál manera es más
fácil, fórmula general
5 -5- 5 o completación de
x = -5+
2
, x= 2 cuadrados?

45
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Desafío Fórmula general de una ecuación de segundo grado

Dada la ecuación de segundo grado ax²+bx+c=0 con a≠0, demuestre que sus
- b ! b 2 - 4ac
soluciones están dadas por la fórmula x = 2a .

Demostración
Se transpone el término independiente, obteniendo:

ax²+bx=-c,

y luego, se divide por a ambos lados de la ecuación para obtener:

b c
x 2 + a x =- a

b
Se completa cuadrado en x 2 + a x . Para ello, se le suma a esta expresión la constante:

b l =b b l ,
b 2 2
a
2 2a
sin embargo, para no alterar la igualdad se debe sumar también esta constante al lado
derecho, resultando:
x 2 + a x + b 2a l =- a + b 2a l
b b 2 c b 2

x 2 + a x + b 2a l =
b b 2 b2 c
-a
4a 2

x 2 + a x + b 2a l =
b b 2 b 2 - 4ac
4a 2

Observe que el lado izquierdo es un trinomio cuadrado perfecto, así que:

b x + b l = b - 42 ac
2 2

2a 4a
Se extrae raíz cuadrada a ambos lados de la ecuación anterior y resulta:

b b 2 - 4ac b 2 - 4ac
x + 2a = ! = ! 2a
4a 2
Se despeja la variable:

b b 2 - 4ac - b ! b 2 - 4ac
x =- 2a ! 2a = 2a
Por tanto, las soluciones de la ecuación ax²+bx+c=0 están determinadas por la fórmula

- b ! b 2 - 4ac
x= .
2a

46
Sección 2: Solución de ecuaciones de segundo grado

Contenido 6: Solución de ecuaciones de segundo grado por factorización (1)

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado utilizando factorización:


a) (x+2)(x-3)=0 b) x²+3x+2 = 0

a) Se observa que en la ecuación (x+2)(x-3)= 0 el lado izquierdo está Para números reales
factorizado, luego se siguen los siguientes pasos: cualesquiera a,b se
x+2 = 0, x-3 = 0 Se iguala a cero cada factor cumple que:
x = -2, x = 3 Se resuelven las dos ecuaciones de a.b = 0
primer grado si y solo si
a= 0 o b = 0
Por tanto, las soluciones de (x+2)(x-3)=0 son x =-2, x = 3.

b) En este caso el lado izquierdo de la ecuación x²+3x+2 = 0 no está factorizado, luego


x²+3x+2 = 0
(x+2)(x+1)= 0 Se factoriza x²+3x+2
x+2= 0 , x+1= 0 Se iguala a cero cada factor
x = -2, x =-1 Se resuelven las dos ecuaciones de primer grado

Por tanto, las soluciones de x²+3x+2 = 0 son x =-2, x =-1.

Para resolver ecuaciones de la forma x²+(a+b)x+ab= 0 se realizan los siguientes pasos:


1. Se factoriza el lado izquierdo de la ecuación: (x+a)(x+b)= 0.
2. Se iguala a cero cada factor: x+a= 0, x+b= 0.
3. Se resuelven las ecuaciones de primer grado: x =-a, x =-b.

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado utilizando factorización:

a) (x-2)(x+3)=0 b) (x-5)(x-3)= 0

c) x²+4x-5=0 d) x²+4x-1 2 = 0

e) x²-14x-15= 0 f ) x²-2x-3 =0

47
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Contenido 7: Solución de ecuaciones de segundo grado por factorización (2)

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado utilizando factorización:


a) x²+2x =0 b) x²+2x+1 = 0

a) x²+2x = 0 En las ecuaciones de


la forma x²+bx = 0 ;
x(x+2)= 0
x = 0 siempre es
x = 0, x+2 = 0 solución.

x = 0, x =-2

b) x²+2x + 1 = 0
Las ecuaciones de la
(x+1) ² = 0 forma x²+2ax+a²=0,
x²-2ax+a²=0 tienen
x + 1 = 0 la solución única x=-a,
x =-1 x=a respectivamente.

Se observa que x²+2x + 1 = 0 tiene una única solución.

Para resolver ecuaciones de la forma ax²+bx=0:


1. Se factoriza el lado izquierdo de la ecuación utilizando factor común monomio resultando la
ecuación x(ax+b)= 0.
2. Se iguala a cero cada factor: x=0, ax+b=0
3. Se resuelve la segunda ecuación de primer grado, ya que la primera está resuelta.

Para resolver ecuaciones de la forma x²+2ax+a²= 0:


1. Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto del lado izquierdo de la ecuación obteniendo
(x+a)² =0.
2. Se extrae raíz cuadrada a ambos lados de la ecuación resultando x+a= 0.
3. Se resuelve la ecuación de primer grado transponiendo a al lado derecho de donde se obtiene la
solución x=-a.

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado utilizando factorización:

a) x²+5x = 0 b) x²-3x = 0 c) 2x²-6x = 0

d) x²+4x+4 = 0 e) x²+6x+9 = 0 f) x²-8x+16 =0

48
Sección 2: Solución de ecuaciones de segundo grado

Contenido 8: Comprobemos lo aprendido 2

1. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado por completación de cuadrados:

a) x²+8x-20 = 0 b) x²-4 x+ 2 = 0

c) 3x²+18x-21 = 0 d) 2x²-20+46 = 0

2. Resuelva las siguientes ecuaciones utilizando la fórmula general:

a) 3x²+5x+2= 0 b) 2x²+x-1 = 0

c) 4x²-6x+1= 0 d) 2x²-2x-1 = 0

3. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado por factorización, si es necesario:

a) (x+2)(x+8)= 0 b) (x- 5)(x+9)= 0

c) x²- 6x+5 = 0 d) x²-2x-2 4 = 0

e) x²+ 7x= 0 f) 3x²-12x = 0

g) x²+10x+25 = 0 h) x²-12x+36 = 0

49
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Sección 3: Aplicaciones de las ecuaciones de segundo grado


Contenido 1: Naturaleza de las soluciones de una ecuación de segundo grado

Determine cuántas soluciones en los números reales tienen las siguientes ecuaciones de
segundo grado.
a) x² + 4x- 1 = 0 b) x² + 4x+ 4 = 0 c) x² + 4x+ 5 = 0

Se sustituyen en la fórmula general los valores respectivos de a, b y c de cada una de las


ecuaciones anteriores:

a) En x²+4x-1 = 0, b) En x²+4x+4 =0, c) En x²+4x+5 = 0,


a=1, b =4, c=-1 a =1, b=4, c =4 a =1, b=4, c = 5

- 4 ! 4 2 - (4) (1) (- 1) - 4 ! 4 2 - (4) (1) (4)


x= - 4 ! 4 2 - (4) (1) (5)
(2) (1) x= (2) (1) x= (2) (1)
- 4 ! 16 + 4 - 4 ! 16 - 16
= = - 4 ! 16 - 20
2 2 = 2
- 4 ! 20 -4 ! 0
= = -4 ! -4
2 2 =
2
-4 ! 2 5 =- 2
=
2
=- 2 ! 5
La ecuación dada tiene dos La ecuación tiene una La ecuación no tiene
soluciones diferentes en los solución en los números solución en los números
números reales: - 2 + 5 y reales: -2. reales por que - 4 no es
-2 - 5 . un número real.

En conclusión, las ecuaciones de segundo grado pueden tener dos soluciones reales distintas,
una solución real o ninguna solución en los números reales.

El hecho de que la ecuación ax²+bx+c=0 tenga dos soluciones distintas, una única
solución o ninguna solución real depende de la cantidad D=b²-4ac, llamada discriminante,
que aparece en el radical de la fórmula general
- b ! b 2 - 4ac Discriminante
x= D = b²-4ac
2a
1. Si D es positivo, la ecuación de segundo grado tiene dos soluciones distintas en los
números reales.
2. Si D= 0, la ecuación de segundo grado tiene una solución en los números reales.
3. Si D es negativo, la ecuación de segundo grado no tiene solución en los números
reales, debido a que la raíz cuadrada de números negativos no es un número real.

50
Sección 3: Aplicaciones de las ecuaciones de segundo grado

Ejemplo Utilice el valor del discriminante para saber el número de soluciones de las siguientes
ecuaciones de segundo grado en los números reales.

a) 2x² +5x + 3 =0 b) x²-6x + 9 = 0 c) 3x²+2x+1= 0

Se sustituye en la expresión D =b²-4ac de la fórmula general los valores a, b y c de cada


ecuación.

a) 2x²+5x+3 = 0 b) x²-6x+9 = 0 c) 3x²+2x+1 = 0

a= 2, b = 5, c= 3 a = 1, b =-6, c= 9 a= 3, b = 2, c = 1
D = 5²-(4)(2)(3) D = (-6)²-(4)(1)(9) D= 2²-(4)(3)(1)
=25-24 = 36-36 = 4 -12
=1 =0 =-8

Como D =1 >0, la Como D=0, la ecuación Como D=-8 <0 la


ecuación tiene dos tiene una solución en los ecuación no tiene solución
soluciones distintas números reales. en los números reales.
en los números
reales.

Utilice el valor del discriminante para saber el número de soluciones de las siguientes ecuaciones
de segundo grado en los números reales:

a) x² +3x-5 =0 b) x²+2x + 1 = 0 c) x²+3x + 5 = 0

d) 2x²+3x-2 = 0 e) 4x² + 12x+9 = 0 f) 3x²-2x+4 = 0

51
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Contenido 2: Construcción de una ecuación de segundo grado de la forma


x²+bx+c= 0, a partir de sus soluciones
Determine la ecuación de segundo grado x² +bx+c=0 cuyas soluciones son x =2, x= 3.

La ecuación de segundo grado cuyas soluciones son 2 y 3, se obtiene de la siguiente manera:


1. Se iguala cada solución de la ecuación de segundo grado a la variable x: x =2, x= 3.
2. Se transponen los números 2 y 3 al lado izquierdo: x-2=0, x-3=0.
3. Se multiplican lado a lado ambas ecuaciones:
(x-2)(x- 3)=0
4. Se efectúa el producto del lado izquierdo:
x²+(-2-3)x+(-2)(-3)=0
x²-5x+6 =0
Por lo tanto, la ecuación buscada es x²-5x+6=0.

Dados los números p y q se puede obtener la ecuación de segundo grado x²+bx+c =0 y las
siguientes relaciones entre los coeficientes de estas y los números dados:
p+q=-b
pq =c
En palabras:
La suma de los números p y q es igual a -b, el opuesto del coeficiente de x.
El producto de p y q es igual al término constante c.
Es claro que la ecuación x²+bx+c=0 queda determinada cuando se conocen sus raíces.

Ejemplo Determine la ecuación de segundo grado x²+bx+c= 0 cuyas soluciones son:


x = 2 + 3, x = 2 - 3 .

Se aplica la conclusión anterior y se encuentra que (2 + 3) + (2 - 3) = 4 , siendo 4 el opuesto


de b = -4.
Se efectúa ahora el producto de los dos números dados
(2 + 3 ) (2 - 3 ) = 4 - 3 = 1
Se observa que c=1. Por lo tanto, la ecuación buscada es x²-4x+1= 0.

Determine la ecuación de segundo grado x²+bx+c=0 cuyas soluciones son:

a) x = 3, x = 4 b) x =4, x =-5 c) x = -3, x = -5

1
d) x = 2 , x = 3 e) x = 1 + 2 , x = 1 - 2 f) x =- 1 + 2 , x =- 1 - 2

52
Sección 3: Aplicaciones de las ecuaciones de segundo grado

Contenido 3: Comprobemos lo aprendido 3

1. Determine el número de soluciones de las siguientes ecuaciones de segundo grado utilizando


exclusivamente el criterio del discriminante:

a) x²+3x-10 =0 b) x²-4x+4 =0 c) x²+3x+7 =0



d) 9x²+6x+1 =0 e) 5x²-3x+1 =0 f) 3x²-4x-1 =0

2. Determine la ecuación de segundo grado x²+bx+c=0 cuyas soluciones son:

a) x = 2, x = 5 b) x = 3, x = -2 c) x = -1, x = -4

1 e) x = 1 + 3 , x = 1 - 3 f) x =- 1 + 3 , x =- 1 - 3
d) x =
3, x = 1

53
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Contenido 4: Aplicación de las ecuaciones de segundo grado (1)

La casa de Doña María tiene una sala rectangular cuya área es 32m² y su largo excede al
ancho en 4m. ¿Cuáles son sus dimensiones?

Sea x el largo de la sala, que obviamente es un número positivo.


Como el largo excede en 4m al ancho, este se representa
por x-4, como se sugiere en la figura de la derecha.
x-4
Utilizando la fórmula
Área del rectángulo=(largo)×(ancho)
y el valor dado del área se obtiene la ecuación
x(x-4)= 32 x
que aplicando la propiedad distributiva en el lado izquierdo de la ecuación se transforma en
x²-4x= 32
Se transpone 32 al lado izquierdo
x²-4x-32=0
Se factoriza el trinomio x²-4x-32
(x-8)(x+4)=0
Entonces
x-8 = 0, x+4 =0
x=8, x=-4
Como x representa el largo y este debe ser un número positivo, entonces x =8, por lo tanto el
ancho de la sala es x-4 = 8-4 =4.
Luego, las dimensiones de la sala de doña María son: 8m de largo y 4m de ancho.

a) Alicia desea construir en el patio de su casa una piscina cuyo largo exceda a su ancho en 7m,
y el área sea 60 m².¿Cuáles deben ser las dimensiones de la piscina?

b) Calcule las dimensiones de un terreno rectangular, si se sabe que este tiene 5 m más de largo
que de ancho y un área de 84 m².

c) La base de un rectángulo mide 5 cm más que su altura. Si se disminuye su altura en 2 cm, el


rectángulo obtenido tiene un área de 60 cm². Calcule los lados del rectángulo original.

54
Sección 3: Aplicaciones de las ecuaciones de segundo grado

Contenido 5: Aplicación de las ecuaciones de segundo grado (2)


Ejemplo1 Un número entero positivo es el triple de otro y la diferencia de sus cuadrados es 72.
¿Cuáles son los números?

Sea x uno de los números, entonces su cuadrado es x²; el otro número es 3x y como es un
entero positivo, x debe ser positivo.
Dado que la diferencia de sus cuadrados es igual a 72, podemos plantear la ecuación de segundo
grado siguiente:
(3x)²-x²= 72
9x²-x² = 72
8x²= 72
72
x2 = 8
x²=9
x =! 3
Como los números buscados son enteros y positivos entonces el número menor es 3, y el otro es
(3)(3) = 9. Por lo tanto, los números son 3 y 9.
Se observa que se ha descartado el valor -3 para x por que se está tratando con enteros
positivos.

1 a) Un número entero positivo es el doble de otro y la diferencia de sus cuadrados es 48. ¿Cuál
es este número?
b) Halle dos números enteros consecutivos tales que la suma de sus cuadrados sea 145.

Dentro de 11 años la edad de Pedro será la mitad del cuadrado de la edad que tenía
Ejemplo 2 hace 13 años. Calcule la edad actual de Pedro.

Si x es la edad actual de Pedro, dentro de 11 años su edad será x+11 y hace 13 años tenía x-13.
Entonces
(x - 13) 2
x + 11 = 2

(x+11)(2)=(x-13)²
2x+22 =x²-26x+169
x²-26x-2x+169-22 =0
x²-28x+147 =0
(x-21)(x-7)=0
x-21 = 0, x-7 =0
x=21, x= 7

Por las condiciones del problema, x=7 no es solución. Por lo tanto, la edad de Pedro es 21 años.

2 a) La suma de dos números positivos es 10 y la suma de sus cuadrados es 58. Halle ambos
números.
b) Si al cuadrado de la edad de una persona se le resta el triple de la misma, se obtiene nueve
veces su edad. ¿Cuántos años tiene la persona?
55
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado

Desafío Más aplicaciones de las ecuaciones de segundo grado

a) Si duplicamos el lado de un cuadrado, su área aumenta en 147cm². ¿Cuánto mide el


lado del cuadrado?

b) Un terreno rectangular ocupa 128 m². Calcule sus dimensiones sabiendo que un lado es
el doble del otro.

c) El largo de una sala rectangular es tres metros mayor que el ancho. ¿Cuál debe ser la
longitud del ancho para que su área sea 40 m²?

d) ¿Qué número multiplicado por tres es 40 unidades menor que su cuadrado?

e) Si al cuadrado de un número se le resta su triple, se obtiene como resultado 130. ¿Cuál


es el número?

f) Encuentre un número tal que dos veces su cuadrado exceda al propio número en 45.

g) Un triángulo tiene un área de 24 cm². Si la altura mide 2cm más que la base, ¿cuánto
mide la altura?

h) Si al cuadrado de un número se le suma su cuádruple, se obtiene como resultado 32.


¿Cuáles son los números?

56
Unidad 3
Funciones de Segundo
Grado
Sección 1 Introducción a las funciones de
segundo grado

Sección 2 Función de segundo grado

Sección 3 Valor máximo o mínimo de una


función de segundo grado y su
aplicación
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Sección 1: Introducción a las funciones de segundo grado


Contenido 1: Cuadrantes del plano cartesiano

Dados los puntos A, B, C y D en el plano cartesiano,


y
6
A
determine sus coordenadas e indique el signo que 5

toma cada una de ellas.


4

3
B 2

Recuerde que: -6 -5 -4 -3 -2 -1
O
1 2 3 4 5 6 x
Un punto P del plano tiene -1

-2
coordenadas (x, y). A x se le llama -3

abscisa y a y se le llama ordenada. C -4

-5
D
-6

Las coordenadas del punto A son (3, 5). Ambas coordenadas son positivas.
Las coordenadas del punto B son (-1, 2). Su abscisa -1 es negativa y su ordenada 2 es positiva.
Las coordenadas del punto C son (-4, -4). Ambas coordenadas son negativas.
Las coordenadas del punto D son (3, -5). Su abscisa 3 es positiva y su ordenada -5 es negativa.

El plano cartesiano está dividido en cuatro cuadrantes contados en


sentido antihorario a como se muestra en la figura de la derecha. y

Todo punto que se ubique en el:


II Cuadrante I Cuadrante
P I Cuadrante tiene abscisa y ordenada positiva.
P II Cuadrante tiene abscisa negativa y ordenada positiva.
O x
P III Cuadrante tiene abscisa y ordenada negativa.
III Cuadrante IV Cuadrante
P IV Cuadrante tiene abscisa positiva y ordenada negativa.

Los puntos sobre los ejes x y y no se incluyen en ningún cuadrante.

Ejemplo Determine el cuadrante en el que se ubica cada uno de los siguientes puntos:
a) A(-3,2) b) B(1 , -4)

a) El punto A está en el II Cuadrante, porque la abscisa es negativa y la ordenada es positiva.


b) El punto B está en el IV Cuadrante, porque la abscisa es positiva y la ordenada es negativa.

Determine el cuadrante en el que se ubica cada uno de los siguientes puntos:


a) A(2, 3) b) B(-3, - 1) c) C(2, 5) d) D(- 1, 4)

h) H b ,
1 1l
f) F b3, -
1l
g) G b- 3,
1l
e) E(-2, -5) 2 2 3 2
58
Sección 1: Introducción a las funciones de segundo grado

Contenido 2: Función de primer grado

a) Complete la siguiente tabla para la función y =2x+3 a partir de los valores de la


función y=2x:
x -2 -1 0 1 2
2x -4 -2 0 2 4
2x+3

b) Trace la gráfica de las funciones y =2x y y =2x+3 en el mismo plano cartesiano.

a) Cada valor de la función y=2x+3 se obtiene sumándole 3 unidades a cada valor de y=2x.

x -2 -1 0 1 2
2x -4 -2 0 2 4
+3
2x+3 -1 1 3 5 7

b)
y
5 (1, 5) y =2x

4 (2, 4)
(0, 3) 3

2 (1, 2)
(-1, 1) 1
x
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
(-2, -1) -1 (0, 0)
-2
(-1, -2)
-3
y=2x+3 -4
(-2, -4)

Se observa que la gráfica de y=2x+3 pasa por (0, 3), y esta se obtiene de trasladar
verticalmente hacia arriba 3 unidades la gráfica de y =2x.

59
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

La gráfica de la función de primer grado y=ax+b, con a ≠ 0, es una recta que se obtiene al
trasladar la gráfica de y=ax verticalmente b unidades hacia arriba, si b>0, y |b| unidades
hacia abajo cuando b<0. Dicha recta pasa por el punto (0, b).

y y
y = ax
b>0 b<0
y=ax
(0, b)
b
0 y = ax+b
0 x x
y=ax+b |b|

(0, b)

1. Pasa por el punto (0,b).

1. Trace la gráfica de cada función que se propone a partir de la gráfica dada:

a) y = x+3 b) y = 2x-2
y y

5 4

4 3
y =2x

3
y= x 2

2 1
x
1
-2 -1 0 1 2 3
x
-1
-3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1 -2

-2 -3

-4

2. Trace la gráfica que corresponde a cada una de las siguientes funciones de primer grado:

a) y =x-3 b) y =- 2x+3

60
Sección 1: Introducción a las funciones de segundo grado

Contenido 3: Gráfica y características de la función y=x²

a) Complete la siguiente tabla utilizando la función y =x².


x -3 -2 -1 0 1 2 3
y
b) Ubique en el plano cartesiano los puntos formados en la tabla y trace la gráfica.

a) Cada valor de y se obtiene elevando al cuadrado el valor dado de x, por ejemplo:


Para x=-2, y=(-2)² =(-2)(-2)=4
Para x=2, y=2² =(2)(2)=4

x -3 -2 -1 0 1 2 3
y 9 4 1 0 1 4 9

b) Se traza la gráfica en el plano cartesiano a partir de los valores de la tabla anterior. Se


observa que la línea que une esos puntos debe ser curva, la posibilidad de que sea uniendo
segmentos se descarta por la figura de la derecha.
y y
(-3, 9) 9 (3, 9) 9
8

7
y = x²
6

(-2, 4) 4 (2, 4) 4

(-1, 1) 1 (1, 1) 1

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x
-1 vértice -1

La función de segundo grado o cuadrática y =x², tiene las siguientes características:

P Su dominio, los valores que toma x, está formado por todos los números reales
(positivos y cero).
P Su rango, o los valores que toma y, está constituido por los números reales no negativos
(positivos y cero).
P La gráfica que le corresponde es una parábola situada en los dos primeros cuadrantes,
con vértice en el origen (0, 0), es simétrica respecto a la parte positiva del eje y y se
abre hacia arriba (cóncava hacia arriba).

Calcule los valores de y en la función y =x² para x=-5, -4, 4, 5.

61
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Contenido 4: Gráfica y características de la función y=ax2 con a>0

a) Complete la siguiente tabla para la función y =2x² a partir de los valores de y = x².
x -2 -1 0 1 2
x² 4 1 0 1 4
2x²

b) Trace la gráfica de las funciones y=x² y y= 2x² en el mismo plano cartesiano, auxiliándose
con la tabla.
c) ¿Qué relación existe entre los valores de y para ambas funciones cuando x=-1 o x=2?

a) Cada valor de la función y=2x² se obtiene al multiplicar por 2 los valores de y = x². La tabla
para algunos valores de x es la siguiente:

x -2 -1 0 1 2

x² 4 1 0 1 4 ⨯2
2x² 8 2 0 2 8

b) Se ubican en el plano cartesiano los puntos obtenidos de la tabla para ambas funciones y
luego se trazan sus gráficas.
y
9

(-2, 8) 8 (2, 8)

(-2, 4) 4 (2, 4)

3
(-1, 2) (1, 2)
2

(-1, 1) 1 (1, 1)

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x
(0,0)
-1

c) Puede observarse, por ejemplo, que (-1, 1) se halla en la gráfica de y =x², mientras que
(-1, 2) pertenece a la otra parábola; también, (2, 4) está en la primera, mientras que (2, 8)
se aloja en la segunda, etc. Es decir, el valor de y en la función y =2x² es el doble del valor
correspondiente de y=x².
62
Sección 1: Introducción a las funciones de segundo grado

La función de segundo grado y=ax² con a>0, tiene las siguientes y y= ax²
características:
(a>0)
P Su dominio, o los valores de x, está formado por todos los números
reales. a
P Su rango, o los valores de y, son los números reales no negativos
(positivos y cero).
-1 0 1 x
P La gráfica que le corresponde es una parábola con vértice en el
origen (0, 0), simétrica respecto al eje y y cóncava hacia arriba.

a) Complete la siguiente tabla para la función y=3x² y trace la gráfica, con ayuda de los puntos
obtenidos.

x -2 -1 0 1 2
3x²

b) Trace la gráfica de y =4x² , encuentre el vértice e identifique la concavidad.

63
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Contenido 5: Gráfica y características de la función y=ax² con a<0

a) Complete la siguiente tabla para la función y =-x² a partir de los valores de la función
y = x².
x -3 -2 -1 0 1 2 3
x² 9 4 1 0 1 4 9
-x²

b) ¿Qué relación existe entre los valores de y para ambas funciones cuando x=-2 o x=3?
c) Trace la gráfica de las funciones y =x² y y = -x² en el mismo plano cartesiano.
d) Establezca semejanzas y diferencias en las gráficas de y =x² y y =-x².

a) Cada valor de la función y=-x² se obtiene al multiplicar por -1 los valores de la función y= x².
De acuerdo a esto se completa la tabla de la siguiente manera:

x -3 -2 -1 0 1 2 3

x² 9 4 1 0 1 4 9
⨯(-1)
-x² -9 -4 -1 0 -1 -4 -9

b) De acuerdo a la tabla anterior, para x=- 2 o x= 3 se tienen los puntos (- 2, 4) y (3, 9) en la función
y = x², mientras que para y=-x² se tienen los puntos (- 2, - 4) y (3, - 9), se observa que las
ordenadas de los puntos respectivos son números opuestos.

y
c) Se ubican en el plano cartesiano los puntos obtenidos (-3, 9) 9 (3, 9)
en la tabla para ambas funciones y luego se trazan sus 8
gráficas.
7
y = x²
6

d) Semejanzas: Ambas gráficas tocan al eje x en el mismo (-2, 4) 4 (2, 4) 9


punto, el vértice (0, 0) y el mismo eje de simetría. 3

4 2
Diferencias: Una es cóncava hacia abajo y la otra es 1
cóncava hacia arriba. x
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1

4 -2

-3

(-2, -4) -4 (2, -4)

-5 9
-6
y = - x²
-7

-8

(-3, -9) -9 (3, -9)

64
Sección 1: Introducción a las funciones de segundo grado

La función de segundo grado y=ax² con a< 0, tiene las siguientes


características:

P Su dominio está formado por todos los números reales. y


0
P Su rango está constituido por los números reales no positivos.
-1 1 x
P La gráfica asociada es una parábola con vértice en el origen (0, 0),
y = ax²
simétrica respecto al eje y y cóncava hacia abajo. a
(a<0)

Trace las gráficas de las funciones, encuentre el vértice e identifique la concavidad.

a) y = -2x² b ) y =-3x²

65
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Contenido 6: Comprobemos lo aprendido 1

1. Trace la gráfica de las siguientes funciones de primer grado:

a) y=x+2 b) y =3x c) y =3x -2

2. Determine las características de las siguientes funciones de segundo grado y trace su gráfica:

a) y =3x² b) y=-5x²

3. A cada función de segundo grado dada en los incisos y


siguientes asocie en el espacio en blanco el color de la 4
gráfica que le corresponde. 3

2
a) y = -4x² ___________ 1
x
b) y = x² ___________ -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
c) y = -x² ___________
-2
d) y=4x² ___________ -3

-4

4. Haga la misma asociación del ejercicio anterior escribiendo en el espacio en blanco un punto
que pertenezca a la gráfica correspondiente.

66
Sección 2: Función de segundo grado

Sección 2: Función de segundo grado


Contenido 1: Gráfica y características de la función y=ax²+c

a) Complete la siguiente tabla para y =x²+3 a partir de los valores de la función y= x².
x -2 -1 0 1 2
x² 4 1 0 1 4
x²+3

b) Trace la gráfica de las funciones y =x² y y =x²+3 en el mismo plano cartesiano.
c) Establezca semejanzas y diferencias entre las gráficas de las funciones y= x² y
y = x²+3.
d) ¿Qué relación existe entre los valores de y para ambas funciones cuando x= -1 o
x = 2?

a) Cada valor de la función y=x²+3 se obtiene sumando 3 unidades al valor x² que se


logra de y=x², de manera que la tabla queda completada así:

x -2 -1 0 1 2
x² 4 1 0 1 4 +3
x²+3 7 4 3 4 7

b) Se traza la gráfica de ambas funciones en el mismo plano cartesiano:

y
7

6
+3
5
+3
4
3
+3
+3
y=x² 2
y =x²+3
1

-3 -2 -1 0 1 2 3 x

c) Semejanzas: Ambas son parábolas cóncavas hacia arriba, tienen el mismo eje de simetría.
Diferencias: Tienen distintos vértices y solamente una de ellas toca al eje x.

d) Al observar la tabla se encuentra que para x = 1, el valor de y =x²+3 es 3 unidades mayor


que el valor x² de y=x². Lo mismo ocurre para x =2; en general, cada valor de la función
y = x²+3 es 3 unidades mayor que el valor de la función y =x².

67
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

La función de segundo grado y=ax²+c, donde a ≠ 0, tiene las siguientes características:


1. Su dominio está formado por los números reales.
2. Su rango, o los valores de y, es el conjunto de números mayores o iguales a c, si a>0 o el
conjunto de los números menores o iguales a c si a<0.
3. La gráfica correspondiente es una parábola con vértice en (0, c), simétrica respecto al eje
y y cóncava hacia arriba si a>0 o cóncava hacia abajo si a<0. Dicha parábola se obtiene al
trasladar la gráfica de y=ax² verticalmente c unidades hacia arriba si c > 0, y | c | unidades
hacia abajo cuando c < 0.

Trace las gráficas de las funciones, encuentre el vértice e identifique la concavidad.

a) y = x²+2 b) y =2x²-1 c) y =-2x²+1

68
Sección 2: Función de segundo grado

Contenido 2: Gráfica y características de la función y=a(x-h)²

a) Complete la siguiente tabla para y =(x-1)² a partir de los valores de la función y= x².
x -3 -2 -1 0 1 2 3
x² 9 4 1 0 1 4 9
(x-1)²
b) Trace la gráfica de las funciones y =x² y y =(x-1)² en el mismo plano cartesiano.
c) Establezca semejanzas y diferencias entre las gráficas obtenidas.

a)
x -3 -2 -1 0 1 2 3
x² 9 4 1 0 1 4 9
(x-1)² 16 9 4 1 0 1 4

Se observa que cada valor de la función y =(x-1)² se obtiene al trasladar 1 unidad a la derecha los
valores de x en la función y=x².
b) Se traza la gráfica de ambas funciones en el mismo plano cartesiano:

(-3, 9) (-2, 9)
y
(3, 9)
Se observa que cada punto de la función
9 (4, 9)
y =(x-1)² se obtiene trasladando cada punto
8 de y =x² una unidad a la derecha.
7
Por ejemplo, (4, 9) de la primera función es un
6
traslado de (3, 9); (-2, 9) lo es de (-3, 9), etc.
5
(-2, 4) 4 (2, 4) (3, 4)

3 y = (x-1)²
2

1
(0, 0) (1, 0)
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 x

c) Al comparar las gráficas de ambas funciones se observa lo siguiente:
Semejanzas: Ambas gráficas son parábolas que abren hacia arriba.
Diferencias: Vértice de y=x² es (0, 0) mientras que el de y=(x-1)² es el punto (1, 0). El eje de
simetría de y=x² es el eje y, mientras que y=(x-1)² es simétrica respecto a la recta x=1. Además, la
gráfica de y=(x-1)² está trasladada 1 unidad a la derecha de la gráfica de y=x².

La gráfica de la función de segundo grado y =a(x-h)², siendo a ≠ 0, es una parábola, con las
siguientes características:
1. Vértice es el punto (h, 0).
2. La recta x=h es el eje de simetría de la parábola.
3. Abre hacia arriba si a>0 o hacia abajo si a<0.
4. Su gráfica se obtiene trasladando h unidades a la derecha (h>0) o |h| unidades a la izquierda
(h<0), a partir de la gráfica de la función y =ax².

Trace la gráfica de las siguientes funciones, y escriba en cada caso su vértice:


a) y =(x- 2 )² b ) y=(x + 2 )² c ) y = 2 (x- 3 )² d ) y =-2(x+3)²
69
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Contenido 3: Comprobemos lo aprendido 2

1. Trace la gráfica de las siguientes funciones, y localice en cada una su vértice:

a) y =2x²+1 b) y =(x+3)²

2. Trace la gráfica de cada función trasladando la que se presenta en cada inciso.

a) y = x²-1 b) y =-x²+3

y
y
1

0
-1 1 x
y=x²
y = - x²
1

-1 0 1 x

c) y =(x-3)² d) y =-(x+1)²

y y
1

0
-1 1 x
y=x²
y = - x²
1

-1 0 1 x

70
Sección 2: Función de segundo grado

Contenido 4: Gráfica y características de la función y=a(x-h)²+k con a>0

Obtenga la gráfica de y=(x-1)²+2 a partir de la gráfica de la función y=x²:


a) Con un desplazamiento horizontal trace la gráfica de y =(x-1)².
b) A partir de la gráfica de y =(x-1)² obtenga la de y =(x-1)²+2 mediante un
desplazamiento vertical.

a) Se traza la gráfica de y=(x-1)² desplazando b) Se desplaza la gráfica de y=(x-1)² 2


horizontalmente una unidad hacia la derecha unidades hacia arriba:
la gráfica de y=x².
y =(x-1)² y =(x-1)²+ 2

y =(x-1)²
y=x²

1 unidad hacia 2 unidades


la derecha hacia arriba (0, 3)
(1, 2) +2
+2
(-1, 1) (0, 1) +2
0O O
(0, 0) +1 (1, 0) 0
(1, 0)

La parábola y=(x-1)²+2 tiene vértice (1, 2), es cóncava hacia arriba y es simétrica respecto a
a la recta x=1.

La función de segundo grado y=a(x-h)²+k con a>0, y h cualquier número, tiene las
siguientes características:
1. Su dominio está constituido por los números reales.
2. Su rango está formado por los números reales mayores o iguales a k.
3. La gráfica es una parábola con vértice (h, k), simétrica respecto a la recta x=h y cóncava
hacia arriba.
4. La gráfica de y=a(x-h)²+k se obtiene al trasladar la de y =ax², h unidades a la
derecha si h>0 o |h| unidades a la izquierda si h<0, y luego k unidades hacia arriba si
k>0 o |k| unidades hacia abajo si k<0.

Trace la gráfica de las siguientes funciones, y localice en cada caso su vértice:


a) y =(x-1)²+1 b) y =2(x+1)²+1

c) y =(x-1)²-2 d) y =2(x+1)²-2

71
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Contenido 5: Gráfica y características de la función y=a(x-h)²+k con a<0

Obtenga la gráfica de y=-2(x-1)²+1 a partir de la gráfica de la función y =-2x²:


a) Con un desplazamiento horizontal trace la gráfica de y =-2(x-1)².
b) A partir de la gráfica de y=-2(x-1)² obtenga la de y =-2(x-1)²+1 mediante un
desplazamiento vertical.

a) Mediante un desplazamiento horizontal de b) Ahora se efectúa un desplazamiento vertical


una unidad hacia la derecha de y=-2x² de una unidad hacia arriba:
(en líneas punteadas) se obtiene la gráfica
de y = -2(x-1)²: y =-2(x-1)²+1

(1, 1)

(0, 0) +1 (1, 0)
0 1
+1
0
(1, 0)
1 unidad hacia 1 unidad
(0, -1)
la derecha +1 +1 hacia arriba
(-1, -2) (0, -2)

(0, -2)

y=-2x² y=-2(x-1)² y =-2(x-1)²

La gráfica de y=-2(x-1)²+1 es cóncava hacia abajo, tiene vértice en el punto (1, 1) y es


simétrica con respecto a la recta x=1.

La función de segundo grado y=a(x-h)²+k con a<0, tiene las siguientes características:
1. El dominio está formado por todos los números reales.
2. El rango comprende todos los números reales menores o iguales que k.
3. La gráfica es una parábola con vértice en (h, k), eje de simetría la recta x=h; además,
es cóncava hacia abajo.
4. La gráfica de y=a(x-h)²+k se obtiene al trasladar la gráfica de y =ax², h unidades a
la derecha si h>0 o |h| unidades a la izquierda si h<0, y luego k unidades hacia arriba si
k>0 o |k| unidades hacia abajo si k<0.

Trace la gráfica de las siguientes funciones y localice en cada caso su vértice:


a) y = -2(x-2)²+1 b) y =-3(x+1)²-1

72
Sección 2: Función de segundo grado

Contenido 6: Gráfica y características de la función y=ax²+bx+c con a>0

a) Escriba la función y=x²+2x-3 en la forma y=a(x-h)²+k.


b) Trace su gráfica e identifique su vértice, eje de simetría e intercepto con el eje y.

a) Se convierte la función y=x²+2x-3 a la forma y =a(x-h)²+k mediante la completación de


cuadrados.
y = x²+2x-3 Recuerde:
x 2 + bx + c = ;x 2 + bx + b 2 l E - b 2 l + c
b 2 b 2
=(x²+2x)-3
=(x²+2x+1)-1- 3
= bx + l - b l + c
b 2 b 2
=(x+1)²-4 2 2
Luego, se ha podido expresar la función dada en la forma y =(x+1)²-4.

b) La gráfica de y=(x+1)²-4 se obtiene a partir de la de y=x² (en línea punteada) mediante los
siguientes desplazamientos: 1 unidad hacia la izquierda y 4 unidades hacia abajo:
y

y=x² Vértice: (-1, -4)

Eje de simetría: x=-1

-1 0 x El intercepto con el eje y


se encuentra sustituyendo
x=-1
x=0 en la expresión y =x²+2x-3

(0,-3) y=0²+2(0)-3=-3
y=(x+1)²-4

Vértice -4 El intercepto Intercepto con el eje y: (0, -3).


(-1,-4)
con el eje y
Eje de simetría

La transformación de y=x²+2x-3 en y=(x+1)²-4 permite identificar el vértice, el eje de


simetría de la parábola, y el intercepto con el eje y.

La gráfica de la función de segundo grado y =ax²+bx+c con a>0, se obtiene transformando


esta expresión a la forma y=a(x-h)²+k, para identificar vértice, eje de simetría e intercepto
con el eje y.
Dicha gráfica es una parábola que abre hacia arriba e intercepta el eje y en (0, c).

Determine el vértice, eje de simetría, intercepto con el eje y y trace la gráfica de las siguientes
funciones:
a) y = x²+2x+5 b) y =x²-4x-1

73
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Desafío
Gráfica y características de la función y =ax²+bx+c con a>0 (Continuación)

Ejemplo Determine el vértice, eje de simetría, intercepto con el eje y y trace la gráfica de la
función y=2x²-8x+5.

Se convierte la función y=2x²-8x+5 a la forma y=a(x-h)²+k mediante la


completación de cuadrados.

y = 2x²-8x+5 Recuerde:
= 2(x²-4x)+5
ax + bx + c = a :x 2 + +b b l D- a :b
b l +
2 2
2 b
= 2(x²-4x+4)-(2)(4)+5 x c
a 2a 2a
= 2(x-2)²-3
= ab x + b l - a : b b l + c
2 2

2a 2a

Luego, se ha podido expresar la función dada en la forma y =2(x-2)²-3.


El intercepto con el eje y
y
(0, 5)
Vértice: (2, -3)

Eje de simetría: x = 2
y
y =2x² Intercepto con el eje y: (0, 5).
y =2x²-8x+5

0 2 x

Vértice

-3 (2, -3)
Eje de simetría

Determine el vértice, eje de simetría, intercepto con el eje y y trace la gráfica de las
siguientes funciones:

a) y =2x²-8x+ 4 b) y =2x²+4x+3

74
Sección 2: Función de segundo grado

Contenido 7: Gráfica y características de la función y=ax²+bx+c con a<0

a) Escriba la función y=-x²+ 4x-3 en la forma y =a(x-h)²+k.


b) Trace la gráfica de esta e identifique vértice, eje de simetría e intercepto con el eje y.

a) Se convierte la función a la forma y =a(x-h)²+k mediante la completación de cuadrados.

y = - x²+4x-3 Recuerde:
= -(x²-4x)-3
- x 2 + bx + c =-:x 2 - bx + b b l D + b b l + c
2 2

= -(x²-4x+4)+4-3 2 2
= -(x-2)²+1
=-b x - b l + b b l + c
2 2

2 2
Luego, la función dada es y=-(x-2)²+1.

b) La gráfica de y=-(x-2)²+1 se obtiene a partir de la de y =-x² mediante los siguientes


desplazamientos: 2 unidades a la derecha y 1 unidad hacia arriba:
y

(2, 1) Vértice: (2, 1)


1
y=-x²+4x-3
Eje de simetría: x= 2
0 2 x
Intercepto con el eje y: (0, -3).

y =-x²
(0, -3)

La transformación de y=-x²+4x-3 en y =-(x-2)²+1 permite reconocer las siguientes


características de su gráfica: el vértice (2, 1), el eje de simetría, el tipo de concavidad, y el
intercepto con el eje y. Además, es fácil ver que el rango de la función está constituido por todos
los números reales menores o iguales que 1.

La transformación algebraica de la función de segundo grado y =ax²+bx+c con a<0, a


la nueva forma y=a(x-h)2+k mediante completación de cuadrados permite que en esta
se pueda identificar las características de su gráfica: las coordenadas de su vértice (h, k),
la ecuación x=h de la recta vertical que sirve como eje de simetría, el intercepto con y, el
punto (0, c) y su concavidad hacia abajo.

Determine el vértice, eje de simetría, intercepto con el eje y y trace la gráfica de las siguientes
funciones:

a) y = -x²+6x-5 b) y =-x²-2x+2

75
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Contenido 8: Comprobemos lo aprendido 3

1. Trace la gráfica de las siguientes funciones, y localice en cada una su vértice:

a) y =(x+1)²+3
b) y = -(x+1)²-2
c) y =2(x-1)²+4
d) y=-2(x+3)²-1

2. Determine el vértice, eje de simetría, intercepto con el eje y y trace la gráfica de las siguientes
funciones:

a) y = x²+6x+4
b) y =2x²+8x+7
c) y=-x²+6x-5

76
Sección 3: Valor máximo o mínimo de una función de segundo grado y su aplicación

Sección 3: Valor máximo o mínimo de una función de segundo grado


y su aplicación

Contenido 1: Valor máximo o mínimo de la función y=a(x-h)²+k

Determine si la función y=(x-2)²+3 tiene máximo o mínimo.

En el rango de una función: y=(x-2)²+3


• El valor más grande es el valor máximo y
de la función.
• El valor más pequeño es el valor mínimo 7 (4, 7)
de la función. 6

La forma dada de la función y=(x-2)²+3 5

permite saber que su gráfica es una parábola 4 (1, 4) (3, 4)


con vértice en (2, 3) y que la concavidad es
hacia arriba. 3
(2, 3)
2
Esto obliga a pensar que el valor mínimo
alcanzado es y=3 y que no hay máximo 1

porque para cada punto de la parábola se


puede encontrar otro con mayor ordenada. -1 0 1 2 3 4 x

-1

En la función de la forma y=a(x-h)²+k, el valor máximo o mínimo de la función es y =k, para el


cual se debe considerar:

1. Si a>0, la parábola abre hacia arriba, 2. Si a<0, la parábola abre hacia abajo,
entonces el mínimo de la función es entonces el máximo de la función es la
la coordenada y del vértice, es decir coordenada y del vértice de la parábola,
y =k. No tiene máximo. es decir y =k. No tiene mínimo.

y
y

Máximo k

0 h x

Mínimo k
0 h x

77
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Ejemplo Determine si la función y=-2(x-4)²+3 tiene máximo o mínimo.

De la forma de la función y=-2(x-4)²+3 se puede ver y

que el vértice de su gráfica es (4, 3) y que la concavidad (4, 3)


es hacia abajo porque a=-2<0, siendo este el punto 3

de la parábola con mayor ordenada. 2

Entonces el máximo de la función es y=3.


1
No existe un valor mínimo para y.

-1 0 1 2 3 4 5 x

Encuentre el valor máximo o mínimo de las siguientes funciones:

a) y =(x-1)²+4 b) y =-(x+1)²-3

c) y =2(x-4)²+1 d) y =-2(x+3)²-2

78
Sección 3: Valor máximo o mínimo de una función de segundo grado y su aplicación

Contenido 2: Valor máximo y mínimo de una función de segundo grado, en


un intervalo dado, cuando su gráfica es cóncava hacia arriba

Encuentre el máximo y el mínimo de la función y =(x-1)²+1 en los siguientes intervalos


dados:
a) -1 ≤ x ≤2 b) 2 ≤ x ≤4

a) Se puede saber por simple inspección que la gráfica de la


función y =(x-1)²+1 tiene el vértice (1, 1) como el punto de Máximo
menor ordenada por ser cóncava hacia arriba, esto se observa
en la figura. Luego el mínimo es y =1.
En este caso el dominio de la función se ha reducido al intervalo
-1 ≤ x ≤2, de manera que para reafirmar lo anterior se evalúa
Mínimo
la función en los extremos del intervalo:
0
Si x = -1, y=(-1-1)²+1=5
Si x =2, y=(2-1)²+1=2
y
Lo anterior muestra que el mínimo es y=1 y el máximo y=5. Máximo 10

b) Como la abscisa del vértice no está en el intervalo 2≤x≤4 , se
evalúa la función en los extremos de este:
Si x =2, y=(2-1)2+1=2
Si x =4, y=(4-1)2+1=10 Mínimo 2
1
Lo anterior muestra que el mínimo es y=2 y el máximo y=10. 0O 1 2 3 4 5 x

El valor máximo o mínimo de una función y =a(x-h)²+k en un intervalo dado, cuando


a>0, se obtiene de la siguiente manera:

P Si la coordenada h del vértice (h, k) de la parábola está en el intervalo dado, el valor


mínimo de esta es la ordenada y =k y el valor máximo será el mayor valor obtenido al
evaluar la función en los extremos del intervalo.
P Si la coordenada h del vértice no está en el intervalo, los valores máximo y mínimo se
obtienen al evaluar la función en los extremos del intervalo.

Encuentre el máximo y el mínimo de la función y=(x-1)²+2 en los intervalos siguientes:


a) -1≤ x ≤2 b) 2≤ x ≤5

79
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Desafío
Valor máximo y mínimo de una función de segundo grado cuando su gráfica es cóncava
hacia arriba (Continuación)

Ejemplo Encuentre el máximo y el mínimo de la función y =2x²-8x+5 en el intervalo 0 ≤x≤3.

Se transforma algebraicamente la función y =2x²-8x+5 a


la forma y=a(x-h)²+k:
y=2x²-8x+5
=2(x²-4x)+5
=2(x²-4x+4)-(2)(4)+5
=2(x-2)²-3

El vértice de la parábola es (2, -3), y h=2 está en el intervalo


0≤ x ≤3, de modo que el valor mínimo de la función es y =-3.
Se determina el valor máximo sustituyendo x por 0 y por 3 en 0
y =2(x-2)²-3:
Para x=0, y=2(0-2)²-3= 8-3=5
Para x=3, y=2(3-2)²-3= 2-3 =-1

Luego, el valor máximo de la función y =2x²-8x+5 es y =5 y el mínimo es y = -3.

Encuentre el máximo y el mínimo de la función y =2x²-4x-3 en cada uno de los


intervalos siguientes:

a) 0≤x≤3 b) 2≤x≤3 c) -1≤x≤0

80
Sección 3: Valor máximo o mínimo de una función de segundo grado y su aplicación

Contenido 3: Valor máximo y mínimo de una función de segundo grado, en un


intervalo dado, cuando su gráfica es cóncava hacia abajo

Encuentre el valor máximo y el mínimo de la función y =-(x-1)²+3 en cada uno de los


siguientes intervalos:
a) -1≤ x ≤2 b) 2 ≤ x ≤4

a) La fórmula de la función y=-(x-1)²+3 proporciona la siguiente


información sobre su gráfica: Máximo
Su vértice es el punto (1, 3).
Su concavidad es hacia abajo porque a=-1.
Punto de altura máxima es (1, 3). 0
Al evaluar la función en los extremos del intervalo se puede decidir Mínimo
sobre los valores máximo y mínimo:
Si x = -1, y=-(-1-1)²+3 =-4+3=-1
Si x =2, y=-(2-1)²+3 =-1+3 = 2
De lo anterior se tiene que:
y = -1 es el valor mínimo.
y =3 es el valor máximo.
b) La abscisa del vértice no está en el intervalo 2 ≤x ≤4 , luego para Máximo
determinar el mínimo y máximo se evalúa la función dada en los
extremos del intervalo: 0
Para x =2, y=-(2-1)²+3=-1+3=2
Para x = 4, y=-(4-1)²+3=-9+3=-6
De los resultados anteriores se concluye que
Mínimo
el valor mínimo es y=-6 y y=2 es el máximo.

El valor máximo o mínimo de una función y =a(x-h)²+k, en un intervalo dado, cuando


a<0, se obtiene de la siguiente manera:
a) Si la coordenada h del vértice (h, k) de la parábola está en el intervalo dado, el valor
máximo de esta es la coordenada y =k y el valor mínimo será el menor valor obtenido al
evaluar la función en los extremos del intervalo.
b) Si la coordenada h del vértice no está en el intervalo, los valores máximos y mínimos se
obtienen al evaluar la función en los extremos del intervalo.

Encuentre máximos y mínimos de la función y =-(x+1)²+7 en los intervalos siguientes:


a) -2 ≤ x ≤2 b) 0 ≤ x ≤2

81
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Desafío
Valor máximo y mínimo de una función de segundo grado en un intervalo dado cuando
su gráfica es cóncava hacia abajo (continuación)

Ejemplo Encuentre máximos y mínimos de la función y=-x²+4x-3 en el intervalo 3 ≤ x ≤ 5

Se transforma y=-x²+4x-3 a la forma


y = a(x-h)²+k:
y = -x²+4x-3 0
Máximo
= -(x²-4x)-3
= -(x²-4x+4)+4-3
= -(x-2)²+1

El vértice de la parábola es (2, 1), y como h=2


no está en el intervalo dado, se debe evaluar la
función en los extremos de esta; aprovechando
que la función decrece y la única posibilidad son
los extremos de dicho intervalo:

Para x=3, y=-(3-2)²+1=-1+1=0


Para x=5, y=-(5-2)²+1=-9+1=-8 -8 Mínimo

Luego, los valores mínimo y máximo son:


Mínimo: y=-8, Máximo y=0

Encuentre máximos y mínimos de la función y =-2x²+8x-3 en los intervalos siguientes:

a) 3 ≤x≤5 b) 1 ≤x≤5 c) -4 ≤x ≤-1

82
Sección 3: Valor máximo o mínimo de una función de segundo grado y su aplicación

Contenido 4: Comprobemos lo aprendido 4

1. Encuentre el máximo y el mínimo de la función y =(x+1)²+3 en cada uno de los siguientes


intervalos:

a) -3 ≤x≤-2 b) -2 ≤x≤1

2. Encuentre el máximo y el mínimo de la función y =x²-4x+7 en cada uno de los siguientes


intervalos:

a) -1 ≤x≤3 b) 4 ≤x≤6

3. Encuentre el máximo y el mínimo de la función y =-(x+2)²+2 en cada uno de los


siguientes intervalos:

a) -4 ≤x≤-3 b) -3 ≤x≤0

83
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Contenido 5: Aplicación de la función de segundo grado

Doña María destinó una porción del terreno rectangular de su jardín para sembrar rosas,
y su intención es cercarla con 12 m de malla.
a) Exprese el área del terreno en función de su ancho.
b) Determine las dimensiones del terreno que proporcionen la mayor área posible.

a) Si l es largo y x es el ancho del terreno, su perímetro P


está dado por
P= 2l +2x,
de modo que
2l+2x=12 x(m) y (m²)
2(l+x)=12
12
l+x= 2 = 6
l =6-x
l= 6-x (m)
Además, si el área del terreno se representa por y, esta se
expresa mediante la fórmula
Área= (largo)×(ancho)
en
y=lx=(6-x)x=-x²+6x

b) La función y=-x²+6x se expresa ahora en la forma y =a(x-h)²+k siguiendo el proceso


acostumbrado:
y=-x²+6x
=- (x²-6x)
=-(x²-6x+9)+9
=-(x-3)²+9

Como el coeficiente del término cuadrático es -1, la parábola abre hacia abajo, de modo
que y= 9 es un valor máximo, el cual se alcanza para x =3. Así, las dimensiones que
proporcionan la mayor área posible del terreno son l=6-3 =3(m) de largo y x=3(m) de
ancho.

Joaquín está diseñando los planos de su casa. Si una de las habitaciones de forma rectangular
tiene un perímetro de 16 metros.
a) Exprese el área de la habitación en función de su ancho.

b) Determine las dimensiones de la habitación para alcanzar su mayor área posible.

84
Unidad 4
Proporcionalidad Entre
Segmentos
Sección 1 Razón entre segmentos

Sección 2 División de un segmento


Unidad 4: Proporcionalidad Entre Segmentos

Sección 1: Razón entre segmentos


Contenido 1: Distancia entre dos puntos

Sean los puntos A y B en la recta numérica, de En la recta numérica,


coordenadas 1 y 5. Encuentre la distancia entre los se representa
dos puntos. por P (a) el
A B punto P con
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 coordenada a.

Una forma de encontrar la distancia entre A y B es contando las unidades que hay en la figura
desde A hasta B, que resulta ser 4. Luego la distancia d entre A y B es 4.
A B
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
4
Otra manera de hacer el mismo cálculo es restar la coordenada de A de la coordenada del punto
B, así d=AB= 5-1= 4.
Por lo tanto, d = 4.

Dada una recta con un sistema de coordenadas, la distancia entre dos puntos A y B con
coordenadas a y b respectivamente, se define de la siguiente manera:

d =AB= (Coordenada mayor)-(Coordenada menor)=b-a


A B
a b
El número b-a es positivo si A y B son puntos distintos y 0 si A y B son iguales.

Ejemplo Calcule la distancia d entre los puntos dados.


a) A(-3) y B(4) b) A(3) y B(7) c) A(-8) y B(-2)

a) b) c)
d= 4-(-3) d= 7- 3 d= - 2 -(- 8)
= 4 +3 =4 = -2 +8
=7 =6
A B A B A B
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1

Calcule la distancia d entre los puntos dados.


a) A(2) y B(7) b) A(0) y B(5) c) A(-4) y B(5)

d) A(-3) y B(6) e) A(-8) y B(-4) f) A(-7) y B(-2)

86
Sección 1: Razón entre segmentos

Contenido 2: Razón entre segmentos

Calcule el cociente entre AB y CD, si AB=2cm y CD =8cm.

AB y CD con sus medidas se muestran a continuación.


2cm 8cm
A B C D
El cociente entre las longitudes de AB y CD está dado por
AB 2 1
CD = 8 = 4 ,
que también puede escribirse como 1 :4, y se lee "1 es a 4". La longitud del AB es la cuarta parte
1
del CD y al cociente 4 se le llama razón entre AB y CD .

La razón r entre dos segmentos AB y CD se define como el cociente entre sus longitudes,
expresadas con la misma unidad de medida, y se representa por el número
AB
r = CD
que también puede escribirse como AB : CD, este se lee "AB es a CD".

1 Calcule la razón entre las parejas de segmentos cuyas longitudes son dadas en cada inciso.

a) AB= 5cm y CD = 15cm b) AB= 4cm y CD = 8cm c) AB= 5cm y CD = 7cm

Ejemplo La base y la altura de un rectángulo están en la razón de 5 :3 . Si la base mide 10 cm,


¿cuánto mide la altura del rectángulo?
D C

A B
10cm

AB 5
La razón entre la base AB y la altura BC es r = BC = 3 . Si se sustituye en la expresión
anterior, AB =10 y BC =x, resulta
10 5
x =3
5x=(10)(3)
30
x= 5 =6

Por lo tanto, la altura del rectángulo es 6 cm.

2 La base y la altura de un rectángulo están en la razón 4 :3. Si la D C


base mide 12cm, ¿cuánto mide la altura del rectángulo?
x
A B
12cm
87
Unidad 4: Proporcionalidad Entre Segmentos

Contenido 3: Segmentos proporcionales

a) Calcule las razones entre los segmentos cuyas longitudes son AB= 6 cm y CD=8 cm,
EF=18 cm y GH= 24 cm.
b) Compare las razones obtenidas en a).

a) Las razones entre AB y CD y EF y GH son:


AB 6 3 EF 18 3
CD = 8 = 4 y GH = 24 = 4

AB 3 EF 3 AB EF
b) Como
CD = 4 y GH = 4 , entonces CD = GH . En este caso se dice que AB y CD son
proporcionales a EF y GH.

AB EF
Si CD = GH , entonces AB y CD son proporcionales a EF y GH.

1 Calcule las razones entre los segmentos con longitudes AB=4 cm y CD=12 cm, MN=8 cm y
PQ= 24 cm y diga si estos son proporcionales.
Determine si en la pareja de rectángulos D C
Ejemplo
mostrada a la derecha, la base y la altura de
H G
uno son proporcionales a las del otro. 4cm
2cm
A B E F
3cm
6cm

AB 6 3 EF 3
La razón entre AB y AD es
AD = 4 = 2 y entre EF y EH es EH = 2 , de donde se sigue que
AB EF
AD = EH
Por lo tanto, AB y AD son proporcionales a EF y EH.

2 Determine en cada pareja de rectángulos si la altura y la base de uno son proporcionales a las
del otro.
a) D C b)
D C
6cm H G H G
4cm
2cm 2cm
A B E F E F
3cm A B 3cm
9cm 9cm
88
Sección 1: Razón entre segmentos

Contenido 4: Comprobemos lo aprendido 1

1. Calcule la distancia entre cada pareja de puntos dados, usando la recta numérica y
mediante la fórmula d =AB=b-a.

a) A(5) y B(11) b) A(-3) y B(0) c) A(-2) y B(3) d) A(-5) y B(-1)

2. Calcule la razón entre cada uno de los siguientes pares de segmentos, cuyas longitudes
son dadas.
a) AB= 4cm y CD = 20cm b) AB= 3cm y CD = 9cm c) AB= 2cm y CD = 7cm

3. Calcule las razones indicadas utilizando los datos de la figura:

AB
a)
DE =

B
AB
b)
BC =
8cm
4cm E
2cm 4cm
BC C
c) A D F
EF =
5cm
10cm

DE
d)
EF =

AC
e)
DF =

89
Unidad 4: Proporcionalidad Entre Segmentos

Sección 2: División de un segmento


Contenido 1: Cálculo de la razón en la que un punto divide a un segmento

AP
A partir de la figura, calcule la razón
PB entre los segmentos siendo P un punto interior del AB.
6 3
A P B

P es un punto interior del AB y lo divide en dos segmentos AP y PB, cuyas longitudes son 6 y 3 unidades
respectivamente. La razón entre dichos segmentos está dada por
AP 6
PB = 3 = 2

Dado el AB y un punto P en su interior, a como se muestra en la figura:


m n
A P B
La razón entre los segmentos AP y PB en que P divide al AB está dada por
AP m
PB = n

Ejemplo AP
Calcule para cada figura, la razón PB entre los segmentos en que el punto P divide al AB

a) 2 4 b) 3 3
A P B A P B
a) Se realiza el cálculo b) En este caso,
AP 2 1 AP 3
PB = 4 = 2 PB = 3 = 1

AP
1. En cada figura, calcule la razón PB entre los segmentos en que el punto P divide a AB
a) 4 2 b) 4 4
A P B A P B
c) d) 4 6
3 6
A P B A P B
2. Dada la figura
A B C

a) Ubique el punto interior M que divide al AB en dos segmentos iguales.


b) Ubique el punto interior N que divide al BC en dos segmentos iguales.
c) Ubique el punto interior P que divide al AB en la razón 2 :1.
d) Ubique el punto interior Q que divide al BC en la razón 1 :2.

90
Sección 2: División de un segmento

Contenido 2: Coordenada del punto interior

Calcule la coordenada p del punto interior P que divide al AB en la razón m : n, según la figura.
m n

A(a) P(p) B(b)


p-a b-p

De acuerdo con la figura los puntos A, B y P tienen coordenadas a, b y p, respectivamente. El punto


interior P divide a AB en AP y PB y la razón entre AP y PB es
AP m
PB = n , (1)
AP p-a
pero AP= p-a y PB=b-p, así que = . (2)
PB b- p
p-a m
De (1) y (2) se sigue que = n
b- p
n(p-a)=m(b-p)
np-na=mb-mp
mp+np=na+mb
(m+n)p=na+m b
na+mb
p=
m+n

Si en una recta numérica P(p) es un punto interior del segmento cuyos extremos son A(a) y B(b),
con la condición de que AP y PB están a razón m : n, entonces la coordenada de P está dada por
la fórmula m n
na + mb
p = m+n
A(a) P(p) B(b)
a+b
Si m = n , P es el punto medio del AB y con p = 2 .

Ejemplo Sea AB con extremos A(2) y B(8). Calcule la coordenada p del punto interior P tal que:

a) P divide a AB en la razón 2 :1 b) P es punto medio de AB


a) En este caso a=2, b=8, m=2 y n =1, b) Aquí a= 2, b = 8, así que
así que
na + mb (1) (2) + (2) (8) 18 a+b 2+8 10
p = m+n = 2+1 = 3 =6 p= 2 = 2 = 2 =5
4 2 3 3
Gráficamente se tiene Gráficamente se tiene
A(2) P(6) B(8)
A(2) P(5) B(8)

Calcule la coordenada p del punto interior P de un segmento, tal que:


a) A(8) y B(4) y P divide a AB en la razón 1 :2. c) D(-5) y F(3) y P es punto medio de DF.

b) C(-2) y D(6) y P divide a CD en la razón 3 :1.

91
Unidad 4: Proporcionalidad Entre Segmentos

Contenido 3: Coordenada del punto exterior

A partir de la figura, calcule la coordenada p del punto exterior P que divide al AB en una razón m:n.
m
n
A(a) B(b) P(p)
p-b
p-a

De acuerdo con la figura, las coordenadas de los puntos A, B y P son a, b y p, respectivamente.


El punto exterior P divide al AB en AP y BP y la razón entre AP y BP es
AP m
BP = n , (1)
pero AP=p-a y BP=p-b, así que
AP p-a
BP = p - b . (2)
De (1) y (2) se sigue que
p-a m
= n
p-b
n(p-a)=m(p-b)
np-na=mp-mb
mp-np=-na+mb
(m-n)p=-na+mb
-na+mb
p= m-n

Si P(p) es un punto exterior del segmento con extremos A(a) y B(b) tal que P divide al AB en AP y
- na + mb
BP en la razón m:n, entonces su coordenada p está dada por p = m-n
Cuando m>n Cuando m<n
m n
n m
A(a) B(b) P(p) P(p) A(a) B(b)

Ejemplo Sea el AB con extremos A(2) y B(6). Calcule la coordenada p del punto exterior P tal que P
divide al AB en la razón 3 :1.
En este caso a=2, b=6, m=3 y n=1, así que Gráficamente se tiene
3
- na + mb - (1) (2) + (3) (6) 16 1
p = m-n = 3-1 = 2 =8
A(2) B(6) P(8)

Calcule la coordenada p del punto exterior P de un segmento, tal que


a) A(3) y B(5) y P divide al AB en la razón 2 :1. c) C(-2) y D(8) y P divide al CD en la
b) D(-5) y F(3) y P divide al DF en la razón 3 :1. razón 1 : 2.

92
Sección 2: División de un segmento

Contenido 4: Longitudes de las partes en las que un punto divide a un segmento


en una razón dada

Sea AB el segmento de la figura y P un punto en su interior. Si la longitud de AB es 16cm


y AP y PB están en la razón 3 :5, encuentre las longitudes AP y PB.

16cm

A P B

La razón entre AP y PB es
AP 3
PB = 5
Si se hace AP=x y PB= 16-x, en la expresión anterior, resulta
x 3
16 - x = 5
de donde 16cm
5x=(16-x)(3)
5x= 48-3x A P B
x 16-x
5x+3x= 48
8x= 48
8 48
8x= 8
x= 6
Luego, se sustituye x= 6 en PB= 16-x para obtener
PB= 16-x= 16-6 = 10.
Por lo tanto, AP= 6 (cm) y PB= 10 (cm).

Si se conoce la razón en que el punto interior P del AB, con longitud conocida, divide a este
segmento, es posible conocer las longitudes de AP y PB.

Sea el AB y P un punto en su interior. Encuentre las longitudes AP y PB:


a) Si la longitud del AB es 27cm y las longitudes de AP y PB están en la razón 2 :7.
b) Si la longitud del AB es 25cm y las longitudes de AP y PB están en la razón 4 :1.
c) Si la diferencia entre las longitudes de AP y PB es 7 y la razón de las longitudes de AP y PB es 4 :3.
d) Si la diferencia entre las longitudes de AP y PB es 8 y la razón de las longitudes de AP y PB es 3 :1.

93
Unidad 4: Proporcionalidad Entre Segmentos

Contenido 5: Comprobemos lo aprendido 2

1. Dada la recta numérica


A B C

a) Ubique el punto interior P que divide al AB en la razón 1 :2.


b) Ubique el punto interior Q que divide al BC en la razón 2 :1.

2. Calcule la coordenada p del punto interior P de un segmento cuyos extremos son dados, tal que

a) A(4) y B(8) y P divide al AB en la razón 1 :3.

b) C(-5) y D(5) y P divide al CD en la razón 4 :1.


c) D(-7) y F(3) y P es punto medio del DF.

3. Calcule la coordenada p del punto exterior P de un segmento, tal que

a) A(4) y B(6) y P divide al AB en la razón 3 :1.


b) D(-6) y F(2) y P divide al DF en la razón 4 :1.
c) H(-5) y J(2) y P divide al HJ en la razón 1 :4.
d) C(-3) y D(1) y P divide al CD en la razón 1 :2.

4. Sea AB y P un punto en su interior. Encuentre las longitudes AP y PB

a) Si la longitud del AB es 30cm, AP y PB están en la razón 3 :7.


b) Si la longitud del AB es 18cm, AP y PB están en la razón 5 :1.
c) Si la diferencia entre las longitudes de AP y PB es 4cm y la razón entre AP y PB es 9 :7.
d) Si la diferencia entre las longitudes de AP y PB es 5cm y la razón entre AP y PB es 2 :1.

94
Unidad 5
Semejanza

Sección 1 Criterios de semejanza


de triángulos

Sección 2 Semejanza de triángulos


rectángulos y paralelismo
Unidad 5: Semejanza

Sección 1: Criterios de semejanza de triángulos


Contenido 1: Definición de semejanza de triángulos

En los triángulos de la derecha,


Dos segmentos son paralelos si
AC DF y BC EF las rectas que los contienen son
paralelas.
a) Complete:
AB d, BC = d, AC d
DE = d EF d DF = d F
¿Son proporcionales los lados
correspondientes de los triángulos C 4 cm
6 cm
de la derecha? 3 cm 2 cm

b) Justifique por qué ∡ A= ∡ D, A 4 cm B D 8 cm E


∡ B=∡ E y ∡ C= ∡ F.

a)
AB 4 1, BC 2 1 y AC 3 1
DE = 8 = 2 EF = 4 = 2 DF = 6 = 2
Dado que la razón entre las medidas de los lados correspondientes de ∆ABC y ∆DEF es la
misma, entonces los segmentos son proporcionales.
b) ∡ A= ∡ D por ser correspondientes entre paralelas.
∡ B= ∡ E por ser correspondientes entre paralelas.
∡ C= ∡ F porque la suma de las medidas de los ángulos de un triángulo es 180°, ∡ A=∡ D y
∡ B= ∡ E.
AB BC AC 1
En conclusión, todos los cocientes
DE , EF y DF son iguales a 2 y ∡ A, ∡ B, ∡ C son iguales
a ∡ D, ∡ E, ∡ F respectivamente, entonces se dice que ∆ABC y ∆DEF son semejantes.

Si en dos triángulos, por ejemplo los de la derecha, se cumplen las condiciones siguientes:
F
AB BC AC
i) C
DE = EF = DF
ii) ∡ A= ∡ D, ∡ B= ∡ E, ∡ C= ∡ F
A B D E
En la siguiente
entonces figura,
el ∆ABC esdetermine
semejanteelalvalor
∆DEF deyx:se escribe en símbolos ∆ABC~∆DEF.

Si ∆ABC~∆DEF, complete los espacios en blanco: F

a) AB d BC d AC d
DE = d , EF = d , DF = d C 10 cm

b) ∡ A= , ∡ B= , =∡ F 5 cm

A B D E
96
Sección 1: Criterios de semejanza de triángulos

Contenido 2: Criterio de semejanza Ángulo-Ángulo (AA)

Dado el triángulo de la figura, construya un


∆DEF, tal que: C Una recta es paralela
1. DE= 2AB a un segmento si la
recta que contiene
2. ∡ D= ∡ A
a este es paralela a
3. ∡ E= ∡ B A B aquella.
¿Son semejantes ∆ABC y ∆DEF?

Para la construcción del ∆DEF se llevan a cabo los siguientes pasos:


1. Se traza el DE de longitud DE=2AB sobre la
línea en la que está AB . F
2. Se traza una recta paralela a AC que pase por
el punto D. Así ∡ D=∡ A. C
3. Se traza una recta paralela a BC que pase por
el punto E. Así ∡ E= ∡ B.
Se etiqueta con la letra F el punto donde se intersecan
A B D E
estas rectas.
De 2. y 3. se tiene que ∡ A= ∡ D y ∡ E= ∡ B, además en un triángulo la suma de las medidas
de los ángulos es 180°, entonces ∡ C= ∡ F.
DE EF DF
Se observa en la figura que EF=2BC y DF=2AC. Esto significa que AB = BC = AC = 2 .
En consecuencia, ∆ABC~∆DEF.

Criterio de semejanza Ángulo-Ángulo (AA)


Dos triángulos son semejantes si tienen dos pares de ángulos correspondientes de igual medida. En
símbolos: F
C
∡ A=∡ D
Si , entonces ∆ABC~∆DEF
∡ B=∡ E
A B D E
F
C
Investigue si los triángulos de la derecha
Ejemplo son semejantes.
65° 45°
A B
45° 65°
D E

Como ∡ A=∡ E= 65° y ∡ B=∡ D= 45°, entonces ∆ABC~∆EDF (por AA).

1. Investigue si las parejas de triángulos dados en cada inciso son semejantes, Justifique su respuesta.
2. En caso de que lo sean escriba la semejanza entre ellos relacionándolos con el símbolo ~.
F
C
a) b)
E D
C 30° 50°

50° 60° 40° 80°


30°
A B A B 60°
F D
E
97
Unidad 5: Semejanza

Contenido 3: Criterio de semejanza Lado-Lado-Lado (LLL)

Dado el triángulo de la figura, construya un ∆DEF, usando regla, compás y transportador, tal que:
1. DE=2AB C
2. EF= 2BC
3. DF= 2AC
¿Son semejantes ∆ABC y ∆DEF? A B

La construcción del ∆DEF es posible con los siguientes pasos:

1. Se traza DE de longitud DE=2AB sobre la


F
línea en la que está AB .
2. Se traza un arco de radio 2BC y centro E.
C
3. Se traza un arco de radio 2AC y centro D.
4. Se etiqueta con F el punto donde se intersecan
los arcos. A B D E
5. Se une el punto F con los extremos de DE y
se forma el ∆DEF.
Con el transportador se verifica que ∡ A=∡ D, ∡ B= ∡ E y ∡ C= ∡ F.
Por tanto, ∆ABC~∆DEF.

Criterio de semejanza Lado-Lado-Lado (LLL) F


Dos triángulos son semejantes si tienen los lados
correspondientes proporcionales. En símbolos: C

AB BC AC
Si
DE = EF = DF , entonces ∆ABC~∆DEF. A B D E

Investigue si los triángulos de la derecha Q


Ejemplo son semejantes.
N
3 cm
6 cm
4 cm O
8 cm R
6 cm
M 12 cm

MN 4 1 NO 3 1 MO 6 1
Como
PQ = 8 = 2 , QR = 6 = 2 , PR = 12 = 2 , entonces ∆MNO~∆PQR (por LLL).

1. Investigue si la pareja de triángulos dada en cada inciso son semejantes, justifique su respuesta.
2. En caso de que lo sea escriba la semejanza entre ellos relacionándolos con el símbolo ~.
F
a) b) M
C 12 cm D 4 cm 5 cm
15 cm
5 cm 2 cm 2,5 cm
4 cm
A 3 cm B E 3 cm F N 6 cm O
E 9 cm D

98
Sección 1: Criterios de semejanza de triángulos

Contenido 4: Criterio de semejanza Lado-Ángulo-Lado (LAL)

Dado el triángulo de la figura de la derecha, construya un ∆DEF, haciendo uso de regla, compás y
transportador, que cumpla:
1. DE=2AB C

2. ∡ D= ∡ A
3. DF= 2AC
A B
¿Son semejantes ∆ABC y ∆DEF?

La construcción del ∆DEF es posible con los siguientes pasos:

1. Se traza DE de longitud DE=2AB sobre la línea en la que


está AB . F

2. Se traza una recta paralela a AC que pase por el punto D. C


3. Se traza un arco de radio 2AC y centro D.
4. Se etiqueta con F el punto donde se intersecan la recta y el
arco 2. y 3. A B D E
5. Se une el punto F con el punto E y se forma el ∆DEF.
Se observa en la figura que EF=2BC, entonces ∆ABC~∆DEF.

Criterio de semejanza Lado-Ángulo-Lado (LAL)


Dos triángulos son semejantes si tienen dos pares de lados correspondientes proporcionales y los
ángulos incluidos entre ellos de igual medida. En símbolos:
F
AB AC , entonces ∆BAC~∆EDF C
Si DE = DF
∡A = ∡D A B D E

Investigue si los triángulos de la derecha F


Ejemplo son semejantes.
C 4 cm
2 cm
50° 50°
A 4 cm B E 8 cm D

AB 4 1 BC 2 1
Como
ED = 8 = 2 , DF = 4 = 2 y ∡ B=∡ D= 50º, entonces ∆ABC~∆EDF (por LAL).

1. Investigue si la pareja de triángulos dada en cada inciso son semejantes, justifique su respuesta.
2. En caso de ser semejantes escriba la semejanza entre ellos utilizando el símbolo ~.

F 6 cm E J N
a) b)
40°
C 6 cm 45° 4 cm
2 cm 6 cm
4 cm M
40° 45°
A 3 cm B K 9 cm L O
D

99
Unidad 5: Semejanza

Contenido 5: Comprobemos lo aprendido 1

1. Dada la pareja de triángulos en cada inciso, investigue si son semejantes e indique el criterio que lo
justifica. Exprese la semejanza entre ellos utilizando el símbolo ~.

a) U b)
A 60° D 18 cm E
60° C S
15 cm X
80° 27 cm 12 cm 10 cm
40°
T W Y
F 18 cm
B

c)
G

6 cm J
3 cm
100° 100°
H 10 cm I K 5 cm L

2. En cada inciso los triángulos son semejantes. Calcule las medidas de los otros lados.

a) E b) F
C
5 cm 6 cm
12 cm A 6 cm C
A 7 cm B
5 cm 4 cm
D F B
D 18 cm E

100
Sección 1: Criterios de semejanza de triángulos

Contenido 6: Demostración de la semejanza de triángulos utilizando AA

Ejemplo En la figura, AD ‖ BC, demuestre usando el criterio de semejanza D


AA que ∆AED~∆CEB.
C

E
A B

Pasos Justificación
alt. int.: ángulos
1) AD ‖ BC Hipótesis (Suposición o dato) alternos internos.
2) ∡ DAE= ∡ BCE Por ser alt. int. y paso 1)

3) ∡ AED =∡ CEB Por ser opuestos por el vértice

4) ∆AED~∆CEB Por el criterio de semejanza AA en pasos 2) y 3)

Se concluye entonces que si AD ‖ BC y AC es transversal, entonces ∆AED~∆CEB.

1. En la figura, si AB ‖ DE, entonces ∆ACB~∆DCE.


a) Identifique la hipótesis y la tesis.
b) Complete la demostración.
C
Pasos Justificación
E
1) Hipótesis
D
2) ∡ A= Por ser correspondientes y paso 1) B
3) ∡ C=∡ C
A
~ Por el criterio de semejanza AA en
4) pasos 2) y 3)

2. En la figura, si ∡ TPQ= ∡ TSP =∡ Q= 90°, entonces ∆PST~∆RQP.


T
a) Identifique las hipótesis y la tesis.
b) Complete la demostración.

Pasos Justificación R

1) Hipótesis S
2) Hipótesis P Q
3) ∡ TPS+∡ SPQ=90°
4) ∡ SPQ+∡ PRQ=90°
5) ∡ TPS+∡ SPQ=∡ SPQ+∡ PRQ Por los pasos 3) y 4)

6) ∡ TPS=∡ PRQ

~ Por el criterio de semejanza AA


7) en pasos 1) y 6)
101
Unidad 5: Semejanza

Contenido 7: Demostración de la semejanza de triángulos utilizando LLL

Demuestre: si los ∆ABC y ∆DEF son equiláteros, entonces ∆ABC~∆DEF.

Pasos Justificación

1) ∆ABC y ∆DEF son equiláteros Hipótesis

2) AB=BC=AC
Definición de triángulo equilátero
DE=EF=DF

3)
AB BC AC Paso 2)
DE = EF = DF
4) ∆ABC~∆DEF Por el criterio de semejanza LLL en paso 3)

Dos triángulos equiláteros son semejantes entre sí.

En la figura, si M y N son los puntos medios respectivos de AC y BC ,


1 C
y MN =
2 AB , entonces ∆ABC~∆MNC.
a) Escriba la hipótesis y la tesis.
b) Llene los espacios en la tabla de abajo para completar la demostración M N
de la proposición anterior.

A B
Pasos Justificación

1) Hipótesis

2) Hipótesis

3) Hipótesis

1
4) NC =
2 BC
1
5) MC =
2 AC
MN NC MC
6)
AB = BC = AC
7) ∆ABC~∆MNC

102
Sección 1: Criterios de semejanza de triángulos

Contenido 8: Demostración de la semejanza de triángulos utilizando LAL

AE BE A B
En la figura, si CE = DE , entonces ∆AEB~∆CED.
Complete la demostración.

Pasos Justificación E

AE BE Hipótesis
1)
CE = DE
2) ∡ AEB= ∡ CED D C

3) ~ LAL en pasos 1) y 2)

Pasos Justificación

AE BE Hipótesis
1)
CE = DE
2) ∡ AEB=∡ CED Por ser opuestos por el vértice

3) ∆AEB ~ ∆CED LAL en pasos 1) y 2)

Si ∆AEB y ∆CED tienen los lados AE y BE proporcionales a CE y DE respectivamente y el


vértice común E, entonces ellos son semejantes.

Si en los triángulos de la figura, AC =BC, DF =EF C F


y ∡ C = ∡ F, demuestre entonces que ∆ACB~∆DFE.

a) Escriba la hipótesis y la tesis.


b) Complete la demostración. D E

A B

Pasos Justificación

1) Hipótesis
2) DF= EF
AC BC
3)
DF = EF
4) = Hipótesis

5) ~ ∆DFE Por el criterio de semejanza


LAL en pasos 3) y 4)
103
Unidad 5: Semejanza

Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo


Contenido 1: Semejanza de triángulos rectángulos

Investigue si los triángulos rectángulos dados son semejantes:


D

60° 60°
C B F E

∆ABC y ∆DEF tienen dos pares de ángulos con la misma medida,


∡ C=∡ F= 90° y ∡ B=∡ E= 60°.
Por lo tanto, por AA, ∆ABC~∆ DEF.

Por tanto, dos triángulos rectángulos con un ángulo de 60º cada uno son semejantes.

Dos triángulos rectángulos son semejantes si:


P Al menos un par de ángulos agudos tienen igual medida. (Ver figura 1)
P Sus catetos son proporcionales (LAL). (Ver figura 2)
P Las hipotenusas y un par de catetos son proporcionales (LAL). (Ver figura 3)

Figura 1 Figura 2 Figura 3

D D D

A A A

C B F E C B F E C B F E

∡ B= ∡ E AC BC AB BC
DF = EF DE = EF

104
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

Ejemplo Investigue si las siguientes parejas de triángulos rectángulos de cada inciso son semejantes,
utilizando los criterios de semejanza de triángulos estudiados.
D D
a) b)
A A

8 cm 10 cm
4 cm 5 cm

C 3 cm B F 6 cm E C 3 cm B F 6 cm E

a) Se calculan las razones AC y BC


DF EF
AC 4 1 BC 3 1
DF = 8 = 2 EF = 6 = 2

Como las razones encontradas son iguales, se puede afirmar que los catetos de los triángulos
rectángulos son proporcionales. Por tanto, ∆ABC ~ ∆DEF.

AB 5 1 BC 3 1
b) Como
DE = 10 = 2 y EF = 6 = 2 , las hipotenusas y un par de catetos son proporcionales.

Por lo tanto, ∆ABC~ ∆DEF.

Investigue si las siguientes parejas de triángulos rectángulos son semejantes, utilizando los criterios de
semejanza de triángulos estudiados.

a) b)
D D

A A
37°
8 cm
37° 4 cm

C B F E C 2 cm B F 4 cm E

c)
D

A 14 cm
8 cm
7 cm
4 cm

C B F E

105
Unidad 5: Semejanza

Contenido 2: Teorema del cateto

Complete la siguiente demostración para asegurar que: C


si CD es la altura correspondiente a la hipotenusa AB
del triángulo rectángulo ABC, entonces
∆ACD~ ∆ ABC y ∆ABC~∆ CBD
y en consecuencia
AC² = (AD)(AB)
BC² = (BD)(AB) A D B

Demostración
El ∠ A es un ángulo agudo y común para los triángulos rectángulos ∆ACD y
∆ABC, así que ∆ACD~ ________ 1

Similarmente, el ∠ B es ángulo agudo y común para los triángulos rectángulos


∆ABC y ∆CBD, por lo tanto ∆ABC~ ________ 2

AD 3
Por definición de semejanza en 1 , AC =

4
de donde, AC² = (____)(____)
BD
Por definición de semejanza en 2 , BC = 5

de donde, BC² =(____)(____) 6

1 ∆ACD~ ∆ABC 4 AC² = ]ADg ]ABg

2 ∆ABC~ ∆CBD 5 BD BC
BC = BA
3 AD AC 6 BC² = ]BDg ]ABg
AC = AB

Teorema del cateto C

Si CD es la altura correspondiente a la hipotenusa AB


del triángulo rectángulo ABC, entonces
∆ACD~ ∆ ABC y ∆ABC~∆ CBD
y en consecuencia
AC² =(AD)(AB) A D B
BC² =(BD)(BA).

106
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

C
Ejemplo A partir de la figura calcule el valor de b y a.

b a

A 4 cm D 9 cm B

Se hace la identificación AC=b, CB=a, AD= 4, DB= 9 y AB= 4+9 = 13. Luego,

AC2 = (AD)(AB) 1
BC2 = (BD)(BA) 2
A continuación se sustituyen en 1 y 2 todos los valores dados

b² = (4)(13)= 52, luego


a² =(9)(13)= 117, luego

Calcule el valor de b y a de acuerdo con los datos de la figura adjunta

a
b

A 3 cm D 27 cm B

107
Unidad 5: Semejanza

Contenido 3: Teorema de la altura

C
Complete la siguiente demostración para asegurar que:
si CD es la altura correspondiente a la hipotenusa
AB del triángulo rectángulo ABC, entonces
∆ACD~ ∆ CBD
y en consecuencia
A D B
CD² =(AD)(BD)

Demostración
Si CD es la altura correspondiente a la hipotenusa AB del triángulo rectángulo ABC, entonces
∆ACD~ ________ 1

∆ABC~ ________ 2

Por 1 y 2 , ∆ACD~∆ CBD. Luego, por definición de semejanza.


AD 3
CD =

de donde,
CD ²=(____)(____) 4

Las respuestas enumeradas a continuación llenan los espacios en blanco que completan la
demostración.
1 ∆ACD~∆ ABC

2 ∆ABC~∆ CBD

3 AD CD
CD = BD

4 CD ² = (AD) (BD)

Teorema de la altura C
Si CD es la altura correspondiente a la hipotenusa
AB del triángulo rectángulo ABC, entonces
∆ ACD~∆ CBD

y en consecuencia
A D B
CD ² = (AD)(BD).

108
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

Ejemplo A partir de la figura de la derecha calcule el valor de h. C

A 4 cm D 9 cm B

Si se hace las identificaciones CD =h, AD =4 y DB= 9 y se sustituyen en

CD ² =(AD)(BD)
se obtiene
h² = (4)(9)=36
como h >0 ,
h=6 cm

Calcule el valor de h y x en el triángulo que le corresponde a partir de los datos proporcionados.

a) C b) C
5 cm
K

x
h
15 cm

A 8 cm D 16 cm B
A B

109
Unidad 5: Semejanza

Contenido 4: Rectas paralelas y segmentos proporcionales (1)

A
Complete la siguiente demostración para asegurar que:
si en el ∆ABC, DE ‖ BC, D está entre A y B, y E está entre A y C, D E
AD AE DE
entonces AB = AC = BC .
B C

Demostración
Dado que DE ‖ BC, y AB es un segmento transversal a estos, por ser ángulos correspondientes
entre paralelas,
A
∡ ADE = ________ 1
Además,
D E
∡ DAE= ________ 2

Luego, por el criterio de semejanza AA


B C
∆ADE~ ________ 3

En consecuencia, por 3 , la proporcionalidad entre los lados correspondientes es

AD DE
AB = = BC 4

1 ∡ ADE =∡ ABC

2 ∡ DAE = ∡ BAC

3 ADE ABC

4 AD AE DE
AB = AC = BC

Si en el ∆ABC, D está entre A y B, E está entre A y C, y DE ‖ BC, A


entonces
AD AE DE D E
AB = AC = BC
B C

110
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

Ejemplo Si DE ‖ BC, calcule la longitud de AE.

Dado DE ‖ BC, entonces ∆ADE~ ∆ ABC y de acuerdo con la A


conclusión,
AD AE
AB = AC 3 cm
5 cm 10 cm
Dado que según la figura AD =3, AB = 5 y AC =10, se sustituye D E
en la expresión anterior, resulta
3 AE
5 = 10 B C
5AE =(3)(10)
30
AE = 5
AE=6

Por lo tanto, la longitud de AE es 6 cm.

A
a) Si DE ‖ BC, calcule el valor de x con los datos
de la figura. x cm
4 cm

6 cm 9 cm
D E

B C

b) Si DE ‖ BC, calcule los valores de x y y con los 2 cm A


datos proporcionados por la figura adjunta. x cm
D
6 cm
5 cm E
12 cm
B

y cm

111
Unidad 5: Semejanza

Contenido 5: Rectas paralelas y segmentos proporcionales (2)

Complete la siguiente demostración para asegurar que:


en el ∆ABC, si DE ‖ BC, D está entre A y B A

y E está entre A y C, entonces


AD AE D E
DB = EC .
B C

Demostración
Se traza una recta paralela a AB que pase por E y corte a BC en F.
Como DE ‖ BC y AC es un segmento transversal a estos, por ser ángulos correspondientes
entre paralelas, A
∡ AED = ________ 1

De igual manera, como EF ‖ AB


∡ FEC = ________ 2 D E

Luego, por el criterio de semejanza AA


∆ADE~ ________ 3 B F C
En consecuencia, por la semejanza anterior
AD 4
EF =
Como el cuadrilátero DBFE es un paralelogramo, entonces EF=DB. Así que, se concluye que
AD AE 5
= EC

1 ∡ AED =∡ ECF

2 ∡ FEC =∡ A

3 ∆ADE~ ∆EFC

4 AD AE
EF = EC

5 AD AE
DB = EC

En el ∆ABC, si D está entre A y B, E está entre A y C, y A


DE ‖ BC, entonces,
AD AE D E
DB = EC
Es decir, AD y DB son proporcionales a AE y EC respectivamente.
B C
112
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

A
Ejemplo Con los datos de la figura, si DE ‖ BC, calcule la longitud x 5 cm 10 cm
de EC.
D E

3 cm x

B C

Como DE ‖ BC, entonces por la conclusión anterior se tiene que AD


AE ,
DB = EC
pero AD = 5cm, DB= 3cm, AE= 10cm y EC =x, en consecuencia la proporción anterior se
convierte en
5 10
3 = x
(5)x=(3)(10)
30
x= 5

x=6

Por lo tanto, la longitud de EC es 6 cm.

a) En la figura, si DE ‖ BC calcule la longitud x de EC.


A

6 cm 15 cm

D E
x
4 cm

B C
b) En la figura, si DE ‖ BC calcule la longitud x de AE.

9 cm x

D E

6 cm 8 cm

B C

113
Unidad 5: Semejanza

Contenido 6: Rectas paralelas y segmentos proporcionales (3)

Complete los pasos de la demostración propuesta para asegurar la A


siguiente afirmación:
En el ∆ABC de la figura, si se cumple que D E
AD AE B C
DB = EC
entonces DE ‖ BC.

Demostración
Se traza en el ∆ABC dado una recta paralela a AB que A

pase por C. Esta corta a la recta DE en F, así que


∆ADE~ ________ 1
D E F
Por la semejanza anterior,
AD 2
CF = B C

Por hipótesis,
AD 3
DB =

De 2 y 3 se sigue que
AD 4
DB =

En consecuencia, DB =______ 5

Como DB=CF y DB ‖ CF , el cuadrilátero DBCF es un paralelogramo.


Así que DF ‖ BC y por lo tanto,
DE ‖ ______ 6

1 ∡ ADE ~ ∆CFE 4 AD AD
DB = CF
2 AD AE 5 DB =CF
CF = CE
3 AD AE 6 DE ‖ BC
DB = EC

A
AD AE
Si en el ∆ABC se cumple la proporción DB = EC ,
entonces
D E
DE ‖ BC

B C

114
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

A
Ejemplo Determine, a partir de la figura, si DE ‖ BC.

4,5 cm 6 cm

D E

3 cm 4 cm

B C

AD AE
Se calculan las razones
DB y EC , así

b 9 lb 1 l
AD 4, 5 3

DB = 3 = 2 3 = 2

AE 6 3
EC = 4 = 2
De lo anterior, se puede ratificar que se cumple la proporción

AD AE 3

DB = EC = 2 ,

Por lo tanto, DE ‖ BC.

Determine si EF o FD es paralelo a uno de los lados del A


∆ABC.
4,5 cm 6 cm

D E
3 cm 4 cm

B 4 cm F 6 cm C

115
Unidad 5: Semejanza

Contenido 7: Teorema de la base media

Complete la siguiente demostración para asegurar que si en el A


∆ABC, M y N son puntos medios de AB y AC respectivamente,
entonces
M N
a) MN ‖ BC
1
b) MN=
2 BC
B C

Demostración
a) Por ser M punto medio de AB y N punto medio de
AC, se sigue que El punto medio de un segmento
es el punto que divide a este en
AM 1 dos segmentos de igual
MB = medida.
AN 2
NC =
de donde, A
AM 3
MB =

M N
En consecuencia, MN ‖ BC.

b) Como MN ‖ BC, entonces ∆AMN~ ∆ ABC, así que

AM AN 1 4 B C
AB = AC = =2

MN 1
De
BC = 2 , se tiene
1
MN = 2 ______ 5

Las soluciones completas de los numerales anteriores son:

a) 1 AM b) 4 AM AN MN 1
MB = 1 AB = AC = BC = 2

2 AN 1
NC = 1 5 MN = 2 BC

AM AN
3 MB = NC

116
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

A
Teorema de la base media

Si en el ∆ABC, M y N son puntos medios de AB y AC respectivamente,


M N
1
entonces, MN ‖ BC y MN = 2 BC.

B C

En la figura, si M y N son los puntos medios de A


Ejemplo AB y AC respectivamente, calcule el valor de x,
la longitud del lado MN en la figura.
M N
x cm

B 4 cm C

Como M y N son puntos medios de AB y AC en el ∆ABC, entonces por la conclusión anterior


1
MN = 2 BC
es decir,

x = b 2 l]4g
1

=2

Por lo tanto, el valor de x es 2 cm.

En cada ∆ABC de los incisos a) y b), M y N son los puntos medios de AB y AC respectivamente.
Calcule el valor de x y y, según corresponda.
A
a) A b)
y cm
N
M
M N
x cm 2 cm

B C
8 cm
B 6 cm C

117
Unidad 5: Semejanza

Contenido 8: Teorema de Tales

Complete la siguiente demostración para concluir que: r s


Si las rectas transversales r y s cortan a tres rectas A F
paralelas, como se muestra en la figura de la derecha, G
B
entonces
AB FG C H
BC = GH

Demostración
Desde el punto A se traza el AE paralelo a FH
que intersecte a BG y CH en los puntos D y E
respectivamente.
r s
Como BD ‖ CE en el ∆ACE,
A F
AB
BC = 1 B D G

Además, los cuadriláteros ADGF y DEHG son


paralelogramos, entonces. C H
E
AD =_____ y DE=______
2

Por lo tanto,
AB 3
BC =

1 AB AD
BC = DE

2 AD =FG y DE =GH

3 AB FG
BC = GH

Teorema de Tales
Si tres o más rectas paralelas son cortadas por dos A F
transversales, los segmentos de las transversales B G
determinados por las paralelas, son proporcionales. De
acuerdo con la figura de la derecha C H
AB FG
BC = GH

118
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

En la figura r y s cortan a las tres rectas paralelas. Si


r s
Ejemplo
AB= 3 cm, BC = 2 cm y EF= 4 cm, calcule la longitud A D
de DE.
3 cm
B E
2 cm 4 cm
C F

Al cumplirse las condiciones del Teorema de Tales se escribe la proporción


AB DE

BC = EF
pero AB= 3 cm, BC = 2 cm y EF= 4 cm, de aquí que
3 DE
2 = 4
(2 )DE=(3)(4)

12
DE = 2 = 6

Por lo tanto, la longitud de DE es 6 cm.

a) En la figura de la derecha, r y s cortan a las tres rectas r s


paralelas. Si AB= 6 cm, BC = 2 cm y EF=3 cm, calcule la
A D
longitud de DE.
6 cm
B E
2 cm 3 cm
C F

b) En la figura de la derecha, r y s cortan a las cuatro rectas


paralelas. Si AB= 3 cm, CD = 6 cm, EF= 4 cm y FG= 12 r s
A E
cm, calcule las longitudes de BC y GH.
3 cm 4 cm
B F
12 cm
C G
6 cm
D H

119
Unidad 5: Semejanza

Contenido 9: Aplicación de semejanza

Una señal de tránsito de 2 metros de altura C


proyecta una sombra de 10 metros, al
mismo tiempo una pared de un edificio que
se encuentra en línea recta con esta señal xm E
proyecta una sombra de 80 metros. Calcule la 2m
altura de la pared.
A 70 m D 10 m B

De acuerdo con la situación, ∆ADE~∆ ABC, así que C

10 80
2 = x
x
10x=(2)(80) E

160 2m
x = 10 10 m
B D A
x=16 80 m
Por lo tanto, la altura de la pared es de 16 m.

a) Calcule la altura de un árbol que proyecta una


sombra de 12 metros en el momento en que otro
árbol que está en línea recta con el anterior y mide
3m
3 metros proyecta una sombra de 4 metros.
4m

12 m

C
b) En la figura adjunta el mástil AC proyecta una
sombra de 20 m de largo, cuando la sombra E
de un mástil similar sin bandera DE de 12 m
de alto proyecta una sombra de 16 m de largo. 12 m
Suponiendo que ambos mástiles son verticales 16 m
y que están sobre el nivel del piso y además A D B
∆ABC~ ∆ DBE. Encuentre la altura del mástil con 20 m
bandera.

6m
c) ¿Qué altura tiene el asta de la bandera de acuerdo
8m 12 m
con información dada en la figura?

120
Sección 2: Semejanza de triángulos rectángulos y paralelismo

Contenido 10: Comprobemos lo aprendido 2

1. En el ∆ABC, de cada inciso, BC ‖ DE, calcule el valor de x y y.

a) b)
A 10 E x C A

y
6 12
12 x
18
D 15
3
B D E
y

B C
12

c) A d) A
x
x 28 5
D
20 5 E 12
D E
x+3
12 14

B y C B y C

2. En el ∆ABC de cada inciso, M y N son los puntos medios de AB y AC respectivamente.


Calcule el valor de x.

a) b)
A A

M 2x N M x+1 N

B 3x+4 C B x+8 C

3. En el ∆ABC, M es el punto medio de BC y NM ‖ AB. A

a) Encuentre la longitud de AB. 3x+5 N


2x+3
b) Encuentre la longitud de AC. 7

B M C

121
Unidad 5: Semejanza

4. En las siguientes figuras AD ‖ BE ‖ CF, calcule el valor de x.

A D
4 x+2

B E
2 x-1
C F

5. De acuerdo con la información suministrada en el dibujo, ¿qué altura tiene el faro?

4m
6m
18m

122
Unidad 6
Teorema de Pitágoras

Sección 1 Teorema de Pitágoras

Sección 2 Aplicaciones del Teorema


de Pitágoras en geometría
Unidad 6: Teorema de Pitágoras

Sección 1: Teorema de Pitágoras


Contenido 1: Cálculo de la hipotenusa de un triángulo rectángulo

En la figura, el cuadrilátero CFGH es cuadrado y los


triángulos ABC, DAF, EDG y BEH son triángulos rectángulos H E G
y congruentes.
a) Calcule el área del cuadrado CFGH. D
b) Calcule el área del cuadrilátero ADEB. B
c) Verifique que el cuadrilátero ADEB es un cuadrado
constatando que sus ángulos internos son rectos.
d) Calcule la medida de AB. C A F

a) Como CF= 2+3 = 5, el área del cuadrado CFGH es CF² =5² =25.
b) El área del cuadrilátero ADEB En la figura, los cuatro
= (área del cuadrado CFGH)-(4 veces el área de ∆ ABC) triángulos sombreados son
congruentes, de modo que:
= 25-(4) ; E
(2) (3)

2 área de ∆ACB
= 25-12 = área de ∆AFD
= 13. = área de ∆GED
= área de ∆HEB
c) ∡ BAD= 180°-(∡ CAB+∡ DAF)
= 180°-(∡ CAB+∡ ABC)
= 180°-90°= 90°.
De forma similar se obtiene que ∡ ADE= ∡ DEB= ∡ EBA=90°. Por esto, y en vista de que los
lados del cuadrilátero ADEB tienen igual medida AD=DE= EB= BA, este es un cuadrado.
d) Como el área del cuadrado es AB², por el inciso b) se tiene que
AB²=13
y en consecuencia, AB= 13 por ser la longitud de segmentos un número positivo.

La diferencia entre las áreas de los cuadrados CFGH y ADEB es igual a cuatro veces el área del
triángulo rectángulo ACB cuya hipotenusa es 13 y sus catetos 2 y 3, es decir ( 13 )2 = 22+ 32.

En la siguiente figura, calcule el valor de x:


D H C

G
E

x
3
A 4 F B

124
Sección 1: Teorema de Pitágoras

Contenido 2: Teorema de Pitágoras


B
En la figura mostrada a la derecha, el ∆ ACB es triángulo c
rectángulo con ∡ BCA=90°, si BC=a, AC=b, AB=c. a
Demuestre que a²+b² =c².
C A
b

Dado el triángulo rectángulo ACB se construye el cuadrado ADEB sobre H E G


la hipotenusa de este.
a
Se construyen los triángulos BHE, EGD y DFA, prolongando los catetos b
D
del ∆ACB y trazando segmentos perpendiculares como aparece en la
B
figura. Estos tres triángulos son congruentes con el ∆ACB por AAA y c b
1
además son rectángulos con la misma área igual a: 2 ab, a
C F
El cuadrado formado CFGH tiene lado a+b y área (a+b)². Así mismo el b A a
cuadrado ADEB tiene lado c y área c². También,
Área del cuadrado ADEB = (área del cuadrado CFGH) - ( 4 veces el área del ∆ACB),

c² =(a+b)²-(4) b 2 ab l =(a²+2ab+b²)-2ab=a²+b²
1

Por tanto, c²=a²+b².

Teorema de Pitágoras: En todo triángulo rectángulo se cumple que A


la suma de los cuadrados de las longitudes de sus catetos es igual al c
cuadrado de la longitud de la hipotenusa. b

a²+b² =c² B a C

Ejemplo Verifique que se cumple el Teorema de Pitágoras para el triángulo rectángulo de la figura.

5
3

En el caso del triángulo dado se tiene que b= 3, a= 4 y c= 5, de modo que


c² = 5² = 25
a²+b² = 4²+3² = 16+9 = 25
Por lo anterior vemos que 4²+ 3² = 5²

Verifique el Teorema de Pitágoras para los siguientes triángulos rectángulos:


a) b) c)
13
13 5 2 5
4
2

3 12
2
125
Unidad 6: Teorema de Pitágoras

Contenido 3: Cálculo de las longitudes de los catetos e hipotenusa de un triángulo


rectángulo
Ejemplo 1 En la figura, ∠ ACB es un ángulo recto, calcule la medida de AB. A

6 cm

B 8 cm C

Se aplica el Teorema de Pitágoras:


AB ² =BC ² +AC² La longitud de un
= 8²+6² segmento es un
= 64+36 número positivo.
= 100
Como AB > 0,
AB= 100 = 10
Por lo tanto, la longitud de AB es 10 cm.
A

Ejemplo 2 En la figura, el ∠ ACB es un ángulo recto, calcule la longitud de AC. 6 cm

B 4 cm C

Para encontrar AC se sustituyen los valores en la fórmula del Teorema de Pitágoras, obteniéndose
AB= 6 cm, BC = 4 cm.
AB² = BC²+AC²
6² = 4²+AC²
36 = 16+AC²
AC² = 36-16 = 20
Como AC >0,
AC= 20 = 2 5

Por lo tanto, la longitud de AC es 2 5 cm.

1. Calcule la longitud del tercer lado en cada uno de los siguientes triángulos rectángulos:
a) A B
b)
13 cm
3 cm

B 4 cm C C 12 cm A

2. Complete la siguiente tabla sabiendo que a y b son las longitudes de los catetos, c la longitud
de la hipotenusa de los triángulos rectángulos 1 , 2 , 3 y 4 .

A 1 2 3 4
a 6 4 2 3 5
b 4 2
B C c 10 3

126
Sección 1: Teorema de Pitágoras

Contenido 4: Aplicación del Teorema de Pitágoras

Roberto quiere construir una rampa que porche


ascienda del suelo al porche de la entrada
de su casa. El porche está a 1 metro sobre el rampa
1m
suelo, y debido a regulaciones de construcción,
suelo
la rampa debe empezar a 5 metros de distancia 5m
del porche. ¿Qué tan larga debe ser la rampa?

1. Se representa la situación planteada con el triángulo rectángulo de la B


derecha.
2. Se aplica el Teorema de Pitágoras, para calcular la medida del lado 1m
que no se conoce, que es la hipotenusa:
AB²=BC²+AC² A
C 5m
= 1²+5²
= 1+25
= 26
Como la distancia es positiva, entonces AB>0,
AB = 26
Por lo tanto, la rampa tiene 26 m de largo.

Para resolver problemas de situaciones del entorno con ayuda del Teorema de Pitágoras, se
realizan los siguientes pasos:
1. Se representa la situación planteada en el problema mediante un triángulo rectángulo.
2. Se aplica el Teorema de Pitágoras, sustituyendo en la fórmula los datos conocidos y
resolviendo la ecuación de segundo grado resultante.

a) Un carro avanza 15 km al oeste de la ciudad B y luego 8 km al norte para llegar a la ciudad


A. ¿Cuál es la distancia (lineal) AB entre las dos ciudades?

A
8 km
al norte
B
15 km
al oeste
b) El extremo superior de una escalera de 4 metros de longitud se apoya sobre el borde superior
de una pared cuya altura es de 2 metros. ¿A qué distancia está el pie de la escalera de la
base de la pared?
4m
2m

xm

127
Unidad 6: Teorema de Pitágoras

Contenido 5: Comprobemos lo aprendido 1

1. En los siguientes triángulos rectángulos, encuentre la longitud del tercer lado:


a) b) 4 c)

4 x
2 6
2 3 y

x 4

2. Si c es la hipotenusa, a y b son los catetos de un triángulo rectángulo, calcule la longitud del


tercer lado.
a) a= 8 cm, b= 4 cm b) b = 5 cm, c= 10 cm c) a= 6 cm, c = 8 cm

3. Héctor está construyendo una verja de madera de 2 metros de alto y quiere colocar un soporte
diagonal entre los postes, que están a 8 metros de distancia entre sí como lo muestra la
figura.

2m

8m

¿Cuánto mide el soporte diagonal?

128
Sección 2: Aplicaciones del Teorema de Pitágoras en geometría

Sección 2: Aplicaciones del Teorema de Pitágoras en geometría


Contenido 1: Cálculo de la altura y volumen de un cono aplicando Teorema de
Pitágoras

Calcule la altura y el volumen del cono mostrado en la El volumen de un cono de radio


figura, del cual se conoce que el radio de la base es 3 cm, r y altura h es V = 1 rr 2 h
y la longitud de su generatriz es 5 cm. 3

5 cm g h
r

3 cm g : generatriz

1. Se traza la altura del cono para formar el triángulo rectángulo


ABC que se muestra en la figura. C C
2. Para calcular BC se sustituyen en la fórmula AC = AB +BC
2 2 2

del Teorema de Pitágoras los datos conocidos:


g 5 cm
AC²=AB²+BC²
5²= 3²+BC²
BC² =25-9= 16
A B
BC= 16 = 4 A 3 cm B
Siendo BC =4 cm la altura del cono.
3. Se calcula el volumen del cono sabiendo que r=AB=3 cm y
h =BC=4 cm:
1 1
V = 3 rr 2 h = 3 r (3 2) (4) = 12r

Por lo tanto, el volumen del cono es 12rcm³.

Para calcular la altura y el volumen de un cono, conocidos el radio y la generatriz de este:


1. Se traza la altura del cono para formar un triángulo rectángulo.
2. Se aplica el Teorema de Pitágoras para calcular la altura del cono.
3. Se calcula el volumen del cono a partir de la fórmula.

Calcule la altura y el volumen de los conos mostrados en las siguientes figuras:


a) b) c)

10 cm 13 cm 10 cm

6 cm 5 cm 1 cm

129
Unidad 6: Teorema de Pitágoras

Contenido 2: Cálculo de la altura y volumen de una pirámide de base


cuadrada aplicando Teorema de Pitágoras
Para la pirámide de base cuadrada mostrada B
El volumen de una pirámide de base
a la derecha, calcule: 3 cm cuadrada cuya altura es h es
a) La longitud de la diagonal del cuadrado 1
V = 3 Ab h
que forma la base. F
b) La longitud de la altura de la pirámide. A E h
2 cm 2 cm
c) El volumen de la pirámide. D

Se traza la altura de la pirámide para formar el triángulo B


B
rectángulo ABC, del cual solo se conoce la hipotenusa.
3 cm
a) Se calcula la longitud de la diagonal de la base:
F E 3 cm
F
2 cm AE² = AD²+DE² = 2²+2² =4+4 = 8
A E
A D AE= 8 = 2 2 C A C
2 cm 2 cm
2 cm D
b) Como AC es la mitad de la diagonal AE, y esta mide 2 2 cm, entonces
AE 2 2
AC = 2 = 2 = 2
B
Luego, AC mide 2 cm.
Ahora se calcula la longitud de la medida del CB, cateto del triángulo rectángulo ABC
y altura de la pirámide 3 cm
AB² =AC ² +CB²
3 2 = ( 2 ) 2 + CB 2
CB² =9-2 =7 A 2 C
Como CB>0 ,
CB= 7
Por lo tanto, la altura buscada es 7 cm.
c) Para calcular el volumen de la pirámide, se determina primero el área de la base de esta Ab
Ab= área del cuadrilátero ADEF= 2² = 4
1 1 4 7
de modo que: V = 3 AbCB = 3 (4) ( 7) = 3

Por lo tanto, el volumen de la pirámide es 4 7 cm³.


3
Para calcular la altura y el volumen de una pirámide de base cuadrada:
1. Se traza la altura de la pirámide para formar un triángulo rectángulo.
2. Se calcula la longitud de la diagonal de la base de la pirámide, utilizando el Teorema de Pitágoras,
para luego calcular la longitud de uno de los catetos desconocidos en el triángulo rectángulo del
paso anterior.
3. Se calcula la altura de la pirámide utilizando el Teorema de Pitágoras.
4. Se calcula el área de la base de la pirámide y posteriormente el volumen de este sólido.

Calcule la altura y el volumen de cada una de las siguientes pirámides cuadradas:


a) 9 cm b) 15 cm c)
10 cm

6 cm 6 cm 12 cm 4 cm

130
Sección 2: Aplicaciones del Teorema de Pitágoras en geometría

Contenido 3: Cálculo de la longitud de la diagonal de un prisma rectangular


aplicando Teorema de Pitágoras

Calcule la longitud de la diagonal EC del prisma Un ortoedro es un prisma recto cuyas caras
rectangular siguiente: forman entre sí ángulos rectos y tiene la
H G característica de que las caras opuestas
F
son iguales entre sí.
E
D C
4 cm
3 cm
A 5 cm B

H G
1. Se forma el triángulo rectángulo EAC con la diagonal
EC, la arista EA y la diagonal AC del rectángulo ABCD, E
el cual es la base del prisma rectangular. D C
4 cm 3 cm
2. Se calcula la longitud de la diagonal AC del rectángulo ABCD, utilizando el
A 5 cm B
Teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo ABC. D C C
AC ²=AB²+BC² = 5²+3² = 25+9=34
3 cm 3 cm
Por lo tanto, AC = 34
A 5 cm B A 5 cm B
3. Como se conocen las medidas de AC y AE , al utilizar nuevamente el Teorema de Pitágoras en el
triángulo rectángulo EAC, se puede calcular la longitud de EC: E
EC² =AC²+AE²= ( 34 ) 2 + 4 2 =34+ 16 =50
Como EC>0, 4 cm
EC= 50 = 5 2
A 34 cm C
Por lo tanto, la longitud de la diagonal EC del prisma rectangular es 5 2 cm.

Para encontrar la longitud de una diagonal de un prisma rectangular:


1. Se forma un triángulo rectángulo con la diagonal cuya longitud se quiere
determinar, la diagonal del rectángulo que es la base del prisma rectangular y c
una arista de este sólido.
2. Se calcula la longitud de la diagonal de la base del prisma rectangular utilizando a b
el Teorema de Pitágoras.
3. Se calcula la diagonal del prisma rectangular a partir de la información obtenida en el paso anterior,
y utilizando de nuevo el Teorema de Pitágoras.

Calcule la longitud de la diagonal de cada uno de los siguientes prismas rectangulares:


a) D b)
C
A B
H
I G
12 cm K
1 cm
D J F
E 4 cm
H 8 cm E
F
4 cm 3 cm
G
131
Unidad 6: Teorema de Pitágoras

Contenido 4: Cálculo del área de un triángulo equilátero aplicando Teorema de


Pitágoras

A
Dado el triángulo equilátero ABC, calcule:
En todo triángulo equilátero ABC
a) La longitud de la altura AH con altura AH se cumple:
b) El área A del ∆ABC. AB=AC = BC
AH ⊥ BC, BH = HC
B C
H

a) La altura h forma en el triángulo equilátero ABC dos triángulos rectángulos : BHA y CHA.
En el ∆BHA, AH es un cateto, y se tiene que AB= 10, BH = 5, de modo que sustituyendo
los datos en AB² = BH²+AH² A A

y con AH= h, resulta


10²= 5²+h²
h²=100-25 =75
h= 75 = 5 3 B
H
C B H

b) El área del ∆ABC es


Área del triángulo ABC
bh ]BCg]AHg (10) (5 3 ) ]baseg]alturag
A= 2 = 2 = 2 = 25 3 A= 2

El área del ∆ABC es por tanto 25 3 cm2.

Para encontrar el área de un triángulo equilátero:

1. Se traza la altura del triángulo equilátero, formando dos triángulos rectángulos.


2. En los triángulos rectángulos del paso anterior, la altura del triángulo equilátero es un
cateto de estos, y la longitud de este se calcula aplicando el Teorema de Pitágoras.
3. Se determina el área del triángulo equilátero utilizando la altura encontrada en el paso
anterior y la base correspondiente.

Calcule el área de cada triángulo equilátero:


a) b)
A 1
C H B

4
2

B 2 H C A

132
Sección 2: Aplicaciones del Teorema de Pitágoras en geometría

Contenido 5: Cálculo del área de un hexágono regular aplicando Teorema de


Pitágoras

Calcule el área del hexágono regular de la 2 cm


En un polígono regular se cumple
derecha.
que todos sus lados tienen igual
O longitud, y todos los
ángulos interiores tienen
igual medida.

A G B

1. Se calcula la altura de uno de los triángulos que forman 2 cm


el hexágono, la cual es la apotema del polígono, O
60°
sustituyendo los datos proporcionados en la fórmula
2 cm
del Teorema de Pitágoras. apotema
2 cm
OB ² =OG² +G B ² Un hexágono regular está
de donde resulta 1 cm 1 cm formado por 6 triángulos
A G B
equiláteros congruentes.
2² =OG²+1² 2 cm

OG² = 2²-1² = 4-1 = 3 La perpendicular trazada


desde el centro de
Como OG>0,
un polígono regular a
OG= 3 cualquiera de sus lados,
OG es 3 cm recibe el nombre de
2. Se calcula el área del triángulo equilátero ABO: apotema.
(AB) (OG) (2) ( 3 ) En el problema dado la
A= 2 = 2 = 3 altura OG coincide con
Luego, A = 3 . la apotema
del hexágono
A es 3 cm².
regular.
3. El área del hexágono regular es 6 veces el área del ∆ABO.
Área del Hexágono = (6) ( 3) = 6 3
Por lo tanto, el área del hexágono regular es 6 3 cm2.

Para calcular el área de un hexágono regular:


1. Se descompone el hexágono en 6 triángulos equiláteros congruentes.
2. Se encuentra la altura de uno de los triángulos equiláteros del paso 1 (que es la apotema del
polígono) utilizando el Teorema de Pitágoras.
3. Se calcula el área del triángulo del paso anterior.
4. El área del hexágono regular es 6 veces el área del triángulo del paso 3.

Encuentre el área del hexágono de la figura: 4m

133
Unidad 6: Teorema de Pitágoras

Contenido 6: Comprobemos lo aprendido 2

1. Encuentre la longitud de la altura y el volumen del cono mostrado en cada figura.


a) b)

6 cm 9 cm

4 cm 6 cm

2. Encuentre la altura y el volumen de la pirámide de base cuadrada mostrada en la figura.

6m

4m
4m

3. Calcule la diagonal del ortoedro de la figura.


H G

F
E

D
C
4m
2m

A 6m B

4. Calcule el área del hexágono regular de la figura:

8 cm
134
Unidad 7
Circunferencia

Sección 1 Ángulos inscritos

Sección 2 Aplicaciones de ángulos


inscritos
Unidad 7: Circunferencia

Sección 1: Ángulos inscritos


Contenido 1: Elementos y rectas notables de una circunferencia
Ejemplo Identifique los elementos y rectas notables de la siguiente circunferencia.

T
La circunferencia es
P Q una línea curva cerrada
formada por todos los
A B puntos del plano que están
O a una misma distancia de
D un punto fijo llamado centro
C

De acuerdo con la figura, los elementos y rectas que se pueden identificar en la circunferencia
son:
ü Centro O: Punto equidistante de todos los puntos de la circunferencia.
ü Radio OP: Segmento que une el centro con un punto de la circunferencia.
ü Cuerda CD: Segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia.
ü Diámetro AB: Cuerda que pasa por el centro de la circunferencia y su medida es el doble
de la longitud del radio.
%
ü Arco PQ : Porción de la circunferencia comprendida entre dos puntos.
ü Recta tangente PT : Recta que corta a la circunferencia en un único punto, llamado punto
de tangencia. La recta y el radio trazado al punto de tangencia son perpendiculares entre
sí.

ü Recta Secante CD : Recta que corta a la circunferencia en dos puntos distintos.

Dada la siguiente circunferencia, nombre cada uno de sus elementos y rectas notables.
% N
O ML
M L
OM MN

RS E F
RS O

EF S
R

136
Sección 1: Ángulos inscritos

Contenido 2: Medida de un ángulo inscrito con uno de sus lados como diámetro

Complete la siguiente demostración para asegurar que en una circunferencia cualquiera


se cumple que
∡ APB= 12 ∡ AOB P Ángulo Central: ángulo que
donde el ∠ APB tiene el vértice tiene su vértice en el centro de
O
la circunferencia. En la figura
P en la circunferencia, ∠ AOB es
∠ AOB es un ángulo central
ángulo central y ambos ángulos %
% B correspondiente al AB .
subtienden el mismo AB .
A

Demostración
De inicio AO = OP, por ser radios de la circunferencia, entonces ∆OAP es triángulo isósceles.
Luego, por el teorema del triángulo isósceles
∡ OAP= 1
Además, por el teorema del ángulo externo en el mismo ∆OAP,
P
∡ AOB= ∡ OAP+ 2
Así que, ∡ AOB= 2 O
3
Pero, ∡ OPA= ∡ APB
B
Por lo tanto, ∡ APB= 12 4 A

1 ∡ OAP= ∡ OPA Se consideran los ángulos


asociados a una circunferencia:
2 ∡ AOB= ∡ OAP+ ∡ OPA centrales, inscritos y semiinscritos,
3 ∡ AOB= 2 ∡ OPA como la unión de segmentos con
un origen común.
4 ∡ APB= 12 ∡ AOB

%
Sea el ∠ APB correspondiente al AB , formado por un diámetro PB
de la circunferencia y una cuerda PA cualquiera, y con vértice P en la P
circunferencia. Sea además el ángulo central ∠ AOB correspondiente
% O
al AB . Entonces se cumple la igualdad.
∡ APB= 12 ∡ AOB
B
Donde el ∠ AOB es ángulo central y ambos ángulos comparten el
% A
mismo AB .
Es decir, la medida de un ángulo que tiene un diámetro de la circunferencia como uno de
sus lados y el otro es una cuerda, y cuyo vértice está en la circunferencia, es la mitad de la
medida del ángulo central correspondiente.

137
Unidad 7: Circunferencia

Ejemplo A partir de la figura de la derecha, determine el valor de x


aplicando la conclusión anterior.
P
x O
88°
B
A

El ∠AOB es ángulo central y el ∠ APB cumple las condiciones de la conclusión anterior y son
% 1
correspondientes al AB . Así que, ∡ APB= 2 ∡ AOB, es decir,

x= ∡ APB= b 2 l (88°)=44°,
1
de donde x =44°.

Calcule el valor de x de acuerdo a cada figura.

a) b) c)
P P P
x O x O 25° O
60° 72° x

B B B

A A A

138
Sección 1: Ángulos inscritos

Contenido 3: Medida de un ángulo inscrito

Complete la siguiente demostración para asegurar que en una P


circunferencia cualquiera si ∠ APB es un ángulo inscrito, ∠ AOB es
%
el ángulo central y subtienden el AB , entonces O

∡ APB= 12 ∡ AOB
A B

Demostración P
Se traza el diámetro PC como se muestra en la figura de la derecha.
a b
Sea ∡ APC =a , ∡ BPC =b. Como AO= OP=OB, por ser radios de
la circunferencia, entonces ∆OAP y ∆OBP son isósceles. Así que, por O
a b
el teorema del triángulo isósceles. 2a 2b
A B
∡ OAP= =a 1
∡ OBP= =b 2 C
Además, por el teorema del ángulo externo al ∆OAP,
∡ AOC= ∡ OAP+ =2a 3

∡ BOC= ∡ BPO+ =2b 4


Por otra parte, ∡ APB= + =a+b 5

∡ AOB= ∡ AOC+∡ BOC=2a+2b =2(a+b),


de donde, ∡ AOB=2 . 6

Por lo tanto, ∡ APB= . 7

1 ∡ OAP= ∡ OPA = a
2 ∡ OBP= ∡ OPB=b

3 ∡ AOC= ∡ OAP+∡ OPA= 2a

4 ∡ BOC= ∡ BPO+∡ OPB=2b

5 ∡ APB= ∡ OPA+∡ OPB=a+b

6 ∡ AOB=2∡ APB

7 ∡ APB= 12 ∡ AOB.

139
Unidad 7: Circunferencia

% P
Al ∠APB se le llama ángulo inscrito correspondiente al AB ,
pues su vértice es un punto sobre la circunferencia y sus lados
son cuerdas de la misma. Su medida está dada por
O
∡ APB= 12 ∡ AOB
A B
Es decir, la medida de un ángulo inscrito es la mitad de la
medida del ángulo central correspondiente.
Q
Además, todos los ángulos inscritos correspondientes a un P
mismo arco tienen la misma medida, es decir,
∡ APB= ∡ AQB
A B

Ejemplo Calcule haciendo uso de la figura los valores de x y y.


Q

50°

P O
x y
A
B
%
∠ AQB y ∠ APB son ángulos inscritos correspondientes al AB . En consecuencia,

∡ AQB= ∡ APB, de donde x=50°.


%
Además, el ∠ AOB es central y el ∠ AQB es inscrito, ambos correspondientes al AB .
Así que, ∡ AOB=2∡ AQB, es decir, y =2(50°)=100°.

Calcule los valores de x y y de acuerdo a la figura dada en cada inciso.


a) b) c)
Q N G
P
x
40° x
x y
O O
P F E
O
y y 20°
A
M
B T

140
Sección 1: Ángulos inscritos

Contenido 4: Comprobemos lo aprendido 1

1. Calcule el valor de α para cada figura.

a) b) c) d)
24°

O O O
110° O
120° 33°

L
S
T
e) f) g) h)

O O 120°
T O O
V
54°
R 240°
P 34° M

Q U N U

2. En la circunferencia de centro O y diámetro AB , el ∠ AOC mide 54°. ¿Cuál es la medida del


∠ BCO?

B
C

O
A

3. AC y BE son diámetros de la circunferencia de centro O. Si ∡ BOA=2∡ COB, ¿cuánto mide


el ∠ CDB?

D C
E

O
B
A

141
Unidad 7: Circunferencia

Sección 2: Aplicaciones de ángulos inscritos


Contenido 1: Ángulo semiinscrito

Complete la siguiente demostración para justificar que en una


circunferencia cualquiera se cumple que la medida de un ángulo con B
vértice en B, formado por una recta tangente BP a la circunferencia
O a
en el punto B y una cuerda de la misma, es igual a mitad de la P
medida del ángulo central ∡ AOB. En símbolos
∡ ABP= 12 ∡ AOB A

Demostración
Sea ∡ ABP=a y BP una recta tangente a la circunferencia en
el punto B. Así que, OB y BP son perpendiculares, lo cual significa que
∡ OBP= 1
∡ ABO= 90°-a B
Como AO = OB , por ser radios de la circunferencia, entonces el ∆OAB O
es isósceles. En consecuencia P

∡ ABO= =90°-a 2
Además, en el ∆AOB se cumple que A

∡ AOB+∡ ABO+∡ BAO= 3 OB = BP

∡ AOB+(90°-a)+ = 180° 4
∡ AOB+180°- =180° 5
∡ AOB= 2a
∡ AOB= 2 6

Por lo tanto, ∡ ABP= 12 ∡ AOB

1 ∡ OBP=90°

2 ∡ ABO= ∡ BAO= 90°-a

3 ∡ AOB+ ∡ ABO+∡ BAO= 180°

4 ∡ AOB+(90°-a)+ (90 ° -a)= 180°

5 ∡ AOB+180°-2a =180°
6 ∡ AOB=2∡ ABP
142
Sección 2: Aplicaciones de ángulos inscritos

%
El ∠ APB es semiinscrito correspondiente al AB , si su vértice
B es un punto sobre la circunferencia y está formado por una
recta tangente BP a esta y una cuerda AB.
B
Se cumple que
1 O
∡ ABP= 2 ∡ AOB P

Es decir, la medida de un ángulo semiinscrito es la mitad de la


medida del ángulo central correspondiente.
A

Ejemplo A partir de la figura, calcule el valor de x.

O 70°
x P

Como el ∠ ABP es un ángulo semiinscrito a la circunferencia, entonces


1
∡ ABP= 2 ∡ AOB
1
70° = 2 x
x= 140°

Calcule el valor de x para cada figura.

a) b) c)

T
B B x
160°
S
O O x 260°
x 60° O
P P

A
R
A

143
Unidad 7: Circunferencia

Contenido 2: Ángulo interior


Complete la siguiente demostración para justificar que en C B
cualquier circunferencia se cumple que E

1
∡ AED = 2 (∡ AOD+∡ BOC) O
D
A

Demostración
Se traza el segmento AC para formar el ∆AEC y los radios de la circunferencia con respecto
a los puntos A, B, C y D como se muestra en la figura de la derecha.
Por ser el AED un ángulo exterior al ∆AEC, se tiene que C B
∡ AED= ∡ ACE+ 1 E
Por otra parte los ∠ EAC y ∠ ACE son inscritos, así que
1 O
∡ EAC= 2 2
A D
1
∡ ACE= 2 3

Si se sustituye 2 y 3 en 1 , tenemos que:


1
∡ AED= 2 ∡ AOD+ 1 ∡ BOC
2

1 4
Por lo tanto ∡ AED= 2 ( + )

1 ∡ AED=∡ ACE+ ∡ EAC


1
2 ∡ EAC= 2 ∡ BOC
1
3 ∡ ACE = 2 ∡ AOD
1
4 ∡ AED = 2 (∡ AOD+∡ BOC)

Al ángulo AED se le llama ángulo interior, pues su vértice es C B


un punto interior de la circunferencia y sus lados son partes de
dos cuerdas. Su medida está dada por E

1 O
∡ AED = 2 (∡ AOD+∡ BOC)

Es decir, la medida de un ángulo interior es la semisuma de las D


A
medidas de los ángulos centrales correspondientes.

144
Sección 2: Aplicaciones de ángulos inscritos

Ejemplo A partir de la figura calcule el valor de x.

Se sustituye ∡ DEB =x, ∡ AOC=161° y ∡ BOD= 85° en C


1
∡ DEB = 2 (∡ AOC+∡ BOD) B
161° E
O 85°
Se tiene que
1 D
x= 2 (161°+85°)=123° A

Por lo tanto, x=123°

Calcule el valor de x en cada una de las siguientes figuras:

a) ∡ BOC=75°, ∡ AOD= 103° b) ∡ BOC=85°, ∡ AOD=123° c) ∡BOC=65°, ∡AOC=111°

D D
B B
B
D
65°
E O
75° E x 103° 85° E x
O 123°
O x
C
C C
A A A
111°

145
Unidad 7: Circunferencia

Contenido 3: Ángulo exterior

Complete la siguiente demostración para asegurar que en D


cualquier circunferencia se cumple que B

1 O
∡ DAE = 2 (∡ DOE-∡ BOC) A
C
donde ∠ DOE y ∠ BOC son los ángulos centrales. E

Demostración
Se trazan los radios de la circunferencia con respecto a los puntos B, C, D y E y el DC para formar
el ∆ACD como se muestra en la figura.
D
Como ∠ DCE es un ángulo exterior al ∆ACD se sigue que: B
∡ DCE = +∡ DAC 1
A
de donde ∡ DAC = -∡ CDA 2 O
C
Por otro lado, ∠ DCE y ∠ CDA son ángulos inscritos, así que
E
∡ DCE = 12 3
1
∡ CDA = 2 4

Si se sustituye 3 y 4 en 2 , resulta:
1 1
∡ DAC = 2 ∡ DOE- 2 ∡ BOC)
1 5
∡ DAC = 2 ( - )

1
= 2 (∡ DOE-∡ BOC) 6

1
Por lo tanto, ∡ DAE = 2 (∡ DOE-∡ BOC).

1 ∡ DCE =∡ CDA+ ∡ DAC

2 ∡ DAC =∡ DCE-∡ CDA


1
3 ∡ DCE = 2 ∡ DOE
1
4 ∡ CDA = 2 ∡ BOC

5 1
∡ DAC = 2 (∡ DOE-∡ BOC)

6 1
∡ DAE = 2 (∡ DOE-∡ BOC)

146
Sección 2: Aplicaciones de ángulos inscritos

D
Al ∠ DAE se le llama ángulo exterior ya que su vértice es un
B
punto exterior a la circunferencia y sus lados son dos secan-
tes. Su medida está dada por A
1 O
∡ DAE = 2 (∡ DOE-∡ BOC) C
E
Es decir, la medida de un ángulo exterior a una circunferencia
es la semidiferencia de las medidas de los ángulos centrales correspondientes.

Ejemplo Calcule el valor de x a partir de cada figura.


En ambos casos se completan las figuras con los radios requeridos y se aplica la fórmula
de la conclusión.
a) ∡ BOC=30°, ∡ DOE=80° b) ∡ BOC=x, ∡ DOE=114°
D
D
B
B
O O
A x 30° 80° A 35° x 114°
C
C
E
E

a) Si se sustituye ∡ DAE por x, b) Si se sustituye ∡ BOC por x, ∡ DAE por


∡ DOE por 80° y ∡ BOC por 30º 35° y ∡ DOE por 114° en la igualdad
en la igualdad 1
∡ DAE = 2 (∡ DOE-∡ BOC)
1
∡ DAE = 2 (∡ DOE-∡ BOC) se sigue que
se sigue que 1
35°= 2 (114°-x)
1
x= 2 (80°-30°)=25° de donde
Por lo tanto, x=25°. x=114°-2(35°)= 44°
Por lo tanto, x =44°.

Calcule el valor de x en cada inciso.


a) ∡ BOC=50°, ∡ EOD=138° b) ∡ BOC=40°, ∡ EOD=100°
D D
B B
O O
A x 50° 138° A x 40° 100°

C C
E E
c) ∡ BOC=x, ∡ DOE=109° d) ∡ BOC=42°, ∡ EOD=x
D D
B
B
O O
A 43° x 109° A 34° 42° x
C C
E E
147
Unidad 7: Circunferencia

Contenido 4: Comprobemos lo aprendido 2

1. Calcule los valores de α y β en cada figura.


a) b) c) ∡ BOC=84°
B B

β β
O C
O ⍺ O ⍺ D A
D 60° β
50° ⍺
84°
A A
D
B

2. Calcule el valor de x en cada figura.

a) ∡ BOC= 81°, ∡ AOD=117° b) ∡ BOC= 70°, ∡ AOD=60° c) ∡ BOC=49°,∡ DOE=x


B D 60° D
D
81° A
x B
x
C O B O A 38° 49° O x
117°

70° C

C E
A
d) ∡ COD= 134°, ∡ BOC=x
A

40°
B
x

O
C
D

134°
5
3. Calcule en la figura, el valor de ⍺ y β si ⍺ = 8 β .

∡ BOC= ⍺ , ∡ AOD= β B
⍺ O D
C 52°
β

148
Unidad 8
Estadística

Sección 1 Presentación de tablas


y gráficas
Unidad 8: Estadística

Sección 1: Presentación de tablas y gráficas


Contenido 1: Conceptos básicos de estadística

´
Conceptos Basicos
Población
P Estadística: Es la ciencia que se encarga de recopilar, organizar,
procesar, analizar e interpretar datos numéricos con el fin de deducir
las características de una población, para una toma de decisiones Individuo
Muestra
más efectiva.
P Población: Es un grupo de personas u objetos que se quiere
examinar para extraer conclusiones.
P Muestra: Es la parte de una población que se toma como Selección de
representativa de esta. una muestra

P Individuo: Es cada uno de los elementos de una población.


P Variable estadística: Característica observable de interés en un estudio. Las variables se clasifican
en cualitativas y cuantitativas.
Ÿ Variable cuantitativa: Sus valores son numéricos.

Ejemplo:
Número de mascotas que hay en
los hogares de Managua.

Ÿ Variable cualitativa: Sus valores no son números.


Ejemplo:
Género de los estudiantes de 9no grado.

Para determinar cuál es la clase favorita de los 50 estudiantes de 9no grado de un Centro Educativo
de Managua, se entrevistó a 12 estudiantes.
En esta situación, ¿cuál es la población, la muestra y cuáles los individuos?

La población en este estudio son los 50 estudiantes de 9no grado, la muestra la conforman los 12
estudiantes entrevistados y un individuo es cada uno de los estudiantes.

1. Indique en las siguientes situaciones propuestas la población, muestra e individuo:


a) Una encuesta aplicada a 100 personas de las 500 que entraron a una tienda en un día determinado.
b) Los estudiantes de 7mo grado del Centro Rigoberto López Pérez son 45 y se entrevista a 6 de
ellos para conocer las causas más frecuentes de inasistencias a clases.
c) En un día cualquiera acuden 900 personas a un hospital y se entrevista a 300 de ellas para
conocer las causas más frecuentes para asistir al hospital.

2. Identifique en cada situación cuál es la variable y qué tipo de variable es.


a) Color de ojos de los estudiantes de 9no grado del Instituto Maestro Gabriel.
b) Edad de los estudiantes de 7mo grado del Instituto Camilo Zapata.

150
Sección 1: Presentación de tablas y gráficas

Contenido 2: Tabla de categoría, frecuencia absoluta (fi) y gráfica de barras

Complete la siguiente tabla en la que se registra información de 30 estudiantes acerca de sus


pasatiempos favoritos. En la figura de la derecha dibuje un rectángulo con el ancho dado por
cada categoría y altura igual al número de estudiantes que disfrutan el pasatiempo.
N° de Pasatiempos
Pasatiempos Conteo
estudiantes
15
Escuchar música 5
10
Ver TV
Practicar un deporte 4 5

Bailar 0
Escuchar Ver Practicar Bailar Dormir
Dormir música TV un
deporte
Total 30

Se termina de llenar la tabla contando las plecas de la columna de conteo.

N° de
Pasatiempos Conteo
estudiantes
Escuchar música 5
Ver TV 12
Practicar un deporte 4
Bailar 6
Dormir 3
Total 30

Como el ancho de los rectángulos por construir está determinado, se utilizan las frecuencias
como altura. Por ejemplo, a la categoría escuchar música le corresponde un rectángulo de altura
5 unidades.
15

10

5 12
5 4 6
3
0
Escuchar Ver Practicar Bailar Dormir
música TV un
deporte

Los pasatiempos Escuchar música, Ver TV, Practicar un deporte, Bailar y Dormir se llaman
categorías. El número de veces que ocurre una categoría se llama frecuencia absoluta fi y el
gráfico con los rectángulos que aparece en la parte superior se llama gráfica de barras.

151
Unidad 8: Estadística

Una categoría es una característica definida a propósito para agrupar la información.


La frecuencia absoluta (fi) es el número de veces que aparece un valor para determinada
categoría.
Gráfica de barras es un gráfico formado por columnas que se construye
trazando los ejes horizontal y vertical con intersección en el origen; luego se
escriben las categorías en el primero decidiendo algún ancho, y se dibujan las
barras con altura igual al valor de la frecuencia correspondiente.

a) En la siguiente tabla se registra la información proporcionada por 37 estudiantes sobre cuál


es la asignatura preferida. Llene las casillas vacías de la tabla y construya una gráfica de
barras.

Frecuencia
Asignatura favorita Conteo
absoluta fi
Lengua y Literatura 10
Matemática
Inglés
CCSS
CCNN
Total 37

b) Pregunte a sus compañeros de aula cuál de las siguientes comidas es su favorita y complete
la tabla con el conteo de repeticiones en cada categoría y la frecuencia absoluta. Construya
una gráfica de barras.

Frecuencia
Comida favorita Conteo
absoluta fi
Vigorón
Baho
Gallopinto
Nacatamal
Total

152
Sección 1: Presentación de tablas y gráficas

Contenido 3: Tabla de frecuencia relativa y porcentual


La siguiente tabla muestra la estatura de estudiantes de la escuela Josefa Toledo. Calcule
los valores que faltan.
La notación 1,41 - 1,50 se
c i m 100
fi f
Estatura (m) fi 200 200 refiere a la agrupación de las
alturas que oscilan entre 1,41 m
1,41 - 1,50 20
y 1,50m, siendo en este caso
1,51 - 1,60 60 20. Tal agrupación se
1,61 - 1,70 90 0,45 conoce como clase o
intervalo.
1,71 - 1,80 30 15
Total 200

Según lo indicado en el encabezado de la tercera columna, se debe encontrar los cocientes


fi 20 60 90 30
200 : 200 , 200 , 200 y 200 ; luego se multiplica cada uno de estos resultados por 100
para llenar la última columna.

c
Estatura (m) fi fi fi m
100
200 200
1,41 - 1,50 20 0,1 10
1,51 - 1,60 60 0,3 30
1,61 - 1,70 90 0,45 45
1,71 - 1,80 30 0,15 15
Total 200 1 100

El número decimal que se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de cada categoría entre el
número total de individuos se llama frecuencia relativa y se denota por fr. Si esta se multiplica
por 100, se obtiene el porcentaje de ocurrencia o frecuencia porcentual, denotado por fr %.

La siguiente tabla muestra las edades de 20 estudiantes de 10mo grado del Centro Público
Rigoberto López Pérez.

Complete la tabla:

Edad fi fr fr %
14 años 2
15 años 4
16 años 5
17 años 5
18 años 3
19 años 1
Total 20

153
Unidad 8: Estadística

Contenido 4: Gráfica de faja e interpretación


La siguiente tabla y su respectiva gráfica de barra muestra la cantidad de sorgo exportado
por Nicaragua, hacia algunos países.
Cantidad de sorgo exportado por Nicaragua
País Sorgo ( ) fr fr %
1 200
El Salvador 260 0,1 10 1 000

Costa Rica 1 040 0,4 40 800


600
Honduras 780 0,3 30 400
200
Otros 520 0,2 20
0
El Salvador Costa Rica Honduras Otros
Total 2 600 1 100
¿Cómo se puede visualizar la razón (en porcentaje) de la cantidad de sorgo exportada a
cada destino mencionado, utilizando la gráfica de barra que corresponda a la tabla dada?

Las alturas de las barras del diagrama dado se pueden llevar a la escala porcentual (%)

Cantidad de sorgo exportado por Nicaragua

40%
30%
20%
10%
0
El Salvador Costa Rica Honduras Otros

y luego se juntan estas cintas de mayor a menor hasta obtener la siguiente faja
Cantidad de sorgo exportado por Nicaragua
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
El Salvador
Costa Rica (40%) Honduras (30%) Otros (20%)
(10%)

La figura construida se denomina gráfica de faja y permite visualizar la relación entre la cantidad
de sorgo exportado a cada país, expresada en porcentajes, y el número total de quintales de
sorgo, considerado en este caso como el 100%.

Una gráfica de faja es un recurso estadístico que facilita la apreciación visual de la relación
entre la frecuencia porcentual de cada categoría y el total de individuos, considerado como
el 100%. Para construir una gráfica de faja se coloca en una recta horizontal el rectángulo
que corresponde a la frecuencia porcentual de cada categoría ubicándose de mayor a menor,
de izquierda a derecha. Si aparece la categoría Otros, esta se ubica al final sin importar el
porcentaje de esta.

La tabla de la derecha muestra el número


de pacientes según enfermedad.
Enfermedad fi fr fr %
Dengue 450
a) Complete la tabla.
b) Construya una gráfica de faja. Zika 360
Enfermedades digestivas 540
Enfermedades respiratorias 180
Otros 270
Total 1 800

154
Sección 1: Presentación de tablas y gráficas

Contenido 5: Aplicación de gráfica de faja

La siguiente gráfica de faja muestra los porcentajes de las preferencias de 40 estudiantes por
las asignaturas básicas de 9no grado.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ciencias Lengua
Matemática ( %) Ciencias Sociales ( %) Naturales y Literatura
( %) ( %)

a) Encuentre la frecuencia relativa correspondiente a cada asignatura preferida.


b) Calcule el número de estudiantes correspondientes a cada categoría.

a) Leyendo la información reflejada en la gráfica de faja se puede ver que el % de Matemática


es 35%, el de Ciencias Sociales 30%, Ciencias Naturales 20% y Lengua y Literatura 15%.
b) El número de estudiantes correspondientes a cada asignatura es:

Matemática: (40) b 100 l =14, Ciencias Sociales: (40) b 100 l = 12,


35 30

Ciencias Naturales: (40) b 100 l =8, Lengua y Literatura: (40) b 100 l =6


20 15

A partir de una gráfica de faja se identifica la parte que ocupa el porcentaje de cada categoría
y su relación con el porcentaje total o longitud de la faja.

1. La siguiente gráfica de faja muestra los datos porcentuales que se obtuvieron al preguntar a
un grupo de estudiantes de 9no grado sobre su comida típica favorita.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Baho ( %) Vigorón ( %) Nacatamal ( %)

Identifique el porcentaje que corresponde a cada comida. Encuentre el número de estudiantes


que prefieren cada comida típica.
2. La siguiente tabla muestra el inventario de los artículos en una tienda.
a) Complete la tabla con los valores correspondientes de las frecuencias relativas.
b) Construya una gráfica de faja.
Artículos fi fr fr %
Pantalón 306
Camiseta 153
Vestido 207
Falda 234
Total 900

155
Unidad 8: Estadística

Contenido 6: Gráfica de sectores circulares


La siguiente tabla muestra los pasatiempos favoritos de un grupo de jóvenes, y el círculo es
un recurso visual que se usará para representar por medio de trozos los valores de fr% :
Pasatiempo Favorito fi fr % Ángulo Pasatiempo Favorito
Escuchar música 90 45
Ver TV 30 15
Redes Sociales 60 30
Leer 20 10
Total 200 100

a) Calcule la medida del ángulo que corresponde al 1% de 360º.


b) Complete la última columna de la tabla referida a los ángulos centrales.
c) Divida el círculo dado en porciones según los porcentajes encontrados.
d) Señale el pasatiempo más común en el grupo total de jóvenes.

360º
a) Se considera el ángulo 360° como el 100%, de modo que el 1% corresponde a 100 = 3, 6º .
b) Para dibujar cada ángulo central del círculo correspondiente a cada porcentaje, se multiplica 3,6º por
cada frecuencia porcentual.
Pasatiempo Favorito

Pasatiempo Favorito Ángulo Leer 36º, 10%


fi fr %
Escuchar
Escuchar música 90 45 (3,6°)(45)=162°
Redes música
Sociales, 162º,
Ver TV 30 15 (3,6°)(15)=54° 45%
108º,
30%
Redes Sociales 60 30 (3,6°)(30)=108°

Leer 20 10 (3,6°)(10)=36°

Total 200 100 360º Ver TV,


54º, 15%

c) El círculo dado aparece a la derecha indicando el porcentaje y el ángulo central de cada categoría.
d) El pasatiempo favorito es Escuchar música, porque tiene la mayor frecuencia absoluta.

Las gráficas de sectores circulares pueden representar frecuencias absolutas o relativas y se


usan para variables cualitativas. El procedimiento para diseñar una gráfica de sector circular:
1. Se encuentra la frecuencia porcentual de cada categoría.
2. Se multiplica cada frecuencia porcentual por 3,6°.
3. Se dibuja en un círculo el ángulo central que corresponde a cada número obtenido en el paso 2.

La tabla de la derecha muestra un inventario de libros Libros fi fr % Ángulo


de textos de una biblioteca. Historia 210
Literatura 280
a) Complete la tabla con los valores correspondientes. Matemática 70
b) Construya la gráfica de sector circular. Química 140
Total 700
156
Sección 1: Presentación de tablas y gráficas

Contenido 7: Representación de la frecuencia acumulada mediante ojivas

La tabla contiene el registro de libras de sal vendidas Días fi Fi


durante la semana, realice lo siguiente: Lunes 8 8
a) Complete el dato de frecuencia acumulada (Fi). Martes 4 12
b) Grafique una ojiva con estos datos. Miércoles 6
c) ¿Cuál fue el día que se vendió más sal? Jueves 2 20
Viernes 3
Total 23

a) La casilla del Miércoles se completa con la b) Se trazan dos ejes perpendiculares:


suma del valor Fi de Martes, que es 12 con el El horizontal para los días y el vertical
valor fi de Miércoles, 6, es decir, 12+6=18. para la cantidad acumulada de libras.
Se procede igual con las demás: Cada punto se ubica a la mitad del ancho
de la categoría y a una altura dada por Fi.
Días fi Fi
Lunes 8 8 Libras
25 23
Martes 4 12 20
20 18
Miércoles 6 18
15
Jueves 2 20 12
Viernes 3 23 10 8
Total 23 5
0
c) El día de mayor venta fue el Lunes. Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

En una categoría, la suma de las frecuencias absolutas de categorías precedentes y la


actual se conoce como frecuencia acumulada, denotada por Fi.
La gráfica que representa los valores de Fi por categoría se llama ojiva, y se construye de
la siguiente manera:
1. Se trazan dos ejes perpendiculares entre sí, designando al eje horizontal para las
categorías y al eje vertical para la frecuencia acumulada.
2. Se marca el punto medio de cada segmento que representa una categoría.
3. Los puntos que generarán el gráfico se ubican tomando como referencia las marcas
hechas en 2.y las frecuencias acumuladas que funcionarán como altura, luego se unen
estos puntos con segmentos.

La tabla de la derecha contiene el registro de las libras Días fi Fi


de queso vendidas durante una semana: Lunes 5
a) Complete los datos que faltan en la tabla. Martes 4
b) Grafique una ojiva. Miércoles 6
Jueves 3
Viernes 5
Total 23

157
Unidad 8: Estadística

Contenido 8: Comprobemos lo aprendido

1. La siguiente tabla muestra la cantidad de sorgo exportado por Nicaragua hacia otros países.

a) Calcule los ángulos que corresponden fi


en un círculo a los datos dados. País fr fr % Ángulo
Sorgo ( )
b) Construya una gráfica de barras, otra Salvador 260 0,1 10
de sectores circulares y una de ojiva. Costa Rica 1 040 0,4 40
Honduras 780 0,3 30
Otros 520 0,2 20
Total 2 600 1 100

2. Se preguntó a estudiantes de 9no grado del Instituto Miguel de Cervantes en los años 2011
y 2017 sobre el deporte de su preferencia, encontrando los resultados señalados en la tabla.
A partir de esto:

a) Indique la población, muestra e 2011 2017


individuos de la situación presentada. Deporte
fi fr % fi fr %
b) Calcule el porcentaje que representa el
Fútbol 70 82
número de estudiantes entrevistados en
Basquetbol 35 28
cada año.
Voleibol 7 52
c) Construya una gráfica de faja por cada Béisbol 63 38
año y señale las diferencias que hay Total 175 200
entre los resultados de los estudiantes
que prefieren el fútbol en 2011 y 2017.

158
Solucionario
Páginas del LT: 1 ~ 19

Solucionario
UNIDAD 1 E2 a) + 5 + 3 + 15 S2C7
Seccion 1 Contenido 1 (S1C1) b) −4 +2 −8 E1
a) 2 + 5 b) 4 2 − 3 c) 4 − 6 + 32y − 48 a) 2 + 11 + 24 b) 2
+ 4 − 45
2
c) 2 + 6 d) 6 2 − 3 d) 8 + 18 − 4 − 9 c) 6 2 − 17 − 14 d) 2
− 10 + 24
2
e) − − 2 f) −3 2 + 3 2 1 3
e) 2 + + f) 2− −
g) 2
−6 h) 12 2 + 20 E3 9 20 5
2
i) −10 + 35 a) 2 + + 13 + 5 + 40
E2
b) 2 + 2 − 4 − 2 + 3
a) + 14 + 49 b) 2 − 18 + 81
2
S1C2 c) 14 2 + 51 + 18 + 40 2 + 45 3 9 4 4
a) + 5 + 4 + 20 d) 15 2 − 38 + 6 + 24 2 − 8 c) 2 + + d) 2 − +
2 16 3 9
b) −3 +2 −6 e) 4 2 + 20 + 25 f) 16 2 − 24 + 9
c) 3 + + 18y + 6 E4
d) 5 − 6 + 35 − 42 a) + + 9 E3 a) 2
− 49 b) 2
− 36
e) 2 2 + 11 + 15 2 9
c) 2 − d) 2 2 − 16
f) 35 2 + 13 − 12 2 × + 5 16
2
+ + 9 e) 4 2 − 25 f) 9 2
− 49
S1C3 + 5 + 5 + 45
a) 2 + + 9 + 4 + 20 2+ +14 + 5 + 45 Desafío
b) 2 + − 4 + 3 − 21 a) 2 + 2 + 2 + 6 + 6 + 9
b) −6 +8
c) 6 2 + 3 + 29 + y + 9 b) 2 + 2 + 4 2 + 2 + 4 + 4
× −7
d) 6 2 − 3 + 16 + − 6 2 −6 c) 2 + 2 + 2 − 8 − 8 + 16
+8
d) 2 + 4 2 + 2 + 4 − 2 − 4
−7 + 42 − 56
S1C4 2 −6 e) 9 2 + 2 + 2 − 6 + 6 − 2
+ + 42 − 56
a) + +5 f) 4 2 + 2 + 16 2 − 4 − 16 + 8
× +1 S2C1
Desafío
2 + +5 a) 2 + 13 + 40 b) 2
+ 8 + 12
a) 4 2 + 18 + 8
+ + +5 c) 2 + 7 + 12 d) 2
+ 16 + 63
b) 9 2 + 36 + 35
3 3 5
2 + +6 + +5 e) 2 + + f) 2
+ + c) 16 2 − 12 − 54
16 2 9
d) 25 2 + 15 − 28
b) + −3 S2C2 e) 36 2 − 120 + 99
a) 2 − 2 − 35 b) 2 − −6 f) 49 2 − 77 + 24
× +5
2
c) 2 − 2 − 24 d) 2 − 4 − 45
+ −3 f) Desafío
e) 2 − 13 + 42 2 − 13 + 40

+ 5 + 5 − 15 a) 3 + 3 2
+3 +1
2 S2C3 b) 3 − 6 2
+ 12 − 8
+ + 2 + 5 − 15
a) 3 2 + 13 + 4 b) 8 2
+ 14 + 3 c) 3 + 9 2 + 27 + 27

c) 2 2 + 9 − 5 d) 6 2
− − 15 d) 3 + 6 2
+ 12 2 − 8 3
c) −3 +7
e) 3 2 − 13 + 4 f) 6 2
− 17 + 12
× −4 S2C8
2 −3 +7 S2C4 a) 8 +2√15 b) 13 − 2√42
a) 2 + 8 + 16 b) 2+4 +4 c) 2 d) 7 + 4√3
− 4 + 12 − 28
c) 2 + 12 + 36 d) 2+2 + 2 e) 11 − 6√2 f) 1
2 −3 + 3 + 12 − 28 1 1 2 1
e) 2 + + f) 2+ +
2 16 3 9 S2C9
d) −4 −8 √5 − √2
S2C5 a) b) √3 + √2
× −6 3
a) 2 − 2 + 2 b) 2− 8 + 16 c) √3 − 1 d) 3√2 + 3
2
−4 −8 c) 2 − 10 + 25 d) 2− 12 + 36 √10 − √6 √10 + 2
− 6 + 24 + 48 1 2 1 e) f)
e) 2 − + f) 2− + 2 3
2
−4 − 14 + 24 + 48 4 3 9
S2C10
S2C6 b) 41 + 12√5
S1C5 E1 a) 7 + 2√10
a) 2 − 16 b) 2
− 2
E1 a) 2 + 7 b) 12 + 15
2 c) 13 + 4√3 d) 35 + 8√6
c) 2 − 25 d) 2
− 36
c) − 2 + 2 d) −10 2 + 35 1 1
e) 2 − f) 2− E2 a) 5 + 2√6 b) 14 − 6√3
4 9

159
Solucionario
Páginas del LT: 19 ~ 39

c) 19 − 6√2 d) 11 − 4√6 S3C6 UNIDAD 2


a) ( + 5)2 b) ( + 7)2 S1C1 E1
E3 a) 5 b) 2 c) ( + 9)2 d) ( − 4)2 a) 3 = 13 − 7
c) 7 d) 11 e) ( − 6)2 f) ( − 8)2 3 = 6
6
S3C7 =
√6 − √2 b) 2√3 + 2√2
3
E4 a)
4 a) ( + 2)( + 3) b) ( + 3)( + 4) = 2
√7 − √3 5√3 + 5 c) ( + 3)( + 5) d) ( + 3)( + 6)
c) d) b) −5 = 12 + 3
2 2 e) ( + 2)( + 7) f) ( + 2)( + 5)
3√2 − 2√3 −5 = 15
e) f) 3 + √6
3 S3C8 15
a) ( − 2)( − 4) b) ( − 2)( − 9) =
g) 3 − 2√2 h) −7 − 4√3 −5
c) ( + 3)( − 2) d) ( + 5)( − 3) = −3
S3C1 e) ( − 4)( + 3) f) ( − 7)( + 2)
a) 3( + 3) b) 4( + 3) c) =3+ 2
c) 4(2 + 3) d) 2( − 5) S3C9 4
e) 3( − 10) f) 3(4 − 5) a) (3 + 5)( + 1) b) (7 + 3)( + 1) = 5
4
c) (4 + 1)( + 1) d) (2 + 3)( + 2) = 5 (4)
S3C2 e) (3 + 2)( + 2) f) (2 + 3)(3 + 1) = 20
a) ( + 2) b) ( + 5)
c) ( − 4) d) ( − 1) S3C10 E2
e) 3 ( − 3) f) 2 ( − 3) a) ( − 1)(2 − 1) b) ( − 2)(2 − 1) a) =1 b) =6 c) = −4
g) 15 ( − 1) h) 3 ( + 2 ) c) ( + 1)(3 − 2) d) (3 + 5)( − 1)
e) ( − 1)(5 + 3) f) (3 − 2)(2 + 1) S1C2
S3C3 E1 : 2
= 36
a) ( − 3)( + ) b) ( − 1)(2 + ) S3C11 : 5 2 = 80
c) ( − 2)( − 1) d) (3 + )( − 1) E1 a) ( + 2)2 b) ( + 6)2 : 20 2 = 20
e) ( − )(3 + 2) c) ( + 10)2 d) ( − 3)2
f) ( + − 2)(4 − 5) e) ( − 5)2 f) ( − 7)2 E2 a), c) y e)

S3C4 E2 S1C3
a) ( + 3)( − 3) b) ( + 4)( − 4) a) ( + 4)( + 5) b) ( + 4)( + 6) a) −3,3 b) −2,2 c) 3 d) −2
1 1 1 1 c) ( − 7)( − 4) d) ( − 3)( − 7)
c) + − d) + − S1C4
3 3 4 4 e) ( + 6)( − 2) f) ( − 7)( + 4)
e) (2 + 3)(2 − 3) E1 8
f) (3 + 5)(3 − 5) E3
E2
a) (5 + 2)( + 1) b) (7 + 1)( + 2)
S3C5 a) = ±3 b) = ±√5 c) = ±4
c) (3 − 7)( − 1) d) (2 − 7)( − 1)
E1 e) (4 − 3)( + 1) f) (7 + 5)( − 1)
a) ( − ) b) ( − ) S1C5
c) (2 − 3 ) d) 2 (2 + 1) a) = 1, −3 b) = 5, −1
E4 a) 6( − 2)( + 2)
e) ( + + ) f) (1 + 4 ) c) = −5 + √3 , −5 − √3
b) 3( − 4)( + 4)
g) 4 (2 2 − ) h) 3( 2 − 4 + 2 ) d) = 7, −1 e) = 1, −9
c) 2 ( + 3)2
f) = 6 − √5, 6 + √5
d) 3 ( + 2)( + 3)
E2 e) 2 ( − 4)( + 3) S1C6
a) ( + )( + ) b) ( + 2)( + 1)
f) 3 (2 + 1)( + 3) E1 a) = ±2 b) = ±5
c) ( + 1)( − 1) d) ( + 5)( − 3) 2
e) ( − 1)(2 + 3 ) f) ( + )(4 − 5 ) c) =± d) ±2√2
Desafío 5
b) 3( + 2)( − 2)
a) 2( + 3)( − 3)
E3 c) 2 ( − 2)2 d) 3( + 2)( + 1) E2 a) = 4, −2 b) = 1, −3
a) ( + 6)( − 6) b) ( + 10)( − 10) c) = 3 + √5, 3 − √5
2 2 3 3 Desafío d) = −3 + √15, −3 − √15
c) ( + )( − ) d) ( + )( − )
3 3 4 4 a) 3 + 8 b) ( − 2)( 2 + 2 + 4)
e) (2 + 5)(2 − 5) 2 E3 Ancho: 9 , Largo: 18
c) ( + 3)( − 3 + 9)
f) (3 + 7)(3 − 7) E4 9
d) (4 − )(16 2 + 4 + 2 )

160
Solucionario
Páginas del LT: 40 ~ 60

S2C1 E3 a) = −2, − 8 b) = 5, − 9 S3C5


a) ( + 1)2 + 4 b) ( + 5)² − 32 c) = 1, 5 d) = −4, 6 E1 a) 4 b) 8 y 9, o − 9 y − 8
c) ( − 2)² − 5 d) ( + 2)² − 4 e) = 0, −7 f) = 0, 4 E2 a) 3,7 b) 12
g) = −5 h) =6

S2C2 S3C1 Desafío


a) 2( + 1)² + 1 b) 3( + 1)² + 2 a) La ecuación tiene dos a) 7 b) 8 , 16 c) 5
c) 4( − 1)² + 3 d) 5( − 1)² + 1 soluciones en los números reales.
d) 8, −5 e) −10, 13 f) −9, 5
e) 2( − 2)² − 17 f) 3( − 2)² − 20 b) La ecuación tiene una
solución en los números reales. g) 8 h) −4, 8
S2C3 c) La ecuación no tiene
a) = −4, 2 b) = −6, 2 solución en los números reales. UNIDAD 3
c) = 3, 5 d) La ecuación tiene dos S1C1
d) = 1 + √2, 1 − √2 soluciones en los números reales. a) I C b) III C c) I C
e) La ecuación tiene una d) II C e) III C f) IV C
S2C4
solución en los números reales. g) II C h) I C
a) = −5, 1 b) = −6, 2
f) La ecuación no tiene
c) = −1, 15 d) = −1, 3
solución en los números reales. S1C2
Desafío E1 a) b)
S3C2
√22 √22
a) = − 2, −2 − a) 2 − 7 + 12 = 0
2 2
b) 2 + − 20 = 0
√39 √39
b) = − 2, −2 − c) 2 + 8 + 15 = 0
3 3 7 3
d) 2 − + =0
S2C5 2 2
5 + √5 5 − √5 e) 2 − 2 − 1 = 0
a) = , f) 2 + 2 − 1 = 0
2 2
−7 + √41 −7 − √41 S3C3
b) = ,
2 2 a) La ecuación tiene dos
5 + √17 5 − √17 soluciones en los números reales.
c) = ,
4 4 b) La ecuación tiene una
3 + √3 3 − √3 solución en los números reales.
d) = ,
3 3 c) La ecuación no tiene
S2C6 solución en los números reales.
a) = 2, −3 b) = 3, 5 d) La ecuación tiene una
c) = −5, 1 d) = −6, 2 solución en los números reales.
e) = 15, −1 f) = −1, 3 e) La ecuación no tiene E2 a) b)
solución en los números reales.
S2C7 f) La ecuación tiene dos
a) = 0, −5 b) = 0, 3 soluciones en los números reales.
c) = 0, 3 d) = −2
e) = −3 f) =4 E2
2
a) − 7 + 10 = 0
S2C8 b) 2
− −6 = 0
E1 a) = −10, 2 c) 2
+5 +4=0
b) = 2 + √2, 2 − √2 4 1
d) 2
− + =0
c) = −7, 1 3 3
2
d) = 5 + √2, 5 − √2 e) −2 −2=0
2
f) +2 −2=0
2 1
E2 a) = −1, − b) = −1, S3C4
3 2
3 + √5 3 − √5 a) Ancho: 5 , Largo: 12
c) = ,
4 4 b) Ancho: 7 , Largo: 12
1 + √3 1 − √3
d) = , c) Altura: 7 , Base: 12
2 2

161
Solucionario
Páginas del LT: 61 ~ 66
S1C3 S1C5 E2
−5 −4 4 5 a)
25 16 16 25

S1C4
a) −2 −1 0 1 2
3 2 12 3 0 3 12

1. Vértice es el origen de coordenadas


(0, 0).
2. Es simétrica con respecto al eje
3. Es cóncava hacia arriba
a) 1. Vértice es el origen de coordenadas 4. Dominio: todos los números reales
(0, 0).
5. Rango: todos los números reales
no negativos
2. Es cóncava hacia abajo
b)
b)

b) 1. Vértice es el origen de coordenadas


(0, 0).

2. Es cóncava hacia abajo

S1C6
E1 a) b) c)

6
y =3x y =3x-2 1. Vértice es el origen de coordenadas
y
5
(0, 0).
y =x+2 2. Es simétrica con respecto al eje
1. Vértice es el origen de coordenadas 4
3. Es cóncava hacia abajo
(0, 0). 3 4. Dominio: todos los números reales
2. Es cóncava hacia arriba 2 5. Rango: todos los números reales
no positivos
1
E3 E4
x y=4x²
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 y
-1 4

-2
3
-3
2 y=x²
-4
1
-5
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
0
-1

-2
y=-x²
-3

-4

y=-4x²

162
Solucionario
Páginas del LT: 68 ~ 70

S2C1 a) Vértice: (2, 0) E2


b) Vértice: (−2, 0)
a)
c)

a) 1. El vértice es (0,2)

2. Es cóncava hacia arriba Vértice: (3, 0) b)


3

d) 2

1
b) 1. El vértice es (0, −1)
-3 -2 -1 1 2 3

2. Es cóncava hacia arriba -1

-2

-3

-4

c) -5

Vértice: (−3, 0) 6
c)
5
S2C3
E1 4
a)
3

2
( )
1. El vértice es (0,1) 1

2. Es cóncava hacia abajo -1 1 2 3 4

-1

S2C2 Vértice: (1, 0) 1


d)
b) -3 -2 -1 1 2 3

-1
( 1)
-2

-3

-4

-5

-6
Vértice: (−3, 0)

163
Solucionario
Páginas del LT: 71 ~ 75

S2C4 S2C6 b)
y a)

y=(x-1)²+1
y=2(x+1)²+1

Vértice: (−1, 1)
Vértice: (−1,4)
a) Vértice: (1, 1) Eje de simetría: = −1
Eje de simetría: = −1 Intercepto: (0, 3)
b) Vértice: (−1, 1) Intercepto: (0, 5)

b)
S2C7
a)

Vértice: (2, −5)


Eje de simetría: = 2
Intercepto: (0, −1)
c) Vértice: (1, −2)
d) Vértice: (−1, −2)
Desafío
S2C5 a) Vértice: (3, 4)
Eje de simetría: = 3
Intercepto: (0, −5)

a) Vértice: (2,1) Vértice: (2, −4)


b) Vértice: (−1, −1) Eje de simetría: = 2
Intercepto: (0, 4)

164
Solucionario
Páginas del LT: 75 ~ 80

b) c) b)

Vértice: (−1, 3) Vértice: (1, 4)


Eje de simetría: = −1
Intercepto: (0, 2) d)
Vértice: (−2, −1)
Eje de simetría: = −2
Intercepto: (0, 7)
S2C8
E1 c) y
a)
y=-x2+4x

Vértice: (−3, −1)

E2 Vértice: (2, 4)
Vértice: (−1,3) a) Eje de simetría: = 2
Intercepto: (0, 0)
b)

S3C1
a) Mínimo: = 4
No existe un valor máximo para
b) Máximo: = −3
No existe un valor mínimo para
c) Mínimo: = 1
No existe un valor máximo para
Vértice: (−1, −2) d) Máximo: = −2
No existe un valor mínimo para

S3C2
Vértice: (−3, −5) a) Máximo: = 6 Mínimo: = 2
Eje de simetría: = −3
b) Máximo: = 18 Mínimo: = 3
Intercepto: (0, 4)
Desafío
a) Máximo: =3 Mínimo: = −5
b) Máximo: =3 Mínimo: = −3
c) Máximo: =3 Mínimo: = −3

165
Solucionario
Páginas del LT: 81 ~ 101

S3C3 S1C4 E2 a) ∆ABC~∆EDF


a) Máximo: =7 Mínimo: = −2 E1 a) 6 b) 3 c) 5 d) 4 b) ∆DEF~∆MNO
b) Máximo: =6 Mínimo: = −2 1 1 2
E2 a) b) c) S1C4
5 3 7
Desafío E1 a) Son semejantes.
a) Máximo: = 3 Mínimo: = −13 b) Son semejantes.
2 1 2 1 2
b) Máximo: = 5 Mínimo: = −13 E3 a) b) c) d) e) E2 a) ∆ABC~∆EFD
c) Máximo: = −13 Mínimo: = −67 1 2 1 2 1
b) ∆JKL~∆MNO
S2C1
S3C4 1 2 S1C5
E1 E1 a) 2 b) 1 c) d) E1 a) No son semejantes.
2 3
a) Máximo: =7 Mínimo: =4 b) Son semejantes (LLL).
b) Máximo: =7 Mínimo: =3 ∆EDF~∆XWY
E2
c) Son semejantes (LAL).
E2 A MP B Q N C
∆GHI~∆JKL
a) Máximo: = 12 Mínimo: =3
b) Máximo: = 19 Mínimo: =7 S2C2 E2
20 a) DE = 10 , DF = 14
E3 a) = b) =1 c) =4
3 b) EF = 12 , FD = 15
a) Máximo: =1 Mínimo: = −2
b) Máximo: =2 Mínimo: = −2 S2C3 S1C6
a) =7 b) =7 c) = −12 E1
S3C5 a) Hipótesis: AB ∥ DE
a) Sea la longitud de la altura.
S2C4 Tesis: ∆ACB~∆DCE
Sea el área.
a) AP=6 cm, PB=21 cm b) Pasos
=− 2+8
b) AP=20 cm, PB= 5 cm ̅̅̅
1. AB ∥ DE
b) Altura: 4 , Base: 4
c) AP= 28 cm, PB= 21 cm 2. ∡A = ∡D
d) AP= 12 cm, PB= 4 cm 4. ∆ACB~∆DCE
UNIDAD 4
S1C1
S2C5 Justi�icación
a) 5 b) 5 c) 9 3. ∠C es común en ∆ACB y ∆DCE
E1
d) 9 e) 4 f) 5
A P B Q C E2
S1C2 a) Hipótesis: ∡TPQ = ∡S = ∡Q = 90°
1 1 5 E2 a) =5 b) =3 c) = −2 Tesis: ∆PST~∆RQP
E1 a) b) c)
3 2 7 14 b) Pasos
E2 9 E3 a) =7 b) = c) = −26
3 1. ∡S = ∡Q
d) = −7 2. ∡TPQ = 90°
S1C3 7. ∆PST~∆RQP
E1 E4 a) AP=9 cm, PB=21 cm
AB MN 1 b) AP=15 cm, PB= 3 cm Justi�icación
= = , entonces
CD PQ 3 c) AP= 18 cm, PB= 14 cm 3. Por paso 2
los segmentos AB y CD son d) AP= 10 cm, PB= 5 cm 4. 180° − ∡Q = 90°
proporcionales a los segmentos 6. Por paso 5
MN y PQ. UNIDAD 5
S1C1
E2 AB 1 BC 1 AC 1
AD EH 2 a) = , = , =
a) = = , entonces DE 2 EF 2 DF 2
AB EF 3 b) ∡A = ∡D, ∡B = ∡E, ∡C = ∡F
la altura y la base del rectángulo
ABCD son proporcionales a las S1C2
del EFGH.
E1 a) Son semejantes..
AD 4 EH 2 b) Son semejantes.
b) = , = , entonces E2 a) ∆ABC~∆DEF
AB 9 EF 3
la altura y la base del rectángulo b) ∆ABC~∆EFD
ABCD no son proporcionales a las S1C3
del EFGH. E1 a) Son semejantes..
b) Son semejantes..

166
Solucionario
Páginas del LT: 102 ~ 148

S1C7 S2C10 S2C3


a) Hipótesis: M y N son los puntos medios E1 a) =5, =8 a) 13 b) 9
1 b) = 10 , =8
respectivos de AC y BC, y MN = AB S2C4
2 c) = 24 , = 30
Tesis: ∆ABC~∆MNC a) 4√3 b) √3
d) = 7,5, = 12
b) Pasos E2 a) =4 b) =6
1. M punto medio de AC S2C5
E3 a) AB = 14 b) AC = 18 2
2. N punto medio de BC 24√3
E4 = 4
1
3. MN = AB E5 12
2 S2C6
UNIDAD 6 E1
Justi�icación S1C1 32√5
=5 a) Altura: 2√5 , Volumen: 3
4. Por paso 2 3
5. Por paso 1 S1C2
b) Altura: 3√5 , Volumen: 36√5 3
6. Por pasos 3,4 y 5 a)
32√6 2
7. LLL en paso 6 E2
3
2
E3 2√14
S1C8 2
E4 96√3
a) Hipótesis: AC = BC, DF = EF
y ∡C = ∡F UNIDAD 7
Tesis: ∆ACB~∆DFE b) S1C1
b)
!
Pasos O : Centro
1. AC = BC ML : Arco
4. ∡C = ∡F OM : Radio
5. ∆ACB~∆DFE MN : Recta tangente
RS : Cuerda
Justi�icación
RS : Recta secante
2. Hipótesis c) ̅ ̅ ̅ : Diámetro
EF
3. Por pasos 1,2
S1C2
S2C1
a) 30° b) 36° c) 50°
a) ∆ACB~∆DFE (AA)
b) ∆ACB~∆DFE (LAL) S1C3
c) ∆ACB~∆DFE (LAL) a) = 40°, = 80° b) = 20°, = 40°
c) = 90°, = 180°
S2C2 S1C3
E1 a) AB = 5 b) BC = 5 S1C4
= 9√10, = 3√10 E2 E1
① ② ③ ④ a) 60° b) 48° c) 55° d) 66°
S2C3 e) 27° f) 68° g) 60°
6 4 √2 3√5
a) ℎ = 8√2 b) = 45 h) 60°
8 4 √7 2
S2C4 10 4√2 3 7 E2 27°
a) =6 b) =4 , = 15 S1C4 E3 ∡CDB = 30°
a) 17 b) 2√3 S2C1
S2C5
S1C5 a) 120° b) 80° c) 50°
a) = 10 b) = 12
E1 a) 2√5 b) 2 c) 2√5
S2C2
S2C6 E2 a) 4√5 b) 5√3 c) 2√7
̅ ∥ AC. a) 89° b) 104° c) 67°
DF E3 2√17
S2C1 S2C3
S2C7
a) Altura: 8 , Volumen: 96 3 a) 44° b) 30° c) 23° d) 110°
a) =3 b) =2
3
b) Altura: 12 , Volumen: 100
S2C4
S2C8 c) Altura: 3√11 , Volumen: √11 3
E1 a) = 100°, = 40°
a) DE = 9 b) BC = 9 , GH = 8 S2C2 b) = 120°, = 30°
a) Altura: 3√7 , Volumen: 36√7 3 c) = 48°, = 96°
S2C9
b) Altura: 3√17 , Volumen: 144√17 3 E2
a) 9 b) 15 c) 15
32√23 a) 99° b) 115° c) 125° d) 54°
c) Altura: 2√23 , Volumen: 3
E3 = 40°, = 64°
3

167
Solucionario
Páginas del LT: 150 ~ 158
UNIDAD 8 E2
S1C1 Artículos %
E1 Pantalón 306 0,34 34
a) Población: 500 personas que entraron Camiseta 153 0,17 17
a la tienda un día a)
Vestido 207 0,23 23
Muestra: 100 personas Falda 234 0,26 26
Individuo: Cada una de las personas Total 900 1 100
b) Población: 45 estudiantes de 7mo grado
Muestra: 6 estudientes Pantalón Vestido
Falda;
Individuo: Cada uno de los estudiantes b) ; 34% ; 23%
26%
c) Población: 900 personas al hospital
Muestra: 300 personas
Individuo: Cada una de las personas
Camiseta;
E2 17%
a) Color de ojos( cualitativa) S1C6
b) Edad( cuantitativa)
S1C2 a) Libros % Ángulo
Clase Favorita Conteo Historia 210 30 108°
Lengua y Literatura 280 40 144°
//// //// 10 a)
Literatura Matemática 70 10 36°
Matemática //// //// // 12 Química 140 20 72°
Inglés //// 5 Total 700 100 360°
CCSS //// // 7
CCNN /// 3
Total 37
Grá�ica de Barras
15
12
10 10
7
5 5 b)
3
0
Literatura

Matemática

Inglés

CCSS

CCNN
Lengua y

E2
b) La respuesta se ha omitido a) Población: Los estudiantes de 9no grado
S1C7 en el áño 2011 2017.
S1C3
Edad % Días Muestra: 175 estudiantes en 2011 y
14 años 2 0,1 10 Lunes 5 5 200 estudiantes en 2017.
15 años 4 0,2 20 Martes 4 9 Individuo: cada uno de los estudiantes
16 años 5 0,25 25 a) Miércoles 6 15
17 años 5 0,25 25
Jueves 3 18 b) El año 2011: 46.7%
18 años 3 0,15 15
Viernes 5 23
19 años 1 0,05 5
Total 23 El año 2017: 53.3%
Total 20 1 100

S1C4 c)
Enfermedad % 2011 2017
Deporte
Dengue 450 0,25 25 % %
Zika 360 0,2 20 Fútbol 70 40 82 41
Enfermedades b) Basquetbol 35 20 28 14
540 0,3 30 Voleibol 7 4 52 26
a) digestivas
Enfermedades Béisbol 63 36 38 19
180 0,1 10
respiratorias Total 175 100 200 100
Otros 270 0,15 15
Total 1800 1 100 S1C8
E1 a) b)
Enfermedades Enfermedades
digestivas; respiratorias;
10% País % Ángulo
30%
Salvador 260 0,1 10 36°
b) CostaRica 1040 0,4 40 144°
Dengue Honduras 780 0,3 30 108°
Zika; Otros;
; 25% 20% Otros 520 0,2 20 72°
15%
Total 2600 1 100 360
S1C5
E1
Baho: 50%, Vigorón: 30%, Nacatamal: 20%
168
Anexo

Pruebas de cada unidad

Pruebas de cada unidad


ANEXOS
Pruebas de cada unidad

Prueba de Matemática 9no (30 min.)


Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad 1: Productos NotablesyyFactorización
Unidad 1: Productos Notables Factorización (1) (1)
parapara Sección
Sección 1 y 21 y 2
(Páginas 2 ~19)
Estimado estudiante,
Estimado estudiante, lea
lea cuidadosamente
cuidadosamenteloslosejercicios
ejercicios de deestaesta
prueba, luegoluego
prueba,
resuélvalosordenadamente
resuélvalos ordenadamente en ensusucuaderno sinsin
cuaderno rayar el libro
rayar de texto.
el libro de texto.

1. Efectúe los siguientes productos:


a) ( ) b) ( )( )

c) ( )( ) d) ( )( )
Forma vertical:

e) ( )( ) f) ( )

g) ( ) h)

i) √2 − √3

2. Racionalice el denominador de la siguiente fracción:


1
√3 + √2

170
Pruebas de cada unidad

Prueba de Matemática 9no (30 min.)


Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad 1:1:
Unidad Productos
Productos Notables
Notables yyFactorización
Factorización (2) (2)
parapara Sección
Sección 3 3
(Páginas 20 ~32)
Estimado
Estimadoestudiante,
estudiante, lea cuidadosamente
cuidadosamentelos losejercicios
ejerciciosde de
estaesta prueba,
prueba, luegoluego
resuélvalosordenadamente
resuélvalos ordenadamenteen
ensu
sucuaderno
cuadernosin
sin rayar
rayar el
el libro
libro de texto.

1. Factorice los siguientes polinomios:


a) b) −

c) −4 d)

e) f)

g) h)

i) j)

171
Pruebas de cada unidad

Prueba de Matemática 9no (30 min.)


Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado
Unidad 2: Ecuaciones de Segundo Grado
(Páginas 33 ~56)
Estimado estudiante,
Estimado estudiante, lea
leacuidadosamente los ejercicios
cuidadosamente de estade
los ejercicios prueba, luego
esta prueba, luego
resuélvalos ordenadamente en su cuaderno sin rayar el libro de texto.
resuélvalos ordenadamente en su cuaderno sin rayar el libro de texto.

1. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado:


a) b)

2. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado utilizando la fórmula general:

a) b)

172
Pruebas de cada unidad

3. Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado por factorización:

a) b)

c)

4. Determine cuántas soluciones en los números reales tienen las siguientes


ecuaciones de segundo grado.

a) b)

5. Determine la ecuación de segundo grado , cuyas soluciones son

173
Pruebas de cada unidad

Prueba de Matemática 9no (30 min.)


Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado (Páginas 57 ~84)
Unidad 3: Funciones de Segundo Grado

Estimado
Estimado estudiante, lea cuidadosamente
estudiante, lea cuidadosamenteloslosejercicios
ejercicios de de
estaesta prueba,
prueba, luego
luego
resuélvalos ordenadamente
resuélvalos ordenadamente enensusucuaderno
cuadernosinsin
rayar el libro
rayar de texto.
el libro de texto.

1. Para la función :
a) Complete la siguiente tabla:

0 1 2 3

b) Trace la gráfica de función en el plano cartesiano.


9
8

7
6

5
4
3
2
1

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1

c) Trace la gráfica de la función en el plano cartesiano a partir de la


gráfica de b).
d) Trace la gráfica de la función en el plano cartesiano a partir
de la gráfica de b).

2. Para la función :
a) Escríbala en la forma .

174
Pruebas de cada unidad

b) Identifique vértice, eje de simetría e intercepto con el eje .

Vértice:

Eje de simetría:

Intercepto con el eje :

c) Encuentre los valores máximos o mínimos de la función.

3. Para la función :
a) Escríbala en la forma .

b) Trace la gráfica en el plano cartesiano

5
4
3
2
1

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-2

c) Encuentre los valores máximos y mínimos de la función en el intervalo

175
Pruebas de cada unidad
Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Prueba
Unidad de Matemática
4: Proporcionalidad de9no (30 min.)
Segmentos
Unidad 4: Proporcionalidad entre Segmentos (Páginas 85 ~94)
Estimado estudiante, lea cuidadosamente los ejercicios de esta prueba, luego
Estimado estudiante,
resuélvalos lea cuidadosamente
ordenadamente en su cuaderno sinlos ejercicios
rayar el libro dede esta prueba, luego
texto.
resuélvalos ordenadamente en su cuaderno sin rayar el libro de texto.

1. Calcule la distancia entre los puntos dados; con las coordenadas asignadas.

a) A 3 y B 7 b) A yB

c) A yB 4

2. Calcule el cociente entre AB y CD, si cm y cm.

3. La base y la altura de un rectángulo están en la razón de 5: 3. Si la base mide


, ¿Cuánto mide la altura del rectángulo?
D C

A 10 cm B

176
Pruebas de cada unidad

4. Sea AB con extremos A 2 y B 8 . Calcule la coordenada del punto interior P


tal que:

a) P divide a AB en la razón 2:1 b) P es un punto medio de AB

5. Sea el AB y P un punto en su interior. Encuentre las longitudes AP y PB:

a) Si la longitud del AB es y las longitudes de AP y PB están en la razón 3:5.

b) Si la diferencia entre las longitudes de AP y PB es 8 y la razón de la longitudes


de AP y PB es 3:1.

177
Pruebas de cada unidad Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad 5: Semejanza
Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad
Estimado estudiante, 5: Semejanza (Páginas
lea cuidadosamente 95 ~122)
los ejercicios de esta prueba,
luego resuélvalos
Estimado estudiante, ordenadamente en su cuaderno
lea cuidadosamente sin rayar
los ejercicios el libro
de esta de luego
prueba,
texto.
resuélvalos ordenadamente en su cuaderno sin rayar el libro de texto.

1. Complete los espacios en blanco considerando que ∆ABC~∆DEF

C 10 cm

5 cm
cm
A 3 cm B D E

, ,

2. A partir de la figura, calcule:


C
a) El valor de .
a
h

A 4 cm D 9 cm B

b) El valor de

178
Pruebas de cada unidad

3. En la figura, si M y N son los puntos medios de AB y AC respectivamente,


calcule la longitud del lado MN.
A

M N

B 4 cm C

4. En la figura y cortan a las tres rectas paralelas. Si AB BC y


Calcule la longitud de DE.

r s

A D
6 cm

B E
2 cm 3 cm
C F

179
Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Pruebas de cada unidad Unidad 6: Teorema de Pitágoras
Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Estimado estudiante, lea cuidadosamente los ejercicios de esta prueba,
Unidad 6 : Teorema de Pitágoras (Páginas 123 ~134)
luego resuélvalos ordenadamente en su cuaderno sin rayar el libro de
Estimado
texto. estudiante, lea cuidadosamente los ejercicios de esta prueba, luego
resuélvalos ordenadamente en su cuaderno sin rayar el libro de texto.

1. Complete la siguiente tabla sabiendo que y son las longitudes de los


catetos, la longitud de la hipotenusa de los triángulos rectángulos
①, ② y ③.

A
① ② ③
c
b
4 6
B a C
4 √2

10 3

A
2. Dado el triángulo equilátero ABC, calcule:
a) La altura AH.
4
h

B H C

b) El área del ∆ABC .

180
Pruebas de cada unidad

3. Dado el cono a la derecha, calcule:


a) La longitud de la altura BC. C

10 cm h

A 6 cm B
b) El volumen del cono.

4. Dado el prisma rectangular a la derecha, calcule:


a) La longitud de la diagonal AC.
H G

C
4 cm

m
A 3c
5 cm B
b) La longitud de la diagonal EC.

181
Pruebas de cada unidad

Prueba de Matemática 9no (30 min.)


Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad 7: Circunferencia
Unidad 7: Circunferencia (Páginas 135 ~148)
Estimadoestudiante,
Estimado estudiante, lea
lea cuidadosamente
cuidadosamente los
losejercicios
ejerciciosdedeesta prueba,
esta luego
prueba, luego
resuélvalosordenadamente
resuélvalos ordenadamenteen en su
su cuaderno
cuaderno sin
sin rayar
rayar el
ellibro
librode
detexto.
texto.

1. Dada la siguiente circunferencia, nombre cada uno de sus elementos y las


rectas notables.
O: ML: N

M L

OM: MN: E P
O
S

RS: R
RS

2. Calcule el valor de y de acuerdo a la figura dada:


a) b)

c) d)

182
Pruebas de cada unidad

e) , f) ,

D
B
A x 30o O 80o

C
E

183
Pruebas de cada unidad Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad 8: Estadística
Prueba de Matemática 9no (30 min.)
Unidad
Estimado estudiante, lea 8: Estadística (Páginas
cuidadosamente 149 ~158)
los ejercicios de esta prueba,
luego resuélvalos
Estimado estudiante,ordenadamente en sulos
lea cuidadosamente cuaderno sinde
ejercicios rayar
estaelprueba,
libro deluego
texto.
resuélvalos ordenadamente en su cuaderno sin rayar el libro de texto.

1. Complete la siguiente tabla en la que se registra información de 30 estudiantes


acerca de sus pasatiempos:

a) Llene las casillas vacías de la tabla. b) Construya una gráfica de barras.


No. de
Pasatiempos Conteo
estudiantes
Escuchar //// 5
música
Ver TV //// //// //
15
Practicar un //// 4
deporte
Bailar //// / 10
Dormir ///
Total 30
5

0
Escuchar Ver Practicar Bailar Dormir
música

2. La tabla de la derecha muestra un inventario de libros de texto de una biblioteca.


Complete la tabla a partir de la gráfica de sectores circulares que se muestra.

Química Libros Ángulo


Historia
Historia 210
Literatura 280

Matemática
Matemática 70 10 36°
Literatura
Química 140
Total 700 100 360°

184

También podría gustarte