Módulo 4 Clase Dir de Oper
Módulo 4 Clase Dir de Oper
Módulo 4 Clase Dir de Oper
I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Dirección de Operaciones
Código: (OPM -5100)
Objetivos Específicos:
1. Identificar las barreras a la entrada y estrategia competitiva.
2. Describir la importancia del establecimiento de la cadena de valor para el
desarrollo de las organizaciones.
Competencias a alcanzar:
1. Formula estrategias para hacer frente a las barreras de la competencia.
2. Identifica y juzga la importancia de la cadena de valor.
La mayor parte de las acciones llevadas a cabo por las empresas establecidas
con el propósito de detener, o por lo menos encarecer, la entrada de potenciales
rivales exige la realización de inversiones. Estas inversiones afectarán las decisiones
de otras empresas en la medida en que señalen una acción verosímil, por lo que
deben poseer cierto grado de irreversibilidad. Ejemplos de inversiones estratégicas
que se realizan con objeto de afectar las barreras a la entrada y la competitividad
de una industria son las decisiones de capacidad, localización (tanto geográfica como
del espectro de productos ofrecido por la empresa), control de recursos esenciales,
desarrollo e innovación de productos, integración vertical, de reputación y aquellas
destinadas a aumentar los costos de cambio.
Una idea esencial en este tipo de argumento es la del operador que cubre
totalmente o "copa el mercado" y de esa forma, reduce los incentivos a la entrada.
Un ejemplo clásico de lo que se denomina la "ventaja del que se mueve primero", y
que se asocia a la barrera que puede imponer quien lo hace, es el de la cadena Wal-
Mart en Estados Unidos. Esta cadena ha obtenido importantes ventajas por ser la
primera en establecerse en una serie de "pequeñas" ciudades en donde el tamaño
del mercado no justificaba la presencia de más de una cadena o tienda de un tipo y
tamaño similar. A partir de lo anterior se puede señalar que, estratégicamente,
puede ser incluso conveniente que una cadena comience sus operaciones en una
determinada ciudad sin que esta posea el número mínimo de habitantes necesario
para obtener una rentabilidad positiva, con el objetivo de detener la expansión de
las cadenas rivales hacia estas ciudades, y de esta manera obtener utilidades cuando
la ciudad crezca.
Proliferación de marcas
La proliferación de marcas, ubicaciones geográficas y formatos puede constituirse
en una barrera estratégica a la entrada, ya que encarece la entrada para los nuevos
competidores y su capacidad de segmentar el mercado.
Barreras a la salida
Una empresa saldrá de un mercado cuando las utilidades esperadas de salir del
negocio son mayores a las de seguir en él. Estas utilidades dependen en parte
importante de los costos de seguir en el negocio, donde cuán mayor sean esos
costos, menor será la utilidad del negocio y, por tanto, más probable será la salida
de la empresa.
Los costos de seguir en el negocio dependen, fundamentalmente, del grado
de irreversibilidad de las inversiones que se hayan realizado para operar en la
industria y del monto de dichas inversiones. Así, cuanto más irreversibles hayan sido
las inversiones realizadas por una empresa, menor será el costo de oportunidad de
estos recursos para dicha empresa y, por tanto, menor será el costo de seguir en el
negocio y menor también la probabilidad de salirse de él. Por otra parte, si las
inversiones realizadas por una empresa se pueden destinar a otros usos, entonces
el costo de seguir en el negocio se incrementa, ya que aumenta el costo de
oportunidad de los factores de producción de la empresa (que en este caso se
asocia a la utilidad que son capaces de entregar esos factores en sus usos
alternativos).
El conflicto vertical, que ocurre entre distintos niveles del mismo canal, es
más común. Por ejemplo, Herman Miller, fabricante de muebles para oficina, creó
un conflicto con sus concesionarios cuando abrió una tienda on line
(www.hmstore.com) y empezó a vender sus productos directamente a los clientes.
A pesar de que Herman Miller creía que el sitio Web sólo llegaba a clientes pequeños
que no recibían servicio de los canales existentes, los concesionarios se quejaron en
voz alta. Como resultado, la compañía cerró sus operaciones de ventas on line.
SMV corporativo
Un SMV corporativo integra etapas sucesivas de producción y distribución bajo el
mismo dueño. La coordinación y el manejo del conflicto se logran a través de los
canales normales de una organización. Por ejemplo, el gigante abarrotero Kroger
posee y opera 42 fábricas que producen más de 4,300 de los alimentos y bebidas
que se encuentran en los anaqueles de sus tiendas.
SMV administrado
En un SMV administrado el liderazgo no se asume por medio de la propiedad
común o de las relaciones contractuales, sino a través del tamaño y el poder de uno
o de algunos de los miembros dominantes del canal. Los fabricantes de una marca
importante llegan a obtener la valiosa cooperación y el apoyo comercial de parte de
los distribuidores. Por ejemplo, General Electric, Procter & Gamble y Kraft esperan
una cooperación poco común por parte de los distribuidores en cuanto a la
exhibición, el espacio de anaquel, las promociones y las políticas de precios. Grandes
detallistas como Wal-Mart, Home Depot y Barnes & Noble ejercen una fuerte
influencia en los fabricantes que suministran los artículos que venden (Kotler y
Armstrong, 2007).
Tipos de intermediarios
Una compañía debe identificar los tipos de miembros de canal con que cuenta para
realizar su trabajo de distribución. Por ejemplo, suponga que un fabricante de
equipos de prueba creó un dispositivo de audio que detecta conexiones mecánicas
deficientes en máquinas que tienen partes móviles. Los directivos de la compañía
piensan que este producto tendría mercado en todas las industrias en las que se
fabrican o emplean máquinas eléctricas, de combustión o de vapor. La fuerza de
ventas actual de la compañía es pequeña, y el problema consiste en cómo llegar
mejor a estas diferentes industrias. En este caso, se tienen las siguientes alternativas
de canal:
Cadenas de valor
Desde el punto de vista de la cadena de distribución, los mercados son lugares de
destino y el flujo hacia ellos tiene un carácter lineal. Sin embargo, la empresa debe
pensar primero en los mercados meta y a continuación diseñar la cadena de
distribución hacia atrás, a partir del mercado meta. Esta estrategia se conoce como
planeación de la cadena de demanda. Don Schultz, de Northwestern University,
afirma: “La administración de la cadena de demanda no sólo sirve para facilitar el
flujo del sistema, sino que hace hincapié en las soluciones que buscan los
consumidores, y no en los productos que las empresas intentan venderles.” Schultz
sugiere que las cuatro P se sustituyan por un nuevo acrónimo, SIVA, que significa:
soluciones, información, valor y acceso.
Sensibilización social:
– El marketing político y social ha encontrado, vía mailing, una de las mejores formas
de llegar y explicar al mercado sus diferentes mensajes.
– Como variante del punto anterior, podemos incluir cuantas comunicaciones
realizan las empresas con sus clientes (Muñiz González, 2014).
El futuro del marketing directo, debido a las ventajas que presenta, es muy
prometedor. La presencia de las técnicas del marketing directo en las nuevas
tecnologías le augura una fuerte evolución y desarrollo, aumentando así su
importancia.
Por otra parte, la mayoría de los jóvenes muestran sus preferencias por los
nuevos medios de comunicación interactivos, en contra de su falta de interés por los
medios tradicionales. Estas nuevas formas de comunicación, en las que el usuario
espectador participa directamente, fomentan la utilización de técnicas de marketing
directo mediante llamadas, juegos, concursos, facilitando al máximo la adquisición
de productos o servicios, con sólo poner una X o hacer un click en el lugar adecuado.
Y todo ello con mensajes totalmente individualizados, ofreciendo la máxima
actualidad y controlando las reacciones de nuestros consumidores con gran
precisión, en la figura 4.5 se muestran algunas ventajas y desventajas del marketing
directo (Muñiz González, 2014).
Desventajas Ausencia de bases de datos
Ventajas Localización de la acción. confiables y actualizados.
Falta de seriedad
Personalización de la profesional de algunas
acción. empresas.
Proliferación de envíos, lo
Existencia de un código que ineficiencinte la oferta
deontológico. comercial.
Deficiente infraestructura
tecnológica.
Falta de seguridad en la
prestación y captación de
datos por algunas
empresas.
Ventajas:
– Tiene una amplia difusión local, ya que llega a casi todos los clientes potenciales
de la zona.
– Si se hace de forma sistemática va creando una imagen de predisposición a la
compra.
– Coste unitario relativamente bajo.
– Se adapta a todo tipo de tamaño de empresa.
– Se puede elegir un perfil objetivo determinado en función de nivel social, estilo de
vida, etc.
– La respuesta suele ser inmediata.
– Etcétera.
Inconvenientes:
– Imposibilidad de dirigir el impacto. El catálogo puede no ser visto por quien
deseamos, sino por el marido, los hijos, etc.
– La ratio de impacto suele ser baja, de ahí que se precisen grandes tiradas.
– El tiempo de impacto es mínimo: la persona lo recoge y decide acudir al centro en
los días inmediatos o lo tira.
– El mercado está muy saturado.
– Si no se trabaja con personas de confianza en el reparto requiere un seguimiento
exhaustivo.
– Puede ser considerado por algunos de nuestros clientes finales como un medio de
segundo nivel.
Mailing. Es el medio clásico en el marketing directo, porque constituyó el núcleo
principal de la publicidad directa. El mailing consiste en enviar por correo una carta
o paquete personalizado a un grupo de personas cuyas direcciones están en nuestra
base de datos.
Lo más importante para el éxito de esta acción de marketing son las bases
de datos y los listados con los que contemos para dirigir nuestro mailing, tema que
ya hemos tratado con anterioridad, sin embargo, debemos tener en cuenta otros
aspectos fundamentales, ya que en la elaboración de un mailing, el director creativo
dispone de varios elementos de comunicación, con el objetivo de hacer llegar el
mensaje al cliente final de la forma más motivadora; para ello dispone de la carta
en sí, el sobre, folleto, la posible tarjeta-respuesta/pedido, el sobre de retorno, etc.
El conjunto de todas estas piezas configuran el mailing, pero es algo más que papel
y tinta, es ante todo un vendedor.
Fabricar cerveza artesanal es tanto un arte como una ciencia, y Sonia Collin, una
investigadora belga, está tratando de elaborar un método de darle una vida útil
más larga a esta cerveza altamente perecedera. Si tiene éxito, los cerveceros
podrán enviar mayores cantidades de cerveza a distancias más largas. Con la
esperanza de impulsar las exportaciones de productos de cosecha propia, el
gobierno belga está invirtiendo 7 millones de dólares en la investigación, de los
cuales 1.7 millones de dólares están asignados al caso de la Sra. Collins. Después
de que la máquina de degustación de 250,000 dólares de su laboratorio identificó
los compuestos químicos en una muestra de cerveza, los investigadores fueron
capaces de recomendar el uso de ingredientes orgánicos, de ajustar los niveles de
oxígeno y levadura, y reducir el tiempo que la cerveza pasa a altas temperaturas
en el proceso de elaboración. Aunque los métodos de pasteurización y envasado
permiten a las gigantes como Heineken y Anheuser-Busch exportar sus brebajes,
los aficionados prefieren el sabor más delicado de las cervezas artesanales.
Pero las cervezas artesanales no viajan bien —el tiempo y la luz solar son sus
peores enemigos— por lo que se limitan a la distribución local. La mayoría de las
cervezas artesanales pierden su sabor en menos de tres meses.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing. Versión para Latinoamérica, 11 ed. .
México, D.F.: Pearson Educación.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de Marketing, 12 ed. . México, D.F.:
Pearson Educación.