Trabajo Social Aplicado A La Música y A La Matemática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES- MÚSICA

TRABAJO SOCIAL APLICADO A LA MÚSICA Y A LA


MATEMÁTICA

INTEGRANTES:
- Aldo Jesús Quispe Ramos
-Isaac Rey López Quispe
-Diego Alexander Paye Ticona
ÍNDICE:

• El impacto de la música en la sociedad…………………………

• ¿Cómo afecta la música a nuestras emociones?...................

• Escalas musicales y grupos


multiplicativos……………………………

• Transformación de Líneas
Musicales…………………………………..

• Conclusiones………………………………………………………………..
.

• Referencias………………………………………………………………….
.
Impacto de la música en la sociedad

La música es la práctica humana que por medio del sonido genera distintas emociones tanto
en los receptores como los emisores.
El fenómeno musical no es tan sólo importante por su valor cultural, sino también por ser
un elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y al mismo tiempo la
configura. (Marti, 2000)

La sociedad es un fenómeno extraño que parece evoluciona por sus propios


medios, la continuidad de la cultura en si misma se ve desarrollada por los
cambios fisiológicos de la estructura de esta. Así mismo, acontecen sucesos
bizarros en el pensamiento critico de la gente, las modas cambian, como el
tirano proceso de el envejecimiento de la mentalidad en los seres humanos.
Pero solo algo prevalece en medio de todo este caos, el deseo de escuchar
la música como un medio de una identidad cultural.

El ser humano tiene una relación especial con la música, es inherente y


natural al hombre, una relación codependiente desarrollada por toda la
historia.

Estos son los aspectos más importantes de la música con la sociedad:


1. La música es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la
construcción socio- cultural.
2. La música no incorpora elementos formales aislados, ya que considera
la melodía, armonía, ritmos timbres, entre otros; como elementos
integrados.
3. La música se puede utilizar para distintos objetivos y funciones
sociales. Por ejemplo, sirve de acompañamiento en reuniones sociales,
desde hace muchos años se ha utilizado la música en ceremonias
litúrgicas y/o religiosas.
4. La música se relaciona con diferentes acciones con el movimiento, la
danza, la dirección orquestal, etc.

El sentido musical comienza su desarrollo en el periodo de gestación del ser


humano, ya que el feto se encuentra siempre inmerso en una sonósfera: los
latidos del corazón, la respiración y la voz de la madre, los ruidos intestinales,
pulmonares, entre otros; forman parte del ambiente sonoro del útero materno,
ambiente del feto. Luego de nacer, dicho sentido se va desarrollando
continuamente a través del tiempo junto a sus otros sentidos, ya que, junto al
desarrollo musical, los niños y niñas logran desarrollar distintos aspectos
importantes para su formación, como son el desarrollo perceptivo y creativo,
entre otros.

A través de la música se ha utilizado un tipo de terapia llamada


“Musicoterapia’’ que a través de los elementos musicales (sonido, ritmo,
melodía, armonía) se pueden llegar a diferentes objetivos, como son mejorar
y curar, por ejemplo; Rehabilitar, socializar y educar.

¿Cómo afecta la música a nuestras emociones?

El sonido y la música producen emociones y estas modifican nuestra


fisiología, altera nuestro ritmo cardiaco y pulsaciones. Sensaciones que se
describen por alteraciones fisiológicas. Podemos describir una serie de
patrones que ejercen las vibraciones en el agua y la transforma. También hay
estudios donde se describe el proceso de pensamiento del ser humano,
cuando escucha música, cuando toca un instrumento, es totalmente
diferente, se activan regiones del cerebro que usualmente están destinados
para otras acciones. Lo maravilloso de la música es que utiliza nuestra
capacidad cognitiva al máximo. Además de ser una fiesta de sensaciones
para el que la oye. Algunos de los efectos que produce la música de acuerdo
a su estructura son:

Tonalidades: Por ejemplo, las tonalidades mayores suelen infundir estados


de ánimo alegres y/o eufóricos, mientras las tonalidades menores suelen
infundir tristeza y/o melancolía.
Ritmo: El ritmo afecta directamente con nuestra dimensión física-corporal.
Melodía: Afecta directamente a nuestra dimensión emocional.
Armonía: Simula un efecto de conversación entre instrumentos, generan una
solidez en un esquema como parte de un todo. La sensación que te genera
es la de un ambiente o contexto.
Escalas musicales y grupos multiplicativos
Es común escuchar que "hay Matemática en la Música porque cuando se abre una
partitura está llena de numeritos", es decir, de los números
del compás y las digitaciones. Obviamente esta observación es muy
simple. Se dice que hay Matemática en la Música, que la Música y
la Matemática están muy relacionadas. Pero ¿hay Matemática en la
Música? ¿están relacionadas? ¿Qué relación existe entre la Música y la
Matemática? (Lluis, 2000)

• Resumen
Los compositores frecuentemente aplican operaciones matemáticas a
escalas musicales que tratan la secuencia de notas de una escala de
manera aditiva. Aquí, presentamos operaciones de la teoría de grupos
multiplicativos para desarrollar nuevos métodos de obtención y
transformación de expresiones musicales. Los métodos son aplicables
a escalas convencionales y no convencionales.

• Introducción
Es bien sabido que las escalas musicales estándar tienen un
fundamento matemático. En la música occidental, la entonación justa
se forma identificando frecuencias en ciertas proporciones de números
enteros con intervalos musicales particulares, mientras que las escalas
templadas se obtienen haciendo que las notas sucesivas tengan una
proporción de frecuencia de 2 , con octavas correspondientes a una
1/12

duplicación de frecuencias. Por supuesto, también hay escalas


microtonales y sin octava. En muchos contextos, sin embargo, se
acostumbra pensar que las notas musicales forman una secuencia
aritmética. Matemáticamente, uno puede pensar en esto como
etiquetar notas en términos del logaritmo de sus frecuencias, aunque
eso no es necesario para este artículo.

En la escala cromática estándar occidental bien temperada, cada


octava consta de doce notas y, por ejemplo, transponer una tercera
menor significa cambiar cada nota tres lugares en la escala. En este
contexto, normalmente se tratan las notas que se definen utilizando
aritmética modular, ya que mover doce medios tonos más arriba
devuelve uno a la misma nota, aunque desplazado una octava.En este
artículo, presentamos algunos métodos para usar, en cambio, grupos
multiplicativos asociados con la aritmética modular como herramienta
para la composición musical. Hay dos categorías amplias que
discutimos aquí.

El principal es el uso de dichos grupos para transformar temas


musicales como herramienta de composición (desarrollo de líneas
individuales así como para crear armonías). El segundo es el papel que
estos grupos pueden desempeñar en la creación de nuevas escalas a
partir de colecciones más grandes de notas.
• Los grupos que necesitamos

En matemáticas aparecen dos tipos de grupos asociados con la


aritmética modular, uno aditivo y otro multiplicativo. El aditivo es más
conocido. Dado un entero r, El valor de r modulo n es igual al resto al
dividir r por n ; así, por ejemplo, 7 mod 5 = 2. Los enteros son iguales
entre sí con otros mod n, si estos difieren por un múltiplo entero de n.
Si consideramos la colección de números del 0 al n - 1, estos números
forman un grupo bajo mod de adición n . El número 0 forma la identidad
del grupo, mientras que para una , 0, los números una y n - una son
inversos el uno del otro. Estos grupos se conocen como grupos
cíclicos. Hay otro conjunto de grupos que utilizan aritmética modular
que se basan en la multiplicación . Dado un entero positivo n, podemos
formar un grupo multiplicativo Γ N, cuyos elementos son los enteros
entre 0 y n relativamente primo para N ( es decir, cuyo máximo común
divisor con n es 1), y con la operación binaria de mod de multiplicación
n. Si n es primo, Γn contiene n - 1 elementos; por ejemplo, Γ 5 tiene los
elementos 1, 2,3 y 4, con reglas de multiplicación como 2 × 3 = 1 y 3 ×
3 = 4, ya que toda la aritmética se hace mod 5. Para compuesto n, Γn
contiene menos de n - 1 elementos. Por ejemplo, los elementos de Γ12
son 1, 5, 7 y 11, con reglas de multiplicación como 5 × 5 = 1 y 11 × 7 =
5. Los grupos cíclicos, basados en la adición modular, han visto un uso
regular en la música occidental. Aquí, presentamos los usos de los
grupos multiplicativos para la aritmética modular, que proporcionan un
conjunto de herramientas muy diferente.

• Transformación de Líneas Musicales

En la música clásica occidental, existen ciertas técnicas estándar que


se basan en tratar las notas como elementos de un grupo aditivo. La
La transposición es uno de ellos; uno toma un conjunto de notas y luego
las desplaza hacia arriba o hacia abajo un número preciso de
semitonos. Esto se utiliza en el desarrollo de temas, así como en la
generación de líneas musicales que se jugarán entre sí, como en una
fuga u otro tipo de canon.
Otra técnica que se basa en el punto de vista aditivo (intercambiando
suma con resta, es decir, empleando inversos aditivos) es la inversión:
cada medio paso hacia arriba es reemplazado por medio paso hacia
abajo (potencialmente desplazado una octava a veces) .
Ofrecemos aquí una forma novedosa de transformar una línea musical.
Comience con la escala cromática bien templada de 12 notas y asigne
a las notas valores enteros de 1 a 12, lo que por ahora hacemos en
orden de semitonos crecientes
desde C a B. Hay doce notas; Observe que doce es el orden del grupo.
En consecuencia, nosotros podemos emparejar cada uno de los
números del 1 al 12 con su inverso bajo, y luego emparejar las notas
correspondientes. Tenga en cuenta que estos emparejamientos son
simétricos, e incorporar una mezcla de intervalos: unísono / octava,
tercera menor / sexta mayor, cuarta mayor / quinta mayor y tritono.

No había nada especial en comenzar nuestra escala cromática en C;


podríamos etiquetar las notas del 1 al 12 comenzando con cualquier nota en
la escala cromática. Cada uno de estos produce un mapeo distinto de la
escala original. A estas transformaciones las llamamos duales multiplicativos.

Esto ahora constituye una herramienta novedosa para transformar


temas musicales. He experimentado con el uso de dualidad
multiplicativa para transformar melodías familiares y crear duetos en
los que las dos líneas son duales multiplicativos entre sí. Si bien el
espacio de este trabajo no permite una elaboración detallada, la música
resultante se las arregla para ser muy acromática sin parecer
completamente desconocida. Los primeros compases de la melodía de
Beethoven Oda a la Alegría, junto con tres de los doce posibles
transforma de esta frase. Sería interesante ver qué pueden producir
estas transformaciones en manos de un compositor experimentado;
Estoy particularmente interesado en la posibilidad de cánones en que
las voces adicionales que ingresan se seleccionan duales
multiplicativos de la voz original.

Una característica interesante de estas transformaciones es que cada


una conserva un acorde mayor (dejando la nota fundamental sin
cambios e intercambiando la tercera mayor y la quinta perfecta) y un
acorde menor (intercambiando la raíz y la tercera menor y dejando la
quinta perfecta sin cambios, transformando así la forma raíz en la
primera inversión).
Las transformaciones duales también ofrecen una forma de generalizar
la metodología de doce tonos de Schönberg. En la música de 12
tonos, primero se escribe una secuencia de las doce notas de la escala
cromática y luego se ejecuta transformaciones en esta fila de tono
inicial en su forma más simple, usando combinaciones de
transformaciones de inversión, retrógrado y transposición para crear
música que no está en una tonalidad particular, y en la que todas las
notas reciben la misma ponderación. Ahora tenemos una nueva opción:
transformar la fila de tonos original a través de cualquiera de los doce
dualidades multiplicativas. La naturaleza de estas transformaciones
permite que las piezas de doce tonos generalizadas resultantes se
liberen aún más de las experiencias tonales de la música. (Por
supuesto, también se puede combinar cualquiera de las
transformaciones con las transformaciones estándar de la música de
doce tonos.)
Terminamos señalando que todas las metodologías anteriores se
pueden aplicar a otros sistemas de escala, siempre que el número de
notas en la escala sea uno menos que un número primo. Por ejemplo,
toda la escala de tonos (por Ejem., C, D, E, F#, G#, A#) tiene seis notas,
por lo que el grupo puede utilizar junto con esta escala.

Subescalas

En el grupo N, los elementos son los números del 1 al n- 1 que son


relativamente primos para n. Si N es primo, entonces todos los números
del 1 al n -1 están incluidos, pero si n es compuesto este no es el caso.
N, de ¿qué podría ser una aplicación de la música ?
Para presentar nuestra respuesta, hay que considerar la relación entre
las 12 notas de la escala cromática y las siete notas de la escala D
mayor, esta escala se puede ver como un subconjunto de la escala
cromática o como una subescala. Obviamente se puede tratar la escala
D mayor como propia
pero hay cierta lógica de verla como una subescala.
Aquí, veremos otras subescalas que se pueden crear a partir de varios
modos. Empezando por el modo mixolidio, con nota fundamental al
principio y al final representado por las notas G,A,B,C,D,E,F Y G de
nuevo. Aquí hay 8 notas y aunque 9 no es primo podemos preguntar
si hay una forma significativa de aplicar 9, el grupo multiplicativo módulo
9 a esta escala.
Conclusiones
Hemos mencionado aquí métodos para emplear la teoría de grupos
multiplicativos en música en contextos en los que se han utilizado
convencionalmente transformaciones auditivas. Esto abre nuevas
técnicas para la composición musical. Además, debido a que las
metodologías se pueden generalizar fácilmente a escalas de diferentes
números de notas, existe una amplia gama de posibilidades que
explorar. Una característica particularmente intrigante es que, si bien
las transformaciones como la transposición y la inversión tienen una
forma muy similar, independientemente de si su escala tiene 12 o 28
notas, los métodos discutidos aquí se basan en Γn La dualidad
multiplicativa tiene muy diferentes formas si uno trabaja con Γ13
Opuesto a Γ29. Estamos ansiosos por ver cómo estas
transformaciones se manifiestan en escalas no convencionales, ya
sean microtonales o sin octava.

Bibliografía
Alonso, J. A. (6 de Abril de 2016). Inverso multiplicativo modular.

Hobart and William Smith Collegues. (2018). Musical Scales and Multiplicative Group., (pág. 4).

Weston. “Algunas propiedades de las escalas que no se repiten en octavas y por qué a los
compositores les puede importar". Presentado en la Society of Composers, Inc., 2012 Region VI
Conference, Canyon, TX

Lluis, E. (2000). La matemática en la Música. (pág. 15). Puebla: Pro Mathematica Vol. XVI, Nos. 31-
32.

También podría gustarte