Creación Musical Colectiva
Creación Musical Colectiva
Creación Musical Colectiva
R. L. Revoredo Chocano
Resumen
Una teora estructural y perceptiva ha permitido distinguir en el anlisis de partituras un
conjunto de principios referidos a la creacin musical. Estos principios se han adaptado
para la creacin musical colectiva, de modo que un grupo de ejecutantes pueda coordinar,
estructurar, dinamizar, distribuir y arreglar partes de una composicin improvisada. Esta
prctica se ha realizado en decenas de talleres y conciertos creativos, con grupos de muy
variada conformacin instrumental y vocal, edad y nivel acadmico. El grupo se enfoca a
crear canciones estructuradas, agradables al gusto comn, dinmicas y participativas, con
diversidad temtica e influencia de estilos. A travs de la gestualidad se fundamenta el
acuerdo musical colectivo, realizacin de los principios de creacin musical identificados
en la teora. Adicionalmente, se discute la importancia de la creacin musical colectiva y
su relacin gestual, para entender aspectos histricos, epistemolgicos y sociales de la
msica.
Creatividad, Improvisacin, Epistemologa, Educacin.
Introduccin
Este artculo expone un trabajo terico-prctico sobre la creacin musical. En la parte
terica se discute en extenso el anlisis de estructuras musicales segn principios
perceptivos. Este trabajo terico es indito en su totalidad aunque se ha dado ha conocer
parcialmente en otras publicaciones, ponencias en congresos as como en clases de
anlisis musical. Para demostrar los conceptos propuestos de creacin musical son
estudiados gran cantidad de partituras acadmicas as como casos de msica popular.
Esta teora est contextualizada de acuerdo a trabajos previos de anlisis perceptivo segn
Cooper & Meyer, Lerdahl & Jackendoff, Carl Schachter, Kramer, Jonatha, Francisco
Krpfl, Mara del Carmen Aguilar, Humberto Sagredo, y otros autores en temas relativos.
El desarrollo terico completo incluye discusiones de orden epistemolgico, social,
histrico e ideolgico.
En la parte prctica se demuestra como los principios obtenidos en la parte terica, se
demuestran como guas para la creacin musical colectiva. Estos principios han sido
aplicados en decenas de talleres, donde se verifica su aplicabilidad. De los talleres han
resultado decenas de grupos y conciertos de creacin musical colectiva.
Respaldo terico
Las estructuras perceptivas se pueden dilucidar cuando aplicamos principios de la
percepcin a elementos auditivos o elementos de la notacin musical. Los principios de la
percepcin han sido estudiados por la Gestalt, rama de la psicologa experimental, de los
que extrapolamos algunos de sus resultados principalmente dedicados a la percepcin
visual. Digamos, la percepcin tiende a agrupar por aspectos semejantes. Los elementos
Figura 2. Primer comps, primer preludio del Clave Bien Temperado Vol. 1, J. S. Bach.
el segundo agrupamiento ocurre por contraste. Una frase siguiente repetir los mismos
agrupamientos de la meloda, pero sobre la armona de mi menor (subdominante) en
segunda inversin. La tercera frase se desenvolver sobre la dominante con mezcla de
distintas estructuras perceptivas en la meloda:
A pesar de ser un comps de 3/4, los agrupamientos son muy variados. Esto le otorga
trascendencia y expresividad a esta meloda continua de corcheas.
Conflictos entre estructuras perceptivas binarias y ternarias es comn en todas las
msicas del mundo, aunque varen sus recursos. Pero hay muchas maneras de presentarse
el conflicto de estructuras perceptivas. El siguiente caso es tomado de Humberto Sagredo
Araya de su artculo El ritmo en la msica venezolana.
Sagredo estudia los distintos niveles perceptivos del timbre en el rasgado del joropo,
modalidad comn de la msica venezolana tradicional tocada en el Cuatro (instrumento
tradicional de cuatro cuerdas), con carcter rpido y repetitivo:
La flecha indica la direccin del rasgado sobre las cuerdas del Cuatro; la x indica el
apagado de las cuerdas. Cada nivel representa una categora perceptiva distinta: nivel
referencial del Cuatro, nivel de los rasgados hacia abajo, nivel rasgados hacia arriba y
nivel de los apagados. En cada nivel la estructura de cada categora est representada en
duraciones entre elementos semejantes. La disparidad de estructuras perceptivas
encontradas en este arreglo justifica su uso por generaciones de msicos populares. Este
ritmo folklrico a veces es abreviado currucha-rrucucha, pruebe el lector pronunciar
rpida y repetidamente su frmula.
Bases rtmicas populares como las claves en la msica latina y la base del reggaetn
igualmente muestran variedad de estructuras perceptivas en pocos elementos, lo que
justifica tericamente su repetido uso. Por supuesto, la claridad de la percepcin se
produce en funcin de la experiencia y cultura de cada individuo, lo que genera un
pblico interesado para cada estilo.
Metodologa
El concepto de inters ha sido aplicado en talleres de creacin musical colectiva,
realizndose en la gestualidad rtmica (respecto a un comps), en la instrumentacin
(entrada, salidas y coordinaciones de instrumentos), en la composicin meldica,
variacin y contrastes de temas, en el aprovechamiento de recursos. El concepto tambin
se aplica para discernir la duracin de cada tema en la improvisacin segn la intensin
de conjunto.
cada cancin ms de 4 o 5 minutos, y que sea diferente en propuesta a las otras. Las
tcnicas se dan en talleres de creatividad, hasta el 2013 se contabilizan ms de 300
participantes en decenas de grupos creativos. Un taller promedio dura 10 sesiones de
ensayo, aunque varia de una sesin demostrativa hasta grupos permanentes. Actualmente
varios grupos creativos estn activos en conciertos o bien han tenido temporadas de
conciertos creativos.
Los grupos creativos se han realizado en formatos acstico, tradicional venezolano,
urbano (de influencia pop, rock o latino), acadmico instrumental, vocal, coral, orquestal
y orquestal-coral. Su conformacin han variado desde 2 hasta ms de 40 msicos para el
caso de un seminario en el Sistema Nacional de Orquestas FESNOJIV en Venezuela.
Toda la actividad de talleres est documentada en grabaciones de audio y video
publicadas muchas en internet: www.creamusica.org. La complejidad de la improvisacin
depende de las habilidades tcnicas, de la variedad de participantes y de la direccin
creativa. Se han documentado 40 encuestas sobre la experiencia de los participantes a los
talleres.
En los conciertos y presentaciones pblicas se practica la creacin en escena. Se toman
letras sugeridas por el pblico o situaciones del momento. Las influencias varan desde
elaboradas formas acadmicas a ritmos populares; tambin se incorporan estilos
conocidos en combinaciones experimentales. Los grupos de concierto han sido desde 3
hasta 23 msicos populares, acadmicos y cantantes.
En los conciertos se presentan modalidades de improvisacin como instrumental,
obertura, msica descriptiva, estilos populares (latinoamericanos o comerciales), forma
cancin con solista o do de cantantes en base a una letra suministrada al momento,
drama musical (en base a un guin), experimental acadmico, concerto grosso y otros
estilos Barrocos. Decenas de presentaciones, videos y grabaciones testifican la creacin
de temas estructurados en vivo. Los cantantes utilizan letras y temticas preparadas al
momento, improvisadas o sugeridas por el pblico.
Actualmente, sobresale la Orquesta Creativa que rene alrededor de 20 msicos que se
perfeccionan en la creacin en vivo: saxo, flauta, violines, guitarra acstica y elctrica,
violonchelo, contrabajo, mandolina, cuatro, piano, arpa, percusin variada y cantantes.
Para los colectivos ha sido conveniente desarrollar un grupo de seas de direccin
creativa tiles para el aprendizaje de las tcnicas creativas y para los conciertos. Este
sistema de seas indican con la mano: tema 1, 2, 3, cambio, continuar, repeticin, slo,
cierre, pausa, ascenso o descenso, y largo o corto. Tambin otras para designar escalas y
acordes comunes. En la improvisacin colectiva, estas seas de direccin grupal pueden
producir con facilidad resultados sonoros agradables, pero an con la direccin creativa,
la proposicin musical de los participantes influye notablemente en el desarrollo de la
msica.
La proliferacin y variedad de las creaciones colectivas, estructuradas en vivo con ritmos
populares y desarrollos acadmicos necesita ser apreciada en conjunto para entender la
proyeccin en la pedagoga musical. Esta prctica crece continuamente en nuevos grupos
y actividades de concierto, con participacin de msicos rurales y urbanos, acadmicos y
populares. Esta actividad es trascendente para la prctica y educacin musical, busca
rescatar la creacin musical colectiva, pudiendo llevarla a niveles desarrollados de
expresin.
Consideraciones adicionales
Es necesario comprender la msica como fenmeno diverso, lograr herramientas de
conocimiento para profundizar en las distintas expresiones folklricas, tnicas,
acadmicas o populares. Tanto las basadas en la repeticin de partituras o grabaciones,
como las que utilizan de la improvisacin y la creatividad colectiva.
Una inadecuada comprensin de la msica deteriora su aprendizaje y desvirta su
prctica. Actualmente el panorama musical es contradictorio, por un lado las academias
tradicionales se perfeccionan en partituras de otras pocas o se abren lentamente a los
estilos populares. Por otro lado, la msica comercial predomina por los medios de
comunicacin y no favorece la comunicacin artstica intercultural, quedando las
mayoras excluidas en creatividad. Tenemos una sofisticada msica, pero su uso no
clarifica las funciones sociales, ms bien parece deteriorarlas. La repeticin sistemtica
de la msica hace de ella un uso enajenado:
Sin embargo, hoy da un cdigo nico amenaza con dominar la msica. Cuando ella se
balancea en la red de la repeticin, cuando el tiempo de uso viene a unirse con el de
cambio en el gran almacenamiento de la actividad humana, excluyendo al hombre de su
cuerpo, la msica no es ya catarsis, constructora de diferencias. Est atrapada en la
identidad y va a fundirse en el ruido. (Attali, 71)
Este nfasis de repeticin sistemtica de obras musicales se populariz recientemente,
como referencia en el s. XVII aparecen las primeras orquestas en Europa. Pero grandes
orquestas ceremoniales, refinadas agrupaciones y elaborados instrumentos musicales
existieron desde la antigedad en las primeras culturas (3.500 a. C. e incluso antes en
formulas meldicas como cadencias y salmodias han sido utilizadas por los cantos
religiosos y solemnes desde tiempos inmemoriales. Estas frmulas meldicas tambin
pueden observarse ms tarde en los neumas de la notacin diastemtica que sistematizan
las posibilidades de combinaciones meldicas. La teora del canto gregoriano fundamenta
la composicin en el equilibrio de dos tendencias: esfuerzo y reposo. Estas se realizan en
los neumas en arsis-tesis, y prtasis-apdosis en el gran ritmo gregoriano, que involucra
distintas jerarquas de fraseo. Este estudio meldico que podemos observar claramente en
el canto religioso incluye aspectos gestuales de intensin, esfuerzo y organizacin de la
composicin.
En Grecia, Pitgoras (582 - 507 a. C.) funda el primer sistema musical donde los
intervalos son ajustados en base a proporciones matemticas. Para los griegos la msica
era imitacin (mimesis) de la naturaleza interna del hombre, y reproduce el carcter de la
poesa y el teatro, recreando en sonidos los temperamentos y actitudes de los actores,
situaciones y las palabras (Aristteles: Potica, 330 a. C.). Digamos, sobre una sola
cuerda con una sola afinacin puedo reflejar gestualidades relacionadas con la actitud y el
temperamento, como calma, marcha, trsiteza, nimo, ira, nerviosismo. Porque la
generacin del sonido es antropomrfica con nuestra expresin puede la gestualidad
fundamentar la msica, en s misma, y acompaando al teatro o la poesa.
Igualmente la msica juglaresca, de menestrales, y la que le sucedi de trovadores,
minnesinger, cantos de gesta, cntigas, y madrigales, se sirvieron de ilustrar texto y
poesa. Esta influencia lleg hasta el Barroco, y es conocido en parte como retrica
musical, de lo que se escribieron varios tratados. La gestualidad musical es un aspecto
Bibliografa:
ALCAL-GALIANO FERRER, Cristina: La improvisacin en la historia de la
msica y de la educacin: estudio comparativo de la creatividad en la msica en nios de 7
a 14 aos, Madrid: Universidad Autnoma de Madrid, 2007 (Tesis indita de maestra).
ATTALI, Jacques: Ruidos. Mxico: Siglo Veintiuno Editores, 1995.
COOPER, Grosvenor & MEYER, Leonard: The Rhythmic Structure of Music.
Chicago: The University of Chicago Press, 1960.
KRAMER, Jonathan: The Time of Music. New York: Schirmer Books, 1988.
KRPFL, Francisco: Propuesta para una Metodologa de Anlisis Rtmico. Buenos
Aires: Edicin Centro Cultural Departamento de Msica, Sonido e Imagen, 1989.
LERDAHL, Fred; JACKENDOFF, Ray: A generative theory of tonal music.
Cambridge: MIT Press, 1983.
MARC LAPORTA, Joseph (s/f). La Msica Del Antiguo Pueblo Hebreo. URL
http://josepmarclaporta.blogspot.com/2010/08/la-musica-en-lascivilizaciones.html?showComment=1302309846414#c2187633330686021484
[Consulta:
2011, Julio 8]
MARTN AVEDILLO, Fabriciano: Canto Gregoriano, estudio Terico y Prctico.
Zamora: Ediciones Fama, 1983.
REVOREDO, Ryan: Msica Y Sociedad. Sul Ponticello. I poca (4). 2004, URL
http://quomusic12.brinkster.net/sulponticello/H001ASSP/articulo_pags.asp?REVart_ID=77
&REVnum_ID=6 [Consulta: 2012, Octubre 24] [ISSN 1697-6886]
REVOREDO,
Ryan:
Fsica
de
la
Msica.
2002,
URL
https://www.academia.edu/7926906/Fisica_de_la_Musica_-_Trabajo_analiticoepistemologico
SAGREDO, Humberto: El ncleo meldico. Caracas: Fundacin Vicente Emilio Sojo,
1997.
SAGREDO, Humberto: El ritmo en la msica venezolana. Revista Musical de
Venezuela, 25, Caracas, 1988, 47-107.
SCHACHTER, Carl: Rhythm and Linear Analysis, Music Forum 4-6, New York,
(1976, 1980, 1987).
SCHAEFFER, Pierre: Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza editorial,
1988.
VEGA, Carlos: La Msica Popular Argentina. Fraseologa. Tomo 2. Buenos Aires:
Imprenta de la Universidad, 1941.