Caudal Ecologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

I PARCIAL TAREA N 2

Caudal ecológico,
ecuación universal de
pérdida del suelo y
Universidad Autónoma de Honduras modelos para calcular
erosión
Autor: Fabiola Giselle Amaya Osorto
Cuenta: 20141000147
Asignatura: Hidrología II
Catedrático: Sergio Saúl Chávez Mineros
Contenido
Introducción ..................................................................................................................................... 2

CAUDAL ECOLOGICO ........................................................................................................................ 3

¿Cómo calcular caudales ecológicos en el contexto de una cuenca? .......................................... 3

ECUACION UNIVERSAL DE PERDIDA DEL SUELO .............................................................................. 7

Metodología de calculo ................................................................................................................ 8

Factor R .................................................................................................................................... 8

Método Directo ........................................................................................................................ 9

Métodos Indirectos .................................................................................................................. 9

Factor K .................................................................................................................................. 10

Factor “LS” o factor topográfico ............................................................................................ 11

Determinación del factor P .................................................................................................... 12

Factor C o factor vegetación .................................................................................................. 13

Ejemplos ......................................................................................................................................... 17

MODELOS PARA CALCULAR EROSION ............................................................................................ 22

3.1 MODELO DE EROSION WEPP ............................................................................................... 24

3.2 MODELO CREAMS ........................................................................................................... 26

3.3 MODELO ANSWERS .............................................................................................................. 29

Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................. 30

Bibliografía ..................................................................................................................................... 31

Hidrología II – Tarea N 2
Introducción
La erosión es el desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento,
la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos. Siendo esta uno
de los principales problemas ambientales en el mundo, sabemos que el suelo es un recurso no
renovable y la erosión tiene impactos negativos sobre este, la seguridad alimentaria, los recursos
energéticos, los ambientes biofísicos en lo que respecta a la biodiversidad, el efecto invernadero ,la
calidad de agua y siendo la construcción de obras de ingeniería una de las principales fuentes de erosión
es importante estudiar este fenómeno, por ello se presenta en este trabajo la ecuación universal de la
perdida de suelo y modelo para cálculo de erosión como ser Wepp, Creams y Answers.
También se presenta el termino de caudal ecológico que es un instrumento de gestión que
permite acordar un manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos.

Hidrología II – Tarea N 2
CAUDAL ECOLOGICO
Es un instrumento de gestión que establece la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua
requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los ecosistemas
acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad.

figura 1.1 Cuenca Copalita-ZimatánHuatulco,Oaxaca fuente: (Barrios, 210)

El caudal ecológico (CE) en ríos y humedales es un instrumento de gestión que permite acordar un
manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos, que establece la calidad, cantidad y régimen del
flujo de agua requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los
ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad. El CE concilia la demanda
económica, social y ambiental del agua, reconoce que los bienes y servicios de las cuencas hidrológicas
dependen de procesos físicos, biológicos y sociales, y que únicamente conservando el agua que éstos
necesitan, se puede garantizar su provisión futura. En la práctica, el CE busca reproducir en alguna
medida el régimen hidrológico natural (RHN), conservando los patrones estacionales de caudales
mínimos y máximos -temporada de sequías y lluvias, respectivamente-, su régimen de crecidas y tasas
de cambio -de especial interés para la gestión de infraestructura hidráulica o hidroeléctrica. Estos
componentes del RHN determinan la dinámica de los ecosistemas acuáticos y su relación con los
ecosistemas terrestres.

¿Cómo calcular caudales ecológicos en el contexto de una cuenca?


Aunque existen diversas metodologías, el principio científico del cálculo de CE consiste en
entender el papel que desempeñan los componentes del RHN en la estructura y funcionamiento de los
ecosistemas acuáticos, para así definir los caudales mínimos que necesitan para su conservación o
restauración. Las puestas en práctica de los CE incluyen aguas de diferente naturaleza y diferentes fines:

Hidrología II – Tarea N 2
• La descarga natural comprometida; las aportaciones de los acuíferos como caudal base.
• Los escurrimientos superficiales
• El régimen de extracción en la cuenca, considerando los retornos y descargas de aguas
tratadas, las transferencias comprometidas aguas abajo y, de requerirse, un caudal específico para
conservación. Para conciliar las demandas ambientales y socio-económicas por el agua, la determinación
de CE se basa en la definición de objetivos de manejo para cada tramo de río, subcuenta o cuenca,
dependiendo de su estado ecológico y del grado de presión de uso (figura 1.2).

Figura 1. 2 Diagrama conceptual para la asignación de un objetivo de manejo fuente: (Barrios, 210)
El establecimiento de objetivos de manejo permite el análisis de las necesidades ambientales y de los
usuarios del agua, para conciliar sus demandas o requerimientos y orientar la discusión colectiva sobre
¿qué río tenemos y cómo lo queremos conservar? A partir de estos elementos, un CE se define por un
régimen hidrológico para mantener procesos ecológicos (reproducción, migración, alimentación,
sucesión de especies, etc.), la conectividad en toda la cuenca y el balance hidrológico a largo plazo, de lo
que depende la disponibilidad de agua para todos (figura 1.3)

Hidrología II – Tarea N 2
Figura 1.3 Régimen de caudal ecológico para un objetivo de manejo dado a partir del caudal natural
medio interanual (RHN) y las funciones ecológicas que desempeñan sus componentes.

Componentes del régimen Funciones ecológicas Beneficios para la gestión del


hidrológico natural agua
Régimen anual de caudales • Sincroniza ciclos de vida de • Acuerdo social sobre el
organismos acuáticos volumen sostenible de
reproducción, migración, etc. extracción
) • Renovación de hábitats • Manejo conjunto de aguas
• Provisión de agua y alimento superficiales y subterráneas
para flora y fauna acuática y • Maximiza un
terrestre almacenamiento sustentable
• Mantiene la conectividad de del recurso (cuerpos de agua,
ecosistemas humedales, suelos, presas y
bordos)
Caudales mínimos Humedad residual para flora y • Caudales base aportada por
fauna, en especial para acuíferos en equilibrio
vegetación riparia • Elimina malezas acuáticas
• Conservación de hábitats
(charcos, lodos, pozas)
Caudales máximos y régimen de Renovación de hábitats, • Mantiene la capacidad
crecidas dispersión y migración de hidráulica del cauce (arrastre de
especies acuáticas desechos y vegetación invasora)
• Transporte de sedimentos y • Restablece condiciones de
nutrientes calidad del agua
• Activa fases de desarrollo en • Limita invasiones por
peces e insectos asentamientos en la zona
• Mantiene el balance salino en federal
zonas estuarinas • Redistribuye materiales y
reconfigura el cauce
• Recarga la zona de subálvea
(mantos freáticos)

Hidrología II – Tarea N 2
El concepto de caudal ambiental se encuentra ampliamente tratado en la literatura científica (e.g.,
Dyson et al., 2003). La profusión de definiciones, desde la más sencilla hasta la más compleja y técnica,
tienen en común que todas se refieren a la idea del volumen y calidad de agua que se debe mantener en
un río para conservar su funcionamiento ecológico y asegurar el ciclo de vida de los organismos que lo
habitan. Recientemente el concepto fue incluido en las normas legislativas de muchos países, pero en
general el término es definido de manera muy general y su nivel de precisión no permite una aplicación
concreta directa. Por ejemplo, entre los países sudamericanos, Ecuador incluye el concepto en el
Artículo 318 de su Constitución Nacional del 2008, donde se menciona que «el Estado se hace
responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos», garantizando entre otros, el
caudal ecológico, y prosigue en su Artículo 411 indicando que «el Estado garantizará la conservación,
recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos
asociados al ciclo hidrológico», regulando toda actividad que pueda afectar al recurso agua, incluyendo
sus ecosistemas.

Figura 1.4 Diagrama de importancia del régimen de caudales para mantener la integridad ecológica de
los ecosistemas acuáticos de agua dulce. Adaptado de Poff et al. (1997)

Hidrología II – Tarea N 2
ECUACION UNIVERSAL DE PERDIDA DEL SUELO

La ecuación universal de pérdida de suelo, ha sido la ecuación más ampliamente aceptada y


utilizada por más de 30 años, para calcular la pérdida de suelo o erosión en un área determinada. La
ecuación fue desarrollada por los científicos W. Wischmeier and D. Smith para predecir, mediante un
método establecido, la pérdida anual de suelo, medida anualmente, y producida por un área
influenciada por un cauce de agua, es decir, la cuenca hidrográfica de un río determinado.
La ecuación universal de pérdida del suelo es muy frecuentemente criticada por su falta de
aplicaciones. La ecuación puede estimar un término bastante largo de tiempo, si se utiliza en el lugar
apropiado, si se utiliza en la dirección apropiada y con datos prácticos de campo, esta ecuación no
puede aplicarse a un año específico o a una tormenta específica, porque la ecuación es experimental y
sus mejoras o calibración a un sitio específico, está limitado a la estructura matemática de la misma
ecuación. Esta ecuación estima la media pérdida de la tierra anual de la cuenca y la erosión del río. La
situación se modela para datos específicos de campo. La ecuación es:
A = R·K·L·S·C·P
Donde:
A es la pérdida de suelo por unidad de área, (ton/ha.año)
R es el factor de lluvia, (New/ha.año)
K es el factor de erodabilidad del suelo, (ton.h/New.ha)
L es un factor de la longitud de la pendiente, (adim.)
S es el grado de pendiente, (adim.)
C es un factor de uso del suelo y, (adim.)
P es el factor de práctica de conservación. (adim.)

Hidrología II – Tarea N 2
El cálculo de la erosión actual se obtiene a través de la USLE, efectuando la multiplicación de todos los
factores que la conforman: R* K * LS * C * P. En cuanto a la erosión potencial se puede obtener a través
de las dos metodologías; a partir de la USLE se obtiene multiplicando sólo tres de sus factores R * K * LS.
La estimación de la erosión hídrica requiere de información temática como suelos, clima, pendiente y
cobertura y uso de la tierra, la cual, se automatiza a través del sistema de información geográfico y
mediante análisis espacial (superposición) se obtiene un mapa resultante que indica los rangos de
erosión. La idea es asignar a cada factor un valor que refleje en qué medida éste es responsable de la
degradación de un lugar por erosión hídrica; así, por ejemplo, al comparar las pérdidas de suelo
producidas en dos parcelas con idéntico suelo, la misma longitud e inclinación de pendiente y con
similar cultivo y manejo es admisible pensar que las diferencias en la tasa de erosión son atribuibles
únicamente a las diferencias en las lluvias recibidas por una parcela y otra. Y lo mismo con el resto de los
factores de la ecuación, de forma que asignándole a cada uno un valor adecuado a las características del
terreno a evaluar, se calcula la erosión anual previsible expresada en t/ha (A, en unidades del Sistema
Internacional) para cada una de las áreas homogéneas en la que se divide la zona de trabajo. Si la
expresión de la pérdida de suelo se hace en otro sistema métrico o en otras unidades tendremos que
utilizar factores de conversión. Antes de pasar a describir brevemente cada uno de los factores o
parámetros implicados conviene destacar que la verdadera fortaleza de la USLE no reside únicamente
en el hecho de que pueda proporcionar un valor global de la tasa (A en t/a y año) de las pérdidas de
suelo previsibles en una zona, sino en que sirve como herramienta para (figura 3):
1. Identificar las zonas en las que se genera mayor cantidad de sedimentos (a través de los valores
Ai de áreas homogéneas en R, K, LS, C, y P)
2. Identificar las causas por las que se producen las pérdidas de suelos (a través de los valores de
R, K, LS, C y P de cada área homogénea)
3. Implantar las medidas de conservación más adecuadas para reducir las pérdidas de suelo por
erosión hídrica laminar y entre-regueros.

Metodología de calculo
Factor R
El factor erosividad de la lluvia es un índice numérico que expresa la capacidad de la lluvia para
erosionar el suelo, se define como la suma del producto de la energía total de la precipitación por su
máxima intensidad en treinta minutos para todos los eventos importantes de precipitación en un área
durante un año promedio. (Wischmeier y Smith, 1978).

Hidrología II – Tarea N 2
Wischmeier y Smith, (1978), consideran que el término de R en forma de producto, es el mejor
parámetro de la precipitación que refleja la interacción entre el potencial combinado del impacto de
lluvias y la turbulencia del escurrimiento para transportar las partículas desprendidas. La estimación de
R se puede hacer

Método Directo
Este método se basa en la lectura de bandas pluviográficas y se estima R, según Barrios, (1995), de la
siguiente manera: El factor R se refiere a un valor anual promedio del índice de erosividad de las lluvias
EI, el cual se puede expresar como

Donde:
E=es la energía cinética de un evento de lluvia.
I30= es la máxima intensidad en 30 minutos durante un evento i de lluvia.
Ne= es el número de eventos de lluvia ocurridos en el año.
na=es el número de años.
La energía unitaria tiene un máximo de 0,283 debido a que a intensidades mayores de 76 mm/h el
diámetro de la gota de agua que precipita no incrementa más y la velocidad final es constante.
Calcular la energía total del segmento lluvia.
Es = e * p
Cálculo del índice EI de la lluvia
EI = (E) *(I30).

Métodos Indirectos
Estos métodos son muy útiles cuando no se puede contar con bandas pluviográficas en las estaciones de
precipitación. Se trata de relaciones empíricas entre el valor de R y la lluvia total: diaria, mensual, o de
eventos extremos. Para estimar R a partir de lluvias diarias, Elsenbeer (1994), presenta la ecuación de
Richardson; dicha relación es válida en una región de los Estados Unidos:
EIt = 0,34 Rt 1,81
Donde
EIt, es el índice de erosividad de la lluvia del día t, en Mj.mm/ha.h.
Rt, es la lluvia del día t, en mm.

Hidrología II – Tarea N 2
Factor K
El factor K representa la erosionabilidad del suelo, es decir, muestra su vulnerabilidad a la acción del
agua; es una característica inherente a los suelos, que es función de la acción individual y/o combinada
de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, así como también del manejo que de ellos se haga.
(Barrios, 1995). El método más completo para estimar K es el Nomograma de Wischmeier y Smith,
(1978), el cual requiere datos sobre porcentaje de limo, porcentaje de arena muy fina, porcentaje de
arena, porcentaje de contenido de materia orgánica, estructura y permeabilidad. En el caso de no contar
con información tan detallada se pueden usar valores tabulados por Kirkby y Morgan, (1980). Estos
valores tabulados pueden observarse en la Tabla 2.172. El método más completo para estimar K es el
nomograma de Wischmeier y Smith (1978), el cual requiere datos muy pormenorizados. Al existir
diferentes métodos para calcular el factor K y teniendo en cuenta que en algunos de estos se requiere
mayor información y de forma más detallada, se ha empleado el método de Kirkby y Morgan (1980), en
el cual se utilizan valores obtenidos asociando la textura del suelo y contenido de materia orgánica, los
cuales han sido tabulados y se pueden ver en la Tabla 2.172.4
Tabla 2.172 Valores de K asociados a la textura y al contenido de materia orgánica, método de Kirkby y
Morgan (1980).

Fuente: Kirkby y Morgan, 1980

Hidrología II – Tarea N 2
10
Figura 1.- Nomograma para la asignación del factor K, de Wischmeier y Smith

Factor “LS” o factor topográfico


El factor topográfico LS es la relación entre el suelo perdido en un terreno cualquiera con pendiente p y
longitud λ, y la correspondiente a la parcela piloto utilizada en el desarrollo de la USLE. Se refiere
entonces al efecto combinado de la pendiente y la longitud de los terrenos expuestos a la erosión
laminar y en surcos. Su valor se obtiene por multiplicación de dos subfactores: longitud (L) y pendiente
Tabla 2.173 Cálculo de la materia orgánica por el factor de Von Bemmelen.

Hidrología II – Tarea N 2
11
Determinación del factor C Este factor indica el efecto de la cubierta vegetal en la pérdida de suelo. Se
expresa como la relación entre la pérdida de suelo de un área o parcela con una vegetación dada y
sistemas de manejo específicos, y la pérdida de suelo en una parcela en barbecho continuo, limpia y
arada, en el sentido de la pendiente, a intervalos regulares. Los valores de C son pequeños cuando el
suelo está protegido del impacto del agua de lluvia y de la acción de la escorrentía superficial, y
viceversa; es decir, a mayor valor de C, menor es la cobertura del suelo, es decir, hay menor protección

Determinación del factor P


El factor P es la relación de pérdida de suelo entre una parcela donde se han aplicado prácticas
mecánicas de conservación de suelos (contornos, terrazas, cultivos en fajas, etc.) para el control de la
erosión, y las pérdidas que se producen en una parcela si tales prácticas no se utilizan y el laboreo se
efectúa en el sentido de la pendiente.
Cuando las prácticas de conservación no se aplican o son muy pocas el valor de P es igual a 1. Teniendo
en cuenta las Tablas 2.184 y 2.185, donde se presentan rangos para la clasificación de la erosión actual y
potencial, respectivamente, se estima la pérdida de suelos.
Tabla 2.184 Clasificación de la erosión actual

Hidrología II – Tarea N 2
12
Tabla 2.185 Clasificación de la erosión potencial

Fuente: Páez, (1989)

Factor C o factor vegetación


El factor C representa la efectividad de las plantas como cubierta protectora del suelo frente a la
energía de impacto de las gotas de lluvia y la fuerza del flujo superficial. Su valor expresa la relación que
existe entre las pérdidas anuales de suelo en una parcela con una determinada cubierta vegetal y las
pérdidas de esa misma parcela en condiciones de barbecho continuado y laboreo según la máxima
pendiente. Para la asignación del factor C es necesario conocer las prácticas agronómicas de los cultivos
de la zona, puesto que el grado de protección ejercido por la vegetación puede variar a lo largo del año
en función del ciclo vegetativo y de las labores agrícolas; así, por ejemplo, la cobertura del suelo difiere
notablemente a lo largo de un año si las plantas pierden la hoja en alguna época del año, o si el ciclo
vegetativo es muy corto y el agricultor sustituye un cultivo por otro. Por lo tanto, los valores del factor C
determinados experimentalmente por Wischmeier y Smith para las condiciones correspondiente a los
cultivos y prácticas agrícolas habituales en los EEUU no son apropiados ni para otros tipos cultivos y
manejos típicos de otras zonas, ni para cubiertas naturales. Es necesario utilizar tablas validadas más
adecuadas para las zonas áridas y para aprovechamientos forestales. En las publicaciones “Métodos de
estimación de la erosión hídrica” editado por Agrícola Española en el año 1.994 y “Restauración
Hidrológico Forestal y control de la erosión” de TRAGSATEC (1994) y se pueden encontrar diferentes

Hidrología II – Tarea N 2
13
tablas para la asignación del factor C en diversas condiciones de uso del suelo, así como los valores
asignados por Wischmeier y Smith (figura 6)

Relación del factor C y del R.


 El valor de C no es constante a lo largo del año, especialmente en el caso de cultivos
agrícolas, estableciéndose para su cálculo los períodos denominados: barbecho,
siembra, establecimiento, crecimiento y maduración y rastrojo.

Hidrología II – Tarea N 2
14
 Estos períodos períodos varían de unos cultivos cultivos a otros y de unas zonas
geográficas a otras, por lo que se relaciona con el índice de erosividad, R, y su
comportamiento anual.
 En España, se han establecido perfiles de comportamiento del factor R para diferentes
zonas, normalmente asociados a cuencas hidrográficas para poder estimar el porcentaje
que corresponde a cada período vegetativo.

Factor Prácticas de Conservación de Suelos Agrícola


En este modelo se incluyen en un principio, el cultivo a nivel, el cultivo en fajas y las terrazas. Es
la relación entre el valor medio de las pérdidas de suelo Factor Prácticas de Conservación de Suelos
Agrícola s Relación entre el valor medio de las pérdidas de suelo producidas en un campo donde se
realizan las prácticas de conservación de suelo antes mencionadas, y las que se originarían en el mismo
campo si se hicieran las labores en la dirección de la máxima pendiente, a igualdad de los restantes
factores, lluvia, suelo, topografía y vegetación, en ambas situaciones.

Figura 7 Fuente: Procesos de Erosivos

Hidrología II – Tarea N 2
15
Tolerancia de las pérdidas de suelo y mapa de pérdidas de suelo

El concepto surge en USA, como consecuencia del desarrollo de los modelos de erosión, con un
claro criterio productivista y experimental. Según López Cadenas de Llano y Blanco (1976)
Esta tolerancia refleja la máxima pérdida de suelo que puede admitirse alcanzando todavía el grado de
conservación necesario para mantener una producción económica en un período futuro previsible, con
los medios técnicos actuales. Los valores de tolerancia dependen del tipo de suelo, de su espesor y de
las propiedades físicas del mismo, aunque se suele admitir admitir el rango de valores valores
comprendidos entre 2 y 12,5 t·ha-1·año-1, siendo esta última cifra válida para suelos permeables y de
gran espesor.
La pérdida de suelo está ligada estrechamente con la velocidad de formación del suelo, pero
este momento es difícil de reconocer, sobre todo teniendo en cuenta que las velocidades velocidades de
formación formación son tan lentas que no pueden determinarse con facilidad (Morgan, 1997),
situándose en un valor medio mundial de 0,1 mm/año (Zachar, 1982).
En un trabajo de planificación como es la Ordenación Agrohidrológica, hay que establecer:
 El tipo de suelo en que se actúa y cuál es su edafogénesis.
 Precisar el límite o umbral de pérdidas tolerables, a partir del cual, se podrán definir las
primeras actuaciones forestales, tendentes a la restauración de las tierras afectadas por
la erosión.

Hidrología II – Tarea N 2
16
Ejemplos

Hidrología II – Tarea N 2
17
Hidrología II – Tarea N 2
18
Hidrología II – Tarea N 2
19
Hidrología II – Tarea N 2
20
Hidrología II – Tarea N 2
21
MODELOS PARA CALCULAR EROSION

Los modelos de erosión forman parte de los modelos matemáticos. Se pueden clasificar según
diferentes criterios, como, por ejemplo, por su complejidad matemática. En los últimos años, tal como
se han desarrollado los modelos de erosión, se clasifican como modelos físicos de procesos. Es decir,
están descritos y fundamentados con principios físicos, y, por lo tanto, sus variables tienen un sentido
físico. Un modelo físico de proceso está construido usualmente a partir de un diagrama de flujo, el cual
representa el flujo de energía o materia en el mundo real
Para la construcción de un modelo, una vez definidos los objetivos, se realizará:
a) un diagrama de flujo en el que se describirán los procesos que han de intervenir y como están
relacionados entre ellos
b) se describirán la ecuación que representarán estos procesos.

Tabla 1.- Comparación de la descripción de los procesos involucrados en cinco modelos de erosión
diferentes

Estos cinco modelos hacen una simulación de los procesos hidrológicos (infiltración y escorrentía) y
erosivos (transporte de sedimento y deposición) a partir de la precipitación y según el tipo de gestión en
la zona de cultivo. Todos ellos operan con estos procesos a nivel de parcela y de sedimentación en
canales, y, además, WEPP analizan la erosión en estos canales y puede relacionar varias parcelas y
canales, y, por lo tanto, obtener simulaciones a escala de una cuenca. A partir de este punto en común,

Hidrología II – Tarea N 2
22
entre estos modelos existen algunas diferencias, ya sea por los diversos procesos que tienen en cuenta,
como por la ecuación utilizada para describir estos procesos (Tabla 1). CREAMS (Chemicals, Runoff, and
Erosión from Agricultural Management Systems), se diferencia por la intervención de la contaminación
del suelo agrícola debido al uso de los pesticidas, y la absorción de los nutrientes de las plantas. WEPP
(Water Erosión Prediction Project) y CREAMS fueron realizados en USA, y funcionan con las bases de
datos de las estaciones meteorológicas norteamericanas. Por otra parte, al ser modelos de simulación
continua, pueden involucrar procesos como la evapotranspiración, balance hidrológico y la fusión de la
nieve. WEPP, además, considera otros procesos como crecimiento de la vegetación, descomposición de
los residuos, efecto hielo-deshielo, e irrigación. WEPP y CREAMS también tienen en común el
tratamiento de la infiltración. CREAMS, puede operar, o bien con el método del número de curvaSCS, o
bien, si dispone de los datos de lluvia detallados, con un submodelo basado en la ecuación de Green&
Ampt. Esta última ecuación, también es utilizada por WEPP.
Todos estos modelos, consideran que se produce deposición una vez superada la capacidad de
transporte del flujo superficial o del canal. Además, describen detalladamente, a lo largo de toda la
parcela, el movimiento de las partículas erosionadas o depositadas, pero la ecuación utilizada por cada
uno de ellos es diferente.
Todos los modelos, excepto el ANSWERS, hacen una clara distinción en las parcelas entre las zonas de
interrill y rill (es decir, regueros y zonas entre regueros). En función de la zona que esté simulando, los
procesos hidrológicos y erosivos seguirán un método u otro. Por otro lado, WEPP y ANSWERS son
modelos distribuidos, y, en consecuencia, tienen un mejor control de la variación espacial de las
características del suelo. ANSWERS distribuye cada parcela en una malla uniforme, donde se definen en
cada punto las características del suelo. WEPP, divide el perfil del suelo en diferentes capas u horizontes
según varíen sus características.
Los modelos de erosión ofrecen una idea orientativa del funcionamiento de los procesos naturales.
Aunque sus resultados no sean exactos a la realidad, sirven para dar una visión objetiva de ésta.
Permiten predecir el comportamiento del sistema cuando se modifican una serie de parámetros. La
mejora de las herramientas para cálculos matemáticos permiten mejorar la descripción matemática de
los procesos y su cálculo, pero a la vez, implican más inversión de tiempo en su desarrollo y utilización, y
una complejidad en la valoración de los parámetros

Hidrología II – Tarea N 2
23
3.1 MODELO DE EROSION WEPP
WEPP es un modelo desarrollado por diferentes servicios y departamentos americanos, fruto de
10 años de investigación. Predice la erosión para planificar estrategias de uso del suelo (Williams et al,
1986). Las variables que utiliza (tabla 4) tienen dos aplicaciones principales: laderas y cuencas

La aplicación del modelo se limita a áreas donde la lluvia excede la capacidad de infiltración y el flujo
subsuperficial es despreciable, además de trabajar con pendientes máximas del 60% (Jonte et al, 1998).
Por otra parte, el proceso no considera la erosión en cárcavas. Aunque las predicciones del modelo han
sido validadas en 1000 parcelas con datos de escorrentía y erosión para 12 lugares y 15 cuencas de los
Estados Unidos, estudios realizados por Zang (1998) concluyeron que WEPP sobreestima valores bajos
de erosión y subestima valores altos (Nearing, 1998).
"Es un modelo basado en procesos que se apoya en los conocimiento modernos sobre hidrología y
erosión, diseñado para reemplazar a la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo en las valoraciones
rutinarias de erosión del suelo por organizaciones comprometidas en la conservación del suelo y del
agua, y en la planificación y evaluación medioambiental (Nearing eí a/., 1989)." Los datos que
proporciona este modelo son una potente herramienta para la planificación y conservación del suelo. El
modelo estima donde y cuando hay perdidas de suelo importante en una ladera para un tipo de uso de
suelo dado y permite al usuario una fácil interpretación de los resultados. Además, proporciona un
método rápido para evaluar varias opciones de conservación de suelo. Es un modelo de predicción de la
erosión, paramétrico distribuido, con simulación continua que se presenta como un conjunto de

Hidrología II – Tarea N 2
24
programas para ordenadores personales. Los parámetros distribuidos con los que trabaja son cantidad
de lluvia e intensidad, textura del suelo, crecimiento de las plantas, descomposición de los residuos,
efecto de las labores de cultivo en las propiedades del suelo y cantidad de residuos, forma de la ladera,
pendiente y orientación y por ultimo parámetros de erosionabilidad del suelo. La simulación continua
significa que los programas de ordenador simulan un número de años, en el que cada día tiene
diferentes datos climáticos. En cada día de simulación puede que haya una tonnenta, que puede que
produzca escorrentía. Si la escorrentía tiene lugar, la pérdida de suelo, la deposición de sedimentos, los
sedimentos que salen fuera de la cuenca y el enriquecimiento por sedimentación para cada evento es
calculado y añadido a la serie de sumas totales. Al final del periodo de simulación se calculan valores
medios para desprendimiento, sedimentación, salida de sedimentos y enriquecimiento dividiendo por el
tiempo del intervalo elegido. Una cuenca es definida como una o más laderas drenando en uno o más
canales o embalses. La cuenca más pequeña que puede considerar el modelo incluye una ladera y un
canal. Las características de la escorrentía, pérdidas de suelo, deposición son calculadas primero para
cada ladera con la componente de laderas del modelo para el periodo completo de simulación. Los
resultados principales son guardados en un archivo que es usado durante la rutina de cálculo de la
cuenca completa. El modelo combina los resultados de cada ladera y realiza el cálculo de la escorrentía y
sedimentación a lo largo de los canales y embalses cada vez que se produce escorrentía en una ladera o
en el canal o si hay un escape de uno de los embalses. Los parámetros de los canales y embalses como
altura de la cobertura vegetal o altura del nivel del embalse son actualizados de forma diaria. Los datos
más importantes que el WEPP necesita son:
• archivo de datos climáticos
• datos de pendientes
• archivo de suelos
• archivo de actividades de cultivo y cosechas Si el usuario está simulando riegos se requieren más
archivos de datos.
Y si la simulación es en una cuenca, se requieren otros archivos de la configuración de la cuenca, la
topografía del canal, el suelo del canal, el uso del canal y sus características hidráulicas
Los datos que genera el proyecto están claramente orientados en dos tipos de información; efectos de
la erosión dentro de la cuenca y efectos de la erosión fuera de la cuenca:

Hidrología II – Tarea N 2
25
 Los efectos dentro de la cuenca incluyen la media anual del suelo que se pierde en el total de la
superficie de la cuenca. Este dato es el más parecido a los que proporcionan las estimaciones de
erosión de la USLE y es el que más orienta sobre la pérdida de productividad del suelo en la
cuenca. También proporciona datos de la media de los depósitos de sedimentos dentro de la
cuenca.
 Los datos que se obtienen para valorar los impactos de la erosión fuera de la cuenca, o erosión
difusa, incluyen la estimación media anual de los sedimentos que salen de la cuenca. Esta
información puede ser útil para determinar impactos potenciales por sedimentación en
diferentes estructuras que se colmatan o por producir la degradación de la calidad de las aguas.
El modelo de erosión WEPP utiliza la misma versión de la ecuación de continuidad que el
modelo CREAMS y el mismo procedimiento para determinar el desprendimiento de las
partículas del suelo y la deposición por el flujo. Se diferencia del CREAMS en no contar ya más
con los valores de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. El proceso de
cálculo es el siguiente:

Donde G es la carga de sedimentos (kg. m"\s"^), x es la distancia (m), D, son los sedimentos
liberados entre regueros a los regueros (kg.m'^. s"^), Df es positivo para el desprendimiento de
sedimentos en los regueros y negativo cuando se produce deposición. (kg.m'^.s'^).

3.2 MODELO CREAMS


Es un modelo de campo, desarrollado en USA para evaluar la contaminación difusa y para investigar
cuantitativamente las consecuencias ambientales de distintas prácticas agrícolas (Knilsel 1980). El
modelo tiene en cuenta tres componentes: hidrología, erosión y química. La componente
tiidrológica se emplea, para estimar el volumen de escorrentía y el valor de la escorrentía punta, la
infiltración, la evapotranspiración, el contenido de humedad del suelo y la percolación diariamente.
La componente de erosión, proporciona también diariamente una estimación de la erosión y
producción de sedimentos, incluyendo la distribución por tamaños de las partículas del material
erosionado en los límites de las parcelas. La componente química incluye los nutrientes de las
plantas y los pesticidas y da una estimación de las cantidades medias de elementos químicos

Hidrología II – Tarea N 2
26
disueltos en el agua de escorrentía de percolación, y adsorbidos en los sedimentos. La componente
de erosión aplica la ecuación de continuidad para el transporte de sedimentos pendiente abajo, en
la forma:

donde Qs es la carga de sedimentos por unidad de anchura y unidad de tiempo, x es la distancia


pendiente abajo, Di es el aporte de partícula desprendidas por la erosión entre regueros al flujo de
los regueros y Dr es la tasa de desprendimiento o de deposición por el flujo de los regueros. Esta
relación no considera la interacción entre desprendimiento y carga de sedimentos; ésta puede
obtenerse por la ecuación:

Donde De y Te son, respectivamente, el desprendimiento y la capacidad de transporte por el flujo en


los regueros. Esto implica que, si el flujo transporta menos cantidad que su capacidad de transporte,
desprenderá más partículas para completar esta capacidad, con una intensidad que depende, sobre
todo, de esta diferencia. Por el contrario, si la carga de sedimentos es mayor que la capacidad de
transporte, tendrá lugar deposición. La tasa de deposición (Dp) se determina por

donde a es un coeficiente de reacción de primer grado. Su valor viene definido por:

donde Vs es la velocidad de caída de las partículas, Qs es la tasa de escorrentía por unidad de


anchura y el valor ^ = 0.5 para el flujo superficial y 1.0 para el flujo canalizado. El proceso de
deposición se modeliza por separado para tres tamaños de partículas y para ocho grupos de
tamaños de agregados. La entrada inicial de partículas al modelo es la distribución por clases de
tamaños de sedimentos en el suelo original. Como no se considera selectividad en el proceso de
desprendimiento, esta es también la distribución por tamaño de partículas en la carga de
sedimentos. La componente de erosión de CREAMS (Foster et al. 1981) tiene elementos para el flujo
superficial, caracterizado por incluir la erosión entre regueros y en regueros, el flujo canalizado,
como en las terrazas de drenaje y cauces enervados, y la deposición de sedimentos donde el agua se

Hidrología II – Tarea N 2
27
remansa, como sucede en una en la cuneta de una carretera o el desagüe de una terraza. El flujo
superficial opera por estimación del desprendimiento en regueros y entre regueros, y comparando
la cantidad de partículas desprendidas con la capacidad de transporte de sedimentos de los
regueros, determina las tasas de erosión y deposición. Esto supone que todo el material
desprendido en el área entre regueros es aportado a los regueros. La tasa de desprendimiento entre
regueros {Di; gm'^s"^) se estima por:

Donde Él es el valor EI30 (m J mm m'^ h"^) de la tonnenta, 0 es el ángulo de la pendiente, Qp es la


velocidad de la escorrentía punta (m/s), Qw es el volumen de escorrentía (m^/m^) y K, C yP son los
factores de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. El valor K tiene unidades de g/£/3o y se
puede obtener multiplicando los valores de K en unidades americanas por 131,7. El factor P se
utiliza solo en cultivos a nivel, porque el cultivo en fajas y la deposición en los canales de las terrazas
se tiene en cuenta directamente en el modelo. La tasa de desprendimiento en los regueros {Df, g
m"^ s"^) se estima por:

donde m es el exponente de la longitud de la pendiente en la Ecuación Universal de Pérdidas de


suelo y x es la longitud de la pendiente (m). La capacidad de transporte del flujo se calcula por la
ecuación de Yaiin (1963), modificada para cubrir diferentes tamaños de partículas. La ecuación necesita
una estimación del esfuerzo cortante ejercido por el flujo sobre el suelo (Xsueio)- Para diferenciar
cubiertas y condiciones de manejo, se estima por:

donde y es la densidad del agua, /? es la profundidad del flujo, S es la pendiente, nb es el valor


del número de Manning n para suelos desnudos y DC es el valor del número de Manning n para
superficies rugosas o con vegetación. La profundidad del flujo h se obtiene por la ecuación de Manning
donde Qw es la tasa de descarga por unidad de anchura. La componente de erosión pude
manejarse de dos modos: primero, utilizando los propios datos observados de precipitación y
escorrentía; segundo, en relación con la componente hidrológica, utilizando sus datos para predecir los
valores de Elso, el volumen de escorrentía y la escorrentía punta producida por las precipitaciones
observadas. Como la componente hidrológica utiliza una predicción de escorrentía que estima la media

Hidrología II – Tarea N 2
28
en lugar de la respuesta real a una precipitación dada, no puedes obtener predicciones de la erosión de
la tormenta real.

3.3 MODELO ANSWERS


ANSWER (Areal Nonpoint Source Watershed Environment Response Simulation). Se trata de un
modelo desarrollado a finales de los años 70 por Beasley y Huggins (1982), que simula el movimiento de
sedimentos en cuencas agrícolas durante e inmediatamente después de la lluvia. ANSWER subdivide la
cuenca en una red de celdas, asumiéndose como uniformes dentro de cada una de ellas, el uso del
suelo, pendiente, propiedades del suelo, nutrientes, cultivos y prácticas de manejo, pudiendo simular
diferentes prácticas de manejo cuyos efectos se describen en los parámetros de entrada (Dillaha et al,
2001).
La ventaja que presenta este modelo físico es que puede ensamblarse fácilmente a una base
raster de un Sistema de Información Geográfica (SIG) como muestran sus modificaciones posteriores. Su
inconveniente principal es que no predice bien la producción de agua y sedimentos y la estima de la
erosión es empírica (Dillaha et al, 2001).

Hidrología II – Tarea N 2
29
Conclusiones y recomendaciones
 El caudal ecológico permite acordar un manejo integrado y sostenible de los recursos
hídricos para establecer la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua
 La ecuación universal de perdida de suelo se presenta como una metodología de gran
utilidad en la planificación de obras de conservación de suelos.
 Al utilizar la ecuación universal de perdida de suelo y estimar R, es necesario contar con
registros de lluvias en la forma de hietogramas
 Si se tiene el factor K en unidades inglesas entonces para unidades métricas se
multiplicará ésta por el factor 1.317
 En manejo de cuencas el factor C puede ser modificado a fin de minimizar las pérdidas
de suelo por erosión.

Hidrología II – Tarea N 2
30
Bibliografía
METODOS DE ESTIMACION DE LA EROSION Y SEDIMENTOS. (s.f.). Obtenido de
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/rojas.r/cap5y6.pdf
Barrios, E. (210). Caudal Ecologico. Obtenido de
http://awsassets.panda.org/downloads/fs_caudal_ecologico.pdf
Ibáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (s.f.). La ecuacion universal de perdida
de suelo. Universidad politecnica de Valencia.
Pérez Lluch, '., L.. Calvo, '. R., & M.Caselles. (2003). MÉTODOS Y MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA
EROSIÓN.
Salvany, M., Marqués, M., & Gallart, F. (s.f.). Modelos de erosion de base fisica.
tritop.com. (s.f.). Obtenido de
http://transportesedimentos.tripod.com/esp/2_8_2__.htm#:~:text=La%20ecuaci%C3%B3n%20
universal%20de%20p%C3%A9rdida,desarrollada%20por%20los%20cient%C3%ADficos%20W.&t
ext=C%20es%20un%20factor%20de,suelo%20y%2C%20(adim.)
Wed del profesor . (s.f.). Obtenido de METODOS DE ESTIMACION DE LA EROSION Y SEDIMENTOS:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/rojas.r/cap5y6.pdf

Hidrología II – Tarea N 2
31

También podría gustarte