Contribucion Al Mejoramiento de La Calid
Contribucion Al Mejoramiento de La Calid
Contribucion Al Mejoramiento de La Calid
Resumen:
En los últimos años, se han desarrollado grandes avances en los complejos industriales y en
las prestaciones de servicios fundamentalmente, provocado por la optimización de recursos,
métodos de trabajo, planes y programas de producción. Sin embargo, los principales
elementos que hacen posible estos avances son los seres humanos, encargados de
manejar, controlar, mantener y mejorar la productividad y los servicios (59).
Actualmente se hace frecuente oír hablar acerca de la ergonomía, la vemos mencionada en
los diarios, la televisión y todo tipo de propaganda. La implantación de principios
ergonómicos en cualquier proceso productivo y/o de servicio significa el establecimiento de
una dinámica de cambio y mejora continua, llamado gestión ergonómica, teniendo como
elemento esencial en los sistemas de trabajo al hombre
El uso del proceso ergonómico ayudará a eliminar los factores de riesgo en el lugar de
trabajo, lo que reducirá el dolor y el sufrimiento causados por las lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo, influyendo de esta forma en el mejoramiento de la calidad de
vida laboral. (57).
De esta situación, se deriva la necesidad de buscar formas alternativas de justificar el
desarrollo de proyectos ergonómicos, que influyan en la mentalidad del empresario de una
manera positiva y logren proyectar los beneficios de aplicar proyectos ergonómicos (58).
INTRODUCCIÓN:
A comienzos del siglo XX, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la
técnica, que presentaba nuevas facetas y un nuevo poder en manos de la humanidad. En el
nuevo milenio, el ser humano, poseedor de amplios conocimientos técnicos, es capaz de
invertir el orden y poner la técnica al servicio de sí mismo, diseñando puestos de trabajo
seguros y sanos, y además confortables, que permiten el máximo rendimiento con el mínimo
esfuerzo. Quedan atrás los años en los que se suponía que era la persona quien debía
hacer el esfuerzo de adaptarse a un puesto de trabajo que por su concepción espacial, por
sus requerimientos psicofísicos o por su entorno, era origen de molestias,
dificultades o lesiones. Actualmente, es el entorno el que debe adaptarse a cada individuo,
facilitando así su realización en un trabajo interesante, agradable y confortante, en el que
pueda verter sus capacidades. Responsable de esta adaptación es la ergonomía, disciplina
científica interesada en la comprensión de la interacción entre los seres humanos y los
elementos de un sistema; y la profesión que aplica la teoría, los principios, los datos y
métodos para diseñar, con el objeto de optimizar el bienestar de los seres humanos y el
desempeño general del sistema (6).
La parte de la ergonomía que más ha llamado la atención a la industria es la evaluación de
puestos de trabajo (3). Existen varios métodos para la evaluación ergonómica y la selección
depende de las características específicas de la actividad a evaluar.
En los países en desarrollo, las normas y las prácticas relacionadas con la salud y la
seguridad en el trabajo (SST) normalmente están muy por debajo de los niveles aceptables y
la tasa de accidentes y de enfermedades profesionales ha tendido más al aumento que a la
disminución. La rápida globalización ha dado lugar a cambios tecnológicos y presiones
competitivas en la lucha por el capital, que a menudo, inducen a los empleadores en estas
regiones a considerar la SST como un aspecto secundario.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha orientado mediante un convenio
suscripto que las estrategias y métodos tradicionales de prevención y control necesitan una
actualización radical para responder con eficacia a los cambios rápidos y continuos que se
producen en los centros de trabajo. Por otra parte, existe una necesidad permanente de
impartir formación a las nuevas generaciones de trabajadores, a medida que éstas
sustituyen a las que se jubilan. Por tanto, han de formularse mecanismos y estrategias para
mantener a la SST en todo momento a la vanguardia de las prioridades (52).
En respuesta a estas necesidades se ha impulsado el sistema de certificación OHSAS
18000 (Occupation Health and Safety Assessment Series) que sirve de referencia a
instituciones y países en la adopción de los más modernos sistemas de gestión de seguridad
y salud en el trabajo (SGSST).
En Cuba surgen de este modo el conjunto de normas cubanas NC 18000: 2007 es el que
rige el sistema de seguridad y salud en el trabajo en el país e incluye como aspecto
fundamental la gestión de riesgos laborales (GRL).
Actualmente en Cuba debido a la crisis económica mundial los recursos destinados para la
gestión de los riesgos laborales están limitados, existe poco dominio y conocimiento del
personal encargado del sistema de gestión de la seguridad y salud en la aplicación de
herramientas y técnicas ergonómicas.
En algunas organizaciones cubanas existen puestos de trabajo diseñados hace muchos
años, donde se ha descuidado considerablemente la evaluación ergonómica, que urge
cuando cambian las tecnologías, el objeto de la entidad y en ocasiones la función principal
de dichos puestos. En esta situación se hace necesaria una evaluación ergonómica del
puesto de trabajo, analizando los procesos y actividades que intervienen en la ejecución del
producto final y las condiciones necesarias para que el hombre pueda ofrecer un servicio o
producto de buena calidad, en un ambiente que proteja su salud y le proporcione bienestar.
Incrementar
Bienestar
Eficacia
Mejorar la viabilidad del
sistema
Figura 3
Fuente: Fundación MAPFRE
Condiciones de bienestar: grado en que el trabajador percibe que la organización se
preocupa de crear las condiciones necesarias para su correcto desenvolvimiento
relacionadas con la política de recompensas de los recursos humanos.
Las condiciones de trabajo deben tener un carácter organizativo, pues crea las bases
generales sobre la organización de la seguridad y salud en la entidad, instruyendo y
capacitando a los obreros sobre exigencias en las técnicas de la temática, preparación de
cuadros e investigaciones científicas, así como la responsabilidad del personal
administrativo; un carácter legislativo, pues incluye normas y reglas de seguridad y salud,
de protección especial a trabajadores con capacidad laboral reducida, régimen de trabajo y
descanso, y compensaciones por condiciones laborales desfavorables.
1.5 Metodologías para el análisis de las condiciones de trabajo. Métodos de
valoración.
En el mundo laboral, las condiciones de trabajo (CT) influyen de forma muy importante en el
estado de salud global del trabajador, por lo que desde un punto de vista puramente
preventivo, es imprescindible determinar cuáles son esas condiciones de trabajo y de qué
forma y con qué intensidad afectan a la salud del trabajador. Así, unas herramientas de
trabajo que busquen cómo valorar esto último pueden estar basadas, por un lado, en valorar
lo más objetivamente posible las CT de cada sujeto, y, por otro, valorar en qué medida es
afectada su salud (9).
Sobre la evaluación de la salud del trabajador podemos recurrir a lo siguiente:
• Manifestaciones patológicas recorridas por los servicios médicos a través de exámenes
periódicos de atención primaria (hipertensión, úlcera gástrica, infarto de miocardio y
trastornos neuróticos)
• Datos sobre ausentismo, rotación y accidentalidad
• Trastornos emotivos o alteraciones del comportamiento, para lo que es necesario
explorar sobre los trastornos que el trabajador sufre en relación con este aspecto.
• Una herramienta útil es el cuestionario general sobre la salud (CGS), que, mediante
declaraciones del propio trabajador, indaga sobre:
Trastornos del sueño
Tensión nerviosa/ansiedad
Depresión
Cansancio anormal
Falta de concentración
Alergias o dolores
Dolores de cabeza.
En cuanto a la evaluación de las condiciones de trabajo es necesario detenerse un poco
más, podemos empezar por intentar definir lo que se entiende por condiciones de trabajo, ya
que sin este primer concepto sería imposible pasar a estudiar sus diferentes aspectos y
posterior evaluación.
Las condiciones de trabajo, es considerada en el ámbito ergonómico como el conjunto de
factores que en el medio laboral actúan sobre el trabajador y que dan como resultado un
determinado comportamiento (conducta) y una serie de consecuencias sobre el individuo y
sobre la organización. Las condiciones de trabajo cubren diversos aspectos de la
organización empresarial, pudiendo ser divididos, de forma muy general, en:
Contenido del trabajo en sí mismo:
• Interés intelectual de la tarea
• Tipo de trabajo: ejecución, control
• Contenido: parcelación, monotonía
• Responsabilidad y cualificación
• Posibilidad de desarrollo personal.
Parte material del trabajo:
• Condiciones y seguridad e higiene
• Ubicación y espacio físico
• Confort operacional (estático y dinámico)
• Confort ambiental.
Factores organizacionales:
• Horarios de trabajo y descansos
• Salarios
• Estabilidad de empleo
• Política de empresa.
Factores psicosociales:
• Características del trabajo (objetivos, valores, tamaño, actitudes…)
• Información y comunicación
• Relaciones interpersonales
• Características del mando.
Las consecuencias para la organización suelen mirarse finalmente desde un punto de vista
económico (baja productividad y rendimiento, falta de calidad, devoluciones de productos y
pérdidas de clientes). Si lo analizamos atendiendo a los costes humanos, como
consecuencia e unas condiciones de trabajo inapropiadas, éstos pueden tomar diferentes
formas:
• Accidentes laborales
• Enfermedades profesionales
• Fatiga física debida a cargas estáticas o dinámicas durante el trabajo
• Fatiga mental debida a solicitudes sensoriales, cognitivas e intelectuales en el desarrollo
de la tarea
• Trastornos generales y morbilidad debidos a trabajos nocturnos y(o) turnos
• Falta de autonomía o libertad en la variación ritmo de trabajo
• Falta de responsabilidad e iniciativa en las decisiones
• Imposibilidad o dificultad en la comunicación con los compañeros
• Falta de interés en el trabajo por impedir el desarrollo de sus conocimientos y capacidad
intelectual
• Relaciones conflictivas por la organización del trabajo y tipo de mando.
Para poder establecer un plan de acción con vistas a mejorar las condiciones de trabajo, es
necesario partir de un análisis previo que nos permita detectar aquellos aspectos sobre los
que se deben tomar acciones. Así, se partirá primeramente de un análisis de puestos o
tareas que ayuden a comprender lo suficiente los diferentes aspectos del trabajo
considerado.
Sindical:
• Documentación para negociación
• Definición de sectores.
Otras en Recursos Humanos:
• Definir políticas de personal
• Definir políticas de seguridad e higiene.
Individual:
• Elección, entrenamiento y orientación profesional.
General:
• Descripciones y taxonomías sociológicas y económicas
• Establecer un lenguaje interdisciplinario.
Es necesario recoger los siguientes aspectos de información, pudiendo referirse al contexto
y exigencias o bien al sujeto ejecutante:
Características de la tarea:
Se refiere a las condiciones impuestas para la acción y es independiente de las habilidades
y conductas.
Exigencias conductuales:
Se enfatiza el estudio de los procesos cognitivos necesarios para alcanzar los criterios
definidos de rendimiento.
Habilidades requeridas:
Se realizan inferencias sobre los rasgos del trabajador que se supone o intuye que exige el
puesto de trabajo.
Descripción conductual:
Clasificación de tareas en términos de conductas abiertas, por observación de lo que hace al
ejecutar la tarea.
Métodos de valoración más importantes:
Haciendo una clasificación por su forma de aplicación podemos dividirlos en:
• Métodos de valoración objetivos
• Métodos de valoración subjetivos
• Métodos de valoración mixtos
FIGURA 4: Logro empresarial a partir del estudio del proceso y puesto de trabajo
asociado.
FUENTE: Elaboración propia
2.1 Desarrollo del Procedimiento Propuesto
El procedimiento para la gestión ergonómica en puestos de trabajo basado en el estudio de
los procesos, está compuesto por 4 etapas y cada una se encuentra integrada por fases,
teniendo como base la mejora continua (Anexo 3). Se utiliza el término de gestión, porque el
procedimiento se convierte en un proceso de toma de decisiones, cumpliendo con los
elementos básicos de todo sistema de gestión, como son el de planificar, organizar, ejecutar
y controlar, lo que será capaz de producir un cambio sustancial para la mejora continua,
coincidiendo con lo planteado por Pérez Campdesuñer, donde la define como “un proceso
dinámico, interactivo, eficiente y eficaz consistente en planear, organizar, liderar y controlar
las acciones en la entidad, desarrollado por un órgano de dirección que cuenta con grupos
de personas, recursos y autoridad para el establecimiento, logro y mejora de los propósitos
de constitución de la organización, sobre la base del conocimiento de las leyes y principios,
de la sociedad, la naturaleza humana y la técnica, así como de información en general” (49).
A continuación se describe el mismo:
Etapa 1: Introducción al estudio ergonómico
En esta etapa se da comienzo al desarrollo de la investigación, consta de 2 fases
fundamentales, con el objetivo de obtener el apoyo de todos los integrantes de la
organización, buscando el compromiso de la dirección para el desarrollo del mismo.
Fase 1: Involucramiento y compromiso
En esta primera fase se realizará una reunión donde se les dará a conocer a los
trabajadores involucrados la importancia del por qué se hace necesario realizar el estudio y
se explicarán los objetivos y metas a lograr. Se presentarán las personas que llevarán a
cabo el estudio inicial, que mediante el compromiso de la dirección y la información que
puedan ofrecer los trabajadores en el desarrollo de esta investigación, mostrarán un
cronograma de trabajo y las actividades a realizar.
Fase 2: Caracterización del centro objeto de estudio
Se pretende con esta fase, caracterizar la organización, con el objetivo de conocer las
principales características de la misma, teniendo en cuenta:
• Nombre y subordinación
• Objeto social, misión y visión
• Principales clientes y suministradores
• Tecnología dura (equipamientos y medios de trabajo)
• Procesos y puestos de trabajos involucrados (en caso de no existir, identificarlos y
elaborarlos)
• Recursos humanos (plantilla cubierta, por sexo, por edades y por nivel de escolaridad).
Etapa 2: Desarrollo de la evaluación ergonómica
Esta etapa se encuentra compuesta por cinco fases, cuyo objetivo se centra en la búsqueda
de los problemas existentes en los procesos que se encuentran afectando
fundamentalmente al hombre, los servicios y la calidad, considerando como elemento
principal las relaciones que se establecen entre el hombre y el medio que lo rodea, donde se
puedan establecer relaciones de sinergias, jugando un papel fundamental las evaluaciones y
soluciones ergonómicas, traducido en mejoras (Anexo 4).
Fase 1: Búsqueda de conflictos (síntomas)
En esta fase, se identificarán los conflictos que se encuentran afectando la interacción entre
el hombre y el medio que le rodea, mediante la obtención de información, evaluando los
elementos siguientes:
• Análisis de fluctuación laboral
• Análisis de los sistemas de compensaciones existentes
• Certificados médicos y sus causas, donde se valoren en qué puestos es que más
repercute
• Análisis del índice de ausentismo
• Si existen demasiados servicios de poca calidad en una operación determinada
• Si los trabajadores cometen errores con frecuencia
• Si hay mucho desperdicio de material
• Si hay quejas del personal
• Si la productividad es baja
• Si existen accidentes en el trabajo
• Si el personal acude con frecuencia al servicio médico
• Si la calidad del servicio es baja
• Si el personal tiende a tener que descansar con frecuencia
• Si existen signos de fatigas.
Fase 2: Diagnóstico ergonómico
En la fase de diagnóstico ergonómico, se realizará un análisis y evaluación de la situación
actual de los procesos y los puestos de trabajo asociados, que resultaron presentar
conflictos en la relación que se establece entre el hombre y el medio que le rodea, vistos en
la fase anterior.
Se tendrá en cuenta, mediante la realización de una evaluación detallada, los
requerimientos básicos que define la ergonomía para el diseño de los puestos de trabajo,
que son el entorno físico, entorno psicosocial y exigencias de la tarea, como se muestra en
el (Anexo 5).
A continuación se describirán los diferentes métodos para el estudio y evaluación de cada
uno de los requisitos básicos:
1. Entorno físico
El entorno físico del trabajo se encuentra integrado por tres elementos los mismos son:
entorno ambiental, espacio de trabajo y mobiliario y equipos. El análisis de todos estos
aspectos tiene como objetivo la evaluación de las condiciones de trabajo imperantes
relacionadas con los elementos físicos como el ruido, la iluminación, los parámetros
ambientales como el exceso de calor, de frío, las vibraciones, el polvo en la zona de trabajo
y toxicidad, así como la evaluación de los espacios y lugares de trabajo confinados y la
influencia del equipamiento en la zona de trabajo, en los procesos y en el hombre. Para el
estudio de cada uno de estos elementos, existen métodos de evaluación los cuales se
muestran a continuación:
Entorno ambiental
Para la evaluación del entorno ambiental en los puestos de trabajo existen algunos
instrumentos de evaluación entre los más conocidos y utilizados están los siguientes:
• El método de Fanger que se utiliza para la valoración del nivel de confort térmico. Este
método representó un avance sustancial, al incluir prácticamente la totalidad de las
variables que influyen en los intercambios térmicos hombre-medio ambiente y que, por
tanto, contribuyen a la sensación de confort; estas variables son: nivel de actividad,
características del vestido, temperatura seca, humedad relativa, temperatura radiante
media y velocidad del aire (46).
• El método de evaluación de la iluminación y el método de evaluación del confort sonoro
para los trabajos con videoterminales (20).
• El cuestionario para la detección del síndrome del edificio enfermo cuya finalidad es
recoger la información necesaria sobre las quejas planteadas por los ocupantes del
Edificio Patógeno buscando la definición precisa de las mismas, así como su magnitud y
distribución, el análisis de los datos obtenidos permitirá decidir la estrategia de actuación
posterior (27).
• El método de evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración requerida. La
metodología de este método se basa en la comparación de los valores de dos variables,
la humedad de la piel y la producción de sudor necesarias en unas determinadas
condiciones de trabajo, frente a los valores fisiológicamente posibles de esas variables
(28).
• El método LEST: es un método de medición de las condiciones del medio ambiente de
trabajo tanto físicas, como relacionadas con la carga mental y los aspectos psicosociales
(17).
• El método ANACT: es un método que intenta descubrir situaciones críticas al analizar
las condiciones de trabajo, sirviéndose de las exigencias que componen un puesto de
trabajo, visto desde el ámbito global de la empresa, ya que las condiciones de trabajo de
un puesto determinado, no solo dependen de él, sino que también dependen de un
conjunto de interrelaciones entre tareas, individuos y grupos, pues es el conjunto de la
organización el que determina una situación de trabajo (22).
• El método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (Método MAPFRE): este método
pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un análisis
general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más profundos y
específicos de los aspectos considerados como negativos (29).
Espacio de trabajo
La organización y diseño de los espacios de trabajo deberá tener en cuenta las
características y exigencias del propio puesto de trabajo y la interrelación necesaria entre los
diversos puestos. Para el estudio del espacio de trabajo se tienen métodos de valoración
ergonómica entre los más utilizados se encuentran:
• El método del análisis ergonómico del puesto de trabajo que está dirigido especialmente
a las actividades manuales de la industria y a la manipulación de materiales y ha sido
diseñado para servir como una herramienta que permita tener una visión de la situación
de trabajo, a fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas.
Así mismo, puede utilizarse para hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un
centro de trabajo o para comparar diferentes puestos de trabajo. La base del análisis
ergonómico del puesto de trabajo consiste en una descripción sistemática y cuidadosa de
la tarea o puesto de trabajo, para lo que se utilizan observaciones y entrevistas, a fin de
obtener la información necesaria. En algunos casos, se necesitan instrumentos simples
de medición, como puede ser un luxómetro para la iluminación, un sonómetro para el
ruido y un termómetro para el ambiente térmico (29).
• El método de adaptación que interviene en el diseño del puesto de trabajo para
trabajadores minusválidos, el cual tiene como componentes principales las exigencias o
demandas del puesto de trabajo y la capacidad funcional del trabajador. Naturalmente,
ambos aspectos han de ser considerados en sentido amplio; es decir, la capacidad del
trabajador incluye desde capacidad física, sensorial y psíquica hasta formativa y social.
Del mismo modo, en las demandas del puesto quedan incluidos todos los aspectos que
dependen directa o indirectamente del mismo; desde barreras arquitectónicas para
acceder al mismo (anteriormente tratadas) a las condiciones de trabajo en que se
desarrollará la actividad, organización de tareas y aspectos puramente operativos
(manejo de máquinas, herramientas y controles) y de comunicación (35).
• El método ANACT (22)
• El método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (Método MAPFRE) (29).
Mobiliario y equipos
Para el estudio del mobiliario y los equipos del puesto de trabajo existen varias técnicas de
evaluación ergonómica entre las cuales se encuentran las siguientes:
• Videoterminales: evaluación subjetiva de las condiciones de trabajo, donde se realiza un
cuestionario con el objetivo de valorar la opinión del usuario de pantallas de visualización
de datos (P.V.D.) , con tal motivo en la elaboración del cuestionario se han incluido
preguntas tanto de hecho como de opinión (21).
• Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural (25)
• Pantallas de Visualización de Datos: condiciones de iluminación (26)
• El diseño ergonómico del puesto de trabajo con pantallas de visualización: el equipo de
trabajo (40)
• Evaluación de mandos, ergonomía de diseño y accesibilidad, basados en las
informaciones antropométricas (24)
• Evaluación y la protección de máquinas frente a peligros mecánicos y resguardos (38)
• Cómo evaluar y seleccionar correctamente las herramientas manuales. Métodos básicos
(10).
Entorno psicosocial:
Dentro del entorno psicosocial se encuentran cuatro elementos los cuales son: aspectos
generales, organización del trabajo, relaciones humanas y tiempo de trabajo. El análisis de
todos estos aspectos persigue como objetivo evaluar el nivel de satisfacción de los obreros,
su motivación hacia su desempeño, las relaciones que se establecen entre los trabajadores,
los mandos intermedios y la alta dirección, así como analizar el papel del líder en el proceso
de comunicación y dirección del trabajo en grupo o individual, además se tendrán en cuenta
otros elementos como lo relacionado con la naturaleza y contenido de trabajo, los tiempos
de trabajo y su influencia en la interacción que se establece entre el hombre y el proceso
que lleva a cabo en su puesto de trabajo.
Para el estudio de cada uno de estos aspectos existen diversos métodos de evaluación,
dentro de los más utilizados se encuentran:
Aspectos generales
• Métodos directos e indirectos para la evaluación de la satisfacción laboral (23)
Métodos directos:
o Índice general de la SL de Brayfield A. Rothe H. (1951). Construyen y validan un
índice cuantitativo de SL general. Se construye en 1945 con el método Thurstone
para la elección consensuada de las 18 frases que se escogieron para demandar
sobre la satisfacción en el trabajo, mediante cuestionario autoaplicado.
o Índices descriptivos. Parten del análisis de la actitud del individuo frente a
diferentes facetas de su trabajo. Tratan de unas dimensiones de la satisfacción
definidas a priori. Entre los más conocidos se encuentra el índice descriptivo del
trabajo - JDI - de Smith, Kendall y Hulin.
Métodos indirectos:
o El método de los incidentes críticos. También llamado Teoría Biofactorial de la
Satisfacción. Las principales investigaciones en esta línea se deben a Hezberg y
su teoría de los dos factores o de los balances paralelos; está considerada como
la contribución más importante al desarrollo de los modelos de SL. Afirma que el
hombre experimenta dos clases fundamentales de necesidades: unas animales e
instintivas de escapar del dolor y otras -aspiraciones plenamente humanas- de
crecer psicológicamente. Postula después, que la SL y la insatisfacción laboral
(ISL) representan dos fenómenos totalmente distintos y separados entre sí en la
vida laboral; que se desarrollan a partir de fuentes diferentes, ejerciendo distintas
influencias sobre la conducta del trabajador.
o Modelos aditivos o sustractivos de la SL. Los métodos sustractivos estiman la SL
en función de la diferencia existente entre el grado en que en realidad se colman
las necesidades y el grado en que idealmente deberían colmarse.
• Otros métodos. Como consecuencia de las numerosas críticas a los métodos
anteriormente expuestos existen otras alternativas que podrían agruparse en lo que
Lucas M. llama "Métodos comparativos", que se concretan en la teoría de las diferencias
y funciones individuales: Pretenden conocer la satisfacción o la insatisfacción mediante
análisis comparativos o correlacionados de las condiciones en las que éstas se
desarrollan y sus efectos a nivel de ausentismo e inestabilidad. Se comparan grandes
categorías de variables; bien profesionales (cuadros, profesionales, liberales, oficinistas),
de sector productivo (textil, agrícola, químico...) o individuales (nivel educativo, sexo,
edad) (23).
El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales
(44). Este método ha sido diseñado partiendo de la base de la metodología
epidemiológica y el uso de cuestionarios estandarizados, la participación de los
agentes de prevención en la empresa y la triangulación de los resultados. La
metodología se basa en el funcionamiento de un grupo de trabajo tripartito compuesto
por representantes de la dirección de la empresa, de los trabajadores (delegados de
prevención) y de los técnicos de prevención.
Organización del trabajo
El diseño de la organización del trabajo se realiza a menudo atendiendo exclusivamente a
criterios técnicos o productivos, descuidando la consideración del elemento humano. La falta
de atención a estos aspectos puede generar una serie de consecuencias sobre las personas
(estrés, insatisfacción) o sobre la empresa (ausentismo, conflictividad…). Por ello, es
necesario realizar una evaluación de la situación psicosocial que permita hacer un
diagnóstico de la situación, así como orientar la intervención hacia los aspectos más
problemáticos. Los factores que se han de tener en cuenta están relacionados con la propia
tarea y con la organización de la misma.
Existen varios factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo que pueden
ser materiales (contaminantes, maquinaria peligrosa, iluminación…), ambientales o
asociados a la organización del trabajo. Los factores que dependen de esta última estructura
son decisivos para la realización personal de cada individuo y contribuyen a que la actividad
laboral sea compatible con la vida familiar y social.
Un factor a tener en cuenta en la estructura de la organización del trabajo es el rol en la
organización este concepto se refiere al papel que cada persona juega en la organización.
Los problemas en este caso pueden ser debidos a la existencia de contradicciones entre las
diversas funciones que se demandan a la persona, lo que se conoce como “conflictividad de
rol”. Puede ser debido al conflicto entre las demandas del trabajo y los valores y creencias
de la persona, o a las discrepancias entre las distintas tareas o funciones que deben
cumplirse. Otro problema que puede darse es que la persona desconozca qué se espera de
ella en la organización, su papel no está bien definido. Esta situación se denomina
“ambigüedad de rol” y se da cuando los objetivos y las competencias de cada puesto no
están bien definidos y se carece de la información suficiente para saber si se actúa
correctamente: funciones, métodos de trabajo, cantidad y calidad del producto, tiempos,
ejecución de la tarea, responsabilidades, objetivos y política de la empresa. Para la
evaluación de la ambigüedad y del conflicto de rol Rizzo, House y Lirtzman elaboraron unas
escalas, estas escalas de Rizzo consisten en bloques de frases. Un bloque está formado por
seis frases que hacen referencia a la claridad de rol y el otro, de ocho frases, se refiere al
conflicto de rol. Las frases de ambos bloques reúnen algunas características comunes.
Todas ellas están redactadas en primera persona, con un vocabulario accesible y son de
corta extensión (30).
• El método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (Método MAPFRE) (29)
• El método LEST: es un método de medición de las condiciones del medio ambiente de
trabajo tanto físicas, como relacionadas con la carga mental y los aspectos psicosociales
(17).
Relaciones humanas
Las relaciones humanas constituyen un aspecto muy importante de la salud psicosocial. Las
relaciones pueden ser en sí mismas fuente de satisfacción o, por el contrario, si son
inadecuadas o insuficientes, pueden ser causa de estrés. Unas buenas relaciones
interpersonales tienen un efecto amortiguador sobre las consecuencias que puede producir
un trabajo estresante. Este fenómeno es conocido como apoyo social y su importancia
radica en que permite satisfacer las necesidades humanas de afiliación y en que facilita
recursos para moderar las condiciones de trabajo adversas. En cambio, cuando las
relaciones que se dan entre los miembros de un grupo de trabajo no son satisfactorias
pueden ser generadoras de estrés.
Para el estudio de las relaciones humanas en las organizaciones se debe de tener en cuenta
varios factores entre los que se encuentran los siguientes:
• La comunicación en las organizaciones ya que las relaciones que se dan entre los
miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos
procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos,
y se le encuentra sentido a ser parte de ella. Toda institución debe priorizar dentro de su
estructura organizacional un sistema de comunicaciones e información que dinamice los
procesos a nivel interno para que se promueva la participación, la integración y la
convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio
de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales (43).
• También en las organizaciones de trabajo suelen estar contempladas las relaciones que
deben establecerse entre los distintos individuos y grupos para la realización de la tarea
encomendada. Sin embargo, la existencia de otros tipos de relaciones, distintas de las
meramente productivas, entre los distintos individuos de una empresa, así como el
desarrollo formal de todas las relaciones en general, es algo que no suele merecer
atención al no ser aspectos directamente relacionados con la realización del trabajo.
Como consecuencia, es posible que se de un funcionamiento anormal de la organización
social, lo que puede traducirse en consecuencias bastante más amplias que simples
discusiones o problemas personales. Distintos estudios han puesto de manifiesto que la
existencia de problemas en estos ámbitos está relacionada con la aparición de ciertas
disfunciones que repercutirán tanto sobre los trabajadores (mal clima laboral,
insatisfacción en el trabajo, desmotivación...) como sobre el funcionamiento de la
empresa (ausentismo, abandonos del trabajo, incremento de la accidentalidad,
disminución de la cantidad y la calidad del trabajo...). Un conjunto de problemas
originados a partir de las relaciones que se establecen entre los trabajadores de una
organización de trabajo han sido conceptualizados con la denominación de mobbing.
Este concepto hace referencia a situaciones de hostigamiento psicológico que se da
entre los miembros de una organización de trabajo, aunque al ser este tipo de problemas
propios de las organizaciones sociales, pueden producirse en otros ámbitos distintos del
laboral (familiar, escolar, vecindario). A la hora de evaluar este problema puede valorarse
su prevalencia; es decir, cuántos trabajadores de una organización de trabajo se ve
afectado por una o varias de las situaciones descritas, en la duración y frecuencia
especificadas. También se pueden valorar el tipo y magnitud de las consecuencias que
está experimentando y la relación de estas consecuencias con las situaciones de
mobbing. Algunos estudios se encargan de destacar la incidencia de este problema y/o
su magnitud, para lo cual se han diseñado herramientas específicas estandarizadas
como el L.I.P.T. (Leymann Inventory of Psychological Terrorization, 1990). Otros
instrumentos miden las consecuencias derivadas de este tipo de proceso. Dado que el
tipo de situaciones descritas originan estrés, los instrumentos utilizados para evaluar
algunas de las consecuencias derivadas del mobbing son diversos cuestionarios
específicos destinados a evaluar sintomatología psicosomática generada por procesos
estresantes, como el Test de Salud Total (T.S.T. de T. S. Langner, 1962,) o el
Cuestionario General de Salud (G.H.Q. de D. Goldberg, 1972) (33).
Tiempo de trabajo
El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una
repercusión más directa sobre la vida diaria. El número de horas trabajadas y su distribución
pueden afectar no sólo a la calidad de vida en el trabajo, sino a la vida extralaboral. En la
medida en que la distribución del tiempo libre es utilizable para el esparcimiento, la vida
familiar y la vida social, es un elemento que determina el bienestar de los trabajadores.
Dadas las características humanas, la actividad laboral debería desarrollarse durante el día,
a fin de lograr una coincidencia entre la actividad laboral y la actividad fisiológica. Sin
embargo, en algunas actividades es necesario establecer turnos de trabajo con horarios de
trabajo que están fuera de los que sería aconsejable, ya sea por necesidades del propio
servicio o por necesidades productivas o del proceso.
En un intento de definición de los distintos tipos de horario, habitualmente entendemos por
tiempo de trabajo el que implica una jornada laboral de ocho horas, con una pausa para la
comida, y que suele oscilar entre las 7-9 horas y las 18-19 horas. El trabajo a turnos supone
otra ordenación del tiempo de trabajo: se habla de trabajo a turnos cuando el trabajo es
desarrollado por distintos grupos sucesivos, cumpliendo cada uno de ellos una jornada
laboral, de manera que se abarca un total de entre 16 y 24 horas de trabajo diarias. Existen
las siguientes formas de organización:
• Sistema discontinuo: el trabajo se interrumpe normalmente por la noche y el fin de
semana. Supone, pues, dos turnos, uno de mañana y uno de tarde.
• Sistema semi-continuo: la interrupción es semanal. Supone tres turnos, mañana, tarde y
noche, con descanso los domingos.
• Sistema continuo: el trabajo se realiza de forma ininterrumpida. El trabajo queda cubierto
durante todo el día y durante todos los días de la semana. Supone más de tres turnos y el
trabajo nocturno (32).
El trabajo nocturno y a turnos está cada vez más extendido por distintas razones:
económicas, por necesidades de producción o por motivos sociales. Desde el punto de vista
de salud laboral, sin embargo, el trabajo a turnos debe organizarse teniendo en cuenta que
se han de prevenir sus implicaciones sobre la salud de los trabajadores, tanto a nivel físico
como psicológico o de interacción social. Uno de los métodos más citados en la bibliografía
especializada para el estudio del mismo es el Standard Shiftwork Index (SSI) desarrollado
por Folkard y col. Consiste en una batería de cuestionarios autoadministrados que
contemplan las variables más significativas en la investigación de la turnicidad y sirve de
ejemplo de la complejidad que comporta el estudio de las consecuencias del trabajo a turnos
debido a la cantidad de variables que hay que considerar (36).
También existen otros métodos que evalúan el trabajo nocturno y a turnos como son:
• El método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (Método MAPFRE) (29)
• El método LEST (17).
3. Exigencias de la tarea
Dentro de las exigencias de la tarea se encuentran tres elementos los cuales son:
exigencias cognitivas, exigencias físicas y exigencias temporales. El análisis de estos
aspectos tiene como objetivo evaluar la influencia de la carga física y mental en las
capacidades de los individuos para enfrentarlas sin tener afectaciones sobre ellos. Para el
estudio de cada uno de estos elementos existen métodos de evaluación los cuales se
muestran a continuación.
Exigencias cognitivas
Dentro de los métodos de evaluación se encuentran:
• Métodos para la evaluación de la carga mental del trabajo. Existiendo tres métodos
objetivos, los cuales son más utilizados actualmente para la evaluación de las
condiciones de trabajo, que incluyen variables relativas a la carga mental los cuales son:
el método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T.)
del CNRS que evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores, el método de Perfil
del Puesto, de R.N.U.R., que utiliza el término "carga nerviosa", que define como las
exigencias del sistema nervioso central durante la realización de una tarea y que viene
determinada por dos criterios y el método elaborado por la Agencia Nacional para la
Mejora de las Condiciones de Trabajo (ANACT) (19).
• El método NASA TLX para la estimación de la carga mental de trabajo. El NASA TLX es
un procedimiento de valoración multidimensional que da una puntuación global de carga
de trabajo, basada en una media ponderada de las puntuaciones en seis subescalas,
cuyo contenido es el resultado de la investigación dirigida a aislar de forma empírica y a
definir los factores que son de relevancia en la experiencia subjetiva de carga de trabajo
(37).
• Métodos para la evaluación del síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout"
(45).
Los procedimientos habitualmente más usados para la evaluación son:
• Cualitativos: entrevistas diagnósticas.
• Cuantitativos: aplicación de pruebas psicométricas, para determinar el grado de
incidencia de la patología y los antecedentes organizativos relevantes que originan su
desarrollo entre las que se encuentran las siguientes:
Tedium Measure (TM) de Pines, Aronson y Kafry (1981)
Staff Burnout Scale (SBS), de Jones (1980)
Indicadores de Burnout, Gillespie (1979 y 1980)
Mener-Luck Burnout Scale (ELBOS)
Burnout Scale (BS), de Kremer y Hofman (1985)
Teacher Burnout Scale, de Seidman y Zager (1986)
Energy Depletion Index (EDI), de Garden (1987)
Matthews Burnout Scale for Employees (MBSE), de Mattews (1990)
Escala de Variables Predictoras del Burnout (EVPB), de Aveni y Albani (1992)
Escala de Efectos Psíquicos del Burnout (EPB), de García Izquierdo (1990)
Cuestionario de Burnout del Profesorado (CBP), de Moreno y Oliver (1993)
Holland Burnout Assessment Survey (HBAS), de Holland y Michael (1993)
Rome Burnout Inventory (RBI), de Venturi, Rizzo, Porcus y Pancheri (1994)
Escala de Burnout de Directores de Colegio, de Friedman (1995)
Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de estar Quemado por el Trabajo en
Profesionales de la Salud (CESQT PS), de Pedro Gil Monte.
• Identificar mediante criterios normativos de las escalas y mediante índices estadísticos
(correlaciones, regresiones…) el grado de asociación existente entre las fuentes de
estrés, los síntomas del SQT y las consecuencias. Es aquí donde las estimaciones
psicométricas a través de las herramientas de evaluación de riesgos psicosociales
cobran una importancia preventiva y de intervención, a fin de actuar sobre el origen.
Exigencias físicas
Dentro de los métodos de evaluación se encuentran:
• Métodos para la evaluación de la carga física de trabajo (18). Para la determinación de
la carga física de una tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:
Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a desarrollar por el
operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y
calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total.
Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una
relación lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energético.
El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardíaca para calcular el consumo
energético.
• Métodos para la evaluación de la carga postural (31). Para el análisis de la carga
postural son muchos los métodos que pueden ser utilizados entre los que se encuentran
los siguientes:
El método OWAS: es un método de carga postural por excelencia, está basado en
una simple y sistemática clasificación de las posturas de trabajo y en observaciones
de la tarea. Para la elaboración de este método se seleccionaron posturas de las
que se conoce la carga músculo-esquelética que causan, dando lugar a una
clasificación de posturas excluyentes. El método Posture Targetting. Una
característica específica de este método que lo diferencia de todos los demás, es el
tipo de representación gráfica que utiliza para describir las posturas, se trata de un
diagrama en el que cada parte del cuerpo se representa con un gráfico de líneas y
círculos.
El método RULA: este método fue diseñado para detectar a los trabajadores que
están expuestos a cargas músculo-esqueléticas importantes y que pueden
ocasionar trastornos en las extremidades superiores. Fue desarrollado en tres fases:
la primera fase consistió en determinar cómo registrar las posturas de trabajo, la
segunda determinar el sistema de puntuación y la última, establecer la escala de
niveles de intervención, lo que nos da una idea del nivel de riesgo de la situación y
de la necesidad de intervención.
El método VIRA: el objetivo fundamental de este método es la evaluación de los
problemas en cuello y parte superior de brazos. Fue diseñado para el estudio de
trabajos de ciclo corto y repetitivo, bajo control visual, donde la actividad con las
manos no es relevante, se mantienen en el plano sagital y no se manipulan objetos
pesados, de no ser así se requeriría un análisis complementario de posturas
manuales y fuerzas.
El método ARBAN: este es un método para el análisis ergonómico del trabajo que
incluye situaciones de trabajo con diferentes cargas posturales. Puede ser adaptado
a un amplio rango de situaciones de acuerdo con la naturaleza del problema
estudiado.
El método PEO: es un método de carga músculo-esquelética, basado en
observaciones hechas directamente o filmadas en el lugar de trabajo a tiempo real.
El método de la Universidad de Lovaina; método LUBA: este método fue
desarrollado por D. Kee y W. Karwowski, está basado en nuevos datos
experimentales para el índice compuesto de disconfort percibido para un conjunto
de movimientos articulados, incluyendo la mano, brazo, cuello y espalda, y los
correspondientes tiempos máximos manteniendo la postura (42).
El método REBA: este método se ha desarrollado para dar respuesta a la necesidad
de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a
la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de
una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una
lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero
que puede tener el trabajador debido a su trabajo (39).
• Otros métodos: A parte de los métodos anteriormente expuestos existe un amplio grupo
de métodos que analizan la carga postural entre los que cabe destacar:
AET (Arbeitswissenschaftliche Erhebungsverfahren zur Tätigkeitsanalyse) (Rohmert
and Landau; 1985)
ERGOIBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. IBV (García,
G. et al.; 1997)
HARBO (Hands Relative to the Body) (Wiktorin, K.; 1995)
MCM. Método de cargas de movimientos. (Díaz, C; Ipas, M.; 1996)
PLIBEL (method for the identification of musculoskeletal stress factors wich may
have injurious effects) (Kemmlert, K.; 1987)
ROTA (Ridd et al.; 1989)
TRAC (Task Recording and Analysis on Computer) (van der Beek et al.; 1992)
A technique for assessing postural discomfort (Corlett, EN; Bishop, RP; 1976)
Microcomputer video image processing technology in working posture analysis
(Wriley, YV; Green, RA.; 1991)
Nordic questionaire. National Board of Occupational Safety and Health (Andersson
et al.; 1984)
Postural analysis of the trunk and shoulders (Keyserling, M.; 1986)
Posture and activity classification system (Foreman et al.; 1988)
Subjective Workload Index (SWI) questionnaires
Work practices guide for manual lifting. National Institute for Occupational Safety and
Health. NIOSH. 1991
Working posture analysis system to evaluate postural stress in the workplaces
(Swat, K.; 1988)
La ecuación del NIOSH para evaluar el levantamiento manual de cargas (34)
• Métodos de evaluación de movimientos repetitivos (41). Existen muchos y variados
métodos de evaluación de la carga física debida a movimientos repetitivos entre los más
relevantes se encuentran los siguientes:
Método check-list OCRA
RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT"-RULA (1993)
MÉTODO DE REGISTRO DE ARMSTRONG (1982)
TEST DE MICHIGAN (1986)
ÍNDICE DE ESFUERZO (1995)
PLIBEL (1995)
INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA (IBV), COMISIONES OBRERAS
(CC.OO.), UNIÓN DE MUTUAS (UM) (1995)
OPEL ESPAÑA AUTOMÓVILES, S.A. (1997)
MÉTODO DE J. MALCHAIRE (1998)
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: MOVIMIENTOS REPETIDOS (2000)
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: NEUROPATÍAS POR PRESIÓN (2000)
AN ERGONOMIC JOB MEASUREMENT SYSTEM"-EJMS (2001)
INRS (2001).
Exigencias temporales
Las exigencias temporales, son referidas a situaciones de trabajo específicas, cuyos puestos
no son muy comunes por lo que existen especificaciones propias para estas actividades.
Nota: existen diversos métodos que relacionan estos aspectos simultáneamente, por lo que
se ha referido en algunos de los parámetros vistos por igual, siendo los más utilizados, ya
vistos en el capítulo I.
Fase 3: Diseño del perfil del puesto de trabajo
En esta fase se confeccionará el perfil o profesiograma del puesto de trabajo con los datos
obtenidos del diagnóstico ergonómico realizado en la fase anterior. En la fase de evaluación
se consideraron varios factores que contemplan los esfuerzos físicos, sensoriales y
mentales, aspectos psicosociológicos tales como iniciativa, comunicación, monotonía, turnos
y horarios, y aspectos ambientales como el ruido, iluminación y contaminantes y riesgos de
accidentes.
El perfil profesiográfico de la evaluación, consta de cinco grados o niveles para cada factor.
El nivel 1 supone unas condiciones muy favorables y el grado 5 unas condiciones que es
preciso o recomendable corregir. El nivel 3 se ha definido como el nivel de acción, esto es,
corresponde a una situación aceptable, legal o técnicamente, pero a partir de la cual sería
recomendable introducir alguna mejora o corrección. En cada uno de los factores también se
incluye una posible valoración del trabajador del puesto en cinco grados cualitativos: muy
aceptable (++); aceptable (+); neutro (•); desfavorable (-), muy desfavorable (+). Con los
peligros principales ya determinados se procede a la próxima fase, donde se realizara la
evaluación de los riesgos.
Fase 4: Evaluación de los riesgos identificados
Una vez identificados los peligros presentes en el proceso de GRL, se realizará su
evaluación. Para la evaluación de riesgos, no pocos autores especialistas en el tema, han
definido un sin número de métodos que arrojan resultados tanto cualitativos como
cuantitativos. Existen además métodos específicos para la evaluación de determinado riesgo
en especial. En este procedimiento los riesgos serán gestionados en el orden de prioridad
que dio como resultado el perfil del puesto de trabajo.
El método que se muestra a continuación, entra dentro del grupo de los cualitativos,
mediante el análisis de dos indicadores para su determinación:
• Probabilidad de ocurrencia del daño
• Consecuencias del daño.
La comparación del comportamiento de estos indicadores definidos en el período analizado
con períodos precedentes o con niveles tolerables establecidos, nos dará una medida del
comportamiento de la política de GSST en la organización.
Para realizar la evaluación, mediante la utilización de este método se tendrán en cuenta los
siguientes pasos:
Paso 1: Estimación del riesgo
Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo. Aquí se valoran conjuntamente la
probabilidad y la potencial severidad (consecuencias) de que se materialice el peligro. La
estimación del riesgo proporcionará la información necesaria para determinar de qué orden
de magnitud es este. (13)
Probabilidad de que ocurra el daño
La probabilidad de que ocurra el daño se puede determinar con el siguiente criterio:
• Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre
• Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones
• Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.
Además de la información brindada en la etapa de identificación de peligros y riesgos sobre
las características de las actividades de trabajo que componen los distintos elementos del
proceso de GRL, se deben considerar especialmente además lo siguiente:
• Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características
personales o estado biológico)
• Frecuencia de exposición al peligro
• Fallos en el servicio (ejemplo: electricidad y agua).
Consecuencias del daño
Para determinar las consecuencias del daño, debe considerarse:
• Partes del cuerpo que se verán afectadas
• Naturaleza del daño, determinándolo según el siguiente criterio:
Ligeramente dañinos
Ejemplos de ligeramente dañino:
o Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por
polvo…
o Molestias e irritación: dolor de cabeza, disconfort…
Dañinos
Ejemplos de dañino:
o Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores
o Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que
conduce a una incapacidad menor.
Extremadamente dañinos
Ejemplos de extremadamente dañino:
o Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones
fatales
o Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
En el Anexo 6 se muestra cómo se estiman los niveles de riesgo de acuerdo a su
probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas, documentándose el análisis
completo de esta fase de estimación de peligros en el registro mostrado en el Anexo 7.
Paso 2: Valoración del riesgo
En este paso, con la estimación del riesgo identificado y comparándolo con el valor del
riesgo tolerable definido o con resultados de períodos anteriores, se emite un juicio sobre la
tolerabilidad del riesgo en cuestión.
Los niveles de riesgos referidos en el Anexo 6, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las
acciones.
En el Anexo 8 se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de
decisiones, indicándose también los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la
urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, debiendo ser estas
proporcionales al riesgo.
Una vez realizadas las valoraciones anteriores, y admitiendo un cierto riesgo tolerable
predefinido por la organización, concluye el proceso de evaluación de riesgos, siguiendo el
proceso de comunicación a los individuos de la misma (2).
Fase 5: Corrección y propuesta de posibles soluciones (sinergia)
En esta fase se tratará, de acuerdo a los resultados obtenidos según los métodos de
valoración utilizados, de corregir y proponer soluciones que permitan el mejoramiento del
estado actual, posibilitando que exista una sinergia entre las relaciones que se establecen
entre el hombre y el medio con quien interactúa, en este caso, el medio de trabajo,
considerando la sinergia como el resultado positivo de esa interacción, es decir, que se
produzcan beneficios en el aspecto físico – psíquico – social del hombre, y en el caso de la
organización se produzcan beneficios en cuanto a la productividad y calidad de los bienes o
servicios que se prestan.
Etapa 3: Toma de decisiones y ejecución
Fase 1: Selección de soluciones y aplicación
En esta única fase de esta etapa, se persigue como objetivo determinar cuáles de las
soluciones propuestas anteriormente, constituyen las óptimas para la corrección de los
conflictos detectados, evaluando las ventajas y desventajas de su selección, teniendo en
cuenta el impacto de estas, las que requieren recursos económicos, cambios de procesos,
etc., pero lo más importante es tener en cuenta cuáles son las que más beneficiarían, desde
el punto del bienestar físico, mental y social a los trabajadores que se encuentran afectados
por la situación existente.
Después de haber evaluado y seleccionado estas soluciones, aplicarlas mediante un
programa de medidas donde deben tener como elemento principal las acciones, con sus
objetivos, y los recursos que pueden consumir, los responsables y fechas de realización
para dar cumplimiento a los mismos.
Etapa 4: Evaluación y control
Fase 1: Seguimiento y control
Una vez que se ha transitado por las diferentes etapas para la gestión ergonómica, y se han
tomado y ejecutado las medidas para su corrección, es preciso realizar una verificación o
seguimiento del cumplimiento de las mismas. Este paso es fundamental pues es donde
conoceremos si las medidas o soluciones adoptadas en faz del mejoramiento han sido las
correctas y si han resuelto los conflictos que existían con anterioridad. En este caso se debe
tener en consideración las opiniones de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la
operatividad de las nuevas medidas de control. Una vez realizado este proceso, debe
comunicarse e informarse a los interesados. En caso de no solucionarse la situación
existente, se deberá inmediatamente pasar a la etapa 2 del procedimiento, y así poder
determinar realmente las causas reales, con sus respectivas medidas correctivas, por lo que
se manifiesta, la mejora continua de este procedimiento.
CONCLUSIONES
Con la realización de este trabajo se puede concluir que:
• La bibliografía consultada y especializada en la temática, permitió el diseño y desarrollo
del procedimiento propuesto para la gestión ergonómica, introduciendo el perfil del
puesto de trabajo como herramienta para gestionar los riesgos y como posible
complemento de los profesiogramas de cargo en el futuro (Anexo 9).
• El procedimiento para la gestión ergonómica, contribuye y enriquece al proceso de
gestionar los riesgos laborales y consigo el mejoramiento de la calidad de vida laboral,
además de fomentar y desarrollar una cultura preventiva.
• La aplicación del procedimiento permite identificar y definir los procesos, actividades y
los puestos de trabajos implicados, que se desarrollan y llevan a cabo dentro de la
organización objeto de estudio.
• La aplicación permite identificar y evaluar, nuevas situaciones de peligros que se
encuentran afectando la integridad física y mental de los obreros, además de posibilitar
proponer medidas correctivas que permitan el mejoramiento de la situación actual.
• Este procedimiento es aplicable a todas las actividades y procesos existentes, debido a
su flexibilidad y congruencia con las normativas.
• Se hace una necesidad empresarial el que la administración conozca, emplee y aplique
herramientas ergonómicas de forma tal que contribuya a preservar la salud física –
mental de los individuos y lograr cumplir con los objetivos y metas empresariales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Anglés Peña, María de Lourdes (2010). Diseño y aplicación de un procedimiento para
gestionar ergonómicamente los puestos de trabajo, a partir del análisis de los procesos y
su contribución en la gestión de los riesgos laborales, en la Unidad Empresarial de Base
No.3 “Lidia Doce Sánchez”. Aplicación parcial a un puesto de trabajo. Trabajo de
diploma. Universidad de Holguín.
2. Castillo Rosal, Luis Alberto (2009). Procedimiento para gestionar los riesgos laborales.
Aplicación parcial en la Empresa de Telecomunicaciones de Holguín. Tesis presentada
en opción al título académico de Máster en Ingeniería Industrial. Universidad de Holguín.
3. Curso de ergonomía. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España. Curso de
Formación Profesional. Disponible en: http://www.mtas.es/formación profesional – curso
de ergonomía. Descarga. pdf.
4. De la Vega. Enrique (2006). Séptimo Congreso de Ergonomía. México. Sociedad de
Ergonomistas de México y Estados Unidos A.C. disponible en http://www.semac.org.mx .
5. De Montmollin, Maurice (1996). Introducción a la Ergonomía. México D.F.
6. Asociación Internacional de Ergonomía. Disponible en: http://www.iea.cc/ergonomics/.
7. Duque Arbeláez, C. (2001). Metodología para la Gestión de Riesgos [pdf]. [Marzo del
2008].
8. Estrada, J. (2001). Ergonomía. 2da Edición. Editorial Universidad de Antioquia.
9. Ferrer Velásquez, F. y coautores (1995). Manual de Ergonomía, primera parte, Editorial
Félix Varela. La Habana.
10. Fichas prácticas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. 2007.
11. Gaceta Laboral No.12, 2006. Revista del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Cuba.
12. Gavin, J. (1997). The need to make safety management and integral part of your
business plan. Management, Apr / 97. Vol 44 Issue 3
13. Gestión de la prevención de los riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa
[html]. [Marzo del 2008]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/practice/prl_pyme.htm
14. Gómez-Mejia, S. (1999). Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw-Hill
Hispanoamericana. México. 560p.
15. Jorgensen, Kirsten (2001). Conceptos del análisis de accidente. Enciclopedia de
Seguridad y Salud en el Trabajo (OIT).
16. NC 18000: 2005 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Seguridad y Salud en el
Trabajo - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - Vocabulario.
17. NTP 175. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 175 Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método
L.E.S.T.htm.
18. NTP 177. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
La carga física de trabajo: definición y evaluación. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP
177 La carga física de trabajo: definición y evaluación.htm
19. NTP 179. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
La carga mental del trabajo: definición y evaluación. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 179 La carga mental del trabajo: definición y evaluación.htm
20. NTP 196. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Videoterminales: evaluación ambiental. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 196
Videoterminales: evaluación ambiental.htm
21. NTP 204. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Videoterminales: evaluación subjetiva de las condiciones de trabajo. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 204 Videoterminales: evaluación subjetiva de las condiciones de
trabajo.htm
22. NTP 210. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 210 Análisis de las condiciones de trabajo: método de la
A.N.A.C.T.htm
23. NTP 212. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Evaluación de la satisfacción laboral: métodos directos e indirectos. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 212 Evaluación de la satisfacción laboral: métodos directos e
indirectos.htm
24. NTP 226. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP
226 Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad.htm
25. NTP 232. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de
España. Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 232 Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga
postural.htm
26. NTP 252. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Pantallas de Visualización de Datos: condiciones de iluminación. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 252 Pantallas de Visualización de Datos: condiciones de
iluminación.htmg
27. NTP 290. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 290 El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su
detección.htm
28. NTP 350. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración requerida. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 350 Evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración
requerida.htm
29. NTP 387. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de
trabajo. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 387 Evaluación de las condiciones de
trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo.htm
30. NTP 388. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Ambigüedad y conflicto de rol. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 388 Ambigüedad y
conflicto de rol.htm
31. NTP 452. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 452 Evaluación de las condiciones de trabajo: carga
postural.htm
32. NTP 455. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 455 Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos.htm
33. NTP 476. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 476 El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing.htm
34. NTP 477. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 477 Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH.htm
35. NTP 490. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Trabajadores minusválidos: diseño del puesto de trabajo. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 490 Trabajadores minusválidos: diseño del puesto de
trabajo.htm
36. NTP 502. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Trabajo a turnos: criterios para su análisis. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 502
Trabajo a turnos: criterios para su análisis.htm
37. NTP 544. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Estimación de la carga mental de trabajo: el método NASA TLX. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 544 Estimación de la carga mental de trabajo: el método NASA
TLX.htm
38. NTP 552. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Protección de máquinas frente a peligros mecánicos: resguardos. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 552 Protección de máquinas frente a peligros mecánicos:
resguardos.htm
39. NTP 601. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire
Body Assessment). Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 601 Evaluación de las
condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body
Assessment).htm
40. NTP 602. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo con pantallas de visualización: el equipo de
trabajo. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 602 El diseño ergonómico del puesto de
trabajo con pantallas de visualización: el equipo de trabajo.htm
41. NTP 629. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA: actualización. Disponible
en: http://www.mtas.es/NTP 629 Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método
OCRA: actualización.htm
42. NTP 674. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Evaluación de la carga postural: método de la Universidad de Lovaina; método LUBA.
Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 674 Evaluación de la carga postural: método de
la Universidad de Lovaina; método LUBA.htm
43. NTP 685. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
La comunicación en las organizaciones. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 685 La
comunicación en las organizaciones.htm
44. NTP 703. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales.
Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 703 El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21)
de evaluación de riesgos psicosociales.htm
45. NTP 705. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y
prevención. Disponible en: http://www.mtas.es/NTP 705 Síndrome de estar quemado por
el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención.htm
46. NTP 74. Notas técnicas preventivas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
“Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación“. Disponible en:
http://www.mtas.es/NTP 175 Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación.htm
47. Oborne, David (1990) Ergonomía en Acción. Ed. Trillas.
48. Peligros y Riesgos [html]. [Marzo 2008]. Disponible en:
http://www.eduardooyarzun.prevencion.20m.com/custom3.html
49. Pérez Campdesuñer, Reyner (2006). Modelo y Procedimiento para la Gestión de la
Calidad del Destino Turístico Holguinero. Tesis presentada en opción al Grado Científico
de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Holguín.
50. Periódico Granma. Año 46.No 225. p.10.
51. Prieto Fernández, Santos (2005). Curso Básico de Seguridad y Salud Ocupacional.
Habana.
52. Revista Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. No. 63. 2008
53. Rodríguez González, Iraida J. et al. (2007). Seguridad y Salud en el Trabajo. Editorial
Félix Varela .La Habana.
54. Sociedad Ecuatoriana de Seguridad (2005). Salud Ocupacional y Gestión Ambiental
55. Texto de Evaluación de condiciones de trabajo.5ta edición.
56. Villalva, Juana. Tipos de Riesgos [html]. [Marzo del 2008]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.html)
57. Sánchez Monroy, David. Cuarto Congreso de Ergonomía. México (Mayo de 2002).
Implantación de un proceso ergonómico para la industria para control de lesiones
músculo- esqueléticas. Sociedad de Ergonomistas de México y Estados Unidos A.C.
58. Soqui Roman, Maritza y Vázquez Veloz, Lamberto .Quinto Congreso de Ergonomía.
México (Mayo de 2003). Aplicación de la simulación, para justificar la implementación de
proyectos ergonómicos, en líneas de producción con ensamble manual: caso empresa
TERADYNE. Sociedad de Ergonomistas de México y Estados Unidos A.C.
59. Vázquez Veloz, Lamberto y Rubio Carrillo, Jesús Manuel. Cuarto Congreso de
Ergonomía. México (Mayo de 2002). Ruido: agente contaminante que provoca
alteraciones en el ritmo cardiaco. Sociedad de Ergonomistas de México y Estados Unidos
A.C.
Anexos
Anexo 1: Diferentes tipos de análisis de los accidentes laborales
Anexo 2: Evolución de los conceptos y objetivos de la ergonomía
Fuente: Elaboración propia
Anexo 3: Procedimiento metodológico para la evaluación ergonómica
Anexo 4: Evaluación ergonómica
Evaluación Ergonómica
Análisis de los
Sinergia elementos a
tener en cuenta
ergonómica
en el diseño de
puestos de
trabajo
Búsquedas de conflictos de
la relación que se establece
entre el hombre y el medio
que le rodea
Anexo 5: Elementos básicos del estudio ergonómico
Anexo 6: Estimación de los niveles de riesgos de acuerdo a su probabilidad
estimada y a sus consecuencias esperadas
Anexo 7: Registro de documentación para la etapa de Evaluación del Riesgo
5. El trabajo desarrollado
implica concentración y altos
X X X
niveles de atención más de la
mitad del tiempo.
6. La superficie del tablero
principal no es suficiente para
X X X
colocar con comodidad todos
los elementos de trabajo:
teléfonos, documentos, planta
de radio e impresora.
7. No existen períodos de
descanso de 10 minutos por
X X X
cada hora de trabajo.
8. Excesiva jornada laboral (12
horas).
X X X
9. Una de las sillas es de
diseño rígido (no tiene asiento
X X X
giratorio, ni apoyo de cinco
puntos con ruedas, ni altura
regulable).
10. El trabajador mantiene el
cuello inclinado hacia un lado
X X X
para sostener el teléfono
cuando teclea.
11. El trabajador mantiene el
tronco sin apoyo en respaldo y
X X X
girado, con curvatura lumbar.
12. El trabajador mantiene el
codo muy flexionado de
X X X
manera repetitiva al sostener
el teléfono.
13. El trabajador mantiene la
muñeca entre 0 y 15 grados de
X X X
flexión durante tiempo
prolongado.
14. El trabajador no puede
elegir el método de trabajo.
X X X
15. El ritmo de trabajo es
impuesto y elevado.
X X X
16. No se puede elegir el orden
de las operaciones.
X X X
17. Se realizan turnos de
trabajo nocturno de 12 horas.
X X X
18. La carga de trabajo en el
turno nocturno es la misma
X X X
que en el turno diurno.
19. El nivel de atención del
turno nocturno es elevado.
X X X
20. El trabajo se basa en el
manejo de información
X X X
compleja.
21. El trabajo requiere
observaciones de precisión.
X X X
22. El trabajador debe pensar y
elegir entre diferentes
X X X
respuestas.
Anexo 8: Criterio para la toma de decisión en la Valoración del riesgo
48
Anexo 9: Ejemplo de Profesiograma elaborado para el puesto de trabajo
según los procesos que realiza.
Valoraciones
2. Espacio de trabajo
3. Mobiliario y equipo
4. Tiempo de trabajo
5. Relaciones humanas
7. Exigencias cognitivas
8. Exigencias físicas
9. Exigencias temporales
Leyenda
Muy Aceptable
Aceptable
Neutro
Desfavorable
Muy Desfavorable
49