Autenticidad Del Arte Cusqueño
Autenticidad Del Arte Cusqueño
Autenticidad Del Arte Cusqueño
Resumen
Contexto Cultural Artístico Cusqueño Cossío del Pomar, Pintura colonial (1930); Luis
E. Valcárcel, Cuzco, Capital Arqueológica de
os pensadores cusqueños de las Sudamérica (1934); y Humberto Vidal Unda,
mestizo, porque crea el lenguaje de formas a Anta, San Blas, San Cristobal, San Sebastián,
partir de los modelos incaicos e hispanos. Ya San Francisco y Santo Domingo. Analizados
que “la fusión objetivo-subjetiva que llama en tres aspecto, a continuación:
Guido, (…) da al nuevo tipo humano de la
América Colonial una personalidad diversa a Primero, a través de la incursión timorata
la de sus progenitores” (García, 1930, p. 147). de elementos arquitectonicos nativos a las
estructuras religiosas de ideología Ibérica. Las
Finalmente, la concepción teórica de la que fueron construidas sobre la base de huacas
autenticidad del arte cuzqueño (XVII) es inkas, o en barrios indígenas. En la iglesia de
desarrollada dentro de la expresión del Santo Domingo conviven torreones inkas con
estilo Barroco. Asimismo la última etapa de estructuras barrocas. Al respecto “existen otras
esta investigación desarrolla los elementos ruinas correspondientes a las divinidades
plásticos de arquitectura, pintura y escultura. Rayo, Trueno i Arco iris i la sala descubierta
Propuestospara su cabal comprensión. que debió ser seguramente sala de sacrificios”
(García, 1922 p.192). En otras, es por materiales
Arquitectura usados por los inkas: “el templo es de tres
naves. Con material de barro, en inaudito
La arquitectura religiosa cusqueña situada, en contraste con la solidez i el gran estilo de la
los barrios periféricos, representa la máxima fachada” (García, 1922, p. 236).
ascensión de este espíritu auténtico, que germina
desde la conquista, y de manera esencial en El siguiente aspecto, comprende la inclusión de
parroquias y capillas . Representan valores elementos arquitectónicos de origen andino,
estéticos de sabor castizo, los que se aprecian análogos con la naturaleza u ornamentos
en fachadas y estructuras arquitectónicas. inkas, diseminados en parroquias incrustadas
Estos se diseminan en ornamentos decorativos en pendientes o cuestas. Por ejemplo:
de motivos alusivos a flora, fauna, elementos
incaicos y antropomórficos. Este complejo El caso de la iglesia de San Cristóbal, es
lenguaje visual propone las ansias de la utilizado por el autor para defender su
independencia artística de los diseños ideología, mediante la comparación de que las
plásticos occidentales. Sin embargo, no sólo se “finas copas de los eucaliptos parecen ojivales
situaron en la periféria, sino también calaron cresterías de una gigantesca construcción”
tímidamente en instituciones oficiales, como (García, 1922, p.220).
en el caso del “(hoy local de la universidad
cusqueña) donde se ostentan dos rostros La importancia de la iglesia de San Sebastián
indígenas, de estilización mitológica, dos (Fig. 1), es por conjugar la solidez del estilo
rostros lamentablemente náufragos entre la barroco con motivos geométricos de flora y
opulencia decorativa del dominio español” fauna, manifestándose la perfecta convivencia
(García, 2015, p.168). de identidades. Al respecto “en la evolución
artística de la arquitectura en el Cuzco, San
Sin embargo, el concepto de autenticidad lo Sebastián representa la última etapa. El sobrio
determina la emoción vernácula del alarife barroco de la Compañía se resuelve aquí en
mestizo mediante el cual se reproducen una brillantez decadente. Maravilla su riqueza
templos ejemplares. Las iglesias de: Santa decorativa” (García, 1922, p. 233).
Finalmente, el barrio de San Blas, por su callejas La función de los artistas europeos, criollos
angostas y oblongas, es hogar de alarifes nativos y mestizos “altareros”, es ilustrar
mestizos, cuya parroquia se mimetiza con pasajes de la biblia, vida de santos, ángeles
la plaza y le da sabor nacional. También, por y vírgenes. Y, a partir de estos, se construye
motivos geométricos que muestran arabescos la historia visual cuzqueña, porque difunden
de flora “al fondo, las sinuosas crestas andinas ideologías y políticas del virreinato.Donde
que se extienden largamente hasta confundirse incluyen, retratos, tradiciones populares,
con las altas cumbres del Ausangate” (García, fiestas religiosas, héroes, próceres, santos,
1922, p.225). entre otros.
consiguiente “Los muros de las galerías de los servir de modelos ideológicos. En el que se
bajos están historiadas con pinturas grotescas anuncia el nacimiento del nacionalismo a
que representan la vida de san Francisco, partir de sincretismo en la plástica “al pie de
creaciones de algún pincel torpe” (García, este lienzo hai un grupo de mujeres del pueblo
1922, p.187). contemplando las rarezas del altar, todas llevan
en la cabeza chchullus en forma de turbante
Segundo, los retratos realistas de autoridades las llicllas o rebezas con picos tipis de plata”
pretéritas, inkas y mestizas, fueron incluidos (García, 1922, p .220). Y propone la unión entre
en las capillas para ser homologados con el pretérito y el presente “antigua capilla del
lienzos de santos. Con la finalidad de baptisterio que alude a la descensión de María
enaltecer la imagen de hombres mestizos y ser a SUNTURHUASI. Allí se ven los retratos de
considerados fundadores de la nación peruana. incas y koyas ataviados con trajes coloniales”
Por ello,“en la capilla, fuera de algunos lienzos (García, 1925, p.85).
hai uno donde esta el retrato del prócer de la
independencia Agustín Chacón y Becerra” Escultura
(García, 1922, p.115). También, en la capilla de
Santa Ana “los cuadros que decoran las enjutas Los artistas escultóricos mestizos, a difrencia de
de las bóvedas altas o ventanales, de donde se pintores y arquitectos no han sido estudiados a
ven retratos de nobles incas del coloniaje, a profundidad hasta 1925. Sin embargo, existen
cuya devoción se ejecutaron son de concepción pocos ejemplos de este problema.
amestizada” (García, 1922, p.85).
El caso sui generis de Juan Melchor, en la capilla
Finalmente, la representación de individuos Almudena, siendo una de las más notables
anónimos de caráterísticas raciales mestizas esculturas en bulto entre las de su indole del
son ataviados con indumentarias inkas, para Cusco virreinal. Porque utiliza su destreza
artística para retratar a una mujer cusqueña.
O, la escultura que representa a la imagen de 7. García, J. (1930) El nuevo Indio. Cusco: Editorial H. G. Rosas
Sucesores.
Santo Domingo de Guzmán como acredita la 8. Guido, A. (1925) Fusión hispano-indígena en la arquitectura
inscripción que se encuentra en el plinto de colonial. Rosario Argentina. Editorial: La Casa del libro.
9. Kuón, E., Gutierréz, R., Gutierréz, R. & Viñuales, G. (2009)
cada obra. Cuzco Buenos Aires. Ruta de la intelectualidad americana (1900-
1950) Lima. Editorial Fondo Editorial Universidad San Martín
de Porres.
Para finalizar, en el caso de la fachada de la 10. López, Y. (2004) Cusco la paqarina moderna: cartografía de una
universidad se observa que “sobre el arco de modernidad e identidades en los andes peruanos (1930-1935). Lima:
la entrada hay dos elementos característicos Editorial UNMSM fondo editorial CONCYTEC.
11. Marcos, M. (2020) LA HISTORIOGRAFÍA
decorativos: dos rostros de indios estilizados, ARTÍSTICANACIONAL EN LA UNMSM (ENSAYO). Revista
que denotan la influencia del arte nativo en la digital Apostillas, Grupo de Estudios de Historia del siglo XX.
12. Rojas, R. (1922) La Argentinidad. Editorial: Librería de la
ornamentación arquitectónica” (García, 1925, facultad Juan Roldán.
p.92). Por lo menos, estos referentes dejan 13. Rojas, R. (1924) Eurindia: Ensayo de estética fundado en la
experiencia histórica de las culturas americanas. Editorial: Librería
abiertas las posibilidades de investigar el tema de la facultad Juan Roldán.
con pasión nacionalista. 14. Stastny, F. (1976) Arte peruano: Investigaciones y difusión 1979-
1976. Revista Cuadrenos del consejo nacional de la universidad
peruana. N°20-21, enero-junio 1976, p.70-82.
Referencias Bibliográficas 15. Tamayo J. (1980) Historia del indigenismo cusqueño. Siglos XVI-
XX) Lima: Editorial Instituto Nacional de Cultura.
1. Caparó, M. (2019) José Uriel García: El discurso del arte mestizo
como proyecto de identidad nacional en los artículos publicados en el Correspondencia
diario La Prensa de Buenos Aires (1931-1939). (Tesis de
Licenciatura) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Marco Antonio Caparó Aragón
2. García, J. (1921) El Cuzco incaico, en Revista Universitaria. Cusco: [email protected]
N° 35 Agosto, p. 108-122.
3. García, J. (1922) La ciudad de los incas, estudios arqueológicos. Fecha de recepción: 19-10-2020.
Cusco, Perú, editorial H. G. Rosas Sucesores. Fecha de aceptación: 11-01-21.
4. García, J. (1924) El Cuzco de la colonia en Revista Universitaria.
Cusco: N° 44-45 2° y 3° trimestres, p. 30-42.
Conflicto de interés: ninguno, según el autor.
5. García, J. (1925) Guía- histórico artística del Cusco, Lima: Editorial
Financiamiento: por el autor.
Lima Garcilaso.
6. García, J. (1925- 1926) El movimiento filosófico contemporáneo y
los ideales nacionales. En Revista Universitaria. Cusco: N° 49-50
4° trimestre de 1925 1° trimestre de 1926, p. 25-37.