Anteproyecto Irene

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN FALCÓN

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA


DISMINUCIÓN DE LOS ÍNDICES DELICTIVOS EN EL SECTOR 6 DE LA
URBANIZACIÓN CRUZ VERDE DEL ESTADO FALCÓN

Tutor. Autor:
Licda. Irene Morillo
C.I. 17351075

Santa Ana de Coro, mayo de 2020


INTRODUCCIÓN

Muchas personas sienten un compromiso con su comunidad y


participan activamente en actividades para mejorar la calidad de vida allí, en
lo que se denomina participación ciudadana, existiendo ejemplos, como el
trabajo voluntario de los residentes locales, organización de campañas de
limpieza de basura, establecimiento en colectivos para comprar soluciones
para la comunidad o formación de cooperativas locales de atención, entre
otros, pudiendo incluso participar en la toma de decisiones sobre el
presupuesto municipal.
De esta forma, a medida que los residentes locales se involucren más
en la vida pública, el papel del gobierno debe adaptarse y tener más en
cuenta las iniciativas en la comunidad, donde las autoridades locales juegan
un papel más solidario, por ejemplo, proporcionando instalaciones o
haciéndolas disponibles. Además, los municipios pueden usar los
presupuestos de las comunidades para ayudar a los residentes a hacer las
cosas en su área.
Con respecto al tema, en Venezuela, el objetivo es más elevado:
complementar la democracia representativa con la democracia
participativa. Este esfuerzo contribuye al fortalecimiento de la democracia al
proporcionar las herramientas necesarias para que los ciudadanos influyan
en las decisiones relativas a su bienestar económico y social. En otras
palabras, los ciudadanos desarrollan políticas y los políticos las implementan,
descentralizando así el poder. 
Ahora bien, dentro de las diversas situaciones que se pueden atender a
partir de la participación ciudadana está la resolución de problemáticas de
orden social que atañen por igual a todos los individuos que integran una
comunidad y que afecta de igual manera al componente humanos que
mantienes diversas formas de interrelación sociocomunitaria en un territorio
determinado. Tal es el caso de flagelos sociales como los elevados índices
delictivos que pueden afectar a una comunidad populosa como es la
Urbanización Cruz Verde del municipio miranda del estado Falcón.
MOMENTO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En este momento se realiza la descripción del problema considerando


su contexto conformado por el perfil territorial que abarca la ubicación
geográfica, la organización y servicios existentes en el sector, la reseña
histórica, la cartografía social de la comunidad

Identificación del Escenario

La Urbanización Cruz Verde está ubicada al Sur- Oeste de la ciudad de


coro, Parroquia San Antonio, del Municipio Miranda de Estado. Dicha
Urbanización está constituida por 8 sectores. El sector 6 está compuesto por
15 manzanas que abarcan 220 casas y 1201 habitantes aproximadamente
distribuidas en 142 familias. Las primeras viviendas fueron construidas con
ladrillos rojos y paredes de cemento, techo de asbesto y otras se
construyeron con material prefabricado, concreto armado y platabanda en el
techo.

1.2. Contexto geo-histórico (ubicación geográfica, reseña histórica,


aspectos demográficos, servicios públicos, organizaciones, grupos y
movimientos sociales, comunas y consejo comunal

Ubicación geográfica

Norte: Calle 2 y Sector 5 de la Urbanización Cruz Verde


Sur: Variante Falcón – Zulia de la Urbanización Cruz Verde
Este: Sector 4 de la Urbanización Cruz Verde
Oeste: Sector 7 de la Urbanización Cruz Verde
Figura 1. Croquis del sector 6 de la Urbanización Cruz Verde

Sector 5 U.C:V.

Sector 6 U.C:V.

Fuente: Departamento de Promoción Social del Ambulatorio “Doctor Eliecer


Canelón” (2020)

Reseña Histórica de la Urbanización Cruz Verde

La ciudad de Coro, fue  fundada por Juan de Ampies el 26 de Julio de


1527, donde sus primeros habitantes eran los indios caquetios, al mando del
Cacique Manaure. Cabe destacar, que esta ciudad se considera la más
antigua de Venezuela por su arquitectura colonial, siendo Coro y La Vela 
declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por La UNESCO el día 8 de
Diciembre de 1993, lo que le da relevancia internacional. (Catálogo
Patrimonio Cultural de Venezuela 2004-2005).
Es importante señalar, que la Urbanización Cruz Verde vio su nacimiento
en el año 1970, construida para aliviar el problema habitacional existente  y
se ejecutó a través de un Proyecto Nacional mediante el Banco Obrero,
llamado luego Instituto Nacional de la Vivienda (I.N.A.V.I), según González A.
2004.p.99.
Inicialmente la urbanización Cruz Verde, fue ocupada por un pequeño
espacio de dieciséis (16) viviendas construidas por Funda-Falcón. El nombre
de esta urbanización proviene por la cercanía al Barrio Cruz Verde, el cual le
fue asignado por un grupo de familias que por el año 1918 se ubicaron en
este lugar.
De acuerdo a lo que cuenta la historia, puede deducirse que el nombre
de Cruz Verde se deriva de la construcción de una Cruz Verde y colocaron
en una de las áreas del sector, con el fin de ahuyentar dichas apariciones
debido a que los vecinos y arrieros comenzaron a escuchar ruidos, llantos y
en ocasiones veían bolas de fuego y sentían gemidos de lloronas.
Considerando la información expuesta por González A. (2004), se
asemeja con algunos aspectos del documento entregado por la Biblioteca
Pública “José Leonardo Chirinos”, con ubicación en la Urbanización Cruz
Verde que reza en el año 1920,  que “una familia compro una casa donde
habían fallecido unas personas por la gripe española; estos por las noches,
escuchaban ruidos extraños, gritos de “lloronas” y peleas de bolas de fuego.
Igualmente, estuvieron por cinco días habitando allí, y decidieron cortar un
árbol de la especie Yabo, que es verde desde su nacimiento. Seguidamente,
hicieron una cruz de dicho árbol que resaltaba su verdor, con la finalidad de
espantar a los demonios, mandingas, lloronas y bolas de fuego” (Historia y
Origen del Barrio Cruz Verde, 2007).
Anteriormente, existían muchas creencias en el pueblo coriano, no
obstante la religiosidad también crecía con la llegada del catolicismo. Es por
ello, que muchas personas tomaron fuerza usando símbolos sagrados para
combatir las experiencias malévolas del entorno.
Aspectos demográficos, servicios públicos, organizaciones, grupos y
movimientos sociales, comunas y consejo comunal; características
ambientales, costumbres y creencias; recursos y potencialidades
sociales y económicas de la comunidad.

Aspectos Demográficos

El sector 6 del Urbanización Cruz Verde cuenta con 164 habitantes, 79


personas con sexo masculino entre adultos y niños y 85 personas del sexo
femenino entre mujeres y niñas. Las personas que habitan en el sector 6 de
la urbanización, están divididos en los que son de clase media, profesional y
obrera, presentando los siguientes niveles de instrucción: educación básica
48,73%, diversificada 15,97% y universitaria 35,29%.

Servicios Públicos
Al realizar el censo poblacional, se pudo encontrar un mínimo porcentaje con
personas de bajos recurso, ya que la misma comunidad genera fuentes de
empleo a dichos habitantes, también se denoto que todas las viviendas
poseen sus servicios básicos (electricidad, agua, aseo urbano, teléfono,
entre otros), es importante resaltar que al realizar el censo se pudo conocer
las enfermedades que acarrean los habitantes de dicho sector ,como lo son:
Obesidad , Diabetes , sedentarismo , elefantiasis, respiratorias, cáncer,
esquizofrenia, epilexia y la que más prevaleces entre todas las
enfermedades es la Hipertensión Arterial.

Organizaciones, grupos y movimientos sociales, comunas y consejo


comunal
El sector 6 de la comunidad de la urbanización "Cruz Verde", cuenta con dos
institución educativa, que llevan por nombre "Simoncito, preescolar Furzán”
en la misma casa de estudio se imparte la educación inicial y primaria. Es
importante mencionar que también cuenta con un Ambulatorio que lleva por
nombre Dr. Eliecer Canelón, el cual les presta toda su atención a todas las
comunidades adyacentes. Escuela Bolivariana Georgina de Arias, Escuela
Básica Miguel López García, Liceo Bolivariano Alberto Furzán, Escuela
Básica Capitán Antonio Ricaurte, CDI.

Características Ambientales
Según Antonio Vásquez (2014): Maestro Técnico de 3ra del Centro
Meteorológico del Aeropuerto Internacional “José Leonardo Chirino”, el
sector presenta las siguientes características: A través, del centro
Meteorológico del Aeropuerto Internacional “José Leonardo Chirinos “La
comunidad presenta las siguientes características:

 Temperatura: Existen variaciones en algunos meses, la temperatura


oscila entre 29º y 30º C aproximadamente.
 Vegetación: Comprendida en su mayoría de árboles frutales (limón,
mamón tamarindo), y árboles forestales (Nin, Rabo de Ratón,
Guayacán, mata de palo, cujíes) entre otros, que pueden ser
visualizados en las avenidas calles y casas de la Comunidad, es
xerofita.
 Fauna: Se observan animales domésticos. Perros, gatos, loros y
aves, las viviendas y muy pocos en la vía pública.
 Relieve e hidrografía su relieve se encuentra relacionado con los
relieves insulares. Se caracterizan por sus contrastes y extensas
depresiones, su relieve es contrastado. Por lo tanto la hidrografía del
sector Cruz verde no escapa de esta realidad y cuenta con un cauce
natural el cual atraviesa parte del sector llamado popularmente con el
nombre de Quebrada de Chávez y desemboca en el desagüe que
atraviesa la variante norte. Este caudal es dependiente de la actividad
de lluvias del sistema montañoso ya que son naturales.
 Suelo: su suelo varía mucho en cuanto a su calidad, según el relieve
que presente.
 Calidad de aire: tiene un interés particular como forma de energía no
contaminante, aprovechable sobre todo en regiones de vientos
constantes y firmes.

Costumbres y Creencias
En la Urbanización Cruz Verde específicamente en el sector 5 se
practica la religión católica, evangélica, testigo de Jehová entre otras;  y en
Semana Santa se realiza la bendición del fuego las procesiones, y rosarios
dedicados a la Virgen de Guadalupe, Viacrucis, Catequesis,  al  igual creen 
en la aparición de la llorona. 
Cabe destacar, que también festejan  los carnavales, fiestas
patronales a Santa Mónica, y misas de aguinaldo. Además está población
tiene como costumbre almorzar granos los días lunes y los domingos sopa
de res con verduras. Igualmente al caer la tarde del primer día de la semana
se deleitaba con pasta acompañándola con la tradicional arepa. En la época
decembrina efectúan la hallaca, dulce o conservas  (de coco) y  buñuelos.

Recursos y potencialidades sociales y económicas de la comunidad.


La comunidad del sector 6 de la urbanización "Cruz Verde" está
conformada en su mayoría por personas clase media baja, relación de
dependencia y organizaciones públicas o privadas, y un grupo importante
son los emprendedores microempresarios que tienen comercio de tipo
familiar dentro del mismo sector las cuales generan empleo directo o
indirecto a los habitantes de la comunidad entre los cuales se pueden
mencionar: 1 venta de parilla, 1 supermercado, 4 abastos, 2 carnicería, 2
licorerías, 1 lonchería, 5 ventas de empanadas, 4 centros de llamadas, 3
agencias de loterías, 2 peluquerías, 3 caber, 1 minilibrería, 1 cauchera ,1
taller mecánico, 1 electro auto, 3 centros de transcripción, 1 servicio técnico
de celulares, 2 panaderías y 2 auto lavados.
Cabe destacar que existen muchas personas en dicho sector venden en
sus casas como: queso, natilla, tortas, helados, refrescos y realizan la labor
de costureria. Lo que significa que un 57% de la población son empleados y
el 43% de la población forman parte de personas que trabajan en la
economía informal.

Programas Gubernamentales
Es necesario indicar que existe el desarrollo de programas sociales
(CLAP, Casa de Alimentación, Misión Identidad, Misión Rivas y Robinson,
Misión Sucre, Misión Saber y Trabajo, Misión Vivienda),  de salud (Misión
Milagro, Barrio Adentro) entre otros en esta comunidad y la capacitación
profesional de los habitantes.

Cuadro 3. Matriz FODA del sector 6 de la Urbanización Cruz Verde

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Relaciones con instituciones
gubernamentales y universitarias: ,
Alcaldía de Miranda, Gobernación del
estado Falcón, UNES, Polifalcón.
UNEFM

DEBILIDADES. AMENAZAS
Falta de Comunicación.
Escaso sentido de pertenencias
Desconocimiento de su acervo
cultural
Problemas de convivencia entre
vecinos
Apatía de Vecinos (Poca o nula
participación ciudadana)
Poca integración
Nota: Cuadro realizado por datos aportados por la comunidad. (2019)
Cartografía social

Figura 2. Cartografía Social del sector 6 de la Urbanización Cruz Verde

ZONA DE ATRACOS ZONA DE HURTOS

VIOLENCIA DE GÉNEROS DELITOS POR PERDIDA DE VALORES

INSUFICIENTE ALUMBRADO PÚBLICO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1.5 Jerarquización de necesidades

En la comunidad del sector 6 de la Urbanización Cruz Verde se


ejecutaron como parte del diagnóstico preliminar, una encuesta el sábado 23
día sábado 23 de junio del 2019, a partir de la utilización de un conjunto de
estrategias como conversatorios, lluvia de ideas, entrevista no estructurada,
mesas de trabajo y rifas para incentivar a las personas de la comunidad.
La investigadora en conjunto con el grupo de investigación el día 30 de
noviembre del 2019 a las 10:30 de la mañana en la cancha deportiva del
sector 6 de la Urbanización Cruz Verde, donde también participaron
miembros del sector, Consejo Comunal se desarrollaron mesas de trabajo
aplicando la Matriz FODA, Árbol del Problema para luego jerarquizar y
clasificar según la naturaleza de los problemas, y así proceder a las
propuestas y soluciones de los problemas que se pudieron detectar. De esta
manera se detectaron y jerarquizaron los siguientes problemas o
necesidades predominantes:.

Cuadro 2. Jerarquización de Necesidades del sector 6 de la Urbanización


Cruz Verde
Nº Problema Votos Prioridad
1 Apatía o escasa participación ciudadana 18 1
2 Alto índice delictivo en el sector 17 2
3 Alto nivel de desempleo 13 3
4 Ausencia de alumbrado público 12 4
5 Ventas clandestinas de drogas 10 5
6 Inadecuada convivencia ciudadana 8 6
7 Abundancia de desechos sólidos (contaminación) 7 7
8 Déficit de transporte 7 8
9 Mal estado de las calles y vías de circulación 6 9
10 Falta de alternativas de recreación para los
jóvenes 4 10
Nota: Cuadro elaborado con datos aportados por habitantes del Sector 6 de
la Urbanización Cruz Verde
Como se puede verificar, la apatía fue el problema más votado por los
asistentes a la mesas de trabajo, fue la apatía seguido por el alto índice
delictivo en la comunidad, siendo seleccionados ambos problemas en
consenso con los asistentes para ser considerados para la investigación.

1.6 Vinculación con:


 Línea de investigación
El tema se vincula directamente con la segunda línea de investigación
de la UNES sobre Ciencia policial y ciudadanía, lo cual según la propia
institución, apunta a la investigación reflexiva y propositiva para la busca el
desarrollo de investigaciones a fin de obtener elementos que permitan una
revisión constante del desarrollo del nuevo modelo policial como parte de la
política de Estado en materia de seguridad ciudadana, así como también su
puesta en práctica e impacto en la ciudadanía siendo la línea potencial
directa la policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito..

 Proyecto territorial nacional

El plan de la patria 2019-2025, estipula como Objetivos Estratégicos las


líneas fundamentales que guiarán las políticas de igualdad y equidad de
género en Venezuela en el período de Gobierno 2013-2019, a saber:

2.7.- Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Popular y Revolucionario,


para el desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones.
2.7.6. Desplegar en sobre marcha las políticas y programas de seguridad
ciudadana contenidos en la Gran Misión Cuadrantes de Paz, concebida
como política integral, multiagencial y territorializada de seguridad ciudadana,
para la transformación de los factores estructurales, situacionales e
institucionales, generadores de la violencia y el delito, para reducirlos, así
como el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad del Estado, y las
capacidades para la atención a las víctimas, aumentando la convivencia
solidaria y el disfrute del pueblo en el libre y seguro ejercicio de sus
actividades
 Programa Nacional de Formación.
En cuanto Maestría de Seguridad Ciudadana de la UNES, también posee
vinculación directa, toda vez que la actuación de los funcionarios policiales
en cuanto a la transformación de los factores estructurales, situacionales e
institucionales, generadores de la inseguridad, para reducirlos, así como el
fortalecimiento de los cuerpos de seguridad del Estado, y las capacidades
para la atención a las víctimas, según se desprende de su desempeño con
funcionario policial, debe estar enfocada entre otras cosas a la erradicación
de la violencia a través de un trabajo en conjunto que incluye no sólo la
protección de las familias y los ciudadanos sino también la atención de estos;
aunado a las tareas de prevención y esclarecimiento de delitos en sus
diferentes manifestaciones, por medio de brigadas cuya misión es intervenir
en las tareas solicitadas por la justicia a nivel local, regional o nacional
brindando una atención rápida, profesional y efectiva aunado al uso de los
medios de comunicación masivos como herramientas para la propagación de
estrategias que sirvan para la reducción de os índices de inseguridad
ciudadana en la Urbanización la velita IIB.
1.7 Cronograma de Actividades
2019 2020
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnóstico de la Institución
Realización de entrevistas no

estructuradas
Abordajes del personal para

sensibilización
Determinación y priorización de

problemas
Planificación de actividades
Realización de chalas y talleres sobre

participación ciudadana y disminución

de los índices delictivos


Evaluación de la transformación
Fuente: Morillo (2020)
MOMENTO II

ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD / DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

2.1 Problematización (Descripción del problema)


Durante el diagnóstico realizado en el sector 6 de la urbanización Cruz
Verde, se pudo evidenciar según las técnicas participativas utilizadas y los
comentarios de los propios habitantes alta prevalencia de inseguridad y altos
niveles delictivos que los afectaba a determinadas horas del día, puesto que los
delincuentes se aprovechaban que los habitantes del sector, se encontraba en
horas de descanso, para ellos poder realizar sus fechorías.
Cabe destacar que El crimen en Venezuela es un problema generalizado
que afecta a todo el país. Venezuela fue clasificada como la nación más
insegura del mundo por Gallup en 2013 en donde Naciones Unidas expone que
este tipo de problemas se debe a la mala situación política y económica del
país. Como resultado de los altos niveles de delincuencia, los venezolanos han
visto obligados a cambiar sus formas de vida, debido a las grandes
inseguridades que experimentan continuamente.
Las cifras de 2018 demostraron que Venezuela es actualmente el país
más violento del mundo (sin un conflicto bélico) ya que el país tiene una tasa
de homicidios de 81,4 por cada 100.000 habitantes, con un total de 23.047
personas asesinadas durante el año 2018, esto sumado a que la capital
Caracas está considerada como la ciudad más violenta del mundo, con una
tasa de homicidios de 89 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta
del mundo., aunado a lo manifestado por Organización de las Naciones Unidas,
que señala que el gobierno venezolano tiene un déficit de 20.000 policías
judiciales.
A tal efecto, el estado Venezolano ha efectuad políticas de seguridad
ciudadana comenzando con la reforma policial civil , la creación de una nueva
universidad policial , la creación de un nuevo cuerpo policial, una comisión
presidencial y una nueva ley sobre control de armas, y el plan Patria Segura.
Sin embargo, la mayoría de los venezolanos todavía ven la seguridad
ciudadana como un tema que está fuera del alcance del control gubernamental.
2.2 Planteamiento de la problematización

La idea de que los ciudadanos tienen un papel que desempeñar en el


mantenimiento de la seguridad de sus comunidades tiene una larga tradición
en la teoría y la política de justicia penal. El principal argumento teórico detrás
de esta afirmación es que las personas que viven juntas en la misma
comunidad poseen una capacidad sinérgica para regular el comportamiento
que ocurre en esa comunidad. Esta premisa es un componente fundamental
del concepto de control social informal y se ha llegado a conocer como uno de
los principios centrales de la teoría de la desorganización social formulada
originalmente por Shaw y McKay (1942).
En ese sentido, la filosofía de vigilancia comunitaria aboga por que los
ciudadanos y la policía compartan la responsabilidad de la seguridad pública;
donde un examen de la convergencia de la teoría de la desorganización social
con las políticas comunitarias de prevención del delito ofrece una visión
considerable del pensamiento actual sobre el papel de los ciudadanos y la
policía en la gestión del riesgo de delito en la comunidad. Por su parte, Bursik y
Grasmick (1993) adelantaron el hecho de que las dinámicas sociales del
vecindario que conducen al crimen están vinculadas a fuerzas económicas,
políticas y sociales más grandes, en una reformulación de la desorganización
social como modelo sistémico de control social.
De igual manera, la filosofía de la participación ciudadana en las
actividades de prevención del delito, como parte de las actividades de vigilancia
comunitaria, se basa en la teoría del patrocinio normativo que establece que la
vigilancia sirve para mejorar el entorno comunitario y aumentar la calidad de
vida. No puede tener éxito sin contar con un apoyo comunitario de base amplia
De este modo, la participación ciudadana efectiva en las actividades de
prevención del delito requiere que la policía trabaje junto con la comunidad
para resolver los problemas de la comunidad relacionados con los problemas
sociales estructurales.
Hay varios factores que motivan la participación ciudadana en las
actividades de prevención del delito. Algunos académicos entre los que
destacan Carr (2003) Drury y Leech (2009), así como Hess y Orthmann (2012);
argumentan que la confianza en la policía puede servir como un motivador
significativo para la participación. Sin embargo, otros académicos como
McKernan & McWhirter (2009), afirman que el beneficio personal puede ser un
motivador para contribuir en la participación ciudadana para la seguridad de la
comunidad.
Otros factores como el apego al área y los problemas de delincuencia en la
comunidad también motivan a los ciudadanos a participar en actividades que
promueven la seguridad de la comunidad. Sin embargo, según Perkins y Taylor
(1996), el miedo es un problema más serio a nivel individual y comunitario en la
sociedad contemporánea, que influye en los límites en los que los individuos
viajan y se mueven regularmente.
Este miedo según Ferraro (1994), está influenciado por las respuestas
emocionales y las preocupaciones de los individuos sobre la vulnerabilidad en
condiciones de alto riesgo o la posibilidad de victimización. Siendo una
reacción emocional que se caracteriza por la sensación de riesgo, peligro,
ansiedad y preocupación. El investigador argumenta además que estos
sentidos son creados por la amenaza de "daño físico". El miedo creado por el
daño físico debe ser provocado por las causas percibidas en el entorno que
una persona relaciona con el crimen y el desorden.
Por otro lado, existe varios factores clave que contribuyen al miedo, que
incluyen la vulnerabilidad, las condiciones ambientales y/o comunitarias, el
conocimiento personal del delito y la victimización, la fe que puedan tener los
individuos en los cuerpos de seguridad, policía y otras agencias de justicia
penal, las percepciones de riesgo personal asi como la seriedad de varios
delitos
Algunos estudios como el de Sunshine y Tyler (2003), muestran que los
grupos vulnerables de personas incluyen los ancianos, que pueden sentirse
incapaces de protegerse debido a razones físicas y económicas. Por ejemplo,
la vulnerabilidad puede surgir porque no pueden acceder a cerraduras o
ventanas sólidas debido a los altos precios y viven en áreas de alto índice
delictivo debido a los bajos precios de la vivienda.
De igual forma, la percepción de las condiciones ambientales por parte de
los residentes de la comunidad tiene fuertes impactos negativos pudiendse
manifestar en forma de vecinos ruidosos, fiestas ruidosas, grupos de jóvenes,
vandalismo, graffiti y personas borrachas pueden inducir el miedo al crimen y al
desorden en un vecindario. Estos pueden producir aún más no solo una
preocupación y ansiedad generalizada sino también un miedo específico al
crimen y al desorden.
El miedo individual al delito puede estar estrechamente relacionado con su
conocimiento sobre el delito y la victimización, pudiéndose afirmar que las
personas que conocen formas efectivas de prevenir y evitar el crimen, el
desorden y la victimización, tendrán menos probabilidades de temer y
preocuparse menos por el crimen que aquellos que no pueden utilizar su
experiencia o conocimiento.
Si las personas de la comunidad creen que la policía y otras agencias de
justicia penal son efectivas en la prevención y el control de los delitos,
apoyarán activamente su trabajo. Además, será menos probable que se
preocupen por los problemas relacionados con el crimen (Krahn y Kennedy,
1985).
Ahora bien, aunque existe un gran potencial de capital ciudadano para
combatir el delito y crear vecindarios más seguros, en realidad, solo una
pequeña fracción de los ciudadanos participa activamente, donde se puede
distinguir cuatro (4) categorías amplias de comportamiento de participación:
control social (por ejemplo, corregir a otros con respecto a su
comportamiento); participación receptiva (por ejemplo, llamar a la
policía); participación colaborativa (por ejemplo, reunirse con un oficial de
policía); y detección (por ejemplo, unirse a una vigilancia del vecindario),
destacando que los valores morales tuvieron una influencia indirecta en la
participación a través de la actitud y las emociones morales. 
Sin embargo, esta no es la única forma en que los ciudadanos pueden
participar. Recientemente, Van der Land, Van Stokkum y Boutellier (2014)
hicieron una clasificación de una amplia gama de participación ciudadana. Las
categorías de participación incluyen vigilancia en el vecindario, contribución a
investigaciones criminales al proporcionar inteligencia, mediación de conflictos,
asesorar a la policía sobre los principales problemas en el vecindario, buscar
contacto personal con la policía y recopilar y difundir información entre los
vecinos sobre seguridad. Tal clasificación se basa en una distinción de tareas
específicas que pueden realizar los ciudadanos; por lo tanto, se organiza en
torno a la manifestación física de las actividades y no necesariamente se
aparta de la perspectiva de los propios ciudadanos.
Por contrario, evaluaciones realizadas de las actividades de vigilancia
comunitaria y los esfuerzos de prevención del delito en la comunidad revelaron
que uno de los principales problemas que enfrentaban los defensores de esta
estrategia era la dificultad de lograr que los residentes de la comunidad
participaran. De hecho, una revisión de ocho programas de vigilancia
comunitaria encontró que cada uno experimentó dificultades para estimular la
participación de la comunidad (Grinc, 1994). Además, una historia de
desinversión política y económica, combinada con el alejamiento de la
aplicación de la ley, dejó a los residentes en algunas comunidades escépticos
sobre el papel de la policía en sus comunidades. En estas comunidades
(particularmente las comunidades minoritarias donde la tensión con la policía a
menudo estaba presente), había poco interés aparente en trabajar con la
policía. Además, muchos residentes tenían miedo de involucrarse (Grinc, 1994)
En lo que respecta a los ciudadanos del sector 6 de la Urbanización Cruz
Verde de la parroquia San Antonio del municipio Miranda del estado Falcón,
comunidad localizada en el suroeste de la ciudad de Coro y caracterizada por
alta incidencia de delitos de diversa tipología, como se desprende del
diagnóstico preliminar a través de la observación participante y las entrevistas
no estructuradas y demás técnicas participativas utilizadas en la comunidad
seleccionada, en la cual no se obtuvo la mayor participación de parte de los
habitantes de la comunidad, debido a que los mismos no se integran por la falta
de comunicación entre el colectivo y miembros del consejo comunal, lo que
representa una apatía generalizada.
Esta apatía los hace indolentes ante los hechos delictivos que se suscitan
en el sector, por lo que ante los niveles de delincuencia, los ciudadanos de la
comunidad mencionada se han visto obligados a cambiar sus formas de vida,
debido a las grandes inseguridades que experimentan continuamente
Esta apatía denota la débil emotividad, la inactividad y la lentitud de
reacción de los individuos de la comunidad a la resolución de los problemas
que le son comunes. De esta manera, el colectivo que forma parte del sector 6
de la Urbanización Cruz Verde es conformista con las situaciones que se le
presentan en el entorno comunitario e introvertido para la realización de
acciones que puedan suponer una solución factible.

2.3 Justificación de la problematización

2.4 Propósitos:

2.4.1 General

Impulsar la participación social como herramienta para la disminución de


los índices delictivos en el sector 6 de la Urbanización Cruz Verde del Estado
Falcón

2.4.2 Específicos
Diagnosticar la participación social en el sector 6 de la Urbanización Cruz
Verde del Estado Falcón
Describir delincuencia existente en el sector 6 de la Urbanización Cruz
Verde del Estado Falcón.
Determinar los efectos de los altos índices delictivos en el sector 6 de la
Urbanización Cruz Verde del Estado Falcón
Evaluar los efectos de la participación social en la disminución de los
índices delictivos en el sector 6 de la Urbanización Cruz Verde del Estado
Falcón

2.5 Manejo conceptual (glosario de su PNF relacionado con proyecto


sociointegrador)

2.5.1. Participación ciudadana

La participación ciudadana es un proceso que brinda a los particulares la


oportunidad de influir en las decisiones públicas y ha sido durante mucho
tiempo un componente del proceso democrático de toma de decisiones. En ese
sentido, es un medio para garantizar que los ciudadanos tengan una voz
directa en las decisiones públicas. Los términos "ciudadano" y "público" e
"participación" y "participación" a menudo se usan indistintamente. Si bien
ambos se usan generalmente para indicar un proceso a través del cual los
ciudadanos tienen voz en las decisiones de política pública, ambos tienen
significados distintivamente diferentes y transmiten poca información sobre el
proceso que buscan describir. Mize revela que el término "participación
ciudadana" y su relación con la toma de decisiones públicas ha evolucionado
sin un consenso general sobre su significado o sus consecuencias (Mize,
1972).
Muchas agencias o individuos eligen excluir o minimizar la participación
pública en los esfuerzos de planificación alegando que la participación
ciudadana es demasiado costosa y requiere mucho tiempo. Sin embargo,
muchos programas de participación ciudadana se inician en respuesta a la
reacción pública a un proyecto o acción propuesta. Sin embargo, hay
beneficios tangibles que pueden derivarse de un programa efectivo de
participación ciudadana. Cogan y Sharpe (1986, p. 284) identifican cinco
beneficios de la participación ciudadana en el proceso de planificación:
- Información e ideas sobre asuntos públicos;
- Apoyo público para decisiones de planificación;
- Evitar conflictos prolongados y demoras costosas;
- Reserva de buena voluntad que puede trasladarse a decisiones futuras;
y
- Espíritu de cooperación y confianza entre la agencia y el público.
Por otra parte, estudios anteriores se han centrado en los impulsores de la
participación en el dominio policial. Pattavina, Byrne y García (2006) mostraron,
por ejemplo, que la cohesión social y el control social público fueron los
principales influyentes de la participación en los comportamientos de
prevención del delito. Choi y Lee (2016) también encontraron que la
cooperación ciudadana en la policía comunitaria estaba influenciada por el
apego de la comunidad, los problemas de delincuencia en la comunidad, la
confianza en la policía y las ganancias personales de participar. Además, se
demostró que la legitimidad policial es un motor para la cooperación con la
policía, como denunciar delitos y la voluntad de unirse a reuniones con la
policía (Tyler y Fagan, 2008) Sin embargo, estos factores se basan
principalmente en factores interpersonales e institucionales y no muchos de
estos factores se centraron en cómo se toman las decisiones individuales de
participar en el dominio policial. Además, exploraremos más a fondo qué
factores psicológicos podrían influir en la decisión de los ciudadanos de
participar en el dominio policial.

2.5.2 Actitud
Los ciudadanos pueden tener una amplia gama de opiniones que son
relevantes para el comportamiento de participación. Por ejemplo, sus
decisiones de participar pueden estar influenciadas por opiniones sobre quién
es el principal responsable de la seguridad en su vecindario o la medida en que
ellos mismos pueden realmente reducir el crimen. Este conjunto particular de
juicios evaluativos puede describirse como la actitud hacia la participación
ciudadana. Debido a que generalmente se sabe que las actitudes son un motor
de comportamiento (Bohner y Dickel, 2011), la actitud hacia la participación
ciudadana probablemente estará relacionada con la participación real en el
dominio policial también. Investigaciones anteriores, por ejemplo, mostraron
una relación entre la actitud hacia la legitimidad policial y la voluntad de
participar entre los jóvenes (Hinds, 2009), y una relación entre la presencia de
programas de vigilancia comunitaria para aumentar el contacto positivo entre
los jóvenes y la policía y la actitud (Leroux & McShane, 2017). Las actitudes
tienden a ser fuertes y resistentes al cambio y al sesgo porque a menudo se
basan en valores o son de relevancia personal (Ajzen y Fishbein, 2005).
En las teorías de la acción razonada y el comportamiento planificado, los
valores son uno de los factores de fondo de las creencias conductuales
relacionadas con la actitud (Ajzen y Fishbein, 2005). La investigación sugiere
que los valores morales son particularmente importantes a este respecto
(Honkanen y Verplanken, 2004). En el contexto de la participación ciudadana
en el dominio policial, por ejemplo, esto podría ocurrir cuando los ciudadanos
consideren la participación en medidas de seguridad como un deber moral o
cuando personalmente experimenten problemas de seguridad. Por lo tanto, los
impulsores subyacentes de la actitud de comportamiento de participación
parecen ser de naturaleza moral (Boer y Fischer, 2013).
2.5.3 Moralidad en el dominio policial
Crimen, desorden y moralidad son tres conceptos entrelazados (Cromby,
Brown, Gross, Locke y Patterson, 2010 ). En el ámbito policial, la participación
ciudadana tiene como objetivo desalentar el comportamiento ilícito de otros,
como reducir el crimen y el desorden, y promover el comportamiento "correcto".
Para determinar qué está bien o qué está mal, las personas deben hacer una
evaluación moral de una situación o cierto comportamiento en función de sus
valores morales personales. Al presenciar un delito, por ejemplo, los
ciudadanos evalúan el delito como moralmente incorrecto, lo que podría
llevarlos a denunciarlo a la policía. Más conductas de participación a largo
plazo, como unirse a una vigilancia del vecindario o pensar junto con la política
policial, también pueden ser instigadas por la evaluación moral del desorden y
el crimen a largo plazo en el propio vecindario.
Los valores morales y las emociones morales se describen ampliamente en
la teoría de los fundamentos morales (Haidt, 2012 ). Como se señaló
anteriormente, los valores morales forman la base de las reacciones morales,
mientras que las emociones se instigan cuando se violan estos valores. El
mismo autor, distingue entre cinco valores morales principales: cuidado,
equidad, lealtad, autoridad y santidad. Estos valores se desencadenan por
señales específicas, por ejemplo, el cuidado se desencadena cuando una
persona evalúa que otros están sufriendo o angustiados. Alternativamente,
alguien a quien le roban su propiedad probablemente puede desencadenar
valores de equidad. Cuando hay conflictos de comportamiento con las
expectativas y valores morales de uno, esto probablemente resulta en la
experiencia de emociones como la ira, la vergüenza o la gratitud.
La función de estas emociones es doble. Primero, surgen cuando cierto
comportamiento está en línea con o en contra de un código moral e indican al
experimentador si el comportamiento debe o no ser aceptado. En segundo
lugar, estas emociones expresadas muestran a los infractores que cuando
violan los valores de alguien, podrían tener que adaptar su comportamiento en
el futuro (Harkness y Hitlin, 2014 ). Investigaciones previas también han
demostrado que la adhesión a los valores morales aumenta la probabilidad de
acción moral o comportamiento ético en el voluntariado (que presumiblemente
está relacionado con el comportamiento de participación; (Derryberry y otros
2009) En resumen, la adhesión a los valores morales es probable que
provoque la experiencia de las emociones morales y, posteriormente, puede
conducir a un comportamiento de participación. Por lo tanto, los impulsores
importantes con respecto a la moralidad en el comportamiento de participación
en el dominio policial son los valores morales (Haidt, 2012).
Con respecto a las emociones, se distinguen cuatro familias. Otras
emociones condenatorias comprenden sentimientos negativos sobre el carácter
o las acciones de los demás e incluyen enojo, desprecio y asco. Las emociones
autoconscientes, desde una perspectiva evolutiva, se centran en ayudar a uno
mismo a encajar en grupos e incluyen la vergüenza y la vergüenza. Otras
emociones que elogian son emociones positivas con respecto a los demás y
contienen gratitud, asombro y orgullo, y, finalmente, se menciona la simpatía
como la emoción más importante del otro sufrimiento. Además, algunas
emociones están posiblemente asociadas con ciertos fundamentos morales
(por ejemplo, disgusto con el fundamento de la santidad y simpatía con el
fundamento del cuidado), pero hasta ahora, no existe un marco que integre
claramente los valores morales con las emociones morales (Graham y
otros, 2012).

2.5.4 La delincuencia

La delincuencia es enormemente compleja de precisar porque se


manifiesta en toda sociedad, es una expresión de rechazo o inconformidad,
una muestra de descomposición social a la cual se requiere la aplicación de un
procedimiento correctivo, que restaure las relaciones o el estado de derecho
del individuo o grupo de individuos a quienes se les ha transgredido su
estabilidad jurídica.
Se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los
estatutos impuestos por la sociedad.
Es una modalidad de conducta inadaptada en la que hay un acto delictivo,
con todas sus características.
Para definir el término de delincuencia Torre Campo indica: Son sujetos
que observan una conducta antisocial tipificada en la ley como delito, que se
encuentra en una etapa crítica del desarrollo de su personalidad y que tienen
deteriorada su capacidad de relación social, bien por carácter de elementos de
ésta o por su curso perturbador, no obstante Castell y Carballo así tipifican las
conductas socialmente irregulares:
a) Inadaptación social: conducta desarrollada por las personas que se
apartan de la norma, sin que necesariamente tengan que realizar ninguna
acción que entre en conflicto con su entorno.
b) Conducta desviada: sería la expresión de la inadaptación a través de
comportamientos que transgreden las normas sociales establecidas y que
entrarían en conflicto con su entorno.
c) Conducta delincuente: la conducta desviada penalizada por la ley.
El maestro Eduardo García Máynez señala que " La Delincuencia es la
conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de
la sociedad en que vive”, de igual forma César Herrero Herrero, la explica como
un fenómeno social creado por el conjunto, de infracciones contra las normas
elementales de convivencia producidas en un tiempo y lugar determinados,
otros autores la definen como; todo acto punible cometido por individuos o
asociaciones espontáneas de personas.
Comúnmente la delincuencia se entiende como el conjunto de delitos
observables en un grupo social determinado, así como en un momento
histórico específico.
A la delincuencia como al delincuente se le conoce en función de la
existencia previa de la ley penal, su violación y; la reacción social que dicha
trasgresión ocasiona, dentro del grupo social.
El enfoque aplicado al estudio de la delincuencia, es el sociológico, que
estudia las relaciones entre individuos y sus leyes en las sociedades humanas.
El diccionario jurídico considera delincuente a la persona que interviene en
un delito (acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley), sujeto
activo del mismo en calidad de autor, cómplice o encubridor, o de cualquier
actuación punible.
Algunos de los factores relacionados con la delincuencia son; el sexo, hay
más hombres delincuentes que mujeres; las habilidades, existen estudios que
corroboran la relación entre un bajo coeficiente intelectual y delincuencia; el
síndrome hiperquinético (hiperactividad), niños muy impulsivos y no reflexivos
tienen más posibilidades de delinquir; egocentrismo, poseen gran dificultad
para visualizar las consecuencias de su acción; clase social, se asocia con las
clases marginales; familia, se refiere a padres que dan poco o nada, apoyo
moral, que coaccionan y castigan en demasía. La ruptura temprana entre
padres e hijos es un buen predictor de delincuencia.

Concepto de delincuencia organizada

Cuando con el transcurso del tiempo la delincuencia anteriormente


descrita, llega a tal extremo de evolución o perfeccionamiento; cuando rebasa
los límites de control gubernamental; cuando establece líneas especiales de
operación basadas en un sistema complejo, tipo empresarial, bien estructurado
en su comisión; cuando persigue a través de determinadas acciones violentas,
la búsqueda del poder, ya sea político, económico o social, es cuando, sin lugar
a dudas, podemos decir, que estamos frente a un caso de delincuencia
organizada.
El concepto fue empleado por primera vez por el criminólogo
norteamericano John Ladesco en 1929, para designar a las operaciones
delictivas provenientes de la mafia.
Este tipo fue designado con la palabra organizada, ya que se refiere a
asociación, sociedad, corporación, grupo, sindicato, liga, gremio, coalición,
unión, etc., como forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la
violencia, soborno, intimidación y fuerza, los delincuentes llevan a cabo sus
actividades ilegales.
Su fuerza radica en el establecimiento de alianzas y vínculos, que obtienen
en todos los niveles, incluyendo el político y militar; con la ayuda de actos de
corrupción logran su impunidad.
Estas organizaciones emprenden operaciones ilegales de tipo financiero,
mercantil, bancario, bursátil o comercial; acciones de soborno, extorsión;
ofrecimiento de servicios de protección, ocultación de servicios fraudulentos y
ganancias ilegales; adquisiciones ilegítimas; control de centro de juego ilegales
y centros de prostitución. Justamente por eso constituye uno de los más graves
y vitales problemas que dañan y perjudican a la humanidad.
El artículo segundo de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
nos indica con claridad y exactitud que cuando tres o más personas acuerden
organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada,
conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer
alguno o algunos de los delitos de terrorismo y terrorismo internacional, contra
la salud, falsificación o alteración de moneda, operaciones con recursos de
procedencia ilícita, acopio y tráfico de armas, tráfico de indocumentados, tráfico
de órganos, y tratándose de menores de dieciocho años de edad o personas
que no están capacitadas legalmente; corrupción, pornografía, turismo sexual,
lenocinio, trata de personas, secuestro, tráfico de menores y robo de vehículos.
En diversas sentencias del Tribunal Supremo, se desprende que para que
exista una organización de carácter delictivo no bastará la simple pluralidad de
personas, sino que es necesario que además planifiquen un proyecto inicial
que cuente con los medios idóneos para la ejecución y distribución de las
funciones entre sus miembros, que aparte estarán organizados de forma
jerárquica.
Una de las características específicas de la delincuencia organizada es la
permanencia; a ello hay que añadir una estructuración de actividades entre
quienes participan en la comisión del delito; distribución del trabajo; asignación
de tareas y muchas veces llegando a la jerarquía en donde hay un jefe,
mandos intermedios y operadores de base.
Así mismo, hemos dicho que la motivación más frecuente para la creación
de este tipo de organizaciones es la obtención de beneficios económicos; esto
quiere decir que las agrupaciones de esta índole dirigen su acción a la
comisión de delitos que permiten obtener un lucro, por ejemplo: Robo, Fraude,
Extorsión, Secuestro, etc.
Los requisitos antes mencionados son notorios en organizaciones como la
mafia que surge en Italia.
Ésta fue resultado de la alianza de los encargados de resguardar las
grandes fincas, propiedades rurales, quienes estaban armados por sus
patrones, los dueños y operaban como una especie de guardias blancas.
De este modo, emplearon su cercanía, conocimiento y que disponían de
armamento, para emplearlo con la finalidad de conseguir beneficios ilícitos
amenazando a otras personas.
Esta forma delictiva fue creciendo tanto que en los Estados Unidos, en las
décadas de los años veinte y treinta, se desarrolló en gran medida.
Por lo que se dio una lucha entre organizaciones delictivas y la policía que
tuvo que perfeccionar sus métodos de organización para hacerles frente en
defensa de la sociedad.
En la actualidad lo peculiar de las organizaciones delictivas es la
sofisticación de sus métodos para la comisión de los delitos y la respuesta
también más sofisticada y más compleja por parte de la autoridad.
Entre los desarrollos recientes de la delincuencia organizada encontramos
varios que tienen su origen en los antecedentes anteriormente citados y que
simplemente se han vuelto, o más agresivos o emplean algunos mecanismos
que les da mayor potencialidad; tal es el caso del terrorismo y de las
organizaciones mafiosas.
En realidad ambos fenómenos existen desde tiempo atrás, pero se han
convertido en problemas más severos en las sociedades avanzadas, sobre
todo en Europa Occidental y en los Estados Unidos.
Sus acciones generan mayor inquietud social y ponen en peligro la
estabilidad de los gobiernos.
El terrorismo dispone hoy en día a la utilización de artefactos de gran
intensidad, donde incluso pueden ser utilizadas las aeronaves en forma de
bombas, dirigidas a un blanco específico, como lo vivimos en septiembre del
2001, también hay que tener en cuenta a los terroristas suicidas, que se
inmolan para lograr sus objetivos, estos actos causan daños mucho mayores
que otras formas de atentados terroristas de épocas pasadas, como lo era el
ataque de un francotirador o con bombas de menor intensidad.
Igual ocurre con las organizaciones mafiosas, pese a que, existen desde
tiempo atrás, la cantidad de recursos que han logrado manejar en los últimos
años; el desarrollo del narcotráfico, como una industria de dichas
organizaciones e, inclusive la posibilidad de desplazamientos de grandes
cantidades de dinero, a través de los circuitos financieros legales, como lo son,
los bancos, casas de bolsa, y otras organizaciones financieras, les han
otorgado una mayor capacidad para expandir sus actividades hacia diferentes
campos.
De los más recientes, ejemplo el tráfico de desechos tóxicos, ese sí es
indiscutiblemente un fenómeno contemporáneo, el cual se suma a las
actividades ilícitas de estas organizaciones que van desde extorsión,
intimidación a personas pagadas para darles protección, hasta la realización de
fraudes en cantidades inimaginables y que afectan a infinidad de personas, ya
sea por los medios de estafa tradicionales o bien empleando métodos
informáticos sofisticados.
Por otro lado, tenemos asociado a este mismo fenómeno delincuencial
mafioso, el lavado de dinero como forma específica de delinquir
organizadamente de modo que ganancias producto del delito se conviertan en
ingresos aparentemente lícitos, al ser manejados por instituciones financieras y
por otro tipo de empresas, como si se tratara de ganancias bien habidas.
El robo de automóviles, es otro de los delitos que han aumentado su
organización, éste permite distribuir desde unidades completas hasta piezas
por separado en diferentes países, lo cual requiere por supuesto, la
participación de una gran cantidad de personas que actúen organizadamente.
Qué decir de las bandas que siembran el terror, entre poblaciones de
zonas urbanas, donde se han expandido inconcebiblemente, y actuando por el
solo deseo de causar daño, que en ocasiones no tienen la finalidad económica
o lucrativa, sino solamente buscando la prueba de una identidad distinta del
grupo al que pertenece, es la manera de exteriorizar su rencor social
aterrorizando a los demás y haciéndose temer por la comunidad.
Las características fundamentales de las Organizaciones son:
a) Organización funcional; cada miembro tienen una misión específica.
b) Permanencia; formada por un determinado número de personas, si
llegaré a falta un miembro, éste es reemplazado inmediatamente.
c) Jerarquía; uno o dos jefes solamente, y ésta se basa en la antigüedad.
d) División de trabajo; cada miembro tiene su tarea, y nadie hace el trabajo
de otro, salvo en ocasiones que requieran inmediatez en la acción.
e) Profesionalización de sus miembros, sobre todo en la Delincuencia de
los Balcanes; suelen ser Militares retirados o expulsados de sus ejércitos, así
como el uso de profesionales para la apertura de Cajas Fuertes, etc.
f) Fin ilícito al que se le busca beneficios pecuniarios muy elevados, la
constitución de delitos que le lleven a ingresar importantes cantidades de
dinero.
Características de la delincuencia organizada contemporánea:
a) Utilización de redes comerciales internacionales.
b) Aprovechamiento del libre mercado; la apertura de las fronteras
Europeas les da un radio de acción amplísimo.
c) Expansión de actividades en otras áreas geográficas; pretenden
construir en un territorio actividades delictivas que no existían.
d) Interrelación con otras organizaciones nacionales e internacionales;
unas se unen a otras, claro que con beneficio para ambas, para el
aprovechamiento del delito.
e) Reinversión de los beneficios; se trata del antiguo "trueque" cambiando
acciones delictivas por otras y así obtener los beneficios ejemplo, una banda
que roba vehículos de lujo para canjearlos por droga.
f) Tipologías delictivas
g) Relación entre delitos.

La delincuencia organizada avanza a la actividad social en su forma de


actuar. La sociedad cambia mucho más rápido que las Leyes, por eso la
delincuencia siempre va un paso por delante de los cuerpos policíacos.

2.5.5 Tipos de delincuencia

El ejemplar de Hilda Marchiori, personalidad del delincuente expone: Si el


delincuente es el sujeto que delinque, o lo que es igual, el sujeto activo o
agente del delito, entonces la delincuencia es la calidad del delincuente, la
comisión de un delito, o un conjunto de delitos en general, o referidos a un país
o época.
Delito es la culpa, crimen o quebrantamiento de la ley; dicho de forma más
precisa, es la acción u omisión voluntaria, imputada a una persona que infringe
el derecho, y que es penada por la ley, según el Diccionario Porrúa de la
lengua Española.
El Maestro Eduardo García Maynez señala en su obra Introducción al
estudio del Derecho, que se le da el nombre de delito a ciertas acciones
antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al delincuente a
determinadas sanciones conocidas con el nombre de penas.
En cuanto a la delincuencia Jesús Morant Vidal en su libro Delincuencia
Juvenil señala que es la conducta resultante del fracaso del individuo en
adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive.
Un comunicado de prensa emitido por el Consejo Europeo de Tampere,
realizado en octubre de 1999, y de la conferencia de alto nivel celebrada en
28

Praia da Tampere, el 4 y 5 de mayo del 2000, relativo a la prevención de la


delincuencia en la Unión Europea, se llegó a la conclusión de que se define la
delincuencia como todo acto punible cometido por individuos o asociaciones
espontáneas de personas, no obstante indica el mismo documento, esta
definición incluye distintas realidades como:
a) La delincuencia en sentido propio.
b) La delincuencia con un nivel de infracción penal menos grave pero más
frecuente.
c) La violencia que afecta a los medios más diversos.
d) La falta de Civismo, incluyendo comportamientos asóciales o
antisociales, como sería más apropiado decir, que no constituyen una
infracción penal.

El delito cometido por el delincuente no es del todo espontáneo, sino que


puede ser premeditado y programado. Sin embargo, dependiendo del número
de personas que lo cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los
recursos que utilice y de los objetivos que persiga, podrá haber básicamente
dos tipos de delincuencia:
1).- Delincuencia menor, y 2).- Delincuencia organizada

2.5.6 Delincuencia menor o delincuencia común

La delincuencia menor o delincuencia común, es la más palpable y a la vez


temida, pero solamente constituye la punta de iceberg, es cometida por un
individuo o cuando mucho por dos, y que tiene por objeto la comisión de un
delito que podría ser desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero
que no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por
bandas, no hay una gran planeación en los hechos delictivos, y no se pretende
operar permanentemente a gran escala.
Es la delincuencia más común, más popular, la que vemos y a la que
tenemos miedo, es por esto que los ciudadanos comunes piensan que es un
problema grave cuando transitan por determinadas zonas en que pueden ser
asaltados y la gente asocia Inseguridad con esto.
García Maynez, la define como delincuencia callejera: asalto a transeúntes,
carterismo, violación, robo de bienes y artículos menores, robo a casa
habitación, robo de vehículos, vandalismo, grafitos y pinta de muros y
monumentos.
Estos delitos pueden ser cometidos en grandes proporciones y por muchos
individuos, y así se convierte en una delincuencia organizada; cuándo sucede
esto, se le llama de modo distinto se convierte en la industria del robo, la
industria del secuestro, o la industria del robo de vehículos, etc.
Por supuesto, la delincuencia menor tiene las siguientes características,
hablando en términos generales:
1) El asaltante puede apelar o no a dos recursos para lograr sus objetivos:
a) Una precisión técnico-manual elevada y precisa, para cometer el ilícito
con rapidez, astucia y disimulo, y
b) El uso de la fuerza de apoyo en ventajas físicas e incluso, en el empleo
de armas.
2) Normalmente existen compradores de bienes robados, que son los que
los adquieren de conformidad con tarifas ya existentes en el mercado negro,
mismas que son fijadas por la oferta y la demanda, así como por la situación
del entorno local, nacional e internacional.
3) Regularmente los delincuentes operan con apoyo de una red de
corrupción entre autoridades intermedias (jueces calificadores, agentes del
ministerio público del fuero común) y corporaciones de seguridad pública desde
sus mandos y efectivos elementales hasta sus mandos medios (agentes de
policía, jefes de sector, etc.).

2.5.7 Delincuencia organizada.


En una opinión personal Velasco Gamboa, nos señala las características
de la delincuencia organizada, no sin antes citar que es un mecanismo de
acumulación, robo y redistribución de capital propio de la economía informal,
que también llega a formar parte de la economía formal local, nacional y global.
Evidentemente tiene serias implicaciones del orden económico, constituye
una importante derrama de recursos, pues todo el capital generado y
distribuido se cubre en efectivo.
La delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia
institucional de la vida privada y pública, al servicio de ganancias empresariales
con rapidez, necesariamente vincula jerarquías en la burocracia política y
judicial mediante la corrupción y la impunidad.
Las siguientes son las características concretas de la delincuencia
organizada:
1) Opera bajo una disciplina y códigos de comportamiento mafioso.
2) Actúa con la finalidad de obtener, en la forma de prácticas sociales
recurrentes, enraizadas en la estructura de trabajo, a nivel local, nacional e
internacional, ganancias rápidas sin inversión previa de capital, de origen
ilegitimo e ilegal, mediante la apropiación de objetos de uso privado y de
propiedad ajena.
3) Se comercializa con bienes, productos y servicios de origen ilegítimo e
ilegal, con poca o ninguna inversión de capital.
4) Actúa de manera impune en la clandestinidad, protegida y en ocasiones
también dirigida y operada por autoridades corruptas, delincuentes de alto
nivel, especialización y jerarquía, y posee capacidad para utilizar la fuerza en
aras de lograr sus objetivos.
5) Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la misma,
una vez que se ponen en circulación, quedan definidos sus precios por las
condiciones del mercado regional o mundial, denominado coloquialmente
mercado negro, siendo el anterior escenario de esta criminalidad organizada.
Es común referirse a la delincuencia organizada bajo el sinónimos de mafia
o mob, como se le conoce en Estados Unidos y Asia; a los delincuentes de
gran escala se les llama entonces mafiosos o gángsters.
Los tipos de la delincuencia organizada los encontramos en los siguientes
puntos:
a) Delincuencia organizada local.
b) Delincuencia organizada nacional.
c) Delincuencia organizada transnacional.

La primera por deducción se define como la consistente en una banda o


varias bandas vinculadas; que opera en una escala territorial menor, ya sea
una comunidad, municipio o Estado, y que generalmente opera en esa
demarcación y rara vez fuera de ella.
Seguida por la delincuencia organizada nacional, la cual como la anterior
puede consistir en una sola banda de grandes proporciones o varias bandas
asociadas, que opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le
reconoce como una delincuencia mayor, pues actúa en varias ciudades,
provincias o estados y, potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras
bandas nacionales e internacionales.
Finalmente cuando constituye conexiones con organizaciones similares
formando redes en todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), la identifica como delincuencia organizada transnacional, también se le
denomina delincuencia organizada transfronteriza, las cuales emprenden
operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o
comercial, acciones de soborno, extorsión, ofrecimiento de servicios de
protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales,
adquisiciones ilegítimas, control de centros de juego ilegales y centros de
prostitución.

2.5.8 Policía Regional

Se tienen como cuerpos de seguridad que tienen su ámbito de actuación


dentro de un estado, encargada de mantener el orden público y la seguridad de
los ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades políticas. Su
administración puede ser centralizada a nivel nacional, o descentralizada, con
fuerzas de policía local autónomas en gran medida. La policía puede tener un
carácter preventivo como es el caso de las policías de ciudad o las policías de
proximidad que pueden ser investigadoras, como las de auxiliar al fiscal o
ministerio público en la persecución de delitos; o bien, pueden estar dirigidas a
garantizar el debido cumplimiento de normatividades.
También suele tener un servicio de emergencia que provee seguridad en la
vía pública, así como en emergencias, desastres y situaciones de búsqueda y
rescate.
Para poder responder rápidamente a las emergencias, la policía
normalmente coordina sus operaciones con los servicios de bomberos y
emergencias médicas.
En muchos países todos ellos utilizan un número telefónico único de
emergencias que permite a la policía, bomberos o servicios médicos actuar en
caso de emergencias.
Ahora bien, la policía municipal juega un papel importante en la
preservación del orden público y la coordinación y desempeño de políticas de
seguridad.
Dentro de las funciones de las Policías Municipales destacan:
1) Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las libertades
públicas y la paz social.
2) Prevenir la comisión de delitos.
3) Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente.
4) Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.
5) Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la
conciliación.
Los funcionarios y funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diferentes
ámbitos político territoriales, desde el momento en el que tienen contacto con
una víctima del delito y/o abuso del poder policial, deben observar los
siguientes principios:
I- Acceso a la justicia. Garantizar a las víctimas de delito y/o abuso policial,
el acceso a los mecanismos de justicia, informando de manera inmediata a los
interesados sobre el procedimiento a seguir para acceder a los mismos según
sea el caso. Utilizar, cuando proceda, estrategias y técnicas para la solución
alternativa de conflictos, tales como: la conciliación, la mediación, el arbitraje y
la negociación.
II- Trato justo. Las víctimas de delitos y/o abuso policial, serán tratadas con
consideración, respeto, equidad y sin discriminación alguna. Los Cuerpos de
Policía velarán porque los funcionarios y funcionarias policiales cuenten con la
formación adecuada, fomentando la receptividad y comprensión de las
necesidades de las víctimas y promoviendo directrices que garanticen la debida
atención.
III- Asistencia. Los Cuerpos de Policía brindarán la asistencia necesaria a
la víctima según cada caso particular, atendiendo a las recomendaciones de un
equipo interdisciplinario.
IV- Celeridad. Los miembros de la Oficina de Atención a la Víctima,
evitarán demoras innecesarias en las actuaciones, agilizando los procesos y la
asistencia integral de las víctimas.
V- Información. Las víctimas de delitos y/o de abuso policial, tendrán
acceso a la información sobre las implicaciones que para ellas tienen los
procedimientos policiales o judiciales, las actuaciones, el estado de su causa y
la decisión que se haya tomado respecto a la misma.

MOMENTO III
3.1. Paradigmas asumido

Para el logro de los objetivos, el presentó proyecto de investigación se


fundamentará en el paradigma socio crítico el cual tienden a depender de
métodos dialógicos; métodos que combinan observación y entrevista con
enfoques que fomentan la conversación y la reflexión. Este diálogo reflexivo
permite al investigador y a los participantes cuestionar el estado 'natural' y
desafiar los mecanismos para el mantenimiento del pedido. Esta es una forma
de reclamar conflictos y tensiones. En lugar de nombrar y describir, el teórico
crítico intenta desafiar las suposiciones orientadoras.
De esta forma, bajo el enfoque socio crítico se comenzará con una
suposición sobre lo que es bueno en la comunidad del sector 6 de la
Urbanización Cruz Verde y pidiendo a los actores sociales que reflexionen y
cuestionen su experiencia actual con respecto a los valores identificados,
tratando de describir una situación desde un punto de vista particular o un
conjunto de valores (por ejemplo, la necesidad de mayores niveles de
participación ciudadana y menores índices delictivos en la comunidad), sino
que están tratando de cambiar la situación.
A tal efecto Guba y Lincoln (1994) menciona que la teoría socio critica en
función de su ontología histórica supone que hay una 'realidad' que es
aprehendible. Esta es una realidad creada y moldeada por fuerzas sociales,
políticas, culturales, económicas, étnicas y de género que se han reificado o
cristalizado con el tiempo en estructuras sociales que se consideran naturales o
reales. Las personas, incluidos los investigadores, funcionan bajo el supuesto
de que, a todos los efectos prácticos, estas estructuras son reales. El teórico
crítico cree que esta suposición es inapropiada.
De este modo, conlleva a una epistemología transaccional o subjetivista
modificada  donde los individuos no pueden separarse de lo que saben y esto
inevitablemente influye en la investigación. Lo que se puede saber está
inextricablemente ligado a la interacción entre un investigador particular y un
objeto o grupo particular.
3.2. Metodología para la evaluación de la intervención
En cuanto al método de investigación se fundamentará en la Investigación
acción Participativa (IAP), la cual corresponde a un enfoque de investigación en
lugar de un método de investigación (Pain, y otros, 2011). El enfoque busca
situar el poder dentro del proceso de investigación con los más afectados por
un programa, situación o necesidad. La intención es que el participante sea un
socio igualitario con el investigador (Boyle, 2012).
La naturaleza participativa de la IAP se refiere a la participación activa de
los actores sociales de la comunidad, además de cualquier otra persona que
tenga un interés en el la situación problema, incluidos los investigadores y
grupo o colectivos de investigación, financistas, entre otros.
En ese orden de ideas, un elemento clave de esta participación es un
proceso de investigación colectiva y autor reflexiva, que las partes interesadas
emprenden en un esfuerzo por comprender y mejorar las prácticas en las que
participan y las situaciones en las que participan. Este proceso está vinculado a
la acción, lo que idealmente lleva a las personas o comunidades afectadas a
tener un mayor control sobre sus vidas (Baum, MacDougall y Smith, 2006).
Como un enfoque basado en principios, la IAP se basa en:
- Cambio social: destinado a permitir acciones que conduzcan a un cambio o
mejora en un tema. Esto se logra mediante la convergencia de la ciencia
(investigación) con la práctica (cambio);
- Participación: impulsada por participantes de la investigación y otras
personas u organismos que tienen interés en el tema que se está
investigando (partes interesadas);
- Poder del conocimiento (empoderamiento): un modelo democrático de
aprendizaje comunitario, donde el conocimiento es producido, poseído y
utilizado deliberadamente por las partes interesadas, y proporciona nuevas
ideas tanto para investigadores como para profesionales; y
- Colaboración: expande el énfasis de la acción y el cambio a actividades de
investigación colaborativa que ocurren en cada etapa del ciclo de
investigación, incluida la planificación, implementación y evaluación de
programas.

3.3. Técnica(s) para la recolección de la información


Para el diagnóstico de la problemática, se utilizan las técnicas de
socialización de aprendizajes, observación fenomenológica y entrevistas en
profundidad, con los actores sociales del sector 6 de la Urbanización Cruz
Verde; para el cumplimiento de los objetivos planteados para dicha
investigación. Entre las estrategias desarrolladas en la comunidad están:

La observación fenomenológica: La técnica de la observación desde el punto


de vista fenomenológico se llevará a cabo mediante el registro de las reuniones
de trabajo de los consejos comunales, el objetivo fue caracterizar de la realidad
en la que se desarrolla el manejo de recursos económicos, con concentración y
disciplina con el fin de captar los detalles de la dinámica por medio de todos los
sentidos.

Entrevista a profundidad: La entrevista a profundidad puede ser descrita


como una conversación no estructurada en la cual se comparte de manera
informal con el entrevistado sobre aspectos de interés para el estudio. La
misma fue utilizada en esta investigación como técnica de recolección de
información que permitió abordar el tema de la gerencia social por medio del
discurso de los voceros del consejo comunal como una creación propia que
muestra sus experiencias.
Las entrevistas son relatos conversacionales, en los que se reportan
hechos de la realidad colectiva. En esta investigación el vocero que narró su
historia tiene control sobre muchos de los datos de esa historia, esto es, tiene
conciencia de ellos y por lo mismo, controla si los va a narrar o no y cómo los
va a narrar. La persona no posee los significados sino que es poseída por ellos.

3.4. Instrumento(s) para la recolección de la información

Según Arias (2006), las técnicas de recolección de investigación son “las


distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 111). Con respecto a
la observación fenomenológica, para fines de este estudio, se llevará un diario
de campo en el cual se realizarán anotaciones de registro observacional
inmediatamente después de los encuentros con cada vocero.

En lo que respecta a las entrevistas con cada actor social se llevaran a


cabo por medio de una guía de entrevista con preguntas abiertas, en las
sesiones de entrevista el entrevistado lleva la pauta y está en libertad de narrar
cualquier hecho o evento que considere oportuno. En cada entrevista el
investigador ocupa el rol de oyente. Las entrevistas serán grabadas en con una
grabadora portátil.

3.5. Técnica(s) para el análisis de la información

Primeramente se llevará a cabo la lectura general de la transcripción de


la entrevista realizada a cada actor social participante en la investigación,
pretendiendo revivir el momento e involucrarse con la realidad previamente
experimentada con una visión de conjunto, procurando reflexionar sobre lo
vivido y dejando de lado las ideas preconcebidas o prejuicios para estructurar
una idea general del contenido. Previo al proceso de categorización la
investigadora debe tratar de captar la esencia del fenómeno como un todo.
Para Rodríguez (1998) la categorización supone una operación
conceptual de síntesis, por cuanto permite reducir un número determinado de
unidades temáticas a un solo concepto que las representa. Es por ello que, se
deben clasificar las partes en relación al todo; integrando y reintegrando el todo
y las partes se conseguirá que aflore el significado del manejo de recursos
económicos.
Seguidamente, se da lectura nuevamente a la transcripción y se deja un
espacio para anotar frases que puedan indicar categorías o subcategorías. El
producto final de la categorización se concreta en una matriz de categorías que
expresa diferenciadamente las declaraciones en bruto de cada vocero su
relación con las categorías de análisis previamente descritas que sustentan el
estudio.
Por otra parte, en la investigación cualitativa se habla de estructuras
particulares y generales, las cuales se logran relacionando e integrando las
categorías de diferentes y posibles modalidades. La interpretación de los
resultados de la presente investigación se basa en la descripción ordenada y
sistemática de los relatos y las experiencias expresadas en las entrevistas, las
cuales serán grabadas y transcritas textualmente. La organización de cada
relato responde en primera instancia a los contenidos alusivos a las
subcategorías del manejo de recursos económicos y en segundo término a
aquellos otros sentidos que emergen en la dinámica del proceso y que
representan nuevos significados o visiones a ser consideradas.
La propuesta metodológica de este estudio se centra en primer lugar en
utilizar la apreciación entrevistado para validar las categorizaciones que el
investigador ha derivado de su relato, para ello pauta un encuentro sucesivo en
el cual se comparte con el vocero el contenido del relato. En segundo lugar,
mismo se consideraran las apreciaciones realizadas por expertos: docentes de
de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), con
experiencia en el área de participación ciudadana y disminución de índices
delictivos, quienes darán su opinión sobre las posibles categorías y sub-
categorías que emergen del relato, es decir se utilizará como criterio el nivel de
con concordancia interpretativa interjueces.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajzen, I. , y Fishbein, M. (2005). La influencia de las actitudes en el


comportamiento. El manual de actitudes, 173 , 221 .
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica (5ª ed.). Espíteme. Caracas.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453.
Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm
Baum, F., MacDougall, C. y Smith, D. (2006). Investigación de acción
participativa. Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria, 60 , 854-857.
Boer, D. y Fischer, R. (2013). ¿Cómo y cuándo los valores personales guían
nuestras actitudes y socialidad? Explicar la variabilidad intercultural en los
vínculos actitud-valor. Psychological Bulletin, 139 (5), 1 113 - 1.147
.https://doi.org/10.1037/a0031347
Bohner, G. y Dickel, N. (2011 ). Actitudes y cambio de actitud. Revisión anual
de psicología, 62 , 391 - 417 .
Boyle, M. (2012). Investigación en acción: una guía para la investigación de
acción participativa (Informe de investigación). Canberra: Departamento
de Servicios Sociales. Recuperado de
<www.dss.gov.au/sites/default/files/documents/06_2012/research_in_actio
n.pdf>
Choi, K. y Lee, J.‐l. (2016) Participación ciudadana en la seguridad comunitaria:
un estudio comparativo de la policía comunitaria en Corea del Sur y el
Reino Unido. Policial y Sociedad, 26 ( 2 ), 165 - 184
.https://doi.org/10.1080/10439463.2014.922087
Cogan, C y Sharpe, G. (1986). Análisis de planificación: la teoría de la
participación ciudadana, disponible en http://pages.uoregon.edu
/rgp/PPPM613 /class10theory. htm [Accedido el 12 de diciembre de 2019]
Cromby, J. , Brown, SD , Gross, H. , Locke, A. y Patterson, AE (2010).
Construyendo crimen, promulgando moralidad: emoción, crimen y
comportamiento antisocial en una comunidad del centro de la ciudad .
British Journal of Criminology, 50 ( 5 ), 873 - 895
.https://doi.org/10.1093/bjc/azq029
Derryberry, WP , Mulvaney, R. , Brooks, J. y Chandler, C. (2009). Abordar las
relaciones entre el desarrollo del juicio moral, la autenticidad, el no
prejuicio y el voluntariado. Ética y comportamiento, 19 ( 3 ), 201 - 217
.https://doi.org/10.1080/10508420902886650
Graham, J. , Haidt, J. , Koleva, S. , Motyl, M. , Iyer, R. , Wojcik, SP y Ditto, PH
(2012). Teoría de los fundamentos morales: la validez pragmática del
pluralismo moral . Red de Investigación en Ciencias Sociales.
Guba, EG y Lincoln, YS. (1994) "Paradigmas competitivos en investigación
cualitativa". En NK Denzin y YS Lincoln (eds.) Manual de Investigación
Cualitativa. pp. 105-117.
Haidt, J. (2012). La mente justa; por qué las buenas personas están divididas
por política y religión. Londres: Penguin Group.
Harkness, SK y Hitlin, S. (2014). Moralidad y emociones. En JE Stets y JH
Turner (Eds.), Manual de la sociología de las emociones (pp. 451 - 471).
Vol. II (Países Bajos: Springer.
Hinds, L. (2009). Juventud, legitimidad policial y contacto informal. Revista de
psicología policial y criminal, 24 ( 1 ), 10 - 21
.https://doi.org/10.1007/s11896-008-9031-x
Honkanen, P. y Verplanken, B. (2004). Comprender las actitudes hacia los
alimentos genéticamente modificados: el papel de los valores y la
fortaleza de la actitud. Journal of Consumer Policy , 27 ( 4 ), 401 - 420 .
Leroux, EJ y McShane, K. (2017). Cambiar las actitudes de los jóvenes hacia la
policía a través de la programación de vigilancia comunitaria. Revista de
psicología comunitaria, n / a ‐ n / a.https://doi.org/10.1002/jcop.21894
Mize, C. (1972). Participación ciudadana en la toma de decisiones públicas: un
estudio del Bosque Nacional Willamette. MS Oregon, Escuela de Servicio
Comunitario y Asuntos Públicos
Pain, R., Whitman, G., Milledge, D. y Lune Rivers Trust. (2011) Kit de
herramientas de investigación de acción participativa: una introducción al
uso de PAR como un enfoque para el aprendizaje, la investigación y la
acción. Durham: Universidad de Durham.
Pattavina, A. , Byrne, JM y Garcia, L. (2006). Un examen de la participación
ciudadana en la prevención del delito en vecindarios de alto riesgo versus
de bajo a moderado riesgo. Crimen y delincuencia, 52 (2), 203 - 231
.https://doi.org/10.1177/0011128705284155
Peña, A. (2013). Proyecto Comunitario: Un espacio para reflexión acción
creadora, liberadora y trasformadora. https://investigacionubv.
wordpress.com/tag/iap-investigacion-accion/
Plan de la Patria. Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019-2025.
Tyler, TR y Fagan, J. (2008). Legitimidad y cooperación: ¿Por qué las personas
ayudan a la policía a combatir el crimen en sus comunidades? Ohio State
Journal of Criminal Law , 6 , 231 .
Universidad Pedagógica Experimental Libertadores (UPEL) (2006) Manual de
trabajos de Grado especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas
Venezuela FEDUPEL.
Van der Land, M. , Van Stokkum, B. y Boutellier, H. ( 2014 ). Hamburguesas en
veiligheid : Een inventarisatie van burgerparticipatie op het domein van de
sociale veiligheid (Ciudadanos en seguridad: un inventario de la
participación ciudadana en el dominio de la seguridad social).

También podría gustarte