Tesis Yonnali

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION ENFERMERIA

PLAN DE ACTIVIDADES SOCIOSANITARIAS Y EDUCATIVA PARA PREVENIR


LA DIABETES EN LOS HABITANTES DEL SECTOR LA PLATA Y LA CAÑADA,
DE LA COMUNIDAD DE CABECERA, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO
FALCÓN.

Prof. Leriannis Gomez Integrantes:


Diomarid Partidas C.I: 24.485.630
Jhonnaly Mosquera C.I: 19.617.500
Eliannys Gomez C.I: 31.559.797
Yumervis Acosta C.I: 27.543.735

Cabecera, julio 2023


I. FASE DIAGNOSTICO

1 Exploración inicial

En la comunidad de Cabecera, Parroquia Rio Seco, Municipio Miranda del Estado


Falcón, fue aplicada una encuesta con el fin de detectar las posibles necesidades
que afectan a la comunidad, en tal sentido se realizaron a una serie de acciones,
de tal manera que permita solucionar los problemas relacionados a la temática
ambiental, con la participación de los actores sociales inmersos en el hecho social
estudiado.

Es importante destacar, que los problemas expuestos por los colectivos


educativos y comunitarios así como el grupo de personas que hacen vida en la
comunidad y que fueron encuestadas por el equipo investigador, específicamente
en el sector La Plata y la Cañada, de la comunidad de Cabecera, Parroquia Rio
Seco, Municipio Miranda del Estado Falcón, por medio de la cual se logró conocer
que de 144 personas que residen en el sector antes mencionado 18 padecen
diabetes, de los cuales (10) diez son hembras y (8) ocho varones y equivale a un
15% de la población.

Basado en una investigación de campo, dado que se realizó una visita casa por
casa, con la finalidad de palpar de manera real y objetiva las debilidades en
cuanto a enfermedades sociosanitarias se refiere, logrando así conocer que de las
18 personas que padecen esta enfermedad 11 asisten a control médico y toman
las medidas preventivas necesarias para el control de la misma, (5) cinco
dependen de medicamentos diarios pero no asisten a control médico y (3)
padecen la enfermedad pero no tienen las medidas necesarias para evitar
complicaciones.

Así mismo, se consiguió conocer que estas 18 personas que padecen la


enfermedad llevan una vida sedentaria ya que no practican ningún tipo actividad
acrecentando así sus riesgos y su nivel de vida, aunado a esto se observa el caso
de que personas en mención no admiten su realidad médica, es decir, no aceptan
su condición de diabéticos. Por consiguiente, previos datos estudiados a nivel
nacional preocupa el hecho del sedentarismo como causa de mayor riesgo en la
complicación de la enfermedad.

Partiendo de lo evidenciado, e implementado la jerarquización del problema, el


proyecto se direcciona a la elaboración de un plan de atención para la búsqueda
de alternativas de solución en cuanto a los problemas relacionados con la temática
de diabetes.

1.1 Nombre de la comunidad


La comunidad de Cabecera debe su nombre a un vocablo indígena que
denota el inicio de un rio.

1.2 Misión y Visión


Misión
Proveer soluciones prácticas para nuestros habitantes y usuarios, trabajando
con ellos, usando lo mejor de nuestros conocimientos y metodologías con la
finalidad maximizar la creación de valor integral

Visión
Ser referencia por la excelencia de nuestra gente, la aplicación de conceptos
innovadores y el firme compromiso de creación de valor para nuestros
habitantes
.

1.3 Localización geografica estado, municipio, parroquia

UBICACIÓN GEOPOLÍTICA:

La comunidad, se encuentra ubicada en la vía nacional Falcón-Zulia, Parroquia


Rio Seco Municipio Miranda del Estado Falcón. Actualmente la comunidad de
Cabecera cuenta con una población de 1.766 habitantes, que están distribuidos de
la siguiente manera: 695 son hombres, 560 son mujeres, 511 entre niños y
adolescentes. Actualmente la comunidad de Cabecera se encuentra organizada
por 6 consejos comunales

El consejo comunal La Plata y la Cañada, se encuentra ubicado en la zona norte


de la comunidad, tiene 54 familias con 144 habitantes.

LÍMITES:

Se encuentra ubicada en la carretera Falcón-Zulia, específicamente en la entrada


a Rio Seco, y a la parte noroccidental del Municipio Miranda del Estado Falcón.
Limita al norte con San Gregorio a 5 km de distancia, al sur con Quebrada Onda a
5 km de distancia, al este con la población de Carazao a 4 km de distancia y a
oeste con la población de El Cují a 4 km de distancia

RELIEVE:

En relación a la flora es de vegetación xerófila y las principales especies


son:

El cují (Prosopis Juiflora)

El curari (Tabebuia Bilbergii)

El yabo (Cercidium Praecox)

El olivo (Olea Europaea LINNEO)

La urupagua (Macagua Icacináceas)

Las tunas (Opuntia Ficus)

Los buches (Cactus Caesius)

CLIMA:

El clima de la zona es semiárido y las precipitaciones suelen ser escasas


durante todo el año, debido a esto se mantiene la temperatura en un
promedio de 32°C.
1.4 Reseña histórica

En cuanto al proceso de organización definitiva de los pueblos de Doctrina,


algunos pueblos no resistieron y desaparecieron, otros alcanzaron su estabilidad a
finales del siglo XVII. De los diversos factores que se presentaron como
obstáculos al poblamiento tenemos las condiciones del medio natural; la reacción
justa de los propios indígenas quienes se mostraban reacios a aceptar las
enseñanzas cristianas, aunado a esta situación se destaca también la conducta de
los encomenderos, interesados en mantener en sus haciendas a sus
encomenderos para la continua explotación de su fuerza de trabajo.

Estas Doctrinas eran solamente para indios Caquetios según señala el Obispo
Juan Martínez Manzanillo: “En 1582, los pueblos de doctrina sólo eran de indios
Caquetios”

De igual manera resulta interesante que en la formación de los pueblos de


doctrina se pueda señalar como antecedente jurídico las ordenanzas del
gobernador Don Diego de Osorio en 1598 sobre la fundación de los pueblos de
Capatárida, Zazárida, Borojó y Mitare. Territorio que comprendia curiana

En este proceso de formación de pueblos indios que comienza a partir de 1620,


cuando el Gobernador de la Provincia de Venezuela, Don Francisco de la Hoz
Berrios, emprendió la tarea de fundar pueblos.

El establecimiento de un pueblo de Doctrina (para la iglesia y las normas


españolas) iba encaminado a la educación y reduciría a los llamados naturales; a
los mismos (especialmente el de los Caquetios) se les calificó como pueblos que
siempre mantuvieron estrecha relación con el ideal religioso de la conquista
española.

Siguiendo las normas establecidas por la propia legislación indígena, se


encuentran factores fundamentales para evaluar la funcionalidad histórica de un
pueblo de Doctrina de Indios, “La existencia del Corregidor, la presencia de
autoridades indígenas organizadas en el Cabildo, con su Cacique y Gobernador
indio, las tierras de Resguardo y la existencia de la caja de comunidad”.
La formación del pueblo de Doctrina plenamente se identifica luego de la emisión
de Cédulas Reales que determinan la organización político-territorial de los
resguardos, para la conservación de los pueblos de indios.

“Cuando ocurre la conversión de la encomienda en pueblos de doctrina, según lo


ordenado en Real Cédula de 1687, éstos y los pueblos de indios libres de
Caquetios o Real Corona logran mayor individualidad”

La jurisdicción de la ciudad y el Vicariato constituyen la cristalización del proceso y


su establecimiento lo entendemos como una necesidad para articular y abarcar los
pueblos en una entidad político-territorial para el gobierno civil y eclesiástico, que
respondiera a las nuevas realidades de integración y unidad espacial creadas y
formadas durante el proceso. Así lo expresa Manuel Gutiérrez de Arce: “En el
informe que sobre su Diócesis envía al Consejo de Indias en 1690, el Obispo
Baños y Soto Mayor, en relación al Vicariato de Coro informa de dos curatos en la
iglesia parroquial de la ciudad y siete doctrinas; ellas son: la de Santa Ana y
Moruy: los pueblos de la Sierra y Cariagua; Mapiare y sus anexos; los pueblos del
Tocuyo, Capadare, Cumarebo y sus anexos; Mitare, Zazárida y Autaquire; los
pueblos de Capatárida y Borojó”

A principios del siglo XVII comienza el proceso de formación de los pueblos de


Doctrinas y las solicitudes de delimitación de la legua a los cuatro vientos de
resguardo y que se defiendan dichas tierras del acoso de terratenientes y
cultivadores no indígenas.

La ocupación del territorio de Cabecera de los algodones, por los españoles se


concreta institucionalmente a partir de 1620 con su fundación y mediante dos
formas de propiedad de la tierra; la propiedad privada española a través de las
composiciones otorgadas por el Gobernador Don Diego Osorio en 1592 y la otra
forma es la propiedad comunal indígena, la cual va a hacerse efectiva al
constituirse los pueblos de doctrina con el decreto del Gobernador y Capitán
General de la Hoz Berrio. Estos resguardos fueron consolidados en la legislación
colonial, así Arcila Farías refiere: “La legislación española favoreció el desarrollo
de las formas comunales indígenas de dos maneras: protegiéndolas contra las
usurpaciones y depredaciones y la reparación parcial que la sociedad indígena
sufrió durante el siglo XVI o bien mediante la introducción en ellas de nuevos
elementos que contribuyeron a fortalecerlas”

La propiedad del suelo entraña derechos concedidos a perpetuidad, en tanto que


los de la encomienda eran temporales, y aunque los títulos de encomienda dicen
que se dan los indios con todas sus tierras y aguas, por la naturaleza misma de la
institución se sobreentendía que lo que se daba era el señorío sobre las tierras
poseídos por los indios, y no la propiedad lo que habría equivalido a un despojo en
perjuicio de los naturales, que estaban severamente vedado por la legislación de
Indias.

La población de Cabecera de los algodones, fue fundada aproximadamente en el


siglo XVII, a mediados del año 1600 - 1620 con el nombre de Cabecera de los
algodones, en ciencia cierta no se puede dar a conocer los nombres de los
primeros pobladores, ya que fueron indígenas que estuvieron en estas tierras, y
fue a ellos a quienes el Rey de España les concedió el derecho sobre estas
posesiones por tratarse de pueblos de doctrina.

Cabecera de los algodones, empezó con pocos habitantes, y una de las casa más
antiguas que todavía hoy existe es la casa de Juana Arteaga de Piñero, que data
su construcción del año 1814, siendo ellos unos de los primeros fundadores,
evidentemente después de los indígenas; en aquella época también construyeron
la casa de Onofre García y la casa de José Pimentel (existe en la actualidad); las
casa que existían en aquella época estaban construidas muy separadas una de la
otra, los vecinos más cercanos que vivían por los alrededores, se pueden
mencionar algunos de ellos: la casa del Sr Asunción García, quien vivía en el
sector llamado La Perla; las casas de Pantaleón Romero, Custodio Sánchez,
Pitasio Toyo y Dionisio Roque, quienes vivían en el sector llamado El Lindero; las
casa de Felipe Arteaga y Natividad Ibañez, quienes vivían en el sector llamado La
Rusia; y la casa de Vence Ibañez, quien vivía en el sector llamado La Perdiza,
cada sector tenía un nombre específico para saber en qué lugar vivía cada uno de
los vecinos cercanos.
Al comienzo Cabecera la formaban muy pocos habitantes, las cuales vivían de la
caza de conejo e iguana, de la siembra de maíz, millo, frijoles, auyama, pepino y
de la cría de chivos, marrano y gallinas. Estas tierras eran fértiles para el cultivo,
en ella trabajaban todos los miembros de la familia, hombres y mujeres,
sembraban, araban la tierra, todos por igual, porque ese iba a ser el sustento de
todo el año hasta las siguientes épocas de siembra.

Los habitantes de Cabecera, utilizaban las tinajas para conservar el agua que ellos
consumían, ya que estas estaban hechas de barro y mantenían el agua fría,
también construían represas para poder tener el agua para todos los quehaceres
del hogar. Algunos buscaban el agua para el consumo en un hogar llamado La
Palma (lugar que existe en la actualidad), que era un estanque de agua y cada
miembro familiar buscaba y se colocaba una tinaja llena de agua en la cabeza
para poder traerla hasta sus casas, este recorrido lo hacían cada 3 o 5 días.

Cabe destacar que uno de los primeros medios de transporte de aquella época
eran los burros y los caballos a los que usaban para hacer viajes largos, y otros
quehaceres en los sembradíos; para comprar las medicinas se trasladaban a la
ciudad de Coro o a la población de Pedregal, en donde se tardaban 1 o 2 días
para poder llegar y traer la medicina.

A mediados de los años 1900, se fueron estableciendo algunas familias cerca de


la vía del telégrafo, que pasaba aproximadamente a 2 km de Cabecera y
empezaron a construir algunas casas de caballetes con tirantes de cardón y todas
miraban al norte con vista al mar.

En ese entonces el matrimonio Perozo Pernalete construye una casa con fines
comerciales y colocan una bodega llamada “La Pulpería”, esta fue la primera
bodega que existió en la comunidad.

Fue en esos años en los que la comunidad se fue formando y paso a llamarse
Cabecera; es un pueblo atractivo por el trato de sus habitantes desde sus
comienzos, es por ello que muchos a llegar de visita decidieron adoptar a este
pueblo como residencia, entre estas, personas venidas de Pecaya, Mitare,
Quebrada Onda, El Picacho y otros lugares, de esta manera se fue poblando la
comunidad.

Actualmente la comunidad de Cabecera, se encuentra ubicada en la carretera


Falcón-Zulia, específicamente en la entrada a Rio Seco, y a la parte noroccidental
del Municipio Miranda del Estado Falcón. Limita al norte con San Gregorio a 5 km
de distancia, al sur con Quebrada Onda a 5 km de distancia, al este con la
población de Carazao a 4 km de distancia y a oeste con la población de El Cují a 4
km de distancia

A su vez, en el año 1970 fue creada la carretera que va hasta la Parroquia Rio
Seco, que sirve de calle principal a esta comunidad. La población fue creciendo
paulatinamente en pequeñas casas, no existiendo calles principales en el año
1972 la comunidad creció en habitantes, por lo que se creó la Escuela Bolivariana
Estadal en un principio y en el año 2001 pasa a ser Escuela Bolivariana,
incrementándose el personal docente, administrativo y el personal obrero, por el
incremento de la matrícula y las necesidades de sus pobladores.

1.5 Dimensiones y potencialidades

El estudio de esta factibilidad en cuanto a dimensiones y potencialidades implica


los requisitos de orden material, humano o institucional requeridos para el
desarrollo del proyecto (Hernández, s.f.). En este sentido, para la implementación
de un plan de actividades sociosanitarias y educativa para prevenir la diabetes en
los habitantes del sector la plata y la cañada, de la comunidad de cabecera, se
requiere contar con personal capacitado con los conocimientos técnicos y
prácticos sobre la diabetes, así como con capacidad para el manejo de grupos de
acción. A propósito de esto, resulta necesario también la disposición de los
usuarios encuestados para poner en práctica el referido plan de actividades
sociosanitarias y educativa para prevenir la diabetes en los habitantes del sector la
plata y la cañada.
Dentro de éste contexto, con la finalidad de verificar las dimensiones y
potencialidades de la propuesta, se realizaron visitas casa por casa, mesas de
trabajo, agrupamiento de equipos multidisciplinarios entre otros.

Dimensión Económica

Para Hernández (s.f), este apartado requiere el análisis del escenario donde se
ejecutará el proyecto, su viabilidad y rentabilidad dentro de ese contexto, y a su
vez, los egresos que implica la implementación de la propuesta. En este sentido,
se muestra un tabulador de ideas asertivas para llevar a efecto esta propuesta
investigativa.

1.6 Organizaciones vinculadas al proyecto ambulatorio

El factor institucional en las comunidades es de gran importancia, estos a veces


tienen un avance lento en cuanto a su desarrollo, está constituida por todas las
entidades sociales, todas estas organizaciones se reconstruyen continuamente a
medida que pasa el tiempo. Con estas instituciones dentro de la comunidad se
pueden aportar beneficios en el área rural de manera justa que a su vez brinda el
apoyo necesario para orientar en cuanto a las diversas situaciones que se
presentan en cada una de los miembros de una comunidad y ayude a tomar
decisiones correctas y que haya una buena coordinación social.

En la comunidad de Cabecera nos conseguimos con diversas instituciones


públicas vinculadas al proyecto y que prestan sus servicios a los habitantes, entre
las que se encuentran la Escuela Bolivariana Cabecera, que cuenta con un
personal totalmente especializado para brindar a los niños y niñas de la
comunidad una formación de manera integral a través de diversas estrategias
pedagógicas que permiten su desarrollo personal, familiar, social y académico.

El Ambulatorio Rural Tipo II Yolanda Tremont, contando con dos médicos, no


cuenta con muchos insumos necesarios para la atención efectiva de los habitantes
pero si con mística de trabajo y ética profesional. Es importante señalar que a
pesar de no contar con algunos recursos vela por la salud de los habitantes a
través de diversos comités de prevención y control entre los que se mencionan el
comité de Adultos Mayores, el comité de Adolescentes y jóvenes, comité de salud,
quienes realizan medidas de seguimiento y control a las enfermedades y de esta
manera identificar lo que les pueda afectar.

Por otra parte, la comunidad de Cabecera cuenta con una casa comunal que
ofrece todos sus espacios para la realización de diversos talleres, reuniones y
diversas actividades que se desarrollan en la misma. Aunado a esto, también
cuenta con diversas organizaciones sociales, consejos comunales, consejos
educativos, que trabajan día a día para brindar bienestar a todos sus habitantes, y
así solventar diversos problemas sociales, económicos, educativos y de salud que
pueda enfrentar la comunidad y que haga limitaciones para su desarrollo, avance
y crecimiento.

2. Diagnostico situacional

Para recabar los datos para el diagnóstico y el plan de acción de la investigación,


se utilizó la técnica más útil es para conseguir los objetivos establecidos. De esta
forma, para el diagnóstico, se utilizó la observación que de acuerdo a Sabino
(2002) “Esta técnica consigue ser testigo de los hechos “desde adentro” y el
observador no sólo pude percibir las formas más exteriores de la conducta
humana sino también experimentar en carne propia la percepciones y sensaciones
de los miembros del grupo, penetrando así en la comprensión de las actitudes y
los valores que intervienen en el fenómeno en estudio”.

Como medio de apoyo para las técnicas previamente seleccionadas, se procedió a


elegir los instrumentos para la investigación. De allí que, se realizó una entrevista
definida por Martínez (2004) como el instrumento que tiene como propósito
obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin
de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos
descritos”. Para efectos de este estudio, con la entrevista se obtuvieron datos
confiables que permitieron reconstruir los aspectos relacionados con la diabetes.
Esta entrevista fue diseñada en forma de lista con preguntas abiertas para obtener
aspectos cualitativos. Por otra parte, se hizo uso del cuestionario con preguntas
iniciales, de las cuales emergieron otras a medida que la comunicación con los
habitantes fluía. Con respecto al cuestionario Hernández y otros (2006:314,316)
afirman que con este tipo de preguntas “no restringen las opciones de respuesta lo
que permite obtener una información más extensa”. En el estudio, se elaboró un
cuestionario con un contenido de 11 preguntas que giraban en torno a los
conocimientos que se tienen sobre un plan de actividades sociosanitarias y
educativa para prevenir la diabetes en los habitantes del sector la plata y la
cañada, de la comunidad de cabecera.

Al mismo tiempo se llevó a cabo un registro visual y auditivo de los diferentes


encuentros mediante el uso de grabaciones y fotos, para guardar de forma más
amplia los detalles que luego serán transcritos para el informe final y que servirán
para la contratación de la información. Sobre los aspectos mencionados Martínez
(2000:34) acota que la grabación es oral, cómoda y fácil para detallar información,
pero puede requerir después mucho tiempo para transcribir o simplemente
analizar las cintas. De igual manera, según Hernández y otros (2006:615) la
fotografía forma parte de lo que plantean como materiales audiovisuales, y se
definen como imágenes que se obtienen para un objetivo específico. Mediante
estos recursos, se podrá reseñar de forma fiel y con un margen de error mínimo
todas las evoluciones que se alcancen en cada encuentro, por lo que se pude
interactuar con los actores y luego reavivar los detalles al transcribirlos.

La investigación responde a una necesidad colectiva. Se parte de un diagnóstico


inicial utilizando diferentes métodos de investigación para la constatación de la
existencia real del problema para la disminución de los niveles sociosanitarios
evidenciados, dentro de los cuales se destacan los teóricos y empíricos, los
métodos estadísticos y los de intervención comunitaria, se realizaron visita casa
por casa para recoger la información necesaria para la aprobación de la propuesta
que permita influir positivamente en la debilidades detectadas. El estudio se inició
con la aplicación de una encuesta para diagnosticar la situación actual de en
cuanto al flagelo de la diabetes en sector la plata y la cañada de la comunidad de
Cabecera, el cual contempla un grupo de aspectos como: datos informativos sobre
la enfermedad, sobre las posibilidades de participación de los actores sociales en
la temática diabetes, expectativas e intereses de estas personas.

Posteriormente precisamos los fundamentos teóricos sobre las enfermedades


evidenciadas. Con los resultados recogidos, a través de la aplicación de este
instrumento, obtuvimos resultados que nos permitieron diagnosticar la situación
actual que tienen los habitantes del sector la plata y la cañada, de la comunidad
de cabecera, en base a esto se elaborara y se aplicara las alternativas de solución
a todas aquellas personas que de una forma u otra tienen que ver con la temática
de diabetes.

La intervención comunitaria, se realiza por varios aspectos, uno es el


mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del sector la plata y la
cañada de la comunidad de Cabecera, otro, es el de la calidad de vida y por
último, el mejoramiento de cuadros estadísticos aminorando el impacto y auge de
la diabetes; sin embargo, cualquiera que sea la intensión, aún los problemas
persisten y no todos se han resuelto, esto constituye una verdad que se
demuestra día a día, de acuerdo a las observaciones y resultados obtenidos
desde la misma realidad comunitaria en materia de salud y calidad de vida.

De allí, la importancia de realizar abordajes comunitarios y diagnósticos


participativos, donde intervenga la propia comunidad, que les permita vivenciar su
realidad, y la manera de cómo surgen los problemas, para poderles buscar
solución acertada.

En tal sentido, se hizo necesario que los habitantes actuaran mancomunadamente


en la solución de sus problemas, ya que esto les traería como beneficio el
desarrollo de su localidad; para ello es importante seleccionar las mejores
estrategias, contar con el apoyo y conocimiento de otras personas, basado en la
diversidad de criterios y que guarden relación en la toma de decisiones para
procurar soluciones, reduciendo así la brecha entre decisores y ejecutores.
2.1 Identificación de estrategias para realizar un diagnóstico comunitario

Las técnicas y estrategias aplicadas para realizar el respectivo diagnóstico de


investigación según Sierra (2010) “son los medios que utilizan para medir el
comportamiento y atributos de las variables”.
La técnica usada para esta investigación fue la observación que es definida
por Méndez (1998) como “el proceso mediante el cual percibe deliberadamente
ciertos rasgos existentes en la realidad, por medio de un esquema conceptual
previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura
que se quiere investigar”.
Por otra parte Arias (2006) define la técnica de recolección de datos como
el procedimiento o forma particular de obtener datos de información”. La técnica
utilizada para esta investigación fue la observación como proceso mediante el cual
se perciben características de la realidad que se quiere investigar.
De allí que Arias (2006) plantea que “la observación consiste en visualizar o
captar mediante la vista en forma sistemática, cualquier hecho fenómeno o
situación que suceda en la realidad en función de unos objetivos previamente
establecidos”.
Por consiguiente, la observación permite estudiar detalladamente la realidad
existente en cuanto a la enseñanza del inglés y de esta manera abordar la realidad
a través de estrategias que contribuyan a dar alternativas para el logro de los
objetivos de la investigación.
Otro elemento usado fue el cuestionario el cual Chávez (1992) define a los
instrumentos como los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributos de las variables. En eta investigación se utilizó la
entrevista que de acuerdo a Sabino (2000) “es una forma específica de interacción
que tiene por objeto recolectar datos para la investigación.
Asimismo, Tamayo y Tamayo (2007) plantean que la entrevista al igual que
la observación, es de uso bastante común en la investigación, ya que en la
investigación de campo buena parte de los datos obtenidos se logran por
entrevistas. En consecuencia, la entrevista es la relación directa establecida entre
el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de
obtener testimonios reales.
Este instrumento permitió recabar la información necesaria para determinar
en conocimiento previo que poseen los habitantes en cuanto a la diabetes.

2.2 Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnostico

Herramientas de diagnostico

Según Cospin (2005), para resolver problemas o variaciones y mejorar la calidad,


es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido
común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede
ocasionar que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad. De allí
la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es necesario
aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento
sistemático y estandarizado de solución de problemas.

Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las
actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y
solución de problemas operativos en los más distintos contextos de una
organización. Existen controles o registros que podrían llamarse "herramientas
para asegurar la calidad de una fábrica", esta son las siguientes:

Hoja de control (Hoja de recogida de datos)

Histograma

Diagrama de pareto

Diagrama de causa efecto

Estratificación (Análisis por Estratificación)

Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión)

Gráfica de control
La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o
Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método
estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta el
95% de los problemas. En la práctica de estas herramientas aplicadas se utilizó la
lluvia de ideas (Brainstorming), la Encuesta, la Entrevista, diagrama de Flujo,
matriz de Selección de Problemas las cuales permitieron detectar problemas,
delimitar el área problemática, estimar factores que probablemente provoquen el
problema, determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no,
prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido, confirmar los efectos de
mejora y detectar desfases

2.3 Descripciones de las dimensiones del objeto de estudio

Luego de la obtención de los datos por parte de los actores, se procede a su


análisis. Al respecto Rodríguez y otros (1996: 23), señalan que: “… En efecto,
analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos
informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las
relaciones con el todo. En definitiva, todo análisis persigue alcanzar un mayor
conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar
mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos
conceptuales explicativos”.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas, no


produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce. Es importante destacar que esta enfermedad se da por la falta de
insulina, la cual es una hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre. Esto
trae como consecuencia la hiperglicemia, la cual con el pasar de los años daña
muchos órganos y vasos sanguíneos. Esta enfermedad tiene una fuerte incidencia
en la salud pública, siendo una de las causas principales de muerte, discapacidad
y altos costa de la atención de la salud a nivel mundial.
2.4 Identificación de los problemas, necesidades y potencialidades
presentes en el objeto de estudio

La identificación de problemas existentes dentro de una comunidad requiere de


una investigación con el uso de técnicas e instrumentos que permita obtener
información acerca de ciertas realidades. Es por esto que para la identificación del
problema se empleó la observación que según Méndez (2008) es el proceso
mediante el cual se percibe deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad, por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos
propósitos definidos generalmente por una serie de conjeturas que se quieren
investigar y una entrevista a los voceros del consejo comunal y así a todo los
habitantes del sector que según Sabino (2000) es una forma de interacción que
tiene por objeto recolectar datos para la investigación, con la finalidad de detectar
las problemáticas que en ella existen y que puedan estar influyendo en el buen
desarrollo de la comunidad.

En tal sentido, se tiene que entre las enfermedades detectadas están

Falta de conocimiento de los habitantes en cuanto a la diabetes.

Falta de promoción de un plan de atencion en materia de salud a los habitantes

Carencia de programas de concientización en la temática ambiental

Falta de servicios

Poco interés de los diferentes actores sociales de insertarse en las problemáticas


de la comunidad.

Poca participación de las vocerías institucionales como comunitarias..

Es de destacar, que la situación problemática que originó el desarrollo de la


presente investigación, está vinculada con una serie de inquietudes que giran en
torno a la salud pública. Entre estas inquietudes se encuentra el hecho de
aminorar los índices relacionados con la diabetes, causas y consecuencias de la
misma a objeto de que se activen mecanismos de prevención y concientización
atraves de acciones concretas y asertivas. Ello con el fin último de contribuir a
convertir a estos participantes en sujetos activos en defensa de la salud colectiva.

Esta investigacion persigue es que la persona reconozca que mediante la


aplicación de medidas y estrategias asertivas se logre contrarrestar el flagelo de la
diabetes.

Es de destacar, que se logró evidenciar en la comunidad de Cabecera


específicamente en el sector Cañada La Plata, la falta de un comité de salud,
proliferación de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, alumbrado
deficiente, el servicio eléctrico es defectuoso, carece de espacios adecuados para
la recreación y el disfrute de la población, no cuenta con servicios de aseo y por
consecuencia esto ha generado una gran acumulación de desechos y basura en
sus alrededores, lo cual contamina el ambiente y en cuanto al suministro de agua
potable es inconstante en la comunidad. Es preciso señalar que la comunidad no
cuenta con vías asfaltadas a pesar de los esfuerzos de las organizaciones
sociales por mejorarlas.

Por tal motivo, se tomó como problema para ser emprendido la falta de un
efectivo abordaje en la comunidad que busque acortar los elevados índices de
personas que padecen de diabetes, razón por la cual se hace necesario el
desarrollo de estrategias sociosanitarias y educativas que procuren adentrarse en
la comunidad de tal manera que tales accione conlleven a unificar esfuerzos en
beneficio de la salud de sus habitantes, tomando en cuenta que esta constituye
una herramienta de gran apoyo a los entes comunitario.

2.5 Selección del tema a desarrollar

Plan de actividades socio comunitario y educativo para disminuir la diabetes en los


habitantes del sector la Cañada – La plata
ANEXOS

REGISTRO FOTOGRAFICO

VISITA CASA POR CASA

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
LEVANTAMIENTO DE MUESTREO ESTADISTICO

ABORDAJE COMUNTARIO, APLICACIÓN DEL CUESTIONARO

También podría gustarte