Drenaje Ventricular Externo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DESCRIPCIÓN BREVE

Explicación de conceptos básicos relacionados con el


drenaje ventricular, así como indicaciones de su
colocación y cuidados de enfermería pertinentes.

Usuario
Marín García, Pablo
49274526Q
4ºB enfermería UMU Practicum
3 UCI-Pediátrica

DRENAJE
VENTRICULAR
EXTERNO
INDICE

1. Introducción y conceptos básicos

2. Que es un Drenaje Ventricular externo

3. Indicaciones e Inserción del catéter

4. Posibles complicaciones

5. Cuidados de enfermería al paciente con un Drenaje Ventricular


externo

6. Conclusión

7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
La presión intracraneal (PIC) es la presión ejercida dentro del cráneo por
los componentes que se alojan en su interior. Si se produce una
acumulación excesiva de alguno de estos como el líquido cefalorraquídeo
(LCR) produciría la dilatación de los espacios en el cerebro, los ventrículos.
Esta dilatación se traduciría en un aumento de presión que sería
potencialmente perjudicial para los tejidos del interior del cráneo.
De ahí que la correcta regulación entre la producción y la eliminación del
LCR sea de vital importancia. Este se origina en los plexos coroideos, un
tejido que reviste los ventrículos cerebrales, y fluye por el sistema
nervioso central (SNC) con una función amortiguadora, frenando los
posibles daños producidos por una lesión y también transporta nutrientes
(1). Su reabsorción se produce a nivel de los senos venosos y vellosidades
aracnoideas (2). En el adulto aproximadamente encontramos 100-150 ml
de LCR que se forma y reabsorbe al ritmo de 500ml/día. (3)

2. QUE ES UN DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO


Los valores normales de la PIC oscilan entre 10-15 mmHG por lo que todos
los datos por encima de 20 mmHG se considerarían como casos de
hipertensión intracraneal (HTIC).
Cuando la producción de LCR aumenta por encima de los normal o su
reabsorción disminuye los niveles de este en el interior del SNC aumentan,
incrementando la presión que ejerce y pudiendo causar daños severos en
el individuo. En este caso podría ser necesario la colocación de un sistema
de drenaje que nos permita extraer cierta cantidad de este líquido
evitando así situaciones de HTIC.
El drenaje ventricular externo se trata de un sistema cerrado y estéril que
nos permite la extracción del LCR a través de un catéter que va a parar a
una bolsa de recolección. Mediante un procedimiento invasivo se
consigue la colocación del catéter en el asta frontal del ventrículo lateral
del hemisferio no dominante (generalmente el derecho). En el punto de
Kocher (1-2 cm por delante de la sutura coronal y 2-3 cm lateral.) Lo
normal es que el catéter este en línea con un transductor y un equipo de
registro que nos permita la monitorización continua de la PIC al tiempo
que permite la descompresión del sistema al facilitar el drenaje al exterior
del LCR. (3)
Su colocación está indicada en pacientes con patologías neurológicas tales
como hidrocefalia, hemorragias intraventriculares, hipertensión craneal y
tumores cerebrales que cursan con edema. (4)

3. INDICACIONES E INSERCIÓN DEL CATÉTER


La colocación del drenaje ventricular externo tienes fundamentalmente
cuatro indicaciones:
 Monitorización de la PIC, ser capaces de obtener un valor de la PIC
mediante el catéter. Existen otros métodos para monitorizar la PIC,
pero este es el más efectivo. Se colocaría par esto un dispositivo en
el interior de la cabeza que fuera capaz de detectar la presión y
enviase las mediciones a un dispositivo de grabación
 Drenaje del LCR para tratamiento de HTIC o hidrocefalia
 Administración intratecal de fármacos, esto se refiere a la
administración de un fármaco en el espacio subaracnoideo, de esta
forma podemos evitar la barrera hematoencefalica. De esta forma
se conseguiría una administración directa al SNC causando menos
efectos secundarios y requiriendo dosis más bajas para alcanzar la
concentración deseada del fármaco. Sin embargo, los errores en la
administración de los fármacos en esta vía son muy peligrosos, los
fármacos que se administran por esta vía deben de tener unos
factores comunes como la lipofília, un estado iónico y una
osmolaridad determinada. Las causas más comunes para emplear
esta vía de administración son:
o Quimioterapia intratecal
o Quimioterapia intraventricular
o Infecciones fúngicas.
 Extracción de muestras. La muestra se tomará tomando las medidas
asépticas necesarias, extrayendo el mínimo volumen necesario y a
una velocidad baja, evitando así el colapso de los ventrículos.
La inserción del catéter se realizará, por lo general, en un quirófano o una
sala acondicionada para este fin, en condiciones de asepsia rigurosa. La
técnica será realizada por un médico neurocirujano y con la menor
duración posible y el mayor control del sangrado, ya que ambos factores
aumentan el riesgo de infección.
La técnica:
1. Lavar la cabeza, cuello y tórax con solución de clorhexidina en la
noche previa y repetir previamente al procedimiento.
2. Administrar antibióticos profilácticos antes de llevar al paciente al
block quirúrgico.
 A todos los pacientes se les administrara cefradina, única
dosis de 2 g, en el preoperatorio inmediato.
 A los pacientes que están en unidades de cuidados intensivos
(UCI), se administrará en preoperatorio inmediato:
meropenem 2 g intravenoso y vancomicina 1 g intravenosa,
en dosis única.

3. Cortar el pelo del cuadrante en el que se va a emplazar el drenaje


con máquina eléctrica. (No rasurar con hoja de afeitar a fin de no
lesionar la piel)
4. La asepsia del área operatoria se hará con solución de clorhexidina,
lavando una amplia zona con compresas estériles y dejando actuar
la misma por lo menos tres minutos. Nuevo lavado y enjuagado con
suero fisiológico estéril.
5. Aplicación de campos autoadhesivos en toda el área.
6. Se harán incisiones curvas a fin de que ni el orificio del cráneo ni el
catéter queden bajo la misma incisión.
7. De no ser posible la canalización del ventrículo en la forma
convencional, podrá utilizarse la guía Ghajar. (5)
8. El catéter utilizado es el de descubierta venosa N° 2, de conector
proximal azul, el cual tiene una longitud de 80 a 100 cm, 2 mm de
luz interna y 3 mm de diámetro externo, y punta roma con orificios
laterales.
9. Especial énfasis debe darse a la tunelización subcutánea del catéter,
pues podría ser uno de los determinantes principales de una menor
incidencia de infección, al tiempo que permitiría conservar el
catéter un mayor tiempo en su lugar. Se debe hacer lo más lejana
posible a la entrada en el cráneo, preferiblemente con la salida por
debajo de la clavícula.
10.La contraabertura por donde emerge el catéter en la cara anterior
del tórax debe ser lo más pequeña posible y debe ser cerrada con
puntos a ambos lados del catéter
11.Otro aspecto esencial que también podría incidir en una menor tasa
de infecciones son las características especiales que debe tener el
sistema de recolección al cual se conectará el catéter una vez
culminado el procedimiento

4. POSIBLES COMPLICACIONES

 Hemorragias intracraneales (extra o intraaxiales).


 Infección (de herida quirúrgica, meningitis, ventriculitis): Las causas
más frecuentes de infección son por microorganismos en la
superficie de la piel, por colonización interna debido a la
manipulación en su inserción o por la manipulación durante las
curas y la toma de muestras.
 Lecturas anómalas del sensor de PIC.
 Malposición del catéter

5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON UN DRENAJE


VENTRICULAR EXTERNO
Es muy importante que el equipo de enfermería sepa cómo enfrentarse a
un paciente portador de un drenaje ventricular externo.
 En estos pacientes es muy importante que se realice una correcta
monitorización, de esta forma comprobaremos el estado de
consciencia y neurológico mediante la escala Glasgow, la RASS,
comprobando la reactividad de las pupilas y la focalidad
neurológica, También monitorizaremos la Frecuencia Cardiaca (FC),
la Frecuencia Respiratoria (FR), la temperatura, la presión arterial
invasiva (PAI) mediante la canalización de una arteria, es muy
importante conocer la presión de perfusión craneal (PPC) que
obtendremos restándole la PIC a la presión arterial media (PAM),
está siempre deberá estar por encima de 60 mmHg.(7)
 Debemos asegurar que la vía aérea permanezca permeable y
administrar oxígeno en caso necesario. (3)
 La posición es también importante, deberemos mantener al
paciente en posición de semiFowler con la cabecera a 30º y en
decúbito supino, a no ser que este contraindicado en ese paciente
en particular. La cabeza bien alineada con el cuerpo para facilitar la
circulación venosa.
 Si debemos medir la PIC deberemos colocar el transductor de
presión y el nivel 0 de la regleta o soporte donde se encuentra el
receptáculo a nivel del agujero de Monroe (orificio que comunica el
3er ventrículo y los ventrículos laterales del cerebro) este coincide
con el conducto auditivo externo (CAE)
 Si tenemos que movilizar al paciente deberemos pinzar el drenaje
para evitar un drenaje excesivo de LCR, esto se conoce como
sifonaje, además también evitaremos el reflujo, disminuyendo así el
riesgo de infección. Este pinzamiento no debe durar más de 30 min.
 Debemos vigilar la permeabilidad del drenaje
 Debemos vigilar y curar la herida de forma diaria, utilizando una
técnica aséptica y cura oclusiva
 No tomaremos muestras de forma rutinaria, solo ante la sospecha
de clínica, de esta forma evitamos la manipulación innecesaria.
 No esperaremos a que la bolsa colectora este llena para cambiarla,
el cambio lo haremos cuando esta se encuentre a ¾ de su capacidad
o en caso de rotura. Para realizarlo deberemos cerrar la llave que
comunica al paciente con el exterior para evitar sifonaje o
herniaciones.
 Registraremos todas las actividades realizadas.
o Cura: fecha y hora
o Volumen drenado (si es mayor de 20 cc/h avisaremos al
médico)
o Características del LCR drenado (color, textura, aspecto…)

 En caso de tener que obtener una muestra la técnica a seguir será:


o Pinzar en drenaje 30 min antes de la extracción, sobre todo si
el catéter esta drenando permanentemente
o Correcta higiene de manos previo a la manipulación
o Extracción estéril de la muestra a través de la llave más
próxima al paciente desinfectando con clorhexidina la llave.
o Extrayendo la muestra de forma lenta para evitar el colapso
ventricular. Extraeremos la menor cantidad posible.

 En caso de tener que administrar un tratamiento intraventricular


o Siempre bajo prescripción médica y con una técnica aséptica
o Correcta higiene de manos previa a la manipulación del
catéter
o Siempre administraremos el tratamiento por la llave más
cercana al paciente mediante técnica estéril y si es posible
utilizando un filtro antibacteriano.
o A la hora de preparar el fármaco utilizar el menor volumen
posible, teniendo en cuenta que si utilizamos el filtro
antibacteriano será necesario añadir al tratamiento el
volumen necesario para purgarlo.
o Tras la administración el Drenaje permanecerá cerrado
durante 1h. Cuando este sea despinzado comprobaremos la
permeabilidad y lo colocaremos a la altura prescrita.
o Los fármacos más comunes que se administran por esta vía
son los antibióticos o anti fúngicos en caso de infecciones y
fibrinolíticos en caso de obstrucción. (7)

6. CONCLUSIÓN
Este tipo de paciente, portador de drenajes, requiere una atención de
enfermería permanente, por lo que dicho personal debe de saber manejar
y mantener adecuadamente este tipo de dispositivos, y poder ofrecer
unos cuidados de calidad, disminuyendo así mismo el riesgo de
complicaciones.
Puesto que las complicaciones de un paciente portador de DVE son
numerosas, es imprescindible unificar criterios para saber cómo actuar en
caso que aparezcan.
La principal ventaja de los catéteres ventriculares es monitorizar la PIC,
con un coste económico bajo, y al mismo tiempo drenar LCR para
controlar la hidrocefalia. Sin embargo, la principal desventaja es el riesgo
de infección (10%), hemorragia, obstrucción, desplazamiento, etc. Para
limitar y evitar cualquier complicación, es importante disponer de un
conocimiento adecuado en el manejo de este tipo de sistemas, así como
actualizar dicha información continuamente, para identificar, evaluar y
responder rápida y eficazmente ante cualquier acontecimiento que ponga
en riesgo al paciente.

12.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Cancer.gov. 2011 [citado el
11 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccio
nario-cancer/def/liquido-cefalorraquideo
2. Pérez-Neri I, Aguirre-Espinosa AC. Dinámica del líquido
cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica. Arch - Inst nac neurol
neurocir [Internet]. 2015 [citado el 11 de diciembre de
2021];20(1):60–4. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2015/ane151g.pdf
3. Drenaje ventricular externo. Cuidados de Enfermería [Internet].
Revistamedica.com. 2019 [citado el 11 de diciembre de 2021].
Disponible en: https://revistamedica.com/drenaje-ventricular-
externo-cuidados-de-enfermeria/amp/
4. Drenaje ventricular externo: manejo y cuidados al paciente.
Ciber revista. IV Época: Marzo- Abril 2017. Núm 54
5.  O’Leary ST, Kole MK, Hoover DA, Hysell SE, Thomas A,
Shaffrey CI. Efficacy of the Ghajar Guide revisited: a prospective
study. J Neurosurg 2000; 92(5): 801-3.
6. Khanna RK, Rosenblum ML, Rock JP, Malik GM. Prolonged
external ventricular drainage with percutanous long-tunnel
ventriculostomies. J Neurosurg 1995; 83: 791-4.
7. Cuidados de enfermería en el drenaje ventricular externo [Internet].
Revistasanitariadeinvestigacion.com. 2021 [citado el 12 de
diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-
enfermeria-en-el-drenaje-ventricular-externo/

También podría gustarte