Filosofia de Operación y Mantenimiento Campo Rico 2020
Filosofia de Operación y Mantenimiento Campo Rico 2020
Filosofia de Operación y Mantenimiento Campo Rico 2020
fortalece a través de
FILOSOFIA DE OPERACIÓN Y nuestras experiencias”
MANTENIMIENTO – CAMPO VIGIA –
VIGIA SUR – LAS ACACIAS 2020
FILOSOFIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – PRODUCCIÓN
EEC
CONTENIDO
RESUMEN.............................................................................................................................3
5. FACILIDADES DE PRODUCCIÓN.........................................................................16
7. MANTENIMIENTO...................................................................................................62
8. INTEGRIDAD DE ACTIVOS....................................................................................74
10. ANEXOS...................................................................................................................82
RESUMEN
Los campos Vigia – Vigia Sur y Las Acacias pertenecen al bloque Campo Rico. Estos tres
campos hacen parte de contratos de asociación entre Ecopetrol y Emerald Energy. Los tres
campos cuentan con 14 pozos productores y un pozo inyector. El fluido de los pozos
productores es recibido en la estación Vigia donde se hace todo el tratamiento para tener
crudo en especificaciones, separar el agua y tratarla para inyección y separar el gas que se
aprovecha para generación de energía y también es quemado.
El área inicialmente contratada tenía una extensión de 92,308 Ha compuesta por dos
sectores: Sector A ubicado en jurisdicción de los municipios de Maní y Yopal y Sector B
ubicado en jurisdicción de los municipios de Orocué y Maní, en el Departamento del
Casanare.
El 12 de febrero de 2005 se inició la perforación del Pozo exploratorio Vigia-1, el cual fue
terminado y probado el 18 de abril de 2005. El Campo Vigía fue descubierto por
EMERALD en marzo de 2005, mediante la perforación del pozo exploratorio Vigia-1.
Posteriormente, se instalaron facilidades para dar inicio a las pruebas extensas de
producción de dicho pozo, las cuales culminaron el 6 de junio de 2007. El 1° de marzo de
2007 se presentó a ECOPETROL la solicitud de comercialidad del Campo Vigía. El 29 de
mayo de 2009, luego de explotar el Campo Vigía bajo la modalidad de solo riesgo,
ECOPETROL decide participar en el desarrollo del Campo Vigía, fecha a partir de la cual
se considera un Campo Comercial.
Dado los resultados positivos del pozo VGS-05, EEC solicitó a la ANH el 31 de julio de
2014 poder efectuar Pruebas Extensas de Producción, solicitud que se aprobó el 8 de
septiembre de 2014, 6 meses -9 de septiembre 2014 hasta el 8 de marzo de 2015. De
manera simultánea, el 24 de octubre de 2014 presentó ante ECOPETROL la solicitud de
comercialidad del Campo Vigía Sur en la formación Gacheta.
Loca
lización bloque Campo Rico.
El Bloque Campo Rico se caracteriza por presentar una morfología plana sin presencia de algún relieve.
El accidente geográfico más importante es el Río Charte que recorre el área en sentido NW-SE.
Al occidente del bloque Campo Rico se destacan los rasgos morfológicos abruptos de la cordillera
oriental los cuales se orientan en dirección general Norte siguiendo las estructuras tectónicas
regionales y con una orientación occidente – oriente (WE) los drenajes secundarios y terciarios como
respuesta al control litoestratigráfico y estructural local.
No afloran en el área sedimentos que se relacionen con el reservorio, solamente sedimentos recientes
que suprayacen a la secuencia identificada a lo largo de la cuenca de los Llanos: Paleozoico, Cretáceo,
Terciario y Cuaternario. (Figura 2)
El área de estudio se ubica en la cuenca geológica de los Llanos Orientales. No existe en los
alrededores afloramientos geológicos para caracterizar, tan solo al occidente del Bloque aflora la
secuencia estratigráfica y estructural de la cordillera oriental, que prácticamente pertenece a otro
evento geológico.
Estructuralmente la zona está limitada al occidente por una falla de pie de monte que separa el
ambiente de depositación de la Cuenca de los Llanos Orientales y el levantamiento de la Cordillera
Oriental.
b. Estratigrafía
De acuerdo a la perforación de los pozos dentro del bloque que corresponden a los campos Campo
Rico, Vigía, Centauro Sur, Las Acacias y Los Potros se han determinado características litoestratigráficas,
espesores y limitaciones de las siguientes formaciones geológicas (En la figura 3 se observa la columna
estratigráfica generalizada de la cuenca):
CUATERNARIO
Los depósitos Cuaternarios no se han cartografiado, por tanto tan solo se reflejan los procesos que
imperan en un ambiente de baja energía como la de los Llanos Orientales. Se presentan depósitos de
Conos Aluviales se presentan en inmediaciones del flanco oriental de la cordillera oriental
TERCIARIO
Estos sedimentos están representados por las formaciones Mirador, Carbonera León y Guayabo. La
formación Mirador está constituida predominantemente por arenas, arcillas y algunas limolitas. La
formación Carbonera por lutitas, arcillolitas, arenas, areniscas y muy localmente limolitas y carbón; la
formación León por lutitas, y la formación Guayabo por arenas, arcillas, conglomerados, limos y
delgados niveles de carbón.
CRETÁCICO
Este periodo está representada por las formaciones Une, Gachetá y Guadalupe. La formación Une
predominantemente areno-limosa; la formación Gacheta es lutítico-arenosa y la formación Guadalupe
predominantemente arenosa.
PALEOZOICO
Las rocas correspondientes a esta edad no representan hasta ahora importancia económica para los
propósitos de exploración petrolera. Estos sedimentos limitan estratigráficamente en su parte basal
con las formaciones que presentan manifestaciones de petróleo en los prospectos del bloque Campo
Rico.
Media 78,0%
Máxima 81,3%
Mínima 68,0%
Zona Sísmica
Nieve Ninguna
Precipitaciones
Todos los pozos productores de los campos Vigia, Vigia Sur y Campo Rico tienen
sistema de levantamiento artificial con bombeo electrosumergible.
5. FACILIDADES DE PRODUCCIÓN
Fm. Une: VG-1 ST, VG-2 ST, VG-8 (Une Inferior), LA-2, LA-3, VGS-1, VGS-2 y VGS-3.
Fm. Gachetá: VG-3, VG-4 ST, VG-5, VG-6, VG-7 y VGS-5 ST.
La Fm. Gachetá se caracteriza por producir aguas de mayor carga de sedimentos, tanto
suspendidos como arenas por arrastre, aumentando la tendencia de taponamiento de pozo.
La Fm. Une produce aguas con menor turbidez y una emulsión inversa moderada. En general,
la emulsión inversa a ser manejada no sobrepasa las 500 ppm con respecto al volumen total y
mezcla de aguas.
Así mismo, a pesar de ser un crudo pesado, tiene viscosidades inferiores a 1,000 cP a
temperaturas cercanas a las de superficie. Esto es importante para determinar la fluidez del
crudo emulsionado en fondo y su tránsito en superficie. Todos los pozos tienen temperaturas
en fondo que se mueven en el rango 205 – 230 °F y en superficie entre 90 y 140 °F, bajo las
cuales mantiene unas aceptables condiciones de flujo sin demasiadas pérdidas de energía por
fuerza viscosa.
Las siguientes tablas ilustran de forma representativa las características del crudo de la Fm.
Gachetá extraído en Vigía Sur y Vigía, Fm. Une en Vigía Sur, Vigía y Acacias; y la mezcla de
todos los crudos.
La Fm. Une se caracteriza por aguas de mayor salinidad que la Fm. Gachetá y que en las
estructuras del área oscila entre 2,500 y 3,800 mg/lt, en tanto que las aguas de Gachetá
tienen salinidades entre 400 y 600 mg/lt de Cl-. El siguiente cuadro nos muestra la
caracterización fisicoquímica del agua asociada de VG-1 ST y su tendencia a la formación de
incrustación.
Cuadro 7. Caracterización fisicoquímica del agua de producción en el pozo VG-1 ST (Fm. Une).
Na Cl
Ca HCO3
Mg SO4
La mezcla total de las aguas proveniente de las diferentes estructuras y de las formaciones
abiertas a flujo, Gachetá y Une, la cual es inyectada en el pozo Las Acacias-1; tiene las
siguientes propiedades:
Las aguas de la Fm. Gachetá tienen una baja tendencia a la incrustación (hay tendencia
incrustante cuando el SI: Saturation Index mayor a 1) pero contiene niveles de sulfatos
mayores a 10 mg/lt, óptimos para la proliferación de bacterias sulfato-reductoras y para la
formación de sulfuros.
Caso contrario sucede con las aguas de la Fm. Une, que tienen mayor tendencia a la
incrustación al tener mayor concentración de carbonatos, sulfatos y bario que son
componentes clave para esos procesos. La mezcla de todas las aguas tiene un
comportamiento similar a las aguas de la Fm. Gachetá pero con mayor contenido de cloruros
( 2,700 mg/lt), haciéndola más corrosiva más si se tiene en cuenta la presencia de gases
solubles como sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono.
El agua aportada por la Fm. Gachetá en las diferentes estructuras que se producen en el área
representa aproximadamente el 25% del volumen total del agua procesada e inyectada, en
tanto que la Fm. Une aporta el 75% restante. Sin embargo esa proporción varía conforme se
abren o cierran a flujo tales unidades en los diferentes pozos del área, o se incrementa su
corte de agua.
Sistema eléctrico
Una parte del gas producido es aprovechado para generación eléctrica en un generador
Bi-fuel con que cuenta la estación, el resto es quemado en la tea.
Para la generación eléctrica se emplean generadores alimentados a diésel, gas y bi-fuel.
CABEZAS DE POZO: A la estación Vigia llegan los pozos productores VG-1st, VG 2st, VG-3,
VG-4st, VG-5, VG-6, VG-7, VG-8, VGS-1, VGS-2 VGS-3, VGS-5, LA-2 y LA-3. Las cabezas de
pozo constan de árbol de navidad con válvulas de 3 1/8 x 5000 psi. En las cabezas de pozo
se cuenta con termómetros, manómetros, Murphy y Barton.
Las protecciones que encontramos en cabeza de pozo son: alta y baja presión.
Los parámetros en superficie, se dejan registrados en el formato de toma de parámetros.
MANIFOL DE PRODUCCION GENERAL Y DE PRUEBA: De este manifold, salen dos líneas,
una de 6” que va al separador general de producción, otra que va al separador de VGS y
una de 4”, que va al separador de prueba. Sus accesorios son ANSI 300, en este se reciben
todos los pozos productores de VGS-VG y LA, donde se direccionan los fluidos a su destino
planeado. Se cuenta con manómetros en la llegada de cada pozo en la línea general y de
prueba.
Se realiza la segunda fase de inyección de productos químicos para el proceso de
deshidratación del agua y crudo.
SEPARADOR DE PRUEBA: Se tiene un separador bifásico ANSI 150 para para pruebas de
pozo. El separador de prueba bifásico, trabaja con una presión de operación de 37 psi, su
SEPARADOR VIGIA SUR: El separador de producción trifásico de VGS, tiene una capacidad
de 100 bbl Y 9.500 bfpd, presión de 37 psi. La fase crudo, sale por una línea de 4”
controlada por una LCV, pasa por el intercambiador de calor, luego de desgasifica en la
columna (bota) antes de entrar al GB, en donde separa el crudo de agua, la salida de agua
sale por un alinea de 4” controlada por una LCV directo al Skimming Tank 1 y2, la salida de
gas sale por una línea de 3” que va al scroober y posteriormente al proceso de suministro
y quema de gas en la tea. En este se pueden direccionar todos los pozos de VG, VGS y LA.
Los parámetros registrados cada dos horas en la hoja de registros son: Temperatura y
presión.
Los separadores cuentan con su sistema de protección: Alarmas por alto nivel, alta y baja
presión. Cuentan con válvulas de alivio de presión (psv).
El sistema de control es de instrumentación automatizada por válvulas que operan de
forma neumática con aire industrial de la misma facilidad.
El sistema de gas esta seteado a 37 psi, el cual es controlado por una válvula kinray que
descarga a 30 psi hacia el sistema de calderas y generación y el restante para la tea.
GUN BARREL: El sistema de Gun Barrel está compuesto por un tanque de 6000 bbl y antes
de entrar el fluido al tanque se cuenta con una bota de gas. La operación de éstos,
consiste en separar el 99.5 % del agua libre de la mezcla del crudo y el 75% del gas que
también viene con el crudo, alcanzándose un BS&W menor a 0.5% que es la calidad
exigida para ser enviado a almacenamiento. En el Gun Barrel se presentan dos niveles de
líquido, uno de crudo y otro de agua, esta interface es monitoreada y controlada.
La corriente de crudo, sale por una tubería de rebose ubicada en la parte superior del Gun
Barrel y luego fluye por gravedad hacia los tanques de almacenamiento 5000-1, 3000-1,
500-1, 500-2, 103A, 103B y 103C. De aquí lo toman las bombas booster y lo envían al
cargadero.
SKIMMING TANK:
El ingreso del agua de proviene de dos fuentes, una es la salida de agua de los separadores
y la otra de la pierna de agua del GB. El agua va a las bombas de transferencia, con un
sistema de encendido automático por sensores de alto y bajo nivel, que la direccionan a
los filtros o a los tanques de potencia, posteriormente lo toman las bombas de precarga,
de estas pasan a la succión de las bombas del sistema de inyección de agua producida.
Para el sistema de inyección del agua, se cuenta, con cuatro bombas, dos son centrifugas
horizontales multietapas y las otras dos son de desplazamiento positivo, las cuales son
diésel.
En el SK se cuenta con un visor de nivel en cada uno, una alarma sonora neumática por
alto nivel en el SK N.2 y una línea de desnate directa al sumidero.
7. MANTENIMIENTO
7.1.1. Objetivo
Preservar la función de los equipos, a partir de la aplicación de estrategias efectivas de
mantenimiento, inspección y control de inventarios, que permitan minimizar los riesgos
que generan los distintos modos de fallas dentro del contexto operacional y ayuden a
maximizar la rentabilidad del negocio, algunos de sus objetivos son:
Tareas cíclicas de diagnóstico de fallas (se hace sistemática para detectar fallas
ocultas de dispositivos de seguridad, para evitar fallas múltiples.)
Maintenance Planning
Preventive Corrective
maintenance maintenance
RBI
EEC cuenta con el programa MP9 que permite hacer toda la gestión, planeación y
programación de mantenimiento (CMMS).
7.7.1. Gestión
Compromiso y Liderazgo de la Gerencia
Política de Mantenimiento
Programa de Mejoramiento del Mantenimiento
Control Financiero
Sistema de Aseguramiento de la Calidad
Programa de Revisión del Mantenimiento
Manejo de la Seguridad y Entrenamiento
Evaluación de Desempeño del Personal
8. INTEGRIDAD DE ACTIVOS
Documentación
Para el sistema de gerenciamiento de la integridad es fundamental disponer de la
información precisa sobre:
Configuración y capacidades de equipos y sistemas, propiedades de productos
y materiales manejados, peligros potenciales de Integridad Operacional y
requerimientos legales para evaluar y administrar el riesgo
Los registros base de las calidades de equipos y trabajos realizados de la fase
de diseño y construcción, documentados y contenidos expresamente en los
Inspección y Mantenimiento
Capacitación y entrenamiento
10. ANEXOS