Orientacion Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Teoria factorial que se entiende por factorialismo según orientacion


vocacional

Así para las Teorías Factorialistas. (Parsons, F, Fingermann, G,) la elección


profesional es considerada como un acto no determinado por el sujeto sino como
resultado de la correspondencia entre las aptitudes naturales del hombre y las exigencias
de la profesión, la cual es determinada por los tests psicológicos. La Orientación
Vocacional en estas teorías se limita al "descubrimiento" a partir de los tests de aquellos
rasgos que posee el sujeto y que pueden facilitar u obstaculizar su futuro desempeño
profesional y se fundamenta en una concepción factorialista de la personalidad
entendida como una sumatoria de aptitudes físicas, intelectuales, emocionales que se
expresan directamente en la conducta como rasgos. La evaluación de estos rasgos y su
correspondencia con las exigencias de determinadas profesiones a través de tests
psicométricos determinan de manera efectiva, según estas teorías, la Orientación
Vocacional.

“El gran movimiento que tiene por fin la organización científica del trabajo, la
psicotécnica con sus métodos científicos, cobra cada vez más importancia porque ofrece
procedimientos tendentes a determinar para cada persona el trabajo más adecuado a sus
aptitudes naturales, sean físicas, manuales, técnicas o intelectuales” (Fingermann, 1968:
63). Por tanto, es de importancia enseñar a los jóvenes ya desde la pre promoción a
escoger la carrera que más les llame la atención así para cuando ya salgan del colegio
entonces ya sepan pensado que poder estudiar así no tienen tiempo muerto ya que
después es difícil de recuperarlo.

2. ¿Cuántos tipos de análisis factoriales existen en la personalidad?

Teoría Analítica Factorial de los Rasgos de Raymond Cattell. Según Cattell (1979)
citado por Cloninger (2003:234), un rasgo es “lo que define lo que hará una persona
cuando se enfrente con una situación determinada”. Para este autor, los rasgos se
clasifican de la siguiente forma: en rasgos comunes, que son los que se comparten en
determinada medida; por ejemplo, tenemos cierto grado de inteligencia o de
extroversión. En cambio los rasgos únicos son los que nos distinguen como individuos;
ejemplo de ello el gusto por la política o el béisbol. Por otra parte, tenemos los rasgos de
capacidad que determinan la eficiencia con la cual nos esforzamos para alcanzar una
meta. Contrario a esto aparecen los rasgos de temperamentos mediante nuestras
emociones y sentimientos, que contribuyen a determinar cómo reaccionaremos frente a
las personas y situaciones del entorno.

Cabe resaltar que los rasgos dinámicos son los que dan origen a las motivaciones e
impulsan nuestro comportamiento. Por otro lado los rasgos superficiales tienden a ser
inestables y transitorios en diversas situaciones y están integrados por varios rasgos
fuentes, siendo estos elementos individuales, estables y permanentes de la conducta.
También los rasgos fuentes se clasifican en rasgos de constitución, que son originados
de las condiciones biológicas pero no siempre son innatos y los moldeados por el
entorno; éstos tratan de características y conductas aprendidas que imponen un patrón a
la personalidad influenciado por el ambiente social y físico. En lo que se refiere a la
personalidad, la contribución más importante de Cattell fue su representación
sistemática de la misma. La descripción requiere medición, por lo que desarrolló
muchos test de personalidad para evaluar las diferencias de la población en su conjunto.
Siendo su test mejor conocido como el Cuestionario de 16 Factores de Personalidad
(16PF). Cada factor es identificado con una letra que indica el orden en que emergió del
análisis factorial. En el siguiente cuadro se resumen los 16 factores de la personalidad
que Cattell retomó en su cuestionario,

3. Teoría de ginsberd explicar la teoría

Uno de los exponentes de esta teoría es Ginzberg, quien defiende que los intereses
cambian y evolucionan con la edad, por lo cual las conductas de elección van
cambiando y de esta manera van madurando a medida que el individuo crece (Crites,
1974).

En esta teoría ginzberg plantea que las personas somo seres cambiantes a la hora que
elegimos una vocación profesional es así pues que refiere que las conductas de la
elección de una vocación maduran a medida que el individuo crece o se desarrollas, pen
este sentido podemos mencionar el siguiente ejemplo cuando somos niños tenemos una
idea de lo que queremos ser cuando seamos grandes ya sea que nos identificamos, y
queremos llegar a ser como nuestro super héroe, o algún personaje, pues en la
adolescencia vamos cambiando estas ideas por algo mas realista, o algo que nos gusta
hacer, ya en la madurez es cuando somos conscientes de lo que queremos y nos
orientamos a cumplir esa vocación que creemos tener, así cumpliéndose la teoría de
Ginzberg.
Así las teorías actuales del desarrollo vocacional postulan que las conductas de la
elección maduran a medida que el individuo crece. Este relaciona el yo en
funcionamiento con el desarrollo del proceso de elección, identificando algunas de las
tareas que enfrenta el adolescente al decidir una vocación, especificando las presiones
que dificultan el cumplimiento de estas tareas, y describiendo los apoyos disponibles
para soportar las presiones. Así también, postergando la necesidad de gratificaciones
que tiene presente, entre otras tareas.

4. ¿Qué era la teoría vocacional Super?

Otro de los exponentes de este enfoque es Super, el cual se basó tanto en los principios
de la psicología diferencial como en la fenomenología para sustentar su teoría del
proceso de elección. Super introdujo el concepto de madurez vocacional con el fin de
comprender como va evolucionando el grado de desarrollo individual desde las
primeras elecciones de la infancia hasta las decisiones tomadas en la edad avanzada
(Crites, 1974).

Super (1953) afirma que para poder ayudar a una persona en el momento de su elección
vocacional, es necesario conocer su ciclo vital. Desde su infancia cada sujeto comienza
un período de auto diferenciación progresiva, de lo cual se originará la formulación de
su propio autoconcepto. En la adolescencia el autoconcepto se va concretando, por eso
el joven se va inclinando más hacia unas actividades que a otras; cuando llega el
momento de la elección, el joven escogerá aquella carrera u ocupación que le permita
explotar sus potencialidades y hacer realidad lo que piensa de sí mismo. A todo este
proceso, Súper lo llama Proceso del Desarrollo Vocacional o Desarrollo del Concepto
de sí mismo.

Este autor plantea cuatro etapas en este desarrollo vocacional. La primera es la de


Crecimiento y comprende desde el nacimiento hasta los 14 años. En esta etapa el niño
crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos y adquiere, a lo largo de ella, ciertas
habilidades, intereses y valores que lo van configurando, y básicamente lo aprende por
los procesos de modelado e identificación.

La segunda etapa planteada por Super (1953) es la Exploración, que va desde los 15
a los 24 años y dentro de la cual ocurre el momento de la elección vocacional. Esta
etapa se caracteriza por una profunda introspección, la confirmación y confrontación de
lo descubierto en la etapa anterior con la realidad y la definición de una elección de
carrera. A su vez se subdivide en tres períodos que son:

a) Tentativo: Comprende de los 15 a los 17 años. Podría decirse que este es un período
de integración de los aspectos antes descubiertos como las habilidades, ocupacionales,
valores, intereses. Esta integración progresiva en confrontación con la realidad va a
generar una conducta nueva, depurada de lo que pensaba que eran sus capacidades o
habilidades y ahora no lo son. La reflexión, en esta fase, constituye el elemento clave
que da origen a un autoconcepto más real. El profesor Aurelio Busot (1975) plantea en
cuanto a esto: “El desarrollo vocacional consiste esencialmente en dos procesos: en
elaborar una imagen del tipo de persona que el individuo piensa que es y en tratar de
hacer ese concepto una realidad”.

Para que sean reales las percepciones que el joven tiene acerca de sí mismo, es
necesario que sean confirmadas o puestas a pruebas mediante la ejecución breve de una
ocupación u oficio de manera imaginaria o real, buscando así una experiencia realizante,
indicadora de confirmación del autoconcepto. El período tentativo culmina pues, con la
escogencia primera, de dos o más carreras u ocupaciones que se irán reafirmando en las
etapas posteriores.

b) Transición: Comprende de los 18 a los 21 años de edad. Aquí se establece un


momento de cambio de sistema escolar, pues el joven entra a la universidad, asumiendo
la adultez joven y dejando atrás la adolescencia.

c) Ensayo: Comprende de los 22 a los 24 años en la cual el joven comienza a pensar en


su trabajo, y a realizar sus primeros intentos de empleo proveniente de su grado
superior.

La tercera etapa del Desarrollo Vocacional es el Establecimiento comprende desde


los 25 a los 44 años, aquí la persona busca estabilizarse, mantiene su empleo y requiere
realizarse en varios aspectos de su vida a la vez. Super (1953) plantea que algunas
personas no logran estabilizarse y prosiguen su vida en exploración.

Por último, tenemos la cuarta etapa de Declinación que comienza a partir de los 65
años, aquí las condiciones físicas e intelectuales empiezan a decaer en la persona.
Surgen nuevos roles, muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y hay una vuelta a la
familia y al hogar. Para muchos esta etapa suele ser dura porque no aceptan el desarrollo
natural de su existencia.

5. ¿En qué consistia la toeria de Anne Roe?

Teorías de (Anne Roe, 1982), sobre la influencia de la personalidad en la elección de


carreras. Intenta explicar las relaciones que existen entre los factores genéticos, las
experiencias infantiles y la conducta vocacional. Al postular los factores genéticos, nos
dice que cada individuo hereda una tendencia a gastar sus energías de una manera
particular, la cual influye en el desarrollo de ciertas habilidades e intereses relacionados
con la elección vocacional. Las proposiciones de su teoría están basadas en otras de
Gardner Murphy y Abraham Maslow. Utiliza del primero el concepto de canalización
de la energía psíquica y el supuesto de que las experiencias tempranas están
relacionadas con la elección vocacional. De Maslow, utiliza su teoría en la cual afirma
que las necesidades de los seres humanos se pueden jerarquizar, a los niveles más bajos
que corresponden a las necesidades primarias (fisiológicas, seguridad), las cuales
requieren de mayor satisfacción, y en los niveles superiores (estima, afiliación, y
autorrealización), aquellas necesidades que en un momento dado pueden surgir después
de resolver las primarias. El grado de motivación hacía el logro de una meta vocacional
es el resultado de la organización y la intensidad de una estructura particular de las
necesidades de un individuo. Si se tiene una dotación genética igual, las diferencias
entre los logros ocupacionales de dos individuos pueden ser inferidas como resultado de
motivaciones diferentes, las cuales son el resultado de distintas clases de experiencias
infantiles.

Otro punto importante lo constituye la influencia de las experiencias de la primera


infancia para determinar los patrones y la extensión de las necesidades básicas. En este
nivel establece 3 proposiciones: Aquellas necesidades que se satisfacen rutinariamente
no se convierten en motivadores inconscientes. Tomando en cuenta la jerarquía de
Maslow, afirma que las necesidades más altas de ésta desaparecerán si son satisfechas
rara vez, aún cuando se refuerzan intermitentemente. Las necesidades satisfechas
después de una demora común se convierten en motivadores inconscientes. En sí el
modelo de Roe para la elección vocacional se asemeja más a una teoría de la
personalidad y da énfasis al aspecto teórico, descuidando el práctico. El orientador que
trate de tomar como marco teórico de su trabajo esta posición, debe manejar una serie
de actividades dirigidas a identificar en el sujeto la estructura de necesidades
psicológicas y compararla con la de las diferentes ocupaciones. Estas necesidades
pueden evaluarse mediante entrevistas y cuestionarios. Deberá realizar una evaluación
de la historia familiar y determinar en este contexto el desarrollo de sus Necesidades; si
éste fue positivo, se le ayudará mediante entrevistas a que evalué el potencial de varios
dominios para la satisfacción de sus necesidades actuales o ayudarlo a desarrollar una
jerarquía de necesidades.

6. ¿En qué consiste el enfoque evolutivo?

Desde esta perspectiva la elección vocacional-ocupacional es concebida como un


proceso continuo que tiene lugar a lo largo de las diferentes etapas de la vida de un
individuo, entendiendo así que la decisión vocacional no es estática y por el contrario es
un proceso dinámico que involucra a un individuo activo, el cual a través del continuum
va tomando sucesivas decisiones, conforme se va desarrollando personal y socialmente.
Este enfoque incluye conceptos como la madurez vocacional, etapas de desarrollo,
modelos de carrera y educación para la carrera.

La vocación es el resultado de la madurez personal expresada en el proceso de


elección profesional la cual se manifiesta en los siguientes indicadores: Conocimiento
del sujeto del contenido de las profesiones preferidas, fundamentación de su
preferencia, autovaloración de sus posibilidades para ejercerlas (Ginzberg A., 1879: 96).
Super (1953), se opone a las teorías factorialistas y psicodinámicas al criticar el carácter
pasivo que se le atribuye al sujeto en su participación en el proceso de elección
profesional. Sin embargo, a pesar de sus intentos por explicar la elección profesional
como un resultado del nivel de madurez alcanzado por la personalidad y, en este
sentido, destacar el papel activo del sujeto en la elección de la profesión, no logra
rebasar los marcos atomistas en la concepción de la motivación y la personalidad
característico de las teorías factorialistas al relacionar la elección de la profesión con el
desarrollo de rasgos aislados de la personalidad.

Aunque en la actualidad coexisten diferentes posiciones teóricas en torno a la


Orientación Vocacional, las teorías factorialistas y psicodinámicas tuvieron su mayor
auge en la primera mitad del siglo mientras que las teorías evolucionistas se manifiestan
con más fuerza a partir de los años 50. Esto se debe fundamentalmente al desarrollo de
la Psicología Humanista y a la llamada “Crisis de la escuela” que se produce desde
principios de siglo y que da lugar al surgimiento de tendencias pedagógicas que abogan
por el reconocimiento del carácter activo del estudiante y su participación como sujeto
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Sistema de instrucción personalizada,
Pedagogía no directiva, Teoría Crítica de la enseñanza). (Colectivo de Autores del
CEPES.2000) La influencia de la Psicología Humanista en la Orientación Vocacional se
expresa en las concepciones que destacan el papel protagónico del sujeto en la elección
de la profesión expresado en el autoconocimiento y en las posibilidades de asumir
responsablemente su decisión profesional.

El énfasis de las teorías evolucionistas en el reconocimiento de la vocación como


expresión del desarrollo de la personalidad marca un viraje en las prácticas de
Orientación Vocacional. Estas dejan de ser vistas como acciones aisladas de orientación
que se realizan en un momento determinado, el momento de la elección profesional, y,
al margen de la escuela, para concebirse como un proceso continuo de ayuda al
estudiante que se realiza a lo largo de su vida escolar e insertado en el proceso de
enseñanza. -aprendizaje en el que participa en calidad de orientador no sólo el
especialista (psicólogo) sino todos los agentes educativos, profesores, auxiliares
pedagógicos, padres).

Es interesante destacar cómo, desde el surgimiento de las teorías evolucionistas, el


carácter procesal de la Orientación Vocacional y su extensión a lo largo de la vida del
sujeto, el énfasis fundamental de la Orientación se hace en las etapas previas al ingreso
del estudiante a un centro de formación profesional, por lo que el trabajo de Orientación
Vocacional se limita a la preparación del sujeto para la elección profesional. Esta
limitación se observa en los intentos por desarrollar la Orientación dentro del
curriculum escolar, toda vez que las experiencias en este sentido se realizan
fundamentalmente en los niveles básico y medio de enseñanza y muy pocas en la
Educación Superior. Otro aspecto interesante a destacar en el desarrollo de la
Orientación Vocacional es la tendencia indiscriminada en los autores en la utilización de
los términos Orientación Vocacional.

También podría gustarte