Semana 1 Mujeres Maltratadas PS Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

III MRP LA LIBERTAD


UNIDAD DE EDUCACIÓN
CURSO DE CAPACITACIÓN PROMOTORES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

MUJERES MALTRATADAS –
PSICOLOGIA DEL
DESARROLLO
SEMANA 1: VIOLENCIA

CATEDRÁTICO: LOPEZ TASAYCO Junior Ernesto


CAPITAN S PNP
DEFINICIÓN DE LA OMS
El uso deliberado de la
fuerza física o el poder, ya
sea en grado de amenaza
o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas
probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO VIOLENTO
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud 2002 (OPS)

Factores Contextos
biológicos y de la comunitarios
historia personal (escuela, lugar de
trabajo, etc.)

MODELO ECOLOGICO

Estructura de la
Relaciones más sociedad (normas
cercanas (familia, sociales y culturales,
amigos,etc) políticas)
Tipos de violencia
• La clasificación que propone la OMS(2003) divide a la violencia en tres
categorías generales, según las características de los que cometen el acto de
violencia:
la violencia
autoinfligida

la violencia
interpersonal

la violencia
colectiva
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

Violencia
Violencia Violencia
dirigida contra
interpersonal colectiva
uno mismo

Violencia Violencia
C. suicida Autolesiones
Intrafamiliar Comunitaria
1. La violencia autoinfligida, comprende:

• El comportamiento suicida: pensamientos • suicidio


suicidas, intentos de suicidio también consumado.
llamados “parasuicidio” o “intento
• Las autolesiones.
deliberado de matarse”.
2. La violencia interpersonal, se divide en: dos
subcategorías:
Violencia familiar - de pareja
Incluyen las formas de violencia como: el maltrato de los menores, la
violencia contra la pareja y el maltrato de las personas mayores.

Violencia comunitaria
Se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no.
Incluye: la violencia juvenil, la violación o ataque sexual por parte de extraños y la violencia
en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y hogares de ancianos.
3.La violencia colectiva, se subdivide en:

Violencia Social
los actos delictivos Violencia Política Violencia Económica
de odio cometidos Las guerras y otros La violencia económica comprende los
por grupos conflictos violentos ataques por parte de grupos más
organizados, las grandes motivados por el afán de lucro
afines, la violencia económico, tales como los llevados a
acciones terroristas del Estado y actos cabo con la finalidad de trastornar las
y la violencia de similares llevados a actividades económicas, negar el
acceso a servicios esenciales o crear
masas. cabo por grupos división económica y fragmentación.
mas grandes. Evidentemente.
La naturaleza de los actos de violencia, que puede
ser:
Física

Sexual

Psíquica

Que incluye
privaciones o
descuido
1.La violencia juvenil

En casi todos los países, los


La violencia juvenil es una de las adolescentes y los adultos jóvenes
Entre : los 10 y los 29 años son tanto las principales víctimas
formas de violencia más visibles
en la sociedad. como los principales
perpetradores.

presentan problemas como el


Los homicidios y las agresiones no ausentismo escolar, el abandono
mortales que involucran a jóvenes Daña profundamente no solo a las de los estudios , abuso de
aumentan enormemente la carga víctimas, sino también a sus sustancias psicotrópicas, suelen
mundial de muertes prematuras, familias, amigos y comunidades. mentir , ser conductores
lesiones y discapacidad imprudentes y estar afectados por
tasas altas de enfermedades de
transmisión sexual.
• Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de
violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir
abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de
tal modo que consideren la violencia como un medio aceptable para
resolver los problemas.
• La exposición prolongada a conflictos armados también puede
contribuir a crear una cultura general del terror, que aumenta la
incidencia de la violencia juvenil .
¿Cómo empieza la violencia juvenil?
• La violencia juvenil puede desarrollarse de diferentes maneras.
• Algunos niños presentan comportamientos problemáticos en la
primera infancia que gradualmente se van agravando hasta llegar a
formas más graves de agresión antes de la adolescencia y durante
ella.
• Los jóvenes que encajan en esta categoría cometen los actos de
violencia más graves y a menudo siguen teniendo un
comportamiento violento hasta la edad adulta.
• Varios estudios han revelado que la agresividad en la niñez es un
buen factor predictivo de la violencia en la adolescencia y los
primeros años de la edad adulta.
Factores de riesgo de violencia juvenil, Krug et al. (2002)

Sexo masculino

Factores individuales
Complicaciones del parto

Trastornos de la personalidad y
de la conducta
Inteligencia/rendimiento
académico deficiente
Impulsividad y problemas de
atención

Consumo de alcohol
Factores Relacionales
Castigos físicos severos por parte de
los padres

Conflictos parentales
La influencia de las familias es
por lo general mayor en este
Gran número de niños en la familia
sentido durante la niñez,
mientras que durante la Madre muy joven (p. ej.,
adolescencia los amigos y los adolescente)
compañeros tienen un efecto
cada vez más importante Escasa cohesión familiar

Hogar monoparental
Bajo nivel socioeconómico de la
familia

Amigos con conductas de riesgo


Factores comunitarios y sociales
Presencia de bandas, armas y
drogas
Mala integración social/escaso
capital social
Transformaciones demográficas
rápidas en poblaciones jóvenes

Modernización y urbanización

Desigualdad en los ingresos

Cultura que da apoyo a la


violencia
2. Maltrato y descuido
de los menores por los padres
u otras personas a cargo

• “El maltrato de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y
emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial
o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño,
su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.” OMS (1999)
• El maltrato infantil es toda acción u
omisión, intencional o no, que ocasiona
un perjuicio en el desarrollo físico,
psicológico y social del niño, de la niña
o del adolescente. Esta acción u
omisión puede ser producida por
personas con lazos sanguíneos o no, y
supone un descuido o falta de
consideración de los derechos de niños,
niñas y adolescentes (Iglesias, 2001).
Tipos de maltrato infantil

El maltrato
El abuso sexual
físico

El maltrato
El descuido
emocional
Maltrato físico

• Se define el maltrato físico


de un niño como los actos
infligidos por un cuidador
que causan un daño físico
real o tienen el potencial de
provocarlo.
Maltrato Emocional

Son conductas de los


padres/madres o cuidadores tales
como insultos, rechazos,
amenazas, humillaciones,
desprecio, burlas, críticas,
aislamiento o intimidación que
causen o puedan causar deterioro
en el desarrollo emocional, social o
intelectual del niño.
Abuso sexual

• Abuso sexual infantil es toda acción, violenta o no, que involucra a un niño, a
una niña o a un adolescente en una actividad de naturaleza sexual que, por
su edad y desarrollo, no puede comprender totalmente, no está en
condiciones de realizar y no puede dar su consentimiento libre. Esta acción
puede incluir contacto físico o no y está dirigida a la satisfacción de otra
persona, que se encuentra en situación de ventaja frente al niño o a la niña,
por su edad, fuerza, poder o capacidad (Iglesias, 2001).
INDICADORES FÍSICOS
• Ropa interior rasgada, manchada y ensangrentada.
• Enfermedades de transmisión sexual en genitales, ano, o boca.
• Dificultad para andar o sentarse.
• Enuresis o encopresis
• Dolor, golpes, quemaduras o heridas en la zona genital o anal.

INDICADORES COMPORTAMENTALES Y EMOCIONALES


Llantos frecuentes, miedo a estar sola, miedo a los hombres o a un determinado
miembro de la familia. Rechazo al padre o a la madre de forma repentina. Cambios
Sanmartín, J. (2005). bruscos de conducta. Resistencia a desnudarse y bañarse. Aislamiento y rechazo de
las relaciones sociales. Problemas escolares o rechazo a la escuela. Fantasías o
conductas regresivas (chuparse el dedo, orinarse en la cama). Agresividad, fugas o
acciones delictivas, consumo de sustancias. Autolesiones o intentos de suicidio.

INDICADORES EN LA ESFERA SEXUAL


• Rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico.
• Conductas seductoras, especialmente en niñas.
• Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad.
• Interés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos.
• Agresión sexual de un menor hacia otros menores.
• Confusión sobre la orientación sexual.
Descuido

• El descuido se produce cuando uno de los padres no toma medidas para


promover el desarrollo del niño estando en condiciones de hacerlo en una o
varias de las siguientes áreas: la salud, la educación, el desarrollo emocional,
la nutrición, el amparo y las condiciones de vida seguras.
• Por lo tanto, el descuido se distingue de la situación de pobreza en que
puede ocurrir solo en los casos en que la familia u otras personas a cargo
disponen de recursos razonables.
¿Cuáles son los factores de riesgo en el maltrato y descuido de los menores?

• La edad (La vulnerabilidad de los menores al maltrato)


• El sexo ( castigo físico en varones y en mujeres abuso sexual )
• Características especiales (niños con discapacidades físicas, retrasos en el
aprendizaje, enfermedades físicas o mentales)
• Características de las personas a cargo y de la familia (antecedentes de
maltrato)
• Abuso de sustancias psicotrópicas de parte de los cuidadores
• La estructura y los recursos de la familias ( padres jóvenes, solteros,
pobres, desempleados y tengan educación inconclusa)
• El tamaño de la familia y la composición de la unidad familiar
(hacinamiento, ambientes familiares inestables).
• Violencia familiar
• Cultura
Impactos en el niño, la niña o el adolescente

Los impactos pueden tener distintos grados de gravedad. Esta depende de


diversos factores como:

Quién es el agresor

Tiempo de duración de la
agresión Tipo de violencia sufrida
Cuando quedan huellas o secuelas

Frente a una situación de maltrato el niño deja de ser


sujeto y pasa a ser objeto de la persona maltratadora. Esto
produce un profundo malestar psíquico y enorme dolor y
sufrimiento. Se producen entonces reacciones o
mecanismos adaptativos para evitar el dolor y el
sufrimiento.
Acomodación

• Las experiencias de violencia que se dan en el interior de


las familias generalmente se mantienen durante
períodos de tiempo prolongados. Cuando esto sucede,
las consecuencias de dichas experiencias en el niño o la
niña siguen un proceso en el que pueden detectarse las
siguientes fases:
• Reacción inicial frente a la situación.
• Primera reacción de acomodación a la situación de
violencia.
• Elaboración y acomodación secundaria, cuando la
situación se prolonga.
El proceso de acomodación se da por la necesidad del psiquismo
de:
• Darle un sentido a la experiencia.
• Proteger a las figuras afectivamente significativas.
• Protegerse del dolor psíquico.
Este proceso de acomodación a la experiencia de violencia se
compone de:
• Alteraciones cognitivas: la percepción se adecua para poder
aceptar la violencia como algo que la víctima misma provoca y/o
como un recurso al que el agresor tiene derecho.
• Alteraciones de la vida emocional: básicamente con disminución
de la autoestima, sentimientos de ineficacia personal y
desesperanza.
• Alteraciones de la conducta de relación: inhibición, aislamiento
• El mantenimiento de esta situación conduce a la formación de síntomas y
cuadros psicopatológicos de mayor complejidad.
• El proceso mencionado se expresa en una incapacidad para romper o hacer
frente a la relación abusiva o violenta, precisamente por las alteraciones que
se producen.
• La situación de violencia llega entonces a percibirse como normal o
inevitable y a constituir un elemento fundamental en la dinámica del
funcionamiento familiar.
• Como ejemplo de estas reacciones de acomodación podemos citar: el
síndrome de Estocolmo (ampliamente documentado para mujeres víctimas
de violencia doméstica) y el síndrome de acomodación al abuso sexual
(Roland C. Summit).
Secuelas o consecuencias

• Las secuelas pueden ir desde rasgos de


personalidad, alteraciones en sentimientos y
autoimagen o trastornos relacionales, hasta
cuadros psicopatológicos graves.
Secuelas principales:

1) Depresión y ansiedad.
2) Distorsiones cognitivas:
• Distorsiónde la autoimagen y de la visión del mundo (esto se va
conformando a partir de los sentimientos provocados por la experiencia de
abuso).
• Disminuyen su capacidad de reacción, de defensa ante los abusos, sienten
impotencia, no se sienten capaces, no saben.
• Perciben el mundo como un lugar peligroso y hostil, y esto les provoca un
estado de hipervigilancia: están siempre a la defensiva.
3) Evitación de la memoria del abuso: disociación, negación, amnesia.
4) Sentimientos y emociones: surgen a partir de la experiencia de abuso y se
van haciendo más o menos permanentes e internalizándose en el niño o la
niña como propios.
• Sentimientos de inferioridad, inadecuación (se sienten malos, sucios, no
queridos). Autoestima disminuida.
• Confusión en el mundo afectivo.
• Desconfianza (afectos, emociones).
• Culpa.
• Vergüenza.
• Impotencia.
• Trastornos en la relación: con el (los) adulto(s) significativo(s).
• El niño o la niña reproducen las relaciones paradojales («te quiero y te cuido
y, al mismo tiempo, te lastimo y te daño»).
• Rechazan o evitan toda intimidad psicológica (dificultad para
comprometerse en una relación).
6) Violencia: el niño o la niña repiten la relación abusiva, ya sea como víctima o
como agresor.
La violencia en la pareja
• Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado
en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la
víctima.
• Deben tenerse en cuenta : la reiteración o habitualidad de los actos
violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el
sometimiento y control de la víctima.
• La violencia doméstica comporta graves riesgos para la salud de las víctimas
tanto a nivel físico como psicológico, y el impacto emocional que genera
esta situación es un factor de desequilibrio para la salud mental, tanto de las
víctimas como de los convivientes.
Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria (2003)
Formas de violencia: .
• Física: lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes,
quemaduras, agresiones con armas, etc.
• Psicológica: humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y
públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones,
aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones.
• Sexual: actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan
su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación
Sucesos que
desencadenan la violencia masculina en la pareja
• No obedecer al hombre;
• Contestarle mal
• No tener la comida preparada a tiempo
• No atender adecuadamente a los hijos o el hogar
• Preguntarle al hombre por cuestiones de dinero
• Salir sin el permiso del hombre
• Negarse a mantener relaciones sexuales con el hombre
• Sospechas, por parte del hombre, de infidelidad de la mujer.
Las consecuencias de la violencia
en la pareja
Físicas Sexuales y reproductivas
• Trastornos del aparato genital
• Lesiones abdominales y torácicas
• Esterilidad
• Moretones e hinchazón
• Enfermedad inflamatoria de la pelvis
• Síndromes de dolor crónico
• Complicaciones del embarazo, aborto espontáneo
• Discapacidad
• Disfunción sexual
• Fibromialgia
• Enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la
• Fracturas infección
• Trastornos del aparato digestivo • por el VIH/SIDA
• Síndrome del colon irritable • Aborto practicado en condiciones peligrosas
• Lesiones oculares • Embarazo no deseado
Psíquicas y del comportamiento

• Abuso de alcohol y otras drogas • Trastorno por estrés postraumático


• Depresión y ansiedad • Trastornos psicosomáticos
• Trastornos de los hábitos alimentarios y del • Hábito de fumar
sueño
• Sentimientos de vergüenza y culpabilidad
• Comportamiento suicida y daño autoinfligido

• Fobias y trastorno por pánico • Comportamiento sexual riesgoso

• Inactividad física
• Poca autoestima
Consecuencias mortales

• Mortalidad relacionada con el SIDA


• Mortalidad materna
• Homicidio
• Suicidio
CICLO DE LA VIOLENCIA DE PAREJA

• La psicóloga norteamericana Leonor Walker en 1978 estableció la teoría que


explica la dinámica cíclica de la violencia conyugal y la razón por la cual
muchas mujeres se quedan atrapadas en dicha relación violenta de pareja.
Este ciclo esta compuesto por tres fases distintas que varían en tiempo e
intensidad para cada pareja, y es denominado por la autora como “Ciclo de
la Violencia”
1. Acumulación de tensiones:

• Durante esta fase ocurren incidentes menores de agresión que van creando un
clima de temor e inseguridad en la mujer, a partir de que su marido o compañero se
enoja por cualquier cosa, le grita o la amenaza.
• En general el comportamiento de la mujer es de negación y racionalización de lo
ocurrido que se expresa en la justificación del comportamiento de su pareja, no se
defiende, se muestra pasiva y casi convencida de que no existe salida por lo tanto
no realiza ningún esfuerzo para cambiar su situación.
• Su estado emocional es tan precario que puede llevarla a frecuentes estados
depresivos y de ansiedad que la incapacitan para valorar lo que esta sucediendo
porque su energía esta puesta en evitar un daño mayor
Explosión:

• Las tensiones son descargadas a través de golpes, empujones, o maltrato psicológico excesivo.
• En esta fase ambos operan con una pérdida de control y con gran nivel de destructividad de parte del
hombre hacia la mujer, donde el primero comienza por querer enseñarle una lección a su mujer, sin
intención de causarle daño y se detiene solamente cuando piensa que ella aprendió la lección.
• Ella es golpeada y experimenta incertidumbre acerca de lo que sobrevendrá; enfrenta de forma anticipada
la casi certeza de que será golpeada gravemente por lo que cualquier acto o palabra que ella realice para
tratar de detener el incidente agudo y como una forma de salir de la angustia que sobreviene ante lo
incierto de la relación, tiene efecto de provocación sobre la agresividad del hombre.
• Esta disociación va acompañada de un sentimiento de incredulidad sobre lo que esta sucediendo, el miedo
le provoca un colapso emocional que la lleva a paralizarse por lo menos las primeras 24 horas dejando pasar
varios días antes de decidirse a buscar ayuda.
Luna de miel

• Viene inmediatamente después de terminar el incidente de violencia aguda, al que


le sigue un período de relativa calma. El comportamiento de parte del hombre es
extremadamente cariñoso, amable, con muestras de arrepentimiento, pide
perdón, promete no volver a golpearla bajo la condición de que la mujer no
provoque su enojo.
• Con estos gestos inusuales de cariño el hombre da muestras de que ha ido
demasiado lejos, pretende compensar a la mujer y convencer a las personas
enteradas de lo sucedido que su arrepentimiento es sincero.
• Esta fase generalmente se acorta o desaparece con el tiempo en que se agudizan lo
episodios violentos. Así mismo en este momento es cuando la mujer abandona
cualquier iniciativa que haya considerado tomar para poner límite a la situación
violenta en que vive.

También podría gustarte