Arte de Resistencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

Índice de contenido

Resumen……………………………………………………………………………………………………………….3
Introducción………………………………………………………………………………………………………..4
Marco teórico y conceptual
1. Béton-brut………………………………………………………………………………………………..5
1.1 Béton Brut: Le Corbusier y la uniformidad hermética……………...5
1.2 Entre la ética y la estética………………………………………………………………..7
2. Vanguardia, periferia e individuación de la arquitectura………………..9
3. No-lugar del arte y no-lugar territorial………………………………………………12
3.1 No-lugar del arte……………………………………………………………………………….12
3.2 No -lugar territorial………………………………………………………………………….13
4. Vanguardia, negación y re-encantamiento del origen…………………….14
4.1 Conceptos generales……………………………………………………………………….14
4.2 Vanguardia………………………………………………………………………………………..14
4.3 Negación y re-encantamiento del origen…………………………………….16
Resultados y discusión………………………………………………………………………………………18
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….19
Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………..21
Anexos………………………………………………………………………………………………………………….23

2
RESUMEN

La Europa de la postguerra fue un escenario de dimensiones sorprendentemente susceptible a


cambios en el campo arquitectural. La hasta entonces arquitectura doméstica vinculada con el
entorno natural con dimensiones lo suficientemente modestas suficientes para generar las
famosas villas francesas obras de Le Corbusier y de Jeanneret, estaba expuesta
inminentemente a transformaciones que la harían mucho más monumental a causa de los
efectos socioeconómicos del trasfondo de la guerra. Hasta mediados del siglo XX se
evidenciaba la prevalencia de materiales que otorgaban ciertas cualidades expresivas como la
mampostería rústica en pequeños proyectos como la Casa de Mandrot o el proyecto de la
Casa Errazuriz, precisamente los cambios sufridos en el contexto al cual se adaptarían fueron
el germen de ciertas ideas que hicieron contrastar el cambio casi imperceptible del entorno
natural y la aceptación “espontánea” de la construcción.
Así se inició con la evolución hacia las mayores dimensiones con la aplicación en masa del
hormigón en bruto (béton brut) en la construcción de residencias para la clase obrera,
anticipando así la aparición de estilos como el brutalista durante la década del 50.
Aun así las monumentales obras producidas en este período recayeron en el olvido
prontamente dando lugar a espacios sin ninguna identidad y utilizados sin otorgarle
significado alguno por las generaciones posteriores que corresponde con el excesivo uso de
un material que le otorga al espacio un carácter postapocalíptico. Esta es la concepción del
no-lugar territorial e incluye algunas ideas del no-lugar del arte las cuales influyen en gran
medida en la definición del vanguardismo aplicado a los espacios y la estética de la nueva
ciudad que se va gestando bajo el término resistencia.

3
INTRODUCCIÓN

Hablar de expresiones como resistencia, brutalismo, re-encantamiento o individuación es, la


mayoría de las veces, objeto de visualizar escenarios teñidos de imágenes futuristas y
escenarios complicados no solo en cuanto a su asimilación dentro de la sociedad actual sino
también en su aceptación como etapas que le brindan características únicas a un determinado
entorno.

Igualmente, cada período de la historia de la arquitectura y la complejidad con la que esta


evoluciona hace difícil saber cómo serán analizadas las estructuras que hoy en día nos
generan el concepto de abandono y la sensación de todo lo pasado.
El movimiento Moderno en este sentido, generó variadas obras que representan un hito para
cualquier observador que se interese en la arquitectura y más para el que la estudia. La
antítesis de todas estas obras de arte, así se las puede clasificar, es quizás el brutalismo,
debido a la exageración de una técnica constructiva que genera hermetismo, una sensación de
diferenciación de clases entre los diferentes estamentos que componían una sociedad marcada
por los efectos catastróficos de una guerra a escala mundial.
Cosa bastante paradójica. En principio se proyectó el uso de hormigón armado como un
material democratizador, que otorgara cierta clase de confort a una clase o más bien, a una
sociedad venida a menos con un desastre de tal magnitud. Grave error. Las clases altas y
económicamente grandes disfrazaron este discurso y mediante la creación de enormes
bloques de concreto lograron crear barrios aislados y pobres a los que no se les daba más
esperanza que sobreponerse en un nuevo mundo. ¿Error del gobierno o de la arquitectura? Se
podría discutir, pero el hecho que ha quedado consignado en la historia y en especial el
estigma que hasta hoy se acarrea es llamar a este período una época “negra” para la
arquitectura. Vale recalcar que no se le considera un estilo arquitectónico sino una
manifestación.
Aparte de todo esto extraemos características adicionales con el fin de analizarlas: el
vanguardismo como sucesor de múltiples movimientos que aparece no solo en temas de
estética arquitectónica es más, podemos hablar netamente del análisis de espacios y la nueva
ciudad como motores de lo que se entiende por vanguardia porque hay que reconocerlo, no
solamente existen movimientos como el Postmodernismo o el Tardomodernismo sino que
cada uno de los tres mencionados genera a su vez pequeñas manifestaciones que nos alcanzan

4
para situarnos en cada una de ellas y extraer conceptos de valor que nos ayuden a mejorar las
concepciones actuales de urbanismo y diseño.
Mención aparte merecen los conceptos de lugar y no-lugar. Desde su aparición como
definición casi pura dentro de la antropología se ha adaptado también a ramas distantes como
el arte o la concepción de espacio. Hablemos ahora de lo segundo, se ha establecido que “si
un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no
puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá
un no lugar.” (Auge, 1992).
Frecuentemente se acepta que un lugar nunca queda completamente borrado mientras,
enmarcándonos dentro de la definición anterior, jamás llega a cumplirse. Hablamos de
polaridad. Pero esto no es compatible con la noción habitual y espontánea que generamos a
diario al observar los espacios por donde recorremos o donde habitamos, hace falta una
profundización de conceptos que nos transporten también a generalizar los espacios y
tomarlos como una unidad en lo que se refiere a urbanismo y por qué no, a adaptarlos
también al arte.
En fin, cuando nos referimos a términos técnicos no solamente son tema de investigación y
difíciles de comprender grosso modo, también son fuente de constantes cambios en el
paradigma que se tenía acerca del tratamiento de espacios y de estructuras en la última parte
del siglo XX y los primeros años de este siglo. Lo cierto es que se deberá tener sumo cuidado
en su tratamiento cuando se intente explicar en un tiempo corto y espacio limitado. Tal es la
característica de este trabajo.

5
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. BÉTON-BRUT
1.1 BÉTON BRUT: LE CORBUSIER Y LA UNIFORMIDAD
HERMÉTICA

O tal vez no tanto. A mediados de 1920 la importancia que se le concedía a las máquinas
como un componente esencial en la arquitectura empieza a decaer. La influencia de pintores
como Fernand Leger saca a flote la desilusión por la hastiosa realidad industrial.

Yo considero a este período como un cisma de gran importancia dentro del entonces
floreciente Movimiento Moderno, cisma que no bastó con brindar una bien definida
distinción entre construcción y arquitectura sino también la introducción y la aceptación d
elementos de carácter surrealista que habitualmente engrandecían la extrañeza de los objetos
a escala doméstica y peculiares asociaciones entre las características isomórficas de
elementos arquitectónicos e ideas de carácter urbano-topográfico.
Todo lo pequeño se hizo grande, mejor dicho, de lo pequeño se proyectó primero y se
construyó después lo grande. Eran los años finales de la década de 1940 y primeros de la del
50, las obras inicialmente previstas en estructuras metálicas se hicieron inmensamente
costosas tras la segunda conflagración mundial “las lecciones aprendidas durante la
fabricación industrial de la guerra parecían apropiadas para enfrentarse con el desafío que
suponía la reconstrucción tras la postguerra. Los sistemas de dirección empresarial se habían
hecho más eficientes y también habían surgido nuevas técnicas, a menudo con el estímulo
suplementario de la carestía de materiales” (Risebero, 1982).
La realidad era bastante difícil con la necesidad de reconstrucción de miles de viviendas en
las grandes urbes europeas. Entre las alternativas que se proponían estaba la de Le Corbusier,
la Ville Radieuse “Ciudad Radiante”, resplandeciente, que recuerda la fisicidad de las utopías
urbanas refulgentes de Bruno Taut y su urbanismo expresionista. Quizás sea el único, por ser
el más sistemático, que propone ciudades expresionistas en su conjunto, desde sus grandes
edificios cristalinos, construidos con los reflejos de mil luces blancas de nieves alpinas. Pero
más allá, “La Villa Radiante” también significa el gozo y la alegría grandes que se sienten y
manifiestan —sentirse radiantes, estar radiantes— ante la propuesta urbana moderna que esta
ciudad supone: referencia a una sociedad ideal, satisfecha, radiante ella misma por su
contento al vivir en una ciudad cuyas características objetivas y materiales deben ser las que
de por si lo conviertan todo en un “mundo feliz”. Y todavía más, que su construcción se
convierta en un punto de ignición, radiante, para irradiar por todo su entorno (primero al
campo que la rodea y luego a otras ciudades) esa nueva vida moderna perfecta, o que por lo
menos se piensa perfecta si se siguiesen los principios de eficacia y funcionalidad que se
consideran deben regirla.

De esta forma se sintetizaban los preceptos de la Ville Contemporaine y el Plan Voisin. Una
particularidad de este proyecto eran las Unités, las que, alcanzando una altura de cincuenta
metros, podía acomodar a 2.700 habitantes. Funcionaba, al menos teóricamente, como un
pueblo vertical: servicios de comida y lavandería estarían en la planta baja, una guardería y

6
una piscina en la azotea. El más importante de todos es sin duda el construido en Marsella: la
Unité d ́Habitation.

El revuelo que trajo esta transformación urbana es muy discutible en la actualidad, pues,
siguiendo su espíritu se construyeron o intentaron construir modelos de ciudad vertical que
no funcionaron o en algunos casos, como en Brasilia, donde bajo la dirección de Niemeyer y
Costa se hizo un perfecto trazado geométrico siguiendo la idea de tabula rasa de Le
Corbusier.

Volviendo al tema de la Unité d ́Habitation. Durante su construcción se acuñó el término


Béton Brut, por su propio diseñador, el asunto principal de este capítulo. Trabajando con un
modelo que se remonta hasta el movimiento Arts & Crafts, el de ciudad jardín, con la
innovación de hacerlo vertical y que incorpore más de un millar de personas, muy buena
opción para la época en la que se planteó.

Primeramente, describamos las características que tiene la primera de muchas obras que
marcaron un antes y un después en el urbanismo. Conviene decir que “la Unité revelaba su
estructura celular mediante el uso de balcones con parasoles y marquesinas de hormigón que
sobresalían del cuerpo principal del edificio. Estos brise-soleil con sus paredes laterales,
acentuaban el volumen de las viviendas de dos alturas que atravesaban el bloque en toda su
anchura…” (Frampton, 1998).
Esta obra es uno de los proyectos más importantes de Le Corbusier, así como una de las
innovaciones arquitectónicas más afines a un edificio residencial. Es de tal magnitud que
basta con ver lo que pronto iba a desencadenar con la técnica constructiva utilizada: el uso del
hormigón béton-brut en el estilo brutalista. Además, ha sido ampliamente considerado como
un prototipo y un ejemplo de vivienda pública en todo el mundo; sin embargo, ningún
proyecto similar ha alcanzado el nivel de éxito que consiguió este, talvez debido a las
proporciones modulares que Le Corbusier estableció durante el proyecto, el primero a gran
escala y también el primero en el cual se involucró muy seriamente por primera vez la ética.

1.2 ENTRE LA ÉTICA Y LA ESTÉTICA

Buscamos la verdad de los materiales mediante su cruda expresión. Esa era la filosofía por la
cual nació el brutalismo se dice que “la esencia de la filosofía se ve en las imperfecciones del
béton brut que surgen de la idea de crear una estética basada en la exposición de los
componentes de un edificio, incluido el marco, el revestimiento y los sistemas mecánicos”.

Hasta el día de hoy se observan características de este tipo. Por aquellos años en los que
apareció, se podría decir que Le Corbusier fue su iniciador de manera indirecta, se hicieron
sus mejores exponentes, las estructuras más poderosas de aquellos tiempos, de la arquitectura
contemporánea. Inicialmente se la consideró como una utopía pero que en realidad se ceñía
firmemente a los principios del funcionalismo, la primera impresión y el primer fin fue
solamente el de abastecer y cubrir la necesidad de vivienda de los desplazados por los
bombardeos en la región de Marsella en Francia. Nada más.

7
Pero ¿y la estética?, no es fácilmente distinguible, su propia filosofía de ser lo dice, es la
pureza, pero la pureza no es bella ni tiene carácter estético, al menos no cuando se trate de
una estructura. Fue así como se abrió un debate en torno a estas ideas, o bien era solo con
fines de ayuda, pero sin estética, o bien no ayudaba y no era estético.
Pero en lo que se puede dilucidar con cierto acierto, parece que lo que de verdad importa es
responder y profundizar en cuanto a las necesidades de la época, o más bien diferenciar
cuáles son las características del brutalismo que pertenecen a cada una de las dos vertientes:
la ética y la estética. Cuáles son las que conciernen a la actitud a que se referían los pioneros
de esta manifestación en su momento, y cuáles tienen más que ver con aspectos estrictamente
formales, en este caso confundidos, habitualmente, con los materiales y el modo de
utilizarlos.
Según Banham la vertiente ética se identifica, en primera instancia, con la búsqueda de una
«arquitectura otra», aquélla que «podría llegar a abandonar los conceptos de composición,
simetría, orden, proporción, [...] tal cual se enseña en las “Écoles des Beaux Arts” y se
conserva piadosamente en la arquitectura moderna del Estilo Internacional y en sus sucesores
de la posguerra». En este sentido considera fundamental la aportación de Buckminster Fuller
y los arquitectos brutalistas que «en última instancia tenían presentes las tradiciones de la
arquitectura [...]su propósito no es una “arquitectura otra” sino, como siempre, ir “hacia una
arquitectura”».
Si la vertiente ética se relaciona con una de las obras escritas de Le Corbusier —Vers une
architecture— la vertiente estética deriva de una de sus obras construidas: las casas Jaoul. En
el capítulo que lleva ese nombre afirma: «El Brutalismo como estilo resultó ser una cuestión
de superficies derivadas de Jaoul. [...] las Casas Jaoul siguen siendo la fuente espiritual del
brutalismo como estilo».
Fin.
Lo cierto es que, si fue un gran avance y un gran beneficio para los que necesitaban, pero,
también hizo un mal a largo plazo: la diferenciación de clases dentro de un entorno
sociocultural hizo parecer a los habitantes de una de las Unités como los marginados, que
eran utilizados como mano de obra en casi el siglo XXI. Monumentales estructuras,
monumentales críticas, la intención estuvo ahí y después llegó la tergiversación.

8
2. VANGUARDIA PERIFERIA E INDIVIDUACIÓN EN LA
ARQUITECTURA

A fines del siglo XIX, se produce un desplazamiento del uso de la noción militar de
“vanguardia” que se había acuñado en el siglo precedente a la descripción de movimientos de
fuerte contenido innovativo y revulsivo en el seno del arte moderno. Las vanguardias
reflejarán así expresiones más bien periféricas (a la centralidad de la cultura de
establishment) y cuestionadoras del estatus previo al cual rechazan y subvierten, pero la
novedad principal de las vanguardias será su relevancia política y cultural mucho más allá de
su especificidad artística o estética.

Peter Bürger(1974) plantea directamente como divergencia entre modernidad y vanguardia:


la primera se presenta como aportación específica a la evolución de la modernización
enfocándose desde su peculiaridad estética a expandir el potencial redentor del iluminismo
devenido procuración del welfare state, mientras que la segunda exalta su contenido crítico al
estado de realidad político y social que observa y objeta, imaginando una clase de acciones
que cuestionen y aun desmantelen esa realidad. Esa dicotomía bürgeriana podemos referirla a
la dualidad que presentamos entre modo moderno y modo vanguardista de proyecto. Y luego
en la saga vanguardista de expresiones articuladas con instancias o formaciones fuertemente
cuestionadoras en lo político-cultural desde el situacionismo hasta los fenómenos hip-hop.

Sin embargo, las vanguardias, como movimientos o instituciones culturales como las estudia
por ejemplo Raymond Williams, resultarán en general posturas elitistas, enquistadas en
grupos pequeños cuyos máximos resultados serán algunas obras o manifiestos, como por caso
el poema “Zone” de Apollinaire estudiado en su potencial de revulsión sociopolítica por
Alain Badiou.

En ese trabajo de Badiou(1979) incluye varias exploraciones sobre aspectos de manifestación


del modo vanguardista en el siglo XX, como el denominado “Siete variaciones”, que
desarrolla cauces analíticos políticos, ideológicos y epistémicos sobre la naturaleza del yo
moderno, o el ensayo “Crueldades”, que efectúa cierta exégesis del pesimismo en Pessoa y
Brecht. También se incluye el texto llamado “Vanguardias”, en el que, después de
comentarios sobre los obvios protagonistas de este término tales como Webern, Malevich,
Breton o Debord, se aborda un típico producto de estas formaciones como fueron (y ya no
son) los manifiestos, que, a su manera, un tanto patética hoy, consisten en formas específicas
de construcción volitiva de lo real mediante un cierto modo de pensar sobre el tiempo de la
modernidad cuya pretensión máxima en el siglo ha sido hipertrofiar la conciencia de
presentness, y tal desaforada presentidad moderna exploró en los manifiestos una clase de
prospectiva que propusiera futuros cuya garantía fuera construir –aunque sea
simbólicamente– tal futuro en el presente.

La obra de vanguardia trata de ser eso; una previsión actual de los futuros imaginados o
deseados. La pulsión moderna al manejo o diseño del tiempo se diferencia de la vocación
utópica de los dos siglos precedentes a causa no solo de la aceleración técnica que comprimía

9
y presentaba rápidamente los imaginarios tecnológicos, sino además de la extrema vocación
de hacer que el futuro suceda ya, aunque sea mediante el único expediente de ruptura
vanguardista, que fueron la acción formalista o las modificaciones estéticas. El siglo también
manifiesta, según Badiou, la generalización de un modo de pensar político, científico,
filosófico y estético que tributa enteramente al kunstwollen, la voluntad de forma como a
priori.

Otro ensayo del libro lo infinito de Badiou(2017) aborda el un tanto trabajado tema de las
relaciones entre las vanguardias estéticas y políticas; de entre ambas, Badiou parece
reconocer el peso más relevante en el siglo en las primeras, y no en las segundas, lo que
ejemplifica en la postura del grupo de la revista Tel Quel y emblemáticamente también en la
práctica crítica de Jacques Rancière, y en el decimotercer y final escrito del citado texto
(“Desapariciones conjuntas del hombre y de Dios”) se reelabora todo el vitriólico discurso de
Nietzsche (quien quizá sea, a la postre, el verdadero fundador o diseñador del siglo) para
confirmar el modo en que el moderno siglo XX se retira, en su devenir, de toda certidumbre
para imponer teóricamente la paradoja de que lo único cierto es la constante, genérica y
sistemática incertidumbre, incluso llevándose en ello el valor de verdad de las figuras de
recambio secular de Dios como todas esas construcciones pretenciosas de la revolución o la
libertad o los sistemas de legitimación social de la política y la historia. Como si el siglo
pagase su abolición de Dios con el simultáneo antihumanismo que conseguirá la irrelevancia
del sujeto, de donde pensadores críticos de la modernidad como Guattari extraerán el
programa de que lo único revolucionario y reconstructor de cierta esperanza histórica deberá
ser la empresa de la resubjetivización.

Retrospectivamente, podría argumentarse una previda histórica de esta noción de vanguardia,


en cuanto propuesta de fuerte novedad formal, pero a la vez de directa implicación cáustica
en el análisis de las condiciones epocales de su intervención o emergencia, y en ese sentido,
podrían rastrearse conductas vanguardistas por ejemplo en Giulio Romano, Piranesi, Boullée,
Morris, Stam, Archigram, Koolhaas, etc.

La posibilidad de trabajar este concepto en la perspectiva general de la historia de la


arquitectura y el urbanismo merece matizar y diversificar el sentido que esta noción adquiere
en la explicación de innovaciones social y estéticamente críticas que Bürger le atribuye en el
origen del movimiento moderno.

Es posible, empero, pensar de forma más históricamente extensiva la idea de vanguardia


como aquella que caracteriza un proceso innovativo más abierto a la necesidad integral de
configurar un orden nuevo (dentro de la cuestión de organizar una nueva propuesta habitativa
acorde a un nuevo o transicional modo de producción o formación histórica) antes que a
procedimientos más vinculados con la reutilización de materiales emergentes de cierta
tradición.

10
En esta perspectiva, es posible hablar de una dimensión vanguardista por ejemplo al proceso
de regeneración de la vida urbana ulterior a los varios siglos de dispersividad rural comunal
que se despliegan después de la caída de Roma: cierta creatividad inherente a la disposición
de fermentos de lo que luego podremos llamar Europa (y que es otra cosa que el mero
propósito de reconstruir el episteme romano imperial) que proponen, incluso sin demasiada
consciencia de su importancia histórica, por ejemplo, episodios del llamado “renacimiento
carolingio” (como la invención de las minúsculas de escritura) o de la actividad
protocientificista-enciclopedista, que va desde las nuevas órdenes monásticas como la de
Cluny hasta el trabajo sistematizador de ciertos puentes con lo clásico que emprenderá San
Isidoro de Sevilla (en paralelo a otras actividades de recopilación y archivo, por ejemplo,
aquellas a cargo de Alfonso el Sabio); esto puede verse en el sentido de una creación
innovativa de un sistema cultural allí donde se había producido un violento quiebre de las
continuidades históricas y el incipiente caso de un mundo multicultural, dadas las autónomas
experiencias bizantinas e islámicas, además del variado bagaje de microtradiciones propias de
cada pueblo bárbaro.

Según Garcia, Terol(2015) individuar es resolver un problema existencial, es un recurso


filosófico utilizado tradicionalmente para referirse a los seres humanos, y al utilizarlo para
hacer odontología del objeto técnico, Simondon esquiva, con una base sólida, el prejuicio
humanista contrala técnica : la tecnofilia. El objeto técnico es un tipo particular de individuo,
diferente del ser vivo, que es individual desde el individuo.(p.88)

Lo que es susceptible de conocer es lo que existe en la realidad : el espacio individual y


concreto .Por tanto, la experiencia nos dice que es un hecho la singularidad. Por otra parte, el
espacio tiene unas propiedades comunes a otros. Entonces, ¿qué es lo que hace que dos
espacios, perteneciendo a una misma función, es decir, teniendo algo en común, sean
diferentes? La solución radica en el principio de individuación.

El principio de individuación no es otra cosa que la materia prima, ya que la forma sitúa a la
sustancia dentro de una "especie" . Y,como el individualiza debe darse en el nivel sustancial,
y no en la forma (acto), se deduce necesariamente que tiene que ser la materia prima. Por esto
decimos que la materia prima recibe a la forma y a la individua, constituyendo un espacio
concreto: este espacio y no otro

El espacio queda cuantificado. La materia prima es una, como principio común a todo pero
la materia la encontramos multiplicada en cada entidad individual. Como la forma es lo
común a los individuos, en ella no puede erradicar el principio de multiplicidad. Por eso,
tenemos que admitir que será la misma materia pero individualizada por la cantidad. La
cantidad, al tener dimensiones, determinan la materia haciendo que "este" espacio no sea
"aquel" espacio.

Según Garcia, Terol (2015) la concretización se caracteriza por la creciente


sobredeterminación funcional del objeto técnico que le proporciona consistencia y solidaridad
al término de su evolución. Según Simondon el ser técnico evoluciona por convergencia y
adaptación a si mismo, significa interiormente de acuerdo a un principio se resonancia interna

11
(p,88). Las arquitecturas evolucionan y se individualizan por concretización, un proceso por
el que los objetos técnicos se organizan para seguir su tendencia hacia la integración de sus
partes, con el fin de alcanzar la convergencia de funciones en una única estructura.

3. NO - LUGAR DEL ARTE Y NO - LUGAR TERRITORIAL

3.1 No - lugar del arte: Considerar el arte como un territorio de resistencia implica una
comprensión de la actividad, artístico como algo del orden de lo impredecible y fuera de
control. Solo lo que no está previsto en el campo de conocimiento dominante puede formar
territorios de resistencia, porque lo que fue capturado por la fuerza de los territorios
materiales y simbólicos dominantes no tiene poder transformador por falta de fuerza vital y
creadora. Por supuesto, no solo el arte puede constituir un territorio de resistencia, sino sin
duda es una forma avanzada de resistencia, precisamente porque se trata de percepciones y
afectos, la que puede considerarse una forma de lengua materna, sin que sea posible reducirla
a la lógica binaria de la racionalidad instrumental territorializada y hegemónica,
especialmente en el académico y empresarial. Sin embargo, es necesario tensar el significado
del arte en la sociedad contemporánea. marcada por el conocimiento, la información, el
aprendizaje y el control, una sociedad sometida a Complejo Midas actualizado: todo lo que
tocas se convierte en dinero. Y el mundo del arte también se captura por el sistema de capital
en todos sus frentes, con la llamada industria cultural que involucra expresiones artísticas de
todo tipo, que también es parte del fenómeno artístico que se encuentra en una zona más allá
del bien y del mal. Sin embargo, el arte como territorio de La resistencia se da en los procesos
de subjetivación en múltiples circunstancias, ya sea en el ámbito individual. como en la esfera
colectiva, por la reunión de personas en torno a instintos poco comunes y compartidos. Es el
arte que se encuentra al margen de los procesos de la estética consumista dominante y que
involucra actores y autores de los más distintos registros y formas de expresión. De hecho, el
arte radical, con raras excepciones, siempre ha estado al margen del poder establecido y sus
grandes revoluciones siempre han sido malinterpretadas en el momento de su aparición.

Una reflexión sobre la pertinencia de la resistencia en la práctica artística actual plantea de


manera inmediata dos aspectos. El primero vendría a precisar a qué se resiste la práctica
artística. El segundo indagaría sobre cómo se resiste, es decir, cuales son las estrategias que la
práctica artística desarrolla para hacer posible esta resistencia. En cuanto al qué resistir,
quizás no esté de más empezar recordando que históricamente “la resistencia” fue un término
difundido en la II Guerra mundial, particularmente en Francia, para designar el movimiento
de los ciudadanos que de manera casi espontánea y al margen del ejercito oficial, luchaban
contra la ocupación nazi. Su carácter está, pues, desde su origen, unido al activismo político y
social de los ciudadanos, que se organizaron para frenar el avance del fascismo. (Raquejo)

El fascismo hace un uso cultual de los medios de reproducción técnica y se sirve de éstos
para construir un valor aurático dirigido de imagen del líder político. El fascismo desea
organizar a las masas y proporcionarles la posibilidad de que lleguen a expresarse mientras
esta expresión sea ilusoria y no hagan, en ningún momento, valer sus derechos. Esto es lo que

12
llama Benjamin la estetización de la política, en la que la humanidad, en términos de Guy
Debord, se ha convertido en espectáculo de ella misma. Es decir, que forma parte de una serie
de actos dirigidos en la que está alienada, y al mismo tiempo vive esa alienación desde un
punto de vista estético que oculta lo oscuro, la parte negativa. (Riefenstahl, 1935)

3.2. No - lugar territorial: Para comprender la emergencia de los espacios de resistencia


es necesario detenerme en la “naturaleza” que contienen. Debemos saber según Machado
(2010) que se requiere de un proceso político para su abordaje, ello supone “identificar y
deconstruir aquellos discursos que, en sus efectos de verdad, contribuyeron a construir y
consolidar una modalidad histórica de apropiación asimétrica y de explotación creciente de la
‘naturaleza’, en tanto componente clave del andamiaje imperial moderno”. Esta visión nos
permite también reafirmar la concepción necesaria de naturaleza no relegada al plano
físico/biológico sino asociada a la cultura como formas yuxtapuestas. La economización del
mundo de las ideas concibe a la naturaleza y cultura como formas opuestas, dejando de lado
que estas se constituyen una a la otra.

Este sería el reto del arte en la sociedad actual y posiblemente también en cualquier otro
tiempo, llegar a convertirse en una suerte de minoría (cualitativa); llegar a ser una fuerza de
resistencia contra modelos dominantes, no solo en el plano estético, en cuanto a la
concepción artística, sino sobre todo frente a los modos de comprender la realidad y entender
la historia, frente a las formas de conocimiento y de relación del sujeto con el mundo,
reaccionando a sus sistemas de representación, y por tanto de jerarquización, que legitiman y
sostienen las estrategias de poder.

13
4. VANGUARDIA,NEGACIÓN Y RE-ENCANTAMIENTO DEL ORIGEN
4.1 CONCEPTOS GENERALES
Las particularidades generales de algunos movimientos artísticos a partir de una epoca estan
en manifiesto con el movimiento futurista,surrealista,dadaísta y deconstructivista sin embargo
todo esto hace referencia al contexto histórico donde aquellos surgieron y se desarrollaron en
un sentido general de vanguardia en donde todo esto trata de de diseñar bosquejos principales
del marco sociocultural en donde las vanguardias y la teoría sobre el reencantamiento del
mundo se consolidaron como un periodo de muchos cambios en donde el argumento no busca
una observación minuciosa ni la explicación histórica sociológica sino trata de entender
algunos acontecimientos principales y transformaciones de máxima importancia a todo esto
se le suma los conflictos asociados con la extensión del capitalismo y la economía del
mercado,así como el incremento de numerosas guerras de carácter colonial en donde todos
estos componentes determinan un proceso en donde la fuerte inestabilidad tendrá una
posterioridad positiva ,el de impulsar innumerables transformaciones en todos los campos de
la vida social e intelectual.
En este sentido la división del mundo en distintos ejes no solo corresponde al problema de
opresión en algunos lugares sino al enfrentamiento entre partidarios de modelos económicos,
políticos y socioculturales que aparentemente están emparentados con el conjunto de
innovaciones puestos en marcha en este proceso de modernización a lo largo de las primeras
décadas y viene aquí una de las mayores particulares que son los fundamentos filosóficos,los
cánones estéticos y los paradigmas científicos vigentes esto habla de una arquitectura
intelectual en donde las sociedades modernas parecían moverse a medida que la crisis
económica y la inestabilidad social se desarrollaba de este modo puede decidirse que las
profundas revoluciones llevadas a cabo el el campo de arte y la investigación científica son
tanto la manifestación como múltiples acciones culturales o artísticas de los conflictos que
atraviesan toda la sociedad como respuesta frente al interrogante que suscita como nuevo
orden del trabajo crítico y el deconstructivismo negativo.

4.2 VANGUARDIA

Las vanguardias aparecen a principios del siglo xx y con algunas reminiscencias de cosas que
sucedieron en el siglo xix y plantean ser un movimiento rupturista con lo que sucedió
anteriormente con lo que sucedió en las artes plásticas. Supusieron una ruptura radical con
los modelos y la tradición artística del pasado, a la vez abrieron nuevos caminos alternativos
a la expresión artística del siglo XX. La vanguardia considera al arte tradicional como
obsoleta y enemiga de la libertad creativa del artista así hay la necesidad de formular
alternativas innovadoras en la busca de un nuevo arte acorde a la modernidad de acuerdo al
nuevo siglo.

La vanguardia tenía el objetivo de romper con el pasado y superar los estilos y formas de
hacer anteriores a estos y repetidos durante todo los siglos desde el renacimiento fue su
motivo.

Calabrese (2017) afirma. “Vanguardia, como iniciadores de una profunda revolución en el


Arte del siglo XX: desplegando una protesta radical sin precedentes contra los valores
sociales y culturales de la burguesía, denuncia de la Guerra y del Capitalismo, con una
consecuente reacción ante los modelos estéticos tradicionales, significando esto un cambio
radical en la manera de concebir, producir y recepcionar el arte”.

14
La vanguardia política criticaba el reformismo proponiendo la revolución violenta asaltando
el Estado burgués para derribar al sistema capitalista, cuyo modelo se daría en Rusia en 1917.

Según Guzmán (2016) afirma. En la segunda mitad del siglo XIX, la idea de vanguardia se
introduce progresivamente en los discursos artísticos y literarios para aludir a los
movimientos de renovación y cambio, innovando y rompiendo con lo anterior. Surgieron los
movimientos de vanguardia, a partir de la crisis del racionalismo, cobrando fuerza en el siglo
siguiente, cuando las guerras, sobre todo la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa,
las crisis económicas y los adelantos técnicos mostraron un mundo en constante cambio.

El arte de vanguardia se aleja de la naturaleza, a la que ya no plagia, pues intenta separarse


del realismo. Modifican la naturaleza e incluso llegan a deformarla. Son movimientos
novedosos y temporales, ya que no buscan perdurar, sino innovar y provocar, sin sujeción a
ninguna regla y proclamando la libertad expresiva.

En los años de la primera Guerra surgió en Europa un conjunto de manifestaciones artísticas


reconocidas como vanguardias razón por ello hubo un cambio notable cuando, a mediados
del siglo XIX, los impresionistas empezaron a pintar cuadros en donde el mundo ya no se
representaba “tal y como se veía”, sino ya eran representaciones como el artistas pretendía
hacerlo.

La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. Una vanguardia artística, por
ejemplo, intenta reinventar el arte y se enfrenta a los movimientos existentes. En un principio,
la vanguardia es minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionales.
Con el paso del tiempo, sin embargo, puede convertirse ella misma en parte del sistema
(perdiendo su condición vanguardista).

En conjunto, todas Las vanguardias tenían un objetivo al margen de imponer su idea estética:
buscaban conquistar El mundo, es decir, romper la frontera entre arte y vida, y para ello
utilizaban como armas sus obras artísticas” (Rielo, 2014, p. 34)

Según Toro (2017) De esta manera el espíritu que caracterizó las vanguardias terminó por
institucionalizarse y por adoptar estructuras de poder similares a las que censuraba. De ahí
que las prácticas artísticas deban repensar su potencial transgresor para hallar formas menos
ingenuas de resistencia y lucha, alejadas de pretensiones de destrucción del poder y
concentradas quizás en la desestructuración de sus modelos pues tal y como lo asegura
Raquejo: “(…) la lección aprendida con respecto al proyecto moderno ha sido tajante, y hoy
sabemos que en todo caso podemos desestructurar los modelos, pero no suprimir la
existencia del poder” (2002, p. 30).

Las vanguardias, como movimientos Artísticos buscaban resistir a lo establecido, marchaban


contra los estilos dogmáticos de la Época para configurar modos de evadir las ideologías
impuestas (toro,2017).

Mario De Micheli ha dicho que las vanguardias artísticas del siglo XX fueron una respuesta
que “contradecía el positivismo que se incubaba en la sociedad europea y que muy pronto
desembocará en la matanza de la Primera Guerra Mundial (Rivadeneira, 2021).

Lo que llamó la atención de este movimiento es su fugacidad y capacidad rápida de


surgimiento evolución y extensión la cual va aproximadamente desde el siglo 1900 hasta
final de la segunda guerra mundial se carga valores tradicionales como de la prospectiva ,la

15
proporción ,las reglas matemáticas de la composición ya no se hace los colores de una forma
realista tampoco se puede representar el mundo exterior de la naturaleza que pues eso era lo
que habían hecho siempre ,entonces los artistas empezaron a experimentar de una distinta
manera como nunca antes lo habían hecho de forma totalmente opuesta y rompe para
siempre con el concepto y significado tradicional del arte así inventado el arte abstracto.

Las vanguardias históricas son movimientos artísticos principalmente enfocados en la


pintura con nexos en común pero con diferencias entre si y se
fauvismo,dadaismo,expresionismo,cubismo,surrealismo,futurismo,constructivismo,
suprematismo , empatismo, rayonismo a grandes rasgos estos buscan lo mismo , es decir
buscar nuevas formas de creación de creatividad de darle la vuelta al concepto clásico del
arte .en donde el fauvismo con su representante Matisse en donde muestra la independencia
del cuadro frente a la realidad allí mostró un cuadro pintada por sensaciones y emociones
mas no por como aparecen en el mundo real.

El concepto de vanguardia entraña una cierta variabilidad semántica, aunque desde la


perspectiva estrictamente sociológica implica un sentido reactivo que deriva de los efectos y
modos de intervención que propone y promueve en el medio en el cual se inserta. Los
movimientos de vanguardia reciben este nombre en la medida que provocan rupturas de la
tradición, ya sea con relación a las formas artísticas dominantes, las instituciones o el gusto
hegemónico en el campo estético; así mismo con la función que la sociedad burguesa le
asigna al arte, es decir, la destrucción de la doctrina del arte por el arte que lo constituye en
un simple artefacto decorativo para colocarlo al servicio del hombre mediante la construcción
de un nuevo orden emancipador.(Perez,2013).

4.3 NEGACIÓN Y EL REENCANTAMIENTO DEL ORIGEN

La historia del desencantamiento continúa desde el siglo 16 en adelante ha sido


progresivamente separada del mundo fenoménico y los desarrolladores contemporáneos han
puesto en tela de juicio esta visión del mundo que solicita la desenvoltura severa entre el
observador y observado ya que la conciencia científica es una conciencia totalmente
organizado donde hay una asociación y no hay una sucesión estable con la naturaleza más
bien hay un total separamiento y distanciamiento de ella .(Arriaga Martínez, 2014)

El punto de esta visión del mundo es una sensación de confirmación donde todo es un objeto
ajeno y distinto que parte del significado ya que todo esto traducido en términos cotidianos es
que el paisaje moderno se ha convertido en el escenario de administración de ideales y
violencia desenfrenada donde un estado no ha percibido una comparación de clases
claramente y el hombre corriente.Todo esto da origen al desequilibrio y la unidad que se
caracterizaron por la representaciones de pocos intelectuales a comienzos del siglo ,esto ha
llegado a dominar al final este sitio ya que la conciencia del hombre común y la mayoría de
los trabajadores se han visto en relaciones vacías y trascendentes a la política considerando
el absurdo vacío creado por el colapso de valores tradicionales en donde se tiene alguna
revitalización de este tipo histórico así como las conversaciones masivas de iglesia y un
retraimiento hacia la elevación de ofrecer es la búsqueda desesperada de terapia en estos
momentos como una observación nacional.

16
Eran de millones de personas trataron de construir y reconstruir sus vidas unidas en un
sentimiento profundo de incógnito y de integración cultural ,una época que tiene por norma la
depresión en donde se puede considerar una época oscura por distintas vías a descubrimientos
científicos y avances tecnológicos así como revoluciones industriales como las que se dio en
el siglo 18 nos hace consciente de una modernización de la historia y del mundo ya que todo
esto produce una modernización cultural ,la cual es acelerada adrede en donde la historia es la
caída del quiebre del agotamiento del agotamiento y de una vieja representación del mundo
todo esto está Regido básicamente por la tecnológico .

El fin de la modernidad como un proceso de racionalización desarrollado en Europa


occidental que va a suplir la representación desde lo sagrado llamado El desencantamiento
del mundo(Weber,1864)

Este proceso se basa en el mismo esperanzador de las ilustraciones en el sueño utópico en


donde se requiere de un proceso indefinido hacia la felicidad del hombre y un relato de
igualdad de las ideas liberales de Revolución y democracia y éste se profundiza en un
argumento que sostiene que el pensamiento racional y crítico de la Ilustración francesa y el
liberalismo francés provocaron la normalización de los valores tradicionales de las doctrinas
religiosas y de las costumbres hacen centrarse ancestralmente y el fin de la explicación
despojando su lado de santidad todo esto es venerable en el siglo 18 junto con la nacionalidad
de la Ilustración y como su reacción al prerromanticismo anti iluminista.

El desencantamiento del mundo provocado por la explicación racional del universo trajo
como consecuencia reacciones de quienes añoran y empujan el encanto de un imaginario
paraíso perdido en donde se aloja la misión frente al grandioso proyecto ilustración desiste de
sustituir la filosofía y la ciencia romántica en especial los alemanes que se propusieron el
ideal no menos trascendental de sustituir la filosofía y la ciencia ya no por la religión en el
sentido estricto sino por la religión del arte y de la poesía que eran usados como términos en
distintas experiencias sociales donde una perspectiva teórica sentada en la teoría de la
posmodernidad de Michel maffesoli hablaban del desencantamiento del mundo y el
politeísmo de los valores para expresar la manera de mala idea del arte emocional y racional
como factor estructurador de la realidad social a lo largo de la historia humana para
considerar el desencantamiento del mundo como un proceso de racionalización que se acaba
y lo emocional como algo que emerge dándole nuevos contenidos a la posmodernidad y el
reencantamiento del mundo junto con la teoría de la posmodernidad .

Los hombres actúan más por emoción que por razón y es por eso que se vive en los países
más desarrollados económicamente de occidente que es donde el racionalismo surge
notablemente todo esto tiene una lógica ya que contiene varios siglos.(Maffesoli,1997)

Y que ahora durante nuestras propias vidas se ha convertido en el protagonista central todo
esto se refiere a la ciencia como causa de nuestro predicamento y la explicación histórica
poco convincente ya que se refiere a la queja sobre la visión científica del mundo en parte
integral de la modernidad y de la sociedad masificada en donde una situación descrita está
íntimamente relacionada con el surgimiento de un estilo de vida que se ha desarrollado desde
el renacimiento hasta el presente y que la ciencia ya no se ha esforzado en dar a conocer algo
sino que más bien se ha aportado mutuamente con el modo de vida .

Esta es la razón de la visión y el dilema moderno no puede retroceder en un mundo triste


científico y completamente controlado, este surge como un paradigma moderno que en
definitiva es el sucesor de la revolución científica y todo esto tiene que entenderse como los

17
orígenes de un paradigma cartesiano en donde la naturaleza, el racionalismo y el empirismo
formar una herencia intelectual más importante del horizonte.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El hecho de la utilización masiva de un material como el hormigón armado en una


época en la que se buscaba subsanar las heridas que la ciudad sufrió a causa de la II
Guerra Mundial llegó a iniciar una manifestación: el Brutalismo que llegó a ser una
arquitectura, un idioma, un estilo vernáculo, pero de un nivel colosal, incluso
perdiendo algo del fervor moral que iluminó sus primeras intenciones de ser una ética.
Por otra parte, se reconoce que ha sido el Brutalismo como estilo el que ha alcanzado
una mayor difusión, en cierta fase del proceso, el Brutalismo comenzó a
independizarse y adquirir características únicas por las que se le distingue el día de
hoy. En el uso común internacional se convirtió en una definición más limitada,
relacionada sobre todo con el modo de tratar las superficies como es en el caso de la
ciudad de Brasilia, de clara influencia con los orígenes de esta manifestación para
nada considerada utópica hoy en día. En su opinión, esto ha tergiversado los
planteamientos iniciales, que tenían un mayor contenido ideológico. Se ha
generalizado la idea de que el Brutalismo se basa principalmente en la clara
manifestación de los materiales y en las superficies sin revestir ni pulir, pero este
carácter no hace justicia a lo que pensaban sus pioneros en aquel tiempo que incluía
una ética social a la que daban más valor que a la estética formal arquitectónica.

La teoría de la posmodernidad de Michel Maffesoli puede generar una confusión con


respecto al desencantamiento y reencantamiento del mundo ya que este se crea como
un proceso de racionalización que se acaba , ¿como puede surgir la toma de dos
mundos que coexisten lado a lado en donde hay diversas disposiciones? el de la
tradición que está encantado en donde hay muchas posibilidades de resurgimiento
para una mejora en el estilo de vida o como este se puede hundir en algo que es
normal para una sociedad llena de desigualdad e inseguridad en donde el hombre usa
su lado más emocional.

18
CONCLUSIONES

● La arquitectura con el uso de hormigón armado produjo en su tiempo las mayores y


más sólidas estructuras del mundo, inicialmente con un fin ético, con una filosofía de
estética que devenía del purismo. Lo cual a su vez trajo grandes críticas por parte de
los teóricos y otras personalidades.
● Lo que generó también, a corto plazo, fue la acentuación de la diferenciación social de
aquellas épocas y a posteriori el residuo de espacios que en épocas actuales dan lugar
a escenarios fríos y que parecen sacados de una película post-holocausto.
● La arquitectura y el urbanismo juegan un papel fundamental en la definición de la
ciudad del planteamiento y construcciones por parte de privados y el estado.Define
Sin lugar a dudas, una gran parte de lo que se conciben como ciudad y sus espacios.
Sin embargo, hay una gran parte de las ciudades que nace de la llamada economía
informal, espacios ubicados generalmente a las afueras de la ciudad que se
construyen sin un Plano urbano, espacios públicos o equipamiento, una arquitectura
que nace de la urgencia de suplir las necesidades básicas. Podríamos agregar que está
construcción de la ciudad busca sustituir necesidades que el estado no genera ya sea
por falta de interés o recursos y que sí misma representa la materialización de la
capacidad constructiva y sus resiliencia. La ciudad informal está separada de la de la
formal, por un espacio geográfico definido, pero además por su condición de
exclusión impuesta desde distintos sectores de la formalidad. Esta exclusión nace o se
alimenta de la falta del análisis y el entendimiento de unas formas de ordenamiento,
recorridos y habilidades diferentes a las planteadas dentro del ordenamiento de las
ciudades. La marginalidad ,entonces, empieza a dibujar, no solo en las
diferenciaciones de calidades constructivas sino como una brecha social que impone
desde el centro hacia la periferia. La arquitectura se individualizan por concretización
con el fin de alcanzar la convergencia de funciones en una única estructura
● El hecho de la comunicación artística y su proyección social ha de ser revisado desde
este nuevo contexto cultural; lo que durante las primeras décadas de siglo era
novedoso y excepcional, el arte es un lugar de no realidad, y en este sentido
esencialmente no político, desde el cual se reflexiona, en el mejor de los casos, sobre
el funcionamiento de la realidad, es decir, sobre el espacio de la política, determinar
hoy cuáles son los modos más eficaces de resistencia del arte frente a los mecanismos
hegemónicos que regulan los sistemas estéticos y sociales no es una tarea fácil. Este
sería el reto del arte en la sociedad actual.
● Se puede concluir que las vanguardias de todas maneras buscaba una nueva manera
de representar la realidad artística este fue un movimiento que surgió a principio del
siglo XIX tuvieron un gran esplendor a partir de la primera guerra mundial, su
principal objetivo era renovar radicalmente el arte, pues rompe con ciertas estéticas
en especial con la realista, ciertamente su objetivo era liberar el arte de todas las
convenciones y principios tradicionales. Las vanguardias surgen de un rompimiento
conceptual eran momentos, muy difíciles en la historia del hombre que obligaron a
cambiar la perspectiva del mundo como la distinción de clases sociales, la depresión
gobierno sobre el pueblo, la esencia del ser y la forma en que el artista veía su

19
realidad, estos eran algunos de los temas más frecuentes que tomaban en aquellos
tiempos.
● La idea de negación y reencantamiento del origen tiene una idea muy completa ya que
esta viene con un antecesor de un mundo totalmente tecnologizado cada vez más
aburrido, cada vez más inhumano, cada vez más bárbaro en donde se pensaba que no
había la posibilidad de que los valores primordiales puedan volver a establecerse,
dejando de lado el arte y la estética. Sin embargo, la modernidad posee un carácter
particular y algunos fenómenos actuales permitirían hablar de un proceso de
reencantamiento del mundo en un plano social,económico y artístico en donde se
puede plantear una interesante línea de investigación,referida al hecho de que el
desarrollo de la ciencia puede comprobarse o en quedarse solo como una teoría.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Arriaga Martínez, R. (2014). De Max Weber a Michel Maffesoli: inmigración,


reencantamiento del mundo y politeísmo de valores en Estados Unidos. scielo.
Retrieved 2 June 2021, from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200
008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-539X
● Badiou, A(1979) “La Condicion del Arte”
● Banham, R. (1966). El Nuevo Brutalismo: ¿ética o estética? Architectural Press.
● Burguer,P(1974)”Teoria de la vanguardia”. Alemania.
● Cerdá, C. (2021). El desencanto weberiano en la sociedad posmoderna.
Philpapers.org. Retrieved 10 June 2021, from https://philpapers.org/rec/CEREDW.
● Cornago Oscar (2005), El arte como resistencia: una perspectiva performativa.
Recuperada de El arte como resistencia: una perspectiva performativa » AVAE
(uclm.es)
● Clabrese,E.(2017). Conformación y transformación de la identidad colectiva: Del
movimiento de vanguardia Dadaísta al Surrealista.(Tesis de doctorado).Recuperada
de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1412
● Frampton, K. (1998). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona. Editorial
Gustavo Gili.
● Garcia, Terol (2015) Transarquitectura imaginación, invención e individuación del
objeto técnico arquitectónico” ed. 3, Madrid.
● Guzman,A.(13 de agosto de 2015) .Sobre el concepto de vanguardia, auge y
decadencia. Reacción ciencia tecnología universitaria.Recuperado de
http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Sobre_el_concepto_de_vanguardia_auge_y_decade
ncia.html
● Hacia otras narrativas: los espacios de resistencia, disponible en 06.pdf
(observatoriogeograficoamericalatina.org.mx)
● Le Corbusier. (1927). Vers une architecture. L’Esprit Noveau.
● Machado Araoz Horacio. (2010). La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada
desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. (Vol. No 10.).
Boletín Onteaiken.
● Risebero B. (1982). Historia dibujada de la arquitectura. Editorial Celeste.
● Rivadeneira,R.( 9 de junio de 2021). Arte vanguardias y resistencias estéticas durante
la gran guerra. Credencial. Recuperado de
https://www.revistacredencial.com/historia/temas/arte-vanguardias-y-resistencias-este
ticas-durante-la-gran-guerra
● Toro,k.(2017 ). De estéticas vanguardistas a la estética de lo cotidiano: dos maneras
de resistir por medio del arte. Escribanía.15(1),91
https://reacto.webs.ull.es/pg/n1/2.htm
● Varas, I. (2021). De la razón ilustrada a la razón sensible. Biblat.unam.mx. Retrieved
10 June 2021, from

21
https://biblat.unam.mx/es/revista/compendium/articulo/de-la-razon-ilustrada-a-la-razo
n-sensible..

ANEXOS

22
Villa Goth. Origen del término brutalismo.

Corte de la Unité d’Habitation

23
Cuadros del fauvismo de la vanguardia, pintada por emociones y sentimientos más no por
como aparece en el mundo real.

24
La vanguardia artística, nueva forma de representar lo real.

El reencantamiento del mundo y origen a un nuevo arte.

25

También podría gustarte