Apuntes Preparatorio Derecho Penal Colombiano
Apuntes Preparatorio Derecho Penal Colombiano
Apuntes Preparatorio Derecho Penal Colombiano
TEMAS:
1. Fundamento del derecho penal.
2. Definición de derecho penal (medio de control social y rama del derecho público)
3. Principios rectores (artículos 1-8)
- Dignidad humana (T-881/02)
- Principio rector de legalidad y favorabilidad en materia penal.
- Diferencia entre extradición y asilo (principio de integración)
4. Modalidades de la conducta punible (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad)
5. Estructura de los esquemas del delito: clásico, neoclásico, finalista
6. Modificaciones a los esquemas introducidas por el funcionalismo Alemán.
7. La omisión en el nuevo código penal.
8. Causales de ausencia de responsabilidad (Titulo III)
9. Penas, sus objetivos y mecanismos sustitutivos (Titulo IV)
10. Causales de extinción de la acción penal y de la pena
DIGNIDAD HUMANA. El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la dignidad humana y sus tres
dimensiones: vivir bien, vivir como se quiere y vivir sin humillaciones.
La sentencia T-881/02, que trata sobre la importancia del SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA ELECTRICA
EN ESTABLECIMIENTO CARCELARIO Y HOSPITAL, por el racionamiento en el suministro de energía a la
Cárcel de Distrito Judicial de Cartagena.
A partir del racionamiento de energía se empezaron a presentar los siguientes hechos que constituyen el
fundamento de la demanda: Primero. En la Cárcel de la Ternera, el suministro de agua para usos sanitarios
se opera mediante el uso de motobombas, para que éstas funcionen se requiere energía eléctrica. Segundo.
Por razones de seguridad carcelaria, no existen fogones de gas, por tanto la cocción y preparación de los
alimentos al interior del penal se realiza mediante estufas eléctricas. Tercero. Por el lugar geográfico (costa
caribe) las situaciones ambientales son en ocasiones insoportables y ante el calor excesivo se hace necesario
el uso de abanicos, que también funcionan con energía eléctrica. Cuarto. Por el estilo y la época de la
construcción de la cárcel, existen zonas muy oscuras en las que se hace indispensable la iluminación artificial,
la cual opera por razones de seguridad mediante energía eléctrica. Quinto. El número de personas recluidas
es cercano a 1200.
Los actores señalan como derechos fundamentales vulnerados: El derecho a la vida (artículo 11). El derecho
a ser protegido por el Estado por la indefensión física derivada de la privación de la libertad (artículo 13). El
derecho a la salud (artículo 49). El derecho a gozar de un ambiente sano (artículo 79). (folio2).
La corte consideró:
El principio de dignidad humana, se constituye como un mandato constitucional, un deber positivo, o un
principio de acción, según el cual todas las autoridades del Estado sin excepción, deben, en la medida de sus
posibilidades jurídicas y materiales, realizar todas las conductas relacionadas con sus funciones
constitucionales y legales con el propósito de lograr las condiciones, para el desarrollo efectivo de los ámbitos
de protección de la dignidad humana identificados por la Sala: autonomía individual, condiciones materiales
de existencia, e integridad física y moral
La Corte igualmente ha considerado que los servicios públicos al encontrarse en el marco del Estado social
de derecho, constituyen “aplicación concreta del principio fundamental de solidaridad social” [44], se erigen
como el principal instrumento mediante el cual “el Estado realiza los fines esenciales de servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios y derechos constitucionales, [45]” y
son la herramienta idónea para “alcanzar la justicia social y promover condiciones de igualdad real y
efectiva[46]”, así como para asegurar unas “condiciones mínimas de justicia material”[47].
En este orden de ideas al verse comprometida la prestación del servicio público en condiciones de
regularidad, calidad y universalidad, la situación patrimonial de las empresas de servicios públicos, de la que
depende la operatividad del sistema y la prestación del servicio, pasa de ser un asunto exclusivamente
patrimonial y privado a un asunto de extrema importancia pública y social.
Sobre este asunto se ha pronunciado la Corte en varias oportunidades: a propósito del caso de
incumplimiento de un convenio sobre prestación del servicio de salud a terceros[56], o en el del incumplimiento
de algunas obligaciones del contrato de matrícula[57], e incluso también en el caso del incumplimiento del
contrato de condiciones uniformes de prestación del servicio de energía por parte de establecimientos
educativos[58]. En este último, la Corte consideró inconstitucional la suspensión del servicio de energía por
parte del prestador, en el entendido de que con la misma se generaba un perjuicio a terceros consistente en
limitar o eliminar las posibilidades de goce de los derechos fundamentales de los estudiantes.
Es por estas razones que, como ya lo ha afirmado la Corte, el interés económico del prestador del servicio,
empresa prestadora de servicios de salud, establecimiento educativo, o empresa prestadora del servicio de
energía, debe ceder ante la necesidad de protección de los intereses de las personas que persiguen el goce
efectivo de sus derechos fundamentales (en estos casos a la salud y a la educación).
La Sala que existe un mandato constitucional de especial protección a ciertos establecimientos de cuyo
normal funcionamiento en términos absolutos, depende la posibilidad del goce efectivo in abstracto de los
derechos fundamentales de las personas que integran la comunidad. De tal forma que del funcionamiento
normal y ordinario de dichos establecimientos, dependen en buena medida las posibilidades reales de goce
del cúmulo de derechos fundamentales que están a la base de la lógica ordenación de sus funciones
(hospitales, acueductos, sistemas de seguridad, establecimientos de seguridad terrestre y aérea,
comunicaciones, etc.) y en un sentido macro, del correcto funcionamiento de la sociedad.
INTEGRACION. “Las normas y postulados que sobre derechos humanos se encuentren consignados en la
Constitución Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, harán parte
integral de este código.”
De acuerdo a este principio, podemos inferir que no solo se tiene en cuenta la legislación colombiana sino
todos los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia que tengan que ver con el derecho
penal y los derechos humanos (bloque de constitucionalidad)
Extradición: Contrato o convenio, mecanismo de cooperación intenacional. No procede por delitos políticos
Asilo: Protección que se pide a otro país por miedo a que no se apliquen de manera justa leyes y
procedimientos del país donde se encuentra.
Para este principio hay una excepción establecida en el artículo 34 del Código Penal en su inciso 2 “En los
eventos de delitos culposos o con penas no privativas de la libertad, cuando las consecuencias de la
conducta han alcanzado exclusivamente al autor o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero
o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, se
podrá prescindir de la imposición de la sanción penal cuando ella no resulte necesaria.”
Cuando las consecuencias de la conducta han alcanzado exclusivamente al autor y sus parientes, se podrá
prescindir de la imposición de la sanción penal cuando ella no resulte necesaria.
FUNCIONES DE LA PENA. La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa,
prevención especial, reinserción social y protección al condenado.
La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión.
Prevención general: Cuando el legislador dicta la norma, previene a que se realice el
comportamiento descrito en la norma y así evitar esa pena. Va dirigida a todos los que se
encuentran en el territorio nacional.
Prevención especial: Es para aquellas personas que infringieron la ley para que no realicen más el
comportamiento.
Retribución justa: Va dirigida al delincuente y obliga a repararlos daños y perjuicios que le ocasionó
a la víctima.
Reinserción social y protección del condenado: Que la persona después de cumplir con la pena
pueda integrarse en la sociedad y cumplir una función social. Ej: En las cárceles se puede estudiar y
trabajar para disminuir la pena y el hecho de que estén detenidos no significa que pierdan los
derechos inherentes al ser humano, pierden es el derecho de locomoción.
Cuando hayan pasado 2/3 de la pena se puede recurrir al período de prueba pero esto no puede ser usado
por personas que hayan cometido delitos muy graves. Se usan para probar la resocialización. En estos
periodos de prueba se pueden dar permisos de fines de semana.
Juez de ejecución de penas: cuida que los condenados cumplan de buena forma la pena. Por cada día de
trabajo o estudio se rebaja un día de pena.
LEGALIDAD “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa”
La ley debe ser previa, expresa, clara y precisa para que se pueda aplicar.
Se puede dar la coexistencia de leyes. Se tiene en cuenta la ley vigente al momento que se cometió el delito
porque esa es la que determina la pena que voy a aplicar.
TIPICIDAD ESTRICTA: consiste en el significado que el legislador le da a las palabras en el ámbito penal ya
que es el encargado de decir cómo se va a interpretar cada norma.
PROHIBICIÓN DE DOBLE INCRIMINACIÓN a Nadie se le podrá imputar más de una vez la misma conducta
punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya dado, salvo lo establecido en los
instrumentos internacionales.
Este principio nos conduce a la cosa juzgada y nos prohibe volver a juzgar a reincidentes.
4. CONDUCTA PUNIBLE Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y
culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado. Para que la
conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia
de causales de ausencia de responsabilidad. DEFINICION: Son conductas relevantes que se encuentran
tipificadas en el código penal y que afectan los bienes jurídicos.
Es imputable al agente un determinado resultado si con su comportamiento despliega una actividad peligrosa,
porque va más allá del riesgo juridicamente permitido o aprobado.
Para imputar un delito debe tener en cuenta distintas causas además de la causalidad por sí sola, es decir
que la causalidad natural no es suficiente para imputar jurídicamente el resultado. Además de la causalidad
natural debo tener en cuenta a quien se le atribuía la responsabilidad de cuidar la fuente de riesgos. ¿Como
sucedió?,¿En qué causas o circunstancias se cometió el delito?, ¿Quién lo hizo?. También hay que tener en
cuenta aspectos externos como el rol de las personas que viven en esa sociedad, cómo la gente vive en esa
sociedad. Todo eso se hace para hacer la imputación objetiva del resultado a la persona que es investigada
por el hecho.
Para que el comportamiento humano activo u omisivo sea considerado delito debe pasar los 3 filtros:
1. TIPICIDAD:. Tiene que ver con toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los
presupuestos detalladamente establecidos como delito dentro del código.
Tipicidad Objetiva: sería la misma ley, es decir, que esté descrito.
Tipicidad Subjetiva: que haya actuado con dolo, culpa o preterintención.
Si el delito no admite culpa en la conducta que yo realicé, pero yo realmente sí actué con culpa, nos
encontramos frente a una conducta atipica por un juicio valorativo no objetivo
2. ANTIJURIDICIDAD: Desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas del derecho en
general. Es ir en contra del ordenamiento jurídico sin justa causa
3. CULPABILIDAD: Es la situación en la que se encuentra la persona responsable e imputable. Exige
una conciencia de antijuridicidad. Tiene 3 formas:
Dolo: Cuando la conducta se hace con intención, la conoce y la quiere.
Culpa: Cuando lo hace por negligencia, impericia, imprudencia- falla el deber objetivo de cuidado.
Preterintención: El resultado va más allá del querido en principio.
ESQUEMA FINALISTA
ACCION (conducta= comportamiento humano)- modalidades: - dolo, culpa y preterintención
TIPICIDAD: descripción de la conducta
ANTIJURICIDAD: bien jurídico vulnerado
CULPABILIDAD: Juicio de reproche
Pasa a la acción y por ende a la tipicidad porque las modalidades se encuentran en la culpabilidad si
son o hacen parte de la acción
DOLO PREMEDITADO: Hay que examinar el querer de la persona, si antes se buscan los medios,
se prepara todo
DOLO CON IMPETU: Cuando actúa en el momento, sin haber planeado, de manera instintiva pero
con conocimiento de que la conducta es delictiva. Es suficiente que la persona sepa que la conducta
es un delito y este quiera realizarlo
NOTA:
CLASIFICACION DE DOLO
Dolo directo o de primer grado
Suele identificarse con la intención o propósito. La finalidad del sujeto que actúa con dolo directo
coincide exactamente con la producción del resultado (p. ej., un terrorista quiere matar a un coronel.
Para ello pone una bomba lapa en su automóvil).
Dolo eventual
Es la forma más débil de dolo, ya que en estos supuestos tanto el elemento cognoscitivo como el
volitivo aparecen menos intensamente. La finalidad del sujeto que actúa con dolo eventual no es
producir el resultado, pero reconoce la posibilidad de que éste se produzca y no obstante sigue
actuando (p. ej., el terrorista sabe que la bomba lapa puede estallar en mitad de la calle matando a
peatones –resultado que puede o no producirse y que no desea‐, pero a pesar de ello coloca la
bomba).
CULPA:
Algunos tratadistas son tienen que la culpa es un hacer sin aquella diligencia o cuidado con que se
actúa en sus propios negocios y que habría podido evitar el daño causado a otro
CONOCER: la norma, el tipo penal, el medio idóneo y lo más importante el deber objetivo de
cuidado
- todo persona en la sociedad tiene un rol, es decir, debe conocer lo que va hacer y el rol trae
consigo un deber objetivo de cuidado
QUERER: violar la norma, cometer el acto, mas no se quiere producir ese resultado. Ejemplo:
accidente de tránsito baja sustancias psicoactivas.
El presupuesto es cuál es el objetivo de cuidado
Art23: infracción al deber objetivo de cuidado
Reyes Echandia lo define como: “ la reprochable actitud consiente de la voluntad que
determina la verificación de un hecho típico y antijurídico por omisión del deber de
cuidado que le era exigible al agente del acuerdo con sus condiciones personales y las
circunstancias en que actúa”
GENERADORES DE CULPA
- Negligencia: omisión de negligencia
- Impericia: insuficiencia de conocimiento
- Imprudencia: precipitación sin calculo, en otras palabras, hacer las cosas acelerado
Culpa con previsión: Hay ocasiones en que el deber objetivo de cuidado se tiene y se piensa que por
capacidad y confiando en las circunstancias se puede evitar el resultado
Culpa sin previsión: Cuando no se ve una señal o se está distraído y por esa razón se causa un
accidente, por no prever la situación
NOTA: Frente a accidentes de tránsito la corte dice que son culposos porque no hay intención de
matar a alguien
No siempre los delitos de homicidio por conductores ebrios son culposos. También pueden ser con
dolo eventual (por las capacidades de conocimiento del autor pudo prever la probabilidad que se dé
el resultado, no quería el resultado pero tampoco desconocía el resultado que podía suceder y deja
ese resultado al azar.
En cuanto a las penas: El legislador es más suave en la imposición de penas.
Hay ocasiones en las que quiero realizar una conducta pero por los medios con que la realizo me da
como resultado otra acción diferente, se viola el deber objetivo de cuidado. Ej: quiero llegar rápido,
acelero y atropello a una persona. NO se tuvo la intención pero se dio un resultado- CONDUCTA
CULPOSA. Se responde de acuerdo a lo que se quería realizar.
Para que se pueda sancionar una conducta con modalidad culposa, debe estar descrita como delitos
culposos. Si en el código esta como delito culposo, de lo contrario es dolosa
PRETERINTENCION: se produce un resultado más grave del esperado, en su capacidad de prever
CARACTERISTICAS
Propósito de cometer un delito determinado
Producción de un resultado delictivo mayor que el pretendido por el agente
La existencia de un nexo causal entre la conducta realizado por el agente y el resultado
producido
Identidad del sujeto pasivo, que debe ser víctima tanto del delito pretendido, como del ilícito
finalmente cometido
Calificación legal del hecho según el resultado
Cuando se da inicio a la realización de una conducta de manera dolosa y obtengo un resultado que
excede mi intención pero yo podía prever ese resultado, esta es una CONDUCTA
PRETERINTENCIONAL
En toda modalidad de la conducta punible hay un querer y un conocer. Pero hay que tener en cuenta
que es lo que debo querer y debo conocer.
CONOCER: tipo penal y lo que se quiere QUERER: realizar la conducta pero el resultado excede lo
que quería el agente
Solo está referido a delitos contra la vida e integridad personal
5.1 ESQUEMA CLASICO: Es la dogmática penal de los primeros años del siglo XX. Propone como elementos
necesarios del delito los objetivos y subjetivos.
1. Acción: Es la modificación voluntaria del mundo exterior perceptible por los sentidos.
Elementos de la acción:
Manifestación de la voluntad
Resultado
Relación de causalidad
Para que exista acción basta con que el sujeto haya querido algo. Esto se estudia en la culpabilidad ya que es
un elemento subjetivo del delito.
En la voluntariedad es necesario predicar:
Que no hubo fuerza absoluta sobre la voluntad del sujeto
Que no hubo situación de absoluta inconsciencia
- Acción que no implica valoración alguna
- Lo que no sea acción no entra en el ámbito del derecho penal
- El tipo es objetivo descriptivo. Mera descripción de las características externas de la acción sin
valoración alguna
ELEMENTOS SUBJETIVOS:
1. Culpabilidad: Se concibe como un nexo psicológico entre el sujeto, el actor y el hecho. Está
conformado por:
1.1 Dolo: La acción es dolosa cuando el actor conoce su antijuridicidad, es decir, al momento de la
realización del hecho, el actor sabe que está delinquiendo.
1.2 Culpa: Cuando no se desea el resultado pero por negligencia, o imprudencia se produce.
Imputabilidad: Cuando la persona es imputable consta de capacidad, conocimiento y libertad de actuar. Sin
imputabilidad no puede haber culpabilidad.
Inculpabilidad: Cuando el hecho era imprevisible, e inevitable debido a un caso fortuito
ESQUEMA:
PRESUPUESTO CULPABILIDAD
Nexo Psicológico
INIMPUTABILIDAD
Nota: Este esquema no dio los rendimientos suficientes para el análisis de la realidad con la complejidad que
esta suele presentar. No había delitos de omisión, no había claridad con la antijuridicidad y la culpabilidad no
podía ser solo con el nexo psicológico.
La acción: Este nuevo concepto objeta el de la escuela clásica porque se comparó con la naturaleza de
ciertos delitos en los que NO había un cambio relevante en el mundo exterior, y porque se confrontó con la
necesidad de contemplar la omisión.
No se mira exclusivamente desde el enfoque naturalistico
Se continúa con el concepto causal de acción, en la medida en que el contenido de la voluntad, era
tema de la culpabilidad.
Se introdujo el sentido social de la acción
El esquema neoclásico siguió sosteniendo el carácter objetivo de la tipicidad y de la antijuridicidad pero se
planteó que a veces contienen elementos subjetivos. Sin embargo, son prevalentemente objetivos.
Injusto (tipicidad-antijuridicidad): Es objetivo valorativo y a veces subjetivo. La tipicidad es la descripción de la
antijuridicidad material: daño al bien.
Culpabilidad: Subjetiva-Valorativa, sigue siendo nexo psicológico pero se introduce el elemento de reproche.
En este esquema concibió la culpabilidad como un compuesto de imputabilidad (dolo, culpa, preterintención
más reproche)
ESQUEMA:
Antijuridicidad: Debe existir vulneración del bien jurídico sin justa causa.
Culpabilidad: Es el reproche que se hace al sujeto imputable que ha obrado de manera típicamente dolosa o
culposa y con antijuridicidad. El reproche se hace al individuo porque no se comportó conforme a derecho.
Inimputabilidad
Conciencia de antijuridicidad
No exigibilidad de otra conducta
La pena: Es consecuencia de haber obrado con culpabilidad y tiene tres fines: preventivo retributivo y
resocializador.
La responsabilidad penal: No existe si en la acción faltan los elementos subjetivos de dolo, culpa o
preterintención, o si quien incurre en el hecho actúa bajo una causal de justificación. Para que haya
responsabilidad penal debe existir acción, debe ser típica, antijurídica y culpable, que no existan causales de
justificación o algún error.
La teoría finalista establece una TEORIA DEL DOLO, en donde el conocimiento del injusto hace parte de dolo
y debe ser actual. Falta de conciencia de antijuricidad, cuando hay error de tipo y cunado el sujeto no es
consciente de que obra injustamente o no conocía la prohibición
Esta escuela finalista igualmente establece una TEORIA DE LA CULPABILIDAD, la cual es definida como el
reproche que se hace al sujeto imputable que ha obrado de manera típicamente dolosa o culposa y con
antijuricidad. El reproche se hace al individuo porque no se comportó al derecho.
7. LA OMISION EN EL NUEVO CODIGO PENAL. Se desarrolla con los artículos 23 y 25 del código
penal
ARTÍCULO 23. CULPA
“La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de
cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder
evitarlo.”
Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo
llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la
respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en
concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de
una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley.
PARAGRAFO. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en relación con las conductas
punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la
libertad y formación sexuales.”
Se hace un señalamiento de las fuentes de riesgo que puedan dañar el bien jurídico y que
hacen que se puede imputar la acción a la persona que tiene el rol.
Lo que hay que tener en cuenta es si hubo falta de cuidado en relación al rol que se estaba
cumpliendo en el momento.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado
claramente en la Constitución Política o en la ley.”
8. CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD (TITULO III)
1. LA TENTATIVA.
Es otro amplificador del tipo para que se dé la adecuación típica. Se configuro el delito sin tener
resultado. Este hace referencia a la acción.
La restricción del tipo desnaturaliza el tipo penal, por ello surgen los amplificadores.
Cuando analizo la tipicidad primero me encuentro con el sujeto, analizo el sujeto y veo si cumple con
lo descrito en la norma (mono o pluri)
Después examino la conducta del sujeto, el verbo rector o sea la realización de la conducta punible
que esa norma tiene como eje la violación de ese bien jurídico.
La doctrina para evitar que las conductas que no se concreten pero que van en contra del bien
jurídico, crea la figura de la tentativa.
La tentativa examina la tipicidad desde la conducta, desde el verbo rector. NO OPERA PARA
DELITOS CULPOSOS.
Art 27- Tentativa “El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su
voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del
máximo de la señalada para la conducta punible consumada.
Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor o
partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos terceras
partes del máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los
esfuerzos necesarios para impedirla.”
ELEMENTOS:
Actos idóneos dependiendo de la conducta e inequívocos dirigidos a la consumación
No se produce el resultado por causas ajenas
Tener la intención de cometer la conducta
ACTO IDONEO: acto con capacidad de realizar la conducta. La idoneidad de los actos hay que
examinarla en cada conducta.
Radicado 27109 de 5 de mayo de 2010- tentativa
Tentativa inidónea o imposible- 5 de febrero de 2007, magistrado ponente Alfredo Gomez Quintero.
Para que se pueda hablar de tentativa lo primero que hay que establecer si se encuentra en el inicio
de la etapa de ejecución (para que sea penalizado), No se puede hablar de tentativa si se está en la
etapa ideativa y preparatoria.
No es cualquier tipo de ejecución, ese inicio debe conllevar a la realización de la conducta que viola
lo que la norma penal quiere proteger. Tiene que estar claro que de acuerdo como la conducta este
iniciando, vaya dirigida a la consumación del acto delictivo.
Para que sea tentativa
INICIO: actos de ejecución: varían de acuerdo a la naturaleza del delito, deben ser
inequívocos. En esta no existe consumación, no se desarrollar
Intención inequívoca a realizar el acto, es la intención de cometer la conducta del tipo penal.
Circunstancias ajenas a la voluntad de quien inicio la ejecución del delito., la voluntad de
realizar el delito con medio idóneos.
En ningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la libertad podrá exceder de
sesenta (60) años.
Cuando cualquiera de las conductas punibles concurrentes con la que tenga señalada la pena más
grave contemplare sanciones distintas a las establecidas en ésta, dichas consecuencias jurídicas se
tendrán en cuenta a efectos de hacer la tasación de la pena correspondiente.
Tal como lo menciona Reyes Echandía, ésta figura jurídica se presenta cuando varias acciones u
omisiones realizadas por el mismo individuo y con finalidades diversas, producen una pluralidad de
violaciones jurídicas y por lo mismo, encuadran en varios tipos venales o a veces, en el mismo tipo
penal.
La finalidad de la teoría del concurso de conductas punibles, es determinar una sanción punitiva
adecuada que refleje el verdadero grado del injusto penal y la culpabilidad existente, según las
estructuras de pluraliad normativa de tipos penales.
Es decir que el concurso aparente se da cuando una misma conducta punible, parece subsumirse en
varios tipos penales diversos y excluyentes, motivo por el cual, el juez deberá decidir o resolver,
sobre cuál de ellos basa el comportamiento en estudio.
El concurso material o real se da cuando una persona realiza una pluralidad de acciones
independientes susceptibles de ser encuadradas en uno o en varios tipos penales, es decir, éste es
el que encaja en lo preceptuado por el Artículo 31 del Código Penal colombiano.
En pocas palabras, el concurso ideal o formal se da cuando una acción se adecua a varias figuras
típicas que no se excluyen entre si, de hecho, la Corte Constitucional menciona que éste, «es el
único caso de concurso de tipos penales en una acción y conlleva una pluralidad de tipos penales».
El Código Penal menciona también de forma expresa que el «que con una sola acción u omisión
infrinja varias disposiciones de la ley penal”, lo cual configura un concurso ideal o formal.
Según la Corte Constitucional, el concurso efectivo de tipos penales, se presenta cuando uno o
varios comportamiento de la misma persona coetáneamente, encuadran en varios tipos penal que
sin excluirse el uno del otro, deben aplicarse simultáneamente.