Unidad 5 Costos PRESENTACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Sistema de costos

predeterminados
Unidad 5
Costos empresariales

Educación Presencial a Distancia


Instituto Tecnológico de Querétaro
• 5.1 Definición de costos predeterminados
• 5.2 Costos estimados
• 5.2.1 Hoja de costos estimados
• 5.2.2 Valuaciones a costo estimado
• 5.2.3 Determinación de variaciones y coeficiente rectificador
• 5.2.4 Ajuste a hoja de costos estimados
• 5.3 Costos estándar
• 5.3.1 Determinación de estándares
• 5.3.2 Valuaciones a costo estándar
• 5.3.3 Determinación de desviaciones y su análisis

Temario:
5.1
Definición de
costos
predeterminados
Técnicas de
valuación.

Costos históricos
o reales

Costos
predeterminados.
Son aquellos que se obtienen después, de que el producto ha sido
elaborado, o durante su transformación. Estos se aprecian en los
procedimientos básicos para el control de las operaciones productivas
ordenes de producción y procesos productivos.

Costos históricos
Son aquellos que se calculan antes de hacerse o de terminarse el producto y
según sean las bases que se utilicen para su cálculo, se dividen en:

• costos estimados
• costos estándar

Cualquiera de estos tipos de costos pueden operarse a base de ordenes de


producción o de procesos productivos.

Costos predeterminados
Se calculan antes de terminado el producto, de manera que pueden compararse
con los costos reales, que son los que se calculan una vez finalizado el ciclo
productivo.

Los costos predeterminados son, como dijimos antes, una expectativa. En ese
sentido, sirven para contraponerse a los costos reales y saber qué tan cerca de lo
planeado marcha el ciclo productivo. Así es posible tomar decisiones y llevar a
cabo ajustes, si fuera necesario.
5.2
Costos
estimados
Es aquella técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan sobre
ciertas bases empíricas (de conocimiento y experiencia sobre la industria) antes
de producirse el artículo, o durante su transformación.

Tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los elementos del costo de
producción. Sirve de base para la valuación de producción en proceso,
terminada y vendida.

5.2 Costos estimados


Sus características son:

• Los costos estimados se obtienen durante o antes de iniciarse la producción.

• Se basa en cálculos predeterminados, sobre datos estadísticos, es decir, sobre


experiencias de periodos pasados o empresas similares.

• Indican lo que puede costar producir un artículo, servicio u orden de trabajo


específico.

Algunas características:
• Al compararse con los reales producen variaciones las que deben eliminarse
contablemente de acuerdo a las circunstancias.

• Tienen como objetivo principal, fijar el precio de venta, servir de


instrumento de control interno, de herramienta administrativa para la toma de
decisiones en forma adecuada y oportuna.

Algunas características:
La hoja de costo estimada de cada producto es la base del sistema. A menor
número de artículos producidos, mayor facilidad para el control y comparación de
la estimación. Esta hoja se refiere a una unidad dada: piezas, docena, decenas,
centenar, millas de piezas, pues el objeto es acumular factores de costo
material; trabajo y gastos de producción, en forma anticipada.

5.2.1 Hoja de costos estimados


Para implantar un sistema de costos estimados se requiere
una industria ya establecida, y con experiencia propia, que es la fuente
de información y puede establecer y comprobarse, las variaciones en el
costo.
Hoja de costos estimados
Valuación de la producción terminada a costo estimado:

Esta información se localiza en el “informe diario de producción”,


el cual se debe registrar en un asiento concentrado que sea diario,
semanal o mensual.
ELEMENTOS UNIDADES C.U.E VALUACIÓN.

MATERIALES DIRECTOS 250 30.00 7500

SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 250 10.00 2500

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 250 20.00 5000

TOTALES 250 60.00 15000

5.2.2 Valuaciones a costo estimado


Valuación a producción en proceso a costo estimado.
Es necesario obtener el avance que se tiene de la producción que se
encuentra en procesamiento, para que así se determine dicha producción
en unidades terminadas y con este dato que sean evaluadas a costo
estimado.

PROD. VALUACIÓ
ELEMENTOS UNIDADES ACABADO EQUIVALENTE C.U.E N
MATERIALES DIRECTOS 100 0.5 50 30.00 1500
SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 100 0.5 50 10.00 500
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 100 0.5 50 20.00 1000
TOTALES 100 0.5 50 60.00 3000
Valuación de la producción vendida a costo estimado:

Debe tomarse como base las hojas de los costos estimados


para que se analicen las ventas que se presentaron.

ELEMENTOS UNIDADES C.U.E VALUACIÓN


MATERIALES DIRECTOS 200 30.00 6000
SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 200 10.00 2000
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 200 20.00 4000
TOTALES 200 60.00 12000
Determinación de variaciones:
Se efectúa la suma de todos los datos obtenidos y se calcula la diferencia con
los datos reales de la producción para conocer la variación.

COSTOS ESTIMADOS

VARIACIÓN VARIACIÓN
PROD. PROD. EN TOTAL ESTIMADO COSTO REAL VARIACIÓN
ELEMENTOS TERMINADA PROCESO
MATERIALES DIRECTOS 7500 1500 9000 11700.00 2700.00
SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 2500 500 3000 3300.00 300.00
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 5000 1000 6000 6600.00 600.00
TOTALES 15000 3000 18000 21600.00 3600.00

5.2.3 Determinación de variaciones y


coeficiente rectificador
Determinación de coeficientes rectificadores.
Se aplica la siguiente formula para cada uno de los elementos del costo.

𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐸𝑆𝑇𝐼𝑀𝐴𝐷𝑂
COEFICIENTE
ELEMENTOS RECTIFICADOR
MATERIALES DIRECTOS 0.3
SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 0.1
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 0.1
TOTALES 0.5
La cifra de corrección será el producto del costo unitario estimado por el
coeficiente rectificador; a esto se le asignara el costo unitario estimado.

C.U.E COEFICIENTE CIFRA DE COSTO UNITARIO


ELEMENTOS RECTIFICADOR CORRECCIÓN CORREGIDO
MATERIALES DIRECTOS 30.00 0.3 9 39.00
SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 10.00 0.1 1 11.00
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 20.00 0.1 2 22.00
TOTALES 60.00 0.5 12 72.00

5.2.4 Ajuste a hoja de costos


estimados
COSTO TOTAL REAL DE LA PRODUCCIÓN: $21, 600.00
COSTO UNITARIO REAL: $72.00
ARTICULOS:
TERMINADOS: 250
PRODUCCION EN PROCESO (50% Equivalente): 50
UNIDADES VENDIDAS: 200

Producción total en este momento: 300


Costo: 300*72= $21, 600.00
Costo unidades vendidas: 200*72= $14, 400.00
Costo de unidades en almacén: 50*72= $3, 600.00
Costo de unidades en producción: 50*72= $3, 600.00
5.3
Costos estándar
«El estándar constituye la medida bajo la cual un producto o la
operación de un proceso debe realizarse con el mayor grado de
eficiencia».

Los costos estándar son costos predeterminados que indican lo que, según la
empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante un
periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia,
condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.
Puede darse el caso de que los costos estándar sean poco prácticos en
virtud de que su producción es variada. Entonces, en lugar de establecer
un costo estándar para cada orden de producción podría ser más factible
usar un sistema de costos estimados cuyo cálculo es un tanto general y
poco profundo, basado en la experiencia que la empresa tiene de
periodos anteriores, considerando también las condiciones económicas
y operativas, presentes y futuras.
Para elaborar los costos estándar se requiere la participación de varias áreas de
la empresa, como son: diseño, ingeniería de producto, ventas, producción,
compras, costos, etc. El área de costos coordina la información proveniente de
todas las áreas involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar
por unidad de producto terminado,

5.3.1 DETERMINACIÓN DE ESTÁNDARES


Para determinar el costo estándar de materia prima se debe
considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio.

Materia prima directa


Las materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad se
determinan a través de estudios de ingeniería, tomando en cuenta el tipo de
material, su calidad y rendimiento, así como las mermas y desperdicios
normales, aprovechando las experiencias anteriores y los datos estadísticos
propios de la planta fabril.

Estándar de cantidad
En algunas industrias, el área de diseño en coordinación con el área de
ingeniería de producto elaboran un esquema del artículo que se va a producir,
se estudia analíticamente dicho esquema para cerciorarse de que todas las
partes que contiene el artículo terminado están debidamente agrupadas e
ilustradas y se vigila que la calidad requerida esté de acuerdo con las
especificaciones técnicas del artículo.

De esta forma se obtiene el detalle de las diferentes materias primas y las


cantidades requeridas para producir una unidad.
Son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas
se debe comprar en periodos futuros. Estos estándares son determinados
por el área de compras considerando la cantidad y calidad deseadas, así
como la calendarización de entrega de los materiales requeridos.

En el caso de los materiales importados se deben considerar, además,


los gastos necesarios para colocar los materiales en la planta fabril y el
efecto de las fluctuaciones en la paridad cambiaria. Para evitar cambios
repentinos en los precios es recomendable efectuar contratos de
abastecimiento con los proveedores.

Estándar de precio
Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa,
también debemos considerar el estándar de cantidad y el estándar
de precio.

Mano de obra directa


Se determina por la cantidad de horas-hombre de mano de obra directa que se
utilizarán en cada una de las fases de producción de una unidad terminada.

Se mide por medio de estudios de tiempos y movimientos, en los cuales se


analizan las operaciones de fabricación tomando muestras de esfuerzo de trabajo
de diversos empleados se establecen los estándares de tiempo bajo los cuales los
trabajadores deben ejecutar las tareas asignadas para producir una unidad.

Estándar de cantidad
El área de costos, con el apoyo de recursos humanos, es quien determina los
costos hora-hombre para cada una de las categorías existentes de la planta fabril,
con base en el tabulador de salarios:

• El contrato colectivo de trabajo que la empresa tenga con el sindicato.


• Prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo.
• La antigüedad del personal.
• Los días laborables.
• Las horas efectivas de trabajo para una jornada diaria de labores entre otros.

Estándar de precio
Para determinar el costo estándar de cargos indirectos por unidad se debe
considerar:

1. La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de


trabajo. No es aconsejable producir a plena capacidad si la demanda de
productos no corresponde a la producción, debido a que el riesgo de
Estándar de las unidades no vendidas podrían ser de consideración.

Por estas razones, se utiliza lo que se conoce como “capacidad normal”, que es
el nivel de producción que habrá de satisfacer el volumen de ventas previsto en
un periodo, con base en los bienes de capital y la fuerza de trabajo con que
cuenta la empresa.

Cargos indirectos
2. El presupuesto flexible de cargos indirectos fijos y variables, realizando para
tal efecto un análisis cuidadoso de las experiencias anteriores, los datos
estadísticos de la empresa relacionados con los volúmenes de producción
reales, las condiciones económicas esperadas y demás información pertinente,
todo ello con el fin de obtener la mejor predicción posible de los cargos
indirectos que correspondan a la capacidad productiva presupuestada.
Son las diferencias que resultan de comparar los costos estándar con los costos
reales.

Un sistema de costos estándar permite a la dirección de la empresa realizar


comparaciones periódicas a fin de que pueda conocer cuánto se desviaron los
costos reales de los estándares y dónde se produjeron las variaciones.

5.3.2 Valuaciones y variaciones a costo


estándar
Por su origen, podemos clasificar las variaciones en:

• a) Variaciones en materia prima directa.


• b) Variaciones en mano de obra directa.
• c) Variaciones en cargos indirectos.

Clasificación de las variaciones


El análisis de variaciones correspondiente a materia prima
directa se puede dividir en:

• 1. Variación en cantidad (eficiencia).

• 2. Variación en precio.

Variaciones en materia prima directa


Las variaciones en cantidad (eficiencia) representan la diferencia entre la
cantidad de insumos que se debieron haber utilizado en la producción y la
cantidad de insumos realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el
precio estándar por unidad

Las variaciones en precio representan la diferencia entre el precio estándar por


unidad y el precio real por unidad, multiplicada esta diferencia por la cantidad
real de materia prima directa comprada o utilizada. La responsabilidad por las
variaciones en los precios corresponde al área de compras.
El análisis de variaciones correspondiente a mano de obra directa también
se puede dividir en:

1. Variación en cantidad (eficiencia).

2. Variación en precio.

Variación en mano de obra


directa
Variación en cantidad (eficiencia)
Las variaciones en cantidad (eficiencia) representan la diferencia entre las
horas de mano de obra directa que se debieron haber empleado y las horas
reales de mano de obra directa trabajadas; multiplicada esta diferencia por el
costo hora-hombre estándar.

La variación en precio (costo hora-hombre)


Representa la diferencia entre el costo hora-hombre estándar y el costo hora-
hombre real, multiplicada esta diferencia por las horas-hombre reales de mano
de obra directa trabajadas.
Para determinar las variaciones en cargos indirectos se debe proceder de igual
forma que para la materia prima directa y la mano de obra directa; es decir, los
cargos indirectos estándar (presupuesto de cargos indirectos) deben compararse
con los cargos indirectos reales del periodo de costos.

Recordemos que los cargos indirectos están integrados por diversos conceptos
de costos fijos y costos variables como materia prima indirecta, mano de obra
indirecta, renta de la fábrica, etc. Los niveles de producción cambian de acuerdo
con las fluctuaciones de la demanda, es por eso que se recomienda hacerse en el
mismo nivel de actividad para una correcta evaluación del desempeño.

Variación en cargos indirectos


García, J. Contabilidad de costos 3er edición. Editorial Mc
Graw Hill.

Slideshare (2018). Unidad 5, Contabilidad. Disponible en:


https://es.slideshare.net/MonserrattValdez/unidad-5-
contabilidad

Referencias:

También podría gustarte