Unidad 3 Hornos y Calderas - Apuntes OU
Unidad 3 Hornos y Calderas - Apuntes OU
Unidad 3 Hornos y Calderas - Apuntes OU
Son instalaciones industriales que, aplicando el calor generado por la combustión de un combustible sólido,
líquido o gaseoso (puede ser una complicación desde el punto de vista del manejo de la operación), aprovechan
dicho calor para vaporizar o calentar el agua para aplicaciones industriales. Esta transformación (que convierte el
agua líquida en vapor) de alguna manera está asociado a las transferencias de calor, previamente vistas (conducción
y convección).
En una caldera están presentes estos fenómenos de transferencia de calor tanto por conducción, por
convección y por radiación. Pero principalmente, los fenómenos que más se destacan son los de convección y
radiación.
¿Qué pasa? Generalmente, este equipo de transformación consta de un formato que va a contener líquido
que queremos transformar en vapor, y una zona donde se va a producir la combustión para aprovechar el calor que
estamos generando.
Generación de vapor
Se produce en una caldera. Básicamente es un cilindro (cuerpo cilíndrico sometido a presión) donde
se hierve agua, se genera vapor que luego se va a distribuir por medio de cañerías. Esa sería la función práctica de
llevar el vapor a los distintos consumidores (que pueden ser una zona de precalentamiento de otro fluido, una zona
para secar otro fluido en contacto, una camisa calefactora para una reacción química en un proceso industrial, o en
su defecto se lo hace pasar a través de un radiador que tiene un ventilador y así calefaccionar un ambiente).
En general, el agua va a absorber calor hasta alcanzar una cierta temperatura, que a la presión atmosférica es de
100°C. Pero a partir de ahí empieza el otro proceso que sería de transformación de cambio de fase, que va desde el
estado líquido al estado gaseoso, que consume muchas más Kcal que las Kcal que cambian la temperatura del agua.
Esa transformación es lo que se llama “vapor saturado” (a los 100°C equivale a consumir aproximadamente unas
550-560 kcal/kgde lo que estamos transformando, contra 1 kcal/kg por 1°C que va subiendo, o sea 100kcal/kg para
llevarlo de 0 a 100°C). Esa es la importancia que tiene el vapor como medio para llevar calor hacia los otros equipos.
¿Qué se aprovecha? La capacidad que tiene el agua de transformarse en vapor, llevar y viajar como vapor, y
entregar su calor latente de condensación en el equipo donde se requiere, devolviendo ese calor al
aprovechamiento que queremos hacer: ese vapor sale de la caldera con una cierta cantidad de calor denominado
Unidad 3: GENERACIÓN DE VAPOR – HORNOS
Ing. Héctor Perez
OPERACIONES UNITARIAS 3
Tablas de vapor
En la medida que la presión aumenta también lo hace la temperatura del vapor, y también aumenta el calor
total. Pero ese calor total está compuesto por una parte que es calor sensible y otra que es el calor latente, y a
medida que aumentan las presiones, esos valores van disminuyendo de alguna manera, de forma tal de que hacen
que el valor del vapor como calefactor vaya disminuyendo. ¿Qué significa esto? Que la mayoría de las aplicaciones
que queremos usar en las industrias utilizan vapor de baja presión. ¿Qué sería este vapor de baja presión? En los
diseños de cualquier caldera que utilizan las industrias, está valorado de alguna forma que no más de 10 kg/cm2 de
presión de trabajo: sería como el máximo que puede utilizar la industria para el aprovechamiento del vapor como
sujeto calefactor en los equipos. Ahora, si necesito un vapor que tenga energía para mover una turbina, por ejemplo,
para generar energía eléctrica, los valores de la presión que pueda trabajar esta caldera tiene que superar
ampliamente esa presión. Se hablan de presiones de 150-200 kg en las centrales termoeléctricas donde el vapor en
realidad es un vapor que no se necesita para calefaccionar, aunque contiene un alto grado de calefacción pero si se
necesita para producir un cambio en el movimiento de una turbina. Entonces el vapor sirve para un movimiento que
cambia de energía potencial (que sería energía de presión) por energía cinética, y esa energía cinética al mover el
rotor de un generador, produce energía eléctrica.
Clasificación de calderas
Tipos de Calderas
Calderas de acero.
Calderas del tipo igneotubulares o de tubos de humo
Calderas del tipo acuotubular o de tubos de agua
Calderas horizontales de tubos rectos.
Calderas de tubos curvados de circulación normal y forzada.
Calderas de cuerpo de acero.
Calderas de hierro colada.
Calderas de diseño especial.
En estos equipos se produce la combustión de un cierto combustible en un recinto denominado hogar. Tanto
la llama como los humos, circulan a través de tubos. Esos tubos están rodeados por el agua que queremos vaporizar
y por lo tanto ahí se produce la transferencia de calor, que en una primera parte se produce por radiación de una
llama y después por convección de los gases de combustión que viajan por los tubos (humotubulares) transfieren el
calor al agua. Una vez que se alcanza una cierta temperatura, se produce la vaporización del agua dentro del cilindro.
Unidad 3: GENERACIÓN DE VAPOR – HORNOS
Ing. Héctor Perez
OPERACIONES UNITARIAS 5
Consta de:
1. Quemador.
2. Cuerpo físico (hogar): es donde se produce la combustión.
3. Tubos: por donde circulan los gases una vez producida la combustión.
4. Masa de agua: rodea a los tubos.
Ventajas:
⇒Menor costo inicial debido a su simplicidad de diseño.
⇒Mayor flexibilidad de operación
⇒Menores exigencias de pureza en el agua de alimentación.
Inconvenientes:
⇒Mayor tamaño y peso (Kg vapor/ m2 sup. Calefacción).
⇒Mayor tiempo para subir presión y entrar en funcionamiento.
⇒No son empleados para altas presiones (P < 12 Kg/cm2)
⇒ Peligrosa porque es un tambor a presión, de gran diámetro, y si tiene alguna rotura y explota, hace mucho más
daño que la rotura de una cañería.
Cuando miramos un catálogo de calderas, vemos que encontramos de 1, 2, 3 y hasta 4 pasos. ¿Qué son los
pasos? Son la cantidad de veces que cambia de dirección el humo.
La caldera está en el centro del espacio físico, rodeada por tubos en ambos lados, y por una tapa o pared
reflectora que permite el cambio de dirección, que está cerrada.
El quemador, y el ventilador centrífugo son los encargados de suministrar el calor por combustión de un
combustible que puede ser sólido, liquido o gaseoso. Dependiendo del tipo de combustible será el disdeño de la
zona donde se produce la combustión (Horno)
El combustible puede llegar de un tanque líquido, puede ser gasoil o fuel - oil para quemar, o por medio de
gas.
El cuerpo se encuentra inundado hasta un cierto nivel con agua, que cubre los tubos donde circulan los gases
de combustión y cuando se produce la vaporización del agua, el vapor escapa por la válvula de salida y va hacia el
consumidor.
El horno de la caldera tiene diseños con tubos corrugados: estos permiten generar una cierta turbulencia, y
además le da mejor capacidad a la resistencia de aplastamiento que pueda sufrir (porque se puede aplastar por una
presión que hay ahí).
NOTA: Hay dos formas de medir la presión: una es la absoluta y otra es la relativa (o manométrica). 1atm = 1,033
kg/cm2 = 760 mmHg = 10,33 mca = 14,69 PSI = 1,0133 bar. Puedo medir la presión desde un nivel del cero
absoluto, desde el vacío hacia arriba; o medirlo desde su lugar que sería relativo.
Como se puede ver, el equipo consta de otros equipos adicionales como por ejemplo la bomba de agua que
son las encargadas de alimentar el fluido que se va a ingresar en la caldera; está la parte donde está el sistema de
combustión , medidores de nivel para corroborar que se trabaje correctamente en un nivel que tape a los tubos, las
válvulas de salida de vapor y de seguridad, puertas ( boca de hombre) para hacer el mantenimiento.
Temperatura de trabajo: 1100-1200°C. El material con que está construido es un acero al carbono-silicio-
manganeso, que es un acero especial para resistir altas temperaturas.
Es más difícil de construir por un lado, pero mejora mucho la circulación por convección: el fluido se va a
acercar a la zona más estrecha, va a pasar con una mayor velocidad y se va a llevar mucho más calor y va a producir
una turbulencia mucho mejor que si el horno estuviera centrado. Esa es una ventaja para la transferencia de calor.
Caldera de fondo seco: al final del tubo hogar donde van a cambiar de dirección los tubos, hay una pared de
un material que es resistente al calor (ladrillo refractario). Problema: con el paso del tiempo empiezan a producirse
reacciones químicas sobre el material, y después de eso hay un agrietamiento por cambios de temperatura que
producen presiones diferenciales que logran que el refractario de despegue y caiga, por lo tanto queda la chapa
expuesta a la llama, eso se calienta y lleva a la destrucción del equipo.
Unidad 3: GENERACIÓN DE VAPOR – HORNOS
Ing. Héctor Perez
OPERACIONES UNITARIAS 8
Para evitar todos esos problemas, se utiliza una caldera de fondo húmedo: consiste en una cámara que está
conectada con todo el cuerpo, en donde, en esa cámara tiene agua. Entonces, cuando se produce el choque en la
pared del fondo, pasa agua que enfría permanentemente la chapa y asegura que no se deteriore. También mejora el
rendimiento térmico del equipo porque se está llevando calor el agua que se utiliza como vapor. Tiene unos tensores
(stays) que mantienen la chapa paralela en su lugar, para evitar que ésta se hinche y explote.
Calderas acuotubulares
El agua, en vez de circular por el tambor, ahora lo hace por los tubos y en el exterior están los procesos de
combustión que le están entregando calor. Ejemplo: calefón instantáneo, consta de una camisa y un serpentín
donde circula agua, se prende la llama del calefón, se calienta, entrega calor y sale agua caliente.
Ventajas:
⇒Pueden ser puestas en marcha rápidamente.
⇒Son pequeñas y eficientes con relación a la producción de vapor por unidad de superficie.
⇒Trabajan a 30 o más atm.
⇒Son menor peligrosas que las humotubulares
Inconvenientes:
⇒Mayor costo de inversión
⇒Deben alimentarse con agua de gran pureza (calidad del agua): evitar las incrustaciones
Este tipo de calderas tiene una pared recubierta por tubos por donde va a circular el agua, y esos tubos están
conectados a un domo superior (D.S.) y a un domo inferior (D.I.).
Por un lado ascienden, y por el otro lado descienden por circulación natural, por convección. En la parte
donde están los quemadores hay una cámara donde se producen la transferencia por radiación. Y el resto de
produce por convección a través de los gases que atraviesan el cuerpo.
Este sistema tiene a su vez, para el caso de las aplicaciones industriales, un sobrecalentador en los circuitos
de serpentín que recalientan el vapor para que se mantenga como vapor sobrecalentado hasta que llega a la
máquina donde va a producir la generación de energía, y no condense. Eso hace que también este tipo de calderas
sean mucho más caras en ese aspecto.
Hay otros diseños, donde los quemadores están al costado. También podemos encontrar calderas donde el
domo superior y el inferior tienen un diseño en forma de “D” de las tuberías que están calentando, y en el centro el
quemador, colecta todo al D.S. que a su vez separa y permite la salida de vapor ya más purificada.
En la parte superior del domo hay separadores, que cumplen la función de separar el agua que no alcanzó el
grado necesario para ser vapor (el que necesitamos aprovechar).¿Qué significa esto? Cuando analizamos el estado
de un vapor, de alguna manera el grado de humedad está medido a través del título: El vapor que se genera puede
contener un cierto grado de liquido lo que significa que el vapor es húmedo. El contenido de humedad da una idea
de la calidad del vapor generado y de lo pronto que condensará y varía desde título 0 hasta el título 1 (vapor sin
ningún tipo de condensado). Lo que pretendemos justamente es trabajar con ese vapor de título 1, pero para evitar
el arrastre, que no haya gotas de líquido junto con el vapor que estamos extrayendo, utilizamos este tipo de
separadores de forma tal que cuando nosotros queramos vapor, no arrastremos esas gotas de líquido que puedan
viajar. Eso hace a la calidad del vapor.
Una parte del vapor llega vaporizada por un lado de los tubos hacia la cabeza, y después se vuelve como
líquido hacia la zona inferior por el otro lado del ramal de la cabeza.
Estas calderas son bastante voluminosas y de gran inversión, por lo que tiene que estar realmente justificado
su uso. La industria, en general, utiliza la mayoría de las veces la caldera HUMOTUBULAR, y las calderas
ACUOTUBULARES se utilizan en algunas industrias como la petroquímica, refinería o alguna otra planta que consuma
o genere su propia electricidad (que están alejadas)
Tiro
Para completar el proceso de combustión, hay que proveer la evacuación positiva de todos los gases de
combustión a través de un tiro, que no es ni nada más ni nada menos que una chimenea. Está chimenea está
relacionada con las características de lo que estamos quemando y
las densidades de los gases que se producen respecto al aire. La
circulación del aire y los gases de combustión se debe a la existencia
de un tiraje, diferencia de presión, venciendo la fricción que las
resistencias del circuito oponen al movimiento. El tiraje natural es
originado por la tendencia del humo caliente a elevarse dentro de
un entorno de aire frío, debido a las diferencias de densidades. En
una chimenea, el tiraje esta dado por la diferencia de peso entre la
columna de gases calientes y la columna de aire frío.
Tiro natural: se produce por el efecto generado por una chimenea. Su valor depende de la altura de la boca
de la chimenea sobre el nivel del emparrillado del hogar.
Tiro mecánico o forzado: es el tiro creado por la acción de inyectores de aire, vapor o mediante ventiladores,
el cual se requiere cuando deba mantenerse un determinado tiro con independencia de las condiciones atmosféricas
y del régimen de funcionamiento de la caldera.
Eficiencia
Es el porcentaje de la energía térmica del combustible (% que aprovechamos del calor) que se convierte en
energía del vapor de agua.
Analizando este aspecto tenemos lo siguiente: ingresa combustible más aire a la caldera y a la salidatenemos
energía sacada como vapor, que es lo principal. También tenemos energía perdida por chimenea y al ambiente. Las
mayores pérdidas están por chimenea (en general, están en el orden del 23-25%).
Poder calorífico de un combustible: por ej. Gas, tiene un poder calorífico de 10500 kcal/kg aprox. El poder
calorífico puede ser superior (PCS) o inferior (PCI). El que nosotros normalmente utilizamos en los cálculos, es el
PCI. ¿Qué es el PCI? Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de 1 kg de combustible
sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de agua de la combustión, ya que este calor no se
puede aprovechar en el equipo porque no se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor (Cantidad de
calor generada por la combustión del combustible cuando se desprecia el calor latente de condensación en el
equipo, o sea que es lo que se va a escapar junto con los gases de la combustión).
la combustión o la carga que va a entrar como producto final se precalienta antes de entrar al equipo. Eso podría ser
un caso, sin embargo no lo hacemos. ¿Por qué? Porque hay un balance técnico económico. Sale más caro construir y
tener todo ahí puesto, por cada m2 que gano, la inversión no me ahorra demasiado combustible. El otro problema es
que si enfriamos demasiado esos gases de la combustión, va a condensar el agua de la combustión dentro del
equipo, y si se combina con alguno de estos gases que también van a condensar va a producir corrosión. Eso es
contraproducente, lo cual me obliga a sacarlo a una temperatura que por lo menos me asegure que no va a haber
condensación en el interior del equipo. Y eso también es parte de estas pérdidas por chimenea.
También está asociado el aire que necesitamos para la combustión. El O2 que tenemos, lo sacamos del aire,
pero también hay N2 que es un gas inerte, pasa por nuestro equipo, se calienta y sale. Nos saca calorías que
tendríamos que entregarle a nuestro producto. Si queremos hacer cálculos, podríamos armar una ecuación
estequiométrica para saber cuánto es lo que realmente vamos a necesitar de O2 para combustionar correctamente
nuestro combustible, por lo tanto medir cuánto aire necesitaríamos incorporar. ¿Qué pasa en la realidad? No se
podría elegir justo los m3 exactos de aire que tendríamos que meter para que se haga la combustión, porque la
combustión no es exactamente completa. ¿Por qué? Porque la probabilidad de que la última molécula de vacío que
ha quedado hueca por ahí vaya y reaccione con el último carbono que hay en el ambiente, es muy baja. Entonces
siempre va a quedar algo de combustible sin que haga la combustión correcta, por lo tanto va a haber O2 que no
alcanza el objetivo de oxidación? Para esto, necesito un exceso de aire. Pero si aumento la cantidad de aire, también
aumentan las pérdidas porque aumenta la cantidad de N2. Con lo cual, también hay un problema con el exceso de
aire: yo necesito exceso de aire para una buena combustión, pero si me EXCEDO en el exceso también es
contraproducente porque aumento las pérdidas.
La industria, ante este problema, lo que hace es:
Para combustibles gaseosos: 5-15% de exceso de aire.
Para combustibles líquidos: 25-50% de exceso de aire.
Para combustibles sólidos: 50-100% de exceso de aire.
Estos son datos empíricos, pero reales, de las combustiones de los distintos combustibles.
Incrustaciones en calderas
También hay control de presión: si la presión sube demasiado, se para la caldera. Ejemplo: industria que
trabaja con caldera a una presión de 8kg, y como máximo tolera 10 kg; si se supera esta presión la caldera se apaga
sola, deja que baje. Cuando bajo a los 8kg, arranca nuevamente.
Combustión
En todos los casos para el diseño de la caldera utilizamos, para combustibles líquidos, el poder calorífico
inferior y no el poder calorífico superior porque el primero supone que el agua que contiene el combustible se
encuentra en estado de vapor.
Los valores típicos de Poder calorífico para los distintos combustibles utilizados en una refinería o industria son:
Valores típicos de LHV (Kcal/Kg)
-Fuel oil 9400-10000
-Gas residual 9500
-Gas natural 8600
Color de la llama
Dependerá del tipo de combustible y la cantidad de O2 que utilice: las llamas producidas por los
combustibles líquidos son más luminosas que las producidas por los combustibles gaseosos, debido a que hay una
gran cantidad de carbonos que se queman en la parte superior de la llama. También se pueden encontrar llamas
amarillas cuando usamos combustibles gaseosos, esto se debe a un alto valor de densidad originada por
componentes pesados (butano y superiores) además de un bajo exceso de aire.
La coloración típica de la llama en función del tipo de combustible utilizado es:
Gas Natural: Llama corta con cono azul sobre la base
Gas Residual: Llama corta con color azul a amarillo en función del incremento de densidad.
Fuel oil: Llama amarilla/naranja
El exceso en exceso de aire hace que la temperatura de salida de la chimenea cambie de forma tal que se
pierde la eficiencia térmica. Ejemplo: para una T° = 600 °F, si voy con 40% de exceso en aire, tengo aprox. una
eficiencia del 81%; con el 30% de exceso, tengo un 83% de eficiencia, con 10% de exceso, tengo 85% de eficiencia.
También la salida de los gases de combustión tiene que cumplir este requisito:
El % de azufre contenido en el combustible tiene que cumplir que por lo menos la salida de los gases salga un
poco más de los 175°C para evitar el punto de rocío de los gases en el tubo, y lo mismo la temperatura mínima del
metal para evitar la corrosión.
Atomización
Es prácticamente el eje. ¿Qué significa atomizar? Dividir algo en partes muy pequeñas, tan pequeñas como
átomos. Los distintos tipos de combustibles liquidos o sólidos tienen distintos grados de pulverización. Mientras más
pequeña la gota o la reducción de tamaño, mejor comportamiento del combustible porque ha habido una
atomización importante.
Influye en la viscosidad del líquido, descomponiéndolo en gotas muy finas.
Sistemas: - Aire - Vapor - Mecánica.
Unidad 3: GENERACIÓN DE VAPOR – HORNOS
Ing. Héctor Perez
OPERACIONES UNITARIAS 16
Vaporización
Se facilita si es:
- Menor tamaño de la partícula.
- Mayor turbulencia de los gases en el hogar.
- Mayor temperatura en el hogar.
- Es mayor el poder calorífico del combustible.
Zona de llama es más corta si:
- Es mayor la temperatura en el hogar.
- Si se aumenta la relación aire - combustible.
Bombas de combustible
Quemadores
¿Por qué mixta? Muchas veces la industria utiliza un quemador que puede servir tanto para petróleo
(combustible líquido) como para gas, dependiendo de lo que venga, o de las necesidades. Muchas veces en invierno
se restringe el gas, pero teniendo un quemador mixto se puede usar sin problemas un combustible líquido. Pero el
quemador tiene que estar preparado para eso, sino no se puede convertir un quemador de gas a un quemador de
líquido.
Conformación de la llama
Las cajas Klinger permiten la lectura de los niveles en la interfase liquido – vapor con seguridad e independiente de
lo tumultuosa que sea la operación.
Siempre hay dos niveles, dos válvulas de seguridad, dos formas de operar una válvula (una mecánica y otra
automática). Siempre hay una forma que complica la seguridad, que es lo principal. Entonces para darle seguridad,
tenemos dos niveles porque si por algún motivo alguno de ellos se trabó o se ensució, el otro lo alerta.
Trampas
De vapor de flotante
De vapor termodinámica
De vapor termostática
Horno
Es un equipo que, aprovechando la transferencia de calor (producida, por ej., por una combustión o por una
energía eléctrica) puede transmitirle a una carga o realizar una o realizar una reacción química y darle la cantidad
necesaria de calor para que se produzca esa reacción.
Hay hornos que se pueden considerar de:
-Fuego directo: fuego que golpea directamente sobre la caldera
-Llama indirecta: aprovecha otro tipo de calor puesto en este proceso para que la carga……………………
A veces el término Horno se refiere a calentadores de fuego directo, usados en calderas, hervidores o
intercambiadores en la industria Petrolera o Petroquímica.
Aplicaciones industriales
Tratamientos térmicos
Fundición de metales
Industria cerámica, porcelana, tejas, ladrillos
Industria del vidrio
Industria de la construcción, del cemento, cal
Industria química, petroquímica y petróleo
Industria alimenticia, panadería, secado de frutas, cervecería, tostados de granos
Agricultura, secadero de granos, calefacción de invernaderos
Tratamientos de desechos municipales, hospitalarios, sustancias contaminantes
Es evidente la amplia gama de hornos con distintas aplicaciones, pero todos tienen cosas en común.
Ejemplos de hornos
Fábrica de cemento
El cemento se produce a partir de una piedra que se transforma en un horno. En este caso, la reacción de
combustión colabora en la transformación de una materia prima para convertirla en clinker (piedra la cual, molida,
se obtiene el cemento de portland). En este proceso, la carga entra por un extremo y va en contracorriente de lo que
produce el quemador cuando su llama se genera con los gases de combustión. Se va calentando y transformando,
para llegar al final y hacer un clinker procesado (que sería la piedra base, para que cuando se muela se obtenga
cemento de portland).
Es un horno relativamente simple, pero es rotativo y continuo. Tiene ciertas características y las cuales, la
materia prima, en este caso, se pone prácticamente en contacto primero con los gases y después con la llama directa
para alcanzar el grado de conversión que necesita dicha materia prima para convertirse en clinker. La piedra sale
muy caliente del horno, por lo que hay que dejarla al aire libre y esperar a que se enfríe para luego convertirla en
cemento.
En cada caso, tenemos distintos diseños, distintas formas y distintos calores puestos en juego. Analizando
cada uno de estos elementos, vamos a encontrar que los hornos tienen algunas partes en común y otras que son
específicas para cada carga.
Para el sector alimenticio, muy rara vez la llama directa es buena para lograr la conversión de algo: cocinar
pan, pizzas, pastel de papas, etc. En general, ese diseño de horno de la cocina es muy diferente al horno industrial y
sin embargo es un horno. Pero tiene un grado de aprovechamiento, en este caso, únicamente restringido al calor de
convección. Por eso la transformación es paulatina, no se termina quemando tan rápido desde el producto inicial al
final.
Cimientos: son la parte del horno que se apoya directamente en el suelo. Lo único que se requiere de
estos es su absoluta robustez para soportar toda la carga de la estructura del horno.
Plataforma: es la parte inmediatamente superior a los cimientos e inferior a la mampostería. Se puede
colocar la solera.
Solera: es la parte del horno donde se coloca el material a calentar. Colocamos el productor a utilizar.
Paredes: rodean la bóveda. En la zona de trabajo, son ladrillos refractarios o ladrillos que permiten
conservar el calor del interior. En la parte externa es un ladrillo de mampostería común que le da solidez,
porque generalmente los ladrillos refractarios que se colocan en el interior en el horno no tienen la
suficiente rigidez mecánica para soportar cargas. Entonces son elementos de revestimiento para evitar
que escape el calor y se mantenga en el interior, mientras que el ladrillo de mampostería común es el
que le da la rigidez estructural al cuerpo a través de una pared sólida que se hace con cemento y ladrillo
común.
Bóveda: es una parte muy importante del horno. Se encuentra en la parte superior. Soporta elevadas
temperaturas y debe estar construida de tal manera que impida el escape de los gases de la combustión
(que serían los gases de convección).
Canales: por donde se producen ingresos y egresos de aire. Los canales que conducen los gases de
combustión hasta la chimenea son de sección rectangular.
Mampostería de ladrillos: debe asegurar la estabilidad y la hermeticidad de la zona de trabajo.
Juntas térmicas: para compensar la dilatación de la mampostería por el calor.
Esqueleto metálico: estructura metálica que sujeta todas las partes del horno y absorbe todos los
esfuerzos que se originan en la mampostería durante su funcionamiento. Es como un marco que
mantiene al cuerpo rígido para evitar que se caiga o se rompa el horno.
La parte curva del horno es la bóveda. Está construida por ladrillos en forma de cuña que se traban y se
colocan de manera tal que terminan dando rigidez sobre la pared. Hay un empuje de un lado de la pared y un
empuje del otro lado, que mantiene a esa parte estable y evita que colapse. Generalmente son ladrillos tipo cuña o
con medidas especiales que se colocan y van apoyados porque, como no tienen mucha rigidez o resistencia
mecánica porque están soportando calor y dilatación también, es factible que se pueda desprender al dilatarse o
contraerse. El montaje que hace el constructor de hornos le da una posición tal que evita que se desprendan y que
caigan los ladrillos. Queda formado el cuerpo curvo en la parte superior. Eso ayuda que se mantengan los gases (que
se pueden hacer recircular y aprovechar en el sistema).
Hay hornos con muy buena estructura, en la parte central está el horno propiamente dicho, los apoyos para
las cargas (parte de la solera) y lugares por donde circulan los gases de la combustión, que pudieran generarse para
dar uniformidad a todo el conjunto: que una parte no se caliente más que otra y que se cocine parejo. Puede ser, por
ej., un horno típico de porcelana tipo mug, que viene generalmente de China, cerámica para tomar peso, etc.
Horno vertical
Es otro tipo de horno muy común que se encuentra en la industria petrolera. Es un clásico horno de proceso
industrial.
Generalmente, en este tipo de horno lo que se busca es calefaccionar o calentar una carga: petróleo. El
petróleo que circula viene de un tanque o reservorio donde lo tenemos acumulado. Lo que hacemos es precalentarlo
en un proceso industrial, como puede ser una destilería, donde hago una separación o en su defecto, precalentarlo
para transportarlo, bajándole la viscosidad que tiene.
El petróleo es un fluido relativamente viscoso, difícil de manejar, de transportar, de bombear. Si buscamos la
manera de que baje la viscosidad del fluido para la bomba, es un rendimiento energético más bajo, es más fácil
transportarlo y llega a lugares más lejos, por decirlo de una manera, con una sola carga de bomba que podemos
hacer.
La idea de esto es calentar el fluido (petróleo) y prepararlo para una posible destilación o en su defecto, para
disminuir la viscosidad y poderlo bombear. Esto se hace en un horno de tipo vertical con tubos interiores
(alambique). En ese alambique circula el petróleo que ingresa por la parte superior. Esa zona pareciera ser redonda,
pero en realidad es cuadrada. Allí, los tubos están colocados de forma horizontal, hacen un circuito como si fueran
un serpentín, y después bajan al interior de los tubos largos, al cilindro. En ese cilindro se produce la calefacción y la
salida del petróleo.
En el diagrama de horno vertical, tenemos una sección con tubos horizontales y otra sección con tubos
verticales formando un circuito de tipo serpentín.
Desde el punto de vista del equipo, éste aprovecha el calor por radiación y por convección. ¿Y en la caldera?
También hay una zona de radiación y de convección. Básicamente son similares en su estructura, en su
aprovechamiento, en su forma de sacarle calor al combustible y aprovecharlo para la carga.
Típico quemador de horno en el piso. Tiene una
boquilla para combustible diesel en el medio, o en
su defecto pequeños quemadores de gas a los
costados. Dependiendo del tipo de combustible
que utilicemos, vamos a utilizar uno u otro. Es
intercambiable (dual). A veces hay disponibilidad
de diesel más que gas (invierno, o la empresa
restringe la cantidad de gas, etc.). El quemador
tiene una forma tipo flor, se coloca en el piso, y así
permite que el horno trabaje verticalmente.
¿Esto qué permite? Por un lado, le da posibilidad de calentar parejo a toda la carga; por otro lado, este tipo de
continuidad hace que el fluido entre por un conducto y salga por el otro.
Separado de la pared, en esa zona radiante, la radiación de la llama llegue tanto de frente al tubo como por
el lado de atrás, rebotando en la zona de la pared: hay un efecto de emisión tanto del lado directo (llama) como el
indirecto (rebote en la pared). Eso permite, en este diseño, aprovechar gran parte de la superficie del tubo para la
calefacción y para la radiación.
Zona radiante en operación: está al rojo. Por ello, la resistencia de los tubos tiene que ser especialmente
diseñada para soportar altas temperaturas, y altas presiones sobre todo. Tiene la presión propia del fluido que está
viajando por el interior, sumada a la pérdida de resistencia por el calor.
Cuando hacemos el cálculo, en especial para el horno de petróleo, lo que hay que tener en cuenta es ver
dónde está el receptor del líquido que estamos calefaccionando en el horno. Si es mucha distancia, hay una
posibilidad de que ese líquido se vaya enfriando en el trayecto por las pérdidas propias de éste mismo. Cuando hay
que estimar de alguna forma el sobrecalentamiento adicional que le deberíamos dar (el que requiere el líquido
cuando viaja desde el horno hasta la torre de fraccionamiento, por ejemplo), llega a la T° de requerimiento de la
torre de enfriamiento, porque en el medio no hay nada que lo caliente, y evidentemente lo que va a pasar es que va
a ir perdiendo calor y va a poder hasta cambiar la calidad del producto. Eso tiene que ver con destilación: a través del
método gráfico se analizan las ecuaciones que participan en fraccionamiento y eso cambia la cantidad de platos en la
zona de separación, etc. Tiene influencia importante el estado térmico de la carga a las condiciones operativas de la
torre, hay que calentarlo y darle un adicional --->que es esa pérdida de cálculo de ΔT lineal (tantos metros que
separan de la torre, va a producir tanta pérdida de calor, hay que darle tanto calor de más a esa carga).
¿Qué es lo que se busca?Se busca calcular el “servicio de alambique”: calcular la cantidad de calor que
requeriría una determinada carga para entrar a la torre de fraccionamiento, una parte vaporizada y otra parte como
líquido ya precalentado. Entonces hay que calcular las Kcal/h ó BTU/h. Utiliza la curva ASTM (no hay un punto de
ebullición bien definido en todo el crudo, y evidentemente parte de la carga va a entrar vaporizada porque los
puntos de ebullición son más bajos que el promedio, y parte va a entrar como líquido porque todavía no alcanzaron
la temperatura de ebullición para ser vaporizado. O sea que la carga va a entrar parcialmente vaporizada y el grado
de vaporización va a dar como resultado distintos grados de separación dentro de la torre. Para ello vamos a usar un
calor sensible y un calor latente de esos líquidos, pero hay que estimarlos.
Con ello, definimos el tipo de horno y el combustible a utilizar según las características del proceso que
tenemos. Hay diferentes tipos de hornos para petróleo. Por ejemplo:
Combustión
Pérdidas
Al calor total generado del servicio de alambique, se le agrega un adicional debido a las pérdidas. Esas
pérdidas son tanto en la radiación como en la convección.
Cantidad de calor: Qt = Qsa/η
∑pérdidas (radiación + convección)
Pérdidas por convección: dependen de la T° a la que salen los gases. Los gases que salen por chimenea son
los que se llevan el mayor % de pérdidas en la zona de convección. El orden puede llegar a ser del 25%. Eso implica
$$$. Por el otro lado, hay que cuidar el medioambiente, el calentamiento global. La temperatura de salida de los
gases no tiene que ser excesiva → reducción de pérdidas, mayor eficiencia de hornos, intercambiadores de calor,
etc.
El valor de “q”- debería se alto: significa que el área de intercambio, con la cantidad de tubos que
necesitamos para realizar un cierto intercambio de calor,que requiere ese producto va a ser menor. Va a salir más
barato el horno. Pero la realidad es que, en el caso del horno de petróleo, tenemos una limitación: si aumentamos
“q” porque queremos que el horno sea con pocos caños, lo que estamos haciendo es recalentar el producto, y
mucho porque va a ser la máxima capacidad que van a tener los caños esos de soportar calor. El petróleo se va a
coquificar (se va a convertir en una piedra de coque) dentro del caño. Es un gran tapón de coque, muy duro. Ya de
por sí el caño sufre el efecto de la no refrigeración por parte del líquido.
“q” está tabulada para diversos tipos de servicio (en base a la experiencia), y además obtenemos una
velocidad recomendada. Ejemplo: ingresamos para un servicio de topping de 600°F y obtenemos q = 31000 a 47000
BTU/h.ft² y una v = 2 a 5 m/s.
Cálculo del De: Una vez que adoptamos una velocidad, relacionando ésta con el caudal volumétrico
obtenemos el Di, y con el Di y el espesor obtenemos el De de los tubos.
Qvol = M /ρ( caudal másico )
A = M / ρ. v
QVol = A. vel
Reemplazando encuentro Di
A = π. Di2 / 4
De = Di + 2t
t = f( De, P, Tº, tipo de acero )
c = f(De, tipo de cabezal, nº de serie)
Calculamos q.De/c: Con este valor y el exceso de aire entramos en la tabla nº 112 (para gas y fuel oil) y
obtenemos el %R.
Ahora podemos calcular el área proyectada y con ésta el nº de tubos N.
Ap = Qr / q
N = Ap / Le . De
Del Qt que calculamos del servicio de alambique obtenemos el %radiación que se genera en la zona de radiación,
con la cantidad de tubos que tenemos.
Qr = Qt . %R
Por experiencia sabemos que en este tipo de equipos los valores aceptables de U están entre 7 y 10 ( Btu / h
.supproy . ºF ).
U = f( De, Tmg, vg)
Δtml= podemos obtenerlo ya que conocemos las temperaturas que intervienen en el proceso.
Impacto de llama
Efecto que muchas veces sucede, por mala operación: es una llama que sobrepasa las dos terceras partes de
la longitud total del cuerpo. La llama debería desarrollarse hasta las dos terceras partes, pero por una mala maniobra
puede alcanzar la zona de convección (donde teóricamente esa zona sólo debería recibir calor de los gases). Por lo
tanto, en ese impacto de llama se produce un efecto no deseado que, por supuesto, deforma el tubo afinándolo por
un lado y sacándole circulación al equipo. Esto en el corto plazo es un accidente industrial muy grave porque puede
producir una explosión, un incendio y pérdidas tanto de equipos como de vidas, entonces hay que evitarlo.
En las imágenes se puede ver lo que sucede en la realidad. El espesor del tubo disminuye a causa del impacto
de llama. En la zona de contacto donde golpea la llama se produce una “coquificación” de petróleo (sería como una
transformación no deseada donde se forma una piedra de coque que es un sólido que evita que se enfríe
correctamente la pared, y produce ese efecto de adelgazamiento y deformación porque se sobrecalienta esa zona).
¿Cómo controlamos que no pase la llama? Vigilando su altura, tratando de mantenerla dentro de las dos
terceras partes de la altura del cilindro. Es difícil que haya un sensor para este proceso, generalmente se encarga un
operador de vigilar la altura a través de mirillas o visores. Controla la altura regulando el aire y combustible que se
necesitan para la combustión.
Las partes dañadas se pueden reemplazar por nuevas pero en este tipo de procesos, parar un horno
industrial implica costos económicos y de producción: normalmente se diseñan para trabajar en régimen continuo,
entonces al parar el horno se para toda la producción.
Otros accesorios
Instalación para la
ignición (combustión) de
los combustibles
Instalaciones para los sólidos: se busca que el sólido se parezca lo más posible a alguno de los ………………. que
combinan mejor, que serían los gases o los líquidos. Por lo cual, los hogares pueden ser:
Instalaciones para los líquidos: mecheros de alta presión, de baja presión y combinados.
Otros accesorios que hay en los hornos son las cañerías que pueden inyectar aire, o el combustible líquido o
gaseoso. También hay válvulas para permitir el paso del aire o el combustible.
*Resistencia a la escoria: los combustibles generan reacciones químicas no deseadas que muchas veces producen un
ataque químico sobre el refractario, lo degrada y se va deteriorando. Por ello tiene que haber una cierta
compatibilidad química.
*Los termoaislantes se colocan a continuación de los refractarios porque en esa zona es menor la temperatura. Se
colocan sin que haya deterioro apreciable. De todas maneras, la mayoría de esos materiales tienen problemas:
El fibrocemento, por sus características, es pariente cercano de los asbestos; y los asbestos gozan de la triste
característica de ser cancerígenos. El manejo de ellos tiene que ser cuidadoso en la industria porque los operarios no
pueden estar expuestos a este tipo de contacto con esos materiales. Cuando los compramos, en realidad es un
material que viene compactado y no ofrece disgregación que se pueda desarmar o provocar polvos; pero pasado
cierto tiempo se degradan, se quiebran, se rompen y se pulverizan. Entonces al estar en contacto con ese polvo, es
lo que produce las enfermedades, como por ejemplo cáncer de pulmón.
La vidrolana es un material que parece una esponja de lana, pero en realidad está hecha por fibras de vidrio
sintético. Si se maneja inadecuadamente, produce un polvo que se puede ver en el ambiente, o también se puede
detectar porque empieza a picar la mano (las agujas de vidrio están pinchando en la piel), y si se siente en la piel
también se puede sentir en los pulmones.
*Los metales son los que le dan la rigidez mecánica y resistencia que soportan todas las cargas de los otros aislantes
de la pared del horno.
Nuevos materiales: Son más económicos pero menos resistentes. Algunos son ladrillos con mayor porcentaje
de alúmina, manta cerámica, papel cerámico, hormigón refractario (menor % de cemento).
Hay industrias que deben quemar los desechos que producen. Es por ello que los quemadores en estos casos
se diseñan acorde al material que se debe quemar. Requiere información, traer datos de otros lugares donde se haya
hecho algo parecido y ver qué resultado da. Algunas industrias “les pagan” a estas empresas para que les quemen la
basura industrial que generan.