PODER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1.EL PODER PÚBLICO.

Los poderes públicos son los distintos poderes del Estado en una
República, es decir, cuando el Estado ejerce el monopolio de la
violencia. Dicho poder nace de la necesidad de los seres humanos de
vivir entre nuestros pares, y de hacerlo en relativa paz y orden. Por
eso, es necesaria la presencia de una autoridad consensuada, que
suplante a la ley del más fuerte.
Todo poder público emana del Estado, y en un sentido más fáctico o
material, de los órganos e instituciones que lo conforman. Se rige
estrictamente por un ordenamiento jurídico, es decir, por un conjunto
de leyes mediante el cual la sociedad ha acordado regirse. Es decir
que el poder público es legítimo sólo si proviene de un ente Estatal y
actúa en conformidad con la ley.
En 1945, por medio de una reforma política, se formaron las tres
ramas del poder público que actualmente conocemos; y en 1991, a
raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo
en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya
mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los
órganos se dividieron en organización electoral y organismos de
control
Por otro lado, también se llama poder público a la facultad del Estado
de coaccionar a los ciudadanos para que sigan las leyes y de tomar
decisiones en pro del bienestar colectivo. O sea, es la capacidad que
tiene el Estado para defenderse y regularse a sí mismo.

Por lo tanto, se encuentra repartido de manera desigual entre los


organismos públicos de la sociedad, jerarquizando así a algunos por
encima de otros, dependiendo de su nivel de importancia colectiva.
Vemos que El poder a su vez, consiste en la posibilidad que tiene un
sujeto o una pluralidad de sujetos, de escoger con una propia decisión
una alternativa para otros sujetos. El poder es siempre relacional
producir poder es reducir la complejidad para otros. El poder es
entonces un medio de comunicación social, es un código de símbolos
generalizados que hace posible la transmisión de prestaciones
selectivas, reductivas, desde un actor a otro.
Concebir el poder como un medio de comunicación implica el
reconocimiento de que toda relación social supone la puesta en actos
de procesos de cognición de la complejidad y de reducción de esa
complejidad, en base a la elaboración de prestaciones selectivas es
decir, en base a comportamientos que seleccionan de esa realidad
opciones o alternativas de sentido y realización, que conforman las
decisiones y que necesariamente son tramitadas desde un actor a otro
actor.

2.CARACTERÍSTICAS DEL PODER PÚBLICO


El poder del Estado, que denominamos poder público para
distinguirlo de las otras formas de poder, presenta características que
le son propias. A. Hauriou, cuyos planteamientos seguimos en esta
parte, señala como principales caracteres específicos del poder del
Estado los siguientes: es un poder de superposición y
de centralización; un poder político; un poder civil; un poder temporal;
un poder monopolizador de la coerción material; un poder soberano.
Estas características son las que distinguen de las demás formas de
poder que se han dado o puedan darse dentro del seno del mismo
Estado.
A-) Es un poder de superposición y centralización.
El poder del Estado es esencialmente un poder de superposición y de
centralización. Esto significa que el proceso de formación y
consolidación del poder del Estado supone, al mismo tiempo la
supresión de los poderes políticos intermedios de los estamentos que
antes le disputaban al poder central su autoridad sobre el
conglomerado social, particularmente sobre aquella parte sometida al
respectivo estamento. Es así como aquel poder se va sobreponiendo
sobre los demás, hasta llegar a imponerse a todos como un ente
centralizado. Este proceso se ha cumplido a cabalidad en los Estados
de forma unitaria, en el cual existe un régimen de centralización
política absoluta en el que solo subsisten dos términos: el Estado y los
ciudadanos
B-) Es un poder político.
El poder del Estado es también, por esencia, un poder político que no
proviene necesariamente del dominio económico. No puede
desconocerse el papel que juega en la estructuración del poder
público el factor económico, y más concretamente el poder económico
que proviene de la acción sobre el proceso
de producción y distribución de la riqueza.
C-) Es un poder civil.
Otras de las características del poder en el Estado es la supremacía
del poder civil sobre el poder militar. Este hecho es el resultado de una
larga evolución, ya que en sus comienzos los Estados presentan un
marcado carácter militar. En tiempos de guerra internacional los
Estados revisten temporalmente ese carácter; pero en tiempos de
normalidad el poder del Estado es un poder organizado para la paz y
el orden
D-) Es un poder temporal.
Del mismo modo la separación entre el poder temporal y el poder
espiritual es de gran trascendencia para la libertad del individuo. El
poder temporal corresponde exclusivamente al Estado. El poder
religioso o espiritual, que corresponde a la Iglesia, tiene una
indiscutible influencia sobre la conciencia individual; por lo tanto
cuando este poder se confunde con el poder temporal o se le impone,
la libertad social disminuye. Este fenómeno sucede en las llamadas
"teocracias", en las cuales el gobernante temporal es, a la vez, jefe
espiritual o religioso.
E-) Es un poder monopolizador de la coerción material.
El Estado moderno se configuró, a partir de los siglos XV y XVI, al
producirse el desplazamiento de ciertas funciones básicas que antes
eran detentadas por los diversos estamentos, a manos de una
autoridad central. Una de estas funciones era la de la protección
y seguridad de los asociados, lo cual se logran mediante
los sistemas de coerción material: ejércitos, armamentos, policía,
cárceles, jueces y tribunales. Así, una de las características esenciales
del poder público en el moderno Estado de derecho es el de detentar
exclusivamente los medios de coerción, con lo cual se garantiza que
las reglas de derecho sean cumplidas por todos los asociados.
F-) Es un poder soberano.
Es decir, que en el orden interno el poder del Estado se impone a
todos los demás poderes que coexisten dentro de él, y en el plano
internacional está colocado en pie de igualdad con los demás Estados.

3. MECANISMOS DE SOMETIMIENTO AL PODER


"estamos acostumbrados a concebir el poder como algo que ejerce
presión sobre el sujeto desde fuera, algo que subordina, coloca por
debajo y relega a un orden inferior" La representación del poder como
fuerza externa que se impone, como represión por parte de un grupo,
un individuo o el Estado, se desplaza, en la analítica foucaultiana,
hacia una teoría de la sujeción, en el doble sentido de este término,
como sometimiento y como subjetivación.  los seres humanos se
constituyen, inevitablemente, en medio de un entramado complejo de
disciplina miento y formas de adiestramiento, que de una u otra forma
se ha potenciado por la creación de espacios de confinamiento en
fechas más o menos recientes en la historia de Occidente, pues según
Foucault, el disciplina miento de las sociedades se evidencia de
manera más sistemática desde el siglo XVIII. Ahora bien, su examen
sobre formas de adiestramiento le remitió al análisis de las relaciones
de poder más que a una explicación del poder como fundamento o
esencia, de ahí que la pregunta que se plantea el autor francés de
¿qué ocurre cuando los individuos ejercen su poder sobre otros? se
revele como sentido que apunta, justamente, a la comprensión del
poder en su dimensión de acto. No pierde pues valor la reflexión sobre
el poder cuando se le considera como renuncia a la libertad en la que
se trasfiere a un delegado un derecho por medio del consentimiento,
por ejemplo; más bien se abre un campo teórico-práctico que concibe
relaciones entre sujetos que actúan, y no solo entre polos de actividad
y pasividad, violencia y resistencia. Esta cuestión es visible en
instituciones que por sus reglamentos o formas de estar constituidas
no recurren regularmente a estrategias participativas de soberanía, lo
que de alguna manera se traduce en maneras de gobierno sobre los
individuos y entre ellos, que van en detrimento de la mayoría, y así en
esa singular producción de subjetividades, los sujetos reproducen
esas formas de participación privilegiada en regímenes en los que dan
por sentado lo que no ha sido reconocido sino tan solo impuesto. En
este sentido, la reflexión foucaultiana sobre las relaciones de poder
ayuda a contrarrestar la idea de que el sujeto está "apasionadamente
apegado a su propia subordinación" (Butler, 2010, p. 17), enunciada
por sujetos producidos que aún se ven a sí mismos como enteramente
constituidos desde su origen, y en su presente se consideran
asegurados en una autoridad que en realidad no poseen -si seguimos
en esto la noción gadameriana-. Ahora bien, es claro que como
individuos pertenecientes a instituciones que aportan a la formación y
la educación desde ámbitos diversos tenemos como tarea sopesar la
relación autoridad-saber, toda vez que las relaciones que establecen
los sistemas actuales de conocimiento producen subjetividades
singulares, modeladas y adiestradas, en la que emergen sujetos que
peligrosamente toman por autoridad del saber lo que se vale de
estrategias muy acotadas y precisas, y toman dichas estrategias, a su
vez, como las únicas formas legítimas de que se les otorgue autoridad.

4. APARATOS IDEOLOGICOS DEL PODER Y ESTADO


Los aparatos ideológicos del Estado: se presentan bajo la forma de
instituciones distintas y especializadas: sistemas religiosos, escolar,
familiar, jurídico, político, sindical, información y cultural.
El aparato represivo del Estado pertenece al dominio público y
es único. En cambio, los aparatos ideológicos del estado pertenecen
al dominio privado y son múltiples. (Esta distinción importa poco
porque la diferencia entre público y privado fue originada por el
derecho burgués) Lo que importa es que las instituciones privadas
funcionan como aparatos ideológicos del estado

Sobre la reproducción de las condiciones de producción


Aquí Althusser pone de manifiesto entre otros la reproducción de los
medios de producción y la forma como estos “unen” aparentemente a
los obreros en la producción de un determinado producto.
Consecuencia directa de esta normalización según Althusser aparece
la división del trabajo y la entonces normalidad que este tiene en la
vida del obrero, para quien “no hay más vida que la del mismo
funcionamiento que la máquina le dé”.
Reproducción de los medios de producción
Hace referencia a que no es posible la producción, si no se asegura la
reproducción de las condiciones materiales de la producción; tal como
lo menciona Marx en el tomo II de El Capital; pero la reproducción de
las condiciones materiales no puede ser pensada a nivel empresa,
debido a que no es allí donde se da en sus condiciones reales.
Reproducción de la fuerza de trabajo
Esta variable se asegura mediante el salario, que es el medio material
que asegura la reproducción de la fuerza de trabajo. Es indispensable
para reconstruir la fuerza de trabajo del asalariado (para asegurar las
condiciones mínimas que le permitan seguir presentándose en la
empresa), y para criar y educar a los niños en que el proletariado se
reproduce como fuerza de trabajo. Se afirma también que, el salario, al
estar determinado por, además de las necesidades de un S.I.M.G
(salario mínimo interprofesional garantizad), por las necesidades
históricas impuestas a través de la lucha de clase; se establece que el
salario vendría a ser históricamente variable.
No basta con asegurar a la fuerza de trabajo las condiciones
materiales de su reproducción, la fuerza de trabajo debe ser
competente, calificada; y esta calificación tiende a asegurarse, ya no
en el lugar de trabajo; sino que principalmente mediante el sistema
educativo capitalista. Junto con las técnicas, habilidades y
conocimientos que se desarrollan en la escuela, se reproduce la
sumisión a las reglas del orden establecido, a la ideología dominante.

En este mismo capítulo, Althusser pone de manifiesto los conceptos


de infraestructura y superestructura. La primera hace énfasis en la
calidad de los trabajadores que ejercen su labor desde una
perspectiva de utilidad mas no de reproducción, y la segunda es la que
determina las condiciones en las que se deben dar estas
reproducciones, y aquello que está permitido en ser reproducido por
ellos. Además de establecer que toda formación social, al mismo
tiempo que produce (y para poder producir), debe reproducir las
condiciones de su producción, debe, pues, reproducir: las fuerzas
productivas y las relaciones de producción existentes.

El Estado
Según Althusser (y aquí acude a la teoría marxista del Estado) al ser
el Estado un agente represor, que tiene en su poder
el monopolio legítimo de la fuerza y que a su vez lo hace legítimo, se
describe a sí mismo como eterno y lo reproduce en la infraestructura,
que a su vez le dará el poder legítimo que tiene. Sin embargo, esta
reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a
varios instrumentos como lo son:

 Lo religioso (el sistema de las distintas iglesias)


 La escuela (el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y
privadas)
 La familia (la familia cumple, evidentemente, otras funciones
que la de un AIE. Interviene en la reproducción de la fuerza
de trabajo. Es, según los modos de producción, unidad de
producción y(o) unidad de consumo)
 Lo jurídico (“Derecho” pertenece a la vez al aparato
(represivo) del Estado y al sistema de los AIE)
 Lo político (el sistema político del cual forman parte los
distintos partidos)
 Lo sindical
 Los medios de comunicación informativos (prensa, radio,
T.V., etc.)
 La cultura (letras, bellas artes, deportes etc.)
A estos términos Althusser los denomina AIE (Aparatos Ideológicos
del Estado), como tales estos instrumentos siguen una línea en la cual
representan al Estado sin darse cuenta, incluso en una parte crítica
como la escuela que supone más debate, Althusser cuestiona el papel
del maestro que se esfuerza por generar elementos discursivos
diferentes, pero que finalmente no sirven de mucho, ya que la
reproducción viene desde su discurso. Más estos discursos que ponen
en práctica el lugar que ocupa cada uno en la sociedad, según
Althusser se ven reflejados en la vida práctica.

Características del aparato represivo del estado

 El aparato represivo del estado funciona con la represión


como predominante.
 El aparato represivo del estado constituye un todo organizado
cuyo diferentes miembros están centralizados bajo una
unidad de mando.

 El aparato represivo del estado está asegurado por su


organización centralizada y unificada bajo la dirección de
representantes de las clases es el poder.

El aparato escolar como aparato ideológico dominante


Es necesario recalcar que pese a existir una multiplicidad de aparatos
de ideológicos de estado, la función en general es solo una, reproducir
el status quo. Generalmente dentro de los aparatos represivos se logra
por la violencia, por la fuerza física, y en aparatos ideológicos funciona
por la ideología, las ideas y el consenso. Althusser menciona además,
que, en la edad media el aparato ideológico más fuerte, el más
mayoritario, era la iglesia católica; pero este ha ido perdiendo fuerza, y
la escuela es precisamente el aparato ideológico que pretende
suplantarlo. La Escuela toma a su cargo a los niños de todas las
clases sociales desde el jardín de infantes, y desde el jardín de
infantes les inculca "habilidades" recubiertas por la ideología
dominante. Con el aprendizaje de algunas habilidades recubiertas en
la inculcación masiva de la ideología de la clase dominante, se
reproduce gran parte de las relaciones de producción de una
formación social capitalista, es decir, las relaciones de explotados a
explotadores y de explotadores a explotados. Esta representación
ideológica de la escuela la hace tan “natural” e indispensable a los
ojos de nuestros contemporáneos como la iglesia era "natural",
indispensable y generosa para nuestros antepasados hace algunos
siglos.

A propósito de la ideología
Puesta en duda la ideología y, sobre todo, al decirse de ella que es
una falsa conciencia creada, Althusser señala que la ideología divide
entre individuo y sujeto. El sujeto es partícipe y actúa en algún punto
de militancia en una ideología, luego el sujeto vive en sociedad; en
cambio, el individuo se pierde inmediatamente cuando nace, ya que al
momento de ponerle un nombre se pierde lo individual y se ve atado
tanto a la familia como a la escuela o al Estado. La ideología
representa así una relación imaginaria entre individuos con sus
condiciones reales de existencia, que, en última instancia, son las
relaciones de producción a las que está sujeto.

Aparatos ideológicos de estado

 Los aparatos ideológicos de Estado funcionan con la


ideología como forma predominante

 Los aparatos ideológicos son múltiples, diversos y


relativamente autónomos y susceptibles de ofrecer un campo
objetivo a contradicciones que expresan los efectos de los
choques entre la lucha de clases capitalistas y las luchas de
clases proletarias.
En los aparatos ideológicos del Estado la unidad está asegurada, en
formas contradictorias, las la ideología dominante y la clase dominante

5. FORMAS DE ACCESO AL PODER.

En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada


por el pueblo mediante el voto popular (elecciones)
Un tema en el que todos coincidimos es la importancia de la
educación. Sin embargo no es común desear y buscar educación
política.
Hay distintas maneras de concebir el estado y su papel y por eso hay
diversidad de partidos políticos, con ideologías diferentes y propuestas
distintas. Esta debería ser tarea de los partidos de la educación
política de sus miembros y aspirantes a serlo, de tal manera que todos
conozcan la ideología que lo inspira, observen la realidad y sus
problemas, y planteen como resolverlos desde su filosofía. Para
lograrlo, necesitan el acceso al poder y sus miembros deben estar
preparados para dar a conocer a los ciudadanos lo que se proponen
realizar, exponiendo claramente por qué, qué, cómo, con qué, con
quién y cómo evaluarán lo hecho. De esta forma los partidos siempre
tendrían gente capacitada, con una visión clara de lo que buscan en el
ejercicio del poder, se evitaría la improvisación y la ciudadanía sabría
que exigir a quien elige.
Hay partidos que lo han tomado enserio. Hubo una época en que el
partido comunista marxista dedicaba mucho tiempo a la capacitación
de sus miembros. La izquierda democrática lo hizo en su momento,
ahora lo hacen los socialcristianos. Pero debería ser tarea de todos y
no solo cuando se acerca un proceso electoral.

6.¿Qué es el poder público?


Los poderes públicos son los distintos poderes del Estado en una
República, es decir, cuando el Estado ejerce el monopolio de la
violencia. Dicho poder nace de la necesidad de los seres humanos de
vivir entre nuestros pares, y de hacerlo en relativa paz y orden. Por
eso, es necesaria la presencia de una autoridad consensuada, que
suplante a la ley del más fuerte.
Todo poder público emana del Estado, y en un sentido más fáctico o
material, de los órganos e instituciones que lo conforman. Se rige
estrictamente por un ordenamiento jurídico, es decir, por un conjunto
de leyes mediante el cual la sociedad ha acordado regirse. Es decir
que el poder público es legítimo sólo si proviene de un ente Estatal y
actúa en conformidad con la ley.
Por otro lado, también se llama poder público a la facultad del Estado
de coaccionar a los ciudadanos para que sigan las leyes y de tomar
decisiones en pro del bienestar colectivo. O sea, es la capacidad que
tiene el Estado para defenderse y regularse a sí mismo.
Por lo tanto, se encuentra repartido de manera desigual entre los
organismos públicos de la sociedad, jerarquizando así a algunos por
encima de otros, dependiendo de su nivel de importancia colectiva. -
Fuente: https://concepto.de/poder-publico/
Poder público y poder político
El poder político es aquel que manejan los distintos actores políticos
de una nación, y que les permite influir en el modo en que se conduce
la sociedad, siempre dentro de los marcos de lo establecido por la ley.
De hecho, si no se adapta a lo establecido en el ordenamiento jurídico,
cualquier poder político es ilegítimo, incluso cuando se trata de las
instituciones del Estado.
Por ejemplo, tanto el ejecutivo como el legislativo dependen de la
legitimación del voto público, y no pueden nunca ser designados de un
modo contrario a lo contemplado en la ley. En cambio, el poder
ejecutivo se legitima mediante su designación por los otros poderes
públicos.
Sin embargo, se puede tener poder político y no formar parte del
Estado, como ocurre con los gremios o sindicatos, con los grupos
económicos o la sociedad civil organizada. Ello convierte a la sociedad
en una constelación de poderes políticos, que el Estado tiene la difícil
misión de orquestar. - Fuente: https://concepto.de/poder-publico/

-quien administra el poder

Está representada por el Presidente de la República, quien simboliza


la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema
autoridad administrativa. El Gobierno Nacional está formado por el
Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores
de departamentos administrativos.

Tambien lo hacen
 La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República,
está compuesta por gobernaciones, alcaldías y
ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el
artículo 115 de la Constitución Nacional.
 La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que
integra al Congreso en Senado y Cámara de Representantes. La
elección es por medio del voto popular y sus miembros deben
tener un mínimo de 30 años de edad.

 La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en


Colombia. La componen organismos como la Corte Suprema de
Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales
y la Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.

 Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que


sirven al Estado. Entre ellos están órganos de control como el
Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el
Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República.

7. ¿Qué es ser sujeto?


Un/a sujeto es producto de una construcción social que tiene lugar en
las múltiples relaciones sociales que componen la vida humana.
Sujeto es el que lleva a cabo la acción política de relacionarse con el
otro, con aquel que representa lo ajeno, lo “no yo”. A pesar de que es
un intento por establecerse como unidad monolítica y coherente, la
alteridad que enfrenta de manera cotidiana le pone frente a la
imposibilidad de ser uno de una vez y para siempre. Ser sujeto es una
lucha permanente por conseguir reconocerse a partir del conflicto que
conlleva el que no sea un proceso autorreferido o autogenerado sino
que requiera de la alteridad. Esta categoría permite desligarse de toda
compresión biológica o natural de los procesos sociales en tanto, hace
falta más que tener una vida biológica para ser sujeto. Si bien desde el
instante mismo del nacimiento los seres humanos se encuentran en
relación con otros/as y, en ese sentido, sería lo mismo individuo que
sujeto, habría que reconocer que el rasgo de la relación que hace
visible la categoría de sujeto es el poder, entendido aquí como la
capacidad de imponer el criterio propio sobre decisiones ajenas,
apelando a la tradición, la autoridad o mediante el uso de la violencia.
Si la vida de un/a recién nacido/a depende por completo del cuidado
de su madre y su padre, lo que hará al nuevo sujeto es su condición
de subordinación en dicha relación.
La categoría de sujeto ha sido central en la teoría política moderna ya
que ha sido utilizada para nombrar la entidad que protagoniza la
historia, el ente que ha sido capaz de transformar su entorno para
sobrevivir, para vivir, para reproducirse. Como categoría filosófica ha
sido definida como centro de la producción del conocimiento, de la
ética o del cambio social. Así mismo, las categorías de sujeto y razón
han sido ejes estructurales del pensamiento político occidental, tanto
de aquel que se ubica como mero narrador o descriptor de lo real,
como desde la otra orilla, donde se busca ya no sólo describir sino
transformar la realidad.
Es de máximo interés en este contexto defender la tesis de que ser un
sujeto es un hecho político, el resultado de un proceso de origen social
y no natural, y con ello se busca avanzar en el camino de quienes han
hecho el esfuerzo de encontrar explicaciones sociales, políticas y
culturales a las situaciones de opresión y explotación. En la
Modernidad surge una nueva concepción de la categoría de sujeto
como resultado de la conjugación de factores tales como la
consolidación de la supremacía de la razón como medio privilegiado
del conocimiento y la acción política, la profundización de una
particular división social de funciones y por ello la especialización del
trabajo, asociadas ambas al capitalismo mundial, entre otros
fenómenos. Más allá de estas interpretaciones europeas y
anglosajonas acerca de este periodo histórico, este texto parte de
entender la Modernidad, tal como la concibe Quijano, quien analiza la
estrecha relación entre el colonialismo europeo en América y los
procesos culturales, sociales, económicos y políticos que se
consideran característicos de la modernidad, de allí que la denomina
“modernidad colonial”, cuya característica particular es la “colinealidad
de poder” que es “la concentración en Europa del capital, del
salariado, del mercado del capital, en fin, de la sociedad y la cultura
asociadas a esas determinaciones”(Quijano, 2000, pág. 217), sobre la
base de la explotación del trabajo no remunerado de las personas
generizadas y racializadas en América y la explotación de sus
recursos naturales. En ese contexto tiene lugar el surgimiento de la
idea de un tipo particular de sujeto como respuesta a las demandas
propias del modelo económico capitalista mundial. Para Quijano, la
individuación de las gentes sólo adquiere su sentido en ese contexto,
la necesidad de un foro propio para pensar, para dudar, para decidir,
la libertad individual, en suma, contra las adscripciones sociales fijadas
y en consecuencia la necesidad de igualdad social entre individuos.
Las determinaciones capitalistas, sin embargo, requerían también, y
en el mismo movimiento histórico, que esos procesos sociales,
materiales e intersubjetivos, no pudieran tener lugar sino dentro de
relaciones sociales de explotación y de dominación. De allí que se
pueda afirmar que capitalismo, razón e individualismo conforman la
matriz desde la cual se desarrolló y se produjo el sujeto moderno. El
texto está dividido en tres partes. En la primera se busca describir la
noción de sujeto y el proceso mediante el cual este es producido, con
el objetivo es poner en cuestión las propuestas teóricas que postulan
la existencia de un Sujeto universal, arquetipo de la razón y centro del
cambio social, y lo sitúa, en cambio, en el campo de la lucha política,
de la desigualdad, en el campo de los juegos de poder. Se tratará
entonces de ubicar la producción de sujetos como parte del contexto
histórico en el que la precariedad y la inestabilidad priman, de allí que
se producen sujetos múltiples, diferentes, cambiantes que no son una
réplica de un supuesto Sujeto abstracto sino al igual que este, efectos
del poder. En la segunda parte se busca matizar la hipótesis de
partida, ya que a pesar de que se plantea que el sujeto es producido
por el poder, ello no quiere decir que no puede apartarse de esa
determinación y ser parte del cambio social, ya que en la réplica del
Sujeto prototípico queda un margen para la rebeldía. En la tercera
parte se busca analizar el proceso de devenir sujeto, en particular,
para los individuos cuyos cuerpos han sido designados como mujeres.
Se busca indagar sobre el sujeto mujer al que se ha asignado
históricamente y culturalmente una supuesta esencia o condición
femenina. Se propone un análisis que parte de trabajar la categoría
teórica/política “mujeres” con el fin de comprender y explicar los
procesos que tienen como resultado a sujetos que varían mucho del
ideal moderno por razones de género, de clase social, de adscripción
racial, etc. Se busca, en últimas, poner en cuestión la categoría de
sujeto pero no porque se plantee que la teoría y la práctica feminista
deberían desecharla sino para poner de presente las operaciones de
poder que la hacen posible e impulsar un uso que la ponga al servicio
de la lucha por las transformaciones que permitan relaciones humanas
solidarias, de igualdad, libertad y no violencia.
Otra distinción que es necesario hacer es la que hay entre los
procesos de devenir sujeto y la construcción de la identidad. La
identidad es la respuesta a la pregunta por el quién soy y actúa como
discurso unificador, estabilizador de la fluctuación que produce el
conflicto permanente en el que está inmerso el sujeto. Es en la
identidad en donde se trata de unificar las distintas posiciones de
sujeto e incluso superar sus posibles contradicciones. La identidad
sería el intento del sujeto de dotarse de un núcleo básico de
estabilidad aunque en realidad la identidad no es autoconstruida sino
un proceso de síntesis entre los deseos individuales y la determinación
cultural y política externa.
8. Qué es Individuo:

Como individuo designamos aquello que es individual, que no puede


ser dividido. Se usa para referirse al ser humano, a la persona,
considerada como unidad, independiente de las demás.
En el habla coloquial, llamamos a alguien individuo cuando
desconocemos su nombre o condición, o cuando, pese a saberlo,
preferimos no manifestarlo.

También se llama individuo a una persona que forma parte de una


clase o una corporación.

Individuo y sociedad
Las sociedades están formadas por un conjunto de individuos que vive
de manera organizada. Los individuos, en este sentido, son la unidad
más pequeña y simple de los sistemas sociales. Los sistemas
sociales, como tales, se basan en la convivencia, la interacción, la
comunicación y la cooperación entre los individuos que la conforman.
No obstante, la relación individuo-sociedad puede llegar a ser
problemática, pues en ocasiones los intereses del individuo no están
acordes con los de la sociedad donde viven. De allí que algunos
autores lleguen a sostener que ello se debe a que el hombre no es un
ser social por naturaleza. Sin embargo, esto se contrapone a la
afirmación de otros especialistas para quienes la naturaleza del
hombre es gregaria, instintivamente social, pues el ser humano no
puede verse realizado en todo su potencial si no es en el seno de una
sociedad o de su comunidad.

Individuo en Filosofía
Según la Filosofía, un individuo es la unicidad de una realidad
particular, que no puede ser separada o dividida. En este sentido, es
un ser original y singular, que constituye una realidad única e
irrepetible. El individuo es uno frente a una pluralidad. De allí que el
concepto de individuo se oponga a lo universal. Un hombre, por
ejemplo, es un individuo en relación con el género humano.

Individuo en estadística
En estadística, como individuo o unidad estadística se denomina cada
uno de los elementos que componen una población, es decir, el
conjunto de todos los elementos que es sometido a una medición
estadística. Como tal, el individuo es un ente observable, de allí que
no tenga que ser, necesariamente, una persona, sino que también
puede ser un objeto, un organismo, o algo abstracto.

9.EL PATRIOTISMO Y REGIMEN POLITICO

El patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con


su Patria , «el patriotismo podía llegar a convertirse en un auténtico
lenguaje de oposición política, socavando o desplazando el dinastismo
más robusto y sedimentado inclusive La palabra «patriota» fue
utilizada por primera vez en sentido político por los rebeldes corsos en
su levantamiento iniciado en 1729 contra la República de
Génova —«patriota» sería aquel que ama tanto a su país que está
dispuesto a morir por él.
En la Edad Contemporánea, y especialmente en el siglo XX, varios
autores han diferenciado entre patriotismo y nacionalismo dando al
primer término un valor positivo y un valor negativo al segundo.
Sus detractores afirman que si el patriotismo como sentimiento no
existiese, se podrían evitar muchos de los actuales problemas de
convivencia social, como son la integración forzada, el asesinato,
la xenofobia, el racismo, el genocidio, la extinción y las guerras. Suele
ir acompañado de la destrucción o el expolio de los bienes de los
considerados enemigos: casas, tiendas, centros religiosos, etcétera.
Esto es un patriotismo genuino y positivo, que es esencial para la
existencia de grupo. Pero cuando una ideología particular, objetivo,
políticas u otros elementos son considerados por un grupo o grupos
como la única condición deseable para la nación y el estado, y
entiende que el apoyo a estos es una forma necesaria para expresar
el patriotismo, entonces se produce la monopolización del patriotismo.
Este conduce a la deslegitimación, a chivos expiatorios, al
conformismo e incluso totalitarismo.
Los grupos desean el patriotismo, lo imparten en las generaciones
jóvenes e intentan mantenerlo en sus ideologías colectivas. Todas las
instituciones políticas, sociales, educativas y culturales se movilizan
para inculcar y glorificar el patriotismo. Los patriotas son los héroes
más ensalzados de la sociedad y el patriotismo es visto como un valor
central en el ethos social. Sin embargo, con frecuencia también es
visto con ambigüedad y suspicacia. Durante nuestro siglo han surgido
voces que culpabilizan al fervor patriótico de ser la causa de algunas
de las peores maldades del género humano (por ejemplo, Holmes,
1925; Nathanson, 1993; Snyder, 1976; Waldstein, 1917).

Funcionalidad del patriotismo


El patriotismo cumple una función de unidad, cohesión y movilización,
que son esenciales para todas las naciones. Esto refuerza el sentido
de unidad puesto que los miembros de grupo creen que se adhieren a
la misma unidad social y lugar geográfico. El sentido unidad por medio
del patriotismo es importante puesto que una nación puede
comprender una variedad de actitudes, metas, valores, ideologías e
incluso orígenes étnicos, razas o religiones. Por tanto el patriotismo es
un factor clave para proporcionar unidad. Esto es la base de
semejanzas y refuerza la integración, al resaltar los intereses, destino
y aspiraciones comunes.

TIPOS DE PATRIOTISMO
Como no siempre el patriotismo se desarrolla de un mismo modo y hay
razones diferentes al momento de mostrarse como un patriota, en esta
oportunidad describiremos las modalidades más extendidas de
patriotismo para recordarlas y ayudar a que aquel que no las conoce,
pueda descubrirlas.
Las agrupaciones de raíces marxistas, por ejemplo, se caracterizan
por promover un patriotismo cívico de carácter socialista, el cual invita
a comprometerse con el proceso revolucionario de la sociedad y
respaldar al comunismo.
De hablar del patriotismo constitucional, en cambio, deberemos citar al
politólogo Dolf Sternberger y al sociólogo y filósofo alemán Jürgen
Habermas, quienes impulsaron esa idea enmarcada en el espíritu
republicano.
Además de estas nociones, suele aludirse con frecuencia al
patriotismo económico, el cual busca potenciar, promover y defender
el consumo interno dentro de una nación (a través de medidas como el
proteccionismo y el reemplazo de productos importados) para evitar la
dependencia nacional respecto a otros mercados.

PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL
El concepto de patriotismo constitucional fue creado por teóricos
alemanes tras la II Guerra Mundial y la constatación de los horrores
del nazismo y su manipulación de la definición de nación. Su teórico
más conocido es Jürgen Habermas, “reconstructor del materialismo
histórico” y miembro y emblema de la “Escuela de Frankfurt” de
intelectuales de la vieja “nueva izquierda”.
Es un concepto que intenta exorcizar al nacionalismo con términos
basados en la democracia, la igualdad y respeto a la ley y los
derechos del individuo.
Son términos útiles cuando el enemigo está fuera de esa ley, o al
menos no puede formular sus propuestas abiertamente, como es el
caso de los neonazis alemanes, y antes también de los comunistas.
Es posible un patriotismo sin adjetivos que afirme la Historia y
existencia de la Nación sin identificar esta con la labor de derribo
indiscriminada de la izquierda, ni con el tradicionalismo selectivo e
interesado de la derecha y sus extremos, ambas tan
perjudiciales hoy mismo.
El “patriotismo constitucional” es un patriotismo utópico, que destierra
la política de la Historia, disuelve los sentimientos patrióticos (sólo los
unitarios, claro), los lazos colectivos y de legitimación social, y deja sin
Estado y sin bases reales a una fantasmagórica interpretación más
reaccionaria.

PATRIOTISMO ECONÓMICO
El patriotismo económico es el comportamiento coordinado de
consumidores y compañías, tanto privadas como públicas, promovido
conscientemente, en el sentido de favorecer los bienes y servicios
producidos en su país. Puede practicarse tanto a través de
estimulación de la demanda (pidiendo a los consumidores que
compren esos bienes y servicios en vez de los del extranjero) o a
través de la protección de suministros, la protección del mercado
interior frente a la competición extranjera con aranceles o cuotas
(proteccionismo). Una forma reciente de patriotismo económico es el
proteccionismo financiero: la hostilidad contra las adquisiciones de
grupos extranjeros de compañías consideradas estratégicas (sector
estratégico) para la economía del país.
Los objetivos del nacionalismo económico son:
• Apoyar la actividad económica.
• Promover la cohesión social.
• Sus partidarios lo describen como una autodefensa de los intereses
económicos locales.

EN QUE TIENE QUE VER EL PATRIOTISMO CON EL


REGIMEN POLITICO:
Estos tienen mucho que ver ya que en ellos se refleja los
comportamientos y procedimientos que hacen posible el empeño
regular y ordenado por la lucha por el poder o en su defecto por la
lucha que tienen los patriotas por el país. También nos habla que el
nacionalismo dicho por el escritor británico George Orwell que escribió
en 1945, nada más acabada la Segunda Guerra Mundial: el
«nacionalismo no debe ser confundido con el patriotismo. Por que
estos también quieren imponer a la sociedad . Entiendo por
patriotismo la devoción por un lugar determinado y por una particular
forma de vida... que no se quiere imponer...; contrariamente, el
nacionalismo es inseparable de la ambición de poder».
Nos dice el régimen político que son instituciones que regulan la lucha
del poder sus ejercicios y sus valores y que es regulado por los
gobernantes ya que es la voluntad del pueblo y en el patriotismo habla
de todo el pensamiento en su que tienen con el pueblo, son ideologías
que se llevan de la mano pero algo opuestas ya que son diferentes
bueno en ciertos puntos por que el régimen político habla de la
participación que tienen el poder publico en el gobierno y el patriotismo
habla puntualmente del amor que tienen por su pueblo y que son
capaces de todo por este. El patriotismo también nos habla de la
persecución que ha tenido el pueblo ya que La persecución entre
seres humanos va mucho más allá de estar dirigida a grupos étnicos,
políticos o religiosos. Cualquier diferencia identificable en apariencia o
comportamiento puede servir de base a la persecución. Este defiende
que el patriotismo es una adhesión a la nación y la tierra reflejado en
un sentido de pertenencia, amor y cuidado. Este término también ha
sido usado históricamente para justificar actos de
violencia indiscriminada, sean espontáneos o premeditados.

10.PATERNALISMO

El paternalismo es la tendencia a aplicar las normas de autoridad o


protección tradicionalmente asignadas al padre de familia a otros
ámbitos de relaciones sociales tales como la política y el mundo
laboral. Su aplicación conlleva una reducción de la libertad y
autonomía de la persona o grupo sujeto a trato paternalista, y la
justificación utilizada es la protección de la persona o grupo frente al
posible daño que esa persona o grupo pudiera causarse a sí mismo en
caso de disponer de mayor autonomía y libertad.
Para el Derecho constitucional, el Estado paternalista es aquel que
limita la libertad individual de sus ciudadanos con base en ciertos
valores que fundamentan la imposición estatal. De esta manera, se
justifica la invasión de la parcela correspondiente a la autonomía
individual por parte de la norma jurídica, basándose en la incapacidad
no real o ineptitud de los ciudadanos para tomar determinadas
decisiones que el Estado considera correctas.
cuando se señala a una persona o política de ser ¨paternalista¨ se le
acusa de ignorar o de violar derechos fundamentales de los individuos,
como la libertad y la autonomía.
Muchas legislaciones tienen como objetivo evitar los daños que los
sujetos pueden infligirse a sí mismos con sus acciones. No obstante,
lo hacen mediante obligaciones impuestas a la sociedad en general.
Se trata de normas orientadas a evitar los riesgos que dichos sujetos
no podrían omitir por cuenta propia.

CARACTERISTICAS DEL PATERNALISMO

 No promueve la autonomía ni el trabajo en equipo, no


se delegan tareas, responsabilidades o
funciones debido a que se considera que las personas
subordinadas no tienen la capacidad ni el conocimiento
para llevarlas a cabo.

 Sistema que involucra a una figura dominante autoritaria que


asume los comportamientos de un padre y que espera de
sus “subordinados” que éstos le respondan con lealtad y
obediencia.
 Las decisiones son tomadas por una figura dominante sin tomar
en cuenta las opiniones de los subordinados.
 La figura dominante actúa como un padre que desea promover
el bienestar de sus subordinados y protegerlos de cualquier
peligro o riesgo.
VENTAJAS

 El buen comportamiento es reconocido por la figura


dominante. Por ejemplo, un jefe de gobierno recompensa a
quienes lo siguen fielmente con bienes y comida.
 Se toman en cuenta los intereses de los subordinados, aunque
no se les consulte su opinión.
 La figura dominante toma decisiones con el fin de que cada
individuo pueda tener éxito lo cual hace que existe menos
competencia entre éstos. Por ejemplo, en una empresa, un jefe
paternalista deseará que todos sus empleados tengan éxito lo
cual hace que haya menos rivalidad y competencia en el ámbito
laboral.
 Todas las responsabilidades recaen sobre la persona que
asume el rol paternalista.

DESVENTAJAS

A veces, la figura dominante deberá disciplinar a sus


subordinados de una forma no tradicional.

 Las malas decisiones tomadas desde arriba causarán


mayor insatisfacción por el mismo hecho de que éstas no
fueron consultadas.
 Los subordinados (según sea el caso, empleados, ciudadanos
de un gobierno, pacientes, etc.) se harán cada vez más
dependientes de la figura dominante. Esto puede ocasionar que
sea necesario la supervisión constante para garantizar el
cumplimiento de las tareas.
 Quienes asumen el rol paternalista pueden cegarse con su
poder y hacer decisiones que solo lo benefician a ellos.
 Un sistema paternalista no favorece la autonomía ni la
iniciativa propia.

PATERNALISMO POLITICO

En el ámbito político, se habla de paternalismo cuando el Estado


interviene en las decisiones gubernamentales asumiendo el rol de
un padre que fija las reglas de su hogar, presumiendo que el Estado
actuará y velará por los mejores intereses de los ciudadanos, estén
ellos de acuerdo o no. En ese sentido, cuando un gobierno actúa de
forma paternalista, suele tratarse de un régimen autoritario que se
aleja de la democracia al no permitir la participación y la libertad a sus
ciudadanos.

PATERNALISMO MEDICO

Cuando un médico interfiere con la habilidad del paciente para


tomar una decisión en cuanto a su salud, se habla de paternalismo
médico. Este puede adquirir diferentes formas según el grado de
intensidad. Por ejemplo, un doctor puede no informar al paciente todas
las alternativas de tratamientos para que se vea obligado a tomar la
opción que él propone. Incluso, un doctor que asuma un
comportamiento paternalista puede mentir o exagerar las
consecuencias de no seguir con sus recomendaciones para que
el paciente se vea motivado a cumplirlas.

PATERNALISMO EMPRESARIAL

El paternalismo empresarial designa una concepción patriarcal o


falsamente paternal que asume el jefe o director de una empresa
para dirigir a su personal, con el pretexto de protegerlos. Esta
actitud hace que exista una relación de dependencia y de
subordinación a través de valores afectivos.

Por ejemplo, en el siglo XIX, muchas empresas desarrollaron una


forma paternalista de dirección, ofreciendo a los obreros ventajas
sociales como el alojamiento, educación, cuidados médicos, entre
otros. En contraparte, estos obreros debían respeto y obediencia a los
patrones. Así, el paternalismo, permitió fidelizar los obreros y legitimar
su salario.

PATERNALISMO JURIDICO

El paternalismo jurídico puede entenderse como el comportamiento


de una autoridad que decide de forma unilateral de restringir para
su bien la libertad de acción de sus subordinados.

Un legislador paternalista puede votar leyes que ponen en riesgo


los derechos fundamentales al decidir el mismo, lo que es bueno y
lo que no. En una perspectiva liberal, se considera que toda ley
protectora propuesta para el bien de los ciudadanos, que por medidas
de prohibición, de coerción o a través de disposiciones que atenten en
contra de la libertad de las personas, sea decretada, está basada en
un paternalismo legislativo.

Sistema político

Se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan


en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de
interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos,
rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder
político entre los actores y, específicamente, entre la clase política.
En que se relacionan:

En el que el sistema político es un conjunto de interacciones que tiene


la población que son limitadas en la política. También nos dice que
esta formado por diferentes agentes instituciones ideas valores etc,
que conllevan a distintos procesos de decisiones para tener o obtener
un tipo de beneficio deseado. En el paternalismo podemos encontrar
que es una manera de ejercer autoridad juntos con la que esta
implicada ciertos valores del patriarcado.
Esto nos demuestra que por ambas partes no demuestra que la
población no tiene una participación muy grande en el tema de la
política que estamos limitados y que ambas imponen sus poderes
sobre las sociedad diciendonos hasta que punto podemos llegar pero
aun asi aparte de todo nos da el beneficio de tener voz y voto en la
toma de decisiones y nos demuestra que somos tomados en cuenta.

BIBLIOGRAFIA:
 https://concepto.de/poder-publico/
 https://www.monografias.com/trabajos26/poder-publico/poder-
publico.shtml
 . - Fuente: https://concepto.de/poder/
 https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N11-3.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Patriotismo#Aparici
%C3%B3n_y_evoluci%C3%B3n_del_t%C3%A9rmino_
%C2%ABpatriota%C2%BB_en_sentido_pol%C3%ADtico
 La web
 Módulos

También podría gustarte