Tema Capitalismo Comercial A Las Sociedades Industriales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LECTURA CORRESPONDIENTE AL TEMA CAPITALISMO COMERCIAL A LAS

SOCIEDADES INDUSTRIALES
ACTIVIDAD A REALIZAR: RESUMEN DE LA LECTURA, E INCORPORAR
 QUE ES EL CAPITALISMO COMERCIAL.
 QUE ES EL CAPITALISMO INDUSTRIAL.
 IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN VENEZUELA
Tomado de notas encontradas en internet sobre el tema
El tema se abordará empezando con un concepto de capitalismo, luego se
profundizan las escuelas pre-capitalistas (mercantilismo y fisiocracia), por último
las revoluciones industriales todo dentro del concepto de capitalismo comercial y
capitalismo industrial

EL CAPITALISMO
Es un sistema en el cual los medios de producción (las materias primas y las
herramientas/maquinarias, el producto elabora también) están separados de los
productores directos. Es decir, el capitalista es quien posee los medios de producción y se
beneficia con el gravamen obtenido por la venta de los productos, mientras que el
productor directo -el trabajador- carece de toda propiedad (productiva; una casa, un auto,
etc. no entran en esa categoría), excepto de su fuerza de trabajo, la cual vende a cambio
de un salario (pagado por el capitalista que lo contrata). El capitalismo es propio de una
sociedad clasista, es decir, diferenciada en clases.
PRE CAPITALISMO
Se refiere a aquellos modelos previos al desarrollo de este modelo económico. Hay, a lo
largo de la historia, diferentes modelos, o modos de producción que muy bien a descrito
Marx.
Así podemos distinguir a la Comunidad primitiva, referida a sociedad igualitaria donde no
existen dominados ni dominadores, hay propiedad comunal (Salvajismo para cazadores-
recolectores-pescadores; Barbarie para agricultores-pastores).
El Modo de Producción Antiguo/Esclavista. El propio del mundo greco-romano. El principal
productor es el esclavo, quien depende absolutamente de su amo. Todo lo que produce
va hacia este quien se encarga de mantenerlo, y se beneficia de su labor.
El Modo de Producción feudal. Aquí se reconocen el vasallaje: relación entre Señores
Feudales, quienes reciben parcelas de otros -en ultima instancia pertenecerían al rey, el
cual las distribuyo en Señores que a su vez las distribuyeran a otros conformando una
amplia red de relaciones-; y la servidumbre: relación entre el Señor y los campesinos, el
pueblo. El Señor le otorga tierras a estos y les brinda protección, mientras que los
campesinos deben tributarle en especias y además trabajar tierras que posee el Señor
(este las posee, pero no es propietario). Modelo típico de la Edad Media.
Al Modo Feudal lo sigue el Capitalista, y finalmente, planteaba Marx, se llegaría al
Comunismo, donde hay propiedad colectiva de los medios de producción, sin explotación
entre los hombres.
Marx distinguió también el Modo de Producción Asiático (aplicable a comunidades
diversas como la egipcia, sumeria, mesopotámica, china, azteca, inca; una aplicación mas
universal que la que tiene el MP Esclavista). Básicamente habla de fuerza productiva
(tecnología, mano de obra y materias primas) poco desarrolladas, con un Estado que
centraliza y dirige las obras públicas; un Estado en torno al cual se desarrolla la vida
urbana, que vive a base de la tributación del campesinado. Es en la ciudad donde va
surgiendo la propiedad privada y la estratificación social

ECONOMÍA PRE CAPITALISTA.


CARACTERÍSTICAS:
 Destaca la gran diversidad de formas sociales y económicas, economía de base
orgánica, predominio de la agricultura
 Predominio de las técnicas de producción manual
 Utilización de energía exclusivamente humana hidráulica eólica y animal
 Reducida movilidad de los factores de producción
 Adaptación de la unidad de explotación al cuadro de organización familiar
 Escasa especialización y escasa capacidad de acumulación de excedentes.
ECONOMÍA FEUDAL Y EMPRESA PRE CAPITALISTA
Es el sistema socioeconómico dominante en Europa entre los siglos XIX hasta mediados
del XX. La agricultura sigue constituyendo la base fundamental, los campesinos eran
mayoritariamente siervos ligados a la tierra. Después la servidumbre sólo se mantuvo en
Europa Central y Oriental, no existe propiedad privada plena, los señores extraen el plus
producto a los campesinos por medio de mecanismos de coerción. Las formas mediante
las cuales se realiza la apropiación son tres: renta en trabajo, renta en especie y renta en
dinero, la producción se organizaba de forma corporativa .En el campo se organizaba
mediante la comunidad de aldea. En las ciudades se organizaban mediante los gremios,
la soberanía política produce una parcelación o superposición de poderes parecida a la de
la propiedad, el comercio tiene un carácter complementario en la vida económica aunque
progresivamente se observa un incremento significativo en los intercambios. ETAPAS:
 Transición siglos V-IX
 Feudalismo clásico siglos X-XIII
 Gran crisis del sistema siglos XIV- XVI
 Feudalismo tardío o Antiguo Régimen siglos XVI-XVIII
LA DINÁMICA DEL FEUDALISMO
La dinámica está determinada por las características del proceso de producción agrícola.
Existían importantes problemas para aumentar la producción y para alimentar a una
población creciente. Llegado un momento en el que no se puede incrementar el volumen
de producción de alimentos se hacía necesario un ajuste entre población y recursos que
se expresa a través de descenso en los contingentes de población a causa de un
aumento de la tasa de mortalidad por encima de la natalidad. Todo ello determinaba la
existencia de unas fluctuaciones del sistema feudal europeo.
LAS EMPRESAS PRE CAPITALISTAS.
La empresa como tal surge con la Revolución Industrial y el desarrollo de la economía
capitalista. En cambio en el feudalismo la producción estaba orientada al valor de uso
frente a la capitalista destinada al valor de cambio .En la sociedad feudal había una serie
de limitaciones para el desarrollo de la empresa: disponibilidad de mano de obra libre
,ausencia de mercados desarrollados, escaso desarrollo tecnológico, carencias
legislativas, sociedades anónimas ni el principio de responsabilidad limitada, escaso
desarrollo de las instituciones crediticias y de medios de financiación de las empresas.
Conforme avanzó el feudalismo y, sobre todo, en el feudalismo tardío, fueron
modificándose algunas de las limitaciones mencionadas
DESARROLLO Y TIPOLOGÍA A EN EL SENO DEL FEUDALISMO TARDÍO
El feudalismo tardío, que también se denomina Edad Moderna es el periodo que se
desarrolla entre los siglos XVI al XVIII época en la que se va produciendo la transición al
capitalismo. Se irán creando las condiciones sociales, políticas y económicas que hagan
posible la Revolución Industrial y el posterior desarrollo empresarial. El proceso viene
marcado por el crecimiento del capital mercantil. Esta política en materia económica se
conocerá con el nombre de mercantilismo. La incidencia de los comerciantes se plasmará,
por otra parte, tanto en la manufactura como en las finanzas.
a) Las manufacturas: la PROTOINDUSTRIA. El desarrollo manufacturero se enfrentará a
los gremios. Así este capital sale de la esfera de la circulación para interesarse también
por la producción. Estos comerciantes consiguieron saltarse el control que ejercía en las
ciudades la institución gremial trasladando la producción al campo y poniendo a trabajar a
los agricultores dispersos. Es lo que se ha denominado el fenómeno protoindustrial. La
utilización de este potencial de mano de obra tenía además otro aliciente: su precio era
más barato que el de los trabajadores de las ciudades. Esto se debía a que el trabajo a
domicilio: constituía una actividad secundaria, ya que la fuente principal de sustento era la
agricultura, se veían movidos por la necesidad de complementar sus ingresos. Por otra
parte, el trabajo a domicilio tenía otra ventaja. Era mucho más elástico adaptándose mejor
a las variaciones de la demanda. Si se necesitaba una mayor producción simplemente se
ponía a trabajar a más campesinos. Pero conforme el sistema protoindustrial se fue
extendiendo se irán alcanzando sus límites agudizándose las contradicciones que tenía
este sistema de producción: no había control de la producción por el comerciante. El
trabajador a domicilio era el que marcaba el ritmo. Cuanto más se expandían las
empresas domiciliarias los problemas se incrementaban: subían los costes marginales por
unidad de producto y se incrementaban los costes de distribución .Disminuía la velocidad
de circulación. Resultaba más difícil vigilar a los productores domiciliarios y controlar los
artículos que producían. Se reducían las ventajas de ser un trabajo adicional. En
determinadas producciones, como concretamente sucedió en la fabricación de hilo, había
problemas para que el trabajo a domicilio proporcionara las necesidades crecientes de
esta materia. De hecho serán en este sector donde surgieron algunas de las primeras
unidades fabriles. Frente a todos estos problemas la única alternativa era la mecanización
y centralización de la producción.
b) Las finanzas y compañías comerciales.
El sistema de crédito se desarrolló paralelamente al comercio. Fue en las ciudades
italianas donde se desarrollaron las primeras instituciones bancarias. En los siglos
siguientes no hubo avances significativos, sino que se fueron generalizando los avances
logrados por los italianos. El crecimiento de las necesidades monetarias de los Estados
nacientes será posteriormente otro de los acicates para la multiplicación de instituciones
financieras. En el siglo XVIII fueron implantándose los bancos estatales que tenían unas
características más modernas que los antiguos bancos de giro. En ellos se aceptaban
depósitos se descontaban letras se emitían billetes y se encargaban de organizar la
deuda pública estando estructurados como sociedades anónimas. En general puede
resumirse que fueron las necesidades del comercio en primer lugar y después la creciente
demanda de dinero por los estados nacionales los que conformaron sobre todo los inicios
de la actividad bancaria. Las sociedades que dominaron al principio eran en su gran
mayoría personales, incluyendo a familias o a terceros. Las sociedades por acciones no
empezaron a consolidarse hasta mediados del siglo XVI. Con estas nuevas agrupaciones
se lograba el dinero necesario y dejaba de ser una persona la que afrontaba el riesgo de
la operación, que en la mayoría de los casos era elevado
ORIGEN DEL MERCANTILISMO
Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escribían acerca
de sus intereses y su relación con la política económica. Es la época en la que cada
hombre era su propio economista, y eso daba lugar a una gran diferencia en los temas
expuestos por cada uno; es decir, que la universalidad en los criterios y temas era muy
limitada. Sin embargo, la riqueza y el poder eran los objetivos comunes a todos ellos, y,
por tanto, escribían acerca de la política económica más oportuna para lograrlos.
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados
nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a
una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento
económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los
mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo
de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el
interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos
fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno
ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

MERCANTILISMO es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y


la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera
tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la
prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su
vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.
Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de
una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel
de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas
proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y
favoreciendo la exportación.
Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento
del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de
políticas proteccionistas en general no serían posibles.
El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas.
Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas
competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le permiten
obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar para importar
otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales preciosos, la oferta de
éste aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.
En el lenguaje cotidiano, por otra parte, se conoce como mercantilismo al espíritu
mercantil que se aplica sobre cosas que, en teoría, no debería ser susceptibles de
comercio. Por ejemplo: “No entiendo el mercantilismo en las relaciones afectivas”
Es una corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad
Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura
y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para
acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza
de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a
costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento,
para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de
intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior
La regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzaron su máximo
esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis
XIV. Al pensamiento ESCOLÁSTICO le preocupaban los aspectos éticos o fines últimos
de la economía; los conceptos de precio y salario justos, la idea de un orden natural en el
que imperara la armonía y no el conflicto de intereses eran, entre otros, temas centrales
de esta corriente de pensamiento. Con la generalización de la economía de tráfico o
mercantil, el mercantilismo rompe con la tradición escolástica. Más que los aspectos
éticos de la economía, lo que importa a los mercantilistas es su dimensión
CREMATÍSTICA o lucrativa; la economía como ética es reemplazada por la economía
como negocio, o forma de acumular riqueza. Fue durante esta larga etapa, en 1615,
cuando se acuñó el término de Economía Política; título del libro del que es autor Antoine
de Montchrétien, poeta y fabricante de útiles metálicos, muerto violentamente en una
revuelta de los hugonotes.
OTROS CONCEPTO DE MERCANTILISMO
Es una doctrina económica que se proponía aumentar la riqueza de la nación mediante
una reglamentación completa de la actividad económica, utilizando medidas encaminadas
a acumular reservas metálicas, conseguir una mínima balanza comercial favorable y
desarrollar la agricultura y la industria
Doctrina económica que agrupa diversas tendencias inspiradas en la idea de que el
bienestar económico de una nación es proporcional a la cantidad de moneda circulante y
existente en la misma. La regla fundamental de toda su política económica era la de
conservar y aumentar el monto de la moneda y de los metales preciosos existentes en el
país.
SUPUESTOS DEL MERCANTILISMO
Los supuestos que se manejaban eran muy rudimentarios; asumían la riqueza en el
mundo como fija, que era lo mismo que decir que en la relación económica no era posible
una ganancia sin incurrir en una pérdida por parte del otro actor (este concepto llega de la
ESCUELA ESCOLÁSTICA). A nivel nacional, es el comercio exterior la llave al poder y la
riqueza, a través de una balanza comercial siempre positiva. Por otra parte la línea
mercantilista asume que el propósito de la actividad económica es la producción y que la
riqueza de la nación es diferente a la sumatoria de las riquezas individuales. Ellos decían
que al subir la producción se aumentaría el nivel de exportaciones, pero manteniendo un
bajo nivel de consumo doméstico, así que abogaban por bajos salarios como una ventaja
competitiva. Para reforzar esta última idea, decían que salarios por encima del nivel de
subsistencia reducen el esfuerzo de la mano de obra y de horas de trabajo por trabajador
al año, llegando a la conclusión que la pobreza individual beneficia a la nación (el
producto nacional es más importante que el consumo nacional).
¿COMO MEDIAN LAS RIQUEZAS?
Para medir la riqueza, utilizaron la cantidad de metales preciosos, así que su acumulación
se convirtió en el objetivo y, ya que una balanza favorable inyectaba metales a la nación,
era preciso apoyarla.
El punto de discusión de la época era si la balanza comercial tenía que ser favorable con
todas las naciones o podía haber excepciones, para lo cual se decía que si el tipo de
importaciones era insumos no había ningún problema; de hecho la exportación de oro era
una acción rechazada salvo si era para importar materias primas para productos de
exportación.
En cuanto al dinero, no fueron muy profundos en sus análisis en lo que tiene que ver con
las consecuencias del mismo en una economía. De hecho, el flujo del metal de América a
Europa redujo fenómenos especiales que fueron mejor abordados por los llamados
Mercantilistas Tardíos, quienes notaron la relación con el nivel de precios, la cantidad del
dinero y la velocidad de circulación, como Jean Bodin y Locke, respectivamente. Hume
evaluó la Balanza Comercial, la cantidad de dinero y el nivel general de precios dentro de
su estudio llamado “Flujo especie - precio”, que señala la imposibilidad de mantener una
balanza comercial positiva por mucho tiempo, ya que al aumentar la cantidad de dinero y
plata (especie) se elevan los precios con una reacción espejo; de esta manera, las
exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan como fruto del precio menor en
el exterior hasta que finalmente sucede una auto - corrección. Por estos hechos se
considera que el lapso entre 1660 y 1776 los avances literarios son muy importantes
dentro de la cátedra por la mejor comprensión del efecto del dinero en los precios y la
economía.
Un punto importante del pensamiento de corte mercantil es que consideran los factores
monetarios como los determinantes del crecimiento y la actividad económica, más allá de
los factores reales y, por tanto, consideraban que una oferta monetaria traía cambios en el
nivel de producto.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO.
La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza
nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado.
Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la
única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una
balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en
volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con
oro y plata.
Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las
importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.
ELEMENTOS DEL MERCANTILISMO.
•El Interés Nacional, prima tanto sobre le interés de los individuos del país, como sobre el
interés de otras naciones.
•La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible
•Es el caso tal de que no exista minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas
de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente
de exportaciones sobre las exportaciones.
•El estado debe coadyuvar la balanza comercial súper arbitraria a través de su influencia
directa en el comercio exterior. Debe promover las exportaciones mediante subsidios y
restringir la importación mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como
restricciones directas a las cantidades importadas.
•Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos
nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario éstos objetivos en general
se complementan.
EL OBJETIVO ESENCIAL de los mercantilistas era la constitución de un estado
económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo,
basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un
racionalismo potente y celoso de su autonomía.
QUE ESTABLECEN LOS MERCANTILISTAS
En el Mercantilismo se establece esa protección a la producción interior y el debilitar el
proteccionismo de los demás países.
Ya que para conocer a un país correctamente debemos analizar sus necesidades,
considerar con una visión anatómica la economía de un país tal como lo establece William
Petty el cual destaca la importancia económica de la división del trabajo. Anticipo ideas de
los clásicos tales como la división del trabajo favorecía en gran medida, así como medir el
valor sobre la base del trabajo.
REACCIÓN CONTRA EL MERCANTILISMO
Con el crecimiento del estado nacionalista y el crecimiento, se dieron condiciones de
estabilidad en la mayor parte de Europa desde el siglo XVII. Gracias a esta atmósfera, se
discute lo que estaba sujeto al control de las leyes universales de la naturaleza como la
naturaleza moral del hombre, los "filósofos" que aceptaban que los hombres puedan
ampliar indefinidamente su conocimiento por medio del ejercicio de su razón.
Nuevas actitudes intelectuales se aplicaran en el momento oportuno a la vida económica
de Francia, gracias a que el mercantilismo debía haber contribuido al bienestar de las
masas o el pueblo de Francia. Pero dentro del régimen mercantilista la agricultura decayó,
hubo innumerables impuestos para todas las clases de la población. Y durante el período
inmediatamente anterior a la Revolución francesa, la prodigalidad en los gastos y el
derroche de los empréstitos para cubrir los deficientes dieron por resultado la virtual
extinción del crédito del estado.
LA FISIOCRACIA
A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses (François Quesnay, Pierre
Samuel du Pont de Nemours y Anne Robert Jacques Turgot), , proponen un esquema
coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique.
Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, “la clase productiva
(los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la
nobleza, el clero y los funcionarios.
Proponen que el Estado debe mantener este rodeen natural mediante tres reglas: el
derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la
seguridad en el gocé de esos derechos y libertades.
Debe su origen al nacimiento de la agricultura capitalista en Francia. Deseaba una libertad
de comercio que diera origen a un incremento del consumo de productos nacionales, y un
aumento correspondiente en la industria extractiva. Puede considerarse en sus comienzos
como conjunto de propuestas prácticas hechas por un cierto interés de clase, que era el
de mejorar la condición financiera de los terratenientes franceses y fomentar la
prosperidad total de Francia. Hay que reconocerles, para algunos economistas, el honor
de haber fundado la economía colmo ciencia.
Los fisiócratas creían en la ordenación natural o ideal impuesta por Dios que el hombre
podía descubrir, el hombre no seguiría tal ordenación puesta se guiaba por sus propios
intereses. El principal derecho natural del hombre era el de gozar los frutos de su propio
trabajo, con tal de que no se oponga a los derechos de los demás.
Otros derechos derivados fueron los de propiedad privada, libertad de contratación, libre
competencia; entre los que no figuraba el derecho político. Los fisiócratas fueron quienes
formularon el principio de no-intervención en su Laissez faire et laissez passer.
Uno de sus fundadores, es el médico Quesnay, poseía grandes extensiones territoriales.
Autor del Tablean, que trataba de cómo la riqueza se mueve entre las diferentes clases de
la sociedad.
El fundador y principal teórico de la doctrina fue François Quesnay, médico de Louis XV,
que publicó en 1758 el Cuadro Económico. Los fisiócratas defendían sus doctrinas desde
un periódico titulado Las Efemérides del Ciudadano.
La Escuela Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí. Estos
pensadores se dieron cuenta de las relaciones entre los sectores de la economía y, por
otro lado, estudiaron el funcionamiento de los mercados que no estaban regulados por el
estado. Otra de sus características es el corto tiempo durante el cual se desarrolla el
pensamiento fisiócrata: aproximadamente 30 años (desde 1750ª 1780).
Encabezados por François Quesney, los fisiócratas creían en una ley natural que regía el
funcionamiento económico, independiente de la voluntad del ser humano. Sin embargo,
ese orden podía ser estudiado y aprovechado por el hombre, para su beneficio.
Plantearon la importancia de construir modelos de tipo teórico mediante la separación o el
aislamiento de una variable de la economía que resulte valiosa para el análisis y el
estudio.
Al igual que los mercantilistas, el interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida
en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas
coherentes; sin embargo, la fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la
común concepción intervencionista del pensamiento mercantil, y para ahondar más las
diferencias, ellos estudiaban las fuerzas reales que conducen al desarrollo, es decir,
estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen de la riqueza era la
agricultura
Para esto se fijaron que la producción debía ser mayor a la que se necesitaba para pagar
los factores (costos reales) a la sociedad; es decir, se generaba una plusvalía la cual fue
denominada Producto Neto, que puede ser definido también como el resultado de la
productividad de la naturaleza. Siguiendo este planteamiento aseguraban que los factores
sólo podían crear lo suficiente para pagar los costos de producción, pero que la tierra era
diferente porque era ella quien producía un excedente.
Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era
una actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto
se debía al tamaño de la industria de ese entones, lo cual constituye una falla en su
análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en la
productividad del valor.
Regresando a la tierra, era la renta la medida del producto neto de la sociedad, ya que era
el precio por el uso de ese recurso creador de riqueza.
En cuanto a sus políticas, lo tributario era de fácil resolución, ya que la carga impositiva
debería recaer sobre la tierra.
Otro elemento importante es que existía conciencia del papal de los precios en la
integración, es decir, que los esfuerzos personales estaban de alguna manera conectados
entre sí. Esto obedecía también a un orden natural superior que hacía que se concibiera
el sistema económico como un mecanismo auto - regulable. De aquí surge la idea central
del Laissez - faire (dejar las cosas a su libre albedrío) como una función del gobierno, ya
que los obstáculos al crecimiento eran el resultado de las regulaciones al comercio
internacional y al mercado interno.
La observación fisiócrata toma un carácter más práctico cuando recordamos sus
supuestos acerca de la exportación de grano, el cual, al no poder salir al mercado externo
se mantenía a un precio bajo, lo que debilitaba el impulso del crecimiento agrícola
Turgot formuló una teoría del capital (el exceso sobre los costos de producción) y la teoría
de los salarios (los salarios tienden a situarse al nivel de subsistencia).
Sentó las bases para una teoría del interés (el interés se paga no por el uso del dinero
sino por el uso del capital); se dio cuenta de la creciente separación entre la propiedad de
los instrumentos de producción y el uso que de ellos hacen el trabajo y el capital.
La escuela fisiócrata no se abandono formalmente hasta la terminación del s. XVIII. Tenía
de importante sólo su aspecto doctrinal y logro separar la economía de la jurisprudencia;
puso de manifiesto las ideas de libertad económica y cosmopolitismo que realizaban la
presunta existencia de ciertas leyes sociales.
Sir William Petty fue de los primeros en aplicar el método cuantitativo al estudio de los
problemas económicos y políticos, con la "aritmética política" o estadística. Estaba
opuesto a medidas de regulación estatal.
Las ideas anti-mercantilistas culminaron en La riqueza de las naciones de Adam Smith,
discípulo de David Hume. Esta obra contiene ideas como la filosofía del utilitarismo, la
psicología del hedonismo y la idea de Dios como un ser benévolo.
¿QUE ES LA FISIOCRACIA?
Sistema económico que afirmaba la existencia de una ley natural por la cual, si no hubiera
intervención del gobierno, el buen funcionamiento del sistema económico estaría
asegurado.
Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, de todas las
demás ramas de la actividad, sólo la agricultura producía más de lo que se necesitaba
para mantener a los que se ocupaban de ella. Al provenir de la tierra el único excedente,
hacia ella debía dirigirse el estado para obtener fondos, por lo que propugnaban el
impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los
mercantilistas.
La tendencia general de los fisiócratas es el libre cambio. La tarea del economista se
reduce a descubrir el juego de las leyes naturales. La intervención del estado es inútil,
pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. De allí nace la célebre
expresión: "laisser faire, laisser passer" (dejar hacer, dejar pasar) que durante un siglo
mantendría su influencia.
La primera de estas proposiciones fue corregida por la Escuela Clásica. En cambio, la
segunda fue adoptada y desarrollada ampliamente por Adam Smith y sus discípulos. En
este punto reside la importancia del pensamiento fisiocrático.
Sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza se conoce como
fisiocracia. Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII, con.
De acuerdo a los fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias
leyes naturales, sin intervención del gobierno. Su sistema, por lo tanto, se basaba en el
concepto francés de laissez faire (“dejar hacer”), que promueve el libre mercado y la nula
participación del Estado en las decisiones económicas.
La fisiocracia, por lo tanto, se oponía al mercantilismo, impulsor de un Estado activo que
fijara medidas proteccionistas. Para los fisiócratas, este tipo de políticas que implicaban la
intervención estatal en diversas etapas de la producción y la distribución de bienes
generaba una merma en la actividad económica y en la prosperidad en general. Para
demostrar esto tomaban como ejemplos los monopolios que dominaban ciertos sectores
de la economía y el fortalecimiento de una clase burguesa parasitaria.
Así como el mercantilismo sostiene que la base de la riqueza es la acumulación de
metales preciosos procedentes del comercio internacional, para la fisiocracia la riqueza es
generada por la agricultura. Los teóricos fisiócratas afirman que el agricultor es el único
individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe.
Las críticas a la fisiocracia contradecían que las clases mercantiles y artesanales eran
improductivas y afirmaban que no debía aplicarse un impuesto sobre la tierra
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el
comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar
al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la
sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la
producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrialización, tres
merecen mención especial:
 La Revolución Comercial en Europa, la acumulación primitiva de capital y la
aparición de avances tecnológicos (maquinas). La causa mas importante para el
desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de maquinas de vapor, el
telar mecánico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas
de producción industrial. A partir de ahí ocurrió el auge de la industria fabril. La
Primera Revolución Industrial se desarrollo en primer en Inglaterra y luego se
difundiría en el continente europeo. Factores que condicionarían el surgimiento de
la Revolución Industrial en Inglaterra:
 - Inglaterra, la pionero en la revolución industrial: Los grandes capitales
acumulados durante la Revolución Comercial ayudaron a Inglaterra a impulsar la
revolución industrial, a emprender grandes manufactureras.
 - La supremacía naval inglesa: La ascensión de Inglaterra (después del declino del
poderío holandés) a posición de la "Reina de los mares", le confirió el dominio del
comercio mundial permitiendo organizar un inmenso imperio colonial.
 - La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles ingleses,
apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de sus tierras
comunales y se apoderaron de ellas , transformando en pastizales de crianza de
ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue conocido como el "cercamientos
de los campos" que provoco un gran migración de mano de obra del campo para
la ciudad.
 - Instauración de la Monarquía Parlamentaria: La Revolución Gloriosa de 1688 y
de 1689 establecieron en Inglaterra la supremacía del parlamento sobre la
monarquía.
 - El triunfo de la ideología liberal: Las revoluciones intelectuales de los siglos XVI y
XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Primeras invenciones.- La maquina de telar, la maquina de vapor, el barco a vapor, el
telégrafo, la locomotora.
La Primera Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la
ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación
de una nueva clase social, la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras
décadas de la industrialización tenía una duración de 14 a 16 horas diarias. Los bajos
salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilización de maquinas
reducían el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo
llevo a la formación del llamado "ejercito industrial de reserva" (población obrera sobrante)
En Inglaterra la miseria y el desempleo producidos por la industrialización acabaron por
desencadenar un movimiento espontáneo de destrucción de maquinas por los obreros,
que fue conocido como LUDISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A partir del año 1860 un conjunto de nuevas transformaciones técnicas y económicas
producían grandes cambios en el proceso de industrialización y se extendió hasta el inicio
de la Primera Guerra Mundial.
Entre las invenciones que marcaron el inicio de la Segunda Revolución industrial fueron:
El proceso de Bessemer de transformar el hierro en acero (inventado por el ingles Henry
Bessemer); el dinamo, cuya invención creo las condiciones para la sustitución del vapor
por la electricidad. El "oro negro" Petróleo paso a ser utilizado como fuerza motriz en
navíos y locomotoras.
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Francia: La Revolución Francesa (1789) destruyo los remanentes del viejo orden feudal y
creo las condiciones para el desarrollo del capitalismo moderno. El proceso de
industrialización fue, entretanto, detenido por la ausencia de reservas de carbón en ese
país, y luego por la derrota de la guerra franco-prusiana, en donde Francia fue obligada a
ceder la región de Alsacia y Lorena, ricas en hierro, a Alemania.
 Alemania: Como resultado de la Guerra Franco-Prusiana en el año 1870, se
desarrollo la unificación alemana, liderada por el primer ministro alemán Otto Von
Bismarck, impulsando la Revolución industrial en Alemania.
 Italia: La unificación italiana realizada en el año 1870, al igual que la alemana,
impulso, sin embargo tardíamente, la industrialización del país. Aunque la
industrialización se quedo limitado al norte de Italia, mientras que el sur continuo
esencialmente agrícola.
 Rusia: En ese país la Revolución Industrial se inicio realmente en la ultima década
del siglo XIX. Las razones para la industrialización rusa fueron la gran
disponibilidad de mano de obra, intervención gubernamental en la economía y las
inversiones extranjeras.
 Estados Unidos: La Revolución Industrial se iniciaría final de la Guerra de
Secesión (1865). El termino del conflicto, abolió la esclavitud y concentro esa
mano de obra en las fabricas, que fueron impulsadas por las estados
industrializados de norte que ganaron la guerra. Estados Unidos era un país
inmenso con numerosos recursos naturales que explotaron para esta
industrialización.
 Japón: La modernización de Japón data desde el inicio de la "era Meiji", en 1879,
cuando la superación del feudalismo unifico el país, centralizo la autoridad política,
libero la mano de obra, posibilito la intervención gubernamental en la economía, la
asimilación de la tecnología occidental.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


 El surgimiento del CAPITALISMO FINANCIERO.- La Primera Revolución Industrial
tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del CAPITALISMO
INDUSTRIAL.
 La formación de grandes conglomerados económicos.- En la Revolución Industrial
ocurrió el desarrollo del liberalismo económico, que se basaba en la libre
competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones para que las grandes
empresas eliminasen o absolviesen a las pequeñas empresas a través de un
proceso cuyo resultado fue una sustitución de libre competencia por el monopolio.
 Proceso de producción en serie.- -Las mercaderías pasaron a ser producidas de
manera uniforme y estandarizada.
 La expansión del imperialismo.- Las potencias capitalistas necesitaron de colonias,
de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y también que
fingiesen de mercados externos para colocar sus excedentes de mercaderías
EL ANTIGUO RÉGIMEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
POLÍTICA Y SOCIEDAD
En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía
Absoluta El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y,
por tanto, ilimitado (sólo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en
sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejército y todas
las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos)
no son sino una propiedad personal del Rey.
Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada,
sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, y que aún no han conocido
la revolución demográfica que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes
conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la SOCIEDAD
ESTAMENTAL.
La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos
sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos
por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de
la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de varios
impuestos-, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los
cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado.
De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un
grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos comerciantes y banqueros (que
nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los
campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían
económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado
constituía habitualmente 9/10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres.
LA ECONOMÍA
Las economías tienen una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la
población se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general
caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el
campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con
el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y
herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado
romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar
sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus
nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras.
Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas
de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo
pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título
de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una
parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras
del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y
estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su
autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos
campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que
heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema señorial se había debilitado con la peste
que diezmó la población europea desde fines del siglo XIV: los señores debieron "aflojar"
la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación
monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero.
Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su
capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos
países del este de Europa el régimen señorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaña ya
casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable
para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en
este país a partir el siglo XVIII.
Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo
urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos pues, desde
mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el
conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura europea nuevas
tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas,
luego el descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que
a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de África y las zonas
polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes imperios coloniales
basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para
animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya
desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al
comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las
burguesías mercantiles de algunos países europeos.
Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la
pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de
cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban
obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad
que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros
lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios,
precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier
avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por
estas razones los nuevos regímenes liberales prohibirán la existencia de gremios como
organismos incompatibles con economías basadas en el progreso tecnológico continuo
que deriva de la competencia y el libre mercado.
El comercio encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de
multitud de aduanas interiores o la mala calidad de los transportes terrestres que sólo
mejorarán con la construcción de los primeros ferrocarriles.
FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del
siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la
explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata
por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en
los momentos del "despegue" del proceso industrializador.

FACTORES POLÍTICOS
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema
político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía
absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países
europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII
y XIX no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido
como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de
guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de
Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países
europeos hasta finales del siglo XVIII.
FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues
desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses
se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros
continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de
esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y
banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y
mercados donde vender sus productos manufacturados.
Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura
británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria,
desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.
Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a
causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y
creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población
en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.
La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países
de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las
actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith,
autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa
de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear
riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible.
La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos
económicos de un país.
Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de
tierra.
Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en
contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que
desprecia cualquier forma de trabajo productivo.
Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso
de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos
donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que
convertía al comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que en Gran
Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se
eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.
FACTORES GEOGRÁFICOS
Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes
Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia.
De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes
reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran
parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria
siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas,
ferrocarriles, infraestructuras.
Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso,
superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes
de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel
en los años previos a la difusión de la máquina de vapor.
El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e
internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que
se construirán) favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las
ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer
inversiones

También podría gustarte