Heidegger, M - La-Pobreza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

MARílN HE\OEGGER

La pobreza
(Di,eArmut)

Martin Heidegger
Presentación de Philippe Lacoue-Labarthe

Amorrortu editores
Buenos Aires - Madrid
Colección Nómadas
La pauureté (Die Armut), Martin Heidegger
© Presses Universitaires de Strasbourg, 2004
Traducción: Irene Agoff

© Todos los derechos de la edición en castellano reservados por


Amorrortu editores España S.L., C/San Andrés, 28 - 28004 Madrid.
Amorrortu editores S.A., Paraguay 1225, 7º piso - C1057AAS Bue-
nos Aires

www .amorrortueditores.com

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o mo-


dificada por cualquier medio mecánico, electrónico o informático,
incluyendo fotocopia, grabación, digitalización o cualquier sistema
de almacenamiento y recuperación de información, no autorizada
por los editores, viola derechos reservados.
Queda hecho el depósito que previene la ley nº 11.723

Industria argentina. Made in Argentina

ISBN-10: 84-610-9013-6
ISBN-13: 978-84-610-9013-6
ISBN 2-86820-260-8, Estrasburgo, edición original

Heidegger, Martin
La pobreza. - 1ª ed. - Buenos Aires : Amorrortu, 2006.
128 p.; 20x12 cm. - (Colección Nómadas)

Traducción de: Irene Agoff

ISBN 84-610-9013-6

l. Filosofía. l. Agoff, Irene, trad. 11. Título


CDD 100

Impreso en los Talleres Gráficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda,


provincia de Buenos Aires, en diciembre de 2006.

Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares.


La pobreza
Índice general

9 Presentación
de Philippe Lacoue-Labarthe

87 La pobreza (Die Armut)

121 Nota sobre la traducción francesa

7
Presentación
de Philippe Lacoue-Labarthe

A Jacques Derrida.

9
La escena transcurre en el castillo de Wilden-
stein el 27 de junio de 1945, sobre las alturas del
Jura suabo que dominan el monasterio de Beu-
ron y el alto valle del Danubio -del lster, como lo
llamaba todavía Holderlin-, no lejos de Mess-
kirch.1 Desde marzo, y ante la amenaza de las
tropas francesas que avanzan sobre Alsacia (cru-
zarán el Rin el 25 de ese mes), se encuentra refu-
giada aquí la Facultad de Filosofía de la Univer-
sidad de Friburgo: unos diez profesores y unos
treinta estudiantes de ambos sexos. Heidegger
ha dictado un seminario en la cantina del castillo:
ha comentado una vez más el himno de Holder-
linEZ Ister, precisamente. 2 Es el fin de un extraño

1 La nota editorial de F.-W. von Herrmann, vistas las cir-


cunstancias o la ocasión de esta conferencia, es particular-
mente lacónica. Habrá que remitirse, pues, a las obras de
Rugo Ott, Martin Heidegger - Éléments pour une biographie
(trad. J.-M. Beloeil, París: Payot, 1990), y, sobre todo, de Rü-
diger Safranski, Heidegger et son temps (trad. I. Kalinowski,
París: Grasset, 1996).
2 Heidegger consagró ya un curso a este himno durante el

semestre estival de 1942 (Gesamtausgabe, Francfort del


Meno: Vittorio Klostermann, vol. 53, 1984). Al comienzo de
la conferencia sobre el poema Andenken, pronunciada en
1943 con motivo del centenario de la muerte de Holderlin,
fruto a su vez del curso correspondiente al semestre inver-
nal 1941-1942 (GA, vol. 52, 1982), Heidegger recuerda bre-
vemente uno de los motivos esenciales, para él, del himno

11
PHILIPPE LACOUE-LABAIITHE

«semestre de verano»; de todas maneras, las au-


toridades francesas que ocupan ahora Friburgo y
la región de Bade han ordenado, incluso antes de
iniciar los procedimientos de «desnazificación» y
depuración, la suspensión de toda actividad uni-
versitaria. El 24 a la noche se organiza un peque-
ño festejo en el patio del castillo. Tres días des-
pués se celebra, a escasa distancia, 3 la ceremonia
de clausura, o de despedida: se anuncia un breve
recital de piano y, a continuación de ese preludio,
una conferencia de Heidegger cuyo escueto título
es «La pobreza». Heidegger se propone comentar
una «sentencia» de Holderlin, o por lo menos atri-
buida a este:

(cf. «Souvenir», trad. J. Launay, Approche de Holderlin, Pa-


rís: Gallimard, 1973, págs. 101-2): en su curso superior, el
río parece refluir hacia su fuente, volver a su origen o que-
darse <~unto a sí».
Después de Otto Poggeler, debe tenerse presente el papel
verdaderamente extraordinario que cumple El Ister en la
genealogía mítica o, como decía Lacan, en el «mito indivi-
dual» de Heidegger: una nota marginal del curso de 1943, no
publicada en la Gesamtausgabe, dice esto, que nos deja rela-
tivamente perplejos: «Quizá Holderlin, el poeta, deba llegar
a ser el destino determinante, el interlocutor de un pensa-
dor cuyo abuelo nació en la época en que se escribía el himno
al Ister [...] in ovili (en el establo de una granja), como dice
el acta de nacimiento, en el alto valle del Danubio, junto a
las riberas del río, debajo de las rocas. La historia oculta del
decir no conoce azares. Todo es destino». (Cf. R. Safranski,
op. cit., págs. 15 y 351.) Pero recordamos que el «decir», en
su verdad, es die Sage, en griego: ho muthos...
3 En la casa forestal del castillo, según Von Herrmann; en

el pabellón de caza del príncipe Bernhard von Sachsen-Mei-


ningen, según Safranski (op. cit., pág. 351).

12
PRESENTACIÓN

«Entre nosotros, todo se concentra sobre lo es-


piritual, nos hemos vuelto pobres para llegar a
ser ricos».

Heidegger ha tenido el cuidado de anotar en el


margen de su manuscrito, ya en la primera men-
ción de esta cita y en el comienzo mismo de su tex-
to, lo siguiente:

«Por qué, en el instante presente de la Historia


mundial, elijo comentar para nosotros esta sen-
tencia, es algo que el comentario mismo deberá
poner en claro».

En esta fecha, el instante o el momento pre-


sente de la Historia mundial es evidentemente el
de la catástrofe, en el sentido más estricto y lite-
ral: el de la Umkehr o la Umkehrung,* si se pre-
fiere, puesto que así había traducido Holderlin la
palabra en su poética de la tragedia, y puesto que
casi todo el tiempo el propio Heidegger hace sen-
tir aún esta resonancia. Y, de manera no menos

* En este capítulo de presentación, el término alemán


Umkehrung es vertido por P. Lacoue-Labarthe de tres ma-
neras diferentes: como catastrophe, como révolution y como
renversement. De ahí las diferencias que también hallará el
lector en esta traducción castellana: «catástrofe», «revolu-
ción» y «vuelco», respectivamente. Por otra parte, en la tra-
ducción del texto de Heidegger, la palabra alemana Umkehr
es vertida como retournement, que se decide traducir aquí
por «giro». Se tendrá presente la dificultad de trasladar al
castellano la permanente alternancia entre inversion, ren-
versement y retournement, correspondientes al término ale-
mán mencionado. (N. de la T.)

13
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

evidente, la catástrofe es aquí la de Alemania,


que conviene distinguir, provisionalmente o por
precaución, de los alemanes o del «pueblo ale-
mán». En el sintagma«... elijo comentar para no-
sotros», el «nosotros» no designa de ninguna ma-
nera lo que el editor eufemiza, como de costum-
bre, bajo el nombre de «círculo restringido», es de-
cir, los pocos asistentes a los cuales Heidegger se
dirige esa noche en forma inmediata; ni se refiere
tampoco a lo que queda clandestinamente de la
«Universidad alemana». El «nosotros», más allá
de la temible estrategia retórica que manifiesta
con respecto a este «sujeto» el primer párrafo del
texto, es un «nosotros» en el que se incluye solida-
riamente quien lo pronuncia, toda vez que se sabe
y se quiere esencialmente alemán. Este «noso-
tros» gobierna, al menos desde 1933, y sin p~rjui-
cio de su «evolución política», todo el discurso de
Heidegger.
Lo cierto es que los hechos están ahí: en abril
se consuma la derrota militar de Alemania; el
Tercer Reich y el régimen nazi se han derrum-
bado (Hitler «desaparece» el 30 de ese mes); Ale-
mania no sólo ha sido aplastada, ocupada y some-
tida, y se halla materialmente en ruinas, sino que
también quedó dividida: oficialmente, en cuatro
zonas, pero en forma potencial --o real-, en dos
(la capitulación incondicional fue firmada para el
«frente occidental» en Reims, el 7 de mayo, y para
el «frente oriental», en Berlín, el 8 de ese mes), se-
gún la lógica de lo que algunos de los propios
alumnos de Heidegger llamarán más tarde «gue-
rra civil europea»; abonarán con ello la tesis gene-

14
PRESENTACIÓN

ralmente fascista de la responsabilidad soviética


en el desencadenamiento del conflicto (mundial)
y sancionarán de manera retroactiva la efectivi-
dad de la «Guerra Fría». De todos modos, una vez
más, Alemania ya no existe, si es que existió an-
tes en algún momento y si no sigue aguardando
su entrada en la existencia. Esto es, por otra par-
te, lo que Heidegger no se ha cansado de decir
-en todo caso, desde 1934- y lo que se obstina
en repetir a quien quiera oírlo, o a quien sepa
oírlo, durante todas esas semanas de desastre. 4
Dicho esto, tampoco es indiferente que en es-
ta circunstancia la situación del propio Heideg-
ger sea por lo menos delicada, cuando no absolu-
tamente peligrosa. En verdad, no sabe con exacti-
tud lo que le espera: la comisión de depuración, el
Berufsverbot, la jubilación sin sueldo, etc.; pero
sospecha que, sea cual fuere el caso, su costo será
4 R. Safranski cita el testimonio de Georg Picht, según el
cual Heidegger habría escrito en su álbum, en diciembre de
1944: «El ocaso (Verfall: el derrumbamiento) no es un final.
Todo ocaso permanece en la seguridad del amanecer (Auf-
gang )»; asimismo, en una carta de julio de 1945 a Rudolf
Stadelmann, ya citada por Rugo Ott: «Nosotros, los alema-
nes, no podemos conocer el ocaso porque todavía no hemos
conocido el amanecer y primero tenemos que atravesar la
noche». (Op. cit., pág. 350.) [Los términos franceses que se
traducen por «ocaso» y «amanecer» son, respectivamente,
déclin y lever. El segundo, referido a la salida de un astro, es,
literalmente, «levantamiento», idea acorde con el correspon-
diente alemán mencionado (Aufgang); pero entre las desig-
naciones castellanas de la salida de un astro no habría nin-
guna que contenga exactamente ese elemento sémico. Las
metáforas del «ocaso» y el «amanecer» volverán a presentar-
se en la obra. (N. de la T.)]

15
PHILIPPE LACOUE-LABAilTHE

elevado, como lo reconocerá más tarde. En no-


viembre del año anterior, después del bombardeo
(intenso) de Friburgo por las fuerzas aéreas an-
glo-norteamericanas, ya había obtenido un per-
miso de la Universidad para guardar sus manus-
critos en lugar seguro, en Messkirch, y clasificar-
los con la ayuda de su hermano Fritz. Pero en ma-
yo, en Wildenstein, donde además es «vigilado»
(ya está acostumbrado ... ), se entera de que se
habla de inspeccionar su casa de Zahringen y de
confiscar su biblioteca. Comprende entonces que
enjulio, a su regreso, «las cosas» se pondrán «difi-
ciles».
Siempre se podrá decir, desde luego: Pues de-
jemos ahí al señor Heidegger; y destacar en últi-
ma instancia -vaya si lo hemos leído- que la
«catástrofe» aquí en juego no guarda relación con
el Acontecimiento (Ereignis) en el que Heidegger
medita y por el que clama desde hace por lo me-
nos diez años. Seguro, seguro. A pesar de todo, la
nota marginal es absolutamente clara y está teñi-
da incluso de una singular gravedad. Anuncia sin
ninguna duda un desarrollo relativamente «en-
criptado», pero enuncia sin rodeos que se tratará
de la Historia mundial (Weltgeschichte), nada
menos; y además, no es para asombrarse si el tex-
to que esta nota sobredetermina en esa forma, a
parte, está consagrado por entero al comunismo
y, por vía de consecuencia, al destino (Geschick)
de Occidente. Pues, en esta fecha, una potencia
«europea» amenaza su corazón mismo; llamé-
moslo, como Holderlin (o ya los romanos), Germa-
nia: Zhukov está en Berlín, el Ejército Rojo se ins-

16
PRESENTACIÓN

tala a orillas del Elba, Viena ha caído. El peligro


es mucho más inquietante que el que viene de ul-
tramar, del Oeste. Si bien no se trata propiamen-
te del peligro «asiático» (al que se enfrentaban los
griegos)-aunque Heidegger llega a pensarlo-,
se trata, en cambio, desde 1919-1920, del de la
desgarradura interna y de la amenaza endémica
de «guerra civil».

Así comienza tácitamente la breve alocución


del 27 de junio. Y, por lo demás, esta es quizá la
razón por la cual este «texto», como lo denomina
Von Herrmann, aun con su desarrollo perfecta-
mente metódico, no presenta, para decirlo con ri-
gor, la forma clásica de la «lección» o de la «confe-
rencia», sino más bien la de la homilía, en el sen-
tido litúrgico del término, o del sermón.
No se trata sólo de una cuestión de tono, en es-
te caso de marcada solemnidad y cuya sobria
grandilocuencia, por así decir, intenta de manera
manifiesta adecuarse a «la hora nueva [que] es
cuando menos muy grave». Tampoco se trata sólo
de una cuestión de estilo y de postura, que serían
el estilo de la predicación (en su acepción más
amplia) y la postura del «maestro de verdades».
Concluido el tumultuoso episodio de las arengas
autoritarias y del pathos heroico-revolucionario
«radical», hace ya cierto tiempo que en su ense-
ñanza, vale decir, en el acto mismo del filosofar,
Heidegger ofrece aquí y allá esa suerte de «men-
saje» enfáticamente archiético y archipolítico
(que un año después intentará definir en Carta
sobre el humanismo). Sus oyentes se han habi-

17
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

tuado a este tipo de advertencias sobre el destino


historial de Occidente y de Alemania, y a este tipo
de conminaciones sobre la actitud a adoptar en el
desamparo o en la urgencia (Not). Desde luego,
nada de todo esto es indiferente; pero no es lo
esencial. Lo esencial es la estructura.
¿Cómo es esto? Se trata de que Heidegger «eli-
ge» comentar o hacer resonar (er-liiutern), ese día,
en esa circunstancia precisa -en esta fecha-,
una palabra (Wort) o una sentencia (Spruch, aun-
que en lenguaje cristiano este término designa
también un versículo) de Holderlin. Sin la menor
justificación. Como si fuera obvio que el texto de
Holderlin, a semejanza de la Escritura, es un tex-
to sagrado: la Palabra misma, que autoriza a
cualquiera que sepa interpretarla a proclamarse
su garante y guardián de su verdad (waran, wart,
wahr, Wahrheit, etc.). Heidegger se coloca aquí en
la posición sacerdotal del porta-Palabra;* y no es
fruto de ningún azar si, en acuerdo con la codifi-
cación homilíaca, el Spruch, la frase o el enuncia-
do de Holderlin viene a escandir regularmente
-a la manera del recordatorio- la «meditación»
que introduce. O si, también en acuerdo con la
misma codificación, la peroración viene a «actua-
lizar» la meditación y a volverla propiamente
«angélica», liberando así, a través de la intima-
ción, la Lección y la (muy lejana) Promesa. La
cual se encuentra quizás en el incipit del himno

* Para respetar el juego del original, vertemos porte-Paro-


le, cuyo correspondiente castellano es «portavoz», por «por-
ta-Palabra» (la mayúscula es del original). (N. de la T.)

18
PRESENTACIÓN

Patmos, esos cuatro versos tantas y tantas veces


invocados y requeridos por Heidegger:

¡Cercano,
Y dificil de captar, el dios!
Pero donde está el peligro, crece
También lo que salva.

Aquí no se citan estos versos. La disertación


es, en apariencia, más estrictamente política o
geopolítica (lo que quiere decir, en Heidegger, et-
nopolítica). Pero no es posible dejar de percibir
sus ecos, lo mismo que en toda la predicación hei-
deggeriana desde 1934 hasta la última declara-
ción «póstuma» (1966-1976). El dios es nombrado
indirectamente por medio de una segunda cita de
Holderlin en la que «dios» y «espíritu» se presen-
tan como equivalentes; el riesgo o el peligro (Ge-
fahr) no aparecen como tales, pero la palabraNot
se encuentra omnipresente; en el corazón de la
promesa no está la salvación (Heil, Rettung), sino
la «curación» (Verwindung, que no es la simple
Überwindung: superación o vencimiento). En es-
ta oportunidad, sin embargo, la estructura homi-
líaca es lo bastante potente o coactiva como para
consumar la prédica en su diseño, por llamarlo
así, canónico. Hasta tal punto se hace sentir en
ella todo el peso de la retórica protestante; que
era, en efecto, la de Holderlin.
Lo cierto es que predicar no es solamente «pro-
clamar» (praedicare) o «anunciar», «publicar»; es
también, según el uso fijado por Tertuliano, «en-
señar» (la Palabra). La homilía de Heidegger tal

19
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

vez no sea una lección, pero es de todos modos, y


en el sentido más amplio, filosófica: ella está en la
búsqueda de una inteligencia o de una compren-
sión. No se contenta con «tocar el corazón», con
conmover, ni se limita a la piadosa elocuencia. Y
es aquí donde, además, sale a la luz toda su difi-
cultad; que no es poca, digamos como mínimo.

La dificultad, aquí, no es del mensaje. El men-


saje es absolutamente límpido. La dificultad re-
side casi por entero, en cambio, en la práctica de
la alusión o, sin ningún juego de palabras, en el
arte de la elisión. Hasta el punto de que es inevi-
table preguntarnos cómo fue que los oyentes de
Heidegger, esa noche, con excepción tal vez -y
aun así- de sus propios estudiantes, estuvieron
sencillamente en condiciones de seguir el hilo de
su demostración.

Todo comienza con el análisis de la «sentencia»


de Holderlin: la «situación del texto», como se dice
en lenguaje escolar (aunque Heidegger parece
plegarse a la regla). Heidegger la presenta como
motto de un ensayo esquemático sobre las «épo-
cas de la Historia occidental», cosa que probable-
mente esta «sentencia» es; pero sin indicar que el
esquema en cuestión consiste tan sólo en un dia-
grama de pocas líneas, y sin mencionar las condi-
ciones de su publicación, que fueron, sin embar-
go, notables. 5 Por cierto, el ejercicio de la «selec-

5 Este esquema pertenece a un conjunto de textos en pro-

sa, en su mayoría inconclusos, hallados en los dossiers de

20
PRESENTACIÓN

ción» arbitraria o injustificada ya es habitual en


Heidegger; pero en este caso linda con el absurdo.
Es verdad que Heidegger menciona la fecha pro-
bable de redacción del texto: para ser más preci-
sos, al terminar el siglo XVIII, entre 1798 y 1800,
o sea, en los dos años que Holderlin pasa en Hom-
burg, cerca de Francfort, en casa de su amigo Sin-
clair. 6 Pero a continuación dice que la fecha im-
porta poco: sobre todo, no hay que hablar de la
Revolución Francesa; es obvio que Holderlin es-
cribe para «otro tiempo» distinto del suyo y distin-
to, además, del tiempo simplemente historisch
(«mesianismo» obliga). Rechaza, asimismo, que
se pueda decidir lisa y llanamente sobre el valor
deíctico del «nosotros» («Entre nosotros, todo se
concentra sobre lo espiritual. .. »), que es en reali-
dad el sujeto enunciador, aunque, mediante una
sorprendente referencia al poema A los alema-
nes, incluya en dicha enunciación -anticipándo-

Christophe Schwab -poeta y amigo de los años de reclu-


sión, pero también primer editor de las Obras completas de
Holderlin en 1846- y publicados por primera vez en 1926
por Franz Zinkernagel en la Neue Schweizer Rundschau, de
Zurich. Aunque en general no sean de la mano de Holderlin,
sino que probablemente hayan sido copiados o transcriptos
por Schwab (el caso dista de ser único, lo sabemos), estos
textos fueron incluidos en las grandes ediciones de Norbert
von Hellingrath (tercera edición, 1943, en la que Heidegger
se basa) y de Friedrich Beissner (1946/1957), si bien acom-
pañados de la mención «Dudosos», al menos en el caso de la
edición de Beissner.
6 Allí es donde se refugia, en realidad, tras el escándalo

provocado por su vínculo con «Diotima» en la casa del matri-


monio Gontard.

21
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

se con disimulo a la aparente modestia o al apa-


rente irenismo político de su exhortación final-
al propio «poeta», «que, en tanto poeta, se lanza
más allá de su "propio tiempo" y presiente los
"años de los pueblos"». 7
7 Heidegger suele aludir a este poema, y sobre todo a sus

dos últimas estrofas:


Limitado, ciertamente, es el tiempo de nuestra vida,
La cuenta de nuestros años, la vemos, la contamos,
Pero los años de los pueblos,
¿Los vio nunca un ojo mortal?
Aun si tu alma se lanza, nostálgica,
Más allá de su propio tiempo, ensombrecido, pese a todo,
Permaneces en las riberas heladas
Junto a los tuyos, y ya no los conoces.
Así ocurre principalmente en el curso de 1934-1935 sobre
Les hymnes de Holderlin: La Germanie et le Rhin (trad. F.
Fédier y J. Hervier, París: Gallimard, 1988, págs. 101-2); o
incluso en la peroración de la conferencia de 1938 titulada
L'époque des «conceptions du monde» (trad. W. Brokmeier,
en Chemins qui ne menent nulle part, nueva edición, París:
Gallimard, 1980, pág. 125). En general, como atinadamente
observa Ana Samardzija (loe. cit. [infra, pág. 89], págs. 25-
7), «la interpretación heideggeriana "se lanza" mucho más
lejos que los versos comentados». La autora remite en par-
ticular a estas líneas del curso de 1934-1935, en las que Hei-
degger elude un tanto rápidamente la «nostalgia» eviden-
ciada por Holderlin: «Pero la cifra del tiempo de los pueblos
se nos oculta. Y si, no obstante, alguien se lanza con audacia
más allá de su propio tiempo, del que es calculable el hoy; si,
como el poeta, está forzado a lanzarse y ganar el campo libre
(das Freie), como contrapartida debe volverse forzosamente
extraño al grupo al que pertenece mientras vive. No conoce
jamás a los suyos, y él mismo es para ellos objeto de escán-
dalo. Al cuestionar para su propio tiempo el tiempo verdade-
ro, se coloca cada vez fuera del tiempo de su hoy. No conoce-

22
PRESENTACIÓN

Ahora bien, el esquema de Holderlin es de una


claridad sin par. Helo aquí, simplemente: 8

Disposición

Entre nosotros, todo se concentra sobre lo espiritual,


nos hemos vuelto pobres para llegar a ser ricos.
Mundo antiguo
1) Monarquía, Grecia, ulteriormente Roma.
Edad Media
2) Monarquía constitucional.
Tiempos modernos
3) República.
ad 2) diferentes naciones - Una sola Iglesia con un
solo Papa.
ad 3) sacerdocio universal, el protestantismo como
prólogo.

A pesar del carácter un tanto sorprendente de


algunas de sus formulaciones (la «monarquía
constitucional» de la Edad Media nos deja algo
perplejos ... ), este esbozo tripartito de la Historia
occidental se inscribe a la perfección en la perspec-

mos nuestro propio tiempo histórico. La hora fatídica de


nuestro pueblo nos es ocultada». (Op. cit., pág. 57.) En 1945,
las palabras son del mismo género, salvo esta diferencia:
«nuestro pueblo» ya no aparece, por lo menos explícitamen-
te, sino, en su lugar, «Occidente», o, en los últimos párrafos,
los «pueblos de Occidente». Lo que en el fondo, como se verá,
no cambia estrictamente nada.
8 Lo citamos según la edición de Beissner de las Siimtliche

Werke (IV-1), Stuttgart: Kohlhamer Verlag, 1961.

23
PHILIPPE LACOUE-LABAKI'HE

tiva teológico-política del pietismo radical: Tho-


mas Münzer, o Jakob Bohme, cuyo nombre va a
surgir imprevistamente en la exposición de Hei-
degger.9 A los ojos de Holderlin -o del redactor
de ese texto, sea quien fuere-, la Reforma «gene-
ralizada», como decía Bohme, alzándose contra la
restauración de la Iglesia y la alianza de Lutero
con los Príncipes, preludia el «vuelco» (Umkehr-
ung) moderno, es decir, la institución revolucio-
naria de la República (Heine y Marx no dirán
otra cosa). Holderlin es republicano desde sus
años de Tubinga; participa con sus amigos Sin-
clair y Seckendorf en la «Liga de los hombres li-
bres» (que aspira a instaurar una «República sua-
ba» ); no cesa de protestar contra la «fuerza mo-
nárquica» («en el cielo» como «en la tierra») y con-
tra el «deseo enfermizo» de lo Uno; espera de Ale-
mania una «futura revolución de las concepciones
y maneras de ver, que eclipsará todo cuanto se co-
noció en el pasado» 10 y que realizará, como «revo-
lución espiritual», lo que la Revolución Francesa
se revela ya incapaz de consumar. Heidegger no
ignora esto en absoluto, pero nada dice al respec-
to. O, para ser más exactos, si habla de ello, lo ha-
ce con medias palabras, en un léxico que sólo un
9 Cf. Ernst Bloch, Thomas Münzer, Théologien de la révo-

lution (trad. M. de Gandillac, París: UGE, 1964; en particu-


lar, IV, 3); y, sobre el motivo de la «Reforma generalizada»,
Alexandre Koyré, La philosophie de Jacob Boehme (reed.,
París: Vrin, 1971).
10 Cf., entre otras, la carta a Sinclair del 24 de diciembre

de 1798 y la carta a Ebel del 10 de enero de 1797 (CEuvres, ed.


Ph. Jacottet, París: Gallimard, «Bibliotheque de la Pléiade»,
1967, págs. 686 y 404).

24
PRESENTACIÓN

lector avisado (y asiduo) de Holderlin puede com-


prender; y según un código que, en esta fecha, es
particularmente difícil de descifrar; y particular-
mente espurio si se toma en cuenta aquel al que
obedecía Holderlin: «Alemania», «pueblo» (o «na-
ción»), «Europa», «revolución» (Umkehrung), «re-
volución espiritual», etc., no tienen en absoluto el
mismo sentido «en la época( ... ) de transición en-
tre los siglos XVIII y XIX» y los años treinta y
cuarenta del siglo XX.
La prueba está-y no es lo menos sorprenden-
te- en que, a pesar de que es el objeto de su expo-
sición, Heidegger no evoca ni por un instante el
contexto del fragmento en que la frase por él to-
mada sirve de pretexto a su «meditación». En el
fajo de hojas conservadas por Schwab, cuando no
copiadas de su pluma, la «Disposición» sigue in-
mediatamente, y sin la menor solución de conti-
nuidad, a un «esquema» de diálogo muy próximo a
la práctica romántica del género, 11 titulado Com-
munismus der Geister. (La palabra «Communis-
mus» está escrita a la francesa, con C y no con K;
por añadidura, es una palabra de uso sumamente
raro por entonces, incluso en la Francia de la Re-
volución, y de hecho no se impondrá hasta 1840:
Babeuf se define como «comunotista», y sólo Res-
tif de la Bretonne la utiliza en su biografía, Mon-
sieur Nicolas, que se publica en 1797; en cambio,
Kommunismus está acreditada en Alemania ya
11 La Entrevista sobre la poesía del Athenaeum, por ejem-

plo, que data de los mismos años, es decir, de aquellos en que


Holderlin está enteramente absorbido, al menos en su que-
hacer social, por la elaboración de una revista rival, !duna.

25
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

en 1794 para designar a la «ultraizquierda» revo-


lucionaria: Igualitarios, Enragés,* etc.; 12 el pro-
pio Heinse, a quien Holderlin conocía y admiraba
mucho, se declaraba «kommunist».) 13
Comunismo de los espíritus, pues. Y, de hecho,
es una llamada apenas disfrazada a la «revolu-
ción espiritu.al».

La «paternidad» del texto se discute desde ha-


ce largo tiempo. En rigor, podemos admitir que el
primer párrafo está al menos «inspirado» en He-
gel (pero no, por cierto, en Schelling), con quien
Holderlin mantiene estrechas relaciones durante
esos «años de Francfort». 14 La «indicación escé-
* Durante la Revolución Francesa, los enragés -literal-
mente: «rabiosos, furiosos»- integraban un movimiento de
«ultraizquierda» conducido por Jacques Roux. (N. de la T.)
12 Cf. Dictionnaire historique de la langue fran<;aise (Pa-
rís: Le Robert, 1992), que remite a los trabajos de Jacques
Grandjonc (Communisme / Kommunismus / Communism -
Origine et développement international de la terminologie
communautaire, Cahiers d'Histoire, nº 77, París: Éditions
Champ libre, 1975).
13 Heinse es conocido, sobre todo, como el autor de la nove-

la «utopista» Ardinghello ou les Íles bienheureuses. Holder-


lin lo conoció en Cassel, en 1796, donde acompañó a Suzette
Gontard y sus hijos, que huían de la guerra. Holderlin habla
de esto a su hermano (carta del 6 de agosto de 1796) y a su
amigo Neuffer (carta del 10 de enero de 1797). Se sabe que
en su curso sobre El Rin, Heidegger, cuando comenta la es-
trofa X, postula que Holderlin reemplazó tardíamente el
nombre de Heinse por el de Rousseau para desembarazarse
-lo dice así- de la «referencia a Rousseau» (op. cit., págs.
254-5). Esto también causa cierta perplejidad ...
14 Esta es la opinión de J acques d'Hondt, el primero en
publicar una versión francesa integral del texto (la cual in-

26
PRESENTACIÓN

nica» es relativamente austera: cuatro nombres


que corresponden a los int~rlocutores del diálogo,
dispuestos de a dos a ambos lados de la página:
«Eugenio y Lotario», «Tibaldo y Osear»; luego,
unas rápidas notas didascálicas: «Puesta de sol.
Capilla. Una comarca vasta y rica. Río. Bosques.
Los amigos. Sólo la capilla se halla aún ilumina-
da. Se pasa a hablar de la Edad Media». El «pro-
grama», en cambio, es bien explícito y muy «mar-
cado»: se trata del <0oven Hegel», o también del
menos joven (y, después de todo, quizá se trate ya,
mutatis mutandis, del Heidegger «tardío»):

Las órdenes monásticas consideradas en su signifi-


cación ideal. Su influencia sobre la religión y, al mis-
mo tiempo, sobre la ciencia. Estas dos orientaciones se
separaron, las órdenes religiosas se derrumbaron, pe-
ro ¿acaso no serían de desear instituciones del mismo
tipo? A fin de demostrar su necesidad [apremiante]
para nuestra época, partimos precisamente del princi-
pio opuesto, el de la generalización de la incredulidad.
Esta incredulidad se vincula a la crítica científica con-
temporánea, que se adelantó a la especulación positi-
va. De nada sirve lamentarse por este motivo, la cues-
tión es hacer algo. Es preciso, o bien que la ciencia ani-
quile al cristianismo, o bien que se confunda en uno

cluye, pues, la «Disposición»). La lectura de su ensayo «Le


meurtre de l'histoire», que acompaña a esa publicación, nos
ha sido de una ayuda inestimable (Cahier de l'Herne Hol-
derlin, dir. J.-F. Courtine, París: Éditions de l'Herne, 1989,
págs. 219 y sigs.). Una primera traducción de Communis-
mus der Geister, amputada de la «Disposición», había sido
publicada por Armel Guerne en su antología Les romanti-
ques allemands (París: Desclée de Brouwer, «Bibliotheque
européenne», 1963).

27
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

con él, pues no puede haber más que una sola verdad.
Se trataría así de no dejar que la ciencia pase a depen-
der de circunstancias exteriores y, confiando en esa
unidad que anhelan y presienten todos los que co-
nocen y aman a la humanidad, de brindarle una exis-
tencia independiente, digna y majestuosa. Seminarios
y academias de nuestro tiempo. La Nueva Academia.

Pero la segunda parte del texto no es para na-


da del mismo tenor, o del mismo «estilo». Esta
vez, la didascalia introductoria hace pensar en el
Heidegger «tardío»:

Una bella velada tocaba a su fin. La luz, al retirar-


se, parecía congregar aún todas sus fuerzas para arro-
jar sus últimos rayos dorados sobre una capilla que se
elevaba, con encantadora simplicidad, en la cumbre
de una colina sembrada de prados y viñas. El destello
de la luz no llegaba ya al valle, al pie de la colina, y
sólo el susurro de las olas indicaba la presencia del
Neckar que, a medida que expiraba la melodía diurna,
elevaba aún más el murmullo de su voz para saludar
el arribo de la noche. Los rebaños estaban de vuelta.
Rara vez osaba un animal salvaje deslizarse tímida-
mente fuera del bosque para buscar su alimento al ai-
re libre. La montaña estaba aún iluminada. Todo esto
se encontraba inmerso en un espíritu de quietud y me-
lancolía.

En lo que atañe al comienzo del diálogo, que


sustituye a la «declaración de intenciones» inicial
-pero sólo queda su primera tirada-, consuena
extrañamente con la alocución misma de Heideg-
ger y con buen número de proferimientos de idén-
tico tipo efectuados después de 1934, pese a la re-
ferencia «historial» al monaquismo y a la Iglesia
28
PRESENTACIÓN

(católica) de la Edad Media cristiana (es cierto


que promovidos -una vez no significa siempre-
al rango de laAntigüedad): 15

... - «¡Lotario! ¿No te sientes oprimido también tú


por un dolor secreto cuando se le quita así a la natura-
leza el ojo del cielo, quedando entonces la vasta tierra
como un enigma cuya palabra falta? [... ] He sentido
esto cientos de veces, al verme obligado a abandonar
el libre éter de la Antigüedad para retornar a la noche
del presente: sólo hallaba salvación en la resignación,
que es la muerte del alma. Un sentimiento nos ator-
menta al recordar la grandeza perdida, y se encuentra
uno como un criminal ante la Historia. Cuanto más en
profundidad la hemos revivido, más violentamente nos
alteramos al despertar de ese sueño: vemos un abismo
entre aquí y allí abajo, y yo, al menos, todas esas cosas
que fueron tan bellas y tan grandes, estoy obligado a
darlas por perdidas, perdidas para siempre. Mira esa
capilla: ¡cuán formidablemente poderoso fue el es-
píritu que la creó, con cuánta fuerza domeñó el vasto
mundo! [... ] Millares de hombres le estaban someti-
dos y, apóstoles de ese espíritu, iban por un sitio y otro
cubiertos de cilicios, pobres, privados de lo más de-
licado que la tierra produce, y trajinaban. Pero no ne-
cesito contarte todo esto, tú conoces la Historia del
mundo. ¿Y en qué terminó todo? Entiéndeme bien: la
pregunta no atañe a lo que aquel siglo nos transmitió.
Mi pregunta no atañe al material muerto, sino más

15 Heidegger, por su parte, se refiere a la mística protes-


tan te y a la teosofía alemanas (Bohme) que sospecha aún
presentes, bajo el «socialismo real», en lo que él no llama, sin
embargo, «alma rusa» o «aclma eslava» (esta reconduciría,
via la ortodoxia, a los griegos). Su verdadero pensamiento es
más bien del tipo: Después de todo, los rusos son alemanes
(casi) como nosotros ...

29
PHILIPPE LACOUE-LABAR.THE

bien, si quieres, a la forma en la que eso se produjo,


esa energía y ese espíritu de coherencia que parecían
perderse en lo infinito y que sin embargo sabían hacer
acordar con el centro lo que parecía incluso más aleja-
do, y mantenían firmemente en cada variación el tono
de la melodía originaria. [... ] la forma es el elemento
del espíritu humano, es la libertad operando en este
como ley, y en él la razón se actualiza. Así que, com-
para aquel tiempo con el nuestro: ¿dónde hallarás una
comunidad?[... ] ¿Qué ha sido de ese espíritu piadoso
y potente [...] , de ese espíritu que se elevó desde un
punto central por encima del mundo de la época y lo
sometió todo a su inteligencia y a la fuerza de su fe?».

Es verdad que estas líneas parecen más pro-


pias de la ensoñación nostálgica que del mani-
fiesto revolucionario. Pero no hay que engañarse:
la llamada al espíritu, y a la acción por y según el
espíritu, es revolucionaria. En todo caso, lo fue
siempre para Holderlin, así como para Hegel. Pa-
ra Heidegger también, es probable, aunque su
estilo revolucionario sea claramente más «hoplí-
tico» (¡en el curso de 1942 hay incluso unas frases
pasmosas sobre El Ister, que se refieren a los grie-
gos, nada menos, como a los auténticos nacional-
socialistas!); y aunque su abominación de la Re-
volución Francesa, de Rousseau, del «espíritu li-
beral», del universalismo y del «cosmopolitismo»,
de la democracia, etc., haya prevalecido siempre
en él, hasta el final. Empero, tampoco aquí hay
que engañarse: mucho antes de que en las Obser-
vaciones sobre Sófocles (1804) aparezca el motivo
de la vaterlandische Umkehr--que al fin y al ca-
bo es posible traducir también, según el código
político de la época, por «revolución patriótica»,
30
PRESENTACIÓN

cuando no «nacional»-, 16 Holderlin, a pesar de


la admiración que seguirá sintiendo por Bona-
parte hasta la Paz de Lunéville (1801) e incluso
después, 17 ha tomado, desde la instalación del
Directorio, sus distancias con (lo que queda de) la
Revolución. Lo prueba, entre otras cosas, la ya
mencionada carta a Ebel del 10 de enero de 1797:
la terrible carga contra los alemanes, que sin du-
da contiene, no deja de recordar la celebérrima
anteúltima carta «colérica» de Hiperión a Belar-
mino18 o, pocos años después, cierta queja desola-

16 Y no por el eufemismo compasivo o, incluso, por una


vez, «indignante»: «giro natal», cuya sobrecarga, como míni-
mo, penosamente «ontológica» (si tan siquiera es posible
prestar ese crédito al «nacimiento») disimula muy mal la fa-
laz connotación política.
17 Cf. los himnos Conciliador y Fiesta de paz. Es muy
probable igualmente que, tal como lo sugiere J.-P. Lefebvre,
si a finales de 1801 Holderlin da un rodeo por Lyon para di-
rigirse a Burdeos, es con la esperanza de ver a Bonaparte,
quien estaba negociando el Concordato con el cardenal Con-
salvi. Durante mucho tiempo, Bonaparte fue, a sus ojos, el
«príncipe de la paz».
18 «Bárbaros de larga data, barbarizados todavía más por
su celo, su ciencia y hasta su religión, profundamente inca-
paces de sentir lo Divino, demasiado corrompidos para com-
prender la felicidad de las Gracias sagradas, ofensivos para
un alma delicada tanto por sus excesos como por sus faltas,
huecos y desperdigados como los pedazos de un jarrón echa-
do al basurero [.. .] Voy a decir una palabra dura, y sin em-
bargo la diré porque es verídica: no se puede concebir pueblo
más desgarrado que los alemanes. Encontrarás entre ellos
obreros, pensadores, sacerdotes, amos y servidores, jóvenes
y adultos, por cierto: pero ni un solo hombre. [. .. ] Las virtu-
des de los Antiguos no son sino brillantes defectos, dijo una
vez algún bromista. Y, sin embargo, hasta sus faltas eran

31
PHILIPPE LACOUE-LABAKI'HE

da: «Pero ellos [los alemanes] no necesitan para


nada de mí»; queja que suscita la compasión y la
indignación de Heidegger. 19 Esto no impide que
de Alemania se espere la «revolución espiritual»,
que además promete -¿es una sorpresa?- la
conversión de la pobreza en riqueza:

De una manera general, me consuelo ante la idea


de que toda fermentación y toda disolución desembo-
can necesariamente, sea en el aniquilamiento, sea en
una organización nueva. Pero no hay aniquilamiento;
por lo tanto, la juventud del mundo debe resurgir de
nuestra descomposición. Podemos decir con certeza
que el mundo jamás presentó un aspecto tan caótico

virtudes, porque nada de lo que hacían carecía de alma. En


cambio, las virtudes de los alemanes son sólo un brillante
mal y nada más: porque son sólo medidas de urgencia im-
puestas a la sequedad del corazón, con penosos esfuerzos de
esclavo, por una cobarde angustia, y no pueden consolar al
alma pura que gusta de alimentarse de belleza y que, ¡ay!,
mimada por el santo concierto de los seres nobles, no sopor-
ta las disonancias que desgarran el falso orden, el orden
muerto de esta nación». (<Euvres, op. cit., págs. 267-8.)
19 Carta a Bohlendorff del 4 de diciembre de 1801: «Estoy
en este momento pleno de adiós. Durante mucho tiempo no
he llorado. Pero mi decisión de dejar ahora mi patria, tal vez
para siempre, me ha hecho verter amargas lágrimas. Pues
no poseo en el mundo nada más querido. Pero ellos no me
necesitan. Quiero seguir siendo y seguiré siendo alemán,
aun si el hambre y el desamparo me condujeran a Otahiti».
([bid., pág. 1005.) Heidegger comenta: «"Pero ellos no me
necesitan"». ¿Cuánto tiempo más se negarán los alemanes a
escuchar estas terribles palabras? Si el gran viraje de su
Dasein no consigue volverlos lúcidos, ¿qué cosa les dará por
fin oídos para oír?». (Curso sobre La Germanie de 1934, op.
cit., pág. 131.)

32
PRESENTACIÓN

como ahora. ¡No es más que una infinita variedad de


contrastes y oposiciones! ¡De lo viejo y lo nuevo! ¡Cul-
tura y salvajismo! ¡Maldad y pasión! ¡Egoísmo bajo
pieles de cordero! ¡Egoísmo bajo pieles de lobo! ¡Su-
perstición e incredulidad! ¡Servidumbre y despotismo!
[... ] ¡Sensibilidad desprovista de espíritu, espíritu
desprovisto de sensibilidad! ¡Historia, experiencia,
tradición sin filosofía, filosofía sin experiencia! [...] -
Podríamos seguir esta letanía desde el alba hasta el
anochecer [... ] . ¡Pero tiene que ser así! Esta caracte-
rística de una parte de la especie humana, la mejor co-
nocida, presagia sin duda cosas extraordinarias. Creo
en una futura revolución de las concepciones y mane-
ras de ver que eclipsará todo cuanto se conoció en el
pasado. Es posible que Alemania contribuya a ello
ampliamente. Cuanto más profundo es el silencio en
el que crece un Estado, más espléndida es su madu-
rez. Alemania es silenciosa, modesta; allí se reflexiona
mucho, se trabaja mucho, y en el corazón de la juven-
tud tienen lugar grandes movimientos que no se tra-
ducen en frases, como en otros sitios. ¡Mucha cultura
y, lo que vale infinitamente más, mucha materia culti-
vable! - Bonhomía y asiduidad en el trabajo, corazo-
nes de niños y espíritus viriles, he aquí elementos pro-
pios para formar un pueblo excelente. ¿Y dónde se los
encuentra mejor representados que entre los alema-
nes? Sin duda, la infame manía de imitación hace en
ellos grandes estragos, pero adquieren independencia
a medida que su espíritu filosófico se desarrolla. Us-
ted mismo dice, estimado amigo, que ahora es preciso
consagrarse a la patria. ¿Lo hará usted pronto? ¡Ven-
ga! ¡Venga aquí! Yo no comprendería que no viniera.
En París es un hombre pobre. Aquí su corazón es muy,
muy rico, más rico tal vez de lo que quiere usted reco-
nocer, y creo que su espíritu tampoco está reducido a
la miseria. Aquí tiene amigos, tiene mucho más toda-
vía. [... ] - En nuestro círculo también se sentirá por
entero como en su casa, en todos los aspectos. Después

33
PHILIPPE LACOUE-LABAR.THE

de empezar esta carta llegó Hegel. Le simpatizará a


usted, seguramente.

Sin embargo, de este modo las cosas se aclaran


un poco. Lo cual no significa que en su homilía de
junio de 1945, Heidegger apele, contra el bolche-
vismo deshonrado (el pretendido comunismo, el
«materialismo grosero», ¿y por qué no, además,
el marxismo-leninismo, el cientificismo, etc.?), a
un «comunismo de los espíritus». Aun cuando no
faltan textos (publicados) que datan de esos años
y en los cuales se manifiesta su «utopía», al me-
nos furtivamente. 20 Significa, en cambio, que Hei-

2 °
Furtivamente y, no cabe duda, de manera muy ambi-
gua. Pensamos, por ejemplo, en las tesis XXVII y XXVIII de
«Superación (Verwindung) de la metafísica» (1936-1946),
publicadas en 1954: «Los pastores de ganado, invisibles, ha-
bitan más allá de la tierra devastada, que ya no puede servir
sino para asegurar la dominación del hombre ... [... ] Nin-
gún cambio acontece sin una escolta que muestre primero el
camino. Pero, ¿cómo se acercaría esta de no iluminarse el
Advenimiento (Ereignis) que, llamando al ser del hombre y
otorgándole presencia y protección, lo aprehende en la vista,
es decir, en la mirada, y que, en esta mirada y por ella, con-
duce a ciertos mortales por la senda de la habitación pen-
sante y poética?». (Essais et conférences, trad. A. Préau, Pa-
rís: Gallimard, 1958, págs. 113 y 115.)
El mismo tipo de expresiones reaparece sin duda en los
Beitréige, pero con una coloración «política» manifiestamen-
te más dudosa: acá no se trata sólo del pensador como «guar-
dián» (solitario) del ser, ni tampoco de «algunos» (creadores
y pensadores) que es posible considerar como «fundadores»,
sino de una misteriosa «Unión» -tal vez, en última instan-
cia, una suerte de «Internacional» secreta de los «espíritus»,
al menos cuando en ella no predomina lo «natal»-, motivo
además muy en boga en sectores de ultraderecha hostiles a

34
PRESENTACIÓN

degger, incluso al borde del abismo o en plena


consumación del desastre, se obstina en requerir
de Alemania una «revolución espiritual», un so-
bre-salto más allá de la metafísica y de su domi-
nación mundial en cuanto a «la técnica». En esa
revolución, en ese sobre-salto, había creído en
1933, cuando de manera intransigente y violenta
tomó partido por el nacionalsocialismo. Apenas
un año después, decepcionado o creyéndose trai-
cionado, si no realmente convencido de su «error»,
con el mismo designio o con la misma esperanza
eligió a Holderlin como el «héroe» todavía incom-
prendido y desconocido, secreto, de ese «pueblo
alemán» del que, pese a todo, aún esperaba que
estuviese a la altura de su «misión» historial. 21 Y
en esta fecha, en 1945, lo repite aún para quien se-
pa oírlo; y desde ahora no cesará ya de repetirlo,

los fascismos «populistas» (y, por supuesto, a todo lo demás):


en suma, una especie de «conspiración de elegidos» (cf. GA,
especialmente pág. 96).
21 Héroe, pueblo, Historia: esta relación, como se sabe, se
encuentra en el programa desde el § 74 de Sein und Zeit en
las modalidades del Mitsein y del ser-en-común. En cuanto a
Holderlin, ¿cuántas veces repitió Heidegger que es «el poeta
de la obra que todavía les queda por cumplir a los alema-
nes»? («L'origine de l' ceuvre d' art», 1936, Chemins . .. , op. cit.,
pág. 89). ¿O incluso aquel cuya «palabra, todavía no escu-
chada, permanece en reserva en la lengua occidental de los
alemanes»? («Comme aujour de fete», 1941, trad. M. Deguy
y F. Fédier, Approche de Holderlin, París: Gallimard, 1973,
pág. 98). En esta acepción, el «héroe» no es en absoluto un
Führer, evidentemente, ni siquiera en el sentido en que po-
día entenderlo alguien como Max Kommerell en 1942, en su
Der Dichter als Führer in der deutschen Klassik.

35
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

al menos en sordina, sin excesivas entonaciones o


vibrato «políticos». La inquietud por la sola Ale-
mania no lo abandonará nunca. Pero Alemania
no es únicamente la tierra natal, el «país» o «el
hogar»* (Heimat), y hasta la «patria» de Holder-
lin, aun cuando en la predicación de Heidegger la
temática de las «raíces» sea tan lancinante como
en el discurso de la extrema derecha europea a
partir (por lo menos) de Barres. Alemania, o me-
jor dicho: das Deutsche (lo alemán, algo así como
la «alemanidad», lengua y pueblo, «espíritu», con-
fundidos), es, si se considera la Historia mundial
entera, el lugar o el sitio «de los pensadores y los
poetas» o, lo que es equivalente, el lugar por ex-
celencia (o elección) del cual puede (re)surgir,
(re)comenzar, en su grandeza oculta, el Occidente
mismo en tanto «aún no ha amanecido». Alema-
nia es simplemente el sitio donde se juega el des-
tino de Occidente, al que el olvido de su origen, de
su salto primitivo (Ursprung), conduce inelucta-
blemente a la asfixia y la decadencia bajo la ins-
talación masiva (Gestell), la sobreexplotación y la
sobreproducción, la sobreorganización de las cua-
les esa amnesia es responsable. Así se explica que
la anamnesis del initium (del Anfang) del destino
europeo-occidental sea la «tarea» más propia del
pensamiento, la más urgente y la más necesaria
(notig); y de la que sólo Alemania, por poco que no
se olvide de sí misma, y si consiente en «ponerse a
la escucha» de su poeta--de su Voz y de su Pala-
bra, del Mensaje que le fue entregado--, es capaz:

* En el original, «chez soi». (N. de la T.)

36
PRESENTACIÓN

simplemente porque su Poema, y el Pensamiento


que este encierra, son la «invención» de lo Histo-
riaJ. 22
Todo esto resume de manera un tanto sumaria
un recorrido dificil y tortuoso de diez años por el
interior y a distancia, cuando no fuera del nacio-
nalsocialismo, durante los cuales, más allá del
desprecio que muestra Heidegger hacia lo acci-
dental y lo «histórico», se lo ve seguir muy de cer-
ca el «curso de las operaciones» y rectificar para-
lelamente (según la vara de los diversos destina-
tarios) su discurso. Basta con leer los textos: el
trayecto de 1934 a 1944 conduce directamente, o
casi, a la «meditación» -y a la exhortación-
de 1945. Al llamamiento dirigido -podría pen-
sarse: de pronto, pero sería ir demasiado rápi-
do- a los «Pueblos de Europa».
Por ejemplo, y no son más que ejemplos:

• 1935: curso de Introducción a la metafísica:


Esta Europa que, con incurable ceguera, se en-
cuentra siempre a punto de apuñalarse a sí mis-
ma, está acorralada hoy entre Rusia por un lado y
Norteamérica por el otro. Ambas, Rusia y Norte-
américa, son la misma cosa desde el punto de vis-
ta metafísico; el mismo frenesí siniestro de la téc-
nica incontenible y de la organización sin raíces
de un hombre normalizado.

22 Una vez más, Rousseau es «olvidado» ... A pesar, siem-


pre, de Holderlin, y hasta de Hegel. Por otro lado, nunca ter-
minaríamos de enumerar todo lo que queda así «olvidado»
en esta (re)memoración de lo olvidado: empezando por cier-
ta «lógica» platónica, que no se reduce forzosamente a una
ontología meta-fisica de la Idea. Pero esta es otra «historia».

37
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

[Algo más adelante, alzándose ya contra la


«movilización total», las ideologías y las «visiones
del mundo», Heidegger pone en cuestión la «inteli-
gencia calculadora».]
Poco importa que este servicio de la inteligen-
cia tenga que ver con la reglamentación y domi-
nación de las relaciones materiales de producción
(como en el marxismo) o, en términos más gene-
rales, con la sistematización y explicación racio-
nal de todo cuanto está ya proyacente, estableci-
do, planteado (como en el positivismo), o que se
cumpla dirigiendo la organización de un pueblo
concebido como masa viviente y como raza. 23

• 1936-1938: conferencia sobre El fundamento de la


concepción moderna del mundo por la metafísica:
El hombre ha pasado a ser el subjectum. Por eso
puede determinar y consumar la esencia de la
subjetividad, y ello según las maneras en que se
comprende a sí mismo y se quiere como tal. El
hombre de las Luces no es menos sujeto que el
hombre que se comprende como nación, se quiere
como pueblo, se cultiva como raza y se procura fi-
nalmente plenos poderes para devenir amo del
orbe terrestre. [... ] El egoísmo subjetivo, para el
cual, y en general a sus espaldas, el Yo [Je] es de-
finido primero como sujeto, puede ser reprimido
enrolándolo en el Nosotros. Con esto, la subjetivi-
dad no hace más que incrementar su potencia. En
el imperialismo planetario del hombre organiza-
do técnicamente, el subjetivismo alcanza su punto
culminante, a partir del cual entrará en el nivela-
miento de una uniformidad organizada en la que
quedará fijamente instalado: pues esa uniformi-

23 Introduction a la métaphysique, trad. G. Kahn, París:


Gallimard, 1967, págs. 49 y 58.

38
PRESENTACIÓN

dad es el instrumento más seguro de un imperio


sobre la tierra que, al ser técnico, será completo. 24

• 1937: Caminos en vista de una explicación:


Constantemente se ve a la gente asombrarse de
que los dos pueblos vecinos -franceses y alema-
nes- tengan tanta dificultad para entenderse,
cuando contribuyeron de manera absolutamente
esencial a dar a Occidente su configuración histo-
rial y espiritual.
[.. .]
La verdadera comprensión mutua de los pue-
blos sólo puede comenzar y efectivizarse a través
de una meditación, llevada recíprocamente a ca-
bo en un diálogo de creadores, acerca de la heren-
cia y de la tarea que les da la Historia. En esta
meditación, los pueblos se dedican a lo que les es
propio y se detienen en ello con lucidez y resolu-
ción crecientes. Pues lo más propio que tiene un
pueblo es esa obra de creación que le fue asignada
y por la cual se penetra de su misión historial, sin
dejar de superarse: de este modo, y sólo de este, ac-
cede a sí mismo. En la hora presente del mundo,
la misión de estos pueblos occidentales que confi-
guran la Historia consiste fundamentalmente en
salvar a Occidente. Aquí, salvar no quiere decir
tan sólo conservar lo que todavía existe, sino que
significa originariamente la justificación creado-
ra de su propia Historia pasada y futura. Por eso
la comprensión mutua de los pueblos vecinos en
lo más propio que tienen implica saber procurar-
se la necesidad de esa salvación como tarea espe-
cífica de cada uno. El saber de esta Necesidad
(Notwendigkeit) viene sobre todo de la experien-
24 «L'époque des "conceptions du monde"», Addendum 9,

escrito pero no pronunciado en 1938, y publicado en 1949 en


los Holzwege (cf. Chemins . . ., op. cit., pág. 144).

39
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

cia del desamparo (Not) nacido de la amenaza


que pesa sobre Occidente en lo más profundo de sí
mismo, así como de la fuerza capaz de un proyecto
que transfigura las posibilidades más altas del
Dasein occidental. Pero, del mismo modo en que
la amenaza que pesa sobre Occidente puede con-
ducir a un desarraigo completo y a un caos gene-
ral, es preciso que, a la inversa, decisiones radica-
les guíen esa voluntad de renovación total.
[. ..]
La comprensión [mutua] en sentido propio no
produce esa quietud que no tarda en degenerar
en indiferencia recíproca, pero ella es en sí la in-
quietud del cuestionamiento recíproco, a partir
de la preocupación de los pueblos por las tareas
historiales comunes.
Esa comprensión debe tener efecto en todos los
ámbitos de creación de los pueblos por vías diver-
sas y según ritmos diferentes. Engloba el conoci-
miento y la apreciación de la más modesta vida
cotidiana de los pueblos, tanto como el sentimien-
to y la comprensión de sus actitudes y tonalidades
fundamentales, abisales y casi siempre totalmen-
te imposibles de expresar en forma directa. Estas
adquieren su estatura canónica y su fuerza entu-
siasmante en la gran Poesía, en el Arte plástico y
en el Pensamiento esencial, es decir, en la filosofia.
[. ..]
Los dos ámbitos del ente que dominan uno so-
bre el otro y se imbrican recíprocamente son la
naturaleza y la historia. El hombre mismo es a la
vez el lugar y el guardián, el testigo y el configu-
rador del antagonismo entre esos dos ámbitos. La
ciencia moderna de la naturaleza -sobre todo el
dominio técnico sobre esta y su explotación- se
encuentra esencialmente a cargo del pensamien-
to matemático. Al pensador francés Descartes se
le debe el haber echado las bases decisivas del

40
PRESENTACIÓN

fundamento y del modelo de un saber matemático


en el sentido principia! del término. Y Leibniz,
uno de los pensadores alemanes más alemanes,
está continuamente guiado en su meditación por
una polémica con Descartes. [. .. ] Pero, por otro
lado, y por primera vez en la Historia de Occiden-
te, un saber metafísico sobre la esencia de la His-
toria se inauguró gracias a los poetas y pensado-
res del Idealismo alemán. 25

• 1942: curso sobre Andenken [«Memoria»] de Hol-


derlin:
Hoy sabemos que el mundo anglosajón del norte-
americanismo está decidido a eliminar a Europa,
o sea, nuestro país natal, fuente de lo Occidental. 26

• 1943: curso sobre Heráclito I: El comienzo del pen-


samiento occidental:
El planeta está en llamas. La esencia del hombre
se ha salido de cauce. La meditación sobre la His-

25 Wege zur Aussprache, carta pública dirigida a Émile


Bréhier, responsable del Congreso Internacional «Descar-
tes», organizado en París en 1937, al que finalmente Hei-
degger se negó a concurrir (cf. R. Safranski, op. cit., págs.
340 y sigs.). Hay en francés dos traducciones de ese texto: la
primera, que seguimos en lo esencial, se debe a J.-M. Vaysse
y L. Wagner; fue publicada en 1983 en el Cahier de l'Herne
Heidegger, ya mencionado. La segunda, incluida en la com-
pilación Écrits politiques - 1933-1966 elaborada por F. Fé-
dier (París: Gallimard, 1995), apareció bajo el título extra-
ñamente parafrástico de «Pour en venir a s'expliquer en-
semble sur le fond» [Para lograr explicarse juntos sobre el
fondo]. Se advertirá tal vez que, de nuevo, en cuanto al tema
de la relación entre naturaleza e historia, no se hace la me-
nor mención de Rousseau ...
26 GA, 53, pág. 68. (Cf. la conferencia de 1943: «Souvenir»,

Approche. .. , op. cit.)

41
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

toria mundial sólo puede venir de los alemanes, a


condición de que estos encuentren y preserven
das Deutsche (lo alemán). 27

Hemos citado estos textos con alguna exten-


sión, pues· sólo su lectura atenta -o la de otras
declaraciones del mismo orden realizadas en es-

27 GA, 55, pág. 123. Es R. Safranski quien vincula estas


dos últimas declaraciones (op. cit., págs. 346-7). La metáfora
del «dégondage» o del «désajointement», como se dice (inco-
rrectamente) en el lenguaje de ciertos oficios, está ya pre-
sente en el Discurso de rectorado: «Pero nadie nos pregunta-
rá tampoco: "¿Quieren o no quieren?", si la fuerza espiritual
de Occidente flaquea y todas sus junturas estallan, si el ca-
dáver de la seudocultura se desmorona sobre sí mismo
arrastrando todas las fuerzas hacia la confusión y la locura.
/ Que algo así se produzca o no depende solamente de saber
si, como pueblo espiritual historial, nos queremos todavía,
nos queremos de nuevo, o bien si ya no nos queremos más.
Cada cual en particular participa en esta decisión, incluso,
y sobre todo, cuando emprende la fuga ante ella». (Según
traducción francesa de G. Granel, Mauvezin: TER, 1982.)
En general, el léxico de la «fuga» (fugen, fügen, Fuge, Unfug,
etc.) reaparece en Heidegger con gran frecuencia. Es muy
poco probable que esté resonando aquí la célebre frase de
Hamlet: «The time is out ofjoint», que J. Derrida releyó y re-
escribió en su interpretación de Marx (Spectres de Marx, Pa-
rís: Galilée, 1993). Muchísimos espectros «habitan», en cam-
bio, el texto de Heidegger (cf. lntroduction a la métaphysi-
que, op. cit., págs. 48-9; y R. Safranski, op. cit., pág. 306). En
cuanto al «espíritu», si no a los «espíritus», ni falta que hace
recordar aquí su omnipresencia (cf. J. Derrida, De l'esprit -
Heidegger et la question, París: Galilée, 1988). [Los términos
«dégondage» y «désajointement», cuyo uso h~bitual hace re-
ferencia al armado y desarmado de puertas y ventanas, alu-
den al quite de «goznes», de «articuladores», como se ve a
continuación. (N. de la T.)]

42
PRESENTACIÓN

tos años, y que son numerosas- es capaz de im-


pedir cualquier equivocación acerca del sentido
«político» (geo-(etno-)político, e incluso, y tendre-
mos que llegar a ello, económico-político) del últi-
mo llamamiento de 1945. Una doble equivocación,
en realidad: o bien considerarlo como la enésima
manifestación del «oportunismo» de Heidegger y
de su arte del «viraje» (Heidegger «presentiría» el
enfrentamiento entre el Este y el Oeste y, dada su
pertenencia de facto al Oeste pero ya con bastan-
te buenas relaciones con los franceses, no tarda-
ría mucho en alistarse bajo el estandarte «ideoló-
gico» del anticomunismo; pero su anticomunismo
es de vieja data, y los franceses están cuando me-
nos divididos con respecto al comunismo), o bien
destacar en ese llamamiento la obcecación par-
ticularmente obtusa de Heidegger con el «nacio-
nalismo espiritual» --es decir, en el fondo, su na-
cional-espiritualismo- que había autorizado su
enrolamiento del 33 y sustentado su «retirada»
del 34. Hay, sin la menor duda, un poco de cada
cosa. Pero, una vez más, esto está lejos de ser lo
esencial. O más bien: lo que es pensado allí, en
una fraseología ciertamente cautelosa y aviesa,
no puede comprenderse con seriedad sino a partir
de la elección de Holderlin, en 1934, como profeta
(si no como mesías) de la tarea que incumbe al
Dasein historial-destina! (geschichtlich-geschick-
lich) de los alemanes -de ahí, por lo demás, la
pregunta incesante «¿Qu'iénes somos nosotros?»-,
es decir, de la tarea archipolítica que ahora Hei-
degger, como pensador al cual le toca la obliga-
ción de decir la verdad anunciada por el poeta, re-

43
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

conoce como suya: y es esto, en efecto, el nacional-


espiritualismo. 28
Pero, entre tanto, y ya antes de que estallara
la «Guerra Mundial», en los años consagrados a
la deconstrucción de Nietzsche29 y también a la
lectura cada vez más rigurosa de Holderlin, el
«nosotros», aun excluyendo que haya sido nunca
el de Nietzsche («Nosotros, los buenos europeos»),
de todos modos pasó a ser el «nosotros» de Holder-
lin, que podríamos llamar «occidental» o «hespéri-
co»: grecoalemán, sin duda, pero definitivamente
europeo en su Historia teológico-política, desde la
Monarquía arcaica hasta la República revolucio-
naria. De ahí -respondiendo a la interrogación
inicial: ¿quién es ese «nosotros» al que se refiere
Holderlin cuando dice «entre nosotros»?- el lla-
mamiento final de la homilía (más allá de la de-
vastación provocada por guerras «ideológicas»
que no pueden conducir a ninguna decisión histo-
rial porque están sobredeterminadas, a espaldas
de los antagonistas, por «decisiones espirituales»
irrevelables), a la automeditación y al diálogo de
los pueblos de Europa (eslavos incluidos, ya que
son griegos, es decir... alemanes), bajo la «con-
ducción» o la «dirección» de los alemanes, desde
luego, en la convicción de que sin ellos no habría

28 Sobre lo archipolítico que subyace en la «poetología» de


Heidegger, me permito remitir a Heidegger - La politique du
poeme (París: Galilée, 2002). Lo que aquí denomino «na-
cional-espiritualismo» hace resonar, sin suplantarlo, lo que
en otro momento llamé «nacional-estetismo» (La fiction du
politique, París: Bourgois, 1988).
29 1936-1937, 1937, 1939, 1940, 1941-1942.

44
PRESENTACIÓN

pensamiento de la Historia (ni siquiera Historia),


pues ahora es su «turno», en dicha Historia, para
«despertarse en la esencia».

U na vez reconocida en parte la referencia in-


confesada o «encriptada» al Communismus, que-
da aún por entender la razón por la cual, a fin de
hacer resonar la Palabra elegida para esta cir-
cunstancia, Heidegger necesita acudir al texto
-no menos «dudoso», a juicio de los principales
editores- que lleva generalmente el prudente tí-
tulo de: [De la religión].

U na primera razón salta (casi) inmediatamen-


te a la vista, invocada de modo explícito por Hei-
degger, al menos desde las proposiciones puestas
por él de relieve: 30 el cuestionamiento, bajo la au-
toridad del concepto de «espíritu», del «mecanis-
mo» de los Modernos y de la tesis ontológica fun-
damental de la subjetidad, esto es, de la relación
establecida por el cartesianismo entre el hombre
«solo», declarado subjectum o hypokeimenon, y
«los objetos». Pero es preciso apuntar que ni por
un instante advierte Heidegger que dicho «espíri-
tu» sea inmediatamente identificado en el texto
de Holderlin, y por una simple aposición, con «un
dios». Ello, pese a que, tras empezar la redacción
de los Beitriige (si no fue después del curso de
1934 sobre La Germania y El Rin), Heidegger no
deja de apelar al «dios que viene» (der kommende

30 El texto de Holderlin (por lo menos lo que queda de él)


está traducido en CEuvres (op. cit., págs. 645 y sigs.).

45
PHILIPPE LACOUE-LAB.AR.THE

Gott de la primera versión de Brot und Wein) o al


«último dios» (der letzte Gott), anunciando así el
futuro «Sólo un dios puede salvarnos», desdicha-
damente célebre. En esta fecha, la discreción --0
la «sobriedad»- es decididamente lo apropiado.
Pero nada impide entender. O leer...

Una segunda razón -la segunda razón- es la


que Heidegger despliega en lo que debemos lla-
mar propiamente su demostración. Esta vez tie-
ne que ver con la presencia, en el texto de Holder-
lin, de la palabra «necesidad» [besoin] (Notdurft):
aquello que puede hacerle sentir (erfahren) al
hombre «que existe algo más que un funciona-
miento mecánico (Maschinengang)», una «rela-
ción más viva, [...] que se eleva por encima de la
necesidad [besoin]», con «aquello que lo rodea».
Lo que aquí está en juego es die Not, la palabra
clave del pathos alemán a partir de Lutero: el «de-
samparo» ... (pena, miserias, desgracias, aflic-
ción, tristeza, abandono, etc.); y la urgencia, si la
entendemos como «situación desesperada». Em-
pero, se trata, en primer lugar, de la necesidad
[(apremiante) nécessité] en el sentido en que se
habla, por ejemplo, de los «necesitados», es decir,
en el sentido más prosaicamente económico: ne-
cesidad [besoin], indigencia, inopia, penuria, mi-
seria y hasta escasez.* En síntesis, la pobreza, co-
mo aquello que la caridad cristiana consideraba

* Se plantea a partir de aquí un importante problema ter-


minológico referido a la palabra «necesidad», fundamental
en todo el desarrollo de la obra. En el apartado «Nota sobre
la traducción francesa», el lector hallará expuestos los mati-

46
PRESENTACIÓN

asunto propio; pero también en el sentido en que


la economía política, a partir de su fundación
«científica» (mercantilismo, fisiocratismo, mone-
tarismo, etc.), mas con intenciones opuestas, se
apoderó del término como antónimo indispensa-
ble del único concepto que le interesaba: la rique-
za, 31 der Reichtum. La cual no es, en todas las
lenguas indoeuropeas, otra cosa que la potencia y
la soberanía (*raja, rex, rfki, rix, rich, riche, . ..
reich, ¡o Reich!); pero de ningún modo la potencia o
el poder en tanto capacidad, autorización, deseo,
fuerza: die M acht, en la cual la última metafísica
posible -a Heidegger le importa recordarlo bre-
vemente asociándolo a ese lejano eco del eros que
es la voluntad- creyó pensar el ser (o el espíritu),
cuando en realidad abría la posibilidad de la do-
minación mundial de la técnica. O bien abría, a
pesar de ella misma y más banalmente (o más
sórdidamente), el camino a la «ideología» del fas-
cismo: «La interpretación de Nietzsche por Kla-

ces sémicos que Philippe Lacoue-Labarthe distingue en los


vocablos alemanes correspondientes, así como las solucio-
nes que eligió darles en francés. En castellano, las cosas se
complican por cuanto no es posible dar a los términos fran-
ceses nécessité y besoin -cuyas diferencias de sentido se es-
bozan en este punto del libro- otra traducción que «necesi-
dad». A partir de aquí, cuando la palabra aparezca con el
agregado «[apremiante]», se entenderá que traduce néces-
sité; en cambio, no lo tendrá cuando traduzca besoin. (N. de
la T.)
31 La economía política, es decir, para la lengua que Hei-
degger se obstina en reivindicar, die Nationalokonomie. De-
cididamente, las casualidades no existen.

47
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

ges». Aunque recusara uno y otro de estos térmi-


nos con máxima energía, siempre se puede ha-
blar de la «ontología política» de Heidegger: una
negación no hace autoridad ni puede valer por
una interdicción. Pero lo que la homilía permite
comprender de manera brutal es que todavía hay,
«para colmo», como decía no hace mucho Derrida,
una «ontología económica»; o, si se prefiere, una
«economía política del Espíritu».
¿Qué cosa la autoriza?
Sencillamente, de nuevo, el texto [De la reli-
gión], es decir, ese esbozo bastante largo de forma
epistolar (los Schlegel, otra vez ... ) y probable-
mente destinado también él a la revista Iduna, 32
pero que quedó inconcluso, incompleto, aunque
no se le hayan arrancado una o dos hojas. Aquí
nos limitaremos a citar -parcialmente- dos pa-
sajes.
El primero de ellos propone un esquema de
análisis que podemos considerar en todo sentido
económico: el de la existencia poiética del hom-
bre. O, si se lo prefiere, el de su «modo de produc-
ción» espiritual. En el uso de los comparativos de
superioridad (o de inferioridad), por así decir, ab-
solutizados, ajenos a cualquier comparación, ya
se deja entrever la lógica paradójica que, más
allá de la dialéctica o poniéndola en suspenso, ha

32 Tal es el caso --otra vez- del último texto: [Refiexión],

al que Heidegger acude brevemente, y al pasar, cuando


menciona la célebre frase que podría servir de leitmotiv a to-
da una tradición de la literatura alemana, desde Büchner
hasta Celan: «Se puede caer tanto en la altura como en la
profundidad». (CEuvres, op. cit., pág. 605.)

48
PRESENTACIÓN

de presidir la interpretación de la esencia de lo


trágico: 33

¿Me preguntas por qué los hombres, aun cuando


por su naturaleza se eleven por encima de la necesi-
dad [apremiante] y establezcan de ese modo lazos más
profundos y múltiples con su mundo; aun cuando, en
la medida en que se elevan por encima de la necesidad
fisica y moral, llevan siempre una vida humanamente
superior, de modo que haya entre ellos y su mundo
una relación más alta que la simplemente mecánica;
aun si existe entre ellos y su universo un destino supe-
rior; aun si esta relación superior es realmente su bien
más sagrado debido a que en ella se sienten unidos a
sí mismos, a su mundo, a todo lo que poseen y a todo lo
que son, me preguntas por qué buscan representarse
ese lazo entre ellos mismos y su mundo y hacerse una
idea o una imagen de su destino que, si se reflexiona,
no podría realmente concebirse ni por el pensamiento
ni por los sentidos?
Esto es lo que me preguntas. La única respuesta
que puedo darte es que [... ] por poco que el hombre se-
pa arreglárselas, hallará en la esfera que le es propia
una vida que va más allá de las necesidades elemen-

33 He llegado a llamar «hiperbólica» a esta «paradoxia» en


la que la mismidad de los opuestos o contrarios se establece
hasta el infinito, y por lo tanto no se establece. Se presenta
en la forma sintáctica «cuanto más lejos, más cerca» (figura
de la Ent-fernung, del a-lejamiento en Heidegger), o «cuanto
más impropio, más propio», etc. (Cf. «La césure du spécu-
latif», en L'imitation des modernes, y Métaphrasis, seguido
de Le théatre de Holderlin, París: PUF, 1998.) - Téngase
aquí en cuenta la indicación del Littré con respecto a que se
dice «paradoxal» [paradójica], en sentido figurado, de la
existencia de «ciertos hombres de los que no se conocen sus
recursos, por lo general nulos, y que sin embargo viven de
manera holgada».

49
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

tales, una vida superior; por consiguiente, una sa-


tisfacción menos precaria, más ilimitada. Así como to-
da satisfacción es una suspensión momentánea de la
vida real, esta satisfacción más ilimitada es igual-
mente una suspensión, salvo que -y la diferencia es
importante-a la satisfacción de las simples necesida-
des le suceda un estado negativo, como el sueño de los
animales ahítos; pero si la satisfacción más infinita es
seguida igualmente por una detención de la vida real,
esta vida se produce en el espíritu, y el hombre se
sirve de su fuerza para reproducir mediante el pensa-
miento la vida real a la cual debe esa satisfacción, has-
ta que la perfección y la imperfección propias de esa
repetición espiritual lo arrojan en la vida real. Este
destino superior que el hombre encuentra en el ele-
mento que le es propio, digo yo, esta conexión más ili-
mitada y menos precaria, la siente también de mane-
ra más infinita, experimenta a su respecto una satis-
facción más infinita, satisfacción de donde surge la vi-
da del espíritu, en la que el hombre reproduce en cier-
to modo su vida real. 34

El segundo pasaje, que sigue inmediatamente


a la frase citada por Heidegger, deja explícito lo
que debe entenderse por una relación* que «se
eleva por encima de la necesidad». Una especie de
teología política toma entonces el relevo de la eco-

34 <Euvres, op. cit., págs. 645-6.


* En el original, «ce qu'il faut entendre par un rapport, ou
une relation», frase que, aludiendo a las sutiles diferencias
semánticas entre los vocablos franceses rapport y relation,
lo hace conectando ambos términos por la disyunción «o», lo
que significa tratarlos como sinónimos. En el conjunto de la
obra, el término predominante es --como sucede de ordina-
rio en francés- rapport. Traducimos siempre por «rela-
ción». (N. de la T.)

50
PRESENTACIÓN

nomía política, aunque Heidegger se cuide bien


de mencionar esto en lo más mínimo, en todo caso
aquí. A fin de cuentas, no tiene por qué sorpren-
der que la economía y la teología mantengan al-
guna relación bajo la autoridad de la política. Hay
una economía de la salvación -quizá la econo-
mía como tal sea incluso esto-, y es probable que
sólo funcione verdaderamente en la «Ciudad de
Dios». Por lo demás, al insistir como lo hace en la
«guarda», la «protección», la «preservación», «lo
que se sustrae de toda utilidad», etc. -en sínte-
sis, en lo sagrado, que sin embargo no nombra-,
Heidegger, quien evidentemente ha leído muy
bien a Holderlin, vuelve a tejer ese lazo; y si no
lleva de modo expreso la economía a la teología es
porque, con la Not-wendigkeit, la «conversión de
la necesidad [apremiante]» y la apertura de lo
«Libre», es decir, con el «giro» de la pobreza en ri-
queza, intenta echar las bases de lo que Bataille
llamaba, más o menos en la misma época, una
«economía general» (de puro gasto) que él oponía
a la «economía restringida». 35 U na economía en
35 Publicada justamente poco después de La suma ateoló-
gica (1943-1945), La parte maldita (1947-1949)-que venía
siendo anticipada por varios artículos- expone esta «eco-
nomía» (cf. J. Derrida, «Un hégélianisme sans réserve», en
L'écriture et la différence, París: Le Seuil, 1967).
Ana Samardzija desmenuza con suma precisión la opera-
ción de Heidegger: tras mostrar de qué modo este se niega,
en definitiva, a definir la pobreza según la categoría del «te-
ner», para aceptar sólo la de «carencia», destaca la proposi-
ción capital en la que se funda todo el proceso de inversión o
de «conversión»: «Ser verdaderamente pobre quiere decir:
Ser de tal manera que no carecemos de nada, salvo de lo no-

51
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

el fondo no dialéctica, es decir, una «economía»


donde lo negativo, si se «convierte» cabalmente
en ser, como dice Hegel, no produce nada de ente.
Una «economía» (una aneconomía) desprovista,
carente de la «potencia de lo negativo».
Pero no hay que precipitarse. Holderlin expli-
có largamente que ni el simple «pensamiento» ni
la «memoria» pueden «reproducir» ese «lazo más
elevado, más infinito» entre el hombre y su «ele-
mento»: sólo el «espíritu» puede hacerlo, es decir,
«un dios», como lo presentían los Antiguos y sus
«luces superiores», que hoy, «mayoritariamente,

necesario». Dice entonces que la inversión está autorizada,


primeramente, por el sentido que Heidegger asigna a la ca-
rencia. Ser pobre significa -una vez insertada la definición
de segundo grado-- pertenecer a o ser poseído por lo no-ne-
cesario, ser de tal modo que «nuestra esencia dependa úni-
camente de lo [no-necesario]». La definición de tercer grado,
o sea, de lo no-necesario, deja entrever la clave de la inver-
sión: «Lo no-necesario es lo que no viene de la necesidad
[apremiante], es decir que no viene de la coacción, sino de lo
que es libre». Ahora, ser pobre quiere decir: «haber pertene-
cido una vez a lo libre-liberante, es decir, mantenerse en re-
lación con lo liberante». Pasaje al cuarto grado, el último,
con una definición en dos tiempos; primero: «"Liberar" signi-
fica originaria y propiamente: ayudar, dejar a algo reposar
en su propia esencia mediante la protección», y luego:«[ ... ]
el Ser que, una y otra vez, deja a todo el ente ser lo que es y
como es, es por esto mismo lo liberante que deja a toda cosa
reposar en su esencia». El resultado de la gradación es en-
tonces: «Cuando la esencia del hombre se mantiene propia-
mente en la relación liberante del Ser con el hombre, [... ]
entonces, el hombre se ha vuelto pobre en sentido propio».
(Loe. cit., págs. 35-6.) Se ve hasta qué punto parafrasea Hei-
degger, en su léxico «ontológico», las tesis «económicas» de
Holderlin.

52
PRESENTACIÓN

nos faltan». De ahí que, retomando su razona-


miento anterior, pueda enunciar, sin la menor
transición, lo siguiente:

De suerte que cada cual tendría su propio dios, por


lo mismo que cada cual tiene su propia esfera de ac-
ción y de experiencia; y sólo en la medida en que va-
rios seres tienen una esfera común, en que sufren y ac-
túan humanamente, es decir, mucho más que para la
exclusiva satisfacción de las necesidades, solamente
en esta medida tienen una divinidad común; y sola-
mente si existe una esfera en la que todos los hombres
viven simultáneamente y a la que los vincula un lazo
superior al de la satisfacción de las necesidades vita-
les, sólo con esta condición tienen todos una divinidad
común. 36

Esto es lo que funda a la «religión». Algo más


adelante, en un desarrollo que lleva al margen el
subtítulo de «Índices para la continuación», Hol-
derlin, volviendo, no a su «economía poiética», si-
no a su inquietud poética, y recusando que las
«relaciones religiosas, en su representación», pue-
dan aprehenderse de manera intelectual (lógica)
o histórica -pues entonces se trataría de repro-
ducciones también mecánicas del «funcionamien-
to mecánico»-, las designa como «míticas» y se
entrega a la tarea de bosquejar lo que años des-
pués llamará «cálculo» de su exposición o de su
presentación (Darstellung). Apunta entonces:
Así, toda religión sería poética en su esencia.
Habría que hablar ahora de la unión de varios en
una sola religión, donde cada uno, mediante represen-

36 Op. cit., pág. 648.

53
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

taciones poéticas, honraría a su propio dios y todos


juntos a un dios común [el «dios del mito»], donde cada
uno festejaría míticamente su vida superior, y todos,
una vida común superior, la fiesta de la vida. 37

Es muy probable que, en esos años, Holderlin


considerara precisamente así la posibilidad de un
«comunismo de los espíritus». Sin duda, no está
lejos el modelo de la Fiesta revolucionaria, inspi-
rada a su vez en Rousseau. Pero el Culto del Ser
supremo (ens supremum) instaurado por Robes-
pierre en 1794 es, como su nombre lo indica, un
culto propiamente metafísico; las fiestas cívicas
celebradas cada diez días son demasiado roma-
nas; en la más célebre de ellas, o la más memo-
rable, conducida por David, se vio desfilar a la
diosa Razón. Holderlin, como también Rousseau,

37 [bid., pág. 650. Es dificil no pensar en el final de la pe-

núltima carta de Hiperión a Belarmino, ya mencionada, y


esta vez de acentos marcadamente rousseauístas: «¡Oh, Be-
larmino! Cuando un pueblo ama la belleza, cuando honra en
sus creadores el genio, circula un espíritu común similar al
soplo de la vida; el pensamiento tímido se abre, la suficien-
cia se disuelve, todos los corazones son dulces y grandes, y el
entusiasmo engendra héroes. Un pueblo como este es lapa-
tria de todos los hombres, y el extranjero se detiene en ella
con agrado. Pero allí donde la Naturaleza divina y sus por-
tavoces, los creadores, sufren similares afrentas, la alegría
de vivir se desvanece; cualquier astro es preferible a esa tie-
rra. Allí, los hombres, que sin embargo nacieron todos en la
belleza, se hacen cada vez más salvajes, áridos; el sentido de
la servidumbre aumenta con la grosería, la ebriedad con la
inquietud, y con el lujo, el hambre y la angustia de alimen-
tarse; los dones de cada año se transforman en maldición, y
los dioses huyen». (Op. cit., pág. 270.)

54
PRESENTACIÓN

es más «griego». Y Heidegger no se equivoca: él


«piensa el espíritu de manera muy distinta». La
«religión poética», en todo caso, no es ni racional
ni simplemente conmemorativa (histórica). Es
mítica y comunitaria: mítica por ser comunitaria,
y a la inversa. Y si no le falta un modelo, este debe
ser buscado, sin duda, más por el lado del pietis-
mo radical que por cualquier otro, mediante una
inevitable transposición «a la antigua» o «a la
griega»: el «Todos sacerdotes» del «prólogo protes-
tante» de la República moderna es sustituido por
el «Todos poetas» del culto mítico: «La poesía será
hecha por todos ... ».

Ahora bien, ¿piensa Holderlin el Seyn en el


sentido en que lo entiende Heidegger? Tal vez, en
cualquier caso, lo haga pensar.
La razón es muy simple, pero Heidegger no la
enuncia como tal: a pesar de la parte que le co-
rresponde en la elaboración del Idealismo espe-
culativo -incluyendo aquellos años llamados «de
Francfort», en que sus relaciones con Hegel son
muy estrechas-, Holderlin no piensa (ya) más
en los términos de la onto-lógica, es decir, de la
dialecticidad; pero la «lógica» que gobierna su
pensamiento, si hay alguna en sentido estricto, es
(ya), como se mencionó, la de la paradoxia trági-
ca. La «sentencia» que Heidegger comenta res-
ponde a esta exigencia enigmática. En resumidas
cuentas, dice: cuanto más pobtes somos, más ri-
cos somos. Y Heidegger lo explicita perfectamen-
te. Por lo demás, él sabe muy bien hasta qué pun-
to esta «lógica» está presente por doquier en el úl-

55
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

timo Holderlin, aunque es consciente de la difi-


cultad que inevitablemente habrá de presentar-
se. 38 Por ejemplo, cuando toma en préstamo, se-
gún acostumbra, el concepto inicialmente poeto-
lógico de «tono fundamental» (Grundton) 39 utili-
zado por Holderlin con miras al «cálculo de la
obra», y lo aplica no sin cierta fidelidad a la deter-
minación del Dasein historial o de la «esencia pro-
pia de los pueblos», evoca, como si se tratara de
una obviedad, la «alegría ensombrecida»* (la cual
promete la «serenidad»: la Gelassenheit, venida
directamente de Meister Eckhart), que, al menos
si prestamos fe a toda la segunda parte (capítulo
38 Como en su conferencia sobre Andenken, a propósito de
la última versión de la estrofa final de Brot und Wein, donde,
citando los versos: «Pues el espíritu no está en sí al comien-
zo,/ No está en la fuente. Es presa de la patria./ El espíritu
ama la colonia, y el valiente olvido», Heidegger señala: «En
qué medida lo que dicen poéticamente estos versos, y que
pone en este lenguaje la ley de la historialidad, puede dejar-
se derivar del principio de subjetividad incondicional de la
metafisica absoluta, característica del pensamiento alemán
y tal como se la encuentra en Schelling y Hegel, según los
cuales el ser-en-sí-mismo del espíritu exige primero el retor-
no a sí-mismo, que a su vez no puede efectuarse sino desde
el ser-fuera-de-sí; en qué medida, pues, semejante referen-
cia a la metafisica, aun si deja al descubierto relaciones "his-
tóricamente exactas", no oscurece la ley poética mucho más
de cuanto la aclara: esta es la cuestión que nos contentamos
con ofrecer a la meditación de todo pensamiento». (Appro-
che . .. , op. cit., pág. 114.)
39 Cf. el ensayo en esbozoAlternance des tons (CEuvres, op.
cit., págs. 639 y sigs.).
* En el original, «joie endeuillée». El juego con deuil, «due-
lo», que aparece pocas líneas más abajo, no es exactamente
trasladable al castellano. (N. de la T.)

56
PRESENTACIÓN

11) del curso sobre La Germania, en realidad es


propia sólo de los alemanes(§ 11). Recurre ahora,
entonces, no sin cierta hipocresía, a este puro oxí-
moron:

La pobreza es el Tono fundamental de la esencia


aún acallada de los pueblos occidentales [!] y de su
destino.
La pobreza es la alegría ensombrecida [las bastar-
dillas son mías] de no ser nunca bastante pobre. En
esta calma inquietud reposa la serenidad, que está
habituada a rehacerse* (verwinden) de todo cuanto
atañe a la necesidad [apremiante].

Pero la alusión, fulgurante, lo es de hecho a un


dístico de Holderlin titulado precisamente Sófo-
cles:

En vano intentaron muchos decir en la alegría la más


alta de las alegrías,
Por fin se dice hoy, para mí, en el duelo. 40

Significa que la alusión lo es, no a una «sereni-


dad crispada», como decía Char, sino a la sereni-
dad trágica misma (a la serenidad del Trauer-
spiel), aquella que encuentra su «satisfacción su-
perior» en el sentimiento sublime del a-lejamien-
to del dios, en la acogida de lo sagrado, pues, y en
la experiencia del Ser (Seyn). O incluso, pero vie-
ne a ser lo mismo, en la ex-periencia (Er-fahrung)
del peligro (Gefahr)-el ex-periri como tal-, por-

* En el original, «se remettre». (N. de la T.)


40 Heidegger cita este «epigrama», como dice él, en el§ 11,
f, del curso sobre La Germanie (op. cit., págs. 140-1).

57
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

que en él se alberga la salvación: él es, si nos em-


peñamos en ello, la «promesa». 41 Heidegger, en
esta fecha, y no hay que cansarse de señalarlo, no
apela al dios, que sin embargo el texto de Holder-
lin podría imponer, sino solamente al «espíritu».
Es verdad que en su «lógica» no hay propiamente
una llamada que no sea silenciosa. Pero, sobre to-
do, el «dios porvenir»,* el «último dios», aún no se
41 La promesa de salvación es promesa de un dios, al me-
nos para Heidegger (para Holderlin, tardíamente, las cosas
son tal vez muy distintas: su experiencia de lo trágico no es
en absoluto de igual naturaleza). En los Beitrage, Heidegger
aventuraba proposiciones como: «das Seyn gottert» o «das
Gottern des Seyn», estrictamente intraducibles. En la homi-
lía de 1945 se cuida con todo esmero de mencionar al «dios».
Un año más tarde, en cambio, en la Carta sobre el humanis-
mo, no vacila en evocarlo, pero de manera claramente más
sobria y «problemática», aunque también notoriamente más
«política»: «En esa proximidad [al Ser] debe decidirse alguna
vez si el dios y los dioses se niegan y de qué modo se niegan,
y si la noche permanece, si el día de lo sagrado alborea y de
qué modo alborea, si en este amanecer de lo sagrado una
aparición del dios y de los dioses puede comenzar de nuevo y
de qué modo. Ahora bien, lo sagrado, único espacio esencial
de la deidad (Gottheit), que a su vez es la única en otorgar la
dimensión para los dioses y el dios, sólo surge en el destello
del aparecer cuando previamente, y tras largos preparati-
vos, el Ser se ha hecho claro y ha sido experimentado en su
verdad. Solamente así comienza, a partir del Ser, la supera-
ción (Überwindung) de la ausencia de patria (Heimatlosig-
keit) en la que se extravían no sólo los hombres, sino la esen-
cia misma del hombre». (Lettre sur l'humanisme, trad. R.
Munier, París: Aubier, 1964, págs. 98-9.)
* En el original, «dieu a venir». En una referencia anterior
(pág. 45) a esta expresión, el original francés decía «dieu qui
vient», lo cual explica la diferencia en la traducción castella-
na. (N. de la T.)

58
PRESENTACIÓN

ha manifestado. Tal vez hasta se trate de un dios


que no se manifiesta, y desde entonces no hay
ninguna teofanía posible: un dios para siempre
inaparente, retirado; por el retiro mismo del Ser
que lo encubre, como la Lethe en el corazón de la
aletheia. Un «dios oculto», para decirlo todo. Y en
este aspecto es tal vez sorprendente, pero no cier-
tamente incomprensible, que la segunda alusión
de este texto, no menos fulgurante que la prime-
ra, lo sea a Pascal y al más célebre de los Pensa-
mientos con respecto a la naturaleza, que es una
«esfera infinita [Pascal había escrito primero: "es-
pantosa"] cuyo centro está en todas partes y su
circunferencia en ninguna» 42 (la palabra «france-
sa» concentriren basta para justificar la asocia-
ción; sólo queda sustituir el franco-latino (Cen-
trum) por el alemán (Mitte) y reemplazar «natu-
raleza» por «espíritu», es decir, «relación con el
Ser», y ya se ha salido «libremente» del suelo físi-
co-matemático sobre el que se edificó la metafísi-
ca de los Modernos):

La sentencia de Holderlin dice: «Entre nosotros, to-


do se concentra sobre lo espiritual». Ahora, esto quiere
decir: adviene propiamente una concentración, o sea,
una congregación sobre la relación del Ser con nuestra
esencia, relación que es el centro (Centrum), el medio

42 Acerca de esta «metáfora», léase el texto de Borges, «La

esfera de Pascal», cuya versión francesa se recoge en Enque-


tes (trad. P. y S. Bénichou, París: Gallimard, 1957, págs. 16-
7). «Quizás -escribe Borges [quien se remonta a Jenófanes
de Colofón, al 'Iímeo, al Corpus hermeticum, aAlain de Lille
y a Giordano Bruno]- la historia universal es la historia [de
la diversa entonación] de algunas metáforas».

59
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

(Mitte), que está en todas partes como el centro de un


círculo cuya periferia no está en ninguna.

Aun cuando hasta aquí el texto de Heidegger


se deje descifrar, al menos en forma aproxima-
da, subsiste de todas maneras un último interro-
gante: ¿Qué hay de «político» en todo esto? ¿Exac-
tamente?
Sin la menor duda, Heidegger no hace otra co-
sa que trasladar, en esta fecha y en esta circuns-
tancia, al viejo Occidente europeo -digámoslo
con un eufemismo: el del «cosmopolitismo» tan
despreciado- lo que siempre había dicho sólo de
Alemania. Acabamos de tener un ejemplo. El re-
pliegue estratégico es poco menos que llamativo,
e incluso de una ingenuidad desoladora: en el fon-
do es lamentable, pero sabemos que desde ahora
Heidegger no dará su brazo a torcer, se manten-
drá en esta posición, la tesis de Occidente, si se
quiere, tan tesis (en el sentido que él mismo nos
enseñó a reconocer como metafisico) como lo fue-
ron antes la del pueblo, la lengua, el poema fun-
dacional, etc. Sin ninguna duda igualmente, pero
a la inversa, debe advertirse el modo en que Hei-
degger, en su diálogo exclusivo con Holderlin y en
su severa discusión con Nietzsche, pudo despren-
derse del devastador esquema de la «trifunciona-
lidad» indoeuropea, dominante en la «ideología»
fascista de los «órdenes» y que subyacía en su dis-
curso de 1933 (esquema de los tres «servicios»: del
trabajo, de las armas y del saber); y que subyacía
incluso en el de los tres años siguientes, el de los
tres «creadores» de la Historia: el poeta, el pensa-

60
PRESENTACIÓN

dor y el fundador de Estado. 43 Sin ninguna duda,


por último, está claro que debe acreditársele su
clarividencia no sólo respecto del «comunismo ru-
so», sino también respecto de lo que él llama, en
concurrencia con un «biologismo» fascista sobre
el cual no tiene palabras suficientemente duras,
«materialismo grosero» y que no es, dice, más que
la simple «fachada» del comunismo; está pensan-
do seguramente en la interpretación «científica»
del marxismo, sobre todo (pero no únicamente)
del soviético: por ejemplo, el «materialismo dia-
léctico» o D IAMAT, por otra parte inhallable en
Marx como tampoco en Engels. 44 Heidegger sabe
muy bien que, así como Holderlin «piensa el espí-
ritu de modo muy distinto», el pensamiento de
Marx es algo muy diferente de un simple mate-
rialismo. Detrás del comunismo (y del «materia-
lismo» que Marx reivindica casi siempre de ma-
nera polémica) no está solamente la «espirituali-
dad» rusa venida de Alemania y que conduce de
Bohme a Soloviev; suerte, con todo, que se nos
ahorre a Dostoievski, el maestro-pensador de la
«Revolución conservadora»; no obstante, hay «al-
go de espiritual» con respecto a lo cual Heidegger
no da, en apariencia, estrictamente ninguna pre-
cisión.

43 Cf. el curso sobre Los himnos de Holderlin, la Introduc-

ción a la metafísica o también las cinco tesis de la aletheia en


la versión definitiva de «L'origine de l'oouvre d'art» (Che-
mins . .. , op. cit., pág. 69).
44 Véase sobre este punto el muy esclarecedor trabajo La

philosophie de Marx, de Etienne Balibar (París: La Décou-


verte, 1993, pág. 4).

61
PHILIPPE LACOUE-LABAR.THE

Pero da dos indicios.


El primero, furtivo, apenas perceptible, se re-
laciona con la palabra misma «comunismo». Co-
mo designación de la realidad soviética -de la
URSS-, o incluso de las organizaciones interna-
cionales de los Partidos, Heidegger la considera
«inadecuada» o «inapropiada», y hasta «excesiva»,
«exagerada» (ungemiiss), porque detrás del tér-
mino francés (latino) communisme, él oye reso-
nar el alemángemein: Gemeinschafi, Gemeinheit
o Gemeinsamkeit, Gemeinde, etc. Es decir, como
lo señalará mucho después, pero entonces a pro-
pósito de la palabra einsam (solitario), el antiguo
gótico sama, derivado del indoeuropeo *sem:
«uno», 45 y de donde provienen nuestro francés
«simulation» [simulación] y nuestro «(etre-) en-
semble» [(ser o estar) juntos], nuestro «semblan-
ce» [semejanza], nuestro «sincérité» [sinceridad],
nuestro «simplicité» [simplicidad], nuestro «sin-
gularité» [singularidad], etc. Gemeinschaft es
una palabra de la que Heidegger abusó notable-
mente, ya desde Sein und Zeit, aunque sólo fuera
para oponerla a Gesellschaft, la «sociedad»: he
aquí una «banalidad de base» de la fraseología
reaccionaria. Ahora bien, ¿no era también Engels
quien escribía ingenuamente, pensando en la Co-
muna (la de 1871, claro):«[ ...] el día en que se ha-
ce posible hablar de libertad, el Estado deja de
existir como tal. Por eso propondríamos poner en
todos lados, en lugar de la palabra Estado, lapa-

45 Acheminement vers la parole, trad. J. Beaufret, W.


Brokmeier y E. Fédier, París: Gallimard, 1976.

62
PRESENTACIÓN

labra Gemeinwesen, viejo y excelente término


alemán que responde a la palabra francesa Com-
mune»?46 Las cosas son siempre menos simples
de lo que parecen. Y, además, ¿qué quiere decir
exactamente Heidegger cuando habla de un et-
was Spirituelles bajo la «simple fachada del co-
munismo»? ¿Piensa, como Engels, mejor dicho,
primero como Marx, en la «libertad»?
Ahora bien, resulta -segundo indicio- que la
oposición entre lo Libre (das Freie, según la ter-
minología de Holderlin) 47 y lo necesario ocupa el
centro de la demostración de Heidegger, es decir,
de ese giro o esa revolución (Umkehr) que permi-
te la «conversión de la necesidad [apremiante]»
en libertad: la Not-wendigkeit. Es inevitable pen-
sar en la célebre fórmula del Libro III de El capi-
tal sobre el advenimiento del comunismo y de la
sociedad sin clases como «pasaje [salto: Sprung]
del reino de la necesidad [apremiante] al reino de
la libertad». 48 ¿Habrá leído Heidegger El capital?
Es razonable ponerlo en duda, aunque, con
tanto que se ha reiterado la fórmula, Heidegger
la haya recogido aquí o allá. En cambio, vemos

46 Carta a Auguste Bebel (Londres, 18-28 de marzo de


1875), en Karl Marx y Friedrich Engels, Critique des pro-
grammes de Gotha et d'Erfurt, París: Éditions sociales, 1972,
págs. 58-9.
47 En quien esta palabra es el equivalente de das Offene,
lo Abierto (cf., entre otras piezas, las versiones sucesivas de
la elegía Brot und Wein).
48 Al recordar esta fórmula, Etienne Balibar señala que es

«absolutamente acorde con la tradición idealista de la filoso-


fia de la historia» (op. cit., pág. 113).

63
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

con toda claridad que leyó, y leyó muy bien, ya


desde su publicación en 1932 por Landshut y Ma-
yer, los Frühschriften de Marx, que mencionará
regularmente hasta en sus últimos seminarios. 49
Se trata de un libro que, en cierta manera, siem-
pre tuvo al alcance de la mano. ¿Debería concluir-
se de ello que en el texto de Holderlin, al menos
según es interpretado y «meditado» por Heideg-
ger, hay que leer también, entre líneas o en fili-
grana, el texto de Marx? No debemos excluir esto
en absoluto. Es verdad que la «posición» de Hei-
degger con respecto a Marx es siempre o casi
siempre «crítica», toda vez que a Marx se lo define
en general por su «tesis» fundamental: el ser es
producción, la esencia del hombre es el trabajo.
Por otra parte, así es como puede considerarlo el

49 La primera mención de Marx, por lo menos según se la


encuentra en el estado actual de la Gesamtausgabe, aparece
en el curso sobre Platón de 1931-1932 (De l'essence de lavé-
rité, trad. A. Boutot, París: Gallimard, 2001, págs. 361-2). Se
trata de una nota adicional acerca de la noción de «ideolo-
gía»: «La doctrina de las Ideas, presuposición para el mar-
xismo y las doctrinas ideológicas. ''Visión del mundo" en tan-
to ideología, abstracción, superestructura de las relaciones
sociales. / ¡¿Superación del marxismo?! K. Marx, Miseria de
la filosofía: "Los mismos hombres que establecen las relacio-
nes sociales con arreglo a su productividad material, produ-
cen también los principios, las ideas, las categorías con arre-
glo a sus relaciones sociales"». - Por su parte, la fórmula
del Libro III de El capital figura en la Introducción de Land-
shut a los Frühschriften (reed. Stuttgart: Kroner, 1953, pág.
LVIII). - Por último, hasta en los seminarios de Thor y de
Zahringen (1966-1973) vemos a Heidegger referirse siem-
pre a esta edición (cf. Questions IV, reed. J. Beaufret, París:
Gallimard, 1976).

64
PRESENTACIÓN

«pensador de la técnica», según la expresión de


Kostas Axelos, por lo menos si aceptamos este
concepto («la técnica») que bien sabemos es, en el
léxico de la extrema derecha europea, el eufemis-
mo noble (y griego) para no llamar al «capital» por
su nombre. Pero tal asignación de Marx -y, a for-
tiori, tal delimitación del «marxismo»- no es
constante. Se dio el caso, en particular, de que
Heidegger «acercara» Marx a Holderlin. A su ma-
nera, evidentemente.

¿Sabía Heidegger que Marx sabía quién era


Holderlin? ¿Y que lo había leído?
En verdad, esto no es de pública notoriedad; y
de todos modos estas cosas no interesaban ma-
yormente a Heidegger. Hay hechos, sin embargo,
y textos.
Marx sabía quién era Holderlin porque duran-
te sus años de estudios en Berlín, e incluso des-
pués, frecuentó con asiduidad a Bettina (Brenta-
no) vonArnim: la ninfa Egeria de los estudiantes
radicales y de los «hegelianos de izquierda» del
famoso Doktorklub (Bruno Bauer, Ruge, Moses
Hess ... ), la memoria viva del romanticismo de
Jena y de la «vida espiritual» alemana en la pri-
mera mitad del siglo XIX, aquella que, antes que
nadie, tendría la audacia de escribir un alegato
en favor del proletariado (Este libro pertenece al
rey). Basada en el testimonio de Sinclair -ella
conocía a todo el mundo- y en su propia y asom-
brosa lectura de las Observaciones de Holderlin
sobre Sófocles, escribió Bettina las magníficas pá-
ginas que concluyen la primera parte de su nove-

65
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

la Die Günderode, 50 que obsequió a Marx apenas


publicada, en 1841.
Así pues, Marx había leído, en efecto, a Hol-
derlin: en 1843 --el mismo año de la muerte de
este-, el epígrafe que inserta a la cabeza de la
única entrega de los Annales franco-allemandes,
publicados en París en colaboración con Ruge (y
gracias al apoyo de Heine), es la famosa carta «co-
lérica» de Hiperión a Belarmino contra los alema-
nes, que ya hemos mencionado.
¿Anécdotas? ¿Pequeños hechos simplemente
«históricos»? No es tan seguro.
¿Qué podía leer Heidegger, por ejemplo, en está
fecha, en uno u otro de los Frühschriften, que tu-
viera alguna posibilidad de parecerle que entraba
en resonancia con la «sentencia» de Holderlin y
de encuadrarse, para colmo de paradojas, en lo
«espiritual» (das Geistige)?
Por ejemplo, quizás esto, que consta en el ter-
cero de los «Manuscritos de 1844»: Economía po-
lítica y filosofia:

El comunismo, abolición (Aufhebung) positiva de la


propiedad privada (ella misma autoalienación huma-
na) y, en consecuencia, apropiación real de la esencia
humana por y para el hombre; por lo tanto, retorno to-

50 Estas páginas fueron traducidas por Armel Guerne en


su Anthologie des romantiques allemands, ya citada; figu-
ran asimismo en la edición de «La Pléiade», al menos par-
cialmente (págs. 1106 y sigs.). Heidegger alude a esta obra,
sobre todo, en una «Observación preliminar» a su conferen-
cia «Tierra y cielo de Holderlin», pronunciada en 1959 (Ap-
proche .. . , op. cit., pág. 200).

66
PRESENTACIÓN

tal del hombre para sí como hombre social, es decir,


humano, retorno consciente y que se realizó conser-
vando toda la riqueza del desarrollo anterior. Este co-
munismo, en tanto naturalismo acabado = humanis-
mo, en tanto humanismo acabado = naturalismo, es la
verdadera solución (Auflosung) del antagonismo entre
el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el hom-
bre, la verdadera solución de la lucha entre existencia
y esencia, entre objetividad y autoafirmación, entre
libertad y necesidad [apremiante], entre individuo y
género. Es el enigma resuelto de la historia y sabe que
es esta solución.
[Así como por el movimiento de la propiedad pri-
vada y de su riqueza tanto como de su miseria --de la
riqueza y la miseria espirituales (geistig)- la socie-
dad que nace encuentra todo el material necesario pa-
ra esa formación, del mismo modo, la sociedad cons-
tituida produce como su realidad constante al hombre
con toda esa riqueza de su ser, al hombre rico, al hom-
bre dotado de sentido universal y profundamente de-
sarrollado.]
Se ve de qué modo el subjetivismo y el objetivismo,
el espiritualismo y el materialismo, la actividad y la
pasividad, no pierden su oposición, y por ende su exis-
tencia en tanto contrarios de este género, sino en el
estado de sociedad...
[Se ve de qué modo el hombre rico y la necesidad
humana rica ocupan el lugar de la riqueza y la miseria
de la economía política. El hombre rico es al mismo
tiempo el hombre que tiene necesidad de una totalidad
de manifestación vital humana. El hombre en quien
su propia realización existe como Necesidad (Notwen-
digkeit) interior, como necesidad [apremiante] (Not).
No solamente la riqueza sino también la pobreza (Ar-
mut) del hombre reciben igualmente -bajo el socia-
lismo- una significación humana y por consiguiente
social. Ella es el lazo pasivo que hace sentir a los hom-

67
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

bres como una necesidad la riqueza más grande, el


otro hombre ... ]51

Seguramente es muy fácil mostrar hasta qué


punto estos textos -y tantos otros- se hallan
regidos del principio al fin por la lógica hegeliana;
hasta qué punto el presupuesto ontológico del
hombre y la sobredeterminación de su esencia
son enteramente tributarios de la así designada
«metafisica de la subjetidad»; hasta qué punto la
tesis del comunismo es la del Saber (dela Ciencia)
de la Historia, etc., etc. En el fondo, es un asunto
conocido, aun cuando Heidegger, preciso es seña-
larlo, lo pensará (casi) siempre dos veces. Por otra
parte, sabe muy bien, como ya hemos recordado,
hasta qué punto fue igualmente estrecha la com-
plicidad filosófica de Hegel y Holderlin; hasta qué
punto, y fue quizá lo que habría ido paralizando
su «expresión» y desarmando --en los dos o tres
años que precedieron al «entenebrecimiento» u
«oscurecimiento» (Umnachtung)- su «Razón», es
siempre factible producir una lectura dialectizan-
te de Holderlin: que las hay... Pero resulta evi-
dente que esto no es lo más decisivo para él. Lo
decisivo, en cambio, muy bien podría ser lo si-
guiente, que varios ejemplos -algunos de los
cuales datan, a fin de cuentas, de los «años 68»-
están en condiciones de corroborar: en una época
en que simplemente no se podía nombrar a Marx,
salvo para condenarlo sin más, en esta fecha, por
51 Trad. E. Bottigelli, París: Éditions sociales, 1962, págs.
87, 94, 97. - Los párrafos entre corchetes fueron tachados
por Marx con lápiz de color. Landshut no los indica.

68
PRESENTACIÓN

lo tanto, leer a Holderlin--o, para ser más preci-


sos, a ese Holderlin, el del Communismus der
Geister- era, por supuesto, leer también a Marx,
así se tuviera que dejar sin mencionar el título.

Aquí bastarán dos ejemplos tomados, uno y


otro, del corpus de los años cuarenta.

El primero se presenta por sí mismo, digámos-


lo así, en el curso (1942) y luego en la conferencia
(1943) consagrados al poemaAndenken. Heideg-
ger traza aquí una primera versión de su futura
homilía de 1945, por otra parte claramente más
«cristiana». En la conferencia, por ejemplo, 52 Hei-
degger se propone comentar estos dos versos:

La riqueza también comienza


En el mar. ..

Como ya se mencionó, 53 este mismo comenta-


rio es retomado, y de manera sumamente com-
pleja, en un análisis que sobredetermina a la con-
ferencia del principio al fin: el de la relación de
Holderlin con la onto-lógica del Idealismo especu-
lativo. La última versión de la estrofa final de la
elegía Pan y vino había permitido a Heidegger ex-
traer una «ley de la Historia»: «Esta ley, que pre-
side la aventura poética de los poetas venideros,
es la ley fundamental de la Historia que estos tie-
nen que fundar. La historialidad de la Historia

52 Approche. .. , op. cit., págs. 169-70.


53 Cf. nota 38, y Approche.. . , págs. 114-5.

69
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

tiene su esencia en el retorno a lo Propio, retorno


que sólo puede efectuarse bajo la forma inicial de
un viaje al extranjero». 54 Este «Extranjero» (Frem-
de) manifiestamente lo acosa, y lo atormenta: es
absolutamente preciso referirlo a lo Propio (Eige-
ne), es decir, «repatriarlo». Por segunda vez, Hei-
degger orienta su lectura en este sentido, y siem-
pre a propósito de la cuarta estrofa deAndenken:

¿Dónde, pues, están los amigos? ¿Belarmino


Con su compañero? Más de uno
nene pudor de ir a la fuente.
La riqueza también comienza
En el mar. ..

En un primer tiempo, Heidegger repite prác-


ticamente lo que ya ha dicho:

Más de uno / nene pudor de ir a la fuente no quiere


decir: varios se detienen y no van a la fuente, sino:
más de uno tarda, en lugar de precipitarse hacia la
fuente. En su pudor, y solamente así, sabe bien la ley
que rige la marcha hacia ella. Es precisamente no
yendo de inmediato a la fuente como acierta de verdad

54 Ibid., págs. 120-1. -Heidegger convoca igualmente, es

obvio, a la primera de las cartas a Bohlendorff (del 4 de di-


ciembre de 1801, justo antes de partir para Burdeos). Ade-
más, esto es lo que «orienta», de manera más que sorprenden-
te, su interpretación de Andenken en el sentido Sudoeste /
Nordeste (Aquitania / Suabia), si se quiere, cuando el poema,
mediante una alusión manifiesta a Alexander von Hum-
boldt--J.-P. Lefebvre lo mostró a las claras-, habla de la tra-
vesía hacia América, «donde habitan los indios», como lo in-
dica el manuscrito, y no hacia la India ...

70
PRESENTACIÓN

el camino. Por eso, el que tiene más pudor entre todos


aquellos a los que el pudor habita, es el único que pue-
de emprender la ruta por ese camino. El poeta es ese.
[. . .] Sabe que el verdadero saber de la ley consiste
simplemente en mantenerse dentro de la ley, que es
consentir primero en el valiente olvido de la patria y
emprender el viaje al extranjero: pues el espíritu no es-
tá en su casa al comienzo, no está en la fuente. ¿Por qué
el espíritu al principio no está en la fuente, que es por
doquier, según la opinión común, el lugar que alberga
el brotar inmediato de toda abundancia? 55

En efecto, ¿por qué? Sin ningún lugar a duda,


a causa de la para-doxa de la riqueza. De donde
resulta, en un segundo tiempo, el siguiente enla-
zamiento:

La riqueza no es nunca simple posesión; es menos


aún el efecto de la posesión: por el contrario, permane-
ce como su constante fundamento. La riqueza es lo su-
perfluo (Überfiuss), 56 el avance, que promete la pose-
sión del ser propio a medida que abre el camino de su
apropiación y empuja inagotablemente por delante de
ella la savia que madura para ser uno mismo. [... ] Lo
verdaderamente superfluo es el flujo que corre «por
encima», por encima de él mismo y así se soprepasa
(überwindet). Al sobrepasarse, el superflujo refluye
hacia él mismo y reconoce que no se basta, puesto que
de ese modo es constantemente sobrepasado. Ahora

55 [bid ., pág. 169.


56 La «presión» de la fuente, por decirlo así, determina la
elección de la palabra; que es muy diferente de Unnotige,
utilizada en 1945 y que se volvió probablemente «necesa-
ria», también por decirlo así, por la lectura del texto [De la
religión]. Si queremos ser rigurosos, lo «superfluo» no es lo
mismo que lo «no-necesario».

71
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

bien, este sobrepasarse a sí que jamás se basta es el


origen (Ursprung). La riqueza es esencialmente fuen-
te, la única fuente en la cual lo Propio puede devenir
propiedad. La fuente es el despliegue de lo Uno en lo
inagotable de su unidad. Lo Uno que es así es lo Uno
singular: es lo Simple.

Enlazamiento que conduce a la esencia de la


pobreza:

Sólo puede ser rico aquel que sabe usar libremente


de la riqueza y, en primer lugar, verla tal como ella es
en su ser. De lo cual únicamente es capaz aquel que
puede ser pobre, en el sentido verdadero de la pobreza,
que no es la carencia. Porque la carencia se anuda en
forma constante en un «no-tener» que, de la misma
manera inmediata en que no tiene, quisiera también
inmediatamente «tener», aunque sin ser apto para
ello. Esta carencia no nació del voto* que se halla im-
plícito en la pobreza. La carencia que quiere tener es
simplemente la indigencia que se aferra perdidamen-
te a la riqueza, incapaz de saber su verdadera natura-
leza, y sin voluntad para asumir las condiciones pues-
tas a su apropiación. La pobreza, cuando es conforme
a su esencia, es el voto que ha elegido lo simple [las bas-
tardillas son mías]. Ahora bien, lo simple está en lo
original y nada más que en ello. Esta pobreza toma a
la riqueza en su mirada y así sabe cuál es su ley. Lavo-
luntad de ser rico tiene que atravesar la prueba de la
autosuperación. 57

* En el original, vam. El término es utilizado en el texto


tanto en el sentido de «deseo» como en el de las expresiones
«voto de pobreza», «voto de castidad», etc. Esto resulta acor-
de con lo mencionado por el autor, en el párrafo siguiente,
respecto del alemán Gelübde. (N. de la T.)
57 [bid., págs. 169-70.

72
PRESENTACIÓN

Quedamos un tanto perplejos ... En todo caso,


habría mucho que decir: ¿cómo se puede hablar
tan cínicamente de la «aptitud» para «tener» o de
la «indigencia que se aferra [. .. ] a la riqueza»?
¿Sabe Heidegger -o tiene la menor inquietud so-
bre- lo que es la miseria? ¿Y cómo se puede pa-
sar así del muy cristiano «voto» (Gelübde) de po-
breza a esa suerte de violencia «anticrematís-
tica», y desde ahí, de esa convocación a la ascesis
-a una comunidad desmunida, en suma-, a ese
voluntarismo (fascistizante) de la Selbstüber-
windung que suena tras el telón escénico como la
condena -ahogada pero perfectamente audi-
ble- del desconocimiento de la «pobreza en su
esencia»? ¿De qué se trata? ¿De «superar» lapo-
breza forzada, la de la guerra o las hambrunas or-
ganizadas (como en Ucrania bajo la responsabili-
dad de Stalin)? 58 Heidegger repitió por cierto,
desde la época de los Beitrage: «Con el Ser (Seyn),
uno no tiene nada», cosa incontestable. Sin duda,
muy pronto arribará al «Es gibt Sein», es decir, a
una suerte de aneconomía ontológica del don
(comparable a la que, en Bataille, era tributaria
de Mauss). ¿Se justifica por ello la pobreza (en su
esencia o no)? ¿Y el manifiesto desprecio hacia el
«tedio» y hacia «la ''vida" [que] gira sobre sí mis-
ma», cuando de lo que se trata es de la muerte (o

58 Alo cual alude muy claramente la homilía de 1945, pero


también muchos otros textos, como la conferencia de Bre-
men (1949), donde las «hambrunas organizadas», la «agri-
cultura motorizada» y los «campos de exterminio» son situa-
dos en el mismo plano, «en cuanto a la esencia» (ya mencioné
este texto en La fiction du politique, op. cit.).

73
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

la supervivencia) de millones de hombres? Pron-


to, la Escuela de Chicago tendrá lo suyo que decir
al respecto. En el fondo.

El segundo ejemplo, mucho más explícito -y


mejor conocido-, proviene de la Carta sobre el
humanismo, escrita apenas un año después de la
homilía de 1945, pero destinada, es verdad, a un
público «extranjero», en este caso francés. 59 Por
lo demás, también ella está habitada por la cues-
tión de lo Extranjero (das Fremde). Pero de una
manera un poco diferente: sólo un poco.
Heidegger se propone releerse, reinterpre-
tarse y, en vista de esta oportunidad, justificarse
en parte. Vuelve sobre lo que él mismo había de-
nominado, y Sartre después de él, el «proyecto»
(Entwurf), y el «ser-arrojado».* En cierto modo,
pone las cosas a punto, y rectifica: «El que arroja
en el proyecto no es el hombre, sino el Ser mismo
que destina (schickt) al hombre a la ek-sistencia
del Da-sein como a su esencia. Este destino ad-
viene (sich ereignet) como el claro (Lichtung) del
Ser. [. .. ] Él otorga la proximidad-al-Ser (Niihe
zum Sein). En esta proximidad, en el claro del
"Da", habita el hombre en tanto ek-sistente, sin
que aún hoy esté en condiciones de experimentar
propiamente ese habitar y de asumirlo». 60 Justo

59 Fechada en 1946, y enseguida dirigida a Jean Beaufret


(y, por su intermedio, a algunos otros: Sartre, probablemen-
te, Koyré, Kojeve quizá), se publicó en Francia en 1947.
* En el original, «projet» y «etre-jeté». (N. de la T.)
60 Lettre .. . , op. cit., págs. 94-5 y 96-7 (traducción ligera-

mente modificada).

74
PRESENTACIÓN

en ese momento llega Holderlin -el Holderlin de


los «años de guerra»-, el cual lo conducirá casi
directamente a Marx:

A esta proximidad «del» Ser que es en ella misma el


«Da» del Dasein, el discurso sobre la elegía Heimkunfi
de Holderlin (1943) [... ] la llama «patria» (Heimat),
palabra tomada del propio canto del poeta y desde la
experiencia del Ser.* La palabra está pensada aquí en
un sentido esencial, no patriótico (patriotisch) ni na-
cionalista (nationalistisch), sino en el plano de la His-
toria del Ser. La esencia de la patria está nombrada
igualmente con la intención de pensar la ausencia de
patria (Heimatlosigkeit) del hombre moderno a partir
de la esencia de la Historia del Ser. Nietzsche fue el úl-
timo en experimentar esa ausencia de patria. No po-
día encontrarle otra salida, en el interior de la metafí-
sica, que no fuera el vuelco (Umkehrung) de esta. Pero
era equivalente a cerrarse definitivamente toda sali-
da. De hecho, cuando canta al «retorno al terruño»
(Heimkunfi), el afán de Holderlin es llevar a sus «pai-
sanos» (Landsleute )61 a su esencia. De ningún modo
busca esta esencia en un egoísmo de su pueblo (Volk).
La ve mucho más en la pertenene;ia al destino de
Occidente. Sin embargo, Occidente (Abendland) no es
pensado ni de manera regional, como «Occidente»
opuesto a «Oriente» (Occident / Orient), ni sólo como

* En el original, «et en partant de l'expérience de l'Étre». En


algunas versiones castellanas de este texto de Heidegger se
lee: «desde la experiencia del olvido del Ser». (N. de la T.)
61 En el sentido con que en el medio rural francés se dice
un «pays», una «payse», para designar a un «nativo» del mis-
mo pueblo o región. Parece dificil traducir esta palabra por
«compatriotas», como lo hace Roger Munier, pues Heidegger
acaba de diferenciar precisamente los términos «patriótico»
y «nacionalista».

75
PHILIPPE LACOUE-LABAR.THE

Europa, sino en el plano de la Historia mundial, desde


la proximidad al origen. [. .. ] No se dice «Das Deut-
sche» al mundo para que el mundo encuentre en la
esencia alemana su curación (gene se); se lo dice a los
alemanes para que, en virtud del destino que los enla-
za a los otros pueblos, entren con ellos a formar parte
de la Historia del mundo. 62

En ese momento o en ese sitio preciso, y me-


diante esta simple frase conclusiva (o de transi-
ción): «La patria de ese habitar historial es la pro-
ximidad al Ser», se sitúa el párrafo «hiero-teológi-
co» ya mencionado63 que sorprendió tanto a los
franceses al terminar la guerra. Franceses que
prácticamente no habían leído ninguno de los
textos sobre Holderlin, salvo la conferencia de
Roma (1936) titulada «Holderlin y la esencia de la
poesía», resumen o «condensado», para uso del
extranjero, del curso de 1934-1935 sobre Los him-
nos de Holderlin. Pero lo que importa no es el epi-
sodio de la recepción francesa. Lo que importa es
que si el pasaje que acabamos de citar conduce
(casi directamente) a Marx, no lo hace sin recor-
dar la posición de Nietzsche frente a la metafisica,
que, siendo de simple vuelco, conduce a la aporía
(nada más evidente que la distancia así tomada).
¿Se habría salvado Marx, en consecuencia, de que
su pensamiento quedase reducido a lo que pre-
tendía una desdichada fórmula que se le atribuye
(volver a poner la dialéctica «sobre sus pies»)? En
apariencia, sí. Sólo dos páginas más adelante, y

62 !bid., págs. 96-7 y 98-9 (traducción modificada).


63 Cf. nota 41.

76
PRESENTACIÓN

esta vez mediante una declaración por lo menos


asombrosa sobre la «vivencia» de la muerte ale-
mana, 64 Marx es presentado del siguiente modo:

La ausencia de patria deviene en un destino mun-


dial. Por eso es necesario pensar este destino en el
plano de la Historia del Ser. Así pues, lo que Marx,
partiendo de Hegel, reconoció en un sentido importan-
te y esencial como alienación (Entfremdung: «extraña-
miento») del hombre, hunde sus raíces en la ausencia
de patria del hombre moderno. 65 Esta ausencia de pa-
tria se denuncia, y ello a partir del destino del Ser, ba-
jo las especies de la metafísica, que la refuerza y al
mismo tiempo la disimula como ausencia de patria. 66
Es precisamente porque Marx, teniendo la experien-
cia de la alienación, alcanza una dimensión esencial
de la Historia, que la concepción (Anschauung) mar-

64 «[ ... ] la relación de Holderlin con el helenismo es esen-


cialmente diferente de un humanismo. Por eso los jóvenes
alemanes que habían conocido a Holderlin pensaron y vivie-
ron (gelebt) algo muy diferente de lo que la publicidad pre-
sentaba como opinión alemana» (ibid., págs. 100-1). Se tra-
ta, como sabemos, del tema del «sacrificio esencial», proba-
blemente ligado al Morir por la patria de Kantorowitz, una
de las cinco tesis de la aletheia en la versión de 1936 de «El
origen de la obra de arte», ya mencionada.
65 «Valor de cambio» y «valor de uso» de los conceptos: Ent-
fremdung significa Heimatlosigkeit, lo que equivale a decir,
como salta a la vista, que la Heimatlosigkeit es la verdad de
la Entfremdung. C.Q.F.D., como se decía en la época de Spi-
noza. [Siglas de la matemática para Ce qu'il fallait démon-
trer: «Que era lo que había que demostrar». (N. de la T.)]
66 Marx, dicho de otra manera, se sustraería de la metafi-
sica «sin saberlo»; ¿sería una especie de Monsieur Jourdain
del «pensamiento»? [Personaje de El burgués gentilhombre,
de Moliere, que decía haber hecho prosa sin saberlo. (N. de
la T.)]

77
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

xista de la Historia es superior a cualquier otra histo-


riografia (Historie). 67

Por supuesto, in fine, Heidegger no evita recor-


dar que el marxismo supone una tesis metafísica,
.cosa que ya ha sido mencionada. Como en 1945,
el proceso se cumple en dos tiempos: 1) Es preciso
no equivocarse sobre el pretendido materialismo
de Marx(« ... sin duda, es necesario desembara-
zarse de las representaciones ingenuas del mate-
rialismo, y de las refutaciones baratas que creen
alcanzarlo»); 2) Pero conviene situarlo, por otra
parte no sin (muy buenas) razones, en su horizon-
te metafísico propio: «La esencia del materialis-
mo no consiste en la afirmación de que todo es só-
lo materia (Stoff), sino, mucho más, en una deter-
minación metafísica según la cual todo ente apa-
rece como el material (Material) de un trabajo.
En la Fenomenología del espíritu, Hegel se ade-
lantó a pensar la esencia metafísica y moderna
del trabajo como el proceso autoorganizado de la
producción incondicionada, es decir, como la obje-
tivación de lo real por el hombre, experimentado
él mismo como subjetividad». 68 De ahí-se lo re-
solvió de antemano, como sabemos-, es fácil pa-
sar a «la técnica», es decir (sobre todo), no pasar al ·
«capital»: «La esencia del materialismo se oculta

67 !bid., págs. 100-1 y 102-3. Pero sería una lástima no


leer la continuación: se trata de un diálogo «fructífero» (¡pro-
duktiv!) con el marxismo; y la condena de Husserl y Sartre,
ciegos a la «esencialidad de lo historial en el Ser», es inape-
lable.
68 Jbid., págs. 102-3 y 104-5.

78
PRESENTACIÓN

en la esencia de esa técnica sobre la cual, a decir


verdad, se ha escrito mucho pero pensado poco.
[¿Habrá en esto un saludo particularmente «amis-
toso» a Jünger?] La técnica es, en su esencia, un
destino historial-ontológico de la verdad del Ser
en tanto reposa en el olvido». 69
Pero de aquí resulta también, como si tal cosa
--como si, antes o ahora, el «pueblo», la «lengua»,
das Deutsche, los «griegos», «Europa» y «Occiden-
te», e incluso la «Historia» y el «destino del Ser»,
no fueran en nada tributarios de lo tético, o sea,
de la posición metafísica-, 70 la actitud en suma
conciliadora hacia el «socialismo real» (y en total
ceguera respecto de la «realidad» --estatal, mili-
tar, policial, etc.-del leninismo y el estalinismo).
También aquí (pero, a decir verdad, esta «explica-
ción», esta Auseinander-setzung, no tiene fin) las
citas son indispensables. La exposición de 1946
aclara, por suerte, la de 1945:

Frente a la esencial ausencia de patria que afecta


al hombre, y para el pensamiento historial-ontológico,
el destino del hombre se revela en el hecho de tener
que descubrir la verdad del Ser y encaminarse hacia
este descubrimiento. En el plano metafísico, todo na-
cionalismo es un antropologismo y, como tal, un subje-
tivismo. El nacionalismo no es superado (überwun-
den) por el puro internacionalismo, sino solamente
ampliado y elevado a sistema. Accede tan poco a la hu-
manitas de este modo, y se completa tan poco en ella,
como el individualismo en el colectivismo sin Historia.

69 !bid., págs. 104-5 (traducción algo modificada).


7°Cf., al respecto, Rainer Schürmann, Des hégémonies
brisées, Mauvezin: TER, 1996.

79
PHILIPPE LACOUE· LABAR.THE

El colectivismo es la subjetividad del hombre en el


plano de la totalidad. Consuma su propia afirmación
(Selbstbehauptung: término de 1933) incondicionada.
Esta afirmación [de sí] no se deja fracturar. Ni siquie-
ra se deja poner a prueba de manera suficiente por un
pensamiento que sólo mediatiza un costado de ella
(durch ein halbseitig vermittelndes Denkens: el mismo
vocabulario de los marxistas). Expulsado de la verdad
del Ser, el hombre gira por todas partes alrededor de sí
mismo como animal rationale. 71

El discurso es luminoso --en fin, no se podía


esperar nada menos-, a pesar de la muy calcu-
lada ceguera de su autor. No nos sorprenderemos
mucho, puesto que -por la «mediación», una vez
más, de una alusión muy cifrada a Pascal, decidi-
damente el «pensador trágico»: «El hombre pasa
[infinitamente] al hombre» ([Der Mensch] mehr
ist als der bfosse Mensch)-este discurso (re)con-
duce, no sin la necedad pastoral que terminará

71 Loe. cit., págs. 106-7. -En el párrafo que precede, Hei-


degger indicaba: «Se pueden tomar diversas posiciones res-
pecto de las enseñanzas del comunismo y de su fundamento;
en el plano de la Historia del Ser, es indudable que en él se
expresa una experiencia elemental de lo que es la Historia
del mundo. No ver en el "comunismo" más que un "partido"
o una "concepción del mundo" es pensar con tanta cortedad
como quienes, bajo la etiqueta de "norteamericanismo", sólo
quieren designar, y además depreciándolo, un particular es-
tilo de vida. El peligro que atenaza cada vez más manifiesta-
mente a la Europa actual consiste quizás, ante todo, en que
su pensamiento, que constituía en otro tiempo su grandeza,
retrocede en el camino esencial del destino mundial que se
anuncia, destino que no obstante sigue siendo europeo en
los rasgos fundamentales de su proveniencia esencial».

80
PRESENTACIÓN

por cansar tanto, 72 al «voto de pobreza»: a la inti-


mación anticapitalista que no se atreve a confe-
sarse tal. O a la obligación archipolítica:

Pero la esencia del hombre consiste en que el hom-


bre es más que el hombre solo, por lo mismo que es re-
presentado como viviente dotado de razón. «Más» no
puede entenderse aquí en un sentido aditivo ... [.. .]
El «más» significa: más original, y por este hecho más
esencial en la esencia. Pero aquí se revela el enigma:
el hombre está en el ser-arrojado (Geworfenheit). Lo
que quiere decir: en tanto contragolpe (Gegenwur{)
ek-sistente del Ser, el hombre supera tanto más al
animal rationale cuando precisamente menos rela-
ción guarda con el hombre que se capta a sí mismo a
partir de la subjetividad. El hombre no es el señor
(Herr) del ente. El hombre es el pastor del Ser. En este
«menos», el hombre no pierde nada; por el contrario,
gana, al arribar a la verdad del Ser. [Subrayamos: he
aquí toda la apuesta de la ontología económico-políti-
ca.] Gana la esencial pobreza (Armut) del pastor cuya
dignidad descansa en esto: en ser llamado por el Ser
mismo para la salvaguarda (Wahrnis) de su verdad
(Wahrheit). En su esencia historial-ontológica, el hom-
bre es ese ente cuyo ser como ek-sistencia consiste en
que habita en la proximidad (Nahe) del Ser. El hom-
bre es el vecino (Nachbar) del Ser. 73

Que es como decir, tal vez para respirar un


poco y liberarse de esa proximidad o de esa vecin-

72 La ensoñación «neolítica», en suma: el pastor, el vecino,


el (poeta y) campesino ... Nostalgia asegurada de lo sagrado
y de los dioses (cf. M. Cauvin, Naissance des divinités - Nais-
sance de l'agriculture, París: Flammarion, 1998).
73 Loe. cit., págs. 106-7 y 108-9.

81
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

dad: no hay «pequeñas economías». El juego, en


suma, es «a quien pierde gana». Pero buscar un
poco de aire, «despejarse» como decía Celan (des-
pués de Büchner), es también comprometerse*
en lo «Libre» (das Freie)-Heidegger lo manifies-
ta con firmeza- y exponerse al soplo del Espíritu
(pneuma). Se plantea en consecuencia el interro-
gante: Lo que a falta de algo mejor es llamado
aquí archipolítico, ¿equivale a dejarse encerrar
de nuevo en el «reino» (Reich) del Ser, bajo la fé-
rula de su «realeza» y en medio de su «riqueza»
(Reichtum)? ¿Qué quiere decir, exactamente, «ri-
queza»? ¿Supone la más mínimajusticia? O bien,
si la «riqueza» es la experiencia misma de la <<po-
breza», ¿hace falta para ella un coraje extraordi-
nario: [ponerle] el «corazón» a la miseria? ¿Y qué
«riqueza» la mide, exactamente? ¿Será la «pobre-
za» tal vez promesa del Espíritu? Ahora bien, el
«ideal ascético» respecto del cual Nietzsche era
-tal vez ajusto título- despiadado, ¿es un mo-
delo de obligación archiética? ¿Acaso toda «filoso-
fia de la miseria», como decía Marx, no confirma
la «miseria de la filosofia»? ¿A qué aceptación, a la
aceptación de qué, podía conducir exactamente,
en estos años de guerra que concluye o de posgue-
rra, esa archi-(economía) ético-política?**

* Este pasaje contiene un juego de palabras intraducible


entre se dégager y s'engager, que traducimos respectiva-
mente por «despejarse» y «comprometerse». (N. de la T.)
** Este párrafo contiene un insistente juego lingüístico
entrejustice y juste, literalmente <~usticia» y <~usto», que no
puede pasar a la traducción. En efecto, el adverbio «exacta-
mente» traduce la locución francesa aujuste, que, lo mismo

82
PRESENTACIÓN

Al considerar el Tratado sobre la libertad hu-


mana (1809) en su curso de 1936 sobre Schelling,
Heidegger recordó el célebre encuentro de Na-
poleón con Goethe tras terminar la batalla de Er-
furt. Napoleón habría replicado a Goethe, quien
probablemente le sugería la posibilidad de una
tragedia moderna (y para esto, en efecto, no debía
de haber réplica): «El destino [hoy] es la política».
«No -se sublevaba Heidegger-, el destino es
Espíritu, y el Espíritu destino». 74 Entre nosotros,
pues, todo se concentra sobre lo espiritual. .. Pue-
de ser. Pero «la verdadera vida», también, «está
en otra parte». Tanto más cuanto que, en 1933
--cosa, sin embargo, dificil de olvidar-, el «desti-
no» era la «superpotencia» (Übermacht, concepto
que por lo demás vino directamente de Schelling)
del ente en totalidad: la ananké del Prometeo de
Esquilo, 75 contra la cual, si la tekhné carece de
poder, había que dar el «asalto» (Sturm),* pero so-
bre todo no rebelarse (sich um-kehren).

Les Ayes, 23 de septiembre de 2004.

quejustice, aparece en itálicas en el original para resaltar


dicho juego. Añadimos que el sintagma «le "cceur" a la mise-
re», de composición sintáctica un tanto forzada, podría co-
rresponder a una cita evangélica. (N. de la T.)
74 Schelling, trad. J.-F. Courtine, París: Gallimard, 1992,

pág. 15.
75 Discours de rectorat, op. cit., pág. 9.
* En el original, «donner l"'assaut"»: assaut es «asalto», pe-
ro la locución entera tiene el significado de «dar el salto».
Ahora bien, el alemán Sturm, que significa «tormenta, tem-
pestad», recibe el sentido de «asalto» en lenguaje militar. (N.
de la T.)

83
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

En el curso del mes de septiembre, durante el


cual -con inquietud (con deferencia también,
más allá de nuestro a-lejamiento)- redacté este
texto, se me impuso la necesidad de dedicárselo a
Jacques Derrida. Se lo debía. Como mínimo. Hoy,
ninguna explicación podría alcanzar; como tam-
poco se justifica mi deseo de mantener esta dedi-
catoria en su enigmático presente. Hace tan sólo
dos días planeaba yo en secreto ir personalmente,
cuanto antes, a obsequiar este pequeño libro a
J acques Derrida. No hay, nunca lo hubo, consuelo
alguno.
Les Ayes, 1O de octubre de 2004.

84
Martin Heidegger, Mcsskirch, 1967.
(Fot. Luc1m Bruun. l

85
La pobreza
(DieArmut)

Martin Heidegger

El texto que aquí va a leerse fue establecido y traducido


[al francés por Philippe Lacoue-Labarthe y Ana Samardzi-
ja] según su primera publicación en los Heidegger Studies,
volumen 10, Berlín: Dunker und Humblot, 1994.
Estaba acompañado de la siguiente nota editorial:

87
MAR.TIN HEIDEGGER

Editorische Bemerkung

Der hier erstmals aus dem Nachla/3 veroffen-


tlichte Text "Die Armut" wurde von Martin Heideg-
ger am 27. Juni 1945 im Forsthaus von Burg Wil-
denstein in Hausen in einem kleinen Horerkreis
vorgetragen. Als Anmerkung zu dem von ihm zi-
tierten Holderlinschen Leitwort notierte er aufder
ersten handschriftlichen Seite: "Warum ich imjet-
zigen Augenblick der Weltgeschichte für uns die-
sen Spruch zur Erlauterung wahle, mu/3 durch
diese selbst klar werden."

Die Handschrift dieses Textes besteht aus zwolf


Seiten im Din A5-Format. Sie gehort zu einem
von Heidegger selber zusammengestellten Ma-
nuskript, dem er den Titel "Das Wesen der Frage.
Eine Reihe von Manuskripten zum Ereignis
(1943 / 44)" gegeben hat. Dieses Manuskript wird
mit einigen weiteren im Band 73 der Gesamtaus-
gabe "Zum Ereignis-Denken" erscheinen.

Gelegentliche Verschreibungen wurden still-


schweigend berichtigt. Drei in der Handschrift
ausgefallene Worter wurden vom Herausgeber in
eckigen Klammern in den Drucktext eingefügt,
wohingegen der im zitierten Holderlin-Text in
eckigen Klammern stehende Zusatz von Heideg-
ger stammt. Schreibweise, Zeichensetzung und
Absatzgliederung entsprechen der handschriftli-
chen Vorlage. Die beiden Holderlin-Textstellen
werden von Heidegger nach der dritten Aufiage

88
LA POBREZA

El texto proveniente de la obra póstuma publi-


cada aquí por primera vez, «La pobreza», corres-
ponde a una conferencia pronunciada por Martin
Heidegger el 27 de junio de 1945, para un peque-
ño grupo, en la casa forestal del castillo Wilden-
stein, de Hausen. En la primera página del ma-
nuscrito, y con referencia al motivo rector por el
que había tomado la cita de Holderlin, Heidegger
anotó: «Por qué razón en el instante presente de la
historia mundial elijo comentar para nosotros es-
ta sentencia, debe quedar en claro con este mismo
comentario».
El manuscrito de este texto consiste en doce pá-
ginas de formato Din A 5. Pertenece a un conjunto
reunido por el propio Heidegger bajo el título de
«La esencia de la cuestión. Una serie de manuscri-
tos para el Acontecimiento [Ereignis] (1943 / 44)».
Este manuscrito y algunos otros aparecerán en el
volumen 73 de las Obras completas: «Contribu-
ción al Pensamiento-Acontecimiento» [«Zum
Ereignis-Denken»].
Algunos errores ocasionales de escritura fueron
tácitamente corregidos. '!res palabras faltantes en
el manuscrito fueron insertadas entre corchetes por
el editor en la versión impresa, mientras que la
adición entre corchetes en el texto citado de Hol-
derlin proviene de Heidegger. Ortografia, puntua-
ción y distribución en párrafos se corresponden con
la disposición del manuscrito. Las dos referencias
al texto de Holderlin se transcriben según la ter-
cera edición (1943) de Hellingrath.

89
MARTIN HEIDEGGER

(1943) der Hellingrathschen Holderlin-Ausgabe


wiedergegeben.
Dem Nachlaf3verwalter, Herrn Dr. phil. Her-
mann Heidegger, dankt der Herausgeber herzlich
für die Genehmigung zum Abdruck.

R- W. v. Herrmann

90
LA POBREZA

Al responsable del fondo póstumo, Hermann


Heidegger (Dr. phil.), vaya el cordial agradeci-
miento del editor por su autorización para im-
primir este texto.

F.- W v. Herrmann

91
MARTIN HEIDEGGER

Zu einem Aufsatz-Entwurf über die Ge-


schichtsperioden des Abendlandes schreibt
Holderlin das Leitwort:

"Es koncentrirt sich bei uns alles auf's Geistige,


wir sind arm geworden, um reich zu werden."
(IJI3, 621)

Dies Wort ist um die Zeit des Übergangs vom


18. ins 19. Jahrhundert geschrieben. Die
Meinung, Holderlin sage dies Wort von seiner
eigenen Gegenwart, ist so selbstverstandlich,
daB man sich scheuen mochte, dies noch eigens
zu vermerken. Holderlin sagt ja auch "Es kon-
centrirt sich bei uns alles auf's Geistige". Meint
das "bei uns" in dem Spruch nur die Deutschen
und meint das "uns" hier uns die Heutigen der
damaligen europaischen Geschichte zur Lebens-
zeit Holderlins? Das ist nicht sogleich und nicht
leicht zu entscheiden. Nur dies wissen wir, daB
Holderlin, wenn er von der Geschichte spricht,
wobei er stets das Abendland meint, in langen
Zeiten denkt. Wenn er 'jetzt" sagt und uns "uns"
nennt, dann meint er nicht die historische
datierbare Zeit des Zeitpunktes, in dem er den
Satz niederschreibt; dann meint er mit "uns"
zwar sich mit, aber "sich" nicht als die historisch
feststellbare Person, sondern "sich" als den Dich-
ter, der dichtend sich über "die eigene Zeit" schw-
ingt und die "J ahre der Volker" ahndet (An die
Deutschen IV, 133) und also ahndend auf das
sinnt, was sich im Verborgenen der abendlandis-
chen Geschichte ereignet, was aber nie an den

92
LA POBREZA

Para un esquema de ensayo sobre los períodos


de la Historia occidental, Holderlin inscribe el si-
guiente motivo rector:

«Entre nosotros, todo se concentra sobre lo espi-


ritual, nos hemos vuelto pobres para llegar a
ser ricos» (III, 621).*

Estas palabras fueron escritas aproximada-


mente en la época de transición entre los siglos
XVIII y XIX. Es tan evidente la sensación de que,
en estos términos, Holderlin hablaría de su pro-
pio tiempo, que es lícito sentir algún escrúpulo
para señalarlo además en forma expresa. Sin em-
bargo, Holderlin dice con claridad: «Entre noso-
tros, todo se concentra sobre lo espiritual». ¿Este
«entre nosotros» de la sentencia designa única-
mente a los alemanes, y el «nosotros» señala aquí
a los contemporáneos de Holderlin en la Historia
europea de ese entonces? Esto no es decidible de
manera inmediata, ni fácilmente. Lo único que
sabemos es que, cuando Holderlin habla de la
Historia, por la cual entiende siempre a Occiden-
te, piensa en términos de largos períodos. Cuan-
do dice «ahora» y nos llama «nosotros», no desig-
na el tiempo históricamente datable del momen-
to en que escribe esa frase; y si no es dudoso que
en ese «nosotros» se incluye a sí mismo, este «sí»
no es una persona históricamente determinable,

* La versión francesa así traducida es la siguiente: «Chez


nous, tout se concentre sur le spirituel, nous sommes devenus
pauvres pour devenir riches». (N. de la T.)

93
MARTIN HEIDEGGER

historisch feststellbaren Begebenheiten abzule-


sen ist. Darum dürfte wohl Holderlins Wort nicht
von der Zeit und für die Zeit, zu der es geschrie-
ben worden, gesagt sein und deshalb ist auch die
Zeit, in die es geschrieben ist, eine andere Zeit als
diejenige des historischen Datums und der un-
terscheidbaren Stelle des chronologisch bekann-
ten Jahrhunderts.

Holderlin sagt: "Es koncentrirt sich bei uns


alles auf's Geistige, wir sind arm geworden, um
reich zu werden." Wir konnen diesen Ausspruch
in seinem Gehalt und in seiner Tragweite nur
verstehen, wenn wir wissen, was Holderlin
denkt, wenn er sagt "das Geistige".

Das "Geistige" ist wohl das aus dem Geist


durch den Geist Bestimmte. Aber was ist "der
Geist''?

Aus einer langen Überlieferung des Denkens


haben wir auf diese Frage mancherlei Antworten
bereit. Man sagt: Geist ist der Gegensatz zum
Stoff. Das Geistige ist, dem Materiellen entge-
gengesetzt, das lmmaterielle. Doch diese Bestim-
mung des Geistes und des Geistigen bleibt in der
bloBen Verneinung des Stoffes und des Stof-

94
LA POBREZA

sino el «sí» en tanto el poeta que se lanza en su


poema más allá de su «propio tiempo» y presiente
los «años de los pueblos» (A los alemanes, rv, 133);
y al presentir de esta manera, piensa en lo que
adviene de modo latente en la Historia occiden-
tal, pero que nunca se deja descifrar en los pro-
pios datos históricamente constatables. Por eso,
estas palabras de Holderlin no pudieron ser di-
chas respecto del tiempo ni para el tiempo en que
fueron escritas; y por esta razón igualmente, el
tiempo en que se las inscribe es distinto del de su
datación histórica y de los momentos localizables
de un siglo simplemente aprehendido en forma
cronológica.

Holderlin dice: «Entre nosotros, todo se con-


centra sobre lo espiritual, nos hemos vuelto po-
bres para llegar a ser ricos». Sólo podemos com-
prender el tenor y el alcance de esta sentencia si
sabemos lo que piensa Holderlin cuando dice «lo
espiritual».

Lo «espiritual» es, sin duda, lo que está deter-


minado por el espíritu a partir del espíritu. Pero
¿qué es «el espíritu»?

Una larga tradición de pensamiento pone a


nuestra disposición toda clase de respuestas a es-
ta pregunta. Se dice: el espíritu es lo contrario de
la materia. Lo espiritual es lo "inmaterial" opues-
to a lo "material". Sin embargo, esta determina-
ción del espíritu y de lo espiritual es tributaria de
la simple negación de la materia y de lo material.

95
MARTIN HEIDEGGER

flichen hangen. Mehr sagen schon das griechi-


sche Wort 1tVEuµa das lateinische Wort spiritus und
das franzosische Wort l'esprit. Das Immaterielle
ist das Pneumatische und das Spirituelle. Das
bedeutet: der Geist ist die wirkende Kraft der
Erleuchtung und der Weisheit, griechisch der
crocpía. Dieses substanzielle Wesen des Geistes
wurde in der theologisch-philosophischen
Spekulation der christlichen Kirche über die
Dreieinigkeit Gottes durchdacht; maBgebend für
die westlich romische Kirche wurde das Werk
Augustinus' de trinitate; in der Ostkirche vollzog
sich eine andere Entwicklung; zumal im Russen-
tum entfaltete sich die Lehre von der heiligen So-
phia. Sie ist noch heute in der russischen Mystik
in einer Weise lebendig, die wir uns kaum vorste-
llen konnen. Das Wirken des Geistes als der alles
durchwirkenden Kraft der Erleuchtung und der
Weisheit (Sophia) ist "magisch". Das Wesen des
Magischen ist so dunkel wie das Wesen des Pneu-
matischen. Aber wir wissen, daB der Theosoph
und Philosoph Jacob Bohme - der Gorlitzer
Schuster, der stillste aller Schuster, wie man ihn
genannt hat, - am Licht der Schusterkugel das
Magische erkannte und es als den Urwillen
dachte. Bohmes Lehre von der gottlichen Sophia
(Theosophia) wurde bereits im 17. Jahrhundert
in RuBland bekannt; die Russen sprachen
damals vom heiligen Kirchenvater J acob Bohme;
eine Erneuerung dieses Einflusses von J acob
Bohme vollzog sich in RuBland zu Beginn des 19.
Jahrhunderts, gleichzeitig mit dem starken Wir-
ken von Hegel und Schelling (Wladimir Solo-

96
LA POBREZA

La palabra griega pneuma, el latín spiritus y el


francés l'esprit ya dicen más. Lo "inmaterial" es
lo "neumático" y lo "espiritual". Esto quiere decir:
el espíritu es la fuerza eficiente de la iluminación
y de la sabiduría; en griego, la sophia. Esta esen-
cia "substancial" del espíritu fue meditada a fon-
do en la especulación teológico-filosófica de la
Iglesia cristiana acerca de la divina Trinidad; la
obra de autoridad para la Iglesia occidental ro-
mana es el De Trinitate de Agustín; la Iglesia
oriental conoció otro desarrollo; en el mundo ruso
en particular se expandió la doctrina de la santa
Sofia. Aún hoy, esta doctrina permanece viva en
la mística rusa de una manera que apenas si
podemos representarnos. La acción del espíritu,
en tanto fuerza íntegramente eficiente de la ilu-
minación y la sabiduría (Sophia), es «mágica». La
esencia de lo mágico es tan oscura como la de lo
"neumático". Pero sabemos que el teósofo y filóso-
fo Jakob Bohme -el zapatero de Gorlitz, el más
silencioso de todos los zapateros, como se lo lla-
mó- percibió lo mágico en la luz de la bola de
cristal y lo pensó como la voluntad originaria. Su
doctrina de la divina Sophia (teosofia) era conoci-
da en Rusia ya en el siglo XVII; los rusos habla-
ban entonces del santo Padre de la Iglesia Jakob
Bohme; un rebrote de esta influencia de J akob
Bohme tuvo lugar en Rusia a principios del siglo
XIX, contemporáneo de la fuerte influencia ejer-
cida por Hegel y Schelling (Vladimir Soloviev).
Por consiguiente, muy lejos estoy de exagerar si
digo que aquello que hoy, con visión estrecha y un
pensamiento acotado, se considera como «políti-

97
MAATIN HEIDEGGER

wjofl). Es ist daher weit entfemt von einer Über-


treibung, wenn ich sage, daB das, was man heute
kurzsichtig und halbgedacht nur "politisch" und
gar grobpolitisch nimmt und russischen Kommu-
nismus nennt, aus einer geistigen Welt kommt,
von der wir kaum etwas wissen, ganz abgesehen
davon, daB wir schon vergessen, dies zu denken,
wie selbst noch der grobe Materialismus, die Vor-
derflache des Kommunismus, selbst nichts Mate-
rielles, sondem etwas Spirituelles ist und eine
geistige Welt, die nurim Geist und aus dem Geist
erfahren und zum Austrag seiner Wahrheit und
Unwahrheit gebracht werden kann.

Der Geist ist aber nicht nur der wirkende


Wille als Substanz, er wird zugleich und vor
allem seit Descartes durch die Neuzeit hindurch
als SelbstbewuBtsein, d.h. als Subjekt gedacht
und als Intellekt, Vernunft, Verstand der Seele
als dem Prinzip des Lebens im Sinne des bloB Vi-
talen und Leibhaften übergeordnet oder gleich-
geordnet oder entgegengesetzt (vgl. Klages'
Nietzschedeutung: Der Geist als Widersacher
der Seele; Geist als ''Verstand"; dabei ist verge-
ssen das Pneumatische und Spirituelle, wovon
Nietzsche sehr wohl wuBte). Das Wesen des Geis-
tes ist der Urwille, der sich selbst will, welcher
Wille bald als Substanz, bald als Subjekt, bald als
die Einheit beider gedacht wird. An diese mehr
oder weniger gelaufigen, aber überall herrschen-
den Vorstellungen vom Wesen des Geistes - es
sind diejenigen der Metaphysik - muBte jetzt
kurz erinnert werden, damit wir darauf achten

98
LA POBREZA

co» y hasta groseramente político -lo que llaman


comunismo ruso--, proviene de un mundo espiri-
tual del que no sabemos casi nada, independien-
temente del hecho de que olvidamos ya pensar
hasta qué punto el propio materialismo grosero,
la simple fachada del comunismo, no es nada
"material" sino una cosa "espiritual", y un mundo
espiritual del que no se puede tener la experien-
cia ni decidir sobre su verdad o su no-verdad, co-
mo no sea en el espíritu y a partir del espíritu.

Pero el espíritu no es solamente la voluntad


eficiente en tanto "substancia"; fue igualmente
pensado, sobre todo después de Descartes y a lo
largo de los Tiempos Modernos, como conciencia
de sí, es decir, como "sujeto" y como "intelecto", ra-
zón, entendimiento, ya sea subordinado, ya sea
yuxtapuesto u opuesto al alma en tanto principio
de la vida, en el sentido de lo que es simplemente
''vital" y corporal (cf. la interpretación de Nietz-
sche por Klages: el espíritu como adversario del
alma; el espíritu como «entendimiento»; de ahí el
olvido de lo "neumático" y de lo "espiritual", de los
que Nietzsche estaba sin embargo enteramente
instruido). La esencia del espíritu es la voluntad
originaria que se quiere ella misma, la cual es
pensada unas veces como "substancia", otras co-
mo "sujeto", otras como la unidad de ambos. En el
presente, si nos fue preciso recordar brevemente
estas representaciones de la esencia del espíritu,

99
MARTIN HEIDEGGER

konnen, was es bedeutet, daB Holderlin das We-


sen des Geistes ganz anders denkt.

Was ist für Holderlin ein Geist? Worin beruht


für ihn das Geistige? Was heiBt es: daB sich bei
uns alles auf's Geistige koncentrirt?

Ungefáhr aus der selben Zeit wie der genann-


te Spruch stammt eine philosophische Aufzeich-
nung Holderlins, aus der folgende Satze ent-
nommen seien ("Über die Religion" III3 , 263).

"Weder aus sich selbst allein, noch einzig aus


den Gegenstanden, die ihn umgeben, kann der
Mensch erfahren, da/3 mehr als Maschineng-
ang, da/3 ein Geist, ein Gott ist in der Welt, aber
wohl [kann er es erfahren] in einer le-
bendigeren, über die Nothdurft erhabnen Be-
ziehung, in der <er> stehet mit dem, was ihn
umgiebt."

Welches ist die erhabene Beziehung, in der


der Mensch steht mit dem, was ihn umgibt? In
der Erfahrung dieser Beziehung erfahren wir
den Geist und das Geistige. Holderlin sagt nichts
N aheres über diese Beziehung, - darum müs-
sen wir, ihm entgegenkommend, versuchen, sie
deutlicher zu denken. Die Beziehung geht nicht
auf die Gegenstande, sagt Holderlin, es ist nicht

100
LA POBREZA

más o menos corrientes pero dominantes por do-


quier -son las de la metafisica-, es a fin de po-
der dirigir nuestra atención a lo que significa el
hecho de que Holderlin piense la esencia del espí-
ritu de un modo muy distinto . .

¿Qué es un espíritu para Holderlin? ¿Sobre


qué reposa, según él, lo espiritual? ¿Qué quiere
decir esto: que entre nosotros, todo se concentra
sobre lo espiritual?

Más o menos de la misma época que la senten-


cia evocada proviene un esbozo de ensayo filosó-
fico de Holderlin, de donde tomaremos las propo-
siciones siguientes ([De la religión], III, 263): 1

«Ni él solo ni los objetos que lo rodean pueden


hacer sentir al hombre que existe algo más que
un funcionamiento mecánico, que hay un espí-
ritu, un dios en el mundo, pero una relación
más viva con aquello que [lo] rodea, una rela-
ción sublime que lo eleva por encima de la nece-
sidad, [él, puede tenerla]».

¿Cuál es esa relación sublime en la que está el


hombre con aquello que lo rodea? En la experien-
cia de esa relación hacemos la prueba del espíritu
y de lo espiritual. Holderlin no dice nada más pre-
ciso sobre esta relación. Por eso, yendo a su en-
1 Citamos, modificándola, la traducción de Denise Naville
(en Holderlin, CEuvres, París: Gallimard, «Bibliotheque de la
Pléiade», 1967, págs. 647-8).

101
MAR.TIN HEIDEGGER

die Beziehung des Subjekts zu den Objekten,


welche Beziehung durch die zumeist [herrschen-
de] Notdurft bestimmt [ist], insofern die Gegen-
stande das sind, was wir zu Zwecken und Zielen
bearbeiten und nutzen, um den Bedürfnissen,
die die Not in uns erweckt, zu genügen.

Der Mensch steht in einer Beziehung zu dem,


was ihn umgibt, welche Beziehung erhaben ist
über die Beziehung des Subjekts zum Objekt.
"erhaben" bedeutet hier nicht bloB: darüber
schwebend, sondern in die Hohe reichen, von der
Holderlin einmal sagt, der Mensch - der Dichter
zumal - konne auch in die Hohe "fallen". Das
Hohe dieser Hohe des Erhabenen ist daher in
sich zugleich das Tiefe. Die erhabene Beziehung
geht auf das, was alle Gegenstande und den
Menschen überragt und zugleich alles dieses
tragt. Und was ist das? Holderlin sagt es nicht;
darum müssen wir es eigens denken und d.h.
hinzudichten. Was uns sonst umgibt, die ein-
zelnen Gegenstande (= die Objekte), nennen wir
auch das Seiende, das ist. Aber dieses "ist" am
Seienden ist nicht selbst wieder etwas Seiendes,
sondern das, was alles Seiende erst ein Seyendes
sein la.Bt und es darum umhegt und umgibt. Wir
nennen es das Seyn. Die erhabene Beziehung, in
der der Mensch steht, ist die Beziehung des
Seyns zum Menschen, so zwar, daB das Seyn
selbst diese Beziehung ist, die das Wesen des

102
LA POBREZA

cuentro, debemos pensarla más claramente. La


relación no concierne a los objetos, dice Holderlin,
no es la relación del "sujeto" con los "objetos", la
cual [está] la mayoría de las veces determinada
por el [reino de la] necesidad, en tanto que los ob-
jetos son lo que nosotros elaboramos y utilizamos
como fines y metas destinados a satisfacer las ne-
cesidades que despierta en nosotros la necesidad
[apremiante].

El hombre está, con aquello que lo rodea, en


una relación sublime que lo eleva por encima de
la relación del "sujeto" con el "objeto". «Sublime»,
aquí, no significa solamente que planea por enci-
ma, sino que busca alcanzar esa altura de la que
Holderlin dice, en algún lugar, que el hombre -el
poeta ante todo-- puede también «caer» en ella.
Por lo tanto, lo alto de esa altura de lo sublime es
en sí la profundidad. La relación sublime da ac-
ceso a lo que domina por sobre todos los objetos y
sobre el hombre y que, al mismo tiempo, sostiene
todo eso. ¿Y qué es? Holderlin no lo dice; de ahí
que por nuestra parte estemos obligados a pen-
sarlo expresamente, esto es, a suplir el decir poé-
tico. A lo que de ordinario nos rodea, los objetos
particulares (= los "objetos"), lo llamamos tam-
bién ente, lo que es. Pero este «es» en el nivel del
efl:te no es a su vez algo de ente, sino lo que deja
primero a todo ente ser un Ente y por esto lo ro-
dea de cuidados y lo protege. Lo llamamos Ser. La
relación sublime en que el hombre está es la re-
lación del Ser con el hombre, de tal manera, es
verdad, que el Ser mismo es esa relación, que re-

103
MAR.TIN HEIDEGGER

Menschen an sich zieht als dasjenige Wesen, das


in dieser Beziehung steht und innestehend in ihr
sie bewahrt und bewohnt. Im Offenen dieser Be-
ziehung des Seyns zum Menschenwesen erfah-
ren wir "den Geist" - er ist das aus dem Seyn
und vermutlich für das Seyn Waltende.

Holderlins Spruch sagt: "Es koncentrirt sich


bei uns alles aufs Geistige". Das bedeutet jetzt:
Es ereignet sich eine Concentration, d.h. eine
Versammlung auf die Beziehung des Seyns zu
unserem Wesen, welche Beziehung das Centrum
ist, die Mitte, die überall ist als Mitte eines Krei-
ses, dessen Peripherie nirgends ist.

"Es koncentrirt sich bei uns alles auf's Geisti-


ge" - das ist keine historische Feststellung einer
Tatsache der damaligen Zeitlage, sondern ein
denkend-dichtendes Nennen eines im Seyn selbst
verborgenen Ereignisses, das weit hinaus langt in
das Kommende, das nur wenige, oder vielleicht
nur der, der es sagt und denkt, zu ahnen vermo-
gen.

Den selben Charakter der dichtenden Aus-


sage hat das, was auf den ersten Teil des Spru-
ches folgt: "Es koncentrirt sich bei uns alles auf's
Geistige, wir sind arm geworden, um reich zu
werden." Was heiBt "arm"? Worin besteht das
Wesen der Armut? Was heiBt "reich", so daB wir
in der Armut und durch sie erst reich werden?

104
LA POBREZA

laciona a sí la esencia del hombre en tanto esa


esencia que está en esa relación y, al estar en ella,
la mantiene bajo su guarda y la habita. En lo
Abierto de esta relación del Ser con la esencia del
hombre hacemos la experiencia del «espíritu» -
él es lo que gobierna a partir del Ser y, probable-
mente, para el Ser.

La sentencia de Holderlin dice: «Entre noso-


tros, todo se concentra sobre lo espiritual». Ahora
esto quiere decir: una concentración adviene pro-
piamente, es decir, una congregación sobre la re-
lación del Ser con nuestra esencia, relación que es
el "centro", el medio, que está en todas partes co-
mo el centro de un círculo cuya periferia no está
en ninguna.

«Entre nosotros, todo se concentra sobre lo es-


piritual» - no hay aquí ninguna constatación
histórica de una realidad factual de la época, sino
el nombrar, en pensamiento y poesía, un Aconte-
cimiento latente en el Ser mismo y que llega lejos
en lo por venir: raros son aquellos que pueden
presentirlo, o quizá no hay nadie más que el que
lo dice y lo piensa.

Este mismo carácter del decir poético lo tiene


también lo que sigue a la primera parte de la sen-
tencia: «Entre nosotros, todo se concentra sobre lo
espiritual, nos hemos vuelto pobres para llegar a
ser ricos». ¿Qué quiere decir «pobre»? ¿En qué
consiste la esencia de la pobreza? ¿Qué quiere
decir «rico», si sólo llegamos a ser ricos en la po-

105
MAR.TIN HEIDEGGER

"arm" und "reich" betreffen nach der gewohnli-


chen Bedeutung den Besitz, das Haben. Armut
ist ein Nicht-Haben und zwar ein Entbehren des
Notigen. Reichtum ist ein Nicht-Entbehren des
Notigen, ein Haben über das Notige hinaus. Das
Wesen der Armut beruht jedoch in einem Seyn.
Wahrhaft arm seyn besagt: so seyn, daB wir
nichts entbehren, es sey denn das Unnotige.

Wahrhaft entbehren heiBt: nicht seyn konnen


ohne das U nnotige und so gerade einzig dem
Unnotigen gehoren.

Aber was ist das Unnotige? Was ist das Not-


ige? Was heiBt notig? Notig ist, was aus der Not
durch die Not kommt. Und was ist die Not? Das
Wesen der Not ist nach der Grundbedeutung des
Wortes der Zwang. Das N othafte und Notige und
Notigende ist das Zwingende, namlich das Zwing-
ende, das in unserem "Leben" die Bedürfnisse
zu seiner Erhaltung erzwingt und uns aus-
schlieBlich in die Befriedigung dieser Bedürfnisse
zwingt.

Das Unnotige ist das, was nicht aus der N ot


kommt, d.h. nicht aus dem Zwang, sondern aus
dem Freien.

Doch was ist das Freie? Nach dem ahnenden


Sagen unserer altesten Sprache ist das Freie, fri,

106
LA POBREZA

breza y por ella? «Pobre» y «rico», en el sentido ha-


bitual, conciernen a la posesión, al tener. Lapo-
breza es un no-tener y, a decir verdad, un carecer
de lo necesario. La riqueza es un no-carecer de lo
necesario, un tener más allá de lo necesario. Em-
pero, la esencia de la pobreza reposa en un Ser.
Ser verdaderamente pobre significa: ser de tal
manera que no carecemos de nada, salvo de lo no-
necesario.

En verdad, carecer quiere decir: no poder ser


sin lo no-necesario y así precisamente pertenecer
únicamente a lo no-necesario.

Pero, ¿qué es lo no-necesario? ¿Qué es lo nece-


sario? ¿Qué quiere decir necesario? Necesario es
lo que viene de la necesidad [apremiante] por la
necesidad [apremiante]. ¿Y qué es la necesidad
[apremiante]? La esencia de la necesidad [apre-
miante] es, según el sentido fundamental del tér-
mino, la coacción. Aquello que corresponde a la
necesidad [apremiante], a lo necesario y a lo nece-
sitante es lo coactivo, vale decir, lo coactivo que,
en nuestra «vida», suscita para su conservación la
coacción de las necesidades y nos coacciona exclu-
sivamente para la satisfacción de ellas.

Lo no-necesario es lo que no viene de la necesi-


dad [apremiante], es decir, de la coacción, sino de
lo Libre.

Ahora bien, ¿qué es lo Libre? Según lo que pre-


siente en su decir nuestra lengua más antigua, lo

107
MARTIN HEIDEGGER

das Unverletzte, das Geschonte, das, was nicht in


einen Nutzen genommen wird. "Freien" heiBt
ursprünglich und eigentlich: schonen, etwas in
seinem eigenen Wesen beruhen lassen durch das
Behüten. Behüten aber ist: das Wesen in der Hut
behalten, worin es nur bleibt, wenn es in der
Rückkehr zum eigenen Wesen beruhen darf.
Behüten ist: stetig in dieses Beruhen helfen, sei-
ner warten. Dies erst ist das ereignende Wesen
des Schonens, das sich keineswegs im Negativen
des Nichtanrührens und des bloBen nicht-Benutz-
ens erschopft.

Im eigentlichen Schonen beruht das Freien.


Das Befreite ist das in sein Wesen Gelassene und
vor dem Zwang der N ot Bewahrte. Das Freiende
der Freiheit wendet zum voraus die Not ah oder
um. Die Freiheit ist das die Not Wenden. Nur in
der Freiheit und in ihrem schonenden Freien
waltet die Notwendigkeit. Wenn wir das Wesen
von Freiheit und Notwendigkeit also denken,
dann ist die Notwendigkeit keineswegs, wie alle
Metaphysik meint, das Gegenteil der Freiheit,
sondern einzig die Freiheit ist in sich die Not-
wendigkeit.

108
. LAPOBREZA

Libre, frt, es lo indemne, lo preservado, lo que se


sustrae de toda utilidad. «Liberar» significa, ori-
ginal y propiamente: preservar, dejar a algo re-
posar en su propia esencia protegiéndolo. Pero
proteger es: retener la esencia en el cobijo donde
sólo permanece si se le permite retornar al reposo
de su propia esencia. Proteger es: ir asiduamente
en auxilio de este reposo, poner esmero en este re-
torno. Sólo esto es en su esencia el acontecer pro-
piamente del preservar, que de ninguna manera
se agota en lo negativo del no-tocar o del simple
no-utilizar.

En el preservar propiamente dicho reposa el


liberar. Lo liberado* es lo dejado en su esencia y
guardado de cualquier coacción de la necesidad
[apremiante]. Lo liberante de la libertad invierte
o vuelca de antemano la necesidad [apremiante].
La libertad es la versión de la necesidad [apre-
miante]. La Necesidad** reina solamente en la
libertad y su liberar que preserva. Cuando pensa-
mos así la esencia de la libertad y de la Necesi-
dad, entonces, la Necesidad no es en modo algu-
no, como lo entiende toda metafisica, lo contrario
de la libertad, sino que sólo la libertad es en sí la
necesidad [apremiante] convertida.

* En la traducción castellana no es posible reproducir la


división silábica que aparece en el original francés: dé-livré.
(N. de la T.)
** La distinción tipográfica entre nécessité y Nécessité es
fundamentada en el apartado «Nota sobre la traducción
francesa». Se observan a lo largo del texto otras composicio-
nes con Not traducidas también por nécessité. (N. de la T.)

109
MARTIN HEIDEGGER

Die Metaphysik geht sogar so weit, daB sie


durch Kant lehrt, die N otwendigkeit, namlich
der Zwang des Sollens und das leere Zwingen der
Pflicht um der Pflicht willen, sei die wahre Frei-
heit. Das metaphysische Wesen der Freiheit voll-
endet sich darin, daB die Freiheit zum "Aus-
druck" der N otwendigkeit wird, aus der sich der
Wille zur Macht als die Wirklichkeit und als das
Leben selbst will. Im Sinne des Willens zur
Macht schreibt z. B. E. Jünger (Der Arbeiter, S.
57): "Zu den Kennzeichen der Freiheit gehort die
GewiBheit, Anteil zu haben am innersten Keime
der Zeit, - eine GewiBheit, die Taten und Gedan-
ken wunderbar beschwingt, und in der sich die
Freiheit des Taters als der besondere Ausdruck
des N otwendigen erkennt."

Aber, die Umkehr tiefer gedacht, istjetzt alles


umgekehrt. Die Freiheit ist die Notwendigkeit,
insofern das Freiende, nicht durch die N ot Genot-
igte das Un-notige ist.

Armseyn heiBt: nichts entbehren, es sey denn


das Unnotige - nichts entbehren als das Freie-
Freiende.

Allerdings: Was wir entbehen, ist uns nicht zu


eigen, dergestalt freilich, daB uns daran liegt, das
Entbehrte mochte uns zu eigen sein. Was wir ent-
behren, haben wir nicht, aber das Entbehrte hat
uns. Es kann uns sogar in einer Weise haben, daB
unser Wesen einzig am Entbehrten hangt, weil

110
LA POBREZA

La metafisica llega incluso tan lejos que ense-


ña, con Kant, que la Necesidad, es decir, la coac-
ción del deber y el coaccionar vacío de la obliga-
ción por la obligación, sería la verdadera libertad.
La esencia metafisica de la libertad se cumple en
el hecho de que la libertad deviene la «expresión»
de la Necesidad, a partir de la cual la voluntad de
poder se quiere ella misma como la única efectivi-
dad y la vida. Es en el sentido de la voluntad de
poder como Ernst J ünger escribe, por ejemplo:
«Entre los signos distintivos de la libertad se si-
túa la certeza de participar en el núcleo más ínti-
mo del tiempo; certeza que, maravillosamente, da
alas a los actos y a los pensamientos y en la cual
la libertad del que actúa se conoce como expre-
sión particular de la necesidad [apremiante]». 2

Pero si el giro es pensado más profundamente,


entonces, todo queda girado. La libertad es la Ne-
cesidad en la medida en que lo liberante, lo no-ne-
cesitado por la necesidad [apremiante], es lo no-
necesario.

Ser-pobre quiere decir: no carecer de nada,


salvo de lo no necesario; no carecer de nada más
que de lo Libre-liberante.

Con toda seguridad: eso de lo que carecemos


no nos pertenece como propio, de tal modo, es
verdad, que nos importa que pueda pertenecer-
nos como propio. Eso de lo que carecemos, noso-
2 Le travailleur, trad. Julien Hervier, París: Christian
Bourgois ed., 1989, pág. 92.

111
MAR.TIN HEIDEGGER

es einzig ihm gehort, da es ihm einstig (ehemals


und inskünftig) vereignet ist.

Armseyn- d.h. einzig das Unnotige entbeh-


ren, d.h. einstig dem Freien-Freienden gehoren,
d.h. in der Beziehung zum Freienden stehen.

Nun ist aber das Seyn, das alles Seiende je


und je sein la.Bt, was es ist und wie es ist, eben
deshalb das Freiende, was Jegliches in sein We-
sen beruhen laBt, d. h. es schont.

Wenn das Wesen des Menschen eigens in der


Beziehung des freienden Seyns zum Menschen
steht, d.h. wenn das Menschenwesen das Unnot-
ige entbehrt, dann ist der Mensch im eigentli-
chen Sinn arm geworden.

Holderlin sagt: "Es koncentrirt sich bei uns


alles auf's Geistige, wir sind arm geworden, um
reich zu werden." Die Concentration auf's Geisti-
ge bedeutet nach dem Gesagten: sich auf die Be-
ziehung des Seyns zum Menschen sammeln und
gesammelt in ihr stehen.

Wir sind arm geworden, um reich zu werden.


Das Reichwerden folgt dem Armseyn nicht nach
wie die Wirkung auf die Ursache, sondern das

112
LA POBREZA

tros no lo tenemos, pero es lo que nos tiene. Puede


incluso tenemos de una manera tal que nuestra
esencia dependa únicamente de eso de lo que ca-
recemos, porque ella le pertenece en exclusividad
desde el momento en que cierta vez (antaño y en
el futuro) le fue apropiada.

Ser-pobre; es decir, carecer únicamente de lo


no-necesario, es decir, pertenecer alguna vez a lo
Libre-liberante, es decir, mantenerse en relación
con lo Liberante.

Ahora bien, es el Ser quien, dejando desde


siempre al ente ser lo que es y como es, precisa-
mente por ello es lo Liberante que deja a toda co-
sa reposar en su esencia, es decir, la preserva.

Cuando la esencia del hombre está propia-


mente en la relación del Ser liberante con el hom-
bre, es decir, cuando la esencia humana carece de
lo no-necesario, entonces, el hombre se ha vuelto
pobre en sentido propio.

Holderlin dice: «Entre nosotros, todo se con-


centra sobre lo espiritual, nos hemos vuelto po-
bres para llegar a ser ricos». Según lo que se ha
dicho, la concentración sobre lo espiritual signifi-
ca: congregarse en la relación del Ser con el hom-
bre, y mantenerse congregado en él.

Nos hemos vuelto pobres para llegar a ser ri-


cos. El llegar a ser-rico no sigue al ser-pobre como
el efecto sigue a la causa, sino que propiamente el

113
MARTIN HEIDEGGER

eigentliche Armseyn ist in sich das Reichseyn. In-


dem wir aus der Armut nichts entbehren, haben
wir im vorhinein alles, wir stehen im lJberfluB
des Seyns, das alles Notigende der Notdurft zum
voraus überstromt.

So wie die Freiheit in ihrem freienden Wesen


allen das ist, was die N ot zum voraus wendet, die
Notwendigkeit, so ist dasArmseyn als das Nicht-
sentbehren denn das Unnotige in sich auch schon
das Reichsein.

Indem sich bei uns alles auf's Geistige koncen-


trirt, ereignet sich das Armseyn. Auf dieses wird
das Menschenwesen gestimmt. Die Armut ist der
Grundton des noch verborgenen Wesens der
abendlandischen Volker und ihres Geschickes.

Die Armut ist die trauemde Freude, nie arm


genug zu seyn. In dieser stillen Unruhe beruht
ihre Gelassenheit, die alles Nothafte zu verwin-
den gewohnt ist.

Die eigen tliche Gefahr der N ot und der


N otzeiten besteht darin, daB sie vor lau ter N ot
verwehren, das Wesen der N ot wahrhaft zu er-
fahren und aus diesem Wesen den Wink zu ver-
nehmen, die N ot zu verwinden.

Die Gefahr der Hungersnot z. B. und der ma-


geren J ahre besteht, auf das Ganze und Eigentli-

114
LA POBREZA

ser-pobre es en sí el ser-rico. Por el hecho mismo


de que la pobreza no nos hace carecer de nada, te-
nemos de entrada todo, nos mantenemos en la so-
breabundancia del Ser, que desborda por antici-
pado todo lo necesitante de lo necesario.

Así como la libertad, en su esencia liberante de


todas las cosas que por anticipado trastoca la ne-
cesidad [apremiante], es la Necesidad, así el ser-
pobre, en tanto no-carecer-de-nada, salvo de lo
no-necesario, es en sí también ya el ser-rico.

Puesto que entre nosotros todo se concentra so-


bre lo espiritual, el ser-pobre adviene propiamen-
te. Según él se afina la esencia humana. La pobre-
za es el Tono fundamental de la esencia aún aca-
llada de los pueblos occidentales y de su destino.

La pobreza es la alegría ensombrecida de no


ser nunca bastante pobre. En esta calma inquie-
tud reposa la serenidad, habituada a poner fin a
todo cuanto atañe a la necesidad [apremiante].

El peligro propio de la necesidad [apremiante]


y de los tiempos de indigencia está en que el des-
tello mismo de la necesidad [apremiante] impide
que sea verdaderamente experimentada la esen-
cia de la necesidad [apremiante] y que sea perci-
bido a partir de esta esencia el Signo que llama a
poner fin a la necesidad [apremiante].

El peligro de la hambruna, por ejemplo, y de


los años de escasez, si se considera en su totali-

115
MAR.TIN HEIDEGGER

che des abendlandischen Geschickes gesehen,


keineswegs darin, daB vielleicht viele Menschen
umkommen, sondem daB diejenigen, die durch-
kommen, nur noch leben, um zu essen, damit sie
leben. Das "Leben" dreht sich um sich selbst in
seiner eigenen Leere, von der es in der Gestalt
der kaum bemerkten und oft uneingestandenen
Langeweile umlagert [wird]. In dieser Leere ver-
kommt der Mensch. Erversieht sich im Weg, auf
dem er das Wesen der Armut lemt.

Arm werden wir nicht durch das, was unter


dem ungema.Ben N amen "Kommunismus" als
Geschick der geschichtlichen Welt bevorsteht.
Arm sind wir nur, wenn sich bei uns alles auf's
Geistige koncentrirt.

Nur wenn die europaischen Nationen auf den


Grundton der Armut gestimmt sind, werden sie
zu reichen Volkern des Abendlandes, das nicht
untergeht und nicht untergehen kann, weil es
noch gar nicht aufgegangen ist. Der Beginn sei-
nes Aufgangs beruht vielmehr darin, daB seine
Volker - sich wechselweise im Wesen erst er-
weckend - das Wesen der Armut wissen lernen,
damit sie arm seyn konnen.

Im Armseyn wird der Kommunismus nicht


vermieden und umgangen, er wird in sein Wesen
überholt. Nur so vermogen wir ihn wahrhaft zu
verwinden.

116
LA POBREZA

dad lo propio del destino occidental, no reside de


ningún modo en que muchos hombres pueden pe-
recer, sino en que aquellos que se salvan no viven
más que para comer a fin de vivir. La «vida» gira
sobre ella misma en su propio vacío, que la asedia
bajo la figura, apenas notada y a menudo inconfe-
sada, del aburrimiento. En este vacío, el hombre
se extravía. Se equivoca de camino sobre el cual
aprender la esencia de la pobreza.

Pobres, no nos volveremos por lo que, bajo el


nombre inadecuado de «comunismo», se anuncia
como el destino del mundo historial. Pobres, lo so-
mos con la única condición de que, entre nosotros,
todo se concentre sobre lo espiritual.

Sólo si se afinan según el Tono fundamental de


la pobreza se volverán las naciones europeas los
pueblos ricos de Occidente, que no entra en su
ocaso ni puede hacerlo porque aún no ha amane-
cido en absoluto. El comienzo de su amanecer
reposa más bien en el hecho de que sus pueblos
-despertándose previamente vez a vez en la
esencia- aprenden a saber la esencia de la po-
breza a fin de poder ser pobres.

En el ser-pobre el comunismo no es ni evitado


ni soslayado, sino superado en su esencia. Sola-
mente así somos capaces de ponerle fin verdade-
ramente.

117
MARTIN HEIDEGGER

Der Weg ist weit. Aber groBer noch als diese


Weite ist das Unvermogen, wahrhaft zu denken
und auf das schon Gedachte und Gesagte sorg-
sam zu horen und das Einzige und Einstige her-
auszuhoren und das Gehorte in ein Wissen zu
verwandeln.

Kriege sind nicht imstande, geschichtlich Ge-


schicke zu entscheiden, weil sie bereits auf geisti-
gen Entscheidungen beruhen und auf diese sich
gerade versteifen. Auch Weltkriege vermogen
dies nicht. Aber sie selbst und ihr Ausgang kon-
nen den Volkern zum AnlaB werden, der eine Be-
sinnung veranlaBt. Diese selbst aber entspringt
aus anderen Quellen. Sie müssen aus dem eige-
nen Wesen der Volker zu flieBen beginnen. Da-
rum bedarf es der Selbstbesinnung im wechsel-
weisen Gesprach der Volker miteinander.

118
LA POBREZA

El camino es largo. Pero mayor aún que esa


largura es la incapacidad de pensar verdadera-
mente y de estar a la escucha atenta de lo ya-pen-
sado y lo ya-dicho, de hacer oír a partir de ellos la
única vez y lo antaño;* y de transformar esta es-
cucha en un saber.

Las guerras no están en condiciones de decidir


historialmente los destinos porque reposan ya so-
bre decisiones espirituales y se atiesan justamen-
te sobre estas. Ni siquiera las guerras mundiales
son capaces de ello. Pero ellas mismas y su desen-
lace pueden devenir para los pueblos la ocasión
que provoca a cambio una meditación. Esta medi-
tación misma, sin embargo, brota de otras fuen-
tes. Estas deben comenzar a abrirse desde la
esencia propia de los pueblos. Por eso hace falta
la meditación de los pueblos sobre sí mismos en el
diálogo que establecen vez a vez unos con otros.

* En la versión francesa, «l'unique fois et l'autrefois». (N.


de la T.)

119
Nota sobre la traducción francesa

En una primera versión, la traducción que


aquí se propone fue realizada por Ana Samardzi-
ja como parte de un trabajo universitario prepa-
rado bajo la dirección de Jean-Luc Nancy. Vaya
hacia ella nuestro especial agradecimiento por su
inestimable colaboración.
Ana Samardzija publicó, además, el texto de
una presentación efectuada por ella en la École
Nationale des Beaux-Arts de Lyon, que llevaba
por título «De l'utilité et de l'inconvénient de la
pauvreté pour l'Histoire - Lecture d'une confé-
rence de Heidegger» (coedición ENBA/ART 3,
Lyon, 2003). Su interpretación del texto de Hei-
degger -la primera en Francia, hasta donde sa-
bemos- es un presupuesto constante de la pre-
sente publicación.

En la medida de lo posible, y al precio de algu-


nas violencias infligidas al francés, hemos in-
tentado seguir estrechamente el texto de Heideg-
ger. Pero este ejercicio tiene sus límites, en par-
ticular --cosa bien conocida- desde el punto de
vista semántico.
Una primera dificultad que plantea este texto
reside en las variaciones de que Heidegger hace

121
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

objeto al término Not: die Notes, en efecto, la né-


céssité [necesidad (apremiante)], pero tanto en el
sentido de besoin [necesidad], de indigence [indi-
gencia], de dénuement [inopia], de pénurie [penu-
ria], de misere [miseria], de disette [escasez], etc.,
como en el de détresse [desamparo], sea moral
(penas, miserias, desdichas, aflicción, tristeza) o
físico (urgencia, situación desesperada). Heideg-
ger lo entiende aquí a partir de notingen, con-
siderado en función de zwingen: coaccionar, obli-
gar; y se apoya regularmente en la sustantiva-
ción del adjetivo notig (das Notige, das Unnotige)
o de los participios presente o pasado (das Notin-
gende, das Genotigte). Si hace falta, utiliza lapa-
labra más precisa N otdurft. Lo que en verdad le
interesa es trabajar el serna hasta conducirlo al
concepto filosófico de Notwendigkeit, el cual, divi-
dido en sus elementos, Not-wendigkeit, y gracias
a los recursos que ofrecen el verbo wenden (virar)
y sus derivados (ab- oder um- wenden), permite
pensar la libertad como «version» [versión] o «con-
version» [conversión] -palabra que hemos rete-
nido- de la necesidad [apremiante]. Estas razo-
nes, que exponemos aquí en forma sucinta, nos
llevaron a decidir, con una sola excepción (die
Notzeiten: «les temps d'indigence» [los tiempos de
indigencia]), traducir siempre por «nécéssité» [ne-
cesidad (apremiante)], reservando a die Notwen-
digkeit, esto es, el concepto clásico, el privilegio de
la mayúscula: «la Nécessité» Ua Necesidad].
Una segunda dificultad está ligada al juego
que practica Heidegger con las lenguas de la filo-
sofía. Su propia terminología es exclusivamente

122
NOTA SOBRE LA TRADUCCIÓN FRANCESA

germánica, tanto más cuanto que comenta a Hol-


derlin, excepto cuando el enunciado mismo de la
sentencia de este lo obliga a utilizar la palabra
Concentration, enseguida traducida, además, por
Versammlung (así como Centrum lo es por Mitte).
En cambio, no bien se trata de evocar la tradición
metafísica, así sea en forma muy alusiva, Heideg-
ger plagia su léxico de la conceptualidad griega
(das Pneumatische) y, sobre todo -puesto que lo
primero que tiene en la mira es la metafísica pos-
cartesiana (incluido Nietzsche o cierto nietzschis-
mo)-, de la latino-francesa: das Materielle-das
Immaterielle, das Spirituelle, das Subjekt, das
Objekt, etc. Interesados simplemente en señalar
estas distinciones en francés, hemos colocado to-
dos estos términos entre las comillas denomina-
das inglesas.
Por último, hay una tercera dificultad caracte-
rística del propio léxico de Heidegger, pero tam-
bién -lectura de Holderlin obliga- del empleo,
explícito o no, del léxico holderliniano.
Es el caso:
1) de los conceptos del Heidegger posterior al
«viraje» y considerados intraducibles: Ereignis
(que aquí se vierte por «Événement» [Aconteci-
miento], con mayúscula), sich ereignen («advenir»
o «advenir proprement» [advenir o advenir pro-
piamente]), verwinden («venir a bout de» [poner
fin a], como se pone fin a una enfermedad, a una
pena, a una dura prueba o a un esfuerzo),* Gelas-
* La expresión castellana «poner fin a» no abarca todas las
líneas de sentido de la francesa venir a bout de. Por ello, no
es del todo válida para los dos últimos casos mencionados,

123
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE

senheit («sérénité» [serenidad]), de tradición ya


consolidada. Por ejemplo. Pero sabemos muy
bien que se trata aquí de un último recurso.
2) de ciertos términos del vocabulario de Hol-
derlin que para Heidegger son índice de un po-
sible lenguaje del «otro pensamiento» o, como lo
llama aquí, del «pensamiento y poesía», del Den-
ken und Dichten.
Se trata primero de la grafia de Seyn, aún fre-
cuente a finales del siglo XVIII y a la que Holder-
lin permanecerá fiel, y que Heidegger utiliza por
lo menos desde finales de la década de 1930 para
evitar cualquier confusión con el ser en el sentido
de la ontología metafísica: hemos transcripto
sistemáticamente el sustantivo con la inicial en
mayúscula («Etre» [«Ser»]), salvo en composicio-
nes como Armseyn, <~tre-pauvre» [ser-pobre], de-
bido a que algunas restricciones sintácticas (pala-
bra al comienzo de frase, por ejemplo) nos veda-
ban, en muchos casos, la posibilidad de hacer no-
tar la diferencia.
Pero se trata también de palabras tomadas de
poemas, ya ampliamente comentadas por Hei-
degger (como das Offene: «l'Ouvert» [lo Abierto];
das Freie: «le Libre» [lo Libre]; der Wink: «le Sig-
ne» [el Signo]), o bien de ensayos filosóficos o poe-
tológicos: die Umkehr («le Retournement» [el
Giro]), der Grundton («le Ton fondamental» [el
Tono fundamental]). Todos estos términos se
transcriben también con su inicial en mayúscula.

«dura prueba» o «esfuerzo», en los que correspondería la tra-


ducción por «vencer en», «salir airoso de», etc. (N. de la T.)

124
Colección Nómadas

Pierre Alféri, Buscar una frase


Alain Badiou, De un desastre oscuro. Sobre el fin de la ver-
dad de Estado
Jean Baudrillard, El complot del arte. Ilusión y desilusión
estéticas
Georges Charbonnier, Entrevistas con Claude Lévi-Strauss
Hélene Cixous, La llegada a la escritura
Jacques Derrida, Aprender por fin a vivir (Entrevista con
Jean Birnbaum)
Martin Heidegger, La pobreza
Jean-Luc Nancy, El intruso
Jean-Luc Nancy, La mirada del retrato
Jean-Luc Nancy, La representación prohibida
Mario Perniola, Contra la comunicación
Jacques Ranciere, El odio a la democracia
Paul Ricceur, El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología
Peter Sloterdijk, Derrida, un egipcio. El problema de la pirá-
mide judía
Colección Mutaciones

Fran<;ois Balmes, Lo que Lacan dice del ser (1953-1960)


Georges Canguilhem, Escritos sobre la medicina
Gilles Deleuze, Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo
cruel
Roberto Esposito, Bíos. Biopolítica y filosofía
Roberto Esposito, Communitas. Origen y destino de la co-
munidad
Roberto Esposito, Immunitas. Protección y negación de la
vida
René Guitart, Evidencia y extrañeza. Matemática, psico-
análisis, Descartes y Freud
Jean-Claude Milner, El periplo estructural. Figuras y para-
digma
Jean-Claude Milner, El paso filosófico de Roland Barthes
Gérard Wajcman, El objeto del siglo
Otros títulos de esta editorial

Theodor W. Adorno, Consignas


Gastan Bachelard, Estudios
Gastan Bachelard, La filosofia del no
Georges Canguilhem, Ideología y racionalidad en la historia
de las ciencias de la vida
Gilles Deleuze, Diferencia y repetición
Gilbert Durand, La imaginación simbólica
Maurizio Ferraris, Introducción a Derrida
Lucien Goldmann, Introducción a la filosofia de Kant
Max Horkheimer, Teoría crítica
Leszek Kolakowski, La presencia del mito
Kurt Lenk, El concepto de ideología. Comentario crítico y se-
lección sistemática de textos
Anne Sauvagnargues, Deleuze. Del animal al arte
Charles Taylor, La libertad de los modernos
Fram;ois Zourabichvili, Deleuze. Una filosofía del aconteci-
miento

Obras en preparación

Georges Canguilhem, Estudios de historia y de filosofia de


las ciencias
Leo Strauss, El renacimiento del racionalismo político clásico
MARTIN HEIDEGGER, exponente mayor de la filosofía europea del
siglo XX, fue profesor de la Universidad de Friburgo. Entre sus obras
más relevantes podemos mencionar Sein und Zeit ( 1927), Der
Ursprung des Kunstwerks ( 1935), Was heisst Denken? ( 1954).
PHILIPPE LACOUE-LABARTHE es profesor de la Universidad de Es-
trasburgo y especialista en filosofía alemana. Entre sus obras
figuran L'absolu littéroire [ 1978 ), le sujet de la philosophle. 'Typogro-
phies I [ 1979 ), L'imitation des modemes. Typogrophies U(1986), La
poésie comme expérience ( 1986 ), Lajiction du politique ( 1987 ).
ISBN 84-610-9013-6

También podría gustarte