Re Vista Artefact Os 1
Re Vista Artefact Os 1
Re Vista Artefact Os 1
PRIMAVERA 2009
artefactos 1
contextos clnicos, una revista de la elp
PRIMAVERA 2009 DIRECTOR: ALBERTO SLAdOGNA COMIT dE REdACCIN: EdUARdO BERNAsCONI, MANUEL HERNNdEZ FUENTEs, FLAVIO MELNdEZ ZERMEO, ALBERTO SLAdOGNA, CLAUdIA WEINER COMIT dE LECTURAs: GIORGIO AGAMBEN, JUdITh BUTLER, GERMN GARCA, GUY LE GAUfEY, DAVId HALpERIN, JOs MARA PREZ GAY, MARIO PUj, PETER SLOTERdIjK, JOs STEINsLEGER NUdOs dE ARTEfACTOs: ANA BAOs, MARIO BETTEO BARBERIs, ELIZABETh BUITRN, CARMEN CULLAR ZAVALA, ALEX FORsTER, OMAR ROdRGUEZ, ANdRs VELZQUEZ ORTEGA ORTEGA Y ORTIZ EdITOREs: DIRECTOR: MAURICIO ORTIZ EdITORA: REBECA GONZLEZ RUdO AsIsTENTE EdITORIAL: ABsALOM GARCA
SUsCRIpCIONEs: artefactos
Ortega y Ortiz editores s.a de c.v. Copilco 300 edif. 6 depto. 403 Colonia Copilco Universidad Mxico DF 04360 52(55) 56589314 correo electrnico: [email protected] NO. dE REsERVA AL TTULO: 04-2007-102416553800-12 NO. dE CERTIfICAdO dE LICITUd dE TTULO: EN TRMITE NO. dE CERTIfICAdO dE LICITUd dE CONTENIdO: EN TRMITE Fotografa de portada: Afpphoto/Adrian Dennis, 2008. El luchador Cassandro en las cuerdas, funcin de luchadores mexicanos en la Arena de Londres, Inglaterra. Todos los artculos son responsabilidad de sus autores y no podrn ser reproducidos en su totalidad o en partes por ningn medio mecnico o de cualquier naturaleza sin la autorizacin previa de los editores. ISSN: ISBN: 978-968-7995-19-9 Impreso en Mxico
artefactos 1
revista de la elp
5 9 15 19 54 79
FREUd
EL IMpACTO dEL Ms ALL dE LA sEXUALIdAd EN EL ANLIsIs: UNA CLNICA dE LA dOCTRINA. ALBERTO SLaDOGNa LA
EspECIE hUMANA.
EL hOMBRE OpERABLE. NOTAs sOBRE EL EsTAdO TICO dE LA TECNOLOGA GNICA. PETER SLOTERDIJK 131 AMOREs FICCIONEs
pERROs.
MaRIO PUJ
149
VIENEsAs
ERINNERN, WIEDERHOLEN UND DURcHaRBEITEN SaRa GLasmaN 181 EL EsTATUTO dE LA IMAGEN EN FREUd: RcKsIcHT aUF DaRsTELLBaRKEIT. JUaN BaUTIsTa RITVO 190 EL
INCONsCIENTE Es LA pOLTICA
LA EfICACIA dEL RUMOR: EL AsEsINATO dE COLOsIO FLaVIO MELNDEZ ZERmEO 205 PATRIA O EsTAdO. JORGE JINKIs 237 PARNTEsIs. EL pROBLEMA ECONMICO dE LA pERsONALIdAd ADRIN DORDELLY 247
NOTAs TIEMpO Y AfECCIN. ERIcK VZQUEZ 255 TRANsfERENCIA: ApUNTEs. ALEX FORsTER 264 DILOGOs
LACAN:
MILLER 269
PREsENTACIN dE artefactos
revista de la elp
on este nmero presentamos artefactos, una revista de la elp. Su estilo no carece de antecedentes y por ello los indicamos. Entre estos antecedentes y la actualidad mucha agua ba, atraves y corri por debajo, por arriba y por el costado de las aguas de los significantes, de los significados y de las significaciones. El real, el simblico, el imaginario y su sntoma no son fijos, ni estn por fuera del lazo cultural cuyo agujero da consistencia y existencia a los nudos de la vida subjetiva. Un estilo que nos antecedi fue el de Artefacto, una revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanlisis (elp), que con su nmero 9 del mes diciembre del 2001 interrumpi definitivamente su actividad (p.367). Tomando en cuenta ese antecedente el consecuente puede pasar a otra cosa. El anlisis para desplegarse se apoya en las elaboraciones de otros analistas y de otras prcticas y gracias a esto se inventa en cada experiencia. Queremos sealar algunos aciertos de ese antecedente: haber mostrado la consistencia clnica doctrinaria de los cuatro registros anudados: el real, el simblico, el imaginario y el santhomtico; haber indicado la diferencia entre la fantasa y el llamado fantasma, la fantasa desplegada por Freud y la propuesta por Jacques Lacan, quien se refiere a una fantasa producida por un objeto; haber indicado, subrayado y estudiado el ocaso del complejo de Edipo; haber abierto las posibilidades de debates clnicos doctrinarios a partir de los textos actuales del anlisis;
haber abordado la presencia del analista en el lazo cultural, como por ejemplo el caso de E. Fromm en Mxico. Esos antecedentes estuvieron a cargo de quienes constituan su comit de redaccin: Miguel F. Sosa director, Mara Celia Juregui L., Rodolfo Marcos T., Rose-Marie Mariaca F., Marcelo Pasternac, Antonio Montes de Oca y Alberto Sladogna. Hoy nos orientan otras cuestiones: apostamos a salir del encierro que implica hacer algo bueno que aparenta ser malo o hacer algo malo que aparenta ser bueno. Algo en ese orden es factible por medio de otra forma de anudamiento. Las consecuencias las dirn los efectos que la lectura de los textos susciten. Es una torsin cuya apuesta est a nuestro cargo, ella nos concernir nmero a nmero, dndole siempre su lugar al lector.
NOTA EdITORIAL
Qu relacin guardan entre s hoy da la ciencia y el psicoanlisis? Lacan: Para m la nica ciencia verdadera, seria, para seguir es la ciencia ficcin. La otra, aquella que es oficial, que tiene sus altares en los laboratorios, avanza a tientas y a locas y comienza a tener miedo de su sombra. Pareciera que a los cientficos tambin les lleg el momento de angustia. Freud per sempre. Entrevista a Jacques Lacan
l nudo temtico de este nmero es la ciencia-ficcin del amor en la transferencia. Ese nudo se revela dotado de un buen estilo para localizar la prctica cotidiana de cada cura analtica en sus intersecciones con la ciencia, el arte, la filosofa, el lenguaje y la tecnologa. Es decir, si el amor en la transferencia, como se le revel a Sigmund Freud (1914) y a Jacques Lacan (1953), es una ficcin tan genuina como puede serlo un amor de la vida, entonces ya es el tiempo de interrogar esa singular ficcin en la medida en que afecta, concierne, incluye, compone y destituye al analista. Cuando decimos analista, la psique ha volado, como cuando se dice y escribe analista de la escuela (Lacan, 9/10/1967): analista dice lo que no dice psicoanalista. Tomemos un elemento de esa ficcin del amor y amor de la ficcin: si dejramos de reducir la cura analtica slo al campo de la palabra y nos permitiramos desplegar el campo del lenguaje como condicin de cada cura efectiva, veramos que el amor es un com Revista Panorama, Roma, 21 de noviembre de 1974.
puesto del lenguaje y las palabras son una cita del lenguaje y con el lenguaje, es decir, en la cura se despliega un lenguaje tan artificial como aquel que emplean las computadoras. El lenguaje, no slo la palabra, da cuerpo al amor y a los cuerpos que all estn. Esa es su promesa fallida. El lenguaje no es natural, no tiene nada de natural, es la condicin para cada tratamiento posible del malestar que habita al ser del lenguaje. Extrao! El cuerpo de cada analizante comparte esa singularidad: carece de referencia natural, el cuerpo humano baado por la libido no es natural, es un resultado de La ciencia ficcin transmite el saber a construir de la experiencia de un amor hbrido, verbigracia, el amor entre cyborgs desplegado en la novela Suean los androides con ovejas elctricas? (vase el filme, Blade Runner, 1982) de Philip K. Dick. Esa experiencia nos interroga sobre cul es la porcin del lenguaje que corresponde a la ficcin y cul es la natural. Ficcin que nos pregunta: si alguien habla, su lenguaje ser menos artificial?, ser natural? El lenguaje contiene la cita del amor, esas citas del amor entre replicantes los personajes clonados de la novela de Dick. Guardan alguna diferencia con el amor del general Pablo Aguirre e Isabel? l fue uno de los hroes de la batalla de Celaya, subsecretario de Guerra del Gobierno de lvaro Obregn, e Isabel fue hasta su muerte una figura de ficcin conocida como travesti (Fernando Zamora, Por debajo del agua, Mxico: Plaza y Janes, 2002). El tema del general y su pareja se despliega en la Arena Mxico, como lo revela el luchador extico Cassandro sobre el ring, por ello Cassandro abre nuestro nmero en la portada. Recordemos: en la doctrina analtica hemos estudiado un poco La feminidad como mascarada ( Joan Riviere). Hemos desplegado las consecuencias de ese acierto doctrinario? El trmino science fiction ha sido traducido como ciencia ficcin forzando su cercana con alguna clase de ciencia: ciencia aplicada, ciencia astronmica, ciencia popular; quizs sea conveniente tomarlo por su anverso y reverso y, sin modificarlo, aceptarlo por aquello que es un trazo de su orgullo, que le pertenece, que le afecta, que dialoga con los temas de cada cura analtica, eso nos coloca frente a un gnero literario, cuya ficcin artificial es un terreno artstico. El arte inventa la subjetividad de cada poca (Lacan), el arte no la refleja. As, los relatos de ficcin sern la forma del arte de arruinar 10
el asptico y deshumanizado mundo de la ciencia. Cmo lograr tal proeza? Bastar con notar su componente de ficcin, y all la angustia de los cientficos tiene un lugar sobresaliente: el enorme incremento de los fraudes en la ciencia. Habr algn estilo del amor que no requiera del fraude? La promesa constituye al amor y a su fracaso. El gnero de la especulacin, de las visiones del mundo futuro, de las denuncias sociales sobre la tecnologa transmitidos por la ciencia ficcin no son ajenos a los temas del psicoanlisis, quin puede hoy da cerrar los ojos, taparse los odos y no leer en los delirios del doctor Schreber (1911) un anticipo de las comunidades de transexuales o no ver all el mapa de la sociedad desplegado por el nazismo retomado, luego, por la posmodernidad? Freud no vio inconvenientes en estudiar la participacin de Olimpia, un robot, cuando analiz una pieza literaria de E. T. A. Hoffmann en su artculo Lo siniestro (1919). El pastor Wagner presente en la tesis del doctor Lacan llevado por un acto de amor se transform en un practicante avant la lettre de la eutanasia y la eugenesia de la raza; l se consideraba un degenerado y para evitar la propagacin de su degeneracin por amor mat a su mujer y a sus hijos. No es Frankenstein, ese moderno Prometeo, el inicio de la post-humanidad? Con la instalacin de la ciencia como destructora de los referentes es en la ficcin donde la subjetividad encuentra un albergue. Las ficciones del amor son diversas: viajes en el tiempo, conflictos con la identidad, la inteligencia artificial; pero cada perodo desde su nacimiento nos presenta una visin que posibilita ver el entorno en la dimensin santhomtica que la soporta y que es parte de la tela de cada fantasa. Situaremos en la media que sea posible esas ficciones en el horizonte compartido de Mxico del ao 2009, sin dejar de lado sus antecedentes, sus consecuentes y las modificaciones que lo nuevo opera sobre el tejido anterior. No hemos vivido acaso el primer fraude ciberntico as se lo dice que habra afectado el amor electoral de muchos mexicanos? Ese rumor consistente de fraude ciberntico, no es acaso la punta de nuevas formas de la subjetividad que el fraude constituye para cada caso? Un fraude organizado en los compases de la danza amorosa de Vicente Fox con Marta Sahagn la primer ex pareja presidencial de Mxico. Su estilo cursi no es menos un estilo de amor, como otros con otros estilos, con su transferencia (al menos transferencia de fondos, se dice, no les falt); recurdese que Freud 11
tom el trmino transferencia del lenguaje bancario de su poca. Le proponemos a cada lector, por la va singular y local, situar los temas universales que afectan a la prctica del psicoanlisis en nuestro horizonte geogrfico, cultural, lingstico, a sabiendas de que hoy las fronteras son porosas, estn agujereadas. El presente nmero fue organizado y debatido por el comit de redaccin con la activa colaboracin de Gabriel Meraz. Invitamos a cada lector a participar de esta edicin de artefactos, una revista de la elp. EL COMIT dE REdACCIN
12
Escultura de Franz West: Liege, 1989 Fotografa: Gerald Zugmann. Museo Sigmund Freud, Viena.
MARGARETHE LUTZ,
UN ANlISIS lACANIANO CON
FREUD
EFE. Viena, Austria. 10 de octubre de 2007 (11:15 a.m.). Una sola sesin de 45 minutos con el padre del psicoanlisis en el ao 1936 bast para salvarla, afirma la ltima paciente que se conoce an viva de Sigmund Freud, la vienesa Margarethe Lutz, de 89 aos. Segn revel a EFE, siente una gran gratitud por Freud, aunque ste no la someti a un tratamiento de psicoanlisis propiamente dicho y todo se limit a una conversacin con ella, aunque tuvo que insistir antes para que su padre abandonara la habitacin de la consulta donde estaban para hablarle a solas. Esa nica consulta con Freud dej un recuerdo inolvidable en la joven de 18 aos que era entonces Margarethe, quien viva con su padre y su madrastra, pues su madre haba muerto cuando ella naci. Freud me hizo comprender que la familia y una educacin rigurosa no son lo nico decisivo, y que hay otras posibilidades, declar la anciana en su domicilio viens, tras aadir que el famoso psiquiatra mostr mucha comprensin por la situacin de una joven sin expe-
riencia que se senta aislada pero que sigui los consejos del famoso doctor. La octogenaria cuenta ahora que busc en la pera una forma de huir hacia el mundo de ficcin, haciendo una vez de Isolda y otra de Tristn, lo que le permita superar el aislamiento que le impona su padre.
15
Ocurri entonces que un grupo obreros que trabajaban para su padre, dueo de una fbrica, se escandalizaron cuando la vieron en una ocasin vestida como una cantante de pera de Richard Wagner y actuando como tal. Los obreros se lo contaron al seor Lutz y tildaron a su hija de loca. El padre consult entonces al mdico de cabecera, quien constat que la joven no padeca ninguna enfermedad fsica sino del alma y acord una cita con un mdico de muy buena fama, pero muy caro, el doctor Freud que entonces ya era famoso, aunque la hija y su padre no haban odo hablar de l, razn por la que la muchacha no comprendi entonces la importancia histrica de aquel encuentro. LA
JOVEN NO PADECA
ALMA
MDICO DE MUY BUENA FAMA, PERO MUY CARO. Su padre estaba siempre ocupado y era muy riguroso con ella, le prohiba el contacto con jvenes de su edad y la mantena aislada con el fin de evitar que llegara a conocer a algn muchacho, por lo que nadie me hablaba, recuerda Margarethe. A sus 89 aos y viuda desde hace 17, ejerce todava sus habilidades 16
como escultora y pintora. Su ltimo trabajo es un retrato en relieve de la Premio Nobel de la Paz Bertha von Suttner, que se colgar en las paredes de la residencia vienesa donde pas la mayor parte de su vida. Adems visita regularmente a sus dos hijas, habidas en su matrimonio que dur 35 aos, una de las cuales reside en California (EU) y otra en Israel. De la consulta con Freud hace ya 71 aos, ella se acuerda del famoso divn cubierto con una alfombra persa en el despacho, aunque no lleg a reposar en el tan conocido mueble, y mantiene tambin la imagen de muchos estantes llenos de libros y de objetos de excavaciones arqueolgicas, que el padre del psicoanlisis coleccionaba. Cuando el genial psiquiatra comenz en tono amable a hacerle preguntas sobre su vida y sus ratos libres, el padre de la chica se apresur enseguida a responder por ella. Freud reaccion con temple ante esta actitud invasiva del seor Lutz aunque le pidi de forma enrgica que le dejara solo con su hija, algo que el industrial acept muy a su pesar. Una vez a solas con Freud, Margarethe le cont que tena malas notas en el colegio, que le gustaba representar piezas dramticas, y que su padre iba al cine con ella pero la obligaba a abandonar la sala cuando en la pantalla se mostraban escenas amorosas.
A Margarethe, el profesor Freud le impresion simplemente como un hombre viejo, pero no volvi a la consulta en la vienesa calle de la Berggasse hasta el ao pasado, aunque el lugar ya no parece el mismo. Tal y como recuerda al semanario Profil, que descubri a la anciana como nica testigo sobreviviente, el padre del psicoanlisis padeca desde 1923 un cncer de boca, que oblig a someterle a varias operaciones dolorossimas, y haba publicado ya sus obras principales como los Tres ensayos para una teora sexual, La interpretacin de los sueos y Ttem y tab, entre otras. La terapia del psiquiatra consisti en aconsejarle que la prxima vez, en el cine, se quedara sentada cuando se besaba una pareja en pantalla, que hiciera deporte, fuera a una escuela de baile y tuviera contacto con jvenes de su edad.
Dado que el industrial tena mucho respeto a la opinin de los mdicos, y en particular la de Freud, acept esos consejos para su hija, que resultaron ser acertados, pues Margarethe lleg a emanciparse, conoci a su futuro marido y en 1938, a los 20 aos, se cas. Adems, segn revel al semanario, nunca necesit un psicoanlisis ni una psicoterapia y tampoco ha ledo los libros de Freud, un genio de la Medicina que, ante la presin de los nazis y por su condicin de judo, se vio obligado a exiliarse poco despus a Inglaterra donde fallecera dos aos despus.
17
Por cierto que de este mundo no podemos caernos. Estamos definitivamente en l. Christian Dietrich Grabbe Este mtodo nos har superar el simple catlogo de procedimientos o categoras conceptuales. Volver a examinar el anlisis, en un examen a su vez analtico, es un procedimiento que revelar su fecundidad en relacin a la tcnica, como ya lo ha revelado en relacin a los textos clnicos de Freud. Jacques Lacan
n este ensayo abordaremos las novedades que revelan y ponen en tela de juicio el componente natural que se ha atribuido al cuerpo; ese cuerpo que provoca su imagen y que soporta las formas diversas de la subjetividad. Trataremos de leer sus consecuencias a partir del saber que se desprende de las experiencias de la transexualidad, una de las estructuras actuales que van ms all de la sexualidad. Un ms all enunciado performativamente por Jacques Lacan cuando mostr el gran secreto del psicoanlisis: no hay acto sexual(12/04/1967), y que luego precis como siendo del orden de no hay relacin
Este ensayo es deudor de textos publicados en la revista digital, Anemos, 1, Monterrey, Mxico, 2006; en la revista Psicoanlisis y el Hospital, 42, Buenos Aires, 2006; en la revista digital Carta psicoanaltica; en la revista de psicoanlisis Non nominus, 6, Guadalajara, Mxico, 2007; en la revista Imago agenda, Letra Viva, Buenos Aires, 2007. La deuda implic reelaborar el conjunto de sus temas.
19
sexual(12/03/1969). En particular nos enfocaremos en aquellas consecuencias que afectan a la clnica de la doctrina del anlisis, por ejemplo, que la anatoma es destino (S. Freud, 1912/1924), o el estatuto del cuerpo que provoca el reflejo en un espejo (Lacan, 1936/1949), as como en la intervencin clnica en la doctrina, de un simblico, un imaginario y un real que no transmiten ninguna esencia natural. Este estudio se dirige a quienes estn tomados por los temas de la doctrina analtica; all se dibuja, sin yuxtaponerse, el horizonte del divn con los textos de la doctrina. Para tales efectos partimos de algunas preguntas: sobre los cambios sucedidos en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial relativos a la sexualidad, el erotismo, las formas de vivir las identidades, en fin, las condiciones mnimas y necesarias para que sea factible sostener un deseo: cmo nos orientamos en la clnica doctrinaria del anlisis?, cul es el lugar de los textos doctrinarios cuando su contexto ha sido radicalmente modificado? Bosquejo una respuesta: el nuevo desorden social del capitalismo neoliberal provoca el encuentro con un cambio en el lenguaje. Carecemos de las coordenadas de este nuevo lenguaje, como sucede al inicio frente a un idioma extranjero: el nico camino consiste en localizar, en los elementos de esa lengua, sonidos semejantes a los de la lengua anterior. Los textos son un trampoln. Apoyndonos en ellos, nos lanzamos al nuevo escenario subjetivo; operan como esos sonidos que estn en nuestras lecturas y con los cuales tratamos de orientarnos ante el tsunami del actual lazo social que constituye las vidas subjetivas; un lazo social caracterizado por las prdidas silvestres, peor an, salvajes, de las referencias. Ese nuevo lazo introduce elementos desconocidos y a la vez lleva al extremo las proposiciones contenidas en el rgimen anterior que
El estadio del espejo (1936, 1938, 1949) de Jacques Lacan fue una intervencin clnica en el terreno doctrinario, p. 48. Cfr. Alberto Sladogna, Eplogo. El estadio del espejo de Lacan: dilogos con el espejo, el surrealismo, la fotografa y la locura. En: Lacan y el espejo sofinico de Boehme de Dany-Robert Dufour, Quertaro: Universidad Autnoma de Quertaro, (Coleccin Psicologa y Psicoanlisis), 2005. Ah se precisa el carcter histrico y determinado del estadio del espejo, condiciones que tambin anticipan su caducidad. Jacques Lacan, El discurso capitalista, 12 de mayo de 1972, Miln. Jacques Lacan, 19 de marzo de 1974. Sigmund Freud, ber wilde Psychoanalyse, 1910 (Psicoanlisis salvaje/silvestre).
20
gener las condiciones para su caducidad. Si por un lado se presenta la irrupcin de lo radicalmente nuevo e impensable, por ejemplo, las comunidades transexuales, por otro, el rgimen actual de los complejos familiares en la posmodernidad constituye el punto culminante del rgimen anterior, orientado por la ley paterna, mismo que en la actualidad se lleva a sus ltimas consecuencias: ir ms all del padre. Cuando se habla de la subjetividad, siempre permanece en el espritu el espejismo de que lo subjetivo se opone a lo objetivo; lo subjetivo estara del lado del que habla, sera de su propiedad y por ello tendra un carcter ilusorio (porque deforma lo objetivo). La dimensin hasta ahora eludida de una orientacin para leer a Freud y las enseanzas de Lacan, es que lo subjetivo no est del lado del que habla. Lo subjetivo es algo que proviene del real.
La negacin: Cul es el estatuto de sus elementos? Sigmund Freud en La negacin (Die Verneinung), 1925 (Obras Completas, vol. XIX, Amorrortu) nos ofrece la siguiente observacin:
El modo en que nuestros pacientes producen sus ocurrencias durante el trabajo analtico nos da ocasin de hacer algunas interesantes observaciones. Ahora usted pensar que quiero decir algo ofensivo, pero realmente no tengo ese propsito.
Est all la estructura de la negacin, en la cura; se trata de un negar algo que aparece en el decir del analizante y que ste niega atribuyndoselo a quien le escucha. Sin esta atribucin no hay negacin en trminos doctrinarios Es usted quien lo piensa, yo no reconozco eso que a usted le atribuyo. Slo habr que subrayar un dato: la atribucin, el rechazo (intelectual o no) de ese pensamiento, no slo no elimina el pensamiento sino que le da un alojamiento en el espritu del lenguaje.
Simona Forti, Vida del espritu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filosfa y poltica, Madrid: Ediciones Ctedra, Feminismos, 65, 2001. Jacques Lacan, 11 de abril de 1956, momento donde l no tena claramente distinguidos su registro real de la realidad, salvo que ya tena ese elemento en su lenguaje doctrinario.
21
Freud aade:
Usted pregunta quin puede ser la persona del sueo. Mi madre no es. Nosotros rectificamos: Entonces es su madre. Nos tomamos la libertad, para interpretar, de prescindir de la negacin y extraer el contenido puro de la ocurrencia.
La ltima parte de la frase no deja duda: contenido puro de la ocurrencia. Es decir, el hecho de decirlo le da existencia; dejemos de lado el estilo de Freud para intervenir: lo dicho est en el lenguaje, lo acepte o no el Yo de quien queda habitado por ste. Simplemente interesa localizar que lo negado tiene un lugar (como negado, pero lo tiene). De la misma forma se puede indicar el pasaje de no hay relacin sexual al de hay una no-relacin sexual, es decir, el estatuto y localizacin de ese no hay cambi. Una negacin, en anlisis, es una forma de albergar un elemento bajo su forma negativa, es decir, ste adquiere consistencia, agujero y existencia bajo la forma de una negacin. No se trata de darle valor a lo que est en la otra escena, sino que el decir de una negacin le da un lugar a lo negado, lo negado esta all, ni ms all ni ms ac, slo en la superficie del decir: Mi madre no es; el decir hace aparecer a esa madre bajo su negacin, es un decir, que no requiere de otra escena o de un trabajo de extraccin (del inconsciente hacia la superficie), porque ya est en la superficie. Y Freud concluye:
Lacan indicaba: El lenguaje, no es pues simplemente un tapn: es aquello en lo cual se inscribe esa no-relacin (17/12/1974); Es en eso que me parece que puede soportarse de una manera decible, trmino que comentar enseguida, es en eso que puede soportase el trmino de no-relacin sexual en tanto slo puedo repetir que se soporta esencialmente de una no-relacin de pareja.(15/04/1975); De eso se trata en lo que yo enuncio de la no-relacin. Cada uno de los crculos que se constituyen, todava no sabemos de qu, en la relacin de los sexos, cada uno en su manera de girar en redondo como sexo no est al otro anudado. Eso es lo que quiere decir mi no-relacin. Es completamente sorprendente que el lenguaje haya, desde hace tanto tiempo adelantado la figura del nudo (13/05/1975); Pues es bien seguro que si decimos que la no-relacin resulta de la equivalencia, es en la medida en que no hay equivalencia que se estructura la relacin. Hay entonces, a la vez, relacin sexual y no relacin (17/02/1976). Cfr. para mayores consecuencias el estudio de Guy Le Gaufey, El notodo de Lacan. Consistencia lgica, consecuencias clnicas, Buenos Aires: Ediciones literales, (Teora y ensayo), 2007, en particular las pp. 197-216.
22
Negar algo en el juicio quiere decir, en el fondo, eso es algo que yo preferira reprimir. El juicio adverso [Verurteilung] es el sustituto intelectual de la represin, su no es una marca de ella, su certificado de origen; digamos, como el made in Germany. Por medio del smbolo de la negacin, el pensar se libera de las restricciones de la represin y se enriquece con contenidos indispensables para su operacin.
Cuando el Yo niega algo lo hace bajo la atribucin de ese pensamiento a otro; el Yo requiere del otro/Otro para aceptar que algo que no tiene integrado pase a formar parte de l. Suele ocurrir que eso modifica o altera al Yo, poniendo una interrogacin sobre el valor subjetivo de su imagen, en la medida que sta revela un carcter inestable, que la conduce en un anlisis, al menos, a una condicin de caducidad forclusin con bajos periodos de permanencia. La imagen del cuerpo no da cuenta del cuerpo que el Otro introduce en la asuncin jubilosa de esa Imagen? Imagen de algo que no est en la imagen? Y si el estadio del espejo fuera, como cada construccin del mundo humano, una construccin del lenguaje que est encubierta por una imagen?
La forclusin: Dnde est lo rechazado? Qu instancia forcluye? Lacan, en su despliegue para albergar Las estructuras freudianas en las psicosis (seminario oral de 1955/1956), dio lugar a un caso singular de operacin subjetiva, la forclusin. Baste leer el ttulo en la edicin de la editorial Paids para localizar un efecto de esa operacin: Las psicosis. Qu qued forcluido?, dnde est lo forcluido en las psicosis o en las estructuras freudianas?, qu son las estructuras freudianas en las psicosis?, cul instancia toma a su cargo ese ejercicio de forcluir componentes de un ttulo?, ser obligatorio atriburselo a quien esta Lo que se manipula en el triunfo del hecho de asumir la imagen del cuerpo en el espejo, es ese objeto evanescente entre todos por no aparecer sino al margen: el intercambio de las miradas, manifiesto en el hecho de que el nio se vuelve hacia aquel que de alguna manera le asiste, aunque slo fuese por asistir a su juego, Jacques Lacan, De nuestros antecedentes, Escritos 1, Mxico: Siglo XXI, 1975. Ese texto es una respuesta a la caducidad que afectaba al estadio del espejo (versiones de 1936, 1938, 1949), se trata de una nueva intervencin clnica en el campo doctrinario del imaginario y quiz, no slo de ese registro.
23
bleci esa versin? No es seguro que sea as. En ese seminario Lacan propone lo siguiente:
Slo podemos introducir cosas en el circuito respetando el ritmo propio de la mquina [simblica]: si no, caen en el vaco, no pueden entrar Slo que adems, todo lo rehusado en el orden simblico, en el sentido de la Verwerfung, reaparece en el real [] Freud carece de ambigedad en este punto. Se trata del Hombre de los lobos [] que haya rechazado todo acceso de la castracin [], tiene un vnculo con haber tenido en la infancia una breve alucinacin [] Jugando con su cuchillo, se haba cortado el dedo, que slo se sostena por un pedacito de piel. El sujeto relata este episodio en un estilo que est calcado sobre lo vivido. Parece que toda localizacin temporal hubiese desaparecido. Luego se sent en un banco, junto a su nodriza, quien es precisamente la confidente de sus primeras experiencias, y no se atrevi a decrselo [].10
Lacan reconoce (lo sepa o no) que el sistema simblico de esa mquina est ya constituido, es decir, es un sistema hecho; por ejemplo: hay computadoras que tienen un lenguaje ya constituido (una Mac) y hay otras que tienen otro sistema simblico (IBM), en consecuencia cada una de ellas rehsa aquello que no corresponde a su simblico.11 Adems Lacan reconstruye la escena donde la Verwerfung se produce: est el paciente de Freud que tiene un accidente, se cort y un dedo colgaba sostenido por su piel, luego se sent al lado de su nodriza (su confidente y a la cual Freud la reconoce como una madre para l). Qu le impidi al Hombre de los lobos narrar esa experiencia a su confidente? Acaso l fue vctima de una inhibicin, sntoma o angustia sin ninguna articulacin con el Otro/otro? Habr hecho un sntoma en la soledad? Ser posible sostener que se inhibi solo? La angustia le brot
10 Jacques Lacan, Las psicosis, seminario oral 1955/1956, Barcelona: Paids, 1985, pp. 23 y siguientes. 11 En esa poca del seminario era mucho ms claro que los diversos lenguajes de carcter simblico de las computadoras se rehusaban o rechazaban entre s, esas compaas citadas han puesto en fechas recientes sistemas de compatibilidad, en consecuencia lo que antes fue rehusado o rechazado ahora es admitido. Ese cambio privilegia el lenguaje y no un sistema del lenguaje sobre otro. Los sistemas en realidad parten de lo mismo (nmeros binarios) lo que cambiaba entre ellos era la interfaz, ahora existen antifaces, mscaras, que las hacen (slo hasta cierto punto) compatibles. Para Schreber era compatible su estilo con el de los otros, mientras que al doctor Flechsig, a su madre, a su esposa, no les resultaba compatible la forma de vivir que l tena.
24
de su cabecita? Incluso si fuera una breve alucinacin, sera sta producto del hombrecito que estara adentro del hombrecito? Lacan reitera su conclusin:
Despus de la cual resulta que no tiene nada, todo termin, no hablemos ms de ello. La relacin que Freud establece entre este fenmeno y ese muy especial no saber nada de la cosa, ni siquiera en el sentido de lo reprimido, expresado en su texto, se traduce as: lo que es rehusado en el orden simblico, vuelve a surgir en el real. 12
Insistimos en la pertinencia de leer la forclusin de Lacan deletreando su fraseo, pues encierra elementos que orientan al analista ante tal o cual interrogante en la cura. Esa formulacin inicia la circulacin de una de las propuestas ms reiteradas entre quienes le seguimos; su construccin le llevara a Lacan varios seminarios desde 1954 hasta 1958, luego regresara a ella al final de su enseanza.13 Si deletreamos la frase conclusiva encontramos lo siguiente: algo rehusado sea lo que sea no tiene acceso a ese sistema simblico. La accin de excluir est a cargo de ese sistema simblico que tiene un anuncio: Este simblico se reserva el derecho de admisin (una expresin usual en los establecimientos de alta cocina, y recordemos que ese seminario concluye con el tema de la soledad y la comida).14
12 Jacques Lacan, Las psicosis, seminario oral 1955/1956, Barcelona: Paids, 1985, sesin del 16/11/1955. Agradezco a Salvador Arredondo Trujillo quien viendo las estenografas en francs de otra sesin de este seminario y otros cuatro seminarios, localiz que Lacan emplea la frase como lo rechazado (forcluido) del simblico. Ese hallazgo confirma la pertinencia de este estudio y de otros por venir sobre ese tema. 13 Lacan el 16/03/1976: Digo eso porque anoche se me formul la pregunta de saber si haba otras forclusiones que la que resulta de la forclusin del Nombre-del-Padre. Es muy cierto que la forclusin, eso tiene algo de ms radical, puesto que el Nombre-del-Padre es algo al fin de cuentas ligero: pero es cierto que es ah que esto puede servir, en lugar que la forclusin del sentido por la orientacin del Real, no llegamos ah todava! Hay que romperse, si puedo decir, con un nuevo imaginario concerniente al sentido. Es lo que trato de instaurar con mi lenguaje. Este lenguaje tiene la ventaja de aportar sobre el psicoanlisis, en tanto que yo trato de instaurarlo como discurso, es decir como el semblante ms verosmil. Es un ejemplo, en suma, el psicoanlisis, nada ms, del cortocircuito que pasa por el sentido, el sentido como tal que he definido recin por la copulacin, en suma, del lenguaje, puesto que es de eso que yo soporto el inconsciente, de la copulacin del lenguaje con nuestro propio cuerpo. 14 He maullado, maullado, dice el monstruo Quienes lo son tienen, empero, cualidades. Confieso que no me conozco ninguna. Soy solitario. Tengo hambre, tengo hambre me descubro una cualidad; estoy hambreado. Busquemos qu comer. Quien come ya no
25
Lacan construye la dramtica experiencia de angustia vivida por el Hombre de los lobos ante la herida en su dedo,15 sin embargo, deja de lado el extrao hecho de que ese hombre no haya dicho, comentando o informado a su nodriza, un personaje de su confianza que el mismo Freud equiparara con su madre. Dramaticemos ese hipottico dilogo: No te inquietes, slo te cortaste o es inaudito cmo un nio tan bien portado hace algo as. Slo subrayamos que si a ese personaje materno no le fue dirigida esa pregunta por el dedo, era porque quizs, ese personaje, esa figura del Otro, esa posible encarnacin de un simblico, no tena condiciones para recibir esa pregunta e, incluso, hasta podra llegar a rechazarla. Decimos que es aqu donde la llamada forclusin adquiere un sesgo en la clnica de la doctrina singular: se forcluye aquello que no se admite por ese sistema simblico, y al mismo tiempo se lo aloja en l (lo rechazado/forcluido en el simblico); adems as constatamos otro hecho: aquello que no es admitido tiene un lugar en el registro real, que es otro de los registros del lenguaje, es decir, lo que se alberga en el real no est fuera de la funcin y terreno del lenguaje, porque de estarlo no tendramos manera de localizarlo. La forclusin es as o, al menos, en una de sus venas da un lugar a algo dentro del lenguaje, aunque ese algo vaya acompaado del signo de rechazo que un sistema simblico (no el simblico, sino un simblico particular), no admite. Si no fuese as, no habra condiciones para dar cuenta de un seminario donde Lacan lee en voz alta el texto de Schreber (sus memorias). Cmo podra analizar esa psicosis si sta no estuviera en el lenguaje? Cmo habra hecho para leer el texto de Schreber si ste no fuera parte del territorio del lenguaje? Tener una forma particular de habitar el lenguaje no es estar fuera de l. El real inventado por Lacan
est solo, Jacques Lacan, Las psicosis, Barcelona: Paids, p. 460. 15 Freud relata as el episodio: De este mismo paciente he relatado en otro lugar una alucinacin que tuvo a los cinco aos, y a la que aadir aqu un breve comentario: Teniendo cinco aos jugaba en el jardn, al lado de mi niera, tallando una navajita en la corteza de uno de aquellos nogales, que desempeaban tambin un papel en mi sueo. De pronto observ, con terrible sobresalto, que me haba cortado el dedo meique de la mano (derecha o izquierda?) de tal manera, que slo permaneca sujeto por la piel. No senta dolor ninguno, pero s un miedo terrible. No me atrev a decir nada a la niera, que estaba a pocos pasos de m, me desplom en el banco ms prximo y permanec sentado, incapaz de mirarme el dedo. Por ltimo, me tranquilic, me mir el dedo y vi que no tena en l herida alguna., cfr. De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914]), Obras completas, vol. XVII, Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
26
tiene muchos vericuetos, pasaron aos sin que su inventor pudiera dar un ajuste ms o menos pertinente del mismo. Aparece en 1953, cuando su autor fue forcluido de la IpA y toma consistencia entre 1974 y 1975. En esos 21 aos slo algo queda claro: el real es un elemento del lenguaje pues Lacan hablaba de l, incluso cuando lo colocaba fuera del lenguaje; es una forma como otras de estar en el lenguaje. A partir de tomar nota del lugar que la negacin otorga a un elemento y teniendo establecido que tanto ella como una forclusin albergan esos elementos en el lenguaje,16 nos orientaremos ante nuevas experiencias que quiz, se logren estudiar a partir de interrogar el componente natural de un cuerpo, del cuerpo de los humanos producido por el lenguaje.
Interrogar un dato natural El cuerpo, al desprenderse de la atribucin natural, muestra un horizonte subjetivante, inimaginable en pocas anteriores. Jacques Lacan, ante ese hecho, slo tuvo como ocurrencia introducir el milagro de la imagen asumida jubilosamente (Escritos 1, p. 87),17 para ubicar esa
16 Martin Heidegger, El habla, publicada en De camino al habla, Barcelona: Ediciones del Serbal, 1990: El ser humano habla. Hablamos despiertos y en sueos. Hablamos continuamente; hablamos incluso cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando slo escuchamos o leemos; hablamos tambin cuando ni escuchamos ni leemos sino que efectuamos un trabajo o nos entregamos al ocio. Siempre hablamos de algn modo, pues el hablar es natural para nosotros. Este hablar no se origina siquiera en una voluntad particular. Suele decirse que el hombre posee el habla por naturaleza. La enseanza tradicional postula que el hombre, a diferencia de la planta y del animal, es el ser viviente capaz de habla. Esta frase no quiere decir solamente que el hombre, adems de otras facultades, posee tambin la de hablar. Quiere decir, que solamente el habla capacita al hombre ser aquel ser viviente que, en tanto que hombre, es. El hombre es hombre en tanto que hablante. Lo ha dicho Wilhelm von Humboldt, pero an est por meditar lo que significa el hombre. Lacan declar en varias oportunidades que slo le interesaban de Heidegger las formulaciones sobre el lenguaje; este texto era cercano a los aos de los primeros encuentros de Lacan con la obra de ese filsofo, quizs eso ofrezca un sostn ms para situar lo forcluido dentro del lenguaje y fuera, slo, de un simblico . 17 Assomption jubilatoire (Ecrits, p. 94). Asunciny assomption son hermanas en varias de sus acepciones, por ejemplo en la asuncin de la virgen. Sin embargo, assomption no parece compartir con asuncin el sentido que esta ltima tiene en castellano para el acto de asumir (asuncin del mando). Lo que tal vez sea ms importante es que asuncin no tiene para nosotros el significado que tiene assomption en la lgica clsica y en la
27
atribucin de naturalidad, la cual deja de lado la constitucin humana como cuerpo humano, movimiento que el orden biolgico animal no vive, y si lo vive no deja testimonio al respecto.18 Giuseppe T. Lampedusa escribi al finalizar su novela, El Gatopardo: Que todo cambie para que todo siga igual. El ejercicio del anlisis tiene vecindad con esa afirmacin: Que slo cambie algo para que todo cambie; ese aserto revela su alcance en el terreno del saber adquirido de la doctrina. Este algo que quiz cambie el conjunto es el tema del cuerpo tal como aparece en la clnica de la doctrina analtica. Cuando el lazo social donde se practica el anlisis se modifica o vive transformaciones substanciales, se requiere pasar a otra forma de localizar y analizar los temas clnicos de la doctrina. La Iglesia Catlica Apostlica Romana condenaba, en 1864, cualquier posibilidad de acercar la teologa con el espritu de la poca.19 Es defilosofa, cuya traduccin tal vez podra ser premisa (algo que se asume, en el sentido de que se lo da por cierto: como cuando decimos, fuera de la lgica formal y ms cotidianamente, asumo que vas a venir, en el sentido de supongo o presumo). Y aqu llegamos a una palabra que tal vez se relacione: presuncin, que puede utilizarse en un sentido ms cercano al de premisa. Sin embargo tiene la desventaja de que pierde las connotaciones religiosas que Lacan probablemente no contaba con suscitar. Judith Butler hizo presente ese trmino; tanto el verbo asumir como el sustantivo asuncin en castellano dan lugar a un nombre propio Asuncin. Si tomamos la opcin hacer propio; hacer lo suyo un evento contingente, flota una pregunta: cmo alguien que no est constituido el infans del estadio especular puede hacer suya esa contingencia?, quin hace la accin de asumir? Y si tomamos el segundo aspecto, articulado con la teologa, la manifestacin de jbilo del infans marcara un milagro del cual conviene efectuar un anlisis. Quiz tanto en una como en otra direccin muestra una pista respecto de un misterio del estadio del espejo (versin 1949). Qu quiere decir el trmino cuerpo? Es un cuerpo natural quien sostiene la imagen que el espejo le regresa? 18 Una modificacin del cuerpo humano fue la prdida de libido ocurrida a partir del campo de concentracin nazi, all se pas del cuerpo libidinal al cuerpo de la ciencia. Cfr. Alberto Sladogna, Adolf Eichmann. Un canalla sin culpa, subjetividad posmoderna?, existe una versin editada por la revista digital Carta Psicoanaltica, 4, Jalapa, Veracruz; y otra versin editada por la revista Desde el jardn de Freud, 6, Bogot, Colombia. Adems se efectu en 2004 una exposicin oral en el seno de la Asamblea General de la ELp, en Pars, texto que est disponible en la direccin de la ELp. 19 Tomndose como base 80 tesis a partir de 32 documentos anteriores de Po IX, se redact la encclica Quanta Cura que se public con el Syllabus el 8 de diciembre de 1864 condenando las principales libertades modernas. El Syllabus sera una lista de los errores condenados, mientras que la Quanta Cura sera una explicacin de todo lo que el Syllabus condenaba. Es a partir de este momento cuando se da la ruptura de la Iglesia con el mundo moderno, un gesto que el actual Papa ha reiterado para enfrentar la ola posmoderna, por ejemplo, el retorno de la misa dicha en latn o el dar la espalda a los feligreses por
28
cir, el anlisis requiere dialogar con los temas de su poca para tomar distancia con el fundamentalismo teolgico y, adems, para no plegarse a las demandas del Estado posmoderno para convertirlo en una agencia del biopoder que Foucault y Agamben han estudiado.20 Trataremos de abordar ese dilogo a partir del anudamiento entre la sexualidad, el erotismo, las identidades sexuadas y el deseo que puede animarlas. Subrayamos el impacto que los conocimientos cientficos y las tecnologas derivadas de ellos tienen sobre ese nudo. Hoy asistimos a un cambio impensable sin los recursos del conocimiento cientfico: presenciamos la cada de las identificaciones pretendidamente naturales del cuerpo lo que, por ende, provoca la subversin de la identificacin y de las identidades. Dicho de otra manera, hay formas variadas de vivir la experiencia de tener un cuerpo, experiencias que se hacen presentes por la va del lenguaje sin estar slo en su imagen, (el cuerpo opaco permite la imagen y no a la inversa). La imagen del Yo, en un anlisis, es un relato de esa imagen que est sostenido por el cuerpo: hablar es un acto corporal. Sigmund Freud dio un lugar a esa naturalidad sin interrogarla al escribir: la anatoma es el destino. Es una frase de Napolen el Grande presente en dos artculos, separados por doce aos uno del otro:
La anatoma es el destino, podramos decir glosando una frase de Napolen. El cltoris de la nia se comporta al principio exactamente como un pene; pero cuando el sujeto tiene ocasin de compararlo con el pene verdadero de un nio (Sobre una degradacin general de la vida ertica, 1912).
parte del sacerdote oficiante para mirar al cielo. Agradezco a Germn Garca haberme sealado ese documento. 20 Ante la promocin de la industria farmacolgica del trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad (TAdh), no pocos psicoanalistas ceden al goce de la desgracia ajena y encaran ese sntoma de la prdida de las referencias bajo el manto de la inocencia del nio, dejando de lado el componente ertico y sexual de la infancia. Al victimizar a los nios, suelen ser nios quienes sufren estadsticamente ese sndrome, la victimizacin cierra la puerta al analista y al Psicoanlisis ante lo que esos nios, maestros, padres tengan que decir al respecto.
29
Ambos prrafos descansan sobre un dato natural: la anatoma. Ellos hacen de ese apoyo una referencia que se instala como natural y luego, Freud somete ese dato natural a los avatares del complejo de Edipo, sin embargo esos avatares llevan ya la impronta natural pues el hombre y la mujer atraviesan ese complejo, dejando en pie una pregunta: cmo se determina el componente hombre o el componente mujer antes del Edipo?.21 La anatoma humana con su atribucin de natural emite una factura a pagar. Esta deuda afect a Freud en sus despliegues clnicos de la doctrina. Hoy se le cobra al psicoanlisis en su conjunto. Lo natural se presenta como un elemento que carece de una historia, un cuerpo ahistrico, universal, atemporal. El cuerpo natural no estara afectado por los lazos del lenguaje.22 El destino anatmico natural desarticula el alcance del complejo de Edipo y limita su perfil performativo, pues el cuerpo queda al margen de sus consecuencias, produciendo al menos dos efectos: a) El complejo de Edipo se erige en una estructura para establecer una norma y una normalidad, as da cuenta de la subjetividad que corresponde slo a la coincidencia con el dato natural: un hombre es un hombre, si y slo si, la subjetividad del Edipo le permite estar en concordancia con su cuerpo natural de hombre. Lacan en la versin de 1949 de El tiempo lgico sostena:
Yo soy un hombre Ms cerca, sin duda, de su valor verdadero, aparece presentada en conclusin la forma aqu demostrada del aserto subjetivo anticipante, a saber como sigue: 1) Un hombre sabe lo que no es un hombre; 2) los hombres se reconocen entre ellos por ser hombres; 3) yo afirmo ser un hombre, por temor de que los hombres me convenzan de no ser un hombre.23
21 Una dificultad semejante ocurre con las llamadas frmulas de la sexuacin elaboradas por Jacques Lacan. Si se leen con la premisa de que hay un costado hombre y otro costado mujer, las frmulas tendran ya la respuesta de la pregunta que parecera sostenerlas. Aado que Jos M. Prez Gay es quien me propuso pasar al espaol el trmino ocaso, este ltimo est en serie con el estilo de Freud y con la propuesta literal que el artculo de 1924 despliega: el ocaso del complejo de Edipo. 22 Thomas Laqueur, La construccin del sexo. Cuerpo y gnero desde los griegos hasta Freud, Madrid: Ediciones Ctedra, 1994. Y adems, para estudiar la tautologa de natural con historia, cfr.: Michael Sims, El ombligo de Adn: Historia natural y culturas del cuerpo humano, Barcelona: Editorial Crtica, 2004. 23 El tiempo lgico y un aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma, Escritos
30
Lacan, sensible a la experiencia del campo de concentracin,24 subraya que la condicin de hombre y de mujer era el resultado de una operacin de reconocimiento constituida por elementos simblicos, imaginarios y reales (sIR, 1953/ RsI, 1974/1975). Esos elementos son componentes del lenguaje. El tiempo lgico del reconocimiento ser semejante para las mujeres? b) El cuerpo introducira por s mismo al hombre y a la mujer. Si se estudia con detenimiento la ceremonia del alumbramiento, se desprende una interrogante: en ese rito la carga de una asignacin del cuerpo es notable: Es una nia (nio)!; esta asignacin regresa como natural pues hace como que se apoya en el cuerpo. La inhibicin, el sntoma y la angustia interrogan la naturalidad del cuerpo asignado. Cada cuerpo es el resultado de una reasignacin. Jacques Lacan trat de alejar la referencia natural al insertar en los fenmenos del habla y el territorio del lenguaje el campo analtico, haciendo, por ejemplo, particular nfasis en los componentes significantes que constituan la dramaturgia del complejo de Edipo.25 A pesar de sus esfuerzos y quizs, a resultas de los mismos esa operacin no sald la factura ya mencionada. La increment?, slo pag los intereses? Las dismiles formulaciones y crticas e, incluso, la descalificacin de ese complejo por parte de Lacan no fueron suficientes para quitarle pregnancia a la referencia natural. l lanz su primera crtica al complejo de Edipo en Los complejos familiares (1938), luego, en 1954, indic sus ambigedades; en 1958 le atribuy un papel normativo (ser un elogio?); en 1960, record que Edipo no tuvo ese complejo; observacin reiterada en 1966; en 1969, subray su carcter de mito admisible; en 1970, coloc al goce por fuera de ese complejo, lo calific de historieta y dijo que se trataba de un sueo de Freud, en ese mismo ao descalific su lugar en la clnica; en 1975, lo calific de realidad psquica y luego enfrent el complejo con el llamado nombre del padre y extrajo una conclusin clnica de alcance doc1, Mxico: Siglo XXI, 1984. 24 Una experiencia donde muchos de los prisioneros no se haban dado cuenta del color del cuerpo que tenan y los nazis los obligaban a portar un disco que les daba color: amarillo para los judos, rosa para los homosexuales, etc. 25 Vase, entre otros, sus artculos: A la memoria de Ernest Jones. Sobre su teora del simbolismo (1959) y Un silabario a posteriori (1966).
31
trinario al leer el ttulo de un texto de Freud: Ttem y tab Algunas concordancias en la vida anmica de los salvajes y de los neurticos (1913 [1912-13]);26 en 1977, opuso a la tragedia del Edipo lo cmico de la vida, indicando el error de Freud al haber elegido la tragedia; en 1978, calific al Edipo de ser una imprudencia de Freud frente a la ausencia de relacin sexual lgica entre los humanos. Lacan pas, en ese camino, del complejo de Edipo al tema de Edipo (el performativo del nombre no parece permitir hacer alguna distincin pertinente).27 Los efectos de la cadena significante revelan que una expresin tal como la diferencia sexual anatmica (Freud, 1925) sera una proposicin tautolgica, pues si la diferencia es ya anatmica para qu escribir esa frase; escibindola, la diferencia no descansa en lo anatmico. Esa frase da por definido lo que no est definido de ante mano: la diferencia. Los significantes no transportan ningn sistema de referencias simblico o natural, slo se limitan a mostrar la diferencia entre uno y otro significante.28 Cmo se articula esto cuando el lenguaje le da valor natural al cuerpo que aparece como referente? Si la referencia est en el lenguaje, se abren vas insospechadas para el anlisis. Baste con detenerse en un hecho: si el complejo de Edipo29 dej alguna cuenta pendiente, Lacan levant parte de esa deuda cuando tom distancia de Ernest Jones y su formulacin de la proposicin natural por excelencia:
26 Este texto se limita a los neurticos, para otras formas subjetivas habra que construir otro texto con otras premisas, es decir, Ttem y tab es slo universal para el conjunto de los considerados neurticos. 27 Invito a investigar si hay estudios respecto de ese pasaje, de esa diferencia y a obtener de las mismas una diferencia que aleje a Lacan del complejo de Edipo. Y si fuese lo contrario? El lector podr obtener y oponer al listado anterior, otro bastante extenso, comenzando por su mencin en la proposicin del 9/10/1967, donde Lacan ensalza el mencionado complejo y a su personaje, pero entonces tendr que hacer una opcin clnica de la doctrina que est a la altura de la experiencia de cada anlisis. 28 Vanse las dos primeras sesiones del seminario oral de 1974/1975 que tuvo como objeto, nada ms y nada menos, que discutir el RsI (suena en francs eresi cercano a hereja). La diferencia entre significantes no dice nada de una diferencia entre los sexos. (RsI, 1974/1975; seminario oral e indito). 29 Freud, a partir de 1924, no dud en establecer que el reconocimiento del carcter nodal del Complejo de Edipo permita determinar quin perteneca o no al campo del psicoanlisis freudiano, era su nuevo shibolet.
32
No por ello se deja ahogar el pez, que parece ridiculizar en Jones su alegato tendiente a restablecer la igualdad de los derechos naturales (acaso no lo empuja hasta el punto de cerrarlo con el Dios los cre hombre y mujer de la Biblia?). 30
Estas incgnitas de la naturaleza corporal permiten seguir las consecuencias de hechos contemporneos: la pregunta que lanza cada transexual, la prctica misma de la transexualidad y las comunidades de transgneros. Las operaciones de reasignacin del sexo han dado lugar a la existencia de una nueva comunidad: la comunidad de transexuales. Esta comunidad recibe, a diferencia de otros antecedentes histricos, un reconocimiento social y cultural sin parangn.31 Este movimiento subjetivo las experiencias transexuales, junto con las intervenciones mdico-quirrgicas y los componentes biolgicos, muestran un cuerpo que no est sostenido por el orden natural sino por los efectos subjetivos abiertos por la insercin en la vida corporal de la ciencia y de la tecnologa derivada de ella. Diremos por ahora, de manera aproximativa y descriptiva, qu hacemos frente a un cuerpo construido, fabricado, un hbrido de carne y tecnologa donde ya no es tan fcil indicar si la subjetividad est en la porcin de carne humana que se conserva o en su componente tecnolgico.32 El real de la realidad fabrica la subjetividad y no a la inversa.
El hecho transexual Freud en Los tres ensayos para una teora sexual (1905), cita en diversas ocasiones al dr. Magnus Hirschfeld (1868-1934), alemn apodado por sus colegas como El Einstein del sexo.33 Quien como mdico efectuaba
30 Jacques Lacan, La significacin del falo, Escritos 2, Mxico: Siglo XXI, 1984. 31 Basta con recorrer la Internet para localizar la presencia activa de esas comunidades. Esas prcticas y esas formas de vida no estn al margen de las inhibiciones, sntomas y angustias de la vida humana, slo que eso no ser el objeto de este ensayo.. 32 Cfr. Claudia Weiner, El artificio de un deseo: Por qu los humanos suean con ovejas elctricas?, en: Non nominus, No. 6, enero 2007. 33 Magnus Hirschfeld, miembro de la primera generacin de seguidores de Freud, fund en Berln (1897) el Comit cientfico humanitario, cuya divisa era La justicia gracias a la ciencia y tena como objetivo la investigacin cientfica sobre el sexo y las cuestiones
33
operaciones de cambio sexual. En aquellos tiempos se hacan injertos de testculo de mono e inoculacin de hormonas. Esas operaciones no otorgaban perspectivas a quienes se exponan a las mismas, quiz por ello, el Dr. Daniel P. Schreber, tomado por un delirio (o un deseo transexual?) dejaba para el futuro su emasculacin.34 Magnus Hirschfeld efectu uno de las primeras intervenciones de transexualidad antes de la terminacin de la Primera Guerra Mundial y fue objeto de persecucin jurdica ante los hechos vividos por un pintor a quien l efectu la reasignacin del sexo. El trmino reasignacin aparece articulado a esa operacin en el filme Transamrica, se trata de un significante articulado con otros. El travestismo y la transexualidad, cada da con mayor fuerza, buscan encarar sus interrogantes sin tomar nota sin tomar mucha nota del horizonte que un anlisis quiz podra abrir.35 Es decir, ellos no encuentran en el psicoanlisis un horizonte para sus cuestiones, estn forcluidos por el psicoanlisis a nivel de su doctrina. Algunas de sus cuestiones no tienen un albergue en la doctrina y, por consecuencia, ellos son tratados como inanalizables, estn afectados por los prejuicios del psicoanlisis y no por
de reasignacin del sexo; adems tena una actividad poltica para la derogacin de leyes que penalizaban la homosexualidad, al tiempo que sostena posiciones eugensicas en las que logr el apoyo de Freud. En 1913, funda la primera organizacin sexolgica, la Sociedad mdica de sexologa y eugenesia. En 1901, publica un texto Qu debe saber el pueblo sobre la cuestin del tercer sexo? del que se llegaron a editar 50 000 ejemplares. En ese texto figuraba una lista de homosexuales clebres, cuestiones sobre la moralidad de stos y su voluntad de integrar la sociedad. En 1919, funda el Instituto para la ciencia sexual, en cuya entrada figuraba la leyenda: Consagrado al dolor y al amor. Era homosexual y acoga a sus semejantes que buscaban ayuda mdica, apoyo psicolgico, o el sostn de un grupo. En 1919, se hace pblico el filme Diferente a los otros, en el que Hirschfeld actuaba como mdico y el primer actor, un violinista homosexual, era interpretado por Conrad Veidt, quien sera el hroe de la pelcula El gabinete del doctor Caligari. Hirschfeld fue el inventor del trmino travestismo, y algunos le atribuyen tambin la invencin del trmino transexual. 34 Dr. Daniel Paul Schreber, Memorias de un neurpata, Barcelona: Editorial Petrel, 1980. Freud, al leer ese libro, lo present cambiando su carcter testimonial y lo denomin: Un caso de paranoia autobiogrficamente descrito; entre un trmino y otro se juega el forzamientodel caso para hacerlo parte del llamado complejo de Edipo. 35 Los filmes del cineasta Almodvar Todo sobre mi madre y el documental dans, filmado por el hijo de un travesti, Todo sobre mi padre, revelan que los transexuales no tienen en su horizonte el psicoanlisis para abordar algunas de las interrogantes que tienen en su vida. Los transexuales no estn en el paraso tienen, a su manera, una vida subjetiva con interrogantes, sufrimientos y alegras no alcanzadas.
34
alguna falla, enfermedad o forclusin que los colocara fuera del lenguaje. Si ellos son forcluidos quizs se debe a los excesos derivados de los componentes neurticos de la doctrina psicoanaltica.36 Esto no impide a la condicin transexual intervenir en la clnica y en la doctrina de nuestra prctica; quiz poniendo en tela de juicio no pocos de nuestros saberes naturalizados sobre la vida corporal de tal o cual analizante. Algunos testimonios de transexuales indican que, luego de la operacin, al perder algo (por ejemplo, el pene) su angustia, en aspectos nodales de sus vidas, desaparece. Jacques Lacan reconstruye el caso conocido en castellano como el caso Juanito, nio que era apodado por Freud como das Kleine, (el pequeo), remitiendo a su hace pipi. Lo hace en su seminario oral de 1956, Las relaciones de objeto y las estructuras freudianas; all subraya que la presencia de la fantasa del fontanero (cambiar o no la llave del agua de la baera) abra para Hans otro destino subjetivo. Maniobrar con la llave del agua no es lo mismo que una reasignacin del sexo, slo subrayo que Lacan no despreciaba un dato: los analizantes requieren perder algo para pasar a otra cosa, por ejemplo, dejar de estar angustiados.37 La operacin transexual, con la consiguiente prdida o aadido de un rgano, es una operacin que colinda retricamente con cada fin de anlisis, donde se suele presentar la prdida de algo. El acto quirrgico no carece de efectos subjetivos. Son estos efectos los que pueden concernir a un anlisis; hacemos frente a una intervencin cientfico-tcnica apoyada en posiciones subjetivas que afectan a ms de una conceptualizacin doctrinaria, por ejemplo: en qu estado queda la afirmacin de Freud: la anatoma es destino cuando se produce la reasignacin de un cuerpo? Esa vida ya no ser slo determinada en ltima instancia por las determinaciones del horizonte heterosexual de la neurosis. Para precisar esta novedad, corresponde revisar algunos detalles del primero de los Tres ensayos para una teora sexual (Freud, 1905), intitulado: Las aberraciones sexuales.
36 En la actualidad, los llamados psicticos siguen siendo excluidos del anlisis por el prejuicio neurtico de Freud: son, deca l, incapaces de transferir. 37 En el curso de ese seminario oral de 1956/1957, Lacan acerc la fobia, la histeria y la perversin; lo hizo para luego distinguirlas, a su manera y en ese momento, lo cual no les quita su vecindad.
35
Una disimulacin honesta: Tres ensayos para una teora sexual (1905) En nuestra actualidad vivimos ante un cuerpo de nuevo tipo38 que se ubica por fuera del cuerpo libidinal. Se trata del cuerpo surgido del campo de concentracin (un objeto de manipulacin del biopoder y su ley de la excepcin) con la consiguiente fantasa de omnipotencia absoluta.39 Slo que ese cuerpo no se presta de forma nica y total a las maniobras del poder, provocando posiciones subjetivas que ese poder no controla.40 Una de las consecuencias de ese tsunami pos moderno es que el actual sistema de produccin capitalista mundial ya no necesita, por lo menos a nivel laboral, sostener las diferencias de los sexos para la obtencin de un plus valor.41 Este horizonte no fue el de Freud ni el de Melanie Klein, ni el de Anna Freud, ni en parte tampoco el de Jacques Lacan; con ese horizonte propongo efectuar una disimulacin de lectura del texto de cabecera de Sigmund Freud: Tres ensayos para una teora sexual (1905).42
38 El cuerpo del campo ser entonces, en parte, sincrnico con la no relacin sexual. Las maniobras efectuadas en el campo indican su fabricacin: confusin de lenguas, establecimiento de una lengua nica (lenguaje de los funcionarios), unisexualidad del corte de pelo y del uniforme, desprendimiento de las pertenencias personales e inscripcin en el cuerpo de un nmero que formaba parte de la maquinaria para convertir el cuerpo en carroa, por ejemplo: las cenizas pavimentando los caminos 39 Giorgio Agamben, Estado de excepcin, Homo sacer I, II, Madrid: Pre-textos, 2004. [Hay otra edicin publicada en Buenos Aires, a cargo de Adriana Hidalgo]. Antes de abalanzarse sobre esa excepcin para dar rienda suelta a las frmulas de la sexuacin [sic], al no- todo, a las expectativas sobre un goce del padre totmico o no, convendra notar que Agamben localiz que esa institucin tiene por objeto la eliminacin de los exceptuados, lo cual, por el momento no parece el objeto de tal o cual anlisis singular o particular. Eso est en su ttulo: Homo sacer [hombre sagrado]. 40 Aqu es de lectura obligada el brillante estudio de Dany-Robert Dufour, op. cit. 41 Lacan, en Italia, estudi la estructura del quinto de sus discursos, el discurso del capitalismo o del capitalista; como dice nuestra lengua popular: no hay quinto malo, entonces a qu se debe que ese quinto discurso sea censurado en nuestra clnica de la doctrina? El capitalismo actual ya cuenta con formas de reproducir la fuerza de trabajo sin la unin sexual de los cuerpos: desde la inseminacin artificial hasta la clonacin, a lo cual se aade la posibilidad de fabricar hbridos. 42 En consonancia con el texto de Freud encontramos el ttulo de un libro de Musil cuya trama se ha convertido en una realidad cotidiana, El hombre sin atributos. El autor subray la influencia de los medios de comunicacin de masas, que producen una multitud donde la humanidad se vuelve cada vez ms mediana, es decir, tratada estadsticamente. Esa operacin consiste en pasar del rgimen de lo nico al rgimen de lo tpico.
36
Aberraciones sexuales: las aves racionales no vuelan, las erticas disimulan Vivimos el tiempo de una comedia, de la comedia de una declinacin bien sealada por Juan B. Ritvo: La declinacin ha sido la estructura misma de la paternidad que el psicoanlisis estudi.43 El ms all de esa declinacin fue anunciado por Jacques Lacan: No hay padre simblico.44 La declinacin fomenta lo nuevo. Didier Eribon testimonia sobre las posiciones psicopatolgicas sostenidas por psicoanalistas frente a que las parejas de la semejanza tuviesen acceso a la paternidad por la va de la adopcin.45 Hoy ms que ayer es sostenible que la doctrina analtica se sostiene en la consistencia del queso gruyere: qu sera de ese queso si se le suprimen, obvian o se le exige carecer de agujeros? El queso psicoanaltico sin esos agujeros sera otro queso. El anlisis doctrinario de Freud permite localizar algunos de esos
Jos Mara Prez Gay mostr en El imperio perdido la coincidencia de la obra de Musil con la paternidad y con la invencin del Psicoanlisis por parte de Freud. 43 Juan B. Ritvo, Del Padre. Polticas de su genealoga, Buenos Aires: Letra Viva, 2004, p. 22, para slo citar un lugar. 44 Il n y a pas de pre symbolique. Jacques Lacan, notas de su seminario oral de la sesin del 9 de junio de 1971, las cuales no ley y que, sin embargo, l se encarg hacer llegar a varios de los asistentes al concluir esa sesin. Es importante mencionar el impacto que caus, por su componente normativo, esa constatacin en la lectura de un seminario cmico en el seminario oral de Lacan de 1956/1957: La relacin de objeto y las estructuras freudianas. 45 Menciono algunos ejemplos de las afirmaciones extravagantes hechas sobre la homosexualidad por representantes de diferentes orientaciones psicoanalticas. Alguien, en la Revue Francaise de Psychanalyse, deplora, al ver pasar a la Gay Pride Parade bajo sus ventanas, porque se corre el riesgo de que sea cada vez ms difcil curar a los homosexuales si deciden instalarse en la denegacin de su drama. Otro, jugando al profeta del Apocalipsis, anuncia que los nios simblicamente modificados ya no sabrn hablar, puesto que el acceso al lenguaje necesita ser construido por un padre y una madre. La interrogante que se plantea es la siguiente: por qu esta violencia discursiva, estas idioteces que no son otra cosa que injurias a las personas concernidas, pueden fcilmente expresarse en todos los peridicos, en radio, en las revistas, por doquier? En qu se ha convertido la funcin del psicoanlisis para que pueda convocarse de tal manera (y complacerse en responder a tal convocatoria) en la arena poltica a fin de asegurar el control de las prcticas sociales, de legitimar el orden establecido en nombre de un saber que exigira que uno se opusiera a las reivindicaciones que se abren paso en la sociedad e, incluso, en las vidas reales que ya tienen su lugar en ella? Y, de qu naturaleza es ese saber?, de dnde viene?, qu es lo que lo funda o, ms bien, qu es lo que funda su eficacia?
37
agujeros que le dan vida a su experiencia rarita.46 Leamos esa experiencia doctrinaria orientados por su mtodo: la disimulacin honesta. Disimulacin honesta es leer bajo su orientacin. La disimulacin puede naufragar, desaparecer, trastrabillar a consecuencia de la llamada soberbia, la ira y la voluntad del poder que descansa y se apoya en el engao.47 Freud escribi sometido a la servidumbre de esa funcin, se disimula lo que se es y slo se simula lo que no se es. Esa prctica es
46 Hacemos un breve recorrido por algunas rarezas del Psicoanlisis inventado por Freud. Anna Freud tena una vida subjetiva ligada al ltigo y sus flagelos; el saber que ella elabor de su experiencia le permiti acceder a la condicin de analista, hecho que no le impidi impulsar una prohibicin en el seno de IpA para excluir del ejercicio del Psicoanlisis a los homosexuales; Ernest Jones, el bigrafo de Freud, que tena una extensa carrera en el terreno del ajedrez (an se publican sus textos sobre jugadas de apertura y finales), debi abandonar Canad por una acusacin de pederastia; Alice y James Strachey, una pareja londinense, James (encargado de la edicin inglesa de las obras del profesor viens), hicieron una cura analtica en Viena (Bergasse 19, consultorio del Profesor), y esa cura, quiz, no fue ajena a la honesta disimulacin con la que lograron vivir sus respectivas vidas erticas: un matrimonio de conveniencia que les permita, a cada uno, tener la prctica ertica que los habitaba y estar al abrigo de la persecucin que los rodeaba. Esta aberracin e impulso a la perversin, la solucin de los Strachey, reproduce casi a la letra el sueo del engao o engaoso de Sidonie Csillag presentado por Freud en Sobre la psicognesis de un caso de homosexualidad femenina (Obras Completas, vol. XVIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1976). Adems, recordemos la presencia, en la vida doctrinaria de Freud, de Havelock Ellis, un australiano, personaje rarito de la poca, de quien Freud tom el trmino autoerotismo y el de narcisismo. Ellis, en algunas ocasiones, fue designado por Freud para leer en tal o cual congreso pblico un trabajo de ambos o de Freud. Havelock Ellis era partidario de la liberacin sexual, propuesta que l llevaba a la prctica. A pesar de ciertas opiniones ms que apresuradas de parte de Jacques Lacan y otros lacanianos de Francia, Ellis se ubicaba en la vanguardia de los estudios de formas de la sexualidad y del erotismo alejadas de los cnones de la normalidad. No habr sido ese el punto de cercana y anudamiento con el profesor? Si faltaba alguna rareza, aadimos que Jones activamente le impidi a Freud publicar tal cual sus escritos sobre la telepata, donde acercaba ese fenmeno paranormal (rarito) nada ms y nada menos que a la transferencia, Jones le adverta que eso pondra en peligro las relaciones del Psicoanlisis con la ciencia. 47 Torquato Accetto fue un secretario de la Italia barroca del siglo XVII, en la provincia de Andrea, en la casa de la familia Caraza. Cfr.: De la disimulacin honesta. Introduccin y notas crticas de Salvatore S. Nigro, Mxico: Escuela lacaniana de Psicoanlisis, Coleccin de libros de Artefacto, 2001. Lacan tena, como lo revelan sus Escritos y las versiones de los seminarios, un raro libro de cabecera: Leo Strauss, Persecution and the Art of Writing (la versin citada por Lacan es la inglesa de 1952; su traduccin al francs no fue sino hasta 1989. Hay una edicin parcial en castellano en: Persecucin y arte de escribir. Y otros ensayos de filosofa poltica. Valencia: Novatores, 1996). Un antecedente precursor de ese estilo es Maimnides La gua de extraviados [o de Perplejos].
38
una retrica para hacer viable abordar aquello de lo cual est prohibido hablar, escribir o transmitir, se silencia la palabra propia para que por su voz el otro hable.48 Leamos algunos prrafos de su primer ensayo intitulado Las aberraciones sexuales:
El lenguaje popular carece de un trmino que corresponda al de hambre en lo relativo a lo sexual. La ciencia usa en este sentido la palabra libido.
Freud, al escribir el trmino libido disimulaba aquello que introduca bajo el amparo de la ciencia. El trmino libido, en latn un lenguaje caro a la ciencia de su poca, indica: amor (Liebe, en alemn) deseo, sensualidad, apetito desordenado. El lector notar que Freud deja de lado a la biologa ciencia para preguntarse por el lenguaje popular, el lenguaje coloquial, el cotorreo, y regresando a la ciencia introduce el vocablo latino, trmino que hace aparecer en el hambre sexual, el deseo (libido).
La experiencia cientfica nos muestra que, tanto respecto al objeto como al fin, existen mltiples desviaciones, y que es necesaria una penetrante investigacin para establecer las relaciones que dichas anormalidades guardan con lo considerado como normal.
Otra vez la ciencia, en esta ocasin la experiencia cientfica, le permite escribir sobre una desviacin mltiple, de tal grado es su multiplicidad que termina tejiendo un lazo continuo entre las anormalidades y lo normal. Cul es el tema de este prrafo: la normalidad, la anormalidad, las mltiples desviaciones, una desviacin mltiple que va desde la anormalidad incluyendo la normalidad? Se disuelve as, quiz sin decirlo en forma directa sino con disimulo, la frontera entre normal, anormal, desviacin y no desviacin entre el objeto y el fin.49
48 No es eso lo que suele ocurrir de manera cotidiana ante tal o cual intervencin del analista en un anlisis? Cuando el analista interviene quin habla en esa voz? No por nada Lacan habl en el hospital psiquitrico de la funcin del secretario del alienado (25/04/1956), funcin que desapareci con la enfermedad mental y su orden clasificatorio. 49 Aadimos un dato al margen, mejor dicho, al pie de pgina, este apartado contiene al inicio una nota de referencia con los nombres de Krafft-Ebing, Moll, Moebius, Havelock Ellis, Schrenck-Notzing, Lwenfeld, Eulenberg, I. Bloch, M. Hirschfeld, y se menciona al Jahrbuch fr sexuelle Zwischenstufen publicado bajo la direccin de Hirschfeld. Freud descansa en ellos; ellos lo dijeron, no fue l, sino que l los tom de
39
Otra interrogante: en cuntas ocasiones aparecen los trminos normal anormalidad en este primer ensayo? Sern sesenta y seis ocasiones? A qu se debe que en el dilogo constante que recorre ese primer ensayo, se llame a un hecho anormal para luego decir que es normal o viceversa, con qu objeto?
Para unos, la inversin es algo tan natural como para el hombre normal la orientacin heterosexual de su libido, y defienden calurosamente su licitud. Asimismo puede conservarse durante toda la vida, desaparecer temporalmente, y hasta manifestarse en un estado avanzado de la existencia del sujeto. El empleo arbitrario del trmino degeneracin suscita mltiples objeciones.
Freud, hablando de aberraciones, describe que la inversin es tan natural, (no slo natural sino tan natural), como lo es para el normal la orientacin heterosexual de su deseo. Es decir, se apoya en la comparacin con la normal orientacin heterosexual para definir el carcter natural de la inversin. Glup! Acaba de borrar la aberracin! Desapareci su carcter de aberracin! Y respecto de la degeneracin, un trmino muy en boga en la psiquiatra y en la veterinaria de su poca, l no se mide, acab con l pues es objeto de mltiples objeciones.50 Este primero de los Tres ensayos para una teora sexual contiene un pie de pgina:
Los invertidos no pueden considerarse en este sentido como degenerados: 1 porque se halla la inversin en personas que no muestran otras graves anormalidades. 2 porque aparece asimismo en personas cuya capacidad funcional no se halla perturbada y hasta en algunas que se distinguen por un gran desarrollo intelectual y elevada cultura tica. 3 porque cuando se prescinde ante estos pacientes de la propia experiencia mdica y se tiende a abarcar un horizonte ms amplio se tropieza, en dos direcciones distintas, con hechos que impiden considerar la inesas recopilaciones con aires cientficos. En Mxico, los nios suelen cantar ante algo indebido o una travesura: Yo no fui, fue Tet, a semejanza del analizante que dice: Me lo dijo mi analista. Adems, al lector actual le conviene preguntarse lo siguiente: cuntos lectores de lengua espaola o castellana tienen a su alcance algunos de los artculos de los autores citados o de la revista referida? 50 Ian Dowbiggin, La folie hrditaire, prefacio de Georges Lanteri-Laura, Pars, EpEL, 1993.
40
versin como signo degenerativo a) Debe tenerse muy en cuenta que la inversin fue frecuentsima encargada de importantes funciones en los pueblos antiguos. b) Se la encuentra extraordinariamente difundida en muchos pueblos salvajes y primitivos (I. Bloch).
Freud excluye de la degeneracin la inversin; su presencia no implica otras graves anormalidades, y si se prescinde, de la propia experiencia mdica, se encuentran impedimentos para incluirla como signo degenerativo. Esto est escrito 80 aos antes de que la Asociacin Psiquitrica Americana retire de la lista de enfermedades a la homosexualidad. Ms an, Freud da otro paso: al separar la inversin de la degeneracin avanza en el estudio clnico de las formas de ejercicio de la sexualidad y del erotismo de los neurticos, que eran, en su gran mayora, los miembros de su clientela, situacin que an contina ms all de Viena. El texto cita a Iwan Bloch, quien acu el trmino de zonas ergenas y que document la presencia de las aberraciones sexuales, en casi todos los periodos de la historia. Bloch se pronuncia contra la visin puramente mdica de las anomalas sexuales pues ella no es suficiente ni eficaz para dar cuenta de una explicacin fundada de esas prcticas. Por ello, propone enfrentar a las teoras clnico-patolgicas una concepcin antropolgico-etnolgica de hechos relativos, a lo que se denomina psychopathia sexualis.51 Avanza en una direccin: las anomalas en tanto fenmenos universales son humanas. Establece la diferencia y oposicin entre fisiolgico y patolgico. Leo el trmino fisiolgico no en el sentido de Arnold I. Davidson (fisiolgico sera para l psicolgico),52 sino en su carcter de estructura comn y corriente, es decir, compartida y compartible y no como la propiedad patolgica de un organismo enfermo al que, por su bien, habra que someter a tratamiento. Freud ley estos estudios de Bloch para la escritura de sus Tres ensayos para una teora sexual. Hoy se conoce el valor que para Freud
51 Arnold I. Davidson, Lmergence de la sexualit. Epistmologie historique et formation des concepts, Pars, Albin Michel, 2005. Un hecho digno de subrayar es que este autor, a diferencia del relativismo de algunos estudios posmodernos, lleva a la prctica varios de sus ensayos orientado por los trabajos conjeturales de Carlo Ginzburg, quien fue el descubridor, quiz el inventor del paradigma del indicio. 52 Arnold I. Davidson, op.cit., p. 155.
41
implicaban los datos antropolgicos, etnolgicos. Freud tena esos datos y eso le permiti escribir una serie de cuestiones que subvirtieron las formulaciones de su poca respecto de la sexualidad y el erotismo; ms an, le permiti localizar que la vida ertica y sexual no es del orden de la normalidad sino que cada una de las vidas humanas vive esa experiencia en el orden de la singularidad. Los excesos, las desviaciones, las degeneraciones, las anormalidades, de la vida en el lecho o en la mesa, el ascensor, el cine o donde cada quien lo lleve a cabo son componentes compartidos por todas y cada una de las formas de la normalidad humana: sean neurticos, perversos o psicticos. Ahora quiz el lector puede tambin hacer suya una observacin sobre el ttulo del texto, all el trmino sexual califica a un sustantivo: teora; por ende estamos ante una teora cernida como objeto de un componente sexual,53 as, contrariando el espritu serio de las comunicaciones cientficas y acadmicas, Freud muestra y demuestra que el ejercicio terico es un ejercicio sexual y ertico. Eso revela que las disputas tericas son disputas encarnizadas debido al elevado componente sexual y ertico de tal o cual elemento terico. Freud, en Las aberraciones sexuales, present un muestrario de aberraciones a las que les va borrando el carcter de aberracin. Hace de ellas un elemento comn y compartido por la diversidad de vidas subjetivas. Nos interesa subrayar que, en este prrafo, no se trata slo de las perversiones, sino de hacer y proponer de forma disimulada una diferencia clara entre el campo del anlisis y la prctica mdica, o al menos, lo ms clara posible en las condiciones de Freud. La pulsin impide su reduccin al ejercicio de una funcin biolgica; el bao de libido que ella impone54 es la condicin de posibilidad misma para que un neoteno caiga, (es decir, su segundo nacimiento) en el mundo humano y se humanice.55 Baste con leer la novela El perfume
53 Esta lectura es deudora de una observacin efectuada por Mario Betteo B., psicoanalista, respecto del ttulo de Freud, en un intercambio de correspondencia. 54 Las palabras impuestas tienen la misma estructura que cuando a X o a Y se le impone ir a analizarse; imposicin no es obligacin, esa diferencia nos permite distinguir entre una actividad ertica sexual impuesta y una violacin que es una obligacin del poder. 55 El cuerpo del neoteno es el cuerpo que interesa al Psicoanlisis; neoteno es un organismo fetal con una maduracin sexual anticipada; ese cuerpo slo sobrevive si un
42
(Patrick Suskind, Seix Barral) all Jean-Baptiste Grenuille vive con el apoyo en la pulsin nasal. Hablemos de una disimulacin ertica ante el vuelo de las aves racionales de la neurosis o de la misma heterosexualidad; esta disimulacin, quiz, nos indique algo respecto de cmo abordar el tema de las pulsiones parciales cuando asistimos a una poca donde su anterior reunificacin bajo el primado del falo,56 de la reproduccin, para citar slo un lugar, est siendo cuestionada por los avances de la ciencia y la tecnologa de la reproduccin. Acaso seguiremos cerrando los ojos ante una poca pos humana pos motherna que propone establecer, y establece, la funcin del diseador para sustituir, desplazar o declinar o, quizs, hacer desaparecer la funcin paterna, entre otras cuestiones?57 La funcin del diseador no sera factible si ella no tomara apoyo en los despliegues ltimos de la funcin paterna. Ante esos temas nuestra prctica clnica y doctrinaria est vacunada? Ser auto inmune? Est protegida vaya a saberse por qu clase de subjetividad, privacidad o sujeto ajeno a la cultura donde practicamos? O si?
Un legado forcluido de Lacan: el nudo del deseo con la forclusin El trmino forclusin fue desplegado por Jacques Lacan a lo largo de los aos de 1954 a 1959, luego retomado en 1960-1961, vuelto a desplegar en 1963 y, sin ser exhaustivo, modificado en el seminario de 1975-1976. Es decir, por el momento carecemos de estudios a detalle de las diferencias que un trmino de la teora de las psicosis sostiene consigo mismo.58
elemento del cuerpo, su carne representa algo para el estado anmico de Otro/otro. 56 Jacques Lacan, a partir de 1957, no slo estudia el tema del falo sino incluye la funcin flica, all se produce un deslizamiento del sustantivo a un adjetivo. Cfr.: Guy Le Gaufey, op.cit. 57 Bastar al lector ubicar el manifiesto de los partidarios de Rael, un conjunto de delirantes cientficos as como hojear alguna revista cientfica donde aparece la propaganda del bien que aportar la medicina genmica a los nuevos humanos y ser el fruto del ejercicio de la funcin del arquitecto en el diseo, concepcin y llegada al mundo de esos bebs. 58 Una consecuencia de la falta de investigacin es que se escribe forclusin como un trmino castellano, cuando es la grafa de un trmino de la gramtica francesa descrita a principios del siglo pasado por Jacques Damourette y su to Edouard Pichon; de all
43
Jacques Lacan, el 20 de enero de 1971, en una sesin del seminario De un discurso que no sera de las apariencias, aborda el tema de la transexualidad y la vida de los transexuales, bueno, la vida de ellos segn Lacan:
Y entonces, les sealo algo que se llama Sex And Gender. Es de alguien llamado Stoller [Robert].59 Es muy interesante leerlo desde dos puntos de vista, en principio porque eso se da sobre un tema importante, el de los transexuales, un cierto nmero de casos muy bien observados con sus correlatos familiares.
Lacan lea la literatura del psicoanlisis producida por otras parroquias. Ubicaba en el correlato de la historia familiar el tema del caso, as se mantena dentro de la concepcin clsica de dar cuenta de un caso por su historia.
Ustedes saben quiz que el transexualismo consiste precisamente en un deseo muy enrgico de pasar por todos los medios al otro sexo, aunque fuese hacindose operar, cuando se est del lado masculino. Este transexualismo con las coordenadas que all estn, les har aprender muchas cosas, porque son observaciones por completo utilizables.
44
deseo (un deseo muy enrgico) de pasar a otra cosa;60 es tan presente y eficaz que arriesgan su vida y el futuro de ella por efectuarlo. Y contina:
Tambin aprendern esto: el carcter completamente inoperante del aparato dialctico con el cual el autor de este libro trata esas cuestiones, y que hacen que surjan las dificultades que encuentra para explicar todo eso. Una de las cosas ms sorprendentes es a falta de toda gua que elude completamente la [fase?] psictica de esos casos, como jams escuch hablar de la forclusin lacaniana, esto explica muy rpidamente y muy fcilmente la forma de esos casos, pero qu importa!
Aqu la cuestin es ms que interesante por las aristas a las que puede conducir la teora (que etimolgicamente es una ceremonia religiosa o contemplacin. La teora en el psicoanlisis es una forma de religin). Lacan aparenta tratar de refutar la clnica de Stoller, al menos la organizacin de los testimonios del psicoanalista americano, y lo hace a nombre de una teora que ese psicoanalista no tiene a su alcance porque en los Estados Unidos de esos aos, en el campo del psicoanlisis, Jacques Lacan era un ilustre un ilustre desconocido.61 El tema del transexual, su objeto, su deseo, quedara aplastado si se le aplica la teora de la forclusin, decimos si se le aplica, sin embargo dado que Lacan localiz en esas vidas un deseo, hoy podemos interrogar el tema de la forclusin a partir del deseo que habita a cada transexual, deseo testimoniado por los estudios de Stoller y que Lacan recoge, acepta y solicita a su pblico leer. Es decir, interroguemos desde el deseo a la forclusin y no a la inversa. Insistimos en que Lacan, sin darse cuenta de lo que dice, dice quizs algo ms: segn l, Stoller, al carecer, de la forclusin no se dara cuenta de que esos transexuales seran psicticos, no transexuales, habitados por el deseo.62
60 Acompaa as su gesto de incluir, por vez primera, la formalizacin de la fantasa en el texto de sus Escritos: De una cuestin preliminar para todo tratamiento posible de la psicosis. Una cuestin preliminar para todo tratamiento puede estar indicada por el hecho de que una fantasa despliega un deseo, incluso en esos casos de locura. 61 No adelantemos vsperas, pues los seguidores franceses de Jacques Lacan no cantan mal las rancheras a la hora de mostrar su desconocimiento de las singularidades de la enseanza de Lacan, es decir, el desconocimiento est ms que compartido entre quienes practicamos el Psicoanlisis. 62 Un transexual o cualquiera con la vida sexual que tenga puede tener o estar en el
45
Aqu optamos por perder el diagnstico de psicosis para interrogar con el deseo el tema de la forclusin. Cuando el deseo est en el horizonte de lo forcluido, adquieren relieve algunos interrogantes: quin forcluye a quin?, qu forcluye esa forclusin? Se forcluye aquello a lo que la teora neurtica no logra darle lugar. Lo forcluido, ante la psicosis y la transexualidad, no es una propiedad de esas formas de vida sino que es el efecto de la exclusin del campo neurtico, la neurosis no siempre se lleva bien con el deseo. El caso del corte del dedo alucinado por Serguei Constantinovich Pankejeff 63 lo muestra claramente: en ese episodio se exclua aquello que su neurosis o la neurosis de la nodriza le impeda albergar. Lo forcluido del simblico neurtico se le reaparece a ese simblico como un retorno del monstruo real, de ah que un trazo de cada forclusin es que viene del Otro. Y el Otro no es un lugar neutro, no est al margen del campo de las diversas formas de la subjetividad.
Forclusin de qu? La forclusin en su definicin [sic] casi cannica, o al menos la ms exitosa entre el pblico del Psicoanlisis, dice que lo que es rechazado en el simblico reaparece en el real (Lacan, 22/04/1959).64 Ese mecanismo dara cuenta de la constitucin de una psicosis, sera la herramienta para dar cuenta de una de las formas de la subjetividad normal: la locura o psicosis.65
campo de las psicosis, lo cual no indica que est all por su gnero o forma de vivir la vida sexual. Estamos hablando de los aos setenta ao del seminario de Lacan donde esos incidentes ya no eran ocasionales y en el mismo seminario que se declara no hay padre simblico. Entones, cmo sostener una forclusin si para nadie y cada uno no hay padre simblico?. 63 Nombre y apellido del protagonista apodado por Freud y mantenido por la comunidad psicoanaltica como El caso del hombre de los lobos. 64 Judith Butler (en: Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires: Paids, 2005, pp. 267-311), llama la atencin y estudia esta formulacin. 65 Cfr. Jacques Lacan, texto establecido de su conferencia: El simblico, el imaginario y el real, pronunciada el 8 de julio de 1953, al parecer la tarde del da en que Lacan recibi la notificacin de su expulsin forclusin si se quiere de la IpA (International Psychoanalytical Association). Esta edicin establecida tenga el valor que tenga a la luz de nuevos documentos e investigaciones sobre el establecimiento textual slo existe en
46
Situamos el tiempo histrico de ese elemento terico: eran los momentos de sobredeterminacin de un sistema simblico sobre un imaginario y un real. En efecto, Lacan a partir de 1953, contando ya con su estudio sobre las articulaciones del Yo con la experiencia especular, nota que eso lo dejaba justamente muy cerca de quienes reducan la singularidad clnica a la relacin dual psicoanalista-paciente y olvidaban que junto a la palabra como pegamento, est y opera el lenguaje. All el orden simblico, tomado en esa poca de Lvi-Strauss,66 le vino como anillo al dedo, y luego apoyado en las formulaciones lingsticas de Ferdinand de Saussure,67 pasaran aos hasta que Lacan despegara el significante en psicoanlisis del significante lingstico. Habra que corroborar si en efecto lo logr y si adems sera necesaria una tal separacin. En sus primeros aos de enseanza el predominio de un simblico llev su formulacin al extremo de la forclusin,68 ese predominio tuvo un costo clnico elemental: la forclusin induca una opacidad del deseo que all, en lo forcluido, puede estar presente pues no quedaban claros algunos interrogantes. Era una actividad producida por el psictico aislado? La forclusin era slo del registro simblico? Recordemos que el Dr. Schreber, de forma semejante a otros psicticos provena del seno de unos complejos familiares neurticos. El imaginario y el real no forcluan? La forclusin, slo afectaba al psictico y dejaba al margen la figura del Otro? Baste con recorrer las memorias de Daniel P. Schreber69 para corroborar algo elemental,
lengua castellana y fue el resultado de una elaboracin a cargo de Patricia Garrido, Jaime Goldchain y Alberto Sladogna, Mxico, en mayo de 1990. Esa conferencia ha sido reeditada, en fecha reciente (2005), por Jacques-Alain Miller. 66 Cfr. la introduccin de C. Lvi-Strauss a la recopilacin de textos de Marcel Mauss en: Sociologa y Antropologa, Madrid: Tcnos, 1978. La introduccin pertenece a una edicin de 1950, all Lvi-Strauss despliega el tema del significante cero, un significante diferente consigo mismo; luego estn sus artculos sobre la eficacia simblica que provienen de 1949. 67 Ferdinand de Saussure, Curso de lingstica general (hay varias ediciones castellanas, includa una edicin crtica). Se le habr pasado a Lacan que ese texto era la trascripcin efectuada por los alumnos de Saussure y no un texto escrito por el lingista ginebrino? 68 Valga lo que valga una periodizacin de las enseanzas de Lacan, convendra tomar nota de que de 1936 a 1962, slo dispona del registro imaginario y del registro simblico, a partir de 1962 comienza a desplegar poco a poco el registro real que slo alcanza su precisin a partir de seminario RsI. 69 Daniel Paul Schreber, Memorias de un neurpata, Buenos Aires: Ediciones Petrel, 1978. Este texto fue retomado al pie de la letra por Lacan quien lea fragmentos en voz alta
47
como que la forclusin, si es que existe, se produca en su caso en el terreno del Otro, forclusin que con elegancia haca viables las teoras y prcticas pedaggicas de su padre y la posicin de su madre al rechazar que fuera dado de alta del hospital donde estaba internado, posicin compartida por su esposa. Al pie de la letra, el Otro no lo quera a l ni a lo que l viva, lo forclua. Era lo forcluido de ese Otro lo que le regresaba a l en un orden real, no era Schreber quien haca la forclusin, al contrario l fue su blanco. A pesar de ello Schreber y sus producciones seguan perteneciendo al lenguaje, no se haban salido de l. Traer a colacin el caso del Dr. Daniel P. Schreber viene a cuenta, en la medida en que ese jurista alemn viva y quera testimoniar un hecho singular: la transformacin de su cuerpo en mujer en el curso de varias generaciones y dar a luz a nueva raza de hombres. Es decir, el Dr. Schreber tena un proyecto transexual diremos en el Mxico de la poltica transexenal.70 Quizas la lectura de los casos relatados por Robert Stoller y del testimonio del Dr. Schreber nos permitira localizar una o algunas diferencias entre stos. Subrayo dos, entre otras posibles: los casos de transexuales y los sujetos que viven ese estilo de vida en la actualidad han logrado constituir comunidades, han protagonizado luchas que les han permitido salir de la marginacin y del closet y adems han desplegado formas de transmitir su experiencia, por ejemplo, a travs de los estudios raritos, conocidos bajo el anglicismo de Queer Theory, estudios que han constituido un pblico extenso en la academia y fuera de ella, en particular en la arena poltica.71 Estos jvenes raros y
durante el seminario. 70 En Mxico tenemos un notorio parentesco entre la transexualidad y la poltica, as sus protagonistas, los polticos, pasan del travestismo pasan de un partido a otro, se cambian la camiseta y, a veces, cultivan fantasas transexenales. Esas fantasas, paradjicamente, son promovidas e impulsadas por una ley simblica: la norma de la no re-eleccin, misma que se cumple, dejando entre parntesis a su compaera del sufragio efectivo. 71 El 28 de junio de 1969, en una redada policial, habitual en esa poca, a un bar gay, Stonewall, Nueva York, por vez primera los parroquianos se defendieron y mantuvieron un enfrentamiento al t por t con la polica durante varios das. Se trat de un pasaje al acto del que luego sali, entre otras cuestiones, la Queer Theory; subrayo el carcter de acto que tuvo para ellos: levantar un muro piedra y defenderse (stone wall). Esos parroquianos gracias a olvidar o no contar con los llamados derechos humanos lograron
48
alegres atravesaron la roca de la castracin, pues derribaron el muro y pasaron a otra cosa.72 Otra diferencia es que el texto del dr. Schreber no es ledo fuera del mundo analtico y, cuando lo es, las encuestas revelan que son pocos los lectores que llevaron la lectura a su trmino. Aadimos el terreno de la agricultura, en cuya mitologa naci el culto al falo para inseminar a la tierra y que fuese frtil. Hoy, la agricultura, a pesar de las polmicas, vive el momento de los cultivos transgnicos, cuya produccin ya no requiere de esos rituales. En el filme americano Crash una voz en off indica que en la ciudad de Los ngeles, California, los cuerpos slo se encuentran cuando chocan. Un lazo cultural y social articula esas prcticas con las vidas subjetivas, no es la primera vez que un descubrimiento cientfico, inventado en las plantas y los animales, se traslada a los humanos que vivan, o crean vivir, al margen de esos inventos. La inseminacin artificial ya prescinde del encuentro corporal; la recoleccin de los espermas para esa asistencia modific el componente mtico y bblico de la actividad de Onn: el onanismo. El horizonte de la clonacin ahonda mucho ms la separacin, pues sta contempla una reproduccin que no requiere ni siquiera de las clulas sexuales para efectuarse, amn de terminar con la funcin del padre y de la madre tal como la haba estudiado el psicoanlisis y dando paso a la funcin del diseador.
Lo trans afecta la clnica y la doctrina del psicoanlisis La experiencia del transexual toca la prctica doctrinaria del anlisis pues, justo es reconocerlo, muchos de ellos, quizs la mayora, no tiedefenderse e instauraron el da simblico, imaginario y real, conocido como Gay Pride que an se conmemora. Convengamos que en esas fechas, Lacan, los psicoanalistas, Foucault y otros, estaban estbamos bastante lejos de localizar ese acto como acto y no se diga de las consecuencias. Esa lejana ser transformada en objeto de reproche? 72 Levantaron pulverizando el muro de piedra (stonewall) que los exclua de la sociedad. Freud indicaba a la roca de la castracin como el lmite de un anlisis, el lmite para el sector de los hombres marcados por la figura del padre (cfr.: Anlisis terminable e interminable, 1937), a Lacan es ms que posible que se le pasara de largo la revuelta gay de Nueva York, sin embargo formul, pues lo vio en su clnica, que haba un ms all de la roca de la castracin y que, atravesada la misma, se dibujaba el horizonte del fin de cada anlisis, caso por caso. Entre uno y otro, hay una diferencia ms que pronunciada, en particular por sus respectivas consecuencias.
49
nen en su horizonte consultar a un analista. La experiencia transexual, su reconocimiento como comunidad integrante del lazo social, hace estallar la natural divisin entre los sexos (diferencia hombre/mujer); esas experiencias trastocan el campo del lenguaje compartido. Baste con recordar las dificultades que el sistema poltico de nuestro pas vivi cuando se trat de inscribir a una mujer transexual como candidata. Cmo la inscriban como ella o como l? Cuando Palomo se presentaba en los medios de comunicacin se produca una vacilacin de la diferencia significante: con cul de los pronombres nombrar la/lo?. Los transexuales lo sepan o no cuestionan la diferencia simblica neurtica y heterosexual, pues no se acomodan como hombres y tampoco como mujeres, generan, de hecho, un rarito tercer, cuarto, quintosexo, es decir, rompen el dualismo de la diferencia hombre/mujer, las identidades y las fijezas de las identificaciones quedan cuestionadas, al menos, ya no pueden ser tomadas como naturales. La transexualidad muestra a plena luz que los cuerpos, es decir, cada cuerpo, es un cuerpo asignado, y por ende la anatoma est tomada por esa asignacin, ms all que el portador sea un neurtico, un perverso o un psictico.
Una lectura de los agujeros de un queso agujereado Una operacin semejante se despliega cuando un analizante analiza un sueo en el curso de una sesin. Cuando relata un sueo se produce un hecho: el relato a la manera de un dibujo muestra las imgenes, un imaginario del contenido del sueo. Esa experiencia deja en claro que sueo por sueo, asistimos al milagro de que las palabras muestran las imgenes que dan cuenta de un elemento real que provoca el sueo. El soante ofrece un punto de vista imaginario que transporta un componente simblico desplegando el relato en los ejes de la metfora y de la metonimia. Slo interesa subrayar un aspecto: un imaginario da cuenta no de lo simblico (una especie de sistema abstracto y neutro) sino de un simblico singular, aquel que corresponde a ese sueo; y por esa va, ese simblico no deja de estar organizado por un determinado imaginario de un determinado real, no lo est por Lo imaginario ni por Lo real. Sostenemos que un simblico singular est en sintona 50
con un imaginario producido por un real. Ese relato produce un nudo entre un imaginario, un real y un simblico, donde el simblico se corresponde uno por uno con cada uno de los otros componentes, no es universal, no es abstracto ni ahistrico, tampoco son referenciales pues la referencia est albergada por el lenguaje, no est fuera de l. Lacan en 1953 en el curso de la conferencia citada en prrafos anteriores subraya una serie de articulaciones entre el simblico, el imaginario y el real; se detiene para mostrar un lazo entre imaginario y simblico:
Es la fase de resistencia, de transferencia negativa, o incluso en el lmite del delirio, que hay en el anlisis el anlisis es un delirio bien organizado, frmula que escuch de la boca de uno de mis maestros, que es parcial, pero no inexacta. Despus qu pasa? Imagina el smbolo. Tenemos, en el anlisis, que es la simbolizacin de la imagen, dicho de otro modo lo que denominamos la interpretacin.
La clnica nos muestra que el anlisis de un sueo forma al sujeto de ese sueo mediante el hecho de que esas imgenes son las imgenes de un simblico, se trata de un imaginario que organiza un simblico singular, es decir, pueden darse otros simblicos en otros analizantes e incluso en ese mismo analizante. El anlisis de ese sueo deja ver la existencia viable de otro simblico, otro imaginario y otro real; muestra en acto que no hay slo una realizacin de la triparticin del simblico, el imaginario, y el real, categoras sin las cuales nada podemos adquirir en nuestra experiencia (Lacan, 1953/1954, Los escritos tcnicos de Freud, Paids, 1981). La experiencia de nuevas formas del real, del simblico y del imaginario que arroja el transexualismo y los testimonios de los transexuales, impacta el campo de las neurosis de transferencia, como deca Freud, es decir, de aquellos que estn en anlisis. Simblico, imaginario y real son elementos del lenguaje, pertenecen a l. El prefijo trans- insiste en dos trminos: trans-ferencia y trans-exual; en ambos casos son formas de pasar a otra cosa. Cmo y en qu lugar se da ese impacto? En este artculo constatamos su impacto en la clnica de la doctrina del anlisis. Cada transexual desnuda a plena luz del da el orden simblico organizado alrededor del falo y el pene de la neurosis, y de la heterosexualidad. Es uno de los diversos rdenes simblicos que da vehculo slo al imaginario y al real 51
heterosexual.73 Recordemos que Ttem y tab, algunas consecuencias psquicas de las concordancias de los pueblos primitivos con los neurticos, donde se despliega el tema de la paternidad, slo est limitado a los primitivos y a los neurticos. El estadio del espejo de Jacques Lacan, en su versin de 1949, slo inclua elementos de la experiencia neurtica y algunos componentes de la experiencia psictica, dejando fuera de ese espejo a la perversin.74 Amn de que ese ensayo dejaba en la opacidad el simblico que se asuma en esa experiencia, opacidad que ha permitido olvidar que la experiencia del espejo es tambin una operacin del lenguaje, que sin l no hay tal experiencia. Ese orden simblico no dio cabida a otras formas, incluso de las neurosis de transferencia, que escapan a sus dictados. En un prximo ensayo abordaremos estas cuestiones siguiendo de cerca un caso paradigmtico de transexualidad cientfica ante la cual el sujeto se revela y se rebela, y trata de subvertir el poder cientfico del biopoder, pues como suele ocurrir, en los avatares y tragedias que lo asolaron y exterminaron, estaban teoras del lenguaje, psicolgicas, psiquitricas, psicoanalticas, lsbico gay y otras. Ahora usted, amable lector, tiene la palabra; quedo a la espera de su gentil lectura crtica.
73 Jonathan Ned Katz, Linvention de la lhtrosexualit, Pars, EpEL, 2001. El autor muestra y demuestra cmo la heterosexualidad tiene una historia, es decir, un tiempo donde no exista, donde se despleg y otro donde comienza a replegarse cuando su orden natural es interrogado. El orden natural de las cosas ha sido, en particular en el anlisis (como lo advirti Lacan) un parapeto para sostener teoras y no interrogarlas, ejerciendo una clnica de su lectura. 74 Jacques Lacan, El estadio del espejo como formador, en Esctritos 1: Los sufrimientos de la neurosis y de la psicosis son para nosotros la escuela de las pasiones del alma, del mismo modo que el fiel de la balanza psicoanaltica, cuando calculamos la inclinacin de la amenaza sobre comunidades enteras, nos da el ndice de amortizacin de las pasiones de la civitas. En esa poca las perversiones no parecan ensear algo respecto de las pasiones del alma, ser as?
52
LA EspECIE hUMANA
MARIO BETTEO BARBERIs
Ningn animal puede entrar en relacin con un objeto como tal sino solamente con los portadores de significado. Jacob von Uexkhll Todo animal se apareja con un congnere de su misma especie. Adolf Hitler
rna Ibez estuvo 18 meses detenida en el penal de mujeres de Ezeiza acusada de haber asesinado a su beb recin nacido. Sali en libertad condicional luego de que el Tribunal Oral en lo Criminal N 4 as lo determinara. Erna Ibez no es argentina, sino de nacionalidad paraguaya. La historia pblica de Erna empez hace dos aos, cuando qued embarazada de su pareja, Fulgencio Bentez, quien estaba estudiando para ser cura. Fue conocerla para que l dejara los hbitos. Al saber que estaba embarazada, ambos quisieron tener el hijo, a pesar de la opinin de la familia de Erna que rechazaba dicha relacin y que, incluso, lleg a maltratar a la joven y amenazarla de muerte. Mi mam me pegaba con garrotes, quera matar al hijo que tena en mi vientre y me quera matar a mi tambin. No me dejaba ver a Fulgencio, pero no poda irme de mi casa porque no tenamos trabajo y no iba a vivir en la calle estando embarazada, contaba Ibez en un dificultoso castellano, el cual aprendi durante el ao y medio que estuvo en el penal. As fue como Erna, a pesar de que ya tena una hija de 6 aos en aquel momento, (Sebastiana, quien se haba quedado con la abuela en Paraguay), decidi, tres semanas antes de tener a su
Localidad muy cercana a la ciudad de Buenos Aires.
53
beb, venirse para Buenos Aires, a la casa de su hermana que viva en la villa 20 de Lugano. Apenas lleg, se hizo los controles mdicos para asegurarse que su hijo estuviese bien y le dieron fecha de parto para el 17 de octubre del 2004.
La noche anterior tena mucha sed y me levant de la cama que comparta con mi hermana para ir a tomar agua. En la cocina me agarraron dolores muy fuertes, le gritaba a mi hermana para que me ayudara, pero nadie me contestaba. Despus de un rato romp bolsa, tuve al beb de parada y me desmay. Cuando me despert despus de no s cunto tiempo, encontr a mi hermana al lado y escuch que me dijo: muri tu beb y se alej. No me dej verlo y yo segua con la placenta adentro y con un dolor terrible.
Fue luego de tres das que ella, a pesar de la negativa de la hermana de acompaarla al hospital, decidi ir a ver al mdico. Pero su hermana Sonia fue finalmente con ella, llevando sta una mochila roja que cuando llegaron a una plaza que quedaba por el camino, tir a una alcantarilla. Erna explic que, se retorca del dolor por los pasillos de Lugano y que no pudo levantar la bolsa que mi hermana haba tirado; estaba segura de que era mi hijo, afirm. Cuando llegaron al hospital, la mdica que le haba dado fecha para el parto no se encontraba disponible. Volvieron al otro da y la ginecloga Liliana Collia, en lugar de revisarla la denunci a la polica. Yo no saba hablar castellano, me preguntaban donde estaba mi hijo y en la comisara me acusaron de que yo lo haba tirado por ah, recuerda Erna. Yo estaba en Buenos Aires trabajando y ahorrando todo lo que poda para buscar a Erna y a Sebastiana y sacarlas de esa casa donde las maltrataban. Cuando habl con su familia, me enter que Erna estaba en Buenos Aires presa y que mi hijo haba muerto cuenta Fulgencio Bentez, quien se contact en forma inmediata con Noem Oliveto, diputada por el partido Autodeterminacin y Libertad, para luchar por la libertad de su novia. Erna pas casi un ao y medio en el penal de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, sin ser juzgada. Recin en marzo de este ao, pudo reen Villa da cuenta de las vecindades o barrios marginales en la Repblica Argentina.
54
contrarse con su hija Sebastiana, quien fue asistida psicolgicamente para explicarle por qu su mam estaba presa desde haca tantos meses. El juez Eliseo Rubn Otero, quien fue el primero en hacerse cargo de la causa, haba dicho: Es un monito, por eso mat al beb. En ningn momento, el consulado de la repblica de Paraguay puso un traductor a disposicin de Erna y de la causa. Los jueces del Tribunal Oral No. 4 la dejaron en libertad debido a que creyeron sus dichos acerca de lo sucedido. Es evidente que el hecho de haber aprendido el castellano le facilit llegar a los odos del tribunal. Fue la fiscal Cecilia Pombo quien pidi la reclusin perpetua de Erna al acusarla de homicidio agravado por el vnculo, basndose en las declaraciones de la mdica Liliana Collia, quien denunci a Erna sin siquiera haberla revisado. Lo de la ginecloga es una vergenza. La culpabilizacin de los mdicos respecto de las mujeres es muy fuerte. Ella minti: primero declar que la haba atendido y despus dijo que slo le dio un informe a su jefe y que no supo qu pas despus de que a Erna la detuvieran, explica Oliveto. Tanto es as que, cuando Ibez lleg a Ezeiza, la internaron y le realizaron tres legrados con un cuadro de infeccin. Tambin Oliveto cree que lo importante es que no haya ms Ernas en la crcel y que otros casos, como el de Romina Tejerina, condenada a 14 aos de prisin por asesinar a su hijo recin nacido, (el cual fue producto de una violacin) salga en libertad. Hay que empezar a ver la situacin de todas las mujeres en la crcel, que son mulitas, no narcotraficantes. La causa cambi de cartula a homicidio culposo, lo cual permiti conmutar la cadena perpetua por seis aos de prisin; adems, la condena fue excarcelable. Lo primero que Erna hizo al salir de prisin fue ir a visitar a Sebastiana, su hija de seis aos, junto con su pareja; luego fueron al cementerio a ver la tumba de su hijo, a quien llamaron
Mulitas es el nombre que se les da a las personas que por necesidades econmicas alquilan su cuerpo para transportar en su intestino cpsulas de cocana y as escapar a la revisada fronteriza. La pelcula Mara llena eres de gracia (2004) de Joshua Marston, trata de esos casos. Mulita es el diminutivo del tpico animal de transporte de la zona montaosa.
55
Cristian. Nunca le pude ver la cara a mi hijito y eso causa un dolor terrible, recuerda con tristeza Ibez abrazando a su hija. La frase antes citada del juez Otero dice textualmente: La chica es como un monito, no sabe ni hablar, por eso la mat. Incluso se testimonia que el juez trat al beb como una nia (la) y en otra frase dice: Porqu est detenida? Ac est todo claro, mat a la hija. Segn la denuncia del entonces diputado Lus Zamora, el juez Otero habra tambin dicho lo siguiente: En el Litoral y en el Paraguay, se mata as, a sangre fra, es lo habitual, lo aprend en todos estos aos que tengo de juez. En el Noroeste lo habitual es el incesto, podramos hablar de otras comunidades y sus prcticas habituales para comparar. En Paraguay se mata as. La prctica de la nominacin tiene alcances de acto. Considerar a un sujeto como un animal, aunque sea bajo una expresin metafrica, da pie a un trato que implica una cierta homogenizacin entre animal y humano, lo cual, de una u otra, forma trae como consecuencias, entre otras, la prdida de la capacidad del dilogo, de la palabra. Y esa destitucin suele habilitar a prcticas variadas, todas ellas ms o menos ligadas con la segregacin e, incluso, el exterminio. Franz Kafka y el nazismo: un cierto clima de poca En el captulo XI de su Mein Kampf, Adolf Hitler escribi que haba verdades diseminadas por todas partes pero que el vulgo no las vea aunque estuviesen a la vista de todos. Una de ellas era la siguiente:
Uno de los ms trascendentes principios de la vida es el aislamiento de las especies entre s. Basta la observacin ms superficial para demostrar cmo las innumerables frmulas de la voluntad creadora de la Naturaleza estn sometidas a la ley fundamental, inmutable, de la reproduccin y multiplicacin de cada especie restringida en s misma. Todo animal se apareja con un congnere de su misma especie. La abeja con la abeja, el pinzn con el pinzn, la rata con la rata, etctera.
Extracto del artculo de Daiana Rosenfeld. (www.artemisanoticias.com.ar, 3 de mayo de 2006. Sarracn, Luciano, Una entre miles el drama de Erna Ibaez, Buenos Aires: Ed. A y l, 2005, p. 90. Hitler, Adolf; Mi lucha, Santiago de Chile, Ed. Wotan, 1995, p. 217.
56
Para Hitler, esta forma de establecer un postulado estaba al servicio de una sola cosa: demostrar que el cruzamiento entre razas tena como resultado el rebajamiento de la raza ms fuerte, su regresin fsica e intelectual y el comienzo de una enfermedad que avanzara sobre ella de manera lenta y segura. Palabra ms o palabra menos, el autor pro clamaba que, de esa manera, se estaba atentando contra el Creador. Para l y para muchos otros de su poca, la raza estaba determinada no por una razn de lengua sino por una razn de sangre. La decadencia sera, desde su punto de vista, el resultado de una mezcla de sangre de distintos pueblos y no de una mixtura de lenguas. Para Hitler, haba algo anterior a la lengua que haca que su naturaleza ntima saliera a la luz no importa en qu lengua se hablase. Una suerte de esencia primigenia ligada a la qumica del cuerpo, supremo ordenador de las especies. Ser a partir de all que implement la definicin de animal para justificar que los judos eran animales pero de otra especie, cuyos parmetros lo colocaban como el polo opuesto al del ario. Los judos ni siquiera eran considerados como nmadas ya que, segn Hitler, eran como un parsito que se pega a otro cuerpo para instalarse y as alimentarse de l. Incluso lleg a calificar al judo como un vampiro que despus de la inmolacin de la vctima, tarde o temprano desaparece. Su descripcin del judo estaba emparentada con ciertas consideraciones que se desarrollaron en la Europa del siglo XIX: la de Marx, una entre otras. Con este tipo de argumentos, Hitler consider que era una causa justa y humana hacer desaparecer a los judos de la faz de la tierra, para que ellos no acabasen con la civilizacin. Este tipo de analoga se encontraba en Europa por todas partes. El judo no era un ser humano sino una apariencia de putrefaccin. As como el hongo no puede penetrar en la madera hasta que est podrida, as el judo pudo introducirse furtivamente en el pueblo alemn y traer el desastre slo despus que la nacin alemana, debilitada por la prdida de sangre de la Guerra de los Treinta aos, empez a pudrirse desde adentro.
La identificacin del judo como un bicho, lo acerca notablemente al ejemplo que us Von Uexkhll acerca la garrapata. El animal que es husped ser eliminado por el parsito (cfr. infra). El film Marte ataca de Tim Burton es un ejemplo satrico ms de cmo la fantasa en ese caso est al servicio de un argumento racial.
57
Hitler se apoy en un temprano escrito de Karl Marx. En ste haba fundamentos para proponer una independencia de la sociedad respecto del judasmo ya que la base subjetiva del judasmo, la necesidad prctica, se humanizar y el conflicto entre la existencia material individual y general del hombre quedar eliminado. No se nos escapa el hecho de que Marx planteaba la cuestin juda mientras que Hitler plante el problema y su solucin, o sea, que no resultan ambas consideraciones del mismo nivel. Se trata solamente de sealar un clima de poca que antecedi a la puesta en prctica del exterminio. Sin ese clima, hubiese sido mucho ms difcil, o imposible, llevar a cabo semejantes asesinatos. Lo curioso es que Hitler haya encontrado tambin en Marx a uno de sus mayores enemigos, en el sentido que, si aceptaba la hiptesis de la igualdad de razas, significara proclamar la igualdad de los pueblos ( y no de las clases) y por lo tanto de los individuos. Hitler, animalizando a los judos, colocndolos como una especie aparte (as como a los gitanos o a los homosexuales o a los locos), poda comportarse como un soberano, es decir, quien decide cul vida debe de ser digna de ser vivida.10 El conde de Buffon (1707-1788), en su Historia natural general y particular, afirmaba que, de no existir la circunstancia de que negros y blancos pueden tener hijos entre s, se podra hablar de dos especies distintas: el negro sera respecto al hombre como el asno respecto del caballo; o mejor dicho, si el blanco es el hombre, el negro no sera un hombre, sino un animal como los monos.11 Este ejemplo se empalma con los dichos de Hitler de manera siniestra. La estela de la Ilustracin, guste o no guste, sin proponrselo, abri el paso al nazismo. Es indefendible seguir sosteniendo que el nazismo es consecuencia de una ten Marx, Karl, La cuestin juda, Buenos Aires, NEEd ed., 1998, p. 61. Para las diferentes lecturas de este manuscrito y textos conexos, cfr. Traverso, Enzo; Los marxistas y la cuestin juda, Buenos Aires: Ed. Del Valle, 1996. 10 Dentro de las 74 pginas del informe acerca de las reformas en los textos de las escuelas pblicas saudes, se puede leer lo siguiente: Como se dice en Ibn Abbas: los monos son los judos, el pueblo del Sabbath; mientras que los cerdos son los cristianos, los infieles de la comunin de Jess, El Pas, 28 de mayo 2006. 11 No llama la atencin que Lacan haya citado a este personaje de poca a propsito de la definicin que ste hiciera del estilo: El estilo es el hombre, siendo que, a su vez, Buffon hiciera gala de racismo? El aspecto simiesco, a su vez, form parte de un modo del teatro francs de ese siglo, cuando los actores se colocaban mscaras de monos para representar la comedia humana. Como si una cosa no chocara con la otra.
58
dencia propiamente alemana tendiente al irracionalismo. Hoy, en cada ocasin que se intenta explicar algo relacionado a Hitler o a otros que han acompaado pretensiones similares (un ejemplo de ello fueron los militares en la Argentina en los 70) se termina, mal o bien, deshumanizndolos, es decir, convirtindolos en sujetos separados del humano comn. Obvia paradoja que redunda en la tesis nazi. El uso habitual de eptetos refiriendo a ellos como animales o perversos, incluso la separacin que se realiza del resto de los civiles creando, por ejemplo, crceles especiales, deriva de esta particular poltica de lo binario. La lectura de la literatura producida por ex-detenidos en los campos de exterminio nazi proporciona datos que continan esta lgica del binarismo humano-animal. Primo Levi, en Los hundidos y los salvados, nos cuenta que el caso de incomunicabilidad ms radical ocurra entre los prisioneros que no saban hablar ni alemn ni polaco ni Yiddish. El que no entenda las rdenes de los Kapos, quedaba expuesto al golpe del ltigo, el Dolmetscher, es decir, el intrprete. No ramos ya hombres; con nosotros, como con las mulas o las vacas, no exista una diferencia entre el grito y el puetazo. []no es necesario llegar a un entendimiento ni dar explicaciones detalladas; es suficiente un diccionario formado por una docena de signos distintos pero unvocos.12 En Auschwitz, comer se deca fressen que, en buen alemn, se aplica slo a animales. De all que se produjera inmediatamente un Lagerjargon, o sea, una jerga mezcla de polaco, yiddish y hngaro, una especie de lengua fabricada para la supervivencia como cualquier otra. La cruzada para eliminar de manera asptica y desapasionada a cierto nmero de personas a la manera que se realizaba contra cualquier bacilo, puso directamente la misin bajo el ala de la ciencia. Se trat en ciertas ocasiones en realizar tareas higinicas, ligadas al despiojamiento. As Otto Weininger, misgino y judo antisemita declarado, en su best seller Sexo y carcter (1903) texto bien conocido de Freud y de Fliess, deca que el verdadero judo, como la hembra, carece de yo. Incluso Charcot haba atribuido en 1889 a los judos una predisposicin neuroptica al nomadismo, el llamado judo errante. Podremos hoy escuchar, darle crdito, a lo que tena que decir Albert Speer cuando sealaba desde la crcel que Hitler slo odiaba lo que admiraba?
12 Levi, Primo; Los hundidos y los salvados, Barcelona: Muchnik Ed., 1989, p. 79.
59
Podremos leer el informe (Ese infierno) que dieron cuatro ex detenidas en el campo de concentracin de la Escuela Superior de la Marina Argentina, cuando relatan la manera en la cual algunas de ellas eran admiradas por sus captores, como ideales de mujeres valientes en comparacin con sus propias esposas? Basta con leer detenidamente el ltimo libro de Victor Faras 13 acerca de la polmica tesis doctoral de Salvador Allende, quien, luego en los 70, fue el primer presidente socialista elegido por va de las urnas, la cual fue un tratado de prevencin y poltica de higiene contra los judos, los homosexuales y otros degenerados, y que propona acciones por parte del Estado como la eugenesia, la eutanasia y el exterminio. El caso de Allende en los 30 es un claro ejemplo de cmo, apoyndose en el naturalismo, se intent dar cuenta de la delincuencia y de la locura, siendo el loco considerado un monstruo biolgico: darle muerte, a la manera de los clsicos romanos, no constituira un homicidio.14 En el campo de la literatura, la tensin entre el rango del animal y el de la especie humana tom gran vuelo. Franz Kafka fue uno de sus mejores exponentes. El animal le aport a Kafka un elemento esencial, el cual le dio vida a amplias exponentes de su literatura: el factor del movimiento, la bsqueda y el encuentro de una salida, las lneas de fuga, la supervivencia. No solo en La metamorfosis sino tambin en El Proceso (el seor K. muere como un perro asesinado por los agentes del Estado) y en otros cuentos, Kafka escribe desde ese lugar, el del animal, logrando de manera novedosa un efecto de subjetivacin. Y sobre todo, nos tropezamos con un escritor que, impregnado del clima de la poca, profetiz, se adelant a los acontecimientos y construy una literatura que anunci el camino para actos venideros: el mundo convertido en una gran colonia penitenciaria.
13 Faras, Vctor; Salvador Allende: contra los judos, los homosexuales y otros degenerados, Barcelona: Altera ed., 2005. 14 La biografa de Josef Mengele abunda en experimentos realizados sobre prisioneros tratados como cobayos de laboratorio. La justificacin era que los delincuentes deban, as, servir para algo til para el hombre. La manera de pagar su existencia era siendo objeto de experimentos. El brutal y extremo naturalismo que est en la base del racismo tambin se encuentra como fundamento principal del marxismo, ya que entiende a la dialctica de la historia como resultante de una dialctica de la naturaleza, lo cual le habilit en su poca a la Unin Sovitica a promover y justificar polticas de segregacin tales como los hospitales psiquitricos y el Gulag.
60
Ricardo Piglia en su novela Respiracin artificial, siguiendo en parte algunos escritos de George Steiner, escribi lo siguiente:
La palabra Ungefiezer,15 dijo Tardewski, con que los nazis designaran a los detenidos en los campos de exterminio, es la misma palabra que usa Kafka para designar eso en que se ha convertido Samsa una maana al despertar[] El genio de Kafka reside en haber comprendido que si esas palabras podan ser dichas, entonces podan ser realizadas [] Las palabras preparan el camino, son precursoras de los actos venideros, la chispa de los incendios futuros. O no estaba sentado ya encima del barril de plvora que convirti en hecho su deseo?16
Kafka habra desarrollado, en el registro de la ficcin, todo aquello que Hitler realiz. La lengua, as entendida, es el caldo donde se produce la aparicin de lo vital propiamente humano. Es a partir de ese ejercicio que se dan las condiciones de la aparicin, bastante tarda si queremos en relacin a otras adquisiciones, de la ciencia. La corriente propia de un imperio asentado en relaciones polticas e ideolgicas precisas produjo una creciente naturalizacin de la especie humana, pero al mismo tiempo, produjo una figura como la de Sigmund Freud, el cual emergi proponiendo a la luz del Iluminismo, un respeto y rescate a los desperdicios del habla, los lapsus, los chistes, los sueos donde se lee algo del deseo humano a la intemperie.17 No fue solamente por cuestiones ligadas al racismo que Hitler persigui al freudismo. Es que haba una cierta inquietante vecindad, cercana entre esos dos personajes (no hay que olvidarse que, en cierto momento, vivan casi en el mismo barrio de la ciudad de Viena). La subjetividad, como premisa de lo no sabido acerca del saber y del deseo, es un factor que pone en cuestin cualquier ambicin de la puesta en continuidad del animal y el humano. Es desde este ngulo que Jacques Lacan introdujo su cua
15 Ungefeizer quiere decir bicho, sabandija, plaga. 16 Piglia, Ricardo, Respiracin artificial, Buenos Aires: Sudamericana Ed., 1980, p. 204. 17 De todos modos, ciertas nominaciones de los casos colocan por parte de la comunidad analtica su marca cientfica. El hombre de los lobos, El caso del hombre de las ratas. Esto no implica que no se deba estar atentos a cmo el nio hace uso de los animales en sus juegos y en sus fantasas y sntomas. Es algo muy distinto. La fijacin de la fantasa sobre un animal o un sntoma sobre otro animal son slo un tramo del anlisis, nunca su terminacin. Bloqueo a la subjetivacin; detencin al devenir.
61
del estadio del espejo, precisamente alrededor de la poca del inicio del nazismo.
Lacan y la cuadratura del crculo Jacques Lacan, en Mas all del principio de la realidad, texto de 1936, es decir, ajustadamente contemporneo al primer informe acerca del estadio del espejo, ya sealaba un rasgo de la ciencia que domin durante mucho tiempo el ambiente analtico: el antropomorfismo. Un caso de ello era el concepto de fuerza que, para Lacan, constitua un antropomorfismo psicolgico, es decir, la proyeccin de la intencin humana, en donde el conocimiento se empalma y desconoce lo particularmente real del objeto de la ciencia. Es un hecho que la nocin de fuerza apareca abundantemente en la literatura econmica y poltica de la poca, mientras que trminos tales como energa o masa no estaban casi presentes. Haba algo en el concepto mismo de fuerza que parece resulta de una transferencia desde el cuerpo o desde la imaginacin, ya que los llamados vectores, las trayectorias, son de su cuo. El hombre mantiene con la naturaleza relaciones que se ven, por una parte, especificadas por las propiedades de un pensamiento identificatorio, as como, por la otra, por el uso de instrumentos o herramientas artificiales.18 El punto que Lacan deseaba sealar era el de separar, oponer, las relaciones mediadas por el lenguaje o las instituciones sociales que explican la capacidad del hombre de explotar al semejante o reconocerse en aqul a quien est ligado por un lazo psquico que perpeta la miseria vital de los primeros aos del nio, separar todo esto de cualquier relacin de connaturalidad. Es decir, aquellas formas en las cuales el animal tiene relaciones inmediatas, adaptadas y homlogas, con el medio ambiente. Es de esta manera que se abre un hiato, un espacio en la relacin aparentemente armoniosa del hombre con el medio. La subversin de la que se trata es la de la hominizacin del planeta, es decir, la produccin de una naturaleza que se define en el hombre por su relacin con el hombre. Fue por esta va que se abri
18 Lacan, Jacques; Mas all del principio de la realidad, Escritos 1, Mxico: Siglo XXI, 1984, p. 80.
62
la puerta para la nocin de imago y de la identificacin, muy diferente de cualquier proceso de imitacin. Ya no se trata de una asimilacin global de una estructura sino de algo parcial, virtual, algo as como las condiciones imaginarias de la apropiacin de una imagen del cuerpo a costa de desconocer al cuerpo mismo. Este parmetro se vio confirmado en la parte preliminar del artculo de La familia (1938), en su a propsito de la estructura cultural de la familia. Aqu queda dicho en negro sobre blanco algo sobre lo cual Lacan nunca se desdecir, y es que el hombre es un animal de nacimiento prematuro. Esta vendra a ser una deficiencia biolgica positiva, que, segn las tesis de Bolk de 1926, coloca al hombre en un estado de excepcin con respecto a los animales. La duracin del perodo de dependencia del nio con los adultos se prolonga mucho ms tiempo que en ninguna especie. Es el hombre una especie ms? Aqu est el nudo de la cuestin. La neotenia corresponde a una prematuracin especfica, a la transformacin de ciertas caractersticas normalmente transitorias de la juventud, en caractersticas adquiridas y transmisibles.19 Para Lacan, el carcter inacabado del organismo se encuentra con una prueba decisiva de naturaleza psquica y que toma de alguna manera de la tesis neodarwiniana de Wallon acerca del estadio del espejo.20 Ser, a travs de esta experiencia con la madre, que se humanizar el cuerpo biolgico y, al mismo tiempo, se perder algo de lo biolgico a travs de lo que llamar la serie de los complejos. Al contraponer el complejo al instinto, le da al fundamento biolgico el lugar de base del grupo social. Mientras el instinto tiene un soporte orgnico que slo es la regulacin de ste en la funcin vital, el complejo slo eventualmente tiene una relacin orgnica, cuando reemplaza una insuficiencia vital a travs de la regulacin de una funcin social.21 Lacan nunca abandon la idea de la participacin de la dimensin social ligada a la percepcin del otro, y fue en razn de ello que al menos hasta los aos sesenta se apoy constantemente en trabajos de zologos. Es
19 Esa referencia apareci tambin directamente nombrada en A propsito de la causalidad psquica texto de 1946. 20 Dufour, Dany-Robert, Lacan y el espejo sofinico de Boehme, Quertaro: Fundap, 2005, p. 26. 21 Lacan, Jacques; La familia, Buenos Aires: Argonauta Ed., 1989, p. 40.
63
decir, la vida animal, en todos sus aspectos, era fuente permanente de cierta demostracin de lo especficamente humano, pero solamente en trminos de adoptar un rasgo, no la identificacin con el animal en tanto todo. Lacan se apoyaba en un registro que llam imaginario para hacer dialogar a ambos espacios vitales; el humano y el animal. Si en los textos ligados al ao 1938 este eje fue el que di explicacin a muchos de los rasgos de la humanizacin del hombre, vemos que a partir de 1948 fue el registro simblico el que tom el relevo en lo predominantemente humano. Posiblemente la lectura de los trabajos de Levi-Strauss hizo lo suyo a este respecto. Inmediatamente despus de la guerra, en 1945, Lacan escribi Acerca de la causalidad psquica y hacia el final del mismo necesit evocar la manera en la cual, en 1936, conceba la gnesis psicolgica del hombre. Se trata de la preeminencia conformadora de la imagen en el ser humano. Para ello, apel a las investigaciones de Lhermitte en los alrededores de 1939, donde se reunan los hallazgos a propsito de la autonoma de la imagen del cuerpo propio en el psiquismo. Desde este momento, se despega la imagen del cuerpo, es decir, que en el estadio del espejo no se trata de la apropiacin de un cuerpo sino de una imagen de lo que suceder. Este efecto lo encontraba Lhermitte en torno a una serie de fenmenos subjetivos: la ilusin de los miembros amputados, las alucinaciones del doble, su aparicin onrica y las objetivaciones delirantes asociadas. Adems, esta posicin era tributaria de una seccin de la teora de la Gestalt, donde la forma es capaz de producir efectos normativos en el organismo. La fetalizacin de Bolk, debido al atraso en la mielinizacin neuronal, es un hecho que da lugar a la maduracin visual y hace lugar a lo que Lacan llamar el nudo imaginario que tiene como nombre narcisismo. Es dentro de este clima que se ubic la estructura fundamental de la locura, en la discordancia primordial entre el yo y el ser ligado al yo alienado. Las primeras elecciones identificatorias del nio, elecciones inocentes, no determinan otra cosa, en efecto dejando aparte las patticas fijaciones de la neurosis que la locura, gracias a la cual el hombre se cree hombre.22
22 Lacan, Jacques, Acerca de la causalidad psquica, Escritos 1, Mxico: Siglo 177.
XXI,
1987, p.
64
La identificacin es el fundamento de la causalidad psquica misma; es un fenmeno irreductible y cumple cierta propiedad resolutiva bajo la forma de un complejo espacio temporal imaginario. Produce una metamorfosis de las relaciones entre el individuo y su semejante. Frente a la posibilidad de cualquier refutacin que se le pudiera hacer a esta peticin de principios, Lacan resuelve buscar sus hechos en el mundo animal. Ni espritu ni ser es ac utilizado por Lacan para defender su posicin. Va a ir al encuentro de los animales cuyo Umwelt conlleva, por lo menos la agregacin de sus semejantes, que presentan en sus caracteres especficos ese rasgo designado con el nombre de gregarismo.23 Lacan coment extensamente los experimentos de Harrison con las ovulaciones de las palomas a partir de la visin de otra paloma sin que sea necesario que sea un macho o, incluso, frente a una imagen en el espejo. Tambin hizo uso de los hechos relatados por Chauvin a propsito de las variedades de grillos peregrinos o gregarios, langostas que modifican su estructura biolgica de cabo a rabo a partir de la experiencia del encuentro, en cierto momento, con la imagen de otra especie. En ese mismo ao, sali publicado El estadio del espejo como formador de la funcin del Yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia analtica, donde, ampliando de manera espectacular lo anteriormente dicho, se aplic a promover la importancia de la imago, dentro de una gama de otros conceptos, en la penumbra de la eficacia simblica y la imagen especular como el umbral del mundo visible. La funcin del estadio del espejo se nos revela entonces como un caso particular de la funcin de la imago, que es establecer una relacin del organismo con su realidad; o como se ha dicho, del Innenwelt con el Umwelt. Ms adelante volvi con este par de trminos, extrados de von Uexkhll, cuando dijo que el estadio era un drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipacin. As la ruptura del crculo del Innenwelt al Umwelt engendra la cuadratura del crculo inagotable de las reaseveraciones del yo.24
23 Ibid., p. 178. La pelcula La marcha del Emperador filma los meses en los cuales los pinginos emperador marchan como una masa hacia zonas ms benignas de la Antrtica para aparearse. Luego del apareamiento el macho incuba el huevo mientras la hembra va en busca de alimento. Este es un rasgo de gregarismo visto desde los ojos y dentro de un argumento humano. Esto le da todo un sentido emotivo a costa de reducir al mximo el sin sentido de los patrones de conducta permanentes y estables de esa especie. 24 Lacan Jacques, El estadio del espejo como formador de la funcin del yo [Je ] tal
65
Finalmente, para completar un mapa de este perodo, fue en Algunas reflexiones sobre el Yo (1953), texto escrito por Lacan en ingls para la International Journal,25 all se refiri a una formulacin lingstica del sujeto que nada tiene nada que ver con las formas vitales de contacto con la realidad, esas interacciones con el medio que estaran determinadas por cada uno de los orificios del cuerpo. La pregunta que hizo Lacan fue esta: Qu relacin mantiene el sujeto libidinal cuyas relaciones con la realidad aparecen bajo forma de una oposicin entre el Innenwelt y el Umwelt, con el yo? Dir Lacan que ser a partir de la estructura del lenguaje, en la funcin supraindividual del mismo, que le permite, a travs de la comunicacin verbal como instrumento privilegiado del psicoanlisis, distinguir la presencia en la realidad de productos actualizados por el lenguaje. Es sobre este rengln, el de la ruptura del crculo, o cuadratura del crculo, en la relacin del sujeto con el medio, que abriremos el expediente sobre el cual Lacan se inform ampliamente, o sea, de lo que algunos bilogos alemanes, en especial uno, aludi y tematiz como mundo interno y mundo externo. Luego volveremos a las transformaciones que esa relacin sufri a partir de ciertas condiciones de lectura y de operacin a partir de algunos objetos topolgicos, con el fin de preguntarnos cmo es que en la clnica se hace presente el mundo animal a partir de ciertas mutaciones en el campo de la ciencia en el mundo moderno.
El Innenwelt y el Umwelt El barn Jacob von Uexkhll, uno de los ms importantes zologos del siglo XX y uno de los fundadores de la ecologa, es quien aport ms y mejor a los estudios del ambiente animal en una poca en la cual las investigaciones de la fsica cuntica y las vanguardias artsticas estaban activas. Von Uexkhll acompa esta corriente que abandonaba todo perscomo se nos revela en la experiencia psicoanaltica, Escritos 1, Mxico: Siglo XXI ed.,1987, p. 90. 25 Lacan, Jacques, Some reflections on the Ego conferencia dada en la British Psychoanalysis Society, 2 de mayo de 1951. Publicado en la Internacional Journal of Psychoanalysis, 1953, vol. 34, pp. 11-17. Hay traducciones al castellano.
66
pectiva antropocntrica unitaria de la vida. Uexkhll mostraba que no existe un mundo unitario, de la misma forma que no existen un tiempo y un espacio iguales para todos los vivientes. Primeramente, comenz a distinguir la Umgebung, el espacio objetivo en el que se mueve el ser vivo, de la Umwelt, el mundo ambiente que est ms o menos constituido por una serie de elementos a los que llama portadores de significado o de marcas, que son los nicos que interesan a los animales. Para Uexkhll, no existe un bosque en cuanto ambiente objetivamente determinado: existe un bosque-para-el-guarda-forestal, un bosque-para-el-cazador, un bosque-para-la-enamorada, otro para el leador y otro para Caperucita Roja. Se trata de determinar cules son estas marcas que determinan el ambiente, las cuales estn para cada caso organizadas segn una estricta unidad musical (sic), donde rganos para percibir marcas y reaccin ante ellas formarn un acorde mnimo. El ejemplo es el de la araa que teje una red. sta no sabe nada de la mosca, sin embargo determina su red de acuerdo a las dimensiones de una mosca. Los hilos de la tela estn construidos de acuerdo a la manera que la mosca mira. La mosca vuela y no ve la tela ya que la tela se acomoda de alguna manera a un punto ciego de la visin de la mosca. Los dos mundos perceptivos, de la araa y de la mosca, no se comunican entre s aunque coinciden en sus respectivas cegueras. Es a partir de este razonamiento que Uexkhll lleg a formular un principio fundamental: Ningn animal puede entrar en relacin con un objeto como tal, sino solamente con los portadores de significado.26 El siguiente caso, extrado de von Uexkhll, es altamente llamativo. La garrapata, ese insecto comn en nuestros pastos y praderas, que se prende a los vacunos y a los perros, succionando la sangre, aport a Uexkhll una experiencia de envergadura. El insecto carece de ojos y slo puede cazar a su presa mediante la sensibilidad de su piel a la luz, la temperatura y el olfato. Tampoco distingue por el gusto qu es sangre
26 Este cientfico no escap a la red del nazismo en cuanto que ayud a construirla. Las relaciones de las poblaciones y del ambiente dieron lugar a hablar del Lebensraum, el espacio vital de los pueblos, lo cual Hitler tom como pretexto para expandir las fronteras de Alemania hacia el Este. La ecologa (Haeckel) contribuy notablemente en argumentar las razones necesarias para dar una solucin final a un problema ambiental (la existencia de los judos, los gitanos, los homosexuales, los locos).
67
y qu no. Es solo la temperatura de los mamferos y sus lquidos lo que absorbe. Su banquete resulta un banquete fnebre ya que, una vez alimentados sus huevos, se deja caer y muere. Su Umwelt est determinado por un cierto nmero de factores fijos; ella est unida en su Innenwelt a travs de una relacin. Es ms, ella es la relacin misma y nada ms. Esta posicin en el campo de la ciencia fue de alguna manera tomada por Heidegger en su triple tesis: la piedra es sin mundo [weltlos], el animal es pobre de mundo [weltarm], el hombre es formador de mundo [weltbilden]. Citemos un prrafo de Heidegger:
El comportamiento como forma de ser slo es posible, en general, en virtud del estar atrapado en s mismo del animal [] El aturdimiento es la condicin de posibilidad gracias a la cual el animal, por su propia esencia, se comporta en un medio ambiente, pero nunca en un mundo.27
El punto para Heidegger es que el animal se diferencia del humano por el hecho de que el primero est abierto pero no es abrible, en tanto que no es accesible. Es una apertura sin develamiento, sin aquel misterio que, diremos nosotros, hace de la relacin del hombre con el hombre algo a develar. No tiene un mundo, sino que para Heidegger est atrapado en el crculo del mundo interior-mundo exterior, en un crculo que desinhibe. El polo opuesto del aturdimiento es la experiencia mstica, la unin mstica, la polilla que se deja quemar por la llama que la atrae y que le resulta totalmente desconocida hasta ltimo momento.28 El riesgo siempre abierto en los ltimos tiempos es, justamente, el de la humanizacin integral del animal que coincide con una animalizacin integral del hombre. Esto est en estricto paralelo con la despolitizacin de las sociedades humanas. Este crculo del Innwelt y el Umwelt es aquel sobre el cual Lacan llam la atencin a partir de la experiencia del anlisis del estadio del espejo. De lo que se trat en ese momento, por parte de Lacan, fue de introducir, con la funcin del imago, un caso particular, desde el cual
27 En Agamben, Giorgio, Lo abierto. El hombre y el animal, Valencia: Pre-textos, 2005, p. 69. 28 Lo que se conoce como aburrimiento tiene un lugar muy preciso en la enseanza de Heidegger. Es el estar atrapado en el vaco del Dasein y la angustia sera una de sus respuestas; aunque extremadamente cercano al aturdimiento animal, no se igualan nunca. El despertar del viviente a propio-ser-aturdido, este abrirse por medio de la angustia, a un no-abierto, eso es lo propio humano.
68
se constituye una imagen corporal y el lugar donde el yo social se ir a acomodar. Como segundo resultado, este quiebre, esta hiancia entre el Innenwelt y el Umwelt, este hiato que configura la experiencia de la imago en el umbral del mundo visible, es, al mismo tiempo, una relacin que se construye a partir del apoyo animal. Nunca es una superacin ni un sometimiento. La discordia fetal, la neotenia, la prematuracin, hace lugar a la temporalidad anticipatoria que resulta de una identificacin espacial. As se entiende ese recurso que es la aplicacin de la cuadratura inagotable, remitiendo directamente a la imposibilidad de realizar la cuadratura del crculo, donde siempre hay un margen, un espacio de no identidad. Es en ese espacio que se proliferan las reaseveraciones del yo. De qu manera y a partir de qu criterio la historia de la medicina consider que radicaba la separacin entre la vida y la muerte? La misma pregunta puede extenderse a la frontera entre lo humano y lo animal. Michel Foucault puso de manifiesto que el Estado moderno, a partir del siglo XVII, empez a preocuparse por el cuidado de la vida de sus ciudadanos dentro de la esfera de la poltica, tendiendo progresivamente a generalizar y redefinir el concepto de vida vegetativa. Hoy por hoy, este debate se da cada vez que un cuerpo viviente, una vez que se determina que ha sufrido una muerte cerebral, puede ser entregado a lo que se conoce en el mundo de la mecnica como ir al deshuesadero o al desarmadero de autos. Para realizar ese acto, se requiere de ciertos criterios acerca de lo que se entiende como vida desnuda de sujeto. Buscar rganos en buen estado de funcionamiento con el fin de usarlos para transplantes es un ejemplo de cmo el cuerpo humano ha pasado a ser considerado como una mquina deseante.29 Y si ese costado subjetivo se dictamina como neutralizado o desaparecido, el cuerpo pasa a ser una fuente de repuestos orgnicos.30 Una cierta frontera que ha estado
29 Una cierta lnea de tensin-enlace se establece aqu con la terminologa de Gilles Deleuze. Su crtica al psicoanlisis se apoya en la apreciacin de que ste se habra quedado en una imagen antropomrfica de la sexualidad, incluso en el concepto de la fantasa y del sueo, desestimando el costado inhumano del sexo, entendido ste no como algo del orden de lo animal, sino como sistema del deseo definido como la irrupcin de un flujo. El inconsciente: ms una fbrica que un escenario teatral. Cfr.: Deleuze, Gilles, La isla desierta y otros textos, Valencia: Ed. Pre-textos, 2005. 30 Advertimos que, ya en el ao 1963 (25 de junio, para ser mas precisos), Lacan se preguntaba en su seminario hasta donde habra que aceptar el injerto de rganos. Hasta donde llegar el hecho de que lo principal de esas asombrosas posibilidades quizs pron-
69
presente entre la vida vegetal, la animal o la animal y la humana ha sido desplazada dentro del cuerpo del humano. Es una frontera mvil, que pone en contacto y, al mismo tiempo, separa. El animal y el hombre cada vez se encuentran ms cercanos, as como la mquina del humano. No llama entonces la atencin que Lacan, en su escrito acerca del Yo antes citado, concluy diciendo que pareciera estar surgiendo un homo psicologicus, producto de nuestra era industrial. El hombre y el automvil estn hoy en una relacin de intimidad nunca vista, como si estuviesen unidos uno al otro. El dilogo psicoanaltico, con lo que ello quera decir Lacan en 1953, aparece como aquello que permitira reestablecer una relacin humana siempre determinada por los impases del yo. Digamos que esos impases, hoy por hoy, deben de ser bien recibidos. Al menos all se puede jugar cierta resistencia. Esa posicin del cuerpo, entendida como reserva de repuestos debe de haber alterado, de una forma u otra, el esquema general del estadio del espejo propuesto por Lacan en los aos cuarenta. Interroga al estadio del espejo, es decir, proponindole lmites u objeciones? La tecnologa, no propone otro tipo de cuerpo de tal manera que da la ilusin de trascender los lmites anatmicos y abrir las puertas al deseo del mdico de borrar, a cualquier precio, los bordes corporales?31 Cuerpo y alma, viviente y logos, lo animal y lo sobrenatural o lo divino, parece que esos pares en clara oposicin, se han visto perturbados y el hombre se presenta ahora, ms bien, como lo que resulta de la desconexin de los trminos en cuestin. Se realizan operaciones en las cuales se favorece la independencia y la desarticulacin de la resistencia que les es afn. Es de mxima importancia estudiar esa peculiar separacin y el moderno colapso que resulta de tal oposicin, ya que el hombre ya no est tan claramente separado del no-hombre. Es decir, que la diferencia entre animal y humano, tan decisiva para la cultura, est amenazada con desaparecer. Giorgio Agamben lo plantea de esta manera:
to se encuentre en el mantenimiento artificial de ciertos sujetos en un estado del que ya no podremos, no sabremos decir si es la vida o si es la muerte? De qu se trata, qu estamos haciendo cuando el rgano que tomamos pertenece a un sujeto que se encuentra en ese estado? 31 Sladogna, Alberto, Eplogo: El estadio del espejo de Lacan: dilogos con el espejo, el surrealismo, la fotografa y la locura. Apud: Dany Robert Dufour, Lacan y el espejo sofinico de Boehme. .
70
Cuando la diferencia se anula y los dos trminos entran en una relacin de vaciamiento recproco como parece suceder hoy tambin desaparece la diferencia entre el ser y la nada, lo lcito y lo ilcito, lo divino y lo demonaco, y en su lugar aparece algo para lo que ni siquiera parecemos disponer de nombres. Quiz tambin los campos de concentracin y de exterminio son un experimento de este gnero, un intento extremo y monstruoso de decidir entre lo humano y lo inhumano que ha terminado por arrastrar en su ruina la propia posibilidad de la distincin.32
Conviene seguir algunos de sus pasos para vislumbrar lo que induce este tipo de borramiento y su incidencia en la clnica. A partir de considerar que el lenguaje es aquello que distingue al hombre del animal, este lenguaje no puede ser asignado, de entrada, al hombre en su naturaleza. Hombre-animal y animal-hombre son dos partes que no pueden ser colmadas entre s. De ello se desprende la expresa objecin por parte de los lingistas a cualquier intento de rastrear el origen del lenguaje, o sea, de ese estado primigenio que lo habra humanizado. La invencin terica de la mquina antropolgica es la que favorece la exclusin de los humanos dentro de los humanos, admitiendo que hay aspectos no humanos que permitiran clasificar, seleccionar, a aquellos sujetos dignos de ser llamados con ese nombre. Animalizar al hombre conduce a la segregacin y a la imposibilidad de dilogo. El judo es un caso que entra en este argumento, ya que es algo del orden del no-hombre producto del hombre; en el otro extremo encontraremos al ultracomatoso, es decir, el animal aislado en el propio cuerpo humano.33 El caso mencionado al inicio seala un cierto ejercicio de esta conducta. Desde que el juez no entendi lo que hablaba Erna Ibez ya que ella provena de la parte del Paraguay donde se habla guaran, y la llam monito, se despeg de cualquier intento posible de saber qu le haba realmente ocurrido a esa mujer. Otro factor que debe de haber participado en la reaccin del juez hacia la joven es todo aquello ligado a una forma de maternidad de tono violento segn los ojos de la sociedad. Una madre que no cuida
32 Agamben; op. cit., p. 36. 33 El nombre de musulmn vino a cubrir en los campos de exterminio nazis, a este estado del hombre, cuando algn detenido se encontraba en un estado de desvitalizacin total, una vida que ya no mereca ser vivida. Un judo que muere como un musulmn? Otra forma de hacer desaparecer al judo?
71
a su hijo, es decir, una madre inconciente, que no sostiene correctamente su postura de madre ante el nacimiento del hijo. El factor de violencia atribuido a la funcin materna sintoniza con un rasgo que puede ser atribuido a la animalidad del ser humano: no slo la maternidad es cobijamiento y proteccin. La madre de Erna comenz a golpearla duramente cuando supo de ese embarazo; no se presentaba como una madre que ampara sino que ataca, pretende hacer desaparecer as las marcas de lo sexual en el cuerpo. Un hombre que renuncia al celibato para continuar su vida con una mujer y, adems, desea ser padre con todo lo que ello conlleva, parece que fue un hecho que la madre de Erena consider como intratable. Como si fuese de otra especie. En la antigedad, segn escribe Agamben, este extremo se planteaba de manera totalmente simtrica pero al revs. El esclavo, el brbaro, el extranjero, aparecan como figuras de un animal con forma humana. Para Agamben, se trata de comprender el funcionamiento de tal mquina que constituye un espacio intermedio entre el hablante y el viviente, un espacio de excepcin, una zona perfectamente vaca que ni apunta a obtener vida animal ni vida humana sino una vida separada y excluida de s misma, una nuda vida. Esta manera de tematizar el funcionamiento, en el contexto de los seminarios de Lacan, podra encontrar un cierto eco a propsito del estatuto y lugar del objeto a, es decir, aquello que separa a la vida de la muerte, al sujeto del Otro, pero que en el marco del anlisis toca de lleno a la subjetividad. El objeto no es algo que se encuentra por fuera de la subjetivacin. De all lo delicado que resulta suscribir, sin un cierto cuidado argumentativo, la manera de Lacan de situar el fin del anlisis entendido como destitucin subjetiva. Es la nueva consideracin acerca de la identificacin. La era de los presentimientos y los objetos topolgicos. Fue durante el seminario de La Identificacin que Lacan, a posteriori de haber planteado cuestiones ms que importantes referentes a la existencia del rasgo unario, el estatuto del nombre propio y la conjetura acerca del origen de la escritura, realiz un verdadero corte e inaugur la era de los presentimientos. Haba llegado a un punto de su exposicin que se vea impelido a mostrar y demostrar, de una manera ms apegada an a la experiencia, un problema medular: el sujeto. Si, de entrada, el sujeto encuentra una cierta indicacin de existencia es bajo 72
la expresin de un trazo negativo, un -1 producido y excluido de cierto lugar, es decir, del campo del Otro. Y para esta operacin no tuvo otra opcin que aplicarse a recordar la manera en que, en su Discurso de Roma de 1953, haba hablado de la estructura ligada al sujeto a la manera de un anillo. Con ese sealamiento temprano, haca vacilar la temprana referencia acerca de la virtud mstica o gemetra de la esfera, ese objeto obtuso que era muy favorable a cualquier consideracin acerca del universo biolgico gobernado por dos campos: Innenwelt y Umwelt.
Decir que este sentido mortal revela en la palabra un centro exterior al lenguaje. Esa estructura es diferente de la espacializacin de la circunferencia o de la esfera en la que algunos se complacen en esquematizar los lmites de lo vivo y de su medio: responde ms bien a ese grupo relacional que la lgica simblica designa topolgicamente como un anillo.34
La esfera es cosmolgica. Pero en la sesin del 9 de marzo de 1962, poniendo en cuestin la figura tan cara a Platn, Lacan introdujo la figura del toro, no sin antes hacer un comentario acerca de Von Uexkhll. El organismo segn l, deca Lacan, acarrea la metfora del adentro y del afuera que son solidarias de la esfera. Es satisfactorio este procedimiento, esta correspondencia del Innen con el Um? Cmo salir, y de qu manera hacerlo, de este nivel de la biologa si se trata en nuestro caso del anlisis y del sujeto en cuestin? Lacan dirigi su argumentacin hacia la objecin que los estadios embrionarios del ser humano tienen que hacerle a la esfera: es lo que se conoce como los pasajes de la blstula a la gstrula en los primeras semanas del feto, cuando se producen ciertas torsiones y agujeros en la esfera embrionaria y se constituyen las primeras diferenciaciones de tejidos. Con la figura del toro, Lacan comenz a proponer un soporte de la relacin del sujeto a la demanda y al deseo, estructura ligada a aquel (1) referido al sujeto. Entonces, cmo distribuir el adentro y el afuera en los dominios impuestos por la figura del toro? La clave de indicio estaba en sealar que con el toro, el espacio interior y el exterior son uno, si tomamos la relacin del sujeto al Otro como dos toros enlazados. El sujeto a partir de all construye su espacio
34 Lacan, Jacques; Escritos 1, Mxico: Siglo XXI, 1984, p.308.
73
interior sobre el modelo de irreductibilidad del espacio interior (14 de marzo de 1962). El sujeto no est envuelto, como se lo crea, en el Todo ms que a nivel del menos uno del sujeto que habla. El Umwelt no envuelve al Innenwelt. Hacen falta dos agujeros sobre la esfera para que se construya un toro en donde el Otro es incapaz de responder a la demanda lo cual es correlativo al objeto del deseo. Dos semanas despus l dej asentado que la ambigedad fundamental del sujeto estaba ligada a la experiencia misma. Lacan utiliz aqu la palabra lengagement (compromiso, empeo, asociado a entrar en combate, o a colocar dinero, e incluso a cerrar la puerta de salida) que implica la imagen de galera, corredor, con una entrada y una salida; es a partir del cierre de la salida que se podra hablar de un compromiso. En esa palabra es posible tambin leer lengage, homofnico con langage, es decir, lenguaje: lengagement, o sea un lenguajemente que est incluido en la definicin de compromiso. Comprometerse es comprometerse con el lenguaje. El hombre es un animal de madriguera, un animal de toro, recordando el cuento de Kafka llamado La construccin.35 Este prembulo le permiti a Lacan introducir el objeto topolgico del cross cap o plano proyectivo, resultante de pegar el borde de una banda de Mobius con el de una semiesfera, lo cual produce un objeto mixto: es no orientable/orientable. El afuera y el adentro est en continuidad en un sector del objeto pero no as en el otro. El objeto del deseo no es simplemente una extensin del objeto de la ciencia o de la relacin filosfica del sujeto-objeto. Se trata de un objeto que soporta a lo que se llama la fantasa fundamental y ser sobre el cross cap y su corte que Lacan propuso poner a prueba semejante aseveracin. Es el orden de la palabra la cual hace corte en el cuerpo y configura el espacio de relacin entre el sujeto y su objeto. En armona con lo anterior, durante la sesin del 6 de junio del mismo ao Lacan plante una regin de vecindad que no es lo mismo que de identidad entre el psicoanlisis y ciertos desarrollos del campo filosfico y etnolgico que apuntaban a precisar mejor la organizacin subjetiva ligada a la estructura del deseo. Se trata de
35 No conviene olvidar que en el humano se trata de la relacin que se establece entre dos toros-madriguera y no de uno solo, como es el caso del tejn.
74
una vecindad topolgica, o sea, no mtrica, ni ligada a contenidos. En ese ao precisamente, acababa de aparecer en las libreras de Francia la traduccin de Ser y tiempo de Heidegger. Conjuntamente en el tiempo, Claude Levi Strauss haba editado El pensamiento salvaje. Lacan recomendaba leer a Heidegger en tanto subrayaba su sorprendente claridad y accesibilidad pero siempre y cuando no quedase el lector intoxicado por la enseanza filosfica. Lacan no era un neoheideggeriano sino un lector de Heidegger. Extrajo de l lo que le convena, lo que le serva a la mano, a la manera de un utensilio. Nunca fue una adhesin al cuerpo filosfico sino solamente a su carcter instrumental. Lo mismo podramos decir acerca de su lectura de Levi Strauss. El estado salvaje del pensamiento, segn Levi Strauss, no es el pensamiento de los salvajes. La tesis fuerte de su libro era que el pensamiento funciona muy bien en los salvajes y forma el apoyo del pensamiento cientfico. El pensamiento que an no es cientfico porta ciertas consecuencias, efectos que seran luego cientficos. Es el detalle del bricolage lo que le importa a Lacan. Es un trmino que no tiene traduccin al castellano. El bricoleur es el que obra sin plan previo y apartado de los procedimientos tecnolgicos normales. No opera con materia prima sino con restos, sobras, fragmentos de obras. En un sentido antiguo, bricoler se aplicaba al juego de pelota o billar, a la caza y a la equitacin para evocar un movimiento incidente: el de la pelota que rebota, el perro que divaga. Actualmente se aplica a aquel que trabaja con sus manos. Su regla de juego es siempre arreglrselas con lo que uno tenga, un conjunto de materiales heterclitos y la composicin de conjunto no estn en relacin con el proyecto del momento sino por el resultado contingente.36 De algo irn a servir es el principio rector de dicho arte. Para Levi Strauss sta era una buena manera de entrar a estudiar cmo estaban construidos los mitos. Es por el efecto y uso de la palabra, un poco a la manera del bricoleur, del artesano, que el anlisis encuentra su buen clima, su condicin prctica, su eficacia. De eso se trata a lo que se llama el juego del significante, o sea aquello que desliza hacia el sentido. Lo importante
75
es definir un poco ms esa manera de deslizamiento.37 No se trata de un patinar sobre la nieve, o el deslizamiento por una pendiente, sino mas bien lo que se conoce como derrapar.38 Es lo que hace del hombre una especie humana, en el sentido que derrapa con el lenguaje. No anda derecho ni toma las curvas sobre un riel. Al animal humano le cay el lenguaje como del cielo lo ha marcado.39 No interesa ni cuando ni cmo. Es as. Y tampoco es que el lenguaje forma parte de su mundo, sino que es el lenguaje el que sostiene al mundo. Es por eso que Lacan no podra sostener ninguna concepcin del mundo, Weltanschauung, ya que el mundo est armado con el lenguaje. Es el ser el que se determina por el parloteo y es all que el trmino de ser no tiene ninguna existencia por fuera del lenguaje. No se trata de referirnos a seres parlantes. El parltre que promueve Lacan, vindolo desde este ngulo, suena a pleonasmo. No hay ser tre que no sea del hablar parler. No hay un significante en el cual la significacin ya est asegurada. Este modo de sacar consecuencias de las palabras es lo que define al psicoanlisis como fuera de cualquier discurso de la ciencia ya que la ciencia, de una u otra manera, es finalista. Pero todo esto no se sostiene si no es apoyado en la transferencia, es decir, en la figura del sujeto supuesto saber. La transferencia, su establecimiento e incluso su esperable disolucin en su sincrona con el fin del anlisis es la piedra angular que distingue al psicoanlisis de otras prcticas llamadas psi. Solamente se cuenta con eso: con retazos de lengua, y es con ellas que algo se puede realizar siempre y cuando se opere sin proyecto previo y con el apoyo del amor puesto en juego a partir de un conjunto algo heterclito de factores. El hombre es un animal un poco extrao ya que en el reino animal no hay lugar para el amo, para el maestro. Al no haber lenguaje (aunque s comunicacin), no hay lugar para el amo. El amo si algo lo particulariza es que no se da por la fuerza y est por ello en el mismo orden que el lenguaje; si existe, hay obediencia. Para obedecer hace
37 No por nada Lacan acostumbraba a decir que su amigo Levi Strauss era quien le haba facilitado elementos fundamentales para su doctrina tales como que en la comunicacin humana, el sujeto recibe del otro su mensaje en forma invertida o incluso su acercamiento a Roman Jakobson y a las leyes de la metonimia y la metfora. 38 Deparage quiere decir descomposicin y derapage es derrape. 39 El escritor William Burroughs sola decir que el lenguaje era un virus que haba llegado del espacio exterior.
76
falta que quien obedezca disponga de algn saber, de all la lgica del esclavo. De all que el discurso llamado capitalista toma su lugar. En la naturaleza no hay S1 ni S2 formulados como tal. Hay respuestas ms o menos reguladas por un patrn hereditario. Los pinginos nos lo ensean muy bien. Pero no hay aparentemente traccin a partir del saber. El pingino no es un esclavo; ya que si lo fuera podra cambiar de amo. Es desde esta perspectiva que el recurso a la topologa de los nudos hizo su aparicin. El nudo borromeo es una forma de plantear que no habra nada fuera de l. El borromeo de tres consistencias puede tener un aspecto de mundo pero no es idntico al mundo concntrico copernicano. Adems la relacin entre las tres y cuatro consistencias da solamente lugar a relaciones no complementarias. No hay nada exterior ni interior al nudo. Eso se puede hacer con las manos. Justamente es por esto que el psicoanlisis incomoda, molesta a la economa y a la ciencia. La experiencia de Erna Ibez nos ofrece un convincente paradigma. El corte que se produjo en su vida el da que muri su hijo recin nacido, bajo un clima social que no le ofreca lugar a su prdida mas que con una nominacin degradante, puede ser localizado ligado a una especie de horror a la extranjeridad, a lo alter, lo atpico, que produce el encuentro con otra lengua que no es la materna. Tratar a los humanos como bestias, es un insulto a los animales.
77
Introduccin
orran los aos cincuenta; cada viernes, a las 20:30, la Arena de la Ciudad de Mxico se llenaba a reventar: la gente esperaba inquieta el inicio del encuentro luchstico. Entre chiflidos y aplausos, apareca, envuelto con una capa blanca y vestido con su caracterstico atuendo, el luchador ms afamado de aquel entonces: El Santo. Con esta denominacin, lo que al interior de la fantasa identifica a este sujeto, logr reconocimiento traspasando el mbito de la lucha e insertndose en la cultura mexicana. El recorrido subjetivo de quien le diera vida a esta figura puede no ser nico, pero su formacin como luchador y ms tarde su estatuto como hroe e dolo de multitudes muestran la forma singular de su organizacin subjetiva y de su conclusin. Al interior del psicoanlisis, un recurso para su comprensin y transmisin es estudiar cierto nmero de observaciones sobre experiencias de vida. El tema del Santo: ertica en la arena Mxico es excntrico al psicoanlisis pero no tanto. Mxico es un pas de hroes, dice la historia que algunos hicieron posible la Independencia de 1810, otros tantos lucharon la Revolucin de 1910, algunos ms pelearon en la Cristiada para todos los dems asuntos tenemos un hroe, paladn de la justicia: El Santo, el Enmascarado de Plata!
Respetable pblico! En Mxico la lucha libre naci en 1910, paralelamente a la lucha revolucionaria que convulsion al pas durante toda esa dcada; constituy un 78
espectculo de barrio que se ofreca a los campesinos que migraban del campo a la ciudad, para este sector de la poblacin fue que se dedic; una alternativa cultural emergente que prosper a la par que la ciudad creca. Promovido por pequeas industrias dedicadas al deporte-espectculo que organizaban presentaciones en sitios improvisados, a su alrededor se fue organizando una colectividad de aficionados, dando origen a un lugar nuevo en el que luchadores y aficionados se distribuyen en relaciones de coexistencia, una expectacin que da lugar a una tensin latente, y que an hoy da se conserva. Porras, gritos, insultos se intercambian entre el pblico segn sean aficionados de los rudos o los tcnicos. Es probable que la lucha libre desempeara un papel de rito liminal o de paso vehiculizando, el pasaje entre la cultura campesina tradicional y la nueva cultura urbana: del charro montado en su caballo al luchador y su despliegue de pericia y fuerza, frente a sus adversarios en un encuentro cuerpo a cuerpo, caracterizado por un ambiente muy popular para el pueblo pa la raza. En sus Notas sobre la poltica, G. Agamben seala que la nocin de pueblo incluye siempre a los pobres, los desheredados, los excluidos; con este trmino se designa, lo mismo en la lengua comn que en el lxico poltico, tanto al conjunto de los ciudadanos en su condicin de cuerpo poltico unitario como a los pertenecientes a las clases inferiores; el trmino ha llegado a ser sinnimo de desgracia e infelicidad. El pueblo es esa nuda vida que la modernidad crea necesariamente en su interior pero que su presencia no consigue tolerar en modo alguno.
En esta esquina! Las noches de lucha son noches festivas en las que la felicidad gutural depende y se dirige a figuras mticas, legendarias o fantsticas, una de
Mercedes Palencia y Vctor Cruel, Contorsiones y Contusiones: Apropiacin juvenil de la lucha libre en la ciudad de Guadalajara. Georgio Agamben, Medios sin fin. Notas sobre la poltica. Valencia: Ed. Pretextos. Agamben seala, parafraseando a Freud, que la biopoltica est regida por el principio segn el cual hay donde hay nuda vida debe advenir un pueblo principio que vale igualmente en su forma inversa hay donde hay un pueblo debe advenir nuda vida.
79
ellas fue el Santo. Una poca de plata en la que los ropajes del luchador no importaban ms que el rferi. Un deporte-espectculo donde el encuentro cuerpo a cuerpo, los nudos corporales, los abrazos, los saltos, las llaves, los costalazos y las acrobacias recuerdan algunos nudos y figuras topolgicas. Los brazos extendidos al xito anhelado, y los insultos que arrancan los aullidos de la raza marcando el ritmo y la cadencia de las presentaciones de cuadriltero en cuadriltero dando sabor al trepidante ambiente del encordado.
Santo vs.
En tiempos del Santo, los luchadores no eran muchos, la paga era mnima y el ritmo desgastante, un espacio donde circo, maroma y teatro eran los hilos conductores, donde se puede ser un dolo sin estilo, pero no sin estilacho. El deporte del costalazo delimita un ambiente ritual del desorden en el que el pblico, alocado por la cadencia de los aullidos de la aficin, se estremece como si el impacto de los golpes los recibieran en el propio, donde las expresiones de dolor y agona alcanzan una belleza escultrica y explota la esttica de la violencia y del gusto por el mal gusto, del kitsch. Los golpes y patadas voladoras se dirigen al cuerpo del otro y convierten al propio en acrobtico, el arte estriba en arrancarle al golpe una esttica de la violencia. Golpear importa, pero no slo
Carlos Monsivis en: Espectacular de la lucha libre. Fotografas de Lourdes Grobet, Mxico: Ed. Trilce, 2006. kitsch (voz alemana): Objeto caracterizado por su inautenticidad esttica y su formalismo efectista. Indica tambin algo cursi o del mal gusto.
80
eso, lucirse est en juego; para ello, deben mostrar y demostrarse las destrezas corporales que se impactan en el cuerpo del otro. El cuerpo propio y el cuerpo del rival se convierten, as, en fuente de goce del Otro. El auge de este deporte-espectculo es paralelo al del bolero, el cabaret, el danzn, propios del ambiente arrabalero y de barrio, lugar donde la capacidad de sobrevivir se juega de manera cotidiana en la lucha por la vida a dos de tres cadas sin lmite de tiempo.
Y en esta otra! La lucha libre mexicana est fuertemente ligada a la figura del Santo, El Enmascarado de Plata; excelente atleta, luchador tcnico y artista de cine de serie B para quien este deporte constituy una forma de vida marcada por un singular estilo. Un luchador que mantuvo el anonimato an con su familia y amigos hasta donde fue posible. Adems, cuid que su pblico no se llevar la desilusin de verle perder su mscara; se puede afirmar, medio enserio medio en broma que posea el don de la ubicuidad, pues adems de estar presente en el cine, las revistas y el pancracio, lleg a luchar en dos lugares distintos el mismo da, situacin que no le molestaba pues, deca, ayudaba a acrecentar su fama. Rodolfo Guzmn Huerta era el nombre de pila de quien le diera cuerpo y vida al luchador enmascarado; naci un 23 de septiembre de 1917 en Tulancingo, Hidalgo. Fue el quinto hijo de Jess Guzmn y Josefina Huerta, su familia fue una de tantas que inmigraron del campo a la ciudad de Mxico. Acerca de su llegada a la capital, lvaro Fernndez, autor de Santo, el Enmascarado de Plata plasma en su texto un recuerdo de la infancia de Rodolfo Guzmn Huerta:
Poco antes de cumplir seis aos mi madre estuvo a punto de que le amputaran un brazo: mi padre decidi agotar hasta la ltima esperanza y traslad a mi mam a la capital de la Repblica, para que la atendieran los mejores especialistas Despus de varios meses que vivimos mis hermanos y yo en el ms completo abandono nos trajeron a la capital para estar a su lado.
Cfr. la entrevista El Santo; Cine Confidencial, nm. 16, 1969; citado por lvaro Fernndez en: Santo, El Enmascarado de Plata, Mxico: Colegio de Michoacn. CONACULTA, 2004.
81
Tuvo ms de 15 mil peleas de las que gan la mayora, le dedic 40 aos de su vida al Santo, personaje creado para el encuentro cuerpo a cuerpo en el pancracio y que alcanz tal fuerza que rebas no slo al encordado sino tambin a la persona de Rodolfo Guzmn. Su presencia y constancia le dieron un nuevo valor a la Lucha, con l, sta sali del espacio cerrado de la arena al espacio del gran pblico, incluso sus pelculas llegaron al viejo continente colocndose en el gusto de un nuevo pblico.
Chale, nunca le haba visto la cara al Santo! Muri el 5 de febrero de 1984, algunos das despus de desenmascararse. En el ltimo programa de una serie de seis titulada Lucha libre: Circo, maroma, teatro o deporte? dentro de Contrapunto, conducido por Jacobo Zabludovsky, el Santo hizo lo que muchos luchadores no pudieron hacerle. Ante la pregunta de si alguna vez mostrara su rostro el luchador empez a desamarrar la cuerda que sujetaba su mscara plateada, Zabludovsky y el resto de los panelistas entre los que estaban otros luchadores, estaban sorprendidos por el efecto de la pregunta. Finalmentel el hroe mostraba, ante las cmaras de televisin su cara. Un acto conclusivo que tuvo como testigo a uno de los ms afamados comentaristas de Mxico de aquel entonces. Despus de ms de
El interesado puede ver en www. youtube.com: el Santo descubre su rostro.
82
40 aos de mantener en secreto su verdadera identidad, apareci, por breves instantes, otro sujeto: Rodolfo Guzmn Huerta. Este acto tuvo un doble efecto, se destitua como enmascarado y, al mismo tiempo, su nombre alcanzaba la constitucin subjetiva que tanto pele. Del otro lado de la pantalla, los televidentes esperbamos Sbitamente el Santo se sala de su imagen. El trmino destitucin subjetiva apareci en Lacan por primera vez el 9 de octubre de 1967. En psicoanlisis es usado para indicar lo que ocurre al final del recorrido de la experiencia analtica, incluyendo tanto al analizante como al analista. El analista, por haber realizado la experiencia de pasar por el divn, est advertido de lo que significa perder la mscara: el cese de su funcin, es decir, la cada del objeto a soporte de la funcin del sujeto supuesto saber. Es tambin el punto de ubicacin que sobreviene para el analizante justo en el punto de cierre: su realizacin como sujeto dividido. Momento ntimamente ligado con el tiempo lgico producido por el trmino de la relacin transferencial. Rodolfo Guzmn Huerta lleg a ese punto de cierre al margen de la experiencia analtica, una destitucin subjetiva salvaje en la que apareci un nuevo sujeto. Este acto conclusivo le permiti asumir su identidad. Desenmascararse tuvo, adems, otros efectos: su popularidad volvi a tomar fuerza a pesar de que sta abandonaba su humanidad. l, que nunca perdi su mscara que representa una catstrofe para cualquier enmascarado, mostraba finalmente su cara, poniendo fin al enigma que haba sostenido a costalazos. Concluido el enigma, perda su condicin de ser.
No le hagas al Santo! Uno de los tres significantes (santo-enmascarado-plata) dejaba de operar, efectundose un corte decisivo en la articulacin ternaria. Su acto fue conclusivo, daba cuenta as, de que la mscara no le perteneca ms no poda seguir hacindole al enmascarado; el momento de dar la cara llegaba finalmente. Lo hizo con honor y dignidad. Algo de la pregunta de Zabludovsky toc a Guzmn, interpelndole a responder con su acto Es nuestra vulnerabilidad respecto 83
al lenguaje una consecuencia de nuestra constitucin lingstica?, con este interrogante Judith Butler organiza parte de su trabajo y seala que ser llamado por un nombre es tambin una de las condiciones por las que un sujeto se constituye en el lenguaje. La fuerza del lenguaje interpela y constituye al sujeto, ofrecindole la posibilidad de existencia social, la interpelacin del conductor de Contrapunto tuvo un carcter preformativo, produciendo efectos imprevisibles: ser llamado por un nombre indica que, en el pronunciamiento, el sujeto es tocado por la voz, por esto acude a su llamado.
La llamada constituye a un ser dentro del circuito posible de reconocimiento y, en consecuencia, cuando esta constitucin se da fuera de este circuito, ese ser se convierte en algo abyecto.
La interpelacin de Zabludovsky invitaba al luchador a incluirse en el circuito posible del reconocimiento, invitaba a quien daba cuerpo y sostn a la figura del Santo a abandonar la realidad de la ficcin construida en su entorno. El Santo no rehus la fama ni el poder de fascinacin que ejerca sobre su aficin, su acto puede ser ledo como el momento de dar la cara y, en consecuencia, de mostrar el cobre del que estaba hecho no poda ms hacerle al enmascarado. Al desenmascarar Guzmn al Santo, iniciaba la cada de una de las leyendas ms populares del Mxico moderno; el enmascarado fue un personaje de la lucha que tena efectos reales, mientras que Guzmn era un ciudadano que prestaba su cuerpo para sostener esta ficcin. Su retiro implic todo un trnsito. De los cuadrilteros se despidi el 12 de septiembre de 1982, obedeciendo la indicacin mdica, su ltima presentacin fue en la arena el Toreo de Cuatro Caminos en compaa de sus amigos el Gori Guerrero, Huracn Ramrez y el Solitario, los rudos fueron muy rudos con l siendo descalificados, el Signo lo dej inconsciente, siendo internado en el hospital. Un ao antes (1981), el famoso enmascarado haba cedido su puesto y mscara al menor de sus hijos, este ltimo incursion en el cine, junto a su padre, en el filme Chanoc y el hijo del Santo contra los
Judith Butler, Lenguaje, poder e identidad, Madrid: Ed. Sntesis, Estudios lacanianos, 2004. Idem.
84
Despus de su retiro se dedic a trabajar al lado del mago Yeo como escapista en el Teatro Blanquita. Dos aos despus revel el secreto que an le perteneca y que estaba constituido como objeto de reserva. La libido que reservaba estaba contenida en el heternimo, una vez que mostr el rostro el resto se disolvi producindose la cada del objeto que haba servido de soporte a la ficcin. La cara haba ocupado el lugar de aquello que deba de permanecer oculto a la mirada social, en un acto que, todo parece indicar, no fue premeditado. La atraccin ertica, suscitada por la imagen narcisista, y la investidura libidinal que an conservaba gracias a la mscara llegaban a su trmino. En Pulsiones y destinos de pulsin (1915)11 Freud seala que el objeto es lo ms variable de la pulsin; no se trata, necesariamente, de algo exterior al sujeto, puede ser una parte de su propio cuerpo. La mscara, objeto que haba permanecido unido al cuerpo en todas sus presentaciones, era el resto del que se separaba, preparndose para cerrar con broche de plata su trnsito por la Arena Mxico y el cine. Dicho objeto se transformaba al desprenderse de l, en regalo para su pblico.
10 En el 2000, fecha en que iniciaba el nuevo milenio, El hijo del Santo filma Inframundo. En esta historia, el dolo (el padre) se funde con su heredero (su hijo), en uno de los ms singulares casos de mutacin gentica que registre la historia del cine.
11 S. Freud, Pulsiones y destinos de pulsin, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
85
Cado el Santo, Guzmn ya no tena nada que hacer en este mundo, no le lata seguir viviendo. Hacerle al enmascarado y dar la cara son expresiones populares que indican que alguien est ocultando algo de la verdad; el ocultamiento es evidente pues se sabe que lo encubre. La segunda expresin indica que ha llegado el momento de revelar la verdad que hasta ese momento haba permanecido oculta. La verdad respecto a un hombre es, ante todo, lo que l trata de ocultar; la verdad del Santo no era la de Guzmn. Este juego entre la verdad y lo oculto tras la mscara muestran la estructura de su ficcin. Su muerte dej a los mexicanos una expresin coloquial: no le hagas al Santo; usada para instar a quien trata de disimular, en vano, algo que salta a la vista. La presentacin enigmtica y mtica de la figura enmascarada quedaba concluida. El Santo se destitua, no como luchador y actor, sino como enmascarado. Un gesto, cotidiano para la mayora, como mostrar la cara y el rostro, constitua su ser; su mscara ocupaba el lugar del rostro y mantena en el anonimato al sujeto que le daba cuerpo y sostn a la figura del luchador, desenmascararse sealaba el momento de concluir el trnsito por el cuadriltero y el celuloide. Un simple gesto daba trmino a lo que lleg a constituir su forma de vida, convirtindose, justo por este punto de cierre, en acontecimiento fechado: 25 de enero de 1984. La caracterstica del gesto es que por medio de l no se produce ni se acta, sino que se asume y se soporta;12 cuando se le ha sustrado al hombre su naturaleza o parte de ella, cada gesto se convierte en destino; tal es el caso del Santo, quien, una vez que asumi esta figura, tendra que haber sostenido su posicin de enmascarado. El gesto se distingue de la imagen porque sta carece de movimiento, en toda imagen opera siempre una suerte de poder paralizante. Agamben seala que: Hasta la Gioconda, hasta las Meninas, pueden ser vistas no como formas inmviles y eternas, sino como fragmentos de un gesto Portar la mscara signific tomar por completo la responsabilidad de asumir y soportar la figura del Santo; desenmascararse fue un gesto mediante el cual se asuma como un sujeto nuevo: Rodolfo Guzmn Huerta.
12 G. Agamben, op. cit.
86
Respecto al gesto, Agamben incluye una observacin del polgrafo latino Varrn (116-27 a. C.) quien lo inscribe en la esfera de la accin, distinguindolo del actuar (agere) y del hacer (facere):
Es posible, en efecto, hacer algo sin actuar, como el poeta que hace un drama pero no acta (agere, en el sentido de desempear un papel); a la inversa, en el drama, el actor acta pero no lo hace. Anlogamente el drama es hecho (fit) por el poeta, mas no es objeto de su actuacin (agitur); sta corresponde al actor, que no lo hace. De manera diversa, el imperator (el magistrado investido por el poder supremo), con respecto al cual se usa la expresin res gerere (llevar a cabo algo en el sentido de tomarlo sobre s, asumir por completo la responsabilidad), no hace ni acta, sino gerit, es decir soporta (sustinet).
El gesto hace aparecer el-ser-en-un-medio, y de esta forma se abre la dimensin tica. La posicin de Rodolfo Guzmn respecto a la figura que sostena es anloga a la del imperator, su plateada envoltura lo investa de un poder supremo que tom sobre s asumiendo por completo la responsabilidad que implic hacerle al Santo. Con el gesto, rehus el poder supremo con el que lo investa su envoltura. Das despus, el 5 de febrero, mientras daba una funcin junto al cmico Alfredo Peln Solares en el Teatro Blanquita, se recost en su camerino a descansar esta vez para siempre; fue llevado de inmediato al hospital donde expir, a los 67 aos, a consecuencia de un infarto al miocardio, su corazn dejaba de marcar el ritmo de sus presentaciones. En la segunda funcin, que iniciaba a las 9:00 p.m., dieron la noticia. Todos los cuadrilteros de la Repblica guardaron un minuto de silencio. Se lleg a decir que el luchador fue engaado, para que se quitara la mscara (los rumores no dicen cmo ni por qu razn), por Jacobo Zabludovsky, cosa que habra ocasionado un fuerte disgusto al enmascarado ocasionndole serios problemas de salud; el dolo tena ya su salud mermada y su mdico, Horacio Ramrez, le haba indicado la necesidad de retirarse un par de aos atrs. La mscara haba guardado su vida durante toda su trayectoria y el gesto tambin puede ser ledo como un regalo para su pblico del que tanto haba recibido. En el peridico Alarma del DF el encabezado anunciaba su deceso: Se nos fue el Santo al cielo, san Pedro le aplic sus llaves, ahora luchar contra el mal en el ms all. 87
Santo ha muerto! Viva el santo! Sus funerales fueron por dems concurridos, ms de 10 mil personas lo acompaaron en su ltima travesa. Sus ms duros rivales, Black Shadow y Blue Demon cargaron su fretro mientras su aficin gritaba vivas, derramando lgrimas que corran por sus rostros. Santo ha muerto!, Viva el Santo! se escuchaba en las calles. Las instalaciones de Mausoleos del ngel fueron insuficientes para contener a los admiradores que le acompaaron a su ltima morada. Este grito que acompa a su cuerpo inerte recuerda uno pronunciado hace ya mucho tiempo, y del cual es un eco. Durante el s. XIV adquiri consistencia la ficcin jurdica curiosa13 que permaneci vigente hasta el comienzo del siglo XVII en que se derrumb repentinamente. Esta ficcin jurdica se refiere al doble cuerpo del rey; el rey posee dos cuerpos al mismo tiempo, uno que puede enfermar, enloquecer y que inevitablemente morir, otro que no podr caer enfermo, ni enloquecer y que tampoco podr ser afectado por la muerte. El grito a el rey ha muertoviva el rey! enmascaraba el armazn jurdico de un problema que naci en el universo feudal. La figura jurdica del doble cuerpo del rey tena como propsito proteger a la Corona: est no muere jams, tiene la naturaleza de una corporacin, es por lo tanto, un menor del cual el rey es el tutor y debe hacerla perdurar indefinidamente. Se trata de una corporacin unitaria; una vez en el trono, el que se encuentre sobre l posee dos cuerpos, los cuales no entran en ninguna unidad superior sino que estn el uno en el otro y el otro en el uno, su unin es un completo misterio pues no existe ninguna tercera instancia que la autorice.14 As, una persona representaba a dos, una real y otra ficticia, tena dos cuerpos que eran inseparables aunque se podan diferenciar. Esta ficcin jurdica nos acerca a entender la figura del enmascarado, hace tambin cercana con la persona del analista y su relacin con el sujeto supuesto saber, donde ste es tambin una figura ficticia que es menester sostener mientras el anlisis se efecta. Lo que articula estos tres
13 Guy Le Gaufey, Anatoma de la Tercera Persona, Mxico: EpEELE, 2000. 14 Ernst Kantorowicz, El doble cuerpo del rey. Un estudio de teologa poltica medieval, Madrid: Alianza Editorial, 1985.
88
casos es la estructura de ficcin, la cual hace la funcin de soporte. Y no es que no se supiera quin daba vida al famoso enmascarado, casi veinte aos atrs haba sido descubierto por Jos Cruz, el inventor del arrabal monero, editor y escritor de siete revistas populares que circularon en Mxico, una de esta fue El enmascarado de plata. Una revista atmica, apareciendo por vez primera un 3 de septiembre de 1952. Primero se public en forma semanal; el gusto del pblico por seguir sus aventuras y el excelente negocio que se gener empujaron a que la revista se editara tres veces por semana. La lectura favoreci, en mucho, la apoteosis del hroe enmascarado, defensor de los pobres y de las causas justas. ste se instal en la memoria colectiva, de tal suerte que millones de mexicanos tuvimos alguna relacin con el Santo (quien en esos momentos segua siendo un luchador rudo).
A mediados de los setenta, se gener un conflicto entre el Santo y Jos Cruz; este ltimo se neg a pagarle ms al Santo (era santo pero no tanto), argumentando ser el creador de la imagen. El conflicto creci y se convirti en su cruz. Apareci un nmero que mostraba los efectos del conflicto: ah Cruz le quit la mscara al Santo, dibujando y publi89
cando la imagen de Rodolfo Guzmn Huerta. El personaje del Santo desapareci de la historieta y fue sustituido por otro enmascarado: el deportista de gimnasio Hctor Pliego, que luca una S en la frente. El gusto por la revista fue decayendo hasta que, en 1977, se dej de publicar. Sin embargo, esta revelacin no tuvo consecuencias; los lectores no hicieron caso de este desenmascaramiento y pronto se olvid el asunto. Cuando Guzmn mostr su rostro en la tele, fue diferente, lo hizo porque consider que era la oportunidad para hacerlo; lo que hizo Cruz se trat de una traicin.
Al interior de la familia Guzmn, poco a poco fueron descubriendo quien era El Santo, a los hijos se les educ con la idea de que era un agente viajero. Jos (el Hijo del Santo) cuenta en entrevista que fue la voz lo primero que identific como la de su padre, despus, una vez que sali con l le vio primero sin mscara y luego aparecer con la mscara: tena prohibido decir a mis amigos, pero yo de todos modos lo deca.15 Se juega la mscara, la cabellera, la vida16 La lucha libre lleg a ser el teatro popular ms importante de Mxico, un melodrama ldico, basado en la idea de la eterna lucha del bien
15 lvaro Fernndez, Santo el Enmascarado de Plata, Mxico: CONACULTA, 2004. 16 Martha Villalobos (luchadora profesional mexicana) en Sin mscara ni cabellera. La lucha libre en Mxico hoy, Mxico Marc Ediciones, 1992.
90
contra el mal. El pblico pacta con los luchadores una convencin, en la que el intercambio de gritos, insultos y mentadas del uno, as como los gestos y movimientos ostentosos de los otros, forman parte importante del espectculo. La funcin del espectador no es pasiva, con su participacin provoca en el luchador los gestos que se esperan de l, por esta razn los gestos son excesivos. En una entrevista, el ltimo Guerrero, a propsito del acto de Charly Masn quien golpe a un aficionado que desde las gradas lo insultaba y le gritaba, declar para la revista Deportes en el 2006: Nosotros peleamos con los contrarios, no con la aficin, que es a quienes nos debemos y para quienes luchamos, nuestro trabajo es hacerlos enojar, involucrarlos en este espectculo, que hoy da es familiar. Esta declaracin revela una curiosidad, una singularidad, de la dinmica de la lucha libre: hacen enojar a la aficin de su rival, los provocan para que les insulten y as tener el coraje necesario para enfrentar a su oponente; la otra parte de la aficin, los que estn de su lado, los apoyan con sus porras mientras hacen enojar a su rival gritando y tocndoles con los insultos. Un acto que denota que en la ficcin se produjo una fractura, un insulto que saca al luchador de lo convenido en la ficcin. Esto muestra que se ha producido una apertura del ser y ha sido tocado en una forma que reniega de s misma: lugar donde aparece aquello de lo que el sujeto no puede hablar ni aceptar de s mismo. Hay palabras que afectan el cuerpo, que atraviesan y rompen su imagen, el insulto toca el kakon,17 lo insoportable para el sujeto, ese punto ciego aparece tras la ofensa que el sujeto intenta arrancar de golpepara resolver la tensin agresiva. La pelea verbal entre luchadores y aficionados es una convencin que no siempre se sostiene dando lugar a que los golpes salgan del encordado.18 Una de las figuras importantes de la interaccin del pblico con los luchadores fue doa Virginia Aguilera. La abuelita de la lucha libre, fue durante ms de 50 aos la aficionada nmero uno; el gusto le
17 Jacques Lacan aborda el kakon en: La agresividad en psicoanlisis, Escritos 1, Mxico: Siglo XXI editores, 1984. [N. de E. kakon, n, o r: significa malo en griego; de ah que kakea, maldad y kakor, genio moralmente malo. De esta palabra proceden las palabras castellanas caca y caco]. 18 Judith Butler, op. cit.
91
naci en 1934, cuando asisti por primera vez a ver un encuentro entre el Santo y el Caballo Bayo. En casi todos los lugares importantes del pas, subi a golpear a los rudos, que se propasaban con sus dolos, con su inseparable paraguas, intervencin que conservaba el carcter ldico. Doa Virginia saba que el pblico de la lucha est formado por salvajes, cuando le preguntaban si le hubiese gustado ser luchadora responda: Ni Dios lo mande vamos a la lucha porque nos gusta ver cmo se matan unos cristianos a otros.19 Pero en ninguna otra parte se senta tan contenta ni se diverta tanto como en la arena. El contacto, del que Freud se ocup no slo como tema tab de lo que llam la vida del salvaje sino tambin como elemento estructurante de las neurosis obsesivas,20 es un trazo constitutivo sin el cual no hay lucha posible. Este contacto que no slo es practicado por los luchadores, el pblico lo hace suyo, toca al enemigo con sus mentadas e insultos, elementos de interaccin que forman parte de la vida del encordado y que dan sabor al caldo. Es un estilo de teatro muy especfico que no slo provoca la participacin del espectador, sino, sobre todo, que depende, para lograr el lucimiento, de su participacin, pues en la lucha es importante quin gana pero lo es an ms un buen espectculo. El lucimiento y participacin del pblico es parte de esta representacin mtica en la que se proyectan los conflictos psicolgicos del bien confrontndose en una lucha sin fin al mal, del bueno venciendo al malo. Historias tejidas por la estructura social, son el resultado de la presin que sta hace pesar sobre sus deseos ms elementales; se puede mencionar, por citar uno de ellos, el deseo de que un da llegue la justicia social a los de abajo.
El mbito del amor homoertico: la palestra La Grecia antigua ha legado a la cultura importantes aportaciones que an hoy da estn vigentes. De aquellos tiempos nos llega lo que hoy
19 Alfonso Morales Carrillo en: Espectacular de la lucha libre. Fotografas de Lourdes Grobet, Mxico: Trilce, 2006. 20 S. Freud, Totem y tab. Algunos aspectos comunes entre la vida mental del hombre primitivo y los neurticos, (1912), Obras Completas, Madrid: Biblioteca Nueva, 1984.
92
conocemos como Juegos olmpicos. Uno de los deportes que incluan los juegos de aquellos tiempos era el pankratin, (pancration)), pancracio) mismo que formaba tambin parte del entrenamiento militar. Los conocimientos del pankratin se transmitan al interior de las familias o por un maestro. Algunos atribuyen su invencin a Teseo cuando se enfrent contra el minotauro, otros sostienen que su introduccin le corresponde a Heracles cuando se enfrent al len de Nemea; su prctica exclua a las mujeres, como muchas otras actividades. Los hombres se reunan en la palestra (gimnasio), donde permanecan y se exhiban desnudos. Ah las relaciones homoerticas entre hombres maduros (hasta 45 aos) y jvenes libres (de 13 a 18 aos) eran cotidianas; la diferencia de edades era fundamental.
Los estudios de la filsofa Martha Nassbaum sobre los griegos reiteran la idea, planteada con anterioridad por M. Foucault, de que la sexualidad es una construccin social; respecto a las prcticas homoerticas de la Grecia antigua nos indica:
El lugar de erastes era ocupado por el hombre mayor quien se encargaba de proteger a su eromenos, la relacin era parte de la formacin de su espritu, la formacin cvica, la preparacin de los jvenes para la ciudadana, de la expresin amorosa y de la amistad. 21
Pankratin tiene sus races en pan (pan)que significa todo y kratos (kratos), poder o fuerza, todo lo abarcable; este deporte era un encuentro cuerpo a cuerpo en el que se permitan los puetazos, zan21 Richard Schneider Jr., entrevista con Martha Nassbaum, Sobre la pederastia, La Jornada Semanal, 5 de septiembre de 1999.
93
cadillas, enlazar el abdomen con las piernas para facilitar la estrangulacin, quebrantar los huesos ni los genitales quedaban excluidos. Las penalizaciones incluan morder, sacar los ojos, meter los dedos en la nariz y la boca del oponente, el combate terminaba cuando uno de los luchadores se renda o bien mora en el encuentro; la fuerza y la rudeza eran los hilos que lo tejan. Este deporte es uno de los orgenes de la actividad que se desarrolla en la arena; actualmente se sigue practicando con nuevas reglas que le han restado rudeza. Hay elementos de sobra que indican que sigue siendo una de las actividades homoerticas actuales: nudos y llaves corporales que asemejan y recuerdan la lucha de los amantes, abrazando el cuerpo del otro.
El nacimiento del hroe Amante de los deportes y poseedor de una gran destreza y fuerza fsica, sus poderosas piernas se aferraban al cuello de sus oponentes con la llave de tijera. Debut por primera vez un 28 de junio de 1934 como Rudy Guzmn en la Arena Peralvillo en la Ciudad de Mxico. En 1936 se present como el Hombre Rojo, usando ya una mscara, pero no logr colocarse en el gusto de la aficin. Tuvo que retirarse de la arena y, en tanto, trabaj como carpintero, pintor, mecnico; se present tambin como el Murcilago II, nombre que tuvo que abandonar pues Jess, el Murcilago Velsquez, reclamaba su uso exclusivo. La tensin agresiva que se gener entre ambos luchadores se resolvi con la intervencin de la Comisin de Box y de Lucha Libre, dictndole la obligacin de cambiar de nombre. El dictamen lo sac un tiempo del cuadriltero pues se qued sin un nombre para presentarse, iniciando otra mala racha para Guzmn. Esto lo desanim mucho; esta situacin coincidi con la muerte de su padre. Ninguno de estos tres nombres le trajo fama y fortuna. Durante algn tiempo se alej de la lucha rabajando como carpintero, operario, obrero. Un da regres por invitacin de Jess Lomel, rferi de lucha libre quien haba impulsado su incipiente carrera;22 Guzmn an no
22 lvaro Fernndez, op. cit.
94
tena nombre pero le quedaba claro que requera uno para hacerse real y efectivo como luchador.
Si se carece de nombre, cmo decir yo, cmo hablar en primera persona? Cuando se pierde el nombre, el horror se vive en el mbito de lo real, el nombre es el primer trazo unario de las lneas de subjetivacin, esa envoltura que permite al sujeto jugar como funcin de diferencias entre tantos otros significantes.23
A caray, a qu horas apareci el Santo!24 Las opciones le venan de tres en tres: Santo, el Diablo o el ngel, nombres que pertenecen a la mitologa de la religin catlica y cuyos smbolos estn presentes en muchas de las producciones flmicas del Enmascarado de Plata. Y ahora cmo don Jess ? pregunt Guzmn. Con el del Santo, fue la respuesta. Rodolfo Guzmn en una entrevista seal: Al principio tena miedo de llamarme el Santo, porque la gente qu iba a pensar, que me estaba burlando de Dios o algo?. 25 Regres a la Empresa Mexicana de Lucha Libre con una nueva imagen y enfundado en un traje plateado; se organizaba ya el nacimiento del hroe. Con ayuda del Otro, encontr un nombre, el cual, junto con un nuevo atuendo, se constituyeron como verdaderos artefactos e iniciaron la construccin de la identidad que le dara fama y fortuna. Este nombre artstico, ideado para su presentacin pblica en el pancracio, se superpuso al de pila, llegando a constituirse en su heternimo. La gnesis de los heternimos depende de un acto, no de una genealoga ni de una familia; a causa de su definicin (no son nombres falsos como los pseudnimos heteros no es igual a pseudos); a
23 Paulina Lpez-Portillo Romano, El Horror, Mxico: Editores Coyoacn, 2000. 24 Expresin que us en una ocasin el Hijo del Santo cuando acompa a su padre a la lucha, ste se le perdi de vista y repentinamente apareci entre los vestidores el famoso luchador; el nio busc en vano a su padre para que se acercara con l a saludar a su dolo. 25 A. Fernndez, opt. cit.
95
causa de su funcin (insertan al poeta en el pblico de la poesa).26 La individualidad hecha por el heternimo debe ser considerada como distinta del autor; en la obra, heternimo se trata del autor fuera de su persona, es una individualidad completamente fabricada por l, como lo seran las palabras de cualquier personaje de uno de los dramas del poeta.27 El heternimo Santo fue ganando consistencia a causa de su sentido antittico: el luchador se present inicialmente como un rudo feroz, llegando a ser descalificado por exceso de rudeza; despus se transform en tcnico y fue un buen ejemplo para los nios que no merecan un dolo malo. Guzmn gustaba de jugar con su Santo, organizndose una serie de estrategias intersubjetivas que lo llevaron a ocupar su lugar pblico mediante la modalidad heteronmica: su singular atuendo, la llave de tijera y la de-a-caballo y su amor por las causas justas. En algunas de sus presentaciones, haca apagar las luces, para que se prendieran cuando estaba ya en la lona persignndose para iniciar el despliegue de fuerza y pericia que lo distingui. El 26 de julio de 1942, a las 8:40 de la noche, el Enmascarado de Plata entr por la puerta grande a la Lucha libre. Lobo Negro fue su primer rival. La paliza que el Santo dej caer sobre su rival ocasion que fuese descalificado, siendo el primero en el pas que perda la batalla por esa va. Esta operacin de pasaje puso en juego el acto de fundar un sujeto. En la gestacin y construccin de esta nueva identidad, la consistencia est dada por la certidumbre con la que anticipaba el xito: Es un buen nombre, dijo Guzmn. No slo acept la propuesta transferencial que vena del Otro junto a los riesgos que esto implicaba, sino tambin acept ocupar el lugar del Santo. Fue tomado por los efectos que este acto de nominacin produjo: se construy un personaje increado hasta entonces. El acto (simblico, imaginario y real) de nominacin estuvo acompaado por la fabricacin de la imagen (fue Lomel quien le indic cmo deba presentarse vestido para su primer encuentro). La imagen
26 Miguel Felipe Sosa, El nuevo Martn Guerre, los heternimos de Pessoa y los nombres del analista, Artefacto 3, revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanlisis, Mxico, noviembre de 1992. 27 Idem.
96
tiene el efecto de constitucin del Yo,28 pero no es el nico efecto que produce, cuando est en juego una imagen narcisista, sta puede tomar el lugar de una estructura, tal y como aparece en la fobia (recurdese el impacto de la imagen del caballo en la organizacin de la fobia del pequeo Hans).29 A lo largo de su trayectoria, hubo tambin algunos fracasos pero finalmente logr una imagen unificada que funcion como resorte de identificacin para sus admiradores. Sabido es que no hay santo que no haya sido malo En el nombre llev la penitencia; su personalidad enmascarada lo fue transformando de un feroz rudo a un tcnico limpio, todo un santo, un icono del celuloide que, segn testimonios recogidos por lvaro Fernndez, casi no beba, no fumaba y permaneca casi inmutable ante la belleza de las mujeres que, en vano, trataban de atraerlo a sus redes. Las pelculas nos muestran a este Santo viviendo en departamentos modestos, con pocos muebles, en un ambiente minimalista que inclua la tecnologa en la que se apoyaba: un radio transmisor, una enorme computadora (constante en todas sus pelculas), una biblioteca (la cual aparece slo en algunas) donde consultaba libros que llevaban como ttulo los temas de sus pelculas anteriores para resolver los enigmas que enfrentaba, y un auto convertible, siempre descapotado, lo que le permita llevar la capa al aire. Fue uno de los primeros precursores en el uso de la tecnologa a pesar de que combata al mal apoyndose principalmente en la fuerza fsica.
La mscara La idea de la mscara plateada30 fue de Jess Lomel, pero el invento, o, al menos, su diseo, se le atribuye a Antonio Martnez Ruiz, quien la confeccion con piel de cerdo (muy econmica e incmoda y caliente); posteriormente, se lleg a decir que sus hilos eran de plata.
28 J. Lacan, El estadio del espejo como formador de la funcin del yo tal como se nos muestra en la experiencia psicoanaltica, en: Escritos 1, Mxico: Siglo XXI, 1984. 29 S. Freud, Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos (1909), Obras Completas, Madrid: Amorrortu, 1984. 30 El inicio del uso de la mscara en la lucha libre se le atribuye al estadunidense Gordon, el Cicln Mackey.
97
El Santo ha sido el luchador que mantuvo el anonimato por ms tiempo, con ms mscaras, cabelleras y trofeos ganados. lvaro Fernndez cuenta en Santo, el Enmascarado de Plata que, en cierta ocasin, peleando el campeonato contra Jack Blomfiel, fue desenmascarado pero el Santo traa otra mscara debajo (truco que aparece tambin en sus pelculas); por medio de faules y artimaas logra noquearlo y conservar su plateada investidura. Indica tambin que, en 1963, casi la pierde peleando contra el Espanto, con quien tuvo una de sus luchas ms encarnizadas; tuvo que correr al vestidor con el rostro cubierto por sus manos y minutos despus regres al ring con la mscara del Rayo de Jalisco.31 El sentido prctico de la mscara bien puede ser ocultar el rostro para conservar algo de su vida privada. sta hace al luchador al interior como al exterior de l mismo, lugares topolgicos que se tocan en un punto de continuidad especfico, es decir, en el rostro. El uso de la mscara fue un requisito escnico del teatro de Grecia, sta cubra por completo el rostro del actor; su nico orificio se localizaba en el sitio de la boca, de tal manera que la voz, en lugar de diseminarse en todas direcciones, se estrechaba para salir en una sola direccin, logrando as un sonido ms penetrante y profundo. La palabra mscara (mscara), est formada por pros (pros) que significa delante y opos (opos), es decir cara. En el teatro se usaban para expresar los estados de nimo mediante muecas dibujadas de tristeza, de alegra, etc. A estas mscaras se les llamaba persona; el vocablo, etimolgicamente en latn, indica la mscara usada por un personaje teatral. La mscara presenta orificios diseados para permitir ver, or y hablar a su portador, delimitando zonas de intercambio pulsional. Los orificios destacan y acentan, as, su exposicin a la mirada, delimitando y separando partes del cuerpo, enfatizando su carcter parcial. Ojos y boca aparecen en primer plano, mientras el resto del rostro es dominado por un fondo pasivo. Estos dos planos, mostrar enfticamente y ocultar, se presentan simultneamente, sin que uno sea ms verdadero que el otro.32 El juego recproco de estos dos planos da vida al Enmascarado de Plata.
31 lvaro Fernndez, opt. cit. 32 G. Agamben, op. cit.
98
La pulsin, al recorrer el borde de la zona de intercambio, dibuja un objeto parcial, en este caso los ojos, la boca, el trax, las piernas; es parcial porque excluye la totalidad del cuerpo, el traje en su conjunto y, especficamente, la mscara plateada pretenden generar un objeto que cause la mirada, la cual sigue siendo una de las vas privilegiadas por la cual se despierta, gracias a la belleza del objeto, la excitacin libidinal. El recorrido de la pulsin bordeando la zona de intercambio nos muestra la generacin de la ruta de la libido en el cuerpo, otorgndoles, con su recorrido, su carcter ergeno. Ntense los lugares que la mscara destaca: los bordes de la boca, lugar donde la pulsin oral tiene su sede y de donde sale pronunciada la voz, los bordes de los ojos, sede de la pulsin escpica, y los bordes de los odos, receptculos de la voz y el ruido. La puesta en marcha de los diferentes circuitos pulsionales genera un singular objeto: el objeto causa de deseo. El atuendo del luchador ha pasado a ser una suerte de demostracin de erotismo y sensualidad: se supona que, oculto bajo la mscara del Santo, haba un hombre guapo, pero era slo una suposicin pues se desconocan sus facciones. La seduccin desde la imagen ya no toma en cuenta al cuerpo en su totalidad o en sus atributos comnmente reconocidos como atractivos, hoy se toma en cuenta algo mucho ms fragmentario, un atributo sexual que se agrega al cuerpo para erotizarlo y que funciona como un seuelo. A finales de los aos cincuenta, Irma Gonzlez, luchadora conocida como la emperatriz azteca cambi de nombre pues su prometido le pidi retirarse de la arena; ella no lo deseaba y se le ocurri presentarse como la Novia del Santo. El Santo autoriz que se presentase de esta manera, pero ella abandon este nombre. Despus de un tiempo, un 99
luchador homosexual aprovech esto y se hizo pasar como la Novia del Santo. Cuando el Enmascarado de Plata se enter, se puso de muy malhumor y un da que se encontraron en la arena lo amenaz con desnudarlo en el cuadriltero y quebrarle los huesos.33 El cuerpo es la zona ergena por excelencia, cualquier regin de su superficie puede tornarse en sede de grandes montos de excitacin, reviste particular importancia en el caso de las pulsiones crueles expresadas en las manifestaciones sdicas y las de dolor, propias de experiencias en las que el masoquismo participa, ambas constitutivas de la pulsin sexual. La estrecha relacin de la lucha con el dolor permite al cuerpo obtener su indicio de objeto real. El uso de este artefacto permita al Santo filmar (en las escenas de mucho riesgo lleg a usar un doble), editar una revista (en la que con frecuencia se usaba tambin un doble, pues sus ocupaciones le impedan cumplir en todos lados) y presentarse en los cuadrilteros (en ocasiones en ms de uno), todo al mismo tiempo. Una mirada al rostro revela la composicin de sus elementos. Sus puntos vitales son aquellos por los que se vincula al entorno y son receptivos o bien activos Ojos y nariz son los rganos de la pura recepcin, rganos cuyo juego da vida a la cara. Captar el rostro significa aprehender la simultaneidad de las caras, la inquietante potencia que las mantiene juntas y las une.34 Punto lmite o de indiferencia respecto a lo que es propio y a lo que es comn y pblico. Es posible observar el pasaje de hombres a personajes mticos que, enmascarados o no, se transforman en el trnsito del corredor a la arena. La mscara potencia la metamorfosis, pues posibilita la creacin de otro ser con una nueva identidad. La mscara es un objeto cargado de alta significacin, no slo permite ocultar sino que otorga un carcter ritual al encuentro que se vuelve ms apasionante cuando se juega lo oculto contra lo visible (mscara vs. cabellera) o bien lo oculto para ser visible (mscara vs. mscara). Estos encuentros luchsticos ponen en juego un intercambio no slo simblico, las imgenes participan, los golpes recibidos y dados son el elemento real.
33 Alfonso Morales Carrillo, op. cit. 34 G. Agamben, op. cit.
100
Apostar la mscara, objeto constituido en agalma, era arriesgar lo ms ntimo, la parte ms importante del ajuar del luchador. Si bien el hbito no hace al monje, lo provee de apariencia, permite la circulacin de las fantasas; su uso delata un juego donde se trata de mostrar lo que se esconde y esconder lo que se muestra. El Hijo del Santo, en una entrevista, afirm: Sin mscara no soy nadie.35 Hoy da, ya no es el cuerpo soporte y sede de la produccin de la imagen, es la imagen ideal la que obliga al cuerpo a ajustarse a las medidas que nuestra mirada exigente impone con su tirana. Estrella de Series B36 El hecho de que los autores miren al objetivo significa que muestran que estn simulando; en forma paradjica, en la medida en que exhiben la falsificacin, resultan ms verdaderos. La publicidad ha adoptado el mismo procedimiento: la imagen parece ms convincente si revela abiertamente la propia ficcin.37 La personalidad del Santo se forja en el cuadriltero, en la lucha libre, es ah donde se edifica como dolo de las multitudes. Las historietas impresas consolidaron su fama; llegaron a tener un tiraje, tres veces por semana, que alcanz el milln y medio semanal de ejemplares; lo que supone un nmero envidiable de lectores. En Mxico, exista una gran aficin a la lectura de monitos; las revistas pasaban de mano en mano, formando una extensa red de lectores que seguan con fidelidad las aventuras del santo enmascarado. Cuando aparece en las salas piojo (como se les llamaba), ya el luchador era el Santo. Sin hacer caso de su popularidad y empuje como figura asimilada por el pblico, sus productores escatimaron cuanto pudieron los recursos tcnicos y econmicos; el gasto no estuvo a la altura de este santo mexicano. Una de las razones de su declinacin en el gusto popular fue la falta de inversin en sus pelculas. El
35 Lola Miranda Fascinetto, Sin mscara ni cabellera. La lucha libre en Mxico hoy, Mxico: Marc Ediciones, 1992. 36 As se llam al cine de mala calidad que se proyectaba en las salas de colonias populares. 37 G. Agamben, op. cit.
101
Santo gener un cine fantstico que se sita antes del surgimiento de la ciencia ficcin mexicana; fue, como se dijo, uno de los precursores en el uso de la tecnologa para combatir el mal. Para cualquiera que vea sus pelculas, es evidente la escasez. Esta carencia caracteriz su actividad flmica: faltaba argumento, efectos especiales, coherencia Sus pelculas tocaban temas que, en ese momento, fueron de actualidad como el saqueo de piezas arqueolgicas, la profanacin de tumbas, el contrabando y el narcotrfico. Toc, adems, las fantasas y las pesadillas que imaginbamos nos aguardaban en el fin del milenio: la preocupacin por una invasin extraterrestre, la inclusin de la ciencia mdica para manipular el cuerpo y crear un superhombre, etc. Salta a la vista la falta de investigacin en estos asuntos para darle consistencia a los argumentos que iniciaron la poca de plata del cine mexicano. El conjunto de su filmografa abarc 52 pelculas. Ingres al mundo de celuloide en 1958, cuando tena 40 aos; su primer filme se llev a cabo en Cuba y se intitul Santo contra el cerebro del mal, el cual se termin de filmar un da antes de que Fidel Castro tomara la isla y se instalara en el poder. El cine es, sobre todo, un espacio cultural masificado, una modalidad de la cultura popular preada del consumo de lo imaginario, de ah el sincretismo de sus dilogos y escenas que confrontan la modernidad de la Ciudad de Mxico con las costumbres y tradiciones de los sectores sociales que se originaron con los nuevos inmigrantes del campo que llegan a la ciudad en busca de una mejor vida. Este mosaico cultural, formado por los campesinos que emigraron, es tambin un esfuerzo por enfrentar la desesperanza ante la improbabilidad de lograr xito en la gran ciudad. xito que Rodolfo Guzmn logr siguiendo con fidelidad el camino de la lucha libre va la santidad. El cine de luchadores es un gnero made in Mexico que se insert al interior del cine fantstico; reivindica los valores sociales del bien y el mal. Las pelculas del Santo son paradigma de esta lucha. La pantalla grande cre a la estrella y el pblico dio vida al mito. Es llamativo que no era tan importante para sus admiradores su estilo de actuacin, ni la credibilidad de las historias; lo fundamental fue su capacidad para establecer una relacin de atraccin, contemplacin y fascinacin con su pblico. Los dilogos de sus pelculas sorprenden por su sincretismo, al102
gunos incluso llegan a la bobera; en otras ocasiones, las acciones aparecen desarticuladas de la trama: por leve o trivial que sea una frase, ya no se diga un texto, exige un esfuerzo intelectual. A su pblico nada de esto pareca importarle. Sus pelculas tienen un encanto irresistible en las que lo extraordinario, extravagante y absurdo, constituyen la materia prima. El pblico de las pelculas del Santo mantena una posicin interactiva: el espectculo se tornaba vvido, la relacin con el hroe era intensa, se tomaba partido del lado del bueno, gritando para advertirle de algn inminente peligro: Atrs Santo, atrs!, cuidado Santo!. La familiaridad del trato volva al Santo tangible, le quitaba lo inalcanzable pero por un instante. Es de todos y de ninguno, se acerca y no se encuentra, es slo un ideal que transformaba la fantasa sobre la pantalla en deseo de abrazo, protegiendo al pblico de la monotona de la vida sedentaria. El color plata brillante de su mscara le otorg un plus, un brillo aglmico, caldero sin igual del objeto no visible que da cuerpo a las fantasas. Un santo omnipotente que puede dar todo, incluso aquello que
103
no tiene. Lo que se encuentra en alguien cuando es amado es precisamente agalma, el objeto de la experiencia analtica. Lacan dedica un espacio al estudio del agalma en su seminario sobre La transferencia,38 ah hace una indicacin topolgica, lo importante, dice, es lo que hay en su interior, puede significar ornamento o adorno, pero sobre todo joya, objeto precioso, algo que est en el interior. El Perro Aguayo, al tratar de dar cuenta de la atraccin que ejerce el luchador, dice: se nace para ser luchador pero el cuerpo se hace para destacar se necesita tener ngel, un no s qu, personalidad, es inexplicable.39 Se trata de aquello que el psicoanlisis localiza bajo el nombre de objeto parcial y que est relacionado con las imgenes. La pasin hacia este objeto singular se genera porque ah dentro, oculto en l, est el objeto del deseo, del agalma, por esta razn este objeto se sita como eje del deseo. La actitud pasiva del que asiste a una pelcula no se observaba en las del hroe enmascarado, en las que los gritos del pblico reducan la distancia entre el hroe y sus admiradores, amenizando lo ofrecido en la pantalla. Quedaba de manifiesto su aficin y es que al aficionado le mueve una fuerte pasin por su objeto. Santo fue objeto de aficin y admiracin, movimientos subjetivos cercanos al deseo.40 Los gritos que el pblico profera animaban la lucha entre el Enmascarado de Plata y sus temibles enemigos, como si la lucha estuviese llevndose a cabo en vivo y en directo. y es que el aficionado no entiende de razones cmo pedirles que se comporten de otra forma en una sala de cine? Exclamaciones producidas gracias a la identificacin que se generaba entre el pblico y su Santo. La aficin fue el lazo que converta a los espectadores en un conjunto formado al azar, pero atravesado por un denominador comn: el amor al Enmascarado de Plata. A las pelculas del Santo no se les peda ser crebles, el espacio ldico creado al interior de la sala de cine era suficiente motivo para divertirse y aplaudir las extravagantes aventuras del plateado
38 Jacques Lacan, Seminario La Transferencia, clase X, Buenos Aires: Paids, 2003. 39 Lola Miranda Fascinetto, op. cit. 40 Mercedes Palencia Villa y Vctor Cruel Sandis, Contorsiones y Contusiones: apropiacin juvenil de la lucha libre en la ciudad de Guadalajara.
104
enmascarado. Era tal el impacto producido que no era raro observar a sus aficionados saliendo de sus pelculas convertidos en luchadores fantsticos. En estas pelculas, a pesar de lo inslito, increble y extravagante de sus peligros y aventuras, se mantiene con la seriedad que exige su santidad. Llamarse Santo no puede carecer de consecuencias, el nombre, en tanto significante, ejerci sus efectos y llen de un nuevo sentido la existencia de Rodolfo Guzmn. Al hroe del celuloide se le poda, adems ver en las luchas, los aficionados pertenecan a ese mundo de barrio; por si fuera poco, ese mismo pblico consuma las revistas de monitos. El Santo fue ms que un personaje de ficcin para su pblico, era un hombre al que se le poda ver en la arena, era parte de su vida cotidiana. No siempre la transferencia, que gobierna en general los vnculos de una persona con su ambiente humano, es la producida en un anlisis. Hay transferencia sin anlisis y transferencia sin analista. En esta transferencia, uno de los nombres del amor, no haba anlisis, ni analista haba Santo. La actitud del pblico es proporcional a la actitud del Santo frente a las constantes dificultades que el enemigo le planteaba; la seriedad con la que trataba todos los peligros raya casi en lo cmico. Esta posicin subjetiva frente al espectculo de celuloide, puede pensarse, obedeca a la inocencia o desconocimiento de su pblico frente a los efectos especiales o era que tal vez an se disfrutaba de las cosas triviales de la vida?. A esto tenemos que agregar el impacto
105
producido en el imaginario colectivo, dado que el Santo no fue un superhroe con poderes especiales, se trababa de un luchador, un hombre que, apoyado en su fuerza, en su sentido de justicia y ayudado por tecnologa siempre de punta como figura flica que era, hacia frente a las fuerzas del mal, a las del ms all, a las de ms ac y tambin a las extraterrestres. Siempre lo acompaaban bellas mujeres en sus extravagantes peligros haba escenas de sexo apenas sugerido.
Pie de foto
Hizo algunas pelculas porno en compaa de Meche Carreo, que fueron exhibidas en Europa, pues imperaba en Mxico un ambiente de severidad que las hubiera calificado como no aptas para exhibirse, sobre todo porque el Santo ya era un dolo de los nios. Ms que de suspenso, misterio o terror, al cine del Santo se le ha ubicado al interior de las historias surrealistas, de humor involuntario y terror delirantes en las que conviven la ficcin y la realidad, de tal suerte que uno tiene la experiencia vivida de que la fantasa es la pura neta. Este perderse en el espectculo era, y es, un gusto manifestado por las masas, tal vez sea ms preciso decir, por la raza. Las hazaas del Enmascarado de Plata podan producirse dentro de los lineamientos de cualquier gnero; esta peculiaridad le da un carcter hbrido al personaje permitindole nutrirse de todos los gneros del cine mexicano al tiempo que imitaba o parodiaba? a enemigos importados de otros pases.
106
Sobre el rito El rito est dirigido a lograr una finalidad y aunque bien puede tener carcter sagrado, blico, poltico, tambin puede ser alegre, ldico, artstico, obsesivo y tecnolgico.41 El Santo concreta todo un sistema de smbolos de la cultura de masas, tpica de Mxico; es una leyenda en la medida que su imagen sufre un proceso de simbolizacin que poco a poco construye una imagen simblica de un ideal de hombre justo. Su imagen es la parte visible del smbolo, su mscara plateada y su capa que no se quita casi nunca, hasta llegar al punto de dormir con ella, es la extensin que hace posible la representacin de un luchador justo y siempre listo, siempre en guardia!, un objeto aglmico y flico al mismo tiempo en un pas que se moderniza incorporando formas nuevas a sus costumbres y tradiciones. El Santo tambin es smbolo de la pobreza. La escasez de cuidados y de gasto en la produccin de sus pelculas da cuenta de esto.
El origen El Santo tiene ms de una versin sobre su origen. Uno da cuenta sobre su surgimiento como luchador rudo en el cuadriltero, lo cual no fue nada fcil e implic un largo recorrido. A los 14 aos, empez a entrenar llegando a dominar la lucha grecorromana, olmpica y el ju-jitsu; debut a los 17 aos. Casi 50 aos despus, pele por ltima vez un 12 de septiembre de 1982. Incursion durante su adolescencia en la pintura y la escultura, en la Academia de San Carlos, en el df; fue obrero, carpintero y pintor de brocha gorda. Abandon un tiempo la lucha porque su madre lo reprendi y le exigi un trabajo y sueldo seguros. Al respecto, Rodolfo Guzmn dira en una entrevista: comprend que mi futuro se limitara a ese trabajo y pens casualmente en la lucha libre, despus de todo tena buen fsico.42 Haciendo caso de esta casualidad, de este kairos, de este momento oportuno que le ofreca la posibilidad de salir del
41 lvaro Fernndez, opt. cit. 42 Idem.
107
hoyo, pudo escapar a lo que parece ser el destino de los campesinos que emigran a la gran ciudad. Otro da cuenta de su origen mtico. En la pelcula Santo vs. el Rey del crimen, dirigida por Federico Curiel y filmada en tres episodios, se cuenta de la transmisin generacional de los poderes que acompaan al que porta la mscara plateada. Hay una escena de un nio, Roberto, que acude corriendo a su padre (el Santo) para decirle que se cometi una injusticia con otro nio, al que ha defendido, eso le ha causado gusto y quiere seguir hacindolo. Roberto, con esto se nomina como el candidato, autorizndose a defender a los dbiles y poder ocupar el lugar del Santo. La transmisin no es automtica, implica algunos tiempos lgicos: requiere un tiempo de observacin minuciosa que d cuenta de que el candidato a ocupar ese lugar tenga como caractersticas defender al dbil, y el amor y deseo desinteresados por la justicia, un acto en el que muestre que posee estas caractersticas y un rito iniciatico al que le sigue una larga serie de duras pruebas para que, al final del recorrido, est listo para ocupar el lugar del Santo y en condiciones de defender el bien y hacer justicia. La posicin subjetiva del candidato se acerca a la figura del amor puro estudiada por Jacques le Brun, un amor alejado de todo inters propio, un amor en el que la santa indiferencia, el desinters con respecto al temor a un castigo, el desinters frente a la propia salvacin, daban la razn para resistir las ms duras pruebas; incluso la ausencia de cualquier forma de recompensa. La querella del amor puro se desarroll a fines del siglo XVII, fue uno de los ltimos debates teolgicos en el que se conden esta forma de amor. Una de las hiptesis que organiza el texto de Jacques le Brun es que este amor, una vez que fue expulsado del campo de la teologa y la espiritualidad, se desliz a otros mbitos, apareciendo en la literatura, la filosofa y el psicoanlisis.43 El cine muestra a un hroe realizando el milagro de un deseo desinteresado por hacer el bien y la justicia. El Santo es la figura de un amor puro a la mexicana.
43 Jacques le Brun, El amor puro. De Platn a Lacan, Buenos Aires: Ed. El Cuenco de Plata, 2004.
108
Cuando este heredero acepta ser puesto a prueba, inicia una transformacin subjetiva de ser el elegido, inicia un largo trnsito, un pasaje a su conversin en hroe. Las pruebas lo conducen a la santidad por su constancia generando una singular dialctica; la constancia convoca ms pruebas que demuestren su santidad y su fuerza. La demostracin reiterada de su fuerza conduce a nuestro hroe a una larga serie de pruebas. Despus de cada prueba, el candidato queda tocado por el real, cada prueba lo convierte poco a poco en el nuevo Santo: Yo me santifico para que el resto sea tocado por la santificacin. Mientras tanto, el Mal, encarnado por una serie de personajes fantsticos queda, por su clusula o su condicin de malo, a idear una prueba tras otra. Esta transmisin de padre a hijo le da al mito un carcter de perpetuidad. Tenemos Santo pa rato! La gente crea en su Santo. En una ocasin, por ejemplo, un presidente municipal lo amenaz de muerte por hacerse pasar por el verdadero Santo, que s entra volando; el actor Jos Elas Moreno, quien filmaba en una comunidad peruana El tesoro de Atahualpa, encontr en una choza la imagen del enmascarado con veladoras y todo. En esta devocin hacia el dolo se inclua el mismo Rodolfo Guzmn, que tambin crea en el Enmascarado de Plata a tal grado que ni su familia supo durante un tiempo quin era el famoso enmascarado. La actividad profesional de Rodolfo Guzmn da cuenta de algo que le pas a l, la transformacin subjetiva de un campesino que emigr a la ciudad de Mxico en un feroz rudo del pancracio, a un tcnico disciplinado y fuerte temido por sus oponentes; y ms adelante a dolo de las multitudes. En una entrevista da cuenta del porqu de este cambio de estilo: asimil as el impacto de su figura en el pblico, especialmente en el pblico formado por nios que, apantallados por sus hazaas y tratando de imitarle e igualarle, sufran descalabros que iban ms all de la convencin que la actividad ldica impone; del juego de las luchas pasaban al real de la lucha, ocurriendo con frecuencia casos de nios aventndose de las bardas o golpeando a sus compaeros de juego. Rodolfo Guzmn se sinti concernido por estos accidentes y abandon la rudeza de su estilo para transformarse en tcnico, se daba cuenta de que se converta en un ejemplo y quera ser, en todo caso, un buen ejemplo.44
44 lvaro Fernndez, op. cit.
109
Rodolfo Guzmn logr con su actuacin darle sentido al nuevo nombre con que se presentaba en el cuadriltero aquel 26 de julio de 1942, significante que desplegaba sus efectos materiales. Un santo se manifiesta por sus obras y enseanzas, toca a sus creyentes fascinndolos, sobrecogindoles; hace que el hombre adquiera conciencia de su pequeez ante esas manifestaciones de lo numinoso, de su santidad. Esa transmisin de sus poderes a un descendiente que se sintiera inclinado a hacer el bien sin mirar a quin, ubica a cada uno de sus admiradores en la cadena o secuencia generacional, en la posibilidad de ser el elegido. Una lucha que responda al imperativo social y moral de proteger a la humanidad; al constituirse en su protector pasaba a ser una de las figuras del Otro destinada a enfrentarse a lo imposible. Lo divino acompaa las aventuras del Santo, en especial en la obra de Jos Das Morales, imgenes cargadas de un simbolismo cristiano-nacional tal como la Virgen de Guadalupe.
Pie de foto
En 1964 se filma El Hacha Diablica, la cual narra cmo, a travs de la intervencin divina, se le conceden al Santo los poderes para luchar contra el mal; justo en la Colonia, en el ao 1603, surge el Santo. Un 110
cuadro de la virgen de Guadalupe tiene las coordenadas que le ayudaran a resolver el misterio y encontrar la solucin. En esta pelcula aparecen los valores que sostienen a este hroe mexicano: la lucha en contra del mal en favor de la justicia, la renuncia a la riqueza para vivir con cristiana humildad y el sacrificio de su rango noble para ocultar su identidad.45 El Santo lleg a tener tal presencia nacional y adquiri tal fuerza que no slo el pblico de la arena y de las salas de cine crea las inslitas aventuras del Enmascarado de Plata, tambin Rodolfo Guzmn fue tomado por su personaje; l era el Santo. Su transformacin inici cuando surgi este personaje en el pancracio, como un luchador rudo se convirti en tcnico, escondiendo siempre bajo la mscara plateada su verdadera identidad. Es tambin la historia del nacimiento del hroe en la que la transmisin se da del Padre al hijo, teniendo como fondo la figura de nuestra madre, la de todos los mexicanos: la virgen de Guadalupe. El origen de este mito organiza una singularidad propia del humor, la cultura, la historia y la sociedad mexicana; la lucha del bien contra el mal, es su primera envoltura mtica. Este doble cuerpo del Santo destaca la transferencia de poderes en esta transmisin, el hijo hereda la mscara, la capa, es decir, eso que envuelve el cuerpo real. El heredero habr de pasar duras pruebas, incluyendo la renuncia a su vida personal para sostener esta figura de hroe que, con su fuerza e inteligencia, hace frente a vampiros, momias, marcianos. Estar un hijo a la altura de semejante demanda? El Santo siempre mostr una seriedad implacable, a pesar de lo chusco de sus enemigos, esto le otorg un carcter surrealista a sus gestos, que no por absurdos dejaban de ser crebles. Rodolfo Guzmn qued tomado, capturado, por la belleza del personaje que encarnaba y lo encarn. Y es que quien usa la mscara plateada asume la dignidad y la belleza de este hroe, la mscara transforma a quien la usa. El Santo lleg a ser tan creble y estaba integrado a tal grado en la cultura mexicana que, incluso, portar la mscara era ya garanta. En un banquete que ofreci el entonces presidente de Mxico, Miguel de la Madrid a los deportistas, haba luchadores con mscara sin que la guardia presi45 lvaro Fernndez, op. cit.
111
dencial tomara ese hecho como indicio de algn peligro para el primer mandatario:
Qu maravilla es Mxico Acaso el servicio secreto de los Estados Unidos permitira que el dignatario de este pas departiera en un saln donde al menos nueve de los invitados llevan mscara?... Pero ah estaba el presidente de Mxico y, a su derecha, los hombres llamados Blue Demon o el Hijo del Santo o Mil Mscaras, y nada pareca ms normal.46
Adems, no hay que olvidar que en Mxico fue costumbre que, en los tiempos que precedan a las elecciones presidenciales, el pRI tena siempre al sucesor de la silla grande tapado. Tiempos en los que en Mxico ocurran cosas difciles de imaginar en otros lugares. Portar la mscara no fue slo un requisito impuesto por la lucha libre o el cine, lleg a constituir para Rodolfo Guzmn una forma de vida: Me propuse conservarla contra viento y marea, pues era la mxima expresin de mi personalidad, el smbolo perfecto del misterio que poda rodear mi figura en el encordado.47 G. Agamben seala que: La forma de vida es una vida que no puede separarse nunca de su forma una vida que en su forma de vivir se juega el vivir mismo.48 Adems de ganar numerosos encuentros, pele cerca de 15 mil ocasiones, llevndose el triunfo el 75 por ciento de las veces, gan dos campeonatos, todas sus luchas de apuestas y, 16 mscaras y 20 cabelleras.
El tapado Los mitos, costumbres, tradiciones, la poltica, el arte, la tecnologa, son producto de la sociedad que los produce. Este hroe mexicano, producto del pancracio, los cmics y el cine, no es un fenmeno neutral ni ajeno, est fuertemente impregnado por la ideologa de su poca. La orientacin que se le dio a este personaje, que logr el estatuto de figura social, estaba fuertemente impregnada por los deseos, necesidades e intereses de sus creadores y del pblico que segua, atento, las aventuras y vicisitudes del santo enmascarado.
46 lvaro Fernndez, op. cit. 47 Idem. 48 G. Agamben, op. cit.
112
En Mxico, despus de la Revolucin, se fue construyendo una figura poltico-social conocida como el tapado, quien era preparado y escogido por el presidente en turno como sucesor a la silla grande. El tapado perteneca la familia revolucionaria y consista en hacer al elegido creble para presentarlo como aqul que el pueblo elega mediante el voto libre y secreto. La sucesin presidencial y el sufragio efectivo, lema del partido poltico que hered el poder durante ms de 70 aos, llegaron a constituir dos de los mitos que organizaron la vida poltica del pas. Lacan,49 respecto a la estructura de ficcin del mito, seala su singular relacin con algo que siempre se encuentra implicado y que contiene incluso su mensaje se trata de la verdad y esto, nos dice, le es inseparable. El molde dado por esta estructura mtica es un cierto tipo de verdad con relacin al hombre. Se organiza con aquellos temas vinculados con la existencia del sujeto y con los horizontes que le presenta su existencia; gira alrededor de la vida y la muerte, la existencia y la no existencia y, especficamente, con el nacimiento; es decir, con lo que todava no existe, y apunta a la creacin de hombre. Se plantea, al mismo tiempo, su relacin con una fuerza secreta, malfica o benfica, caracterizada por lo sagrado, y que otorga al personaje mtico el poder de encarnar la instancia del significante en la cadena de las cosas naturales. En Mxico, el tapado se inclua en la sucesin presidencial; su designacin mediante una prctica poltica conocida como el dedazo, pona de manifiesto que la eleccin estaba dada con mucha antelacin. La eleccin popular era la parte de ficcin que todos los votantes sostenan para que el tapado, una vez destapado, llegase al poder. El trmino seguramente sali de las peleas de gallo: antes de iniciar, cada oponente trae a su gallo tapado para evitar distraerle, se le destapa y se le azuza justo en el momento de iniciar la faena. Gonzalo N. Santos50 cuenta en sus memorias que, cuando se acercaba la renovacin de poderes, hizo una fiesta campestre en Alazn Tostado, su quinta en Cuernavaca, a la que asisti todo el gabinete. La fiesta fue presidida por el entonces presidente Adolfo Lpez Mateos y su esposa Eva Smano de Lpez Mateos; el motivo aparen49 J. Lacan, Las relaciones de objeto, Para qu sirve el mito, (clase 15) 27 de marzo de 1957, Madrid: Paids. 50 Gonzalo N. Santos, Memorias, Mxico: Ed. Grijalbo, 1984.
113
te fue la celebracin de sus bodas de plata. Las peleas de gallos no podan faltar; cuando le toc el turno al gallo de su predileccin, se acerc a donde estaba sentado Gustavo Daz Ordaz, entonces ministro de Gobernacin y, dirigindose a los presentes y, en especial, al presidente, dijo: Damas y caballeros: este gallo que dentro de breves minutos voy a soltar a pelear, es el tapado, y puso el gallo frente a Daz Ordaz, invitndolo a tocarlo. El presidente Lpez Mateos, al parecer, se abstuvo de apostar pero acepto brindar antes de la pelea con Gonzalo N. Santos diciendo: S, pero no solos, srvale una copa a Gustavito para brindar los tres. Y as se hizo. El brindis se efectu frente a todos los presuntos candidatos. An y cuando el trmino tapado se usaba con anterioridad a esta peculiar pelea de gallos, el relato es por dems elocuente. El Santo, el Enmascarado de Plata, es una alegora de la lucha contra el mal, de la modestia y lo estoico al estilo mexicano, pero en especial del tapado, figura mitolgica de la poltica que imper en el Mxico posrevolucionario. Ofrece, adems, una imagen exterior de estoicismo metdico frente a las condiciones de tensin, agresin y sufrimiento, posicin cercana al masoquismo, alegora de la actitud de los votantes frente a las elecciones que se practicaron hasta el 2000, ao en que el pRI perdi la silla grande. Las relaciones de influencia que podemos localizar entre la poltica y la lucha libre son recprocas y paralelas, en ocasiones la poltica toca a la lucha, la modifica, y en otras es la lucha la que toca y cuestiona el quehacer poltico. Un singular personaje apareci en 1988, apoyando al pRd como forma de protesta cuando Crdenas competa con Salinas para las elecciones presidenciales: el luchador enmascarado Superbarrio Gmez. Se propuso defender a los mexicanos de las triquiuelas del pRI cuando se cay el sistema:
La mitologa fue sustituida entonces por enemigos reales, las ciudades y sus calles se estn convirtiendo en grandes cuadrilteros donde se define, mediante la lucha social y poltica, las alternativas de esta sociedad moderna.51
114
Superbarrio no logr vencer al enemigo, no se trataba ya de un vampiro, momia o marciano, sino de un enemigo creado al interior de la tecnologa. El Santo cumpla las expectativas de la gente, nunca perda ningn combate frente a sus fantsticos adversarios pero an le faltaba enfrentarse a uno ms. lvarez recuerda en su texto la utilizacin de la imagen del Santo por Labastida en la campaa poltica para las elecciones presidenciales del 2000 mientras que Fox utiliz la imagen de Kalimn, otro de los superhroes made in Mexico; pero el Santo-Labastida perdi la silla grande Ser que no cualquiera tiene madera de Santo?
115
En la cortada ms maleva una cancin dice su ruego de coraje y de pasin. Una promesa y un suspirar borr una lgrima de pena aquel cantar. Tango Mi Buenos Aires querido Carlos Gardel-Alfredo Le Pera, 1934 Que el psicoanlisis no sea una ciencia, esto es obvio, es incluso exactamente lo contrario. Esto es obvio si pensamos que una ciencia no se desarrolla ms que con pequeas mecnicas que son las mecnicas reales, y a pesar de todo hay que saber construirlas. Es precisamente por eso que la ciencia tiene todo un costado artstico, es un fruto de la industria humana, hay que saber hacer all. Jacques Lacan, Palabras sobre la Histeria, 26 de febrero de 1977
Dnde reside la magia de la ciencia ficcin? Jorge Luis Borges que apenas roz esta clase de literatura, la nombr en distintas oportunidades como fantasa de carcter cientfico, ficciones de cosas probables, pesadillas que huyen del estilo fantstico, o imaginacin razonada. Al vocablo ficcin corresponderan la fantasa, la imaginacin, incluso la pesadilla, y al de ciencia los que comparten un elemento de razn: es decir, lo probable, lo cientfico, lo que al decir de Borges, escapa a la pesadilla. Si bien este gnero ha sido considerado menor y fue menospreciado en el mundo literario, a partir del mismo puede 116
abrirse para el anlisis una pregunta acerca esta particular articulacin entre ficcin y ciencia. La ciencia ficcin tiene un lugar en el diccionario de la Real Academia Espaola que la define como: Gnero de obras literarias o cinematogrficas, cuyo contenido se basa en hipotticos logros cientficos y tcnicos del futuro. Esta definicin muestra bastante bien aquello que del lenguaje se vierte en saber popular: tecnologa y futuro son elementos con los que se la reconoce espontneamente. Sin embargo, las narraciones tambin transcurren en el presente, en mundos que no son futuros sino alternos y, en ocasiones, apenas si se produce una variacin en lo cotidiano. Lacan no vacil en introducir en el anlisis las dimensiones a las que titul mansiones del decir (la real, la simblica y la imaginaria), albergues de la vida. Es lo que nos transmite el relato Slo por su cubierta de Philip K. Dick, en el cual un libro, aparentemente comn, encuadernado con la piel viva de un animal, tiene la capacidad de alterar su propio contenido, reemplazando ciertos pasajes que aluden al tema de la mortalidad. La vida diaria de cada quien transcurre y atraviesa diferentes dimensiones segn los avatares del deseo, habitando a y habitado por las mansiones del lenguaje. Por ejemplo: la muerte, la sexualidad, el amor, la mquina del cuerpo, la infancia o el horror, nos habitan o se dejan habitar en forma de discurso. El humano surge de un bao de lenguaje; cada poca, cada contexto, presenta su propio caldo de cultura que da vida a la subjetividad, en lo cual no hallamos ningn aspecto natural, pues nuestro medio el lenguaje es la primera mquina que da cuenta de nuestra artificialidad. Lo llamativo, lo maravilloso es que esos engranajes den lugar a una singularidad. Es lo que sucede en la prctica analtica: cada sesin produce algo nuevo y distinto, hace aparecer una singularidad que no se reduce siquiera al lugar comn del caso por caso pues fabricada en el lazo social, su emergencia lo hace vacilar y, a veces, incluso, estallar. Segn Carlos
Jacques Lacan, 19 de diciembre de 1972. Las mansiones del decir implican dimensiones distintas donde se despliega una vida deseante, no hay una sola dimensin. La singularidad es tambin un trmino propuesto por la ciencia actual: una singularidad o punto singular se puede definir como un punto donde dejan de operar las reglas de un sistema matemtico o astrofsico. Desde el punto de vista matemtico, una singularidad es una regin donde no se puede definir una funcin, convergiendo hacia valores infinitos. Desde el punto de vista astrofsico, especficamente en relatividad general, una
117
Prez Souto, se podra decir que la sociedad burguesa es tan catastrfica que tuvo que inventar lo constante en contra de lo variable, es decir, el singular absoluto, la espantosa singularidad.
El esto, aqu, ahora, el singular absoluto, no tiene nombre. Si los singulares absolutos tuvieran nombre seran necesarios infinitos nombres, uno por cada ahora, uno por cada aqu. Es decir, lo que existe de manera singular absoluta y en cambio el lenguaje lo refiere como particular. No lo refiere como singular absoluto porque no hay infinitas palabras para cada cosa.
En la prctica de la doctrina del anlisis ubicamos un singular, se trata de la experiencia verdaderamente novedosa de Freud. Esa experiencia nace en una cultura pero transforma a esa cultura que le dio lugar. Asimismo, en la asociacin llamada libre, se apuesta en cada ocurrencia a una singularidad que haga saltar a la estructura que da lugar a esa ocurrencia. La estructura que permite movimientos de agujeros, cortes, pliegues y transformaciones, es la estructura del lenguaje. De qu se trata en el lenguaje? un sueo, un dolor, la risa o el llanto, lo imaginado, lo experimentado, una partitura, la letra de un poema. Las palabras pronunciadas y silenciadas, las precisamente equivocadas. El silencio, un cartel luminoso que nos alerta, el ttulo de un filme que no recordamos y hasta aquello imposible de decir pero que se articula en el horizonte del hipertexto cultural, en el cual la ciencia ficcin se presenta como un acceso posible a la materialidad que nos hace vivir. El hipertexto modifica las posibilidades de lectura en tanto rompe con la escritura secuencial y lineal, abriendo las puertas de la interactividad.
singularidad es una hipersuperficie tridimensional donde la curvatura del espacio-tiempo es tan grande que sus leyes ya no operan en el sistema. Esto significa que es un punto casi cero donde se concentra una enorme cantidad de materia, siendo usualmente el centro de un agujero negro. Carlos Prez Souto, Un concepto histrico de ciencia, Chile: Ed. Lom, 1998. Jacques Lacan cuestiona el carcter cerrado, endo, del anlisis: Acaso hay que decir que para el anlisis de un sueo hay que atenerse a lo que pas en la vspera? No es obvio que sea as. Freud hizo de esto una regla pero convendra al menos advertir, que hay muchas cosas que no slo pueden rastrearse ms atrs sino que corresponden a lo que puede llamarse el tejido mismo del inconsciente. Acaso tambin el acto fallido es un asunto que debe ser analizado estrictamente segn el lo que ha pasado no en la vspera sino en tal y cual momento de la jornada?, es es realmente algo que plantea una pregunta. Este ao digamos que con este El fracaso del Un-desliz es el amor intento
118
Los usuarios a la vez lectores y autores, producen y son producidos por un hipertexto abierto, inestable e indeterminado. El anlisis da lugar a la ficcin interrogando a la verdad en su estructura de ficcin, esa ficcin es la esencia misma del lenguaje. Lacan, en la sesin del seminario de primero de marzo de 1961, traza el surco por el cual distinguir a la transferencia de la repeticin, pues aqulla la transferencia es una fuente de ficcin en la cual el sujeto fabrica, construye algo para alguien, pero Lacan se pregunta: Cul es la naturaleza de esta ficcin? Orientmonos en el recorrido de esta pregunta siguindole el rastro a la ficcin de la ciencia ficcin. Se dice frecuentemente que la ciencia ficcin anticipa o que los escritores son visionarios, en el sentido de un adelanto en el tiempo, es decir, que ellos seran capaces de ver eventos que an no han sucedido, predecir mundos que todava no existen. No quera ser el padre de una pirmide azul. Es la frase que abre al drama de aquellos padres que conciben un nio en otra dimensin debido a un desperfecto en los procesos mecnicos del parto. El drama que se presenta ante ciertos infantes calificados de autistas ilustra la existencia de alguien en otra dimensin en el agujereado universo del lenguaje. Diremos que el autor de ciencia ficcin ha podido captar el avance tecnolgico con sus nefastas consecuencias? Detengmonos en ese efecto de anticipacin que recorre la ciencia ficcin, para distinguir entre las diversas acepciones del verbo anticipar, precisamente la
introducir algo que que va ms lejos, que va ms lejos que que el inconsciente. Qu relacin hay entre esto que hay que admitir que tenemos un interioral que se llama como se puede, psiquismo por ejemplo (suspira). Oh! Incluso vemos a Freud escribir endo, endopsquico. No es evidente que la psique sea endo, no es evidente que haya que hacerse cargo de este endo. Sesin del 16 de noviembre de 1976, El fracaso del Un-desliz es el amor. A la manera del seminario oral de Jacques Lacan, 1976/1977, Mxico: Ortega y Ortiz editores, (artefactos Cuaderno de Notas), 2008, p.18. Gilbert Simondon seala que, contrariamente a lo que se suele creer, el grado de perfeccionamiento de una mquina no deviene de su automatismo, sino de un cierto margen de indeterminacin, es este margen lo que le permite a la mquina ser sensible a una informacin exterior. Una mquina abierta implica alta tecnicidad y a su vez, el conjunto de estas mquinas abiertas supone al hombre. Cfr. Gilbert Simondon, El modo de existencia de los objetos tcnicos, Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. Jacques Lacan, seminario indito, 29 de mayo de 1971. Ray Bradbury, El nio de maana, en Fantasmas de lo Nuevo. Jacques Lacan en El tiempo lgico y el sofisma de certidumbre anticipada. Un nuevo
119
primera de ellas que designa: el hacer que algo suceda antes del tiempo sealado o esperable, en la que advertimos que no se trata de un elemento de adivinacin sino de accin. La anticipacin no es la previsin de la accin, pues tratarla as implicara una delimitacin del tiempo en categoras tales como pasado, presente y futuro, que dejara de lado el tono inquietante de la temporalidad de la que se trata en la ciencia ficcin, la cual nos coloca ms cerca del acto mismo, es decir de un rasgo de su precipitacin, cuyo efecto ha sido sealado y estudiado en ciertas expresiones culturales. En la msica, el recurso de la anticipacin es la emisin de uno o ms sonidos de un acorde antes de la llegada de ste, recibe el nombre de anticipacin musical; los sonidos son del acorde pero llegan antes de que el acorde mismo se presente. El arte de la animacin tambin se vale del recurso de la anticipacin, lo describe como un principio tcnico que reside en una accin que inicia los movimientos ms importantes de una escena, siendo en la mayora de los casos una accin opuesta a ese movimiento. Este principio se aplica en los movimientos de humanos, animales, objetos, efectos, grficos y tipografas; en definitiva, todo lo que se pueda animar puede empezar con una anticipacin. Se trata del gesto que prepara el resto de una secuencia, por ejemplo: en un salto del trampoln es la propulsin del cuerpo hacia arriba ya que sta genera todo el movimiento. El gesto del Len Melquades antes de su particular huyamos hacia la derecha, que no slo prepara el acto de huida sino que lo produce. La crtica a la literatura de ciencia ficcin yerra cuando mide la obra segn la concordancia entre hechos profetizados y realizados, puesto que, segn tal tendencia, seran los errores o aciertos cientficos los que le daran a la obra su valor.
sofisma (1949), abord mediante una ficcin la anticipacin como integrante de la identificacin colectiva del sujeto. Diccionario de la Real Academia Espaola, , 22a segunda edicin, en http://buscon. rae.es/draeI/.
120
Pero acaso sta no es ya la labor del cientfico: producir hiptesis a confirmar? La ficcin no confirma la realidad, la produce. El atractivo de este gnero no es imaginar mundos que no existen, sino hacerlos existir.
Para m la nica ciencia verdadera, seria, para seguir es la ciencia ficcin. La otra, aquella que es oficial, que tiene sus altares en los laboratorios, avanza a tientas y a locas y comienza a tener miedo de su sombra. Pareciera que a los cientficos tambin les lleg el momento de angustia.10
Una temtica recurrente es la presencia de la infancia, por ejemplo en El nio de maana citado ms arriba una pareja, a raz de una manipulacin tecnolgica, concibe un nio en otra dimensin que aparece para todos como una pirmide azul. Lo interesante del relato no es si vaticina bien o mal que los nios seran cuerpos geomtricos, o si el texto conlleva una alarma verosmil sobre las perturbaciones genticas. Phi, el nio nacido en otra dimensin, no predice, dice, y lo que nos importa es cmo Phi se articula con la nueva dimensin que nos acontece en la infancia. Mauricio Bares, en su ensayo Posthumano,11 indica que en la actualidad se reportan oficialmente ms de doscientos mil nios en los frentes blicos, y nos sorprende con el hecho curioso de que los nios se integren tan naturalmente a las guerras, cuando la nueva generacin de armas parece de juguete, mientras los juguetes se han vuelto tan sofisticados como las armas, a tal grado que no pocos delincuentes cometen asaltos armados con pistolas de plstico. En un captulo que lleva el sugestivo ttulo de Nios seriales, Bares muestra de qu modo la actualidad constituye al nio. Respecto de stos, que fueron considerados sagrados, se promueve la comercializacin de chips que les bloquean informacin y se genera el debate acerca del merecimiento de castigos tales como la cadena perpetua o pena de muerte. No resulta acaso sospechoso el lugar del nio en el lazo social? Etiquetas como trastornos por dficit de atencin, autismo o abuso sexual, no dejan de construirlo para conjurar aquello peligroso que parece temer? A la hora de diagnosticar, el nio es una vctima inactiva de su entorno, de sus parientes ms cercanos, de sus maestros
10 Freud per sempre. Entrevista a Jacques Lacan por la revista Panorama. Roma, 21 de noviembre de 1974. 11 Mauricio Bares, Posthumano, la vida despus del hombre; Mxico: Almadia, 2007.
121
o de los neurotransmisores: los Tres ensayos para una teora sexual12 no bastaron para desbaratar la ligadura entre infancia e inocencia, ser porque, precisamente, es ese deseo infantil que Freud revel el que hay que disipar?
No obstante el retrato angelical que los adultos han hecho de los nios, los adultos siempre se han mostrado temerosos de su notoria violencia y amoralidad. Los propios retratos angelicales son un recurso para neutralizar el temor hacia ellos. Educados y cuidados por adultos, los nios son ahora un enemigo secreto.13
La sociedad de los adultos no deja de preocuparse por el futuro de ese objeto, por ejemplo, preguntan alarmados unos, optimistas otros cules sern los efectos de la tecnologa en los nios? Si bien los inquieta develar efectos posibles de la tecnologa en su estructuracin psquica, dicen que hoy es an ms inquietante el destino de los nios que no acceden a la tecnologa, incluso llegan a hablar de analfabetismo informtico. Pensar una separacin entre los juguetes y las armas sera tan vano como buscar una sucesin entre Phi y la infancia actual, ya que los trminos de oposicin no son ms que hilos tejidos en la misma red. La relacin entre ficcin y realidad suele concebirse como contradictoria; segn esta hiptesis, Paul Verhoeven al crear a Robocop, imaginara los implantes o los transplantes de rgano, pero a partir de tal planteo se delimitan dos espacios: uno de ficcin, de fantasa que anuncia, y otro real, de concrecin, lo cual deja de lado que las producciones culturales sean actos de lenguaje que no esperan otra escena y otro tiempo para realizarse, pues se efectan con su aparicin. Su realidad concreta y material es su presencia en el lenguaje. Que toda la realidad est cubierta por el conjunto de la red del lenguaje ya fue sealado anticipado? por Jacques Lacan en su seminario Las estructuras freudianas en las psicosis,14 pues no hay nada de la realidad humana fuera del lenguaje. Lacan insiste indicando los tres registros esenciales de la
12 Sigmund Freud, Tres ensayos para una teora sexual. Obras Completas, vol. VII, Amorrortu, Buenos Aires: 1976. 13 Mauricio Bares, op. cit., p. 83. 14 Jacques Lacan, Las estructuras freudianas en las psicosis, sesin del 30 de noviembre de 1955.
122
realidad humana, el imaginario, el simblico y el real.15 En el ttulo de uno de sus escritos16 deja configurado un campo. Al escribir funcin y campo de la palabra y del lenguaje, queda claro que funcin se refiere a la palabra y campo al lenguaje, y agrega, aos mas tarde:
Reconocer aquello con lo que tenemos que vrnosla, lo que desde el principio del momento en que me met a hablar del psicoanlisis, a saber de la palabra y del campo del lenguaje. Y para aquellos que conservan siempre en la cabeza esta especie de objecin: s, pero esto no es todo, repetir una vez ms desde el tiempo en que me molesto en repetirlo que en efecto eso no es todo, pero que todo lo que viene a nuestro horizonte del psicoanlisis viene por ah.17
Es precisamente en la determinacin de ese campo, el del lenguaje, que se incluye la dimensin de la cultura. Cmo se construye el tiempo y el espacio a partir de la ciencia ficcin? Proponemos que no hay un exterior ni un despus de la escena de ficcin; la ficcin y la realidad se construyen al modo de en un cross cap. Algunos de los juguetes topolgicos surgidos en el seminario de Lacan por ejemplo el cross cap tienen la propiedad de no dejar de constituirse, es decir, que no estn dados de una vez, y slo son posibles si los concebimos en el movimiento de su constitucin, pues promueven, podramos decir, una vertiginosa temporalidad. Lacan se refiere al cross cap en tanto forma divertida:
No puedo ms que indicrselos aqu: esto tiene algunas propiedades muy curiosas, y puede incluso ser para nosotros bastante ejemplar, en tanto que en todo caso es una superficie que tiene esta propiedad de que la superficie externa, si ustedes quieren, se encuentra en continuidad con la cara interna pasando al interior del objeto, y puede por lo tanto volver en una sola vuelta del otro lado de la superficie de donde ha partido.18
La prctica de la doctrina analtica slo puede construirse con esta to15 Cfr. Jacques Lacan, El simblico, el imaginario, el real, conferencia del 8 de julio de 1953. 16 Jacques Lacan, Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis, en Escritos 1, Mxico: Siglo XXI. 17 Jacques Lacan, El objeto del psicoanlisis, 8 de junio de 1966. 18 Jacques Lacan, seminario La identificacin, 15 de marzo de 1962,. Indito, traduccin de Ricardo Rodrguez Ponte.
123
pologa, ya desde muy temprano se seala la dificultad que presenta la articulacin de la doctrina:
Pues bien, nuestra concepcin terica de nuestra tcnica, aunque no coincida exactamente con lo que hacemos, no por ello deja de estructurar, de motivar, la ms trivial de nuestras intervenciones sobre los denominados pacientes.19
Este modo de concebir el espacio llega an mas lejos, pues contiene un elemento que permite alterar cierto prejuicio de un analizante y un analista aislados de lo social. As como hablar modifica el cuerpo y construye el espacio ertico, del mismo modo perturba y fabrica el lazo cultural al producir hechos polticos que transforman la realidad, pues el acto de dirigirse a otro est hecho de palabras singulares, es decir que las palabras pronunciadas no son individuales pues estn tomadas de la lengua. En tanto acto del cuerpo, el decir modifica el cuerpo, cmo delimitar este ltimo? La ciencia ficcin, entramada en el lenguaje, efecta la realidad de la ciencia, en un movimiento performativo con la ciencia, o sea que la ciencia ficcin, al decir, hace. En la actualidad se implica que las producciones cientficas y tecnolgicas avanzan hacia la llamada ficcin: la teletransportacin de molculas o la fabricacin de vida sinttica son muestras cabales de ello. Los estudios sobre el performativo nos permiten estudiar cmo el lenguaje no slo cubre la realidad, sino que la produce. Dicho de otro modo: cmo la crea, a la manera de la ciencia ficcin, del delirio o del acto analtico? J. L Austin20 es quien introduce el performativo en los estudios del lenguaje. Se trata de enunciados que no describen o no registran nada y en los que el acto de expresar la oracin es realizar una accin. Nos proporciona algunos ejemplos todos en primera persona con los verbos, jurar, prometer, apostar. Utilizando esos verbos en circunstancias apropiadas no se trata de describir o de anunciar, sino de hacer; en sntesis: es un decir que hace. Otra condicin interesante es que ninguna de esas expresiones es verdadera o falsa, puesto que no se le pueden aplicar esas categoras.
19 Jacques Lacan, seminario Los escritos tcnicos de Freud, sesin del 13 de enero de 1954. 20 J. L. Austin, Cmo hacer cosas con las palabras. 1956, edicin electrnica en www.philosophia.cl/Escuela de Filosofa Universidad ARCIs.
124
Es en este sentido que proponemos que la ficcin tiene fuerza performativa, ya que en cada relato no es la verdad tecnolgica, predecible o no, la que est en juego sino su realizacin. Las narraciones no describen ni informan sobre una realidad presente o futura, sino que realizan una forma particular de promesa. Entonces, si no se trata de la verificacin, de la comprobacin de la verdad, en dnde reside el elemento cientfico pretendido? Austin indica que la emisin de un performativo no es un acto interno o intencional cuya clave est en la mente del hablante, puesto que lo que hace de una emisin una orden, una promesa o una peticin, no es el estado de nimo del hablante en el momento de la emisin, sino normas convencionales que incluyen caractersticas del contexto. Cuando se dice prometo se hace, efectivamente, una promesa, no porque quien lo dice cree cumplirla honestamente, sino porque las circunstancias son adecuadas para esa promesa; las circunstancias implican al otro y a los otros incluidos en ese contexto. De all toma su fuerza el performativo. Para decirlo de otra forma, la vena por la que corre la fuerza del performativo es la que recorre el contexto. Esas condiciones, contextuales, son las que le dan al acto de habla su fuerza performativa. Sin embargo, los performativos pueden ser afortunados o no, y tal fortuna no depende entonces de criterios de verdad, sino del contexto donde se producen. El performativo tiene que darse en las circunstancias apropiadas. Apostar no es simplemente decir: te apuesto, por que alguien puede decirlo cuando sabe el resultado del juego; esto no implica que el acto sea falso, sino simplemente es fracasado. Dicho de otro modo: la expresin lingstica no es falsa sino desafortunada. Esta superacin del criterio verdadero-falso es la gua que toma Austin para intentar distinguir la nocin de performativo, encontrando finalmente que todo acto de habla, en tanto enunciacin es performativo, y proponiendo una hiptesis ms amplia mediante su doctrina de la ilocucin y del acto ilocucionario. Nos llama la atencin que es justamente el pronunciamiento performativo el que lleva al acto ilocucionario. El pronunciamiento del performativo es performativo! Cuando enunciamos algo estamos haciendo algo y, a la vez, diciendo algo, sin que ambas cosas se confundan.21
21 Ibid., p. 86.
125
Al decir algo cada vez, se realizan, al mismo tiempo, actos locucionarios e ilocucionarios. El acto locucionario posee significado, consiste en realizar el acto de decir algo; el ilocucionario, posee una cierta fuerza enunciativa, se trata de llevar a cabo un acto al decir algo. Esta fuerza deviene no del significado, sino del discurso en el cual est entramado cada acto de habla, por eso remarca en este aspecto la importancia de la convencin, como en los actos de juramento, de bautismo o de promesa. As como la promesa no dependera del criterio de verdad o falsedad para ser tal, la performatividad de la ciencia ficcin, es decir, su aspecto realizativo, no reside en un elemento pretendidamente cientfico que se apoyara en criterios de verdad en tanto adecuacin segn los cuales los relatos profetizados se cumpliran en la realidad, pues como produccin cultural su elemento de probabilidad est conectado a la maquinaria social. Ser su atractivo ese carcter de novedad probable, que no encontramos en toda literatura de ficcin? Citemos en el gnero infantil un antecedente distinto del cyborg: Pinocho, un mueco de madera que se humaniza por el deseo del padre. El relato de Pinocho y Gepetto nos acerca una clave respecto a la pregunta por lo humano; en el cuento, el deseo y el amor de un padre y un hijo son lo que constituyen lo humano. El relato plantea cmo Pinocho se convierte en un nio ya que l deja su materialidad de madera para convertirse en un ser de carne y hueso. Pinocho adviene un nio, su cuerpo de madera se transforma en uno de verdad, de carne y hueso, por el amor al padre. No se trata de la hibridez, ni de la articulacin, ni de espacios fronterizos de superposicin, sino de la marcada separacin de los opuestos. Slo ese determinado tipo de amor, marcado por el arrepentimiento Pinocho se hace bueno y deja de mentir, construye su humanidad. Pinocho, como cualquier otro humano, tiene y obtiene as un cuerpo asignado; ya es un nio encadenado al ritmo del mundo que lo habita. El elemento de razn que, al decir de Jorge Luis Borges, huye de lo fantstico como de una pesadilla, no tiene otro lugar nada ms ni nada menos mas que en los artefactos del lenguaje, puesto que la ciencia ficcin y la ciencia se construyen con las preguntas que los hablantes formulan. Ya no tiene caso, por ejemplo, definir el cyborg como la articulacin de mquina y carne, pues cada vez ms encontramos que ese trmino se presenta como la nueva formulacin de lo humano. Los im126
plantes, la nanotecnologa y la sorprendente inteligencia no biolgica por fin declarada artificial son las formas ms patentes en las que se presenta la inherente artificialidad de la vida de la palabra. Shoshana Feldman22 recorre esta investigacin produciendo interesantes movimientos, pues remarca la transformacin por la cual se pasa de la distincin primera entre enunciaciones performativas/enunciados constatativos a la teora general del performativo, y nos llama la atencin sobre el lugar del olvido en el trabajo de Austin, pues gracias al olvido l deja atrs esa distincin para recomenzar toda su doctrina. Si el lenguaje hace parte de eso a lo cual se refiere,23 uno de los efectos de este planteo es que el referente no es una categora previa sino un acto que, como tal, modifica el real. El lenguaje va la lengua toca el real afectndolo y modificando al lenguaje mismo. De este modo, fabrica el referente cada vez mediante la funcin de la palabra en el campo del lenguaje. La palabra siempre dicha a otro es un acto del cuerpo y, como tal, ertico. Es porque la palabra vibra en el cuerpo, porque resuena en las zonas ergenas que puede tocar, acariciar, golpear, provocar risa o arrancar lgrimas. En el anlisis, esto se pone en juego en la transferencia en tanto su estructura minimalista: [] Alguien a quien se le habla.24 Ese alguien lo hace posible, pues en ese hablar la materialidad de lo que se dice toca a su vez la materialidad del cuerpo. Es justamente el aspecto creador de la transferencia el que la distingue de la repeticin del pasado, pues el decir desbordando al enunciado hace algo con el cuerpo de otro. El texto de Shoshana Feldman nos ensea cmo a partir del performativo se produce una transformacin del estatuto del referente como tal. En el acto performativo, el referente no se deja alcanzar como tal, slo puede ser abordado por medio de la lengua. Lacan ya haba sealado que [] la trampa, el agujero, en el que no hay que caer, es creer que los objetos, las cosas, son el significado.25
22 Shoshana Feldman, El escndalo del cuerpo hablante, Colombia, Ediciones Universidad del Valle, 1993. (Este texto ser editado prximamente en una nueva versin de la autora en la coleccin artefactos textuales, Mxico). 23 Esa es la hiptesis que da el matiz performativo a los neologismos pronunciados por Jacques Lacan durante su seminario. Cfr. Claudia Weiner, El neologismo, un hibrido transferencial, de prxima edicin en artefactos, Cuaderno de Notas. 24 Jacques Lacan, seminario La transferencia en su disparidad subjetiva, su pretendida situacin, sus excursiones tcnicas. Sesin del 1 de marzo de 1963. 25 Jacques Lacan, sesin del 30 de noviembre de 1955, op. cit.
127
Puesto que el sistema del lenguaje, cualquiera sea el punto en que lo tomen, jams culmina en un ndice directamente dirigido hacia un punto de la realidad, la realidad toda est cubierta por el conjunto de la red del lenguaje.26 Se trata de una doble trampa: creer, por un lado, que los objetos son el significado y, por otro, que el referente est fuera del lenguaje. El texto de Feldman propone algo diferente: el referente es producido por la lengua por su propio efecto.27 Hiptesis a partir de cual podemos proponer que, si bien s hay referente!, ste no est antes, sino siempre, siempre, despus. Es de esta manera que nos planteamos el movimiento de la ciencia ficcin y de la transferencia, pues lo que se dice no remite a ninguna escena que haya que recuperar o constatar ni en la ficcin del amor ni en la de la ciencia ficcin. Se ha calificado como genuino al amor de transferencia, a que vendra esa categorizacin? Qu podra tener de genuino o falso cualquier amor? En tanto performativa, la ficcin del amor de transferencia y de la ciencia ficcin no son verdaderas ni falsas sino una novedad. No hay nada verdadero a constatar o recuperar, la verdad, lo verdadero, slo se puede fabricar, inventar o delirar.
Siendo el real en mi notacin aquello que es imposible de alcanzar. Lo que su analizante al analista en cuestin cree decirle no tiene nada que ver, y de esto se dio cuenta Freud, no tiene nada que ver con la verdad. No obstante hay que pensar bien que creer ya es algo que que existe, l dice lo que lo que l cree verdadero. Lo que el analista sabe es que l no habla sino a un costado de lo verdadero porque lo verdadero l lo ignora. All Freud delira justo lo que es preciso pues se imagina que lo verdadero es lo que l llama por su parte el ncleo traumtico.28
No hay ncleo traumtico preexistente, no hay ms que lalengua, pues lo que se llam otra escena no es una escena a recuperar, puesto que ella es la escena del lenguaje, y si puede decirse que es otra es slo en
26 Idem. 27 Shoshana Felman, op. cit., p. 81. 28 El fracaso del Un-desliz es el amor. A la manera del seminario oral de Jacques Lacan, 1976/1977, sesin del 19 de abril de 1977, Mxico: Ortega y Ortiz editores, (artefactos Cuaderno de Notas), 2008, p. 160.
128
tanto es nueva, u otra, cada vez. La presencia que se renueva es lo que permite al analista ser parte del sntoma, o subsumirse a las posiciones subjetivas del enfermo,29 dicho de otro modo, estar tomado en la transferencia para operar en ella. En la doctrina analtica y en su circulacin se ha deslizado una idea acerca del peso del pasado traumtico, pero cunto podra pesar un agujero!,30 as es como el trauma ha adquirido la categora de una causa previa y referencial alojada en el pasado, llegndose a entender que, cuando en el anlisis se habla de los padres, se habla de un tiempo pasado transcurrido en la infancia, sin embargo Lacan perturba esa creencia pues ubica claramente a lalengua como causa de ese decir.
No hay ningn ejemplo, ningn ejemplo, de que un analizante note la especificidad la particularidad que diferencia de otros analizantes su relacin con sus parientes ms o menos inmediatos. El hecho de que l no hable de otra cosa es de algn modo algo que (suspira) que tapa todos los matices de su relacin especfica Que el analizante no habla ms que de eso porque sus parientes prximos le han enseado lalengua l no diferencia lo que especifica su relacin la suya con sus parientes prximos.31
No es el aspecto pasado el que se juega en el trauma, sino lo traumtico presente en lalengua, lo cual es eficazmente puesto en juego cuando Lacan neologiza en su obrescena.32 Es gracias a lo obsceno de lalengua que se puede tocar el real, y en ese vaivn se inventa y se hace caer al referente. El referente no es simplemente una substancia pre-existente, sino un acto, es decir un movimiento dinmico de modificacin de lo real.33
29 De este modo audaz Lacan mostraba en esa ocasin, una prctica alejada de la psicopatologa y regida por el dilogo: se trata, dice, de una sumisin completa ()a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo. (Ntese el plural.) Cfr. Jacques Lacan, Una Cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Hacia Freud, Escritos 2, Mxico: Siglo XXI, 1984, p. 516. 30 Lacan juega con el componente agujereal del trauma. 31 El fracaso del Un-desliz es el amor. A la manera del seminario oral de Jacques Lacan, 1976/1977, sesin del 19 de abril de 1977, p. 162. 32 Ibidem, pp. 160-161. Se trata de un neologismo por su carcter performativo. Lalengua cualquiera que sea es una obscenidad lo que Freud designa como perdnenme aqu el equvoco la obrescena [l obrescne] es igualmente lo que l llama la Otra escena. 33 Shoshana Felman, op. cit., p. 81.
129
La ficcin de la ciencia es efectiva en su acto de prometer y no cumplir el futuro, tanto como la enunciacin falla al prometer igualar al enunciado, o el lenguaje falla en su adecuacin a la realidad. Al fallar hacen tambalear su terreno y ese plus de enunciacin modifica el real al producir el referente siempre dispuesto a vacilar. Es interesante el planteo de la falla en tanto impulso para alcanzar el real, pues ella la falla suele configurar el inicio de un anlisis que se efecta al tocar el real. En el amor de transferencia como en la ciencia ficcin se cumple la fortuna de fallar el referente, la promesa borra y realiza como dice el tango: Una promesa y un suspirar borr una lgrima de pena aquel cantar.34
130
o es culpa ni mrito nuestro que vivamos en una poca en que el apocalipsis del hombre se ha vuelto un suceso cotidiano. No es necesario estar en medio de una tormenta de acero, bajo tortura, en un campo de exterminio, o vivir cerca de tales excesos, para advertir que el espritu de las situaciones ms extremas irrumpe en el proceso ms ntimo de la civilizacin. El destierro de los hbitos de apariencia humanstica es el acontecimiento lgico principal de nuestro tiempo, un acontecimiento ante el que es intil buscar refugio en argumentos de buena voluntad. Pero este destierro va ms all: alcanza a todas las ilusiones del ser-cabe-s-mismo [Bei-sich-Sein]. Pues no slo hace retroceder al humanismo, sino que tambin afecta a aquella relacin general a la que Heidegger se refiriera como morar en el lenguaje. Nadie puede pasar por alto el hecho de que la casa del Ser est desapareciendo bajo un profuso andamiaje, sin que sea posible saber qu aspecto tendr despus de las refacciones. En el estado actual del mundo, el rasgo singular ms notable de la historia tecnolgica e intelectual es que la cultura tecnolgica est produciendo un nuevo estado de agregacin del lenguaje y la escritura, estado que tiene ya poco en comn con las interpretaciones tradicionales por parte de la religin, la metafsica y el humanismo. Parecera ya casi imposible concebir a la vieja casa del
* Publicado en Antroposmoderno el 20/24-02-05. ** Peter Sloterdijk es profesor de esttica y filosofa en la Hochschule fr Gestaltung, de Karlsruhe, Alemania. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CEs) de la Universidad de Harvard, E.U. El texto alemn original se puede obtener en la la red en la pgina del Goethe Institut de Boston.
131
Ser en trminos de morada y de un hacer-cercano [In-die-Nhe-Bringen] lo distante. Hablar y escribir en la poca de los cdigos digitales y las transcripciones genticas ha perdido por completo el sentido que le era familiar; las tipografas tecnolgicas se estn desarrollando en un sentido que ya no es el de la transmisin, y que ha dejado de evocar la simplicidad domstica y los efectos de una conciliacin con lo externo. Ensanchan ms bien, al contrario, el permetro de lo externo y lo radicalmente inasimilable. La provincia del lenguaje se encoge, mientras que el dominio del texto unidireccional [Klartext] no cesa de crecer. Heidegger, en su Carta sobre el humanismo, formul estos problemas de una manera anticuada, aunque esencialmente correcta, cuando llam all falta de morada [Heimatlosigkeit] al rasgo ontolgico sobresaliente del modus essendi del hombre contemporneo.
La falta de morada es el destino del mundo. Por esto es necesario pensar este destino en trminos de historia del Ser La tecnologa es en su esencia un destino dentro de la historia del Ser [seinsgeschichtliches Geschick] Como forma de verdad, la tecnologa est fundada en la historia de la metafsica.
Desde Hegel, una de las grandes intuiciones del pensamiento europeo moderno es que existe una conexin entre verdad y destino que implica algo ms que un recurso metafsico a lo eterno. Estas intuiciones estn prefiguradas en los esquemas generales de la teologa cristiana de la historia. Hegel los resume en su intento por proveer al espritu de una senda que imita al antiguo esquema europeo del sol con su curso de Oriente a Occidente. El espritu hegeliano pareca as arreglrselas para entrar en una segunda eternidad tras su llegada al distante Oeste crepuscular. El punto extremo del hegelianismo es la total auto-aprehensin del espritu: su smbolo geopoltico es el extremo ms distante del Oeste. En l, el ser-cabe-s-mismo alcanzara su forma final, tras lo cual, la nica tarea restante sera un reconocimiento de inhspitas provincias en los mrgenes del mundo habitado. En esencia, habra ya validez para la afirmacin: todo mora. Dnde? En el inevitable West-End de la historia. Cuando al final de su novela Elementarteilchen
ber den Humanismus, a.a., o. p. 30-31. [Versin castellana de Alberto Wagner de Reyna: Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger: Sobre el humanismo, Buenos Aires: Sur, 1960, pp. 93-94.
132
(Partculas elementales), Michel Houellebeq hace que su protagonista, el deprimido inventor de la inmortalidad biolgica, en el punto extremo de Europa, busque la muerte en el Atlntico irlands bajo una luz movediza y suave, todo esto no es ms que un adecuado comentario hegeliano. Una vez que todo ha sido consumado no queda ms que hundirse en el ocano. En este ocaso del mundo parece terminar todo extravo [Irre], toda errancia. Heidegger, en cambio, de haber tenido l mismo intenciones narrativas, habra hecho construir a su protagonista una cabaa en los montes para esperar all a ver cmo sigue la historia. Para l era evidente que la errancia sigue su curso. No tiene lugar ningn venir-as-mismo [Zusichkommen], sino que todo sugiere ms bien, en cambio, que la revelacin del hombre a travs de la historia y la tecnologa est a punto de entrar en una era de tensiones y oscurecimientos todava mayores. A los ojos de Heidegger, Hegel estaba en lo cierto cuando atribua a la verdad una historia, pero se equivocaba hacindola transcurrir desde Jonia a Jena, as como tampoco haca bien asimilndola a un proceso solar con salida y ocaso. Nos habremos sobrepuesto, entonces, simplemente corrigiendo estos errores, al furor teleologicus? Enfrentado con el estado de cosas de 1946, Heidegger no considera en modo alguno que la historia de la verdad sea un curso solar, sino ms bien la quemadura de una mecha conceptual que corriera de Atenas a Hiroshima y, como es posible ver ahora, hasta los laboratorios de la tecnologa gentica actual y an ms all, hacia quin sabe dnde. En este crecimiento progresivo del saber y de las capacidades tcnicas, el hombre se auto-revela a s mismo como el hacedor de soles y el hacedor de vida, colocndose as, forzosamente, en una posicin en la que debe dar respuesta a la pregunta de si lo que puede y hace tiene que ver con l mismo, y si en este hacer se encuentra l cabe-s-mismo. Frente a tales consecuencias, no es posible negar que esta historia, en la medida en que es una historia exitosa del saber potente y de la potencia cientfica, debe tambin ser leda como una historia de la verdad y de su dominio por el hombre. Y sin embargo, sta es apenas una historia parcial de la verdad, una verdad siempre aprehendida slo fragmentariamente por el hombre y sus operaciones. Cuando la explosin atmica relampaguea sobre el desierto de Nuevo Mxico, no hay el venir-a-s-mismo de ningn ser humano en juego, por ms que, 133
en todo caso, Oppenheimer tuvo suficiente chispa como para llamar Trinidad a la primera prueba nuclear. Cuando Dolly bala, tampoco all est el espritu cabe-s en casa A lo sumo, cuando sus productores piensan en s mismos, lo hacen bajo la forma de patentes. Dado que la historia no hace preparativos para cerrar el crculo, tanto ellos como la sociedad tecnolgica permanecen atrapados en un movimiento que Heidegger dio en llamar errancia. El errar caracteriza la forma de movimiento histrico de la existencia que no es cabe-s y que abre una va a travs de lo no-propio [Nicht-eigenes], ya sea con el objetivo de llegar a casa, o en el modo del viaje interminable sin destino. Tanto en el errar dirigido como en el no dirigido, el estado fundamental es la falta de morada: malentendidos en la auto-aprehensin son aqu la regla. Sin embargo, al ser la errancia presentada as como una constante epocal, surge la pregunta de si, dado su vnculo con el destino de la metafsica, no deber sufrir tambin ella un profundo cambio tras el hundimiento y descomposicin de la primera. Los enormes incrementos de conocimiento y poder por parte de la humanidad moderna fuerzan la pregunta de si el diagnstico de errancia rige para ellos de un modo similar a aquel en que lo haca en tiempos anteriores al despliegue de este potencial moderno. Frente al hecho de que, despus de veinticinco siglos de metafsica y tecnologa europeas, un pensador de la talla de Heidegger crea ver todava razones para interpretar el curso del mundo como un duradero y fatal extravo, es inevitable la sospecha de que todo podra deberse a una ilusin ptica Sospecha que se vuelve tanto ms plausible al recordar que tras su intento, fracasado con la revolucin nacional, de hacer un giro hacia lo propio y autntico, Heidegger deja de hacer sugerencias respecto de cmo podra ser pensado filosficamente un retorno [Rckkehr] de la errancia. Su refugio en la potica del Ser es, incluso considerndolo con simpata, una solucin provisoria en el mejor de los casos. Se consolida entonces la suposicin de que la teora de la errancia, con o sin meta, surge de una descripcin de la relacin entre el hombre y el Ser equivocada que hay que revisar. Incluso Heidegger, por innegable que sea su importancia como destructor de la metafsica,
Esta solucin a medio camino espera, de todos modos, poder ser justificada, si esto fuera posible, al fin del camino. Cfr. Alain Badiou: Le recours philosophique au pome, en: Conditions, Pars, 1992.
134
permanece atrapado parcialmente en una gramtica filosfica que tiene su origen en una ontologa simplemente insostenible y en una lgica deficiente. Debemos a Gotthard Gnther la prueba de que la metafsica clsica, basada en la combinacin de una ontologa monovalente (el Ser es, el No-Ser no es) y una lgica bivalente (lo que es verdadero no es falso, lo que es falso no es verdadero, tertium non datur) lleva a la incapacidad absoluta para describir en trminos ontolgicamente adecuados fenmenos culturales tales como herramientas, signos, obras de arte, mquinas, leyes, usos y costumbres, libros, y todo otro tipo de artefactos, por la simple razn de que la diferenciacin fundamental de cuerpo y alma, espritu y materia, sujeto y objeto, libertad y mecanismo, no puede ya habrselas con entidades de este tipo: son por su propia constitucin hbridos con una componente? espiritual y otra material, y todo intento de decir lo que son autnticamente? en el marco de una lgica bivalente y una ontologa monovalente conduce de modo inevitable a la reduccin sin esperanza y a la abreviatura. Si consideramos, al modo platnico, que las Formas son el ser autntico, entonces la materia slo podr ser entendida como una suerte de noser; si substancializamos, en cambio, la materia, son esta vez las Formas las inautnticas, un no-ser. Estos errores no son, naturalmente, simples malentendidos atribuibles a personas, sino que muestran ms bien los lmites de la gramtica. Los yerros son, en este sentido, como destinos y pocas. Desde esta perspectiva, el extravo o errancia no sera ms que la huella histrico-mundana del programa platnico-aristotlico (o, en trminos ms generales, civilizado y metafsico) del dominio de la totalidad de los entes por medio de la bivalencia. Con la obra de Hegel se crea, por primera vez, una lgica que permite definir el estatuto ontolgico de los artefactos bajo el ttulo de espritu objetivo. Este impulso qued bloqueado a causa de la orientacin predominantemente terica en trminos intelectuales y culturales del anlisis hegeliano. Slo ocurri un cambio respecto de esto cuando la ciberntica, como teora y prctica de las mquinas inteligentes, y la biologa moderna, como estudio de unidades sistema-ambiente, forzaron a la reformulacin de estas preguntas, esta vez desde la perspectiva de la teora de organismos y sistemas. Aqu, el concepto de espritu objetivo se transforma en el principio de informacin. Este transita entre los pensamientos y las cosas, como un tercer valor entre el polo de la 135
reflexin y el polo de la cosa, entre el espritu y la materia. Las mquinas inteligentes, como en general los artefactos creados por la cultura, obligan tambin, eventualmente, al pensamiento a reconocer en un mbito ms amplio el hecho de que aqu, bastante obviamente, se infunde espritu, reflexin o pensamiento, en las colecciones de cosas, donde permanece listo para ser recuperado y eventualmente reelaborado. Mquinas y artefactos son, entonces, negaciones realmente-existentes de las condiciones que se verificaban antes de que se imprimiera la informacin en el soporte. Son, en este sentido, recuerdos o reflexiones que se han vuelto objetivas. Para concebir esto hace falta una ontologa que sea, al menos, bivalente, as como una lgica trivalente, es decir, un instrumental cognitivo capaz de articular que hay negaciones afirmadas y afirmaciones negadas realmente-existentes, que hay nadas que son entes y entes que son nada [seiende Nichtse und nichtshaltige Seiende]. La frase hay informacin, en ltima instancia, no dice otra cosa. Fue para hacer posible y consolidar esta afirmacin que Hegel y Heidegger se comprometieron en una gigantesca batalla intelectual, la misma batalla en que entraran, con consecuencias considerables, autores como Gnther, Deleuze, Derrida y Luhmann. Todos ellos trabajan para conquistar el tertium datur. En la frase hay informacin hay implicadas otras frases: hay sistemas, hay recuerdos, hay culturas, hay inteligencia artificial. Incluso la oracin hay genes slo puede ser entendida como el producto de una situacin nueva: muestra la transferencia exitosa del principio de informacin a la esfera de la naturaleza. Esta ganancia en conceptos que permiten abordar poderosamente la realidad, hace que el inters en figuras de la teora tradicional tales como la relacin sujeto-objeto disminuya. Incluso la constelacin de yo y mundo pierde mucho de su prestigio, sin hablar de la gastada polaridad individuo-sociedad. Pero por encima de todo, con las nociones de recuerdos realmente-existentes y de sistemas auto-regulados, caduca la distincin metafsica de naturaleza y cultura: en esta perspectiva, ambos lados de la distincin no pasan de ser estados regionales de la informacin y su procesamiento. Habr que armarse de paciencia, sin embargo, ya que la comprensin
Corresponden, desde el costado crtico, a las tesis ontolgicas de Derrida y Nietzsche: la desconstruccin acontece; el desierto crece.
136
de estas ideas va a ser particularmente difcil para los intelectuales que han vivido de esta anttesis de cultura y naturaleza, y que se encuentran ocupando ahora una posicin reactiva. Una de las motivaciones ms profundas detrs de la as llamada errancia de la humanidad histrica, puede ser descubierta en el hecho de que los agentes de la era metafsica, evidentemente, se aproximaron a los entes con una falsa descripcin. Dividen a los entes en subjetivos y objetivos; colocan el alma, el yo y lo humano, en un lado, y la cosa, el mecanismo y lo inhumano, en el otro. La aplicacin prctica de esta distincin se llama dominacin. En el curso del iluminismo tecnolgico que toma forma de facto por intermedio de la ingeniera mecnica y la prosttica, se verifica que esta clasificacin es insostenible porque atribuye al sujeto y al alma, tal como seala Gnther, multitud de propiedades y capacidades que, de hecho, pertenecen al otro lado. Al mismo tiempo, niega a las cosas y materiales muchas propiedades que, como se advierte tras un examen atento, de hecho poseen. Corrigiendo de ambos lados estos errores tradicionales, surge una visin radicalmente nueva de los objetos culturales y naturales. Se comienza a entender que la materia informada, o el mecanismo superior, puede funcionar parasubjetivamente, cmo es esto posible? Estos desempeos pueden incluir la aparicin de inteligencia planificadora, capacidad dialgica, espontaneidad y libertad. No es excesivo, entonces, llamar choque de titanes a esta revisin de la falsa clasificacin metafsica de los entes, un choque que afecta en profundidad relaciones muy arraigadas que la persona humana mantiene consigo misma. Muchos tienen la sospecha de que esta revisin implica una expropiacin de la individualidad y la rechazan como si fuera un plan tecnolgico demonaco. La ominosidad del proceso no se puede negar, precisamente porque impresiona por medio de resultados incontestables. Tambin el observador se encuentra sorprendido y fascinado con este proceso, porque todo lo que ocurre en el frente tecnolgico tiene ahora consecuencias para la auto-comprensin humana. En tal proceso, tambin es cercada la ciudadela de la subjetividad, el yo que piensa y siente, y esto no slo por medio de deconstrucciones simblicas. Deconstrucciones como stas, por otra parte, ya haban tenido antecedentes variados en las culturas mundiales, basta pensar en los sistemas msticos, yoga, la teologa negativa y la irona romntica. La ciudadela se halla cercada tambin por modificaciones materiales, 137
como por ejemplo, la alteracin de la mente con ayuda de sustancias psicotrpicas (un procedimiento usado en diferentes culturas por milenios y en la psiquiatra por dcadas); el futuro previsible tambin promete la induccin de ideas por medio de sustancias nootrpicas. Pero la irrupcin ms espectacular de lo mecnico en lo subjetivo se revela en las tecnologas genticas: stas introducen un amplio espectro de precondiciones fsicas de la persona dentro del campo de las manipulaciones artificiales, proceso que evoca la imagen popular, ms o menos fantstica, de un futuro previsible en que podran hacerse hombres. En la elaboracin de tales fantasas, biologismos primitivos compiten con teologismos y humanismos desvalidos, sin que sea posible detectar en los sostenedores de tales opiniones un rastro de mnimo conocimiento de las condiciones evolucionarias de la antropognesis. Esta invasin del campo imaginario del sujeto o de la persona est rodeada de temores, a causa, posiblemente, de que incluso del lado del as llamado objeto, en la estructura material bsica de los seres vivos, representada por los genes, no se puede encontrar ya nada material en el sentido de la vieja ontologa de la materia. Se encuentra, ms bien, la forma pura de la informacin informada e informante: los genes no son ms que rdenes para la sntesis de molculas proteicas. Queda claro que el sujeto personal tradicional no puede descubrir ya en estos procesos, nada de aquello a lo que estaba ontolgicamente acostumbrado; ni del lado del yo, tal como se lo sola presentar, ni del lado de la cosa, como se la conoca. Por ello parece al sujeto como si hubiera sonado la hora de la verdad anti-humanista: le parece como si todo ello representara la oposicin ms aguda contra el programa humanstico y olmpico, el programa de apropiarse del mundo y hacer de l el propio hogar del sujeto o espritu-persona, e integrar su exterioridad dentro de s mismo. Ahora parece por el contrario, ahora como si el yo debiera hundirse completamente en lo material y externo, perderse all.
Un primer caso se presenta, por ejemplo, cuando Jrgen Habermas pretende rebelarse contra lo que l llama esclavitud del gen; el segundo, cuando Ernst Tugendhaft considera necesario decir que no hay ningn gen para la moral; y ambos casos, simultneamente, cuando Robert Spaemann, desde el punto de vista del personalismo catlico, intenta defender a la dignidad humana en contra de la antropotecnologa entendida como tecnologa gnica.
138
Pero naturalmente, esta visin espantosa es slo, tambin, una ilusin histrica y, como tal, el lado negativo de la falsa clasificacin metafsico-fundamental de los entes. El hombre, como poder reflexivo y constructivo, no se encuentra en una posicin en la que pueda elegir entre ser-completamente-cabe-s y ser-completamente-fuera-des. La eleccin entre una aprehensin total del yo y una total prdida de ste le resulta tan imposible como la eleccin entre una concentracin [Sammlung =(re)coleccin] y una dispersin totales. Es ms bien, en todo caso, una posibilidad regional de apertura de claro [Lichtung], y una posibilidad local de concentracin. El hombre es un punto relativamente intenso de recoleccin-concentracin de poder y verdad, pero no un omni-colector: a partir de aqu se desarrollan los conceptos post-metafsicos de Logos y poesa, que bien podramos considerar como el ncleo ms rico en consecuencias del pensamiento de Heidegger, y que deja libre el paso para la doctrina deleuziana de las multiplicidades. Esta es la obra del pensador del Seyn, lograda en su extensa guerra de guerrillas contra la ideologa hegeliana del espritu absoluto y sus copias humanistas. En la Carta sobre el humanismo, Heidegger dice sobre esto:
El pensar no se sobrepone a la metafsica yendo ms alto que ella, trascendindola, superndola de un modo u otro; el pensar se sobrepone a la metafsica re-descendiendo en la cercana de lo ms cercano El descenso lleva a la pobreza de la ek-sistencia del homo humanus Pensar la verdad del Ser, quiere decir al mismo tiempo: pensar la humanitas del homo humanus.
El pasaje es notable, no slo porque desmiente a los que siguen denunciando en Heidegger un supuesto nunca demostrado antihumanismo. Es el punto de partida para una aproximacin a la existencia humana entendida como una noble debilidad y una fuerza potica local. Ser-ah [Dasein] es una pasin de lo monstruoso. La pobreza de la ek-sistencia no es ya la pobreza mundana del animal, sino la simple exposicin en lo monstruoso. Aqu nos encontramos con un Heidegger ms cercano a Agustn y a Pascal que a Hegel y a Husserl. Por otra parte, este estado de cosas puede ser expresado en un lenguaje nietzscheano si decimos
Heidegger, op. cit., pp. 42-43 y p. 107 de la trad. al castellano.
139
que el hombre es un vector de fuerza, una concentracin o una posibilidad de composicin. La histeria anti-tecnolgica que se ha adueado de grandes partes del mundo occidental, es un producto de la descomposicin de la metafsica: se aferra a falsas clasificaciones de los entes de modo de resistir a procesos en que tales clasificaciones son conmovidas. Esta histeria es reaccionaria en el sentido esencial de la palabra, ya que expresa el resentimiento de la bivalencia caduca contra una polivalencia que no puede comprender. Esto se aplica, sobre todo, a los hbitos de la crtica del poder, que siguen estando todava inconscientemente motivados por la metafsica. En el esquema metafsico, la divisin del ser en sujeto y objeto se ve reflejada en la diferencia entre amo y esclavo, as como en aquella que existe entre trabajador y materia prima. Dentro de esta disposicin, la crtica del poder slo puede ser articulada como resistencia de la parte suprimida objeto-esclavo-materia prima, contra la parte sujeto-amo-trabajador. Pero con el ascenso al poder de la frase hay informacin, o lo que es lo mismo hay sistemas, esta oposicin deja de tener sentido y se convierte cada vez ms en un fantasma de conflicto. La histeria, de hecho, consiste en la bsqueda de un amo para poder alzarse en contra. No se puede descartar que el efecto amo est en proceso de disolucin y subsista, ms que nada, como el postulado del esclavo fijado en la rebelin, como izquierda historizada y humanismo de museo. En contraste, un principio de ala izquierda con algn signo de vitalidad debera reinventarse constantemente por medio de la disidencia creativa, as como el pensamiento del homo humanus slo puede mantenerse en resistencia potica contra los reflejos metafsicos de la humanolatra. Tal como hemos mostrado, pensar al homo humanus significa dar cuenta del nivel en que rige la ecuacin ser humano/claro. Tal como sabemos ahora, el claro, empero, no puede pensarse pasando por alto su origen tecnognico. El hombre no se encuentra en el claro con sus manos vacas, ni como un pastor alerta, inerme junto al rebao, como sugieren las metforas pastorales de Heidegger. Tiene piedras y las sucesoras de las piedras en sus manos. Cuanto ms poderoso se vuelve, tanto ms rpido abandona las herramientas con mangos y las reemplaza por otras con teclas. En la edad de las segundas mquinas, la accin retrocede y es reemplazada por operaciones de las puntas de los 140
dedos. La incubadora, para el hombre y la humanidad, es producida por tecnologas de hardware, y su clima determinado por tecnologas de software. Nous sommes sur un plan o il y a principalement la technique. Si hay hombre, es porque una tecnologa lo ha hecho evolucionar a partir de lo pre-humano. Ella es la verdadera productora de seres humanos o del plano sobre el cual puede haberlos. De modo que los seres humanos no se encuentran con nada nuevo cuando se exponen a s mismos a la subsiguiente creacin y manipulacin, y no hacen nada perverso si se cambian a s mismos autotecnolgicamente, siempre y cuando tales intervenciones y asistencia ocurran en un nivel lo suficientemente alto de conocimiento de la naturaleza biolgica y social del hombre, y se hagan efectivos como coproducciones autnticas, inteligentes y nuevas en trabajo con el potencial evolutivo. Karl Rahner formula estas nociones en un lenguaje cristiano, cuando subraya que el hombre de la autopraxis de hoy hace uso de una libertad de auto-manipulacin categorial, lo cual tendra su origen, supuestamente, en la liberacin cristiana de la compulsin numinosa de la naturaleza. De acuerdo con la declaracin del jesuita Rahner, la obligacin y el deseo de manipularse a s mismo formaran parte del ethos del hombre responsable:
Debe querer ser el hombre operable, incluso si la dimensin y justo modo de tal auto-manipulacin resultan todava oscuros Pero es cierto: el futuro de la auto-manipulacin del hombre ya ha comenzado.
Se puede expresar lo mismo en el lenguaje de la antropologa histrica radicalizada, si se interpreta la condicin humana a la luz de su emergencia a partir de un desarrollo autoplstico suntuario. En esto la plasticidad sigue siendo una realidad fundamental y una tarea inevitable. Pero hay que tener cuidado de no mirar a travs de las lentes de clasificaciones metafsicas falsas a estas nuevas operaciones antropopls Este motivo, sobre todo, hizo que Vilm Flusser entrara en la discusin. Karl Rahner: Experiment Mensch. Theologisches ber die Selbstmanipulation des Menschen, en: Die Frage nach dem Menschen. Aufri einer philosophischen Anthropologie, Festschrift fr Max Mller zum 60. Geburtstag, Freiburg/Mnchen, 1966, S.53. [El Experimento Hombre. La automanipulacin del hombre a la luz de la teologa, en La pregunta por el hombre. Esbozo de una antropologa filosfica, Homenaje a Max Mller en su 60 aniversario, Friburgo de Brisgovia/Munich, 1966, p. 53. (n. del T.)] Agradezco a Rafael Capurro por haberme hecho reparar en este texto extraordinario.
141
ticas que se han hecho posibles recientemente, desde el transplante de rganos a las terapias gnicas: bajo estos presupuestos metafsicos todo sera como si un amo subjetivo todava quisiera esclavizar a una materia objetiva, o incluso peor, desarrollarse y convertirse en un super-amo dando rdenes sobre una materia aun ms profundamente subyugada. El esquema del sujeto-amo que ejerce poder sobre una materia servil posea una verosimilitud innegable en la poca de la metafsica clsica, y su poltica y tecnologas simplemente eran bivalentes. Por esta poca, tenda a ser cierto que el amo subjetivo, al usar tiles, esclavizara a los objetos y difcilmente reconocera sus propias naturalezas, sobre todo cuando stos eran humanos que podan, por su parte, tener tambin una pretensin a hacer valer para s la subjetividad o libertad del amo. De esto surge una imagen de la tcnica que sigue el modelo de las herramientas simples y las mquinas clsicas: todas ellas son medios esencialmente alotecnolgicos en la medida en que ejecutan reestructuraciones violentas y contra-naturales de todo lo que encuentran, y en tanto que usan materia para fines que son indiferentes o ajenos a la materia misma. En el viejo concepto de materia est siempre prefigurado, de antemano, que tal materia se va a usar de modo heteronmico por virtud de aptitudes mnimas, resistentes en ltima instancia. Esta tecnologa obsoleta pone al mundo de las cosas en un estado de esclavitud ontolgica contra la que la inteligencia se rebel siempre, cada vez que tuvo ocasin de tomar partido por la otredad de cosas usadas y forzadas desde el exterior. De aqu surge la opcin materialista emancipadora en la era del idealismo compulsivo. Slo en la esfera de las antiguas artesanas, hay rastros de que la sabidura de los maestros artesanos resida en no forzar las cosas. Entre los maestros del pensamiento, debe haber sido Spinoza el que ms lcidamente sealara cmo el empleo del potencial de las cosas por el poder deba tener lugar sin furia ni fuerza: Cuando digo, por ejemplo, que puedo hacer con esta mesa lo que quiero, resulta bastante evidente que no aspiro al derecho de convertir a la mesa en una cosa que come pasto. En el espacio alotecnolgico, los casos ms extremos son siempre aquellos en que se da una lucha por
Spinoza, Tractatus Politicus, IV, 4.
142
acceso preferencial a medios de violacin y destruccin. La conciencia de los extremos surge aqu del conocimiento de las luchas entre violadores y vctimas. En el estadio de la frase hay informacin, la vieja imagen de la tecnologa como heteronoma y la esclavizacin de materia y personas pierde toda verosimilitud. Somos testigos de que tecnologas inteligentes producen la emergencia de una forma de operatividad no-dominante, forma para la que sugerimos el nombre de homeotecnologa. Por su propia naturaleza, la homeotecnologa no puede desear nada totalmente diferente de lo que las cosas mismas son o pueden llegar a ser de propio acuerdo. Las materias se conciben ahora en concordancia con su propia resistencia, y se integran en operaciones que tienen en cuenta su mxima aptitud. As, dejan de ser lo que es tradicionalmente llamado materia prima [Rohstoff = materia basta]. Slo se puede encontrar materia prima all donde sujetos bastos, los humanistas y otros egostas, digmoslo claramente, les aplican tecnologas bastas. La homeotecnologa, al tener que vrselas con informacin realmente-existente, no hace ms que avanzar en el camino de la no-violacin de los entes; gana en inteligencia inteligentemente, creando as nuevos estados de inteligencia, tomando en cuenta, eficazmente, las cualidades de los cuerpos. Este tipo de tecnologa debe apoyarse en estrategias co-inteligentes, co-informativas, incluso all donde se aplica egosta y regionalmente, como ocurre con las tecnologas convencionales; se caracteriza ms por la cooperacin que por la dominacin, incluso en relaciones asimtricas. Importantes cientficos del presente expresan ideas similares con la metfora de un dilogo con la naturaleza. En lo que respecta a las ciencias humanas, ya Foucault ha sealado que nadie escapa nunca a la compulsin y a la posibilidad de ser poderoso: de este modo, Foucault desata el nudo metafsico de la crtica del poder. Germina aqu un modo de pensar que es anticipado por las modernas filosofas del arte, particularmente por la de Adorno (aunque bajo ttulos tan engaosos como la primaca del objeto), y que ahora espera ser continuado hasta su consumacin por la filosofa de la tcnica, y sobre todo por la teora social y sus divulgadores. Desarrollar tecnologas 143
significar, en el futuro, leer las partituras de las inteligencias encarnadas y contribuir a las interpretaciones subsiguientes de sus propias obras. Los estadios ms extremos de la homeotecnologa son la hora de la verdad de la co-inteligencia. Se revelar en ellos que el sujeto de la era bivalente, el antiguo amo, se ha convertido en fantasma. Antes de que esta revelacin sea comprendida masivamente, poblaciones desinformadas sern llevadas por periodistas lascivos a debates caricaturescos que versarn sobre amenazas que no entienden. La tcnica, ha dicho Heidegger, es una forma de develamiento. Extrae resultados que, por s mismos, no habran podido salir a la luz de otra manera. La tecnologa podra ser considerada de este modo como una forma de acelerar la aparicin de resultados. Donde la tecnologa da forma al conflicto entre culturas y empresas, entonces surgen las rivalidades que hacen la historia. La historia marca el modo en que los seres humanos trabajan crecientemente con la anticipacin, y se colocan en situaciones en que ya no pueden seguir esperando que las cosas ocurran por s solas. Hay, por lo tanto, una correspondencia caracterstica entre la tecnologa de la produccin y la empresa econmica por un lado, y por el otro, entre etnotecnologa y guerra. Tanto para empresarios como para jefes militares es importante buscar el propio provecho en la lucha por resultados contra competidores y enemigos. Estn condenados a intentar volverse inteligentes antes que los otros. De todos modos, slo llegan a ser ms inteligentes en un grado que est por regla general en concordancia con el estado presente de egosmo ilustrado. No pueden escapar a la relacin entre sujeto basto y materia prima. Entretanto, la homeotecnologa, la aceleracin de la inteligencia por excelencia, tambin es alcanzada por el problema del mal. Este ltimo, sin embargo, ya no se presenta tanto bajo la forma de una voluntad de esclavizar a entes y seres humanos, sino como el deseo de sacar ventajas sobre los otros en la competencia cognitiva.10 No es
Ya en 1993 advirti Dominique Lecourt sobre los pseudodebates sobre tecnologa gnica con la siguiente observacin: No se plantea de manera suficientemente perspicaz la pregunta de si estos procedimientos no podran ser usados en el sentido de una mayor libertad. Conversacin con Roger-Pol Droit, en Le Monde, 1 de junio de 1993. 10 El estratega norteamericano Edward N. Luttwark considera que el trust mundial geoecumnico de los bloques econmicos dominantes se presenta como el desarrollo ms probable y peligroso del siglo XXI.
144
un hecho casual que la alotecnologa clsica estuviera vinculada con la desconfianza como forma de pensamiento y con la racionalidad criptolgica, siendo la paranoia su consiguiente sedimento psicolgico. En realidad, la emergencia de una cultura post-paranoica de la razn se encuentra en la agenda evolucionaria de civilizaciones enormemente avanzadas desde un punto de vista tecnolgico y comunicativo, pero la retrasa la poderosa inercia de la era bivalente, y su habitual violacin de los entes en su trato con ellos. La suposicin de que la sospecha seguir siendo el estado de nimo ms adecuado a la realidad en el futuro es confirmada principalmente por las acciones de los estrategas de los EU, quienes, en agosto de 1945, no se abstuvieron de usar el arma alotecnolgica ms extrema, la bomba atmica, directamente sobre seres humanos. Al hacer esto, proporcionaron un argumento para la sospecha, que durar todava mucho tiempo, de una alianza entre la tecnologa superior y los niveles de subjetividad ms bajos. Por causa de Hiroshima, hay razones para creer que las tecnologas ms avanzadas no tienen lmites en su uso, razones para desconfiar de los Oppenheimer y Truman de la gentica. Estos nombres propios resumen el hecho de que, durante toda una era, sujetos bastos y alotecnologas han congeniado recprocamente.11 El temor de esta constelacin de hechos dicta tambin los discursos que profetizan que los genes jugarn el mismo papel como materia prima en el siglo biotecnolgico que el que le cupo al carbn durante la revolucin industrial.12 Estos dichos se originan en la suposicin de que las relaciones entre los seres humanos, as como la relacin entre humanos y cosas, ha de seguir en todo tiempo el modelo histrico de la dominacin bivalente, o el ordenamiento subjetivo-primitivo de la materia alienada. La utilidad y adecuacin futuras de tales miedos enraizados queda todava por probar. De la complejidad de las cosas mismas surge la suposicin de que los hbitos alotecnolgicos no podrn ya hacerse un
11 A estos nombres se suman otros como el de Yuri Ovtchinikov, vicepresidente de la Academia de Ciencias sovitica, que convenci a Brezhnev de la utilidad de una produccin masiva de armas biolgicas. A diferencia de las armas nucleares, las armas biolgicas no han llegado a ser usadas nunca contra seres humanos. No sera descabellado imaginar que estas ltimas sealen el ruinoso lmite utilitario de la perversin alotecnolgica. 12 As argumenta Jeremy Rifkin en su libro homnimo The Biotech Century: Harnessing the Gene and Remaking the World, 1998, en el que casualmente, aboga por una nueva cultura renacentista que sera posibilitada por medios biotecnolgicos (N. de T.).
145
lugar en el reino de la homeotecnologa. Las partituras genticas no cooperarn con los violadores, del mismo modo que los mercados abiertos no sucumben al capricho de los amos. Es posible, incluso, preguntarse si el pensamiento homeotecnolgico, anticipado ya por trminos como el de ecologa y ciencias de la complejidad, tiene o no el potencial para desencadenar una tica de las relaciones desprovista de enemistad y dominacin. Tal pensamiento trae consigo sin duda esta tendencia de un modo virtual, ya que por su propia naturaleza, ms que a una cosificacin de lo que es otro, apunta a un conocimiento de las condiciones internas de sus congneres. Mientras que en el mundo alotecnolgico, sujetos-amos podan todava controlar a las materias primas, dentro del mundo homeotecnolgico se est volviendo gradualmente imposible para los amos bastos ejercer poder sobre los materiales ms refinados. Asimismo, los contextos enormemente condensados del mundo-red no reciben ya favorablemente los inputs del amo: aqu tan slo puede expandirse exitosamente aquello que convierte a otros innumerables en beneficiarios de innovaciones. Si estos potenciales de civilizacin se establecieran por s mismos, entonces la era homeotecnolgica se caracterizara por una reduccin del espacio de la errancia, mientras que crecera el espacio para la satisfaccin y vnculos positivos. Las biotecnologas y las nootecnologas nutren, por su propia naturaleza, a un sujeto refinado, cooperativo, y con tendencia a jugar consigo mismo. Este sujeto se da forma a s mismo por medio de la interaccin con textos complejos y contextos hipercomplejos. La dominacin ha de avanzar hacia su propio fin, pues es su propia condicin basta lo que la hace imposible. En el mundo-red condensado inter-inteligentemente, amos y violadores casi no tienen ya posibilidades de xito, mientras que cooperadores, fomentadores y enriquecedores entran en conexiones cada vez ms numerosas y adecuadas. Luego de la abolicin de la esclavitud en el siglo XIX, es posible esperar que los restos de dominacin sean abolidos en el siglo XXI o XXII, pero nadie creera que esto pueda ocurrir sin intensos conflictos: no se puede excluir la posibilidad de que el amo en posicin reaccionaria una fuerzas una vez ms con resentimientos de masa para producir un nuevo tipo de fascismo. Pero el fracaso de tales reacciones revolucionarias es tan predecible como su surgimiento. Dice Platn: Todo lo que existe es bueno; el mal es simplemente la ausencia de bien. En un mundo en el que la condensacin de con146
textos todava sigue su marcha, no se puede descartar que esta lnea bsica de la ontologa platnica, a menudo ridiculizada por las mentes crticas, se haga realidad de un modo sorprendentemente alterado y con un nuevo sentido. A menos que siga predominando la doctrina adorniana de que el todo o el contexto es lo no-verdadero. Lo que habra que hacer en ltima instancia es transponer aquellos principios platnicos en los principios siguientes, atinentes a una ecologa de la inteligencia: lo que es predominantemente malo se elimina a s mismo; lo que es predominantemente bueno se expande y contina; lo que es predominantemente neutro crea suficiente redundancia como para asegurar la continuidad. Lo que se opone a este esclarecido punto de vista es la advertencia previa de que la herencia de la bivalencia y de la paranoia estratgico-polemolgica arroja su larga sombra sobre lo que an est por venir. Los hbitos y la compulsin de violacin por medio de la clasificacin de relaciones complejas han aumentado a lo largo de siglos, y no se desvanecern de la noche a la maana; culturas en las que dominan la sospecha y el resentimiento se muestran an florecientes en trminos regionales, incluso en lugares en que sus xitos son todava quimricos. Construcciones de identidad, siguiendo viejos o nuevos modelos egostas, juegan su parte en el bloqueo de los poderosos potenciales que podran ser liberados por el pensamiento de la polivalencia, las multiplicidades y la homeotecnologa. Mientras esto contine, la vulgaridad seguir ocupando ms espacios de los que por derecho le corresponden. Ella hace todava que sujetos bastos luchen por el control de las materias primas, por ms que ambos slo puedan existir ya en posiciones reactivas. Por ello, la reaccin constituye todava un poder mundial. Es necesario sealar que slo podr ser doblegada por la inteligencia creativa? Bajo tales premisas, no es ninguna coincidencia que la carrera actual por el genoma y su explotacin econmica sea descripta como una guerra cognitiva. En el caso ms extremo, no sera otra cosa, una vez ms, que el ejercicio de poder por parte de sujetos bastos sobre materias primas: un diferimiento de la errancia y un aferrarse a la falsa clasificacin de los entes. Se debera esperar que tales hbitos demuestren su fracaso en el futuro mediato. Como en todas las guerras, el uso estratgico, egosta, basto, de la inteligencia estimula la 147
ocultacin del conocimiento. Provee nuevo alimento a la actitud recelosa. Pero contextos altamente condensados basados en la sospecha y el ocultamiento, tales como las culturas tecnolgicas avanzadas, no pueden ser mantenidos en operacin continua durante largo tiempo. Para la era metafsica, tenda a ser cierta la afirmacin pascaliana de que el hombre asciende interminablemente ms all del hombre: en esa poca, nada era tan intenso como el sentimiento de que el hombre no era todava aquello que poda ser y que la escala de su sublimacin no tena techo. En el perodo post-metafsico, la imagen es ms bien la de que el hombre desciende13 por debajo del hombre; hace esto con un aire de legitimacin, puesto que otros lo fuerzan a entrar en competencias para llegar ms abajo que ellos. Hasta ahora, slo una minora es consciente de que, con la tecnologa post-clsica, as como con las artes autnticas, la mejor competencia ya ha comenzado. Cuando capitales e imperios arrebatan la informacin, el curso del mundo se convierte crecientemente en una suerte de juicio de dios en que inteligencias antagonistas luchan entre s. No es la primera vez que los hombres se enfrentan al carcter decisivo del uso de su inteligencia. Una frase clave de la era bivalente dice:
Yo invoco hoy por testigos al cielo y la tierra. Yo pongo delante de ti la vida y la muerte, la bendicin y la maldicin. Elige la vida para que vivas t y tu descendencia.14
Cmo se puede repetir la eleccin de la vida en una poca en que la anttesis entre vida y muerte ha sido deconstruda? Cmo podra concebirse una bendicin que pudiera sobreponerse a la simplificada confrontacin de maldiciones y bendiciones? Cmo podra formularse una nueva alianza bajo condiciones de complejidad? Estas preguntas surgen del conocimiento de que el pensamiento moderno no engendra ninguna tica, en la medida en que, para l, su lgica y su ontologa siguen siendo oscuras.
13 El verbo utilizado, unterbieten, se aplica sobre todo a la rebaja de precios para aumentar ventas en un contexto de competencia de mercado. (N. del T.) 14 Deuteronomio, 30, 19; La Santa Biblia, Madrid: Ediciones Paulinas, 1985. [El original cita la versin alemana de la Nueva Biblia de Jerusalem. (N. del T.)]
148
AMOREs PERROs
MARIO PUj
a vspera del partido decisivo, y casi sin darse tiempo a recostarse en el divn, un abogado del barrio sureo de Sarand daba rienda suelta a su entusiasmo en la sesin de anlisis: El ftbol es como el amor dijo entonces, como al pasar. Te hace sufrir muchsimo, pero te da tambin una satisfaccin inmensa. Enseguida, claro, una muestra de la prevencin, la toma en consideracin de la eventualidad de una derrota. Pero como alcanzaba con un empate para sellar el indito ascenso de su amado equipo Arsenal a primera divisin, l quera, antes que nada, palpitar la alegra de ese histrico acontecimiento conmigo. Retuve, entonces, la humorstica frmula de su reflexin, porque intua, ms all de su aspecto casual, el alcance de una verdad que exceda en mucho lo que en ese momento poda apenas entrever. Est, en primer lugar, ese querer compartir conmigo que, deslizndose por las aceitadas vas de la transferencia positiva y su confort narcotizante, pone en evidencia uno de esos errores de persona que ella facilita y, al mismo tiempo, favorece: la articulacin de una demanda dirigida a aqul que, en tiempos pretritos, inicindolo en la devocin por los colores de una camiseta, lo habra inscrito tal los blasones de un escudo de armas en el linaje de una pasin. Pero est tambin adems y sobre todo, el hecho de que el club de sus amores lo corresponda corresponda al fin sus amores, despertando esa caracterstica exaltacin narcisista que suele acompaar el momento del amor logrado. Al da siguiente, una masiva manifestacin en los barrios del sur del conurbano de la ciudad de Buenos Aires daba ruidosamente cuenta de esa correspondencia en el plano plural de la multitud. Con un vito Publicado en Psicoanlisis y hospital, Buenos Aires, nm. 22, 2002.
149
reado triunfo, el club de Arsenal retribua tanto fervor y tanta fidelidad, demostrando amar igualitariamente a todos y a cada uno de sus simpatizantes, y los tifozi estallaron en una estruendosa fiesta. Situacin que pone de relieve algo que, an siendo obvio, no es, por tanto, evidente: la relacin del hincha con su cuadro y con la propia hinchada es una relacin de amor. Por cuanto esa invocada comunidad entre el ftbol y el amor, evocada por el analizante, reposa enteramente en aquello que Freud reconoce como fundamento de la estructura libidinal de la masa: un fenmeno de enamoramiento colectivo que, a travs de la identificacin vertical de cada cual con el Ideal, asegura en la identificacin horizontal de los miembros entre s, la reciprocidad de un vnculo que se realimenta y se potencia por su convergencia comn sobre un mismo vrtice objetal. Punto que representa la sede de las mayores desdichas y las mayores alegras, cuando el objeto ubicado en el lugar del Ideal ejerce estructuralmente una funcin de evaluacin sobre el propio sujeto y su valoracin ms ntima de s. Como nos lo explicaba Oscar Masotta hace ya muchsimos aos, el andamiaje restringido del fenmeno amoroso se sostiene sobre tres mnimos elementos interdependientes: cuando la instancia a comparar [el yo actual] se superpone a la instancia comparada [el yo ideal] desde la ptica de la instancia comparante [el Ideal del yo], el sujeto alcanza una ilusin de completud. Pero, a mayor distancia entre una y otra instancia mayor la devaluacin, la reduccin y la disminucin de la propia estima. Porque, como Freud lo recuerda reiteradamente, la sobrestimacin del objeto amado se hace a expensas de la propia valoracin. Todas las graduaciones de la autoestima pueden ser entonces recorridas en el trayecto que separa el amor exitoso del amor desdichado, hiancia que, al fin de cuentas, pende apenas de una palabra, una mirada, un gesto de aprobacin o desaprobacin. Y a cada gol, el hincha se agranda el lapso efmero que media hasta la prxima derrota. Como el sujeto se constituye en el campo del Otro, el amor es necesario, y su incidencia se demuestra estructurante. La mirada desempea all una funcin libidinizante, y su sancin se revela instituyente en la constitucin imaginaria del cuerpo. Lacan ha recurrido acaso por ello? a distintas construcciones pticas para mostrrnoslo: juegos de espejo, fenmenos de reflexin, ejercicios de refraccin, efectos caleidoscpicos de superposicin y de velamiento. Hasta definir, incluso, 150
al amor como algo que ocurre en el cine. Desde luego, no se refiere con ello a la trama del filme aun si el despliegue de sus enredos motiva a menudo sus argumentos, sino al fenmeno que ocurre entre el espectador y la pantalla, entre la captacin de la mirada y el poder fascinatorio de la imagen: esos reflejos luminosos que evocan la metfora de la caverna platnica y el fulgor de la idea de lo bello en su concepcin filosfica del amor. En efecto, la ceguera amorosa y su peculiar encandilamiento se prestan a una representacin de tipo visual, aunque el tacto, las caricias o el tono de voz, soporten, asimismo, a ambas corrientes (tierna y sensual) del amor, y desempeen un papel inestimable tanto en el terreno del holding como en el del erotismo. La aparatologa ptica de Lacan no tiene, por ello, la nica y previsible funcin de un esquemtico dar a ver, sino que ejerce una explcita tarea de desocultamiento de los engaos de la apariencia, los desvaros de la ilusin, los comportamientos de simulacro y los fenmenos de espejismo propios de toda relacin amorosa. Con lo que, en un mismo movimiento, al tiempo que la ilustra, desnuda la insuficiencia de una caracterizacin de Eros sustentada slo en la perspectiva significante del Ideal que, an desplegando los efectos apaciguantes o desestabilizantes que lo simblico produce sobre la tensin imaginaria del yo, desestima la vertiente real del amor y de su objeto.
II Luego de dos decepciones amorosas caracterizadas ambas por una vivencia de desproporcin entre lo dado y lo recibido, una mujer de, por entonces, cincuenta y pico aos toma una decisin que pronto se le revelar intolerable: regresa a su hogar conyugal del que haba pretendido alejarse acompaada de un ahijado minusvlido a cuyo cuidado se consagra. Notable jurista, con una exitosa y reconocida trayectoria en diversos foros internacionales, abandona todo en favor de este nio que, a consecuencia de un accidente cerebral en el momento del nacimiento,
Jacques Lacan. Le transfert. Le Sminaire, Livre VIII, Seuil, Pars, 1991.
151
mantiene una vida apenas vegetativa. Incapacitado de atender por s mismo sus mnimas necesidades, exige de parte de ella una devocin a la que es adecuado calificar propiamente de sacrificial. Dimensin que se acrecienta al considerar que, tanto el marido de la mujer como sus hijos y sus ms prximos amigos, desaprueban su abnegada dedicacin, con la que no obstante colaboran en un plano estrictamente econmico. Llega a mi consulta varios aos despus, en un estado de completa desolacin, acosada por una recurrente idea de suicidio. No es su propia muerte lo que la detiene, sino la conviccin de que debera eliminar antes a su ahijado, quien, sin su auxilio, se encontrara en un desamparo absoluto. Hay en su entrega algo que, contorneando los bordes el horror, roza, no obstante, lo sublime, en cuanto este nio angelical, carente de una carencia absoluta, encarna para ella la presencia de un amor sin mcula. Reconocer, a poco de iniciar su anlisis, haber fantaseado locamente obtener con su darlo todo dar, ms all de lo que tiene, lo que no tiene, el logro de una sanacin milagrosa. Pero an aceptando el carcter ilusorio de esa cura por amor, este nio con el que asegura comunicarse sin palabras, representa al mismo tiempo la fuente de su ms grande desazn y la razn ms estimulante de su vida. Los psicoanalistas desconfiamos, desde luego, del altruismo, sospechamos de la abnegacin, dudamos del precepto de caridad. Acaso no denunciaba Freud horrorizado el mandato princeps de amar al prjimo como a s mismo!, ms que como un despropsito, como una exigencia francamente inhumana? No reconoce el propio Lacan, en la beneficencia de San Martn que arroja su capa al mendigo, el gesto egosta de un no querer saber acerca del mal que anida tanto en el otro como en el corazn de m mismo? Un amor al semejante que pretendera sostenerse en el desconocimiento narcisista de ese ncleo tantico ms prximo que mi prjimo que habita [tambin] en m? La pasin de esta noble mujer evoca un misticismo que, fuera de toda prctica creyente, abreva, no obstante, en la buena nueva cristiana, en la medida en que el aporte crstico Feuerbach dixit ha consistido en instaurar la religin del hombre. Lo que merece entenderse no tanto en el sentido de haber hecho del dios un hombre,
Jacques Lacan. Ltique de la psychanalyse. Le Sminaire, Livre VII, Seuil, Pars, 1986.
152
como en el de haber hecho del hombre un dios, haber divinizado al animal humano. Amar al Otro en el otro es amarse a s mismo, porque uno es otro, y el otro, Otro; amar a dios primum preceptum me obliga, entonces,a amarme en el otro, porque ambos somos criaturas humanas, vale decir, criaturas divinas. Ese amor sacramental, sostenido como un deber por fuera de toda concupiscencia corporal, entraa, en su aspiracin universal, el borramiento de toda diferencia (de clase, de sexo, de religin); lo que se traduce no tanto en una aparente y exhibida desexualizacin, como en una decidida inclinacin perversa, siempre decelable en los arrebatos de las grandes experiencias msticas. Salvando insalvables distancias y regresando a nuestra cotidianeidad, indicar mnimamente que el amor por este nio conviene es lo menos que puede decirse, al celibato de esta valerosa mujer. Idea que ella es capaz de tolerar y se permite meditar, respecto de lo que ese amor implica de refugio frente a su asumida decepcin conyugal. Pero que el amor a la vida que ella impone a su indefenso querubn en una suerte de apropiacin inconsulta por fuera de la ms mnima interrogacin sobre el deseo de vivir que lo habita haga eco a lo que en su propia renuncia a la vida pone en evidencia de gozosa obscenidad, es algo que permanece y probablemente permanecer siempre en el lmite de lo insoportable, a riesgo, quiz, de su propia muerte. Tendra sentido para el analista, despus de tantos aos de sostenida esta sacrificial relacin, internarse en semejante va? El amor pasin Denis de Rougemont ha escrito un celebrado libro sobre ello contornea siempre las fronteras de la muerte, muerte que no elude, y a la que convoca y corteja hasta la entrega final. III No. No le haba pegado. A lo sumo zamarreado. Una sacudida. Un empujn. Apretarla un poco fuerte, tal vez, pero golpearla nunca!
Lacan no nos ahorra los detalles cuando dice: ... se nos dice que una ngela de Folignon beba con delicia el agua en la que acababa de lavar los pies de los leprosos y [...] haba una piel que se le atravesaba en la garganta [...] o que la muy feliz Mara Allacoque coma con no menos recompensa de efusiones espirituales excrementos de un enfermo. Op. cit., leccin del 23 de marzo de 1960: El amor al prjimo.
153
La haba tomado por los brazos en el cuarto de los chicos y arrastrado hasta el comedor. De ah los moretones, los rasguos y las marcas. Por lo que no poda comprender semejante escndalo: la llegada de la ambulancia habra fingido ella un desmayo para ponerse a salvo?, la denuncia policial ni siquiera mir al oficial al cerrarle su acceso de un portazo, la subsecuente fuga de su mujer con sus hijos a la casa de los suegros a donde l mismo, desempleado hace ya ms de un ao, acude diariamente a cuidarlos desde entonces mientras ella trabaja. Es verdad que no era la primera vez (la quincuagsima?). Tambin es verdad que es impulsivo. Pero no violento. Ni agresivo. Nunca ha peleado en la cancha ni en la calle. Aunque con ella le sube un cosquilleo por el pecho, algo incontrolable, una marea roja Porque l la ama. Desesperadamente. Lo que ms ama en el mundo. Y no soporta sus desplantes, su indiferencia, su silencio. Celoso desde novios, cuando ella calla siente que lo rechaza, lo humilla, lo desprecia. Estar con otro? Lo nico que le importa ahora es recuperarla. Por eso viene a verme. Para que ella sepa. Y por eso le escribe cartas, le enva flores, dibujos, poemas de amor Porque se da cuenta que no va a poder vivir sin ella. Lo que con 37 aos y dos infartos es algo ms que poesa: una advertencia? una amenaza? una premonicin? Porque te quiero, te requiero y te aporreo! te aporreo! En los celos, el amado es un bien, una pertenencia, un objeto que se posee y, por tanto, se puede perder. El rival, real o fantaseado, presentifica el s mismo de la constelacin especular. La imagen intrusiva del yo ideal encarnado que somete al sujeto a la corrosin de una envidia primordial. Pero es a ella a quien golpea a ningn l pues, al fin de cuentas, es ella quien ha tomado su lugar. Ese mutismo cansado, esa costumbre sistemtica de ignorarlo al volver del trabajo, y l con la ropa, la comida, los chicos Un solo lugar para dos. Que ambos tengan una talla similar y sean, adems, igualmente corpulentos, no es sin duda ajeno al des/encadenamiento de los hechos. Aunque poco importe, en verdad, cuando la tensin agresiva se ha instalado de un modo que bordea en forma permanente el estallido. Esa extrema rivalidad en la que los celos confluyen en el mencionado punto de envidia el objeto que se teme perder ante un tercero 154
aparece, a su vez, pleno de una plenitud intolerable cuestiona necesariamente el lugar del sujeto en el deseo del Otro, conmocionando los fundamentos de su estabilidad imaginaria; la misma que, en la eclosin de los golpes y las patadas, procura precariamente recuperar. Los celos evocan siempre, por esa razn, alguna medida de locura. Jalouissance (jouissance de la jalousie: goce de los celos) nomina Lacan en Encore ese odio celoso, tan apropiado a una de las mltiples vicisitudes del amor pasional. Trmino que, por otra parte, recuerda la concepcin freudiana de la paranoia, fundada en las diversas retorsiones (negaciones, deslizamientos, inversiones) gramaticales del amor homo; conceptualizacin que podemos constatar, con la precaucin de hacer resonar en ese homoios griego, la vertiente semntica que, antes que a cualquier atraccin homosexual, reenva a la semejanza, la mismidad, el transitivismo especular. Gocelos: el trmino compuesto subraya neologsticamente la reversibilidad propia de la intensidad amorosa, as como la hainamoration (amorodiacin, odioenamoramiento) destaca la dualidad afectiva caracterstica de la neurosis de transferencia y la frrocit (ferocidad fraterna, hermanodio), la ambivalencia competitiva de la relacin inter-pares. Todos portamos, en efecto, la marca de Can. Si la imagen imanta la libido, la belleza brota de lo real de su inacabamiento, el que, al fin de cuentas, le confiere su perfeccin; por el contrario, la completud del otro, presentificando su goce, corrompe el campo escpico. El amor se dirige a la falta, el odio (sera acaso por ello ms verdadero?) se dirige al ser. Lo que concierne estrechamente a nuestro lugar en la cura. Excluido el goce del analista, es su deseo el que delimita su posicin no de sujeto sino de objeto en la transferencia. Lacan tiene la ocurrencia de evocar al santo para caracterizarla. Lo que hace resonar, en el martirio de Cristo, el cuerpo mortificado que deviene causa inagotable, la piedra descartada del templo que se transforma en fundamento basal de su iglesia. Slo que, a la inversa, el analista transita del lugar de agalma al de palea, de su posicin de causa del deseo a la de desecho. No tiene, ni mucho menos hace caridad; il decharite, afirma Lacan por televisin, descarida. No ama a dios en su prjimo al Otro en el otro, sino que es amado como Otro, en lo que constituye la metfora inaugural del 155
amor de transferencia, cuando siendo amante [erasts], deviene amado [eromenos]. Pero recordemos que, como Scrates en el pormenorizado comentario de Lacan, es su falta lo que se ama, la intensificacin de su deseo (sobre el que no cede) lo que lo torna amable. Y es esa falta lo que deviene causa.
IV Ah! El Amor! Su magia, sus delicias, sus enigmas, sus intrigas, pero, sobre todo, su desconsuelo La vida nos muestra la clnica lo verifica la regularidad del amor contrariado, la universalidad de su penar, de sus desdichas, de eso que hemos titulado amores perros. Ocupara la decepcin amorosa un lugar estructural en la configuracin del sujeto? Digmoslo enseguida: entre el amor necesario para la constitucin del sujeto y el reconocimiento fctico en la pubertad de su azarosa contingencia relativa, claro est, a la ausencia de proporcin sexual, el desencuentro amoroso ejerce forzosamente una funcin de pasaje. Lo que me sugiere una ltima reflexin. Para Freud, la capacidad de amar constituye un rasgo de normalidad e, incluso, de salud si se me permite la expresin; su recuperacin representa antes que un objetivo, uno de los criterios con los que sanciona el fin de un anlisis. Aunque, al mismo tiempo, esa misma capacidad de amar sea considerada por el propio Freud como un prerrequisito, una condicin, porque slo cierta apertura a la transferencia hace posible, en sentido estricto, el desarrollo de la cura. Desde luego, doblegada la repeticin, aquello que reencontramos al final no es nunca lo que habamos encontrado al principio. Cuestin no menor, cuando en ese ligero matiz que impide la tautologa reside lo nuevo que el psicoanlisis aporta al terreno mismo del amor.
156
FICCIONEs VIENEsAs
ENTRE
PAUL FEdERN,
Djenme tener un compaero de viaje, aunque slo sea para observar cmo se alargan las sombras y declina el sol. L. Sterne, citado por E. Vila-Matas
aul Federn fue el primer psicoanalista en sentirse concernido por la locura. Antes que Tausk y Ferenczi, o que Jung y Abraham, quienes llegaron a las psicosis desde la psiquiatra, Federn como despus Lacan lleg a la prctica analtica va las psicosis. Federn fue el primero el nico en el crculo de Freud que intent cernir en su especificidad la llamada transferencia psictica. Llev a cabo la tarea en el momento en que reinaba un completo escepticismo sobre la aplicacin del mtodo analtico a las psicosis. Eran los tiempos en que se deca los freudianos lo afirmaban convencidos que no hay transferencia en las psicosis. Federn, no obstante, constat que los psicticos transferan con igual o mayor intensidad que los neurticos, y que el dispositivo analtico era inoperante si se aplicaba en tales casos como Freud lo configur para el tratamiento de las neurosis. Adems de la praxis que sostuvo, Federn reformul en aspectos claves la metapsicologa freudiana (por ejemplo, la teora de la libido), propuso un nuevo modelo del narcisismo y transform en aspectos nodales el dispositivo analtico. Todo ello para hacer posible una clnica freudiana de las psicosis. Y es que lejos de haberse convertido en un disidente del freudismo (le
Mi primer caso desgraciado de psicosis, que tanto me ense, fue tambin el primero de mis tratamientos psicoanalticos. P. Federn, La psicologa del yo y las psicosis, Buenos Aires: Amorrortu, 1984, p. 147.
159
atormentaba la posibilidad de engrosar las filas de Adler, Stekel y Jung) Federn permaneci fiel a la enseanza freudiana, y leal a la persona de su maestro hasta el final. En 1943 declaraba:
La transferencia ha sido con respecto a las psicosis, la piedra de escndalo del psicoanlisis. El propio Freud me dijo, hace algunos aos, los psicticos son un fastidio para el psicoanlisis.
Por qu fastidiaban los psicticos al psicoanlisis? La animadversin que despertaban los locos en el inventor de esta praxis es bien conocida. Sin embargo, ser ms importante tener presente la objecin doctrinaria que se ubicaba en la base de la resistencia de Freud a llevar el tratamiento analtico a las psicosis. Este punto de vista terico constitua en cierta forma el ncleo de la piedra de escndalo, y llegara a convertirse, en el freudismo, en una especie de roca de la alienacin que Federn se impuso extraer; maniobra equiparable, por qu no decirlo as?, a la extraccin de la piedra de la locura del psicoanlisis. Antes de recordar algunas cosas sobre la posicin freudiana en lo concerniente a las psicosis, as como las indagaciones de Freud sobre el mecanismo psquico ligado a ellas y a la llamada prdida de la realidad, sealaremos algunas cosas acerca del vnculo de Federn con Freud y daremos unas coordenadas biogrficas. De origen mdico, Federn fue, en 1903, el quinto miembro en integrarse a la Sociedad psicolgica de los mircoles que se reuna en torno de Freud. Al igual que casi todos los analistas de su genera De una manera paradjica que es preciso sealar, en la medida en que atae a la cuestin que plantea el estilo de Federn, calificado con frecuencia de oscuro y complejo. Es sabido que Federn forzaba la exposicin de sus ideas para hacerlas coincidir con las de Freud. El problema del estilo, por otro lado, no result ajeno a Federn, quien con base en su experiencia de aos como editor de textos psicoanalticos escribi el artculo The neurotic style, publicado por Psychiatric Quarterly en 1957. Federn, op. ct., p.159. En una carta a Max Schur (4 de octubre de 1928), Freud declaraba: No me interesan estos pacientes (psicticos), me aburren, me parecen demasiado ajenos a m y a todo lo humano. Citado por M. Mannoni, en La teora como ficcin, Barcelona: Crtica, 1980, p. 128. Tomamos la expresin roca de la alienacin de Jean Allouch, autor que, no obstante, sita la roca en el campo de la psiquiatra contempornea a Freud. Cfr. Ustedes estn al corriente hay una transferencia psictica, en Las psicosis, Litoral, Crdoba, 1989, pp. 39-66. Agrupacin que, como se sabe, constitua el embrin de las sociedades psicoanalti-
160
cin, Federn nunca se recost en un divn y, si se da crdito a lo que dice P. Roazen en su libro Freud y sus discpulos, se lament muy profundamente cuando Freud respondi con una negativa a su demanda de anlisis. Ernest Jones informa que fue Federn quien tuvo la idea de regalar a Freud, en ocasin de sus cincuenta aos, un medalln que en el frente ostentaba su imagen en bajorrelieve y al reverso un antiguo grabado de Edipo enfrentando a la Esfinge, en el que se lean estas palabras de Sfocles: Aquel que descifr el famoso enigma y fue varn muy poderoso. Si bien el nombre de Federn no aparece con mucha frecuencia en las biografas de Freud, una lectura atenta permite advertir su presencia en momentos decisivos para el naciente movimiento psicoanaltico. Asimismo, las actas de la Sociedad Psicoanaltica de Viena (legadas a Federn por Freud y editadas por Ernest Federn y Nunberg) consignan una intensa actividad de su parte en las reuniones cientficas de la Sociedad. El contacto clnico de Federn con la locura data de 1906, sin embargo, prefiri mantener en la sombra la mayor parte de su trabajo terico y abocndose a elaborar una psicologa del yo esper la muerte de Freud para dar a la luz sus escritos fundamentales sobre las psicosis y esquizofrenias. Como quiera que fuere, en ellos Federn refiere haber consultado a su maestro con frecuencia a propsito de sus pacientes locos (en cartas y personalmente, en una especie de control avant la lettre), algunos de los cuales el propio Freud haba declinado atender. A cambio de la lealtad a toda prueba que lo caracteriz, Federn sucedi a Freud en la presidencia de la Sociedad Psicoanaltica de Viena en 1923, recibi la derivacin de su clientela cuando ste abandon la prctica por enfermedad y permaneci unido a l hasta que los nazis llegaron a Viena. Federn emigr a Nueva York, ciudad donde alcanz una libertad creativa sin precedentes. De manera quiz significativa, la psicologa del yo que Federn llev consigo a esa ciudad no encontrara el ms mnimo eco en los representantes de la psicologa del yo anglosajona, quienes nunca vieron en l a uno de su bando.
cas (hacia finales de 1907 el Crculo reuna a 14 miembros y Freud propone disolverlo para fundar la Sociedad Psicoanaltica de Viena). Paul Roazen, Freud and his Followers, UsA, New American Library, 1976, p. 304. E. Jones, Freud (2), Barcelona: Salvat, 1985, p. 284.
161
El psicoanalista triestino Edoardo Weiss (amigo, analizante y albacea testamentario de los escritos de Federn) cuenta que se requeran horas y horas de discusin para hacer reconocer a Federn que sus puntos de vista tericos diferan de los de Freud y, a su juicio, slo despus de la muerte de Freud pudo Federn hablar de aquellas de sus nociones que divergan de algunas de las ideas bsicas de aqul. Semanas antes de que, viudo reciente y consumido por el cncer decidiera poner fin a sus das, confesaba en una carta a Weiss: Como en mi seminario tengo que hablar sobre el yo y el ello de Freud, tengo que evidenciarme todas las contradicciones entre la psicologa del yo de Freud y la ma. Son mucho ms profundas de lo que haba supuesto.10
La posicin freudiana y la represin psictica En la 26 de sus Conferencias de introduccin al psicoanlisis, La teora de la libido y el narcisismo (1917), deca Freud:
Ya en 1908, Karl Abraham, tras un intercambio de ideas conmigo formul la tesis de que el carcter principal de la dementia praecox (incluida entre las psicosis) consiste en que en ella falta la investidura libidinal de los objetos. Pero entonces se planteaba esta pregunta: qu ocurri con la libido de los dementes extraada de los objetos? Abraham no vacil en responder: es revertida al yo, y esta reversin reflexiva es la fuente del delirio de grandeza de la dementia praecox. Esto ltimo es enteramente comparable a la sobrestimacin sexual del objeto, bien conocida en la vida amorosa [normal] []. Les dir que estas primeras concepciones de Abraham se conservaron en el psicoanlisis y se convirtieron en la base de la posicin que adoptamos hacia las psicosis.11
En la base de la segregacin de las psicosis del campo freudia Mis recuerdos de Sigmund Freud, Problemas de la prctica psicoanaltica (correspondencia Sigmund Freud-Edoardo Weiss), Barcelona: Gedisa, p. 35. En su introduccin a La psicologa del yo y la psicosis, el propio Weiss evoca as el recuerdo de su ltimo encuentro con Federn hacia finales de 1949: Sabiendo que sus das estaban contados me dijo: No se apene cuando me haya ido, ya he puesto por escrito todo cuanto deba decir en el campo de la psicologa del yo, op. cit., p. 19. 10 Ibid. 11 Freud, Sigmund, Obras Completas, vol. XVI, Buenos Aires: Amorrortu, 1998, p. 378.
162
no encontramos esta objecin doctrinaria: en la medida en que hay una regresin libidinal al estado autoertico no hay libido de objeto disponible para la transferencia.12 Dicho de otro modo: para Freud el psictico no poda tomar al analista como objeto de amor. La adscripcin a esta postura condujo a la mayora de los analistas a excluir a las psicosis de su campo de accin. En aquel entonces, el rechazo a la psicosis era visto como un signo de adhesin al freudismo. Las cosas llegaron al punto en que pareca no que el psicoanlisis estuviese contraindicado para el tratamiento de las psicosis, sino que las psicosis eran una contraindicacin para el psicoanlisis.13 Por las mismas razones, Freud consider que las psicosis constituan la va regia para acceder a la estructura del yo,14 la cul slo poda atisbarse echando un ojo por encima del muro narcisista, solidario del negativismo de la posicin psictica. El artculo de Abraham que Freud cita en la conferencia es Las diferencias psicosexuales entre la histeria y la demencia precoz.15 En una nota a su escrito clebre sobre la paranoia, Freud haba sealado en alusin al mismo texto: [en este] breve trabajo de Abraham estn contenidos los puntos de vista esenciales expuestos en este estudio sobre el caso Schreber.16 En dicho artculo, Abraham caracterizaba el negativismo de la demencia precoz como la anttesis de la transferencia. Con la introduccin de las teoras de la libido y el narcisismo en
12 Desde 1899, Freud haba expresado a Fliess la idea de que en la paranoia se presentaba un asalto de la corriente autoertica, como un retroceso al punto de vista de entonces. Carta del 9 de diciembre de 1899. S. Freud, Obras Completas, vol. I, p. 322. 13 En la conferencia Sobre psicoterapia (1904) Freud declaraba: Las psicosis, los estados de confusin y de desazn profunda (dira: txica), son pues, inapropiados para el psicoanlisis, al menos tal como hoy lo practicamos. No descarto totalmente que una modificacin apropiada del procedimiento nos permita superar esa contraindicacin y abordar as una psicoterapia de las psicosis, Obras Completas, vol. VII, p. 253. 14 En Introduccin del Narcisismo (1914) deca: Un estudio directo del narcisismo me parece bloqueado por dificultades particulares. La principal va de acceso a l seguir siendo el anlisis de las parafrenias. As como las neurosis de transferencia nos posibilitaron rastrear las pulsiones libidinosas, la dementia praecox y la paranoia nos permitirn inteligir la psicologa del yo. De nuevo tendremos que colegir la simplicidad aparente de lo normal desde las desfiguraciones y exageraciones de lo patolgico. Obras Completas, XIV, p. 79. 15 K. Abraham, Psicoanlisis clnico, Buenos Aires: Lumen-Horm, pp. 48-59. 16 Sobre un caso de paranoia descrito autobiogrficamente, Obras Completas, vol. XII, n. 16, p. 65.
163
su doctrina, Freud lo planteara en otros trminos. Desde este punto de vista, la psicosis consista en una regresin al autoerotismo y el consecuente enriquecimiento de la libido narcisista a expensas del empobrecimiento de las investiduras de objeto. Como es sabido, con la teora de la libido, Freud quera dar cuenta de las distintas organizaciones de la actividad anmica segn los aspectos tpicos, econmicos y dinmicos de la energa libidinal. La imagen que dio a su mito es conocida: el animlculo protoplsmtico (una ameba) que extiende y retrae alternadamente la sustancia de su cuerpo fuera del ncleo, mediante prolongaciones que tienen la forma de unos pseudpodos; movimiento equiparable a la ductilidad y fluidez con que la libido inviste los objetos para retrotraerse al yo (como ocurre en el sueo, segn Freud, donde se presenta un extraamiento del mundo exterior debido a la concentracin de la libido en las investiduras narcissticas). Recurdese que, al introducir su segunda tpica, Freud planteara en las neurosis un conflicto situado entre el yo y el ello, mientras que en las psicosis lo ubicaba en la relacin del yo con el mundo exterior. Con todo, sugiri que, en ambos casos, se trataba de afecciones narcisistas.17 Es importante subrayar que Freud nunca plante la existencia de una frontera neta entre neurosis y psicosis.18 No al menos en el sentido que hoy se quiere dar a las llamadas estructuras clnicas. Recurdese, muy tempranamente Freud acu el trmino neuropsicosis para designar la histeria, la obsesin y varias psicosis, y habl tambin de las psicosis histricas y de las psiconeurosis. Desde el punto de vista de la teora de la libido, haba entre neurosis y psicosis un continium, una progresin sin ruptura; la diferencia entre ambas obedeca, en todo caso, al grado en que el inters libidinal del individuo se concentrara en los objetos o en el yo.19
17 Cfr. Neurosis y Psicosis (1924 [1923]), Obras completas, vol. XIX, op. cit., p. 148. 18 En Breve informe sobre el psicoanlisis (1924 [1923]), deca: Era indudable que neurosis y psicosis no estaban separadas por una frontera neta, como tampoco la haba entre salud y neurosis, Obras completas, vol. XIX, p. 215. 19 Bernard Casanova, quien lleg a referirse al ejercicio analtico como una a-clnica, comenta sobre este punto: Toda la patologa podra ser explicada por la teora de la libido! Haciendo una progresin en la psicopatologa de la neurosis a la psicosis grave, sin ruptura (sin la ruptura estructural que hoy hacemos entre neurosis y psicosis), sea que la libido se ponga ms sobre los objetos o sobre el yo. B. Casanova, Sur la psychanalyse et
164
Freud reconoca en las psicosis una tendencia natural de la libido narcisista a fracasar en el intento de investir los objetos, y especul que tanto el delirio como las alucinaciones, eran producto de dichas tentativas fallidas de restablecimiento. Ellas, supuso, formaran parte de una fase de represin y tendran como resultado el desasimiento del mundo exterior.20 En la 26 conferencia leemos: En la daementia praecox parece como si la libido en su empeo por regresar a los objetos vale decir a las representaciones de estos atrapara realmente algo de ellos, ms slo sus sombras.21 Esto recuerda el parentesco que exista para Freud y Abraham entre los estados psicticos y los melanclicos. La sombra del objeto pareca haber cado tambin en el yo del psictico. Ya en sus llamados escritos pre-psicoanalticos, Freud buscaba en los distintos avatares de la represin (operacin anmica cuya doctrina, es sabido, ser la piedra angular del psicoanlisis) un mecanismo de defensa especfico de las psicosis, si bien emparentado con la represin neurtica. En sus escritos sobre las neuropsicosis de defensa, de 1894 y 1896, Freud planteaba que los sntomas de las psicosis al igual que los de la histeria y la obsesin eran fruto de una defensa del yo en la que actuaba una modalidad particular de la represin. En el primero de ellos, refirindose concretamente a la psicosis de confusin alucinatoria, deca:
En los dos casos considerados hasta ahora [las conversiones histricas y las representaciones obsesivas] la defensa frente a la representacin inconciliable aconteca mediante el divorcio entre ella y su afecto. Pero la representacin si bien debilitada y aislada, permaneca dentro de la conciencia. Ahora bien, existe una modalidad defensiva mucho ms enrgica y exitosa que consiste en que el yo desestima [verwerfen] la representacin insoportable junto con su afecto y se comporta como si la representacin nunca hubiera comparecido.22
sur sa fin, Pars, EpEL, 2006, p. 107 (traduccin ma). 20 Cfr. Sobre un caso de paranoia descrito autobiogrficamente (Schreber), Obras completas, vol. XII, p. 71. 21 Op. cit., p. 386. 22 Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teora psicolgica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894), Obras Completas, vol. III, p. 59.
165
Esta modalidad defensiva realizada como Verwerfung aparece, en este contexto, como una operacin ligada a la represin neurtica. En el manuscrito H, de 1895, al comunicar a Fliess sus investigaciones sobre la paranoia, Freud puntuaba la especificidad de los distintos modos patolgicos de la defensa presentes en el grupo de las neuropsicosis. Tomando en cuenta tanto el afecto como el contenido de la representacin y las alucinaciones, trazaba el cuadro siguiente: en la histeria la defensa actuaba por conversin; en las representaciones obsesivas por sustitucin; en la paranoia a diferencia de en las anteriores, precisaba Freud el afecto y el contenido eran conservados en el yo y luego arrojados en proyeccin hacia el mundo exterior; en la confusin alucinatoria: La representacin inconciliable ntegra (afecto y contenido) es mantenida apartada del yo, lo cual slo es posible a expensas de un desasimiento parcial del mundo exterior.23 En el segundo de los escritos sobre las neuropsicosis, Freud insista en que el mecanismo psquico de la paranoia precisaba de:
[] un particular camino o mecanismo de represin, as como la histeria lleva a cabo esta por el camino de la conversin a la inervacin corporal y la neurosis obsesiva por sustitucin (desplazamiento a lo largo de ciertas categoras asociativas).24
En este escrito, Freud examinaba un caso de paranoia crnica,25 y caracterizaba las alucinaciones auditivas de su paciente como un sntoma del retorno de lo reprimido, producto del compromiso entre [la] resistencia del yo y [el] poder de lo retornante, compromiso que en este caso haba reproducido una desfiguracin que llegaba a lo irreconocible.26 No obstante, Freud reconoce en dicha desfiguracin un mecanismo anlogo al de la neurosis obsesiva, en el cual una imagen moderna anloga reemplaza a la reprimida.27 En su estudio sobre Schreber, Freud lanzaba la conocida tesis de que la paranoia estaba asociada a la represin de un deseo homosexual,
23 S. Freud, Obras Completas, vol. I, p. 251. nfasis mo (tmese nota de l por lo que veremos ms adelante en Federn). 24 S. Freud, Obras Completas, vol. III, p. 175. 25 Strachey informa que, veinte aos despus, Freud cambiara este diagnstico por el de demencia precoz. 26 Ibid., p. 182. 27 Ibid., p. 183.
166
cuya fantasa, como se recordar, se analizaba segn una gramtica del delirio. Pero lo que interesa destacar aqu es que en dicho trabajo Freud parece sellar su posicin en lo que toca a la especificidad del mecanismo de defensa propio de las psicosis, que no sera otro que dicha operacin anloga a la represin, cuyo efecto era el desasimiento libidinal del mundo externo y el consecuente retorno al estado narcisista primordial.28 Al intentar dilucidar las relaciones entre la paranoia y la demencia precoz, Freud especulaba sobre la existencia de un mecanismo distinto en cada una de ellas en lo concerniente a la formacin de sntomas, al retorno de lo reprimido, no obstante, tener en comn deca Freud el carcter bsico de la represin propiamente dicha, a saber, el desasimiento libidinal con regresin al yo.29 La idea de que en la base de las psicosis actuaba un mecanismo ligado a la represin aparece de nuevo en trabajos posteriores de Freud; en la precitada 26 conferencia, por ejemplo, acerca del retraimiento de las investiduras de objeto caracterstico de la demencia precoz comenta lo siguiente: El proceso que hace desasirse a la libido de los objetos y le bloquea el camino de regreso se aproxima al de la represin y ha de concebirse como su correspondiente.30 Seis aos ms tarde, en el artculo Neurosis y Psicosis, Freud conclua con una pregunta que retomaba esta cuestin en el mismo punto:
28 En escritos tardos como La escisin del yo en el proceso defensivo y Esquema del psicoanlisis, ambos de 1938, Freud sugerira la existencia de una escisin del yo vinculada a la defensa, la cual describe as: Se forman dos posturas psquicas en vez de una postura nica: la que toma en cuenta la realidad objetiva, la normal, y otra que bajo el influjo de lo pulsional desase al yo de la realidad. Las dos coexisten una junto a la otra. El desenlace depende de la fuerza relativa de ambas. Si la segunda es o deviene la ms poderosa est dada la condicin de las psicosis [] El punto de vista que postula en todas las psicosis una escisin del yo no tendra ttulos para reclamar tanta consideracin si no demostrara su acierto en otros estados ms semejantes a las neurosis y, en definitiva, en estas mismas. Me he convencido de ello sobretodo en casos de fetichismo. Esquema del psicoanlisis en Obras Completas, vol. XXIII, pp. 203-204. Como se sabe, ser la operacin denominada Verleuglung (desmentida) aquella que Freud reconoce en el fetichismo y en ciertas psicosis, la cual consiste en una escotomizacin de un fragmento de la realidad objetiva, que deja sentir sus efectos en la prdida de la funcin sinttica del yo, los cuales forman parte del proceso defensivo ligado a la represin. 29 Ibid, p. 70. 30 Ibid. p. 383.
167
Cul ser el mecanismo anlogo a una represin por cuyo intermedio el yo se desase del mundo exterior? Pienso que sin nuevas indagaciones no puede darse una respuesta, pero su contenido debera ser, como el de la represin, un dbito de la investidura enviada por el yo.31
Como veremos en lo que sigue, fue Paul Federn quien quiso dar respuesta a esta pregunta de Freud, precisando la naturaleza de dicho dbito de la investidura enviada por el yo, y avanzando luego una concepcin indita de la transferencia en las psicosis.
El sentimiento y las fronteras del yo, apostillas de Federn a la teora del narcisismo Al estudiar la locura, Federn empez por indagar a fondo las vivencias psicticas que cualquiera conoce: el sueo, el deja-v, en el que un recuerdo vivido como presente, o la inversa, somete al sujeto a una prdida de la unidad espacio-temporal del sentimiento del yo. El sentimiento del yo (ich-gefhl) es, para Federn, la Erlebnis de una unidad que se percibe como totalidad en una continuidad cronolgica. Lo describi como el sentimiento de las relaciones corporales y psquicas con respecto al tiempo y al contenido, siendo esa relacin considerada como una unidad ininterrumpida o restaurada.32 Si bien el trmino haba aparecido en la obra de Freud, ser Federn quien convierta el sentimiento del yo en un concepto medular de su propia psicologa del yo. Como se recordar, Freud consideraba que el yo era inexistente al iniciar la vida psquica del sujeto, y que se formaba a raz del contacto del ello con el mundo exterior. Federn sostuvo que, desde el momento mismo de nacer, se posee un sentimiento del yo. Diferenciaba el sentimiento del yo en sus planos psquico y corporal. En los sueos, deca, era claro que el yo psquico y el yo corporal eran vivenciados de modos distintos, pero en vigilia el yo psquico se vivenciaba en el yo corporal. El cogito ergo sum cartesiano es, segn Federn, una formulacin racional del sentimiento del yo psquico:
[La] tesis fundamental cogito ergo sum contiene el concepto del yo en am31 Obras Completas, vol. XIX, p. 159. 32 La Psicologa del yo y las psicosis, p. 43.
168
bos verbos; si bien acenta la relacin entre el pensar y el ser, implica lo siguiente sentir mi yo me demuestra que el pensamiento y el ser son mos.33
Las teoras de Federn se enraizaron en un enfoque fenomenolgico del yo, y a menudo se ha querido emparentar sus concepciones con las de Jaspers. No obstante, si bien Federn conceba la consciencia como llena de un sentimiento del yo, no dej de subrayar que el sentimiento del yo psquico no se coextenda a la consciencia, en la medida que ataa a estados yoicos y representaciones de objeto reprimidos, o sea inconscientes (trmino excluido de la Psicopatologa general del psiquiatra y filsofo alemn). En lo concerniente al yo en su faz corporal, Federn hablaba de los recuerdos sensoriales y motrices del sujeto y del percatamiento ininterrumpido del cuerpo propio. Distingua el uso del trmino sentimiento del yo corporal de conceptos como esquema corporal e imagen corporal, de Paul Schilder: 34
[] Ni el esquema corporal ni la imagen corporal descritos por Schilder son idnticos al yo corporal. El esquema corporal representa el conocimiento psquico continuo del propio cuerpo; la imagen corporal, la cambiante representacin del cuerpo en la propia psique. A travs de todos esos cambios, el yo corporal es el percatamiento continuo del cuerpo propio. Imagen, esquema y yo corporales son, los tres, fenmenos psquicos y no somticos.35
Federn consider que, el planteamiento dualista que distingua entre psique y cuerpo, aluda, en realidad, a la bifurcacin psquica y corporal del sentimiento del yo. Aunque subjetivamente deca, es posible
33 Ibid., p. 236. Palabras que anticipan de un modo sorprendente otras de Lacan: El cogito de Descartes tiene un sentido: sustituye pura y simplemente esta relacin del pensamiento y el ser [] por la instauracin del ser del yo. La logique du fantasme, (seminario indito, sesin del 11 de enero de 1967). 34 Por imagen del cuerpo entendemos aquella representacin que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo () El esquema corporal es la imagen tridimensional que todo el mundo tiene de s mismo. Y podemos llamar a esta imagen, imagen corporal. El trmino nos indica que el objeto de nuestro estudio no es una mera sensacin o imaginacin, sino una apariencia propia del cuerpo. P. Schilder, Imagen y apariencia del cuerpo humano, Buenos Aires: Paids, 1958, p. 15. 35 La psicologa del yo y las psicosis, p. 237.
169
diferenciar el yo psquico del yo corporal, en realidad ambos conforman una unidad, son parte de un sistema unificado que constituye el narcisismo propiamente dicho. As, en la psicologa de Federn, el yo se define como la unidad constante que piensa y se siente a s misma as como al mundo.36 El concepto sentimiento del yo es correlativo al de frontera del yo: Con la expresin frontera yoica no pretendemos designar otra cosa que la existencia de una percepcin en la extensin de nuestro sentimiento del yo.37 En su lectura de Freud, Federn encontr que el yo estaba estructurado como una interfase que haca de superficie de contacto entre el ello y los objetos. Mientras que una frontera real separaba al yo de la realidad objetiva, el yo y el ello mantenan una diferencia estructural cualitativa. Adems de entre el ello y el supery, las fronteras del yo se extendan al mundo objetivo, creando investiduras que funcionaban como un rgano sensorial de la realidad:
Al afrentar constantemente el mundo exterior, tomando contacto con l y segregndolo, la frontera yoica bien investida cobra la funcin de un rgano sensorial destinado a sentir la realidad efectiva de todo lo que est fuera del yo. As pues, el apercibimiento de la realidad es la principal funcin de dicha frontera.38
Siguiendo a Freud, Federn consider que las psicosis eran resultado de un dficit libidinal, y lo ubic en la investidura de las fronteras yoicas. Volveremos ms adelante a esta cuestin con respecto al problema de la prdida de la realidad. Las fronteras del yo eran investidas de libido y mortido (o destrudo, trminos que Federn cre para designar la investidura de la pulsin de muerte).39 Federn consider pertinente distinguir entre las funciones que cumpla el yo como sujeto y objeto. El yo era objeto de las investiduras libidinales del ello, era entonces un reservorio de libido y morti36 Idem. 37 Ibid., p. 311. El trmino frontera del yo fue introducido por Tausk en su escrito clsico de 1919 Acerca de la gnesis del aparato de influir en el curso de la esquizofrenia (en V. Tausk, Trabajos psicoanalticos, Barcelona: Gedisa, p. 198). En el esquema de la sexualidad del Manuscrito G, que versa sobre la melancola (c. 1895), Freud situaba la frontera del yo como lmite entre el grupo psquico y el mundo exterior. 38 Ibid., p. 253. 39 Ibid., p. 345.
170
do, pero adems era el sujeto (en el sentido de un agente) de la investidura de los objetos del exterior. Sealaba que los lmites marcados por las fronteras del yo no eran fijos y que la oposicin yo-sujeto/yo-objeto sugera diferentes clases de fronteras del yo.40 En opinin de Federn, la imagen freudiana de la ameba que emite y retrae sus pseudpodos slo era exacta para dar cuenta de la dinmica de la investidura libidinal narcisista, es decir, de aquella que conformaba el sentimiento del yo propiamente dicho, el cual, deca Federn: Es mantenido por una libido yoica sin objeto, que corresponde al placer previo de la pulsin. La libido yoica que nutre y conforma el narcisismo, para Federn, no era capaz de satisfacerse de manera autoertica; por ello sostuvo que la expresin `placer previo agradable hace plena justicia a la cualidad de la vivencia del sentimiento sano del yo. Al existir desde el origen, el sentimiento del yo estaba conformado por una libido plenamente narcisista, sin objeto, que instauraba un yo que Federn llam ego-csmico. Sealaba que, en este nivel, el yo corresponda a la etapa que Freud denomin narcisismo primario; en ella, para Federn, no hay investiduras de objeto que no estn investidas con sentimiento del yo. No obstante, descartaba el uso del trmino narcisismo secundario para plantear las relaciones de objeto en el narcisismo. Se inspiraba para hablar de ellas en cierta gramtica:
() el narcisismo comienza siendo una libido de voz media y se troca luego en libido reflexiva; en un desarrollo posterior, tambin debe diferenciarse el narcisismo de voz media y el narcisismo reflexivo.41
Una libido medial, sin objeto, intransitiva, ni activa ni pasiva, viene luego a convertirse en una libido que toma al yo como objeto. Federn ilustraba la aparicin de las investiduras de objeto con dicha analoga gramatical: en la frase de voz media, cuyo verbo carece de objeto y complemento, el sujeto acta sobre s mismo o en alguna manera que va en su propio inters.42 Mientras que en la frase que domina un verbo reflexivo el sujeto y el objeto (directo) constituyen una misma
40 Ibid., p. 315. 41 Idem. 42 Goodwin, Greek Grammar, citado en R. Padel, A quien los dioses destruyen, Mxico: Sexto Piso, 2005, p. 49.
171
persona gramatical. Es decir que, en trminos de Federn, el pasaje de la libido de voz media a la libido reflexiva determinaba la aparicin del objeto en el narcisismo. Las investiduras de objeto se vuelven secundarias, deca Federn, como resultado de la expansin del sentimiento del yo para abarcar representaciones de objeto.43 As pues, el proceso que seguan las investiduras de objeto requera, para l, de una imagen distinta a la que ilustraba la metfora freudiana del animlculo libidinal:
El proceso ha de ser siempre este: la libido yoica total se retira de los objetos dejando tras de s nicamente las investiduras de objeto. Se retrae de los objetos que haban sido investidos narcisistamente en el desarrollo temprano, as como de los adquiridos luego por contactos momentneos, en una poca en que la frontera yoica ya se haba retirado para dejar fuera al mundo externo en su conjunto, permaneciendo investidas narcisistamente y an como pertenencias del yo slo algunas partes del mundo aunque grandes. [Este punto, como veremos, resultar clave en los postulados de Federn sobre la transferencia psictica]. Las investiduras de objeto sobrevienen cuando la frontera yoica vuelve a retirarse de las representaciones de objeto, vale decir, de las huellas mnmicas de los engramas de objeto.44
En este denso pasaje se aprecia, entre otras cosas, que Federn recusaba la oposicin freudiana entre libido narcisista y libido de objeto. A su modo de ver, el desasimiento del mundo exterior no sobrevena a causa de la transposicin de la libido objetal en libido yoica, y el consecuente retorno a la etapa narcisista, sino al dbito libidinal en la investidura de las fronteras yoicas. Los cambios en la investidura de las fronteras, deca, producen variaciones en el sentimiento del yo. Federn descubri que lo que pareca en las psicosis un muro narcisista no consista tanto en una fortaleza (la coraza narcisista de Reich), sino en un debilitamiento. Ah en donde Freud vea el blindaje de un narcisismo exacerbado l encontr una fractura, una herida narcisista. As pues, Federn crey que en las neurosis haba fronteras yoicas investidas en exceso, mientras que en las psicosis haba un debilitamiento en las in43 Federn, op. cit., p. 345. 44 Ibid., p. 325.
172
vestiduras. No obstante, sealaba que el proceso psictico no procede simultneamente en la totalidad de las relaciones yoicas y las fronteras del yo. El desgaste libidinal de la investidura de las fronteras yoicas poda producirse, por ejemplo, a causa del excesivo consumo de energa libidinal de ciertos procesos de identificacin caractersticos de la psicosis. En resumen, el dficit en la investidura de ciertas fronteras yoicas, debido al parcial desasimiento de la libido, produca el llamado extraamiento psictico, que poda actuar sobre el mundo exterior y sobre el propio yo (en este caso, deca Federn, sobreviene una despersonalizacin). En un trabajo ledo el 27 de junio de 1928 en la Sociedad Psicoanaltica de Viena, Federn explicitaba as su respuesta a la pregunta formulada por Freud con antelacin:
En Neurosis y Psicosis, Freud se pregunta: cul ser el mecanismo anlogo a la represin por cuyo intermedio el yo se desase del mundo exterior?. La desinvestidura de la libido yoica de la frontera del yo y el consecuente extraamiento demuestran ser la respuesta a esta pregunta.45
Federn acerca de la prdida de la realidad Medio siglo de freudismo aplicado a la psicosis deja su problema todava por pensarse de nuevo, dicho de otro modo, en el statu quo ante,46 deca Lacan en las primeras lneas de su escrito clebre sobre el tratamiento de la psicosis hace precisamente cincuenta aos. Ms adelante, despus de aludir al examen de realidad y la funcin de sntesis del yo, pregunta: Cmo asombrarse de que [en el freudismo] el nico provecho que se haya sacado para la psicosis haya sido la promocin definitiva de la nocin de prdida de la realidad?.47 El problema que el freudismo dejaba abierto responda, segn Lacan, al hecho de haberse atenido los analistas a la responsabilidad del yo para con la realidad, a la hora de definir la escisin mnima, perfectamente exigible, entre
45 Ibid, p. 346. 46 Jacques Lacan, De una cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, en Escritos 2, Mxico: Siglo XXI, 1994, p. 513. 47 Ibid., p. 524.
173
la neurosis y la psicosis.48 Sealaba tambin el olvido de los analistas con respecto al planteamiento decisivo de Freud en su artculo sobre La prdida de la realidad en la neurosis y la psicosis, a saber, que el problema no es el de la prdida de la realidad, sino el resorte de lo que se sustituye a ella.49 Si bien las concepciones de Federn en primera instancia pareceran armonizar con la posicin freudiana, es preciso sealar una diferencia que, en este aspecto, Federn sostuvo con su maestro. Hacia el final de Psicoanlisis de las psicosis, despus de anotar que sus concepciones fenomenolgicas armonizan con la psicologa freudiana del yo, declaraba: Mi nica discrepancia con Freud es que, segn he observado, la prdida de realidad no es el primer paso sino que pertenece al proceso autocurativo de la psicosis.50 Federn consider que, la llamada prdida de la realidad en la locura, era consecuencia y no causa del dficit psictico. Como antes vimos, situaba dicho dficit en la investidura libidinal de una frontera yoica. A su decir, el primer paso hacia la prdida de la realidad era el llamado extraamiento.51 ste sobrevena cuando la realidad perda el contacto normal con las fronteras del yo psquico y del yo corporal. Describa el proceso as:
Al comienzo de la psicosis, toda la investidura yoica, no slo la libidinal, es retirada de algunos procesos de pensamiento; y a raz de este mecanismo esquizofrnico bsico algunos productos del pensamiento dejan de estar dentro de las fronteras del yo psquico; pero lo que sucede fuera de dichas fronteras se siente como genuinamente real, sin que ningn examen de realidad disipe ese sentimiento.52
De este modo, Federn estim que, en el origen del proceso psictico se presentaba, por el contrario, una ganancia de realidad:
Yo comprob que no es la prdida de realidad el paso decisivo que separa la normalidad (o la neurosis) de la psicosis, sino la ganancia de
48 Ibid., p. 528. 49 Idem. 50 Federn, op. cit., p. 186. 51 Ibid., p. 185. 52 Ibid., p. 186.
174
Consider que en la medida en que el psictico tomaba sus pensamientos como reales, las ideas pasaban a formar parte de la realidad. Ellas no sustituan como Freud opinaba un fragmento de la realidad objetiva, sino que actuaban en el sentimiento del yo como una especie de excedente de real, bajo la forma de pensamientos indestructibles (como el deseo inconsciente), sobrevivientes a todo examen de realidad del yo; contina Federn:
Luego del primer paso el de los pensamientos que se tornan reales, la siguiente consecuencia es que los hechos reales objetivos son interpretados mediante aquellos hechos falsamente concebidos como reales. De esto resultan muchas nuevas falsificaciones, que no tienen, empero, el pleno valor de la realidad sentida. Sigue luego como una medida de evitacin de comprobaciones contrarias, y por ende perturbadoras una escotomizacin de la realidad objetiva, en la medida en que choca con la realidad psictica.54
Sentir la realidad era, como veamos, una de las funciones de las fronteras del yo. Pero la psicosis tambin sobrevena cuando las fronteras yoicas privadas de investidura perdan su funcin de agentes de contrainvestidura frente a la presin del material inconsciente. En otras palabras, un caso de psicosis presentaba al analista un exceso de material inconsciente. Veremos en lo que sigue que este punto result decisivo en el modo en que Federn caracterizaba la especificidad de la transferencia psictica. El mtodo freudiano, la tcnica de Federn, la transferencia Leemos en el artculo Psicoanlisis de las psicosis:
Los psicticos son psicoanalizables slo porque (y en la medida en que): 1) an pueden establecer una transferencia; 2) una parte de su yo
53 Idem. 54 Ibid., p. 186.
175
puede inteligir el estado anormal y 3) una parte de su personalidad sigue dirigida an hacia la realidad.55
La primera y la tercera condicin, deca Federn, se presuponen mutuamente, mientras que la segunda depende fundamentalmente de que se trate de que la regresin en el interior del yo sea permanente o est sujeta a remisiones temporarias.56 Aqu nos limitaremos a sealar unas cuestiones relacionadas con el primer punto. Federn consideraba que, dada su especificidad, el analista deba responder a la transferencia del loco de un modo distinto que en el caso neurtico. Deca, por ejemplo, que mientras la transferencia constitua para el segundo una especie de semirrealidad, el primero tenda a tomar los hechos transferenciales como si fueran eminentemente reales. Por ello, pensaba que, para no desencadenar una psicosis de transferencia (el analista-perseguidor, por ejemplo), era menester ser especialmente diestro en el manejo de la transferencia psictica, al tiempo que desaconsejaba en tales casos el llamado anlisis de la transferencia, en virtud de que sta nunca deba llegar a disolverse ni pasar por una etapa negativa durante el tratamiento.57 Para Federn, la posicin psictica presentaba al analista una paradoja singular:
Es un hecho paradjico que, en las psicosis, el psicoanlisis deba buscar la relacin con la realidad que est por detrs del material inconsciente producido y no lo inconsciente que est por detrs de lo consciente.58
As, mientras que la transferencia neurtica se utilizaba para liberar el material reprimido, la transferencia psictica deba utilizarse para reprimir el material liberado. Dicho de otro modo: en trminos de Federn, en el anlisis de un neurtico, la tarea del analista consista en levantar la represin, mientras que en el anlisis del psictico se trataba de operar ms bien una re-represin del material inconsciente. Acerca de su mtodo Federn enunciaba:
55 Ibid., p. 159. 56 Idem. 57 La concepcin de Federn del tratamiento analtico de la psicosis basado en la transferencia exclusivamente positiva fue criticada, en su momento, por autores como Frieda Fromm Richmann. 58 Federn, op. cit., p. 161.
176
El mtodo que aqu auspiciamos no es una mera psicoterapia basada en conocimientos psicoanalticos; es un genuino psicoanlisis, o sea, el que parte de aceptar la definicin que el propio Freud dio de su mtodo: aplicacin de los puntos de vista tpico, econmico y dinmico, al par que se utiliza la asociacin libre y se abordan la transferencia y las resistencias. Las concepciones tpica econmica y dinmica son en este caso iguales; la diferencia radica en la transferencia y la resistencia. En las psicosis, las resistencias normales han sido quebrantadas y el psicoanlisis tiene que reinstaurarlas; en cuanto a la transferencia, debe de ser manejada de otro modo. Rara vez se precisa apelar a la asociacin libre como medio de sacar a la luz material inconsciente. Dicindolo con trminos antitticos: en las neurosis procuramos levantar la represin; en las psicosis procuramos crear re-represin.59
La anttesis sealada por Federn podra resonar en parte con una formulacin de la tesis doctoral de Lacan, segn la cual: El problema teraputico de las psicosis nos parece hacer ms necesario un psicoanlisis del yo que un psicoanlisis del inconsciente. Federn consider que las psicosis eran analizables si se instauraban, en el dispositivo analtico, un conjunto de modificaciones que respondieran a la especificidad de la transferencia psictica y la antittica situacin que planteaba. An en vida de Freud, en 1936, declaraba:
El propio Freud mantiene una actitud muy escptica respecto del tratamiento analtico de las psicosis y, por ende, acerca de mis comunicaciones concernientes a la obtencin de buenos resultados en esquizofrenias incipientes y avanzadas. No obstante, la experiencia confirma una y otra vez que el paciente esquizofrnico transfiere con la misma prontitud que el neurtico y que algunas personas sanas y de manera no menos confiable. Pero su transferencia se disuelve de inmediato si se adopta la tcnica del anlisis de las neurosis. Evitando esto, el psictico es, en principio, analizable en virtud de su transferencia.60
Es interesante observar que si bien Federn reivindicaba su mtodo para el freudismo, las modificaciones que reconoca introducir en el anlisis las situaba en el nivel tcnico.61 Sandor Ferenczi adverta, en
59 Ibid., p. 158. nfasis en el original. 60 Ibid., p. 353. 61 Sobre la distincin entre mtodo y tcnica comenta Jean Allouch: Distinguir mto-
177
uno de sus ltimos artculos, que los eventuales fracasos del anlisis no obedecan tanto a la incurabilidad de los pacientes como a la falta de habilidad del analista para reinventar su tcnica en cada nueva situacin.62 Y es que, todo hay que decirlo, los primeros analistas tomaron muy en serio la idea segn la cual cada psicoanalista se ve en la necesidad de reinventar el psicoanlisis. Para este ejercicio, la figura de Freud estableca un modelo prototpico de analista salvaje. Eran tiempos en los que, como nunca, el psicoanlisis fue divertido.63 Entre las modificaciones que Federn introdujo en el mtodo analtico para llevarlo a la psicosis (abdicacin de la regla fundamental, contraindicacin del divn, anlisis in situ en el hogar del enfermo, etc.) destacaremos slo una de las ms llamativas. Federn lleg a plantear, como una condicin sine qua non del tratamiento analtico en las psicosis, la necesidad de intervenir en red, la introduccin en la relacin analtica de la presencia de un tercero que, despus de haber cultivado la transferencia positiva del paciente, lo acompaara fuera de los momentos de sesin.64 La funcin que asignaba a este asistente psicoanaltico como lo llamaba Federn en lo que toca al manejo de la transferencia consista en utilizarla para restaurar la investidura de
do y tcnica ofrece la ventaja bastante apreciable de hacer factible la innovacin tcnica con slo mantener la prctica anclada en el mismo mtodo. Freud, y despus Lacan, Mxico: EpEELE, 2006, p. 42. 62 He sentido una especie de confianza fantica en la psicologa profunda y ello me ha inducido a atribuir ocasionales fracasos no tanto a la incurabilidad del paciente cuanto a nuestra propia falta de habilidad, hiptesis esta que forzosamente me llev a introducir cambios en la tcnica habitual frente a algunos casos graves en que la misma resultaba ineficaz para asegurar el xito ante las dificultades de la situacin. S. Ferenczi, El anlisis infantil en el anlisis de adultos, en Problemas y mtodos del psicoanlisis, Buenos Aires: Paids, p. 113. 63 En el sentido en que lo era la fsica que brind a Lacan su esquema ptico; al introducirlo el 24 de febrero de 1954, deca Lacan de la experiencia del ramillete invertido: Se trata de una experiencia clsica, que se llevaba a cabo en la poca en que la fsica era divertida, en la poca de la verdadera fsica. Nosotros, de igual modo, estamos en la poca en que verdaderamente se trata de psicoanlisis. Cuando ms cerca del psicoanlisis divertido estemos, ms cerca estaremos del verdadero psicoanlisis. Con el tiempo se har por aproximaciones y triquiuelas (). Regocijmonos pues, an hacemos psicoanlisis. Los escritos tcnicos de Freud, Barcelona: Paids, 1996, p. 125. 64 Con ello, Federn prefiguraba, de cierta manera, la prctica hoy conocida bajo el nombre de acompaamiento teraputico. Pero no sera necesario distinguir entre una red teraputica y una red analtica propiamente dicha? En lo que se refiere a la obra de Federn, es posible establecer que su apuesta se centraba en lo segundo.
178
las fronteras yoicas lesionadas, trocando las investiduras de objeto en investiduras libidinales, y agregaba:
si no se cuenta con el cobijo de esa descarga libidinal la psicosis no se cura, o bien una cura prolongada no perdura ya sea que se la obtuviera por choque farmacolgico, por tratamiento psicoanaltico o por una combinacin de ambas cosas.65
Federn consideraba que, para hacer posible el tratamiento analtico de las psicosis, un importante desidertum es la formacin psicoanaltica de enfermeras y auxiliares. Encontr a su auxiliar ms prominente en una enfermera de origen suizo, Gertrud Schwing (l la llamaba enfermera-psicoanalista, pues l mismo la analiz y la instruy en teora), quien public parte de sus experiencias y elaboraciones tericas en un libro que en su tiempo alcanz notoriedad: A way to the soul of the mentally ill. Federn comenta que Schwing: Encontr que todo esquizofrnico anhela una transferencia con una nueva madre. Descubri que ninguno de ellos tuvo madres genuinas, porque sus propias madres no las haban tenido en la infancia.66 Tal vez por esa razn, Federn consider en algn momento que para cumplir su funcin el asistente deba de ser preferentemente una mujer. Sobre esto comenta: Todo paciente neurtico transfiere con facilidad desde su madre al psicoanalista; el psictico, en cambio, no lo hace si el analista es varn. Esto demuestra hasta qu punto el psictico depende de la realidad ms que el neurtico.67 Federn consideraba, tambin, que el desencadenamiento de las psicosis obedeca a hechos relacionados con la vida familiar, y no dudaba en integrar a los miembros de la familia al tratamiento, incluso en calidad de asistentes (excepcin hecha del caso del padre). La funcin que cumpla el asistente psicoanaltico tena que diferenciarse en algn punto de la funcin del analista en la transferencia. Una frase extrada de Psicoanlisis de las psicosis permite suponer que Federn lleg a distinguir en el dispositivo analtico as armado, en red, diferentes destinos para la resolucin de una transferencia psictica la cual, lejos de no existir, mostraba por contra multivocidad y
65 Federn, op. cit., p. 161. 66 Ibid., p. 167. 67 Idem.
179
plurivalencia: Hoy s que prcticamente a ningn paciente psictico debe suprimrsele el trabajo analtico despus de terminar un anlisis basado en la transferencia positiva.68 Ms all del problema de la polaridad de la transferencia, esto suscita preguntas acerca del posible fin de anlisis en las psicosis, y el carcter de interminable en lo que toca a la funcin cumplida por el asistente. Ahora bien, sera lcito hablar de la terminacin de un anlisis que se ha basado exclusivamente en una transferencia positiva? Sabemos que, entre otros ms, alguien como Ferenczi habra dicho que no. Es preciso decir, para terminar, que los aportes clnicos y doctrinarios de Federn en el campo de las psicosis no han sido valorados suficientemente. Este trabajo quiso esbozar la manera en que tales aportaciones, al posibilitar doctrinariamente el tratamiento analtico de la locura, ampliaron los lmites del campo freudiano, o sea los lmites de su mtodo.
68 Ibid. p. 146.
180
constituye parte de la labor que ejerce sobre el paciente mayor accin modificadora y la que diferencia al tratamiento analtico de todo influjo por sugestin. S. Freud
a historia de las variaciones tcnicas con las que Freud da comienzo a su texto Recuerdo, repeticin y elaboracin constituye una inmejorable oportunidad para rever un movimiento no sin laberintos de invenciones tericas dominadas no slo por el abordaje de las primeras histricas sino ante todo por el corte fundamental que implic el tratamiento del hombre de los lobos. La llamada fase de la catarsis rinde homenaje al trabajo conjunto con Breuer, dominado por la pregunta acerca de la causa, pregunta de la que depende la finalidad de orientar la labor hacia la reproduccin de procesos psquicos acaecidos en el origen para derivarlos, trabajo cuyo instrumento fue la hipnosis. La segunda fase sigue dominada por la pregunta por la causa, pero el mtodo elegido fue el de la deduccin, que implicaba entonces la valoracin de las ocurrencias del sujeto para deducir algo que ya se introduce como imposible de recordar, con el consecuente abandono del instrumento hipntico. Es el mtodo y el cambio de instrumento lo que permite luego la valoracin del factor que Freud llam resistencia, y que cambi el objetivo del trabajo analtico, sustituyendo la derivacin por el trabajo del sujeto para sostener la regla analtica fundamental, con la consiguiente destitucin de la labor orientativa por parte del analista.
* Publicado en: Revista Conjetural, nm. 45, Buenos Aires, 2006.
181
El ltimo viraje que Freud describe tiene estrecha relacin con las consecuencias del trabajo con el hombre de los lobos. Se abandona la orientacin en la medida en que se vaca el lugar de la causa para hacer el pase al estudio de la superficie psquica y la interpretacin apunta a situar resistencias, a partir del descubrimiento de la ignorancia del sujeto acerca de ellas. El trabajo del analista consiste en ubicarlas para hacer trabajar al inconsciente, para hacerle producir sus formaciones. Pero Freud subraya que hay dos cuestiones fundamentales que se mantienen: la supresin de las lagunas, concebidas como faltas de significantes cuya eliminacin implica insertar las clusulas elididas en el lugar correspondiente, y vencer las resistencias de la represin, pues esta ltima es responsable de esa sustraccin de representaciones que, al ausentarse y perder sus articulaciones con las dems, cambian el sentido que adquieren para el sujeto. Freud afirma sorprenderse porque la amnesia histrica lo haba llevado a una concepcin diferente del olvido, cuando observa que el material aparentemente olvidado no es sino algo retenido a lo que el sujeto no supo darle su exacta dimensin, su verdadera articulacin. Los recuerdos encubridores pasan a ser material precioso para la reconstruccin de huellas que antes parecan requerir grandes revelaciones. Es similar a lo que recorta Lacan cuando analiza la interpretacin freudiana del sueo del padre que no saba que estaba muerto: el soante haba formulado deseos piadosos de muerte para acortar una agona sufriente, pero en cambio, lo que no poda saber era su verdadera articulacin. Algo haba sido dicho, y sin embargo no pudo ser interpretado correctamente. En un plano diferente prosigue Freud las fantasas y los afectos deben ser estudiados de otro modo en lo que respecta a su relacin con el olvido, pues constituyen el registro donde se recuerda algo que no pudo nunca ser olvidado porque nunca lleg a ser conciente. Se refiere, suponemos, al segundo tiempo de la fantasa que debe ser construido porque nunca pudo ser conciente. Las afirmaciones de que en las neurosis obsesivas la accin de la represin recae ms sobre los nexos con el objetivo de aislar a los significantes entre s, junto con lo dicho antes acerca del fantasma, se corresponden con el trabajo realizado sobre el de pegan a un nio confesado por el hombre de los lobos en su anlisis.
Freud, S., Obras Completas, Madrid: Biblioteca Nueva, 1972, p. 1684.
182
Por otra parte, tambin hay recuerdos que slo son construidos a partir de sueos, cuyo paradigma es el sueo de angustia del hombre de los lobos y otros considerados como variaciones del mismo. Este tipo de sueos comportaran una interpretacin espontnea del sujeto acerca de sucesos vividos e imposibles de comprender por su pertenencia a pocas demasiado tempranas. Con estos elementos, podramos abordar el sueo de angustia del hombre de los lobos y pesquisar las huellas que permiten esta teorizacin por parte de Freud. Pero Freud avanza mucho ms al plantear de pronto un nuevo modo de recordar, hasta ahora nunca abordado explcitamente. As como antes reflexion sobre el alcance ms restringido de lo que se supona de la amnesia histrica, ahora encuentra otro lmite esencial que restringe an ms el campo de lo que llamamos olvido, pero que tambin alterar la nocin misma de memoria. De pronto, Freud precipita una inversin extraa. Haba subrayado que el sueo recuerda situaciones vividas pero desconocidas, o mejor, sin sentido. Ahora afirma que hay sujetos que no recuerdan nada de lo reprimido sino que lo viven de nuevo. El sujeto no lo reproduce como recuerdo, sino como acto; lo repite sin saber, naturalmente, que lo repite. Se retoma en Freud el importante campo del acto, tema que insiste ya desde el Proyecto, pero que encontrar en este texto un nuevo alcance. Wiederholen, ir a buscar otra vez, volver a buscar, recoger, repetir. Va a ser necesario concebir la accin humana de un modo que destituya al viejo aparato limitado por el polo perceptivo y el polo motor, al mismo tiempo que se encuentra el articulador entre represin y regresin. Los ejemplos que en este punto Freud cita trajeron aparejadas dificultades en la transmisin de la transferencia como repeticin, verbigracia, el sujeto hace ahora conmigo lo que antes con su padre. Es interesante por eso el segundo ejemplo, en el que no hay referencia a la cuestin del tratamiento, pues nos permite reflexionar que su elisin ha precipitado a algunos psicoanalistas en una simplificacin del tema. Este segundo ejemplo dice: No recuerda que su investigacin sexual infantil fracas, dejndole perplejo, sino que produce una serie de sueos complicados y ocurrencias confusas y se lamenta de que
Ibid., p. 1684.
183
nada le sale bien y de que su destino es no conseguir jams llevar a un buen trmino una empresa. Nuestro inters reside, en primera instancia, en que es obvio que la investigacin sexual infantil no puede sino fracasar, dada la imposibilidad estructural de saber sobre el sexo. El saber se detiene ante el sexo, y el sujeto puede intentar la salida cientfica de jugar su partida con el saber suturando lo imposible de ser sabido, incluido en ello la educacin sexual en las escuelas. Pero el anlisis reintroduce operadores que permiten reconstruir y confrontarse con la impotencia de saber y el elogio a la fecundidad del fracaso. Cuando Freud habla de la rememoracin lo que busca es la verdad en el fundamento del sntoma y no el recuerdo por el recuerdo mismo. El segundo operador es la repeticin, aqul que est introduciendo de un modo novedoso y comenzando a teorizar. Y el tercero es la divisin del sujeto que se manifiesta en el hecho de que repite sin saber que lo hace ni lo que hace al hacerlo. Este trpode permite abordar en este ejemplo la wiederholen de un modo diferente, al menos, del hace ahora lo mismo que antes. Como acto, produce algo. Pero el producto es una diferencia. No se trata de que el sujeto vuelve a retomar su investigacin sexual infantil para lograr el progreso que le faltaba y lo complemente, sino que metaforiza en la produccin de sueos y ocurrencias el hecho mismo de la dificultad y as realiza un juicio de existencia sobre un enigma que el sueo mismo sostiene y que fuera de la posibilidad ofrecida por la experiencia analtica puede ser fcilmente elidido. Ofrece as al analista la posibilidad de ubicarse en esa posicin de impotencia y fracaso que favorece la localizacin que otorga lugar al despliegue del enigma. La queja que acompaa el acto productivo de formaciones del inconsciente cumple el papel de ndice de que se est presentando algo del orden del sntoma. Si volvemos en este punto al sueo del hombre de los lobos, podemos considerar dos aspectos. Se constata en su interpretacin la existencia de una representacin articulada con algo, a su vez, desconocido pero real. Ese real no alcanza una representacin que lo represente en el sentido clsico. Freud utiliza un trmino extrao en la descripcin del proceso. Recordmosla: Trtase simplemente de un segundo caso
Ibid., p. 1685.
184
de elaboracin a posteriori. El nio recibe al ao y medio una impresin a la que no puede reaccionar suficientemente; slo despus, teniendo ya cuatro aos, cuando tal impresin experimenta una reviviscencia, llega a comprenderla y a ser agitado por ella, y slo decenios despus puede aprehender, con actividad mental conciente, lo que en aquella primera poca sucedi en l. El analizado prescinde luego con toda razn de tales tres fases y coloca a su yo actual en la situacin lejanamente pretrita. Por nuestra parte le seguimos en ello, pues dada una autobservacin y una interpretacin igualmente correctas, el efecto ha de ser tal como si pudiera prescindirse de la distancia entre la segunda y la tercera fase cronolgica. Es el prrafo que, consideramos, est trabajando en este fragmento del texto que abordamos. El sueo aparece como modo de recordar, pero en acto. El recuerdo no consiste en una reproduccin de la imagen presenciada de la escena primitiva, sino en una transformacin que sustituye a la misma. Se ha constituido una representacin sustitutiva que permite la accin de la represin, accin que slo puede recaer sobre una inscripcin, y esta ltima es producto del acto significante. A qu llama Freud comprender por parte de un nio de cuatro aos que suea un sueo de angustia? Aparentemente, lo que est llamando elaboracin es a la inscripcin de esa representacin sustitutiva y a la posibilidad que brinda a la represin. Favorecer la represin posibilita el retorno de lo reprimido en un anlisis, de ah la importancia de la localizacin de las resistencias. Qu causa la formacin sustitutiva y la represin? La angustia, presente en acto en el sueo. No olvidemos la importancia esencial de este sueo para Freud, pues el viraje de la perversin infantil a la fobia en el hombre de los lobos se produce a expensas de esta angustia que Freud interpreta como conviccin acerca de la castracin. Lo que llama comprender entonces, se reduce a este papel esencial de la angustia como reconocimiento de la castracin, como conviccin no conciente sino deducida de los efectos que produce en las transformaciones en la historia del sujeto. Pero ahora se plantea algo ms radical. Freud subraya que el anlisis puede iniciarse con esa repeticin como acto inaugural, hecho que
Ibid., p. 1963.
185
presenta bajo la forma del callar como resistencia. El sujeto afirma que no se le ocurre nada, y es a Freud a quien se le ocurre la posibilidad de atisbar all una actitud homosexual que produce una resistencia, actitud que ms tarde incorporar como normal en el trayecto edpico de cualquier sujeto con respecto al padre. Pero tambin podramos considerar que no es mal punto de partida esta posicin mostrativa acerca de que no se sabe que no se puede saber para poder reencontrarla en el final de otro modo. Y Freud encuentra otra salida a esa situacin que llama molestia guiado por el mtodo cuyo objetivo era llenar lagunas significantes, es decir, en bsqueda de la verdad: el sujeto no se liberar de la compulsin a repetir, pero el analista leer en ella que es un modo especial de recordar. La esencia de la interpretacin sigue siendo el modelo de la interpretacin de los sueos, y la direccin de la cura se separa de esa gua produciendo una hiancia desconcertante. Es recin en ese punto que Freud se interesa por la relacin entre la compulsin an obsesiva para luego, en Ms all del principio del placer pasar a formar parte de la estructura con la transferencia y la resistencia. Y postula la transferencia como repeticin, pero no slo en relacin a la posicin del analista, sino como transferencia de un fragmento del pasado olvidado sobre todos los sectores de la cotidianeidad presente del sujeto: Cuando elige un objeto ertico, se encarga de una labor o acomete una empresa. Actos en homenaje a un Otro pretrito, olvidado, que obstaculizan una relacin ideal de cooperacin para el desarrollo de una cura, y que, al mismo tiempo, subrayan que el campo de la repeticin es ms vasto que el de la transferencia. Las repeticiones marcan la sucesin de resistencias y viceversa, de modo que el sujeto repite en lugar de recordar, y lo hace bajo las condiciones de la resistencia. Recordemos tambin que Freud llama luego molestia a la falta de resistencias, invocando tanto el caso del hombre de los lobos como el de homosexualidad femenina. Qu se repite? Lo que se ha incorporado ya a su ser partiendo de las fuentes de lo reprimido: sus inhibiciones, sus tendencias inutilizadas y sus rasgos de carcter patolgico. La cuestin del ser le permite a Freud precipitar el reconocimiento de un pilar fundamental en
Ibid., p. 1685. Idem. Idem.
186
el abordaje de la neurosis, pues ya no se trata de interpretarla como un hecho histrico sino como una potencia actual. La direccin de la cura comienza a plantearse como accin analtica, pues Freud postula la necesidad de hacer entrar en el campo de accin de la cura cada uno de los elementos de la enfermedad, mientras que la interpretacin la sigue manteniendo como sostenida por la referencia al pasado. Esta modificacin es correlativa con una nueva propuesta de mayor trabajo para el sujeto en anlisis, acompaada por la exigencia de una actitud tica, pues Freud plantea que el sujeto debe tener el valor de enfrentarse a su enfermedad como un adversario digno, y no como algo despreciable a desdear, como a una parte de su propio ser, fundada en motivos importantes y de la cual podr extraer valiosas enseanzas para su vida ulterior. Cmo establecer esta divisin del sujeto con el ser? El cogito ergo sum no puede elidir el ergo para convertirse en el cogito sum heideggeriano. El ergo reaparece como esencial para la causa freudiana, causa ahora ocupada por la verdad (de la castracin). Freud reflexiona que el fin que persigue el anlisis sigue definido por la evocacin y la reproduccin en el terreno psquico, pero la repeticin en acto le dificulta obtenerlo. En estas afirmaciones est presente la comparacin con la teora histrica de la escena, pues ella reproduce en efecto, como va para sostenerse sobre la escena. El psicoanalista tendr que intentar mantener los impulsos en el terreno de la superficie psquica, pues el objetivo sigue siendo la derivacin por medio del recuerdo, y Freud slo propone por el momento en concordancia con Ferenczi la tctica de intentar impedir la ejecucin de acciones motoras por parte del sujeto en el transcurso de la cura. Esta dificultad lo obligar a rever la nocin misma de acto que, de momento, sigue an impregnada en parte por el esquema polo perceptivo-polo motor. De modo que se desva de ese callejn que, por ahora, se le presenta sin salida, para encarar otra perspectiva. El objetivo de frenar la compulsin repetidora para convertirla en motivo de recordar se propone conseguirlo mediante un artificio en el campo de la transferencia.
Ibid., p. 1686. Ibid., p. 1688.
187
La libertad es propuesta en ese campo como modo de atraer cargas que Freud desea que sean retiradas del campo de la accin en las escenas de la realidad, y la utilidad consiste en hacer surgir en presencia del analista los impulsos ocultos. Freud ms bien realiza la reunin entre transferencia y repeticin, nociones no reunidas per se en el comienzo. Aqu lo que se llama presencia del analista adquiere slo ese sentido, el de ofrecer un campo de accin tal que permita sustituir acciones motoras por ligaduras fantasmticas con representaciones, inventando una zona intermedia, un espacio de espera propicio para el desarrollo y la manifestacin del deseo. Freud mismo reconoce su carcter de artificio llamndola enfermedad artificial cuyo nico mrito consiste en ser asequible a la intervencin analtica, no siendo menos trozo de vida real que cualquier otro, y tan provisorio, tambin, como cualquiera. Esa libertad es la de la libre asociacin, pero tambin la de la resistencia. Y no comporta, del lado del analista, la insistencia en la orientacin hacia cierto tipo de recuerdos, insistencia, se sabe, problemtica en el anlisis del hombre de los lobos a causa del extremo inters de Freud en la reconstruccin de la escena primitiva. Por eso es necesario tener en cuenta que las resistencias son ignoradas por el sujeto y que el trabajo sobre ellas no es ms que una parte del transcurso de la cura. El tiempo de espera propuesto por Freud al sujeto no deja de ser una obligacin tambin para el analista. Las resistencias deben ser trabajadas (durcharbeiten), a causa justamente de que el sujeto las ignora como tambin el analista. La posicin tica exigible es el respeto de la regla fundamental para originar los movimientos de progreso y regresin inherentes a la cura. El analista no tiene que hacer ms que esperar, y dejar desarrollarse un proceso que no puede ser eludido ni tampoco siempre apresurado.10 Si recordamos la relacin entre la espera y la angustia, y el consecuente privilegio que la espera adquiere como campo para el deseo, colegiremos que slo la interpretacin que permita decisiones sobre el deseo podr oponerse a la compulsin repetitiva, pero en tanto valoramos esa compulsin como modo de recordar en posiciones de resistencia. De igual modo que Freud plantea como necesario que el sujeto respete a su enfermedad como adversario digno y le dedique trabajo y consideracin, el analista debe
10 Ibid., p. 1688.
188
sostener idntica posicin en lo que respecta a la compulsin repetitiva. O dicho de otro modo, el goce es un rival digno y respetable que nos obliga a apostar por el deseo, por las hiancias. La espera que nos propone no es ociosa sino que posibilita el durcharbeiten, pues para Freud este trabajo ejercido sobre las resistencias comporta una enorme accin modificadora y es la que diferencia el tratamiento analtico de todo influjo por sugestin.11 Su importancia terica se deriva del anlisis del hombre de los lobos y se proseguir en Ms all del principio del placer. El sueo de angustia del hombre de los lobos no es slo el de los cuatro aos. El sujeto produjo durante el anlisis otros sueos que, con modificaciones, repetan conmemorativamente aqul decisivo de su viraje. Freud puso primero en el lugar de la causa la escena primitiva al modo del anlisis de las histricas para proponer su derivacin mediante el recuerdo. Si seguimos la lnea propuesta por Recuerdo, repeticin y elaboracin, vaciaremos primero el lugar de la causa para situar luego all solamente la operacin verdad. Esa verdad, ms all de lo real o no de la escena, no es su reproduccin exacta como coito parental, sino lo decisivo del reconocimiento de la castracin, de cuya conviccin Freud, a su vez, deduce los efectos de viraje en la constitucin de la neurosis. La compulsin a la repeticin, que en este texto aparece tanto como modo de recordar como dificultad en relacin al recuerdo, termina convertida en instrumento inestimable de trabajo en lo que respecta a la direccin de la cura, hasta el punto de jugar el papel decisivo que le conocemos en la constitucin misma del sujeto en anlisis.
11 Ibid., p. 1688.
189
ice Freud en un prrafo que siempre me ha llamado la atencin de la seccin D) El cuidado de la representabilidad del captulo sexto de La interpretacin de los sueos:
Con las elucidaciones precedentes hemos terminado por descubrir un tercer factor cuya contribucin a la mudanza de los pensamientos onricos en el contenido del sueo no ha de tasarse en poco: el cuidado de la representabilidad (Rcksicht auf Darstellbarkeit) dentro del peculiar material psquico de que se sirve el sueo, y que consta, entonces, las ms de las veces, de imgenes visuales (visuellen Bildern).
Entre los diversos anudamientos colaterales (Nebenanknpfungen, literalmente anudamientos o ataduras contigas; neben indica junto a) de los pensamientos onricos esenciales se prefieren los que permiten una representacin visual (visuelle Darstellung, Etcheverry traduce figuracin visual), y el trabajo del sueo (Traumarbeit) no ahorra esfuerzos para refundir tal vez primero los pensamientos abstractos (sprden Gedanken, dice el original; sprde significa ms bien seco, quebradizo, reservado, pero en el sentido de pobreza, de envaramiento, no en el sentido de la reserva digna; seran pensamientos poco generosos, por inhibicin) en otra forma lingstica (andere sprachliche Form), aun la ms inslita (ungewhnlichere, literalmente no acostumbrada) con tal que posibili Publicado en: Revista Conjetural, nm. 45, Buenos Aires, 2006. Vase nota al final del artculo. El original dice Moment que significa tambin momento. Sin duda est en primer plano la acepcin de factor, pero la otra no cesa de resonar, justamente porque los factores onricos son simultneamente temporales y lgicos.
190
te la representacin (Darstellung) y as ponga fin al aprieto psicolgico (psychologischen Bedrgnis) del pensamiento estrangulado (eingeklemmten Denkens; de Einklemmung, que significa estrangulacin; el verbo einklemmen designa todas las variantes de apretar). Hay, se ve, un pensamiento que ms que abstracto es pobre, es decir seco, que a diferencia del pensamiento que adopta una forma lingstica desacostumbrada, carece de dispendio; es ese ahorro de energa que obedece al principio de economa: el mximo de beneficio con el mnimo de gasto. Por lo tanto, y en el sentido ms riguroso del vocablo, se sustrae al don; se hurta del sin sentido y del consiguiente plus de sentido que proviene del Otro. Pero lo que interesa destacar es que el esquema de la puesta en escena freudiana usa dos expresiones en apariencia equivalentes y que sin embargo son distintas: en qu difieren la representacin (Darstellung) visual de la imagen (Bild) visual?, es vlido reducir la puesta en escena a la mera escena? No estar afectada la escena por una divisin que remite a las condiciones estructurales de la puesta? El mismo Freud ha contribuido a la confusin de planos cuando al resumir rpidamente el que denomina tercer factor o tercer momento, (en el trabajo llamado Sobre el sueo, por ejemplo), transforma el esquema ternario (pensamiento seco, pensamiento generoso o rico, imagen) del cuidado de la representabilidad, en un esquema binario: el paso del pensamiento a la imagen visual.
II Las clsicas nociones de Lacan el significante, la imagen especular del semejante, son necesarias, pero no suficientes, al menos en la elaboracin cannica tal y como las present en la Instancia de la letra, para responder a las preguntas que formul recin. La razn es evidente, tan evidente que casi nadie repara en ella; es que en la Instancia coexisten en fuerte anttesis dos modelos con En la Instancia de la letra, Lacan traduce as la expresin alemana: gard aux moyens de la mise en scne. Lacan, J., crits, Pars, Seuil, 1966, p. 511. Freud, S., Sobre el sueo, en: Obras Completas, vol. V, Buenos AiresMadrid: Amorrortu, 2005.
191
trapuestos y cuya contraposicin ha sido el motor de algunas transformaciones decisivas en el pensamiento de Lacan, entre ellas y sin pretender ser exhaustivo, la modificacin de la concepcin de la letra, la emergencia de ese extao vocablo llamado lalangue y hasta quiz las proposiciones acerca de la inexistencia de la mujer. De un lado voy a limitarme a meros enunciados porque aqu quien importa es Freud, el modelo combinatorio que hace de la letra homologada al fonema una suerte de elemento ltimo y constante de una combinatoria variable; del otro, la potica y la retrica de la condensacin y del desplazamiento un desplazamiento extrao, ya que al producirse el cambio de localidad, ese cambio instituye el lugar del cual en apariencia se aleja; una condensacin inconcebible que disemina, difunde, derrama aquello que sin embargo no cesa de agrupar, con violencia, con extrema tensin, muy notoriamente definida por rasgos inversos: combinacin constante de elementos variables. Es una oposicin semejante, en algunos aspectos, a la que Michel Serres, en un libro ya clsico, ha establecido entre la mecnica de los slidos perfectamente aislados y la mecnica de los fluidos, flujo ideal de lminas paralelas que al sufrir el menor desvo de su trayecto (es el modelo de Lucrecio en De rerum natura ) experimentan el torbellino de las distribuciones aleatorias; tenemos aqu la declinacin oblicua del rayo que se mueve rigurosamente a la deriva: Tanto el mundo como los objetos sostiene tanto los cuerpos como mi propia alma estn, en el instante de su nacimiento, a la deriva. En esta ruptura de todo orden cerrado, en esta brusca apertura que es el mbito de la denominada hipercomplejidad, el cuerpo lucreciano (y tambin el del inconsciente, como es dable experimentarlo hasta en los ms leves trazos de la asociacin libre), tan homlogo a la bolsa de Lacan, es un vaso poroso, agrietable, cuya alma est hecha de una materia ms sutil y evanescente; los vocablos inspirados en el lxico latino van y vienen, insistentemente: disolucin, disipacin, diseminacin.
As pues, dice en otro lugar el vaso es poroso, el recipiente se agrieta. Es exactamente un sistema abierto. Muy superior por su complejidad
Serres, Michel, El nacimiento de la fsica en el texto de Lucrecio, Caudales y turbulencias, Valencia: Pre-textos, 1994.
192
a un autmata en medio interior. Por los canales que libera, el fluido anmico circula y se escapa. Efusin: sale; difusin: se propaga. Se desconcentra, mana en todos los sentidos, ocupa el volumen que se ofrece ante l. De la abertura local a la abertura global. En todas partes y fortuitamente, el alma vuelve al bloque del mundo y al caos. [] Pero el propio vaso es un flujo [subrayado en el original].
III Vuelvo a Freud y a la pregunta conductora: qu diferencia una representacin visual de una imagen visual? Ya algo insinu ms arriba: ambas mantienen entre s un vnculo anlogo al que el teatro propone entre la puesta en escena como dispositivo tcnico y argumental y la escena como producto. Qu es una imagen? La respuesta que puede ofrecer la semitica (y de hecho, la que efectivamente ofrece) es paradojalmente aleccionadora. Segn Peirce, las imgenes son una subclase dentro de la clase de los conos, las otras dos son los diagramas y las metforas. Pero si el criterio que compara el signo con el referente o el significante con el significado, y si dejamos de lado todos los problemas y embrollos que lastran estas distinciones, es un criterio basado en la nocin de semejanza (sea semejanza material, sea formal, si es que esta diferencia es todava clara y pasible de validacin), se torna indudable que la escala de semejanza se pierde en la identidad total de propiedades entre el signo y el referente, al mismo tiempo que se torna absolutamente caprichosa en los grados ms bajos y amplios de la escala: un queso puede ser imagen de la luna porque ambos objetos son aproximativamente redondos. Eco tiene razn cuando cita a Morris para dar la definicin ms satisfactoria de iconicidad, que es la que la niega precisamente como signo porque identifica al signo con el referente: la semejanza se ha
Esta oposicin de lo local con lo global reemplaza con xito la de lo particular con lo universal; y por una razn de peso: lo particular conserva, en la lgica clsica, un vnculo de simple inclusin en relacin a lo universal. Por lo contrario, en este otro modelo, lo particular es un principio de expansin inestable e inconsistente que halla un lmite provisorio en la constancia de lo universal como resistencia.
193
tornado pura identidad. As, en las clasificaciones de los signos, Eco termina por expulsar la nocin de imagen. Pero la perspectiva del psicoanlisis es diversa de la semitica; es cierto que empezamos por llamar imagen a un reflejo; y ya se sabe que en el modelo ptico al que recurri tantas veces Lacan en sus primeras pocas de psicoanalista establece la correlacin matemtica de pares ordenados, uno de ellos el punto reflejado, el otro el reflejante. Con todo, la experiencia del inconsciente muestra una correccin notoria de lo que no es, a la postre, ms que un dispositivo auxiliar: el reflejo es reflejo de una ausencia y esa ausencia constituye el enigma de los enigmas, el que todava resuena en el Nuevo Testamento cuando se dice que entonces, es decir cuando hayamos muerto y en la suposicin de que pudisemos arribar al Paraso, veremos tal y como somos vistos, que es notoriamente la versin teolgica del modelo de iconicidad perfecta segn Morris. El quiasmo ontolgico que hace que cada cual se vea donde no est y est donde no se ve, al integrar la dimensin del ver, del punto de la mirada y sobre todo la posicin del cuerpo en el centro mismo del dispositivo, le concede a la imagen, mas no a la imagen en general sino a la imagen del cuerpo propio y de su relacin con el cuerpo del Otro, un estatuto nico, justamente porque es imposible concebir la imagen sin las coordenadas del acto que la funda. Veo lo que no est all, intento hacer de la supuesta analoga de la imagen con la parte de mi cuerpo sustrada a la visin, algo testimonialmente indicial; mas esta mudanza de lo icnico en indicial, de la semejanza en vecindad, nunca puede acabar en la inmediatez que, no obstante, la imagen quiere aprehender. (No es posible, bajo ningn aspecto reunir semejanza y vecindad; y no obstante, segn el dogma que marca que lo falso implica lo verdadero, la semejanza falaz y la vecindad imposible estn en el horizonte mismo del deseo freudiano. Lo ha mostrado Merleau-Ponty: el ver se encabalga con el tacto; mas es cierto que no toco exactamente lo que veo y la que bien podemos llamar sin exageracin teologa de la imagen, teologa sin la cual
Umberto Eco, Barcelona: Signo, Labor, 1976, p.60. Ibid., pp. 60, 63 y 64; y del mismo autor, Semitica y filosofa del lenguaje, Barcelona: Lumen, 1995, p. 63.
194
no se comprende su valor psquico tan intenso e irrenunciable, aspira a la imposible transparencia recproca de ver y tocar; tema en el cual resuena la conocida cuestin de la teologa neoplatnica, la del tocar a Dios.) Sin embargo, la imagen onrica tiene un aspecto singular que no puede desaparecer en la pura recurrencia a la especularidad; aunque de aqu partimos, sin duda, es menester recordar que la imago especular posee un estatuto estable que el sueo no cesa de cuestionar. Es preciso citar nuevamente a Freud en su Interpretacin
Si queremos seguir ahondando en la relacin entre contenido y pensamientos onricos, lo mejor que podemos hacer es tomar ahora el sueo mismo como punto de partida y preguntarnos por la intencionalidad de ciertos caracteres formales de la representacin onrica (formale Charaktere der Traumdarstellung) con respecto a los pensamientos del sueo. Entre estos caracteres formales que no pueden menos que llamarnos la atencin en el sueo se cuentan, ante todo, las diferencias de intensidad sensorial (sinnlichen Intensitt) entre productos onricos singulares, y de nitidez entre partes de los sueos o entre sueos enteros, comparados entre s. Las diferencias de intensidad entre productos onricos singulares recorren toda una escala: desde un fuerte realce, que nos inclinamos aunque sin certeza a poner por encima del de la realidad, hasta una enfadosa borrosidad (rgerlichen Verschwommenheit, de verschwommen pp de verschwimmen adj (Aussage) impreciso; (Licht) difuso; (Foto, Erinnerung) borroso; ohne Brille sehe ich alles verschwommen, sin gafas lo veo todo borroso) que suele juzgarse caracterstica del sueo porque en verdad no puede asimilrsela por completo a ninguno de los grados de desdibujamiento (keinem der Grade der Undeutlichkeit, der Deutlichkeit, que es claridad) que ocasionalmente percibimos en los objetos de la realidad. (333/4; ST, 325/6).
Luego Freud habr de diferenciar la intensidad sensorial, que en otro lugar (553/4) es el centro donde se representa directamente la realizacin del deseo onrico, de la intensidad psquica que proviene de los pensamientos del sueo y que pertenece, en propiedad, al pensamiento seco. La diferencia de intensidad sensorial es cantidad, pero cantidad intensiva; por lo tanto, implica una cualidad que no carece de relacin con la nitidez o claridad, con la Deutlichkeit, emparentada con la interpretacin: Deutung; sin duda un elemento puede ser borroso e intenso, 195
no hay proporcin directa pero tampoco inversa entre ambos elementos y, por una razn que juzgo evidente: hasta el elemento ms ntido del sueo siempre posee un contexto desvaneciente. Efectivamente, la afirmacin freudiana es incontrastable; la enojosa borrosidad del sueo no tiene parangn con la vida de vigilia. O mejor, la tiene, precisamente porque en el sueo y ante todo en sus imgenes retorna lo reprimido de la vida despierta. Que se borre la figura, que se borre el fondo, que se borren ambos, es el signo mismo de la emergencia de un diferencial de intensidad, de un desvo que, comparativamente, anuncia con su desnivel el comienzo mismo de lo que podramos denominar, con un vocablo freudiano ganancia o sensacin de placer (Lustgewinn); hay, as, una sensacin entraable e inexplicable e incluso injustificable; en ella est contenida toda la fuerza evocadora del sueo, la realidad ms frgil, ms evanescente, tambin la ms inolvidable en y por su fugacidad. Y todo ello ocurre en la mudez; la fascinacin que ejerce sobre nosotros el sueo no consiste, acaso, en esta distancia entre la palabra que evoca la mudez y la irrepresentabilidad a la que remite; no radica en esa palabra que busca exponer un silencio que parece constituirse antes del mundo diurno, antes de que los seres y cosas despierten a una realidad sin duda ms slida, pero al mismo tiempo menos intensa y ms decididamente banal, como si un modelo ya de cera, rgido, llegara a suprimir por un tiempo dilatado el clamor turbio del mundo anterior al mundo? La mudez: es el sitio de lo que Freud compara con los determinativos de la escritura jeroglfica, que no estn destinados a ser dichos, sino que sirven para aclarar otros signos. (326; ST, 319). Tenemos as una serie compleja cuyas relaciones es preciso dilucidar: a) caracteres formales; b) determinativos que aclaran sin elocucin, que fijan sin pasar a la fonacin; c) diferencias de intensidad que son diferencias de nivel; d) borradura que difumina, dispersa, disemina y al mismo tiempo obra en sentido inverso, al igual que los trazos de las ninfeas de Monet, muy de cerca son manchas de color crudo, nervioso, casi brutal; ms lejos insinan formas leves, andamiajes cuya realidad se sostiene en la nominacin que acude a nuestros labios en auxilio de la memoria; e) finalmente, los determinativos cuyo smil es el hieroglifo, que parecen cerrar el crculo al remitir al 196
primer elemento de esta serie. Todo lo cual debe ser expuesto sobre el fondo de una observacin en apariencia meramente emprica formulada por Freud en sus Estudios sobre la histeria, referida a sus pacientes histricas, que van gastando y extinguiendo sus imgenes a medida que las van intentando traducir en palabras. Sin duda la traduccin en palabras (trmino complejo, si los hay, porque toda traduccin est ms all de la teora de la traduccin que ejerce el traductor) es un proceso posterior a la gestacin de la imagen, aunque y es esto lo que quiero referir de alguna forma es homloga a sta en la medida en que torna a confirmar aquella conocida afirmacin de Masotta de que hay incompatibilidad entre la funcin escpica y la palabra, afirmacin que constitua, para l, la piedra de toque de la represin.
IV Qu diferencia hay entre Bild, imagen, especialmente visual, y Darstellung, representacin, particularmente visual? Eco ya lo he evocado rpidamente lneas ms arriba termin por considerar a la nocin de imagen demasiado heterclita. El Groupe , de su parte, intent levantar la hipoteca, y para ello reemplaz el esquema habitual, binario, por otro ternario: en lugar de la oposicin significante-significado o la de expresin-contenido, aplic al signo icnico la trada significante-tipo-referente. Si la imagen es icnica, ciertos puntos o rasgos de la red de la imagen han de corresponderse a puntos de la red del modelo o tipo; algunos s y otros no: se tratara, ms bien, de isomorfismo parcial. El modelo o tipo (en esto se contina y desarrolla una asercin de Morris) no es un objeto sino una clase de objetos de la cual puede singularizarse un ejemplar; el referente es un designatum y no un denotatum; este ltimo es algo real, ajeno al sistema semitico; el designatum, por su parte, es un designatum actualizado: En suma se sostiene no es el objeto entendido como una suma no organizada de estmulos, sino como miembro
Groupe , Tratado del signo visual, Madrid: Ctedra, 1993, (117).
197
de una clase.10 No obstante se sigue diciendo tipo y referente continan siendo distintos: el referente es particular y posee caractersticas fsicas. Por su parte el tipo es una clase y tiene caractersticas conceptuales. As imagen y tipo son entidades conmensurables en virtud de que la primera es un conjunto modelizado y el segundo es un modelo interiorizado y estabilizado. Se puede, entonces, esbozar una definicin: En resumen, la emisin de signos icnicos puede definirse como la produccin, en el canal visual, de simulacros del referente, gracias a transformaciones aplicadas de tal manera que su resultado sea conforme al modelo propuesto por el tipo correspondiente al referente (cotipia). Pese a las crticas minuciosas a Eco, su argumento fundamental no es verdaderamente refutado, ya que para ste la objecin mayor a efectuar a la nocin de imagen icnica consiste en que es susceptible de ser dividida en nociones ms analticas; es decir, es una nocin que agrupa cosas demasiado heterogneas. En efecto, la construccin del Groupe afirma la iconicidad de la foto de un desnudo de Marilyn Monroe, del cartel publicitario que muestra un gigantesco y fresco y desbordante vaso de cerveza, de una marina de Courbet, de las figuras caligrficas que remedan (o parecen hacerlo) trazos del Roscharch, de siluetas humanas, de letras de abecedarios legendarios de Henri Michaux. Tanto el desnudo como el cartel instituyen, cada uno en su nivel (no peco de irreverencia, creo, si comparo dos formas espumosas como sas) algo que bien puedo llamar una promesa de contacto, que es el momento teolgico de la imagen, la marca del privilegio inmenso que posee en todas las culturas; marcas que, analizadas en s mismas, aisladas del referente y remitidas a su propio carcter de traza, muestran su perfil ilusorio; pero cmo obviar lo que por espritu de seriedad la semitica obvia, me refiero al efecto de verdad que proviene de la falsa
10 La distincin entre designatum y denotatum es, sin duda, importante, pero adolece de una falla que es habitual en este grupo: multiplica y yuxtapone los planos sin hacerse cargo de que, en ltima instancia, si el denotatum permanece afuera del proceso semitico, esa exterioridad es una exterioridad interna: sustrado una y otra vez no cesa de retornar como una causa que hace del designatum una especie de dimensin volumtrica que encierra dentro de s, como un agujero, el misterio de su ser.
198
apariencia? No es, sin embargo, el caso de la marina de Courbet (pienso en la que est expuesta en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires y es de 1870); si como referencia del cuadro tomo, all al fondo, una vela aislada en la inmensidad del mar verde-gris-blanco, esa vela, vista de cerca es una mancha marrn, de un marrn opaco; y no cabe la menor duda que al aislar el detalle tcnico de la referencia verosmil, realista, nos instalamos profundamente en el corazn de la tarea del pintor: el momento plstico, disimulado por el aspecto icnico revela as su verdadera naturaleza ficcional. (Basta examinar someramente la evolucin de la obra de Czanne para darse cuenta de que, en ltima instancia, toda pintura es no figurativa, aunque la produccin del verosmil icnico est lejos de ser indiferente.Y no cabe la menor duda de que el mayor rendimiento del texto del Grupe consiste en distinguir lo icnico y por lo tanto representativo en el sentido tradicional del vocablo, que evoca al signo que finge borrarse ante su referente, de la dimensin plstica del signo,11 es decir, formas, colores, texturas que remiten las unas a las otras, dotadas de sentido, pero de las cuales, al igual que la msica, falta el significado o, en todo caso, el significado se torna flotante en extremo, sin ningn ancla denotativa. No estoy muy seguro de que ste sea el criterio del grupo; pero, en fin, es lo que me permito desprender desde el concepto de Darstellung freudiano.) Quiz ahora estemos en condiciones de aportar alguna respuesta provisoria al problema planteado inicialmente. La Darstellung visual se distingue de la figura (Bild) tambin visual, en que es plstica, de una plasticidad que se borra ante la falsa apariencia icnica, la que promete, en el corazn del sueo cumplir un deseo, tal y como lo afirma la Traumdeutung. Pero el cuidado de la representabilidad no slo vuelve concretas expresiones abstractas o secas; esta primera relacin est sobredeterminada por otra que produce un efecto metafrico. Llamo metfora, en este contexto, a una relacin de relaciones que integra tanto al desplazamiento como a la condensacin y que posee, un efecto inscriptores decir, un efecto que traza un recorrido corporal, ergeno, como desdoblamiento
11 Op. cit., cap. V.
199
de la palabra tanto de la palabra oda como de la proferida, como precipitacin y proliferacin de rasgos mudos que arman un teatro de imgenes, una suerte de infraestructura que soporta la visualidad de una falsa apariencia que promete la cosa misma, la cual se desvanece en trazas a su turno sostenidas por la lexicalizacin que el durmiente, al despertar, sostiene en vocablos a los cuales aportar, de inmediato, su sintaxis y su semntica. Ahora bien, el tercer factor del que habla Freud no es una forma peculiar de desplazamiento diversa numricamente de las otras que enumera a lo largo de su texto; tampoco una nueva forma de condensacin, sino la reunin de ambas instancias en un nivel superior de integracin que defin al comienzo del escrito. Efectivamente, el desplazamiento es desplazamiento local, pero al pasar de una localidad a otra, la temporalidad retroactiva y a destiempo funda la localidad supuestamente original; es un desplazamiento que opera desde ningn lugar original a un lugar segundo que vuelve sobre un primero que no estaba all de antemano, podemos decir, parafraseando al Lacan de Lituraterre; operacin que no podra efectuarse sin una brusca condensacin, id est, una violenta reduccin a un sitio que malamente contiene los elementos que en l se agolpan, reduccin que es gasto, dispendio excesivo; lo cual genera un efecto inverso: la reunin disemina, la concentracin dispersa, lo tornado junto se vuelve disjunto, sin que quepa distinguir puntualmente entre el significante y el significado, porque son fragmentos oblicuos de ambos los puestos en concurso, lo totalizado se destotaliza por la vertiente de su vaco central y el sueo de la duermevela se metaforiza del modo ms radical produciendo una imagen sin imagen, una figura que nada figura, un recorrido y un trayecto que se cierra en torno a nada y as, de pronto prolifera en imgenes supuestamente ntidas, transparentes, que parecen contener el mximo de realizacin y al tiempo que generan historias y ms historias, crnicas y relatos truncos, repetidos, montonos, a veces innovadores, otras descartables, desaparecen y reaparecen como espuma, como casi nada.
NOTA:
200
He utilizado para mis comentarios la traduccin de Etcheverry editada por Amorrortu en sus tomos IV y V de la edicin de las Obras Completas de Freud, con algunos pequeos cambios el principal de los cuales (que en definitiva no es tan pequeo) tiene que ver con la traduccin de la expresin Rcksicht auf Darstellbarkeit, que el mencionado traductor vierte como miramiento por la figurabilidad, a la cual prefiero, no slo por razones de sobriedad y de elegancia sino, ante todo, de precisin, la que adopt Lpez-Ballesteros: Cuidado de la representabilidad. Es que el vocablo Darstellung y sus derivados tiene una acepcin en primer trmino teatral, algo que se pierde en la nocin de figura, para la cual la lengua alemana posee un vocablo especfico derivado del latn. Para ilustracin del lector transcribo del Finger lo siguiente:
Darstellung f <-, -en>1. (ThEAT: Wiedergabe) representacin f 2. (Schilderung) exposicin f; (Beschreibung) descripcin f; falsche Darstellung falsedad f; figrliche Darstellung representacin figurativa 3.(Abbildung) presentacin f; Darstellung in Farbe presentacin en color.
La acepcin de exposicin es tambin preciosa y en ese sentido aparece muy particularmente en Hegel cuando se trata de la exposicin (es decir, el despliegue vivencial y conceptual) del sistema. En suma, lo que se presenta en la representacin teatral se expone y en tanto se expone se somete a la posibilidad de la descripcin, sentidos que se pierden, irremediablemente, en la versin de Etcheverry que, no obstante, tiene la ventaja sobre Lpez-Ballesteros de un mayor rigor conceptual, aunque carezca, desgraciadamente, de la elegancia a veces displicente, es verdad, de ste. Me hubiera gustado, tambin, comparar las dos versiones con la que hizo para nosotros (v. Conjetural, n 35) Hctor Piccoli del mismo fragmento de la Interpretacin de los sueos; pero no slo me faltan los conocimientos apropiados (hay demasiadas imposturas en nuestro medio como para que ahora agregue la de fillogo), sino que an habiendo llevado a cabo la tarea con auxilio ajeno, en realidad habra dejado de lado lo esencial que consiste en recuperar la potencia conceptual e inventiva del texto freudiano. Quiero decir: no se trata de arcasmo ni de culto fetichista a la expresin supuestamente original, sino de algo bien distinto: de recuperar algo para nuestro futuro; Freud tiene an que decirnos lo que 201
sin duda no ha sido desplegado ni siquiera por l, pero que necesita de l, necesita de su textualidad para comenzar a ser dicho. Para ahorrar engorros citar de la versin castellana de Etcheverry simplemente la paginacin, que se conserva en todas las numerosas ediciones. Ocasionalmente citar la edicin alemana Studienausgabe, Bd. II, Die Traumdeutung, Fischer Verlag, Frankfurt am Main, 1972, mediante la indicacin ST y la pgina correspondiente.
202
EL INCONsCIENTE Es LA pOLTICA
si Freud ha escrito en alguna parte que la anatoma es el destino, habr quiz un momento en que, cuando se haya vuelto a una sana percepcin de lo que Freud nos ha descubierto, se dir no digo ni siquiera que la poltica es el inconsciente, sino ms simplemente: el inconsciente es la poltica. Jacques Lacan, 10 de mayo de 1967
n sentido tradicional se entiende el rumor como una versin que circula de boca en boca, a travs de vas informales que forman parte del decir popular, cuya autora y circuitos de difusin son desconocidos con precisin. Sin embargo, a partir del surgimiento de la sociedad meditica en el siglo xx no es posible plantear la existencia de un rumor al margen de la influencia de los medios: Los rumores circulan de hecho tan bien de manera informal (difusin de boca a oreja) como formal (difusin meditica). No hay oposicin entre los dos, ni exclusin. De aqu se pueden derivar, por lo pronto, dos
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigacin que se lleva a cabo en el Departamento de Clnicas de Salud Mental de la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Autnoma de Quertaro en el programa del Doctorado en Psicologa y Educacin. P. Froissart, La rumeur. Histoire et fantasmes. Pars, Berln, 2002, p. 111. Para lo que sigue es pertinente tener en cuenta una observacin de este autor en el sentido de que el trmino rumor sufre un cambio en su utilizacin a partir del siglo XX: Desde 1902, la significacin de la palabra rumor cambi. Bajo el impulso de los trabajos de Stern, que imitaba las condiciones del rumor en que cada una de las personas participantes deba dar a la persona siguiente lo que haba escuchado de la persona precedente, un lazo es establecido entre un modelo experimental y el objeto modelado. De esta confusin entre el dispositivo y el concepto naci la nocin moderna de rumor: la replicacin, la tendencia a la deformacin, el mensaje inicial, la aparente perfeccin del mensaje inicial, y todas esas caractersticas que, una vez reunidas, dan lugar a una nueva acepcin. Hablar de rumor
205
consideraciones: por un lado, la transmisin del rumor involucra a los cuerpos de quienes participan en ella, poniendo en juego elementos que forman parte del circuito de la pulsin: los agujeros corporales de la boca y la oreja, y la voz como objeto; por otro lado, el rumor se nutre de los medios de comunicacin tanto como stos de aqul, por lo que no es posible localizar un rumor puro que podra existir aislado, con total independencia de los medios. Incluso algunos relatos que ya circulan en un mbito limitado alcanzan el estatuto de rumor a partir de su aparicin en los medios bajo la forma de un comentario o un desmentido que contribuye a su difusin, sin que por ello se pueda ubicar su origen en esa circunstancia. El caso que aqu estudiamos corrobora esta alimentacin recproca entre vas informales y mediticas en la circulacin de un rumor. En este trabajo nos ocupamos del rumor, en sus distintas versiones, que circula antes del asesinato de Luis Donado Colosio Murrieta, quien fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (pRI) en los comicios de 1994. Colosio es asesinado al salir de un mitin de su campaa electoral en una colonia popular de nombre Lomas Taurinas, en la ciudad de Tijuana, Baja California. Al caminar entre la multitud de asistentes al acto poltico, recibe un disparo de arma de fuego en la cabeza y, al ir cayendo, recibe otro ms en el abdomen. El rumor mencionado tiene su inicio en un momento preciso: cuando el 10 de enero de 1994, el presidente de la Repblica, Carlos Salinas de Gortari, nombra a Manuel Camacho Sols como comisionado para la Paz y la Reconciliacin Nacional, para hacer frente a la crisis poltica desatada por la rebelin armada del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN), que haba estallado el primer da de ese
antes del siglo xx, es pues peligroso: se arriesga el anacronismo que consiste en hablar de romanticismo antes del siglo XIX, o de progreso antes del siglo XVIII. Ibd, p. 68 (la traduccin es ma). Un joven obrero, de nombre Mario Aburto Martnez, detenido en el momento del crimen y, posteriormente, fue juzgado y sentenciado como responsable de asesinar a Colosio. Las investigaciones ulteriores, tanto judiciales como periodsticas, no han podido comprobar la existencia de una conspiracin para asesinar al candidato. El lugar de Aburto en este magnicidio es abordado en: F. Melndez, Un sacrificio para salvar a la Patria, Non nominus, no. 7, noviembre, 2007, pp. 3-18. Aqu, por limitaciones de espacio, me ocupo solamente del rumor que antecedi a la muerte de Colosio; los rumores subsiguientes de una conspiracin desde el poder para asesinarlo y de la suplantacin del verdadero asesino son objeto de un trabajo posterior.
206
ao en el estado de Chiapas. Ese nombramiento coincide con el da del inicio formal de la campaa de Colosio, trastocando los rituales establecidos por la tradicin sucesoria del rgimen, pues vuelve a poner en el centro del escenario poltico nacional a quien haba sido el principal rival de Colosio en la recta final por la candidatura del partido oficial, lo que va a opacar la campaa electoral de ste desde el primer da. La designacin de Camacho como negociador con la guerrilla va a ser seguida en la prensa por un alud de declaraciones, artculos de opinin, notas, aclaraciones y refutaciones. Estos elementos constituyen la huella escrita de un rumor que circula ampliamente en la sociedad mexicana, encontrando un considerable crdito, y que tendr su confirmacin definitiva en el momento en que el candidato prista es asesinado.
El rumor de la noticia La coincidencia del nombramiento de Camacho con el inicio oficial de la campaa de Colosio desata comentarios en la prensa desde el primer da en que circula la noticia. El 11 de enero de 1994, la columna Pulso poltico de Francisco Crdenas Cruz, en El Universal, apunta:
Manuel Camacho Sols emergi ayer como el gran ganador en la serie de cambios que anunci el presidente Carlos Salinas de Gortari: dej la Secretara de Relaciones Exteriores para convertirse en comisionado para la Paz y la Reconciliacin en Chiapas y, tambin, en virtual suplente a la candidatura presidencial prista a la que aspir [] De lograr la encomienda del primer mandatario, Camacho Sols se consolidara como la gran figura poltica que, a querer o no, podra opacar al propio candidato de su partido a la presidencia de la Repblica, antes del 15 de marzo fecha lmite del registro como tal y cuyo debilitamiento al inicio mismo de su campaa fue manifiesto [] As, Camacho Sols, que fue el perdedor
El 28 de noviembre de 1993 Colosio es destapado como candidato del pRI. Camacho se inconforma, no acude a felicitar al triunfador como marcaban los rituales de la tradicin sucesoria del rgimen de partido de Estado, y renuncia al puesto de regente del Distrito Federal, que desempeaba como miembro del gabinete de Salinas. En el momento de ser nombrado comisionado para la Paz, Camacho se desempeaba como Secretario de Relaciones Exteriores, puesto al que lleg por un acuerdo con el presidente despus de la renuncia mencionada.
207
en la decisin por la nominacin prista a la presidencia, hace 44 das, emergi como el gran ganador en la pos-sucesin ya que no solamente tendr la oportunidad de demostrar que sus cualidades de concertador y su buena relacin con los grupos y partidos polticos de izquierda, le sern de suma utilidad para encontrarle solucin al conflicto chiapaneco por los caminos de la concertacin y el dilogo, sino que al no tener ningn impedimento constitucional en el desempeo de un cargo pblico, queda convertido en virtual suplente a la candidatura presidencial que favoreci a Colosio
As, desde el momento de su designacin, Camacho es visto como virtual suplente a la candidatura presidencial prista, es decir, se le concede la virtud de suplir a Colosio en esa funcin, con lo cual la candidatura de ste quedar afectada sin posibilidades de retorno a su estado anterior. La virtud que se otorga al nuevo comisionado se basa en su reconocida capacidad de negociacin con las fuerzas de oposicin, particularmente las de izquierda. En la indita situacin poltica, abierta por la crisis del rgimen que la rebelin zapatista precipit, Camacho es situado como el gran ganador frente a un Colosio que aparece debilitado, la figura poltica del primero va a opacar a la del segundo, como su presencia respectiva en los medios lo va a confirmar en los prximos meses. La aparicin del trmino pos-sucesin en estas circunstancias indica que la cuestin de la sucesin al interior del rgimen de partido de Estado, a diferencia de lo ocurrido al acercarse la ltima etapa de gobiernos anteriores, no ha quedado resuelta con la designacin del candidato oficial. La nueva posicin de Camacho es vista como su resurreccin poltica, despus de que se le consideraba polticamente muerto al haber perdido la candidatura prista y haber roto con el ritual de mostrar su adhesin, as sea formal, al elegido como sucesor por la voluntad presidencial. En el diario Siglo 21 de Guadalajara aparece, tambin el 11 de enero, un cartn poltico de Falcn que juega con la asonancia entre resurreccin e insurreccin:
F. Crdenas Cruz, Pulso poltico. El Universal, enero 11, 1994. (los corchetes son mos.)
208
La imagen de Camacho se encuentra en primer plano cubriendo con su sombra a un pequeo Colosio. Mientras el primero arroja el hueso de su puesto como secretario de Relaciones Exteriores y se encamina a su misin en Chiapas, el segundo es ridiculizado al mostrarlo como un nio ataviado para una fiesta infantil mientras al telfono pregunta: o sea noms negocia y luego se larga verdad?. La imagen de Colosio y la interrogacin que plantea (a Salinas?) parecen colocarlo en una posicin de ingenuidad. La coyuntura poltica es para l una fiesta infantil, con candor espera que Camacho se largue despus de cumplir su encomienda como comisionado para la Paz. En la parte superior del cartn, est tachada la primera slaba (in) de la palabra insurreccin y sobrescrita la slaba re, para dar por resultado resurreccin, de modo que la asonancia entre estas dos palabras permite efectuar una condensacin que tiene el carcter de un chiste si se toma en cuenta el conjunto del cartn en la que quedan incluidas la insurreccin zapatista y la resurrec-
209
cin de Camacho, como los dos factores determinantes de la situacin poltica de ese momento. La resurreccin de Camacho trae consigo otra consecuencia: la sbita transformacin de Colosio en un cadver poltico. En la misma fecha, la columna Indicador Poltico de Carlos Ramrez en El Financiero, titulada ese da Chiapas: otros cadveres, anticipa el destino trgico de Colosio al mostrarlo como cadver poltico, un cadver que segn el columnista se encuentra en estado de descomposicin apresurada junto con otros cadveres del gobierno de Salinas que aparecen como resultado del conflicto en Chiapas:
Debajo de las zonas bombardeadas por el ejrcito, se encuentran cinco cadveres en estado de descomposicin apresurada: el cadver poltico de Luis Donaldo Colosio, el cadver social del Programa de Solidaridad, el cadver financiero de la poltica econmica, el cadver propagandstico de una estrategia de estabilidad social y poltica con ajuste draconiano y el cadver modernizador del Tratado de Libre Comercio[] El cadver poltico de Luis Donaldo Colosio fue el primero que se encontr.
El pequeo recuadro, en el lado inferior derecho del cartn, muestra al recin removido secretario de Gobernacin quien ocupaba este cargo al haber solicitado licencia el ao anterior como gobernador justamente del estado de Chiapas, Patrocinio Gonzlez Garrido, cruzando el umbral de una puerta con la inscripcin Grupo 24 hs., GA: Grillos Annimos. Es recibido por Fernando Gutirrez Barrios, tambin secretario de Gobernacin en la administracin de Salinas desde 1988 y removido en 1992. El nombramiento de Camacho como comisionado para la Paz estuvo acompaado del de Jorge Carpizo como secretario de Gobernacin, quien se desempeaba, hasta ese momento como, Procurador General de la Repblica, y como nuevo Procurador es nombrado Diego Valads. Ambos nombramientos, que tienen una importancia estratgica en la coyuntura poltica, son considerados posiciones polticas de Camacho. El otro recuadro muestra a quien fue Procurador General de la Repblica, Ignacio Morales Lechuga, cuando explotaron ocho kilmetros del drenaje de la ciudad de Guadalajara, el 22 de abril de 1992. El entonces Procurador estaba encargado de las investigaciones para encontrar a los responsables de las explosiones provocadas por el derrame de cientos de litros de gasolina, que dejaron un saldo oficial de 210 muertos. En el cartn, Morales Lechuga no se ha enterado todava que Carpizo ya no es Procurador y que en ese cargo se desempea ahora Diego Valads. Atrs aparece el baboso, personaje creado por el cartonista Falcn, quien est a la espera de los resultados de las mencionadas investigaciones. C. Ramrez, Indicador Poltico. Chiapas: otros cadveres, El Financiero, enero 11, 1994, (las cursivas corresponden al original). El comentario con el que inicia la cita de la columna se refiere a los supuestos bombardeos que el ejrcito mexicano llev a cabo en las zonas de Chiapas ocupadas por los insurgentes bombardeos que el gobierno de
210
Dos das despus, el periodista Miguel ngel Granados Chapa en su columna (publicada en distintos diarios del pas), Plaza Pblica, reitera la resurreccin poltica de Camacho y delinea los elementos que definen la coyuntura poltica en lo que respecta a la sucesin presidencial: la campaa de Colosio queda nublada inicialmente por aquella resurreccin, por la apreciacin, ampliamente compartida, de la debilidad del candidato oficial justo cuando su campaa arranca formalmente, por el lugar central que adquiere la figura de Camacho, por la prioridad de los intereses del presidente sobre los intereses de la campaa colosista, por la posibilidad del reemplazo de Colosio:
Aparte sus efectos trascendentes, las acciones del lunes y el mircoles fortalecen sin duda al presidente, pero han debilitado notoriamente a su candidato a sucederlo, Luis Donaldo Colosio. Nunca un comienzo de campaa presidencial prista fue tan deslucido al menos en sus repercusiones informativas como el del ex secretario de Desarrollo Social, a pesar de haber escogido para hacerlo una importante poblacin hidalguense, Huejutla de Reyes. El inters provocado por la estremecedora mudanza del parecer presidencial sobre Chiapas, y la resurreccin poltica de Manuel Camacho nublaron con razn el comienzo de la gira colosista en la Huasteca [] Es muy remota la posibilidad de que se reemplazara la candidatura de Colosio, aunque es evidente que la autopromocin de Camacho antes del destapamiento se ha hecho realidad. El entonces regente de la ciudad de Mxico asegur que, en condiciones de ingobernabilidad, slo l podra manejar la situacin. Y as est ocurriendo.
La columna introduce otro elemento que gravita en las condiciones polticas de ese momento: el fortalecimiento de la figura del presidente, que ocurre justo en el momento en que tendra que empezar a eclipsarse en beneficio de quien sera su sucesor. Este factor est ligado a un componente constante del rumor: el reemplazo de Colosio como
Salinas niega reiteradamente haber realizado. Federico Arreola comenta que, en el equipo de Colosio, desde el primer da de la campaa, que fue tambin el de la designacin de Camacho como comisionado apareci la amenaza del fantasma de un candidato alterno. En el fantasma est presente la posibilidad de la resurreccin. Cfr. F. Arreola, As fue. La historia detrs de la bala que trunc el futuro de Mxico, Mxico: Nuevo Siglo Aguilar, 2004, pp. 20-21. Granados Chapa M., Plaza Pblica, Siglo 21, enero 13, 1994, .
211
candidato formara parte de una intencin poltica deliberada de Salinas que es el nico que tiene el poder para realizar ese cambio y quien nombr a Camacho como comisionado para la Paz y la Reconciliacin. La posibilidad de ese reemplazo de Colosio por parte de Camacho est ya planteada, por mucho que se la califique de remota. De ah en adelante, no slo la figura del nuevo comisionado crecer polticamente en detrimento de la de Colosio, sino que el regreso a la vida poltica de uno ser visto como la muerte poltica del otro. Cuauhtmoc Crdenas, candidato a la presidencia por el Partido de la Revolucin Democrtica (pRd), declara en una entrevista con el periodista Jorge Zepeda:
Con la designacin de Camacho cambia tambin la correlacin de fuerzas polticas al interior del gobierno. De hecho reabre la designacin del candidato oficial y mucho influir la manera en que se resuelva el caso de Chiapas. Es evidente que se han dado nuevos alientos polticos a la figura de Manuel Camacho.10
Crdenas reitera lo que constituye un punto de vista compartido extensamente por la clase poltica, los analistas polticos, los periodistas y un gran sector de la sociedad: el nombramiento de Camacho reabre la designacin del candidato del partido en el poder. El entrevistado comparte con muchos otros la opinin de que el desempeo del comisionado decidir sus posibilidades como futuro candidato. Es interesante tomar nota de que el encabezado que titula la entrevista con el candidato de la izquierda es: Chiapas, tumba del gobierno. La frase, entrecomillada por el periodista, no aparece entre los dichos de Crdenas consignados en el texto de la entrevista, con lo cual queda la ambigedad sobre quin la pronunci, el entrevistado, el entrevistador o alguien ms?, lo que le da el carcter de una enunciacin compartida. Una tumba es el lugar en el que se da sepultura a un cadver, el del gobierno, el de Colosio o el del rgimen de partido de Estado? Tal vez en este caso, en la situacin de crisis poltica que hace estallar el movimiento insurgente en Chiapas, los tres cadveres coinciden en la misma tumba. Respecto a la eventualidad de que Camacho se postule por un partido distinto al pRI, los candidatos presidenciales de varios partidos
10 J. Zepeda, Chiapas, tumba del gobierno, Siglo 21, enero 18, 1994.
212
de oposicin se ven constreidos a declarar sobre su posible declinacin a favor de aqul. Cuauhtmoc Crdenas responde, cuando es interrogado al respecto, que slo un congreso del pRd puede tomar esa decisin, agregando con irona: Lo que s es que Camacho es precandidato del pRI y al nico que est causando estragos es al candidato de su partido;11 en otra ocasin, reitera que su postulacin como candidato est a disposicin del Congreso Nacional del pRd, y si all, en forma democrtica, deciden que sea otro el candidato, pues no habr ningn problema, sin embargo aade que no sabe quin respalde a Camacho, creo que a quien debiera preocupar es al licenciado Colosio y a su equipo.12 lvaro Prez Trevio, aspirante a la presidencia de la Repblica por el Partido Autntico de la Revolucin Mexicana (pARM), niega la posibilidad de declinar a favor de Camacho y sostiene que tal versin es difundida por pristas inconformes con la nominacin de Luis Donaldo Colosio y, esgrimiendo una frase que Salinas ya haba utilizado, demanda a quienes fabrican esas versiones, que no se hagan bolas.13 La candidata del Partido Popular Socialista (pps), Marcela Lombardo Otero, afirma: De ninguna manera dejar mi candidatura a la presidencia de la Repblica para cedrsela a Manuel Camacho Sols.14 Por su parte, Jorge Gonzlez Torres, candidato presidencial del Partido Verde Ecologista de Mxico (pVEM), asegur que el tripartidismo del pRI, pAN y pRd teme a una candidatura independiente se refiere a la eventual de Camacho Sols, porque pone en peligro sus cotos de poder y concertacesiones15; el candidato ecologista se expresa a favor de una reforma de la ley electoral que permita las candidaturas independientes y, abiertamente, se pronuncia por la postulacin de Camacho, planteando su propia declinacin: S hay personas que lo pueden hacer mejor que yo, el pVEM debe determinarlo16 el s de la primera parte de
11 Agencias, No declinar a favor de Camacho, dice Crdenas, Siglo 21, enero 21, 1994. 12 A. Caballero, Camacho podra promover la reforma electoral: Crdenas. La Jornada, marzo 12, 1994. 13 R. Martn y L. Chim, Niega el candidato del pARM que piense declinar a favor de Camacho. La Jornada, marzo 8, 1994, 14 J. Rodrguez Guzmn, Repudia Marcela Lombardo las reuniones de Carpizo con lderes de pRI, pRd y AN, El Universal, marzo 17, 1994. 15 D. Casas, JGT: peligraran cotos de poder de darse una candidatura independiente, El Universal, marzo 15, 1994 (la frase entre guiones corresponde al original). 16 D. Casas Sauceda, Pide Gonzlez Torres que Camacho se postule, se den coalicio-
213
esta frase es afirmativo y no condicional, como podra dar a entender la segunda parte si se la toma como apdosis, lo que le da el carcter de un acto de enunciacin en el que el declarante declina de facto a su candidatura, en favor de quien puede hacerlo mejor que l lo que, por cierto, encontrara su confirmacin si se tratara ah de un lapsus calami del reportero o del tipgrafo. Por lo que respecta a los pristas, particularmente los miembros de la cpula, su funcin es la de afanarse en desmentir el rumor lo que por cierto hacen con singular xito: al desmentirlo lo confirman. El clebre no se hagan bolas,17 pronunciado por Salinas el 27 de enero en la residencia oficial de Los Pinos ante gobernadores estatales y legisladores del pRI, buscando poner un alto a la versin de un cambio de candidato en este partido, es tomado en los medios polticos como un redestape que confirma la debilidad de Colosio y, por lo tanto, relanza el rumor antes que detenerlo. Una semana antes del dicho de Salinas, el lder del pRI en la Cmara de Senadores, Emilio M. Gonzlez, despus de aseverar que la fuerza poltica de Colosio est fuera de duda, recalc: Polticamente, Colosio es potente, est en plena campaa y no hay nada que lo pueda interferir, remat diciendo: La candidatura a la presidencia de la repblica es una posicin que no tiene suplente.18 Esta ltima aseveracin podra ser suscrita por la inmensa mayora de los pristas; en la historia del sistema poltico que naci con este partido, nunca ha ocurrido que un candidato a la presidencia de la Repblica haya sido reemplazado por un suplente, lo cual no excluye que los pristas suscriban eso que su lder en el Senado trata de negar: la duda respecto a la potencia poltica de Colosio, el hecho de que existen interferencias en su campaa y la idea de que se encuentra en marcha una operacin poltica para colocar en su lugar a un suplente. El principal encargado de desmentir el pertinaz murmullo del cambio de candidato fue Fernando Ortiz Arana, presidente del pRI. Lo hizo en repetidas ocasiones: cuando reiter, en nombre de Colosio, el compromiso de realizar una reforma poltica junto con las fuerzas
nes y segunda vuelta electoral, El Universal, marzo 18, 1994. 17 Agencias, Que no se haga bolas nadie!, Colosio es el candidato, dice Salinas, Siglo 21, enero 28, 1994. 18 Agencias, La fuerza de Colosio est fuera de duda, dice Emilio M. Gonzlez, Siglo 21, enero 20, 1994.
214
de la oposicin para garantizar elecciones limpias, ejemplares, de las que todos los mexicanos podamos sentirnos satisfechos;19 cuando el candidato es registrado oficialmente en el Instituto Federal Electoral (IfE) el 4 de marzo, Ortiz Arana subraya: Luis Donaldo Colosio es el nico que cuenta con el apoyo firme y convencido de sectores, organizaciones y dirigencia, de todo el pas. l tiene la legitimidad poltica y estatutaria para encabezar a nuestro partido en los comicios;20 una semana despus, cuando es presentado a los pristas el programa Propuesta y compromisos de Luis Donaldo Colosio, el presidente de su partido insiste:
se encuentra [el pRI] inmerso todo el tiempo y en todas partes en una sola tarea: llevar al triunfo al candidato del cambio con rumbo y responsabilidad, Luis Donaldo Colosio [] l es el candidato de la certeza. En torno a l est toda la fuerza del partido, toda nuestra capacidad poltica y toda la energa transformadora del partido de la Revolucin Mexicana. 21
La retrica del rgimen, en este caso en boca de quien funge como presidente del partido del Estado, pone el acento en lo que justo en ese momento falta: la certeza. Ese es un rasgo constante del discurso oficial, que provoca una incredulidad persistente en una porcin importante de los ciudadanos y los lleva a interpretar ese discurso exactamente por lo contrario de lo que dice.
El registro oficial del candidato del Partido Revolucionario Institucional (pRI) ante la mxima instancia electoral del pas no ha sido suficiente para contener, dentro y fuera de su propio partido, el insistente rumor de que Luis Donaldo Colosio Murrieta no llegar al 21 de agosto como el abanderado de ese instituto poltico. Y si bien casi se han agotado los tiempos polticos para un eventual cambio de candidato en el Revolucionario Institucional, tcnicamente an es posible que el partido del gobierno lance una carta que luce descabellada, pero no imposible, sobre todo porque ms que el rumor, cobra fuerza como una realidad de la poltica mexicana la posibilidad de que el rgimen salinista juegue con una doble candidatura.
19 M. A. Rivera, Clase poltica, La Jornada, marzo 4, 1994. 20 R. Rodrguez y N. Martnez, Colosio, registrado; unidad en el pRI. Yo no he hecho de Chiapas botn poltico, sera reprochable seala, La Jornada, marzo 5, 1994. 21 Apoyar a su candidato, nica tarea prista: Ortiz Arana, La Jornada, marzo 12, 1994.
215
[] ante una realidad que se antoja de desastre para los colosistas, los ms altos mandos de la poltica oficial barajan ya opciones, entre las que no se descarta una doble candidatura: la oficial, con Luis Donaldo Colosio Murrieta a la cabeza, y una segunda, presidida por Manuel Camacho Sols e impulsada por la sociedad civil. Y las razones son muchas: ni dentro ni fuera del partido oficial ni dentro ni fuera de Mxico la candidatura de Colosio Murrieta convence. Ms bien parece endeble, pese a que el propio candidato ha realizado importantes esfuerzos por modificar su discurso, por mostrarse ms agresivo y por profundizar en los temas de inters para los sufragistas. Es ya un lugar comn sealar que Colosio Murrieta fue designado candidato para unos tiempos que cambiaron radicalmente el 1 de enero de 1994 y cuyos efectos golpearon a todos los partidos polticos, pero especialmente al partido del gobierno. El levantamiento armado en Chiapas signific un cuestionamiento no slo al salinismo, sino a casi 65 aos de gobiernos pristas [] El ex regente no ha descartado sus posibilidades presidenciales, ms bien con su trabajo en Chiapas se sabe poseedor de un capital poltico nico, que le reportara a su partido una posibilidad ms viable para la contienda electoral del 21 de agosto. Por lo pronto, maana domingo, en la ceremonia del 65 aniversario del Partido Revolucionario Institucional, se esperan nuevas pistas, hasta que intervenga como orador el propio Manuel Camacho Sols, que ese acto signifique el parto definitivo de la candidatura de Colosio Murrieta o su aborto.22
Esta columna, publicada al da siguiente del registro de Colosio, participa de eso mismo a lo que hace referencia: la insistencia del rumor. Al mencionar esta insistencia de lo que se dice, dentro y fuera del pRI, en el sentido de que Colosio no llegar al da de las elecciones como candidato de ese partido, contribuye tambin a su difusin y permite constatar la sobrevivencia del rumor al trmite del registro oficial del candidato. El columnista precisa que, segn el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COfIpE), Colosio podra ser sustituido hasta el 22 de julio, es decir, un mes antes de las elecciones, lo que implica que el lapso de incertidumbre se extiende hasta ese da. Aqu tambin se reitera la apreciacin de que la candidatura de Colosio no convence; su debilidad, la versin de que Salinas y los altos mandos del poder estaran jugando con una doble candidatura, situacin en la que
22 R. Alemn, Clase poltica, La Jornada, marzo 5, 1994 (los corchetes son mos).
216
Camacho tendra mayores posibilidades de triunfar, considerando su capital poltico y los nuevos tiempos que, a partir de la rebelin armada en Chiapas, configuran un cuestionamiento al gobierno de Salinas y al rgimen prista. La columna antes citada tambin explicita el mtodo que orienta la construccin del rumor: al indicar que al da siguiente, en la ceremonia de celebracin de los 65 aos del pRI, se esperan nuevas pistas por ejemplo que Camacho intervenga como orador, deja ver que el rumor se construye siguiendo el paradigma indicial del que habla Carlo Ginzburg,23 es decir, que examina detenidamente aquellos datos que puedan servir como indicios que confirmen sus sospechas. Es, en una cierta manera, siguiendo este mtodo que no podemos dejar de tomar nota de lo que la pista esperada pone en juego en este caso: el parto o el aborto de la candidatura de Colosio la metfora alude a una vicisitud de la filiacin y, en efecto, l es considerado el hijo poltico de Salinas; su designacin est inscrita en la lnea de sucesin de la familia revolucionaria. Por otro lado, Aborto es casi homfono de Aburto,24 el apellido de quien va a asesinar a Colosio diecisiete das despus del aniversario del pRI. Aborto es el mote con que sus compaeros de escuela nombran a Mario Aburto, en una operacin en la que un insulto va a sustituir al apellido de su portador. El insulto muestra su eficacia en la medida en que afecta al ser del sujeto y con l a su cuerpo.25 La ambigedad que Camacho mantiene a lo largo de todo este tiempo es un factor determinante para dar aliento a las especulaciones sobre su posible postulacin como candidato presidencial, ya sea dentro o fuera del pRI. El 22 de marzo, Manuel Camacho Sols comunica su decisin de no participar en las elecciones de ese ao. Al parecer, la decisin es precipitada por el rumor de una cada en la bolsa de valores o una devaluacin de la moneda, que pueden ocurrir en la ya cercana
23 Cfr. C. Ginzburg, Mitos, emblemas e indicios. Morfologa e historia. Barcelona: Gedisa, 1999. Ms adelante, desarrollar la relacin existente entre este paradigma y el discurso del interpretador tal como lo plantean Srieux y Capgras, a propsito de la teora de la conspiracin que acaba por tomar cuerpo despus del asesinato de Colosio. 24 La primera vez que escribo Aburto en mi computadora aparece subrayado en rojo. El programa instalado en la mquina me indica como primera opcin que hay que cambiarlo por Aborto. 25 Sobre la eficacia del insulto, cfr. J. Butler, Lenguaje, poder e identidad, Madrid: Editorial Sntesis, 2004.
217
Semana Santa, y que seran atribuidas a la incertidumbre creada por la indefinicin de Camacho.
Manuel Camacho Sols anunci su determinacin de no participar, en la actual contienda electoral, ni siquiera para una posicin en el Senado; aclar que esa decisin la adopt personalmente, tomando como base los intereses republicanos del pas y porque es ms prioritaria la paz que una candidatura. Acept que desea ser presidente de la Repblica, pero no a cualquier costo; por ello su postura. Rechaz que su posicin tenga que ver con la reciente reunin que sostuvo con el candidato del pRI a la Presidencia de la Repblica. Esta posicin apenas la tom ayer 21 de marzo, aniversario del natalicio de Jurez; la adopt por el inters republicano.26
El comisionado para la Paz y la Reconciliacin, que haba trado la intranquilidad a la clase gobernante, reconoce lo que todo mundo exclamaba a voz en cuello: su deseo de ser presidente de la Repblica. El anuncio de su desistimiento llega tarde: el mismo da que esta declaracin es publicada en los diarios de todo el pas, Mario Aburto da el paso que vena cavilando desde tiempo atrs: dispara sobre Luis Donaldo Colosio. El rumor que aseveraba que ste no llegara como candidato del pRI al da de las elecciones encuentra la realizacin de sus designios. Los textos periodsticos citados hasta aqu permiten constatar la vasta difusin del rumor mencionado, su abrumadora presencia en la sociedad. La insistencia de lo que ellos plantean forma parte de la situacin poltica en la que estn tejidos y, al mismo tiempo, es un rasgo constitutivo del rumor: ste slo toma existencia por la reiteracin. En el caso que estudiamos, el rumor da pruebas de gran resistencia al paso del tiempo, a los desmentidos, a las pruebas en contrario; pero esta insistencia del rumor es tambin la de la incertidumbre que define una situacin poltica en la que est en juego el desenlace de la
26 V. Gonzlez, No participar en la actual contienda electoral: Camacho, El Universal, marzo 23, 1994. Segn haba trascendido, Colosio y Camacho haban tenido recientemente (el 17 de marzo) una reunin en la que haban llegado a algunas coincidencias, entre ellas la posibilidad de una alianza estratgica para la transicin democrtica. Cfr. E. Mrquez, Por qu perdi Camacho. Revelaciones del azor de Manuel Camacho Sols. Mxico: Ocano, 1995, p. 201.
218
sucesin al interior de la clase gobernante y el futuro de un rgimen que agoniza junto con una poca. El rumor no es un agregado exterior a esta circunstancia poltica sino que es uno de sus elementos constitutivos, pues no slo toma nota minuciosa de la agona del enfermo sino que participa directamente de la gravedad de su estado. En el caso del rumor que afecta a la candidatura de Colosio nadie puede ser sealado como su autor, tal como corresponde a la estructura de un rumor. Aunque declaraciones pblicas, entrevistas, columnas, artculos de opinin o cartones polticos, aparezcan en la prensa suscritos por alguien en particular, ninguno de esos nombres puede ser identificado como autor de la o las versiones que difunde. Al hacer referencia, comentar, constatar o desmentir el rumor lo transmiten, colaboran a su circulacin, como eslabones de una cadena de la cual no es posible localizar su origen. Esos productos periodsticos constituyen la huella escrita de un decir popular que corri en otro tiempo, al que ya no tenemos acceso si no es a travs de sus rastros escritos, que al tener un carcter pblico participaron en su momento de los circuitos de difusin del rumor. Los textos e imgenes que en la prensa transmiten la especie de que habr un cambio de candidato en el pRI o en el nimo presidencial, muestran que no solamente existe una alimentacin recproca entre canales formales e informales de circulacin de esa versin popular, sino dejan ver que el rumor mismo es noticia. La oposicin noticia versus rumor, sobre la cual construyen su estudio del tema Allport y Postman, en un texto considerado clsico, se revela insostenible.27 Para estos autores sera posible bajo ciertas condiciones hacer una separacin ntida entre noticia y rumor, en donde la primera, cuando proviene de un medio de comunicacin de reputacin intachable, est ligada a una verdad que se conforma a los hechos objetivos, los cuales pueden ser verificados en una realidad concebida positivamente; mientras que el
27 Cfr. G. W. Allport y L. Postman, Psicologa del rumor. Buenos Aires: Editorial Psique, 1967. Es interesante tomar en cuenta que este libro fue editado por primera vez en los Estados Unidos en 1947. La guerra recin terminada impona en ese pas la tarea de combatir la propaganda enemiga, principalmente de origen nazi. Para una crtica de la posicin de estos investigadores, cfr. M. Zires Roldn, Voz, texto e imagen en interaccin. El rumor de los pitufos. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana Unidad XochimilcoMiguel ngel Porra, 2001 particularmente el captulo I titulado: De lo verdadero a los diferentes regmenes de verosimilitud.
219
segundo es el producto de una deformacin progresiva del estmulo patrn que es la noticia o la informacin dada inicialmente, deformacin que no se atiene a los hechos, pues est ligada a factores subjetivos de los individuos que distorsionan involuntariamente la realidad. Aunque estos estudiosos del rumor reconocen que tambin existen noticias deformadas desde el principio cuando los reporteros estn sujetos a factores de distorsin de la realidad, cuando recogen relatos de segunda mano o cuando una noticia responde a intereses polticos o econmicos, no extraen ninguna consecuencia de este hecho que cuestiona la oposicin en la que fundan sus planteamientos y, de pasada, vuelve insuficiente la diferencia entre vas formales e informales cuando se trata de la difusin de un rumor. En el caso que aqu estudiamos, el rumor no slo no se distingue ni se contrapone a la noticia, sino que hace noticia, la produce al involucrar extensamente en su transmisin a los medios y a los sujetos de la accin poltica. En este aspecto, es necesario contar, adems, con el hecho de que la noticia es generada no slo por los medios sino tambin por las audiencias que la esperan, lo que introduce el fenmeno de la noticia deseada: Aquella en la que la opinin pblica quiere creer28 y nada mejor que el inters creado por un rumor para responder a esa demanda en la que el mercado orienta la accin de los medios. Al mismo tiempo, el rumor no se limita a describir con mayor o menor fidelidad una circunstancia poltica, sino que es parte integrante de ella, contribuye a su construccin: transforma la correlacin de fuerzas al interior del grupo gobernante y en las relaciones de ste con el resto de las fuerzas polticas, profundiza la crisis del rgimen que se haba iniciado tiempo atrs, reposiciona a los distintos aspirantes a la presidencia, altera la imagen pblica de quien ha sido designado formalmente como candidato oficial v. gr., si el rumor insiste en la debilidad de Colosio como candidato, ms all de que esa apreciacin corresponda o no a la ubicacin relativa que l tiene en el juego poltico, termina por afectar su imagen ante sus potenciales electores, lo deja en una posicin de debilidad al quedar su candidatura marcada por la incertidumbre.29 El rumor es un objeto
28 M. Wiazki, La noticia deseada: Leyendas y fantasmas de la opinin pblica, Buenos Aires: Marea, 2004, p. 9. 29 En este caso, el rumor no se reduce a una expresin constatativa en el sentido de
220
que circula de boca en boca y que tiene efectos sobre el objeto del que predica algo.
Las condiciones del rumor No es posible dar cuenta del origen de un rumor, el punto exacto en que inicia el primer eslabn de la cadena permanece inaccesible a las operaciones del saber que pretenda asirlo; sin embargo, en algunas ocasiones se pueden localizar las condiciones en las que se produce, que son las mismas que hacen posible su circulacin. En el caso que venimos estudiando esas condiciones son:
El nombramiento de Manuel Camacho Sols como comisionado para la Paz y la Reconciliacin, que le otorga un lugar privilegiado en la negociacin de la agenda poltica nacional. La crisis del rgimen desatada por la rebelin del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, que pone en riesgo la sucesin en el partido del Estado. La mayor competencia poltica, que tiene como antecedente importante las elecciones presidenciales de 1988, en las que Cuauhtmoc Crdenas, el candidato de la izquierda, se declara ganador al igual que Carlos Salinas. El arribo de Salinas al poder despus de un perodo de fuerte impugnacin de los resultados oficiales de esas elecciones; lo que desde el principio marca a su gobierno con el sello de la ilegitimidad. El incremento de la visibilidad de los actos polticos, debido, entre otras cosas, a la flexibilizacin de los rasgos autoritarios del rgimen y a la mayor apertura de los medios de comunicacin.30
Austin; habra que estudiar la relacin de un rumor como el que nos ocupa con lo que este autor llama expresin performativa, es decir, delimitar lo que se podra situar como la dimensin performativa del rumor, lo que ste hace al decir reiterativamente lo que dice aqu es preciso tener en cuenta la crtica y problematizacin que Judith Butler hace del performativo de Austin. Cfr. J. L. Austin, Cmo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paids, 1971. Tambin cfr. J. Butler, Lenguaje, poder e identidad, Madrid: Editorial Sntesis, 2004. 30 Fundamentalmente los medios escritos. En 1994, la radio y, sobre todo, la televisin funcionan, salvo algunos espacios marginales, casi como agencias de propaganda del rgimen y su partido. Televisa, la mayor cadena de televisin del pas, sigue siendo por entonces una empresa prista, como la defini, en algn momento, su principal propietario. Televisin Azteca, la otra gran cadena de televisin, apenas haba empezado a ope-
221
La conservacin de una parte importante del poder de Salinas como presidente en funciones, que no se eclipsa frente al candidato oficial, conforme a lo que marca la tradicin al final de cada sexenio. La crisis poltica lleva a Salinas a compartir con el comisionado para la Paz el control de puestos clave del gabinete (Gobernacin, Procuradura General de la Repblica, Regencia del Distrito Federal), en lugar de hacerlo con aquel a quien ha designado como su sucesor. La existencia de un rival de facto que est en condiciones de disputarle la candidatura presidencial a Colosio, cuyo estatus de candidato queda entonces en suspenso al reabrirse la pugna por la sucesin al interior de la clase gobernante.
Todas estas condiciones vuelven verosmil a un rumor que tiene distintas versiones que comparten un elemento: Colosio no va a llegar a las elecciones como candidato del pRI, algo le va a pasar antes de esa fecha y va a ser suplido o sustituido por Camacho; o bien, Camacho va a convertirse en un candidato alterno a la presidencia de la Repblica, lanzando su candidatura por un partido distinto al pRI. La primera modalidad supone que a Colosio lo van a enfermar, lo van a obligar a renunciar o lo van a desaparecer; la segunda supone que Camacho concreta su candidatura alterna con el apoyo velado de Salinas. Lo que ambas versiones comparten es que existe una conspiracin de Salinas y/o de las altas esferas del poder estatal, sea para sustituir a Colosio por Camacho en la candidatura del pRI, sea para lanzar al segundo como candidato por otro partido lo que en la lgica de construccin de este rumor equivale a otra forma de sustitucin: Camacho sustituye a Colosio en la omnipotente voluntad presidencial, lo que equivale a quitar a ste del camino, pues, sin el apoyo del presidente, el candidato prista est condenado a perder las elecciones. Antes del asesinato de Colosio, predomina la versin de que Salinas decide cambiar de candirar el ao anterior, en 1993, despus de que el gobierno de Salinas privatizara la televisora estatal Imevisin. Segn un rumor, Ral Salinas de Gortari, hermano del presidente, sera accionista de la nueva empresa, lo que puede dar una idea de que su poltica informativa estaba lejos de tener una posicin crtica hacia el rgimen. Esa versin fue parcialmente confirmada por Ral Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, sin parentesco con la familia presidencial, al aceptar que el hermano del presidente le prest varios millones de dlares para adquirir en propiedad la televisora que era del Estado. Por otro lado, la Internet no tena en aquel tiempo la penetracin social que va a tener aos despus.
222
dato porque aqul no tiene posibilidades de ganar en el entorno de la crisis creada por la insurgencia zapatista; despus del magnicidio, va a predominar la versin de que es el rompimiento de Colosio con Salinas lo que lleva a ste a cambiar de parecer, pues aqul a quien haba designado como su sucesor se le sali de control para esta versin, que ya empezaba a circular antes de la muerte de Colosio, el autor intelectual del magnicidio es Salinas. Suplir, sustituir, reemplazar, aparecen en las notas periodsticas que transmiten el rumor popular. Son verbos cuyo sentido se recubre parcialmente, que con frecuencia se usan como sinnimos. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunos matices que introducen diferencias entre ellos. Mientras que en la palabra sustituir est presente el sentido de poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa,31 poner una cosa o persona en el sitio en que estaba otra que ya no est o que se quita,32 y reemplazar se define por referencia a la anterior sustituir algo por otra cosa, poner en su lugar otra cosa que haga sus veces33, en suplir se aade un matiz que remite a algo que falta: cumplir o integrar lo que falta en algo, o remediar la carencia de ello,34 aadir en un sitio una cosa que falta o hacer una persona o una cosa el papel de otra que falta, incluso, disimular ante una persona una falta de otra.35 La distincin anterior es importante porque cuando el rumor hace de Camacho un candidato suplente, hace aparecer, al mismo tiempo, la dimensin de una falta o una carencia. Es posible que la suplencia que se espera de Camacho indique que est suspendida, en el sentido de quedar sin efectos, la candidatura de Colosio. Esto equivale a que de facto mas no de iure en el pRI no hay candidato; la crisis del rgimen ha dejado suspendido ese estatus de Colosio. ste fue destapado siguiendo las reglas de sucesin de la ortodoxia prista, por derecho es el candidato oficial del rgimen, pero no es el candidato de un partido que despus del primero de enero de 1994 puede perder las elecciones ante una correlacin de fuerzas indita, que tiene que
31 Diccionario de la Lengua Espaola, Madrid: Real Academia Espaola, vigsima segunda edicin, 2001. 32 M. Moliner, Diccionario de uso del espaol, Madrid: Gredos, 1998. 33 Diccionario de la Lengua Espaola, ed. cit. 34 Ibid. 35 M. Moliner, op. cit.
223
competir con otros partidos, como nunca lo haba hecho, para ganar la presidencia de la Repblica; no est dado de antemano que Colosio rena las condiciones que requiere el candidato de este nuevo partido que ya no es el del destape como mecanismo infalible de sucesin. Por un lado, es en esa carencia de candidato en la que encuentra apoyo la versin de que Camacho es el candidato suplente; por el otro, en la medida en que la estructura de la nueva situacin poltica hace aparecer las dudas respecto a las capacidades de Colosio para llegar a la presidencia, la candidatura de Camacho apuntara a suplir las faltas de aqul36 de ah que se subraye la habilidad negociadora del comisionado para la Paz, su destreza para construir consensos con las fuerzas de oposicin, su capacidad para conducir la transicin a la democracia: Camacho ha ratificado, ante esos sucesos, ser un poltico para la crisis, particularmente poltica, que es la que ahora se nos vino encima.37 La pretensin de suplencia que el rumor pone en juego en esta ocasin, al buscar remediar la carencia de algo o de alguien, hace visible lo que trata de simular,38 resaltando la inviabilidad de la candidatura oficial, que ya no responde a un horizonte poltico que es distinto al que le dio nacimiento lo cual deja a Colosio en una posicin riesgosa, careciendo no slo del apoyo presidencial sino del soporte del aparato del partido de Estado. En este caso, la suplencia nunca se lleva a cabo, resulta impracticable dada la maraa de intereses polticos que intervienen en ese momento. Por otra parte, si el desenlace de esta historia se enfoca desde la perspectiva de la sustitucin poner a alguien en el lugar de otra persona, los sucesos posteriores muestran la imposibilidad de cualquier intento de sustituir
36 Esas dudas estn determinadas por la manera en que estn estructuradas las condiciones polticas de ese momento y son, hasta cierto punto, independientes de las capacidades personales de Colosio, as como de los resultados de las encuestas que predicen su triunfo en las elecciones. Sobre este ltimo punto cfr. F. Arreola, As fue. La historia detrs de la bala que trunc el futuro de Mxico. Mxico: Nuevo Siglo Aguilar, 2004, p. 233. 37 A. Cepeda, Conjeturas, La Jornada, marzo 8, 1994. 38 Aqu conviene tener en cuenta la distincin capital que hace Torcuato Accetto respecto a la funcin del secretario en el Renacimiento: Se simula lo que no es, se disimula lo que es. T. Accetto, De la disimulacin honesta. Mxico: Libros de artefacto, 2001. Otro tipo de suplencia, que tambin vuelve visible una falta, pero al mismo tiempo permite sostener un anudamiento subjetivo, es la que Lacan plantea en el caso de James Joyce. Cfr. J. Lacan, Le Sinthome. No editado. Versin G. T.
224
a un sujeto por otro, el fracaso de ese poner en el lugar de.39 Camacho no fue tampoco el candidato sustituto y el nombramiento de un nuevo candidato prista que ganara las elecciones tuvo que pagar el precio de la vida de Colosio. Importancia y ambigedad En el decir popular que afecta a la candidatura de Colosio, podemos encontrar tambin las dos condiciones bsicas que Allport y Postman postulan para la transmisin de un rumor:
El rumor corre cuando los hechos acaecidos tienen importancia en la vida de los individuos y cuando los detalles que les llegan al respecto son incompletos o subjetivamente ambiguos. Puede residir la ambigedad en que el hecho no sea narrado en forma clara, o en las versiones contradictorias del mismo, o en su incapacidad de comprender la noticia recibida.40
Importancia y ambigedad en una relacin que no es aditiva sino multiplicativa, puesto que con importancia o ambigedad igual a cero, no hay rumor.41 En nuestro caso clnico, la ambigedad tiene el triple carcter mencionado en la cita: el hecho no es narrado en forma clara (v. gr. no quedan claras para el ciudadano comn las razones de que el nombramiento de Camacho sea sin devengar un salario, lo que de facto lo habilita para ser candidato presidencial); las versiones del mismo son contradictorias (por un lado el No se hagan bolas, el candidato es Colosio, adems de los desmentidos de los dirigentes pristas; por el otro una andanada de comentarios que desde mltiples flancos aseguran que Colosio va a ser sustituido como candidato); incapacidad de comprender la noticia recibida (tanto para los miembros de la clase poltica como para los de la llamada sociedad civil es incomprensible la ambigedad de Camacho como el hecho de que Salinas no lo ponga en orden). El factor clave para que el rumor se afiance parece
39 Sobre la imposibilidad de la sustitucin en el duelo, cfr. J. Allouch, Ertica del duelo en el tiempo de la muerte seca, Mxico: EdELp, 1998. 40 G. W. Allport y L. Postman, op. cit., pp. 33-34. 41 Ibid. p. 16 (las cursivas corresponden al original). Los autores proponen una frmula cuantitativa para aproximarse a la medicin de la intensidad del rumor, frmula que no retomamos al considerarla insuficiente para situar lo que el rumor pone en juego.
225
ser la falta de credibilidad de las noticias que desde el gobierno se difunden42 lo que por cierto constituye un rasgo caracterstico de la cultura poltica en Mxico. Frente a esto el rumor se torna creble, adems de que proporciona una explicacin que le da sentido a lo que de otro modo resulta incomprensible. La importancia de este rumor est ligada a las condiciones del entorno poltico en el que se produce: el futuro de la cosa pblica, la res publica, est en juego para el grupo gobernante, el conjunto de la clase poltica y la sociedad civil, tal como corresponde a una circunstancia en la que el poder de un rgimen enfrenta el riesgo de derrumbarse. Quin va a gobernar y bajo qu reglas de ejercicio del poder estatal, es la cuestin que est por resolverse en ese momento. El rumor est enlazado a los intereses de quienes participan de algn modo en su transmisin, es interesado. Por lo mismo, parece no slo superfluo sino inconveniente intentar una clasificacin de los columnistas, articulistas y reporteros en el caso de los polticos profesionales por lo menos es explcito desde qu lugar del espectro poltico e ideolgico hablan citados a propsito de la difusin del rumor, pues adems de parcial, una clasificacin as conducira a una investigacin policaca con quin simpatiza el susodicho?, cules son sus nexos polticos abiertos o encubiertos?, recibe algn beneficio econmico o poltico de alguna de las partes?. Por supuesto, se puede sospechar que quienes desde la prensa participan en la transmisin de un rumor lo hacen en respuesta a intereses especficos, ms an cuando estn en juego asuntos de orden poltico; no obstante, parece conveniente acercarse a estos textos aparecidos en los diarios con la actitud de un lector incauto, que constata la expansin social del rumor, sin estar necesariamente advertido de las filiaciones polticas de aquellos a quienes lee; en todo caso, no ms advertido de lo que le permiten los enunciados que est leyendo. De un rumor se puede decir que slo se mantiene como tal a condicin de que excluya de su enunciado las huellas de su enunciacin.43 En otras palabras, la
42 El hecho de mayor gravitacin, sobre todo en tiempo de guerra, es el de que el rumor circula mucho ms raudo cuando el individuo desconfa de la noticia que llega hasta l. Ibd., p. 34. 43 Una bemba tiene mayores posibilidades de xito cuanto menos visibles estn, en su enunciado, las huellas de su enunciacin. E. de pola, La bemba: acerca del rumor carcelario y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005, p. 36. El trmino bemba proviene de Cuba: Designa popularmente los labios gruesos y prominentes. Por extensin, significa ru-
226
posicin subjetiva de quien lo transmite debe quedar eclipsada en favor de lo que transmite. Verosimilitud y creencia La verosimilitud de un rumor est ligada a la credibilidad que puede convocar para sostenerse, credibilidad que queda delimitada por un rgimen particular de verosimilitud, el que, a su vez, est ligado a las condiciones culturales que definen reglas y circunstancias sociales que delimitan las fronteras de lo verosmil y, por lo tanto, de lo creble en una sociedad determinada.44 Por otro lado, no parece suficiente, en nombre de la verdad, enunciar negativamente: La verdad es que no hay ningn saber sobre el rumor; no hay ms que una tendencia general a creer en fenmenos sociales cuasi-sobrenaturales.45 Esta posicin evita hacer frente a la dificultad que plantea la creencia, haciendo de ella un objeto del que hay que desconfiar. Para tener un punto de referencia que permita orientarse de otro modo, es necesario tener en cuenta un rasgo clnico de la creencia:
En efecto, si no hay creencia que sea plena y entera es porque no hay creencia que no suponga en su raz que la dimensin ltima que tiene que revelar es estrictamente correlativa al momento en que su sentido va a desvanecerse.46
A la creencia, invariablemente, le falta la plenitud. Algo en el sentido que tiene para aportar se mantiene en estado vacilante, desde el momento en que no puede asegurar enteramente la existencia del objeto en el que cree, ese sentido puede disiparse como ocurre con la creencia en Dios, en la que permanece un margen desde el cual se puede
mor, versin. Antes del triunfo de la revolucin cubana, se denominaba radio-bembas a las informaciones que circulaban de boca en boca entre la poblacin, informaciones provenientes de la radio clandestina del Movimiento 26 de Julio, cuyas emisiones eran captadas por un nmero limitado de personas. Ibid, p. 16, n. 2. 44 Sobre esta cuestin, cfr. M. Zires Roldn, Del rumor al tejido cultural y saber poltico, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, 2005; particularmente el captulo II: De lo verdadero a los diferentes regmenes de verosimilitud. La dimensin cultural del rumor. 45 P. Froissart, op. cit. p. 244. 46 J. Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales, Barcelona: Paids, 1987, p. 246.
227
sostener que l no existe.47 La creencia es correlativa de la suposicin de que a su objeto puede faltarle la existencia. Esto es lo que le da a la creencia su carcter inacabado, lo que la lleva a insistir en la bsqueda reiterada de las pruebas en las que pueda sustentarse. Es por esto tambin que el crdito que el rumor encuentra, y que est ligado a su verosimilitud, tiene que ser reanimado a cada paso por los indicios que prueban la versin transmitida. Que tenga que insistir muestra que no logra concluir su tarea. As, el rumor de una maniobra orquestada por Salinas para quitar del camino a Colosio especie que circul antes y despus del asesinato se sostiene en la creencia de una conspiracin infalible, que alcanza sus propsitos con perfeccin, sin dejar ningn rastro en el que se pueda comprobar categricamente su existencia, basada, por lo tanto, en un poder omnmodo atribuido al entonces presidente facultad que excede, con mucho, a la circunstancia poltica en la que justamente el poder presidencial queda sometido a condiciones inditas que reducen drsticamente su capacidad de maniobra. Se puede decir que la persistencia del rumor es directamente proporcional a la falta de aquella prueba ltima, que sera la del poder absoluto de Salinas y, al mismo tiempo, la de su culpabilidad.
El chiste El rumor comparte algunos rasgos con el chiste, tal como ste ha sido abordado por el psicoanlisis. La siguiente cita de Freud sobre el Witz nos proporciona una primera indicacin:
es lcito recordar el peculiar atractivo, y aun la fascinacin, que el chiste ejerce en nuestra sociedad. Un chiste nuevo opera casi como un evento digno del ms universal inters; es como la novedad de un triunfo de que unos dan parte a los otros.48
47 [] En el fondo de toda creencia hay sin embargo esto a este ser supuestamente pensado como un todo, le falta sin duda lo principal en el ser, es decir la existencia. En el fondo de toda creencia en el dios como perfecta y totalmente munificente, se encuentra la nocin de ese no s qu que siempre le falta y hace que de todos modos siempre se pueda suponer que no existe. J. Lacan, La relacin de objeto, Buenos Aires: Paids, 1996, p. 143. 48 S. Freud, El chiste y su relacin con lo inconciente, Obras Completas, vol. VIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1979, p. 17.
228
El universal inters que despierta un chiste es muy similar al que despierta un rumor en la sociedad en la que circula: en ste tambin aparece el atractivo y aun la fascinacin propia de la novedad. En algunos casos, particularmente cuando lo que dice el rumor involucra el desprestigio de alguien, toma igualmente la connotacin de un triunfo para quien lo transmite. Tanto el chiste como el rumor corren de boca en boca, lo que no excluye su circulacin en la prensa de hecho Freud utiliza, para su estudio de la tcnica del chiste, ejemplos tomados de la prensa vienesa. Esa modalidad de difusin determina que, en ambos casos, la localizacin de un autor sea problemtica. En el caso del chiste, slo en algunas pocas ocasiones es posible identificar a un autor, para el resto se puede decir con Freud: La gran mayora de los chistes, en particular los nuevos, producidos a raz de las ocasiones del da, circulan annimamente.49 En el caso del rumor, est en su estructura misma el hecho de que no es posible sealar a su autor, de lo contrario deja de serlo para convertirse en otra cosa por ejemplo, en la opinin de alguien en particular. La oposicin autor versus annimo resulta difcil de aplicar en este terreno,50 en la medida en que chiste y rumor vienen del campo del lenguaje, del que justamente no se puede decir que posea un autor o que sea annimo, ya que no se presta a ningn rgimen de propiedad. Su origen es radicalmente desconocido y precede en la existencia a todo el que habla. Las palabras con las que cada sujeto habla le han sido transmitidas siempre por Otro, participan de la alteridad absoluta del lenguaje que lo habita; en este sentido, son palabras impuestas:
Cmo es que no sentimos todos nosotros que las palabras de las que dependemos nos son de alguna manera impuestas. Es precisamente eso que lo que se llama un enfermo va algunas veces ms lejos que lo que se llama un hombre normal. La cuestin es saber por qu un hombre normal, llamado normal, no se da cuenta que la palabra es un parsito; que la palabra es un enchapado; que la palabra es la forma de cncer por
49 Ibd, p. 136. 50 Para la preponderancia de la unidad autor-obra, ligada a la relacin entre el surgimiento de la nocin de autor y la individualizacin en la historia de las ideas, la literatura, la filosofa y las ciencias, cfr. M. Foucault, Qu es un autor?, Litoral, 25/26, 1998, pp. 35-71.
229
la cual el ser humano est afligido. Cmo es que hay quien llega hasta a sentirlo?51
Con estas frases, Lacan hace referencia en su seminario del 17 de febrero de 1976 a una presentacin de enfermo que tuvo a su cargo unos das antes. El sujeto a quien entrevista en esa ocasin tiene la experiencia de lo que l mismo llama palabra impuesta; se trata de palabras que se imponen a su intelecto,52 en las que no se reconoce como habindolas pensado o enunciado. Es en esto que el enfermo va ms lejos que el normal: ste no se da cuenta que las palabras de las que depende para hablar le son impuestas, que se alojan en l al modo de un parsito. Esta relacin que el humano tiene con el lenguaje determina que, al hablar, diga ms de lo que se propone, que slo pueda tener un control precario sobre lo que dice o quiere decir y sobre lo que otros le transmiten con su decir. Lo anterior delinea una estructura en la que el rumor y el chiste comparten algunos elementos. En el chiste, alguien tiene una ocurrencia ingeniosa, la que a su vez le cuenta a otro, a quien le corresponde validar ese dicho como un chiste con su risa, para reiterar a su vez el procedimiento. Cuando el chiste es tendencioso, por ejemplo, hostil, aparece un otro adicional, aqul del que el chiste hace escarnio.53 Tenemos entonces una combinacin de, por lo menos, tres o, incluso, cuatro elementos: dos sujetos que entran en la circulacin de la agudeza, ms el dicho que la constituye, que puede referirse a otro ms. La intervencin del Otro es aqu constitutiva: por un lado, el creador del chiste ocupa, l mismo, el lugar del Otro en la medida en que es sorprendido por una ocurrencia que le cae encima, que se le impone desde la alteridad del lenguaje; por otro lado, su dicho slo adquiere el estatuto de chiste al ser sancionado por el Otro cuando re. Esta autentificacin por el Otro no es solamente el reconocimiento que aporta la risa del interlocutor, sino que implica que este efecto
51 Lacan J. Le Sinthome. No editado. Versin G. T. Sesin del 17 de febrero de 1976 (traduccin ma). 52 Cfr. J. Lacan, Una psicosis lacaniana. Presentacin de caso. Texto establecido por Jacques-Alain Miller, traduccin y prlogo de Vicente Palomera. Texto traducido por la Escuela Freudiana de Buenos Aires. De hecho se puede decir que Lacan recibe del Otro la expresin palabra impuesta; en este caso la recibe por imposicin del seor Primeau, a quien entrevista en esa ocasin. 53 S. Freud, op. cit., pp. 137-138.
230
hilarante es posible porque lo que se dijo es registrado en el lugar del Otro como un mensaje que escapa a las convenciones del cdigo de la lengua, provocando, por el equvoco significante, la creacin de un sentido nuevo.54 El chiste, entonces, siempre viene del Otro y su circuito slo se cumple con su comunicacin a Otro:
nadie puede contentarse haciendo un chiste para s solo. Es inseparable del trabajo del chiste el esfuerzo a comunicar ste; y ese esfuerzo es incluso tan intenso que hartas veces se realiza superando importantes reparos. Tambin en el caso de lo cmico depara goce la comunicacin a otra persona; pero no es imperiosa, uno puede gozar solo de lo cmico dondequiera que lo encuentre. En cambio, se ve precisado a comunicar el chiste; el proceso psquico de la formacin del chiste no parece acabado con la ocurrencia de l; todava falta algo que mediante la comunicacin de la ocurrencia quiere cerrar ese desconocido proceso.55
Tambin en el rumor aparece esa tendencia apremiante a transmitir a Otro lo que a su vez viene del Otro. Es ese circuito lo que constituye al rumor como tal. En su estructura tenemos en juego, por lo menos, cuatro elementos: alguien le cuenta algo a otro, que a su vez se lo cuenta a otro. Hay tres sujetos que toman parte en la transmisin del rumor, lo que ste predica acerca de un suceso (v. gr., un sismo, una guerra, una cada en la bolsa), acerca de alguien(es) (v. gr., Colosio va a ser sustituido como candidato por Camacho); estas dos modalidades del predicado involucran siempre la participacin o la suerte de otro(s). Tanto en el chiste como en el rumor, los componentes que los constituyen estn anudados de tal manera que, si uno de ellos se desanuda, todos los dems se sueltan, lo que conforma una estructura borromea que, al deshacerse, provoca la prdida de vigencia del chiste o del rumor en cuestin. El rumor circula en la voz popular, es transmitido a ttulo de dicen, se dice, es una de las modalidades de presentacin de la voz del Otro la expresin latina vox populi, vox Dei proporciona una indicacin sobre esa presencia del Otro en el rumor y sobre la creencia que le otorga su verosimilitud.56 Esa voz est ms all de cual54 Cfr. J. Lacan, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires-Barcelona: Paids; 1999. Particularmente las primeras siete reuniones de este seminario tratan sobre el chiste. 55 S. Freud, op. cit., p. 137. 56 Sobre el papel que cumple la vox populi en el asesinato de lvaro Obregn, cfr: A.
231
quier individuo, y, al mismo tiempo, cualquiera est en condiciones de transmitirla, cualquiera puede ocupar ah el lugar del Otro, pues el crdito que el rumor encuentra no se sostiene en el aval dado por el nombre propio de un presunto autor. Sin embargo, para poder participar con otros en la difusin de un rumor, se requiere formar parte de un horizonte cultural compartido con ellos. Este es un rasgo adicional que el rumor comparte con el chiste, de tal modo que para aqul vale lo que Freud dice para ste: As, cada chiste requiere tener su propio pblico, y rer de los mismos chistes prueba que hay una amplia concordancia psquica.57 El pblico de un rumor constituye tambin una comunidad de intereses, de ah que el terreno de la poltica sea frtil para el surgimiento y circulacin de rumores entre quienes comparten su carcter de ciudadanos o de miembros de una colectividad organizada por cierto rgimen poltico. Nuevamente aqu la referencia al chiste nos aporta una orientacin:
Es harto comn que circunstancias exteriores estorben el denuesto o la rplica ultrajante, tanto que se advierte una muy notable preferencia en el uso del chiste tendencioso para posibilitar la agresin o la crtica a personas encumbradas que reclamen autoridad. El chiste figura entonces una revuelta contra esa autoridad, un liberarse de la presin que ella ejerce. En esto reside tambin el atractivo de la caricatura, que nos hace rer aun siendo mala, slo porque le adjudicamos el mrito de revolverse contra la autoridad.58
El rumor es tambin, como el chiste, un recurso en contra del poder poltico. En la medida en la que viene del campo del Otro, el rumor escapa a las distintas formas de control: sea el de las convenciones sociales que regulan lo que puede o no ser dicho; sea el de la ciencia que pretende explicarlo, predecirlo y controlarlo el rumor no posee ninguna caracterstica permanente que uno espera de un objeto de la ciencia;59 sea el del poder poltico que busca suprimirlo o contrarrestarlo a travs de
Sladogna, Vox Populi, Vox Dei. lvaro Obregn-Jos de Len Toral (Mxico, 1928). Eplogo a: E. Rgis Los regicidas en la historia y el presente. Mxico: Libros de artefacto, 2000. 57 S. Freud, op. cit.,p. 144. 58 Ibid, p. 99. 59 P. Froissart, op. cit., p. 34.
232
la censura, la propaganda o el discurso oficial y oficioso. En este aspecto, la murmuracin popular proporciona una va de reivindicacin de los sectores sociales subordinados frente al poder estatal, una va que le permite a esos sectores conservar una parte de poder sobre la cual el rgimen poltico que los gobierna no tiene dominio. El denuesto, la diatriba y la caricatura que escarnece como en el caso del cartn poltico, que en Mxico pertenece a una larga tradicin opositora, son formas de degradacin del amo,60 como nico recurso contra su poder y los privilegios que recibe de l; en stas el participante en la reiteracin del rumor encuentra un goce cercano al de lo cmico: el que se desprende de la operacin de desenmascarar, por la va de su ridiculizacin, la dimensin flica del poder, ah donde ste se presenta como lo que no es o con una potencia que no le corresponde.61 En este sentido, se puede afirmar que el rumor dice ms de lo que parece decir.62 En la especie que pone en duda la candidatura de Colosio no est ausente ese propsito de ridiculizarlo y de denostarlo,63 al poner en entredicho sus capacidades para hacer frente a la crisis del rgimen y al insistir en su debilidad poltica, oponindola a la potencia que los jerarcas del partido oficial le atribuyen.64 Despus del crimen que termin con su vida se volvi polticamente incorrecto hacer mencin de esas carencias, si no es que
60 En 1945, Allport y Lepkin comentan a propsito del rumor de contenido poltico: Se ha comprobado asimismo que la calumnia y el descrdito polticos son aceptados con placer por los ciudadanos que desconfan del partido gobernante. Por supuesto no estn hablando de Mxico sino de Estados Unidos. Citados en: G. Allport y L. Postman, op. cit., p. 198. 61 Desde que ustedes hablan de alguna cosa que tiene relacin con el falo, eso es lo cmico. J. Lacan, R. S. I. Sminaire XXII. Versin no J. L., 11-3-1975 (traduccin ma). Por cierto que esta presencia del falo en lo cmico introduce ah un tercer elemento que cuestiona el planteamiento de Freud en El chiste, como el de Lacan, en 1957 en Las formaciones del inconsciente, que le atribuye una estructura dual a la comicidad; a diferencia del chiste, al que le atribuyen una estructura ternaria. Cfr. S. Freud, op. cit., p. 137; J. Lacan Las formaciones del inconsciente, ed. cit., p. 116. 62 No, estimado lector, no se trata de una cita de Lacan, es una frase utilizada por G. Allport y L. Postman, op. cit., p. 183. 63 Lo cual es ms claro en el caso de Salinas, al hacerlo el lder de una conspiracin asesina en contra de su amigo. 64 Recurdense las declaraciones, citadas ms arriba, de Emilio M. Gonzlez, lder del pRI en el Senado, realizadas en las primeras semanas de la crisis poltica: Polticamente Colosio es potente, est en plena campaa y no hay nada que lo pueda interferir. Agencias. La fuerza de Colosio est fuera de duda, dice Emilio M. Gonzlez, Siglo XXI, enero 20, 1994.
233
hasta sospechoso de participacin en el complot magnicida. El interpretador El rumor popular es igualmente una manera de construir una versin del hecho poltico distinta a la del poder estatal, una versin que hace aparecer las fracturas de ese poder y su discurso, al tiempo que provee una explicacin que ofrece la certidumbre de un sentido que pretende ser pleno. Para lograr este objetivo, el rumor se basa en el pequeo indicio para desconfiar de la versin oficial y producir otra que va en sentido contrario. Es posible que a mayor compulsin estatal, mayor sea la propagacin de esta estrategia, como ocurre en el mbito de la prisin poltica:
En ese mundo, donde los signos estn prohibidos o rigurosamente controlados, todo es signo y mensaje: todo es inevitable y enfticamente significante. Y a su vez todo preso poltico se convierte, desde que se incorpora al medio carcelario, en un lector, un descifrador, un hermeneuta hipersensibilizado.65
Esa situacin en la que todo es signo que se presta a ser descifrado, corresponde a la forma de proceder de lo que Srieux y Capgras llaman el interpretador.66 La encontramos operando a lo largo de la circulacin del rumor que anticipa el final de la candidatura de Colosio, en donde tal vez la informacin que se refiere a ese asunto no est prohibida, pero el discurso oficial del rgimen se empea tanto en desmentir el rumor, que consigue profundizar la sospecha con la que comnmente son recibidas sus versiones, tanto por la poblacin en general como por una fraccin importante de la clase poltica. Este factor, sumado a las condiciones polticas que le dan verosimilitud al rumor, va a generar un ambiente de suspicacia en el que la masa de informacin ambigua y contradictoria va a proporcionar abundantes indicios para confirmar una versin que afirma lo que los voceros del rgimen niegan. Aqu ningn detalle es superfluo, todo es potencial65 E. de pola, op. cit., p. 29. 66 Cfr. P. Srieux y J. Capgras, Las locuras razonantes. El delirio de interpretacin. Mxico: Coleccin libros de artefacto, 2002.
234
mente un signo que demanda ser interpretado. El asesino de Colosio forma parte del pblico del rumor, est incluido en esa comunidad de intereses a la que le preocupa el futuro del rgimen, como lo permiten colegir sus inquietudes polticas, la informacin que posee sobre el rgimen y la coyuntura poltica en la que ste se encuentra vase su Libro de Actas,67 adems de su interpretacin singular en el sentido de que en el lugar del crimen posiblemente haba ms gentes ah con armas de que iban a hacer lo mismo,68 es decir, cmplices de una conspiracin en la que l no participa, pero que tambin buscan eliminar al candidato. En este caso, el magnicida no solamente est al tanto del rumor, ya que pudo participar de su transmisin como cualquiera, sino adems deja ver que est tomado por esa forma de la voz del Otro hasta el punto de comprometerse en un acto que le da consistencia real. Al hacerlo, sale de esa condicin de cualquiera, para suscribir con su nombre la realizacin del rumor: Aburto.
67 Procuradura General de la Repblica. Informe de la investigacin del homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, tomo II. Mxico: 2000, pp. 363-369. 68 Ibid, pp. 183 y 378.
235
PATRIA O EsTAdO
JORGE JINKIs
No creo que Palestina pueda nunca convertirse en un Estado judo ni que el mundo cristiano, como el mundo islmico puedan un da estar dispuestos a confiar sus lugares santos al cuidado de los judos. Me habra parecido ms oportuno fundar una patria juda sobre un suelo histricamente no cargado; ciertamente, s que para un proyecto tan racional nunca se habra podido suscitar la exaltacin de las masas ni la cooperacin de los ricos. Lamentablemente, tambin concedo que el fanatismo poco realista de nuestros compatriotas tiene su parte de responsabilidad en el despertar de la desconfianza de los rabes. Yo no puedo experimentar la menor simpata por una piedad mal interpretada que hace de un pedazo del muro de Herodes una reliquia nacional y, a causa de ella desafa los sentimientos de los habitantes del pas. Freud, 26/2/1930
arece imprescindible establecer una salvedad. La guerra que transcurre hoy en el Lbano entre Israel y Hezbollah ha dado lugar a la necesidad de numerosos sectores en nuestro medio de pronunciarse a favor o en contra de algunas de las partes. No podra verse en nuestra cita de la frase de Freud una manera oblicua de autorizarnos para agregar alguna opinin (no hay algo menos empobrecedor que una opinin para situarse?). Lo que no significa que Freud no podra prestarnos ayuda (precisamente esta guerra de ejrcitos dismiles incluye a las iglesias de tres religiones monotestas, instituciones que Freud estudia en Psicologa de las
236
masas). Pero basta precisar las circunstancias de la carta, y especialmente la fecha, posterior y anterior de acontecimientos histricos que extienden sus consecuencias hasta nuestro presente, para conclur que la definicin de Freud, ms de una vez cambiante frente al proyecto sionista, no podra inspirar ningn anlisis si no resultara susceptible de ser analizada. Si hemos elegido el prrafo de esta carta es porque tal vez resulta menos conocido que otros que, sin embargo, incluyen enunciados similares. Tan slo enumerar las cuestiones concernidas por el prrafo y de las que no nos ocuparemos doblara la extensin de esta nota. Quiera el lector acompaarnos en esta restriccin severa que, esperamos, nos permitir establecer los lmites de una dificultad que concierne a las relaciones del psicoanlisis con la poltica y que deriva, a nuestro juicio, de las relaciones de Freud con el psicoanlisis y con la poltica. Repasemos rpidamente las cuestiones sobrevoladas. Freud parece confrontar la alternativa de un proyecto (de instalacin territorial) racional pero imposible a otro de una carga emocional irreprimible. En efecto, reconoce que la fundacin de un Estado-Nacin dificilmente pueda llevarse adelante por fuera de la movilizacin de masas (es sabido tambin que la cooperacin de los ricos fue particularmente reticente respecto de las esperanzas sionistas). Por lo dems, ante una mirada actual, una nacin juda enclavada en Uganda (propuesta de Chamberlain) o en Argentina (idea de Hertzl), ms all de su viabilidad, se habra encontrado con obstculos diferentes, no se si menos insalvables, pero seguramente no dejara de gozar de una apariencia de impostacin artificiosa y arbitraria, como a veces sucede con algunas empresas racionales. Y Freud no dejaba de admitir que si ese lugar hubiera estado situado en Uganda, no habra sido igual: la importancia sentimental de Palestina es inmensa. Pero en verdad, Freud, sin dejar de querer un refugio para los judos, no hizo mucho para apoyar la creacin de un Estado judo, ya sea en Palestina o en cualquier otro lugar que pudiera despertar
Fragmento reproducido en S. Freud: Notre coeur tend vers le Sud, Fayard, 2005, pp.1819 y tomado de la carta de Freud a Chaim Koffler, miembro del Keren Ha Yesod, 26/2/30, publicada en Cliniques mditerranennes, 70, 2004, E. res, p. 5-17. Roudinesco afirma que se trata de una publicacin indita, pero es un error ms de la historiadora: ya haba sido citado por Avner Falk, en Freud and Hertzl, Contemporary Psychoanalysis, vol. XIV, 3, p. 384. J. Wortis, Psychanalyse a Vienne, 1934, Pars, Denel, 1974, p.161.
237
menos recelos entre los habitantes del pas. Eso habra sido un pronunciamiento poltico que creemos estaba muy interesado en evitar (aunque no careca de informacin sobre las diferentes tendencias ideolgicas dentro del sionismo). Y sin embargo est de acuerdo en fundar una patria juda y, sobreabundando, se refiere a los judos como nuestros compatriotas. Qu vale pues la palabra patria, y en qu se distingue de un Estado? En uno de los documentos de la poca, en la Declaracin Balfour (1917), se encuentra tal vez el valor de referencia buscado: patria significa un hogar para los judos. El mismo ao le escribe a Abraham: A decir verdad, en este momento mi nica alegra es la toma de Jerusaln y la experiencia (la Declaracin) que intentan los ingleses con el pueblo elegido. Hay que entenderlo: no se trata de un sbito inters de Freud por la poltica inglesa o sionista en Palestina y, por supuesto, la toma de la ciudad no es un apoyo ingls a los esfuerzos sionistas. Pero Freud, que tena dos hijos en el frente, haba realizado en 1914 manifestaciones nicas de fe nacionalista austraca, lamentando que su querida Inglaterra estuviera en el mal bando. Entonces? La guerra volvi a abrir el abismo entre el ejrcito y los judos, y el chauvinismo no desde, en el interior de las fronteras, elegir entre las mscaras la careta antisemita. Tambin podan inquietarlo las simpatas polticas de los rabes en aquel tiempo. Decimos entonces que el entusiasmo (pasajero) con el que Freud le escribe a Abraham es slo el ndice del nacionalismo patriota (no menos pasajero), herido de muerte para siempre. Algunos ideales puestos al servicio de un Estado, sea alemn, austraco o judo, no poda recibir el sostn del inventor del psicoanlisis. Pero el sueo de un Estado al servicio de ciertos ideales, por qu no? Pero, por qu un Estado? Por qu no un lugar, un centro, un hogar, una patria, incluso una nacin? De nuevo entonces: a qu se refiere la palabra patria y en que se distingue de un Estado? Se me permitir aqu nombrar a Lucien Febvre.
Correspondance Freud/Abraham, 1907-1926, Pars, Gallimard, 1969, p. 268. En la edicin hebrea de Ttem y Tab, afirma ser judo sin compartir los ideales nacionalistas. Pero refirindose a Charcot, le dice a Gilles de la Tourette: [] Le hice saber inmediatamente que no era alemn ni austraco, sino judo (T. Reik, Trente ans avec Freud, Bruselas, Edic. Complexe, 1975, p.42). Honor y Patria, Mxico: Siglo XXI, 1999, pp. 58-59.
238
La extensin de la cita de una de sus lecciones recogidas por sus alumnos, permite no atenuar las luces de su estilo y, seguramente, tambin es una medida de mi respeto admirativo:
Y as, cuando decimos Patria, es decir, cuando nos referimos a un sentimiento, cuando evocamos, ayudados por esta palabra, el objeto de una de las mltiples formas del amor, que forma parte de esos sentimientos elementales que arrojan a un hombre en los brazos de una mujer, que unen al hijo con la madre, y a travs de la madre a los hijos que salen de ella; cuando decimos Nacin, es decir, cuando evocamos la toma de conciencia de grupos reunidos en un mismo contexto, de grupos que padecen la accin incesante, el moldeamiento de una vida en comn; cuando decimos Nacin, es decir, cuando evocamos esa toma de conciencia colectiva de esos grupos de un pasado tradicional y de un porvenir que se ilumina a la luz de un pasado, mismo que se colorea con las luces del presente; cuando decimos Estado, esa armadura, esa mquina concebida, forjada en vista de resultados que obtiene en parte por la fuerza, fuerza material, fuerza policaca, fuerza armada, la ms oprimente, gendarmes, policas, militares, jueces; cuando al decir Estado evocamos esa mecnica indiferente a cualquier toma de conciencia personal, a toda exigencia moral, a todo lo que no sirve directamente para que funcione, a todo lo que no sirve directamente para su xito tcnico, para sus fines que justifican sus medios: Estado, ese realismo en el que una sola palabra, xito, define su ideal; cuando tendemos tal vez entre Nacin y Estado el puente bamboleante de la nacionalidad, en el sentido administrativo y jurdico de la palabra, de esa nacionalidad que, automticamente, sin que yo tenga que pedirlo o rechazarlo, hace de mi
Pero es cierto que se puede romper ese puente, que puedo repudiar esa nacionalidad o verme desposedo de ella. Y este feroz arreglo de cuentas entre un Estado y una persona, me extradita acaso de mi nacin, pone en cuestin mi pertenencia? La palabra aptrida es un verdadero abuso del lenguaje; ninguna instancia administrativa o jurdica, ninguna institucin del Estado puede desposeerme de un sentimiento, del arraigo de mis afectos a la tierra de mis antepasados muertos. Pero patria no es slo un sentimiento, es tambin una idea; por ello su conexin ntima con nacin, porque la nacin, nos dice Febvre, no est hecha de individuos, porque es una articulacin de una comunidad vasta y heterognea ligada a un territorio propio, nacional. No es 239
la poblacin de un territorio, y por eso nos habla de conciencia. Y agrega que si bien existe una conciencia nacional, no hay conciencia de Estado. Puedo no ser patriota sin dejar de pertenecer a una nacin y puedo perder la nacionalidad sindome la patria inalienable. Freud, que no era adepto a una psicologa de los pueblos, habl en varias oportunidades del carcter del pueblo judo. Para algunos autores, El hombre Moiss y la religin monotesta es el modo freudiano de encarar la cuestin juda, pero tambin all, donde es evidente que busca en la historia capturar el rasgo esencial que define al judo, tambin all la cosa juda se le escapa. A raz de la muerte de David Eder, le escribe en 1936 a su cuada, Brbara Low: Ambos ramos judos y sabamos que llevabamos en nuestro ser en comn esa cosa milagrosa que inaccesible hasta ahora a cualquier anlisis hace al judo. Este fracaso de Freud es tambin del psicoanlisis. Y hay extensas bibliotecas sobre este tpico de las que nuestra nota busca alejarse. Decimos pues que no un Estado, pero s un hogar, una patria para la nacin juda. Y agregamos: para evitar un pronunciamiento poltico. Pero usar la palabra evitacin no es ya una imputacin tica, un ndice interrogativo que afectara la dignidad del hombre? Habr que despejar otro equvoco. Haciendo referencia a los lmites que sus pertenencias histricas podran imponerle al pensamiento de Freud, Lacan sita al orden capitalista como condicin de su agnosticismo poltico, y hasta lo asocia con la indiferencia. Por supuesto, una condicin no vuelve necesarios a sus efectos y el orden capitalista no ha generado menos creyentes que agnsticos. Seguramente Freud se opona a cualquier tesmo y tambin era tericamente agnstico si esto significa, segn el darwinismo de T. H. Huxley, que no se puede saber ms que lo que el estado actual de la ciencia lo permite. Pero estaba lejos de ser indiferente. En primer lugar, sealemos que varias teoras polticas e histricas fueron consideradas por Freud, menos desde su liberalismo poltico que
Carta escrita en ingls a Brbara Low el 19/4/36, en Epistolario, 1873-1939, Madrid: Biblioteca Nueva, 1963, p. 475. David Eder, quien public el primer trabajo psicoanaltico en lengua inglesa, fue un dirigente sionista que acto en Palestina y abog por derechos igualitarios para las asociaciones rabes y judas de la regin. La science et la verit, en Ecrits, Pars, Seuil, 1966, p. 858.
240
desde su psicoanlisis, como Weltanschauung, includo el marxismo. Los proyectos polticos (tambin el sionismo) constituan inevitablemente la defensa de una particularidad que chocaba con el universalismo que pretenda para su ciencia segn los ideales de la poca. Pero nada es tan sencillo. Aunque Freud no estuviera dispuesto a comprometer la verdad en beneficio de algun inters nacional, como lo declara al comienzo del Moiss, el universalismo no es slo una exigencia cientfica y est para l ligada al cosmopolitsmo que le parece convenir a su condicin juda. As, cuando esclarece una formacin lxica absurda en el anlisis de un sueo, dice:
Este sueo se construye sobre una madeja de pensamientos despertados por una obra de teatro que vi, Das neue Ghetto (El nuevo gueto). La cuestin juda, la inquietud por el futuro de los hijos a quienes no podemos dar una patria, el cuidado por educarlos de tal modo que puedan ser cosmopolitas, son fcilmente reconocibles en los pensamientos onricos correspondientes.
No quera una ciencia juda de la misma manera que puede llegar a decirse que no quera un Estado judo (aunque haya aceptado el proyecto y manifestado simpata, sin estar dispuesto a trabajar por l). Su relacin con la poltica estaba subordinada a su poltica en relacin con el psicoanlisis. Esto est ms cerca de una posicin de lucha que de la indiferencia. Freud no crea ver en su identidad juda el secreto de la invencin del psicoanlisis, como tantos autores lo han postulado, posteriormente, de manera algo irresponsable. Pero s estaba convencido que esa identidad, forjada en largos aos de resistencia ante las penurias histricas sufridas por el pueblo judo, haba definido su relacin con el psicoanlisis, es decir, su poltica. Justo antes de partir hacia el exilio, el 20 de marzo de 1938, tiene lugar lo que sera la ltima reunin de la Sociedad psicoanaltica de Viena, la que inaugura los siete siguientes aos de interrupcin. Ya
S. Freud, La interpretacin de los sueos, Obras Completas, vol. II, p. 614. Minutes de la Socit Psychanalysis de Vienne, Pars, Gallimard, 1983, tomo IV, pp. 367368. A ella asiste el comisario nombrado por el NsdAp (Partido Nacional Socialista), el Dr. Anton Sauerwald, algunos de sus colaboradores y E. Jones, la Princesa de Grecia, Ana Freud, Paul Federn, Eduard Hitschman, E. Bribing, H. Hartmann, E Kris, R. Walder y W. Hoffer. Tambin estaban B. Steiner y M. Freud por el Int. Psy. Verlag. En ella se trasladan
241
se haba decidido que la sede del psicoanlisis estara donde residiera Freud. Los nazis roban la biblioteca y los bienes de Verlag con la excusa que Freud pagaba la cuota anual a un partido antinazi, la Bnai Brith. En esta ocasin Freud dice:
Despus de la destruccin del Templo en Jerusaln por Tito, Rabbi Johanan ben Zakkai solicit la autorizacin para abrir una escuela en Jabneh para el estudio de la Tor. Nosotros vamos hacer la misma cosa. Nosotros, despus de todo, estamos habituados a ser perseguidos por nuesta historia, nuestras tradiciones y algunos de nosotros por experiencia.10
Continuacin pues de la lucha en sus propios trminos. Unos das antes, cuenta Jones, la casa de Freud haba sido invadida por una banda de S.A., y dos o tres de ellos se abrieron paso hasta el comedor. La seora Freud, en el ms amable tono hospitalario ofreci un asiento al centinela porque le resultaba desagradable ver a una persona extraa de pie en su casa. Puso luego el dinero sobre la mesa y dijo.No quieren los seores servirse algo? Ana Freud los condujo a otra habitacin, abri una caja fuerte y les entreg 6000 chelines austracos. La escena dur hasta que apareci Freud, quien coment que a l nunca le haban pagado tanto por una visita.11 Una nacin juda existe para Freud por encima de las circunstancias polticas, aunque stas pudieran tener una importancia prctica innegable, y ser judo, algo tantas veces reconocido por Freud, tantas ms reivindicado, nunca fue expresin de un nacionalismo que hubiera que distinguir del alemn o del austraco.12 La cuestin de las relaciones o del dilogo judo-alemn, no fue una preocupacin de Freud como lo fue de A. Zweig, Benjamin, Mahler, y tantos judos
los derechos y obligaciones de la sociedad vienesa a la de Berln, en carcter de depositaria de los bienes. Firman de acuerdo todos los presentes y aunque Freud parece estar includo, no figura entre las firmas. 10 El subrayado en la cita es nuestro. Cfr. Vida y obra de Sigmund Freud, III, de E. Jones, Buenos Aires: Edit. Nova, 1962, p. 243. Es significativo que Freud, que se resisti largo tiempo a abandonar Viena, encontrara un lmite a esa resistencia. Dispona de la heroica resistencia de Masal que culmina en la autoinmolacin, pero elige a un maestro que escapa del sitio a Jerusaln dentro de un atad!, para fundar la escuela en Jabneh. Vuelve a hacer referencia a esto en el Moiss. 11 Ibid., p. 240. 12 Sin nimo de atenuar la complejidad, nos parece que es a la luz de esta afirmacin que se deben entender las citas de nuestra nota (4).
242
austracos y alemanes. Aquella identidad no tena por qu apelar a las maneras polticas, filosficas o religiosas para realizarse. El otro de Freud no poda ser otro nacionalismo, en verdad, ningun particularismo. Otra cosa es la lengua. Le dice a A. Zweig (21/2/1936): la lengua no es una vestimenta, es nuestra propia piel.13 Cuando a propsito de un proyecto biogrfico escribe mi vida tiene inters slo en su relacin con el psicoanlisis, la realizacin de la vida en esa empresa slo podra encontrar en la nacionalidad un obstculo para la aspiracin universalista; el otro de Freud es otro universalismo, el de los gentiles. De all el proyecto Jung, el Goy. Aunque, cmicamente, le haba escrito: [] Y usted, si es que yo soy Moiss, tomar posesin, al igual que Josu, de la tierra prometida de la psiquiatra, a la cual tan slo puedo contemplar desde lejos.14 Por supuesto, no se trata de aislar frases de Freud favorables o contrarias al movimiento sionista: nos parece que acept la idea con simpata y reserv las objeciones, vacilaciones, incluso ambivalencias, al mbito poltico de su ejecucin.15 Digamos por ltimo que si en nuestra cita Freud manifiesta su inquietud por la situacin de los rabes palestinos, su atesmo roza la violencia de una antireligiosidad que parece un reflejo del fanatismo criticado. Esto parece acentuarse cuando se trata de sus compatriotas.16 Tal vez la clave est en que Freud, sin haberse desinteresado
13 Correspondencia Freud-Zweig, Gedisa, Barcelona: 1980, p.129. Y en respuesta a Raymond de Saussure, a quien vi de paso por Pars, le escribe (11//6/1938): Todo lo que usted dice es justo, pero tal vez descuid un punto que el inmigrante siente de manera dolorosa. Es, no se puede decir de otro modo, la prdida de la lengua en la que vivi y pens y que, cualquiera sea el trabajo que se d para familiarizarse con otra, no se podr jams reemplazar. Constato con comprensin dolorosa cmo me faltan los tiles lingsticos en ingls y cmo siento la resistencia a abandonar la escritura gtica habitual. Haciendo esto, tuve que escuchar tantas veces que no era alemn. Y adems, es verdad que uno est feliz de no tener el deber de ser alemn. En Le Bloc-Note de Psychanalyse, 6, Suisse, Edit. Georg, 1986, p.198. 14 Correspondencia Freud/Jung, Madrid: Taurus, 1974, (17/1/1909), p. 242. 15 En 1938, M. Bonaparte le pide al embajador norteamericano en Francia, W. C. Bullitt, que interceda ante Roosevelt para encontrar un refugio para los judos en California. Usa el nombre de Freud y, que se sepa, Freud no la desautoriza. Cfr. de J. Chemouni: Freud et le sionisme, Pars, edic. Solin, 1988, p.103, obra con mltiples referencias bibliogrficas que nos han prestado ayuda inestimable. 16 Cfr. en Wortis, op. cit., ms referencias (algunas llegan al desprecio) al muro que no construy Salomn sino Herodes. Seguramente se puede decir de Freud, lo que H.
243
completamente de las experiencias religiosas singulares, discuti con frecuencia las razones del discurso teolgico. Freud est de acuerdo (son innumerables los testimonios en su correspondencia) con la mayora de escritores e historiadores que consideran la destruccin del Templo como un acontecimiento bisagra en la historia de los judos. All residira a la vez el secreto de su supervivencia histrica, la condicin del pasaje a la espiritualidad y el origen del judasmo rabnico. All comienza la desaparicin de la casta sacerdotal y por ende de la necesidad de una intermediacin en la relacin con Dios; los escribas comienzan una obra que culmina en la construccin de la Misn y el Talmud, correlativa de la desaparicin del culto, de la ausencia de dogmas, catecismos e invocaciones a la fe. La sinagoga es un lugar de estudio y secundariamente de plegaria, el rabino tiene la autoridad del maestro pero no del sacerdote. Los mandamientos que guan a los judos, con algunas excepciones (como Maimnides), se desentienden de las creencias: dicen hars esto o no hars esto. Una de las consecuencias que me interesa subrayar: la desaparicin de un espacio sagrado borra las fronteras entre lo que es sagrado y lo que es profano. En un sentido, todo es sagrado, hasta el ms pequeo movimiento de la vida cotidiana, desde el descanso a la alimentacin, es cumplimiento de la Ley, realizacin, en la historia, de la palabra de Dios. Es esta la interpretacin teolgica clsica (de telogos judos y cristianos, tambin modernos), y habr que aceptar que es la ms consistente. Pero de all se deriva el establecimiento de una tensin en la historia juda entre patria y dispora. A diferencia de ello, he querido sugerir que esa tensin, para Freud, se tiende entre Estado y patria, y que la destruccin del Templo, del espacio sagrado y del culto, permite, no determina, posibilita una configuracin psicolgica o espiritual del atesmo de Freud para el que nada es sagrado, todo es profano, y que constituye un rasgo
Kng, sin mencionarlo, postula para el primer sionismo: que quera una tierra propia, aunque seguramente no santa; y se podra decir que ese acuerdo se extenda a la idea de un Estado de judos, pero no de un Estado judo. Cfr. Hans Kng: El Judasmo, Madrid: Edit. Trotta, 2004. Nos es imposible coincidir con sus interpretaciones polticas, pero resulta admirable la valenta del autor para volver explcito el suelo teolgico de las ms graves tragedias histrico-polticas, hecho que le vali no pocas dificultades.
244
PARNTEsIs
e dice que la Locura es un sntoma de lo social, un maremoto del sexo y una incapacidad para entender lo Otro. Mi Locura Particular comenz cuando yo tena 14 aos. Haba estado leyendo ciertos libros msticos. Ya saben, Herman Hesse, el Buda, los Evangelios Apcrifos, Caballo de Troya I, II, III y IV de J. J. Benitez y cosas por el estilo. Y comet un pecado. Un pecado an ms ojete que el pecado original por el que a la Humanidad se le ha forzado a creer en la Literatura y en la Ciencia: comet un error fundamental, me puse a pensar. Y ya se conocen los resultados de tan nefasta actividad; si es que al pensamiento efectivamente se le puede llamar una actividad. Ahora mismo recuerdo a un Maestro Zen que se me apareci en forma de Cucaracha. Lo recuerdo bastante bien. Ese insecto fue el que me hizo una de las revelaciones ms importantes de mi existencia. Esa Cucaracha Zen me revel que el dinero no serva para nada. Ah, s? El dinero no sirve para nada?, me dijo mi madre cuando le coment los profundos pensamientos a los que me haba enfrentado durante una de mis ms shockeantes crisis espirituales. Era sbado. Yo estaba en la cocina preparndome unos Corn Flakes, no recuerdo qu marca en particular tal vez debieron ser Choco Crispis o Zucaritas de Kellogs. Todava me acuerdo del rostro desencajado de mi madre cuando le coment esta idea que a m no me pareci nada delirante. El dinero slo es una apariencia, le dije Mira las monedas. Mralas
* Texto ledo en el Auditorio del Taller de Comunicaciones durante el Coloquio La Locura, del Elogio a sus Interrogantes, Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco, el 19 de mayo de 2008.
245
bien. Observa los billetes. No son ms que pedazos de cobre con plata o papeles estampados cuyo magnfico poder ha servido para que todos los seres humanos hayan sido tragados. Mi madre fue contundente: Y cuando tengas una mujer, cmo crees que vas a explicarle eso? Crees que una mujer va a querer estar contigo aunque no tengas dinero?. Ya encontrar a una mujer apropiada, le dije a mi madre. No creo, me respondi ella. Aqu empezaron mis problemas. Aqu empez el vaco de mi intelectualidad. Un vaco que yo he tenido que ir manejando como he podido. Es decir, un vaco que yo he tenido que ir manejando con las puras patas, porque mi vida me ha salido de la chingada. S, Nietzche ha dicho en sus delirantes libros que uno de los problemas fundamentales del ser humano es la Voluntad de Poder, aunque la mitad de ese trmino le haya sido obsequiada por Schopenhauer, y aunque Hitler intent reflexionar en torno al dilema de la raza y de la multiplicacin de lo perfecto y si la Primera Revolucin del Arco Iris, all por los aos sesenta, se traicion a s misma con tantas drogas y sexo y tambin con un poco ms de drogas de investigacin psiquitrica, y s el Romanticismo consideraba a la Edad Media y a los Sentimientos como ideales enfrentados a cualquier posibilidad de progreso racional, nadie sino Adrin Dordelly ha puesto en evidencia el problema ms consustancial que involucra a los fenmenos de la Locura. Porque ni siquiera Marx pudo llegar a tanto. Le fall el clculo. As como a Einstein le fall la intuicin al concentrarse en construir una Teora del Campo Total de Integracin Matemtica negando las consecuencias aleatorias de la Mecnica Cuntica. Y digo que a Einstein le fall el clculo porque debi concentrarse en un fenmeno que no dejaba de tener tanto cualidades imaginarias como cualidades fsicas. Este problema es el de la Concentracin de la Locura a travs de la Materia, o la paradoja en la que la materia esclaviza a la Imaginacin ms humana e inhumana. Aqu es donde estn todas las piezas de la Ecuacin Inaugural. Esta Concentracin de Locura se llama Dinero. Dinero en monedas, dinero que cuesta, dinero que no puede ser invisible, dinero, dinero y ms dinero para que funcione la Rueda de La Fortuna de la Felicidad que asesina a todos los miembros de la Aldea de Los Pitufos. 246
Porque cuando Pitufo Filsofo se pona a dar sus explicaciones altamente lgicas, nada ms se le daba un buen putazo en el culo y se le sacaba de la Aldea. Ni siquiera la Pitufina poda salvarlo. Y porque Grgamel quera convertir a Los Pitufos en monedas de oro. El Dinero es la causa y la encarnacin de lo humano en cuanto a congelamiento de Locura. Un congelamiento que pasa de mano en mano. El Dinero es inevitable, la Ranura entre los Mundos de los Cmics de Carlos Castaneda. El Dinero son los Poderes Mismos del Dios que No Existe. El Dinero es agua, lluvia, obras de arte pintadas en el Vaticano. El Dinero es lo ms Sagrado. Y es lo ms Sagrado porque todo lo que implica un Mito ya ha sido devastado. El Dinero salva. Salvo me Salva. El Dinero nunca falla. Bic no sabe fallar. El Dinero nos escucha y cambia el futuro en un sueo que se hace realidad. Porque sin Dinero no hay Santa Claus. Ni posibilidad de pagarle sus servicios a una Putota de Calidad Culona. Ni siquiera podemos tomar el maldito trolebs si no tenemos unas cuantas monedas que nos sobren. No quiero que se me malentienda. Este no es el discurso de un Socialista o de un Neo Socialista. Cualquier discurso poltico est condenado a fracasar por la misma tendencia humana de mierda que nos llena cuando nos vamos a besar. Esto no es un discurso moral aunque tenga esa apariencia. Este es el discurso mismo de la Locura, pero volteado un poquito hacia las canciones ms experimentales del Disco Blanco de Los Beatles. Esto es mi pensamiento, la raz de mi estupidez artstica. Porque el Dinero es materia que se convierte en angustia cuando no se tiene, y todo esto sucede porque los procesos de la imaginacin han sido irremediablemente encadenados a las nociones absolutas de Realidad Santificada. Porque el Dinero es el alma misma de lo humano y de lo inhumano. El Dinero es la mayor representacin de una sonrisa clida y cercana. El Dinero es la Locura misma. La Locura hecha Materia, Movimiento y Pensamiento. El invento ms genial, la trampa ms horrible, la devastacin ms Disneymgica que se haya inventado. El Dinero es la idea ms poderosa de la que la Humanidad entera no podr prescindir jams. 247
El alma, el beso y el nombre de la amada. Eso es el Dinero. La muerte, el poder y la sexualidad. La Locura que todos tocamos y que nadie pone en duda. Porque todo mundo habla de lo que sea, menos de la Locura ms integrada a nuestros dilemas ms vergonzosos. Y yo me digo, qu pasara si Dios de pronto se quedara sin poderes? Qu ocurrira si de pronto se anulara la validez del concepto del Dinero? Ni siquiera los Grupos Fundamentalistas ms radicales han llegado ante una idea tan hermosa. Y es que todo sera tan sencillo si llegramos a aplicar la nocin de inercia de Issac Newton: bastara con que un solo da del ao se declarara como el Da Internacional del Repudio al Dinero. De aqu en adelante todo ganara inercia. Porque tal es la igualdad entre lo humano y el dinero mismo, que si el concepto del dinero fuera clausurado, la realidad humana e inhumana se colapsara de inmediato. Y aunque los artistas gritaran La Vanguardia ya no aplica!, y aunque los antiguos marxistas dijeran Arriba la Dictadura del Proletariado! y aunque las actrices ms chidongas de la tele se abrieran de patas en un programa va satlite y por Internet, si el dinero dejara de tener significado habra un desfase de lo que la Realidad hasta ahora ha significado. Aparecera el Planeta de Mad Max y el Planeta de Los Simios versin Violacin por Todos Lados. No habra oportunidad de canjear la Catafixia ni de llegar al trueque. Porque una vez que la humanidad se hubiera despojado de lo que ms humanidad nos pone el pito bien parado y la panocha mojadita, ese da imaginario la Humanidad Entera se colapsara y la Edad Media reinara de nuevo antes de que una Nueva Era Glacial nos pusiera a coger como locos a todos entre todos. Emos, quieren ser radicales? Rompan billetes de quinientos pesos y pnganse a chillar que el Mundo no los comprende. Punketas, Estudiantes de Antropologa, Feministas, Artistas Contraculturales, quieren lograr la fama instantnea? Organicen fogatas donde las flamas aniquilen muchos cheques de grandes cantidades y monedas achicharradas. Seoritas cachondas, quieren ser felices? Enseen por todos lados sus colas penetradas con billetes sucios de mil pesos de excremento, enseen la pinche chingadera toda cagada por esos mismos pantalones por donde tambin ensean la tangota y la belleza vaginal que la costura de la mezclilla les marca. Seoras, Seoras Muy Cogidas, escpanle a 248
las carteras de sus maridos a ver si no les ponen un guamazo. Pero no se preocupen. Que ninguno de ustedes se preocupe. El Dinero es tan Todopoderoso que la idea misma que yo me estoy planteando es pura cosa de risa. Quin va a renunciar a su Locura ms chingona y perturbadora; dganme, qu persona estando en sus cabales va a escuchar el dictamen heroico del Destructor de La Realidad? Esto es la Locura en contra de la Locura. A ver quin gana. La Guerra en contra de la Realidad est en marcha. Porque yo, el Destructor de La Realidad, El Nombre de los Cinco Mil Nombres, El Tercer Factor, declaro abierta la Batalla contra las Todas las Cosas, la Batalla en contra de La Realidad misma, la Inauguracin del Sistema Metafsico por excelencia: El Proyecto Navidad Imposible, la Instauracin de La Destruccin de La Realidad. Porque para esto he alimentado mi Locura.
249
NOTAs
TIEMpO Y AfECCIN
ERICK VZQUEZ
Pero estos recuerdos no se han extinguido, sino que ms bien se alimentan y crecen con mis pensamientos y evocaciones. Cicern, De la Amistad.
El da inmediato al ao nuevo conversaba con dos amigas, una de ellas trataba de cocinar y la otra fumaba, escuchaba, esperaba. Los tres recientemente habamos cumplido los treinta aos y ambas nuevas cifras nos sorprendieron en la coincidencia de una decepcin en el amor. La expectativa que se formaba y la otra que se frustraba, la diferencia entre los tres ante el dolor y una cierta afinidad, me recordaron una distancia experimentada apenas horas antes, en la celebracin de la medianoche que terminaba inesperada entre desconocidos, estudiantes y muy amables, que hablaban sobre nada, sonrean y se embriagaban con facilidad, sin duda con felicidad. Uno de ellos me dijo que quera ser siempre joven, conservarse siempre como
ahora, y de regreso en el presente lea una frase incompleta en la cocina que deca algo como pero si la vida a los treinta apenas as comenz a formarse en mi la sospecha, el dbil entendimiento de una nueva emocin, de un significativo cambio de intensidad. Cuando la fiesta de Clarissa Dalloway se acerca a su fin la noche avanza a su encuentro con la aurora, y el marido de Aurora es un dios que envejece infinitamente sin perecer jams. Pero Clarissa es la anfitriona y apenas ha tenido tiempo de hablar con Peter Walsh y Sally Seton ahora Lady Rosseter; amigos desde hace ms de veinte aos y hace tantos, quin sabe cuantos sin verse con apenas unas cartas escritas. Entre los tres existe el recuerdo de un amor verdadero e intenso entre 253
Peter y Clarissa, quien se cas finalmente con Richard Dalloway; de la amistad autntica con Sally, la excepcional, la que deca lo que pensaba, la que en una ocasin en casa de Clarissa sali desnuda de la ducha para buscar una esponja de bao. Peter y Sally, sentados en el sof, piensan cunto han cambiado, cunto son an aquellos de los otros aos, la extraordinaria conexin que en el presente el pasado elabora. Sally, ahora Lady Rosseter, sopesa en su corazn que con Clarissa haba sido amiga, una verdadera amiga y mucho ms que una acquaintance esta preciosa palabra inglesa para las relaciones que quiz slo sea intercambiable con la liaison francesa. Y se pregunta: Acaso importan el tiempo y la distancia? Acaso importaba la ausencia? Y al observar a Peter a su lado se pregunta con igual calidez cun extrao, cun extrao conocerle, no saber una sola cosa que le hubiese sucedido en esta larga ausencia, verle ahora y an reconocerlo en sus gestos tan de l. Haban sido jvenes, eso era. Y an la haca rer con su espontaneidad agridulce, y l an se sorprenda un poco y casi como hace veinte aos en su discrecin masculina de su natural frescura, ciertamente ya menos fresca y 254
an tan natural Lady Rosseter ya no saldra del bao desnuda para buscar algo en otra habitacin. Sentados en el sof observan a los invitados que se van mientras Clarissa los despide, y Peter dice cuando uno era joven uno estaba demasiado agitado para conocer a las personas, ahora, a los cincuenta y dos, ahora, en la madurez, uno poda observar, comprender, sin perder la potencia del sentimiento. Y es cierto, dijo Sally, ella senta ahora ms profundamente, ms apasionadamente, cada ao. Se incrementa, respondi, ay de nosotros, tal vez, pero uno debera alegrarse Y Peter se preguntaba qu es este temor? Qu es este xtasis? Qu es esto que me llena con emocin extraordinaria? Al compartir esta noticia con otros amigos, mayores que yo por alguna o algunas dcadas, sin discutir ni acordar lo atribuyeron a mi ser excepcional, a mi inters por las letras y por atender el gusto de la experiencia en su recapitulacin. Podra aceptar gustoso el cumplido pero es que esta conciencia no ha surgido en absoluto de la introspeccin sino de la escucha de un cambio en el cmo viven sus amores y sus frustraciones y sus emociones aquellos que me son cercanos, a
quienes he visto a travs del girar de las estaciones. Es un cambio de intensidad percibido primero por el odo, es decir, tal vez, por el reflejo, si es que es cierto que el que contempla un buen amigo contempla una especie de retrato de s mismo(Verum enim amicum qui intuetur, tamquam exemplar aliquod aliquod intuetur sui). Lo que yo escuchaba en la cocina con M. era una experiencia individual, resultado de un criterio y un catlogo de dolor y placer que yo crea, que yo creo, entender. Y se trata ahora de una preferencia por cosas ms consistentes, ya se trate de relaciones amorosas menos insulsas, artistas ms comprometidos o cocineros ms audaces. Estoy cometiendo un improperio de la peor calaa, Aristteles dice que la amistad se da entre los virtuosos, pues son los ladrones y los mercenarios, los corruptos y los envidiosos, quienes dan a los semejantes el mismo valor que a las cosas materiales, prefiriendo perder una relacin a la oportunidad de un robo, por ejemplo. Pero el gusto crtico que se desarrolla por la msica, por la literatura y la comida, por el vino y los placeres del tacto, es, como el de las relaciones, tambin un conocimiento del tiempo. Que la
intensidad de las emociones se incrementa con la edad es algo que me sucede a m y a otros, que verosmilmente sucede con inesperada frecuencia, y no s a qu atribuirlo, pareciera que se debe a algo intrnseco, entraable e incalculable al paso del tiempo, es decir, a un misterio. Qu es la memoria? El discurso Sobre la Amistad que Cicern dice recordar de boca de Lelio es a su vez el recuerdo de Escipin, un amigo de Lelio que se ha ido, que ha salido volando de stas como ataduras o prisiones del cuerpo (custodia vindisque corporis). El discurso de Lelio es insistente sobre el tiempo que transcurre, sobre la prueba del tiempo que debe sufrir la amistad para probarse como tal: En general las amistades deben juzgarse cuando las personas ya estn maduras y asentadas, tanto por carcter como por edad (ingeniis et aetatibus). Es una idea que ya se encuentra en Aristteles, que el paso del tiempo es indispensable para la consistente experiencia de una amistad. As parece, y es cierto que el afecto por un viejo amigo es una cosa bien extraa. En la cena de ao nuevo pude presenciar tambin algo extraordinario, algo que 255
maravilla por excepcional pero que sucede, como tantas cosas que son extraordinarias, de lo ms comnmente. Dos amigos compartan la cena, conversaban, beban y rean, despus de diez aos de no verse! Y pareca que se hubiesen visto ayer! Qu es el paso del tiempo en la amistad? Una vez solos hablaron de sus respectivos futuros y presentes, hablaron de amor, del miedo a la soledad y de las diferencias, tal vez las mismas de siempre pero que ahora parecan tan significativas, tan nuevas. El sabor es cuestin de experiencia, de madurez. Hay uvas que en su constitucin natural permiten y an exigen el paso de los aos para ofrecer su sabor pleno y el espectro amplio de su complejidad. Y as parece, que como hay vinos que es necesario beberlos de inmediato porque el tiempo slo sabr hacer de ellos vinagre Las amistades ms antiguas como esos vinos que ganan con los aos deben ser las ms dulces (vina quae vetustatem ferunt, esse debet suavissima), as hay quienes de jvenes dieron ya lo ms amable de s mismos, naturalezas poco proclives a los goces imperecederos de la soledad, del dolor, de la letra impresa y todo aquello que se conforma en 256
el magisterio de lo invisible, una vez despojadas del encanto implcito del frescor apenas se vuelven una compaa sosa, ininteresante. El concepto de madurez es muy curioso. Basta observar un poquito el proceder de la especie para darse cuenta que algo como la madurez emocional es como el gas ideal que sirve a la qumica como referencia para el conocimiento de los gases en general, es decir, es algo de lo que se habla y que sirve para medir, pero que no existe. Sin embargo he preferido y sigo hacindolo la compaa de mujeres que han alcanzado cierta edad, pues la conversacin es distinta, as se hable de boberas hay implicaciones, inflexiones del humor, connotaciones, la crptica conduccin de la carne experimentada. Hay un placer inmenso en recordar, una cualidad insondable de la existencia se desliza sin peso subrepticia en el recuerdo. Ovidio dice que la juventud es intensa porque en la experiencia ertica est mezclada con algo de repulsin y de violencia al espritu: el terror. En la madurez no hay ms esta excitacin sobresaltada ante el espectculo floral y denso de los rganos sexuales. Y puede la amistad ser sexual tambin? No conozco
demasiados hombres con amigas, por no decir que acaso conozca alguno. Montaigne est seguro que el fuego que acompaa la diferencia sexual ya se trate de los cuerpos de los que se trate es un obstculo seguro para la experiencia de la amistad, que sta slo puede darse sin otro inters que el de la convivencia exenta de trato carnal. Yo no creo que la posibilidad sea inconcebible, mientras no aparezca el apetito monstruoso y exquisito del querer-asir, sin el cual el erotismo es un juego bien trivial. El amor es una guerra, y entre amigos de la guerra se comparte la trinchera. En el amor sexual se vive la presencia de una manera caprichosa, escurridiza, porque cuando se est con quien se ama se piensa en otra cosa y cuando se est en su ausencia se piensa slo en su presencia. La amistad es un lugar seguro de palabra, se pueden sostener dilogos con los que no estn presentes, ya sea porque viven lejos o porque ya se han ido; fue as que Platn escribi sus dilogos. Es de esta dulcsima manera que Lelio recuerda a Escipin: disfruto tanto con el recuerdo de nuestra amistad que me parece haber vivido con toda felicidad (sed tamen recordatione
nostrae amicitiae sic fruor beate vixisse videar) porque he vivido con Escipin. Con l he tenido enteramente unidos mis intereses, tanto los pblicos como los privados (de publica re et de privata fuit). Con l he tenido en comn tanto la paz como la guerra (militia communis) y aquello en lo que radica la verdadera naturaleza de la amistad: la mxima compenetracin en el querer, en el sentir y en el pensar (voluntatum, studiorum, sententiarum summa consensio). Tanto los pblicos como los privados Qu debe ser este afecto para que pueda comunicar sin verse violentado las cosas de la intimidad y los asuntos pblicos. Hannah Arendt escribi un tratado indispensable para comprender las relaciones entre la vida pblica o vita activa y las cosas que suceden lejos de la mirada de la ciudadana. El estudio de la regin invisible del pensamiento, el proyecto que no pudo terminar cuando la alcanzara la muerte una tarde de invierno, se public incompleto bajo la edicin de su amiga y correctora Mary McCarthy. Juntas revisaban los textos en ingls que para el natural alemn de Arendt resultaban particularmente fastidiosos. Arendt no se encontr nunca 257
cmoda escribiendo en ingls y a veces discutan si poner esta palabra o aquella y seguan debatiendo por correspondencia cuando se encontraban lejos, con el Atlntico de por medio. Resolvan la mayora de los desacuerdos cambiando de tema, Arendt era impaciente, impaciente y generosa. Cuando estuvo en una cmara de oxgeno le pidi a McCarthy que continuara la revisin del captulo La Voluntad y una vez que su amiga haba partido, una vez sola, McCarthy se sorprende mirando sobre su hombro con el temor de violentar el texto, ahora que es absolutamente libre de ejercitar su arbitrio en la eleccin de los trminos se siente observada como nunca por su amiga. Mientras redacta el prlogo a La Vida del Espritu conoce el peso definitivo de su responsabilidad, de su afecto: Soy consciente de que ella est muerta, pero al mismo tiempo siento su presencia en sta habitacin, escuchando mis palabras a medida que las escribo y acaso asintiendo pensativamente con la cabeza o ahogando un bostezo. El prlogo de Mary McCarthy a La Vida del Espritu es un hermoso ensayo sobre la amistad y la ausencia, sobre la vida de las palabras y la responsabilidad editorial. 258
Qu es entonces la memoria? Se atribuye la autora de este arte a Simnides de Grecia y a una tarde en particular. Simnides es contratado por un noble para recitar un poema en su honor durante un banquete, pero el poema habla tambin de dos jvenes deidades. El noble varn dijo al poeta que le pagara slo la mitad del poema y que fuera a reclamar la otra mitad a las deidades. Un mensajero avis a Simnides que afuera lo buscaban dos jvenes y al salir encontr la calle vaca. Durante su ausencia el tejado de la sala de banquetes se desplom matando al noble anfitrin y a todos los invitados destruyendo sus cuerpos lejos de toda posibilidad de reconocimiento. Los familiares pudieron reclamar sus cuerpos gracias a que el poeta poda recordar los nombres de cada uno por el lugar que ocupaban a la mesa y fue as que el arte de la memoria se asoci a un cierto orden, a un lugar especfico para cada cosa. Frances Yates escribi El Arte de la Memoria. En su prlogo agradece a Gertrud Bing, quien no pudo ver el libro terminado antes de que la muerte la interrumpiera: En los primeros das ella ley
y discuti mis borradores, vigilando constantemente mis progresos, o falta de progresos Senta que los problemas de la imagen mental, de la captacin de la realidad a travs de imgenes problemas siempre presentes en la historia del arte de la memoria, estaban muy unidos a los que preocupaban a Aby Warburg. Si este libro no es lo que ella esperaba, es cosa que ya no puedo saber. Ahora que por fin ha llegado a su trmino el Libro de la Memoria, la memoria de Gertrude Bing aparece ms punzantemente presente que nunca. Se lo dedico con gratitud profunda por su amistad. Hay una relacin misteriosa, siempre expuesta como cualquier otro misterio, entre la edad, la memoria, la muerte, y la amistad. El tiempo y la distancia son dimensiones que se tensan y reflexionan en la constitucin de lo que llamamos lazo afectivo. Qu es un lazo afectivo? Blanchot: No soportamos el dolor Debemos renunciar a conocer a aquellos a quienes algo esencial nos une; quiero decir, debemos aceptarlos en la relacin con lo desconocido en que nos aceptan, a nosotros tambin, en este alejamiento. I. me dice algo parecido: pero no te pare-
ce que vulgarizas tu experiencia, hablando de ella? Ambos tienen razn, pero quin es tan grande para guardar silencio, para respetar lo palpitante de su intimidad en la forma ms delicada de la convivencia que es la alegra discreta, la comprensin sin juicio, la experiencia suspendida, suspendida deliciosa e insoportable sin saber exactamente qu Qu especie de mortal ligado a las palabras tendra sin embargo esta lucidez deslumbrante acogida en un espritu as de generoso. Me gustara decir lo contrario, pero en mi vulgaridad estoy resuelto a confiar en estas voces que se llaman de la amistad, para pedirles consejo a todas y no hacer caso de ninguna. Me parece saber ahora que la amistad es un lugar de la voz, as como para el arte de la memoria de los antiguos era indispensable asociar una palabra al lugar especfico de una imagen, as conozco que este lugar de su escucha me permite vivir fuera del temor de perderlos, pues s que eso no es del todo posible. Si la muerte es la medida de la edad, la amistad sera una organizacin peculiar ante la muerte, por definicin una relacin no cronolgica, no numrica del tiempo, otro de los muchos nombres de la memoria, 259
es decir, del sueo y la revelacin de su naturaleza en los pasados y los futuros. Es difcil no sumarse a la larga lista de los que hacen nutrida alabanza de la amistad, que debe ser tan larga como lo es la de los que declaran el engao del amor eterno. Me gusta leer una y otra vez en los distintos autores de las diversas pocas acerca de las virtudes, de los valores que se implican en la amistad y en los que necesariamente de ella al participar concurren. La idea de que no hay amicitia sin virtus. Pero me pregunto si de verdad la amistad es un asunto de perfeccin, si se constituye por definicin en la confianza, en la constancia, la honestidad, y no ser ms bien que su rareza, su proverbial escasez en el mundo (rarvm genvs), se deba efectivamente a que los hombres somos falibles, mezquinos, tan fcilmente ridculos. Seguramente que el afecto nos lleva a juzgar a los amigos con mucha mayor indulgencia que a nosotros mismos. No creo que en rigor haya serias diferencias entre una persona y otra ms all del papel que nos toc desempear en este como orden de las cosas, la experiencia me hace difcil considerar que exista algo as como un ser ms virtuoso que 260
otro. La amistad entre el Vicomte de Valmont y la Marquise de Merteuil no era menos autntica que la habida entre Lelio y Escipin, y en el caso de los primeros su relacin signific la segura destruccin de ambos. Me parece que en todo caso la amistad tiene que ver con el honor, el honor que otorga la distincin, el hecho de distinguir un lugar especial para uno de entre los muchos en el rango de la vista, como en un escenario. El arte de la memoria estuvo ligado, por lo menos hasta Shakespeare, con el arte del teatro, con la disposicin del escenario y el desarrollo de los parlamentos. Hay aqu un misterio. Es cierto que la amistad se va construyendo, pero tiene algo de inmediato. Cuando uno se encuentra con alguien por circunstancias azarosas, se estrechan las manos, se intercambian los nombres y algunas palabras, puede parecer en el instante la cosa menos significativa, la expectativa inexistente, pero en la formulacin exacta de George Eliot el Destino sarcstico presencia con el programa de nuestros personajes doblado y firme en su mano (Destiny stands by sarcastic with our dramatis personae folded in her hand). Qu es esta
fantstica sensacin de conocerse desde siempre, slo tan fantstica como la de sentir que no ha pasado el tiempo aun cuando hubieren pasado aos entre un encuentro y otro? Qu significa esta tan corporal expresin de ser cercano a alguien? Es la muerte el otro nombre de esta ignorancia? Me parece entender que este delicioso incremento en la intensidad de las emociones es un presentimiento velado del fin, de nuestra frgil estancia en el mundo, cosa que muy difcilmente se puede llegar a presentir en la juventud, as como ahora al dilogo de Cicern Sobre la Vejez soy del todo insensible escrito simultneamente y con idnticas referencias al De la Amistad. El Emperador Adriano
pregunta: Qu es la amistad?, Epicteto el filsofo responde: Armona (Quid es amicita? Concordia). El de la msica es un intercambio asombroso: se comulga en el silencio con disimtrico entendimiento. Descubr por accidente un compositor que supe le gustara a X., con quien comparto un sentido del gusto en la msica y la cocina los placeres del cuerpo que sin la palabra pueden habitar entre los semejantes. Mientras lo escuchamos por primera vez y pensamos sentir lo mismo, en el instante en el que construimos un momento sin duda dulce para el recuerdo, en ese preciso instante nos inscribimos ya en el olvido y en la certeza insoportable de que la muerte nos alcanzar sin saber en qu consisti este lazo que es necesariamente aquello que ella no ve de s misma en m, aquello en que la conozco y que no podra decirle incluso si lo supiera. Y a este misterio que distingue al que habla de entre todas las especies con el don de trastornar el tiempo mientras contempla algo as como un ejemplo de su imagen, a esta extraa distorsin se le llama el goce de la amistad.
261
TRANsfERENCIA: ApUNTEs
ALEX FOsTER I Cada vez se me hace mas evidente que toda la clnica puede y debe ser reducida a la transferencia. Como pensar sino el efecto que nuestra escucha tiene en los analizantes?. Ahora bien, si esto es as.qu lugar tiene la teora?, es solo una orientacin en el sentido de una brjula?, o es lo que nos permite la posibilidad de trasmitir algo de lo que hacemos y por ende establecer un tipo de lazo social que nos permita, a su vez, romper la soledad de nuestros consultorios? II La clnica reducida, en su extremo, a la transferencia no deja de ser problemtico. Que se pueda afirmar que todo se reduce a la transferencia, llevada las cosas a su extremo, solo estara indicando que lo que fundamenta los efectos de nuestra prctica es ella misma, lo que nos planteara no pocas cuestiones que tienen que ver con la relacin entre la doctrina y la prctica psicoanaltica. 262 Por qu la gente consulta a un psicoanalista?, o mejor dicho qu busca cuando nos busca?, sabemos que aquello que buscan, cuando lo encuentran, es gracias a la transferencia, de lo que deducimos que el campo propio del psicoanlisis, es el campo de la transferencia, quizs sea mejor decir que es el campo de la palabra bajo transferencia, de la palabra en tanto que porta sentido, entindase que cuando digo sentido tambin digo sinsentido. En este punto debiramos interrogar al concepto mismo de transferencia, su relacin con el amor, sabemos que para Freud el amor de transferencia es amor en s mismo, nos dice acaso de hecho no cabe llamar real (genuino segn dice en algunos prrafos anteriores) al enamoramiento que deviene manifiesto en la cura analtica?. es verdad que este enamoramiento consta de reediciones de rasgos antiguos, y repite reacciones infantiles. Pero ese es el carcter esencial de todo enamoramiento. (subrayado
nuestro) Ninguno hay que no repita modelos infantiles.( S. Freud, Puntualizaciones sobre el amor de transferencia, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, vol. XII, p. 171). Amor de transferencia? no es una contradiccin en s mismo?, es que hay algn amor que no sea de transferencia?, aqu siguiendo algunos desarrollos de A. Sladogna ( seminario realizado en Baires el 16/9/06) Seminario temtico: El amor: un apantalle de la transferencia, el analizante, sea cual sea el sexo que vivan, despliega por un lado una actividad ertica intensa a veces por aos, con ritmos pautados [una, dos, tres o varias veces a la semana] echndose en el divn del analista. Por otro, y sin ningn impedimento suele mantener una actividad ertica y sexual por fuera del anlisis, p,.e., con su pareja. Eso ocurre sin que nadie ponga el grito en cielo y para colmo sin que los psicoanalistas nos interroguemos e interroguemos esa singular infidelidad producida en el amor durante la transferencia. Cul es, entonces, la estructura de ese amor que pareciera provocar, sostener o conducir a una infidelidad curativa. Cabra preguntarse hasta qu
punto el concepto mismo de amor de transferencia no introduce la confusin, no debiera bastar hablar solo de amor, sin el agregado de la transferencia?, si finalmente es Freud mismo quien dice que todo amor es amor de transferencia. Lo que si podramos decir es que si bien se trata de un amor genuino, eso no lo hace menos raro, rarito como le gusta decir a A. Sladogna.
III Decir que el campo del psicoanlisis es el de la palabra bajo transferencia, es una buena forma de entender porqu no hay psicoanlisis sin la presencia del analista. La transferencia solo es posible si hay un cuerpo que la sostenga, un cuerpo en el cual pueda encarnarse.
IV La escuela conforma una estructura que ha complicado mucho a los psicoanalistas. No creo que haya nada en el concepto de escuela que convenga particularmente al psicoanlisis, si es que hubiera alguno que s le conviene. Lacan lo toma de la 263
tradicin griega, donde la escuela eran los discpulos reunidos en torno a la figura, el cuerpo habra que decir, del maestro, siendo este ltimo aquel que dispensaba una enseanza. Por supuesto que la idea y el concepto de escuela fue cambiando a lo largo de lo aos, de la misma manera que el mundo fue cambiando, pero an as es a esta primera forma, que adquiri la escuela en la Grecia clsica, a la que Lacan pareciera haberse remitido para hacer su propuesta de escuela. De lo cual podemos inferir que, en esta perspectiva la escuela solo puede o debiera pensarse en tanto y cuanto conforma un lazo social entre aquellos que se encuentran concernidos por la enseanza de un maestro, y que no hay maestro sin enseanza ni sin enseantes, como tambin el hecho de que una escuela no puede trascender a su maestro, puesto que la enseanza no puede pensarse in ausentia, sin la presencia fsica del maestro, de la misma manera que afirmamos que no hay anlisis sin la presencia del analista. En este punto esta reflexin se articula con las precedentes, en el sentido en que
planteaba la cuestin del cuerpo en la transferencia. Bajo este concepto, el de escuela hoy, se esconde una forma de lazo social entre analistas, que lejos de organizarse en torno a la figura y la enseanza de un maestro, lo hace bajo formas totalitarias de organizacin produciendo, lo que es ms grave an, un aplastamiento y homogenizacin del pensamiento mismo, reducindolo a una pura repeticin. Dando lugar a que se den fenmenos que bien podramos llamar transferencias sin anlisis.
V La cuestin de que una escuela no puede trascender a su maestro, se refiere al hecho de que una enseanza solo puede ser soportada por la presencia de un maestro, desaparecido este, es de suponer que sus enseanzas pasarn a ser las de otro, otro que al trasmitirlas las har propias y les imprimir su propio estilo, pero la idea de que quien retransmite lo hace fiel a un original, no deja de ser una fantasa, que en el mejor de los casos demostrar su impostura, abriendo las puertas al dogmatismo y a el dixit infinito.
264
DILOGOs
Respuestas a La Lettre en ligne 1 La Lettre en ligne (LEL): Este octubre se anuncia la aparicin del Seminario Libro XVIII de Jacques Lacan, texto que usted estableci. Esto prefigura la publicacin inminente de algunos otros Seminarios que ya se designan, gracias a usted, como la ltima enseanza de Lacan. Podra tambin hablarnos de estas futuras publicaciones? Qu es lo que hay de diferente en este ltimo Lacan? Jacques-Alain Miller ( jAM): La terminacin del Seminario de Jacques Lacan, los 25 libros, est ahora en el horizonte. Camin mucho tiempo sin ver el final, y ahora lo veo. No estoy an ah pero lo veo. Termin 19 de los 25, me quedan 6, muy avanzados, pero que todava tengo que pulir. Empleo un verbo ptico.
En noviembre tendrn el Seminario XVIII, y el XIX en abril. Con el XVIII, yo publico en la pequea coleccin Paradojas de Lacan Le Mythe individuel du nvros, publicado hace mucho tiempo en Ornicar?, y dos intervenciones inditas, y con el XIX, Je parle aux murs, que comprende las tres primeras conferencias que Lacan haba dado en la capilla de Sainte-Anne. Las otras cuatro, prefer integrarlas al XIX, pues Lacan de hecho continu all su Seminario. Luego tendrn los Seminarios y XXII, Les Non-dupes errent y RsI, que termin de redactar durante este verano. Mi intencin actual es publicar los dos libros en un solo volumen. Le Seuil est de acuerdo. Es de hecho el mismo esfuerzo que se mantiene en continuidad por dos aos, son los mismos nudos, la misma
XXI
* La lettre en ligne, 42, octubre de 2007. Agradecemos a La Lettre en ligne y a Jacques-Alain Miller su acuerdo para la traduccin y presente edicin en castellano.
267
reflexin. Es el gran momento borromeano de Lacan. Ser mejor comprendido, sin duda, si es ledo al mismo tiempo. Tengo previsto publicar simultneamente en Paradojas una compilacin de tres textos. Primero, las notas de oyente del Seminario sobre el Hombre de los lobos, que precede a Les crits techniques. Encontraba esas notas un poco confusas, reflexion mucho sobre cada frase y creo haber logrado reconstituir el movimiento de la reflexin de Lacan, la articulacin de cada idea con la siguiente, el acento puesto sobre una y no sobre tal otra. En fin, alcanc a comprender de qu se trataba al redactarlas. Ah reno el ltimo Seminario, Dissolution, publicado en Ornicar?, y el Seminario de Caracas. Como estamos ah en los dos extremos del Seminario de Lacan, el ttulo de este pequeo volumen debera ser: En los confines del Seminario. Despus sern los Seminarios XXIV y XXV, LInsu y el Moment de conclure, sobre los que me romp especialmente la cabeza estos dos ltimos aos. Tambin ser un solo volumen. Agrego ah en anexo extractos de la Topologie et le temps y Objet et reprsentation: despus de mucho tiempo de 268
haber buscado la manera de entregarlos al pblico, la encontr a comienzos del verano. Actualmente me falta retocar Le Dsir et son interprtation, LIdentification, y los cuatro Seminarios del XII al XV. La ltima enseanza, es lo que comienza con LInsu. Es verdaderamente Lacan contra Lacan. Hace tiempo mostr que l avanzaba autocriticndose constantemente. Ah, es la demolicin. Se percibe mejor porque no se ve bien lo que l pone en el lugar de lo que destruye. Ni siquiera es evidente que l ponga algo. Es una devastacin. Eso me hace pensar en De lassassinat comme un des Meaux-Arts que acabo de releer en ocasin del prefacio que redact para el libro de Francesca Biagi sobre Landru. El Seminario hace serie, y, en su ltima enseanza, Lacan liquida todo lo que precede: es un serial killer. O es mass murder. Pero en fin, hay que encontrar el buen uso. Es lo que intent en mi curso. Como no hay un modo de empleo, creo que esta ltima enseanza ser un lugar sagrado para los exgetas del futuro: qu sentido darle? Fracaso, negacin, hundimiento? Progreso genial y premonitorio? Cuando se tiene buena voluntad, es muy sugestivo,
eso alivia, da mucha libertad con respecto a las vacas sagradas del psicoanlisis. Ni Dios, ni amo. Ni ttem, ni tab. Es: retorno a cero, con evidentemente, el esfuerzo por imaginar el real, del cual nos ocupamos en el anlisis, bajo la forma de esos nudos y de esas cuerdas que son verdaderas anguilas. 2
LEL: De un discurso que no sera (del) semblante es una frase que puede parecer banal. Qu quieren decir estas dos palabras, discurso, semblante?Qu separacin anuncian en relacin a lo que se designa, ms corrientemente, como la estructura del lenguaje? jAM:
Escuche, habra que saber. Alguien que puede decir que la expresin De un discurso que no sera (del) semblante es banal es alguien que conoce a Lacan, entonces me sorprendera mucho que ese alguien encuentre eso banal. Lo considerara ms bien como galimatas. Alguien para quien eso es banal no pide que se le explique discurso y semblante. Usted hace semblante, quiero decir el interlocutor que me invent para la ocasin. Por otra parte, est muy bien as: el
mejor ejemplo de un discurso de puro semblante es el suyo! Ahora, Lacan no habla de un discurso que es (del) semblante, en el sentido de que es semblante, sino en el sentido de: que viene del semblante. que se desarrolla a partir del semblante. Es su tesis: todo discurso parte de un significante-amo, o de un elemento puesto en posicin de significante-amo. El significanteamo, es un semblante, es decir un significante imaginario, que da su soporte imaginario, sensible, a lo que llamamos: autoridad, poder, dominio. Es el agente de un discurso, su actor o su actuante, y tambin su insignia, en nombre de lo que se habla y de lo que se acta, y que no se cuestiona, la base, el fundamento, el axioma. Es el terminus a quo, el extremo a partir del cual existe todo el resto. Cuando se lo cuestiona, ese todo el resto desaparece. Cuando eso cambia, todo cambia salvo la estructura de todo discurso, que exige sea cual fuere, que haya un significante-amo, o uno que haga funcin. Entonces, Lacan suea con un discurso que por excepcin no partira del semblante sino, sin duda del real de un real desnudo, bruto, primario, presemblante. 269
Por un lado, es imposible (y ese imposible es el real mismo). Por el otro, eso sin embargo debe ser soado, si no, vuestro discurso es abjecto. Esto quiere decir que, cuando se est en un discurso, hay que recordar siempre que no es ms que eso, un discurso que parte del semblante. De ah: irona, distancia. No termin. En tercer lugar, no es por eso que uno puede permitirse ser no-incauto-no-incauto del discurso en el que uno est situado, o tomado. Si uno no juega el juego, como se dice, uno yerra en el medio de ninguna parte. Uno se entretiene, se divierte, o lloriquea, que es divertirse de otra manera en todos los casos, se es dbil. Se tiene, ciertamente, el derecho imprescriptible de ser dbil, pero entonces, no hay que quejarse de no poder hacer gran cosa en la Wirklichkeit, la realidad efectiva. Cuatro. Pero, sin embargo, es tentador tratar de ver lo que sera, en psicoanlisis, un discurso que no fuera (del) semblante. Y, en un sentido, es lo que Lacan intenta con su TdE: imaginar el real, recusando todos los discursos como semblantes, fantasmas, delirios, despreocupaciones diversas. Agrego: etc, pues podra continuar enumerando las facetas de la pregunta. 270
La estructura del lenguaje? No est desde siempre ya ah. Primero est lalangue. Eso deviene lenguaje cuando se elucubra sobre ella, se ordena esa materia, se distinguen sus elementos, se extraen sus reglas. Este orden supone haber aislado el significante como uno. De ah la pregunta planteada en Encore: de dnde viene el significante 1 l mismo? Despus de eso, se define el biendecir, la autoridad se los inculca. Eso pasa por todo un aparato: gramticos, lexiclogos, retricos, lingistas y luego la escuela. No es por azar que Lacan toma en cuenta todos esos elementos, despus de Mayo del 68. Antes, l tomaba a su cargo la proscripcin lingstica: la cuestin del origen no ser planteada, el significante est desde siempre. El significante era l mismo el significante-amo. Era el S1 de la lingstica transferido al psicoanlisis. Era un absoluto. Despus de Mayo del 68, se rompe el dique, el significante es relativizado, la lingstica es en cierta manera psicoanalizada, lo mismo ocurre con el psicoanlisis. S, podemos decir: Lacan psicoanaliza a Freud, su deseo, y luego l pasa al psicoanlisis del psicoanlisis. Al menos es lo que l, Lacan, hizo del psicoanlisis.
Y ste mismo se encuentra relativizado. Por otra parte, nunca hubo en Lacan el costado culto de la profesin, como l se expresa en algn lado. En cuanto a la eternidad, si l crey en ella, al menos en la eternidad del significante, la del 2 + 2 = 4, cuanto l ms avanza, ms la desprecia. 3 Los psicoanalistas prestan odo a un discurso que escapara al semblante, all donde los otros discursos, incluso la ciencia, caen justamente en el semblante. Pero este discurso, esta palabra indita, existen verdaderamente?
jAM: LEL:
Hmm los psicoanalistas estn en el semblante hasta el cuello. La cuestin es que no llegue a la cabeza, en cuyo caso sera como las arenas movedizas que se tragan a un tipo de un saque, como se ve en Lawrence dArabie, la pelcula con Peter Otoole. Glup! Los psicoanalistas dependen de una tradicin, y qu es una tradicin sino la transmisin de algunos semblantes? Como dice Lacan, una tradicin es siempre tonta. Ellos dependen tambin del prestigio social, y en qu se sostiene el prestigio social? A
semblantes. Ms un cierto nmero de gestos afectados: semblantes otra vez. Un analista est tan semblantizado, si puedo decir, que tiene mrito cuando intenta preservar lo indispensable y hacer avanzar un poquito las cosas del saber, algunas observaciones por aqu, otras por all. Ahora, hay que decir que todo este semblante de soporte, de confort, de refuerzo, est en vas de reduccin acelerada. No por el efecto de una conspiracin de malvados encarnizados en que desaparezcamos los hay, pero eso es muy secundario sino ms bien por una suerte de auto-consuncin interna. El psicoanlisis, inventado por uno solo, se extendi, luego, alcanzado cierto umbral, ha sido ganado por la entropa. En E.U., es una cosa del pasado, un joven americano que no es psi me lo deca ayer. La tradicin se pierde, o se congela. El prestigio atrae multitudes, y la multitud alcanza y corroe al prestigio. Las afectaciones se ventilan. El saber guardado en secreto tiene la oscura autoridad del orculo; pero guardado en secreto, el saber se consume, se lo renueva cuando se lo expone; exponindolo, se lo banaliza (vase la pregunta anterior); poniendo el know how 271
al alcance de todos, se lo vaca de la eficacia que tena en su oscuridad. Es una lgica infernal, que es interna al anlisis. El psicoanlisis es un poco murcilago, soporta mal el da. Lacan trat de desprender una elite con el pase, en Italia l quera incluso reservar la Escuela a los AE, pero eso no funcion, por muchas razones. Hay que decir que, dada la duracin de los anlisis, esa Escuela habra estado desierta, frecuentada por algunas almas en pena. As pues, la cantidad est ah, la gran cantidad psi, en la sociedad, y se trata en todo caso, de preservar algunas posibilidades de elaboracin de saber, de elaboracin autntica, y tambin cierto prestigio social. Es difcil. La Escuela de la Causa freudiana lo logr hasta ahora, bastante bien. Pero por cunto tiempo? El discurso analtico parte del semblante, como los otros. Es un semblante un poco particular, que puede, en efecto, dar a los que se sirven de ese discurso un cierto ascendiente sobre los que se sitan en otros discursos. Este semblante particular, es, digamos, el objeto perdido: lo que falta al sujeto para creerse uno, y tambin aquello de lo que el cuerpo est en falta: la satisfaccin que 272
sera la buena. Es tambin el gran Otro, que no existe, sino como semblante. Y es tambin el corazn del Otro, si puedo decir, el objeto (a). El objeto (a), no es el real, es el real tal como se lo imagina cuando se lo imagina a partir del simblico, es decir del bla-bla-bla, por una parte, y de la formalizacin matemtica por otra parte. Resultado: es un semblante como el significanteamo. El analista como objeto (a), es falso real. Uno juega eso como se puede, mejor o pero, segn la idea que se tiene, y con los medios de los que se dispone. Sobre todo, no alardear como analista. Hacer eso es el comienzo del fin. No veo para nada en qu, un analista como tal, tendra una palabra indita. Al contrario, en general, ya est muy editado. Ya est bien cuando l hace observaciones que no estn para nada convenidas. Hay incomparablemente ms de indito en las ciencias. No es porque los investigadores vengan a explayarse con nosotros como los dems con el problema de poner el pequeo (a) en el lugar que les moleste lo menos posible para hacerlos gozar ms, que el psicoanlisis tendra la ms mnima superioridad sobre la ciencia. Los discursos no caen en el
semblante, parten de l no en el sentido de abandonar si no de partir de all, su fundamento, lo que quiere decir que ellos quedan ah. Tiene el analizante una palabra indita? Reflexionemos. Al psicoanalista uno viene para decir la verdad, dejar de mentir, a su pap, a su mam, a su cnyuge, a su amante, a su amada, a su mdico, a su tutor y sobre todo a s mismo. Primero, como dice Lacan, decir toda la verdad, no se llega a eso. Entonces, en su lugar uno dice mentiras, y no se puede hacer otra cosa, pues del real no se puede decir la verdad. Segundo, poco importa, pues la verdad de ayer no es la de maana, y verdad y mentira, siempre es semblante. Pero al menos, cuando uno est en anlisis, uno trata de decir la verdad sobre el real, y no de estafar a la gente como cuando se hace poltica, a lo grande y tambin en lo pequeo. Marchemos, marchemos, es siempre en nombre de un
significante-amo. En el psicoanlisis no se marcha, se anuda, se teje, es mucho ms delicado, se corta, se hace puntilla. Ciertamente se hace ciruga, pero la ciruga no es la carnicera. Se lo ve bien en el Campo Freudiano. Existe cierto espacio donde fueron preservadas desde hace 25 aos ciertas chances para la formacin de los analistas y la difusin, sino la prolongacin, de la lnea de Lacan en psicoanlisis. Para m, eso vale la pena. Y es parte de mi felicidad, como deca ms o menos Spinoza, y de la felicidad de algunos amigos. Ese espacio est articulado, hay enlaces, anudamientos, trenzas, nudos. Hemos podido aadir nudos, muchos, pero hubo que romperse un poquito la cabeza para comprender cmo anudarlos, si no muy rpidamente se habran desanudado, destejido. Usted sabe, los nudos, las cuerdas, es algo flexible, no rgido, deliza con facilidad, pero eso no da ideas muy firmes sobre la manera de comportarse.
273