Tesis de Grado de La Udo
Tesis de Grado de La Udo
Tesis de Grado de La Udo
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
“CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES
CARRETEROS”
Realizado por:
INGENIERO CIVIL
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
Barcelona, Junio de 2008
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
“CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS”
Realizado por:
“CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS”
JURADO CALIFICADOR:
____________________ __________________
Ing. Luisa Torres Ing. Miguel Molano
Jurado Principal Jurado Principal
iv
DEDICATORIA
A mis sobrinos, Daniela, Leonela y Matías, por hacerme tan feliz cada
día, espero que este logro los impulse a ser los mejores, y a alcanzar sus
metas.
Anabel Y.
González
DEDICATORIA
v
A Mi Mami y Mi Papi por estar siempre ahí apoyándome,
aconsejándome y haciendo que todo esto fuera mas fácil, LOS AMO! Espero
que estén orgullosos de mí.
Maria C.
Guzmán.
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, Zenén y Edén, por hacer de mí la persona quien hoy soy,
porque han dedicado su vida por mí y mis hermanos, para que todo nos
salga bien. Por su asesoría a lo largo de mi vida y confiar en que he
aprendido sus enseñanzas. Gracias Papis ¡Los Amo!
vi
A mis Abuelos, a mis demás Tíos y Primos, que me han apoyado,
brindándome su cariño y palabras de aliento mientras recorría este camino.
Anabel Y.
González
AGRADECIMIENTOS
vii
Gracias Dios, por todas las personas especiales que ha puesto a mi
lado a lo largo de mi vida y mi carrera, con ellas he aprendido a crecer y han
hecho de esta experiencia una gran aventura.
Gracias Papis por todo, gracias porque nunca me ha faltado nada y por
estar conmigo en las buenas y las malas. Los Adoro!
Gracias Tías Queridas Sonia y Flor, se que puedo contar con ustedes
siempre.
viii
guiaron y me hicieron querer esta carrera.
Maria C.
Guzmán.
ix
CONTENIDO
pág
RESOLUCIÓN................................................................................................iv
DEDICATORIA............................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................vii
CONTENIDO ..................................................................................................xi
INDICE DE TABLAS. ..................................................................................xiv
INDICE DE FIGURAS....................................................................................xv
RESUMEN...................................................................................................xvii
INTRODUCCION........................................................................................ xviii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES .................................................... 19
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 19
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................... 21
1.2.1 General........................................................................................ 21
1.2.2 Específicos................................................................................... 21
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO................................................................ 23
2.1 PUENTES............................................................................................... 23
2.1.1 Definición..................................................................................... 23
2.1.2 Partes de un Puente. ................................................................... 24
2.1.2.1 Superestructura...................................................................... 24
2.1.2.2 Infraestructura........................................................................ 25
2.1.3 Tipos de Puentes......................................................................... 27
2.1.4 Tipos de Materiales Usados en Puentes. .................................... 27
2.2 SOLICITACIONES PARA PUENTES CARRETEROS. ......................... 27
2.2.1 Solicitaciones Geométricas.......................................................... 27
2.2.1.1 Espaciamiento entre Pilas, Orientación y Tipo....................... 28
2.2.1.2 Ancho de Calzadas y Banquetas. .......................................... 28
x
2.2.1.3 Instalaciones Destinadas a Servicios Públicos. ..................... 29
xi
2.2.2 Solicitación de Cargas. ................................................................ 29
2.2.2.1 Carga Muerta. ........................................................................ 30
2.2.2.2 Carga Viva. ............................................................................ 31
2.3.2.3 Impacto. ................................................................................. 31
2.3.2.4 Viento..................................................................................... 31
2.2.2.5 Fuerzas Longitudinales. ......................................................... 31
CAPÍTULO III: DESARROLLO .................................................................... 32
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE FORMAN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS. ............................. 32
3.1.1 Estribos........................................................................................ 32
3.1.1.1 Partes que Conforman un Estribo......................................... 32
3.1.1.2 Tipos de Estribos.................................................................... 34
3.1.1.3 Materiales............................................................................... 36
3.1.2 Pilas............................................................................................. 36
3.1.2.1 Partes que Conforman una Pila. ............................................ 37
3.1.2.2 Materiales............................................................................... 38
3.1.2.3 Tipos de Pilas......................................................................... 39
3.1.3 Aparatos de Apoyo. ..................................................................... 41
3.1.3.1 Tipos de aparatos de apoyos................................................. 42
3.1.4 Rotulas y Articulaciones............................................................... 44
3.2 CONDICIONES BASICAS QUE DEBEN SATISFACERSE EN EL
DISEÑO DE LOS ESTRIBOS Y PILAS........................................................ 47
3.2.1 Condiciones Básicas del Diseño de los Estribos. ........................
47
3.2.2 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas. ............................
49
3.2.2.1 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas de Concreto. ..
51
3.2.2.2 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas Metálicas........ 54
3.3 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS. ............................... 54
3.3.1 Diseño de los Estribos. ................................................................ 54
xii
INDICE DE TABLAS.
pág
Tabla. 3.1 Valores del coeficiente de forma. ................................................ 51
Tabla 3.2 Coeficientes de Fricción. .............................................................. 57
Tabla 3.3 Ángulos de Fricción Interna de los Materiales de Relleno y de
Roce. ............................................................................................................ 61
Tabla 3.4 Coeficiente C................................................................................ 63
xiv
INDICE DE FIGURAS ............................................................
pág Figura 2.1 Puente de Vigas Simplemente Apoyadas (Isostáticos)........24
Figura 2.2 Puente de Vigas Simplemente Apoyadas (Isostáticos) Varios
Tramos...........................................................................................................26
Figura 3.1 Partes de un Estribo....................................................................33
Figura 3.2 Estribo Recto................................................................................34
Figura 3.3 Estribo en Ala...............................................................................35
Figura 3.4 Estribo en U.................................................................................35
Figura 3.5 Infraestructura de un Puente (Pilas)............................................37
Figura 3.6 Partes de una Pila........................................................................38
Figura 3.7 Pila de Concreto..........................................................................40
Figura 3.8 Pila Metálica.................................................................................41
Figura 3.9 Aparato de Apoyo........................................................................42
Figura 3.10 Aparatos de Apoyo Multidireccional...........................................43
Figura 3.11 Aparatos de apoyo unidireccional..............................................43
Figura 3.12 Aparatos de apoyo fijo...............................................................44
Figura 3.13 Semi Articulación Tipo Mesnager..............................................45
Figura 3.14 Semi Articulación Tipo Considere..............................................46
Figura 3.15 Semi Articulación Tipo Freissynet..............................................46
Figura 3.16 Semi Articulación Tipo Lossier...................................................47
Figura 3.17 Formas de las Pilas...................................................................50
Figura 3.18 Perfil de una Pila de Concreto..................................................53
Figura 3.19 Aparato de Apoyo Fijo: Balancín...............................................68
Figura 3.20 Aparatos de Apoyo Fijo: Planchas y Balancines.......................69
Figura 3.21 Balancín de Concreto Armado Tipo Considere.........................71
Figura 3.22 Aparatos de Apoyo Móviles: Balancín.......................................73
Figura 3.23 Cilindros Elásticos......................................................................73
xv
Figura 3.24 Rodillos Segmentados...............................................................75
Figura 3.25 Rótula.........................................................................................76
xvi
RESUMEN
xviii
INTRODUCCION
xviii
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido
construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes barreras
naturales (ríos, valles, lagos, etc.) y obstáculos artificiales (vías férreas y
carreteras), con las que se han encontrado y poder transportar así sus
mercancías, permitir la circulación de las personas y trasladar sustancias de
un sitio a otro.
21
22
1.2 Objetivos
1.2.1 General
1.2.2 Específicos
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Puentes.
2.1.1 Definición.
2.1.2.1 Superestructura.
una tercera clase de puentes el piso descansa sobre el armazón sin utilizar ni
vigas ni largueros. Los arriostramientos laterales van colocados entre las
armaduras para unirlas y proporcionar la necesaria rigidez lateral. El
arriostrado transmite también a estribos y pilas las tensiones producidas por
las fuerzas laterales, como las debidas a los vientos, y las centrífugas,
producidas por las cargas dinámicas que pasan por los puentes situados en
curvas. En algunas ocasiones se utilizan chapas de refuerzo transversales o
diafragmas para aumentar la rigidez de los largueros. Tales diafragmas
mantienen la alineación de los largueros durante la construcción y tienden a
equilibrar la distribución transversal de las cargas entre los mismos. Algunos
puentes construidos de concreto armado no necesitan vientos ni diafragmas.
2.1.2.2 Infraestructura.
Está formada por los estribos o pilares extremos y las pilas o apoyos
centrales. Estos son soportados por las fundaciones, que forman la base de
ambos. (Ver figura 2.2).
Los estribos van situados en los extremos del puente y sostienen los
terraplenes que conducen a él; a veces son remplazados por pilares
hincados que permiten el desplazamiento del suelo en su derredor.
Las pilas son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más
tramos. En la mayoría de los casos, éstas se encuentran por encima del
terreno hasta una altura considerada, de aguas máximas en el caso de
puentes sobre ríos, o máxima en pasos elevados. Estas pilas no son parte de
la fundación, generalmente se encuentran apoyadas en pilotes.
soportan el peso de estribos y pilas. Los estribos y pilas reciben las cargas
de las vigas, y las hacen llegar a las fundaciones, donde se disipan en la
roca o terreno circundantes.
El ancho de la calzada será el ancho libre entre las partes inferiores del
brocal, medido normalmente al eje longitudinal del puente. Si no existen
brocales, el ancho libre será la distancia mínima entre las cara interiores del
parapeto del puente.
2.2.2.3 Impacto.
2.2.2.4 Viento.
DESARROLLO
3.1.1 Estribos.
Parapeto
Asiento
Caña
3.1.1.3 Materiales.
3.1.2 Pilas.
3.1.2.2 Materiales.
a) Pilas de Concreto.
Estas pilas son aplicables para los puentes cuya superestructura sea
también metálica. Se utiliza principalmente en viaductos, ya que no es
recomendable utilizarlas por debajo del nivel de aguas máximas del río,
donde producen considerables disturbios, además del peligro de oxidación
41
de las piezas y uniones metálicas que quedan sometidas a la acción del
agua.
Son los elementos que van entre la viga del puente y el asiento del estribo
(Ver Fig. 3.9). Los aparatos de apoyo se utilizan para:
E3C6130E6B7F/0/Aparatosdeapoyo.pdf
- Estabilidad al volcamiento.
- Estabilidad al deslizamiento.
- Presión aceptable sobre el terreno de fundación.
- Resistencia de sus elementos a las fuerzas a que están sometidos.
Al igual que los estribos, las pilas deben proyectarse para satisfacer las
condiciones de estabilidad al volcamiento y al deslizamiento, bajo las
combinaciones más desfavorables de cargas. Así, como la resistencia de los
elementos que componen las pilas, a la acción de las cargas a que están
sometidas.
A
P=k.V 2 . (3.1)
Donde, k: coeficiente de forma, que varía según la forma de la pila
(Tabla 3.1).
V: la velocidad del agua.
A: el área frontal de la pila.
Las dimensiones del coronamiento de las pilas, así como del fuste de
las mismas, dependen del ancho de la superestructura y del tamaño de los
aparatos de apoyo. La compresión producida por las cargas es muy pequeña
y solo influyen en la determinación de la sección de la pila, cuando estas
tienen una altura considerable.
Ax = A0.e sc
(3.2)
Donde,
A0: área de la sección en el tope de la pila, generalmente fijada por la
relación R/sc.
Ax: área de la sección a la distancia X del tope. e: base de los
logaritmos neperianos. δ: peso unitario del material. sc:
coeficiente del trabajo admisible para el concreto. x: distancia
de la sección considerada hasta el tope de la pila.
El peso total W del sólido de altura h así obtenido tiene por valor:
δ.h
⎛ ⎞
W = A0 .sc.⎜⎜e sc −1⎟⎟
52
⎝ ⎠
(3.3) En la
Figura 3.18, se muestra el Perfil de una Pila de concreto con sus respectivas
dimensiones.
R A
X
A
h
aproximadamente.
Para cada uno de estos casos, se deben calcular los valores de los
empujes de la tierra y de las reacciones de la superestructura,
combinándolos con el peso propio del estribo, para obtener la resultante de
todas las acciones.
⎛ ⎞
siguiente: SMAX−MIN = R ⋅ ⎜1± 6.e ⎟
(3.5)
b⎝ b⎠
56
Donde:
R: resultante de todas las cargas verticales en la longitud unidad.
b: ancho de la base. e: excentricidad de la resultante.
5) Una vez que se cumplan las condiciones de estabilidad y de
presión admisible sobre el terreno se diseña la caña del estribo, esta debe
resistir las fuerzas a la que esta sometida. Se dimensionan en detalle el
parapeto, el cual generalmente se construye de concreto armado,
considerándolo como empotrado en la caña del estribo, a fin de reducir al
mínimo su espesor.
k0 = (3.6)
h
Q = k0(h + 2⋅ h') ⋅ (3.7)
2
Donde:
γs : El peso unitario del relleno. k0 :
Coeficiente estático. h : La altura del
relleno. h1: La altura de la sobrecarga. φ:
Angulo de reposo del material del relleno.
cos 2 ( − )
k 0 =
φ β
(3.9) 3 .⎡⎢1+ sen2φ⋅ tanφ⎤⎥
2
cos β
⎢⎣ cosβ ⎥⎦
Donde:
β : el ángulo de inclinación del paramento.
cos2(φ−β)
k0 = 2 (3.10)
Q = 0,50⋅ k0 ⋅ h2 (3.11)
kd = cos2(φ−β−θ).(1− kv ) 2 (3.12)
Donde:
β: el ángulo de inclinación del paramento del muro. δ:
inclinación del empuje respecto al paramento.
τ: inclinación del tope del relleno. kv: coeficiente de
aceleración vertical del sismo. kh : coeficiente de
aceleración horizontal del sismo. θ : ángulo
auxiliar, dado por:
59
θ= arctan(kh /1− kv ) (3.13)
Donde,
p: es la presión dinámica del agua, en kg/m 2 V: es la velocidad de la
creciente, en m/seg. c: es un coeficiente que depende del perfil de la base de
la pila (Tabla 3.4)
Según las Normas, las columnas y vigas que componen las columnas y
diafragmas de estas pilas, deben calcularse como piezas sometidas a
flexocompresión, proveyéndolas de los refuerzos simétricos que fueren
necesarios.
5) Se diseñan los detalles constructivos, como anclajes de los
aparatos de apoyo, juntas de construcción y refuerzos para absorber los
esfuerzos de contracción de fraguado y de temperatura.
Según las normas AASHTO, el ancho de la base de la pila debe ser, por lo
menos, 1/3 de su altura.
Los aparatos de apoyo se diseñan según el material del cual esta hecho el
puente, así como, de la longitud de las luces de este.
⋅
SMAX = 0,418. R E (3.15) l ⋅ r
Donde:
E: es el modulo de elasticidad del material.
R: es la carga normal máxima.
L: es la longitud del balancín.
r: es el radio.
SMAX: es el esfuerzo unitario en la zona de contacto, que no debe superar
el coeficiente de trabajo del material del balancín.
10,187.M
φ= 3 (3.16)
S
MAX
67
a − a0
T=R⋅
69
(3.19) h
Según AASHTO, el menor espesor de las planchas debe ser 5/8” para
aceros fundidos.
l ≥ R/ 45⋅r (3.20)
( E1 + E 2 ) ⋅ (r1 ⋅ r2 ) ⋅ R
( E1 ⋅ E 2 ) ⋅ ( r1 +r 2 ) ⋅ l
+ +
materiales m = E1 E2 y de la relación de los radios B = r1 r2
E1 ⋅ E2 2 ⋅ r1 ⋅ r2
⋅
a = 3,04⋅ R r (3.23)
E ⋅l
Y la compresión unitaria será:
R ⋅E
SMAX = 0,42⋅ l (3.24)
De esta última expresión puede derivarse el radio del cilindro necesario
para no sobrepasar una determinada resistencia a la compresión.
Cuando los cilindros se apoyan sobre bases cóncavas del mismo material,
se puede obtener el esfuerzo de contacto por la expresión:
72
⋅ ⎛ ⎞
SMAX = 0,42 ⋅Rl E ⎜⎜ r11 − r12 ⎟⎟⎠ (3.25)
⎝
- Rotulas.
En los puentes metálicos se utilizan pernos o pasadores, cuyo diámetro se
proyecta para resistir los esfuerzos cortantes y de desplazamiento.
- Semi-articulaciones
1º Tipo Mesnager.
En la Figura 3.13, se observa las dimensiones de este tipo de
articulación, las cuales pueden obtenerse utilizando el siguiente
procedimiento desarrollado por A. Moreel:
articulación. El refuerzo así obtenido debe repetirse hasta el codo de las barras.
2º Tipo Considere.
Para diseñarlas se las considera como columnas zunchadas y se
verifica que la rotación deseada no produzca, en las barras más alejadas del
eje, deformaciones que superen los límites aceptables para el acero (Figura
3.14).
εc.t
φ= (3.26)
2.k.d
75
Siendo:
εc = la deformación máxima del concreto a la ruptura.
t= la apertura de la articulación (longitud del cuello). d=
diámetro de la articulación.
k.d= la posición limite del eje neutro.
.⎡ 5 . . .
R = fc' .Ag ⎢ 12 k. dd + n4 .kp
⎛ ⎞⎤
.⎜ ⎝2.k − dd' ⎟⎠ ⎦⎥ (3.27) ⎣
Siendo p= porcentaje de esfuerzo
longitudinal.
Ag= área bruta de la sección.
d’= diámetro del anillo de barras metálicas.
Asimismo, el esfuerzo en el acero será:
− k)
fs = n. fc.(l (3.28)
2.k
R.d' [ 1+ 9.h 2
/ R 2 − (1+ vc ) ]
Av = (3.29)
4. fs.Ag 2. fs
4º Tipo Lossier.
Para el diseño se sigue el mismo procedimiento que para las rotulas
Mesnager, teniendo en cuenta que la longitud libre de las barras es cero, por
ser nula la separación t, como se muestra en la Figura 3.16, y por tanto, las
rotaciones posibles son muy reducidas.
77
CAPÍTULO IV
COMENTARIOS GENERALES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
TÍTULO INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS
SUBTÍTULO
AUTOR (ES):
__PUENTES________________________________________________
__INFRAESTRUCTURA________________________________________
__ESTRIBOS_______________________________________________
__PILAS___________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________ __________________________________ _
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
ÀREA SUBÀREA
RESUMEN (ABSTRACT):
CONTRIBUIDORES:
2008 06 03
AÑO MES DÍA
LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS.Infraestructuradepuentescarreteros.doc Aplication/ms word
P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1 2
3 4 5 6 7 8 9.
ALCANCE
_Ingeniería Civil_____________________________________________
_Pregrado_________________________________________________
ÁREA DE ESTUDIO:
INSTITUCIÓN:
DERECHOS
AUTOR AUTOR