Tesis de Grado de La Udo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES
CARRETEROS”

Realizado por:

Anabel Yoedelin González Hernández.


María Carolina Guzmán Amaral.

Trabajo de Grado presentado ante La Universidad de Oriente como


Requisito Parcial para optar al Título de:

INGENIERO CIVIL
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
Barcelona, Junio de 2008
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS”

Realizado por:

Anabel Y. González Hernández Maria C. Guzmán Amaral.

Revisado y Aprobado por:


___________________
Ing. Edmundo Ruiz
Asesor Academico

Barcelona, Junio de 2008.

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

“CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS”

JURADO CALIFICADOR:

____________________ __________________
Ing. Luisa Torres Ing. Miguel Molano
Jurado Principal Jurado Principal

Barcelona, Junio de 2008.


RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo 57 del Reglamento de Trabajo de Grado:

iv
DEDICATORIA

A mis padres Zenén y Edén, que con su amor, consejos, apoyo,


perseverancia y dedicación me ayudaron a hacer de este sueño una realidad.

A mis hermanos, Jossune y Edén, que han sido mi guía y ejemplo a


seguir.

A mis sobrinos, Daniela, Leonela y Matías, por hacerme tan feliz cada
día, espero que este logro los impulse a ser los mejores, y a alcanzar sus
metas.

A mi novio, Cesar Enrique, quien a estado conmigo en las buenas y en


las malas, siendo parte de este sueño que se hace realidad.

Anabel Y.
González

DEDICATORIA

Este logro se lo dedico ante todo a Dios, por cuidarme siempre y


guiarme a lo largo de mi vida para tomar las decisiones correctas y
levantarme en mis tropiezos.

v
A Mi Mami y Mi Papi por estar siempre ahí apoyándome,
aconsejándome y haciendo que todo esto fuera mas fácil, LOS AMO! Espero
que estén orgullosos de mí.

Maria C.
Guzmán.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso y a la Virgen del Valle, por estar siempre a mi


lado, y darme las fuerzas necesarias para seguir adelante cada día.

A mis padres, Zenén y Edén, por hacer de mí la persona quien hoy soy,
porque han dedicado su vida por mí y mis hermanos, para que todo nos
salga bien. Por su asesoría a lo largo de mi vida y confiar en que he
aprendido sus enseñanzas. Gracias Papis ¡Los Amo!

A mis hermanos, Jossune y Edén, por su cariño, por estar siempre


pendientes de mí, y demostrarme que las metas se pueden alcanzar.

A mi novio, Cesar Enrique, por tu apoyo, colaboración, comprensión y


paciencia durante estos años de estudio. Por brindarme tu amor y
enseñarme que nunca se está lejos de quien se quiere, porque siempre los
llevamos cerquita en el corazón. ¡Gracias, mi Amor!

A mi Tía, Eumelia, que siempre ha estado pendiente de todos, y me ha


brindado un especial apoyo para el logro de este sueño.

vi
A mis Abuelos, a mis demás Tíos y Primos, que me han apoyado,
brindándome su cariño y palabras de aliento mientras recorría este camino.

A la familia Malavé Silva, por su cariño y estar siempre pendientes de


mi. Gracias por hacerme parte de su familia. Los quiero!
A mi compañera Maria Guzmán, que además de ser mi amiga, me
acompaño hasta el final de la carrera, juntas alcanzamos esta victoria. Mujer,
Felicidades!

A mis amigos Andrea Carvajal, Sarina Cedeño, Johan Coronado, y


en especial a Orlanellys Rodríguez, por su amistad, apoyo incondicional, y
colaboración cuando necesite de ustedes. Orla, Gracias, porque a pesar de
los momentos amargos, siempre tuviste paciencia y no me abandonaste. Los
Quiero!

A los Profesores, que durante estos años me enseñaron a crecer como


profesional y como persona.

A todas las personas que de alguna u otra manera me ayudaron y


estuvieron conmigo a lo largo de mi carrera, MIL GRACIAS!!!

Anabel Y.
González

AGRADECIMIENTOS

vii
Gracias Dios, por todas las personas especiales que ha puesto a mi
lado a lo largo de mi vida y mi carrera, con ellas he aprendido a crecer y han
hecho de esta experiencia una gran aventura.

Gracias Papis por todo, gracias porque nunca me ha faltado nada y por
estar conmigo en las buenas y las malas. Los Adoro!

Gracias Hermanita Querida, mi chiki sabes que TE ADORO, gracias


por todos tus consejos y estar ahí SIEMPRE!!!! Todos los días le doy gracias
a Dios por tener una hermana así como tú!!!!.

Gracias Abuelos por apoyarme, por quererme y estar siempre a mi lado.


LOS QUIERO MUCHO!!!.

Gracias Tías Queridas Sonia y Flor, se que puedo contar con ustedes
siempre.

Gracias Tía María, por estar siempre ahí, brindarme tu cariño y


ayudarme con tus conocimientos a lo largo de esta etapa! Te Quiero,
Gracias!.

Gracias Anabel, por ayudarme en todo momento, por acompañarme


durante toda la carrera. Te Quiero Anita. Lo Logramos Mujer!!!.

Gracias Amiguitas Queridas, en especial Cris y Andre, Cristi como pasó


el tiempo, gracias por ser como eres y por todo tu apoyo, Te Quiero Mucho
Amiguita!. Andre, Gracias, porque en ti encontré una amiga que sé, que
siempre estará allí cuando la necesite. Te Quiero!.

Gracias a los Profesores, que de una forma u otra me enseñaron, me

viii
guiaron y me hicieron querer esta carrera.

Maria C.
Guzmán.

ix
CONTENIDO
pág
RESOLUCIÓN................................................................................................iv
DEDICATORIA............................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................vii
CONTENIDO ..................................................................................................xi
INDICE DE TABLAS. ..................................................................................xiv
INDICE DE FIGURAS....................................................................................xv
RESUMEN...................................................................................................xvii
INTRODUCCION........................................................................................ xviii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES .................................................... 19
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 19
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................... 21
1.2.1 General........................................................................................ 21
1.2.2 Específicos................................................................................... 21
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO................................................................ 23
2.1 PUENTES............................................................................................... 23
2.1.1 Definición..................................................................................... 23
2.1.2 Partes de un Puente. ................................................................... 24
2.1.2.1 Superestructura...................................................................... 24
2.1.2.2 Infraestructura........................................................................ 25
2.1.3 Tipos de Puentes......................................................................... 27
2.1.4 Tipos de Materiales Usados en Puentes. .................................... 27
2.2 SOLICITACIONES PARA PUENTES CARRETEROS. ......................... 27
2.2.1 Solicitaciones Geométricas.......................................................... 27
2.2.1.1 Espaciamiento entre Pilas, Orientación y Tipo....................... 28
2.2.1.2 Ancho de Calzadas y Banquetas. .......................................... 28

x
2.2.1.3 Instalaciones Destinadas a Servicios Públicos. ..................... 29

xi
2.2.2 Solicitación de Cargas. ................................................................ 29
2.2.2.1 Carga Muerta. ........................................................................ 30
2.2.2.2 Carga Viva. ............................................................................ 31
2.3.2.3 Impacto. ................................................................................. 31
2.3.2.4 Viento..................................................................................... 31
2.2.2.5 Fuerzas Longitudinales. ......................................................... 31
CAPÍTULO III: DESARROLLO .................................................................... 32
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE FORMAN LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS. ............................. 32
3.1.1 Estribos........................................................................................ 32
3.1.1.1 Partes que Conforman un Estribo......................................... 32
3.1.1.2 Tipos de Estribos.................................................................... 34
3.1.1.3 Materiales............................................................................... 36
3.1.2 Pilas............................................................................................. 36
3.1.2.1 Partes que Conforman una Pila. ............................................ 37
3.1.2.2 Materiales............................................................................... 38
3.1.2.3 Tipos de Pilas......................................................................... 39
3.1.3 Aparatos de Apoyo. ..................................................................... 41
3.1.3.1 Tipos de aparatos de apoyos................................................. 42
3.1.4 Rotulas y Articulaciones............................................................... 44
3.2 CONDICIONES BASICAS QUE DEBEN SATISFACERSE EN EL
DISEÑO DE LOS ESTRIBOS Y PILAS........................................................ 47
3.2.1 Condiciones Básicas del Diseño de los Estribos. ........................
47
3.2.2 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas. ............................
49
3.2.2.1 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas de Concreto. ..
51
3.2.2.2 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas Metálicas........ 54
3.3 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE LA
INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS. ............................... 54
3.3.1 Diseño de los Estribos. ................................................................ 54
xii

3.3.2 Diseño de Las Pilas de Concreto................................................. 61


3.3.3 Diseño de Las Pilas Metálicas..................................................... 65
3.3.4 Diseño de Los Aparatos de Apoyo............................................... 67
3.3.4.1 Aparatos de Apoyo Fijos, para Puentes de Concreto............. 67
3.3.4.2 Aparatos de Apoyo Fijos, para Puentes Metálicos................. 68
3.3.4.3 Aparatos de Apoyo Móviles, para Puentes de Concreto........ 70
3.3.4.4 Aparatos de Apoyo Móviles, para Puentes Metálicos. ........... 72
3.3.5 Diseño de Las Rotulas y Articulaciones....................................... 75
CAPÍTULO IV: COMENTARIOS GENERALES........................................... 80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ........................................................... 82
xiii

INDICE DE TABLAS.
pág
Tabla. 3.1 Valores del coeficiente de forma. ................................................ 51
Tabla 3.2 Coeficientes de Fricción. .............................................................. 57
Tabla 3.3 Ángulos de Fricción Interna de los Materiales de Relleno y de
Roce. ............................................................................................................ 61
Tabla 3.4 Coeficiente C................................................................................ 63

xiv
INDICE DE FIGURAS ............................................................
pág Figura 2.1 Puente de Vigas Simplemente Apoyadas (Isostáticos)........24
Figura 2.2 Puente de Vigas Simplemente Apoyadas (Isostáticos) Varios
Tramos...........................................................................................................26
Figura 3.1 Partes de un Estribo....................................................................33
Figura 3.2 Estribo Recto................................................................................34
Figura 3.3 Estribo en Ala...............................................................................35
Figura 3.4 Estribo en U.................................................................................35
Figura 3.5 Infraestructura de un Puente (Pilas)............................................37
Figura 3.6 Partes de una Pila........................................................................38
Figura 3.7 Pila de Concreto..........................................................................40
Figura 3.8 Pila Metálica.................................................................................41
Figura 3.9 Aparato de Apoyo........................................................................42
Figura 3.10 Aparatos de Apoyo Multidireccional...........................................43
Figura 3.11 Aparatos de apoyo unidireccional..............................................43
Figura 3.12 Aparatos de apoyo fijo...............................................................44
Figura 3.13 Semi Articulación Tipo Mesnager..............................................45
Figura 3.14 Semi Articulación Tipo Considere..............................................46
Figura 3.15 Semi Articulación Tipo Freissynet..............................................46
Figura 3.16 Semi Articulación Tipo Lossier...................................................47
Figura 3.17 Formas de las Pilas...................................................................50
Figura 3.18 Perfil de una Pila de Concreto..................................................53
Figura 3.19 Aparato de Apoyo Fijo: Balancín...............................................68
Figura 3.20 Aparatos de Apoyo Fijo: Planchas y Balancines.......................69
Figura 3.21 Balancín de Concreto Armado Tipo Considere.........................71
Figura 3.22 Aparatos de Apoyo Móviles: Balancín.......................................73
Figura 3.23 Cilindros Elásticos......................................................................73

xv
Figura 3.24 Rodillos Segmentados...............................................................75
Figura 3.25 Rótula.........................................................................................76

xvi
RESUMEN

Un Puente es una estructura construida con el fin de permitir a una vía


de comunicación cruzar un obstáculo natural, como ríos, valles, lagos,
etcétera o bien atravesar obstáculos artificiales, como vías férreas o
carreteras, sin que existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas.

El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la


naturaleza del terreno sobre el cual es construido.

La infraestructura de un puente es la encargada de soportar la


superestructura y trasmitir a la fundación las reacciones de las vigas del
puente. La ubicación de sus elementos, la ubicación del puente, su altura y la
subdivisión de sus tramos dependen unas de otras. El comportamiento de
los estribos y de las pilas difiere, por su posición en la disposición longitudinal
del puente, pues debido a ella resultan sometidos a diferentes solicitaciones
de carga, razón por la cual se les estudia separadamente.

En este trabajo se dan a conocer cuales son, y los pasos a seguir, en el


diseño de los elementos que conforman la infraestructura de un puente, así
como también, las consideraciones a la hora de diseñarlos ya que dependen
de muchos factores a ser tomados en cuenta para su estabilidad, resistencia
y duración con el paso de los años.
xvii

xviii
INTRODUCCION

Al desarrollar vías de comunicación, es común encontrarse con


obstáculos naturales (valles, depresiones, ríos, etc.) o artificiales (otras
carreteras, vías férreas, etc.) que interfieren en la trayectoria de la vía. Para
salvar estos obstáculos, es necesario el diseño de los puentes.

Se cree, que los puentes tienen su origen en la prehistoria,


posiblemente el primer puente fue un árbol que usó un hombre prehistórico
para conectar las dos orillas de un río. Al pasar de los años, el hombre ha
tenido la necesidad de perfeccionar las obras, ya que, los primeros puentes
eran muy pobremente fundados y raramente soportaban cargas pesadas.
Hoy en día, los puentes carreteros están formados por una superestructura,
la cual soporta directamente las cargas dinámicas y una infraestructura que
recibe las cargas de la superestructura y la trasmite a los cimientos .

Así como han evolucionado los puentes, se ha perfeccionado también


la manera de diseñarlos. Se han establecido Normas y Criterios, como
resultados de estudios y experimentos realizados, para hacerlos más
resistentes al paso de los años, y a las acciones a las que están sometidos.
Esta investigación contempla como esta formada la infraestructura de un
puente carretero, así como, las condiciones que según las normas y criterios
se deben cumplir al proyectarla, con el fin de que ésta absorba y transmita
cabalmente las cargas. Además, se exponen los procedimientos que deben
llevarse a cabo al realizar el proyecto de la infraestructura, explicándose el
diseño de cada uno de los elementos que la conforman.
20

xviii

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Planteamiento Del Problema

Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido
construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes barreras
naturales (ríos, valles, lagos, etc.) y obstáculos artificiales (vías férreas y
carreteras), con las que se han encontrado y poder transportar así sus
mercancías, permitir la circulación de las personas y trasladar sustancias de
un sitio a otro.

Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres


particulares, como acueductos, cuando se emplean para la conducción del
agua, viaductos (puentes de gran longitud), si soportan el paso de carreteras
(puentes carreteros) o vías férreas (puentes ferroviarios), y pasarelas, si
están destinados exclusivamente a la circulación de personas.

Los puentes están formados por la superestructura, infraestructura y las


fundaciones. La infraestructura es la encargada de soportar la
superestructura, transmitiendo las reacciones de las vigas del puente a las
fundaciones, y éstas transfieren las cargas a los estratos del subsuelo (Arnal,
2000).

La infraestructura de puentes carreteros esta compuesta por los apoyos


extremos o estribos y los apoyos internos o pilas, las cuales separan al
puente en tramos. Estos elementos se diseñan siguiendo un procedimiento,
dependiendo de las condiciones del puente (ubicación física, obstáculo a
salvar, entre otras).

Cuando sea apropiado, los pilares y estribos se deben diseñar para


resistir carga muerta, cargas de montaje, cargas vivas sobre la calzada,
cargas de viento sobre la superestructura, fuerzas debido a las corrientes del
curso de agua, hielo flotante y derrubio, temperatura y efectos de retracción,
presiones de agua y empujes de tierra laterales, socavación y colisión, y
cargas sísmicas. El asentamiento anticipado de los pilares y estribos se
debería estimar mediante un análisis apropiado, y los efectos de
asentamiento diferencial se deben considerar en el diseño de la
superestructura. (AASHTO 1-7 Especificación para puentes de carretera -
Diseño – Subestructuras).

En comparación con otro tipo de edificaciones, los puentes carecen de


altos grados de redundancia y la falla de un elemento estructural podría
resultar en el colapso de la estructura, mientras que por otro lado la
simplicidad debe otorgar una mayor confianza en la predicción de la
respuesta sísmica, sin olvidar que esta misma simplicidad puede resultar en
una mayor sensibilidad a errores de diseño. Lo anterior puede hacer a los
puentes más susceptibles a efectos tales como el P-∆ y la influencia de la
inercia rotacional (momento de cabeceo). (Riobóo, 1998).

Las Normas más utilizadas mundialmente en cuanto a diseño sísmico


de puentes son el AASHTO versión estándar, el AASHTO LRFD, Caltrans,
las provisiones del ATC-32, el Eurocode 8, el de Nueva Zelanda y el de
Japón, los cuales incorporan dentro de su filosofía lo más avanzado en
investigación y práctica. (Riobóo, 1998).

21
22

Hoy en día, es de vital importancia para el país el traslado de personas y


mercancías, a los centros de producción económica y centros de consumo,
Venezuela cuenta con una extensa red de transportes terrestres, formada por
la red nacional de carreteras. Muchas veces en estas carreteras se necesitan
salvar ciertos obstáculos con el uso de puentes. El proyecto del sistema vial
es de suma importancia, ya que permite alcanzar los grandes objetivos
fijados en los planes de desarrollo y que se traduce en última instancia en
elevar la calidad de vida de los habitantes.

Se puede observar que, para que el suelo donde se funda el puente


logre soportar las cargas de éste, y en consecuencia para garantizar
seguridad a los usuarios del mismo, la infraestructura debe estar bien
diseñada. Al momento de proyectar un puente carretero es importante
conocer de forma clara y precisa las consideraciones de diseño establecidas
por las Normas y Especificaciones.

1.2 Objetivos

1.2.1 General

Examinar las consideraciones de diseño en la infraestructura de


puentes carreteros.

1.2.2 Específicos

1.Describir los elementos que forman la infraestructura de puentes


carreteros.

2.Formular las condiciones básicas que deben satisfacerse en el diseño


de los estribos y pilas.

3.Explicar el procedimiento de diseño de los elementos de la


infraestructura de puentes carreteros.
24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Puentes.

2.1.1 Definición.

Es una estructura construida con el fin de permitir a una vía de


comunicación cruzar un obstáculo natural, como ríos, valles, lagos o brazos
de mar, etcétera. o bien atravesar obstáculos artificiales, como vías férreas o
carreteras, sin que existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas.
(Ver Fig. 2.1). En su construcción, se deben cuidar muchos e importantes
aspectos, tales como: estabilidad, resistencia al desplazamiento y a la rotura,
entre otros. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la
naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.

El nombre de viaducto suele asignarse a un puente cuando sus


dimensiones son desproporcionadas con respecto al obstáculo que salva;
éstas vienen dadas por la necesidad de evitar pendientes grandes en la vía
de comunicación; así, si el obstáculo es un río, el viaducto atraviesa el valle
por cuyo fondo discurre aquél.
Figura 2.1 Puente de Vigas Simplemente Apoyadas (Isostáticos)
Fuente: mipagina.cantv.net/constjomaga/PUENTES/PUENTES.HTM

2.1.2 Partes de un Puente.

2.1.2.1 Superestructura.

La superestructura o conjunto de los tramos que salvan los vanos


situados entre los soportes; consiste en el tablero o parte que soporta
directamente las cargas dinámicas (tráfico), y las armaduras constituidas por
vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten sus tensiones (cargas) a las
pilas y los estribos; En la figura 2.2 se señalan las partes en que esta
conformada la superestructura. Las armaduras pueden ser, placas, vigas,
entre otras; que transmiten las cargas mediante flexión o curvatura
principalmente; cables, que las soportan por tensión; vigas de celosía, cuyos
componentes las transmiten por tensión directa o por compresión; y,
finalmente, arcos y armaduras rígidas que lo hacen por flexión y compresión
a un tiempo.

El tablero está compuesto por un piso de planchas, vigas longitudinales


o largueros sobre los que se apoya el piso y vigas transversales que
soportan a los largueros. En muchos puentes los largueros descansan
directamente en las pilas, o en los estribos. Otros modelos carecen de tales
miembros y sólo las vigas transversales, muy unidas, soportan al tablero. En
26

una tercera clase de puentes el piso descansa sobre el armazón sin utilizar ni
vigas ni largueros. Los arriostramientos laterales van colocados entre las
armaduras para unirlas y proporcionar la necesaria rigidez lateral. El
arriostrado transmite también a estribos y pilas las tensiones producidas por
las fuerzas laterales, como las debidas a los vientos, y las centrífugas,
producidas por las cargas dinámicas que pasan por los puentes situados en
curvas. En algunas ocasiones se utilizan chapas de refuerzo transversales o
diafragmas para aumentar la rigidez de los largueros. Tales diafragmas
mantienen la alineación de los largueros durante la construcción y tienden a
equilibrar la distribución transversal de las cargas entre los mismos. Algunos
puentes construidos de concreto armado no necesitan vientos ni diafragmas.

2.1.2.2 Infraestructura.
Está formada por los estribos o pilares extremos y las pilas o apoyos
centrales. Estos son soportados por las fundaciones, que forman la base de
ambos. (Ver figura 2.2).

Los estribos van situados en los extremos del puente y sostienen los
terraplenes que conducen a él; a veces son remplazados por pilares
hincados que permiten el desplazamiento del suelo en su derredor.

Las pilas son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más
tramos. En la mayoría de los casos, éstas se encuentran por encima del
terreno hasta una altura considerada, de aguas máximas en el caso de
puentes sobre ríos, o máxima en pasos elevados. Estas pilas no son parte de
la fundación, generalmente se encuentran apoyadas en pilotes.

Las fundaciones están formadas por zapatas, losas o pilotes que


27

soportan el peso de estribos y pilas. Los estribos y pilas reciben las cargas
de las vigas, y las hacen llegar a las fundaciones, donde se disipan en la
roca o terreno circundantes.

Los puentes de gran tamaño descansan generalmente sobre


fundaciones de roca o tosca, aunque haya que buscarlos a más de 30 m bajo
el nivel de las aguas. Cuando tales estratos están muy lejos de la superficie,
es preciso utilizar pilotes de profundidad suficiente para asegurar que la
carga admisible sea la adecuada. Los puentes pequeños pueden fundarse
sobre grava o arcilla compacta, siempre que sus pilas y, estribos tengan la
profundidad necesaria para soportar la acción socavadora de las aguas. Los
pilotes se utilizan cuando la fundación no tiene suficiente resistencia o
cuando es preciso prevenir los peligros de la erosión.

Para absorber los desplazamientos y rotaciones a los que están


sometidas las vigas de la superestructura (debidas a cambios de
temperatura, retracción, tráfico, sismos, entre otros) se colocan aparatos de
apoyo, entre éstas y la parte superior de los estribos y pilas, transmitiendo
las cargas de un elemento constructivo a otro. Generalmente se utilizan
aparatos de apoyos de neopreno. A continuación se ilustra las partes que
conforman un puente:
28

Figura 2.2 Puente de Vigas Simplemente Apoyadas (Isostáticos) Varios


Tramos
Fuente: mipagina.cantv.net/constjomaga/PUENTES/PUENTES.HTM

2.1.3 Tipos de Puentes.

Un puente es diseñado para trenes, tráfico automovilístico o peatonal,


tuberías de gas o agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos
casos puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un
puente en una autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un
puente peatonal, posiblemente también para bicicletas.

Entre los puentes carreteros, o de trafico automovilístico, existen seis


tipos principales de puentes: puentes viga, colgantes, en ménsula, en arco,
atirantados y apuntalados. El resto de tipos son derivados de estos.

2.1.4 Tipos de Materiales Usados en Puentes.

Se usan diversos materiales en la construcción de puentes. En la


antigüedad, se usaba principalmente madera y posteriormente se usó roca. A
mediados de 1800 se comenzaron a construir puentes metálicos.
Posteriormente se inicio la construcción de puentes de concreto armado y
luego se desarrolló la técnica del concreto pretensado, el cual se convirtió en
el material preferido por muchos diseñadores por su alta resistencia y
durabilidad. Hoy en día los puentes se fabrican en su mayoría usando
concreto pretensado o estructuras de acero.

2.2 Solicitaciones para puentes carreteros.


29

2.2.1 Solicitaciones Geométricas.

2.2.1.1 Espaciamiento entre Pilas, Orientación y Tipo.

Las pilas de un puente deben ubicarse de acuerdo con los


requerimientos de la navegación y de manera que produzcan la mínima
obstrucción a la corriente. En general, deben colocarse paralelamente a la
dirección de la misma en épocas de avenidas. Asimismo, para dar paso a los
materiales de arrastre y a los hielos, los claros del puente y el espacio libre
vertical deberán tener la amplitud adecuada, de acuerdo con el tipo de pila y,
en caso necesario emplear desviadores de materiales de arrastre.

2.2.1.2 Ancho de Calzadas y Banquetas.

El ancho de la calzada será el ancho libre entre las partes inferiores del
brocal, medido normalmente al eje longitudinal del puente. Si no existen
brocales, el ancho libre será la distancia mínima entre las cara interiores del
parapeto del puente.

El ancho de la acera será el ancho libre entre la cara interior del


parapeto y la parte externa del brocal medido normalmente al eje longitudinal
del puente, salvo que exista una armadura, trabe o parapeto adyacente al
brocal, en cuyo caso, el ancho se medirá hasta la orilla exterior de la acera.

La cara del brocal se define como el parámetro interior, vertical o


inclinado del propio brocal. Las dimensiones horizontales del ancho de la
calzada y del brocal se toman desde la base, o desde la base del paño
30

inferior, si se trata de brocales escalonados. El ancho máximo de los


brocales redondeadas será de 0.23 m.

En los tramos de acceso con brocales y cuneta, ya sea en uno o en


ambos extremos del puente, la altura del brocal del puente debe coincidir con
el de acceso, o ser, preferentemente, mayor. Cuando no se asignen brocales
en el acceso, la altura del brocal en el puente no será menor de 0.20 m y de
preferencia no mayor de 0.25 m.

Cuando se requieran aceras para el transito de peatones en las vías


rápidas urbanas, deberán aislarse de la calzada del puente por medio de
parapetos.

2.2.1.3 Instalaciones Destinadas a Servicios Públicos.

Cuando así se requiera, se tomaran las precauciones necesarias para


alojar a las bases y los postes para los cables de los troles o del alumbrado,
así como los ductos para el agua, cables de electricidad, teléfono, gas o
drenaje.

2.2.2 Solicitación de Cargas.

Las estructuras se proyectarán considerando las siguientes cargas y


fuerzas cuando existan:
- Carga muerta
- Carga viva
- Impacto o efecto dinámico de la carga viva.
- Cargas por viento
31

- Otras fuerzas, cuando existan, tales como:


- Fuerzas longitudinales - Fuerza centrifuga.
- Fuerzas por cambios de temperatura.
- Empujes de tierra.
- Subpresión.
- Esfuerzos por contracción del concreto.
- Esfuerzos de erección.
- Presión de la corriente de agua.
- Esfuerzos por sismo.

Los miembros del puente se proyectaran tomando en cuenta los


esfuerzos permisibles y las limitaciones del material empleado de acuerdo
con las especificaciones AASHTO.

En la hoja para cálculo de esfuerzos se incluirá un diagrama o notas


sobre las cargas consideradas y por separado se indicaran los esfuerzos
debidos a las diferentes cargas.

Cuando las condiciones del proyecto así lo requieran, se registrara el


orden sucesivo de los vaciados de concreto en los planos o bien en las
especificaciones complementarias.

2.2.2.1 Carga Muerta o Permanente.

La carga muerta o permanente estará constituida por el peso propio de


la estructura ya terminada, incluyendo la carpeta asfáltica, aceras, parapetos,
tuberías, conductos, cables y demás instalaciones para servicios públicos.
Cuando al construir el puente se coloque sobre la carpeta una capa adicional
32

para desgaste, o cuando se piense ponerla en el futuro, deberá tomarse en


cuenta al calcular la carga muerta.

2.2.2.2 Carga Viva o Variable.

La carga viva o variable consistirá en el peso de la carga móvil aplicada,


correspondiente al peso de los camiones, automóviles y peatones.

2.2.2.3 Impacto.

No se trata en sí de una carga actuante. Es un coeficiente de


mayoración que tiene en cuenta los efectos dinámicos de las cargas de
tránsito.

2.2.2.4 Viento.

Se trata de una acción secundaria que actúa en sentido transversal al


eje del puente. Se considera como una presión con distintas intensidades y
aplicada en distintas superficies según se considere el puente descargado o
cargado.

2.2.2.5 Fuerzas Longitudinales.

Deberá considerarse el efecto de una fuerza longitudinal del 5% de la


carga viva en todos los carriles destinados al transito en una misma
dirección. En aquellos puentes donde se considere puedan llegar a ser en el
futuro de una sola dirección, deberán considerarse cargados todos sus
carriles.
CAPÍTULO III

DESARROLLO

3.1 Descripción de los elementos que forman la infraestructura de


puentes carreteros.

3.1.1 Estribos.

Son los apoyos extremos de un puente, los cuales además de soportar


las cargas de las vigas y transmitir la carga desde la superestructura hasta la
fundación están destinados a establecer continuidad entre la estructura y la
carretera o vía férrea dispuesta, generalmente, sobre un relleno de acceso, y
actúan como muros de contención para retener la tierra de relleno por detrás
de ellos. Para los estribos instalados en la margen de un río, deberán,
además, servir de protección, contra la corriente, del relleno de acceso al
puente.

Los estribos constituyen un elemento fundamental para la concepción


de la estructura, ya que la elección del tipo, ubicación y dimensiones de los
estribos, determinan, el largo y las luces intermedias del puente, su
adaptación a las condiciones topográficas del sitio y a las exigencias
hidrológicas.

3.1.1.1 Partes que Conforman un Estribo.

En la Figura 3.1. se muestran las partes que conforman un estribo.


34
1) La Caña, proporciona la base de reacción para las vigas principales
del puente y resiste también el empuje en la dirección de la luz del puente
producido por el relleno de tierra.

Parapeto

Asiento

Caña

Figura 3.1 Partes de un Estribo.


Fuente: Diseño de Estructuras de Concreto. Arthur H Nilson. Año 1993.

Los muros laterales o aletas pueden ir en voladizo, o prolongarse hacia


abajo hasta la zapata en toda su longitud. También pueden ensancharse
hacia fuera al observarlos en planta, según la necesidad de confinamiento
del relleno de tierra, y su misión fundamental es asegurar que el pie del cono
de vertido del terraplén no invada la zona de trafico inferior o quede
suficientemente alejado del cauce del río.

2) El Asiento de las Vigas, con sus correspondientes aparatos de


apoyo.

3) El Parapeto, contiene la tierra por encima del asiento del puente.


La losa de aproximación de la calzada se apoya sobre este, con el fin de
minimizar los problemas que genera el asentamiento inevitable del relleno.

3.1.1.2 Tipos de Estribos.


35

Según la posición de los muros de ala, con relación al paramento del


estribo:
- Estribos rectos, los muros de ala se colocan a prolongación de la cara del
estribo propiamente dicho (Ver Fig. 3.2).

Figura 3.2 Estribo Recto.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

- Estribos en ala, los muros forman un ángulo de 30º a 45º con la


prolongación del paramento del estribo (Ver Fig. 3.3).

Figura 3.3 Estribo en Ala.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

- Estribos en U, los muros de retorno son construidos paralelos al eje de la


viga (Ver Fig. 3.4).
36

Figura 3.4 Estribo en U.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

- Estribos abiertos, no poseen muros de ala, se deja que el relleno asuma


su talud natural de reposo y arrope completamente la caña del estribo.

3.1.1.3 Materiales.

Los estribos comúnmente se construyen de:


- Mampostería.
- Concreto simple o armado.

Sin embargo en las estructuras provisionales generalmente se construyen


de:
- Madera.
- Cribas rellenas con piedras.
- Gaviones hechos por cestas metálicas rectangulares.
- Mallas, que se superponen para formar un conjunto ciclópeo estable al
volcamiento y al deslizamiento, de bajo costo y gran flexibilidad.

En estructuras metálicas pequeñas, se utiliza:

- Tablestacas metálicas coronadas con una viga metálica de repartición.


- Tierra armada, reforzando el relleno compactado de los accesos, con
37
tiras metálicas, que llegan hasta un revestimiento de losas de concreto,
que forman el paramento del estribo, el conjunto se remata con una viga
de corona, que soporta los aparatos de apoyo de las vigas.

3.1.2 Pilas.

Son los apoyos intermedios de un puente, en estas no actúa el empuje


de los rellenos de acceso (Ver Fig. 3.5). Las principales fuerzas que estos
elementos reciben son horizontales, transversales, debido al viento y/ó las
acciones sísmicas, principalmente cuando son de elevadas alturas.

Figura 3.5 Infraestructura de un Puente (Pilas).


Fuente: http://www.basf-cc.es/NR/rdonlyres/153C273B-7296-4A6C-
936FE3C6130E6B7F/0/Aparatosdeapoyo.pdf

La presencia de las pilas en el cauce del río, ocasiona un disturbio en el


régimen normal del mismo, el cual se manifiesta con una sobre-elevación o
remanso del nivel del río, aguas arriba del sitio del puente y por un aumento
de la velocidad de la corriente y ocurrencia de remolinos, en la sección
estrechada por la presencia de las pilas. Ambas acciones resultan
perjudiciales para la seguridad y permanencia de la estructura, por eso
deben disponerse de manera tal, que estas disminuyan.
38
3.1.2.1 Partes que Conforman una Pila.

Las pilas están formadas por La Base, El Fuste o Cuerpo de la Pilas y El


Coronamiento (Ver Fig. 3.6).

1) La Base se apoya en la fundación y queda generalmente sumergida por


debajo del nivel de aguas máximas normales, por lo tanto se colocan
comúnmente rompientes que disminuyen el efecto de las corrientes.

2) El Fuste o Cuerpo de la Pila salva la altura exigida por la rasante.

3) El Coronamiento, en el cual finaliza el fuste, y donde se colocan los


aparatos de apoyo de la superestructura.

Figura 3.6 Partes de una Pila.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

3.1.2.2 Materiales.

Los materiales mas usados en la construcción de pilas son:


39
• Mampostería o concreto ciclópeo.
• Concreto armado, aporticadas o monocolumnares.
• Metálicas, tubulares o formando torres de celosía.

3.1.2.3 Tipos de Pilas.

a) Pilas de Concreto.

Las pilas de mampostería o de concreto, debido a la permanencia y


estabilidad que ofrecen estos materiales, son las más utilizadas en su
construcción (Ver Fig. 3.7). De acuerdo a su altura, se pueden utilizar uno de
estos tipos:

• Pilas llenas o macizas: cuando no salvan grandes alturas, sus


secciones son prácticamente constantes. Cuando la altura es considerable
pueden construirse con un perfil de igual resistencia.

• Pilas aligeradas: se utilizan para reducir el peso propio de las mismas.

• Pilastras: están formadas por columnas independientes o ligadas entre


si por medio de diafragmas. En ellas se incluyen las monocolumnas, muy
usadas en los cruces urbanos, para disminuir la interferencia con el transito.
40

Figura 3.7 Pila de Concreto.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.
b) Pilas Metálicas.

Las pilas metálicas se emplean, cuando su altura es considerable y se


desea reducir el peso propio de la infraestructura (Ver Fig. 3.8). Se
recomiendan en el caso en que los suelos de fundación tengan bajo poder
de soporte.

Estas pilas son aplicables para los puentes cuya superestructura sea
también metálica. Se utiliza principalmente en viaductos, ya que no es
recomendable utilizarlas por debajo del nivel de aguas máximas del río,
donde producen considerables disturbios, además del peligro de oxidación
41
de las piezas y uniones metálicas que quedan sometidas a la acción del
agua.

Figura 3.8 Pila Metálica.


Pente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

3.1.3 Aparatos de Apoyo.

Son los elementos que van entre la viga del puente y el asiento del estribo
(Ver Fig. 3.9). Los aparatos de apoyo se utilizan para:

• Localizar el punto de apoyo de cada viga y por ende, el punto de


aplicación de las reacciones del puente.
• Absorber los movimientos de apoyo de la estructura, debidos a la acción
de las cargas o de los cambios de temperatura.
• Distribuir las reacciones del puente en áreas suficientes para tener
presiones aceptables, en la cabeza de los estribos o pilas.
• Absorber, parcialmente, las acciones dinámicas del sismo permitiendo
una reducción en las solicitaciones determinantes del diseño de las pilas muy
altas.
42

Figura 3.9 Aparato de Apoyo.


Fuente: http://www.basf-cc.es/NR/rdonlyres/153C273B-7296-4A6C-
936FE3C6130E6B7F/0/Aparatosdeapoyo.pdf

3.1.3.1 Tipos de aparatos de apoyos.

1. Aparatos de apoyo móviles: se utilizan para permitir la variación en la


longitud de la viga, originados por cambios de temperatura y las
contracciones de fraguado en las estructuras de concreto.

a) Apoyo Multidireccional. (Ver Fig. 3.10) •


Soportan cargas de componente vertical.
• Permiten el giro en cualquier dirección.
• Permiten el movimiento horizontal tanto longitudinal como
transversalmente.
43
Figura 3.10 Aparatos de Apoyo Multidireccional.
Fuente: http://www.basf-cc.es/NR/rdonlyres/153C273B-7296-4A6C-936F-

E3C6130E6B7F/0/Aparatosdeapoyo.pdf

b) Apoyo Unidireccional. (Ver Fig. 3.11) •


Soportan cargas de componente vertical.
• Permiten el giro en cualquier dirección.
• Permiten el movimiento horizontal en un único eje.

Figura 3.11 Aparatos de apoyo unidireccional.


Fuente: http://www.basf-cc.es/NR/rdonlyres/153C273B-7296-4A6C-936F-
E3C6130E6B7F/0/Aparatosdeapoyo.pdf
2. Aparatos de apoyo fijo: son necesarios para repartir las reacciones
de las vigas en un área suficiente para obtener presiones aceptables sobre
los estribos. (Ver Fig. 3.12).
• Soportan cargas tanto verticales como horizontales.
• Permiten el giro en cualquier dirección.
• Movimiento horizontal coartado tanto longitudinal como transversalmente.

Figura 3.12 Aparatos de apoyo fijo.


Fuente: http://www.basf-cc.es/NR/rdonlyres/153C273B-7296-4A6C-936F-
E3C6130E6B7F/0/Aparatosdeapoyo.pdf
44
3.1.4 Rotulas y Articulaciones.

Las rotulas y articulaciones son elementos que trasmiten fuerzas


axiales y transversales, pero no momentos. Y por lo tanto se les emplea
cuando es necesario fijar puntos de paso elástica de las estructuras y
eliminar grados de indeterminación en el proyecto de estas.

Es condición indispensable de una articulación permitir rotaciones, pero no


desplazamientos.

Por razones de costo, y dificultades constructivas, estos dispositivos


han sido desplazados por articulaciones o semi-articulaciones, las cuales
tienen la ventaja de ser realizadas en la obra.

Estos dispositivos, no dan absoluta libertad de rotación, sin embargo,


logran que no se transmitan momentos apreciables a través de ellas.

Las semi-articulaciones de concreto más comunes son:

1º Tipo Mesnager. Esta formada por barras cruzadas en una sección


reducida del concreto (Ver Fig. 3.13), es recomendable para cargas
moderadas (hasta 150tons/m.). En ellas se calcula el área del acero de la
rotula de manera que el esfuerzo pueda absorber la totalidad de las
reacciones y de los empujes que recibe la articulación.

Figura 3.13 Semi Articulación Tipo Mesnager.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.
45

2º Tipo Considere. En esta rotula se reúne todo el esfuerzo principal en


un núcleo de barras paralelas, cerca del eje del elemento, zunchandolas con
un espiral continuo (Ver Fig. 3.14).

Figura 3.14 Semi Articulación Tipo Considere.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

La articulación Considere es esencialmente una columna corta, con


refuerzo en espiral, de dimensiones tales que su resistencia a la rotación es
apreciablemente menor que la de los elementos que une.

3º Tipo Freissynet. Esta articulación es una variable del tipo Considere y


tiene las mismas características que aquella. Se diferencia en que las barras
de la rotula son independientes y se las dimensiona para absorber la
totalidad de los empujes y las reacciones (Ver Fig. 3.15).

Figura 3.15 Semi Articulación Tipo Freissynet.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

4º Tipo Lossier. Es el más sencillo de todos y se emplea con frecuencia en


46
las articulaciones de los pies de los pórticos macizos. Se acostumbra a
intercalar una lamina de plomo entre los dos elementos de la rotula para hacer
mas fácil su giro. Esta limitada a aquellas estructuras cuyo giro al deformarse
será muy pequeña (Ver Fig. 3.16).

Figura 3.16 Semi Articulación Tipo Lossier.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

3.2 Condiciones básicas que deben satisfacerse en el diseño de los


estribos y pilas.

3.2.1 Condiciones Básicas del Diseño de los Estribos.

El cuerpo del estribo esta sometido a las siguientes cargas verticales y


horizontales.
a) Cargas verticales debidas a las reacciones de la
superestructura, que se calculan sin tomar en cuenta el efecto del impacto
sobre las sobrecargas móviles.
b) El peso propio del estribo.
c) El peso del relleno que actúa sobre la base del estribo y
contribuye
así a su estabilidad.
d) El empuje de tierra para cuya determinación se debe tomar en
47
cuenta el efecto de las sobrecargas de transito que actúan sobre el relleno.
Según las normas AASHTO, la sobrecarga de transito equivale a una
altura adicional de relleno de 0.90 m.
Las acciones sísmicas que actúan sobre el material de relleno, cuyas
propiedades estáticas se modifican por el efecto dinámico del sismo.
e) Los empujes de la superestructura, se calculan, al igual que las
reacciones verticales, sin tomar en cuenta el efecto del impacto sobre la
sobrecarga.
f)Presiones del viento y agua, que en la mayor parte de los casos
resulta despreciable en comparación con la magnitud de otras cargas que
actúan sobre los estribos.
g) Las fuerzas de tracción y frenado, cuya influencia en los
puentes carreteros puede despreciarse. Son más importantes en los puentes
ferrocarrileros.

El proyecto de diseño de los estribos de un puente, se hace bajo las


combinaciones más desfavorables de cargas, a fin de satisfacer algunas
condiciones, las cuales también se establecen para el caso de muros de
sostenimiento. Dichas condiciones, son las siguientes:

- Estabilidad al volcamiento.
- Estabilidad al deslizamiento.
- Presión aceptable sobre el terreno de fundación.
- Resistencia de sus elementos a las fuerzas a que están sometidos.

En los muros de sostenimiento, se admite que la resultante de las


cargas actuantes, ocupe cualquier punto del núcleo de la base; sin embargo,
en los estribos es conveniente conservar la resultante, lo mas cerca posible
del centro de gravedad de la base, ya que, dada la mayor magnitud de las
cargas que actúan sobre el estribo, su comportamiento en condiciones de
excentricidad producirían una concentración de presiones en el borde de la
48
base, capaz de originar asentamientos desiguales considerables y grietas
probables en el cuerpo del estribo.

3.2.2 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas.

La disposición y proyecto de las pilas se realiza de manera de transmitir


las cargas de la superestructura a la fundación, causando, al mismo tiempo,
el mínimo disturbio posible al régimen del río que se pontea.

Las solicitaciones de cargas a que están sometidas las pilas, se deben a:


a) Reacciones verticales: originadas por el peso propio de la
superestructura y por el efecto de las cargas móviles.
b) Reacciones horizontales: debidas a la acción del freno y los
empujes horizontales ocasionados por la presión del viento y por la
velocidad del agua, además de las acciones sísmicas si las hubiere.

Para reducir el disturbio originado por la presencia de las pilas en el


cauce del río, se deben de diseñar las bases de éstas, dándoles una sección
aerodinámica que reduzca la contracción de la sección de desagüe. Entre las
formas más comunes se encuentran las indicadas en la Figura 3.17, para las
cuales se ha determinado, por medio de modelos, el coeficiente C de
contracción de la sección neta comprendida entre ellas.

C=0,948 C=0,941 C=0,954 C=0,907


49
Figura 3.17 Formas de las Pilas.
Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

Además de diseñar la sección aerodinámica, existen otros mecanismos


utilizados para la protección de la pila contra el fenómeno de socavación,
entre éstos se encuentran:

- Disposición en el lecho de material granular. Dicho material se


caracteriza por tener un diámetro mayor al de los sedimentos del lecho original
del canal. El diámetro escogido debe ser tal que permita la resistencia a la
erosión evitando el arrastre del material.

- Ubicación de la pila en sitios donde el lecho tenga características de no


erodabilidad.
- Inyecciones de concreto en el lecho en la zona de cimentación de la
pila.
- Reducción de vorticidad y de corrientes secundarias. Esta metodología
consiste en implementar elementos no estructurales a la pila que permitan
disipar la energía de las corrientes secundarias del flujo (vorticidad).

3.2.2.1 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas de Concreto.

Al igual que los estribos, las pilas deben proyectarse para satisfacer las
condiciones de estabilidad al volcamiento y al deslizamiento, bajo las
combinaciones más desfavorables de cargas. Así, como la resistencia de los
elementos que componen las pilas, a la acción de las cargas a que están
sometidas.

Las cargas más desfavorables, se verifican para las correspondientes


condiciones de puente cargado y descargado, bajo la acción del viento y la
50
presión del agua.

Las presiones hidrodinámicas P se determinan por la expresión:

A
P=k.V 2 . (3.1)
Donde, k: coeficiente de forma, que varía según la forma de la pila
(Tabla 3.1).
V: la velocidad del agua.
A: el área frontal de la pila.

Tabla. 3.1 Valores del coeficiente de forma.


Forma de la pila Valor de k
Rectangulares 0,0
7
Circulare 0,04
s
Perfilada 0,02
s
Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

La presión del viento depende de las condiciones locales de exposición


y de la forma de la pila; para las caras cerradas puede estimarse en 200 a
350 kg/m2, mientras que, para pilastras cilíndricas esta estimación se reduce
a 150 kg/m2.

Las pilas expuestas a colisiones de vehículos se someten a cargas


concentradas de 100 ton. aplicadas a 1.20 m. sobre el pavimento inferior.

En las zonas sísmicas, deben considerarse las acciones debidas al sismo


de diseño.

En los cauces de agua profunda, debe considerarse la sub-presión que


actúa sobre la base de la pila, ya que ésta puede llegar a tener magnitud
suficiente para influir en su estabilidad.
51

Las dimensiones del coronamiento de las pilas, así como del fuste de
las mismas, dependen del ancho de la superestructura y del tamaño de los
aparatos de apoyo. La compresión producida por las cargas es muy pequeña
y solo influyen en la determinación de la sección de la pila, cuando estas
tienen una altura considerable.

Para las alturas reducidas, los paramentos de la pila se pueden


conservar verticales. A medida que la altura de la pila aumenta, se
acostumbra inclinar los paramentos, con una pendiente comprendida entre
1:10 a 1:24, dándole así, un aumento de sección a la pila, con lo que se
consigue darle mayor estabilidad y reducir la compresión sobre el concreto.
Sin embargo, cuando la altura de la pila se considera muy alta, no resulta
económico este procedimiento, utilizándose para ello, un perfil de igual
resistencia que consiste en un perfil logarítmico que satisfaga la ecuación:
δ.x

Ax = A0.e sc
(3.2)
Donde,
A0: área de la sección en el tope de la pila, generalmente fijada por la
relación R/sc.
Ax: área de la sección a la distancia X del tope. e: base de los
logaritmos neperianos. δ: peso unitario del material. sc:
coeficiente del trabajo admisible para el concreto. x: distancia
de la sección considerada hasta el tope de la pila.

El peso total W del sólido de altura h así obtenido tiene por valor:

δ.h

⎛ ⎞

W = A0 .sc.⎜⎜e sc −1⎟⎟
52
⎝ ⎠
(3.3) En la
Figura 3.18, se muestra el Perfil de una Pila de concreto con sus respectivas
dimensiones.

R A

X
A
h

Figura 3.18 Perfil de una Pila de Concreto.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.
3.2.2.2 Condiciones Básicas del Diseño de Las Pilas Metálicas.

Las pilas metálicas se proyectan para satisfacer las mismas condiciones


que las pilas de concreto.

Para conseguir la estabilidad al volcamiento y al deslizamiento, se debe


diseñar la forma apropiada de la pila. Señalando que en estas estructuras se
tolera la aparición de tracción en algunos de sus elementos siempre que
estos se anclen firmemente al macizo de la fundación, la cual debe tener
dimensiones suficientes para garantizar la estabilidad del conjunto.

Para obtener la combinación de cargas más desfavorables, que deben


resistir los elementos de las pilas, se consideran las fuerzas horizontales
debidas al viento, al sismo y al frenado, junto con las reacciones verticales
correspondientes a los casos de puentes cargados y descargados. En
algunos casos, el cambio de sentido de las fuerzas horizontales implica una
inversión de las fuerzas en las componentes de la pila, circunstancia que
53
debe de tomarse, muy en cuenta, para su verificación.

3.3 Procedimiento de diseño de los elementos de la infraestructura de


puentes carreteroS.

3.3.1 Diseño de los Estribos.

1) Conocida la ubicación y las condiciones de relleno de acceso, se


procede a dimensionar, de manera aproximada, los elementos que
conforman el estribo. En los estribos de mampostería o concreto simple, se
hace el espesor de la cabeza igual al espesor del parapeto, más el ancho de
los aparatos de apoyo, con un margen de seguridad de 20 cm.

aproximadamente.

El parapeto se considera como un pequeño muro de sostenimiento


apoyado al nivel de asiento de las vigas. Su espesor debe ser el menor
posible, por ello se le diseña a veces, como una pantalla de concreto armado
empotrada en la caña.

Se diseña el asiento de las vigas de manera tal que posea un ancho


suficiente para los aparatos de apoyo, más el margen de seguridad. Cuando
no se utilizan aparatos de apoyo exigen las normas AASHTO dejar para el
asentamiento de las vigas un ancho igual a los 3/8 de su altura.

El ancho de la base se determina en función de la altura del relleno, se


puede utilizar como primera aproximación un espesor igual a 0.40h. Según
Legat, el ancho aproximado de la base de los estribos ciclópeos debe ser:

2.R ⎛ 3.Q.y.γc.h 1⎞⎟ (3.4)


b = ⎜ 1+ 2 − ⎟
54
γc.h ⎜⎝ 2.R ⎠
Donde:
R: Reacción máxima del puente, por metro de ancho.

En los estribos de concreto armado es necesario dimensionar


aproximadamente las patas anteriores y posteriores de la base, cuyo ancho
total puede estimarse en 0.40h.

2) Se establecen las hipótesis de carga más desfavorables. Se verifican


las condiciones del estribo, por lo menos para los siguientes casos:
- Estribo solo, sin relleno y sin la reacción del puente.
- Estribo y puente descargado, sin la acción del relleno.
- Estribo y puente descargado, con acción del relleno sobrecargado.
- Estribo y puente cargado, con la acción del relleno sin sobrecarga.
- Puente descargado y relleno activado por el sismo (solo en las zonas
sísmicas)
- Puente cargado y relleno activado por el sismo (solo en las zonas
sísmicas)

Para cada uno de estos casos, se deben calcular los valores de los
empujes de la tierra y de las reacciones de la superestructura,
combinándolos con el peso propio del estribo, para obtener la resultante de
todas las acciones.

3) Con los valores anteriores se verifica:

- La estabilidad del estribo al volcamiento, comparando el punto de


pase de la resultante con el centro de gravedad de la base, esta
excentricidad debe ser la menor posible.

- La estabilidad al deslizamiento, comparando el empuje total horizontal,


55
con la fricción P.tanφ desarrollada por el peso P del estribo en la superficie
de contacto entre la base y el suelo. El factor de seguridad al deslizamiento
debe ser igual a 2, Según las normas usuales. Utilizándose como
coeficientes de fricción los valores mostrados en la Tabla 3.2:

Tabla 3.2 Coeficientes de Fricción.


Material tan φ
Mampostería o concreto s/concreto 0,60
Mampostería o concreto s/arena o grava 0,50
Mampostería o concreto s/arcilla 0,40
Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

Cuando el factor de seguridad al deslizamiento no resulte aceptable,


puede mejorarse la condición del estribo proporcionándole un dentellón
debajo de su base, sin modificar las dimensiones del mismo.

En los estribos apoyados sobre pilotes, se puede tomar en cuenta la


resistencia horizontal de estos, para compensar el efecto del deslizamiento.

4) Al comprobar que las condiciones de estabilidad resulten


satisfactorias, se calculan las presiones producidas por el estribo sobre el
terreno de fundación, las cuales deben ser lo mas uniformes posibles y no
exceder a la resistencia admisible para el suelo considerado.
Cuando la base del estribo es rectangular las presiones máximas SMAX y
mínimas SMIN sobre el terreno, se obtienen por medio de la expresión

⎛ ⎞
siguiente: SMAX−MIN = R ⋅ ⎜1± 6.e ⎟
(3.5)
b⎝ b⎠
56
Donde:
R: resultante de todas las cargas verticales en la longitud unidad.
b: ancho de la base. e: excentricidad de la resultante.
5) Una vez que se cumplan las condiciones de estabilidad y de
presión admisible sobre el terreno se diseña la caña del estribo, esta debe
resistir las fuerzas a la que esta sometida. Se dimensionan en detalle el
parapeto, el cual generalmente se construye de concreto armado,
considerándolo como empotrado en la caña del estribo, a fin de reducir al
mínimo su espesor.

6) Se colocan los aparatos de apoyo, se comprueban los


esfuerzos localizados de compresión que estos producen sobre la cabeza
del estribo y se diseñan los detalles constructivos, tales como barbacanas
para garantizar el drenaje del relleno contenido por el estribo, refuerzos para
temperatura y contracción de fraguado, etc.

Es recomendable que el refuerzo de repartición de los estribos consista,


al menos, en cabillas de 3/8”, colocadas a 25 cm. centro a centro, en ambos
sentidos, cerca del paramento exterior del estribo.

El diseño de los estribos se realiza por medio de tanteos, por lo que, se


recomienda realizar un programa computarizado para su solución.

En el caso de los estribos muy altos ó que estén ubicados en terrenos


débiles ó de elevada inclinación, es necesario un análisis completo del
comportamiento del terraplén. En los estribos usuales, se acostumbra a
utilizar la teoría simplificada de Rankine para calcular el empuje estático de
tierra.
El empuje total de Q se expresa así:
57

k0 = (3.6)
h
Q = k0(h + 2⋅ h') ⋅ (3.7)
2

Donde:
γs : El peso unitario del relleno. k0 :
Coeficiente estático. h : La altura del
relleno. h1: La altura de la sobrecarga. φ:
Angulo de reposo del material del relleno.

El empuje se supone aplicando a una altura sobre la base dada por:


⋅ + ⋅
y= h (h 3 h')
(3.8)
3⋅(h + 2⋅h')
Cuando el paramento del estribo esta inclinado, es preferible utilizar la
formula de Coulomb, con el coeficiente:

cos 2 ( − )
k 0 =
φ β
(3.9) 3 .⎡⎢1+ sen2φ⋅ tanφ⎤⎥
2

cos β
⎢⎣ cosβ ⎥⎦

Donde:
β : el ángulo de inclinación del paramento.

Las expresiones de Coulomb y Mononobe-Okabe son utilizadas para


estimar los empujes estáticos y dinámicos cuando el puente este ubicado en
zona sísmica y los estribos sean de gran altura y de suma importancia.

El coeficiente de empuje estático esta dado por:


58

cos2(φ−β)
k0 = 2 (3.10)

cos2 β.cos(δ+β).⎢⎡1+ sen(δ+φ).sen(φ−τ) ⎤⎥


)
⎣ cos(δ+β).cos(β−τ ⎦

Con el cual se determina un empuje inclinado dado por:

Q = 0,50⋅ k0 ⋅ h2 (3.11)

Cuya proyección horizontal, aplicada a h/3 de la base se usa para verificar


la estabilidad del estribo, en los casos de carga correspondientes.

El coeficiente de empujes dinámicos kd, se determina para tomar en


cuenta el efecto dinámico del sismo.

kd = cos2(φ−β−θ).(1− kv ) 2 (3.12)

cos2 β.cos(δ+β+θ).⎢⎡1+ sen(δ+φ).sen(φ−τ−θ) ⎤⎥


)
⎣ cos(δ+β+θ).cos(β−τ ⎦

Suponiendo que la proyección horizontal del empuje esta aplicada a una

altura igual a(1,07 +1,50.kh ).h /3 sobre la base.

Donde:
β: el ángulo de inclinación del paramento del muro. δ:
inclinación del empuje respecto al paramento.
τ: inclinación del tope del relleno. kv: coeficiente de
aceleración vertical del sismo. kh : coeficiente de
aceleración horizontal del sismo. θ : ángulo
auxiliar, dado por:
59
θ= arctan(kh /1− kv ) (3.13)

Según la AASHTO, los ángulos de fricción interna de los materiales de


relleno y de roce con el paramento del muro, están comprendido dentro de
los valores mostrados en la Tabla 3.3:

Tabla 3.3 Ángulos de Fricción Interna de los Materiales de Relleno y de


Roce.
Material Φ δ
Tierra ordinaria 30º a 45º 14º
Arena seca 25º a 35º 17º
Arena húmeda 30º a 45º 22º
Relleno compactado 35º a 45º 17º
Grava 30º a 40º 22º
Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

Los cuales pueden aplicarse al proyecto, salvo opinión del especialista en


suelos.

3.3.2 Diseño de Las Pilas de Concreto.

Para el proyecto de las pilas de mampostería o de concreto simple, se


puede seguir el siguiente procedimiento:

1) Se elige el tipo y forma de la pila que resulte más adecuada, según


las condiciones locales, la magnitud de las cargas y la altura de la pila
(según las condiciones del terreno), luego se determinan sus dimensiones
aproximadas, de la siguiente manera:
a) La longitud del coronamiento debe ser por lo menos igual al
ancho
máximo entre las vigas de la estructura más un margen de seguridad de
0.60 m.
60

b) El ancho del coronamiento debe ser igual al ancho de los


aparatos de apoyo, más un margen de seguridad de 20 cm.
aproximadamente. En caso de que no se dispongan aparatos de apoyo, se
debe proveer un asiento para las vigas igual a los 3/8 de su altura.

c) Los lados de la base dependen de la inclinación de los


paramentos de la pila, los cuales pueden ser verticales o inclinados, según la
altura de la pila. Se elige la forma de los rompientes, determinada para la
mayor o menor velocidad del agua durante las crecientes máximas.

2) Se calcula la combinación más desfavorable de cargas que actúan


sobre la pila. Las cargas actuantes se diferencian en cargas verticales y
cargas horizontales.

a) Cargas verticales: comprende el peso propio de la pila, el peso


propio de la superestructura y la reacción producida por las sobrecargas en
la posición más desfavorable.
b) Cargas horizontales: comprenden la presión del viento y la
presión dinámica del agua; así como, la acción del sismo de diseño, en las
zonas sísmicas. La magnitud de la acción del freno es despreciable para los
puentes carreteros.

El viento ejerce presión sobre la estructura de la pila, y sobre la


sobrecarga, las Normas AASHTO establecen que esta presión sobre las
vigas de alma llena es igual a 250 kg/m 2; mientras que, para las celosías se
ejerce la proyección vertical de los elementos del puente, con una presión de
365 kg/m2, con un mínimo de 675 kg/ml. La acción del viento sobre la
sobrecarga equivale a una carga uniforme repartida de 488 kg/ml. aplicada a
1,80 m. sobre el nivel de la calzada, la cual se adiciona a la anterior,
afectando el total de una reducción igual a 0,70.
61

En Venezuela, en los sitios donde sea poco probable la ocurrencia de


grandes tempestades, es suficiente asumir una presión de viento de 150
kg/m2. sobre la estructura y de 200 kg/ml. sobre las sobrecargas.

La presión del agua depende de la velocidad de la creciente y el perfil


de la pila, considerándose aplicada a 1/3 de la profundidad de ésta. Para
obtener su valor, las Normas establecen la siguiente expresión:
p = 50,9.c.V 2 (3.14)

Donde,
p: es la presión dinámica del agua, en kg/m 2 V: es la velocidad de la
creciente, en m/seg. c: es un coeficiente que depende del perfil de la base de
la pila (Tabla 3.4)

Tabla 3.4 Coeficiente C.


Forma de la base c
Rompientes 0,2
perfilados 6
Pilastras redondas 0,3
5
Pilas rectangulares 0,7
0
Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

En Venezuela, esta presión puede considerarse equivalente 250 kg/m 2, en


aguas tranquilas, con máximo de 750 kg/m 2 en los ríos torrentosos.

3) Se calcula el punto de paso de la resultante de todas las cargas


que actúan sobre la pila, la cual debe quedar comprendida dentro del núcleo
de la sección de la base, verificándose la estabilidad de la pila al
volcamiento.
62
Se calcula la inclinación de la resultante, para comprobar la estabilidad
de la pila al deslizamiento, comparándola con el ángulo de fricción de los
materiales que la componen.

Según las Normas, el coeficiente de seguridad al deslizamiento debe


ser por lo menos igual a 2.0, admitiéndose los ángulos de fricción mostrados
en la Tabla 3.2.

4) Tanto en pilas macizas como en las pilas de pilastras, se


comprueban los esfuerzos unitarios de compresión, producidos por la
combinación mas desfavorable de carga y se les compara con los esfuerzos
admisibles para el material de que esta formada la pila.

En las pilas de pilastras deben verificarse, además de los esfuerzos de


compresión, la acción de los momentos que les imponen las fuerzas
horizontales que actúan sobre el conjunto de columnas y diafragmas,
considerándolos como pórticos empotrados en los nodos.

Según las Normas, las columnas y vigas que componen las columnas y
diafragmas de estas pilas, deben calcularse como piezas sometidas a
flexocompresión, proveyéndolas de los refuerzos simétricos que fueren
necesarios.
5) Se diseñan los detalles constructivos, como anclajes de los
aparatos de apoyo, juntas de construcción y refuerzos para absorber los
esfuerzos de contracción de fraguado y de temperatura.

3.3.3 Diseño de Las Pilas Metálicas.

Las dimensiones generales de este tipo de pilas, dependen en gran


parte de la disposición y separación de las vigas de la superestructura y
deben satisfacer las condiciones de estabilidad. Un método ordenado para el
63
dimensionado de estas pilas, es el siguiente:

1) Se fijan las dimensiones del coronamiento, tomando en cuenta


los aparatos de apoyo de la superestructura.

2) Las dimensiones de la base del conjunto deben garantizar su


estabilidad al volcamiento, en la mayoría de los casos, para satisfacer esta
condición, se da a los montantes de las torres de celosía una inclinación
comprendida ente 1/6 y 1/10.

Según las normas AASHTO, el ancho de la base de la pila debe ser, por lo
menos, 1/3 de su altura.

Al dimensionar los elementos de las pilas metálicas, se debe verificar


que no se excedan los esfuerzos admisibles para el material, bajo la acción
de las fuerzas producidas por la combinación de cargas más desfavorable,
tomando muy en cuenta los efectos de pandeo, que se producen en las
piezas esbeltas de estas estructuras.

De acuerdo con las condiciones locales, el diseño de las juntas o


uniones de las piezas, se pueden efectuar por medio de pernos, remaches o
soldaduras.

Para el análisis matricial de las estructuras modeladas como una


celosía, se considera teóricamente, que las cargas verticales son absorbidas,
tanto por los montantes como por la combinación de las diagonales, las
contradiagonales y los separadores. En los casos usuales, cuando la porción
de carga vertical absorbida por las diagonales es muy pequeña (por lo
general representa 0,7 al 6,0% del total de las cargas, según el ángulo de las
diagonales) no se toma en cuenta esta consideración, proyectándose los
componentes de las torres, de la siguiente manera:
64

a) Los montantes se dimensionan como columnas esbeltas,


sometidas a la compresión producida por las reacciones verticales de la
estructura, más la componente vertical que contrarresta el momento
producido por las fuerzas horizontales.

b) Las diagonales se diseñan para resistir los momentos


producidos por las cargas horizontales, considerando a la pila como
empotrada en su base y tomando en cuenta, para el análisis, solamente las
diagonales que resultarían sometidas a la tracción, pero teniendo cuidado de
proveer contradiagonales, que entrarían a trabajar cuando se cambie la
dirección del viento y de las fuerzas sísmicas.

Las torres de celosía deben anclarse cuidadosamente en el macizo de


fundación y por consiguiente, deben proyectarse las planchas de base de los
montantes y los correspondientes pernos de anclaje, para que absorban con
seguridad las tracciones y las fuerzas cortantes a que resultan sometidas por
la acción de las fuerzas horizontales.

3.3.4 Diseño de Los Aparatos de Apoyo.

Los aparatos de apoyo se diseñan según el material del cual esta hecho el
puente, así como, de la longitud de las luces de este.

3.3.4.1 Aparatos de Apoyo Fijos, para Puentes de Concreto.

En los puentes de luces moderadas, no se utilizan aparatos especiales


en los apoyos fijos, soportando directamente, el estribo o pila, las reacciones
de las vigas. Si el estribo o pila fuera de un material menos resistente que la
estructura, debe coronárselo con una losa armada de repartición de la misma
calidad del concreto.
65

Para luces grandes, debe intercalarse algún elemento que permita la


rotación de la elástica en el apoyo, para esto utilizan, planchas de plomo o de
neopreno, o balancines similares a los usados en los puentes metálicos.

En la Figura 3.19, se muestra un balancín compuesto de un sector de


cilindro, en contacto con una superficie plana y sus dimensiones se
determinan a base de la relación:


SMAX = 0,418. R E (3.15) l ⋅ r
Donde:
E: es el modulo de elasticidad del material.
R: es la carga normal máxima.
L: es la longitud del balancín.
r: es el radio.
SMAX: es el esfuerzo unitario en la zona de contacto, que no debe superar
el coeficiente de trabajo del material del balancín.

Figura 3.19 Aparato de Apoyo Fijo: Balancín.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

3.3.4.2 Aparatos de Apoyo Fijos, para Puentes Metálicos.

En los puentes de luces pequeñas (menores de 15m.) puede


prescindirse de los aparatos de apoyo fijos, siempre que la presión de las
66
2
vigas sobre el estribo no sobrepase de 45 Kg/cm .

Para presiones mayores, es necesario intercalar entre la viga y el


coronamiento, planchas o pedestales de repartición, que aumenten el área
de apoyo de las vigas.

Para luces mayores de 15 m. y en especial en los puentes de celosía,


se debe permitir el libre giro de la elástica. Utilizando planchas de plomo,
intercaladas entre dos planchas de acero de repartición (Figura 3.20 a).
Cuando la luz esta comprendida entre 20 y 40m, se utilizan balancines de
pasador que pueden obtenerse prefabricados, en tipos normales, para
diferentes magnitudes de las reacciones, o bien construirse de acuerdo a un
proyecto especial, verificando sus dimensiones, a fin de satisfacer sus
condiciones de presión sobre el estribo, y de resistencia a la flexión, esfuerzo
cortante y aplastamiento, este tipo de balancín se muestra en la Figura 3.20
b.

Los pasadores se consideran como vigas cortas cilíndricas, cuyo diámetro


Φ para resistir el momento M producido por las cargas será:

10,187.M
φ= 3 (3.16)
S
MAX
67

Figura 3.20 Aparatos de Apoyo Fijo: Planchas y Balancines.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

3.3.4.3 Aparatos de Apoyo Móviles, para Puentes de Concreto.

En los puentes de luces muy pequeñas, se intercalan dos capas de


papel asfaltado entre las vigas y el tope de los estribos o pilas. Para luces
medianas, menores de 20 m. es conveniente usar dos planchas metálicas
lisas, entre las cuales se intercala una lámina de plomo de 1/8” de espesor, o
laminas de neopreno.

Las Normas AASHTO, recomiendan, que para luces mayores de 15m, se


utilicen rodillos.

El área de las planchas se determina para lograr una presión menor de


45Kg/cm2. sobre el concreto.
Para luces muy grandes, pueden utilizarse dos tipos de aparatos de
apoyo:

- Balancines de concreto armado, prefabricados: con planchas de


68
plomo intercaladas o revestidos con láminas de acero, las cuales tienen sus
extremidades cortadas según cilindros de gran radio. Según su esfuerzo, se
les clasifica en tres tipos industriales, tipo Considere, con esfuerzo espiral;
tipo Pendular, con superficie plana y tipo Pendular, con planchas de
rodadura. Siendo el más utilizado el tipo Considere (Figura 3.21), que puede
proyectarse para ser construido en la obra, siempre que sus dimensiones
cumplan las condiciones siguientes:

a) La presión sobre la lamina de plomo debe ser menor o igual a 120


Kg/cm2., lo que se logra si el ancho de la espiga es:
R
a0 = (3.17)
120⋅l

b) La caña del balancín debe tener el mismo ancho que la viga y


un espesor que se puede estimar entre 3 y 5 veces el anterior, siempre que
cumpla la condición:

R ≤ 0,66⋅ f 'c ⋅a ⋅l (3.18)

c) La altura h del balancín debe ser h = 2,2(a-a 0) y el radio de la


cara de contacto se encuentra por medio de r = R/2460; expresión donde R
esta dado en Kg, y se obtiene r en centímetros.

d) El concreto utilizado en el balancín debe tener una resistencia


f’c

mayor que f 'c = 300 ⋅ a 0 / a


3

e) El balancín debe llevar zunchos poco espaciados, con un área


capaz de absorber una tensión total T igual a:

a − a0
T=R⋅
69
(3.19) h

Figura 3.21 Balancín de Concreto Armado Tipo Considere.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

- Rodillos y balancines de hierro fundido: son similares a los usados en


los puentes metálicos, se consiguen en medidas normalizadas, industriales,
para diferentes magnitudes de las reacciones de las vigas. Son necesarios
para luces grandes y puentes muy esbeltos, siendo su peso y su costo
bastante elevados.

3.3.4.4 Aparatos de Apoyo Móviles, para Puentes Metálicos.

En los puentes de luces menores de 20 m. deben colocarse planchas


deslizantes en los apoyos móviles, intercalándoles laminas de plomo de 1/8”
de espesor o planchas de neopreno.

Según AASHTO, el menor espesor de las planchas debe ser 5/8” para
aceros fundidos.

Para luces medianas de 20 a 45 m. pueden usarse simples balancines


o mecedores, como el tipo mostrado en la Figura 3.22. Al dimensionarlos,
deben cuidarse que la presión sobre el estribo sea menor de 45 Kg/cm 2 y
70
que la presión entre el balancín y la plancha no sobrepase 45.r Kg/cm lineal,
es decir, que su longitud l sea tal que:

l ≥ R/ 45⋅r (3.20)

Figura 3.22 Aparatos de Apoyo Móviles: Balancín.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

El radio que debe darse a los rodillos de un aparato de apoyo, se


determinan considerando dos cilindros elásticos con radios r 1 y r2 y largo l los
cuales, se comprimen con una fuerza R (Figura 3.23), deformando la
generatriz de contacto y el área de contacto viene a ser un rectángulo de

( E1 + E 2 ) ⋅ (r1 ⋅ r2 ) ⋅ R
( E1 ⋅ E 2 ) ⋅ ( r1 +r 2 ) ⋅ l

largo L y de ancho a tal que a = 2,16


71
⋅ (3.21)
Figura 3.23 Cilindros Elásticos.
Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

En ese caso, la compresión unitaria máxima viene dada por la expresión



SMAX = 1 ,27 R (3.22)
a ⋅l

2 R
Relación que puede expresarse también como, SMAX = siendo, π⋅b ⋅l

b = 0,76 Rm/ Bl una relación abstracta que depende de la calidad de los

+ +
materiales m = E1 E2 y de la relación de los radios B = r1 r2
E1 ⋅ E2 2 ⋅ r1 ⋅ r2

En el caso de los rodillos citados, el material de los dos cilindros es el


mismo (E1 = E2) y uno de ellos tiene radio infinito, pues es una plancha plana.
Por consiguiente el área de contacto tendrá un ancho:


a = 3,04⋅ R r (3.23)
E ⋅l
Y la compresión unitaria será:

R ⋅E
SMAX = 0,42⋅ l (3.24)
De esta última expresión puede derivarse el radio del cilindro necesario
para no sobrepasar una determinada resistencia a la compresión.

Cuando los cilindros se apoyan sobre bases cóncavas del mismo material,
se puede obtener el esfuerzo de contacto por la expresión:
72
⋅ ⎛ ⎞
SMAX = 0,42 ⋅Rl E ⎜⎜ r11 − r12 ⎟⎟⎠ (3.25)

Según la AASHTO, el diámetro mínimo para los rodillos es 6” Ø. Para


disminuir el ancho de los aparatos de apoyo, los rodillos tienen recortados
sus sectores laterales.

Los grupos de rodillos segmentados, como se muestra en la Figura


3.24, se proyectan de tal forma que su radio satisfaga las condiciones antes
fijadas y al mismo tiempo que:

- El espesor d sea suficiente para que no se rompa el contacto al girar el


rodillo.
- La separación A sea suficiente para que no tropiecen los segmentos al
girar. El máximo giro permisible para que el segmento no pierda contacto con

la placa es α= (a ⋅ d − b) D radianes, mientras que, un desplazamiento de la

estructura hace girar al rodillo un ángulo θ= 2⋅ ∆ ⋅l D radianes; es decir, que θ


≤ α. Obteniéndose así, que cuando α = θ, A=D.sen θ.cos(θ+c), donde c es un
margen de tolerancia.

Figura 3.24 Rodillos Segmentados.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

3.3.5 Diseño de Las Rotulas y Articulaciones.


73

- Rotulas.
En los puentes metálicos se utilizan pernos o pasadores, cuyo diámetro se
proyecta para resistir los esfuerzos cortantes y de desplazamiento.

En los puentes de concreto se pueden usar rotulas prefabricadas,


metálicas o de concreto armado, formadas por dos superficies concéntricas,
una cóncava y otra convexa, las cuales se fijan a los extremos de los
elementos estructurales (Figura 3.25).

Figura 3.25 Rótula.


Fuente: Lecciones de puentes. Eduardo Arnal. Año 2000.

- Semi-articulaciones

1º Tipo Mesnager.
En la Figura 3.13, se observa las dimensiones de este tipo de
articulación, las cuales pueden obtenerse utilizando el siguiente
procedimiento desarrollado por A. Moreel:

a.- La separación t debe ser al menos igual al espesor del recubrimiento


de las barras, y preferiblemente 30% mayor.
b.- Las barras cruzadas no deben ser muy gruesas ni muy cortas, su
relación L/r debe estar comprendida entre 20 y 40.
c.- El ángulo Ø de las barras con el eje de los elementos que une, debe
ser de 30º a 45º y preferiblemente 35º.
d.- El esfuerzo en las barras será:
R H
74
S max = + Y se recomienda que Smax≤0,30fy, siendo Fy
el As.cosφ As.senφ

punto cedente del acero.


e.- para evitar el desgarramiento del concreto, la rotula debe reforzarse
con zunchos, que en una distancia a= 8Ø medida de la cara del concreto,
deben tener un área ∑Av tal que: a
0.50.R.tanφ+ H.
j.d
∑A= v fS − 0.005.a.b , siendo b la longitud de la

articulación. El refuerzo así obtenido debe repetirse hasta el codo de las barras.

2º Tipo Considere.
Para diseñarlas se las considera como columnas zunchadas y se
verifica que la rotación deseada no produzca, en las barras más alejadas del
eje, deformaciones que superen los límites aceptables para el acero (Figura
3.14).

Para su diseño podría procederse así:


a.- Elegir sus dimensiones tentativas como si fuera una columna
zunchada con carga axial,
b.- Verificar las deformaciones de las fibras extremas con la rotación
máxima prevista.
c.- Comprobar los valores de la tensión diagonal y el efecto del
zunchado.

La rotación máxima en estas articulaciones se obtiene de la expresión:

εc.t
φ= (3.26)
2.k.d
75
Siendo:
εc = la deformación máxima del concreto a la ruptura.
t= la apertura de la articulación (longitud del cuello). d=
diámetro de la articulación.
k.d= la posición limite del eje neutro.

La carga máxima esta dada por la expresión

.⎡ 5 . . .
R = fc' .Ag ⎢ 12 k. dd + n4 .kp
⎛ ⎞⎤
.⎜ ⎝2.k − dd' ⎟⎠ ⎦⎥ (3.27) ⎣
Siendo p= porcentaje de esfuerzo
longitudinal.
Ag= área bruta de la sección.
d’= diámetro del anillo de barras metálicas.
Asimismo, el esfuerzo en el acero será:

− k)
fs = n. fc.(l (3.28)
2.k

El zunchado en espiral debe tener área suficiente para absorber las


tensiones diagonales, sin exceder el esfuerzo permisible en el concreto v c, o
sea que, por unidad de longitud de la articulación se requiere un área A v de
acero igual a:

R.d' [ 1+ 9.h 2
/ R 2 − (1+ vc ) ]
Av = (3.29)
4. fs.Ag 2. fs

Expresando εc en función de fs se tiene εc = relación que


(1− k).Es
permite calcular la máxima rotación que admite una articulación dada.
76
3º Tipo Freissynet.
Esta articulación se diseña en la misma forma que el tipo Considere.
Solo es necesario verificar, que las barras tengan una longitud suficiente
dentro del concreto, para desarrollar su resistencia a la adherencia (Figura
3.15).

4º Tipo Lossier.
Para el diseño se sigue el mismo procedimiento que para las rotulas
Mesnager, teniendo en cuenta que la longitud libre de las barras es cero, por
ser nula la separación t, como se muestra en la Figura 3.16, y por tanto, las
rotaciones posibles son muy reducidas.
77

CAPÍTULO IV

COMENTARIOS GENERALES

- Se considera fundamental para el diseño de puentes la elección del


tipo, ubicación y dimensiones de los estribos, ya que estos definen el largo y
las luces intermedias del puente, su adaptación a las condiciones
topográficas del sitio y a las exigencias hidrológicas.

- El viento y las acciones sísmicas deben ser tomados en cuenta al


momento de diseñar las pilas, y es aun de mayor importancia si poseen
alturas elevadas, ya que estas son las principales fuerzas horizontales que
actúan en el elemento.

- Las pilas ocasionan disturbios en el régimen normal de las aguas y


ocasionan acciones que resultan perjudiciales, para evitar esto, deben ser
diseñadas dándoles una sección aerodinámica que reduzca la contracción
de la sección de desagüe.

- Pilas metálicas, de concreto y Estribos, deben proyectarse para


satisfacer condiciones de estabilidad al volcamiento y al deslizamiento, bajo
las combinaciones de cargas más desfavorables.

- Las pilas de mampostería o de concreto, debido a la permanencia y


estabilidad que ofrecen, son las más utilizadas en su construcción.
- En la actualidad es muy común el uso de láminas de neopreno en la
construcción de los aparatos de apoyo, debido a su alta calidad y resistencia
a la intemperie y envejecimiento. Además, su procedimiento constructivo es
más fácil, comparado con los balancines, rotulas y articulaciones.

- Debido a los cambios de temperatura y contracciones de fraguado en


las estructuras de concreto es necesario utilizar aparatos de apoyo móviles,
debido a que permiten variaciones en la longitud de la viga.

- Es necesario seguir cuidadosamente los pasos de diseño de cada uno


de los elementos que conforman la infraestructura de un puente, ya que un
mínimo error puede ocasionar daños graves en la estructura del mismo.
79

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ARNAL, Eduardo. Lecciones de Puentes. Caracas, Universidad Central de


Venezuela, 2000.

CAÑIZO, L, ESCARIO, B y FARACO, C. Geotecnia y Cimientos III Primera


Parte. Madrid, Editorial Rueda.

NILSON, Arthur H. y WINTER, George. Diseño de Estructuras de Concreto.


11ª Edición. Mc Graw Hill, 1993.

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre [en línea]. [consulta: 23 abril 2008]


Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/puente>.

CONSTRUCTORA JOMAGA, C.A. Puentes [en línea]. [consulta: 23 abril


2008] Disponible en: <http://mipagina.cantv.net/constjomaga/
PUENTES/PUENTES.HTM>

SÁNCHEZ, Jesús. Conservación de Puentes Carreteros. [en línea].


Septiembre 2006. [consulta: 24 abril 2008] Disponible
en:<http://www.construaprende.com/tesis02/2006/09/14-
solicitacionespara-puentes.html>

BASF The Chemicals Company. Aparatos de Apoyo [en línea]. [consulta: 24


abril 2008] Disponible en: http://www.basf-cc.es/NR/rdonlyres/
153C273B-7296-4A6C-936F-E3C6130E6B7F/0/Aparatosdeapoyo.pdf
PLATA, Francisco, NALLURI, Chandra y SALDARRIAGA, Juan G. Medidas
De Protección Contra La Socavación Local En Pilas De Puente [en
línea]. [consulta: 30 abril 2008]. Disponible en: <http://revistaing.
uniandes.edu.co/pdf/rev10art8.pdf?
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN LA
TÍTULO INFRAESTRUCTURA DE PUENTES CARRETEROS

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL


GONZALEZ H ANABEL Y CVLAC: 16.573.233
EMAIL: [email protected]
GUZMAN A MARIA C CVLAC: 17.409.203
EMAIL: [email protected]
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

__PUENTES________________________________________________
__INFRAESTRUCTURA________________________________________
__ESTRIBOS_______________________________________________
__PILAS___________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________ __________________________________ _
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA

Ingeniería y Ciencias Ingeniería Civil


Aplicadas

RESUMEN (ABSTRACT):

Un Puente, es una estructura construida con el fin de permitir a una vía


de comunicación cruzar un obstáculo natural, como ríos, valles, lagos, etcétera
o bien atravesar obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, sin que
existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas. El diseño de cada
puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el
cual es construido. La infraestructura de un puente es la encargada de soportar
la superestructura y trasmitir a la fundación las reacciones de las vigas del
puente. La ubicación de sus elementos, la ubicación del puente, su altura y la
subdivisión de sus tramos dependen unas de otras. El comportamiento de los
estribos y de las pilas difiere, por su posición en la disposición longitudinal del
puente, pues debido a ella resultan sometidos a diferentes solicitaciones de
carga, razón por la cual se les estudia separadamente. En este trabajo se dan
a conocer cuales son, y los pasos a seguir, en el diseño de los elementos que
conforman la infraestructura de un puente, así como también, las
consideraciones a la hora de diseñarlos ya que dependen de muchos factores a
ser tomados en cuenta para su estabilidad, resistencia y duración con el paso
de los años._____________________________________________________
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


NOMBRES
Luisa C. Torres M. ROL CA AS TU JU*
CVLAC: 8.217.436
E_MAIL [email protected]
E_MAIL
Miguel A. Molano M. ROL CA AS TU JU*
CVLAC: 4.025.186
E_MAIL [email protected]
E_MAIL
Edmundo D. Ruiz C. ROL CA AS* TU JU
CVLAC: 4.026.960
E_MAIL [email protected]
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2008 06 03
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS.Infraestructuradepuentescarreteros.doc Aplication/ms word

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K L M N O

P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1 2
3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: ___________________________________ (OPCIONAL)

TEMPORAL: ___________________________________ (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

_Ingeniería Civil_____________________________________________

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:

_Pregrado_________________________________________________

ÁREA DE ESTUDIO:

Departamento de Ingeniería Civil_______________________________

INSTITUCIÓN:

_Universidad de Oriente. Núcleo Anzoátegui.______________________


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al Artículo 57 del Reglamento de Trabajo de Grado:

“PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA DE LOS CURSOS ESPECIALES DE


GRADO COMO MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO, SERÁ REQUISITO
PARCIAL LA ENTREGA A UN JURADO CALIFICADOR, DE UNA
MONOGRAFÍA EN LA CUAL SE PROFUNDICE EN UNO O MAS TEMAS
RELACIONADOS CON EL ÁREA CONCENTRACIÓN”__________________

Guzmán A. Maria C. González H. Anabel Y.

AUTOR AUTOR

Edmundo Ruiz Luisa Torres Miguel Molano

TUTOR JURADO JURADO

POR LA SUBCOMISION DE TESIS

También podría gustarte