Secado de Granos de Cacao
Secado de Granos de Cacao
Secado de Granos de Cacao
QUÍMICA
Realizado por:
INGENIERO QUÍMICO
INGENIERÍA QUÍMICA
Asesor
_____________________________
Asesor Académico
Asesor Académico
iv
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTOS
A mis grandes amigos, que han sido más que una familia para
mi, con las cuales he compartido tantas momentos, y sé que puedo contar
con ellos al igual que ellos conmigo, Aismar, Jaigimar, Tatiana, Wendys,
Claudia, Roselyn, Julio, Mely, Titis, Cesar, Carlos, Rara y Zuly, aunque ya
no estemos tan juntos como antes, siempre estarán en mi corazón y se,
que sin su apoyo y compañía estos cinco años no hubiesen sido lo
mismo.
vi
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTO
vii
AGRADECIMIENTOS
A Mely, gracias por los consejos y regaños, con los que a tu modo
me dices que me quieres. Eres una mujer muy fuerte y un ejemplo de
buena hermana. Gracias por ser mi mejor amiga y por la confianza que
invariablemente me has demostrado. Quiero que sepas que siempre
podrás contar conmigo y que te quiero muchísimo.
viii
AGRADECIMIENTOS
ix
RESUMEN
RESUMEN
x
RESUMEN
xi
CONTENIDO
CONTENIDO
RESOLUCIÓN.............................................................................................iv
DEDICATORIA............................................................................................. v
AGRADECIMIENTO...................................................................................vii
RESUMEN....................................................................................................x
CONTENIDO..............................................................................................xii
LISTA DE FIGURAS..................................................................................xvi
LISTA DE TABLAS......................................................................................xx
CAPITULO 1................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.........................................................................................1
1.2 OBJETIVOS...........................................................................................6
CAPITULO 2................................................................................................7
MARCO TEÓRICO......................................................................................7
xii
CONTENIDO
2.2.6 Zonas productoras de cacao en Venezuela.................................... 18
el proceso de secado...............................................................................
2.3.12 Determinación de las ecuaciones de transferencia de calor en
el proceso de secado............................................................................... 53
2.4 DIFUSIÓN DEL AGUA EN SÓLIDOS EN EL PROCESO DE
SECADO.................................................................................................. 56
2.4.1 Proceso de difusión ....................................................................... 56
CAPITULO 3............................................................................................ 65
xiii
CONTENIDO
3.2.1 Materiales.........................................................................................78
3.2.2 Equipos.............................................................................................79
3.2.3 Sustancias........................................................................................80
xiv
CONTENIDO
4.2 CONCLUSIONES..............................................................................144
4.3 RECOMENDACIONES......................................................................145
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................146
xv
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1 Frutos de varias especies del género Theobroma [2] ..................... 10
Figura 2.2 Diversidad de frutos del tipo Criollo Andino [2] ............................... 12
Figura 2.3 Diversidad de tamaños y colores del Criollo Porcelana [2] ............. 13
celulares [2]...................................................................................................... 17
Figura 2.7 Parte interior del cacao [1] ............................................................. 18
[8]..................................................................................................................... 27
Figura 2.15 Lecho fluidizado [8] ....................................................................... 28
xvi
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.16 Sólidos en condición diluida cerca de la parte superior de
Figura 2.18 Gas circulante que choca contra un objeto sólido de gran
Figura 2.30 Humedad en base seca en función del tiempo [9] ........................ 45
xvii
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.35 Variación de la humedad del sólido (X) con el tiempo (t) , a
distintas humedades del aire (Y) [12].................................................................50
Figura 2.36 Variación del tamaño del sólido versus el tiempo [12]....................51
xviii
LISTA DE FIGURAS
xix
LISTA DE TABLAS
LISTA DE TABLAS
xx
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Son varias las vías utilizadas para proceder a la fermentación del cacao;
las formas más usuales incluyen el apilado de los granos en el piso de
secado en cajas de madera, cestas, plataformas de desecación y el sistema
de bandejas (fermentador Rohan).[1]
precipitaciones coinciden con los picos de cosecha del cacao. El reto para un
método artificial de secado de cacao es la utilización eficiente de los recursos
energéticos disponibles, reducir la humedad de las almendras, garantizar una
vida de almacenamiento prolongada y mantener su calidad.
1.2 OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Grupo Subespecie
2.2.7 Fermentación
Es un proceso de capital importancia en relación con la calidad de los
granos. Consiste en la colocación de los granos recién cosechados en
recipientes adecuados o pilas que deben ser cubiertos para crear un
ambiente semicerrado. Así ocurre la eliminación de la baba o mucílago
azucarado que recubre las almendras y, dentro de ellas tienen lugar la
muerte del embrión, la transformación de los cotiledones y la formación de
las sustancias precursoras del sabor y aroma de chocolate. Cuando las
almendras no se fermentan o el proceso se realiza deficientemente, se
produce el llamado cacao corriente. Si el tipo de cacao procesado es muy
cercano a los Forasteros, se producirá un alto porcentaje de almendras
pizarrosas, las cuales en su interior son compactas y de color violeta oscuro.
(Figura 2.8).
• Fermentador Caucagua
Este fermentador rústico fue diseñado por Reyes (1964) [2], y consiste
en un canasto de caña amarga, con dimensiones de 80 x 40 x 10 cm, con
capacidad para 28 a 30 kg de cacao fresco (Figura 2.9).
• Fermentador Reymol
Ideado por Reyes y Molina (1977) [2], consiste en una cesta plástica
(conocido en Venezuela como huacal) perforada de los usados comúnmente
en los abastos y supermercados para el manejo de alimentos y productos,
con dimensiones de 60 x 40 x 40 cm, con una capacidad de
aproximadamente 70kg (Figura 2.10). Es ideal para pequeñas fincas
cacaoteras de 3 a 6 ha. Con este fermentador se logra de 90 a 95 % de
almendras bien fermentadas [1].
• Fermentador Rohan
Consiste en una batería de cinco o más bandejas de madera, de
tamaño variable, superpuestas, en las cuales se coloca el cacao fresco. Las
bandejas deben tener el fondo enrejado, con el fin de permitir el drenaje de
los líquidos que desprende la masa de cacao. La última bandeja de base
estaría llena de aserrín lo cual permitirá el control de la aireación. La bandeja
superior se cubre con sacos vacíos para evitar pérdidas de calor del sistema
25
(Figura 2.11). Las almendras deben ser volteadas dentro de las gavetas cada
dos días para mejorar la fermentación, disminuir la incidencia de hongos,
evitar el aglutinamiento y garantizar la uniformidad del proceso. Igualmente,
las bandejas van siendo rotadas de posición, de abajo hacia arriba. [1]
• Fermentador trinitario
Es un sistema utilizado para procesar grandes cantidades de cacao y
consiste en una serie de cajones de 1 x 1 x 0,65 m, con una capacidad para
900 a 1.000 kg construidos con maderas libres de olores, como el apamate o
el saqui-saqui. Las tablas que formarán las paredes laterales deberán tener
un grosor de 3 a 4 cm, para asegurar un aislamiento térmico efectivo entre la
masa de cacao y el ambiente externo y deben quedar firmemente ajustadas
entre sí. Se colocan sobre un marco que permita retirarlas fácilmente cuando
se vaya a remover el cacao o a trasladarlo al cajón subsiguiente (Figura
2.12).
El fondo de la caja estará formado por una rejilla de madera (figura 2.12)
que facilita el drenaje y la aireación, la cual debe quedar separada 15 a 20
26
cm del piso, donde habrá un canal de drenaje que recolecte los exudados de
la masa en fermentación. [2]
Figura 2.14 Lecho móvil dentro de un secador rotatorio con elevadores [8].
28
Figura 2.17 Flujo paralelo del gas sobre un lecho estático [8]
Figura 2.18 Gas circulante que choca contra un objeto sólido de gran tamaño,
Flujo de
aire
Figura 2.21 Flujo transversal de gas y sólidos en un secador por gravedad tipo
cascada [8]
Los secadores en los que los sólidos están fluidizados por el gas de
secado se utilizan en diversos problemas de secado. Las partículas son
fluidizadas con aire o gas en una unidad de lecho hirviente, tal como se
muestra en la figura 2.25.
37
humedad relativa son las líneas de bulbo húmedo, que son iguales para este
sistema a las líneas de saturación adiabática y están superpuestas [11].
W = mh
msh
[Ec.2.1]
X = mh
mss
[Ec. 2.2]
donde:
mh = msh − mss
[Ec. 2.3].
W = (msh − mss )
msh
[Ec. 2.4]
X
W=
(1+ X)
[Ec. 2.6]
W
X=
(1− W)
[Ec. 2.7].
*
(X ), etc.; las cuales se emplean para elaborar la gráfica de velocidad de
secado frente a la humedad.
T1< T2< T3
T1
T2
T3
Y1> Y2> Y3
Figura 2.35 Variación de la humedad del sólido (X) con el tiempo (t) , a
distintas humedades del aire (Y) [12]
51
Figura 2.36 Variación del tamaño del sólido versus el tiempo [12]
( ) (
Ss. X1 + X 2 = Gs. Y1 − Y 2 ) [Ec.
2.10].
[Ec. 2.11]
Donde:
[Ec. 2.12]
b) Vaporizar el líquido.
QT
( ) ( ) ( )
= Cps. Tsb− Tsa + Xa.Cpl. Tv − Tsa + Xa + Xb .λ + Xb.Cpl.
(Tsb− Tv) + ms
donde:
QT= calor total (J)
cps, cpL, cpv = calores específicos del sólido, líquido y vapor, respectivamente
(J/mol.K)
qT = U.A.∆Tm [Ec.
2.14]
Donde:
2
U = coeficiente global de transferencia de calor (J/m . K)
2
A = área de transferencia de calor (m )
∆Tm = diferencia media de temperatura (K)
forma que el calor puede fluir en un fluido por convección. Este hecho recibe
el nombre de difusión en régimen turbulento. A veces el proceso de difusión
va acompañado de flujo global de la mezcla en una dirección paralela a la
dirección de difusión, y con frecuencia está relacionada con el flujo de calor.
[10]
sólido pueden estar interconectados, lo cual significa que el fluido los puede
alcanzar por los dos lados de los poros; vía cerrada o conectado al exterior
del sólido por un único lado; o aislado, inaccesible al fluido externo. Se
espera que los poros en la mayoría de los sólidos no sean ni rectos ni de
diámetro constante. Se dice que están bidispersas, las partículas de
catalizador fabricadas por prensado de polvos, que contienen microporos
hasta gránulos, con macroporos que rodean las partículas de polvo de
diferente orden de magnitud en tamaño. [10]
En todos los secaderos en los que un gas circula sobre o a través de los
sólidos, la materia tiene que transferirse desde la superficie del sólido hasta
el gas, y a veces a través de los poros interiores de sólido. La resistencia a la
62
el final del mismo, ocurrirá una mayor evaporación, con lo que este menisco
se romperá y los poros más grandes estarán secos y abiertos. Se formará un
menisco en la angostura correspondiente. De este modo puede ir avanzando
el proceso de secado.
NORMA TITULO
COVENIN
F. Determinación de proteínas
G. Contenido de grasa
Cada muestra seca y pulverizada de 3 g fue pesada en cada dedal de
extracción previamente tarado. Los dedales de extracción fueron
fijados en el equipo de extracción Soxhlet (figura 3.5), y se agregó 80
ml de éter de petróleo en cada beaker como solvente. Una vez abierta
la llave de agua de enfriamiento del condensador, fueron colocados
los beakers con el solvente sobre las placas calientes, bajo el
condensador. Seguidamente fue bajada la palanca que permite subir
las placas calientes para el cierre hermético del sistema, y cada dedal
de extracción fue sumergido en cada beaker con el solvente. Hecho
esto el equipo fue encendido, fue seleccionado el ciclo de extracción
(calentamiento-recirculación-recobro), y se dio inicio a dicho ciclo,
siguiendo las indicaciones del equipo. Luego de finalizado el ciclo de
extracción el equipo fue apagado, y se abrió el sistema subiendo la
palanca que permite bajar las placas calientes. De inmediato fueron
colocados los dedales y los beakers con el solvente y la grasa extraída
en la estufa, a 100 ºC por 20 min. Una vez sacados los dedales y los
beakers de la estufa, fueron introducidos y enfriados en un desecador;
y pesados finalmente.
73
H. Contenido de Almidón
3.1.3 Estudio del efecto de la variación del espesor del lecho de granos
fermentados de cacao sobre el tiempo en un secador de bandejas con
convección forzada de aire.
Según los niveles de temperatura establecidos para el secado de granos
de cacao fermentado (50, 60 y 70) ºC, el presente estudio consistió en aplicar
calor a una capa (1,1 cm) y a dos capas de granos, aproximadamente 2,41 cm
de espesor, determinando su comportamiento durante el proceso (superficie de
evaporación y secado homogéneo). Se realizaron dos corridas para la
monocapa y bicapa, respectivamente a las diferentes temperaturas.
(a) (b)
3.2.1 Materiales
• Platillos de aluminio portamuestras.
• Dedales de extracción.
• Mufla.
• Cilindros graduados.
• Crisoles de Gooch.
79
• Pinzas.
• Pipetas graduadas.
• Fiolas de 50 ml.
• Buretas graduadas.
• Matraces aforados.
• Embudos.
3.2.2 Equipos
• Digestor Kjeldahl.
3.2.3 Sustancias
• Almendras de cacao.
• Perlas de calentamiento.
• Octanol.
• Solución de NaOH 18 N.
• Oxalato de sodio.
• HCl 1:1
• NaOH concentrado.
• Reactivo de Fehling A y B.
• Azul de metileno.
• Ancho (A):
[Ec. 3.1]
Donde:
A1 = 1,45 cm
A2 = 1,45 cm
A3 = 1,35 cm
A(n=10) = 1,15 cm
A prom = (1,45+1,45+1,35+1,15+1,25+1,35+1,25+1,25+1,35+1,15) cm
10
A prom = 1,30 cm
• Largo (L):
[Ec. 3.2]
Donde:
L1 = 2,25 cm.
L2 = 2,55 cm.
L3 = 2,35 cm.
L prom = (2,25+2,55+2,35+2,35+2,55+2,25+2,35+2,55+2,55+2,55) cm
10
L prom = 2,43 cm
• Espesor (E):
[Ec. 3.3]
Donde:
Así, por ejemplo para los datos de los espesores de cada semilla del
cacao fermentado, se obtuvo:
E prom = (1,05+1,05+1,05+0,95+1,05+1,05+1,05+0,95+1,05+1,05) cm
10
E prom = 1,03 cm
[Ec. 3.4]
Donde:
P prom = (2,47+2,36+2,23+1,84+2,20+2,23+2,18+2,20+2,17+1,91) g
10
P prom = 2,18 g
C. Índice de la semilla
Donde:
IS = Índice de la semilla
87
IS1 = 0,99
[Ec. 3.6]
donde:
IS prom = (0,99+0,95+0,89+0,74+0,88+0,89+0,87+0,88+0,87+0,77)
10
IS prom = 0,87
A. Determinación de pH
Este cálculo permite determinar el pH (acidez iónica) en alimentos
líquidos, semisólidos y sólidos. Basándose en introducir una muestra en una
celda electrolítica compuesta por dos electrodos, se desarrolla un voltaje que
es proporcional a la concentración de iones hidrógeno de la solución, el cual
es expresado en unidades de pH. Como los ensayos se realizan por
triplicado los promedios de pH fueron calculados de la siguiente manera:
89
[Ec. 3.7]
Donde:
pH1 = 5,34
pH2 = 5,40
pH3 = 5,37
pH prom = 5,37
donde:
Así, por ejemplo para el primer dato del cacao fermentado se tiene:
VNaOH = 0,0361 l.
Donde:
acético/gcacao 3
[Ec. 3.9]
92
Donde:
Para la primera corrida fueron tomados los valores de la tabla A.6 del
apéndice A, y procesados así:
A = 10,2298
B = 6,6515
X = 10,2298 – 6,6515 *100
10,2298
X =34,98%
%X1= 34,9792
%X2= 44,8211
%X3= 42,9398
Donde:
tal que
94
C= 3,9852 % (gceniza/gcacao)
% C1 = 3,9852 %
% C2 = 4,2140 %
% C3 = 4,1386 %
Cprom= 4,1126%
Donde:
F = contenido de fibra cruda en la muestra (%)
M = masa de la muestra (g)
M1 = masa del crisol con el cacao más residuo seco antes de incinerar (g)
M2 = masa del crisol con el cacao más el residuo después de incinerar (g)
En este caso, como muestra de cálculo se utilizó los datos de la tabla 3.3,
para la primera corrida de cacao fermentado, y la Ec. 3.11.
M= 3,0251 g
M1= 0,4583 g
M2= 0,3415 g
F= 3,9267 g
Esto se repite para los demás datos, los resultados se expresan en la tabla
4.2 del capítulo 4.
P= N*F [Ec.
3.13]
Donde:
N = Porcentaje de nitrógeno %.
P = Porcentaje de proteínas %.
VHCL gastado = Volumen de ácido clorhídrico gastado en la titulación (ml)
NHCL = Normalidad del ácido clorhídrico gastado en la titulación.
M = Masa de la muestra (g)
0,014 = Equivalente-gramo del nitrógeno.
F = Factor proteico= 6,25
En este caso se utilizan datos de la tabla 3.5 (primera corrida del cacao seco) y
la Ec.3.12 y 3.13.
NHCL = 0,8552
M = 0,1822 g
N= ((0,4 ml*0,8552*0,014)/0,1882)*100
N = 2,5447%
Proteínas = 2,5447*6,25
%P = 15,9044%
97
P1 = 15,9044%
P2 = 12,2405%
P3 = 16,5553%
P = (15,9044 + 12,2405 + 16,5553)%
P = 14,9000%
%G = ((MBG-MB)/MM)*100 [Ec.
3.14]
Donde:
G = Porcentaje de grasa %.
98
MBG = Masa del beaker con la grasa extraída del cacao (g)
MB = Masa del beaker vacio (g)
MM = Masa de la muestra (g)
MBG =77,8614 g
MB = 75,9663 g
G = ((77,8614 - 75,9663)g/3,0449g)*100
G = 42,6104 %
G1 = 42,6104 %
G2 = 41,7158 %
G3 = 42,2596 %
3
Gprom= 42,1953 %
Donde:
CT = Porcentaje de carbohidratos totales
P = Porcentaje de proteínas.
C = Porcentaje de cenizas.
P = 15,7537 %
G = 42,6104 %
C = 3,9852 %
CT = 37,6507 %
100
CT1 = 37,6507
CT2 = 35,3186
CT3 = 34,4539
CTprom = 37,6508 %
Donde:
V1 = 200 ml
V2 = 67,6438 ml
M = 4,1259 g
% A = 7,7523 %
Donde:
Donde:
Donde:
Xi = 0,5379 g H2O/g SS
[Ec. 3.17]
Donde:
Tiempo: 15 min
mSH = 14,8000 g
mSTS = 8,9208 g
Luego, se obtuvo la cantidad de agua retenida en los sólidos con el paso del tiempo, con la
siguiente ecuación:
m R
=m − mSS [Ec.3.18]
H2 O SST
donde:
105
mH2O R = masa de agua retenida por los sólidos a un instante determinado (g).
[Ec.3.19]
X =X −X*
L BS [Ec.3.20]
*
La humedad de equilibrio para la primera corrida, fue X = 0,0004 g H20/g SS.
donde:
donde:
donde:
XC = 0,3025 g H2O / g SS
110
Xi = 0,6586 g H2O / g SS
Teóricamente, las ecuaciones para estas dos etapas postcríticas, son; [12]:
XA = 0,2590 g H2O / g SS
XC = 0,3025 g H2O / g SS
NA = 0,1611 g H2O / g SS
NC = 0,2820 g H2O / g SS
(a) (b)
Figura 4.1 Granos de cacao. a) fresco con la cubierta mucilaginosa b) en el
proceso de fermentación.
115
Peso de una g 2,179 ± 0,186a 3,550 ± 0,720b 3,970 ± 0,630c 3,200 ± 0,020d
semilla
Los resultados de este estudio son similares a los obtenidos por otros
investigadores; sin embargo, algunas pequeñas diferencias se pueden
atribuir al hecho de que mientras más altas sean las temperaturas durante
el período de formación de los frutos, éstos madurarán en menor tiempo y
sus semillas serán más pequeñas. También influye la fertilidad del suelo
en el tamaño de la semilla, pues los suelos más fértiles producen semillas
más grandes que las producidas en suelos pobres en fertilidad.
un valor de 2,179 g muy por debajo del mayor valor que se encuentra en
la zona de Cumboto (3,970 g peso de semilla), estos resultados se deben
a la diferencia de genotipos expuesto anteriormente, ya que el cacao
trinitario tiene características diferentes al cacao tipo criollo, acertando
estos resultados con la literatura, de igual forma puede atribuirse a que la
población de semillas estudiadas se seleccionó por su diversidad de
tamaños en pequeñas, medianas y grandes, lo cuál se trabajó con granos
medianos presentando estas características particulares, aunado a eso
también se dice que cuando se cosecha después de una época seca, los
granos son más pequeños que lo cosechados después de la época de
lluvias y dentro de las exigencias de las industrias chocolateras aceptan
como mínimo un peso de 1 g/semilla [2], lo cuál quiere decir que todas se
encuentran dentro del rango y la variación sustancialmente depende del
área o zona donde se cultive.
Experiment Cuyagua
(b)
Cumboto
(c)
Barlovento
(d)
Parámetros Unidad al "Río
(a)
Caribe"
Contenido de % 55,36 ± 14,40 54,06 ± 12,01 57,13 ± 10,56 55,91 ± 12,42
Humedad
Acidez titulable* % 2,14 ± 0,02 0,33 ± 0,01 0,31 ± 0,02 0,35 ± 0,02
Contenido de % - - -
Almidón 8,36 ± 0,04
(b), (c) y (d): Cacao criollo. Método de secado al sol. [12, 13, 14]
120
*La acidez titulable usada por las otras zonas cacaoteras fue el ácido
láctico y la usada en la zona experimental es el ácido acético.
suave [10]. Las curvas de secado obtenidas revelan que el flujo capilar es
uno de los mecanismos que predomina en el secado del grano de cacao,
ya que se cumple lo antes mencionado, como se muestra en las curvas
de las figuras 4.3 y 4.4. Además se comprobó que cuando se seca un
sólido a temperaturas relativamente mayores, se alcanza el equilibrio en
un tiempo mas corto.
del
a de secado Período a velocidad
grano de Período a
decreciente
cacao (ºC) velocidad
constante I Postcrítico II Postcrítico
50 100 15 128
Monocap
a 60 88 15 114
70 75 15 92
50 146 15 169
Bicapa
60 120 15 114
70 82 15 92
50 0,3070 0,1980
Monocapa
60 0,3298 0,2280
70 0,3622 0,3060
50 0,3200 0,1380
Bicapa
60 0,3530 0,1800
70 0,3914 0,2640
I. Contenido de humedad
I. Contenido de cenizas
H. pH y Acidez titulable
I. Contenido de almidón
4.3 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO
“EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SECADO DE
GRANOS DE CACAO FERMENTADO, EN UN SECADOR DE
BANDEJAS CON CONVECCIÓN FORZADA DE AIRE”
SUBTÍTULO
AUTOR (ES):
CVLAC: 18.603.243
MIRANDA L. GEORGINA EMAIL: [email protected]
CVLAC:
E MAIL:
150
Convección.
ÀREA SUBÀREA
Ingeniería Química
RESUMEN (ABSTRACT):
CONTRIBUIDORES:
ROL CA AS-X TU JU
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU-X
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU-X
E_MAIL
E_MAIL
2011 04 30
AÑO MES DÍA
LENGUAJE: SPA
ARCHIVO (S):
ALCANCE
Ingeniero Químico
Pre-Grado
ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Química
INSTITUCIÓN:
DERECHOS