Evaluacion PDT Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

PT Comprensión Lectora

Prueba de transición
forma: 3288954
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 65 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con
las letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 0 HORAS y 0 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

Página 2 de 47
Texto 1

Alsino

1. Hay una mísera aldea de pescadores y labriegos que las dunas estrechan con-
tra el desaguadero, donde las miasmas se incorporan a las densas nieblas del
pantano.
2. Las chozas, construidas con ramas traídas de la montaña, todavía no pierden
sus hojas y su fragancia cuando, antes del año, ceden al peso de la arena que
se ha ido acumulando contra los débiles tabiques. Entonces es preciso volver
a la montaña por otras ramas y construir una nueva y pasajera morada.
3. Una vez, una vaca que vagaba extraviada en la noche por los arenales, llegó a
este caserío. Hambrienta y ciega por la oscuridad, bajando por el declive de la
duna, dio con la frágil y engañosa techumbre de una choza medio sepultada.
Cuando comía con ansia las hojas secas, dentro los habitantes de la choza se
santiguaban al no descifrar los ruidos extraños de la techumbre. Y cuando, al
avanzar otro paso, cayó con estrépito en medio de la habitación, arrastrando
consigo las ramas rotas, sus bramidos de angustia y su gran cabeza armada de
enormes astas, que sacudía en su desesperación, hicieron creer a los aterrados
moradores en la visita del Señor de los Infiernos.
4. Esta noche, en cada choza también se oye un ruido. Es el chisporroteo fino
y constante que hacen los granos de arena al chocar contra las hojas secas y
coriáceas.
5. Ni por un segundo el trémolo cesa; ya es casi imperceptible como débil llovizna
que se cierne y cae; ya sube de tono más y más hasta semejar el ruido de la
grasa hirviendo; ya se atenúa y cesa, casi no se le oye, pero es preciso perder la
esperanza de que alguna vez concluya, porque siempre hay un grano de arena
que resbala.
6. Hacia el oriente, en la última choza, duermen una anciana y dos niños.
7. Uno de los niños despierta y abre, abre desmesuradamente los ojos en la os-
curidad. El paso de su propia sangre le finge rojas alucinaciones, apagados
fulgores que él cree se desprenden de las tinieblas circundantes. El miedo le
turba, cierra los párpados con fuerza y esconde su cabeza entre las mantas.
8. El otro niño, tal vez embriagado con el perfume violento de las ramas de boldo
que forman la choza, tiene un ensueño a la vez sencillo y maravilloso. Sueña
que volar es una hazaña que no requiere esfuerzo alguno; sueña que volar es
un hecho fácil para todo aquel que deje su peso en tierra. Se asombra de no
haber tenido antes tal ocurrencia, y una y otra vez, solo con la fuerza de su
propia voluntad, se desprende suavemente del suelo; poco a poco se eleva, y
va y viene, con rapidez, por el aire. Pasa por encima de la choza y de la aldea,
pasa por sobre los montes de arena y cruza el lago a gran altura, sonriendo de
los arroyos que, a la luz de la luna, vierten en él sus aguas. Desde allí se divisan

Página 1 de 47
tan pequeños y brillantes, que solo parecen rastros dejados por los caracoles
entre las hierbas.

Autor: Pedro Prado

1.- ¿De qué se asombra el niño en el párrafo octavo?


A) De no haber tenido la idea de lo fácil que era volar antes.
B) De lo fácil que resulta volar cuando tienes la fuerza de voluntad.
C) Del sueño que está teniendo, donde es capaz de volar.
D) De que para volar tenga que dejar su peso en la tierra.
E) Del fuerte olor a boldo que inunda la choza en la que vive.

Página 2 de 47
Texto 2

Pingüinos

Comenzó de forma discreta: un copo de nieve en el torniquete, otro sobre la


línea amarilla. Poco a poco tanto los vagones como los andenes se llenaron de
cuerpos negros y manchas blancas. Un día se tomaron un tren. Había al menos
quince decenas de ellos. Cubrieron el piso de hielo e idearon un sistema para que
nevara con un aroma distinto en cada vagón. Cuando tomaron posesión de la línea
completa trajeron al festejo un par de osos polares. Regalaron patines en caja y
hubo todo el día helado gratis. Fue la mejor revolución pingüina que haya visto.

Emilia Díaz, Santiago en 100 Palabras.

2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una inferencia?


A) La revolución sucede para mejorar condiciones para vivir.
B) La revolución pingüina incluye a los osos polares.
C) Se repartieron patines el día de la revolución.
D) La bola de nieve en el torniquete inició la revolución.
E) Durante la revolución todos tomaron helado.

3.- ¿Cuál es el motivo por el que se inicia la “revolución pingüina”?


A) Para organizar una fiesta a la que pudieran asistir todos.
B) Para que los pingüinos pudieran viajar gratis en el Metro.
C) Para que los pingüinos trajeran los osos polares al festejo.
D) Para que se repartieran helados gratis y regalaran patines en el Metro.
E) Porque los pingüinos desean incitar un alboroto festivo.

Página 3 de 47
4.- ¿Cuál es el rol que cumplen los osos polares, en la denominada “revolución pingüi-
na”?
A) Ayudan a tomarse el vagón en que irrumpen los pingüinos.
B) Son los encargados de repartir el helado gratis en el andén.
C) Son quienes lideran la revolución alzada por los pingüinos.
D) Son quienes regalan patines para que los pingüinos se deslicen.
E) Son la comparsa del festejo iniciado por los pingüinos en el Metro.

Página 4 de 47
Texto 3

TEXTO II

1. En la oscuridad total, mis ojos buscaron una referencia y se volvieron a cerrar,


sin haber encontrado las rayas horizontales, paralelas, que habitualmente di-
bujaba la luz eléctrica de la calle, o el sol, al filtrarse por entre las tablillas de
la persiana. No me podía despertar; y aunque no recuerdo ninguna imagen,
ningún sueño, pienso en mí mismo, ahora, como en un ser que vagaba sin
rumbo, con los brazos colgando flojos, sepultado en el fondo de una materia
densa y oscura, sin ansiedad, sin identidad, sin pensamientos.
2. Mucho más tarde, la orden de despertar; y el ser comenzaba a moverse con
un asomo de inquietud, como si buscara una salida que no conocía o que no
recordaba.
3. La orden se hacía más apremiante, y con ella la comprensión de la necesidad
imperiosa de salir; y hallaba el camino, hacia arriba, hacia una anhelada su-
perficie. La materia tenía varias capas, que se hacían menos densas a medida
que ascendía, y la velocidad de mi ascenso se aceleraba progresivamente. Me
proyectaba en forma oblicua hacia la superficie; y, por fin, como un nadador
que saca la cabeza fuera del agua y respira una ansiosa bocanada de aire,
desperté con un profundo suspiro.
4. Fue entonces cuando mis ojos se abrieron y, desconcertados, volvieron a ce-
rrarse. Mi sueño se hizo luego más liviano, hasta que volví a despertar, con
una lucidez mayor.
5. Advertí varias cosas: que hacía frío, que ese lugar no era mi dormitorio, que es-
taba acostado sobre un piso de madera sin colchón ni cobijas, en una oscuridad
total; y que tenía puesta la ropa de calle.
6. La lucha contra la pereza fue en esta ocasión necesariamente más breve que
de costumbre; la incomodidad del piso desnudo no lo permitía. Me incorporé,
gruñendo malhumorado, y mi queja fue acompañada por crujidos de las arti-
culaciones. Me froté brazos y piernas y tosí; los bronquios silbaban al respirar
el aire húmedo, y me dolía la garganta.
7. Mientras buscaba a tientas algún elemento conocido, se me plantearon las
preguntas de rigor: dónde estaba, cómo había llegado allí. En realidad, esta
segunda pregunta tardó un poco más en formularse; aún no había aceptado
el hecho de hallarme en un lugar no previsto, y forzaba la memoria, buscando
entre las últimas imágenes de mi vigilia, con la certeza de que pronto todo
habría de ajustarse con una explicación sencilla [. . . ].
8. Alguna vez, aunque no con frecuencia, me había sucedido despertar sin com-
prender dónde me hallaba; pero era suficiente reconocer la moldura del res-
paldo de la cama, o el color de una cortina, para hacerme enseguida una
composición de lugar, para despertar súbitamente toda la memoria última.

Página 5 de 47
En este caso no había ningún elemento desencadenante, y la misma carencia
de elementos no tenía para mí ninguna significación.
9. Mi memoria se había detenido, empecinada, en un hecho trivial; y se negaba
a ir más allá: una tarde soleada, otoñal, y yo que cruzaba la calle en dirección
a una parada de ómnibus; había comprado cigarrillos en un kiosco, y daba
algunas pitadas al último de un paquete que acababa de tirar a la calle hecho
una bola; llegaba a la esquina y me recostaba contra una pared gris. Había
otras personas, dos o tres, esperando también el ómnibus. Pensaba que esa
noche Ana y yo iríamos al cine. En este punto se detenían los recuerdos.

Mario Levrero, El lugar. (Fragmento)

5.- En el noveno párrafo se da a entender que el último recuerdo del protagonista es:
A) ir al cine con Ana.
B) esperar el ómnibus.
C) comprar en un kiosco.
D) descansar en una esquina.
E) tirar un paquete de cigarros.

6.- El sentimiento que caracteriza al personaje es de:


A) culpa
B) soledad
C) confusión
D) melancolía
E) resentimiento

7.- La forma de actuar del personaje frente a la situación que vive puede ser calificada
de:
A) valiente.
B) flemática.
C) pesimista.
D) indolente.
E) desesperada.

Página 6 de 47
8.- El texto leído se refiere principalmente a:
A) la lucha de un hombre por conciliar el sueño.
B) la falta de voluntad de un hombre por despertar.
C) el deseo de un hombre por recuperar sus recuerdos.
D) la necesidad de un hombre por encontrarse con una mujer.
E) el pensamiento de un hombre que desconfía de su entorno.

Página 7 de 47
Texto 4

ÑUÑOA CAT

“Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y
dejó el gato al cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos
metros más allá de Las Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba,
veíamos a veces al gato pasearse entre las mesas, llorando, buscándolo. A veces
bajaba de los árboles y se quedaba sobre los toldos maullando, mientras nosotros
seguíamos entre cerveza y cerveza, como los parroquianos anónimos que éramos
en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días escuchábamos al gato y lo
llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí, fuera de la línea
de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces eso
— el gato solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba
pena o risa, una risa melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a
la pena y que se nos escabullía en esos momentos precisos en que a la cerveza
se le iba el gas y la tarde se volvía noche. Eso pensábamos, eso sentíamos cuando
escuchábamos al gato maullar, mientras apurábamos el vaso y alguien encendía
el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares demorar su vuelta a casa vagando en
la plaza o a las parejas esconderse quizás de quién sabe qué entre los árboles”.

Álvaro Bisama, Postales Urbanas.

9.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del texto leído?
A) Las melancólicas tardes de otoño en Las Lanzas.
B) Los lamentos de un gato abandonado por su amo.
C) Las juergas de los parroquianos de Las Lanzas.
D) Las apariciones vespertinas de un gato en Las Lanzas.
E) Los encuentros de unos amigos en Las Lanzas.

Página 8 de 47
10.- Con respecto a los parroquianos de Las Lanzas se afirma que eran jóvenes que:
A) sentían pena por el gato que buscaba a su amo.
B) se reunían todas las tardes de otoño a pasar sus penas y melancolías.
C) llegaban hasta el local a compartir con parroquianos anónimos.
D) añoraban al amigo que se había ido a España.
E) compartían noches de juerga con el dueño del gato.

Página 9 de 47
Texto 5

El gato negro (fragmento)

1. No espero, ni pido que nadie crea el extraño, aunque simple relato que voy a
escribir. Estaría completamente loco si lo esperase, pues mis sentidos recha-
zan su evidencia. Pero no estoy loco, y sé perfectamente que esto no es un
sueño. Mañana voy a morir, y quiero de alguna forma aliviar mi alma. Mi
intención inmediata consiste en poner de manifiesto simple y llanamente y sin
comentarios una serie de episodios domésticos.
2. Las consecuencias de estos episodios me han aterrorizado, me han torturado
y, por fin, me han destruido. Pero no voy a explicarlos. Si para mí han sido
horribles, para otros resultarán menos espantosos que barroques. En el futu-
ro, quizá aparezca alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares
comunes, una inteligencia más tranquila, más lógica y mucho menos excitable
que la mía, capaz de ver en las circunstancias que voy a describir con miedo,
una simple sucesión de causas y efectos naturales.
3. Desde la infancia sobresalí por docilidad y bondad de carácter. La ternura
de corazón era tan grande que llegué a convertirme en objeto de burla para
mis compañeros. Me gustaban, de forma singular, los animales, y mis padres
me permitían tener una variedad muy amplia. Pasaba la mayor parte de mi
tiempo con ellos y nunca me sentía tan feliz como cuando les daba de comer
y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter crecía conmigo y, cuando llegué a
la madurez, me proporcionó uno de los mayores placeres.
4. Quienes han sentido alguna vez afecto por un perro fiel y sagaz no necesitan
que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la satisfacción
que se recibe. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega
directamente al corazón del que con frecuencia ha probado la falsa amistad y
frágil fidelidad del hombre.
5. Me casé joven y tuve la alegría de que mi mujer compartiera mis preferencias.
Cuando advirtió que me gustaban los animales domésticos, no perdía ocasión
para proporcionarme los más agradables. Teníamos pájaros, peces de colores,
un hermoso perro, conejos, un mono pequeño y un gato.
6. Este último era un hermoso animal, bastante grande, completamente negro y
de una sagacidad asombrosa. Cuando se refería a su inteligencia, mi mujer,
que en el fondo era bastante supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua
creencia popular de que todos los gatos negros eran brujas disfrazadas. No
quiero decir que lo creyera en serio, y sólo menciono el asunto porque acabo
de recordarla.

Página 10 de 47
7. Pluto- pues así se llamaba el gato- era mi favorito y mi camarada. Sólo yo le
daba de comer, y él en casa me seguía por todas partes. Incluso me resultaba
difícil impedirle que siguiera mis pasos por la calle.
8. Nuestra amistad duró varios años, en el transcurso de los cuales mi tempera-
mento y mi carácter, por causa del demonio intemperancia (y me pongo rojo
al confesarlo), se habían alterado radicalmente. Día a día me fui volviendo
más irritable, malhumorado e indiferente hacia los sentimientos ajenos. Lle-
gué, incluso, a usar palabras duras con mi mujer, y terminé recurriendo a la
violencia física. Por supuesto, mis favoritos sintieron también el cambio de mi
carácter.
9. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Sin embargo, hacia
Pluto sentía el suficiente respeto como para abstenerme de maltratarlo, cosa
que hacía con los conejos, el mono y hasta el perro, cuando, por casualidad
o por afecto, se cruzaban en mi camino. Pero mi enfermedad empeoraba-
pues, ¿qué enfermedad se puede comparar con el alcohol? -, y al fin incluso
Pluto, que ya empezaba a ser viejo y, por tanto, irritable, empezó a sufrir las
consecuencias de mi mal humor.
10. Una noche en que volvía a casa completamente borracho, después de una de
mis correrías por el centro de la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi
presencia. Lo agarré y, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en
la mano. Al instante, se apoderó de mí una furia de diablos y ya no supe lo
que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separaba de un golpe del cuerpo;
y una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada
fibra de mi ser. Saqué del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras
seguía sujetando al pobre animal por el pescuezo y deliberadamente le saqué
un ojo. Me pongo más rojo que un tomate, siento vergüenza, tiemblo mientras
escribo tan reprochable atrocidad.

Edgar Allan Poe. Recuperado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/133484.pdf

11.- A partir del contenido del texto, es posible describir al protagonista como:
A) un hombre alcohólico, que odiaba a su esposa e hijos.
B) un hombre bondadoso, cariñoso con su esposa y amante de los animales.
C) un hombre arrepentido, cuyo carácter se trastornó, debido a su alcoholismo.
D) un hombre con una enfermedad terminal, que amaba a su esposa y a los
animales.
E) un hombre perverso, alcohólico y demente.

Página 11 de 47
12.- ¿Qué relación existe entre los párrafos 3 y 10?
A) Ambos hacen referencia al carácter violento del protagonista.
B) Ambos hacen referencia a la relación que el protagonista tiene con su esposa.
C) Ambos hacen referencia a la personalidad del protagonista.
D) Ambos hacen referencia al alcoholismo del protagonista.
E) Ambos hacen referencia al carácter bondadoso del protagonista.

13.- ¿Con qué propósito, el narrador indica en el párrafo 4: “Quienes han sentido alguna
vez afecto por un perro fiel y sagaz, no necesitan que me moleste en explicarles la
naturaleza o la intensidad de la satisfacción que se recibe”?
A) Evitar que el/la lector/a se interese en el relato.
B) Apelar al lector/a para involucrarlo/a en el relato.
C) Insinuar que algunos de los/las lectores/as son ignorantes en este tema.
D) Criticar a los/las lectores/as que no han tenido mascotas.
E) Explicar a los/las lectores/as que él es un buen hombre.

14.- La expresión “demonio intemperancia” (párrafo 8), se utiliza para hacer referencia
a:
A) el temperamento de Pluto, el gato.
B) el alcoholismo del protagonista.
C) la enfermedad de la esposa del protagonista.
D) el mal carácter del protagonista.
E) el alcoholismo de la esposa del protagonista.

Página 12 de 47
15.- ¿Con qué propósito el protagonista relata lo sucedido?
A) Ser comprendido por el/la lector/a.
B) Aliviar su alma.
C) Justificar lo que ha hecho.
D) Ser juzgado por lo que ha hecho.
E) Recriminarse por lo que ha hecho.

16.- ¿Con qué propósito el narrador dice en el párrafo 10: “Me pongo más rojo que un
tomate, siento vergüenza, tiemblo mientras escribo tan reprochable atrocidad”?
A) Provocar temor en los/las lectores/as.
B) Justificar todo lo que ha hecho.
C) Dar a conocer las consecuencias de sus actos.
D) Demostrar que está arrepentido de lo que ha hecho.
E) Ejemplificar lo que puede causar en una persona el haber cometido un hecho
tan terrible.

Página 13 de 47
Texto 6

. 1. Yendo una tardecita de paseo por las calles de la ciudad, vi en el suelo un


objeto rojo; me bajé: era un sangriento y vivo corazón que recogí cuidado-
samente. «Debe de habérsele perdido a alguna mujer», pensé al observar la
blancura y delicadeza de la tierna víscera, que, al contacto de mis dedos, pal-
pitaba como si estuviese dentro del pecho de su dueño. Lo envolví con esmero
dentro de un blanco paño, lo abrigué, lo escondí bajo mi ropa, y me dediqué
a averiguar quién era la mujer que había perdido el corazón en la calle. Para
indagar mejor, adquirí unos maravillosos anteojos que permitían ver, a través
del corpiño, de la ropa interior, de la carne y de las costillas (. . . ), el lugar que
ocupa el corazón.

. 2. Apenas me hube calado mis anteojos mágicos, miré ansiosamente a la pri-


mera mujer que pasaba, y ¡oh asombro!, la mujer no tenía corazón. Ella debía
de ser, sin duda, la propietaria de mi hallazgo. Lo raro fue que, al decirle yo
cómo había encontrado su corazón y lo conservaba a sus órdenes de si gustaba
recogerlo, la mujer, indignada, juró y perjuró que no había perdido cosa algu-
na; que su corazón estaba donde solía y que lo sentía perfectamente pulsar,
recibir y expeler la sangre. En vista de la terquedad de la mujer, la dejé y me
volví hacia otra, joven, linda, seductora, alegre. ¡Dios santo! En su blanco pe-
cho vi la misma oquedad, el mismo agujero rosado, sin nada allá dentro, nada,
nada. ¡Tampoco esta tenía corazón! Y cuando le ofrecí respetuosamente el que
yo llevaba guardadito, menos aún lo quiso admitir, alegando que era ofenderla
de un modo grave suponer que, o le faltaba el corazón, o era tan descuidada
que había podido perderlo así en la vía pública sin que lo advirtiese.

. 3. Y pasaron centenares de mujeres, viejas y mozas, lindas y feas, morenas y


pelirrubias, melancólicas y vivarachas; y a todas les eché los anteojos, y en
todas noté que del corazón solo tenían el sitio, pero que el órgano, o no había
existido nunca, o se había perdido tiempo atrás. Y todas, todas sin excepción
alguna, al querer yo devolverles el corazón de que carecían, negábanse a acep-
tarlo, ya porque creían tenerlo, ya porque sin él se encontraban divinamente,
ya porque se juzgaban injuriadas por la oferta, ya porque no se atrevían a
arrostrar el peligro de poseer un corazón. Iba desesperando de restituir a un
pecho de mujer el pobre corazón abandonado, cuando, por casualidad, con
ayuda de mis prodigiosos lentes, acerté a ver que pasaba por la calle una niña
pálida, y en su pecho, ¡por fin!, distinguí un corazón, un verdadero corazón de
carne, que saltaba, latía y sentía. No sé por qué (. . . ) se me ocurrió hacer la
prueba de presentarle el que habían desechado todas, y he aquí que la niña,
en vez de rechazarme como las demás, abrió el seno y recibió el corazón que
yo, en mi fatiga, iba a dejar otra vez caído sobre los guijarros.

Página 14 de 47
. 4. Enriquecida con dos corazones, la niña pálida se puso mucho más pálida
aún: las emociones, por insignificantes que fuesen, la estremecían hasta la mé-
dula; los afectos vibraban en ella con cruel intensidad; (. . . ) todo era en ella
profundo y terrible; y la muy necia, en vez de resolverse a suprimir uno de
sus dos corazones, o los dos a un tiempo, diríase que se complacía en vivir
doble vida espiritual, queriendo, gozando y sufriendo por duplicado, sumando
impresiones de esas que bastan para extinguir la vida. La criatura era como
vela encendida por los dos cabos, que se consume en breves instantes. Y, en
efecto, se consumió. Tendida en su lecho de muerte, lívida y tan demacrada
y delgada que parecía un pajarillo, vinieron los médicos y aseguraron que lo
que la arrebataba de este mundo era la rotura de un aneurisma. Ninguno (¡son
tan torpes!) supo adivinar la verdad: ninguno comprendió que la niña se había
muerto por cometer la imprudencia de dar asilo en su pecho a un corazón
perdido en la calle.

Emilia Pardo Bazán. El corazón perdido.

17.- ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa una moraleja del relato?
A) Las mujeres son incapaces de controlar sus emociones.
B) El exceso de emociones puede ser peor que su ausencia.
C) Las emociones siempre deben ser controladas y reprimidas.
D) La sensibilidad determina el futuro, la frialdad no permite alcanzarlo.
E) Cuando comprendemos los afectos somos realmente capaces de autocontrol.

18.- Del texto, se infiere que las características de las mujeres SIN corazón son
A) sensibles - pálidas - frágiles.
B) jóvenes – insensibles – hostiles.
C) maduras – melancólicas – seguras.
D) diversas – cautelosas – desconfiadas.
E) indiferentes – autorreferentes – temerosas.

Página 15 de 47
19.- De la negativa de las mujeres sin corazón a aceptar el perdido se infiere que
A) en el marco del relato, se considera un defecto grave tener un corazón latiendo
en el pecho.
B) las ofende el que alguien fuese a creer que son incapaces de albergar un corazón
en sus pechos vacíos.
C) ellas le temen a tener sentimientos, pues serían un obstáculo para la realización
personal y el equilibrio.
D) ellas saben lo peligroso que es acoger emociones de otro, independientemente
de quién las haya originado.
E) el centro de la vida de las mujeres del relato es el desarrollo de sí mismas y
para eso no deben sentir nada por nadie, jamás.

20.- De la muerte de la niña pálida se infiere que


A) sentir intensamente provoca daño cardíaco.
B) las emociones deben ser reprimidas a tiempo.
C) es fatal acoger cualquier cosa hallada en la calle.
D) los sentimientos y emociones constituyen un riesgo vital.
E) morir de amor es algo evitable si se suprime un corazón.

21.- La razón por la que el protagonista emprende la búsqueda de una mujer es que
A) quería encontrar una pareja; esto es, alguien a quien darle su corazón.
B) creyó que la fragilidad del corazón es un reflejo de la fragilidad de su dueño.
C) intuyó que los hombres son más cuidadosos que las mujeres con sus corazones.
D) sabía de antemano que las mujeres son los únicos seres que poseen un corazón.
E) asumía que las mujeres son las únicas capaces de dejar un corazón abandonado.

Página 16 de 47
22.- La niña pálida acepta un segundo corazón porque
A) ansiaba sentir emociones más intensamente.
B) era incapaz de emocionarse teniendo un solo corazón.
C) su primer corazón la conducía solamente a emociones negativas.
D) quiso evitar que el protagonista volviera a dejar el corazón en la calle.
E) contaba ya con un corazón que le permitía sentir compasión y empatía.

Página 17 de 47
Texto 7

Tú me quieres blanca (fragmento) Alfonsina Storni

Tú me quieres alba, me quieres de Tú que en el banquete cubierto de


espumas, me quieres de nácar. Que sea pámpanos dejaste las carnes festejando
azucena Sobre todas, casta. De perfume a Baco. Tú que en los jardines negros
tenue. Corola cerrada . del Engaño vestido de rojo corriste al
Ni un rayo de luna filtrado me haya. Ni Estrago.
una margarita se diga mi hermana. Tú Tú que el esqueleto conservas intacto no
me quieres nívea, tú me quieres blanca, sé todavía por cuáles milagros, me
tú me quieres alba. pretendes blanca (Dios te lo perdone),
Tú que hubiste todas las copas a mano, me pretendes casta (Dios te lo
de frutos y mieles los labios morados. perdone), ¡me pretendes alba!

Alfonsina Storni- Tú me quieres blanca


(fragmento)
https://www.zendalibros.com/tu-me-
quieres-blanca-de-alfonsina-storni/

23.- ¿Cuál es la actitud lírica y su propósito en el fragmento leído?


A) Actitud carmínica, que permite expresar como canción todos los pensamientos
de la hablante lírica.
B) Actitud apostrófica, pues se dirige a alguien a quien recrimina por sus exigen-
cias injustas.
C) Actitud enunciativa, ya que la hablante nos cuenta todo lo que alguien quiere
de ella.
D) Actitud enunciativa, porque se narran los infortunios que vive la hablante con
quien la quiere blanca.
E) Actitud apostrófica, que facilita la expresión de los sentimientos amorosos de
la hablante.

Página 18 de 47
24.- “Tú me quieres alba, / me quieres de espumas, / me quieres de nácar.”
A) Metonimia
B) Comparación
C) Sinécdoque
D) Metáfora
E) Hipérbole

25.- “Tú que hubiste todas / las copas a mano, / de frutos y mieles / los labios morados.
(. . . ) / no sé todavía / por cuáles milagros, / me pretendes blanca”.

¿Cuál es el sentido de los versos expuestos?


A) Él tuvo todo el mundo en sus manos, frutos y mieles y ella no ha tenido nada.
B) La hablante podrá ser blanca únicamente como fruto de un milagro.
C) El objeto lírico es el sujeto a quien le pregunta por qué quiere que sea blanca.
D) El que tiene los labios morados, es quien quiere que la hablante lírica sea
blanca.
E) La hablante lírica reprocha inequidad en las exigencias de su interlocutor.

Página 19 de 47
Texto 8

Tiempo de ánimas

El brillo que Simón vio desde lejos no eran monedas: eran botones. Al acercarse al
puerto, vio cada vez mejor el contorno de una persona que dormía, no solo vestida,
sino muy bien vestida, sobre las maderas saladas del muelle. El primer impulso
de Simón fue huir. ¿Tendría una espada? ¿Estaría vigilando algo? El impulso duró
un instante. Cuando escuchó ronquidos, la codicia se le disfrazó de humanidad.
Quizás lo puedo ayudar a que no se caiga dormido en el agua, a ubicarse mejor en
esta nueva ciudad. Cogió el farolillo y se acercó titubeante, como si tuviera los pies
lastimados. Llegó un brote de claridad a la cara del cuerpo en el muelle: un rostro
juvenil, pálido por el frío. Entonces reparó en el traje rico de tono oscuro, en la
cadena de oro que cruzaba el chaleco, en los botones que lo habían convocado. Y
así, indeciso, dio un paso más con sus pies lastimados hasta que la madera gimió
bajo sus pies y los ronquidos se detuvieron.

Este texto fue adaptado de Emilia Pardo Bazán.

26.- ¿A qué aspecto de Simón se refiere el texto cuando dice que “la codicia se le disfrazó
de humanidad”?
A) Pone los intereses de los otros por encima de los intereses suyos.
B) Procura presentarse ante otros como alguien distinto a quien es.
C) Le disgusta tener un interés excesivo en la riqueza de los demás.
D) Desconfía de las demás personas porque cree que lo van a robar.
E) Trata de convencerse de que está obrando con buenas intenciones.

Página 20 de 47
Texto 9
1. Casi todas las estrellas parecen nacer por grupos y no de forma aislada; por ello
es normal que existan los cúmulos de estrellas. Los astrónomos los consideran
interesantes porque saben que todas las estrellas de su interior se formaron más o
menos al mismo tiempo y todas están a una distancia parecida. Debido a esto, los
cúmulos de estrellas son particularmente útiles para estudiar cómo varían las
propiedades de los astros en función de sus masas, ya que al ser todas las estrellas
casi iguales, sólo es su masa la magnitud que las diferencia.
2. Los hay de dos tipos: cúmulos abiertos y cúmulos globulares. En un cúmulo
abierto, las estrellas se ven separadas entre sí, dispersas en un sector celeste. Por
el contrario, los cúmulos globulares se constituyen como regiones en forma de
esfera, donde las estrellas están tan densamente agrupadas en la región central,
que no pueden distinguirse por separado.
3. Quizás el más famoso de los cúmulos abiertos es el grupo de las Pléyades o
Siete Hermanas, en la constelación de Tauro. A pesar de su nombre, la mayoría de
la gente sólo puede distinguir seis estrellas sin la ayuda de un telescopio. El
número total de estrellas en ese conjunto se cifra entre las 300 y las 500, todas
ellas en una región de unos 30 años luz de extensión y a 400 años luz de distancia
con la Tierra. La edad de esta agrupación es de sólo unos cincuenta millones de
años -resulta joven para los estándares astronómicos- y contiene estrellas muy
luminosas y de gran tamaño, que aún no se han transformado en gigantes.
4. Apenas se conocen agrupaciones de este tipo con una edad superior a los cien
millones de años. Es improbable que al ritmo que se forman hayan cambiado
demasiado. Más bien, las estrellas de los cúmulos antiguos se separaron unas de
otras hasta que se unen a la población general de estrellas no agrupadas, miles de
las cuales podemos ver en nuestro firmamento. Aunque la fuerza de gravedad
mantiene la cohesión hasta cierto punto, los cúmulos son bastante frágiles y la
atracción de otros objetos, como puede ser una gran nube interestelar, puede
disgregarlos por completo con facilidad.
5. A veces las estrellas están juntas de una manera tan poco compacta que a los
grupos que forman se les llama asociaciones estelares, en lugar de cúmulos. Como
estas asociaciones no duran demasiado tiempo, sabemos que todas las que
podamos ver son relativamente jóvenes y se hallan cerca de las nubes
interestelares donde se formaron. Las asociaciones cuentan con un número de
miembros que oscila entre 10 y 100, y se reparten una región que puede tener
muchos cientos de años luz de anchura.”
Simón y Jacqueline Mitton, Astronomía

Página 21 de 47
27.- ¿Qué función discursiva cumple el segundo párrafo con respecto a la totalidad del
fragmento leído?
A) Entrega una tipología de las agrupaciones estelares, cuyas características se
detallarán en los párrafos siguientes.
B) Define dos grupos estelares, uno de los cuales se explicará en los párrafos
siguientes.
C) Establece diferencias entre dos tipos de cúmulos, los que se explicarán en los
párrafos restantes.
D) Reúne dos ideas esenciales para la comprensión de la totalidad del texto:
separación y concentración de las estrellas.

28.- Según el fragmento, ¿cuál es la mejor definición para el concepto de “asociación


estelar”?
A) Es un tipo de cúmulo abierto en el que no opera la fuerza de gravedad.
B) Es el grupo estelar de dimensiones más pequeñas que existe.
C) Es un tipo de agrupación estelar que no alcanza el grado de cohesión necesario
para ser llamado cúmulo.
D) Es un conglomerado de estrellas que se confunde con las estrellas no agrupadas.

Página 22 de 47
Texto 10

29.- A partir de la lectura, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a una infe-
rencia válida?
A) México se convertirá en el séptimo país con más casos de diabetes.
B) México podría superar a Estados Unidos en el índice de obesidad.
C) México es uno de los países con mayor índice de obesidad.
D) Corea jamás se convertirá en un país con alto índice de obesidad.
E) Si México no toma las medidas correspondientes, aumentará su índice de dia-
béticos.

Página 23 de 47
30.- Según el texto, es correcto afirmar que:
A) se pronostica que para el 2030, México sea el 7˝ país con más diabéticos en el
mundo.
B) México podría superar a Estados Unidos en el índice de obesidad mundial si
no toma medidas.
C) México debe implementar políticas públicas con urgencia para frenar el índice
de obesidad.
D) solo la población adulta sufre obesidad en México.
E) Corea y Japón no tienen población con sobrepeso ni obesidad.

31.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


A) Estados Unidos tiene mayor porcentaje de obesidad que México.
B) México se ubica dentro de los cinco países con más obesidad infantil del mundo.
C) Corea y Japón tienen el mismo porcentaje de población con obesidad.
D) México y Estados Unidos son los dos países con mayor índice de obesidad.
E) Corea es el país con menor índice de obesidad a nivel mundial.

32.- ¿Cuál es la actitud del emisor en relación a la información entregada?


A) Objetiva, porque solo expone la situación actual de obesidad sin dar opiniones
personales.
B) Crítica, porque presenta una situación que le parece preocupante.
C) Neutra, porque informa sobre los índices actuales de obesidad a nivel mundial.
D) Cuestionadora, porque pone en duda el actuar de las naciones frente a la
obesidad.
E) Sorprendida, porque no estaba al tanto del incremento de la obesidad en Mé-
xico.

Página 24 de 47
33.- ¿Cuál es el tema principal del texto?
A) El sobrepeso y obesidad a nivel mundial.
B) El sobrepeso y obesidad en México.
C) El sobrepeso y obesidad en occidente.
D) Similitudes entre México y Estados Unidos.
E) El sobrepeso y obesidad en Corea.

34.- Teniendo en cuenta el sentido del texto, ¿qué se puede inferir en relación a la
diabetes?
A) La diabetes es ocasionada por la obesidad.
B) La diabetes es tan preocupante como el sobrepeso.
C) La diabetes está relacionada con el sobrepeso y la obesidad.
D) Al aumentar la obesidad, también aumentará la diabetes.
E) La diabetes es una solución para el sobrepeso y la obesidad.

35.- ¿Qué se señala con un círculo en la imagen del mundo en el texto?


A) Los lugares donde se experimentan los problemas de obesidad.
B) Los países con menores índices de obesidad.
C) Los países que han tomado medidas para frenar la obesidad.
D) Los países con mayor índice de obesidad.
E) Los lugares habitados por personas que sufren sobrepeso.

36.- ¿Qué recurso le otorga mayor credibilidad a la información entregada en el texto?


A) El uso de imágenes.
B) La incorporación de gráficos.
C) El uso de porcentajes.
D) Los enunciados breves.
E) El contraste entre países.

Página 25 de 47
Texto 11

MADRE.- (Como despertando y acercando su silla a la silla de la VECINA.) Oye.


VECINA.- (En plan confidencial.) Dime.
MADRE.- ¿Tú conoces a la novia de mi hijo?
VECINA.- ¡Buena muchacha!
MADRE.- Sí, pero...
VECINA.- Pero quien la conozca a fondo no hay nadie. Vive sola con su padre
allí, tan lejos, a diez leguas de la casa más cerca. Pero es buena. Acostumbrada a
la soledad.

Bodas de Sangre, Federico García Lorca.


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bodas-de-sangre-
775113/html/e32c9cf0-6208-4769-8961-485fac1ebf7b_2.html

37.- ¿Qué podemos afirmar a partir de los elementos no lingüisticos presentes en el


fragmento?
A) El diálogo podría producirse en voz baja, a modo de secreto.
B) La madre se quedó dormida porque la conversación era aburrida.
C) El escenario debe estar ambientado en el patio de una casa.
D) La novia del hijo vive sola con su padre en un lugar lejano.
E) La Madre y la Vecina son amigas muy cercanas.

Página 26 de 47
Texto 12

Veraneo en una localidad de la costa mediterránea. Disfruto del mar y de los


buenos alimentos. También cada año temo encontrarme con escenas patéticas: una
vieja pastora alemana ha sido abandonada; no se mueve; el pelo se le cae. Otro
perro corre enloquecido por la carretera. Dos chuchillos sucios se colocan junto a
las mesas de un chiringuito. Un perro me sigue hasta perder la esperanza: a mí
se me hace un bolo en el estómago. Una cría de flamenco se despista de la
bandada y la rescato de una criatura que quiere darle en la cabeza con un palo.
No olvido a ese rupestre concejal derechista que organizaba cacerías de gatos y se
los colgaba a la cintura. Trofeos. Aunque intento bloquear estas imágenes, no
quiero justificarme por ellas argumentando que hay problemas más acuciantes.
No soy vegana. No votaré al PACMA. Ni siquiera sé si soy pacifista. Mi
sensibilidad espiritual es cuestionable y a menudo abomino de la vida interior en
la literatura. Pienso que los animales humanizados de las películas de Disney
ofrecen de ellos una visión ñoña y terrible: asignándoles virtudes humanas
también les asignan vicios humanos que nos hacen matar a las fieras con odio o
susurrarles mimitos que no diríamos a nuestros amores sapiens sapiens. Calzar
con patucos a los husky para que no se quemen las patitas en los centros
comerciales de Port Bonifacio. Ni calvos ni con dos pelucas. A mi gata le hablo
con una dulzura que pocos reconocen en mí: mi gata fue recogida —secuestrada—
de la calle por pena; quizá habría sido más feliz —¿esa es la palabra?— de gata
vagabunda, aunque me cuesta creerlo cuando la veo comer latitas de asalmonada
mousse. Cuando maúlla, la traduzco. Hay perros capaces de diagnosticar el cáncer
con su olfato. Las mascotas aminoran el estrés.
Este año, un perro ha sido encontrado famélico, atado, sin agua ni comida en una
finca. Se le doblaban las patas. En el lugar donde veraneo una turista inglesa solía
poner bebederos para los animales en un callejón. Los vecinos han amenazado con
denunciarla. No quieren que sus porches huelan a pis, pero les divierten los vídeos
de gatitos y compran a sus nietas mochilas de Hello Kitty. La inglesa me recuerda
la frase de Gandhi: “La grandeza y el progreso moral de una nación se miden por
cómo trata esta a los animales”. Yo seguiré comiendo vacas sagradas hasta que mi
colesterol diga no, asumiré mis contradicciones y sentiré un bolo en el estómago
cada vez que intuya cunas de gatitos dentro de un saco para arrojarlas al agua.
Somos más salvajes que las fieras.
Animalitos, Marta Sanz
Chiringuito Pequeño establecimiento, de edificación provisional,
donde se establece un negocio, generalmente
dedicado al sector servicios, y particularmente
a la venta de alimentos.
Patucos Calzado sin suela para los recién nacidos.
Husky Perro siberiano o perros de trineo.

Página 27 de 47
38.- ¿Cuál sería una buena opción para título de esta columna de opinión?
A) Lo que una gata me enseñó. Mi experiencia como ama.
B) ¿A dónde van las mascotas que ya no quieren?
C) La crueldad hacia los animales no se toma vacaciones.
D) Veraneantes que viajan a maltratar por diversión.
E) La carne animal y la humana. Diferencias.

39.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es una inferencia válida con respecto al texto?
A) La autora considera que todos los animales deberían tener una vida y muerte
dignas.
B) La autora no está a favor de la vida vegana, pues le encanta comer carne de
vacuno.
C) La autora piensa que los animales domésticos son más inteligentes que otras
especies.
D) La autora no siente gran empatía hacia los animales, sin embargo, prefiere no
comerlos.
E) La autora cree que los seres humanos son hipócritas en cuanto al trato con los
animales.

40.- ¿Con qué propósito la autora menciona a la empresa Disney en el segundo


párrafo del texto?
A) Para reafirmar su postura de que los animales deberían ser más respetados
por los seres humanos.
B) Para dar a conocer una experiencia que le hizo recapacitar en torno a la
tenencia y maltrato animal.
C) Para criticar la manera en que se muestra a los animales, dándoles caracterís-
ticas y vicios humanos.
D) Como argumento a favor de las leyes de tenencia responsable y el endureci-
miento de penas por maltrato animal.
E) Como un ejemplo de cómo se puede educar a los niños en cuanto a la manera
de tratar con animales.

Página 28 de 47
41.- ¿Qué información del segundo párrafo podría ser investigada para tener un
entendimiento más completo de texto?
A) Saber quién es la autora y por qué tiene ciertas inclinaciones políticas.
B) Conocer las políticas de tenencia responsable que posee España.
C) Conocer un poco más sobre la lucha pacifista en España y el mundo.
D) Comprender por qué la autora rechaza las figuras de Disney.
E) Saber qué es el PACMA y entender en qué consiste el pacifismo.

Página 29 de 47
Texto 13
Biopatentes: el cercamiento de la materia viva

1. Aunque la normativa vigente no autoriza la patente de seres humanos, sí permite


la de secuencias genéticas, tejidos o células. La bioprospección del genoma humano
consiste en tomar muestras de sangre, fluidos o tejidos humanos para identificar
características genéticas singulares o potencialmente valiosas. Es el caso de
Henrietta Lacks, fallecida de cáncer en 1951, meses después de que le fuera
extirpada del útero una sección de tejido cancerígeno. De él se extrajo la línea
celular HeLa, de la que se han reproducido unas 50 millones de toneladas y cuya
manipulación está en el origen de unas 17.000 patentes de productos
farmacéuticos. La familia de Lacks no tuvo noticia hasta 1976 y no ha recibido
contraprestación alguna.
2. Las patentes afectan también a las semillas y las plantas. Monsanto, por ejemplo,
ha obtenido entre 1983 y 2005 nada menos que 647 patentes sobre organismos
vegetales. Esto significa que un campesino que quiere cultivar una especie cuya
semilla ha sido patentada debe adquirir no solo la semilla, sino el derecho a
utilizarla para una única cosecha.
3. Por lo general, las regiones ricas en biodiversidad son países del hemisferio sur. La
activista india Vandana Shiva lo expresa así: “Las patentes actuales repiten los
mecanismos coloniales que se pusieron en marcha hace 500 años. Permiten a las
empresas multinacionales apropiarse de las semillas y plantas desconocidas por el
hombre blanco y comercializarlos”. Las biopatentes afectan también al
conocimiento vinculado con el cultivo. Cuando se patenta una especie vegetal, se
privatizan un conjunto de saberes colectivos sobre el medio natural, acumulados
por el ser humano durante generaciones. Como señala la artista y escritora Claire
Pentecost, que ha trabajado sobre la agricultura industrial, “las semillas son el
sistema de conocimiento en código abierto más duradero de la historia. Son un
repositorio de saberes”.
4. Los movimientos antiglobalización abordan este asunto desde el medio ambiente o
la biodiversidad. En el Foro Social Mundial de Porto Alegre de 2002, cientos de
ONG firmaron el Tratado Iniciativa para Compartir los Bienes Comunes
Genéticos. Declararon su oposición a cualquier extensión de propiedad intelectual
sobre cualquier ser vivo o cualquiera de sus componentes y propusieron el
establecimiento de un procomún global para los recursos genéticos del planeta.
5. Esta postura ha inspirado buena parte de la oposición al avance de las biopatentes.
Pero la investigadora de la Universidad de California Kavita Philip, especializada
en historia de la ciencia y la tecnología, plantea ciertas reservas. Primero, porque
oculta tanto la existencia de “modernidades regionales” como la complejidad
actual de los países emergentes, insertos en un “escenario post-liberal” presidido
por la convivencia simultánea entre diversos paradigmas económicos y culturales.
6. Y segundo, porque niega la posibilidad de “una sociedad civil indígena, de
subjetividades racionales indígenas” que elabore un régimen de gobierno de su

Página 30 de 47
entorno basado en sus propias construcciones culturales. De hecho, son los países
donde se localiza la mayor parte del capital biológico del planeta los que han
empezado a rechazar la retórica del “bien común” o del “patrimonio de la
humanidad” para sugerir otras más cercanas a sus modelos de pensamiento.
7. Es el caso de la Constitución de Ecuador aprobada en 2008. Declara a Ecuador
país libre de cultivos y semillas transgénicas y prohíbe expresamente la propiedad
intelectual sobre productos o derivados del conocimiento colectivo. Además,
incluye una sección sobre los derechos de la naturaleza y numerosas referencias a
conceptos indígenas como el sumak kawsay, habitualmente traducido como el
principio del buen vivir, y la pachamama, que se identifica con la naturaleza, la
madre tierra o el principio explicativo básico en la cosmovisión andina.
8. Para Eduardo Gudynas, académico y activista por el desarrollo sostenible en
América Latina, la pachamama se distingue de la naturaleza, el medio ambiente o
el ecosistema en que estos son conceptos europeos que implican la
instrumentalización de los recursos naturales. “Encierran una perspectiva de
fragmentación y manipulación de la naturaleza. Sirven para asegurarse el acceso a
recursos de valor económico pero están en tensión con otras visiones que buscan
preservar los ambientes naturales o las especies emblemáticas por otros motivos
distintos a los económicos”, señala. En su opinión, la perspectiva del medio
ambiente como derecho significa que el medio ambiente sólo se protege en función
de los derechos de las personas, para el bienestar humano. Lo que aporta la
Constitución ecuatoriana es que, en su formulación, la pachamama existe y es
digna de protección independientemente de su utilidad para el ser humano.
9. Este giro biocéntrico, que pone lo vivo en el centro, rompe la visión
antropocéntrica característica de la modernidad. Implica un cambio de mirada
más ambicioso que las posturas medioambientalistas que cuestiona la idea del
sujeto –individual, autónomo, soberano y libre– como centro gravitacional de todo
modelo de pensamiento.

Fuente:http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/Biopatentes_el_cercamiento_de_la_

42.- Las biopatentes pueden ser aplicadas en:


I. tejidos y células.
II. semillas y plantas.
III. secuencias genéticas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Página 31 de 47
43.- ¿Qué quiere decir el texto con “privatización de saberes colectivos”?
I. Que las personas pierden el derecho a acceder a recursos y, por ende, a conoci-
mientos que anteriormente habían estado disponibles para todos.
II. Que quienes deseen utilizar los recursos que se encuentren biopatentados deberán
pagar para tener el derecho a acceder al mismo y a su utilización.III. Que las
biopatentes delimitan el uso de los conocimientos naturales en favor de las empresas
que adquieren derechos sobre los mismos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

44.- ¿Qué argumento contra las biopatentes menciona el emisor?


I) Las biopatentes privatizan un conocimiento que ha sido de carácter colectivo
por generaciones y debiese ser accesible a todos.
II) Las biopatentes son usadas para comercializar riquezas naturales que merecen
ser resguardadas con independencia de las necesidades del hombre.
III) Las biopatentes permiten a privados manipular recursos que debiesen ser pro-
tegidos en función de los beneficios que un ambiente equilibrado tiene para la
humanidad.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Página 32 de 47
Texto 14

Página 33 de 47
45.- Considerando la totalidad de la infografía, ¿a qué se refiere la siguiente sección
al mencionar usos inapropiados?

A) A que se deberían usar solo cuando es necesario y respetando todas las indi-
caciones.
B) Que los medicamentos pueden ser riesgosos para embarazadas y niños si no
los utilizan bajo supervisión.
C) Que los hombres deberían tener especial cuidado con respecto a los medica-
mentos, pues el uso inadecuado podría ser fatal.
D) Que los medicamentos nunca se deben utilizar sin supervisión médica, pues
puede resultar riesgoso para la salud del paciente.
E) Ante cualquier uso inapropiado de un medicamento, se debe llamar al número
indicado en el texto.

46.- ¿Qué podemos inferir a partir de la presente infografía?


A) Intenta convencer al lector de utilizar medicamentos solo si se tiene prescrip-
ción médica.
B) Busca dar a conocer los peligros de utilizar medicamentos de manera irres-
ponsable.
C) Tiene como objetivo dar a conocer los distintos tipos de medicamentos que se
pueden encontrar en el mercado.
D) Hace un llamado a no comprar medicamentos de contrabando, puesto que
pueden estar alterados.
E) Tiene como propósito informar sobre el uso responsable de medicamentos de
venta libre.

Página 34 de 47
Texto 15

1. “El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que


confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena
alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la
‘obesidad severa’ ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los
países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad
aumentó en un 40 % en los últimos dieciséis años, según la investigación
reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El
país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat
free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar
sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante
la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.
2. Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los
paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local.
Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos
países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio
colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la
mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas
fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la
imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la
dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial,
obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el
derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la
boca tiene el alma una de sus puertas”.

Eduardo Galeano, El imperio del consumo (fragmento)

47.- ¿Qué país presenta el mayor índice de obesidad del mundo?


A) China
B) Japón
C) Chile
D) Inglaterra
E) Estados Unidos

Página 35 de 47
48.- ¿Cuál es el principal motivo de la preferencia de la comida chatarra por sobre
la tradicional?
A) Los consumidores de comida chatarra la consideran más apetitosa.
B) La comida chatarra causa obesidad y adicción en los consumidores.
C) Los consumidores no tienen tiempo para preparar comida tradicional.
D) La comida chatarra es más barata y accesible para los consumidores.
E) Los consumidores son perezosos por lo que prefieren la comida chatarra.

49.- La frase “en la boca tiene el alma una de sus puertas”, del párrafo dos, se refiere
a:
A) el alma se nutre a través de la buena comida.
B) el alma tiene puertas, igual que una habitación.
C) la boca es la puerta de entrada al aparato digestivo.
D) la boca se llena de comida, igual que el alma de amor.
E) la boca es el inicio del recorrido que hace la buena comida.

Página 36 de 47
Texto 16

1. Las emociones forman parte de nuestra naturaleza como seres humanos.


Enseguida veremos que hay emociones básicas, cuya expresión comparte de
manera universal nuestra especie, y emociones secundarias, que responden a
patrones culturales y sociales, y por tanto varían en función de ello.
2. Las seis emociones básicas son la tristeza, la alegría, el miedo, la ira, el asco
y la sorpresa, y todas ellas pueden experimentarse y presentarse en diferente
grado de intensidad. Se trata de propiedades innatas y hereditarias con un
claro papel adaptativo y una función social evidente. Expresar lo que
sentimos nos ayuda a relacionarnos con nuestro entorno más cercano,
formado por los miembros de nuestra familia, pareja, amigos, compañeros de
trabajo o cualquier persona que conozcamos.
3. Por su parte, las emociones secundarias también reciben el nombre de
«emociones sociales» porque están muy relacionadas con el proceso de
socialización y aprendizaje. Enumerar todas ellas sería una tarea imposible,
pero bastará con nombrar algunas, como la vergüenza, la culpa, los celos, el
ego o el enamoramiento y, aunque no son universales, todas ellas se expresan
mediante la comunicación no verbal. Veamos un ejemplo: la vergüenza
proviene de la violación de las normas sociales y se caracteriza por un deseo
de invisibilidad, por eso cuando uno pasa vergüenza contrae los hombros y
tiene la mirada abatida.
4. Las emociones presentan tres niveles de experiencia. El primero hace
referencia a expresiones inconscientes de la emoción. Si alguien te sorprende
sobremanera, será difícil contener la conmoción y el pasmo en tu rostro.
Quizá te sientas capaz de disimular el asombro, pero ni que sea por alguna
fracción de segundo habrá aparecido esa emoción de sorpresa en tu cara.
5. En segundo lugar, hay emociones que se manifiestan voluntariamente a través
de las expresiones, como la alegría que nos produce pasar un rato agradable
en buena compañía o la tristeza generada por la pérdida de un ser querido.
6. En tercer y último lugar, existen las emociones reflejadas. Al día de hoy,
podemos afirmar con rotundidad que las emociones se contagian, como se
puede comprobar en los estallidos de euforia súbitos que se producen en
algunos conciertos de música, cuando el público rompe a gritar y aplaudir.
Esto se debe a un sistema que está formado por lo que se denominan
«neuronas espejo», uno de los grandes descubrimientos de la ciencia
contemporánea. Reciben este nombre porque tienen la peculiaridad de ser
capaces de reflejar la acción y la emoción del otro en la actividad cerebral de
uno mismo.
7. Mediante distintos experimentos, se demostró que las neuronas espejo
reflejan las emociones y las sensaciones de los demás en nosotros y provocan
que casi las sintamos en nuestras propias carnes. Supongamos que miramos
una película de acción y el protagonista se hace daño durante una

Página 37 de 47
persecución. Esa secuencia seguramente provocará que sintamos el dolor
como propio, y lo exterioricemos por medio de una mueca o un gesto. Es
decir, la capacidad de empatizar con otras personas cuando estas sienten una
emoción se forma a través del mecanismo espejo de manera inmediata y
automática, sin requerir habilidades intelectuales de inferencia lógica.
8. Durante mucho tiempo, razón y emoción se han entendido como dos
entidades separadas, incluso antagónicas, que libraban una batalla por
conquistar territorio en el cerebro humano. Pero cada vez más los científicos,
al frente de los cuales se sitúa el eminente neurocientífico Antonio Damásio,
defienden que estas dos categorías forman parte de la misma esencia.
9. La cognición y la emoción están muy unidas entre ellas, pues el cerebro no
tiene caminos neuronales separados, unos para la razón y otros para la
emoción: todo fluye por el mismo sendero. La ciencia actual defiende que
ambos recorridos se superponen por la necesidad de coordinar funciones y
procesos que están estrechamente relacionados entre sí. Las emociones tienen
un papel importante a la hora de evaluar la situación y determinar qué
acciones futuras tomar como respuesta al estímulo, por lo que, sin desligarlas
de la cognición, son uno de los elementos imprescindibles para entender la
conducta de una persona y su comunicación no verbal. Los hallazgos
científicos cada vez dan más peso a la influencia que ejercen las emociones
sobre procesos cognitivos como el aprendizaje o la memoria, fundamentales
en la toma de decisiones. Hoy sabemos que recordamos y aprendemos mucho
mejor aquello que hemos percibido vinculado a una emoción y que las
emociones desempeñan un rol central a la hora de organizar nuestros
pensamientos y vida social.

Núria Jar, Comunicación no verbal. El lenguaje silencioso, más allá de las


palabras. EMSE EDAPP (2018) (fragmento adaptado).

50.- ¿Cuál es la actitud del emisor hacia la relación planteada por la ciencia actual
entre cognición y emoción?
A) Prevención, porque, aunque tiene peso, aún no es definitiva.
B) Aceptación, porque reafirma postulados que las vinculan.
C) Rechazo, porque cuestiona el vínculo y afirma su antagonismo.
D) Celebración, porque considera acertados estos nuevos estudios.
E) Duda, porque la otra idea ha prevalecido por más tiempo.

Página 38 de 47
51.- A partir de lo expresado en el tercer párrafo, se infiere que:
A) las emociones secundarias son innumerables.
B) la vergüenza y los celos son emociones sociales.
C) todos experimentamos las emociones sociales de forma innata.
D) algunas emociones se adquieren en el proceso de socialización.
E) la expresión de las emociones tiene varios niveles de experiencia.

52.- ¿Qué son las neuronas espejo?


A) Neuronas que reflejan las emociones de otro en la actividad cerebral de uno
mismo.
B) Neuronas que contagian la euforia que sienten los asistentes a un concierto.
C) Neuronas que manifiestan o expresan la emoción de forma inconsciente.
D) Neuronas que operan mediante un funcionamiento singular en el cerebro.
E) Neuronas que desarrollan y facilitan la capacidad de un individuo de ser em-
pático.

Página 39 de 47
Texto 17

Página 40 de 47
53.- ¿De qué manera el autor sustenta su punto de vista en el texto?
A) Mencionando varios tipos de catástrofes naturales que son producto del estado
del planeta.
B) Presentando una crítica muy dura hacia aquellos que no piensan de la misma
forma.
C) Respaldando su opinión en una imagen como evidencia de la situación que
vive el medioambiente.
D) Haciendo un llamado a investigar al respecto y esperando que el lector forme
una opinión propia.
E) Presentando pruebas contundentes que sostienen su punto de vista al respecto.

54.- El texto presentado anteriormente deja en claro qué es lo que quiere comunicar,
sin embargo, podría ser mejorado. ¿Qué adecuación se podría realizar para darle
más validez al punto de vista del autor?
A) Acompañar el texto con más imágenes que ejemplifiquen el punto de vista del
autor.
B) Conseguir que personas con gran influencia mediática dieran su opinión res-
pecto al medio ambiente.
C) Investigar sobre el tema, para citar fuentes confiables y con autoridad sobre
el tema.
D) Dar a conocer las vivencias bajo los que el autor decidió crear este texto.
E) Conocer el nombre del autor y averiguar si lleva o no una vida sustentable.

55.- ¿Cuál sería una inferencia válida con respecto al texto?


A) El medio ambiente está siendo destruido por las acciones agresivas de los seres
humanos.
B) Los árboles son las principales víctimas de los seres humanos, debido a la tala
indiscriminada.
C) Los fénomenos naturales son prueba del llamado de auxilido de la naturaleza,
de su pronta destrucción.
D) Las personas solo toman conciencia sobre la situación del planeta para el Día
Mundial del Medioambiente.
E) Las personas que destruyen el medio ambiente son estúpidas y no se puede
razonar con ellos.

Página 41 de 47
56.- ¿Cuál es la función del texto visto anteriormente?
A) Presentar una opinión sobre la forma en que el ser humano se relaciona con el
medio ambiente y, más particularmente, con los árboles.
B) Hacer un llamado a que los lectores tomen conciencia de la situación actual
del planeta y hagan algo al respecto.
C) Dar una nueva perspectiva sobre la destrucción del planeta, pues el autor
considera que solo deberíamos consumir productos naturales.
D) Informar sobre los efectos de la destrucción ambiental en el planeta y señalar
como únicos responsables a los seres humanos.
E) Presentar una mirada objetiva sobre el actuar del ser humano en el planeta,
sobre todo en relación con el medio ambiente.

57.- ¿Por qué crees que el autor dice “¡comparte!” al final del texto?
A) Para que los lectores difundan la información dada por él y así llegar a más
personas.
B) Para que más personas estén atentos a los posibles fenómenos climaticos que
puedan ocurrir pronto.
C) Para que la gente lo apoye en la solicitud de sumar otro día para celebrar el
cuidado del medio ambiente
D) Para convencer al lector de que la información es real, pues no tiene miedo de
que otras personas refuten sus ideas.
E) Para dar a conocer su fundación que tiene como propósito impulsar proyector
para ayudar al medioambiente.

Página 42 de 47
Texto 18

Página 43 de 47
58.- ¿Qué elemento de esta infografía tiene como objetivo dar credibilidad a la in-
formación?
A) Los recursos gráficos al pie de la infografía
B) La cita destacada entre líneas amarillas
C) La mención de una institución en el encabezado
D) El lenguaje técnico que se utiliza en los textos

59.- ¿Cuál es el propósito de esta infografía?


A) Exponer el estado de los ecosistemas marinos
B) Motivar a los lectores a proteger a los tiburones
C) Prevenir sobre los riesgos asociados con los tiburones
D) Instruir sobre el valor de los tiburones en el mercado

60.- ¿Qué función cumplen los datos incluidos dentro de recuadros en la infografía?
A) Poner en contexto el peligro que representan los tiburones
B) Ilustrar de manera concreta la situación de los tiburones
C) Desmentir información falsa que circula sobre los tiburones
D) Establecer la autoridad de la sociedad KP en investigación marina

Página 44 de 47
Texto 19

Observe la siguiente imagen y responda.

NOTA: Este texto fue desarrollado para responder al temario de la prueba y no es


un reflejo de las opiniones de la organización.
61.- ¿Con qué propósito se apela a la figura del hijo?
A) Para convencer al lector de la importancia que tiene el agua para los niños.
B) Para apelar a los sentimientos del lector y que compre un agua limpia.
C) Para presentar la figura del consumidor ideal para la empresa.
D) Para hacer una invitación a cuidar mejor a los niños dándoles agua.
E) Para conmover al lector a través de un ejemplo de la vida cotidiana.

62.- ¿Cuál es el propósito de las preguntas en el texto?


A) Interpelar al lector y hacer que reflexione sobre su rol de padre.
B) Hacer énfasis en lo bueno que es el producto promocionado.
C) Llegar al lector de una manera más potente al hablar de niños.
D) Hacer preguntas retóricas en cuanto a la salud de las personas.
E) Llamar la atención del lector para que preste atención al producto.

Página 45 de 47
63.- ¿Qué propósito tiene la imagen de la cuna en el texto?
A) Reforzar la idea del cuidado que se debería tener hacia los hijos.
B) Mostrar la forma en que la cuna se llena de agua sucia.
C) Evocar sentimientos de familiaridad en el lector ideal.
D) Presentar gráficamente cómo se debería cuidar de los hijos.
E) Respaldar la idea de que la cuna de los niños se debe proteger.

64.- ¿Cuál es el propósito de este texto?


A) Instruir a los niños sobre el valor del agua.
B) Explicar a los padres la importancia del agua.
C) Crear conciencia sobre la contaminación acuática.
D) Motivar a los padres a comprar cierto tipo de agua.
E) Subrayar la problemática con las aguas residuales.

65.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, si fuera cierta, describiría mejor un con-
texto que habría motivado a los autores de este texto?
A) Las familias que viven en ciudades grandes suelen preocuparse más por la
calidad del agua que consumen en la casa.
B) Los padres que invierten en marcas específicas de productos del hogar suelen
sentir ansiedad por la salud de sus hijos.
C) Los niños que duermen en cunas suelen consumir más agua que los niños que
duermen en una cama.
D) Los niños más pequeños les suelen pedir a sus padres que les compren bebidas
azucaradas.
E) Los padres que compran aguas de marcas específicas suelen provenir de familias
numerosas.

Página 46 de 47
Página 47 de 47

También podría gustarte