DATOS ESTADISTICOS (Mamani Quiroga Luis Esteban)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“GESTIÓN PUBLICA I”

DOCENTE: LIC. YUJRA SEGALES GUIDO ROGELIO

ESTUDIANTE: MAMANI QUIROGA LUIS ESTEBAN

GESTIÓN:

2021

1
CONTENIDO

DATOS ESTADISTICOS DEL PIB EN BOLIVIA ...................................................................... 1

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2020 .......................... 1

PROYECCIONES DEL PIB DE BOLIVIA PARA 2021 .......................................................... 3

DATOS ESTADISTICOS DEL RIN EN BOLIVIA ...................................................................... 5

DATOS ESTADISTICOS DEL DEFICIT FISCAL EN BOLIVIA............................................... 8

CAE EL DÉFICIT EN BOLIVIA............................................................................................... 8

DATOS ESTADISTICOS DEL SUPERAVIT EN BOLIVIA ....................................................... 9

DATOS ESTADISTICOS DE LAS IMPORTACIONES EXPORTACIONES EN BOLIVIA .. 10

IMPORTACIONES .................................................................................................................. 10

EXPORTACIONES .................................................................................................................. 11

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 12

2
DATOS ESTADISTICOS DEL PIB EN BOLIVIA
PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2020
Al segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación acumulada
de -11,11% debido a los efectos relacionados a la emergencia sanitaria COVID-19 que afectó a
todas las economías del mundo. Sin embargo, el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a
julio de 2020 muestra fuertes indicios de recuperación en la economía, en línea con lo proyectado
por instituciones nacionales e internacionales para el PIB de esta gestión.

Las necesarias medidas de confinamiento adoptadas para hacer frente al coronavirus y resguardar
la salud de la población afectaron el normal desenvolvimiento de las actividades económicas, que
tuvieron que paralizar o disminuir sus capacidades productivas. De esta forma, actividades como
la construcción y la minería se vieron particularmente afectadas. Por el contrario, los servicios de
comunicación registraron un crecimiento debido al incremento en el uso de Internet doméstico con
fines laborales y educativos. (BOLIVIA & ESTDISTICA)

Esta caída en la actividad económica es parte de un fenómeno global, dado que todas las economías
del mundo sufrieron efectos negativos en sus niveles de producción por la pandemia. Perú fue la
economía que registra la mayor caída acumulada en la región, presentando una tasa negativa de
17,27%, seguido por Argentina (-12,55%), Bolivia (-11,11%), Colombia (-7,43%), Chile (-
7,08%), Uruguay (-5,99%) y Brasil (-5,90%). Cabe destacar que los países que decrecieron a una
tasa menor, presentaron cuarentenas menos rígidas que la aplicada en el país.

1
Sin embargo, el IGAE -—indicador que explica el comportamiento de la producción en el corto
plazo— muestra indicios de la recuperación de la economía. En su variación acumulada, el IGAE
muestra ya un cambio de tendencia luego de su nivel más bajo de -11,11% en junio (en línea con
los datos del PIB al segundo trimestre del año) y alcanza un -10,48% en el mes de julio.

Por su parte, la variación del IGAE a similar período muestra una importante recuperación a partir
de mayo, pasando de su punto más bajo en abril (-26,59%) a una tasa negativa de 6,75% en el mes
de julio. (BOLIVIA & ESTDISTICA)

Esta es una recuperación que va en línea con la proyección del PIB para 2020 realizada por el
Banco Central de Bolivia de -6,2% (en un rango entre -7,9% y -5,1%), así como por CEPAL (-
5,2%)[1]y el Banco Mundial (-7,3%).[2] En este último caso, la cifra proyectada es mucho más
optimista que la estimada para países como Argentina (-12,3%), Perú (-12,0%) y México (-10.0%),
y cercana a la de otros países como Colombia (-7,2%) y Chile (-6,3%).

2
Es importante mencionar que la crisis sanitaria y las consecuentes medidas de confinamiento,
han impuesto desafíos importantes para la recolección de datos estadísticos. En este sentido, el
Instituto Nacional de Estadística (INE) ha realizado todos los esfuerzos para contrarrestar este
impacto y mantener la calidad de los datos presentados. (BOLIVIA & ESTDISTICA)

PROYECCIONES DEL PIB DE BOLIVIA PARA 2021


El Banco Mundial prevé que el Producto Bruto Interno (PIB) de Bolivia crecerá un 3,9% en 2021,
dos décimas por encima del promedio de Latinoamérica y el Caribe. Para 2022, el organismo
financiero internacional proyecta una expansión del PIB boliviano de 3,5%.

El Banco Mundial publicó este martes su informe Perspectivas Económicas Mundiales que prevé
una expansión económica del 3,7% en Latinoamérica y el Caribe este año, mejorando su previsión
anterior de un crecimiento de 2,8% para la región, muy golpeada por la pandemia del coronavirus.

El dato publicado por el organismo internacional está por debajo de la previsión de la


administración del presidente Luis Arce Catacora, que proyectó un crecimiento de 4,8% del PIB
para la presente gestión.

Según el Banco Mundial, se espera que la actividad económica regional crezca a medida que se
flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los
precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas.

3
El crecimiento proyectado para el país está por debajo de los cálculos realizados para Perú, con
una expansión económica de 7,6% de su PIB. Por detrás del país incaico está Argentina, con una
proyección de crecimiento de 4,9% de su PIB, al igual que Colombia. Seguidamente se encuentra
Chile, con 4,2% de expansión de sus actividades económicas. (LA RAZON, s.f.)

4
DATOS ESTADISTICOS DEL RIN EN BOLIVIA
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia están en su nivel más bajo. Según el último
dato disponible del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzaron su cifra más baja (de los últimos
12 meses): $us 5.276 millones en diciembre de 2020.

De ese total, $us 2.613 millones están en oro y los restantes 2.386 millones están en dólares. Esta
última cantidad cubre el equivalente a un poco más cuatro meses de las importaciones nacionales
(que entre enero y noviembre de 2020 suman $us 6.241 millones).

Está situación preocupa a los expertos, puesto que las RIN son una garantía en última instancia del
mantenimiento del tipo de cambio fijo y del suministro de dólares al sistema financiero por la
demanda de importaciones. Así lo indicó José Antonio Alberti, expresidente Colegio de
Economistas de Santa Cruz.

A decir de Alberti, urgen medidas para atraer más dólares al país. Para lograr ese cometido, se
pueden aplicar tres grandes políticas. La primera es promover la Inversión Extranjera Directa
(IED). La segunda es incentivar las exportaciones, particularmente las no tradicionales por su
dinámica y la oportunidad de precios internacionales favorables. La tercera es contraer más deuda
externa.

“Lo preocupante es que ninguna de las anteriores se las está gestionando de manera rápida y
adecuada. La visión optimista es determinante en las decisiones de los agentes económicos para
salir de la crisis, pero la visión realista señala que el presente o futuro se construye en el día a día
del pasado y de las decisiones que se decretaron”, dijo Alberti.

Por su parte, Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, señala
cuatro acciones para aumentar el nivel de las RIN: fomentar las exportaciones de bienes y
servicios, el ingreso de capitales desde el extranjero, la contratación de deuda en dólares u obtener
donaciones.

Según Rodríguez, en la situación actual lo más recomendable sería promocionar agresivamente las
ventas externas de sectores que tienen una rápida reacción como los agropecuario, agroindustrial
y forestal. (Carvajal, s.f.)

5
Otro indicador aconseja a los países un nivel de reservas que cubra la totalidad de la deuda externa
a corto plazo. También se considera como nivel óptimo de reservas como aquel monto que permita
cubrir tres a cuatro meses de importación de un país.

¿Sería factible ir del régimen de tipo de cambio nominal fijo al tipo de cambio nominal flexible en
nuestro país en la actualidad?

No es real optar por un régimen cambiario flexible en las actuales condiciones económicas en que
se halla nuestro país. Bajo el sistema flexible que fue propuesto desde 1950 por el Premio Nobel
de Economía Milton Friedman, tiene las bondades de amortiguar los shocks externos y mantener
el uso de la política monetaria como un instrumento independiente y que el Banco Central acuda
en ayuda del sistema financiero ante una crisis. Los incrementos de oferta monetaria no deseados
bajo este régimen cambiario flexible se traducen en mayores niveles de tipo de cambio y de
precios. Para mantener la inflación bajo control el Banco Central tiene que ser autónomo y fijar
metas explicitas de inflación.

Durante catorce años la economía boliviana, se caracterizó con un predominio y mayor


protagonismo del Estado en la economía boliviana en todas las actividades mediante la expansión
del gasto público y financiamiento del Banco Central y endeudamiento público, razón por la cual,

6
no es adecuado en estas condiciones el régimen de cambio nominal flexible porque conduciría a
mayores

niveles del tipo de cambio nominal, elevación de precios de bienes servicios, incremento de los
precios de los insumos importados que utiliza la industria nacional, pérdida del poder adquisitivo
de la moneda (el boliviano Bs), disminución del poder adquisitivo de los salarios, etc. generaría
expectativas desfavorables, aceleración de la inflación de corto y largo plazo e ingresar en una
recesión económica.

Es fundamental que se realice un diagnostico diferenciado sobre el estado de la economía boliviana


y sus perspectivas en un contexto de gestión de recursos públicos escaso muy diferente al que se
gestionó hasta el 2013 (primero y segundo período gubernamental del ex presidente Morales con
bonanza económica, porque en su tercer período es totalmente diferente) y la actual administración
gubernamental iniciada desde el 12 de noviembre de 2019 de la Presidente Jeanine Añez enfrenta
los problemas económicos de nuestro país, que durante catorce años por el predominio y mayor
protagonismo del Estado en la economía en todas las actividades mediante la expansión del gasto
público y financiamiento del Banco Central y endeudamiento público, se necesita conocer en
detalle los datos económicos y las disposiciones legales, para el diseño de políticas públicas
destinadas a resolver los diversos problemas para atender las necesidades insatisfechas de la
sociedad. (AGENCIA DE NOTICIAS FIDES, s.f.)

7
DATOS ESTADISTICOS DEL DEFICIT FISCAL EN BOLIVIA
CAE EL DÉFICIT EN BOLIVIA
En 2019 el déficit público en Bolivia alcanzó el 7,22% del PIB, un porcentaje muy alto comparado
con el del resto de los países, que le sitúa en el puesto 172, de 190 países, del ranking de déficit
respecto al PIB ordenado de menor a mayor.

Bolivia ha ganado posiciones en el ranking respecto a 2018, cuando ocupaba el puesto 182 con un
déficit del 8,14% del PIB.

En términos absolutos, Bolivia registró un déficit de 2.657 millones de euros en 2019, inferior al
registrado en 2018, de 2.797 millones de euros.

El Producto Interior Bruto (PIB) en Bolivia en 2019 fue de 36.796M.€, creció 2.434M.€ respecto
a 2018, lo cual debemos tener en cuenta porque los cambios en el PIB afectan al ratio de déficit
sobre el PIB, en sentido inverso. (EXPANCIÓN datosmacro.com, s.f.)

Bolivia: Evolución del déficit


Fecha Déficit (M.€) Déficit (%PIB)

2019 -2.657 -7,22%

2018 -2.797 -8,14%

2017 -2.618 -7,82%

2016 -2.238 -7,24%

2015 -2.068 -6,90%

2014 -841 -3,36%

2013 153 0,66%

2012 373 1,76%

2011 144 0,83%

8
DATOS ESTADISTICOS DEL SUPERAVIT EN BOLIVIA
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia registró, entre enero y marzo de 2020, un
superávit comercial de USD 76,2 millones, frente al mismo periodo del año pasado.

El INE indicó que en el primer trimestre del año que corre las exportaciones totales llegaron a
USD 2.057 millones, unos USD 31,7 millones más que los USD 2.026 millones del mismo periodo
de 2019. Entre tanto, las importaciones alcanzaron a USD 1.981 millones, una cifra menor en USD
450,5 millones a la contada en el mismo periodo de 2019, cuando llegó a USD 2.432 millones. Al
primer trimestre de 2020, las importaciones disminuyeron en 18,5%. Según dicha entidad, Bolivia
no presentaba un indicador favorable en el saldo comercial, al primer trimestre, desde el 2014.

Por otra parte, la presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, informó este miércoles que en el gabinete
de ministros se decidió ampliar la cuarentena total hasta el próximo 10 de mayo. Esto se hará con
las mismas restricciones definidas hasta el momento y luego se entrará en una nueva dinámica de
flexibilización de la medida.

"Mantendremos la actual cuarentena en las actuales condiciones hasta el 10 de mayo. Sin embargo,
a partir del 11 de mayo, iremos a una nueva forma de cuarentena", anunció Áñez.

La cuarentena total está vigente desde el 22 de marzo y debía concluir el 15 de abril, pero debido
al continuo ascenso de los casos positivos del coronavirus (COVID-19), la medida fue ampliada
inicialmente hasta el 30 de abril y ahora permanecerá hasta el 10 de mayo.

Hasta la noche del martes, el Ministerio de Salud registró 1.053 casos confirmados de COVID-19
en todo el país y 55 personas fallecidas. (EXPANCIÓN datosmacro.com, s.f.)

9
DATOS ESTADISTICOS DE LAS IMPORTACIONES
EXPORTACIONES EN BOLIVIA
IMPORTACIONES
El presente apartado tiene el propósito de poner a disposición de los usuarios, las estadísticas
básicas de importaciones de mercancías, en términos de volumen y valor, aplicando estrictamente
recomendaciones metodológicas de organismos internacionales, lo que permite su comparabilidad
a nivel global.

En general, las importaciones se consideran como el conjunto de bienes (productos) que al ingresar
al territorio económico del país y por tanto incrementan los recursos materiales, para consumo
final o como insumos o bienes de capital que se incorporan en los procesos de producción.

Estas estadísticas son útiles para el cálculo de las Cuentas Nacionales y para Balanza de Pagos,
como también para fines de políticas públicas en materia de negociaciones comerciales, análisis
de estrategias y estudios empresariales de mercado y para fines de investigaciones entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) pone a disposición de los usuarios estas estadísticas, de
manera permanente y con actualizaciones mensuales, bajo distintos niveles de agregación de las
clasificaciones internacionales, además de ofrecer un Sistema de Consulta de Comercio Exterior
online y 24/7 a través del siguiente enlacé: http://web3.ine.gob.bo:8082/comex/Main

10
EXPORTACIONES
La producción de las estadísticas básicas de exportaciones de mercancías, en términos de volumen
y valor, se basa principalmente en los registros aduaneros y se sigue estrictamente
recomendaciones metodológicas de organismos internacionales, lo que permite su comparabilidad
a nivel internacional.

Se consideran a las exportaciones como el conjunto de bienes (productos) que salen al territorio
económico del país, estas estadísticas son insumo para el cálculo de las Cuentas Nacionales y para
la Balanza de Pagos, como también para fines de políticas públicas en materia de negociaciones
comerciales, análisis de estrategias y estudios empresariales de mercado y para fines de
investigaciones, entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) pone a disposición de los usuarios estas estadísticas, de
manera permanente y con actualizaciones mensuales, bajo distintos niveles de agregación de las
clasificaciones internacionales, además de ofrecer un Sistema de Consulta de Comercio Exterior
online y 24/7 a través del siguiente enlace: http://web3.ine.gob.bo:8082/comex/Main.

11
REFERENCIAS
AGENCIA DE NOTICIAS FIDES. (s.f.). Obtenido de AGENCIA DE NOTICIAS FIDES:
https://www.noticiasfides.com/opinion/german-molina-diaz/tipo-de-cambio-fijo-y-
reservas-internacionales-netas-del-banco-central-de-bolivia-al-2020

BOLIVIA, B. C., & ESTDISTICA, I. N. (s.f.). INSTITUTO NACIONAL DE ESTDISTICA.


Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE ESTDISTICA:
https://www.ine.gob.bo/index.php/en-instituto-nacional-de-estadistica-presenta-los-
resultados-del-producto-interno-bruto-al-segundo-trimestre-de-
2020/#:~:text=Esta%20es%20una%20recuperaci%C3%B3n%20que,Mundial%20(%2D7
%2C3%25).

Carvajal, M. D. (s.f.). DINERO. Obtenido de DINERO: https://eldeber.com.bo/edicion-


impresa/las-rin-estan-en-su-nivel-mas-bajo-y-mas-de-la-mitad-esta-en-
oro_217256#:~:text=Las%20Reservas%20Internacionales%20Netas%20(RIN,millones%
20en%20diciembre%20de%202020.

Comboni, J., & Delagadillo, M. F. (s.f.). POLITICA FISCAL EN BOLIVIA Y SU RELACION CON
LA POLITICA ECONOMICA.

Coria, J. D. (s.f.). Evaluación de la Política Fiscal de Bolivia.

EXPANCIÓN datosmacro.com. (s.f.). Obtenido de EXPANCIÓN datosmacro.com:


https://datosmacro.expansion.com/deficit/bolivia#:~:text=En%202019%20el%20d%C3%
A9ficit%20p%C3%BAblico,ordenado%20de%20menor%20a%20mayor.

LA RAZON. (s.f.). Obtenido de LA RAZON: https://www.la-


razon.com/economia/2021/01/05/banco-mundial-proyecta-un-39-de-crecimiento-para-
bolivia-en-
2021/#:~:text=El%20Banco%20Mundial%20prev%C3%A9%20que,boliviano%20de%2
03%2C5%25.

Laverde, H. (s.f.). Efectos reales de la política fiscal.

12
Luna, G. A. (s.f.). Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar.
Obtenido de Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4152/5194

Maryland, U. o. (s.f.). Revista de análisis económico. Obtenido de Revista de análisis económico:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-88702011000200003

MEXICO, B. D. (s.f.). PROYECTOS MEXICO. Obtenido de PROYECTOS MEXICO: México


cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la definición e
implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria
tomadas por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a garantizar el poder adquisit

R., W. O., R., O. L., Mendoza, R., & Boyán, R. (s.f.). La Política Monetaria en sus mecanismos
de transmision. Obtenido de La Política Monetaria en sus mecanismos de transmision:
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol032000/Capi3.
pdf

Torres, F., & Rojas, A. (s.f.). Problemas del desarrollo. Obtenido de Problemas del desarrollo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362015000300041

13

También podría gustarte