Ptdi Gadlp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 527

2016 -

2020
PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
(PTDI - DPTO LP)

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA TERRITORIAL
2016 -2020
S

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz


Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo
Dirección de Planificación Estratégica Territorial

PLAN TERRITORIAL
DE DESARROLLO INTEGRAL
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
(PTDI – DPTO LP) 2016 – 2020

La Paz, Diciembre de 2016


Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - GADLP
Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo - SDPD
Dirección de Planificación Estratégica Territorial - DPET
PRESENTACIÓN
La promulgación de la nueva Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) N° 777
elaborada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y promulgada el 21 de enero de 2016
sorprendió no sólo a las distintas Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) sino al conjunto de
instituciones públicas en general, por la inoportuna sanción de la misma pues la promulgación se la
realizó en una etapa en la que ya habían concluido los procesos de elaboración de los planes
operativos anuales (POAs) para la gestión 2016 y cuando las ETAs habían comprometido todos sus
recursos.

La nueva Ley del SPIE impone a todas las ETAs la tarea de elaboración de nuevos planes de desarrollo
denominados esta vez como Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) para el periodo 2016 -
2020 y simultáneamente, obliga a la elaboración de nuevos Planes Estratégicos Institucionales (PEI) en
un plazo de 180 días para ambos documentos. El plazo se inició el 9 de marzo, fecha en la que fue
aprobado el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016 – 2020) y culminó el 5 de
septiembre del 2016 para la presentación de una primera versión del mismo. En caso de
incumplimiento, la norma señala que el Órgano Rector informará de esta situación a la Contraloría
General del Estado para fines consiguientes.

Es en este contexto que se inició en la Gobernación de La Paz un proceso peculiar de planificación por
el reducido periodo de tiempo para cumplir con esta nueva obligación. Como no estaban previstas
acciones ni recursos para los mismos, gran parte del plazo para la elaboración de estos instrumentos
se gastó en los trámites de modificación presupuestaria con aprobación de la Asamblea
Departamental primero y después, en el proceso de contratación de una entidad consultora para
apoyar la elaboración de ambos instrumentos de planificación. La contratación de la entidad
consultora se concretó recién después de segunda convocatoria, y finalmente, por el incumplimiento
de dicha empresa, tuvo que rescindirse el contrato con la misma lo que obligó a la Dirección de
Planificación Estratégica Territorial de la Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo del
GADLP, asumir la tarea de elaboración del presente PTDI. Gran parte del tiempo programado para la
elaboración del presente plan entonces, se consumió en procesos administrativos y legales.

De todos modos el GADLP asumió proactivamente esta situación y aprovechó el mismo para una mejor
visibilización de su propuesta Desarrollo Económico y Social Regionalizado del Departamento de La
Paz, cuya implementación, representará un nuevo concepto en la manera en que el GADLP conduce la
gestión del desarrollo para recuperar el liderazgo económico, político y social del departamento de La
Paz dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.

La propuesta plasmada en el presente plan busca revertir la tendencia al desarrollo mono céntrico del
departamento de La Paz que en los últimos años se concentró casi exclusivamente en el eje
metropolitano. Se busca impulsar un desarrollo económico y social del Departamento de La Paz con
varios centros, es decir un desarrollo poli céntrico regionalizado del departamento con participación
protagónica de autoridades locales, organizaciones sociales, productivas y académicas de cada uno de
los siete territorios en los que se ordenó el departamento. De ese modo se espera un desarrollo más
armónico y equitativo del departamento de La Paz, que garantice igualdad de oportunidades de
desarrollo para hombres y mujeres de las siete regiones del departamento. Esa es la orientación
central que tiene el presente Plan cuya implementación buscara un equilibrio de las inversiones
públicas, privadas y no gubernamentales entre cada una de las siete regiones del departamento para
de ese modo generar un entorno competitivo que posibilite el desarrollo las regiones en los tres ejes
sobre los que se organiza el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Departamento
de La Paz: El desarrollo político institucional, el desarrollo económico productivo y el desarrollo social.

Para avanzar en esta propuesta de desarrollo regionalizado se prevé transitar entonces de un modelo
de gestión centralizada a un modelo de gestión desconcentrada del desarrollo del departamento de
La Paz en el que el ámbito económico productivo se convierte en el eje central sobre el que giran
todas las propuestas del PTDI. De esa forma se pretende conseguir un desarrollo socioeconómico
equilibrado de las regiones y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes en el marco de una
gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la utilización racional
del territorio y la implementación de un modelo de gestión orientado a la resiliencia y el
empoderamiento de grupos sociales vulnerables.

La implementación de la propuesta de desarrollo económico y social regionalizado, debe permitir


además, consolidar el nuevo ordenamiento territorial del Departamento de La Paz y avanzar en la
concretización del carácter autonómico del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, a partir del
impulso a un progresivo proceso de desconcentración de la gestión del desarrollo departamental en
sus siete regiones, vale decir: Altiplano Sur, Altiplano Norte, Valles Interandinos Sur, Valles
Interandinos Norte, Yungas, Amazonía y la Región Metropolitana. Para afinar la planificación, se prevé
completar este proceso con la elaboración -en un segundo momento- de las Estrategias de Desarrollo
Integral (EDIs) para cada una de las siete regiones.

Con el presente plan el GADLP pretende recuperar el liderazgo económico productivo que,
tradicionalmente caracterizó al departamento de La Paz y que se fue perdiendo en los últimos años,
paralelamente, se busca revertir el proceso de debilitamiento de la identidad paceña que se refleja en
la tendencia de los paceños y paceñas a pensar más en el país que en el propio departamento. Ello
explica el actual adormecimiento, pasividad y hasta insensibilidad de buena parte de los y las
ciudadanas de La Paz ante la situación de estancamiento que sufre el Departamento en los últimos
años.

El diagnóstico del estado de situación del departamento de La Paz que se presenta en este documento
muestra precisamente datos preocupantes del estancamiento y retroceso en el que está sumido el
departamento de La Paz y que en gran modo se atenúan, por la multiplicidad de iniciativas que son
más de orden privado y que expresan la capacidad emprendedora característica de los paceños y
paceñas.

El desafío entonces, es activar, articular y desarrollar todas esas potencialidades con las que cuenta el
departamento y fortalecer las iniciativas que se despliegan en el departamento desde los distintos
actores territoriales para de esa manera vigorizar el sentido de identidad paceña para que también
pensando en Bolivia, se piense en La Paz. El GADLP quiere convertirse precisamente en el elemento
activador y dinamizador de todo ese potencial dormido con el que contamos y cuyo aprovechamiento
nos llevará a construir el nuevo Departamento de La Paz del tercer milenio.
ÍNDICE GENERAL
1 ENFOQUE POLÍTICO ............................................................................................................................1
1.1 ENFOQUE POLÍTICO ........................................................................................................................ 2
2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ...............................................................................................................4
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ................................................................... 5
2.1.1 CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ...........................................................................5
2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO ....................................................................5
2.1.3 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA.....................................................................................6
2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ...................................7
2.1.5 HETEROGENEIDAD SOCIOCULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ .............................. 11
2.1.6 REGIONALIZACIóN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ........................................................... 14
2.2 PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.................................................. 21
2.2.1 ESTRUCTURA ESPACIAL DESEQUILIBRADA .......................................................................... 21
2.2.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA DÉBIL Y ATRASADA. ................................................................. 24
2.2.3 PERSISTENCIA DE INEQUIDADES SOCIALES: EXTREMA POBREZA........................................ 27
2.2.4 REDUCCIÓN RELATIVA DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ...................... 30
2.2.5 DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD .............................. 32
2.2.6 DÉBIL ESTRUCTURA DE PODER departamental PARA LIDERAR EL DESARROLLO ................ 34
2.3 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO........................................................................................................ 41
2.3.1 FISIOGRAFIA - IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE .......................................... 41
2.3.1.1 REGIÓN DEL ALTIPLANO .............................................................................................. 41
2.3.1.2 REGIÓN DE LOS VALLES................................................................................................ 43
2.3.1.3 REGIÓN DE LOS YUNGAS.............................................................................................. 43
2.3.1.4 REGIÓN AMAZÓNICA ................................................................................................... 43
2.3.2 SUELOS ................................................................................................................................. 45
2.3.2.1 TIERRAS DE USO AGROPECUARIO ............................................................................... 45
2.3.2.2 TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL ....................................................................... 45
2.3.2.3 TIERRAS DE USO FORESTAL.......................................................................................... 46
2.3.2.4 TIERRAS DE USO RESTRINGIDO .................................................................................... 46
2.3.2.5 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................. 46
2.3.2.6 ÁREAS URBANAS .......................................................................................................... 46
2.3.2.7 LAGOS LAGUNAS Y RÍOS .............................................................................................. 46
2.3.2.8 CLASES DE SUELOS ....................................................................................................... 47
2.3.3 RECURSOS HÍDRICOS ........................................................................................................... 49
2.3.3.1 CUENCAS ...................................................................................................................... 49
2.3.3.2 RECURSOS HIDROGEOLÓGICOS (AGUAS SUBTERRÁNEAS) ......................................... 52
2.3.4 CLIMA ................................................................................................................................... 54
2.3.4.1 TEMPERATURA............................................................................................................. 54
2.3.4.2 PRECIPITACIÓN ............................................................................................................ 55
2.3.4.3 HUMEDAD .................................................................................................................... 55
2.3.4.4 VIENTOS ....................................................................................................................... 56
2.3.5 BIODIVERSIDAD.................................................................................................................... 57
2.3.5.1 ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................... 60
2.3.5.2 COBERTURA FORESTAL ................................................................................................ 60
2.3.6 ÁREAS PROTEGIDAS ............................................................................................................. 63
2.3.6.1 ÁREAS PROTEGIDAS DEPARTAMENTALES ................................................................... 66
2.3.6.2 ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES.............................................................................. 66
2.3.7 Unidades Socioculturales ..................................................................................................... 68
2.3.7.1 LENGUAJE Y/O IDIOMA ................................................................................................ 68
2.3.7.2 PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENA-ORIGINARIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.... 68
2.3.7.2.1 Araona ...................................................................................................................... 69
2.3.7.2.2 Aymará ..................................................................................................................... 69
2.3.7.2.3 Afroboliviano............................................................................................................ 69
2.3.7.2.4 Kallawaya ................................................................................................................. 70
2.3.7.2.5 Leco .......................................................................................................................... 70
2.3.7.2.6 Mosetene ................................................................................................................. 70
2.3.7.2.7 Quechua ................................................................................................................... 71
2.3.7.2.8 Tacana ...................................................................................................................... 71
2.3.7.2.9 Toromona................................................................................................................. 71
2.3.7.2.10 Uru .......................................................................................................................... 72
2.3.8 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA ..................................................... 74
2.3.8.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA .......................................................................................... 74
2.3.8.1.1 Agricultura Extensiva ............................................................................................... 75
2.3.8.1.2 Agropecuaria Extensiva............................................................................................ 77
2.3.8.1.3 Ganadería Extensiva................................................................................................. 79
2.3.8.1.4 Ganadería Intensiva ................................................................................................. 81
2.3.8.1.5 Forestal .................................................................................................................... 82
2.3.8.1.6 Zonificación Agroecológica (ZAE) en el Departamento de La Paz ........................... 85
2.3.8.1.6.1 ZAE Altiplano-Valles en Categorías Mayores y Subcategorías........................... 85
2.3.8.1.6.2 Resultados de Subcategorías ZAE Altiplano-Valles ............................................ 85
2.3.8.1.6.3 ZAE Yungas-Amazonia en Categorías Mayores y Subcategorías ....................... 86
FUENTE: Proyecto PDOT 2013 ............................................................................................. 87
2.3.8.1.6.4 Resultados de Subcategorías ZAE Yungas -Amazonía ....................................... 87
2.3.9 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS ................................................................. 89
2.3.9.1 CATEGORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ..................... 89
2.3.9.2 Ciudades ejes del desarrollo regional .......................................................................... 92
2.3.9.2.1 Región Metropolitana: El Alto ................................................................................. 92
2.3.9.2.2 Región Metropolitana: La Paz .................................................................................. 94
2.3.9.2.3 Región Metropolitana: Viacha ................................................................................. 95
2.3.9.2.4 Región Amazónica: Caranavi .................................................................................... 97
2.3.9.2.5 Región Altiplano Sud: Patacamaya .......................................................................... 98
2.3.9.2.6 Región Altiplano Norte: Achacachi .......................................................................... 99
2.3.9.2.7 Región Valles Sur: Luribay ...................................................................................... 100
2.3.9.2.8 Región Valles Norte: Sorata ................................................................................... 102
2.3.9.2.9 Región de los Yungas: Coroico ............................................................................... 103
2.3.10 Flujos y Redes................................................................................................................. 104
2.3.10.1 FLUJOS DE POBLACIÓN .............................................................................................. 104
2.3.10.2 SISTEMA DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN ..................................................... 107
2.3.10.2.1 Redes e Infraestructura de Transporte................................................................. 107
2.3.10.2.1.1 Red de Carreteras........................................................................................... 108
2.3.10.2.1.2 Red Ferroviaria ............................................................................................... 112
2.3.10.2.1.3 Transporte Fluvial y Lacustre ......................................................................... 112
2.3.10.2.1.4 Transporte Aéreo ........................................................................................... 113
2.3.10.3 REDES E INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIÓN ............................................. 113
2.3.10.3.1 Telefonía Móvil ..................................................................................................... 113
2.3.10.3.2 Emisoras de Televisión ......................................................................................... 116
2.3.10.3.3 Radio Emisoras ..................................................................................................... 116
2.3.11 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN.................................................................................... 118
2.3.11.1 SIETE REGIONES DEL DEPARTAMENTO LA PAZ.......................................................... 118
2.3.11.1.1 Región Altiplano Sur ............................................................................................. 118
2.3.11.1.2 Región Valles Interandinos Sur ............................................................................. 119
2.3.11.1.3 Región Valles Interandinos Norte ......................................................................... 121
2.3.11.1.4 Región Altiplano Norte ......................................................................................... 122
2.3.11.1.5 Región Yungas....................................................................................................... 124
2.3.11.1.6 Región Amazónica. ............................................................................................... 126
2.3.11.1.7 Región Metropolitana........................................................................................... 127
2.4 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ...................................................................................................... 129
2.4.1 Educación ........................................................................................................................... 129
2.4.1.1 EDUCACIÓN REGULAR ............................................................................................... 130
2.4.1.2 EDUCACIÓN SUPERIOR .............................................................................................. 138
2.4.1.3 EDUCACIÓN TÉCNICA-TECNOLÓGICA ........................................................................ 140
2.4.2 Salud................................................................................................................................... 144
2.4.2.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD .................................................................................. 145
2.4.2.2 ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER ............................................................................. 146
2.4.2.3 ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO ................................................................................... 149
2.4.2.4 ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD .......................................... 150
2.4.3 Desigualdades y Violencia de Género ................................................................................ 151
2.4.4 Acceso a vivienda y servicios básicos................................................................................. 159
2.5 ECONOMÍA PLURAL .................................................................................................................... 168
2.5.1 POTENCIALES PRODUCTIVOS REGIONALES ....................................................................... 168
2.5.2 Sectores productivos ......................................................................................................... 184
2.5.2.1 SECTOR AGRÍCOLA ..................................................................................................... 184
2.5.2.1.1 Uso de la Tierra ...................................................................................................... 184
2.5.2.1.2 Expansión de frontera agrícola reducida ............................................................... 185
2.5.2.1.3 Superficie cultivada reducida ................................................................................. 187
2.5.2.1.4 Rendimiento de productos .................................................................................... 188
2.5.2.1.5 Producción de principales cultivos ........................................................................ 189
2.5.2.1.6 Superficie cultivada ................................................................................................ 190
2.5.2.1.7 Uso actual de suelos, potencial y total agrícola..................................................... 191
2.5.2.1.7.1 Superficie cultivada por región ........................................................................ 192
2.5.2.1.7.2 Producción y Rendimiento............................................................................... 194
2.5.2.1.7.2.1 Valor Bruto de Producción por regiones y cultivos ................................... 196
2.5.2.1.7.2.2 Superficie, Rendimiento y Producción de Rubros Lideres ........................ 197
2.5.2.1.7.2.3 Cultivo de Cacao ........................................................................................ 197
2.5.2.1.7.2.4 Cultivo de Café .......................................................................................... 198
2.5.2.1.7.2.5 Cultivo de Té .............................................................................................. 199
2.5.2.1.7.2.6 Medios de producción ............................................................................... 199
2.5.2.1.7.2.7 Tecnología ................................................................................................. 200
2.5.2.2 SECTOR PECUARIO ..................................................................................................... 202
2.5.2.2.1 Especies ganaderas del departamento de La Paz .................................................. 202
2.5.2.2.2 Especies y población ganadera según regiones ..................................................... 202
2.5.2.2.2.1 Tecnologías utilizadas ...................................................................................... 203
2.5.2.2.2.2 Construcción e instalaciones ........................................................................... 205
2.5.2.3 SECTOR PISCÍCOLA ..................................................................................................... 205
2.5.2.3.1 Cuenca amazónica ................................................................................................. 205
2.5.2.3.2 Cuenca del altiplano............................................................................................... 206
2.5.2.3.3 Cuota de pesca ....................................................................................................... 206
2.5.2.3.4 Mercados del Pescado ........................................................................................... 208
2.5.2.3.5 Función Económica de la Pesca en la Economía Nacional ..................................... 208
2.5.2.3.6 Consumo per cápita ............................................................................................... 208
2.5.2.3.7 Desarrollo del sector pesquero.............................................................................. 209
2.5.2.3.7.1 Limitaciones ..................................................................................................... 209
2.5.2.3.7.2 Potencial .......................................................................................................... 209
2.5.2.4 SECTOR FORESTAL ..................................................................................................... 209
2.5.2.4.1 Maderables ............................................................................................................ 212
2.5.2.4.2 No maderables ....................................................................................................... 213
2.5.2.5 SECTOR HIDROCARBUROS ......................................................................................... 214
2.5.2.6 SECTOR MINERO ........................................................................................................ 215
2.5.2.6.1 Contexto Nacional.................................................................................................. 215
2.5.2.6.2 Características de la Minería en La Paz.................................................................. 216
2.5.2.6.3 PIB de la minería a nivel Departamental. .............................................................. 217
2.5.2.6.4 Regalías .................................................................................................................. 219
2.5.2.6.5 Empleo del sector minero ...................................................................................... 221
2.5.2.6.6 Limitaciones a la actividad del sector minero:....................................................... 224
2.5.2.7 SECTOR ENERGÍA ....................................................................................................... 224
2.5.2.8 DINÁMICAS DE COMERCIALIZACIÓN ......................................................................... 228
2.5.2.8.1 Flujos de intercambio productivo - ferias .............................................................. 228
2.6 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................................... 235
2.6.1 Áreas de amenazas de origen natural ............................................................................... 235
2.6.2 Análisis de amenazas ......................................................................................................... 235
2.6.2.1 AMENAZA DE INUNDACIÓN ....................................................................................... 236
2.6.2.2 AMENAZA DE HELADA ............................................................................................... 236
2.6.2.3 AMENAZA DE GRANIZO ............................................................................................. 237
2.6.2.4 AMENAZA DE SEQUÍA ................................................................................................ 238
2.6.2.5 AMENAZA DE DESLIZAMIENTO .................................................................................. 239
2.6.2.6 AMENAZA SÍSMICA .................................................................................................... 239
2.6.2.7 AMENAZA DE VIENTOS HURACANADOS.................................................................... 240
2.6.2.8 AMENAZA VOLCÁNICA ............................................................................................... 241
2.6.2.9 FENÓMENOS, EL NIÑO Y LA NIÑA .............................................................................. 241
2.6.3 Cambio Climático ............................................................................................................... 245
2.6.3.1 AMENAZAS DE ORIGEN SOCIO NATURAL .................................................................. 246
2.7 ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO................................................................................ 248
2.7.1 Instituciones Públicas......................................................................................................... 248
2.7.2 Instituciones de Cooperación Internacional ...................................................................... 249
2.7.3 Instituciones Privadas ........................................................................................................ 250
2.7.4 Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s ................................................................. 251
2.7.5 Organizaciones Sociales ..................................................................................................... 255
3 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ................................................................................................... 258
3.1 PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONALIZADO PARA EL DEPARTAMENTO
DE LA PAZ. ........................................................................................................................................... 259
3.1.1 visión de desarrollo ............................................................................................................ 260
3.1.2 PRINCIPALES DESAFIOS estratÉgicos para la implementacion DEL PLAN.......................... 260
3.1.3 ejes de desarrollo ............................................................................................................... 261
3.1.4 Eje Político institucional: .................................................................................................... 261
3.1.5 Eje Desarrollo económico productivo................................................................................ 261
3.1.6 Eje Desarrollo Social........................................................................................................... 262
3.2 ESTRATÉGIAS PARA CONCRETAR EL DESARROLLO REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA
PAZ 262
3.2.1 Primera estrategia: institucionalización de los “Consejos Regionales Económico Social -
CRES” y los Foros Regionales de Desarrollo................................................................................... 262
3.2.2 Segunda Estrategia: Construcción de Estrategias de Desarrollo Integral (EDIS) para cada
una de las regiones. ....................................................................................................................... 264
3.2.3 Tercera Estrategia: Creación de Agencias Regionales de Desarrollo Económico Productivo y
Social (ARDEPS) .............................................................................................................................. 264
3.2.4 Cuarta Estrategia: Asignación de techos presupuestarios regionales para lograr la
concurrencia financiera ................................................................................................................. 268
3.2.5 Quinta Estrategia: Implementación de un programa de fomento al desarrollo de cadenas
productivas regionales FODCAP. ................................................................................................... 269
3.2.5.1 FOMENTO A LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA .................................................... 270
3.2.5.2 DESARROLLO DE GOBIERNOS ELECTRÓNICOS ........................................................... 271
3.2.6 Sexta Estrategia: Mayor autonomía financiera del GADLP................................................ 271
4 ............................................................................................................................................................. 272
PLANIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 272
4.1 PLANIFICACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PTDI DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ ....................................................................................................................... 273
4.2 PRIMER EJE: POLÍTICO INSTITUCIONAL .............................................................................................. 274
4.2.1 Política N° 1.: Desarrollo del marco legal para fortalecer el carácter autonómico del
GADLP. ........................................................................................................................................... 274
4.2.2 Política N° 2.: Promover el desarrollo regionalizado y concurrente del departamento .. 274
4.2.3 Política N° 3.: Desarrollar capacidades institucionales para una gestión eficaz, eficiente y
efectiva del GADLP. ........................................................................................................................ 275
4.2.4 Política N° 4.: Promover y avanzar hacia una mayor autonomía financiera del GADLP ... 276
4.3 SEGUNDO EJE: ECONÓMICO PRODUCTIVO ................................................................................ 276
4.3.1 Política N° 5.: Acondicionamiento de las regiones con infraestructura productiva para el
desarrollo sostenible del departamento de La Paz (caminos, riego, energía eléctrica y otros).... 277
4.3.2 Política N° 6.: Fortalecimiento de la estructura productiva departamental a través del
desarrollo de cadenas productivas regionales (producción, transformación e industrialización)
como ejes dinamizadores de la economía regional....................................................................... 278
4.3.3 Política N° 7.: Promover el fortalecimiento y desarrollo sostenible de las cadenas
productivas mineras e hidrocarburiferas en el departamento de La Paz. .................................... 279
4.3.4 Política N° 8: Conservar y aprovechar de forma sustentable los recursos de la biodiversidad
para lograr el desarrollo sostenible del departamento ................................................................. 280
4.4 TERCER EJE: DESARROLLO SOCIAL............................................................................................... 281
4.4.1 Política N° 9.: Fortalecimiento de la infraestructura social de las siete regiones del
departamento de La Paz. (salud, educación, agua y saneamiento). ............................................. 281
4.4.2 Política n° 10: Reducción de las desigualdades de género a partir de la promoción del
ejercicio de los derechos de las mujeres y el empoderamiento de las mismas. ........................... 282
4.4.3 Política N° 11: Mejorar el acceso y la calidad de la salud con énfasis en la prevención y la
atención primaria de salud. ........................................................................................................... 283
4.4.4 Política N° 12.: Promover y apoyar la práctica de actividades deportivas como derecho y
factor de desarrollo ....................................................................................................................... 284
4.4.5 Política N° 13: Adecuación de la educación para el aprovechamiento y desarrollo de
potenciales productivos regionales y el desarrollo del emprendedurismo empresarial. ............. 284
4.4.6 Política N° 14: Reducción de la inseguridad ciudadana a través del fortalecimiento de la
participación ciudadana y la concurrencia intergubernamental. .................................................. 285
4.4.7 Política N° 15.: Fortalecer capacidades de enfrentar situaciones adversas y la generación
de oportunidades de empoderamiento económico y políticos para la población en situación de
vulnerabilidad. ............................................................................................................................... 286
4.4.8 Política N° 16: Recuperar y fortalecer las culturas y la identidad paceña para afianzar el
desarrollo del departamento de La Paz ......................................................................................... 287
4.5 MATRIZ RESUMEN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS ....................................................................... 287
4.6 ARTICULACIÓN CON EL PDES: IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES.290
4.7 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO ...................................................................... 322
4.8 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL ................................................................................................. 353
4.9 ROLES DE ACTORES. .................................................................................................................... 393
4.10 PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL .................................................................. 419
4.11 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES ..................................................................................... 424
4.12 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA REGIÓN ALTIPLANO NORTE .............................. 425
4.13 TERITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES: ALTIPLANO SUR ............................................................ 426
4.14 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA REGIÓN VALLES NORTE ..................................... 427
4.15 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA REGIÓN VALLES SUR.......................................... 428
4.16 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ........................................ 429
4.17 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA REGIÓN YUNGAS ............................................... 430
4.18 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA REGIÓN METROPOLITANA ................................ 431
4.19 ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA ............................................................................... 432
4.19.1 REGIÓN AMAZÓNICA ..................................................................................................... 432
4.19.2 ALTIPLANO SUR .............................................................................................................. 434
4.19.3 ALTIPLANO NORTE ......................................................................................................... 436
4.19.4 REGIÓN METROPOLITANA ............................................................................................. 438
4.19.5 REGIÓN YUNGAS ............................................................................................................ 440
4.19.6 VALLES INTERANDINOS NORTE...................................................................................... 442
4.19.7 VALLES INTERANDINOS SUR .......................................................................................... 444
4.20 GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................ 446
4.20.1 PRINCIPALES AMENAZAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ....................................... 446
4.20.2 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO .................................................. 447
4.21 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.......................................................................... 450
4.21.1 OCUPACIÓN TERRITORIAL ............................................................................................. 450
4.21.1.1 Ocupación actual del territorio .................................................................................. 450
4.21.1.2 Ocupación del territorio proyectado ......................................................................... 452
4.21.1.2.1 Jerarquización de centros poblados ..................................................................... 453
4.21.1.2.2 Accesibilidad: Red vial fundamental, departamental y municipal ....................... 454
4.21.1.2.2.1 Áreas con potencial forestal, áreas protegidas, territorios indígenas ........... 454
4.21.1.2.2.2 Centros poblados y otras áreas urbanas ........................................................ 454
4.21.2 DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL ............................................................................. 456
4.21.2.1 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL .............................................................. 456
4.21.2.2 PROYECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL................................................. 458
4.21.2.3 Gestión de Desarrollo Humano.................................................................................. 461
4.21.2.4 RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA .......................................................... 461
4.21.2.5 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN ......................................................... 463
4.21.3 ECONOMÍA PLURAL ....................................................................................................... 465
4.21.3.1 ECONOMÍA PLURAL ACTUAL...................................................................................... 465
4.21.3.2 PROYECCIÓN DE ECONOMÍA PLURAL ........................................................................ 467
4.21.3.3 Gestión de Economía Plural ....................................................................................... 469
4.21.4 GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA ..................................................................................... 469
4.21.5 GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................. 472
4.21.5.1 Análisis de riesgos y cambio climático ....................................................................... 475
4.21.5.1.1 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Amazónica .......................... 475
4.21.5.2 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Altiplano Sur ............................ 476
4.21.5.3 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Altiplano Norte ........................ 477
4.21.5.4 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Valles Sur ................................. 478
4.21.5.5 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Valles Norte ............................. 479
4.21.5.6 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Metropolitana .......................... 480
4.21.5.7 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Yungas ...................................... 481
5 PRESUPUESTO ................................................................................................................................ 482
5.1 PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 483
5.1.1 PRESUPUESTO PLURIANUAL POR PILARES DE DESARROLLO ............................................. 501
5.2 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE RECURSOS............................................................................ 502
5.3 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE GASTOS ................................................................................ 502
5.3.1 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL POR TIPO DE GASTO 2016 – 2020 ................................... 502
5.3.2 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE GASTOS POR APERTURA PROGRAMÁTICA 2016 – 2020
503
5.3.3 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DEL GASTO CORRIENTE 2016 – 2020 .............................. 504
5.4 PROGRAMACIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA 2016 – 2020 ........................................................................ 504
1
1.1 ENFOQUE POLÍTICO
La aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en el año 2009, marca el inicio de la
implementación de un nuevo modelo de desarrollo autonómico y descentralizado del Estado
Plurinacional de Bolivia. “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías…” (CPE artículo 1ro).

Es en este marco, que el nuevo Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz (GADLP) liderado
por Félix Patzi Paco Ph.D. asume el compromiso político de profundizar el carácter autonómico del
Estado que es también uno de los principales mandatos establecidos para los gobiernos autónomos
en la Ley Marco de Autonomía y Descentralización N° 031. (Art. 7, parágrafo II, inciso 1).

La profundización de carácter autonómico supone la generación de niveles crecientes de auto


dependencia en la gestión del desarrollo del departamento de La Paz y de esa forma superar el
modelo centralizado y de concentración del poder, propio del “Estado Republicano Boliviano”1.
Todo ello implica la promoción de prácticas más directas y participativas que representan una
necesaria profundización democrática que posibilite la promoción de un desarrollo participativo del
departamento, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades.

Existe consenso en la actualidad en afirmar que el departamento de La Paz ha perdido su tradicional


liderazgo en los últimos años y que se ha sumido en una preocupante crisis que bloquea el paso
hacia soluciones imaginativas, novedosas y audaces. No se trata solo de una crisis económica, social
o política sino de una convergencia de todas ellas2 que se reflejan en el debilitamiento del sentido
de identidad paceña.

Por ello, el GADLP se ha propuesto impulsar un proceso de desarrollo regionalizado del


departamento de La Paz en la que la región se convierte en el espacio intermedio entre lo municipal
y lo departamental, con facultades de planificación y coordinación para posibilitar la participación
directa de las autoridades públicas y la población organizada, en la gestión del desarrollo de sus
regiones y del departamento de La Paz en general, todo ello en concordancia con la nueva Ley N°
777 del SPIE recientemente promulgada, que promueve un desarrollo territorializado del Estado
Plurinacional de Bolivia. De esa forma se pretende contribuir a la construcción del horizonte
civilizatorio del Vivir Bien basado en las orientaciones específicas planteadas en la Agenda Patriótica
2025.

Desde el GADLP se propone entonces un desarrollo basado en las personas y en la mejora de su


calidad de vida en la que se reconoce a hombres y mujeres del departamento, como protagonistas
de su propio desarrollo. Se considera que ha llegado la hora de reclamar el departamento para los
paceños, un departamento en la que sus habitantes recuperen el control de su tiempo y de su
espacio, de sus recursos y que garantice la libertad individual y la responsabilidad social y ecológica.

Desde la presente propuesta se busca articular una nueva visión que aborde los conflictos desde las
diversas perspectivas existentes y facilite el diálogo para definir colectivamente los problemas, los

1
Preámbulo de la Ley Marco de Autonomía y Descentralización N° 031.
2
Este párrafo y el enfoque político en general se inspira en la propuesta de Desarrollo a Escala Humana plantea en forma general la
necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas

2
objetivos y las estrategias que nos permitan finalmente, recuperar el liderazgo perdido del
departamento de La Paz en sus diferentes dimensiones: política, económica y social y avanzar en la
construcción de un departamento con un desarrollo más armónico entre regiones a partir de la
instauración de un marco institucional regionalizado que promueva el desarrollo económico y social
de cada una de las regiones con la implementación, funcionamiento y desarrollo de cadenas
productivas como ejes articuladores y dinamizadores de la dinámica regional en la que empresas
comunitarias y empresas mixtas liderisen el desarrollo de la base productiva y los procesos de
transformación e industrialización respectivamente, todo ello, sustentado en la articulación
orgánica entre los seres humanos, la naturaleza y la tecnología.

En el presente plan se presenta el diagnóstico del estado actual en la que se encuentra el


departamento de La Paz -por lo menos en sus contenidos más importantes y trascendentes- y en
función de ello, se plantea la propuesta Territorial de Desarrollo Integral del departamento de La
Paz que se complementará y profundizara -en una segunda etapa del proceso de planificación- con
la elaboración de Estrategias de Desarrollo Integral (EDIs) regionales de la Amazonia, Yungas, Valles
Norte, Valles Sur, Altiplano Norte, Altiplano Sur y la región Metropolitana. La presentación del
presente plan representa entonces sólo un primer momento del proceso de planificación que se
completará con una segunda fase de elaboración de planes regionales denominadas como
Estrategias de Desarrollo Integral (EDIs) en el marco de esta propuesta general de desarrollo
regionalizado que representa un nuevo concepto en la manera en que el GADLP gestiona el
desarrollo del Departamento de La Paz, para recuperar su liderazgo económico político y social
dentro del Estado Plurinacional de Bolivia. Todo ello como una forma de recuperar la autonomía y
capacidad de soñar de las paceñas y paceños.

3
4
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE
LA PAZ3
2.1.1 CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
El Departamento de La Paz, fue creado el 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de
Sucre, tiene una extensión de 133.985 km2, representa el 12,2% respecto del total del territorio
nacional por lo que es el tercer departamento de Bolivia según superficie. Su capital es la ciudad de
La Paz y desde el 25 de octubre de 1889 esta ciudad fue sede del gobierno de la República de
Bolivia y ahora del Estado Plurinacional de Bolivia. La ciudad de La Paz se halla ubicada a una altitud
de 3.632 m.s.n.m., constituyéndose en una de las capitales más altas del mundo.

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO


El Departamento de La Paz se encuentra ubicado al Noroeste de Bolivia, entre los paralelos 11° 50'
a 18° 04' de latitud Sur y 66° 43' a 69° 40' de longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich.
Limita al norte con el Departamento de Pando, al Sud con el Departamento de Oruro, al Este con el
Departamento del Beni y Cochabamba y al Oeste con las Repúblicas del Perú y Chile.

Mapa 1. Ubicación del Departamento de La Paz

3
Es importante aclarar que la estructura del presente documento sigue los “Lineamientos metodológicos para la
formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI)” elaborados por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo.

5
2.1.3 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Según la división política administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia, el departamento de La Paz se
divide en 20 provincias y 87 municipios, cada uno de estos últimos con sus respectivos gobiernos autónomos
municipales.

TABLA 1. LA PAZ: DIVISIÓN POLÍTICA POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS

PROVINCIAS MUNICIPIOS
Sección Capital - La Paz
Tercera Sección – Achocalla
Murillo Primera Sección – Palca
Cuarta Sección - El Alto
Segunda Sección – Mecapaca
Primera Sección – Inquisivi Cuarta Sección – Colquiri
Inquisivi Segunda Sección – Quime Quinta Sección – Ichoca
Tercera Sección – Cajuata Sexta Sección - Villa Libertad Licoma
Primera Sección – Achacachi Segunda Sección – Cuarta Sección – Huarina Quinta Sección -
Omasuyos
Ancoraimes Tercera Sección – Huatajata Santiago de Huata Sexta Sección - Chua Cocani
Primera Sección - Coro Coro Quinta Sección – Charaña
Segunda Sección – Caquiaviri Sexta Sección - Waldo Ballivián
Pacajes
Tercera Sección – Calacoto Séptima Sección - Nazacara de Pacajes
Cuarta Sección – Comanche Octava Sección - Santiago de Callapa
Primera Sección – Chulumani Segunda Sección – Cuarta Sección - Palos Blancos
Sud Yungas
Irupana Tercera Sección – Yanacachi Quinta Sección - La Asunta
Primera Sección – Pucarani Tercera Sección – Batallas
Los Andes
Segunda Sección – Laja Cuarta Sección - Puerto Pérez
Primera Sección - Puerto Acosta
Cuarta Sección – Humanata
Camacho Segunda Sección – Moco Moco Tercera Sección -
Quinta Sección – Escoma
Puerto Carabuco
Primera Sección - Sica Sica
Quinta Sección – Patacamaya
Segunda Sección – Umala
Aroma Sexta Sección – Colquencha
Tercera Sección - Ayo Ayo
Séptima Sección – Collana
Cuarta Sección – Calamarca
Primera Sección – Chuma
Muñecas Tercera Sección – Aucapata
Segunda Sección – Ayata
Nor Yungas Primera Sección – Coroico Segunda Sección – Coripata
Caranavi Primera Sección- Caranavi Segunda Sección - Alto Beni
Primera Sección – Sorata Quinta Sección – Combaya
Segunda Sección – Guanay Sexta Sección – Tipuani
Larecaja
Tercera Sección – Tacacoma Séptima Sección – Mapiri
Cuarta Sección – Quiabaya Octava Sección – Teoponte
Abel Iturralde Primera Sección – Ixiamas Segunda Sección - San Buenaventura
Bautista Saavedra Primera Sección - Juan José Pérez (Charazani) Segunda Sección – Curva
Franz Tamayo Primera Sección – Apolo Segunda Sección – Pelechuco
Primera Sección – Viacha
Quinta Sección - San Andrés de Machaca
Segunda Sección – Guaqui
Ingavi Sexta Sección - Jesús de Machaca
Tercera Sección – Tiahuanaco
Séptima Sección – Taraco
Cuarta Sección – Desaguadero
Primera Sección – Luribay
Cuarta Sección – Malla
Loayza Segunda Sección – Sapahaqui
Quinta Sección – Cairoma
Tercera Sección – Yaco
José Manuel Pando Primera Sección - Santiago de Machaca Segunda Sección – Catacora
Primera Sección – Copacabana
Manco Kapac Tercera Sección - Tito Yupanqui
Segunda Sección - San Pedro de Tiquina
Primera Sección - San Pedro de Curahuara
Gualberto Villarroel Tercera Sección – Chacarilla
Segunda Sección - Papel Pampa

6
2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
En el departamento de La Paz, según resultados del Censo de Población y Vivienda del 2012,
habitan 2.719.344 habitantes. Respecto al 2001, la población de La Paz se incrementó en sólo
368.878 habitantes lo que representa apenas un 15 por ciento de crecimiento intercensal, el
segundo porcentaje más bajo a nivel nacional, después de Chuquisaca y muy por debajo del
crecimiento intercensal 1992- 2001 que alcanzó un 24 %.

TABLA 2. Población de los Departamentos de Bolivia según Censos 1992, 2001 y 2012

VARIACIÓN (2001-
CENSO 1992 CENSO 2001 CENSO 2012
DEPARTAMENTO 2012)
POBLACIÓN % POBLACIÓN % POBLACIÓN % POBLACIÓN %
CHUQUISACA 453.756 7% 531.522 6% 581.347 6% 44.631 8%
LA PAZ 1.900.786 30% 2.350.466 28% 2.719.344 27% 355.885 15%
COCHABAMBA 1.110.205 17% 1.455.711 18% 1.762.761 18% 302.432 21%
ORURO 340.114 5% 391.870 5% 494.587 5% 102.308 26%
POTOSÍ 645.889 10% 709.013 9% 828.093 8% 114.504 16%
TARIJA 291.407 5% 391.226 5% 483.518 5% 90.970 23%
SANTA CRUZ 1.364.389 21% 2.029.471 25% 2.657.762 26% 625.613 31%
BENI 276.174 4% 362.521 4% 422.008 4% 58.675 16%
PANDO 38.072 1% 52.525 1% 110.436 1% 57.911 110%
BOLIVIA 6.420.792 100% 8.274.325 100% 10.059.856 100% 1.752.929 21%
Fuente: INE-CNPV 1992, 2001 y 2012

Los datos de la tabla 2 (ver columnas de porcentajes de los censos 1992, 2001 y 2012) muestran
una paulatina disminución del peso poblacional del departamento de La Paz en relación al total de
la población Boliviana. En 1992, la población del departamento de La Paz representaba el 30%
respecto al total nacional, el año 2001 el 28% y el 2012 ese porcentaje baja al 27%.

Desde el punto de vista demográfico el departamento de La Paz se mantiene con una alta tasa
bruta de natalidad (25,84 nacimientos por cada mil habitantes) sin embargo, la pérdida del peso
población se explica en primer lugar, por una alta Tasa Bruta de Mortalidad (7,87 personas por cada
mil habitantes), y en segundo lugar, por una alta Tasa de Migración Neta (-5,45 personas por cada
mil habitantes). Aun así, el departamento de La Paz se mantiene todavía hasta el Censo del año
2012 como el departamento más poblado de Bolivia.

TABLA 3. Población del departamento de La Paz, según provincias y municipios

% RESPECTO AL % RESPECTO AL
POBLACIÓN
PROVINCIAS/MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL
TOTAL
NACIONAL DEPARTAMENTAL
BOLIVIA 10.059.856 5.019.447 5.040.409
LA PAZ 2.719.344 1.343.967 1.375.377 27,03 100,00
MURILLO 1.669.807 804.441 865.366 16,60 61,40
LA PAZ 766.468 367.742 398.726 7,62 28,19
PALCA 16.622 8.528 8.094 0,17 0,61
MECAPACA 16.086 8.150 7.936 0,16 0,59
ACHOCALLA 22.179 11.037 11.142 0,22 0,82
EL ALTO 848.452 408.984 439.468 8,43 31,20
OMASUYOS 84.634 41.429 43.205 0,84 3,11
ACHACACHI 46.058 22.559 23.499 0,46 1,69

7
% RESPECTO AL % RESPECTO AL
POBLACIÓN
PROVINCIAS/MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL
TOTAL
NACIONAL DEPARTAMENTAL
ANCORAIMES 13.136 6.452 6.684 0,13 0,48
CHUA COCANI 5.003 2.524 2.479 0,05 0,18
HUARINA 7.948 3.793 4.155 0,08 0,29
SANTIAGO DE HUATA 8.562 4.180 4.382 0,09 0,31
HUATAJATA 3.927 1.921 2.006 0,04 0,14
PACAJES 55.316 28.743 26.573 0,55 2,03
CORO CORO 10.647 5.615 5.032 0,11 0,39
CAQUIAVIRI 14.687 7.466 7.221 0,15 0,54
CALACOTO 9.879 5.197 4.682 0,10 0,36
COMANCHE 3.880 1.958 1.922 0,04 0,14
CHARAÑA 3.246 1.642 1.604 0,03 0,12
WALDO BALLIVIAN 5.069 2.599 2.470 0,05 0,19
NAZACARA DE PACAJES 619 334 285 0,01 0,02
CALLAPA 7.289 3.932 3.357 0,07 0,27
CAMACHO 54.072 27.639 26.433 0,54 1,99
PUERTO ACOSTA 11.290 5.623 5.667 0,11 0,42
MOCOMOCO 15.665 8.178 7.487 0,16 0,58
PTO. CARABUCO 14.589 7.579 7.010 0,15 0,54
HUMANATA 5.342 2.710 2.632 0,05 0,20
ESCOMA 7.186 3.549 3.637 0,07 0,26
MUÑECAS 25.378 13.279 12.099 0,25 0,93
CHUMA 11.473 5.955 5.518 0,11 0,42
AYATA 8.410 4.384 4.026 0,08 0,31
AUCAPATA 5.495 2.940 2.555 0,05 0,20
LARECAJA 86.122 46.045 40.077 0,86 3,17
SORATA 23.512 12.155 11.357 0,23 0,86
GUANAY 14.788 8.071 6.717 0,15 0,54
TACACOMA 8.182 4.468 3.714 0,08 0,30
QUIABAYA 2.684 1.402 1.282 0,03 0,10
COMBAYA 3.731 1.931 1.800 0,04 26,86
TIPUANI 9.985 5.336 4.649 0,10 0,37
MAPIRI 13.891 7.530 6.361 0,14 100,00
TEOPONTE 9.349 5.152 4.197 0,09 0,34
FRANZ TAMAYO 27.088 14.890 12.198 0,27 1,00
APOLO 20.308 10.982 9.326 0,20 0,75
PELECHUCO 6.780 3.908 2.872 0,07 0,25
INGAVI 134.965 66.645 68.320 1,34 4,96
VIACHA 80.724 39.695 41.029 0,80 2,97
GUAQUI 7.278 3.596 3.682 0,07 0,27
TIAHUANACU 12.189 6.045 6.144 0,12 0,45
DESAGUADERO 6.987 3.466 3.521 0,07 0,26
SAN ANDRÉS DE
MACHACA 6.145 3.085 3.060 0,06 0,23
JESÚS DE MACHACA 15.039 7.448 7.591 0,15 0,55
TARACO 6.603 3.310 3.293 0,07 0,24
LOAYZA 47.473 24.404 23.069 0,47 1,75
LURIBAY 11.139 5.685 5.454 0,11 0,41
SAPAHAQUI 12.484 6.309 6.175 0,12 0,46
YACO 7.315 3.804 3.511 0,07 0,27
MALLA 5.180 2.703 2.477 0,05 0,19
CAIROMA 11.355 5.903 5.452 0,11 0,42
INQUISIVI 66.462 35.510 30.952 0,66 2,44
INQUISIVI 14.717 7.889 6.828 0,15 0,54
QUIME 8.266 4.535 3.731 0,08 0,30
CAJUATA 10.458 5.479 4.979 0,10 0,38
COLQUIRI 19.620 10.585 9.035 0,20 0,72
ICHOCA 7.913 4.162 3.751 0,08 0,29
VILLA LIBERTAD LICOMA 5.488 2.860 2.628 0,05 0,20
SUD YUNGAS 106.428 56.485 49.943 1,06 3,91

8
% RESPECTO AL % RESPECTO AL
POBLACIÓN
PROVINCIAS/MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL
TOTAL
NACIONAL DEPARTAMENTAL
CHULUMANI 17.823 8.962 8.861 0,18 0,66
IRUPANA 17.276 9.330 7.946 0,17 0,64
YANACACHI 6.420 3.435 2.985 0,06 0,24
PALOS BLANCOS 24.731 13.450 11.281 0,25 0,91
LA ASUNTA 40.178 21.308 18.870 0,40 1,48
LOS ANDES 78.579 38.410 40.169 0,78 2,89
PUCARANI 28.465 13.820 14.645 0,28 1,05
LAJA 24.531 12.130 12.401 0,24 0,90
BATALLAS 17.426 8.451 8.975 0,17 0,64
PUERTO PÉREZ 8.157 4.009 4.148 0,08 0,30
AROMA 98.205 49.845 48.360 0,98 3,61
SICA SICA 31.312 16.082 15.230 0,31 1,15
UMALA 8.903 4.583 4.320 0,09 0,33
AYO AYO 7.798 3.977 3.821 0,08 0,29
CALAMARCA 12.413 6.307 6.106 0,12 0,46
PATACAMAYA 22.858 11.375 11.483 0,23 0,84
COLQUENCHA 9.879 5.060 4.819 0,10 0,36
COLLANA 5.042 2.461 2.581 0,05 0,19
NOR YUNGAS 36.327 18.601 17.726 0,36 1,34
COROICO 19.397 10.141 9.256 0,19 0,71
CORIPATA 16.930 8.460 8.470 0,17 0,62
ABEL ITURRALDE 18.073 9.836 8.237 0,18 0,66
IXIAMAS 9.362 5.216 4.146 0,09 0,34
SAN BUENAVENTURA 8.711 4.620 4.091 0,09 0,32
BAUTISTA SAAVEDRA 16.308 8.426 7.882 0,16 0,60
CHARAZANI 13.023 6.772 6.251 0,13 0,48
CURVA 3.285 1.654 1.631 0,03 0,12
MANCO KAPAC 27.244 13.298 13.946 0,27 1,00
COPACABANA 14.931 7.269 7.662 0,15 0,55
SAN PEDRO DE TIQUINA 6.052 2.945 3.107 0,06 0,22
TITO YUPANQUI 6.261 3.084 3.177 0,06 0,23
GUALBERTO VILLARROEL 17.865 9.486 8.379 0,18 0,66
SAN PEDRO
CUARAHUARA 8.858 4.69Z 4.161 0,09 0,33
PAPEL PAMPA 7.003 3.703 3.300 0,07 0,26
CHACARILLA 2.004 1.086 918 0,02 0,07
JOSÉ MANUEL PANDO 7.474 3.835 3.639 0,07 0,27
SANTIAGO DE MACHACA 4.593 2.347 2.246 0,05 0,17
CATACORA 2.881 1.488 1.393 0,03 0,11
CARANAVI 61.524 32.720 28.804 0,61 2,26
CARANAVI 50.330 26.515 23.815 0,50 1,85
ALTO BENI 11.194 6.205 4.989 0,11 0,41
Fuente: INE-CNPV 2012

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, son dos los municipios del
departamento de La Paz que destacan por su importancia poblacional: El municipio con mayor
población del departamento que es El Alto con 848.840 habitantes y que representan un 31.4% del
total de la población del departamento y el municipio de La Paz con 764.617 habitantes que
representa el 28.2%. Le siguen en importancia el municipio de Viacha con 80.388 habitantes que
representa el 2,97% y el municipio de Caranavi con 50.330 que representa El 1,85% del total
departamental. Estos dos últimos, son los dos únicos municipios comprendidos en el rango de
50.000 a 100.000 habitantes del departamento de La Paz.

Un segundo conjunto de municipios del departamento de La Paz son los comprendidos en el rango
de 20.001 a 50.000 habitantes. Existen en este rango 9 municipios:, Achacachi 46.058 habitantes, La

9
Asunta 39.105 habitantes, Sica Sica 31.054 habitantes, Pucarani 29.379 habitantes, Palos Blancos
24.636 habitantes, Laja 23.673 habitantes, Sorata 23.016 habitantes, Patacamaya 22.806
habitantes y Apolo con 20.217 habitantes.

Un tercer conjunto de municipios son los comprendidos en el rango poblacional de 10.001 y 20.000
habitantes. Existen 29 municipios comprendidos en este rango en el departamento de La Paz.
Colquiri es el municipio con mayor población en este grupo con 19.748 habitantes y el municipio
de Cajuata el de menor población en este grupo con 10.288 habitantes.

Un cuarto conjunto de municipios es el comprendido en el rango de menos de 10.000 habitantes y


aquí existen 45 municipios. Los municipios con menor población del departamento de La Paz son
Catacora con 2.881 habitantes, Quiabaya 2.684 habitantes, Chacarilla 2.004 habitantes y finalmente
el municipio de Nazacara de Pacajes con apenas 619 habitantes.

Un hecho que resalta de estos datos, es la alta concentración de la población en los municipios de
El Alto, La Paz y Viacha donde se encuentran más del 62% del total de la población del
departamento. Este dato es expresión de un fenómeno de urbanización del departamento que es
parte de un proceso global que ha cambiado la tradicional composición de la población
departamental que hasta hace algunas décadas era predominantemente rural. Recordemos que en
1950 la población rural en el departamento de La Paz representaba el 65,8 % y la urbana 34,2 %.
Según el último censo de 2012 la población rural se redujo al 35.5 % mientras que la población
urbana creció al 65, 5%.

A continuación se presentan las pirámides poblacionales del departamento de La Paz para los años
2001 y 2012 que muestran la distribución por edad y sexo de la población. La estructura de la
pirámide de población del 2001 es ancha en su base y angosta en su cúspide, lo que refleja una
población con elevadas tasas de mortalidad y fecundidad. En cambio en la pirámide de población
del 2012 la base comienza a reducirse debido a la reducción de fecundidad en algunos municipios
del departamento de La Paz, y se evidencia el engrosamiento de la cúspide de la misma lo que
muestra la reducción de las tasas de mortalidad y el incremento de la esperanza de vida en el
departamento de La Paz, como muestra los gráficos siguientes:

GR ÁF IC O N ° 1: P ir ám id e Pob la cio n a l d e l De p ar t am en to d e La Pa z , 2 0 01 Y 20 12
Pirámide 2001 Pirámide 2012
80+
75-79
70-74 HOMBRE%
65-69
MUJER%
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

10
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (INE 2001 y 2012).
Si comparamos las pirámides poblacionales de los años 2001 y 2012, encontramos un mayor
ensanchamiento en los cohortes de edad de 15 a 64 años en la segunda pirámide, lo que nos indica
que nos encontramos ingresando a una situación llamada “bono demográfico”4 que en términos
simples significa que tenemos en el departamento cada vez más personas que se encuentran en
edad de trabajar, por lo tanto mayor oferta de mano de obra que representa una fuerte demanda
de puestos de trabajo. El desafío entonces será atender esta demanda de trabajo que, si no son
atendidos, puede desembocar en altas tasas de desempleo e incremento de la pobreza en el
departamento.

2.1.5 HETEROGENEIDAD SOCIOCULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Una de las características del departamento de La Paz es su heterogeneidad sociocultural. De


acuerdo a datos del censo de 2012, en el departamento de La Paz se hablan 49 idiomas, entre los
que están el castellano, aymará, quechua, otros 19 idiomas nativos y 27 idiomas extranjeros. El 65%
de la población habla el castellano, el 31,3 % el aymará, el 3 por ciento el quechua y el restante
0,7% en otros idiomas (estos son: otros idiomas nativos y extranjeros).

4
“Se entiende por bono demográfico al cambio en la estructura de edades que puede constituirse en un potencial
económico. Este indicador se construye como una relación de la población en edad de dependencia (menores de 15 años y
mayores de 64 años). Los países que ingresan a esta caracterización de bono demográfico son aquellos que tienen una
mayor población joven y adulta que de niños y adultos mayores. Los municipios que están más cerca de este potencial al
desarrollo son La Paz y Santa Cruz” (Pereira 2015:63).

11
Mapa 2. Ubicación de Unidades Socioculturales

Fuente: Plaza Martínez & Carvajal Carvajal, 1985 Teijeiro, Laime, Ajacopa, & Santalla, 2001

12
En el departamento de la Paz existen nueve Naciones o Pueblos Indígena Originario Campesino
(NPIOC), estos son: Araona, Aymará, Kallawaya, Leco, Mosetene, Quechua, Tacana, Toromona y
Uru. Adicionalmente, se tiene la más importante presencia de comunidad afroboliviana en Bolivia.

Con la propuesta de desarrollo regionalizado del departamento de La Paz que implica la


institucionalización de los Consejos Regionales Económicos Sociales (CRES) como mecanismos de
gobernanza regional en cada una de las siete regiones del departamento de La Paz (que se detalla
más adelante), se espera, que las poblaciones indígenas Originarias Campesinas se conviertan en
los protagonistas centrales de dichos mecanismos que cumplirán la importante función de
planificación y gestión del desarrollo regional. Se espera también que a partir del funcionamiento
de estos mecanismos de gobernanza regionales se genere un mayor empoderamiento de las
comunidades indígenas originarias por la capacidad que tendrán de determinar los destinos de
cada una de sus regiones.

Los datos del Censo 2012 nos dicen que el 59 % de los habitantes del departamento de La Paz se
auto identifican como perteneciente a una Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino
(NPIOC), por otra parte, el 37 % afirma no pertenecer a ninguna NPIOC, el 3 % no especificó y el 1
% no era boliviano.

GRÁFICO 2. Pertenencia a alguna Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino o Afroboliviana,


2012

No soy Sin
boliviana(o) especificar
1% 3%

No pertenece
37%
Si
59%

Fuente: INE - Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

Del total de la población que se auto identifican como pertenecientes a una NPIOC en el
departamento de La Paz, el 78,9 % son aimaras, el 5,1 % Quechuas, menos del 1 % pertenecen a
las diversas NPIOC del departamento de La Paz (Araona, Afroboliviana, Kallawaya, Leco, Mosetén,
Tacana y Uru), 5,2 % a otras NPIOC de Bolivia, 5,9 % , mencionó pertenecer a pueblos que no
corresponden a una NPIOC y el 2,2 % menciono otras descripciones que no corresponden a una
NPIOC.

13
TABLA 4. Población según pertenencia a Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino
o Afroboliviana.

NACIONES Y PUEBLOS
INDÍGENA N° DE
%
ORIGINARIO CAMPESINOS PERSONAS
(NPIOC)
ARAONA 98 0,0%
AYMARA 1.286.640 78,9%
AFROBOLIVIANO 8.807 0,5%
KALLAWAYA 11.548 0,7%
LECO 12.920 0,8%
MOSETÉN 3.115 0,2%
QUECHUA 82.997 5,1%
TACANA 6.790 0,4%
URU 485 0,0%
OTRAS NPIOC 84.523 5,2%
LA DESCRIPCIÓN NO CORRESPONDE
96.226 5,9%
AL NOMBRE DE UN PUEBLO
OTRAS DESCRIPCIONES (NO
36.498 2,2%
PERTENECE A NPIOC)
TOTAL 1.630.647 100,0%
Fuente: INE - Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

2.1.6 REGIONALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


En diciembre de 2012 fue sancionada la Ley Departamental N° 034 que aprobó el “Plan de
Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz” (PDDA-LP) del periodo 2012 – 2020 y como
parte de dicho plan se configuró un nuevo ordenamiento territorial del departamento de La Paz al
agruparse los municipios del departamento en siete regiones en función de características
biogeográficas, sociales, económicas, culturales más o menos homogéneas. Esta propuesta de
ordenamiento del territorio departamental en regiones ha sido recuperada por la actual gestión
del GADLP y a partir de la implementación del presente plan se pretende consolidar a las mismas
como espacios de planificación y gestión pública5.

5
Es importante aclarar que la regionalización del departamento no implica todavía una nueva división política administrativa del
departamento.

14
Mapa 3. Regiones del Departamento de La Paz

DEPARTAMENTO DE LA PAZ
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

15
Se debe señalar que la propuesta de avanzar en la regionalización del departamento de La Paz es
parte de una política departamental de largo aliento que se gesta desde la etapa de las ex
prefecturas y que se lo proyecta en la actual gestión del GADLP para avanzar hacia un proceso de
desconcentración del desarrollo departamental en regiones cuya estructura es la siguiente:

TABLA 5. Estructuras de las Regiones según Provincias y Municipios

REGIÓN PROVINCIAS MUNCIPIOS


CAMACHO ESCOMA, HUMAMANTA, PUERTO ACOSTA Y PUERTO CARABUCO.
LOS ANDES BATALLAS, PUCARANI Y PUERTO PEREZ.
ALTIPLANO MANCO KAPAC COPACABANA, SAN PEDRO DE TIQUINA Y TITO YUPANQUI.
NORTE INGAVI DESAGUADERO, GUAQUI, TARACO Y TIAHUANACU.
OMASUYOS ACHACACHI, ANCORAIMES, CHUA COCANI, HUARINA, HUATAJATA Y
SANTIAGO DE HUATA.
PACAJES CALACOTO, CAQUIAVIRI, CHARAÑA, COMANCHE, CORO CORO,
NAZACARA DE PACAJES, SANTIAGO DE CALLAPA Y WALDO BALLIVIÁN
AROMA AYO AYO, CALAMARCA, COLLANA, COLQUENCHA, PATACAMAYA, SICA
SICA Y UMALA.
ALTIPLANO SUR GUALBERTO CHACARILLA, PAPEL PAMPA Y SAN PEDRO DE CURAHUARA.
VILLARROEL
JOSÉ MANUEL CATACORA Y SANTIAGO DE MACHACA.
PANDO
INGAVI JESÚS DE MACHACA Y SAN ANDRÉS DE MACHACA.
BAUTISTA CHARAZANI Y CURVA
SAAVEDRA
MUÑECAS AUCAPATA, AYATA Y CHUMA
VALLES NORTE LARECAJA COMBAYA, QUIABAYA, SORATA Y TACOMA.
CAMACHO MOCOMOCO
FRANZ PELECHUCO
TAMAYO
LOAYZA CAIROMA, LURIBAY, MALLA, SAPAHAQUI Y YACO.
VALLES SUR
INQUISIVI CAJUATA, COLQUIRI, ICHOCA, INQUISIVI, LICOMA PAMPA Y QUIME.
ABEL IXIAMAS Y SAN BUENAVENTURA
ITURRALDE
CARANAVI ALTO BENI, CARANAVI
AMAZÓNICA
FRANZ APOLO
TAMAYO
LARECAJA GUANAY, MAPIRI, TEOPONTE Y TIPUANI.
SUD YUNGAS PALOS BALNCOS, CHULUMANI, IRUPANA, LA ASUNTAY YANACACHI.
YUNGAS
NOR YUNGAS CORIPATA Y COROICO
MURILLO LA PAZ, EL ALTO, ACHOCALLA, MECAPACA Y PALCA
REGION
INGAVI INGAVI
METROPOLITANA
LOS ANDES LAJA

La base legal y los propósitos de este ordenamiento territorial del departamento en regiones se
asientan en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031 que en su artículo 20 señala
que la región, como espacio de planificación y gestión, tiene los siguientes objetivos:

 Impulsar la armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local,


departamental y nacional.

16
 Posibilitar la concertación y concurrencia de los objetivos municipales, departamentales y
de las autonomías indígena originaria campesinas, si corresponde.
 Promover el desarrollo territorial, justo, armónico y con equidad de género con énfasis en
lo económico productivo y en desarrollo humano.
 Constituirse en un espacio para la desconcentración administrativa y de servicios del
Gobierno Autónomo Departamental.
 Generar equidad y una mejor distribución territorial de los recursos, haciendo énfasis en la
asignación de recursos a niñez y adolescencia.
 Optimizar la planificación y la inversión pública.
 Promover procesos de agregación territorial.
 Otros que por su naturaleza emerjan y que no contravengan las disposiciones legales.

El cuadro siguiente nos muestra el peso poblacional y la evolución en términos de crecimiento


poblacional -según los últimos censos- de cada una de las regiones del departamento de La Paz.

TABLA 6. Población por regiones en el Departamento de La Paz

POBLACIÓN TOTAL (CNPV) Tasa media % DE


Crecimient Crecimient de POBLACION
PROVINCIA o absoluto o relativo % crecimiento RESPECTO AL
1992 2001 2012
2001-2012 2001-2012 Anual % TOTAL DPTAL.
2001-2012 (2012)
METROPOLITANA 1.225.837 1.547.235 1.775.062 227.827 14,7% 1,2% 65,28%
ALTIPLANO NORTE 205.058 232.195 237.390 5.195 2,2% 0,2% 8,73%
ALTIPLANO SUR 125.343 177.068 200.044 22.976 13,0% 1,1% 7,36%
VALLES NORTE 73.808 89.326 102.240 12.914 14,5% 1,2% 3,76%
VALLES SUR 93.154 102.898 113.935 11.037 10,7% 0,9% 4,19%
YUNGAS 72.363 87.320 142.755 55.435 63,5% 4,5% 5,25%
AMAZONÍA 105.223 113.843 147.918 34.075 29,9% 2,4% 5,44%
DEPTO. DE LA PAZ 1.900.786 2.349.885 2.719.344 369.459 15,7% 1,3% 100,00%
Fuente primaria: INE - Censo Nacional de Población y Vivienda
Elaboración: Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo – GADLP

La tabla N° 6 reitera la presencia del fenómeno de alta concentración de la población del


departamento en la región metropolitana (65,28%) y la dispersión de la población en el resto de
regiones.

Un segundo aspecto a destacarse esta referida a los datos sobre crecimiento intercensal en la que
se muestra que la Región de los Yungas (4,5%) y la región amazónica (2,4%) son las de mayor tasa
media de crecimiento anual (2001-2012). Por otro lado, el Altiplano Norte (0,2 %) y los Valles Sur
(0.9%) son las regiones con menor tasa media de crecimiento anual.

Desagregando aún más los datos sobre tasas de crecimiento de población, se nota que los
municipios con mayor tasa de crecimiento se distribuyen indistintamente entre las siete regiones.

17
TABLA 7. Tasa de crecimiento por regiones

TASA DE CRECIMIENTO
REGIÓN MUNICIPIO CON MAYOR MUNICIPIO CON
TOTAL URBANO RURAL
CRECIMEINTO MENOR CRECIMIENTO
AMAZÓNICA 2,69 2,47 1,77 IXIAMAS 4,54 TIPUANI 0,61
YUNGAS 4,04 0,52 4,39 LA ASUNTA 7,15 CHULUMANI 2,68
VALLES NORTE 1,61 0,19 1,37 CURVA 3,52 CHUMA -1,01
VALLES SUR 1,43 0,53 0,82 LICOMA 6,20 INQUISIVI -0,82
ALTIPLANO
0,66 0,51 -0,06 TITO YUPANQUI 9,28 BATALLAS -1,63
NORTE
WALDO
ALTIPLANO SUR 1,81 0,43 1,15 9,97 CALLAPA -0,94
BALLIVIÁN
METROPOLITANA 2,60 2,03 1,01 VIACHA 4,90 LA PAZ -0,31
DPTO. LA PAZ 1,30 1,39 1,13
Fuente primaria: INE - Censo Nacional de Población y Vivienda (2001-2012)

La anterior tabla permite conocer la tasa de crecimiento por regiones y los municipios con mayor y
menor crecimiento poblacional. Así, vemos que el municipio con mayor tasa de crecimiento
poblacional es Waldo Ballivián con un 9,97, seguido de Tito Yupanqui 9,28, y La Asunta 7,15,
mientras que los municipios con una tasa negativa de crecimiento poblacional son los de Batallas
con -1,63, seguida de Chuma con -1,01 y Callapa con -0,94.

18
Mapa 4. Flujos de Población Regionales y Municipales

Fuente: PDOT 2014

19
La figura 4 permite ilustrar la existencia de un movimiento migracional que fluye de occidente al
oriente y que sigue la tendencia nacional, siendo las más afectadas regiones como el Altiplano Norte
que tiende al decrecimiento poblacional a diferencia de las regiones de los Yungas y Amazonia que
muestran un crecimiento poblacional, como se puede verificar en la siguiente tabla:

TABLA 8. Proyección Poblacional por Regiones al 2020

REGIÓN 2012 2016 2020


METROPOLITANA 1.802.310 1.866.122 1.936.311
REGIÓN AMAZÓNICA 150.708 154.748 158.537
YUNGAS 145.123 152.057 158.194
ALTIPLANO NORTE 242.658 241.057 240.764
VALLES NORTE 104.373 105.813 107.790
VALLES SUR 116.268 118.359 121.327
ALTIPLANO SUR 204.434 203.875 204.073
TOTAL 2.719.344 2.765.874 2.926.996

Fuente: Elaboración propia en base al INE – CNPV, 2012

En resumen, se puede identificar tres procesos de movimiento poblacional: el primero está referido
al despoblamiento del occidente del departamento de La Paz, principalmente, las áreas aledañas al
Lago Titicaca norte y algunos municipios del Altiplano Sur. El segundo proceso, está relacionado con
la ocupación del oriente (Yungas y Valles del Sur) y norte del departamento (Amazonia y Valles
Norte). Un tercer proceso tiene que ver con el mayor poblamiento de municipios vecinos al de La
Paz y El Alto (como Mecapaca, Achocalla, Viacha, Laja y Pucarani).

Como efectos de estos procesos se estima que, en el periodo 2016 -2020, las regiones amazónicas y
de los Yungas tendrán incrementos poblacionales, la primera tendrá un incremento de 70.189
habitantes y la segunda de 6.147 habitantes. En los mismos años, decrecerá la población del
Altiplano Norte en -293 habitantes, en los mismos años. Entonces, se puede inferir que la dinámica
poblacional muestra indicios de crecimiento poblacional predominantemente rural en la región de
los Yungas, predominantemente urbano en la región metropolitana y el inicio de un proceso de
decrecimiento poblacional la región del Altiplano Norte.

20
2.2 PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL DEPARTAMENTO DE
LA PAZ.
Son seis los problemas estructurales que marcan el estado de situación del departamento de La Paz
en el año 20156 sobre los que, el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral del departamento
de La Paz (PTDI - LP), focalizara su atención.

2.2.1 ESTRUCTURA ESPACIAL DESEQUILIBRADA


El problema de la estructura espacial desequilibrada del departamento de La Paz hace referencia a
un fenómeno de ocupación desigual del territorio del departamento marcado por la alta
concentración de la población en una sola de sus regiones y la dispersión de la población en el resto
del departamento.

Esta situación de distribución desigual de la población en el territorio es parte del fenómeno global
de urbanización de la población que tiende a concentrar la población en aglomeraciones urbanas
que se alimentan -por lo menos en un primer momento- de procesos de migración rural-urbana y
que terminan cambiando la tradicional predominancia de la población rural.

En el caso del Departamento de La Paz, en las últimas décadas, se ha producido un fenómeno de


urbanización que ha invertido la distribución de la población entre las áreas urbanas y rurales. En
1950, la población rural en el departamento de La Paz representaba el 65,8 % y la urbana 34,2%.
Según el último censo de 2012, la población rural se redujo al 33.3 % mientras que la población
urbana creció al 66, 7 %.
GRÁFICO Nº 3

POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, SEGÚN


AREAS URBANO Y RURAL, CENSOS 1950, 1976, 1992, 2001 y
2012
80,00 66,04 66,71
65,75 62,81
70,00
60,00 52,41
47,59
50,00 37,19
34,25 33,96 33,29 URBANO
40,00
30,00 RURAL
20,00
10,00
-
1950 1976 1992 2001 2012

Fuente: Anuario Estadístico 2001 - INE Elaboración: DPET – GADLP

6
Los problemas estructurales del departamento son problemas que se vienen arrastrando desde las últimas décadas del
siglo pasado y se agudizaron en los últimos años. Por ejemplo: El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social
para la gestiones 1995 y 2000 elaborado por la Ex CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA PAZ (CORDEPAZ) ya hacía
referencia a estos mismos problemas.

21
Gran parte del crecimiento de la población urbana en el departamento de La Paz se ha concentrado
en la región Metropolitana donde se ha formado un conglomerado que, según el Censo de 2012,
ha llegado a alcanzar una población de 1.767.062 habitantes que representan el 65,3% de toda la
población del departamento de La Paz. En esta región se encuentran precisamente tres de los
cuatro municipios más poblados del departamento como son: El Alto, La Paz y Viacha

Los datos sobre la densidad poblacional por regiones, ratifican esta tendencia a la concentración. En
la región Metropolitana se tiene la densidad población más alta del departamento con 333 personas
por km2, y en el otro extremo a la región Amazónica donde apenas se alcanza a 2,3 personas por
km2. El gráfico siguiente muestra la densidad poblacional por regiones según resultados de los
últimos censos:
GRÁFICO N° 4
DENSIDAD POBLACIONAL POR REGIONES, SEGÚN CENSOS 1992, 2001 Y 2012

2,3
Amazonía 1,8
1,7

13,4
Yungas 8,2
6,8

11,4
Valles Sur 10,3
9,3
Censo 2012
9,5
Valles Norte 8,3
6,9 Censo 2001

9,0 Censo 1992


Altiplano Sur 8,0
5,6

41,7
Altiplano Norte 40,8
36,0

332,5
Metropolitana 289,9
229,6

0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0

Fuente: Anuario Estadístico 2001 - INE Elaboración: DPET – GADLP


El gráfico revela las asimetrías existentes entre la región metropolitana y el resto de las regiones del
departamento de La Paz en términos de densidad poblacional e ilustran el desequilibrio en la
ocupación del territorio del departamento, sobre todo si comparamos los gráficos de la región
metropolitana donde está más concentrada la población y la región Amazónica donde hay mayor
dispersión poblacional. Este desequilibrio desemboca finalmente en un desarrollo socioeconómico
desigual de las regiones pues los desequilibrios demográficos ocasionan desequilibrios económicos
y sociales que desde una mirada espacial se los concibe como desequilibrios territoriales que
impiden un desarrollo armónico del departamento de La Paz

Se debe señalar, sin embargo, que respeto a los fenómenos de concentración poblacional y
urbanización existen miradas contrapuestas. En general se coincide en señalar que la concentración
de la población tiene ventajas y desventajas. Se señala por ejemplo que es probable que la
migración rural-urbana sea una de las formas más económicas de reducir la pobreza en Bolivia, ya
que la provisión de servicios básicos tales como la electricidad, agua potable, escuelas y servicios de
salud para la población son mucho más económicos cuando las personas están agrupadas en
poblados o ciudades y adicionalmente, las economías de escala en las ciudades generan
oportunidades económicas e incrementan los ingresos de la población (Anderssen. 2002)

22
Por otro lado, desde la perspectiva de las desventajas, se señala que las aglomeraciones de
población generan problemas de gobernanza territorial por el surgimiento de conurbaciones que
abarcan distintos territorios municipales con problemas que no pueden ser gestionados de manera
separada. La alta concentración poblacional en las ciudades de La Paz y El Alto por ejemplo han
generado problemas económicos y sociales que se manifiestan en las calles saturadas de
vendedores, caos en el transporte, alto desempleo, altos índices de criminalidad e inseguridad, e
ingobernabilidad. En el aspecto ambiental; alta contaminación física (basura) y biológica (ríos
contaminados por desechos orgánicos, convirtiéndolos en focos de enfermedades), por los altos
requerimientos de energía, incremento del dióxido de carbono (CO2) contaminando el aire
(provocando en las personas problemas respiratorios, jaquecas y mareos). Lo último es la crítica
situación de la ciudad de La Paz por falta de agua que es una señal de la fuerte presión que ejerce el
crecimiento poblacional sobre los recursos ambientales, A todo ello se suma las restricciones
geográficas naturales propias de la ciudad La Paz.

El Foro Regional metropolitano realizado en la ciudad de Viacha en julio de 2015, priorizó seis
problemas centrales que requieren una gestión concurrente y urgente en la región metropolitana
de La Paz:
Figura 1.

Está claro entonces que si bien las aglomeraciones de la población como las de la región
metropolitana generan ciertas ventajas comparativas, producen también desequilibrios
intrarregionales que pueden ser de difícil resolución (como la presión sobre el medio ambiente)

El plan deberá entonces generar condiciones para un mayor equilibrio intrarregional e interregional
lo que supone una mayor cohesión económica y social regional a partir del fomento de una mayor
colaboración, coordinación e integración de las diversas actuaciones territoriales para avanzar en el
desarrollo competitivo y equilibrado entre todas las regiones y conservar el medio natural y el
patrimonio cultural. El objetivo entonces es lograr un desarrollo regional equilibrado, sostenible y
duradero a partir de una nueva configuración espacial y económica del departamento de La Paz y el
aprovechamiento de las potencialidades del Departamento de La Paz que se encuentra en:

23
 La diversidad de pisos ecológicos,
 Los recursos genéticos y la biodiversidad,
 Las posibilidades de generación de energías alternativas, y energías eléctricas a partir del
aprovechamiento de sus recursos hídricos.
 El potencial minero,
 La manufactura y artesanía,
 Las posibilidades de desarrollo del comercio nacional e internacional por su ubicación
geográfica estratégica.
 El importante capital humano con el que cuenta el departamento concentrado
principalmente en la región metropolitana y
 El aprovechamiento de los potenciales productivos de cada uno de las regiones del
departamento de La Paz

2.2.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA DÉBIL Y ATRASADA.


La participación del Departamento de La Paz en el Producto Interno Bruto (PIB)7 de Bolivia, muestra
una tendencia descendente en comparación con departamentos como Tarija y Santa Cruz, como se
ilustra con el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 5

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) – Censos Nacional de Población y Vivienda (CNPV)
Elaboración: Secretaría departamental de Planificación de Desarrollo – GADLP

Entre 1962 y 2014 el aporte que realiza La Paz al PIB baja del 34,4% al 25,2%. En ese mismo periodo,
Tarija sube del 2,1 % al 13,7% y Santa Cruz del 15,6% al 28.5 %. Este último dato indica que el
Departamento de La Paz ha sido relegado a un segundo lugar como contribuyente al PIB de Bolivia.
La pérdida del primer lugar como contribuyente al PIB del país es expresión del atraso y debilidad

7
PIB es un indicador económico que mide el valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos en una
determinada área geográfica y en un determinado periodo.

24
en la que se sumió la estructura productiva del departamento de La Paz en las últimas décadas, ello
como reflejo de la débil y atrasada estructura productiva del departamento de La Paz.
El siguiente gráfico nos muestra claramente la situación de estancamiento en la que se encuentra el
sector agrícola del departamento pues no hay ni un solo rubro que muestre una tendencia clara de
crecimiento de la producción agrícola en el departamento:

GRÁFICO N°6
LA PAZ: PRODUCCIÓN POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS
En toneladas métricas
TUBÉRCULOS Y RAICES FRUTALES
300.000 CEREALES FORRAJES
HORTALIZAS ESTIMULANTES
250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1983-1984

2010-2011(p)
2011-2012(p)
2012-2013(p)
1984-1985
1985-1986
1986-1987
1987-1988
1988-1989
1989-1990
1990-1991
1991-1992
1992-1993
1993-1994
1994-1995
1995-1996
1996-1997
1997-1998
1998-1999
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
Fuente: INE, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2008
(*) Incluye campaña de invierno de año anterior, (p): Preliminar
Elaborado por la DPET

El gráfico describe datos de las campañas agrícolas 1983-1984 a 2012-2013(p) en el departamento


de La Paz y como ejemplo, se puede ver la tendencia del grupo de tubérculos y raíces (papa y yuca)
que muestra una caída a partir de la campaña 2010-2011p-2013(p). Similar comportamiento
muestra el grupo de cultivos de frutales que fue decreciendo a partir de los años 2000 para
adelante.

La situación en el sector de la industria y producción empresarial en general no es ajena a este


contexto de deterioro del aparato productivo departamental por la cada vez menor apertura de
empresas y el preocupantes cierre de muchas de ellas en los últimos años. Los gráficos siguientes
ratifican este hecho.

25
GRÁFICO N°7

La Paz: Inscripcion de empresas por gestion , 2011-2016(1)


(En cantidad de empresas)
18.000
16.000 16.552
14.000
13.237
12.000
10.000
8.000 7.888
6.000 5.870
4.000 4.433
2.833
2.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016(1)

Fuente: FUNDEMPRESA
(1): Datos al mes de junio de 2016

En este gráfico se aprecia claramente la tendencia altamente decreciente en la apertura o


inscripción de nuevas empresas en los últimos años en el departamento de La Paz.

GRÁFICO N°8

La Paz: Cancelacion de matriculas de comercio o cierre de


empresas , 2011-2016(1)
(En cantidad de cancelaciones)
1.600
1.400 1.425
1.346
1.200
1.000
800
713
600 572 534
400 415
200
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016(1)

Fuente: FUNDEMPRESA
(1): Da tos a l mes de juni o de 2016

Del mismo modo, el gráfico N°8 informa que el cierre de empresas en el departamento se agudizó
en los últimos años.

Pero no sólo se ha perdido el primer lugar en cuanto al aporte al PIB, sino que, en términos
generales el departamento de La Paz muestra una preocupante pérdida de su vocación
propiamente productiva y un indicador de ello, es la creciente ampliación de las brechas entre la
población ocupada en el sector primario y terciario de la economía del departamento

26
GRÁFICO Nº 9
DEPARTAMENTO DE LA PAZ: POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO

FUENTE: Elaboración Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos INE - CNPV

En 1992, la población ocupada en el sector primario de la economía en el departamento de


La Paz representaba un 34% del total. En el año 2012 el porcentaje de población ocupada
en el sector primario bajo al 30% y se prevé que para el año 2022 esta población se reduzca
a 27% del total de la población ocupada en el departamento. El año de 1992 existía una
diferencia porcentual de 15 puntos entre la población ocupada en el sector primario y la
ocupada en el sector terciario. En el año 2012 la diferencia alcanzó a 21 puntos y siguiendo
esa tendencia la diferencia se ampliará a 26 puntos el año 2022. Estos datos permiten
inferir la presencia de un fenómeno de tercerización de la economía del Departamento, que
es expresión del rezago de la producción departamental sobre todo en el ámbito rural8.

Se debe aclarar, sin embargo, que el crecimiento del sector terciario de la economía, si bien
es expresión de la reducción del sector primario, es al mismo tiempo, un potencial que
puede ser aprovechado como un importante generador de fuentes de ingreso y empleo
para el departamento en general y para la región metropolitana en particular.

2.2.3 PERSISTENCIA DE INEQUIDADES SOCIALES: EXTREMA POBREZA.


Pese a la etapa de bonanza que vivió el país en los últimos años, se mantienen altos los niveles de
pobreza a nivel departamental, sobre todo en las regiones predominantemente rurales. Según el
8
Para una mejor comprensión conceptual, el SECTOR PRIMARIO está formado por las actividades
económicas relacionadas con la obtención de productos primarios (no elaborados) directamente de la naturaleza, los
cuales son utilizados como materia prima en otros procesos de producción. Entre las principales actividades del sector
primario se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. La minería e hidrocarburos, en la
medida en que se limiten a la actividad extractivista están también en este sector. El SECTOR SECUNDARIO, reúne la
actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son
transformados en nuevos productos. El SECTOR TERCIARIO se dedica sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las
personas y a las empresas, abarca desde el comercio, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los
servicios de educación, salud y otros servicios que se presta desde lo público (estado) y privado (sociedad).
.

27
índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el departamento de La Paz bajó del 66,2% el 2001
al 46,3% el 2012 (CENSO NPV 2012). En ambos periodos, el porcentaje de pobreza del
departamento de La Paz se mantiene por encima del promedio nacional, como lo muestra la
siguiente tabla:

TABLA 9. SITUACIÓN DE POBREZA POR DEPARTAMENTOS


SEGÚN EL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS SATISFECHAS 2001 Y 2012

CENSO CENSO
DEPARTAMENTOS 2001 2012
NO POBRE (%) POBRE (%) NO POBRE (%) POBRE (%)
BOLIVIA 41,4 58,6 55,1 44,9
LA PAZ 33,8 66,2 53,7 46,3
SANTA CRUZ 62 38 64,5 35,5
COCHABAMBA 45 55 54,5 45,5
CHUQUISACA 29,9 70,1 45,5 54,5
POTOSÍ 20,3 79,7 40,3 59,7
TARIJA 49,2 50,8 65,4 34,6
ORURO 32,1 67,9 53 47
PANDO 27,6 72,4 41,2 58,8
BENI 24 76 43,6 56,4
FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012
ELABORACIÓN: SDPD - GADLP

Los datos sobre pobreza según necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la tabla 9, indican que el
departamento de La Paz es el sexto departamento más pobre de Bolivia, o visto desde la otra
perspectiva, es el cuarto departamento menos pobre del país, pues Santa Cruz, Tarija y Cochabamba
tienen menores porcentajes de pobreza.

Sin embargo, visto el fenómeno de la pobreza desde esta perspectiva territorial se acentúa la
preocupación sobre la pobreza en el departamento por la persistencia de alto niveles de pobreza en
casi todos los municipios del departamento de La Paz excepto La Paz y El Alto. El mapa muestra el
grado de pobreza de los diferentes municipios del departamento de la Paz según la tonalidad del
color, los más oscuros representan a los municipios con mayores niveles de pobreza y los más claros
a los territorios con menores niveles de pobreza

28
Mapa 5. POBREZA SEGÚN NBI 2012

29
El predominio de la tonalidad oscura en el mapa es precisamente expresión de la persistencia de
altos niveles de pobreza en el departamento. Para un mayor detalle, se debe indicar que, según los
resultados del CNPV 2012, existían todavía en el departamento de La Paz, 52 municipios con
porcentajes de pobreza mayores al 77% y dentro de ellos, 23 municipios están con porcentajes de
pobreza por encima del 87%. La siguiente tabla amplía esta información:

TABLA 10. Número de municipios según niveles de pobreza

Nivel de Pobreza N° de % de
municipio municipios
Municipios con % de pobreza igual o mayores al 87% 23 26,44%
Municipios con % de pobreza mayor al 77% e igual o menor al 87% 29 33,33%
Municipios con % de pobreza mayor 64% e igual o menor al 77% 23 26,44%
Municipios con población pobre mayor al 36% e igual o menor al 64% 9 10,34%
Municipios con población pobre mayor al 20% e igual o menor al 36% 2 2,30%
Municipios con población pobre igual o menor al 20% 1 1,15%
TOTAL 87 100,00%

Los datos de la tabla 10, son altamente reveladores y alarmantes por los altos grado de pobreza
persistente en la mayoría de municipios del departamento de La Paz. Casi la totalidad de los
municipios, 75 de los 87 municipios del departamento de La Paz, tienen porcentajes de población
pobre mayor al 64%.

Además de las desigualdades territoriales en materia de pobreza, es importante también mirar el


fenómeno de la pobreza desde la perspectiva de género pues es por todos conocidos que la pobreza
tiene rostro de mujer en Bolivia en general y especialmente, rostro de mujer indígena en el
departamento de La Paz. Por ello será importante mejorar el acceso a la educación en el área rural
(principalmente de las mujeres), la infraestructura y servicios de salud pública, las oportunidades de
las naciones y pueblos indígena originario campesino y la promoción de sectores que emplean
mayor cantidad de mano de obra, como la agropecuaria y las pequeñas empresas.

2.2.4 REDUCCIÓN RELATIVA DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


Ya se ha señalado en la parte descriptiva de los datos generales del departamento, La Paz
presenta una tendencia al decrecimiento de la población, es decir, en términos relativos o
comparativos con otros departamentos como Santa Cruz, la población del departamento se
reduce.

Los datos del últimos Censos de Población y Vivienda (CNPV) revelan una paulatina pérdida
del peso demográfico del departamento en el contexto nacional. Según el CNPV de 1950, el
departamento de La Paz concentraba al 31,58% del total de la población boliviana y de lejos
era el departamento más poblado del país. En ese año la población de Santa Cruz
representaba solo un 9.05% de la población del país. En la actualidad la situación ha
cambiado ya no somos el departamento con más población del país y lo peor es que se
tiene una tendencia decreciente como muestra el siguiente gráfico:

30
GRÁFICO NO. 10
TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO POBLACIÓN DEPARTAMENTOS DEL EJE CENTRAL

31,58% 31,76%
30,94%
29,00% 28,41% 28,54%
La Paz
26,99%
25,91% 24,65%
24,53%
26,48%
21,25%

Cochabamb
a 15,41% 19,39%
17,59% 18,31%
17,29% 17,53%
16,72%
15,63%
9,05%
Santa Cruz

1950 1976 1992 2001 2012 2022 2032

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)


Centro Nacional de Población y Vivienda (CNPV)
Elaboración: Dirección de Planificación Estratégica Territorial - GADLP

Hasta el último CNPV - 2012, la tasa de crecimiento media poblacional del departamento de La Paz
mantenía todavía una leve ventaja sobre Santa Cruz en materia poblacional. Sin embargo, por la
tendencia al decrecimiento de la población del departamento de La Paz de los últimos años, el
departamento de La Paz pasó en la actualidad a un segundo lugar y Santa Cruz se convirtió en el
departamento con más población de Bolivia. Las proyecciones sobre crecimiento poblacional del INE
indican que el año 2016 el departamento de La Paz cuenta con una población de 2.842.031 y el
departamento de Santa Cruz con 3.078.459 habitantes.

La información sobre los saldos migratorios, confirma a La Paz como el departamento con mayor
tendencia expulsora de población en los últimos años (Ver Gráfico Nº11).

31
GRÁFICO N° 11

Fuente: Pereira René. Inclusión Social y Dinámica Poblacional, (2016).

A través de las diferencias de saldos migratorios por departamento se puede observar que La Paz es
el que tiene una mayor tendencia a la expulsión de población. El año 2001, el departamento de La
Paz, tenía un saldo migratorio de -59.490 emigrantes. Para el año 2012 el saldo migratorio creció a
-108.840. Es decir que se produjo un incremento del 83% del saldo negativo migracional lo que
significa que casi se duplicó la cantidad de población que sale del departamento en relación a la que
ingresa. Ese hecho, contrasta con lo que ocurre en el departamento de Potosí que incrementó su
saldo migratorio negativo en sólo 2%, Chuquisaca en un 19%, Beni en un 25% y en Oruro se redujo
en un 22%. El incremento del saldo migratorio negativo es otra señala de la carencia de
oportunidades de realización personal para la población del Departamento de La Paz.

2.2.5 DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD


La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y las
bases del desarrollo sostenible se encuentran en un grave peligro en el departamento de La Paz. Se
debe recordar que el desarrollo sostenible es el gran desafío para alcanzar un equilibrio entre
desarrollo y conservación.

La deforestación en el país en general, en el departamento de La Paz en particular y específicamente


en el norte paceño, es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental. Según
técnicos de la Secretaria Departamental de Derechos de la Madre Tierra del GADLP la tasa de
deforestación aumenta en la actualidad en el país en alrededor de 250 a 300 mil hectáreas por año
y en el departamento de La Paz la desforestación llega fácilmente entre las 4.000 a 4.500
hectáreas”9. Es por todos conocido que especies maderables como la mara, el cedro y otras en las

9
http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_01/nt160115/nacional.php?n=23&-provincia-iturralde-enfrenta-mayor-
explotacion-maderera)

32
zonas de trópico y subtropical de la cuenca amazónica, se han extinguido casi totalmente debido a
la extracción incontrolada e indiscriminada sin reposición ni sustitución de árboles lo que provocó
finalmente desequilibrios y pérdidas de recursos forestales, fauna y flora silvestres, así como efectos
negativos en suelos y aguas.

La tala y quema de bosques para fines agrícolas en la región Amazónica, junto a la extracción de
especies leñosas para combustible en el altiplano y valles, así como el sobrepastoreo en praderas
naturales, ocasionan procesos de degradación y erosión de suelos. Se debe recordar que la
deforestación es considerada una de las principales causas de pérdida de bosques, lo que se
traducen en mayores emisiones de gases de efecto invernadero, disminución en producción de agua
y suministro de alimentos, reducción de la diversidad biológica, y pérdida de oportunidades de
aprovechamiento sostenible. Los especialistas coinciden en señalar que la principal causa de
deforestación es la expansión de la frontera agrícola, es decir la habilitación de tierras para
actividades agropecuarias, que al hacer uso irresponsable del suelo llevan a su degradación. El
cambio climático y el calentamiento global agravan este escenario de deforestación.

TABLA 11. Fenómenos adversos para el medio ambiente -por departamento


(Porcentajes de comunidades afectadas)

RECURSO NATURAL Bolivia Beni Santa Cruz TarijaChuquisaca


Cochabamba Potosi Oruro La Paz Pando
SUELOS
EROSION HIDRICA 80,90% 68,40% 62,00% 86,40% 88,60% 85,80% 91,50% 75,30% 78,80% 48,40%
EROSION EOLICA 53,10% 18,00% 35,10% 44,50% 53,90% 51,50% 78,50% 76,00% 44,90% 29,30%

EROSION POR ACCION DE ANIMALES 36,20% 18,00% 27,50% 38,80% 44,50% 32,70% 49,40% 35,90% 33,40% 14,90%

EROSION POR ACCION DEL HOMBRE 49,60% 35,20% 51,90% 61,30% 51,60% 44,60% 49,10% 37,20% 55,00% 42,00%
OTRAS CAUSAS QUE AFECTAN A LOS SUELOS
SALINIZACION DE SUELOS 26,40% 6,30% 19,30% 34,40% 27,70% 23,50% 32,50% 48,90% 27,10% 2,40%
ACIDIFICACION DE SUELOS 17,80% 8,70% 13,90% 18,80% 14,70% 24,80% 17,90% 21,90% 16,20% 14,30%
COMPACTACIONDE SUELOS 38,20% 37,20% 47,30% 57,90% 51,70% 38,40% 28,90% 29,30% 35,20% 32,00%
AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES, (En porcentaje)
SI 39,90% 42,60% 36,70% 58,90% 45,40% 37,80% 33 34,10% 43,40% 44,50%
NO 59.0% 54,80% 62,00% 40,30% 53,60% 61,20% 66,40% 65,80% 55,60% 54,00%
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES (En porcentaje)
BASURA DOMESTICA 80,00% 80,90% 64,60% 85,40% 89,00% 79,70% 74,80% 67,30% 86,70% 89,70%
AGUAS SERVIDAS 24,60% 34,50% 18,20% 35,00% 32,00% 22,00% 19,00% 18,60% 26,40% 30,80%
RELAVES DE LA MINERIA 20,90% 3,80% 3,50% 10,70% 14,20% 11,70% 51,90% 54,10% 21,90% 15,80%
PRODUCTOS AGROQUIMICOS 39,10% 18,50% 63,40% 56,70% 43,00% 60,90% 19,70% 14,40% 28% 4,10%
DESECHOS INDUSTRIALES 15,60% 6,30% 8,50% 29,70% 18,90% 16,50% 17,70% 16,10% 15% 13,00%
RECURSO AIRE
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN COMUNIDADES (En porcentaje)
SI 52,70% 61,80% 56,90% 79,80% 69,40% 46,90% 43,90% 33,70% 53.4% 60,40%
NO 46,80% 36,40% 42,50% 19,90% 30,10% 52,50% 55,90% 66,20% 46.2% 38,70%
Fuente: INE: Un pincelazo a las estadisticas con base a datos de censos. Censo Nacional Agropecuario 2013. Septiembre de 2014

La tabla 11 proporciona información sobre tres recursos naturales vitales y los factores causales
para su erosión o contaminación. Los datos sobre la erosión de suelos por acción del hombre, la

33
salinización de suelos, la contaminación de aguas por basura doméstica, aguas servidas, relaves de
la minería y la contaminación del aire son los problemas cuyos porcentajes en el departamento de
La Paz está por encima de la media de Bolivia. Es importante destacar en todo esto el aumento en la
presencia sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas que es
también una de las causas importantes para el deterioro y perdida de la biodiversidad, por ejemplo
uso de productos químicos tóxicos, como el mercurio en la extracción minera de las zonas auríferas
del norte de La Paz10, el uso de arsénico y el ácido sulfúrico en las zonas auríferas de valles
templados, como Areca, y Yungas; los colorantes, fijadores y detergentes usados en la industria
textil; la industria del cemento; el tanino, los detergentes y ablandadores en la industria y artesanía
de la curtiembre de cueros, y una diversidad de agentes químicos usados en la industria del plástico
y de fibras sintéticas, en las ciudades La Paz, El Alto y Viacha, contaminan los ríos y las áreas
aledañas al emplazamiento de estas actividades, cuyas consecuencias se manifiestan en la
degradación de los ríos, zonas de cultivo y de asentamientos humanos.

Un otro factor importante es el fenómeno del cambio climático que se expresa en el aumento de la
temperatura promedio de la atmósfera debido al incremento en la concentración de gases de
efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonos y
vapor de agua) producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una
combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación.

El mayor impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos se ha manifestado en la escasez
periódica y crónica de agua para riego y consumo durante los periodos de estiaje en la zona baja, en
los valles áridos y semiáridos de Bolivia, reduciéndose la disponibilidad de agua la región
metropolitana. Éste es un tema crítico en tanto que los sistemas de suministro de agua son, por
naturaleza, vulnerables, ya que se carece de reservas alternativas en caso de necesidad. Además,
gran parte de las cuencas en el país no cuentan con un manejo integral que incorpore actividades
orientadas a la protección de la cuenca, y que articule los diversos tipos de aprovechamiento de los
recursos naturales, con énfasis en la protección de los reservorios y fuentes de agua.

La falta de estudios integrales, objetivos y fiables, que permitan conocer con exactitud la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables y no renovables que tiene el departamento, dificulta el
proceso de planificación, pues la información global y generalizada, así como los estudios puntuales
para algunas zonas, son insuficientes para la planificación según regiones y municipios.

2.2.6 DÉBIL ESTRUCTURA DE PODER DEPARTAMENTAL PARA LIDERAR EL


DESARROLLO
La Constitución Política del Estado (CPE) en lo que se refiere a la distribución competencial dispone
que: “Es competencia exclusiva de los Gobiernos Departamentales Autónomos la planificación del
desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional en su jurisdicción” (Numeral
35 parágrafo I del Artículo 300).

10
Según el documento científico titulado como “Mercurio en Bolivia: Línea de base de usos, emisiones y contaminación” “Bolivia es el
segundo mayor emisor de mercurio en Latinoamérica por minería de oro”. Son “133.1 toneladas de mercurio emitidas por año en total”.
El estudio fue elaborado con la participación del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y WWF Bolivia, y fue
presentado oficialmente por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Agua
.(https://es.mongabay.com/2016/12/bolivia-mineria-mercurio-contaminacion/)

34
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” ratifica que: “Los gobiernos
departamentales autónomos son responsables de diseñar y establecer el plan de desarrollo
económico y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y
humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de
desarrollo municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan
General Desarrollo” (Numeral 1 Parágrafo II, articulo 93).

Desde el marco legal, está claro el liderazgo del GADLP para promover el desarrollo del
departamento de La Paz. En la práctica, sin embargo, hay dos problemas centrales que impiden al
GADLP asumir plenamente el liderazgo para el desarrollo departamental, el primero tiene que ver
con la débil presencia del GADLP en las distintas regiones del departamento por la concentración
del aparato burocrático y gran parte de los servicios que presta la gobernación casi exclusivamente
en la región metropolitana, específicamente en las ciudades de La Paz y El Alto11. Este problema está
relacionado con el incipiente desarrollo del carácter autonómico del Estado que se traduce también
en una suerte de disputa por liderazgo del desarrollo departamental entre los gobiernos central y
departamental que impide a este último convertirse plenamente en la “institucionalidad que
administra y gobierna la jurisdicción del departamento de La Paz”, como manda la Ley 031 (Numeral
1, parágrafo I, articulo 6)

Un segundo problema central, relacionado con el anterior es el referido a la alta dependencia


financiera de la administración central, que se agrava por la baja disponibilidad de recursos
financieros para impulsar el desarrollo territorial. Esta es, se podría decir la principal debilidad del
actual GADLP que se acentúa con la actual tendencia a la centralización de los recursos de inversión
en el departamento como muestra la siguiente tabla.

TABLA 12. EJECUCION DE INVERSION PÚBLICA – PERIODO 1998 -2015


DEPARTAMENTO DE LA PAZ (En millones de bolivianos y porcentajes)

Nivel Institucional 1998 - 2005 % 2006 - 2015 %

Cofinanciamiento Regional 1.014 18% 2.032 6%


administración Local 1.674 29% 11.333 34%
Administración Departamental 978 17% 3.095 9%
Administración Central 2.114 37% 16.937 51%
Total 5.780 100% 33.397 100%
Fuente: VIPFE. Elaborado por el MEFP

La tendencia a la centralización de las inversiones puede constatarse con los datos de los
porcentajes de inversión de las diferentes instituciones. En el periodo 1998 -2005 le correspondió a
la administración central (gobierno nacional) el 37% del total de inversiones en el departamento de
La Paz; para el periodo 2006 -2015 –curiosamente la etapa de desarrollo del estado autonómico-
ese porcentaje subió al 51%. La administración departamental en cambio, en ese mismo periodo de

11
El informe sobre Desarrollo Humano de 2009 propone un Índice de la Densidad del Estado como indicador
de su eficacia para promover el desarrollo humano. Este índice hace referencia a la presencia estatal en la
prestación de servicios públicos básicos, necesarios para acceder al desarrollo humano. Se trata de un
conjunto de servicios esenciales que habilitan a las personas, dotándolas de un piso mínimo de capacidades
para poder acceder a otras mayores y a las oportunidades que se presentan en su entorno

35
tiempo, bajo del 17% al 9%. Esos datos muestran el grado y la tendencia hacia la centralización de
los recursos financieros que se promueve desde el nivel central de gobierno y permiten concluir que
en vez de avanzar en el desarrollo del carácter autonómico del Estado se viene más bien
retrocediendo.

La situación se agrava para el departamento con la configuración del actual sistema de


redistribución de los recursos, según la Ley 031 “Andrés Ibáñez”, del nivel central a las Entidades
Territoriales Autónomas (ETAs) que ha llegado a constituirse en un mecanismo de redistribución
altamente desfavorable, inequitativo e injusto para el departamento, porque termina convirtiendo a
La Paz en el departamento con menos presupuesto per cápita de Bolivia, como lo muestra el grafico
siguiente:

GRÁFICO N° 12
PRESUPUESTO PER CÁPITA APROBADO PARA LAS GOBERNACIONES EN LAS GESTIÓN 2015
(En bolivianos)

Tarija 9.851
Pando 5.046
Chuquisaca 2.093
Departamentos

Beni 2.019
Potosí 1.785
Oruro 1.141
Santa Cruz 1.021
Cochabamba 629
La Paz 524
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Presupuesto Per cápita en bolivianos

Fuente: 1.- SIGMA, 2015; 2.- INE: CNPV 2012


Elaboración: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – GADLP

El gráfico ilustra sobre las desigualdades existentes entre departamentos en materia de distribución
per cápita del presupuesto (2015). En un extremo, está el Gobierno Autónomo Departamental
(GAD) de Tarija que cuenta con un presupuesto per cápita de Bs. 9.851,10 por habitante y en el otro
extremo el GAD de La Paz que cuenta con un presupuesto per cápita de apenas Bs. 523,87 por
habitante. Esto significa que el GAD de Tarija dispone de casi 20 veces más presupuesto por
habitante que el GAD de La Paz.

36
Está claro que en las anteriores gestiones ni desde el Gobierno Departamental ni desde la sociedad
civil se defendió y reclamó por los intereses de los paceños, pues no solo se tiene el menor
presupuesto per cápita de entre todos los departamentos de Bolivia, sino que también -en los
últimos años de bonanza y de crecimiento de los ingresos del Estado plurinacional (2010-2014)-, se
redujo drásticamente los presupuestos anuales del GADLP. Esta situación se ve reflejada en el
siguiente gráfico:
GRÁFICO Nº 13
PRESUPUESTO DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES 2010 - 2015
(En millones de bolivianos)

4.750
4.236
4.130

3.012
2.931
2.711
2.680 2.373
LA PAZ 2.474 2.375
2.088
SANTA CRUZ 2.189
TARIJA 1.911 1.881

1.530 1.465 1.424 1.515 1.470


POTOSÍ
1.287 1.419 1.509 1.418
1.166
2010 pref 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: SIGMA, 2015
Elaboración: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – GADLP

En la parte superior izquierda se incluye el cuadro que muestra el importante crecimiento de la


recaudación de impuestos en el país entre los años 2010 al 2014. En ese periodo subió la
recaudación impositiva en el departamento de La Paz de Bs. 31.644 millones de bolivianos en el año
2010 a Bs. 64.451 millones en el año 2014. Desde el sentido común uno esperaría que los ingresos
del Gobierno Departamental hayan crecido del mismo modo, pero no ocurrió así. Si se sigue la
trayectoria de la línea de color lila que corresponde a La Paz, se puede apreciar claramente la
tendencia decreciente del presupuesto de la Gobernación, pues en esta etapa de bonanza, en vez
de aumentar, se reduce drásticamente los montos de presupuesto del Gobierno Departamental. En
el año 2011, el GADLP contaba con un presupuesto total de 2.680 millones de bolivianos. El 2015,
este presupuesto se redujo drásticamente a sólo 1.418 millones de bolivianos (45% menos).

Lo que más llama la atención de esta redistribución es que somos los que menos recibimos pero,
paradójicamente, junto con Santa Cruz, somos los que más aportamos al Tesoro General de La

37
Nación (TGN) con impuestos nacionales y recaudaciones aduaneras12. El siguiente grafico muestra la
importancia de las contribuciones tributarias del departamento de La Paz al TGN:

GRÁFICO Nº 14

Fuente: Servicio de Impuesto Nacionales


Elaboración: Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo – GADLP

La información del gráfico N°14 corresponde al año 2014. En ese año las recaudaciones por
impuestos en el mercado interno y tributos aduaneros, en toda Bolivia, alcanzaron la suma total de
Bs. 64.462 millones. Santa Cruz fue el principal departamento recaudador con Bs.20.042 millones
(31.1%), seguido de La Paz con Bs. 16,404 millones (25.5%), en tercer lugar se ubica el
Departamento de Cochabamba que recaudó Bs 4,332 millones (7%), el resto de los departamentos
recaudaron Bs. 5,184 que representa el 8% del total. Mientras que por el IDH se recaudó Bs. 15,602
millones (24,2%) y por el IEHD se recaudó Bs. 2,889 millones (4.5%).

Son entonces Bs. 16.404 millones que se recaudaron en el departamento de La Paz por concepto de
impuestos nacionales en la gestión 201413, sin embargo, el GADLP no se beneficia de esa importante
cantidad de recursos recaudados en el departamento de La Paz pues los impuestos nacionales y
recaudaciones aduaneras, se distribuyen sólo entre municipios (20%), universidades (5%) y el
Gobierno central (75%).

Es verdad que el Gobierno Central de la recaudación impuestos, invierte también en salud,


educación, gestión social y en proyectos que ejecuta en el departamento. El año 2014 por ejemplo,
según informes del propio Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, el total de transferencia del

12
Hasta el año 2012, La Paz era el departamento que, con mayores recaudaciones de impuestos y tributarios aduaneros,
contribuía al Estado. Hoy este lugar lo ocupa el departamento de Santa Cruz.
13
Los Bs. 16.404 millones recaudados en el departamento de La Paz en la gestión 2014 representan 2366 millones de dólares. Se estima
que el sistema de transporte por teleférico que se construye en La Paz costara 700 millones de dólares. Eso quiere decir, que, con solo la
recaudación de impuestos el año 2014 en La Paz, se podría construir tres sistemas de teleféricos y nos sobraría uno 200 millones de
dólares.

38
nivel central al departamento de La Paz alcanzo la suma de Bs. 11.850 millones de bolivianos cuyo
detalle se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 13. TRANSFERENCIAS DEL NIVEL CENTRAL, 2014


DEPARTAMENTO DE LA PAZ
(En millones de Bolivianos)
DETALLE 2014

TRANSFERENCIAS DIRECTAS 4.922


(1)
Gobernación 412

Municipios 3.400

Universidades 1.110
(2)
TRANSFERENCIAS INDIRECTAS 3.548

Dirección Deptal de Educación 2.991

Serv. Deptal de Salud 540

Serv. Deptal de Gestión Social 17

INVERSIÓN PÚBLICA 3.380

TOTAL EN FAVOR DEL DEPARTAMENTO 11.850

(1) No incluye Regalías


(2) Contempla los gastos sociales prioritarios; sin embargo, existen muchos otros como ser
Policía, Fuerzas Armadas, Pensiones, etc.
Fuente: MEFP, VIPFE
Si restamos los Bs. 11.850 millones transferidos del nivel central al departamento, del monto total
de recaudado en el departamento en ese mismo año por concepto de impuestos (Bs. 16.404
millones), se tiene un saldo de Bs. 4.554 millones de bolivianos excedentarios que no se invierte en
el departamento de La Paz.

En resumen, el departamento de La Paz es uno de los departamentos que más aporta con
impuestos y recaudaciones aduaneras al TGN y curiosamente su Gobierno Autónomo
Departamental, es el que menos recursos financieros recibe en comparación con otros
departamentos. Estos desequilibrios en la redistribución son temas pendientes a dilucidarse en el
mecanismo denominado como “Pacto Fiscal”14 y se constituyen en factores que explican el actual
rezago del Departamento.
14
El pacto fiscal es parte de un concepto de política pública generalizada en el mundo que permite profundizar la democracia dotando a
la población y a sus autoridades de mayor poder de decisión sobre su destino, la administración de sus recursos, sus políticas, su
desarrollo, servicios, entre otras” y por lo mismo, se la concibe como el mecanismo determinante para la consolidación de procesos de
autonomía territorial. En el contexto boliviano la discusión del pacto fiscal se origina en la en la Ley 031, Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD) de 19 de julio de 2010 que, en su Disposición Transitoria Décima Séptima, dispone que:
“I. El Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación
y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado…”

39
Se debe recordar que la necesidad del Pacto Fiscal está ligado a un conjunto de demandas desde las
regiones por acceder a recursos generados en sus territorios y controlados por el Gobierno Central
que tienen antecedentes en disposiciones normativas que se remontan a la distribución de recursos
a partir de las regalías departamentales, a la coparticipación tributaria per cápita y a la distribución
de la renta por hidrocarburos entre las más importantes.

El Pacto Fiscal debe servir entonces para analizar la distribución y efectivo ejercicio de
competencias y revisar la compatibilidad existente entre las competencias y la asignación de
recursos públicos entre las entidades territoriales autónomas y el nivel central. Este análisis debe
desembocar en un proceso de concertación nacional y regional y sus resultados serán decisivos
para avanzar en el carácter autonómico del Estado Boliviano.

40
2.3 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
2.3.1 FISIOGRAFIA - IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE
El departamento de La Paz está conformado por cuatro regiones geográficas y estas son: Altiplano,
Valles, Yungas y Amazonia. Esta regiones a su vez forman parte de cinco Provincias Fisiográficas, así
la región del Altiplano está dentro las Provincias fisiográficas: Cordillera Occidental o Volcánica
(extremo Suroeste), Altiplano (parte dominante del área) y Cordillera Oriental (extremo norte y
margen Este); la región de los Valles en su totalidad se encuentra conformada por la Provincia
fisiográfica Cordillera Oriental. La región de Los Yungas forma parte de la Cordillera Oriental y el
Subandino, mientras la amazonia forma parte de la Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaco-
Beniana. Los cuadros siguientes muestran una síntesis de todas las unidades fisiográficas
identificadas en cada región de estudio, cuya distribución espacial se representa en el Mapa
fisiográfico que se incluye al final del acápite.

REGIÓN PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS


Región Altiplano Forman parte de la región Altiplano:
 Provincia fisiográfica de la Cordillera Occidental o Volcánica (extremo
Suroeste),
 Provincia fisiográfica del Altiplano (parte dominante del área) y
 Provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental (extremo norte y margen
Este);
Región de los valles Forman parte de la región de los valles:
 Provincia fisiográfica Cordillera Oriental
Región de los Yungas Forman parte de la región de los Yungas:
 Provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental y el Subandino
Región Amazónica Forman parte de la región Amazónica :
 Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaco-Beniana

Las regiones fisiográficas se subdividen a su vez en grandes paisajes. Los cuadros siguientes
muestran una síntesis de todas las unidades fisiográficas identificadas en cada región:

2.3.1.1 REGIÓN DEL ALTIPLANO

Imagen N°1 Provincia fisiográfica Cordillera Occidental o Volcánica, Frontera con la Rep. Chile, Rio Mauri/fuente proyecto PDOT

41
15
PROVINCIAS GRANDES PAISAJES
FISIOGRÁFICAS
Provincia fisiográfica de En la provincia fisiográfica de la Cordillera Occidental, también llamada Volcánica,
la Cordillera Occidental o presentan los siguientes Paisajes:
Volcánica (extremo  Gran Paisaje de Montaña (Vma)
Suroeste).  Gran Paisaje de Colina (Vca)
 Gran Paisaje de Piedemonte (Vla)
 Gran Paisaje de Llanura (VLa)
 Gran Paisaje de meseta (Vpa)
Provincia fisiográfica del En la provincia fisiográfica Altiplano se presentan los grandes paisajes de:
Altiplano (parte  Gran Paisaje de Montaña (Vma)
dominante del área)  Gran Paisaje de serranía (Asa)
 Gran Paisaje de Colina (Aca).
 Gran Paisaje de Piedemonte (Ala)
 Gran Paisaje de Llanura (ALa)
 Gran Paisaje de planicie (Apa)
 Gran paisaje de valle (AV)
Provincia fisiográfica de La provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, en la región del Altiplano del
la Cordillera Oriental Departamento de La Paz, presenta los grandes paisajes:
(extremo norte y margen  Gran Paisaje de Montaña (Cmv)
Este);  Gran Paisaje de Serranía (Csv)
 Gran Paisaje de Colina (Cca)
 Gran Paisaje de Piedemonte (CIv)
 Gran Paisaje de Llanura (CLv)
 Gran Paisaje de Valle (Cva)

15
La descripción de cada uno de los grandes paisajes, y el grado de disección, edad y amplitud se la incluye en el documento Diagnóstico
Integral de territorio 2015

42
2.3.1.2 REGIÓN DE LOS VALLES

Imagen N° 2. Cordillera oriental municipio de Palca /Fuente proyecto PDOT

PROVINCIAS GRANDES PAISAJES


FISIOGRÁFICAS
Provincia fisiográfica En la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, en la región de estudio de los
Cordillera Oriental Valles del departamento de La Paz, se presentan los siguientes grades paisajes:
 Gran Paisaje de Montaña (Cmv)
 Gran Paisaje de Serranía (Csv)
 Gran Paisaje de Piedemonte (CIv)
 Gran Paisaje de Llanura (CLv)
 Gran Paisaje de Valle (Cva)

2.3.1.3 REGIÓN DE LOS YUNGAS


PROVINCIAS GRANDES PAISAJES
FISIOGRÁFICAS
Provincia fisiográfica de En la Provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental Yungas se presentan los
la Cordillera Oriental y el siguientes paisajes:
Subandino  Gran Paisaje de Serranías (Lsz)
 Gran Paisaje de Valles (Lvz)
 Gran paisaje de Llanuras (Llz)
Provincia fisiográfica del En la provincia fisiográfica del Subandino se presentan los siguientes paisajes:
Subandino  Gran Paisaje de Llanura(SLy)
 Gran Paisaje de Colina (Scy)
 Gran Paisaje de Serranía (Ssy)

2.3.1.4 REGIÓN AMAZÓNICA


PROVINCIAS GRANDES PAISAJES
FISIOGRÁFICAS
Provincia Fisiográfica de En la Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaco-Beniana se presenta el
la Llanura Chaco-Beniana  Gran paisaje de Llanura(LLy)

La identificación de provincias fisiográficas y grandes paisajes en términos generales se convierte en


el elemento base para la Zonificación Agroecológica y Socio-económica del departamento de La Paz
y es base a estos elementos y otros estudios complementarios sobre las que se configura el plan de

43
uso de suelos de un determinado territorio. Adjuntamos a continuación mapa que resume las
características fisiográficas del departamento:

Mapa 6. FISIOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

44
2.3.2 SUELOS
En el departamento de La Paz se han identificado a 7 unidades de Zonificación Agroecológica, cuyas
características se resumen a continuación:

TABLA 14. Unidades de zonificación del departamento de La Paz.

CATEGORIAS MAYORES SUPERFICIE PORCENTAJE (%)


ZAE-LA PAZ (Ha)

A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO 5.811.904,5 44,26


B. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL 750.926,2 5,72
C. TIERRAS DE USO FORESTAL 2.262.480,4 17,23
D. TIERRAS DE USO RESTRINGIDO 1.263.585,2 9,62
E. AREAS NATURALES PROTEGIDAS 2.630.166,1 20,03
F. AREAS URBANAS 29.215,5 0,22
G. LAGOS, LAGUNAS Y RIOS 381.684,4 2,91
TOTAL 13.129.962,4 100,0

2.3.2.1 TIERRAS DE USO AGROPECUARIO


Estas Tierras tienen aptitud para la producción intensiva y extensiva de cultivos locales y/o cultivos
introducidos y adaptados climáticamente a los ecosistemas de altiplano y valles del departamento
de La Paz, sin limitaciones notorias que restrinjan su uso, se utiliza semilla local seleccionada, en
menor proporción semilla certificada y en algunos casos maquinaría agrícola, en menor proporción
en altiplano y valles y en mayor proporción en la amazonia, siendo tradicional el uso de la yunta en
altiplano y valles, el abonamiento orgánico extensivo y con estiércol fresco o seco y en algunos
casos se utiliza fertilizantes químicos en forma indiscriminada; si bien los suelos presentan de
regulares a buenas características de fertilidad, se requiere alimentar al “suelo vivo”, con abonos
orgánicos previamente tratados para cuidar y mantener su fertilidad y mejorar la actividad de los
microorganismos, así mismo es importante la aplicación de medidas de adaptación al cambio
climático; por sus características las tierras de uso agropecuario son suelos aptos para cultivos bajo
riego y a secano.

Estas tierras también tienen aptitud para una ganadería extensiva e intensiva de especies locales,
en el caso del altiplano se tiene camélidos, llamas y alpacas, y especies introducidas vacunos,
ovinos y equinos; siendo necesario controlar la carga animal y la altura de corte, así como el manejo
del pastoreo. En las praderas naturales se continúa con la producción y/o sobre las pasturas
introducidas. La transformación y conservación de los pastizales introducidos como heno y ensilaje
principalmente de avena y cebada forrajera, permite a los ganaderos contar con complemento
alimenticio durante la época seca.

2.3.2.2 TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL


Son tierras con ciertas restricciones, que tienen aptitud para un uso agrosilvopastoril, agropastoril o
silvopastoril, con la combinación de cultivos agrícolas, pastos y forestación; entre los cultivos
estacionales locales e introducidos se tiene aquellos cultivos tolerantes a los rigores climáticos,
frente a la sequía, heladas, olas de frío, granizadas, altas temperaturas y humedad excesiva. El
sistema también considera buenas prácticas agrícolas, pastizales naturales e introducidos para una

45
ganadería extensiva e intensiva de especies locales e introducidas y especies forestales locales e
introducidas; siendo necesario mantener la fertilidad del suelo, controlar la carga animal y la altura
de corte de los pastos, control del pastoreo en las praderas naturales de continua producción y/o
sobre las pasturas introducidas, así como el manejo de las especies forestales.

Los suelos de uso agrosilvopastoril se caracterizan por presentar algunas limitaciones en sus
propiedades físicas tales como texturas arenosas o arcillosas, fuertes pendientes, drenaje
deficiente, profundidad superficial, baja capacidad de almacenamiento de agua, alta pedregosidad;
propiedades químicas limitantes de salinidad, reacción o pH ácido o muy básico, baja disponibilidad
de nutrientes y propiedades biológicas deficitarias, por un bajo contenido de materia orgánica y
escasa actividad de los microorganismos del suelo.

2.3.2.3 TIERRAS DE USO FORESTAL


Corresponde a aquellas tierras con una profundidad moderada, que tienen aptitud para la
reforestación con especies nativas e introducidas arbóreas y arbustivas, caso de la kishuara y la
sehuenca en el altiplano y la queñua y la retama en los valles; y las especies exóticas pino,
eucaliptus, ciprés, álamo, olmo, otros. Estas tierras requieren de una continua reposición de las
especies forestales extraídas con prácticas de reforestación, con dos orientaciones, una económica
sobre todo en la zona de los valles, donde se reforesta y se realizan plantaciones principalmente de
eucaliptus para su aprovechamiento y venta como “bolillos” y como proveedor de esencias; la
segunda orientación se relaciona con la protección del suelo frente a la erosión y mejora del medio
ambiente, siendo necesario el control de la deforestación por la quema, chaqueo y la extracción
para leña y combustible.

2.3.2.4 TIERRAS DE USO RESTRINGIDO


Son las tierras que por sus condiciones muy severas a graves, solo son para protección y manejo de
cuencas, principalmente para preservar y conservar los recursos suelo, agua y vegetación, que
incluyan la recuperación y usos controlados de pastizales naturales, recuperación de la vegetación
natural para la protección de suelos erosionados, así como acciones de reforestación con especies
nativas arbóreas y arbustivas. La reforestación en este tipo de tierras está orientada principalmente
a la protección de las cabeceras de la cuenca, protección del suelos frente a la erosión, mejora del
medio ambiente, generación de hábitat para la fauna silvestre, ornato; siendo necesario el control
de la deforestación. El provecho económico es en pequeña escala. La implementación de áreas de
exclusión para la regeneración y recuperación de las praderas naturales y de la cobertura vegetal
natural. Se incluyen los monumentos naturales, y las zonas de glaciares y recarga hídrica.

2.3.2.5 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


En esta categoría se incluyen las áreas naturales protegidas por leyes y normativas y que están bajo
tuición del SERNAP

2.3.2.6 ÁREAS URBANAS


Corresponde a las tierras ocupadas por viviendas e infraestructura urbana

2.3.2.7 LAGOS LAGUNAS Y RÍOS


Espacio cubierto por el espejo de agua del lago Titicaca, lagunas y ríos.

46
2.3.2.8 CLASES DE SUELOS
Para una ubicación de las diferentes clases de suelo en el territorio se recurre a la metodología de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso (Land Capability). Según esta metodología los
suelos se dividen en tierras arables (clases I a IV) y no arables (clases V a VIII), y se han definido 8
clases de suelos, en las que al aumentar el número y tipo de limitaciones, incrementan su valor
numérico. Así, los suelos clase I no presentarán restricciones de uso, mientras que los suelo de clase
VIII presentan la mayor limitación de uso.

En general, las clase I a IV poseen aptitud agropecuaria, la clase V está limitada por factores
diferentes al grado de pendiente, las Clases VI y VII tienen limitaciones severas por lo que se
destinan a protección y la Clase VIII corresponde a suelos cuyo uso es meramente paisajístico y de
recreación.

El siguiente mapa precisa la ubicación de las diferentes clases agroecológicas de usos de suelo en el
departamento de La Paz:

47
Mapa 7. CLASES AGROECOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

48
2.3.3 RECURSOS HÍDRICOS

2.3.3.1 CUENCAS
Las cuencas hidrográficas son las unidades de división funcional con más coherencia y la más
adecuada para una buena planificación y gestión de los recursos hídricos y como unidades ideales
para un buen manejo del agua que es el componente más importante de la vida

Figura 2. Cuenca como unidad básica de planificación de recursos hídricos

En el departamento de La Paz como parte del proyecto PDOT (2013) se identificaron 15 cuencas
hidrográficas, a las que se denominó Cuencas Operativas. Una vez identificadas las cuencas, se
realizó el análisis integral y espacial de las mismas desde los siguientes puntos de vista: político
administrativo, económico productivo, biofísico y ambiental, ecosistemas y biodiversidad, clima y
riesgos climáticos e Infraestructura básica. La relación de cuencas y resultados del análisis se
encuentra en la siguiente tabla:

TABLA 15. Descripción General de las Cuencas Operativas

POTENCIAL POTENCIAL
CLIMA Y INFRAESTR
CUENCA POLÍTICO ECONÓMICO ECOSISTEMAS Y DE HÍDRICO Y PLANES
BIOFÍSICO Y AMBIENTAL RIESGOS UCTURA
OPERATIVA ADMINISTRATIVO PRODUCTIVO BIODIVERSIDAD RECURSOS ESCASEZ DEL DIRECTORES
CLIMÁTICOS BÁSICA
HÍDRICOS AGUA
Transfronterizos
Madre de (Bolivia – Perú) e Forestal, Áreas protegidas Quemas, Alto (con riqueza
Sin información Bajo Alto No
Dios interdepartamental Turismo nacionales inundaciones hídrica)
(La Paz - Pando)
Áreas protegidas
Quemas, Alto (con riqueza
Madidi Intermunicipal Forestal, turismo Sin información nacionales y Bajo Alto No
inundaciones hídrica)
municipales
Interdepartamental Áreas protegidas Quemas,
Beni Forestal, Pecuaria Sin información Bajo Alto Medio No
(La Paz – Beni) municipales inundaciones
Áreas protegidas Alto(con riqueza
Tuichi Intermunicipal Hidrocarburos, Sin información Inundaciones Bajo Alto No
nacionales hídrica)
Mapiri- Minería, Agrícola, Áreas protegidas
Intermunicipal Sin información Medio Alto Medio No
Tipuani Turismo nacionales
Coroico Alto (con riqueza
Intermunicipal Minería Sin información - Medio Alto No
Challana hídrica)
Interdepartamental Áreas protegidas
Kaka -Beni Hidrocarburos, Sin información inundaciones Medio Alto Medio No
(La Paz – Beni) nacionales,
Erosión, deslizamiento y
Minería, Agrícola, Áreas protegidas Helada (parte
Boopi Intermunicipal desertificación (parte Alto Alto Medio No
Industria, Turismo municipales. alta)
alta)
Interdepartamental Erosión, deslizamiento y
Alto Beni – Minería,
(La Paz – desertificación (parte - Medio Alto Medio No
Cotacajes Agrícola
Cochabamba) alta)
Transfronterizos Erosión, deslizamiento y Áreas protegidas Bajo (con escasez
Suches Minería Heladas Bajo Medio En proceso
(Bolivia – Perú) desertificación nacionales de agua)
Transfronterizos Pecuaria, Erosión, deslizamiento y Áreas protegidas Heladas Bajo (con escasez
Lago Titicaca Alto Medio Plan director TDPS
(Bolivia – Perú) industria, Turismo desertificación departamentales de agua)
Desaguadero Transfronterizos Erosión, deslizamiento y Bajo (con escasez
Agropecuario Si áreas protegidas Sequía, helada. Medio Medio No
alto (Bolivia – Perú) desertificación de agua)
Transfronterizos Erosión, deslizamiento y Si áreas protegidas Alto –bajo Bajo (con escasez En proceso Plan
Mauri - Sequía, helada, Medio
(Bolivia – Perú) desertificación crítico de agua) director TDPS
Si áreas protegidas Plan integral de
Erosión, deslizamiento y Bajo (con escasez aprovechamiento
Keto Intermunicipal, Pecuaria, Agrícola Sequía, helada, Alto Medio
desertificación de agua) de recursos
hídricos
Desaguadero Interdepartamental Erosión, deslizamiento y Áreas protegidas Bajo (con escasez
Pecuaria Sequía, helada, Medio Medio Plan director TDPS
Medio (La Paz – Oruro) desertificación departamentales de agua)

FUENTE: Proyecto PDOT 2013

49
Para el departamento de La Paz, la identificación de las cuencas operativas representa un potencial
en cuanto a disponibilidad y uso de los recursos hídricos pero se requieren estudios a mayor
profundidad; para una adecuada planificación. De todos modos por los estudios exploratorios de las
cuencas se puede adelantar que el departamento de La Paz dispone de:

 Fuentes de agua para riego, agua para producción agrícola: en las cuenca del Boopi, Keto,
Titicaca, Suches, Desaguadero medio. Ubicadas en las regiones de Valles del Sur, Altiplano
Norte, Altiplano Sur.
 Se cuenta con agua para la producción pecuaria: en las cuencas del río Beni, Keto, Titicaca,
Desaguadero medio que comprenden las regiones de Amazonía, Altiplano Norte y Altiplano
Sur.
 Se puede garantizar el uso para el abastecimiento de agua potable: en la cuenca del
Titicaca y Boopi, perteneciente a las regiones de Altiplano Norte, Valles del Sur y Yungas.
 Los recursos hídricos para el suministro de agua para la industria: se evidencia en las
Cuencas del Titicaca y Boopi, de las regiones del Altiplano Norte, Valles del Sur y Yungas.

En relación a los usos no consuntivos más importantes se puede señalar también que:

 Las cuencas con usos recreacionales y turismo son: Boopi, Keto, Titicaca, Coroico‐Challana,
Mapiri‐Tipuani, ubicadas en las regiones de Valles del Sur, Altiplano Sur, Yungas, Amazonía.

 El mayor potencial de uso pesquero se encuentra en la región Amazónica con las cuencas
de Madidi, Madre de Dios, Beni y Kaka‐Beni, y en la región del Altiplano Norte a través de la
cuenca del Titicaca.

En el siguiente mapa se muestran los ríos principales, secundarios y fuentes de agua que son parte
de las cuencas operativas del departamento de La Paz

50
Mapa 8. Descripción General de las Cuencas Operativas

51
2.3.3.2 RECURSOS HIDROGEOLÓGICOS (AGUAS SUBTERRÁNEAS)
La hidrogeología es una rama de la hidrología que se ocupa del estudio geológico de las aguas
subterráneas: almacenamiento, circulación y distribución de las aguas subterráneas en el interior de
las formaciones geológicas. Si bien en la actualidad la mayor parte del agua consumida proviene de
los ríos y lagos, no se puede negar la importancia que en los siguientes años tendrá el
aprovechamiento de las aguas subterráneas en el departamento por la cada vez mayor carencia de
ese líquido vital.

Desde la percepción común se señala que el departamento de La Paz tiene un potencial de aguas
subterráneas, pero el conocimiento técnico y la información específica sobre este asunto son
todavía limitados.

El siguiente mapa muestra la permeabilidad de la cuenca altiplano, además nos marca las áreas con
y sin estudios del departamento de La Paz:

52
Mapa 9. Permeabilidad de la cuenca del altiplano

53
La permeabilidad se refiere a la capacidad de la roca para transmitir agua. La tendencia es que en
todos los sistemas hídricos las aguas subterráneos escurren siempre hacia la red hidrográfica
principal.
Así en la subcuenca de los ríos Tiwanaku y Katari, las napas escurren hacia el lago Titicaca con
gradientes hidráulicos promedios de 1 a 0.1% (zonisig, 1998). Ni el lago Titicaca ni los otros
elementos del sistema tienen fugas hacia otros sistemas acuíferos. En períodos de aguas altas puede
verificarse, en tramos particulares, una transferencia de aguas desde el Desaguadero hacia los
acuíferos subterráneos. (zonisig, 1998).

En la actualidad los mayores volúmenes de explotación del agua subterránea corresponden a los
pozos tubulares destinados al abastecimiento de agua de localidades o ciudades como es el caso de
las ciudades de El Alto y Oruro. Siguen en orden de importancia los de uso industrial, agrícola y
doméstico-pecuario en las comunidades campesinas. (zonisig, 1998)

2.3.4 CLIMA
La entidad oficial del país, encargada de procesar la información climática e hidrológica es el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) cuya fuente de información proviene de estaciones
meteorológicas existentes en el departamento de La Paz para el análisis de caracterización climática.

2.3.4.1 TEMPERATURA
Para el análisis de la temperatura se ha tomado en cuenta la información media mensual y media
anual proporcionada por las estaciones climatológicas por regiones, como se resumen en el
siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 15
Temperatura Mínima Media y Máxima Media del Departamento de La Paz.

TEMPERATURA MINIMA A NIVEL TEMPERATURA MAXIMA A NIVEL


DEPARTAMENTAL DEPARTAMETAL
10,0 25,0
9,0
8,0 20,0
7,0
6,0 15,0
ºC
ºC

5,0
4,0 10,0
3,0
2,0 5,0
1,0
0,0 0,0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept
T Min (2001-2012) 6,5 7,8 8,9 9,3 9,1 8,6 6,7 3,3 3,2 1,3 2,3 4,5 T Max (2001-2012) 22,5 23,0 22,2 20,9 20,9 21,3 21,4 20,3 19,7 20,7 20,7 21,6
T Min Normal (1971-2000) 6,2 7,4 8,3 8,9 8,6 8,3 6,4 3,4 1,5 0,9 2,4 4,4 T Max Normal (1971-2000) 21,9 22,2 21,8 20,6 20,7 20,8 20,9 20,2 18,8 18,9 19,9 20,7

Elaboración Proyecto PDOT (2013), fuente de datos primarios SENAMHI

A nivel general, es decir a nivel de todo el departamento, el promedio anual de la temperatura fue
de 11,1ºC con un coeficiente de variación del 13,8% que nos muestra el grado de variabilidad de la
temperatura a lo largo de los años, la máxima anual es de 18,8ºC y la mínima anual es de 3,4ºC.

Haciendo una comparación de los datos proporcionados por SENAMHI (normales 1971-2000) con
datos medios de los últimos 12 años (2001-2012) en el departamento de La Paz como se observa en
el gráfico 15, la temperatura máxima tiende a incrementarse en cada uno de los meses del año.

54
2.3.4.2 PRECIPITACIÓN
La variación de la precipitación mensual en el departamento de La Paz a lo largo del año es
marcada, presentándose meses con mayor frecuencia de lluvias (diciembre, enero, febrero y
marzo), meses de transición (abril, mayo, octubre, noviembre) y meses de estiaje (junio, julio,
agosto y septiembre).

Para el análisis del comportamiento temporal de la precipitación se utilizó la información de las


estaciones del departamento de La Paz.

A continuación se muestra datos del comportamiento de las precipitaciones para cada una de las
siete regiones de nuestro departamento, indicando los valores registrados y los meses en el cual se
presentan dichos valores, lo que permite remarcar el comportamiento de dicho elemento a lo largo
del año. Los valores de precipitación mensual y temperatura media se muestran en la siguiente
tabla.
TABLA 16. Precipitación mensual y temperatura media por regiones

MES
REGIÓN PRECIPITACIÓN
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Prof.PP MEDIA(mm) 19.5 28.9 58.2 109.0 89.7 64.5 20.1 4.0 4.1 3.6 7.7 12.7
ALTIPLANO SUR
Tº MEDIA (ºC) 8.0 9.6 10.4 10.1 9.1 9.5 8.2 5.2 3.5 3.3 4.7 6.2

Prof.PP MEDIA(mm) 37.5 53.0 88.9 138.1 97.7 82.7 35.7 11.0 9.0 7.3 13.5 22.9
ALTIPLANO NORTE
Tº MEDIA (ºC) 9.2 9.7 9.8 9.7 9.6 9.5 8.9 7.4 6.1 5.9 6.9 8.0

Prof.PP MEDIA(mm) 107.2 111.9 162.8 210.0 182.3 147.7 76.6 38.5 32.9 35.5 52.8 79.5
YUNGAS
Tº MEDIA (ºC) 22.0 22.4 22.4 22.3 22.1 22.0 21.8 20.8 19.9 19.5 20.3 21.0

Prof.PP MEDIA(mm) 49.1 66.2 95.0 130.5 104.8 95.2 42.2 15.0 12.9 16.0 28.4 42.4
VALLES SUR
Tº MEDIA (ºC) 18.4 19.3 19.2 18.7 18.4 18.5 17.9 16.7 15.3 15.2 16.4 17.3

Prof.PP MEDIA(mm) 52.5 64.0 103.1 167.3 128.8 115.6 51.4 17.8 13.7 11.0 20.3 39.3
VALLES NORTE
Tº MEDIA (ºC) 19.0 19.2 19.0 18.7 18.7 18.7 18.6 17.8 16.9 16.7 16.7 18.3

Prof.PP MEDIA(mm) 149.1 155.0 205.2 276.6 211.6 201.4 133.4 64.1 35.8 29.8 45.1 81.0
AMAZONIA
Tº MEDIA (ºC) 25.2 25.3 25.4 24.9 24.9 25.1 24.5 25.5 22.6 22.0 23.3 24.3

Prof.PP MEDIA(mm) 47.9 55.6 96.1 143.3 99.3 81.7 36.8 14.0 12.3 10.8 16.5 31.7
METROPOLITANA
Tº MEDIA (ºC) 11.4 12.2 12.4 12.0 11.9 11.8 11.1 9.6 8.3 7.9 9.0 10.1
Fuente: SENAMHI

2.3.4.3 HUMEDAD
En general la variación de la humedad relativa mensual presenta un comportamiento marcado a
lo largo del año y tiene la misma tendencia espacial que la precipitación. Para el análisis se ha
tomado en cuenta la información de las estaciones meteorológicas del departamento de La Paz.

A continuación se describe para cada una de las regiones, los valores registrados y los meses en los
cuales se presentan dichos valores, lo que permite remarcar el comportamiento de dicho elemento
a lo largo del año.

55
TABLA 17. Humedad Relativa Media por regiones

MES
REGIÓN HUMEDAD
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
ALTIPLANO SUR HUMEDAD RELATIVA MEDIA 53,9 54,6 60,5 65,9 66,6 65,6 59,1 54,1 52,4 52,7 54,0 54,3
ALTIPLANO NORTE HUMEDAD RELATIVA MEDIA ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
YUNGAS HUMEDAD RELATIVA MEDIA 79,4 80,0 81,8 81,6 83,2 81,4 81,4 81,7 80,7 80,1 79,2 79,0
VALLES SUR HUMEDAD RELATIVA MEDIA 64,7 65,5 68,4 71,2 71,1 70,3 69,5 65,4 61,0 63,2 64,6 65,8
VALLES NORTE HUMEDAD RELATIVA MEDIA 76,9 77,5 80,5 83,4 84,1 83,2 82,4 78,0 74,7 77,8 76,3 76,0
AMAZONIA HUMEDAD RELATIVA MEDIA 73,6 74,1 76,0 78,4 79,3 78,7 77,8 78,5 77,7 75,9 74,2 73,2
METROPOLITANA HUMEDAD RELATIVA MEDIA 64,4 65,7 72,1 71,4 69,8 69,0 63,4 55,3 50,9 52,4 58,4 60,4
DEPARTAMENTAL HUMEDAD RELATIVA MEDIA 68,8 69,6 73,2 75,3 75,7 74,7 72,3 68,8 66,2 67,0 67,8 68,1

FUENTE: Elaboración de la DPET, en base a datos del proyecto PDOT (2013)


A nivel anual la humedad relativa media, en el departamento, es de 70,7 % con un coeficiente de
variación en el departamento de 11% que indica un rango de baja variabilidad. Los meses de
mayor humedad corresponden a los meses de enero (75,3) y febrero (75,7) y los meses de menor
humedad a los meses de junio (66,2) y julio (67,0).

2.3.4.4 VIENTOS
En base a datos obtenidos de las estaciones meteorológicas del departamento de La Paz, que
cuentan con información de velocidad de vientos, se realizó el análisis de los datos a nivel regional.

La velocidad del viento en la región del Altiplano Norte alcanza un tope máximo con valores
medios mensuales de 11.6 km/hr en el mes de agosto a 13.5 km/h en los meses de septiembre a
octubre con una dirección NE.

En la región del Altiplano Sur la velocidad del viento alcanza un tope máximo con valores medios
mensuales de 11.6 km/hr en el mes de julio a 12.9 km/h en los meses de agosto y septiembre a con
una dirección SW. En esta región particularmente por los valores que se presentan los vientos
actúan desfavorablemente para el desarrollo de los cultivos provocando erosión eólica.

En la región Amazónica del departamento de La Paz la velocidad del viento alcanza un tope máximo
con valores medios mensuales de 7.2 km/hr en el mes de julio a 7.4 km/h en los meses de agosto y
septiembre a con una dirección frecuente de NE.

La velocidad del viento en la región de los Valles Norte alcanza un tope máximo con valores medios
mensuales de 4 km/hr en el mes de julio a 4.9 km/h en los meses de agosto, septiembre a octubre
con una dirección W.

En la región de los Valles del Sur la velocidad del viento alcanza un tope máximo con valores medios
mensuales de 11 km/hr en los meses de junio, julio, con una dirección E.

La velocidad del viento en la región Metropolitana alcanza un tope máximo con valores medios
mensuales de 8.9 km/hr en los meses de julio, agosto, septiembre con una dirección N.

56
La velocidad del viento en la región de los Valles del Norte alcanza un tope máximo con valores
medios mensuales de 4.8 km/hr en el mes de agosto con una dirección SW a 4.9 km/h en los meses
de septiembre a octubre con una dirección NW.

GRÁFICO N° 16
Velocidad del viento en las regiones del Departamento de La Paz.

Elaboración Proyecto PDOT (2013)

Aunque los efectos negativos de los vientos están en función de la naturaleza de los cultivos, es en
las regiones del Altiplano Norte y Sur y Valles Sur donde se requieren genotipos que presenten
caracteres fisiológicos y/o morfológicos con mayor tolerancia al viento.

2.3.5 BIODIVERSIDAD16
El departamento de La Paz es considerado como el más diverso del país por presentar diferentes y
complejas regiones y ecosistemas que albergan un sin número de especies botánicas. Se conoce que
en cuanto a su flora se cuenta con 48.529 especímenes coleccionados donde la mayor densidad de
colecta fue en la década de 1990-2000. Sin embargo debe incluirse a esta lista cerca de 35.000
especies que fueron colectadas del proyecto Madidi, de los cuales alrededor de 20.000 no están
incorporados en la base de datos.

Con relación a la información de número de especímenes por región podemos indicar que de
acuerdo al número máximo de 4.592 especímenes estos se hallan al oeste del parque Cotapata en la
localidad de Sandillani, Unduavi, Chuspipata y en Palos Blancos, en la región de los Yungas se
registra 1878-2815 especímenes. En Yolosa y Coroico se registraron 939-1877 especímenes.

Según especialistas ambientales la diversidad biológica se encuentra en riesgo17 en la actualidad por


la implementación proyectos de desarrollo sobre todo en la amazonia que es una de las regiones
con mayor colección y registro de especies junto con la región de los Yungas cuyos bosques
montanos son conocidos por su mayor riqueza de especies. En el resto del departamento, en la
medida que aumenta la latitud, se produce una disminución gradual del número de especies. Del

16
La información de este acápite ha sido rescatada del documento de Diagnostico del proyecto PDOT.
17
Los ambientalistas Cecilia Requena y Vincent Boss advirtieron este miércoles sobre los graves riesgos ambientales que ocasionaría la
construcción de dos represas en el norte paceño, El Bala y Chepete, anunciadas por el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno.
Requena y Boss señalaron que los efectos de las dos represas, que representan el cuarto proyecto hidroeléctrico más grande de
Sudamérica, generarán problemas ambientales y sociales, y que los beneficios económicos son dudosos (diario Página Siete del 27 de julio
de 2016)

57
mismo modo, en cuanto a la diversidad de micro mamíferos que están distribuidos en las diferentes
eco regiones del departamento de La Paz se han registrado en el departamento 94 de las 116
especies que presenta el orden Chiroptera y 63 de las 94 especies del orden Rodentia, enmarcados
en esta clasificación la especies de roedores llegaron a Yungas y Puna Norteña en las cuales se
identificaron más de 36 especies de roedores, por lo que se puede decir que el área de mayor
descripción de esta especie fue registrado más al sudoeste del departamento. En contraste, la
riqueza de especies de murciélagos llegó a un máximo de tierras en tierras bajas de la Amazonía y
los Yungas. (Ver siguiente mapa de Complejidad eco sistémico dado por riqueza de especies)

58
Mapa 10. Complejidad eco sistémica dada por riqueza de especies

Con relación a especímenes de la ornitofauna del departamento de La Paz, la colección científica

59
registra 1661 especies. Se establece que en Yungas y Bosques secos interandinos, hay un mayor
número de estas especies más de 112, seguido por la Puna Norteña y el Sudoeste de la Amazonía
103 especies y finalmente la Puna Sureña y el Cerrado cuenta con el menor número.

2.3.5.1 ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


La cobertura vegetal tiene una significativa importancia para remarcar las características de
diferentes áreas, zonas o ecosistemas, a través de la formación natural de las especies vegetales y
en algunos casos en base a vegetación introducida.

La cobertura vegetal desde el enfoque forestal está relacionado a la propuesta de FAO, 1994; por la
cual un bosque de una zona tropical es una tierra cubierta al menos por un 10% de copas de árboles
y otras especies, sin estar sujetos a sistemas agrícolas. Un bosque así mismo puede estar constituido
por formaciones forestales densas, donde los árboles de diferentes alturas y el sotobosque cubren
una proporción considerable de terreno, o también una masa de bosques de características ralas ya
sean naturales o como producto de plantaciones desarrolladas.

En el contexto de la cobertura vegetal de bosque húmedo más diverso del mundo empieza a
repoblar gran parte de su flora y fauna que se vio afectada por décadas de depredación maderera y
caza indiscriminada.

2.3.5.2 COBERTURA FORESTAL


Los bosques constituyen la forma típica de cobertura vegetal en la mayor parte de las región Yungas
y la Amazonia además de los valles del norte y sur. Tienen importancia por muchas razones, no
solamente por su papel de proveedores de productos maderables y no maderables, también son
fuente de beneficios para la alimentación, la medicina y otros valores económicos, ambientales y
socioculturales.

Para el departamento de La Paz, la utilización


racional de los recursos suministrados por los
diferentes bosques, así como el desarrollo
rural equilibrado de las zonas cubiertas por
ellos, constituyen el objetivo fundamental de
programas y planes de desarrollo. Entre los
aspectos que promueven los planes,
corresponden a intentos de mejorar las
técnicas de manejo forestal sostenible, la
incorporación de tecnologías para propiciar
una utilización más racional de los recursos
forestales bajo el manejo sostenible,
transformados en productos con más alto
valor agregado.

El mapa fisonómico, fisiográfico y florístico es Imagen N°3. Área forestal del norte del Departamento de La Paz
/Fuente Proyecto PDOT (2013)
justificado por inducir al conocimiento más
preciso del potencial forestal del Departamento de La Paz, lo que es fundamental para el desarrollo
de un sector altamente estratégico, en su realización incorpora altos niveles de trabajo de campo
obteniéndose información sobre el número de árboles por hectárea, el volumen en m3 por

60
hectárea, el área basal en m2 por hectárea, la determinación de las especies géneros y familias, la
estructura de la vegetación desde los criterios de abundancia, frecuencia y dominancia, la
estructura vertical, la distribución espacial, la determinación de la potencialidad, los usos actuales y
potenciales; por lo tanto, tomando en cuenta los criterios enunciados, como composición florística,
composición volumétrica, accesibilidad, potencialidad real del bosque, y caracterización de los tipos
de bosques (Ver: Mapa de Cobertura Boscosa)

61
Mapa 11. Cobertura Boscosa

62
2.3.6 ÁREAS PROTEGIDAS
Las Áreas Protegidas (APs) constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas
bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar
la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores
de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar
el patrimonio natural y cultural del país. Las APs son patrimonio del Estado y de interés público y
social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a
planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación
científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.

En la administración de las áreas protegidas podrán participar entidades públicas y privadas sin fines
de lucro, sociales, comunidades tradicionales y pueblos indígenas. La declaratoria de Áreas
Protegidas es compatible con la existencia de comunidades tradicionales y pueblos indígenas,
considerando los objetivos de la conservación y sus planes de manejo.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, incluye al conjunto de Áreas Protegidas del país,
con diversas categorías de manejo y niveles de administración, que funcionan enlazadas bajo un
Régimen Especial común que incluye un marco conceptual, político, institucional y normativo
específico.

Las áreas protegidas en el Departamento de La Paz, representan un 17% de su superficie total, en


tanto que hacen algo más de un 30% respecto de la superficie de la región definida como Norte de
La Paz. La región alberga una macro área protegida, que es el Madidi, con una mega diversidad
biológica, aspecto que no ha llegado a ser apreciado en su real dimensión, además de que existen
otros espacios de enorme relevancia, como el valle del río Quiquibey (Pilón Lajas) o la parte baja de
Apolobamba.

El SNAP se compone de áreas que se agrupan en seis categorías establecidas en el Reglamento


General de Áreas Protegidas (RGAP DS 24781). Estas categorías definen las formas y los grados de
uso de los recursos naturales en las AP y se constituyen en un mecanismo legal de control de
actividades extractivas y proyectos de desarrollo no sustentables dentro de estos espacios
protegidos. Las categorías de Parque, Santuario y Monumento Natural están orientadas a la
protección estricta y preservación; por su parte, las categorías de Reserva de Vida Silvestre y Área
Natural de Manejo Integrado permiten un manejo sustentable de los recursos naturales bajo
condiciones técnicas y normativas específicas. Existe una última categoría de Reserva Natural de
Inmovilización correspondiente a áreas con perspectivas de implementación pero con necesidades
de estudios e información (Art. 19 a 26. DS 24781). Cabe señalar que existen AP con más de una
categoría, aspecto reflejado en su base legal de creación.

La Constitución Política del Estado del 25 de enero del 2009, incluye en el artículo 385 la mención de
las áreas protegidas:

I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural
del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo
sustentable.

63
II. Donde exista sobre posición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la
gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones
y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

La legislación vigente establece con mayor claridad los mecanismos de gestión para las áreas
protegidas de carácter nacional y departamental, mientras que todavía existen varios vacíos
respecto a las áreas protegidas de carácter municipal. A continuación se muestra una tabla de
relación de las áreas protegidas (APs) nacionales presentes en el departamento de La Paz por
municipio y categoría de conservación:

TABLA 18. Relación de Áreas Protegidas Nacionales en el Departamento de La Paz

ÁREAS
RESERVAS
NATURALES DE RESERVAS DE
MUNICIPIO PARQUES NACIONALES NACIONALES DE
MANEJO LA BIOSFERA
VIDA SILVESTRE
INTEGRADO
LA PAZ COTAPATA 0 0 0
GUANAY APOLOBAMBA,MADIDI MADIDI 0 0
TACACOMA APOLOBAMBA 0 0 0
MAPIRI APOLOBAMBA 0 0 0
AYATA APOLOBAMBA 0 0 0
MOCOMOCO APOLOBAMBA 0 0 0
APOLOBAMBA,MADIDI,MADIDI,PILÓN
APOLO MADIDI MADIDI PILÓN LAJAS
LAJAS
PELECHUCO APOLOBAMBA,MADIDI,MADIDI MADIDI MADIDI 0
YANACACHI COTAPATA 0 0 0
PALOS BLANCOS PILÓN LAJAS 0 0 PILÓN LAJAS
COROICO COTAPATA 0 0 0
IXIAMAS MADIDI,MADIDI,MANURIPI MADIDI MADIDI 0
SAN
MADIDI,MADIDI,PILÓN LAJAS MADIDI MADIDI PILÓN LAJAS
BUENAVENTURA
CHARAZANI APOLOBAMBA,MADIDI MADIDI MADIDI 0
CURVA APOLOBAMBA,MADIDI MADIDI 0 0
FUENTE: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

64
Mapa 12. Registro de componentes de la Madre Tierra

65
TABLA 19. Base legal de las Áreas Protegidas Nacionales:

NOMBRE CATEGORIA BASE LEGAL


PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO
COTAPATA DS 23547 DEL 09/07/1993
INTEGRADO
SD S/N DEL 02/08/1939 - LEY S/N DEL
SAJAMA PARQUE NACIONAL
05/11/1945
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TERRITORIO
PILÓN LAJAS DS 23110 DEL 09/04/1992
INDÍGENA
MADIDI PARQUE NACIONAL DS 24123 DEL 21/09/1995
MADIDI ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO DS 24123 DEL 21/09/1995
MADIDI PARQUE NACIONAL DS 24123 DEL 21/09/1995
ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO DS 10070 DEL 07/01/1972 - DS 25652
APOLOBAMBA
NACIONAL DEL 14/01/2000
RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE
MANURIPI DS 11252 DEL 20/12/1973
AMAZÓNICA
FUENTE: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

2.3.6.1 ÁREAS PROTEGIDAS DEPARTAMENTALES

La Ley del Medio Ambiente establece el carácter público de las áreas protegidas, que lleva implícito
el cumplimiento de este rol no sólo por parte del nivel central, sino por entidades de diferentes
niveles de la administración pública, tales como las Gobernaciones (Ex - Prefecturas). Precisamente,
una de las grandes virtudes de esta norma, consiste en haber sido una de las primeras en establecer
con claridad una estructura descentralizada para el cumplimiento de sus roles, en reconocimiento
de la estrecha correspondencia que la gestión ambiental debe guardar con los principios de la
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992.

A nivel departamental, a la fecha, en el departamento de La Paz se tienen cuatro áreas protegidas


de administración departamental, y una de administración privada:

TABLA 20. Base legal de las Áreas Protegidas Departamentales:

NOMBRE CATEGORIA BASE LEGAL


TUNI CONDORIRI PARQUE NACIONAL DS S/N DEL 04/07/1942
FLAVIO MACHICADO VISCARRA SANTUARIO DE VIDA DS 6455 DEL 03/05/1963 - DS 21749 DEL
SILVESTRE 30/10/1987
MIRIKIRI PARQUE NACIONAL LEY S/N DEL 05/11/1945
HUANCAROMA REFUGIO DE VIDA DS 12721 DEL 23/07/1975 (PRIVADA)
SILVESTRE
CAÑON DE CHUWAQUERI MONUMENTO NATURAL RP 372/99
TURÍSTICO
FUENTE: Proyecto PDOT 2013.

2.3.6.2 ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES


Las Áreas Protegidas Municipales son de creciente importancia para la conservación de la
biodiversidad y los servicios ambientales. Si bien no existe una base legal explícita para la creación y
el manejo de AP municipales, la legislación ambiental y municipal existente en el país permite su
creación.

66
TABLA 21. BASE LEGAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES:

NOMBRE CATEGORIA MUNICIPIO BASE LEGAL


TEQUEJE PARQUE MUNICIPAL IXIAMAS ORDENANZA MUNICIPAL 08/1998
TRES ARROYOS ÁREA DE PROTECCIÓN DE CUENCAS GUANAY ORDENANZA MUNICIPAL
SERRANIA DEL TIGRE ALTO MADIDI ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL IXIAMAS OM IX 002/2006 DEL 24/03/2006
SERRANIA DE PARAMARANI ÁREA DE PROTECCIÓN DE CUENCAS APOLO ORDENANZA MUNICIPAL Nº 31/2007
CERROS DE LLUCANCARI Y TARAQUI PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000 DS
MALLASA NTRA. SRA. DE LA PAZ
Y PARQUE NACIONAL 4309
VALLE DE LA LUNA Y CACTAREO PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
PARQUE DE ARANJUEZ PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
MUELA DEL DIABLO Y CERRO
PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
PACHAJALLA
LAGUNA COTA COTA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
CÓNDORES LAKOTA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
CERRO TICANI PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
JONKHOMARCA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
CERRO ARUNTAYA (23 DE MARZO) PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
KELLUMANI PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
SERRANÍAS DE ARUNTAYA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
LAS ANIMAS PUTUPAMPA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
HUAYLLANI PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
HUALLATANIPAMPA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
SERRANÍAS CHICANI PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
CUCHILLA DE CHUQUIAGUILLO Y
PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
QUEBRADAS DEL RÍO CALLAPA
SIETE LAGUNAS PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
HUARIPAMPA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
HAMPATURI PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
LA CUMBRE (APACHETA) PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
SERRANÍA DE TICOMA RESERVA DE VIDA SILVESTRE LURIBAY RESOLUCIÓN PREFECTURAL 272/04
CERRO UCHUMACHI SANTUARIO MUNICIPAL COROICO OM 01/95
CUCHILLA DE CHUQUIAGUILLO Y
PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
QUEBRADAS DEL RÍO CALLAPA
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 225/2002; LEY
PARQUE ECOLÓGICO AUQUISAMAÑA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ
NO. 3137/2005
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 225/2002; LEY
PARQUE ECOLÓGICO AUQUISAMAÑA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ
NO. 3137/2005
VALLE DE LA LUNA Y CACTAREO PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
BOSQUECILLO DE PURA PURA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
BOSQUECILLO DE PURA PURA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
PARQUE URBANO CENTRAL PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
BOSQUE DE BOLOGNIA PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
GRAN JARDÍN DE LA REVOLUCIÓN PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000
CHALLALOMA-CONDOR SAMAÑA, AMOR
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 147/2000 RP
DE DIOS-COLORADAS DE LA FLORIDA, PATRIMONIO NATURAL PAISAJÍSTICO NTRA. SRA. DE LA PAZ
372/1999
AZUSINANI
FUENTE: Proyecto PDOT 2013.

En principio, se pueden identificar dos tipos principales de áreas protegidas municipales, por un
lado, las que complementan los valores de biodiversidad de las áreas protegidas nacionales y
departamentales (criterios de conectividad, corredores biológicos, zonas de amortiguación,
endemismos locales), y por otro, las que protegen áreas de interés netamente local. Las categorías
de estas últimas deberán definirse considerando los fines ecos turísticos y recreativos, de protección
de cuencas y fuentes de agua, de bosques, de paisajes y belleza escénica, de preservación del
patrimonio histórico cultural y de conservación de zonas de producción agroecológica.

Existe poca experiencia y escasos lineamientos referenciales para abordar la gestión de las áreas
protegidas a nivel municipal. Por otra parte, al igual que en el caso de las áreas protegidas de
carácter departamental, aún queda pendiente establecer con mayor claridad los mecanismos de
articulación de éstas con las otras categorías de áreas protegidas nacionales y departamentales a fin

67
de cumplir con el carácter de SISTEMA que debe prevalecer en el SNAP. Siendo los municipios las
entidades de gobierno más cercanas a la población y, en el caso boliviano, con amplias
competencias en el manejo de recursos naturales, existe un creciente interés de parte de
autoridades y otros actores municipales de establecer zonas con estatus explícito de protección de
valores y recursos naturales.

2.3.7 UNIDADES SOCIOCULTURALES

2.3.7.1 LENGUAJE Y/O IDIOMA


Se ha señalado de acuerdo al CNPV de 2012, que en el departamento de La Paz se hablan 49
idiomas, entre los que están el castellano, aymará, quechua, otros 19 idiomas nativos y 27 idiomas
extranjeros como muestra el gráfico:

GRÁFICO N° 17. Porcentaje de la Población Según Idioma que Habla, 2012

SIN ESPECIFICAR 0.4%

OTROS IDIOMAS NATIVOS 0.0%

URUCHIPAYA 0.0%

PUQUINA 0.0%

MACHAJUYAI-KALLAWAYA 0.0%

LECO 0.0%

ESE EJJA 0.0%

TACANA 0.0%

MOSETÉN 0.0%

IDIOMA EXTRANJERO 0.2%

QUECHUA 3.0%

AYMARA 31.3%

CASTELLANO 65.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%


Fuente. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 202012 (INE)

2.3.7.2 PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENA-ORIGINARIOS DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ
La siguiente es la descripción de las características de los 9 los pueblos indígena-originarios,
existentes en el departamento:

68
2.3.7.2.1 Araona
Nombre del Grupo: Araona
Familia Sociolingüística: Tacana
Ubicación: Departamento de La Paz, provincia Iturralde,
municipio Ixiamas. Principal núcleo de asentamiento, Puerto
Araona.
Organización Social: Sólo subsiste un Clan. Su matrimonio es
monogámico con tendencia a la endogamia. No existe una regla
fija en cuanto al sistema de residencia. El parentesco es
patrilineal.
Organización Política: Carecen de un jefe. Como grupo están
afiliados a la CIRABO, CPILAP y CIDOB.
Actividad Económica: Recolección forestal, caza y pesca, y
agricultura
Simbolismo: Los Araona creen en los espíritus. Su sociedad es
animista, en relación con el entorno natural general.

2.3.7.2.2 Aymará
Nombre del Grupo: Aymará.
Familia Sociolingüística: Familia lingüística jaqi.
Ubicación: Departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y
Potosí.
Organización Política: La autoridad máxima es el Achachila,
seguido por el Mallku, quien asume la conducción de un grupo;
luego está el Jilakata, jefe de un Ayllu.
Actividad Económica: Se basa en la agricultura y la ganadería
rudimentaria.
Simbolismo: Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y dan
agradecimiento a la Pachamama como un deseo de bendición.

2.3.7.2.3 Afroboliviano
Nombre del Grupo: Afroboliviano.
Ubicación: La región de los Yungas, se asientan principalmente
en las comunidades de Chicaloma y Mururata.
Antecedentes: Fueron traídos por los españoles como esclavos,
para trabajar en las minas. Pero, por la alta mortalidad, a causa
de las dificultades de adaptación a la altitud y bajas temperaturas
fueron trasladados a la región de los Yungas, para labores
agrícolas.
Actividad Económica: Agricultura, conservan terrenos con
cultivos permanentes, principalmente de coca y frutales.
Simbolismo: Tiene una fuerte raíz cultural, basada en sus
ancestros migrados de África.
Expresión Cultural: Están basadas en el baile y la danza.

69
2.3.7.2.4 Kallawaya
Nombre del Grupo: Kallawaya
Lengua: Kalliawayai quiere decir "iniciado" en el saber.
Ubicación: Departamento de La Paz, municipios de Curva y
Charazani.
Actividad Económica: Agricultura y medicina tradicional.
Simbolismo: Se ha centrado en el estudio y ejercicio de la
medicina tradicional itinerante
Expresión Cultural: Comparten una cosmología, creencias,
rituales, mitos, valores y expresiones artísticas que dependen de
su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la
sociedad y la persona. La cultura kallawaya fue declarada por la
UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad, en el año 2003.

2.3.7.2.5 Leco
Nombre del Grupo: Leco (o Lapa-Lapa)
Familia Sociolingüística: No clasificada
Ubicación: Departamento de La Paz, provincias Franz Tamayo,
Nor-Yungas, Caranavi y Larecaja. Su principal núcleo es Trapiche
Ponte
Organización Social: Se componía de familias emparentadas
entre sí por formas endogámicas de matrimonio.
Organización Política: Se han organizado en el Comité Indigenal
del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), afiliado a la Central de Pueblos
Indígenas de La Paz (CEPILAP) y la CIDOB.
Actividad Económica: Agricultura del arroz, el maíz, la yuca, los
cítricos y el cacao. También ofrecen su mano de obra a la
minería.
Simbolismo: Consultan a una deidad-oráculo llamada K'ak'a,
ubicado en las cercanías de la población de Irimo.

2.3.7.2.6 Mosetene
Nombre del Grupo: Moseten (o Mosetene)
Familia sociolingüística: Mosetén
Ubicación: Departamento de La Paz, en el municipio Palos
Blancos. Su principal núcleo de asentamiento es Santa Ana.
Organización Social: Su matrimonio es monogámico, con fuerte
tendencia endogámica.
Organización Política: Cada comunidad de los Mosetén está
dirigida por un cacique, que es elegido anualmente en una
Asamblea General. En 1994 crearon la Organización del Pueblo
Indígena Mosetén (OPIM).
Actividad Económica: La agricultura, recolección, caza y pesca.
Simbolismo: La fiesta es uno de los principales mecanismos de
recreación simbólica de los Mosetén. En cada comunidad se
organiza fiestas dos veces por año.

70
2.3.7.2.7 Quechua
Nombre del Grupo: Quechua
Familia sociolingüística: Quechua
Ubicación: Departamento de La Paz, municipios de Curva,
Charazani, Ayata, Pelechuco y Apolo.
Organización Política: Cada comunidad tiene una cabeza máxima
y un segundo o Curaca, que puede ser elegido desde cualquiera
de las estancias y puede provenir de cualquiera de los estratos
sociales. El requisito es tener reputación correcta.
Actividad Económica: La agricultura de maíz, papá, oca, papaliza,
trigo, hortalizas, cebada, quinua. También a la actividad pecuaria.
Expresión cultural: Tienen gran habilidad para la fabricación de
cerámica y alfarería destinada al uso doméstico y al comercio.

2.3.7.2.8 Tacana
Nombre del Grupo: Tacana
Familia sociolingüística: Tacana
Ubicación: Departamentos de La Paz, Municipios de Ixiamas y
San Buenaventura.
Organización Social: La descendencia y la herencia se rigen
patrilinealmente; la residencia puede ser con uno u otro de los
suegros o en una casa independiente, formando así una familia
nuclear de corte occidental.
Organización Política: Los Tacana han creado el Consejo Indígena
del Pueblo Tacana (CIPTA) y la Organización Indígena Tacana
(OITA).
Organización Económica: Agricultura, la caza, la pesca, la
recolección y la artesanía con productos de goma.
Simbolismo: Los Chamanes son figura importante; son
curanderos y guardianes del bienestar de la comunidad y del
universo. Realizan ceremonias en casas de culto secretas, en la
selva.

2.3.7.2.9 Toromona
Nombre Del Grupo: Toromona
Familia sociolingüística: Posiblemente, Tacana
Ubicación: Norte de La Paz y sur de Pando. Provincias, Iturralde y
Manuripi.
Antecedentes: Aparentemente, los Toromona que se conocen en
Bolivia, serían un clan perteneciente al grupo compuesto,
inicialmente, por los Araona y los Cavineño.
Actividad Económica: Se supone que viven de caza, pesca y
recolección desplazándose a continuación como nómadas.
Simbolismo: Desconocido. Se la puede suponer una sociedad
basada en el sistema chamánico.

71
2.3.7.2.10 Uru
Nombre del Grupo: Uru.
Familia sociolingüística: Grupo lingüístico arawaco.
Organización Social: Una de sus características físicas es su
extrema sensibilidad ocular y auricular; pero la fecundidad de sus
mujeres es bastante escasa, pues sólo tienen dos hijos como
promedio.
Organización Política: Eligen a sus autoridades anualmente. Los
puestos políticos están destinados a los hombres, pero todas las
personas son iguales. Una particularidad es que sólo cuando el
varón se casa es considerado parte de la comunidad.
Actividad Económica: Los varones trabajan en la siembra y las
mujeres en la cocina y los tejidos. Cultivan quinua, cañahua y
papa amarga. También se dedican a la caza y la pecuaria.
Cultura Material: Las artesanías más frecuentes son los hilados y
tejidos. Elaboran además sogas de lana y pitas trenzadas de pajas
en cestería y patz (especie de bañados)

Fuente : (Plaza Martinez & Carvajal Carvajal, 1985) (Teijeiro, Laime, Ajacopa, &
Santalla, 2001)

En el siguiente mapa se muestra la ubicación territorial de cada una de estos pueblos indígena-originarios del
departamento de La Paz.

72
Mapa 13. Unidades Socioculturales

73
2.3.8 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

2.3.8.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA


La información que se presenta a continuación es el resultado del ajuste y complementación del
mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra (COBUSO 2011) elaborado por el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras. A partir de ello, prosiguió en el aumento de la escala de trabajo mediante
la interpretación de imágenes satelitales LandSat 2006, además se realizó la corroboración en
campo de cada una de las unidades de uso actual en el Proyecto PDOT (2013).

A continuación se describen las unidades de uso actual de la tierra identificadas en el


departamento.

TABLA 22. Categorías del Uso Actual de la Tierra

SUPERFICIE PORCENTAJE
UNIDADES DE USO ACTUAL
(HA) (%)
AGRICULTURA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES (ALTIPLANO) 109,509.3 0.83
AGRICULTURA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES (VALLES) 157,832.4 1.20
AGRICULTURA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES Y PERENNES (TRÓPICO) 309,273.9 2.36
AGRICULTURA EXTENSIVA: CULTIVOS PERENNES (TRÓPICO) 58,120.6 0.44
AGROPECUARIA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES (ALTIPLANO), CAMÉLIDOS Y OVINOS 10,150.4 0.08
AGROPECUARIA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES (ALTIPLANO), OVINOS 823.3 0.01
AGROPECUARIA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES (ALTIPLANO), VACUNOS 5,329.8 0.04
AGROPECUARIA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES (ALTIPLANO), VACUNOS Y OVINOS 440,780.8 3.36
AGROPECUARIA EXTENSIVA: CULTIVOS ANUALES Y PERENNES (TRÓPICO), VACUNOS 71,642.1 0.55
AGROSILVOPASTORIL 31,800.1 0.24
BOSQUE DE PROTECCIÓN 389.0 0.002
FORESTAL MADERABLE 704,891.0 5.37
FORESTAL NO MADERABLE 1,832,445.6 13.95
GANADERÍA EXTENSIVA DISPERSA: CAMÉLIDOS 1,050,115.1 8.00
GANADERÍA EXTENSIVA DISPERSA: CAMÉLIDOS Y OVINOS 1,288,507.7 9.81
GANADERÍA EXTENSIVA DISPERSA: OVINOS 37,959.4 0.29
GANADERÍA EXTENSIVA DISPERSA: VACUNOS Y OVINOS 320,758.7 2.44
GANADERÍA EXTENSIVA: CAMÉLIDOS 124,137.1 0.95
GANADERÍA EXTENSIVA: CAMÉLIDOS Y OVINOS 240,389.1 1.83
GANADERÍA EXTENSIVA: VACUNOS 904,539.9 6.89
GANADERÍA EXTENSIVA: VACUNOS Y OVINOS 58,497.8 0.45
GANADERÍA INTENSIVA: CAMÉLIDOS 36,132.1 0.28
GANADERÍA INTENSIVA: VACUNOS 7,811.3 0.06
GANADERÍA INTENSIVA: VACUNOS Y OVINOS 4,111.0 0.03
SIN USO APARENTE: ERIALES 736,992.8 5.61
SIN USO APARENTE: RECREATIVO Y TURÍSTICO 40,753.7 0.31
SIN USO APARENTE: VIDA SILVESTRE 4,124,244.0 31.41
TOTAL 13,131,932.9 100.00
Fuente: Proyecto PDOT 2013.
Según la tabla anterior la categoría de uso actual de la tierra con mayor porcentaje de hectáreas es
la de “Sin uso aparente: Vida Silvestre”, con un total de 31.41% (4.1234.244 Ha), seguida de tierras
con uso “Forestal Maderable” con un 13.95% (1.832.445,6 Ha), a la cual siguen la categorías de
“Ganadería extensiva diversa: Camélidos y Ovinos” con un 9.81% y “Ganadería extensiva dispersa:
Camélidos” con un 8 %. Este uso actual de la tierra del Departamento de La Paz muestra un gran
porcentaje hectáreas (31.41%) sin uso aparente y más bien ocupada por vida silvestre, lo cual
muestra un potencial de preservación natural en el departamento, en cuanto al uso actual de
tierras tenemos un porcentaje significativo de uso forestal maderable, seguido de un uso ganadero
extensivo de camélidos y ovinos. A continuación se procede a explicar y describir los tipos de uso de
tierras dadas en el departamento de La Paz:

74
2.3.8.1.1 Agricultura Extensiva
La agricultura extensiva comprende una superficie de 634,736.1 ha (4.8%), está distribuida tanto en
la región de Altiplano, Valles, Yungas y Amazonía, a su vez se divide en subclase de uso, para un
mayor detalle de cada categoría de uso se tiene:

Agricultura extensiva con cultivos anuales del Altiplano.- Esta unidad se encuentra distribuida en
la región del Altiplano, una mayor proporción está concentrada en el Altiplano Norte que al Sur,
ocupa una superficie de 109,509.3 ha (0.83 %), se caracteriza por desarrollarse sobre llanuras fluvio-
lacustre, piedemontes y colinas bajas, donde los cultivos de mayor importancia económica son:
papa, cereales como la cañahua, quinua y cebada. Siendo la papa el principal cultivo que los
agricultores cultivan, es decir como base fundamental para la alimentación de sus familias y
generador de recursos económicos. Mientras que el destino de la producción de cebada en su
mayoría está siendo destinada a la alimentación del ganado vacuno y ovino. El nivel de insumos
utilizados para la producción es bajo, el estiércol es la única fuente como enmienda, la tracción
productiva es manual y con yunta, en cambio la producción la mecanizada es en baja proporción. El
destino de producción es tanto para el autoconsumo y el comercio en mercados locales.

Agricultura extensiva con cultivos anuales de Valles.- Esta unidad se encuentra tanto en la región
de los Valles del Norte como de los Valles Sur, ocupa una superficie de 157,832.4 ha (1.2 %),
comprende las tierras de mayor valor agrario, las cuales se hallan preferentemente en los fondos de
valles sobre terrazas aluviales, laderas de serranías con terrazas antrópicas (ancestrales y no
ancestrales) y piedemontes. Pero cabe resaltar que las terrazas aluviales tienen algunas cualidades
que las hacen superiores a las tierras ubicadas en las laderas de las montañas y serranías.

En las tierras representadas en esta categoría de uso, se producen diversos cultivos pero
predominan los siguientes cultivos: papa, maíz, arveja, habas, cebada, avena, trigo y tarwi.

La agricultura se divide en dos secciones, los producidos en las terrazas aluviales, que son los
cultivos de valle con mayor nivel de inversión, estos cultivos pueden cosecharse hasta dos veces por
año, debido ya que los agricultores aplican riego y a la vez utilizan insumos como: fertilizantes,
plaguicidas, semillas mejoradas u otros. Además el uso de maquinaria como tractores, motocultores
y en algún caso la yunta, les permite realizar las labores agrícolas con mayor eficiencia. Mientras
que en las laderas, la topografía es un factor limitante, sumado a ello los suelos superficiales y la
baja accesibilidad al agua para riego, ocasiona una baja producción por tanto la inversión es mínima
o inexistente.

Como cultivos no tradicionales se tiene a la floricultura el cual otra fuente de importante ingreso
económico, esta se desarrolla en mayor proporción al aire libre, o en algunos casos en invernaderos,
el capital invertido y el nivel de insumos son altos, estos se desarrollan especialmente en el
municipio de Mecapaca cerca del margen de los ríos.

Imagen N°4. Agricultura extensiva, localidad de Cohoni, Municipio de Palca /Fuente proyecto PDOT
75
Agricultura extensiva con cultivos perenes del Trópico.- Esta unidad se ubica al Norte de la región
de los Yungas y Sur de la Amazonia (Tipuani, Mapiri, Guanay, Teoponte y Caranavi), ocupa una
superficie de 58,120.6 ha (0.44%), se desarrolla sobre paisajes de serranías altas, medias y bajas con
disección ligera a fuerte. Los cultivos perennes de mayor preferencia por ingresos económicos que
generan son: el cacao, cítricos, banano, café, coca, plátano y papaya, los cuales son comercializados
frecuentemente en mercados locales y departamentales de La Paz y El Alto. Por el contrario,
especies como la estevia, achiote, mango, palta, pacay, piña, guanábana, y otras, están destinadas
para el autoconsumo.

El uso de productos químicos como fertilizantes, insecticidas y fungicidas es muy común, mientras
los orgánicos como, abonos verdes, bioles y otros son muy reducidos, la fuerza de trabajo depende
de la topografía, en laderas de serranías con pendientes que van desde inclinadas a escarpadas es
muy limitada a diferencia de las pendientes llanas. Sin embargo en la mayor parte de las tierras, la
fuerza de trabajo es manual con el uso de herramientas tradicionales (picota, pala, barreno, hacha,
machete, cuchillo, sierra).

Agricultura extensiva con cultivos anuales y perennes del Trópico.- Esta unidad de uso se ubica en
los Yungas y la Amazonía, ocupa una superficie de 309.273.9 ha (2.36%), comprende aquellos
terrenos se desarrollan sobre paisajes de serranías altas, bajas, colinas medias, llanuras aluviales
inundables y no inundables.

En la región de los Yungas, los cultivos anuales y perenes de importancia económica son la coca,
café, cítricos, banano palta, etc. El nivel de insumos utilizado es medio, entre ellos se tiene
fertilizantes químicos y orgánicos, aplicación de plaguicidas, variedades mejoradas y otros. La fuerza
predial es manual y en baja proporción animal, la producción tiene dos destinos, el primero es para
la comercialización en mercados locales y departamentales de La Paz y El Alto, y una baja
proporción es destinada al autoconsumo.

Imagen N°5. Cultivo de caña de azúcar (San Buenaventura)/Fuente proyecto PDOT

Los cultivos anuales y perennes son producidos en los municipios de Apolo, Mapiri, Tipuani y
Guanay; generalmente el nivel de insumos utilizados es bajo, a la vez la fuerza predial es
generalmente familiar y con el empleo de herramientas tradicionales y la tracción animal. Los
productos agrícolas de excelencia, destinados mayormente al mercado son: la coca y el café y
cítricos, mientras que el resto de la producción agrícola diversificada (yuca, plátano, cítricos, maíz y
arroz) es para el autoconsumo.

76
Los cultivos anuales y perennes desarrollados en las partes bajas próximos a la Amazonia (paisajes
de piedemontes y llanuras aluviales), se caracterizan por ser áreas destinadas a la producción de
alimentos, los principales cultivos son; el arroz, cacao, plátano, banano, papaya y yuca, debido a los
mayores ingreso económicos generados con estos cultivos, son comercializados en mercados
locales y departamentales de la ciudad de La Paz y El Alto. Por el contrario los cultivos a menor
escala y por tanto que generan menores ingresos económicos, son: walusa, maní, piña, cítricos,
mango, sandía, achiote, coco y hortalizas.

2.3.8.1.2 Agropecuaria Extensiva


Agropecuaria extensiva con cultivos anuales (Altiplano), vacunos.- Esta unidad se encuentra en la
región del Altiplano Norte, ocupa una superficie de 5,329.8 ha (0.04%), se desarrolla sobre paisajes
de piedemontes inferiores y bofedales.

Los cultivos de mayor importancia son: Papa, haba y cebada. La producción está destinada tanto al
autoconsumo y para el mercado, la labranza primaria y secundaria se realiza de forma manual, con
yunta y de forma mecanizada, el nivel de insumos utilizados es medio, entre ellos se tiene
fertilizantes químicos (fosfatados y nitrogenados), y orgánicos (estiércol animal no preparados), el
uso de insecticidas y fungicidas es frecuente en especial para el ataque del gorgojo de Los Andes
(cultivo de papa).

En cuanto a la producción ganadera, se cuenta con vacunos (criollos y mejorados), la utilización de


insumos veterinarios y otros productos es considerado de grado medio, entre ellos se tiene
productos para baños antisárnicos, vacunas para evitar la fasciola hepática y fiebre aftosa (de
manera preventiva).

El destino de la producción es para el mercado, ya que la pecuaria es considerada la principal


actividad económica, debido a que proporciona mayores ingresos para el sustento de la familia. La
aplicación de insumos (veterinarios), es grado medio acompañado por técnicas de manejo
complementaria, el pastoreo se realiza sobre campos nativos de alta calidad forrajera y se
complementa con forrajes nativos y/o introducidos.

Imágen N°6. Agropecuario extensivo altiplano norte (Humanata)/Fuente proyecto PDOT

Agropecuaria extensiva con cultivos anuales (Altiplano), camélidos y ovinos.- Esta unidad se
encuentra en la región del Altiplano Norte ocupa una superficie de 10,150.4 ha (0.08%), se
desarrolla en paisajes de colinas bajas, mesetas, llanura fluvio-lacustre y terraza aluviales.

77
Los cultivos de mayor importancia son: tubérculos (papa amarga, dulce y oca), y cereales como la
cañahua, quinua y cebada, cabe destacar que la producción está destinada para el autoconsumo,
donde el nivel de insumos utilizados para la producción es muy bajo, solamente hacen uso de
estiércol animal como fertilizante, y en la parte de plagas y enfermedades no utilizan producto
alguno.

En cuanto a la ganadería se desarrolla en mayor proporción con camélidos y ovinos, el nivel de


insumos utilizado es bajo, la producción está destinada para el autoconsumo, la alimentación del
ganado se realiza en campos nativos y algunas veces es aprovechado las parcelas en periodo de
barbecho.

Agropecuaria extensiva con cultivos anuales (Altiplano), vacunos y ovinos.- Esta unidad se ubica en
la región del Altiplano Norte y Sur, ocupa una superficie de 440,780.8 ha (3.36%), se encuentra
sobre paisajes de las serranías medias, colinas bajas, piedemontes superior e inferior, llanuras
aluviales y depresiones fluvio-lacustres. Los cultivos de mayor importancia son: Papa, haba, cebada,
cebolla y quinua. La producción está destinada tanto al autoconsumo y para el mercado, la labranza
primaria y secundaria se realiza de forma manual, con yunta y de forma mecanizada, dependiendo
del capital.

El nivel de insumos utilizados es medio, entre ellos se tiene fertilizantes químicos (fosfatados y
nitrogenados), y orgánicos (estiércol animal no preparados), el uso de insecticidas y fungicidas es
frecuente en especial para el ataque del gorgojo de los andes (cultivo de papa).

En cuanto a la producción ganadera, las de mayor importancia son vacunos (criollos y mejorados) y
ovinos, estos se encuentran especialmente en la llanura aluvial y fluvio-lacustre y piedemonte
inferiores. La utilización de insumos veterinarios, y otros productos es considerado de grado medio,
entre ellos se tiene productos para baños antisárnicos, vacunas para evitar la fasciola hepática (de
manera preventiva).

La producción está destinada tanto para el autoconsumo y en mayor proporción para el comercio
en mercados locales y departamentales.

Agropecuaria extensiva con cultivos anuales y perennes (Trópico), vacunos.- Esta unidad de uso se
encuentra al Norte del departamento (Región Amazónica), ocupa una superficie de 71,642.1 ha
(0.55%), se desarrolla en paisajes de serranías media, fondo de valles, valles aluviales y llanuras de
piedemonte. La actividad agrícola comprende cultivos anuales como arroz, maíz y yuca; y entre los
cultivos perennes se tiene a los cítricos, cacao, plátano y papaya. La producción agrícola está
destinada principalmente al autoconsumo y en baja proporción a la comercialización. La fuerza de
trabajo es de tipo manual, no se empela tracción mecánica o animal, el nivel de insumos es medio,
entre ellos se tiene uso de fertilizantes químicos, semillas certificadas, insecticidas y fungicidas.

La actividad agrícola, tanto anual como perenne, se combina con la ganadería extensiva de vacunos
de engorde, el manejo se realiza en pastizales y matorrales, y el nivel de insumos utilizado es bajo.

78
2.3.8.1.3 Ganadería Extensiva
Ganadería extensiva dispersa de camélidos.- La ganadería extensiva dispersa de camélidos ocupa
una superficie de 1.050.115 ha (8.0%), se desarrolla tanto en paisajes de la Cordillera Oriental y
Occidental del departamento (Región Altiplano Sur), aproximadamente desde los 3900 hasta los
4700 m.s.n.m.

El ganado camélido (Llamas y alpacas), es pasteado en praderas nativas, donde por las
características del clima la vegetación es escasa, suelos desnudos y/o afloramientos rocosos, el
ganado es muy disperso (muy reducido). El ganado recorre extensas áreas para poder alimentarse,
aun en estas condiciones los camélidos son la fuente principal de ingresos económicos para las
comunidades ya que la agricultura es muy precaria limitada por diversos factores. El nivel de
insumos utilizados es bajo, y la producción tanto de fibra como de carne está destinada para el
autoconsumo y en menor proporción para la comercialización en mercados locales.

Imagen N° 7. Ganadería extensiva (Municipio de Jesús de Machaca)/Fuente proyecto PDOT


Ganadería extensiva dispersa de ovinos.- Esta unidad de uso se encuentra en las regiones Altiplano
Norte y Altiplano Sur, ocupa una superficie de 37,959.4 ha (0.29%), se desarrolla en paisajes de
serranías y colinas bajas con disección ligera a moderada. El manejo del ganado se da en praderas
nativas de escasa vegetación, el nivel de insumos utilizado es bajo, y el destino de la producción es
principalmente para autoconsumo, y una baja proporción para la comercialización en mercados
locales y departamentales (La Paz y El Alto).

Ganadería extensiva dispersa de camélidos y ovinos.- Esta unidad de uso se encuentra en gran
parte de la región del Altiplano y las partes altas de la región de los Valle, ocupa una superficie de
1.288.507,7 ha (9.81%), se desarrolla a una elevación entre 3.700 a 5.100 m.s.n.m, y sobre paisajes
que van desde la llanura fluvio-lacustre (Papel Pampa) hasta las serranías altas, medias y montaña
(Cordillera Oriental). En cuanto al manejo, el ganado recorre grandes distancias para alimentarse, la
vegetación predominante pertenecen a las gramíneas y asteráceas de estrato bajo a medio, que
son moderadamente apetecibles para el ganado, en épocas secas la vegetación disminuye
drásticamente lo cual limita el desarrollo de esta actividad. El nivel de insumos utilizados es bajo, y
la producción está destinada para el autoconsumo y en baja proporción a la comercialización.

Ganadería extensiva dispersa de vacunos y ovinos.- Esta unidad se encuentra ocupando parte de la
región del Altiplano y las parte alta de los Valles, ocupa una superficie de 320,758.7 ha (2.44%), se
desarrolla sobre paisajes de serranías, colinas piedemontes y terrazas con grado de disección
variada, el tipo de manejo es en praderas nativas, la utilización de capital es de grado bajo y los
insumos veterinarios, utilizados son poco frecuentes. La producción tanto de carne y/o leche es

79
destinada para el autoconsumo y la comercialización en mercados locales y departamentales (La Paz
y El Alto).

Ganadería extensiva de vacunos y ovinos.- Esta unidad se encuentra en la región del Altiplano,
ocupa una superficie de 58,497.8 ha (0.45%), se desarrolla en paisajes de serranías, colinas,
piedemontes y llanuras fluvio-lacustres, donde la vegetación existente está compuesta
generalmente por gramíneas de estrato medio apetecibles para el ganado, el tipo de manejo
empleado es el pastoreo en praderas nativas y en épocas secas se aprovechan las áreas de cultivos
que se encuentran en periodo de barbecho, el número de cabeza de ganado es mucho mayor que
en las unidades de uso disperso.
El nivel de insumos utilizado varia de medio a bajo, entre ellos se tienen vacunas para evitar la
fasciola hepática, fiebre aftosa (ganado vacuno), etc. El destino de la producción tanto de lana
(ovinos), carne y/o leche (vacunos) está destinado para el autoconsumo y en menor proporción a la
comercialización en mercados locales y departamentales (La Paz y El Alto).

Ganadería extensiva de camélidos y ovinos.- Esta unidad de uso se encuentra en mayor proporción
en el Altiplano Sur, mientras en el Altiplano Norte y los Valles se encuentra en menor proporción,
ocupa una superficie de aproximadamente 240,389.1 ha (1.83%), se desarrolla desde paisajes de
llanuras fluvio-lacustres hasta serranías y montañas altas, entre los 3810 a 4700 msnm. El tipo de
manejo empleado es el pastoreo en praderas nativas y en épocas seca se aprovecha las áreas de
cultivos que se encuentran en periodo de barbecho. El uso de capital y el nivel de insumos varía de
medio a bajo, entre ellos se tiene la aplicación de vitamínicos, desparasitantes, baños antisárnicos,
etc. La producción tanto de lana y en especial la carne, son comercializadas en mercados locales y
departamentales (La Paz y El Alto), ya que son una fuente de ingresos económicos importantes para
las comunidades.

Ganadería extensiva de vacunos.- El ganado vacuno es una fuente importante de ingresos


económicos para diferentes regiones del departamento, por ello se describe por separado para la
región del Altiplano y la Amazonía.

En la Región Altiplano, la ganadería extensiva de vacunos, se desarrolla en paisajes de piedemontes


y llanuras aluviales entre los entre los 3.750 y 3.850 m.s.n.m., las especies características de la
región son criolla y mejoradas (Hostein y Pardo Suizo), es considerada la principal actividad
económica, debido a que proporciona mayores ingresos para el sustento de la familia. La aplicación
de insumos es de grado medio, entre ellos se tiene vitamínicos, para evitar la fasciola hepática,
fiebre aftosa, etc. El pastoreo se realiza sobre campos nativos de alta calidad forrajera y se
complementa con forrajes nativos y/o introducidos. El destino de la producción es principalmente
para la comercialización en mercados locales y departamentales.

En las regiones Yungas y Amazonía, el ganado vacuno encuentra al Norte del departamento (Apolo,
Palos Blancos, San buenaventura e Ixiamas), se desarrolla sobre paisajes de valles aluviales, llanuras
aluviales y llanuras fluviales subcrecientes. El manejo del ganado tanto lechero o de engorde, es
pasteado en campos nativos y tierras que se encuentran en periodo de barbecho, en algunos casos
se realizan prácticas destinadas a la conservación de los pastizales como la rotación del ganado cada
cierto tiempo.

80
El nivel de insumos utilizados es de grado medio, entre ellos se tiene vitamínicos, desparasitantes y
vacunas para contrarrestar a enfermedades como el Carbúnculo, Fiebre aftosa, Mastitis y Boro.

El ganado vacuno es el de mayor importancia económica ya sea lechero o de engorde, la producción


lechera actualmente es complementaria, por el mayor número de cabezas para engorde. Sin
embargo esta actividad representa una alternativa para las familias de la región por la alta demanda
existente, gran parte de la producción de leche se destina al autoconsumo y en menor proporción a
la comercialización en los centros poblados, por el contrario el ganado de engorde se comercializa
en mayor proporción que el autoconsumo.

Imagen N° 8. Ganadería extensiva de vacunos (Ixiamas)/Fuente proyecto PDOT

Ganadería extensiva de camélidos.- Esta unidad de uso se encuentra tanto en la región del
Altiplano como en las partes altas de la región de los Valles (Cordillera Oriental), ocupa una
superficie de 124,137.1 ha (0.95%), se desarrolla sobre paisajes de llanuras fluvio-lacustres hasta
serranías y montañas altas con grado de disección moderada a fuerte. Esta unidad de uso se
caracteriza porque los camélidos pastorean en las praderas nativas durante todo el año sin
complementación de alimento, actualmente se presta más importancia para la producción de lana y
carne; pero es difícil incrementar el número de cabezas debido al espacio requerido. Los productos
obtenidos del ganado como lana y carne son comercializadas en mercados locales y
departamentales de la Paz y el Alto.

2.3.8.1.4 Ganadería Intensiva


Ganadería intensiva de camélidos.- Ganadería intensiva de camélidos ocupa una superficie de
36,132.1 ha (0.28%), se desarrolla en áreas hidromórficas tanto del Altiplano Norte y Sur (próximos
a la cordillera Oriental y Volcánica), sobre las llanuras aluviales, piedemontes y valles glaciares. El
pastoreo en estas praderas nativas es durante todo el año, sin complementación de alimento por
parte de los ganaderos, ello debido a que existe una gran distribución de bofedales permanentes, y
son consideradas como parte de la zona de descarga de acuíferos libres. El número de cabezas de
ganado es alrededor de 200 (camélido), considerado por la región como zona de potencial
ganadero de altura. La utilización de productos veterinarios en la zona norte se circunscribe a
productos para los baños antisárnicos, vitamínicos u otros.

Imagen N° 9. Ganadería intensiva de camélidos (Pelechuco)/Fuente proyecto PDOT

81
Ganadería intensiva de vacunos y ovinos.- El uso actual de esta unidad, está destinada a la
ganadería intensiva de vacunos y ovinos, se encuentra ubicada en el Altiplano Norte y sur, ocupa
una superficie de 11.922.3 ha (0.09%), se desarrolla sobre paisajes de piedemontes y llanuras
aluviales con bofedales, la vegetación existente es hidrófita permanente, lo cual permite que el
ganado obtenga alimento todo el año. Las especies en gran mayoría son gramíneas, rosáceas y
fabáceas muy apetecibles para el ganado tanto vacuno y ovino.

Esta unidad pertenece a la franja lechera del departamento, por tanto es la principal actividad
económica, debido a que proporciona mayores ingresos para el sustento de la familia, por ello se
existe una mayor preferencia por las crías de vacunos criollas y mejoradas (Holstein y Pardo Suizo).
En cuanto al ganado ovino generalmente es de subsistencia, pero algunas familias se dedican en
mayor proporción a la crianza de éstas.

La utilización de insumos veterinarios, semillas y otros productos es de grado medio, entre ellos se
tiene productos para baños antisárnicos, vacunas para evitar la fasciola hepática y fiebre aftosa (de
manera preventiva), como alimento complementario para el ganado se realiza la siembra de pastos
cultivados como la alfalfa (Ranger) y semilla criolla de cebada y avena.

Agrosilvopastoril.- Esta unidad se encuentra al Norte del departamento, en la Región Amazónica,


ocupa una superficie de 31,800.1 ha (0.24%), se desarrolla sobre paisajes de llanuras de
piedemontes y llanuras aluviales. Se caracteriza porque las actividades agrícola, ganadera y forestal
fueron integradas a un sistema sustentable y sostenible en el tiempo. La explotación
agrosilvopastoril está compuesta por cultivos anuales y perennes como el arroz, la caña de azúcar,
cacao, maíz, banano, papaya, yuca, etc., en cuanto a la ganadería es de vacunos de leche y engorde;
mientras que en lo forestal es no maderable, entre ellos se tiene: el asaí, gabú y la uña de gato, el
motacú, cacao silvestre, majo, chima y otros.

El nivel de insumos utilizado es de grado medio para ambos sistemas, entre ellos se tiene
fertilizantes, insecticidas, especies mejoradas, desparasitantes, vitamínicos, etc. El destino de la
producción es tanto para el autoconsumo y el comercio en mercados locales y departamentales.

Imagen N° 10. Sistema agrosilvopastoril (Ixiamas)/Fuente proyecto PDOT

2.3.8.1.5 Forestal
Forestal maderable.- Esta unidad se encuentra al Norte del departamento de La Paz, Región
Amazónica, ocupa una superficie de 704,891.0 ha (5.37%), se desarrolla sobre paisajes de
montañas, serranías, colinas, piedemontes y llanuras. La extracción de productos maderables, se
realiza mediante la tala selectiva y en cuartones que son comercializados mayormente en lo
aserraderos. Las principales especies extraídas son: cedro, roble (que no se encuentran con
facilidad), canelón, aliso, mara macho, almendrillo, bibosi, mapajo, ochoo, palo maría y verdolago.

82
Pero la maderas preciosas como la mara, el cedro y el roble están siendo aprovechadas en menor
cantidad y frecuencia, porque casi han desaparecido.
La explotación de madera requiere contar con motosierras para el corte de árboles y maquinarias
pesadas como el tractor Skider, grúa, para el transporte hasta el área de comercialización
dependiendo el tipo de empresa.

La producción Forestal (materia prima) extraída por las ASLs y las OFCs, tiene como destino principal
la comercialización, la madera cortada se traslada a través de ríos y a lomo hasta los accesos
camineros, a partir de este se transporta a los aserraderos, carpinterías y otros.

Forestal y no maderable.- Esta unidad se encuentra en el Norte del departamento, Región


Amazónica, ocupa una superficie de 1.832.445,6 ha (13.95%). Se desarrolla en paisajes de serranías
altas medias, bajas y llanuras fluviales subrecientes y/o inundables. Se caracteriza por la extracción
de frutos, latex, gomas, resinas, medicinas, materia prima para la artesanía y otros. El destino de
estos productos es el consumo familiar y en muy poca cantidad se los comercializa. Entre las
especies más importantes están; la castaña (Castanea sativa), el cacao (Theobroma cacao), el asaí
(Euterpe precatoria), la sangre de toro o gabú (Virola sebifera), la uña de gato (Uncaria tomentosa),
el motacú (Attalea phalerata), y el palmito.
La fuerza empleada es del tipo manual. La forma de explotación y las técnicas de manejo de la
vegetación natural dependen de los conocimientos tradicionales.

Bosque de protección.- Esta unidad se encuentra en los valles del Sur, ocupa una superficie de
389.0 ha (0.002%), ocupan parte de las laderas de serranías medias con disección fuerte, el uso es
considerado como bosque de protección ya que las laderas donde se encuentran susceptibles a la
erosión, remoción en masa o deslizamientos por tanto cumple una importante función para
minimizar el riesgo.

Debido a las características de los suelos, pendiente del terreno, cobertura vegetal reducida,
procesos de erosión avanzados con remoción de masas, e hídrica laminar y surcos, no reúnen
condiciones favorables para las actividades agropecuarias o forestales y sugieren priorizar la
protección de los suelos, vegetación y recursos hídricos.

Sin uso aparente: Eriales.- Esta categoría se encuentra distribuida por todo el departamento, pero
en mayor proporción en la cordillera Oriental (Altiplano y Valles), ocupa una superficie de 736,992.8
ha (5.61%), se caracteriza por presentar superficies con afloramientos rocosos, arenales, pantanos,
suelos muy erosionados o con pendiente muy escarpada, es decir, sin la presencia de suelo y con
escasa o nula vegetación. Su uso es limitado ya sea para la agricultura, ganadería o forestal, estos
suelos presenta severas limitaciones para cualquier actividad.

Sin uso aparente: Recreación y Turismo.- Esta unidad de uso de la tierra, se encuentra ocupando la
parte las montañas altas con glaciares de la cordillera oriental, ocupa una superficie de 40,753.7 ha
(0.31%), se caracteriza por la explotación o aprovechamiento del espacio para el desarrollo de
centros vacacionales, instalaciones de descanso, zonas de camping, andinismo o el uso para
actividades ecológicas, o de investigación (turismo ecológico, turismo científico o agroturismo).
Sin uso aparente: Vida silvestre.- Esta unidad de uso se encuentra en gran parte del departamento,
ocupa una superficie de 4.124.244,0 ha (31.41%), se desarrolla sobre paisajes de montañas,
serranías colinas y llanuras, su principal característica es que en esta unidad no existe alguna

83
actividad inducida por el hombre, por el contrario se desarrolla la vida silvestre (vegetales, animales
y otros organismos no domesticados).

Mapa 14. Uso actual de la tierra

84
2.3.8.1.6 Zonificación Agroecológica (ZAE) en el Departamento de La Paz

“La zonificación agro-ecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de FAO, define zonas en base a
combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados
en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los
sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de
limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y sirve como punto de referencia de las
recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea
incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.” (FAO 1997). En tal sentido
se procede a exponer la Zonificación Agroecológica del Departamento de La Paz:

2.3.8.1.6.1 ZAE Altiplano-Valles en Categorías Mayores y Subcategorías


Las Categorías mayores del ZAE Altiplano-Valles se presentan en la tabla 23, donde se observa que
las tierras de uso agropecuario de las regiones de Altiplano y Valles representan el 79,1% de la
superficie total, lo que confirma su potencial productivo, siempre y cuando se mejoren las prácticas
de manejo de suelos y cultivos, y se amplíen los sistemas de riego; las tierras de usos forestal
representan tan solo el 0,14%; en tanto que las tierras de uso agrosilvopastoril no se visibilizan; las
tierras de uso restringido representan el 6,46%; las áreas naturales protegidas el 6,99%; los lagos
lagunas y ríos constituyen el 6,80% de la superficie total del altiplano y valles de La Paz; mientras
que el área urbana representa solo el 0,54 % de la superficie total ocupada por el altiplano y los
valles del Departamento de La Paz . Estos datos confirman el potencial agropecuario de las regiones
Altiplano y Valles de La Paz.

TABLA 23. Resumen Categorías Mayores de la ZAE Altiplano y Valles del Departamento
de La Paz

CATEGORIAS ZAE ALTIPLANO SUPERFICIE PORCENTAJE


VALLES (ha) (%)
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO 4.120.709,9 79,07
TIERRAS USO AGROSILVOPASTORIL - -
TIERRAS DE USO FORESTAL 7.405,6 0,14
TIERRAS DE USO RESTRINGIDO 336.918,4 6,46
ÁREA NATURAL PROTEGIDA 364.505,0 6,99
LAGOS, LAGUNAS Y RÍOS 354.154,1 6,80
URBANO 28.046,5 0,54

TOTAL 5.211.739,5 100,0


FUENTE: Proyecto PDOT 2013.

2.3.8.1.6.2 Resultados de Subcategorías ZAE Altiplano-Valles


Los resultados de las Subcategorías de la Zonificación Agroecológica del Altiplano y Valles del
Departamento de La Paz, se presentan en la tabla 23, observándose que las tierras de uso agrícola
en el Altiplano, que comprende las tierras de aptitud alta, media y baja, representan el 17,5%, las
tierras de aptitud agrícola en valles son el 1,4%, las tierras con uso agrícola en terrazas agrícolas son
significativas y constituyen el 0,4%. La tierras de uso agrícola y pecuario en altiplano representan el
9,5% en tanto que en valles son el 5,6%; las tierras de uso pecuario en el altiplano corresponden al
18,5% y en valles a 22,1%.

85
TABLA 24. Detalle de Subcategorías ZAE Altiplano-Valles de La Paz

CATEGORIAS MAYORES SUPERFICIE SUBCATEGORIAS


(%) SUP. (ha) (%)
ZAE- ALTIPLANO VALLES (ha) ZAE-ALTIPLANO VALLES
A1. TIERRAS DE USO AGRÍCOLA DE APTITUD ALTA EN ALTIPLANO 48.099,8 0,9
A2. TIERRAS DE USO AGRÍCOLA DE APTITUD MEDIA EN
701.673,9 13,5
ALTIPLANO
A3. TIERRAS DE USO AGRÍCOLA DE APTITUD BAJA EN ALTIPLANO 162.415,3 3,1
A4. TIERRAS DE USO AGRÍCOLA DE APTITUD MEDIA EN VALLES 74.030,3 1,4
A5. TIERRAS DE USO AGRÍCOLA APTITUD MEDIA EN TERRAZAS
21.984,8 0,4
AGRÍCOLAS
A6. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO DE APTITUD MEDIA EN
43.918,9 0,8
ALTIPLANO
A7. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO DE APTITUD BAJA EN
A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO 4.120.709,9 79,07 454.591,8 8,7
ALTIPLANO
A8. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO DE APTITUD BAJA EN
291.606,3 5,6
VALLES
A9. TIERRAS DE USO PECUARIO DE APTITUD ALTA EN ALTIPLANO 209.930,9 4,0
A10. TIERRAS DE USO PECUARIO DE APTITUD MEDIA EN
625.919,8 12,0
ALTIPLANO
A11. TIERRAS DE USO PECUARIO DE APTITUD BAJA EN
337.594,4 6,5
ALTIPLANO
A12. TIERRAS DE USO PECUARIO DE APTITUD MEDIA EN VALLES 61.608,4 1,2
A13. TIERRAS DE USO PECUARIO DE APTITUD BAJA EN VALLES 1.087.335,3 20,9
B. TIERRAS DE USO
0,0 0,0 B1. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL 0,0 0,0
AGROSILVOPASTORIL
C1. TIERRAS DE USO FORESTAL MÚLTIPLE 7.405,6 0,1
C. TIERRAS DE USO FORESTAL 7.405,6 0,14
C2. TIERRAS DE USO FORESTAL MADERABLE 0,0 0,0
D1. MONUMENTOS NATURALES 134.690,9 2,6
D2. TIERRAS DE GLACIARES RECARGA HÍDRICA Y ACUÍFEROS 113.698,8 2,2
D. TIERRAS DE USO RESTRINGIDO 336.918,4 6,46
D3. ÁREAS DE PROTECCIÓN 88.528,2 1,7
E. AREAS NATURALES PROTEGIDAS 364.505,0 6,99 E1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 364.505,0 7,0
F. AREA URBANA
28.046,5 0,54 F1. ÁREA URBANA 28.046,5 0,5
LAGOS LAGUNAS Y RIOS 354.154,1 6,80 G1. LAGOS, LAGUNAS Y RÍOS 354.154,1 6,8
TOTAL 5.211.739,5 100,0 5.211.739,5 100,0
FUENTE: Proyecto PDOT 2013.
Tomando en cuenta las tierras de aptitud agropecuaria (agrícola, pecuaria y aptitud combinada
agrícola más pecuaria) las mismas representan el 45,9% en la región Altiplano y en la región de los
Valles el 29,5%; en ambos casos se incluye la producción agrícola en terrazas agrícolas de origen
ancestral y en terrazas agrícolas contemporáneas.

Las tierras de uso forestal múltiple representan sólo el 0,1%, y el restante 20,8% de las tierras lo
constituyen las tierras de uso restringido (destacando entre estas las tierras de glaciares, recarga
hídrica y acuíferos), las Áreas Naturales protegidas, el Área Urbana y los lagos, lagunas y ríos.

2.3.8.1.6.3 ZAE Yungas-Amazonia en Categorías Mayores y Subcategorías


Los resultados de las Categorías mayores de ZAE Yungas-Amazonia se presentan en la Tabla 24, y el
Mapa 15; se observa que las tierras de uso agropecuario de las regiones de Yungas y Amazonia
representan el 21,36% de la superficie total de estas regiones, lo que establece sus limitaciones de
uso agropecuario; las tierras de usos agrosilvopastoril representan un porcentaje bajo de solo
9,48%; las tierras de uso forestal representan 28,48% lo que confirma el potencial en este rubro; las
tierras de uso restringido representan el 11,70%; las áreas naturales protegidas el 28,61%, los lagos
lagunas y ríos constituyen el 0,35% de la superficie total del Yungas y AmazonÍa, mientras que el
área urbana representa solo el 0,01% de la superficie total de estas regiones. Estos datos confirman
el potencial forestal y agrosilvopastoril de los Yungas y amazonia del Departamento de La Paz.

86
TABLA 25. Resumen Categorías Mayores de la ZAE Yungas y Amazonía del Departamento de La
Paz

SUPERFICIE
CATEGORIAS ZAE YUNGAS AMAZONIA PORCENTAJE (%)
(ha)
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO 1.691.194,7 21,36
TIERRAS USO AGROSILVOPASTORIL 750.926,2 9,48
TIERRAS DE USO FORESTAL 2.255.074,8 28,48
TIERRAS DE USO RESTRINGIDO 926.666,8 11,70
ÁREA NATURAL PROTEGIDA 2.265.661,1 28,61
LAGOS, LAGUNAS Y RÍOS 27.530,0 0,35
URBANO 1.169,0 0,01
TOTAL 7.918.222,9 100,0
FUENTE: Proyecto PDOT 2013

2.3.8.1.6.4 Resultados de Subcategorías ZAE Yungas -Amazonía


Los resultados de las Subcategorías de la Zonificación Agroecológica de Yungas y Amazonia del
Departamento de La Paz, se presentan en la Tabla 25, observándose que las tierras de uso
agropecuario en Yungas y Amazonia que comprenden las tierras agrícolas de aptitud alta, y media,
así como las tierras pecuarias y agropecuarias de aptitud media representan el 21,36%, las tierras
de uso agrosilvopastoril constituyen el 9,48%; las tierras de uso forestal que incluyen las
subcategorías forestal maderable y forestal múltiple representan el 28,48% que establecen el
potencial en este rubro; la áreas de protección constituyen el 28,61%, las otras categorías y
subcategorías son mínimas en relación a la superficie total de las regiones Yungas y Amazonia.

TABLA 26. Detalle de Subcategorías ZAE Yungas – Amazonía de La Paz

CATEGORIAS MAYORES SUPERFICIE SUBCATEGORIAS


% SUP. (ha) %
ZAE- ALTIPLANO VALLES (ha) ZAE-YUNGAS AMAZONÍA
A1. TIERRAS DE USO AGRÍCOLA DE APTITUD ALTA EN
46.211,1 0,6
YUNGAS Y AMAZONIA
A2. TIERRAS DE USO AGRÍCOLA DE APTITUD MEDIA EN
645.206,5 8,1
A. TIERRAS DE USO YUNGAS Y AMAZONIA
1.691.194,7 21,36
AGROPECUARIO A3. TIERRAS DE USO PECUARIO DE APTITUD MEDIA EN
977.671,1 12,3
YUNGAS Y AMAZONIA
A4. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO DE APTITUD MEDIA
22.105,9 0,3
EN YUNGAS Y AMAZONIA
B1. TIERRAS DE USO AGROFORESTAL DE APTITUD BAJA EN
288.538,1 3,6
B. TIERRAS DE USO YUNGAS Y AMAZONIA
750.926,2 9,48
AGROSILVOPASTORIL B2. TIERRAS DE USO SILVOPASTORIL DE APTITUD MEDIA EN
462.388,1 5,8
YUNGAS Y AMAZONIA
C1. TIERRAS DE USO FORESTAL MADERABLE APTITUD
856.078,2 10,8
C. TIERRAS DE USO MEDIA EN YUNGAS Y AMAZONIA
2.255.074,8 28,48
FORESTAL C2. TIERRAS DE USO FORESTAL MÚLTIPLE DE APTITUD
1.398.996,6 17,7
MEDIA EN YUNGAS Y AMAZONIA
D. TIERRAS DE USO
926.666,8 11,70 D1. ÁREAS DE PROTECCIÓN 926.666,8 11,7
RESTRINGIDO
E. AREAS NATURALES
2.265.661,1 28,61 E1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 2.265.661,1 28,6
PROTEGIDAS
F. AREA URBANA 1.169,0 0,01 F1. ÁREA URBANA 1.169,0 0,01
LAGOS LAGUNAS Y RIOS 27.530,3 0,35 G1. LAGOS, LAGUNAS Y RÍOS 27.530,3 0,3
TOTAL 7.918.222,9 100,0 7.918.223,0 100,0
FUENTE: Proyecto PDOT 2013.

87
Mapa 15. Zonificación Agroecológica

88
2.3.9 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS

2.3.9.1 CATEGORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA


PAZ
Para la categorización de los centros poblados por rangos de población, se considera la siguiente
clasificación proporcionada en los Lineamientos Metodológicos para la formulación de PTDI, del
Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia:

 REGIONES METROPOLITANAS: Alta aglomeración y concentración poblacional,


conformada por la unión física de dos o más ciudades contiguas, con más de 500.000
mil habitantes.
 CIUDADES CAPITALES DE DEPARTAMENTO: Aglomeración urbana principal del
departamento que concentra la actividad político administrativa,
 CIUDADES PRINCIPALES: Son centros de articulación de espacios territoriales que no
forman parte de las regiones metropolitanas, con una población entre 50.001 y
500.000 habitantes.
 CIUDADES MAYORES: Con una población de 15.001 a 50.000 habitantes, se
constituyen en potenciales ciudades principales.
 CIUDADES MENORES: Con una población de 5001 a 15000 habitantes, se
caracterizan por presentar una limitada estructura urbana por su reducida cantidad
de habitantes.
 CENTROS POBLADOS CON SERVICIOS BÁSICOS: Con una población de 2001 a 5000
habitantes, población con servicios básicos concentrados simultáneamente en más
del 60% de sus habitantes.
 CENTROS POBLADOS SIN SERVICIOS BÁSICOS: Con una población entre 2.000 a
5.000 habitantes, donde menos del 60% de sus habitantes cuentan con servicios
básicos de manera simultánea.
 POBLADOS RURALES: Poblaciones con menos de 2.000 habitantes.

La población del departamento de La Paz se distribuye según cantidad poblacional en las


siguientes categorías de población:

TABLA 27. Categorización de los Centros Poblados, 2012

CATEGORÍA POBLACIONAL CANTIDAD DE MUNICIPIOS


Región metropolitana 7
Ciudades principales 1
Ciudades mayores 20
Ciudades menores 49
Centros poblados 9
Población rural 1
Población Total: 87
Fuente. DPET, en base al CNPV 2012.

La tabla refleja que de los 87 municipios que conforman el departamento de La Paz, 49 municipios
son categorizados como ciudades menores, es decir con una población de 5.001 a 15.000
habitantes, seguido de 20 municipios categorizados como ciudades mayores con una población de
15.000 a 50.000 habitantes, 1 municipio es categorizado como ciudad principal con una población

89
entre 50.001 a 500.000 habitantes y son siete municipios que conforman la región metropolitana
pero solo 2 municipios tienen una población mayor a 500.000 mil habitantes. Estos datos reflejan
las desigualdades en cuanto a distribución poblacional en el departamento de La Paz, pues más de
la mitad de su población son ciudades menores.

Entre los cambios más importantes registrados en el periodo intercensal 2001- 2012, se puede
señalar que la Ciudad de El Alto, ahora es el municipio más poblado por encima de la ciudad de La
Paz; Por otro lado, el municipio de Viacha se ha duplicado en el último decenio y ahora puede ser
categorizada como una ciudad principal.

Como síntesis de todo lo descrito en el acápite incluimos a continuación el Mapa de Ocupación


Territorial:

90
Mapa 16. Ocupación del Territorio Actual

91
2.3.9.2 Ciudades ejes del desarrollo regional
La propuesta de desarrollo regionalizado que se plantea en el siguiente capítulo del presente plan
supone un desarrollo poli céntrico del departamento de La Paz estructurado en base a siete
regiones que requiere cada uno un centro que se convierte en el eje dinamizador del desarrollo y
por ello, se explora en este acápite las ciudades que pueden cumplir el rol de soporte y
dinamización del desarrollo regional en cada una de las siete regiones del departamento de La Paz y
ello supone explorara sus capacidades para cumplir los siguientes roles de :

 De centro político administrativo, porque concentran los servicios de administración


pública, que pueden ser municipales, departamentales y nacionales.
 De apoyo a la producción, porque existen centros de servicios para actividades productivas
como venta de insumos para producción, servicios de transporte, mercados de distribución,
centros de acopio, instalaciones industriales, otros.
 De servicios urbanos y de comunicación y tecnología, porque ofertan los servicios públicos
de agua potable y residual, electricidad, saneamiento urbano, transporte, con elevada
eficiencia. Y servicios relacionados con el usos de adecuado de la TICs.
 Centro turístico y cultural, si concentra atractivos turísticos que lo convierten en
importante destino turístico e incluye actividades turísticas, deportivas y de interés cultural-
patrimonial.
 Centro de intercambio de bienes o servicios, porque concentran actividades comerciales,
servicios como el correo, telecomunicaciones, etc.
 Servicios financieros por la existencia en su interior de actividades e infraestructura
bancaria.
 Servicios Sociales, Educativos y comunitarios por la existencia de actividades de, prestación
de salud, bienestar familiar, apoyo jurídico, apoyo comunitario, que incluyen actividades
asociativas y mutuales de la comunidad, cooperativas, centros religiosos, educativos,
bibliotecas, actividades culturales, educativas y de investigación.
 Articulación, si el centro poblado tiene una localización estratégica y una buena articulación
con centros poblados de mucha importancia.

2.3.9.2.1 Región Metropolitana: El Alto


La ciudad de El Alto, clasificada como ciudad mayor, se
ubica en el municipio de El Alto, Provincia Murillo,
Departamento de La Paz, geográficamente está localizado a
los 16°10’34’’ de latitud sur y 68°10’34’’ de longitud oeste,
a una altitud de 4.086 m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda


2012, la población de la ciudad de El Alto fue de 842.378
habitantes y actualmente es la ciudad más poblada del
departamento. Del total de población el 48,2 % son
hombres y el 51,8 % son mujeres; la densidad poblacional
alcanza a 3.549 habitantes por km2. La tasa de crecimiento
intercensal 2001-2012 fue de 2,35% anual, y de continuar
esta tendencia creciente, se estima que la población en
2025 alcance a 1.142.953 habitantes.
Imagen N° 11. Mancha Urbana
Consolidada de la Ciudad de El Alto,
92
En lo Político Administrativo.- La ciudad de El Alto es la capital del municipio que lleva el mismo
nombre. Es el centro político administrativo del municipio. Además en su interior se encuentra un
importante número de municipios que tienen sus sedes en la ciudad, por lo cual se puede señalar
que también es un centro político Departamental conjuntamente la ciudad de La Paz.

En Apoyo a la Producción.- La ciudad de El Alto ha crecido notablemente en los últimos decenios, y


por sus condiciones favorables como lo es un terreno llano ha atraído a grandes empresas
proveedoras de maquinarias, equipos e insumos para las diferentes actividades económicas,
compitiendo a la par con su vecino la ciudad de La Paz.

En Servicios Urbanos.- La ciudad tiene una elevada cobertura de agua potable, esta alcanza al 88
%de los hogares, es igualmente alta en energía eléctrica pues llega al 85 %, pero aun presenta una
baja cobertura de servicio sanitario que solo llega al 46 % de la población. En la ciudad la cobertura
de alcantarillado pluvial es baja existen limitadas matrices colectoras ubicados sobre las principales
vías que desembocan al Río Seco.

En Turismo y Cultura.- La ciudad de El Alto cuenta con nueve atractivos turísticos, la mayoría se
clasifican en las categorías de Etnografía y Folklore y patrimonio urbano arquitectónico. Los
principales atractivos turísticos y expresiones culturales son: La "Feria 16 de Julio" y la mayor fiesta
cultural que lleva el mismo nombre "16 de Julio".

En Comercio y Empresas.- En la ciudad de El Alto existen más de 2 mil medianas empresas y 97 mil
microempresas. Por otra parte, la Ciudad de El Alto, cuenta con una red de centros o puntos focales,
en los que se concentra la población y la actividad comercial tanto a nivel departamental como
nacional. Debido a que se ubica en la intersección de las principales vías de la ciudad de El Alto y el
ingreso a la ciudad de La Paz. La principal feria de la ciudad es la "Feria 16 de Julio" que es
considerada la feria más grande de Bolivia donde participan dos veces por semana, alrededor de
500.000 comerciantes, en 10.000 puestos de venta.

En Servicios Financieros.- El Alto es el segundo centro financiero del Departamento de La Paz, en


ella tienen presencia 10 Bancos, con un número importante de sucursales en puntos estratégicos de
la ciudad y una gran cantidad de fondos financieros privados.

En Servicios Sociales.- La ciudad de El Alto cuenta con una importante infraestructura educativa,
305 unidades educativas de nivel primario, 73 de nivel secundario, entre privadas y públicas, 12
Institutos Técnicos y 6 universidades. En cuanto a infraestructura en Salud cuenta con 44 centros de
salud, 3 hospitales de segundo nivel y un hospital de tercer nivel construido por el Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz pero que aún no cuenta con el equipamiento físico y de
personal necesario para su funcionamiento.

En Transporte y Articulación.- En la ciudad de El Alto se cuenta solo con una terminal interprovincial
y con una terminal de transporte terrestre de pasajeros y de carga interdepartamental. Por otra
parte, los camiones que prestan el servicio de transporte de carga se ubican en la Av. Tiahuanaco,
entre la calle 13 de la Zona 12 de Octubre. El aeropuerto internacional de El Alto, tiene la capacidad
suficiente para dar cobertura a la demanda nacional e internacional, sin embargo está
inadecuadamente ubicado - en medio de la ciudad de El Alto - lo cual imposibilita su mejoramiento y
adaptación a nuevas exigencias técnicas.

93
2.3.9.2.2 Región Metropolitana: La Paz
La ciudad de La Paz, clasificada como ciudad
metropolitana, se encuentra en el Municipio de La
Paz, Provincia Murillo, Departamento de La Paz,
geográficamente está ubicado a los 16°29’41’’ de
latitud sur y 68°8’4’’ de longitud oeste, a una altitud
de 3.651 m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de Población y


Vivienda 2012, la población de la ciudad es de
757.184 habitantes, del cual el 47,9 % son hombres y
el 52,1 % son mujeres; la densidad poblacional
alcanza a 11.429 habitantes por km2. La tasa de
crecimiento intercensal 2001-2012 es de -0,37 por
ciento anual, lo que significa que la población se está
reduciendo. De continuar la tendencia descendente
se estima que la población en 2025 se reduzca a
721.299 habitantes.

En lo político Administrativo.- Por ser la Sede de


Gobierno, la ciudad de La Paz, es el centro político
administrativo nacional. En la ciudad funciona toda la
estructura del poder ejecutivo con sus ministerios y el Imagen N° 12. Mancha Urbana Consolidada de la
Ciudad de La Paz, 2012/Fuente proyecto PDOT
poder legislativo. Por esta misma razón, en la ciudad
se localizan las embajadas y consulados de los países con los que más relación tiene el pueblo del
Estado Plurinacional de Bolivia. La ciudad también es el centro político administrativo del
departamento de La Paz, ya que en ella se localizan mayoritariamente las instituciones del Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz, adicionalmente alberga sedes de diferentes municipios de La
Paz.

En Apoyo a la Producción.- En la ciudad de La Paz, se localizan las casas matrices y representantes a


nivel nacional de las más importantes empresas de provisión de maquinaria, equipos e insumos a la
producción de diferentes actividades económicas (agrícola, pecuario, minería, industria,
construcción, etc.)

En Servicios Urbanos.- La cobertura de energía eléctrica alcanza al 95 por ciento de los hogares; el
agua potable por cañería llega al 91 por ciento; mientras que en alcantarillado existe una cobertura
del 79 por ciento. Por otra parte, no existe un sistema de drenaje pluvial suficiente, por lo cual las
vías públicas se convierten en verdaderos colectores de agua en época de lluvias, impidiendo el
tráfico de vehículos y peatones.

En Turismo y Cultura.- El equipamiento cultural y los atractivos turísticos están muy concentrados
en la ciudad de La Paz. Se han identificado un total de 66 atractivos turísticos, de los cuales en su
mayoría se clasifican en la categoría de patrimonio urbano, arquitectónico, artístico, museos y
manifestaciones culturales. Los más importantes son: la Plaza Murillo y el atrio menor de la Basílica
de San Francisco.

94
En Comercio y Empresas.- En La Paz, entre empresas manufactureras y de servicios, existen 667
grandes empresas, 7.273 medianas empresas y 90.830 microempresas. La Paz es el principal centro
comercial del Departamento y de toda Bolivia. En la ciudad se realizan intercambios comerciales con
todos sus municipios y todos los departamentos de Bolivia. El aspecto negativo del comercio es que
la ciudad aloja una gran actividad terciaria con servicios, con comercios grandes y chicos; sin
embargo, el equipamiento de comercio de gran escala, es decir, centros de Abasto, es inexistente,
por ello este tipo de comercio se realiza en plena vía pública produciendo congestionamiento del
tráfico vehicular y peatonal además de gran deterioro ambiental.

En Servicios Financieros.- La ciudad de La Paz, es el principal centro financiero del Estado


Plurinacional de Bolivia. En la ciudad se localizan 11 bancos y muchos micros financieras. Entre los
principales Bancos están: Banco Bisa, Banco de Crédito, Banco Económico, Banco Solidario, Banco
Unión, Banco PRODEM y otros.

En Servicios Sociales.- En educación los equipamientos no conforman redes que permitan una
racional distribución del servicio, en consecuencia se aprecia que existe gran concentración de
edificaciones escolares en el centro de la ciudad. En toda la ciudad existen 152 establecimientos de
nivel primario 148 establecimientos de nivel secundario, 38 institutos técnicos y 24 Universidades.
El equipamiento de salud presenta una saturación en los servicios del tercer nivel y especializado,
déficit en el segundo nivel y una mala distribución de los servicios del primer nivel.

En Transporte y Articulación.- La ciudad está comunicada por carretera asfaltada con la ciudad de
Oruro por donde se accede a las ciudades de Sucre, Potosí, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y
también con los países vecinos de Chile y Perú. La Terminal de Buses de La Paz (Ubicada en la Av.
Perú) es la principal terminal terrestre de la ciudad, si bien tiene una buena localización, su
capacidad está en el límite. En la terminal operan buses con destino a las ciudades de Oruro, Potosí,
Tarija, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba, también se puede hallar buses que se dirigen a los países
vecinos de Chile y Perú. Por otra parte, existe una terminal de transporte terrestre interprovincial de
pasajeros y carga principalmente a los Yungas y el Norte Paceño, la cual se encuentra en reciente
funcionamiento desde fines del 2012.

2.3.9.2.3 Región Metropolitana: Viacha


La ciudad de Viacha, clasificada como ciudad mayor,
se encuentra en el Municipio de Viacha, Provincia
Ingavi del Departamento de La Paz,
geográficamente está ubicado a los 16°39’18’’ de
latitud sur y 68°18’5’’ de longitud oeste, a una
altitud de 3.865 m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de Población y


Vivienda 2012, la población de la ciudad de Viacha
es de 62.516 habitantes, del cual el 49,2% son
hombres y el 50,8 %son mujeres; la densidad
poblacional alcanza a 212 habitantes por km2. La Imagen N° 13. Mancha Urbana Consolidada de la
Ciudad de Viacha, 2012/Fuente proyecto PDOT
tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 es de

95
6,81 por ciento anual que es muy alta, esto significa que la población de Viacha crece
aceleradamente, de continuar esta tendencia, se estima que la población en 2025 sea de 151.588
habitantes.

En lo Político Administrativo.- Viacha es el centro político de la Provincia Ingavi, pero también su


influencia atraviesa a la provincias de Pacajes, esto debido a la interconexión vial que tiene, con los
municipios de Comanche, Caquiaviri, Nazacara de Pacajes, y otros más lejanos.

En Apoyo a la Producción.- En Viacha existen tiendas pequeñas que proveen insumos agropecuarios
al por menor, cuya área de influencia es local y comunidades de los municipios vecinos; también
existen personas que alquilan maquinaria y equipo. En general los servicios de apoyo a la
producción son de carácter local y Viacha es la proveedora de emergencia. Mayormente los
agricultores acuden a las ciudades de La Paz y El Alto, por su cercanía, para aprovisionarse de los
insumos necesarios. Es importante el rol de los productores arcilla y cemento en el municipio.

En Servicios Urbanos.- La cobertura del agua por cañería alcanza al 76 %, en energía al 77 % y en


servicio sanitario al 47 %.

En Turismo y Cultura.- En Viacha la promoción cultural y turística es baja, dentro de su área de


influencia se han identificado 7 atractivos turísticos de jerarquía menor, en su mayoría se trata de
Patrimonio Urbano arquitectónico, entre las más importante se tienen al Santuario de la Virgen de
Letanías y la Parroquia de San Agustín. La Festividad más importante del municipio es la Celebración
de la Virgen del Rosario.

En Comercio y Empresas.- Viacha tiene relaciones de intercambio comercial con 7 municipios los
cuales son: Jesús de Machaca, San Andrés de Machaca, Guaqui, Tiahuanaco, Taraco, Desaguadero y
la Ciudad de El Alto. Los principales productos que se comercian son de producción agropecuaria
como queso, leche, yogur, papa, chuño, cebada, etc. En todo el municipio de Viacha existen 45
pequeñas y medianas empresas, y 4.155 microempresas familiares.

En Servicios Financieros.- En la ciudad de Viacha por su rápido crecimiento poblacional y la


dinamización de su economía, se han asentado varios Bancos, entre ellos Banco Solidario, Banco
PRODEM y otros, además de financieras privadas que ofrecen servicios de microcrédito.

En Servicios Sociales.- Viacha cuenta con una infraestructura de 77 locales educativos públicos, en
los que funcionan 87 unidades educativas; a estas se añaden 9 Unidades Educativas con
administración Particular, y en Educación superior, se cuenta con 2 carreras técnicas con
administración de la Universidad Mayor de San Andrés y una carrera técnica con administración de
la Universidad Católica Boliviana. Respecto a Salud, en el Municipio de Viacha, se sitúan un total de
11 establecimientos de salud, de los cuales 4 son Centros de Salud, 6 son Puestos de Salud y un
Hospital Básico; de acuerdo al tipo de dependencia administrativa 9 son parte del sector público de
salud, administrada por el Estado y dos dependen de la Caja de Seguridad Nacional.

En Transporte y Articulación.- Existe el servicio de minibuses que ofrecen el servicio de transporte


principalmente hacia las ciudades de La Paz y El Alto, esto debido principalmente a la buena
vinculación vial que existe entre estas ciudades, pues todo el tramo esta asfaltado. Pese al
importante tráfico de pasajeros y carga no hay una terminal terrestre interprovincial, por lo cual, las

96
paradas del servicio de transporte saturan las calles del centro de la ciudad. Existe una línea de radio
taxis que proporciona servicios hacia las ciudades aledañas y hacia las comunidades del municipio.

2.3.9.2.4 Región Amazónica: Caranavi

La ciudad de Caranavi, clasificada como ciudad


mayor, se encuentra en el Municipio de Caranavi,
Provincia Caranavi del Departamento de La Paz,
geográficamente está ubicada a los 15°49’55’’ de
latitud sur y 67°34’3’’ de longitud oeste, a una
altitud de 607 m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de Población y


Vivienda 2012, la población de la ciudad de
Caranavi es de 13.766 habitantes, del cual el 51,9
% son hombres y el 48,1 % son mujeres; la
densidad poblacional alcanza a 111 habitantes
por km2. La tasa de crecimiento intercensal 2001-
2012 es de 1,16 % anual que es una de las más
Imagen N° 15. Mancha Urbana Consolidada de la ciudad de
bajas, esto significa que la población de Caranavi Caranavi, 2012/Fuente proyecto PDOT
se está desacelerando, con esta tendencia, se
estima que la población en 2025 alcanzará a penas los 16.970 habitantes.

En lo Político Administrativo.- Caranavi es el centro político de toda la región de Amazonía que


comprende los municipios de Caranavi, Alto Beni, Teoponte, Guanay, Tipuani, Mapiri, Apolo, San
Buenaventura e Ixiamas. Además tiene influencia en los municipios de La Asunta y Palos Blancos de
la Región Yungas.

En Apoyo a la Producción.- Caranavi por su localización estratégica es la principal proveedora de


insumos, alquiler de maquinaria y equipos para la actividad agrícola y minera de los municipios de
Palos Blancos, La Asunta, Guanay, Teoponte, Tipuani y Mapiri.

En Servicios Urbanos.- La Ciudad Menor de Caranavi tiene una alta cobertura de servicios básicos.
La cobertura de agua por cañería de red es del 96 %, en energía eléctrica es del 86 % y en servicio
sanitario es del 63 %. Por ultimo Caranavi carece de alcantarillado pluvial.

En Turismo y Cultura.- Caranavi tiene una importancia turística, debido principalmente a sus
condiciones geográficas, físicas y geomorfológicas; un clima agradable, una amplia variedad de
especies vegetales y cuencas con innumerables ríos que tienen abundante riqueza piscícola. En el
área de influencia de Caranavi, se han identificado 5 atractivos turísticos en su mayoría se clasifican
como sitios naturales. Los más importantes son el río Broncini y el río Yara.

En Comercio y Empresas.- Caranavi es un importante centro de intercambio comercial entre la


Región Metropolitana de toda la Amazonía y Yungas. Principalmente se comercializan cítricos,
plátano, verduras, palta, yuca, arroz, mango, cacao, café, papaya, té, madera, además de ropa,
material de construcción, insumos agrícolas, muebles, abarrotes, etc. En Caranavi funcionan
aproximadamente 73 pequeñas y medianas empresas, y 5.739 microempresas.

97
En Servicios Financieros.- Por su localización geográfica, entre la parte andina y la Amazonía,
Caranavi se ha constituido en un centro distribuidor y dinamizador económico del norte paceño, por
esta razón se han asentado casi todos los Bancos existentes en el departamento, entre las
principales Banco Unión, Banco PRODEM, Banco FIE, Banco los Andes, etc., además de otras
instituciones financieras que ofrecen microcréditos.

En Servicios Sociales: En el área de influencia de Caranavi se localizan 11 establecimientos de nivel


primario, 6 establecimientos de nivel secundario, 1 instituto técnico y una unidad desconcentrada
de la UMSA. En cuanto a salud solo existe un Hospital de Segundo Nivel.

En Transporte y Articulación.- La principal vía de articulación es la que vincula a Caranavi con La


Paz, la misma que actualmente está siendo asfaltada, tiene una longitud aproximada de 239 Km. Por
su ubicación estratégica Caranavi es la puerta de ingreso a la Amazonía y es el eje de vertebración
caminera hacia el departamento del Beni.

2.3.9.2.5 Región Altiplano Sud: Patacamaya


La ciudad de Patacamaya, clasificada como ciudad menor, se encuentra en el Municipio de
Patacamaya, Provincia Aroma del Departamento de La Paz, geográficamente está ubicado a los
17°14’29’’ de latitud sur y 67°54’31’’ de longitud oeste, a una altitud de 3.801 m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la población de la ciudad de
Patacamaya es de 11.197 habitantes, del cual el 48,4 % son hombres y el 51,6 % son mujeres; la
densidad poblacional alcanza a 28 habitantes por km2. La tasa de crecimiento intercensal 2001-2012
es de 2,55% anual lo cual significa que la población de Patacamaya continuará creciendo
sostenidamente, con esta tendencia se estima que la población en 2025 alcance a 15.592
habitantes.

En lo Político Administrativo.- Patacamaya es el centro político de la región de Altiplano Sur,


principalmente de las provincias de Aroma y en menor medida de la provincia Gualberto Villarroel.
En Apoyo a la Producción.- La Ciudad Menor de
Patacamaya es la principal proveedora de insumos
agropecuarios de las provincias Aroma y Gualberto
Villarroel, en mayor medida para la producción de
Quinua. También existen los servicios de alquiler de
maquinaria y equipos agrícolas.

En Servicios Urbanos.- La cobertura de servicios básicos


es baja, la cobertura de agua potable solo es del 67%, en
energía eléctrica del 61% y no existe alcantarillado.

En Turismo y Cultura.- En el Altiplano Sur se está


consolidando el Circuito Turístico Patacamaya - Tambo
Quemado el cual tiene alcance regional y provincial;
dentro los atractivos turísticos identificados en la región
se tienen a los Chullpares, el Balneario, iglesias coloniales,
cuadros coloniales, estatuas de rocas, Sitios

Imagen N° 16. Mancha Urbana Consolidada de


la ciudad de Patacamaya, 2012 98
Fuente proyecto PDOT
Arqueológicos de la cultura Vizcachani y la mina colonial e instrumento de piedras.

En Comercio y Empresas.- El Municipio por la ubicación estratégica concentra ferias de importancia


a nivel local, regional y provincial. Se realizan ferias semanales todos los días domingos donde existe
mayor concentración de personas del área rural exponiendo sus productos agrícolas y a la vez estas
compran insumos de primera necesidad. Los días sábados se realiza la feria ganadera que consiste
en la compra y venta de animales en pie. También existen ferias anuales y de Provincias donde se
concentran diferentes comunidades de municipios como de Lahuachaca, Umala, Topohoco, Ayo
Ayo, y Waldo Ballivián. En Patacamaya están presentes 31 pequeñas y medianas empresas, y 1.634
microempresas.

En Servicios Financieros.- Por la ubicación estratégica Patacamaya es muy dinámica en lo


económico y comercial. Por esta razón los diferentes Bancos existentes tienen sucursales en
Patacamaya.

En Servicios Sociales.- En Patacamaya en educación existen 9 establecimientos de nivel primario, 6


de nivel secundario y en educación superior existe una unidad desconcentrada de la UMSA.
Respecto a Salud existe un Hospital de segundo nivel. Sin embargo, el mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y servicios básicos es precario.

En Transporte y Articulación.- Patacamaya, está ubicada sobre la red troncal del camino La Paz -
Oruro y carretera Tambo Quemado, que comunica con los puertos de Arica e Iquique en Chile. Lo
cual permite señalar que Patacamaya está asentada en un lugar estratégico para su desarrollo
comercial e industrial.

2.3.9.2.6 Región Altiplano Norte: Achacachi


La ciudad de Achacachi, clasificada como ciudad menor, se encuentra en el Municipio de Achacachi,
Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, geográficamente está ubicado a los 16°2’32’’ de
latitud sur y 68°41’10’’ de longitud oeste, a una altitud de 3.839 m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda


2012, la población de la ciudad de Achacachi es de 9.302
habitantes, del cual el 49,8% son hombres y el 50,2 % son
mujeres; la densidad poblacional alcanza a 30 habitantes
por km2. La tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 es
de 1,87% anual, que representa un crecimiento modesto,
con esta tasa de crecimiento se estima que la población en
2025 alcance solamente a 11.865 habitantes.

En lo Político Administrativo.- Achacachi es el centro


político de la Provincia Omasuyos. La organización sindical
está dividida en cuatro niveles (i) Sindicato Provincial, (ii)
Sindicato Cantonal, (iii) Sindicato Subcentral o Sindicatos
Agrarios que agrupa a varias comunidades o Sindicatos
Agrarios, y (iv) el Sindicato Agrario.

Imágen N° 17. Mancha Urbana Consolidada de la


99
ciudad de Achacachi, 2012
Fuente proyecto PDOT
En Apoyo a la Producción.- La ciudad menor de Achacachi, por su localización estratégica es la
principal proveedora de insumos agrícolas y pecuarios de la Región de Altiplano Norte y Valles del
Norte, principalmente de los municipios de Ancoraimes, Santiago de Huata, Puerto Carabuco y
Combaya.

En Servicios Urbanos.- Achacachi tiene una buena cobertura de agua por cañería (86%) y energía
eléctrica (68 %) pero no es así con la cobertura de alcantarillado que solo llega al 25 %. También
tiene una pequeña planta de tratamiento de aguas servidas.

En Turismo y Cultura.- Achacachi tiene tres fiestas principales, la de San Pedro y San Pablo, Corpus
Cristi y la Fiesta de la Exaltación, que constituyen una de las pocas expresiones originales en danzas
y música prehispánica y folklórica. En el área de influencia de Achacachi se han identificado 11
atractivos turísticos, en su mayoría se clasifican como patrimonio urbano arquitectónico. Entre los
más importantes están el Museo Pedagógico de Warisata y el Instituto Normal Superior de
Warisata.

En Comercio y Empresas.- Achacachi es el centro donde se desarrolla una de las ferias más
importantes de la Provincia Omasuyos, donde acuden personas de otras provincias como Larecaja,
Los Andes, Camacho y Manco Kápac. En estas ferias también participan los comerciantes de las
ciudades de El Alto y de La Paz. El intercambio se realiza mediante la venta en dinero y una pequeña
parte como trueque. Según datos de la Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO), en Achacachi
existen 8 pequeñas y medianas empresas, y 1.249 microempresas.

En Servicios Financieros.- Por ser un centro comercial y dinámico, se han instalado en Achacachi
sucursales del Banco PRODEM, Banco Fortaleza y fondos financieros privados como Eco futuro.

En Servicios Sociales.- Achacachi cuenta con 4 establecimientos de nivel primario y 5 de nivel


secundario. Por otra parte en educación superior, la ciudad mayor, cuenta con 1 unidad
desconcentrada de la UPEA; sin embargo, a poca distancia de Achacachi, específicamente en
Warisata, también está presente la Universidad Indígena Aymará Tupak Katari. En cuanto a salud
existe un Hospital de Segundo Nivel.

En Transporte y Articulación.- La principal vía de acceso a la provincia Omasuyos es terrestre, el


camino principal es la carretera asfaltada Río Seco-Huarina, con una extensión de 94 Km., hasta
Achacachi atravesando las poblaciones de Batallas, Huarina entre otras. El camino de La Paz-
Achacachi presenta una superficie de asfalto. El único medio de transporte es el vehicular, a través
del ingreso de micros todos los días a partir de las 4:00 de la mañana hasta las 20:00 de la noche.

2.3.9.2.7 Región Valles Sur: Luribay


La ciudad de Colquiri, clasificada como ciudad menor, se encuentra en el Municipio de Colquiri,
Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, geográficamente está ubicado a los 17°23’3’’ de
latitud sur y 67°7’44’’ de longitud oeste, a una altitud de 4.383 m.s.n.m.

100
Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda
2012, la población de Colquiri es de 5.935 habitantes, del
cual el 54,4 % son hombres y el 45,6 % son mujeres, esto se
debe a la migración de hombres mayores de 15 años al
campamento de Colquiri para trabajar en la mina; la
densidad poblacional alcanza a 132 habitantes por km2. La
tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 es de 3,51 %
anual, de mantenerse esta tendencia, se estima que la
población en 2025 alcanzará a 9.364 habitantes.

En lo Político Administrativo.- Colquiri solo tiene una


influencia política a nivel municipal. Los pobladores del
municipio Colquiri se encuentran organizados en sindicatos
agrarios, subcentrales y una central agraria que reúne a
todos los cantones del municipio.

En Apoyo a la Producción.- No existen centros de


abastecimientos de insumos agropecuarios y mineros, sus Imagen N° 19: Mancha Urbana
habitantes se provisionan directamente desde la ciudad de Consolidada de la ciudad de Colquiri, 2012
Fuente proyecto PDOT
Oruro por su cercanía y buena conectividad vial con ese
departamento.

En Servicios Urbanos.- La cobertura de agua potable alcanza al 73 %, en energía eléctrica al 92 % y


en alcantarillado al 23 %.

En Turismo y Cultura.- Colquiri, es considerado como una de las poblaciones más importantes
dedicadas a la explotación minera en el Departamento. El yacimiento tiene renombre a nivel
nacional por las condiciones geomorfológicas y la abundante cantidad de materias primas como
estaño, plata, zinc, wólfram, plomo, antimonio y pirita.

En Comercio.- Colquiri tiene ferias semanales los días jueves y domingo.

En Servicios Financieros.- No existe la presencia de Bancos o instituciones financieras.

En Servicios Sociales.- En el campamento de Colquiri funcionan tres establecimientos educativos de


nivel primario y uno de nivel secundario. Por otra parte, no existen centros de formación superior.

En Transporte y Articulación.- La frecuencia de transporte a la capital Colquiri es constante con un


servicio diario de 2 a 3 flotas del Sindicato de Transportistas Libertador proveniente desde la
ciudad de Oruro, por la distancia alejada de la ciudad de La Paz no existe transporte directo hacia La
Paz.

101
2.3.9.2.8 Región Valles Norte: Sorata
El centro poblado de Sorata se clasifica como centro urbano
menor, se encuentra localizado en el Municipio de Sorata,
Provincia Larecaja del Departamento de La Paz,
geográficamente está ubicado a los 15°49’23’’ de latitud sur
y 68°38’58’’ de longitud oeste, a una altitud de 2.710
m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda


2012, la población de Sorata es de 2.788 habitantes, del cual
el 45,6 % son hombres y el 54,4 % son mujeres; la densidad
poblacional alcanza a 85 habitantes por km2. La tasa de
crecimiento intercensal 2001-2012 fue de 2,04 % anual, que
representa un crecimiento modesto, de mantener esta
tendencia, se estima que la población en 2025 alcance a
3.636 habitantes.

En lo Político Administrativo.- Sorata tiene una influencia


Política municipal y también en los municipios de Quiabaya y
Tacacoma. La población se halla organizada en Sindicatos
Agrarios que forman parte de las Sub Centrales las que su Imagen N° 23: Mancha Urbana
vez forman parte de las Centrales Agrarias. Consolidada de la ciudad de Sorata, 2012
Fuente proyecto PDOT

En Apoyo a la Producción.- Sorata no posee la infraestructura


productiva necesaria (silos, establos, mercados y otros). Existe el uso moderado de urea pero es
excesivo en pesticidas y plaguicidas; en ganadería existe poca costumbre de utilizar productos
veterinarios. La principal fuente de provisión de insumos agropecuarios son las ciudades de La Paz y
El Alto.

En Servicios Urbanos.- Sorata cuenta con buena cobertura de servicios básicos, la cobertura de
distribución de agua por cañería de red llega al 91%, la energía eléctrica tiene una cobertura de 79
%, pero tiene una baja cobertura de servicio de alcantarillado el cual beneficia solamente al 50 % de
los hogares.

En Turismo y Cultura.- Entre los principales recursos turísticos de la Sección tenemos: el nevado
Illampu, la gruta de San Pedro, laguna glacial, camino del oro, agua termales en Ilabaya y ruinas
Incas en la localidad de Yani. En Sorata, la mayor afluencia de turistas extranjeros y nacionales se da
en la época alta considerada por los meses de abril – junio y septiembre – noviembre.

En Comercio y Empresas.- En el Municipio se identificaron ferias anuales y semanales, cada una con
características diferentes. Las ferias semanales tienen el objetivo de abastecer a las familias. Las
ferias anuales tienen el fin de integrar a las comunidades y mostrar lo típico de cada lugar.

En Servicios Financieros.- En Sorata solo está presente una sucursal del Banco PRODEM.

102
En Servicios Sociales.- En cuanto a equipamiento educativo Sorata cuenta con 2 establecimientos
de nivel primario-secundario y 1 unidad desconcentrada de la UMSA. En salud, cuenta con un
Hospital de Segundo Nivel.

En Transporte.- La infraestructura caminera consta de una vía principal cuyo trayecto es asfaltado y
comunica la capital Sorata con la Ciudad de La Paz. Su extensión es de 147 km. y tiene una red
secundaria hacia los municipios de Quiabaya y Tacacoma que la conectan con la región amazónica a
través de las localidades de Conzata y Mapiri.

2.3.9.2.9 Región de los Yungas: Coroico


El centro poblado de Coroico se
clasifica como centro urbano menor,
se encuentra localizado en el
Municipio de Coroico, Provincia Nor
Yungas del Departamento de La Paz,
geográficamente está ubicado a los
16°11’19’’ de latitud sur y 67°43’39’’
de longitud oeste, a una altitud de
1.702 m.s.n.m.

Según datos del Censo Nacional de


Población y Vivienda 2012, la
población de Coroico es de 2.319
habitantes, del cual el 48,6 % son
hombres y el 51,4 % son mujeres; la
densidad poblacional alcanza a 40 Imagen N° 24:. Mancha Urbana Consolidada de la ciudad de Coroico, 2012
Fuente proyecto PDOT
habitantes por km2. La tasa de
crecimiento intercensal 2001-2012 fue de 0,48 % anual, que representa un estancamiento en su
crecimiento, de mantener esta tendencia, se estima que la población en 2025 solo alcance a 2.469
habitantes.

En lo Político Administrativo.- Coroico tiene una influencia político administrativa principalmente a


nivel municipal. La organización más importante es la Central Agraria la cual interviene en diferentes
actividades en el ámbito municipal, en el nivel provincial y departamental.

En Apoyo a la Producción.- La tecnología empleada para la agricultura, tiene características


tradicionales que tiene sus raíces en la cultura incaica, se trata de una tecnología de bajos insumos y
de mano de obra intensiva. La habilitación de terrenos se hace de forma manual. En el municipio el
uso de tecnología mecanizada es muy reducido, siendo la topografía el factor limitante al uso de
maquinaria. En los últimos años en el municipio ha comenzado a introducirse el concepto de
producción “orgánica” basada en el no uso de productos químicos en la actividad agrícola.

En Servicios Urbanos.- La cobertura de servicios básicos en Coroico es alta, en agua por cañería de
red alcanza al 93 %, en energía eléctrica al 89 % y en alcantarillado al 70 %.

En Turismo y Cultura.- Tradicionalmente, Coroico se destaca por ser uno de los principales destinos
de descanso en fines de semana y vacaciones, para los habitantes de la ciudad de La Paz, gracias a la

103
ubicación cercana a la ciudad de La Paz (3 horas de viaje) y a un servicio de transporte bastante
desarrollado con salidas diarias y a cada hora, además de un clima sub tropical agradable y una
vegetación exuberante. Además en el Municipio se desarrolla una serie de celebraciones con
festividades distribuidas en todo el año; que se realizan con danzas autóctonas como los tarqueada,
zampoñada y sicuris. Se destaca también la presencia de danzas como la morenada, kullawada,
llamerada, etc.

En Comercio y Empresas.- Las principales ferias usuales son: La feria Municipal de Coroico (los días
sábados y domingos), de manera particular existe la feria móvil cuya ruta es, San Jerónimo luego
pasa por Cusilluni, Suapi, Glorieta, Moro, Quilo Quilo Alto y termina en Santa Rosa de Quilo Quilo;
esta feria móvil consiste en un camión que lleva mercadería. En la región, por alta diversidad, tiene
muchos productos comercializables, principalmente en el rubro agrícola como: coca, café, cítricos,
racacha, tomate, locoto, y otras especies hortícolas. En el rubro pecuario los productos más
conocidos son los pollos parrilleros, huevos, carne de cerdo. Además dentro del municipio se tiene
una serie de ferias programadas y auspiciadas por instituciones públicas y privadas. Las principales
son: Feria de Raíces andinas, Feria de Turismo, Feria de Medio Ambiente (con colegios, UAC Carmen
Pampa e instituciones) y Feria de Producción. En Coroico se han identificado 17 pequeñas y
medianas empresas y 2.578 microempresas.

En Servicios Financieros.- Los servicios financieros en el municipio se reducen a tres entidades


financieras que atienden a agricultores, comerciantes, turistas y emprendedores privados, estas
son: Banco PRODEM, ANED Y Banco FIE.

En Servicios Sociales.- Coroico cuenta con dos establecimientos educativos de nivel secundario y
además en el municipio de Coroico está asentada la “Unidad Académica Campesina de Carmen
Pampa”. El sistema de salud del municipio pertenece a la Red de Salud No 8 (Nor y Sud Yungas), a la
cabeza del “Hospital General Universitario de los Yungas Coroico (H. G. U. Y. Coroico)”, catalogado
como hospital de segundo nivel con especialidades y servicios.

En Transporte.- La principal vía de acceso al municipio es la carretera La Paz – Cotapata – Santa


Bárbara, con una longitud aproximada de 97 km. Esta carretera es considerada parte del tramo que
se dirige hacia el norte paceño. También tiene una buena articulación con el municipio de Coripata.
El sistema de transporte municipal está organizado en base a los sindicatos de transporte, que
realizan el servicio desde el La Paz hacia el Municipio; el flujo de transporte es continuo durante
toda la semana, incrementándose los fines de semana viernes, sábados y domingos, debido a la
masiva visitas de turistas nacionales y extranjeros.

2.3.10 FLUJOS Y REDES

2.3.10.1 FLUJOS DE POBLACIÓN


Las estructuras socioeconómicas de carácter funcional están representadas por el conjunto de
relaciones que establecen los centros poblados mediante flujos y redes de intercambio. Los flujos
son movimientos de personas, bienes o servicios dentro de un determinado territorio.

La dinámica poblacional, en cuanto a cambios en el tamaño de las poblaciones (crecimiento) en el


tiempo, así como los flujos (migración); es de mucho interés para el ordenamiento territorial,
específicamente en lo referente ocupación del territorio. Un análisis de la dinámica poblacional nos

104
permitirá identificar qué municipios crecen y cuales decrecen, así como también los patrones o
flujos poblacionales, distinguiendo entre municipios de atracción y de expulsión. Este análisis será
útil en una etapa posterior de evaluación de la actual dinámica poblacional, si esta conduce o no a
una óptima ocupación del territorio, para luego definir las políticas de ocupación del territorio más
adecuadas.

Al contar con la información de población por municipios de tres censos nacionales (1992, 2001,
2012) se proponen cuatro criterios, para la caracterización de la dinámica poblacional para fines de
ocupación del territorio:

 Crecimiento, se dice que una población crece si la población aumenta entre dos periodos, y
decrece si esta disminuye, este criterio se basara en el signo (+/-) de la última tasa de
crecimiento poblacional intercensal (2001-2012).
 Sostenibilidad del crecimiento, el cual se basa en observar si las tasas de crecimiento
presentan el mismo signo, en cuyo caso se dirá, con igual tendencia desde el pasado; o
existe un cambio de signo, entonces diremos que presenta una nueva tendencia o es
reciente.
 Tendencia, basado en el signo de la diferencia de las tasas de crecimiento, bajo este criterio
se dirá que la tendencia es ascendente si el signo de la diferencia es positiva y descendente
si el signo es negativo.
 Velocidad de la tendencia, en función al valor absoluto de la diferencia de las tasas de
crecimiento diremos que es:

- Muy acelerado, si es mayor al 8 por ciento.


- Acelerado, si es mayor al 4 por ciento y menor al 8 por ciento.
- Moderado, si es mayor al 2 por ciento y menor al 4 por ciento
- Lento, si es menor al 2 por ciento

Con los anteriores criterios definidos, podemos decir que la población del departamento de La Paz
en el último decenio es creciente (tasa de crecimiento positiva ), desde el pasado
(puesto que ambas tasas son positivas), con tendencia descendente (
), y a una velocidad lenta (la diferencia de tasas es de 1 por ciento). Con esta misma lógica se
han clasificado, la evolución de la población de los diferentes municipios, en el cuadro siguiente se
muestran los resultados; en ellos se observa que la mayoría de los municipios (20 por ciento) se
clasifica como población creciente desde el pasado y en ASCENSO lento; pero también hay un grupo
importante de municipios (16 por ciento) que se clasifican como municipios con población
creciente desde el pasado y en descenso lento.

105
TABLA 28. Municipios según su Dinámica Poblacional

Nro. TIPOLOGÍA MUNICIPIOS


CRECIENTE DESDE EL PASADO, EN ASCENSO 1. WALDO BALLIVIÁN 3. TITO YUPANQUI
1.
ACELERADO 2. VILLA LIBERTAD LICOMA
CRECIENTE DESDE EL PASADO, EN ASCENSO 4. COMBAYA 6. PELECHUCO
2.
MODERADO 5. APOLO 7. CORIPATA
8. MECAPACA 17. CAIROMA
9. ACHOCALLA 18. COLQUIRI
10. HUATAJATA 19. LA ASUNTA
11. SORATA 20. PUCARANI
3. CRECIENTE DESDE EL PASADO, EN ASCENSO LENTO 12. VIACHA 21. LAJA
13 TIAHUNACU 22. AYO AYO
14. DESAGUADERO 23. COROICO
15. TARACO 24 SAN BUENVATURA
16. LURIBAY 25. ALTO BENI
CRECIENTE RECIENTEMENTE, EN ASCENSO MUY 26. PATACAMAYA 27. COLLANA
4.
ACELERADO
CRECIENTE RECIENTEMENTE, EN ASCENSO 28. TIPUANI 30. YANACACHI
5.
ACELERADO 29. MAPIRI
31. CHARAÑA 35. TEOPONTE
32. AUCAPATA 36. QUIME
CRECIENTE RECIENTEMENTE, EN ASCENSO
6. 33. GUANAY 37. CAJUATA
MODERADO
34. TACACOMA 38. IRUPANA (VILLA DE
LANZA)
7. CRECIENTE RECIENTEMENTE, EN ASCENSO LENTO 39. COMANCHE
40. PALCA 47. SICA SICA (VILLA AROMA)
41. HUARINA 48. CALAMARCA
42. SANTIAGO DE HUATA 49. JUAN JOSÉ PÉREZ
43. NAZACARA DE PACAJES (CHARAZANI)
8. CRECIENTE DESDE EL PASADO, EN DESCENSO LENTO
44. ICHOCA 50. CURVA
45. CHULUMANI (VILLA DE LA 51. CHACARILLA
LIBERTAD) 52. SANTIAGO DE MACHACA
46. PALOS BLANCOS 53. CARANAVI
54. EL ALTO 60. SAPAHAQUI
55. CAQUIAVIRI 61. MALLA
CRECIENTE DESDE EL PASADO, EN DESCENSO 56. CALACOTO 62. IXIAMAS
9.
MODERADO 57. AYATA 63. PAPEL PAMPA
58. QUIABAYA 64. CATACORA
59. JESÚS DE MACHACA
CRECIENTE DESDE EL PASADO, EN DESCENSO 65. COLQUENCHA 66. SAN PEDRO DE
10.
ACELERADO CURAHUARA
67. LA PAZ 71. ESCOMA
68. ACHACACHI 72. HUMANATA
11. DECRECIENTE RECIENTEMENTE, EN DESCENSO LENTO
69. SANTIAGO DE CALLAPA 73. INQUISIVI
70. MOCOMOCO 74. SAN PEDRO DE TIQUINA
75. ANCORAIMES 80. GUAQUI
76. CHUA COCANI 81. YACO
DECRECIENTE RECIENTEMENTE, EN DESCENSO
12. 77. CORO CORO 82. BATALLAS
MODERADO
78. PUERTO ACOSTA 83. PUERTO PERÉZ
79. PUERTO CARABUCO 84. COPACABANA
DECRECIENTE RECIENTEMENTE, EN DESCENSO 85. CHUMA 86. UMALA
13.
ACELERADO
DECRECIENTE RECIENTEMENTE, EN DESCENSO MUY 87. SAN ANDRÉS DE MACHACA
14.
ACELERADO
Fuente: Proyecto PDOT, con datos de los CNPV 1992, 2001 y 2012

106
Se evidencia que las áreas de mayor expulsión (municipios con tasas de crecimiento negativos en el
último periodo) se localizan en la región de Altiplano Norte a las orillas del lago Titicaca; El municipio
de La Paz en la región Metropolitana; Inquisivi en la región de Valles del Sur; y varios municipios de
la región de Altiplano Sur, siendo las más alarmantes San Andrés de Machaca y Umala, por su
acelerado despoblamiento. Las áreas de mayor atracción (municipios con tasas de crecimiento
positivos en el último periodo) se ubican en toda la región de Amazonía y la región de Yungas; varios
municipios de la región de Valles del Norte; algunos de Valles del Sur; y municipios aledaños a los
municipios de La Paz y El Alto.

Existen tres procesos de movimiento poblacional: el primero, es el despoblamiento del occidente


del departamento de La Paz, principalmente, las áreas aledañas al lago Titicaca norte en corredor
hasta el municipio de La Paz, históricamente habitados, en esta misma categoría se hallan la
mayoría de los municipios del Altiplano Sur. El segundo proceso, es la de ocupación del oriente
(Yungas y Valles del Sur) y norte del departamento (Amazonia y Valles Norte). Un tercer proceso es
la de un mayor poblamiento de municipios vecinos al de La Paz y El Alto (como Mecapaca,
Achocalla, Viacha, Laja y Pucarani).

Los flujos regionales, muestran con mucha claridad que el patrón de ocupación es de occidente a
oriente. Existen también los flujos regionales al exterior del departamento que son de mayor
magnitud que el flujo entre regiones al interior del departamento. Nuevamente concluimos que el
departamento de La Paz, es un expulsor neto de población18. Al interior del departamento solo hay
dos regiones de recepción, estos son Amazonía y Yungas; todas las demás regiones son expulsoras,
siendo las de mayores magnitud las regiones Metropolitana y Altiplano Sur, cuyo principal destino
es fuera del departamento de La Paz; las regiones de Altiplano Norte y Valles Norte también son
expulsoras y tienen como destinos, los Yungas y Amazonía.

A nivel municipal, es posible identificar, una mayor variedad de patrones, entre las que vale
mencionar, el flujo de población de El Alto hacia municipios vecinos (como Laja, Achocalla); el
poblamiento de Viacha, Patacamaya, Luribay, varios municipios de la región Valles Norte, así como
de Valles del Sur, y el municipio de Apolo; por último el flujo de Ixiamas hacia San Buenaventura,
que mostraría un despoblamiento del extremo norte del departamento hacia un área central más
concentrada.

2.3.10.2 SISTEMA DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN

2.3.10.2.1 Redes e Infraestructura de Transporte


La infraestructura vial es siempre esencial en cualquier sistema de transportes, los principales
beneficios proceden de aumentos en la productividad y la disminución de los costos generalizados
de transporte. Adicionalmente, podrían existir beneficios por el ahorro en costos en la conservación
de la red vial (en el caso de pasar de ripio a asfalto). Calderón y Serven (2008) encuentran que los
caminos tienen un efecto causal positivo sobre el crecimiento económico y negativo en la
desigualdad de ingreso. Es decir, a incrementos de la infraestructura vial se producen aumentos en
el crecimiento económico, y que el mayor efecto se debe a la apertura de nuevas vías, más que el
mejoramiento de las existentes. Por otro lado, el aumento y mejoramiento de la infraestructura vial

18
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, 209.939 personas nacidas en el departamento de La Paz emigraron hacia
otros departamentos; 151.404 personas inmigraron a La Paz; dejando un saldo migratorio negativo de 59.535 personas (-2,55 por ciento).

107
hacen que disminuya la desigualdad. Los autores concluyen que la infraestructura vial puede ser un
elemento clave para la reducción de la pobreza y la desigualdad.

2.3.10.2.1.1 Red de Carreteras


El departamento de La Paz cuenta con 12.058 km de carreteras, cuya administración según el
Decreto Supremo Nº 25134 de fecha 21 de agosto de 1998 recaen en los tres niveles de gobierno:
Nacional, Departamental y Municipal. De acuerdo a la normativa, de la longitud total de vías
existentes, el 50.9% es de competencia municipal, las cuales comunican las capitales municipales
con sus comunidades; el 28.6% es de competencia Departamental, estas se caracterizan por
conectar a varios municipios; y el 17.9% se clasifica como fundamental y es de competencia
nacional (bajo responsabilidad de la ABC), esta vías vinculan al departamento de La Paz con los
departamentos de Oruro, Beni y Cochabamba, y también con los países vecinos de Chile (a través de
Charaña) y Perú (a través de Catacora y Desaguadero), estas últimas son de mucha importancia
debido a que permiten conectarse no solo a La Paz, sino también a Bolivia, y a los países vecinos del
lado oriental con los puertos de Chile (Arica e Iquique) y del Perú (Puerto Ilo), convirtiéndose en vías
principales de integración y comercio exterior; por último, el 2.6% de las vías departamentales, son
caminos en definición, estas se ubican en la región norte de La Paz: una de ellas comunica a Apolo
con San Buenaventura y otra vía que va de Ixiamas a Puerto Heath, en la actualidad existen
senderos que son transitables solo en época seca, y no son atendidas adecuadamente, debido a
que atraviesa el Parque Nacional Madidi.

Se pueden identificar dos problemas respecto a las carreteras; en primer lugar está la
desarticulación del norte paceño del resto del departamento de La Paz, debido a la presencia de
áreas protegidas y parques nacionales, que impiden la construcción de obras viales. Y el norte
paceño es afectado hacia el sur por la presencia del Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Madidi, Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, y la Reserva de la
Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas; y hacia el norte por la Reserva Nacional de Vida Silvestre
Manuripi que impide la construcción de una carretera que vincule al Departamento de La Paz con el
departamento vecino de Pando. Los municipios más afectados son: Ixiamas, San Buenaventura y
Apolo con una extensión de 53.873 Km2 que representa el 41% de la superficie total del
departamento. Esto conduce a una escisión del departamento de La Paz, y una planificación del
territorio en solo el 59 % del territorio paceño.

El segundo problema identificado, son las altas tasas de accidentes con saldos de defunciones,
principalmente en las carreteras La Paz-Oruro, La Paz-Caranavi y La Paz-Chulumani. En el
Departamento de La Paz, se producen un tercio de las muertes en accidentes de tránsito de toda
Bolivia19. Hasta marzo de 2013 la cifra de fallecidos en carreteras de La Paz ascendía a 12.620
personas y en el primer trimestre del 2012 eran de 406 personas. La carretera hacia los Yungas,
debido a su alto número de accidentes y muertes es conocida también como “Camino de la
Muerte”, los caminos en esta región son de difícil construcción y mantenimiento, debido a sus
pendientes pronunciadas, con anchos de vías de menos de 3 metros en grandes sectores de las
carreteras, y las habituales lluvias que desestabilizan el terreno provocando derrumbes y
deslizamientos. La carretera que une La Paz con Caranavi es de vital importancia debido a que es
una vía estratégica que comunica a La Paz con el norte paceño, la ampliación del ancho de vía y su
19
“La Paz, con la tasa más alta de letalidad en accidentes”. Consultado el 30 de septiembre de 2013.
URL: http://www.la-razon.com/ciudades/Paz-tasa-alta-letalidad-accidentes_0_1750025000.html
20
“Surubí se despeña en Yungas; hallan tres cadáveres en el río”. Consultado el 30 de septiembre de 2013.
URL: http://www.la-razon.com/ciudades/Surubi-despena-Yungas-hallan-cadaveres_0_1788421154.html

108
asfaltado deben ser prioridad Nacional y Departamental para el desarrollo de la amazonia boliviana.
Otros temas relacionados, que también son muy importantes, son la ausencia de señalización
horizontal y vertical de las vías; y la imprudencia de los conductores que obedecen a la poca
atención que recibe la concientización y educación vial de los choferes.

TABLA 29. Longitud de la Red Vial Caminera

RED VIIAL LONGITUD Km PORCENTAJE


FUNDAMENTAL 2157 17.9%
DEPARTAMENTAL 3454 28.6%
MUNICIPAL 6139 50.9%
SENDERO 308 2.6%
TOTAL 12058 100.0%
Fuente: Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo.

Según Municipios y nivel competencial, el nivel nacional tiene un mayor porcentaje de la longitud
total de las carreteras bajo su competencia en los municipios de Yanacahi, Huatajata y Tito
Yupanqui. Por otra parte, la gobernación tiene el mayor porcentaje de longitud de carreteras bajo
su competencia en los municipios de Luribay, Collana, Aucapata, Achocalla, Tipuani, Malla y
Mecapaca. Finalmente los municipios en las que más del 70% de la longitud de sus carreteras caen
bajo su competencia son Papel Pampa, Curva, Combaya y Calacoto. En estos últimos los caminos se
encuentran en muy mal estado, debido a que sus presupuestos municipales no son suficientes para
realizar labores de mantención y ampliación de vías.

109
GRÁFICO N° 18. Porcentaje de la Longitud de la Red Vial Caminera por Nivel Competencial

YANACACHI
HUATAJATA
TITO YUPANQUI
COROICO
SAN PEDRO DE TIQUINA
CORIPATA
CHULUMANI (VILLA DE LA LIBERTAD)
LAJA
HUARINA
GUAQUI
VIACHA
VILLA LIBERTAD LICOMA
ESCOMA
PUERTO CARABUCO
COPACABANA
EL ALTO
SAN BUENAVENTURA
TEOPONTE
CATACORA
JUAN JOSÉ PÉREZ (CHARAZANI)
CARANAVI
DESAGUADERO
TIAHUANACU
MAPIRI
MOCOMOCO
NAZACARA DE PACAJES
CALAMARCA
CAQUIAVIRI
CAJUATA
CHUA COCANI
ANCORAIMES
PALOS BLANCOS
GUANAY
BATALLAS
SANTIAGO DE CALLAPA
AYATA
PUCARANI
ALTO BENI
COMANCHE
SANTIAGO DE MACHACA
APOLO
PATACAMAYA
SICA SICA (VILLA AROMA)
ACHACACHI
PUERTO ACOSTA
IRUPANA (VILLA DE LANZA)
LA PAZ
HUMANATA
IXIAMAS
JESÚS DE MACHACA
AYO AYO
UMALA
SAN ANDRÉS DE MACHACA
CHARAÑA
INQUISIVI
LURIBAY
COLLANA
AUCAPATA
ACHOCALLA
TIPUANI
MALLA
MECAPACA
PUERTO PÉREZ
SANTIAGO DE HUATA
WALDO BALLIVIÁN
COLQUIRI
CHUMA
SAPAHAQUI
PALCA
TARACO
TACACOMA
CORO CORO
LA ASUNTA
PELECHUCO
QUIABAYA
ICHOCA
SORATA
SAN PEDRO DE CURAHUARA
COLQUENCHA
YACO
QUIME
CHACARILLA
CAIROMA
CALACOTO
COMBAYA
CURVA
PAPEL PAMPA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fundamental Departamental Municipal Sendero

Fuente. Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo

110
Mapa 17. Red vial departamental

111
2.3.10.2.1.2 Red Ferroviaria
El departamento cuenta con 547 Km de vías férreas, correspondientes a cinco tramos: La Paz –
Viacha, Viacha – Guaqui, Viacha-Charaña, Viacha – Oruro, y La Paz – Coroico. Hasta 1995 el servicio
de transporte ferroviario estaba a cargo de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE).
Luego, el gobierno de Bolivia inició el proceso de capitalización de la empresa, adjudicando la
suscripción de acciones a la Empresa Ferroviaria Andina S.A., mediante Decreto Supremo Nº 24186
de fecha 15 de diciembre de 1995. Desde entonces, el transporte ferroviario, está prácticamente
abandonado.

A la fecha solo dos rutas de transporte ferroviario están en funcionamiento. Uno de ellos recorre el
tramo de El Alto – Tiwanaku – Guaqui en un solo día, es un servicio de fomento al turismo nacional.
Con una parada de en Tiwanaku que permite visitar los museos arqueológicos, las ruinas de
Kalasasaya, Akapana y otras atracciones, y otra parada en Guaqui, para conocer el Lago Titicaca. El
Segundo es Viacha-Charaña, ruta que antes comunicaba a La Paz con Arica, trasladando pasajeros y
carga; ahora, desde el año 2010 se ha convertido en un bus carril21, que transporta pasajeros que
residen en las comunidades a lo largo del tramo.

2.3.10.2.1.3 Transporte Fluvial y Lacustre


El modo acuático en La Paz, lo conforman el transporte fluvial y lacustre. El transporte fluvial está
representado por el sistema amazónico, cuya principal arteria fluvial es el río Beni. El río La Paz en
su recorrido por la provincia Sud Yungas, lleva el nombre de Boopi; se hace navegable a partir de la
localidad de Puerto Linares. Los afluentes más importantes que recibe el río Beni son: Coroico,
Zongo, Challana, Mapiri, Tipuani, Tuichi, Madidi. Otra arteria fluvial del Departamento, en el
noroeste, es el río Madre de Dios (que nace en el Perú con el nombre de Manú, y que en territorio
boliviano hace frontera entre los departamentos de La Paz y Pando al Norte de La Paz, estos ríos
son: Heath (que hace frontera entre Bolivia y Perú y desemboca al Madre de Dios en Puerto Heath),
Asunta, Manuripi, Manurime, y Huipa Esada.

El transporte lacustre se realiza fundamentalmente en el Lago Titicaca, que tiene en Guaqui su


puerto único. El Lago Titicaca por su ubicación (se ubica a una altitud promedio de 3.810 msnm,
convirtiéndolo en el lago más alto del mundo), historia (lago sagrado de los Incas) y navegabilidad,
es un lugar turístico, y posee una flota mercante conformada en su mayoría por embarcaciones de
recreo, deportivas y pasajeros.

La dirección, coordinación y ejecución de todas las actividades relativas a la navegación marítima,


fluvial y lacustres está a cargo de la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y
Marina Mercante, dependiente del Viceministerio de Defensa, en coordinación con la Dirección
General de Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre, dependiente del Viceministerio de Transportes.
Además se cuenta con el Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA), como
instancia técnica que se encarga de mantener en condiciones de navegabilidad permanente a los
ríos de la cuenca amazónica boliviana, instalar y manejar la infraestructura portuaria y de
construcción naval, realizar estudios hidráulicos e hidrológicos y controlar el comportamiento de los
ríos de la cuenca amazónica.

21
Es un “hibrido”: luce como micro interprovincial pero posee las ruedas y el aparta vacas inclinado de fierro que los ferrocarriles portan
en la parte frontal

112
2.3.10.2.1.4 Transporte Aéreo
El departamento de La Paz cuenta con cinco aeropuertos controlados de administración pública. El
aeropuerto internacional del El Alto, cuya resistencia es de pavimento rígido, está administrado por
la compañía de Servicios Aeroportuarios Bolivianos S.A. Nacionalizada (SABSA)22. Los cuatro
restantes aeropuertos, cuya resistencia es de arcilla y tierra compacta, están controlados por la
Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA)23.

TABLA 30. Aeropuertos Controlados del Departamento de La Paz

Nro. UBICACIÓN RESISTENCIA ADMINISTRACIÓN


1 AEROPUERTO INTERNACIONAL EL ALTO PAVIMENTO RIGIDO SABSA
2 AEROPUERTO APOLO LIMO ARCILLOSO AASANA
ARCILLA CUBIERTO DE
3 AEROPUERTO COPACABANA AASANA
PASTO
4 AEROPUERTO CHARAÑA ARENA ARCILLA DE AASANA
5 AEROPUERTO LAJA (1) ARCILLA AASANA
ARCILLA CUBIERTO DE
6 AEROPUERTO RURRENABAQUE (2) AASANA
PASTO
Fuente: SABSA y AASANA

(1) Solo quedan rastros de esta pista de tierra compacta con plataforma asfaltada, aunque sería un "aeródromo controlado" por AASANA.
(2) Este aeropuerto, se localiza en el departamento vecino del Beni, sin embargo, también es usado para conectar con poblaciones de La
Paz, puesto que se encuentra en mejor estado.

Adicionalmente, existen 29 aeródromos no controlados pero reconocidos por la Asociación


Internacional de Transporte Aéreo (International Air Transport Association por sus siglas en ingles
IATA) y la Organización de Aviación Civil Internacional (International Civil Aviation Organization, por
sus siglas en ingles ICAO), de las cuales muchas no están en funcionamiento24.

2.3.10.3 REDES E INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIÓN

2.3.10.3.1 Telefonía Móvil


En el departamento de La Paz, de acuerdo a información proporcionada por la Autoridad de
Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), existen 1.125 radiobases, de
las cuales el 40,5% son de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL S.A.)25, el 30,1%
de NuevaTel S.A.26 y el 29,3% de Telecel S.A.27. El principal servicio que ofrecen el 55,5% de las
radiobases es telefonía celular, el 31,4% el Servicio de Comunicación Personal (Personal
Communications Service PCS) y el 13,2% servicio de internet móvil HSPA+ provee velocidades de
hasta 84 Mbps de bajada y 22 Mbps de subida. De esta última el único operador es NuevaTel S.A.
(empresa que utiliza la marca VIVA). La mayoría de las radio bases están localizadas, sobre las vías
camineras fundamentales y parte de las departamentales.

22
SABSA NACIONALIZADA es una empresa del Estado Plurinacional de Bolivia dedicada a la administración, modernización y expansión de
los aeropuertos más importantes de Bolivia: Aeropuerto internacional El Alto, de las ciudades de La Paz y El Alto; Aeropuerto
internacional Viru Viru, de la ciudad de Santa Cruz; y Aeropuerto internacional Jorge Wilstermann, de la ciudad de Cochabamba. SABSA
fue nacionalizada el 18 de febrero del año 2013.
23
AASANA fue creada por Decreto Supremo No. 8019 de 21 de Junio de 1967 durante la presidencia de René Barrientos Ortuño.
24
“Aeródromos en el Departamento de La Paz”. Consultado el 01 de octubre de 2013.
URL: http://www.aviacionboliviana.net/civil/aeropuertos/LaPaz.htm
25
ENTEL S.A. fue nacionalizada el 1ro de mayo de 2008, siendo actualmente el Estado Boliviano el titular del 97 por ciento de las acciones.
26
Es el operador móvil que opera con la marca VIVA y es propiedad de holding móvil estadounidense Trilogy International.
27
Telecel S.A. es la operadora de Tigo, compañía de telecomunicaciones que pertenece al grupo multinacional MIC, Millicom International
Cellular S.A. con sede central en Luxemburgo.

113
TABLA 31. Número de Radiobases por Operadores y Servicio que Ofertan, 2013/

OPERADOR CELULAR HSPA+ PCS TOTAL PORCENTAJE


ENTEL S.A. 294 0 162 456 40.5%
NUEVATEL S.A. 0 148 191 339 30.1%
TELECEL S.A. 330 0 0 330 29.3%
TOTAL 624 148 353 1,125 100.0%
PORCENTAJE 55.5% 13.2% 31.4% 100.0%
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes.

Bajo el supuesto de que el alcance de una señal buena de una radiobase es de 5 Km, regular hasta
los 8 Km, y sin señal más allá de los 8 Km, el 25% de las comunidades del departamento tienen una
cobertura con buena señal, el 31% tiene una calidad regular de señal, y por otra parte el 44 % no
tiene cobertura de telefonía e internet móvil.

TABLA 32. Cobertura de Telefonía Móvil, 2007

NÚMERO DE
COBERTURA PORCENTAJE
COMUNIDADES
NO HAY COBERTURA 1826 44%
COBERTURA REGULAR (1) 1261 31%
COBERTURA BUENA (2) 1029 25%
TOTAL 4116 100%
(1) Comunidades localizadas entre 5-8 Km de las radiobases.
(2) Comunidades localizadas a 5 Km de las radiobases.
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes.

Según municipios las mayores coberturas se localizan en Tipuani, Tito Yupanqui, Quiabaya y
Copacabana. Los municipios con las peores coberturas son: Chacarilla, Aucapata, Waldo Ballivián,
Collana y Nazacara de Pacajes.

114
GRÁFICO N° 19. Cobertura de Telefonía Móvil por Municipios, 2007
TIPUANI
TITO YUPANQUI
QUIABAYA
COPACABANA
CHULUMANI (VILLA DE LA LIBERTAD)
EL ALTO
VILLA LIBERTAD LICOMA
CHUMA
DESAGUADERO
SAN PEDRO DE TIQUINA
COROICO
CORIPATA
SORATA
ACHOCALLA
QUIME
COLQUIRI
AYATA
CAJUATA
CATACORA
SAN BUENAVENTURA
PALOS BLANCOS
MECAPACA
CAIROMA
TACACOMA
YANACACHI
COLQUENCHA
PUERTO CARABUCO
TIAHUANACU
PUERTO ACOSTA
GUAQUI
LA PAZ
CALAMARCA
LAJA
JUAN JOSÉ PÉREZ (CHARAZANI)
GUANAY
ANCORAIMES
ACHACACHI
MALLA
YACO
CARANAVI
BATALLAS
MOCOMOCO
IRUPANA (VILLA DE LANZA)
UMALA
CURVA
PALCA
AYO AYO
ICHOCA
PUCARANI
PATACAMAYA
COMANCHE
PELECHUCO
PUERTO PÉREZ
SAPAHAQUI
SICA SICA (VILLA AROMA)
LA ASUNTA
VIACHA
SANTIAGO DE CALLAPA
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
LURIBAY
INQUISIVI
COMBAYA
CORO CORO
PAPEL PAMPA
CAQUIAVIRI
CHARAÑA
SAN PEDRO DE CURAHUARA
APOLO
SANTIAGO DE MACHACA
IXIAMAS
CALACOTO
NAZACARA DE PACAJES
COLLANA
WALDO BALLIVIÁN
AUCAPATA
CHACARILLA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

COBERTURA BUENA COBERTURA REGULAR NO HAY COBERTURA

Fuente. Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes.

115
2.3.10.3.2 Emisoras de Televisión

Según información de la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y


Transportes, en todo el departamento existen, 123 operadores de televisión. Las de mayor
presencia son: La Empresa Nacional de Televisión Boliviana, con cobertura en los municipios de La
Paz, Achacachi, Coro Coro, Chulumani, Coroico, Guanay, Desaguadero, Tipuani, Copacabana,
Colquiri, Caranavi, San Buenaventura y Sica Sica. Illimani de Comunicaciones con cobertura en La
Paz, Achacachi, Chulumani, Coroico, Pilon, Tipuani, Coripata, Caranavi, Bolinda, Cerro Mururata y
Tres Arroyos. Y Radiodifusoras populares, con presencia en La Paz, Bolinda, Cerro Mururata, Tres
Arroyos, Luribay, Chulumani, Coroico, Pilón, Tipuani, Coripata y Caranavi.

2.3.10.3.3 Radio Emisoras

En el departamento de La Paz, existen 252 radioemisoras, de las cuales el 44% son de Amplitud
Modulada (AM) y el 56% son de (Frecuencia Modulada). La mayoría, se localizan en la ciudad de La
Paz (51 radioemisoras FM y 52 radioemisoras AM).
TABLA 33. Radioemisoras, 2013

RADIOEMISORAS NUMERO PORCENTAJE


RADIOEMISORAS AM 112 44%
RADIOEMISORAS FM 140 56%
TOTAL 252 100%
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes.

La cobertura está determinada bajo los supuestos de que la potencia de las radioemisoras FM, es de
5 watts con un radio de cobertura de 10 Km; y La potencia de las radioemisoras AM es de 1000
watts con un radio de cobertura de 100 Km. Como se puede observar, las radioemisoras AM cubren
casi la totalidad de centros poblados del departamento; quedan fuera de cobertura las poblaciones
del norte paceño. Por otra parte, también podemos ver la cobertura muy focalizada de las
radioemisoras FM, por lo que solo tienen cobertura local.

116
Mapa 18. Localización de Radiobases de telefonía Móvil

117
2.3.11 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN

2.3.11.1 SIETE REGIONES DEL DEPARTAMENTO LA PAZ


La propuesta de desarrollo de la actual gestión gubernamental del departamento de La Paz, plantea
un desarrollo poli céntrico o territorializado del departamento a partir de la institucionalización de
siete regiones como espacios de planificación y gestión. Cada región del departamento se convertirá
en un espacio de planificación, coordinación y concertación de desarrollo regional teniendo como
eje al desarrollo económico productivo, principalmente para el aprovechamiento de los principales
potenciales productivos de cada una de las regiones a partir del desarrollo de cadenas productivas.

Las regiones son las siguientes:

2.3.11.1.1 Región Altiplano Sur

Ubicación: La región del Altiplano Sur se encuentra ubicada al Sur del


Departamento de La Paz, entre los paralelos 16° 40’ y 18° 00’ de
Latitud Sur y 69° 40’ y 67° 20’ de Longitud Oeste. Limita al Norte con
el Altiplano Norte y la región Metropolitana, al Sur con el
Departamento de Oruro, al Este con los Valles Sur y al Oeste con las
Repúblicas de Perú y Chile.

Eje articulador: La ciudad de Patacamaya se proyecta como eje


geográfico articulador de toda la región.

Estructura de la región: Son 5 provincias y 22 municipios que conforman la Región Altiplano Sur
con una población que alcanza a 200.044 habitantes y que representan un 7,35% de total de la
población del departamento de La Paz.

La región en la actualidad tiene una tendencia expulsora de la población y 14 de los 22 municipios


de la región tienen tasas negativas de migración interna, veamos el siguiente cuadro:

TABLA 34. Tasa de migración interna neta de la Región Altiplano Sur, proyectado al año 2025

MUNICIPIO 2012 2016 2020 2025


CORO CORO -1,2 -0,9 -0,7 -0,5
CAQUIAVIRI -1,8 -1,4 -1,1 -0,8
CALACOTO -1,4 -1,1 -0,8 -0,6
COMANCHE -5,4 -4,1 -3,1 -2,2
CHARAÑA 2,4 1,8 1,4 1,0
WALDO BALLIVIÁN 2,0 1,5 1,1 0,8
NAZACARA DE PACAJES 2,7 2,1 1,6 1,1
CALLAPA -1,6 -1,3 -1,0 -0,7
SAN ANDRÉS DE MACHACA -1,8 -1,3 -1,0 -0,7
JESÚS DE MACHACA -3,6 -2,7 -2,1 -1,5
SICA SICA -2,0 -1,6 -1,2 -0,9
UMALA 1,5 1,1 0,9 0,6
AYO AYO -3,4 -2,6 -2,0 -1,4
CALAMARCA -2,5 -1,9 -1,5 -1,0
PATACAMAYA 1,9 1,4 1,1 0,8
COLQUENCHA 0,1 0,0 0,0 0,0
COLLANA 0,1 0,1 0,1 0,0

118
SAN PEDRO CUARAHUARA -1,8 -1,4 -1,1 -0,8
PAPEL PAMPA -10,3 -7,9 -6,0 -4,3
CHACARILLA -2,4 -1,9 -1,4 -1,0
SANTIAGO DE MACHACA 0,7 0,5 0,4 0,3
CATACORA -0,2 -0,1 -0,1 -0,1

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – SDPD – IDELP

El municipio con la peor tasa de migración es Papel Pampa donde 10 de cada 1000 residentes del
municipio no vuelven a su lugar de origen, mostrando así una alta tendencia de pérdida
poblacional. Sin embargo cuando vemos la proyección de la tasa de migración podemos ver que
estas tendencias se reducen, y que por lo tanto la región reducirá su tendencia expulsora ahora
predominante.

Cadena priorizadas en la región Altiplano Sur: Para la priorización de cadena productiva se


efectuaron los denominados “Foros Regionales” en cada una de las siete regiones del departamento
de La Paz.

En la región Altiplano Sur, como parte de este foro, se formaron cinco mesas de trabajo, la primera
para las cadena productiva de camélidos, la segunda para la cadena de la quinua, la tercera para
leche y dos mesas adicionales, una para el parque industrial de Patacamaya y la otra para otros
proyectos:

2.3.11.1.2 Región Valles Interandinos Sur

Ubicación: La región de los Valles Interandinos Sur se


encuentra ubicada al Sureste del Departamento de La Paz.
Limita al Norte con la región de los Yungas y la región
Metropolitana, al Sur con el Departamento de Oruro, al Este
con el Departamento de Cochabamba y al Oeste con la región
Altiplano Sur.

Eje articulador: La localidad de Luribay se proyecta como eje


geográfico articulador de toda la región

Estructura de la región: Son 2 provincias y 11 municipios que


conforman la Región Valles Interandinos Sur con una población total de 113.935 habitantes que
representan un 4,19% de la población total del departamento.

119
TABLA 35. Estructura Poblacional de la Región Valles Interandinos Sur

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA REGIÓN VALLES INTERANDINOS SUR


PROVINCIA MUNICIPIO POBLACIÓN % (1)
CAIROMA 11.355 0,42
LURIBAY 11.139 0,41
LOAYZA MALLA 5.180 0,19
SAPAHAQUI 12.484 0,46
YACO 7.315 0,27
CAJUATA 10.458 0,38
COLQUIRI 19.620 0,72
ICHOCA 7.913 0,29
INQUISIVI
INQUISIVI 14.717 0,54
LICOMA PAMPA 5.488 0,2
QUIME 8.266 0,3
TOTAL POBLACIÓN 113.935 4,19
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos del CNPV 2012
(1) El porcentaje está en relación al total de la población
La región Valles Sur tiene a casi todos sus municipios con una tasa negativa de migración interna
neta, vemos así que 9 de sus 11 municipios tienen un tasa de migración interna neta negativa, y
sólo dos son positivas, así el municipio de Yaco es el que tiene mayor tendencia expulsora de la
población a diferencia del municipio de Cajuata que muestra su tendencia atractora.

TABLA 36. Tasa de migración interna neta de la Región Valles Interandinos Sur, proyectado al
año 2025

MUNICIPIO 2012 2016 2020 2025


LURIBAY -2,6 -2,0 -1,5 -1,1
SAPAHAQUI -4,6 -3,5 -2,7 -1,9
YACO -6,4 -4,9 -3,7 -2,7
MALLA 1,1 0,8 0,6 0,5
CAIROMA -1,6 -1,2 -0,9 -0,7
INQUISIVI -4,8 -3,6 -2,8 -2,0
QUIME -0,5 -0,4 -0,3 -0,2
CAJUATA 3,0 2,3 1,8 1,3
COLQUIRI -1,4 -1,0 -0,8 -0,6
ICHOCA -3,9 -3,0 -2,3 -1,6
VILLA LIBERTAD LICOMA -0,8 -0,6 -0,5 -0,3
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – SDPD – IDELP

Cadenas priorizadas en la región Valles Sur: Se formaron cinco mesas de trabajo en el Foro
Regional Altiplano Sur y se priorizaron cuatro cadenas productivas. La quinta mesa fue de turismo
y otros, como se detalla en el siguiente gráfico:

120
2.3.11.1.3 Región Valles Interandinos Norte
Ubicación: la región Valles Interandinos Norte se encuentra
ubicada al Oeste del Departamento de La Paz. Limita al
Noreste con la región de la Amazonía, al Sur con la Región
Altiplano Norte y al Oeste con la República del Perú. La
región Valles Norte está compuesta por 11 municipios.

Eje articulador: La localidad de Sorata se proyecta como eje


geográfico articulador de toda la región

Estructura de la región: Las siguientes son las provincias y


municipios que conforman la Región Valles Interandinos
Norte. El dato de Población corresponde al Censo de
Población y Vivienda 2012, y el porcentaje está en relación al
total de la población del Departamento de La Paz.

TABLA 37. Estructura Poblacional de la Región Valles Interandinos Norte

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA REGIÓN VALLES INTERANDINOS NORTE


PROVINCIA MUNICIPIO POBLACIÓN % (1)
CHARAZANI 13.023 0,48
BAUTISTA SAAVEDRA
CURVA 3.285 0,12
AUCAPATA 5.495 0,2
MUÑECAS AYATA 8.410 0,31
CHUMA 11.473 0,42
COMBAYA 3.731 0,14
QUIABAYA 2.684 0,1
LARECAJA
SORATA 23.512 0,86
TACACOMA 8.182 0,3
CAMACHO MOCOMOCO 15.665 0,58
FRANZ TAMAYO PELECHUCO 6.780 0,25
TOTAL POBLACIÓN 102.240 3,75

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos del CNPV 2012

En la Región Valles Interandinos Norte, de los 11 municipios que la componen sólo 3 tienen una
tasa de migración positiva, y 8 tienen una tasa negativa, entre ellos el caso más resaltante es el del
municipio de Mocomoco, donde 3 de cada 100 de sus habitantes no retornan a su lugar de
residencia, sin embargo encontramos casos extremadamente contrarios como ser el municipio de
Tacacoma que tiene una tasa de migración interna positiva y la más alta en la región, 4,2 lo cual
quiere decir que cada año incrementa 4 personas a su población por causa migratoria, siendo así el
municipio más atrayente de población de la región Valles Norte.

121
TABLA 38. Tasa de migración interna neta de la Región Valles Interandinos Norte, proyectado
al año 2025

MUNICIPIO 2012 2016 2020 2025


MOCOMOCO -3,3 -2,5 -1,9 -1,4
CHUMA -3,3 -2,5 -1,9 -1,4
AYATA -1,8 -1,4 -1,1 -0,8
AUCAPATA -0,3 -0,2 -0,2 -0,1
SORATA -1,6 -1,2 -0,9 -0,6
TACACOMA 4,2 3,2 2,4 1,7
QUIABAYA 0,0 0,0 0,0 0,0
COMBAYA -1,3 -1,0 -0,8 -0,6
PELECHUCO 2,6 2,0 1,5 1,1
CHARAZANI -1,1 -0,8 -0,6 -0,4
CURVA -2,2 -1,7 -1,3 -0,9
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – SDPD – IDELP

Para esta región se priorizaron las siguientes cadenas productivas:

2.3.11.1.4 Región Altiplano Norte

Ubicación: La región del Altiplano Norte es un territorio que


rodea a las orillas del lago Titicaca se encuentra ubicada al
Oeste del Departamento de La Paz. Limita al norte con las
regiones Valles Norte y Amazonía, al sur con las Regiones
Altiplano Sur y Metropolitana, al este con la región
Metropolitana y al oeste con la República del Perú.

Eje articulador: La ciudad de Achacachi se proyecta como eje


geográfico articulador de toda la región.

Estructura de la región: La región está compuesta por 5


municipios y 20 municipios, con una población total de
237.390 habitantes.

122
La Región Altiplano Norte, muestra una preponderancia de tasas negativas de migración interna
neta, es decir que tienen una tendencia negativa de migración, siendo el municipio de Ancoraimes
el que más población perdería por tener una tasa negativa de migración, podemos decir que de
cada 100 Ancoraimeños que salen del municipio 5 no retornan a su lugar de origen, situación
similar pero en menor cantidad se da en el resto de los municipios de la región Altiplano Norte. Esta
tendencia continuará en los posteriores años.

Estructura Poblacional de la Región Altiplano Norte

TABLA 39. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA REGIÓN ALTIPLANO NORTE

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA REGIÓN ALTIPLANO NORTE


PROVINCIA MUNICIPIO POBLACIÓN % (1)
ESCOMA 7.186 0,26
HUMANATA 5.342 0,2
CAMACHO
PUERTO ACOSTA 11.290 0,42
PUERTO CARABUCO 14.589 0,54
BATALLAS 17.426 0,64
LOS ANDES PUCARANI 28.465 1,05
PUERTO PEREZ 8.157 0,3
COPACABANA 14.931 0,55
MANCO SAN PEDRO DE 6.052 0,22
KAPAC TIQUINA
TITO YUPANQUI 6.261 0,23
DESAGUADERO 6.987 0,26
GUAQUI 7.278 0,27
INGAVI
TARACO 6.603 0,24
TIAHUANACU 12.189 0,45
ACHACACHI 46.058 1,69
ANCORAIMES 13.136 0,48
CHUA COCANI 5.003 0,18
OMASUYOS HUARINA 7.948 0,29
HUATAJATA 3.927 0,14
SANTIAGO DE 8.562 0,31
HUATA
TOTAL POBLACIÓN 237.390 8,72
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos del CNPV 2012
(1) El porcentaje está en relación al total de la población

A pesar de que el departamento de La Paz cuenta con un saldo negativo de migración, esta
tendencia no se da homogéneamente en todo el departamento de La Paz, pues existen municipios
expulsores y atractores de población, en tal sentido veamos las tasas de migración netas por cada
región:

La Región Altiplano Norte, muestra una preponderancia de tasas negativas de migración interna
neta, es decir que tiene una tendencia negativa de migración, siendo el municipio de Ancoraimes el
que más población perdería por tener una tasa negativa de migración, podemos decir que de cada
1000 Ancoraimeños que salen del municipio 5 no retornan a su lugar de origen, situación similar
pero en menor cantidad se da en el resto de los municipios de la región Altiplano Norte. Esta
tendencia continuará en los posteriores años.

123
TABLA 40. Tasa de migración interna neta de la Región Altiplano Norte, proyectado al año 2025

MUNICIPIO 2012 2016 2020 2025


ACHACACHI -2,8 -2,1 -1,6 -1,2
ANCORAIMES -5,2 -4,0 -3,1 -2,2
CHUA COCANI 1,7 1,3 1,0 0,7
HUARINA -1,9 -1,5 -1,1 -0,8
SANTIAGO DE HUATA -1,9 -1,4 -1,1 -0,8
HUATAJATA -2,4 -1,8 -1,4 -1,0
PUERTO ACOSTA -2,8 -2,2 -1,7 -1,2
PTO. CARABUCO -0,9 -0,7 -0,5 -0,4
HUMANATA -4,4 -3,4 -2,6 -1,9
ESCOMA -2,6 -2,0 -1,5 -1,1
GUAQUI 1,1 0,9 0,7 0,5
TIAHUANACU -2,7 -2,0 -1,6 -1,1
DESAGUADERO -0,1 -0,1 -0,1 -0,1
TARACO 0,3 0,3 0,2 0,1
PUCARANI -1,8 -1,4 -1,1 -0,8
BATALLAS -3,6 -2,7 -2,1 -1,5
PUERTO PÉREZ -2,3 -1,8 -1,4 -1,0
COPACABANA 1,1 0,8 0,6 0,5
SAN PEDRO DE TIQUINA -0,1 -0,1 0,0 0,0
TITO YUPANQUI -0,4 -0,3 -0,2 -0,1
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – SDPD – IDELP

Cadenas priorizadas en la región Altiplano Norte: Se conformaron cuatro mesas de trabajo en el


Foro regional y fueron tres las cadenas priorizadas a desarrollarse en la región.

2.3.11.1.5 Región Yungas


Ubicación: La región Yungas se encuentra ubicada al este del
Departamento de La Paz. Limita al Norte con la región de la
Amazonía y el Departamento de Beni, al Sur con la región Valles
Interandinos Sur, al Este con el Departamento de Cochabamba y
al Oeste con la Región Metropolitana.

Eje articulador: La ciudad de Coroico se proyecta como eje


geográfico articulador de toda la región.

124
Estructura de la región: La región está compuesta por 2 provincias y 7 municipios, con una
población total de 142.755% que representan el 5.25% de la población total del departamento de
La Paz.

La región de los Yungas es una de las regiones que cuenta con la mejor situación de tasas de
migración interna neta, pues 6 de 7 de sus municipios tienen una tasa de migración favorable, entre
ellas se destaca el municipio de Yanacachi con la mayor tasa de migración interna positiva, mientras
que el único municipio con una tasa negativa de migración en Palos Blancos.

TABLA 41. Estructura Poblacional de la Región Yungas

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA REGIÓN YUNGAS


PROVINCIA MUNICIPIO POBLACIÓN %
PALOS BLANCOS 24.731 0,91
CHULUMANI 17.823 0,66
SUD YUNGAS IRUPANA 17.276 0,64
LA ASUNTA 40.178 1,48
YANACACHI 6.420 0,24
CORIPATA 16.930 0,62
NOR YUNGAS
COROICO 19.397 0,71
TOTAL POBLACIÓN 142.755 5,25
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos del CNPV 2012

La región de los Yungas es una de las regiones que cuenta con la mejor situación de tasas de
migración interna neta, pues 6 de 7 de sus municipios tienen una tasa de migración favorable, entre
ellas se destaca el municipio de Yanacachi quién ganó población, mientras que el único municipio
con una tasa negativa de migración en Palos Blancos.

TABLA 42. Tasa de migración interna neta de la Región Yungas, proyectado al año 2025

MUNICIPIO 2012 2016 2020 2025


CHULUMANI 2,0 1,5 1,2 0,8
IRUPANA 2,7 2,0 1,5 1,1
YANACACHI 5,9 4,5 3,4 2,5
PALOS BLANCOS -1,1 -0,8 -0,6 -0,4
LA ASUNTA 2,9 2,2 1,7 1,2
COROICO 2,6 2,0 1,5 1,1
CORIPATA 0,8 0,6 0,5 0,3

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – SDPD – IDELP

Cadena priorizadas en la región Yungas: las siguientes fueron las cadenas priorizadas en la región
de los yungas:

125
2.3.11.1.6 Región Amazónica.

Ubicación: La región amazónica se encuentra ubicada al norte del


Departamento de La Paz. Al norte limita con el Departamento de Pando,
al Sur con Valles Norte, Altiplano Norte, Metropolitana y Yungas; al este
con el Departamento de Beni y al Oeste con la República del Perú. El
73,2% es superficie boscosa, el 22,8% es tierra ocupada y un 4,03% es
tierra sin uso.

Eje articulador: La ciudad de Caranavi se proyecta como eje geográfico


articulador de toda la región.

Estructura regional: La región está conformada por 4 provincias y 9


municipios, con una población total de 147.918 habitantes, que
representan el 5.43% de la población total del departamento de La Paz.

TABLA 43. Estructura Poblacional de la Región Amazónica

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA


PROVINCIA MUNICIPIO POBLACIÓN %
IXIAMAS 9.362 0,34
ABEL ITURRALDE SAN 8.711 0,32
BUENAVENTURA
ALTO BENI 11.194 0,41
CARANAVI
CARANAVI 50.330 1,85
FRANZ TAMAYO APOLO 20.308 0,75
GUANAY 14.788 0,54
MAPIRI 13.891 0,51
LARECAJA
TEOPONTE 9.349 0,34
TIPUANI 9.985 0,37
TOTAL POBLACIÓN 147.918 5,43

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos del CNPV 2012

En cuanto a las tasas de migración de la región Amazónica existe otro tipo de fenómeno que la
diferencia de otras regiones, pues la situación se invierte, así, sólo 2 de los 9 municipios que la
componen tienen una tasa negativa de migración neta, pues apenas 2 de cada 100 personas de
Caranavi y Alto Beni no retornan a su municipio y por ende a la región, en cambio los municipios de
Mapiri, Ixiamas y Tipuani, incrementaron a 12, 11 y 8 personas respectivamente, por causas
migratorias. Esta tendencia sin embargo se reducirá en los próximos años, pero aun así no dejará de
ser una de las regiones con favorables tasa de migración neta.

126
TABLA 44. Tasa de migración interna neta de la Región Amazónica, proyectado al año 2025

MUNICIPIO 2012 2016 2020 2025


GUANAY 4,3 3,3 2,5 1,8
TIPUANI 8,4 6,4 4,9 3,5
MAPIRI 12,3 9,4 7,2 5,1
TEOPONTE 6,8 5,2 4,0 2,9
APOLO 0,1 0,1 0,1 0,1
IXIAMAS 11,7 8,9 6,8 4,9
SAN BUENAVENTURA 5,6 4,2 3,2 2,3
CARANAVI -2,4 -1,8 -1,4 -1,0
ALTO BENI -2,4 -1,9 -1,4 -1,0
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – SDPD – IDELP

Cadenas priorizadas de la Región Amazónica: Como en todas las regiones la priorización de


cadenas productivas implicó la revisión del Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz
(PDDA-LP), las agendas regionales, las demandas recogidas en los talleres con actores
sociales y con autoridades municipales del departamento, esta priorización fue después
validada en el Foro Regional.
Finalmente, fueron tres las cadenas productivas priorizadas para ser desarrolladas en la
región amazónica, pero se formaron dos mesas adicionales para el tratamiento de otros
proyectos agropecuarios y los recursos no renovables:

2.3.11.1.7 Región Metropolitana

Ubicación: La Región Metropolitana de la Paz se encuentra


ubicada en la parte central del Departamento. Limita al Norte con
la Amazonía, al Sur con las regiones Altiplano Sur y Valles
Interandinos Sur, al Este con los Yungas y al Oeste con la Región
Altiplano Norte.

Conformación: las siguientes son las provincias y municipios que


conforman la región metropolitana. El dato de Población
corresponde al Censo de Población y Vivienda 2012, y el
porcentaje está en relación al total de la población del
Departamento de La Paz.

127
TABLA 45. Estructura Poblacional de la Región Amazónica

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA


PROVINCIA MUNICIPIO POBLACIÓN %
LA PAZ 766.468 28,19
EL ALTO 848.452 31,20
MURILLO ACHOCALLA 22.179 0,82
MECAPACA 16.086 0,59
PALCA 16.622 0,61
LOS ANDES LAJA 24.531 0,90
INGAVI VIACHA 80.724 2,97
TOTAL POBLACIÓN 1.775.062 65,27

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial en base a datos del CNPV 2012

En la región Metropolitana existen municipios con tasa negativas de migración interna neta, entre
ellos se destaca el municipio de La Paz que perdió a 5 de cada 1000 paceños el 2012, por emigración
y le sigue, aunque con una tendencia muy leve El Alto y que mantendrá su tendencia a expulsión de
población hasta el 2025. Sin embargo, cuenta con dos municipios atractores de población y con una
tasa de migración interna neta favorable, podemos ver que Achocalla y Viacha cuentan con una tasa
que demuestra su capacidad atrayente, aunque esta se verá reducida en los próximos años.

TABLA 46. Tasa de migración interna neta de la Región Metropolitana, proyectado al año 2025

MUNICIPIO 2012 2016 2020 2025


LA PAZ -5,3 -4,0 -3,1 -2,2
EL ALTO -1,1 -0,9 -0,7 -0,5
ACHOCALLA 1,4 1,1 0,8 0,6
MECAPACA 6,1 4,7 3,6 2,5
PALCA 0,6 0,5 0,4 0,3
LAJA 8,5 6,5 5,0 3,5
VIACHA -1,2 -0,9 -0,7 -0,5

Fuente: Dirección de Planificación Estratégica Territorial – SDPD – IDELP

SECTORES PRIORIZADOS: Para la discusión y tratamiento de los problemas comunes de los municipios que
conforman la región metropolitana, se organizaron 6 mesas de trabajo en torno a las siguientes temáticas:

128
2.4 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de
sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos
humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El desarrollo humano
podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio
en que se desenvuelve (Sen, 1992: 6). En este entendido, el desarrollo humano integral se
constituye en un ámbito de análisis fundamental para comprender el desarrollo territorial,
analizando datos e información sobre el acceso a la vivienda, servicios de educación, salud, servicios
básicos, y caracterización de la extrema pobreza, de los pobladores que se encuentran localizados
en el departamento de La Paz.

El acceso a la educación y la acumulación de capital humano, no es sólo un instrumento para


alcanzar el crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar de una sociedad, también es un fin
en sí mismo, un derecho humano y una parte esencial de la capacidad de las personas para llevar
sus vidas de acuerdo a sus valores. Así, la educación tiene un impacto positivo en varios aspectos de
la vida de las personas: En sus capacidades de generar ingreso, en la salud, en la estructura familiar,
y en la promoción de los valores democráticos, entre otros.

2.4.1 EDUCACIÓN
La Ley de la Educación No 070, en su Artículo 1, Mandatos Constitucionales de la educación,
expresa: “(1) Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. (2) La educación
constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la
obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. (3) El Estado y la sociedad tienen
tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y
especial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus
procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación. (4) El sistema educativo está
compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.
(5) La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora y de calidad. (6) La educación es intercultural, intercultural y plurilingüe en todo el
sistema educativo. (7) El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,
científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria. (8) La educación es obligatoria hasta el bachillerato. (9) La
educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior “ (Ley 070, 2010: 1-2).

La Ley 070 establece en su Artículo 8, que el Sistema Educativo Plurinacional comprende: “ (a)
Subsistema de Educación Regular. Es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que
se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia
Comunitaria hasta el bachillerato. (b) Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Destinada a
atender necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones
que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y para la
vida. (c) Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional. Es el espacio educativo de
formación profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes,
expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que responde

129
a las necesidades y demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad. Se
encuentra conformado por la Formación Profesional, la Formación Superior de Maestras y
Maestros, la Formación Superior Técnica y Tecnológica, la Formación Superior Artística y la
Formación Superior Universitaria” (LEY 070, 2010: 8-17).

2.4.1.1 EDUCACIÓN REGULAR


Es importante destacar que la educación regular es una competencia exclusiva del nivel central de
gobierno y el GADLP sólo actúa de manera concurrente, por lo que la posibilidad de mejorar los
indicadores de educación dependen más del nivel central. Uno de los principales indicadores es
precisamente la “Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo”, y el mismo se
refiere al porcentaje de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir clasificadas por
género; dicha variable puede ser visualizada en el Gráfico 20. En el Grafico 21 se observa cómo la
tasa de analfabetismo sufrió un descenso significativo en el último periodo intercensal (2001 –
2012) en mujeres de aproximadamente dieciocho a siete analfabetas y en hombres de cinco a dos
analfabetos en el departamento de La Paz.

GRÁFICO N° 20. Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, CENSO 2001 – 2012.

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

En el departamento de La Paz, el 89 % de la población femenina de 6 a 19 de edad asiste a una


unidad educativa, de acuerdo con los resultados del Censo 2012, mostrándose un incremento en
ocho puntos porcentuales con relación al Censo 2001 cuando llegó al 81 % por su parte, el 90 % de
la población masculina de 6 a 19 años de edad asiste a una unidad educativa, de acuerdo con los
resultados del Censo 2012, lo que representa un incremento en cinco puntos porcentuales con
relación al Censo 2001 cuando llegó al 85 %; tal como puede observarse en el Grafico 21.

GRÁFICO N° 21. Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo, CENSO 2001 – 2012.

130
Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

En el departamento de La Paz, el número de inscritos o matriculados al subsistema de educación


regular se muestra en el Grafico 22. En el mismo se destacan los municipios de Nuestra Señora de La
Paz y El Alto del área metropolitana, donde el número de matriculados se encuentra en el rango de
19. 400 a 292.000 estudiantes

131
Mapa 19. Estudiantes matriculados en educación regular.

Fuente: SIE – Ministerio de Educación (2015)


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

132
En cuanto a la cantidad de años promedio de estudio de la población paceña de 19 o más años de
edad, para el conjunto de mujeres, el CNPV 2012 registró 8.5% de años, mostrando un descenso de
0.5 puntos porcentuales respecto al Censo 2001; para el conjunto de varones, el CNPV 2012 registró
10% en años, mostrando un incremento de tres puntos respecto al Censo 2001; lo mencionado
puede observarse en el Grafico 23.

GRÁFICO N°22. Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo - Censos 2001 y 2012

Fuente: (INE, 2016)


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

La tasa cobertura bruta en educación es un indicador que da cuenta de la capacidad instalada


disponible para atender a la población en edad escolar y corresponde a la relación porcentual entre
los alumnos matriculados en educación básica y media, independientemente de la edad que estos
tengan, y la población entre 5 y 16 años de edad. En el gráfico 23 se observa un descenso de la tasa
de cobertura bruta del departamento de La Paz, el año 2007 del 89 % al año 2011 con el 83 % con
un descenso de 6 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 23. Tasa de cobertura bruta, 2007 – 2011

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP
Fuente: SIE - Ministerio de Educación

133
La tasa de cobertura neta en Educación es la relación entre los estudiantes matriculados en un nivel
educativo que tienen la edad teórica correspondiente al nivel y el total de la población en ese rango
de edad. En el Gráfico N° 24 se muestra la tasa de cobertura neta del departamento de La Paz,
observándose un incremento progresivo pero leve, que representa un indicador de una cobertura
media de la población en edad escolar y de una disminución leve de la proporción de ingresos
tardíos y de las tasas de extra edad.

GRÁFICO N° 24. Tasa de cobertura neta, 2007 – 2011

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Fuente: SIE - Ministerio de Educación
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

La tasa de término bruta o tasa de culminación bruta, de un determinado curso, es el número de


alumnos promovidos de dicho curso, sin distinción de edad, respecto a la población total en edad de
cursar dicho curso. La finalidad de este indicador es medir la culminación o permanencia del
estudiante a lo largo de un determinado nivel o ciclo de educación. Número total de graduados del
último grado de educación primaria, independientemente de la edad, expresado como porcentaje
de la población de edad teórica de ingreso a esos programas. En el Grafico 25 se observa tasas de
culminación de primaria intermitentes, de 85 % en el año 2006 a 87 % en el año 2010.

GRÁFICO N° 25. Tasa de término bruta de 6° de primaria, 2006 – 2010

Fuente: SIE - Ministerio de Educación


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

134
La tasa de termino neta o tasa de culminación neta de un determinado curso hace referencia al
porcentaje de alumnos promovidos, considerando la edad en dicho curso, respecto de la población
en edad de ingresar en dicho curso, por ejemplo once años en sexto de primaria. En el Grafico 26 se
presenta la tasa de culminación neta de primaria del departamento de La Paz, el cual muestra un
ascenso de once puntos porcentuales del año 2007, que registra un 31 %, al año 2011 que registra
un 42 %.

GRÁFICO N° 26. Tasa de término neta de 6° de primaria, 2007 – 2011

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Fuente: SIE - Ministerio de Educación
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

La tasa de termino bruta de sexto de secundaria o tasa bruta de graduación, se define como la
relación entre el alumnado que termina la enseñanza conducente a una titulación y el total de la
población de la “edad teórica” de comienzo del último curso de dicha enseñanza. En el medio local
se utiliza el término “bachiller” para referirse a los graduados de la educación secundaria. El Grafico
28 muestra un descenso de cuatro puntos porcentuales en el periodo de referencia, en el año 2006
se registra 72 % de tasa bruta de graduación, la misma reduce al 68 % al año 2010.

GRÁFICO N° 27. Tasa de término bruta de 6° de secundaria, 2006 – 2010

Fuente: SIE - Ministerio de Educación


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

135
La tasa de termino neta de sexto de secundaria o tasa neta de graduación, se define como la
relación entre el alumnado que termina la enseñanza conducente a una titulación, exceptuando a
los repitentes además de reinscritos, y el total de la población de la “edad teórica” de comienzo del
último curso de dicha enseñanza. El gráfico 28 muestra un incremento bastante significativo 28
puntos porcentuales en el periodo de referencia, en el año 2007 se registra un 23 % de tasa neta de
graduación, la misma incrementa al 51 % al año 2011.

GRÁFICO N° 28. Tasa de término neta de 6° de secundaria, 2006 – 2011

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Fuente: SIE - Ministerio de Educación
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

El número de estudiantes matriculados en el departamento de La Paz, que corresponden a la


educación regular, en el quinquenio comprendido entre los años 2011-2015, presenta una variación
creciente en términos de la población estudiantil, la cual es de aproximadamente 18.000
estudiantes en el periodo de análisis, el año 2011 se registraron 717.000 estudiantes, al final de
quinquenio, el año 2015 se registraron 35.000 estudiantes, tal como describe el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 29. Número de estudiantes matriculados, 2011 – 2015

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Fuente: SIE - Ministerio de Educación
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

136
La tasa de promoción hace referencia a la proporción de estudiantes que finalizaron el año escolar,
cumpliendo con los requisitos para ser promovidos al grado siguiente del nivel educativo
correspondiente. El gráfico N° 30 muestra un incremento leve en la tasa de promoción, el año 2011
registra un valor del 94 %, y el año 2015 un valor del 96 %, lo que representa un incremento
aproximado del 2 % en la tasa de promoción.

GRÁFICO N° 30. Tasa de promoción, 2011-2015

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Fuente: SIE - Ministerio de Educación
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

El abandono escolar hace referencia a los estudiantes que dejan el establecimiento educativo antes
de finalizar un determinado nivel de escolarización, en cualquier año de tal nivel. Consiste en dejar
el sistema educativo por uno a más años, con la posibilidad de volver luego como repetidor o re-
inscripto de un año determinado. El Gráfico 31 muestra una variación bastante pequeña en la tasa
de abandono de la educación regular en el departamento de La Paz, el año 2011 esta tasa
representa el 2 % aproximadamente, hasta el año 2015 que representa el 3 % aproximadamente,
con un incremento de casi un 1 % en términos porcentuales.

GRÁFICO N° 31. Tasa de abandono, 2011-2015

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Fuente: SIE - Ministerio de Educación
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

137
Se denomina repitente al estudiante que no ha cumplimentado los requisitos mínimos establecido
por el currículo para aprobar el ciclo lectivo inmediato anterior exigido por los lineamientos
normativos en vigencia para el sistema, y que se encuentra inhibido para ingresar en el curso
siguiente. Precisando el concepto se dice que es el estudiante que cursa por segunda o más veces el
mismo grado, por no haberlo promovido en su oportunidad. Operacionalmente el indicador se
obtiene a través de la tasa de repitencia o tasa de reprobación, que es el porcentaje de alumnos
matriculados en un grado de estudio dado en un nivel de enseñanza en particular que se registran al
siguiente año lectivo como alumno repitente. El Gráfico N ° 32 muestra que la tasa de reprobación
en el departamento de La Paz tiene una variación moderada, mostrando un descenso de dos puntos
porcentuales, de 3 % el año 2011 a 1 % el año 2015, de manera aproximada.

GRÁFICO N°32. Tasa de reprobación, 2011-2015

(*) Ley Nº 070; Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º


Fuente: SIE - Ministerio de Educación
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

2.4.1.2 EDUCACIÓN SUPERIOR


De acuerdo a la Ley 070, la educación superior comprende a la Formación Profesional
Universitaria y a la Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística. La Formación
Profesional Universitaria cuenta con Universidades Públicas Autónomas, de Régimen Especial,
Indígenas y Privadas. Entre las principales entidades de educación superior en el departamento de
La Paz, están:

“(1) Universidad Mayor de San Andrés. Forma Bachilleres Técnicos, Técnico Superiores,
Licenciaturas, Diplomado, Maestrías y Doctorados, todos de carácter presencial. Cuenta con
unidades académicas desconcentradas en las localidades de Caranavi, San Buenaventura,
Chulumani, Huarina, Luribay, Apolo, Sorata, Pillapi San Agustín, Achacachi, Copacabana e Irupana.
(2) Universidad Pública de El Alto. Forma profesionales con título a nivel licenciatura, tiene una
oferta académica de postgrado presencial con nivel de maestrías y de especialidades. Cuenta
comunidades desconcentradas en las localidades de Achacachi, Kallutaca–Laja, Chaguaya, Qurpa,
San Antonio–Alto Beni, Cruz Loma–Coroico y Mapiri–Larecaja.
(3) Universidades de Régimen Especial. Dentro de las universidades de régimen especial están:
Universidad de las Fuerzas Armadas de la Nación, la Universidad Policial “Mariscal Antonio José de
Sucre” y la Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre”.

138
(4) Universidad Indígena Aymara “Tupac Katari”. En la localidad de Warisata se encuentra la
Universidad Indígena Aymara “Túpac Katari”, que tiene la finalidad de formar profesionales con
vocación descolonizadora, productiva, comunitaria e intercultural que integre la diversidad social.
(5) Universidades Privadas. En el departamento de La Paz las universidades privadas entre sedes y
sub sedes en la ciudad de La Paz y El Alto suman un total de veinticuatro, con una diversa oferta
académica. Es preciso señalar que la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” cuenta con
Unidades Académicas Campesinas con niveles de formación para Técnicos Superiores y Nivel de
Licenciatura en las localidades de Pucarani, Carmen Pampa, Tiahuanaco, Batallas y Escoma“ (GADLP,
2014).

En relación con las universidades del departamento de La Paz, el Gráfico N° 33 muestra el número
de matriculados por género, en el cual se indica que en la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA), 51 % de los estudiantes matriculados son varones y el 49 % son mujeres. En la Universidad
Pública de El Alto (UPEA), el 41 % de los estudiantes matriculados son varones y el 59 % son
mujeres. En la Universidad Católica Boliviana (UCB) se tiene una distribución similar a la UMSA. En la
Escuela Militar de Ingeniería (EMI) el 60 % de los estudiantes matriculados con varones y el 40 % son
mujeres.

GRÁFICO N° 33. Matriculados por Género en la Educación Superior

Hombre Mujer
Fuente: IDELP (2016)
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

En la UMSA, del total de estudiantes matriculados, 6 % aproximadamente, logró obtener su


título profesional. En la UPEA, del total de estudiantes matriculados, el 2 % aproximadamente, logró
obtener su título profesional. En la UCB, del total de estudiantes matriculados, el 10 %
aproximadamente, logró obtener su título profesional. En la EMI, del total de estudiantes
matriculados, el 10% aproximadamente, logró obtener su título profesional. Lo mencionado puede
ser observado en el siguiente Gráfico.

139
GRÁFICO N° 34. Matriculados y Titulados en la Educación Superior

Matriculados Titulados

Fuente: IDELP (2016)


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

El Gráfico N° 34 muestra los titulados por género en la educación superior del departamento de
La Paz. En la UMSA, del total de profesionales titulados, el 44 % son varones y el 56 % son mujeres.
En la UPEA, del total de profesionales titulados, el 58 % son varones y el 42 % son mujeres. En la
UCB, del total de profesionales titulados, el 43 % son varones y el 57 % son mujeres. En la EMI, del
total de profesionales titulados, el cincuenta y ocho por ciento 58 % son varones y el 42 % son
mujeres.

GRÁFICO N° 35. Titulados por Género en la Educación Superior

Fuente: IDELP (2016)


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

2.4.1.3 EDUCACIÓN TÉCNICA-TECNOLÓGICA


Las experiencias más innovadoras en el mundo conciben la educación técnica, tecnológica y la
formación para el trabajo y el desarrollo humano, como elementos de innovación y transformación
de las actividades económicas y productivas de un país. los Gobiernos Autónomos Departamentales
(GAD) tienen sólo competencias concurrentes en materia de educación técnica y tecnológica pues la
misma es competencia exclusiva del Nivel de Gobierno central. La principal responsabilidad de los

140
GAD en esta materia es la “dotar, financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura,
mobiliario, material educativo y equipamiento a los institutos técnicos y tecnológico”.
La educación técnica, tecnológica y la formación para el trabajo y el desarrollo humano, buscan
mejorar las posibilidades de inserción laboral de las personas, su capacidad de aprender a lo largo
de la vida y de permanecer activos y productivos. Entendido teóricamente el potencial de este tipo
de educación como el aporte a la transformación de actividades productivas en un país o en un
contexto local, en la generación de vínculos con el mundo del trabajo y de potencial para la
empleabilidad de los que se forman, es necesario mencionar que este tipo de educación aún no
cuenta con el suficiente reconocimiento en el país y mucho menos en el departamento de La Paz.

Las diferencias sustanciales entre los actores de este tipo de educación son las siguientes, por una
parte el técnico profesional debe estar facultado para desempeñarse en ocupaciones de carácter
operativo e instrumental. Desarrolla competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos
en un conjunto de actividades laborales, realizadas en diferentes contextos con un alto grado de
especificidad y un menor grado de complejidad, en el sentido del número y la naturaleza de las
variables que intervienen y que el profesional respectivo deberá, por consiguiente, controlar. Se
trata de operaciones casi siempre normalizadas y estandarizadas. Habitualmente se requiere la
colaboración con otros, a través de la participación en un grupo o equipo de trabajo dirigido, o la
realización autónoma de trabajos de alta especialidad. Aquí la teoría se aborda más como
fundamentación del objeto técnico, que como objeto de estudio, pues su formación se centra en la
realización de acciones para la producción de bienes y servicios. Toda la formación corresponde a
prácticas en la operación, asistencia, recolección, supervisión e información para el aseguramiento
de la calidad, control de los tiempos, los métodos y los movimientos que encuentran sustento en la
teoría a sus formas, momentos y velocidades de cambio (MENRC, 2008:13).

Por su parte, un tecnólogo desarrolla competencias relacionadas con la aplicación y práctica de


conocimientos en un conjunto de actividades laborales más complejas y no rutinarias, en la mayor
parte de los casos, y desempeñadas en diversos contextos. La teoría cobra más preponderancia y
sentido para conceptualizar el objeto tecnológico que le permita visualizar e intervenir en procesos
de diseño y mejora. Se logra mayor capacidad de decisión y de evaluación así como de creatividad e
innovación. Se requiere un considerable nivel de autonomía y, muchas veces, el control y la
orientación de otros. Toda su formación corresponde a prácticas en la gestión de recolección,
procesamiento, evaluación y calificación de información para planear, programar y controlar
procesos que encuentran en la teoría razones y fundamentos para la innovación y la creatividad
(MENRC, 2008:14).

En relación con la educación técnica tecnológica, la Gobernación del departamento de La Paz apoya
a 36 Institutos Técnico Tecnológicos en diferentes municipios de su jurisdicción. La Tabla 43
muestra una distribución de estos Institutos clasificada por municipios del departamento de La Paz,
en el mismo se destaca el municipio de Nuestra Señora de La Paz con siete Institutos, el municipio
de El Alto con otros siete Institutos y el municipio de Achacachi con dos Institutos.

141
TABLA 47. Institutos técnicos tecnológicos, por municipio

Municipio Nro. Institutos


Achacachi 2
Callapa 1
Caquiaviri 1
Caranavi 2
Colquencha 1
Comanche 1
Corocoro 1
El Alto (*) 7
Escoma 1
Huatajata 1
Jesús de Machaca 1
La asunta 1
Nuestra Señor a de La Paz (*) 7
Mecapaca 1
Mocomoco 1
Palos Blancos (*) 1
Papel Pampa 1
Puerto Caraburo 1
Sica Sica 1
Sorata 1
Tipuani 1
Viacha 1
Total 36
(*) Incluye Institutos Tecnológicos de convenio
Fuente: SIE - Ministerio de Educación (2015)
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

Estos Institutos ofrecen diferentes carreras de acuerdo a las presiones sociales del medio en el que
se encuentran. En la Tabla 47 presenta el nombre del Instituto, el municipio donde funciona, el tipo,
el año de creación, el número de Resolución Ministerial y las carreras que ofrece.

TABLA 48. Carreras ofertadas por los Institutos Técnicos Tecnológicos, por municipio

AÑO DE OBTENCIÓN
MUNICIPIO INSTITUTO TIPO CARRERAS
CREACIÓN DE R.M.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
ELECTRONICA
ESCUELA INDUSTRIA TEXTIL Y
INDUSTRIAL R.M. Nº CONFECCION
LA PAZ FISCAL 1942 INFORMATICA INDUSTRIAL
SUPERIOR PEDRO 498/2010
DOMINGO MURILLO MECANICA AUTOMOTRIZ
MECANICA GENERAL
MECANICA INDUSTRIAL
METALURGIA FUNDICION Y
SIDERURGIA
QUÍMICA INDUSTRIAL
142
AÑO DE OBTENCIÓN
MUNICIPIO INSTITUTO TIPO CARRERAS
CREACIÓN DE R.M.
INSTITUTO INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
R.M. N° 814/09 MECÁNICA AUTOMOTRIZ
TECNOLOGICO
EL ALTO FISCAL 1981 R.M. N° MECÁNICA AUTOMOTRIZ
PUERTO DE
MEJILLONES 273/2015 MECÁNICA INDUSTRIAL
MECÁNICA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE
INSTITUTO SECRETARIADO
EMPRESAS
EL ALTO TECNOLOGICO DON CONVENIO 1998 R.M. 029/11 ADMINISTRATIVO
ANALISTA DE SISTEMAS
BOSCO SISTEMAS INFORMATICOS
ARTES GRÁFICAS
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INSTITUTO CONTADURÍA
AGROPECUARIA GENERAL
ELECTRONICA
SUPERIOR ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
CONTADURIA GENERAL
CARANAVI FISCAL 1989 R.M. N°204/10 MECÁNICA AUTOMOTRIZ
ELECTROMECANICA
TECNOLÓGICO AGRO
MECÁNICA
INDUSTRIA INDUSTRIAL
DE ALIMENTOS
INDUSTRIAL
SECRETARIADO
MECANICA EJECUTIVO
AUTOMOTRIZ
CARANAVI (ISTAIC) CONTADURIA GENERAL
FORESTAL
GASTRONOMIA
CAFICULTURA
LINGÜÍSTICA –EMPRESARIAL
IDIOMAS
INSTITUTO TÉCNICO R.M Nº VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LA PAZ FISCAL 1977 MERCADOTECNICA
COMERCIAL LA PAZ 066/2012
SECRETARIADO EJECUTIVO
SISTEMAS INFORMÁTICOS
TURISMO
CENTRO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
EL ALTO FORMACION FISCAL 2009 R.M. N° 486/10 DISEÑO Y CONFECCION
PROFESIONAL BRASIL INDUSTRIAL TEXTIL
- BOLIVIA ELECTROMECÁNICA
INSTITUTO ANÁLISIS DE SISTEMAS
ELECTROMEDICINA
LA PAZ TECNOLÓGICO FISCAL 1981 R.M. 298/2011 INFORMÁTICOS
GAS Y PETRÓLEO
"AYACUCHO" CONSTRUCCIÓN CIVIL
INFORMÁTICA INDUSTRIAL
INSTITUTO ADMINISTRACION
ELECTROMECÁNICA DE
METALURGIA, FUNDICION Y
EL ALTO COMERCIAL FISCAL 2001 R.M. N° 297/11 EMPRESAS
ELECTRÓNICA
SIDERURGIA
SUPERIOR DE LA ANALISTA
MECÁNICADE SISTEMAS
AUTOMOTRIZ
INSTITUTO TECNICO
NACION INCOS EL CONSTRUCCION
COMERCIO
MECÁNICA EXTERIOR CIVIL
INDUSTRIAL
EL ALTO PRODUCTIVO
ALTO FISCAL 2009 R.M. N°773/13 ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
CONTADURIA GENERAL
ALTERNATIVO INDUSTRIA
LINGÜÍSTICATEXTIL Y
BOLIVIA MAR
INSTITUTO CONFECCIÓN
SECRETARIADO
COMERCIO EJECUTIVO Y
INTERNACIONAL
COMERCIAL 1944 R.M Nº INSTALACIONES DE REDES DE
ADMINISTRACIÓN
LA PAZ FISCAL
SUPERIOR DE LA 841/2013 GAS
ADUANERA
MECANICA INDUSTRIAL
CONTADURIA
NACION TENIENTE
INSTITUTO CONTADURÍA GENERAL
GENERAL
LA PAZ ARMANDODE DE CONVENIO 1994 R.M. 369/2013 SISTEMAS INFORMATICOS
LINGÜÍSTICA
SECRETARIADO
SUPERIOR
PALACIOS
EDUCACIÓN SECRETARIADO
ADMINISTRATIVO EJECUTIVO
INSTITUTO CONSTRUCCIÓN CIVIL
LA PAZ COMERCIAL FISCAL 1986 R.M. 039/2013 SISTEMAS INFORMÁTICOS
SECRETARIADO EJECUTIVO
TECNOLÓGICO CONTADURÍA GENERAL
AMERICANO SISTEMAS INFORMÁTICOS
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
"MARCELO
INSTITUTO ELECTRONICA
QUIROGA SISTEMAS INFORMÁTICOS
EL ALTO SUPERIOR SANTA
DE CONVENIO 1999 R.M. 308/12 INFORMATICA INDUSTRIAL
CRUZ"
ELECTRONICA SISTEMAS DE REGULACION Y
INFORMATICA
INSTITUTO Y CONTROL DE ALIMENTOS
INDUSTRIA
ACHACACHI FISCAL 2012 R.M. N°486/12 AUTOMATICOS
INDUSTRIA TEXTIL Y
ELECOMUNICACIONES
TECNOLOGICO JACH´A
SANTO TORIBIO DE
OMASUYOS SISTEMAS DE
CONFECCIÓN
AGROPECUARIA
INSTITUTO 2013 TELECOMUNICACIONES
MECÁNICA
MECAPACA MOGROVEJO
TECNOLOGICO
FISCAL R.M. N°061/13 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
DE ALIMENTOS
AUTOMATICOS
VETERINARIA
MECANICA Y ZOOTECNIA
SISTEMAS DE
AUTOMOTRIZ
INSTITUTO
SUPERIOR ADMINISTRACION
TELECOMUNICACIONES DE
CARANAVI FISCAL 2005 R.M. N°236/05 SISTEMAS INFORMATICOS
MECAPACATECNICO
NACIONAL EMPRESAS
DE CONTADURIA GENERAL
AGROPECUARIA
COLQUENCHA INSTITUTO FISCAL 2006 R.M. 334/06
ADMINISTRACION SECRETARIADO
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
SUPERIOR
COMERCIAL
ESCUELA ADMINISTRATIVO
INFORMATICA
VETERINARIA INDUSTRIAL
ZOOTECNIA
MOCOMOCO TECNOLÓGICO FISCAL 2008 R.M. N° 564/08
CARANAVI
INDUSTRIAL SECRETARIADO
TECNOLOGIA ENEJECUTIVO
ALIMENTOS
AGROPECUARIO AGROPECURIA
PALOS ESCUELA
SUPERIORTECNICA
PEDRO CONVENIO 2001 R.A. N° 324/05 MECANICA AUTOMOTRIZ
"SANTIAGO DE CONTADURIA GENERAL
BLANCOS AGROPECUARIA
DOMINGO
LLALLAGUA" MURILLO R.M. N° 396/01
INSTITUTO TECNICO R.Se. N° CONTADURIA
VETERINARIA YGENERAL
ZOOTECNIA
TIPUANI "MONSEÑOR
FILIAL TAJANI JORGE FISCAL 1997
SUPERIOR DANIEL 113/97 OPERADOR DE
MANRIQUE" ADMINISTRACION
LA PAZ ESCUELA SUPERIOR FISCAL R.M Nº COMPUTADORAS DE
ARROYO RASGUIDO 1972
DE 1394/1972 EMPRESAS
SECRETARIADO
ESCUELA INDUSTRIA
CONTADURÍA DE GENERAL
ADMINISTRATIVO ALIMENTOS
VIACHA ADMINISTRACIÓN FISCAL 2011 R.M. N°039/11
INDUSTRIAL MECANICA AUTOMOTRIZ
DE EMPRESAS
SUPERIOR PEDRO
E.S.A.E.
DOMINGO MURILLO
FILIAL ACHICA
ARRIBA 143
AÑO DE OBTENCIÓN
MUNICIPIO INSTITUTO TIPO CARRERAS
CREACIÓN DE R.M.
INSTITUTO R.M. N° 77/2012 AGROPECUARIA
CAQUIAVIRI FISCAL 1981
TECNOLÓGICO R.M. N° VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA MECANICA
MECÁNICA GENERAL
AUTOMOTRIZ
COROCORO AGROPECUARIO FISCAL 2009 1036/2015
R.M. N° 454/09
INDUSTRIAL METALURGIA FUNDICIONES
"CAQUIAVIRI"
ESCOMA SUPERIOR
INSTITUTOPEDRO FISCAL 2011 R.M. N° 216/11 INDUSTRIA DE ALIMENTOS
JESUS DE DOMINGO MURILLO
TECNOLOGICO
INSTITUTO VETERINARIA
AGROPECUARIAY ZOOTECNIA
FISCAL 2007 R.M. N° 309/07
MACHACA FILIAL
TUPACCOROCORO
KATARI -
TECNOLOGICO
INSTITUTO MECÁNICA AUTOMOTRIZ
AGROPECUARIA
CALLAPA FISCAL 2012 R.M. N° 308/12
ESCOMADE
PUERTO
TECNOLOGICO MECANICA AUTOMOTRIZ
INSTITUTO AGROPECUARIA
PAPEL PAMPA MEJILLONESDEFILIAL
SANTIAGO FISCAL 2007 R.M. N° 526/07
TECNOLOGICO
CALLAPA DE
CORPA MACHACA AGROPECUARIA
SORATA INSTITUTO
INVESTIGACION FISCAL 2012 R.M. N° 92/12
HUATAJATA TECNOLOGICO
ANDINO "INTI COABA
INSTITUTO FISCAL 2014 R.M. N° AGRONOMÍA
SORATA
SUPERIOR
ANDINO" 430/2006 VETERINARIA
INSTITUTO INDUSTRIA DE ALIMENTOS
TECNOLOGICO RM. 152/2014 TURISMO
COMANCHE TECNOLÓGICO FISCAL 2014 INDUSTRIA TEXTIL Y
"WIÑAY MARKA" R.M. N° 33/2015
SUPERIOR "MIRIKIRI" CONFECCIONES
INDUSTRIA DE LA PIEDRA
SISTEMAS INFORMÁTICO
SICA SICA INSTITUTO TECNICO FISCAL 2013 RM 1141/2013 ECOTURISMO
SUPERIOR "PABLO VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INSTITUTO TECNICO RECURSOS
MECÁNICA HÍDRICOS
AUTOMOTRIZ
AUTOMOTRIZ
LA ASUNTA ZARATE WILLCA" 2014 RM 934/2014 ORIENACION RIEGO
CHARIA FISCAL AGROPECUARIA
PUERTO KONANI AGROPECUARIA
INSTITUTO TECNICO FISCAL 2013 RM/1138/2013 INDUSTRIA DE ALIMENTOS
CARABURO TECNOLOGICO INDUSTRIA DE ALIMENTOS
INSTITUTO SISTEMAS INFORMÁTICO
LA PAZ ELIODORO
SUPERIOR DE FISCAL 2013 RM 39/2013 ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
CAMACHO
EDUCACION CONSTRUCCIÓN CIVIL
COMERICAL CONTADURÍA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ
GENERAL
ACHACACHI JACHA OMASUYOS
"MARISCAL FISCAL 2013 RM 486/2012 VETERINARIA ZOOTECNIA
SECREARIDO EJECUTIVO
ANTONIO JOSE INDUSTRIA DE ALIMENTOS
DE SUCRE" Fuente: SIE - Ministerio de Educación (2015) INDUSTRIA TÉXTIL Y
(MARCELO Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP CONFECCIONES
QUIROGA SANTA
2.4.2CRUZ)SALUD
Los actores importantes en el sector salud y sus principales responsabilidades se muestran en el
Gráfico 36. Según la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031, el Ministerio de Salud es
el órgano rector y normativo de la gestión de salud. El Gobierno Sub Nacional, a través del Servicio
Departamental de Educación, es el máximo nivel de gestión técnica en salud del departamento de
La Paz, responsable de la gestión de recursos humanos, el manejo de infraestructura, además de los
insumos y gastos operativos de los establecimientos de salud de tercer nivel. El Gobierno Municipal,
a través de los Directorios Locales de Salud, es el máximo responsable de la implementación de las
políticas públicas en el municipio, responsable de la gestión y manejo de infraestructura, de los
insumos y gastos operativos, además de los establecimientos de salud de primer y segundo nivel.
Estas instancias de gestión y los establecimientos de salud conforman tres redes de salud, la
primera es la Red de Salud Municipal conformada por los establecimientos de primer y segundo
nivel de atención, que funcionan bajo la responsabilidad del Gerente de Red nombrado por el
respectivo Directorio Local de Salud. La Red de Salud Departamental conformada por las redes de
salud municipales y los establecimientos de salud del tercer nivel de atención del departamento, la
responsabilidad de esta red recae sobre el Director Técnico del Servicio Departamental de Salud. La
Red Nacional de establecimientos de salud está conformada por los establecimientos de salud de
Bolivia, estructurados en cinco subsectores: Público, Seguridad Social, Instituciones Privadas, Iglesia
y Organizaciones no Gubernamentales (DIIM, 2013: 19).

144
GRÁFICO N°36. Organización del Sector Salud

Fuente: Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

2.4.2.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


Se entiende por Centro de Salud a aquel establecimiento o institución en el cual se imparten los
servicios y la atención de salud básica y principal. Los centros de salud son una versión reducida o
simplificada de los hospitales y de los sanatorios, ya que si bien cuentan con los elementos y
recursos básicos para las curaciones, no disponen de tecnologías ni espacios complejos, que sí
existen en hospitales. El objetivo principal de los Centros de Salud es el de brindar la atención
primaria y urgente ante situaciones de salud que deben ser tratadas. Un establecimiento de salud es
la unidad operativa básica de la Red Funcional de Servicios de Salud, responsable de otorgar
atención integral intercultural en cuanto a promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento de la enfermedad y recuperación de la salud, logrando de esta manera la satisfacción
de la persona, familia, comunidad y equipo de salud, incorporando la gestión participativa y control
social (MSD, 2013: 21).

En el Gráfico N° 37 se observa el número de establecimientos de salud, del departamento de La Paz,


organizado por nivel de atención: Público, seguridad social y privado, que corresponde a los años
2010–2014. En el mismo se observa un crecimiento de cuarenta y siete establecimientos a partir del
año 2010, en el cual se tenían setecientos nueve establecimientos, hasta llegar al año 2015 con
setecientos cincuenta y seis establecimientos de salud.

GRÁFICO N°37. Número de establecimientos de salud 2010 – 2014

Fuente: SNIS/SEDES
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

145
En lo relacionado con la población por lugar donde asiste cuando tiene algún problema de salud, el
siguiente gráfico muestra los lugares a los cuales acude la población a resolver los problemas de
salud que le aquejan, se destacan los establecimientos de salud públicos a los cuales asisten las
personas en una proporciona del 25%, equivalente a 1.460.000 personas; en la contraparte se
encuentran los establecimientos de seguro de salud privado con una convocatoria del 4% de la
población, que equivale a 272.000 personas aproximadamente.

GRÁFICO N°38. Población por lugar donde asiste cuando tiene algún problema de salud

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

2.4.2.2 ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER


La Constitución Política del Estado, en su Artículo 45 parágrafo V establece: “Las mujeres tienen
derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial
asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal”
(CPE, 2009: 15). En relación con la atención del parto a la población femenina, el Gráfico 39 muestra
el porcentaje de población femenina de 15 años o más por lugar de atención del último parto. En
dicho grafico se destaca la atención del último parto en establecimientos de salud en un 57 %, la
atención del parto en domicilio con un 41 % y la atención en otro lugar con el 2 %.

146
GRÁFICO N° 39. Porcentaje de población femenina de 15 años o más por lugar de atención del
último parto

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

De manera complementaria a lo señalado en el Gráfico 39, la visión regional de la atención integral


a la población femenina, se incluye en el mapa nombrado como Mapa 15, el cual contiene la
población femenina según el lugar de atención del último parto, organizada por regiones. En la
región Metropolitana se observa que la atención en un establecimiento de salud presenta un valor
del 71%, además de la atención en domicilio que representa el 27%; en contraposición se encuentra
la región Altiplano Norte, donde la atención en un establecimiento de salud tiene un valor del 22%
y la atención en un domicilio tiene un valor de 76%.

147
Mapa 20. Población femenina de 15 años o más por lugar de atención del último parto

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

148
El parto institucional hace referencia a los partos atendidos en un centro de salud, en el
departamento de La Paz la cobertura de parto institucional en el periodo de años 2009 al 2015
puede ser visualizado en el Gráfico 40, en el mismo se observa un incremento de catorce puntos
porcentuales, del 62 % en el año 2009 al 76 % en el año 2015.

GRÁFICO N°40. Cobertura de parto institucional (2009 - 2015)

Fuente: SNIS/SEDES
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP
La mortalidad materna en el departamento de La Paz es un problema de salud pública por el sub
registro. El 38 % de la mortalidad materna del País corresponde al departamento de La Paz, según
datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008, La Paz tienen una razón de mortalidad
materna de trescientos cuarenta y seis por cada cien mil nacidos vivos, de las 40 muertes maternas
ocurridas en el año 2010 el 55% fueron por hemorragias durante el parto y el post parto; de las
mismas el 45% se produjeron en domicilio. Según el sexto informe de progreso de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio en Bolivia, realizada por la Unidad de Análisis de Políticas Económicas: Los
próximos cinco años se constituyen en un importante desafío para alcanzar la meta fijada para el
año 2015: “Ciento cuatro por cien mil nacidos vivos” (GADLP, 2014).

2.4.2.3 ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO


La atención integral se entiende como la provisión continua y con calidad de intervenciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, teniendo como eje de intervención a
la persona, familia y comunidad. La atención integral del niño es el conjunto de acciones que
proporciona el personal de salud al menor de once años, en cada asistencia a un establecimiento de
salud o al domicilio, independientemente del motivo de la consulta. “Lo más importante en el
momento en que un menor está en contacto con el establecimiento de salud, es evitar
oportunidades perdidas, al ofrecerle un conjunto de prestaciones que permitan la atención integral
del niño”.

Evaluar el cuidado y la atención que recibe un niño durante los primeros cinco años de su vida es
fundamental, especialmente los tres primeros años, dado que son la base de la salud, el crecimiento
y el desarrollo en el futuro. Durante este periodo, las niñas y los niños aprenden más rápidamente
que en cualquier otra época. Los recién nacidos y lactantes se desarrollan con mayor rapidez y
aprenden más cuando reciben amor y afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como
alimentos nutritivos y una buena atención de la salud. La atención integral del niño, comprende la
vigilancia y acompañamiento de su proceso de crecimiento y desarrollo y la detección temprana e

149
intervención oportuna de problemas y factores de riesgo, se constituyen en una acción altamente
costo eficiente, que contribuye a lograr una sociedad más justa y equitativa (Barranzuela, 2012: 1).
En el Gráfico 41 se observa la cobertura de registro de vacunados con BCG-Pentavalente-Anti polio-
Anti rotavirus-Antiamarílica, en el periodo comprendido entre los años 2009 al 2014. En el grafico
resalta la cobertura realizada el año 2013, cuando se logró un registro histórico en el departamento
de La Paz, con una cobertura de las vacunas BCG, Pentavalente, Antipolio, Antirotavirus,
Antiamarílica, al total de la población paceña.

GRÁFICO N° 41. Cobertura de registro de vacunados con BCG-Pentavalente-Antipolio-


Antirotavirus-Antiamarílica (2009 - 2014)

Fuente: SNIS/SEDES
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

El objetivo del milenio para reducir la mortalidad infantil tenía como meta al año 2015 la reducción
de la mortalidad a 27 niños menores de un año por 1000 nacidos vivos, a nivel nacional. De acuerdo
al informe oficial de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008, la mortalidad infantil en el
departamento de La Paz fue de 59 por 1000 nacidos vivos, siendo las principales causas las
enfermedades diarreicas y neumonías. La carga de la mortalidad en menores de 5 años está dada
por el grupo etario neonatal, de menores a 28 días. Haciendo un análisis por área rural y urbana, en
la gestión 2008 el área rural tenía una mortalidad de 71 por 1000 nacidos vivos, versus 49 por 1000
del área urbana (Gobernación, 2014: 1).

2.4.2.4 ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. El modelo
médico considera la discapacidad como un problema “personal” directamente causado por una
enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma
de tratamiento individual por profesionales. El modelo social de la discapacidad, considera el
fenómeno principalmente como un problema “social”, desde el punto de vista de la integración de

150
las personas con discapacidad en la sociedad, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino
un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social.

En el departamento de La Paz, las personas con discapacidad según el registro del Ministerio de
Salud, son representadas en el Grafico 42. En el mismo se destacan las personas con discapacidad
adquirida en un número 3.600, luego están las personas con discapacidad congénita en un numero
de 2.436, el tercer grupo importante lo conforman las personas con discapacidad proveniente del
parto en un numero de 1859 el resto de los grupos corresponden a personas que se encuentran
debajo del umbral de 700 personas con discapacidad.

GRÁFICO N° 42. Personas con discapacidad (2011)

Fuente: CODEPEDIS/GADLP
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

2.4.3 DESIGUALDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO


Una de las mayores desigualdades sociales persistentes en el mundo es la desigualdad de género
que afecta a las mujeres de distintos segmentos sociales en todo el mundo. Sin embargo,
reconocer que las desigualdades persisten no quiere decir que la relaciones de género estén igual
que hace algunas décadas. Ha habido avances en la lucha por la igualdad entre hombre y mujeres y
ese es un hecho innegable.

En Bolivia los avances más importantes en materia de igualdad de género tienen que ver con la
reducción de las brechas entre hombres y mujeres en el acceso a la educación, con la mayor
participación en el ámbito económico e incorporación de la mujeres en el mercado de trabajo, con
el aumento de su participación en la política formal y sobre todo con la construcción de un marco
legal ampliamente favorable para reducir las desigualdades de género.

Pese a todos los avances, como se señala en el primer párrafo de este acápite, persisten todavía las
desigualdades en el acceso a recursos como la tierra, salarios, oportunidades de capacitación y
educación técnica, desarrollo de iniciativas productivas, espacios de toma de decisiones políticas y
tampoco se ha generado una redistribución de las tareas domésticas ni de los costos del cuidado o
la crianza de los hijos.

En Bolivia y especialmente en el departamento de La Paz uno de los problemas latentes que atenta
y frena las posibilidades de avanzar en la igualdad de género es la persistencia de altos niveles de

151
violencia contra las mujeres pese a los importantes avances en el marco para reprimir estos
delitos.

Como ejemplo, está el feminicidio en Bolivia que pese a todo los avances en materia de género
tiene una tendencia creciente, desde el 2009 la cantidad de mujeres que murieron asesinadas fue
de 98 muertes que en el 2014 alcanzó la cifra de 167, sin embargo, ello no es lo más alarmante,
pues de todas las muertes de mujeres por asesinato en Bolivia en los últimos 5 años (933) el 36.2%
fue asesinada por inseguridad ciudadana u otros causales, y el 63.8 % por ser víctimas de
feminicidio, ver la siguiente tabla:

TABLA 49. FEMINICIDIOS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ENERO - JUNIO 2014


Departamento Feminicidio por Feminicidio Feminicidio Feminicidio Feminicidio intimo Total
ocupación estigmatizada familiar infantil sexual o conyugal Feminicidio

Cochabamba 1 3 4 13 21
La Paz 1 1 1 4 9 16
Santa Cruz 4 4 8
Oruro 6 6
Chuquisaca 1 2 3
Potosí 2 1 1 4
Beni 1 1
Tarija
Total 1 2 6 14 36 59
% 1,69% 3,39% 10,17% 23,73% 61,02% 100,00%
Fuente: Base de Datos Observatorio "Manuela" Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del CIDEM

En el país del total de feminicidios sucedidos en el primer semestre del 2014 se registraron 59 casos,
de los cuales 21 sucedieron en Cochabamba y 16 en La Paz, este dato constituye una muestra
alarmante de casos de extrema violencia contra la mujer y que concluyeron con la muerte de
mujeres que en la mayoría de los casos sucedidos en el departamento de La Paz fueron por
feminicidio íntimo o conyugal (9) y feminicidio sexual (4), como vemos en la tabla 46.

Cabe resaltar que La Paz constituye el segundo departamento con más casos de denuncias de
víctimas de violencia 2012 -2013, veamos la siguiente tabla:

TABLA 50. BOLIVIA. DENUNCIAS DE VIOLENCIA 2012-2013 POR SEXO DE LA VICTIMA, CIUDAD
CAPITAL Y EL ALTO

Bolivia. Denuncias de víctimas de violencia 2012-2013 por sexo de la víctima, ciudad capital y El Alto
Ciudad
2012 2013 2012 + 2013
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
La Paz 5.783 22.745 4.244 9.136 10.027 31.881
Oruro 593 5.543 712 3.590 1.305 9.133

152
Potosí 2.358 6.491 289 2.391 2.647 8.882
Pando 213 1.647 195 1.665 408 3.312
Beni 853 6.480 239 1.938 1.092 8.418
Santa Cruz 2.703 20.214 1.069 21.318 3.772 41.532
Cochabamba 7.329 14.528 2.255 13.404 9.584 27.932
Tarija 859 3.058 298 2.752 1.157 5.810
El Alto 11.929 23.643 10.767 26.230 22.696 49.873
Chuquisaca 2.378 7.378 731 5.820 3.109 13.198
Total 34.998 111.727 20.799 88.244 55.797 199.971
% 23,85 76,15 19,07 80,93
Total victimas 146.725 109.043 255.768
255.768
hombres y mujeres víctimas de violencia 2012-2013
2012 + 2013 55 797 hombres 199 971 mujeres
Fuente: CIDEM. Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una perspectiva de Género, CIVICIGE

Es interesante anotar además, que la mayoría de las denuncias provienen de mujeres, es decir que,
de cada 10 denuncias por violencia 8 son emitidas por mujeres y 2 por hombres, vemos que en el
departamento de La Paz la mayoría de denuncias de las víctimas de violencia provienen de El Alto y
de municipios aledaños.
GRÁFICO N°43

Bolivia: Mujeres víctimas de violencia por departamento 2012-2013


35,0
29,7
30,0
24,2
25,0 21,2
20,4
20,0 18,1
15,2
15,0 13,0 2012
10,4
10,0 5,8 5,8 6,66,6 2013
5,04,1
5,0 2,7 1,51,9 2,2 2,73,1

0,0

Fuente: CIDEM
Elaboración: SDPD

Del 100 % de mujeres que sufrieron violencia en Bolivia en los años 2012 y 2013 (111.727 y 88.244
respectivamente) el 41% pertenecía al departamento de La Paz en el 2012, y el 61% en el 2013,
puede decirse entonces que de cada 100 mujeres que fueron víctimas de violencia 41
pertenecieron al departamento de La Paz en el 2012 y 61 en el 2013, cifra que duplica a los
departamentos de Santa Cruz y Cochabamba. Es decir que el Departamento de La Paz es el que
cuenta con un mayor porcentaje de mujeres víctimas de violencia en todo Bolivia. A nivel municipal
en cambio la mayor cantidad de mujeres víctimas de violencia se en el 2012 se encontraron en
Cañaviri, seguidas de Caquiaviri, Achacachi y Coroico, sin embargo en el 2013 sólo Achacachi
continúa con un registro de 244 mujeres víctimas de violencia.
TABLA 51. Mujeres víctimas de violencia por municipio y departamento 2012 -2013

153
Bolivia: Mujeres víctimas de violencia por municipio y departamento 2012 - 2013
Consolidado
Departamento Municipio 2012 2013 2012 + 2013
2012 -2013
Quillacollo 930 984 1914
Tiquipaya 440 731 1171
Sacaba 702 702
Cochabamba 4362 Colpirhua 250 325 575
Beni 1253 Riberalta 1253 1253
Yacuiba 414 711 1125
Villmontes 397 397
La Moreta (Entre Ríos) 394 394
San Lorenzo 306 306
Tarija 2328 Uriondo 106 106
Llallagua 429 431 860
Potosí 968 Villazón 108 108
Portachuelo 384 192 576
Camiri 516 516
Santa Cruz 1264 Cotoca 172 172
Huanuni 164 164 328
Oruro 513 Challapata 185 185
Canaviri 382 382
Achacachi 197 244 441
Caquiaviri 251 251
Coroico 180 180
La Paz 1385 Viacha 131 131
Chuquisaca 102 El Villar 102 102
Fuente: CIDEM
Elaboración: SDPD

Existen diferentes tipos de violencia contra la mujer, el CIDEM muestra que del 100% de mujeres
víctimas de violencia en el 2013, el 40,60% sufrieron violencia psicológica, seguido de un 32.93 %
que sufrieron violencia física y psicológica, como muestra el siguiente gráfico:

GRÁFICO N°44

154
En el año 2015 la FELCV registró 10.182 denuncias de violencia en el Departamento de La Paz, las
cuales muestran otra tipología de violencia predominante en el departamento a diferencia de los de
Bolivia mostrados en la anterior tabla, veamos la siguiente tabla:

TABLA 52. Número de denuncias según tipo de violencia FELCV-Departamento de La


Paz -2015

TIPOLOGIA DE LA VIOLENCIA CASOS PORCENTAJE


Violencia familiar o domestica 9.716 95,42
Abuso sexual 141 1,38
Violación 114 1,12
Violencia patrimonial y económica 49 0,48
Estupro 25 0,25
Tentativa de violación 24 0,24
Violación de NNA 20 0,20
Violencia económica 19 0,19
Acoso sexual 14 0,14
Feminicidio 14 0,14
Sustracción de menor 12 0,12
Tentativa de feminicidio 10 0,10
Abandono de familia 2 0,02
Lesiones graves y leves 4 0,04
Lesiones gravísimas 4 0,04
Abandono de hogar 2 0,02
Tentativa de suicidio 3 0,03
Violencia psicológica 3 0,03
Aborto forzado 2 0,02
Infanticidio 2 0,02
Rapto 2 0,02
Suicidio 2 0,02
Total 10.182 100
Fuente: Elaborado en base a reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia-2015.

El cuadro refleja altos casos del tipo de violencia familiar o doméstica (9716 casos) que representan
un 95.42% , seguido de abuso sexual (131 casos) que representan el 1.38% del total, y por último
figura la Violación (114 casos) representando el 1.12% del total de casos de violencia denuciados.

Es importante conocer que la mayor parte de las mujeres que sufren violencia son las mujeres que
alcanzaron un menor grado de formación, De la misma manera los hombres que más violentan a las
mujeres tienen grados de instrucción como lo muestran los siguientes cuadros:
GRÁFICO N° 45

155
Por último queda ratificado que la mayor parte de los agresores con la mujer víctima de violencias
son los esposos o concubinos, esto tiene relación con los tipos de feminicidio (íntimo o conyugal) y
tipos de violencia (psicológica y física) que sufren las mujeres, veamos los datos siguientes:

GRÁFICO N° 46

Los datos anteriormente mostrados reflejan los altos niveles de violencia hacia las mujeres en el
país y se acentúan aún más en el departamento de La Paz, es por ello que es necesaria una política
de prevención y protección para las mujeres víctimas de violencia. Sin embargo una de las causas de
este tipo de violencia se debe a las condiciones de pobreza, baja instrucción, pocas oportunidades
laborales, entre otros.

En la mayoría de los casos las mujeres víctimas de violencia no salen del círculo de la violencia
debido a que no cuentan con independencia económica y al estar inmersas en condiciones de
pobreza se ven obligadas a quedarse en el hogar, por lo cual vuelven a ser violentadas. En este
sentido pasamos a mostrar datos representativos que reflejan desigualdades de género
importantes:

TABLA 53. TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO SEGÚN REGIÓN, CENSOS 2001 Y 2012

DEPTO. LA PAZ Censo 2001 Censo 2012


Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Chuquisaca 18,4% 34,8% 27,0% 7,8% 16,3% 12,2%
La Paz 4,8% 17,6% 11,4% 2,0% 7,5% 4,8%
Cochabamba 7,4% 21,2% 14,5% 2,8% 8,8% 5,9%
Oruro 3,6% 17,3% 10,6% 1,6% 6,9% 4,3%
Potosí 15,4% 40,0% 28,4% 6,7% 19,4% 13,2%
Tarija 7,9% 20,1% 14,1% 3,9% 8,8% 6,3%
Santa Cruz 4,3% 10,3% 7,3% 1,9% 3,8% 2,9%
Beni 6,2% 11,9% 8,9% 3,1% 5,1% 4,0%
Pando 7,9% 13,8% 10,4% 2,3% 3,7% 2,9%
TOTAL BOLIVIA 6,9% 19,4% 13,3% 2,9% 8,1% 5,5%
Fuente: CNPV 2001 Y 2012 - Instituto Nacional de Estadística
ELABORACION: GADLP/SDPD/IDELP

156
Como muestra la anterior tabla, La Paz es el quinto departamento con mayor tasa de analfabetismo
en el país, a pesar de la disminución del mismo desde el 2001 al 2012, aún 5 de cada 100 paceños y
paceñas son analfabetas, vale decir que del 100% de las mujeres del departamento de La Paz 7.5%
son analfabetas, teniendo una diferencia porcentual de 5.5 puntos de porcentaje de analfabetismo
entre hombres y mujeres. Por lo cual existe una desigualdad importante entre hombres y mujeres
debido a que el alfabetismo abrirá puertas para una educación primaria y por lo tanto superior.

Otro de los elementos que reflejan las desigualdades de género en el país, son las tasas netas de
asistencia escolar de los bolivianos de 6 a 19 años. En la siguiente tabla se muestra que, las
diferencias entre las tasas netas de asistencia escolar entre hombres y mujeres, a nivel nacional son
de 0,17 puntos porcentuales, mientras que, en el departamento de La Paz, la diferencia se
acrecienta a 0,89 puntos. Es decir, existe mayor tasa neta de asistencia escolar de hombres más que
de mujeres. La Paz es el departamento con menor tasa neta de asistencia escolar en mujeres,
mientras que Pando, Potosí, Tarija, Beni y Santa Cruz son los departamentos donde existen mayor
tasa neta de asistencia en mujeres, como se ve en la siguiente tabla:

TABLA 54. Tasa Neta de Asistencia Escolar de Población de 6-19 años de Edad (CENSO 2012,
Nivel Nacional y Departamental)

HOMBRES MUJERES DIFERENCIA


Nacional 83,63 83,45 0,17
Chuquisaca 80,86 80,81 0,04
La Paz 86,32 85,43 0,89
Cochabamba 84,2 83,37 0,84
Oruro 85,58 84,85 0,72
Potosí 85,3 83,12 2,18
Tarija 80 82,11 -2,11
Santa Cruz 81,69 82,42 -0,73
Beni 81,74 83,28 -1,54
Pando 78,72 82,53 -4,25
Fuente: INE 2012, Elaboración: SDPD
En cuanto a los años promedios de estudio de hombres y mujeres mayores a 19 años, se tiene el
dato que a nivel nacional, los hombres estudian como promedio 9.6 años y las mujeres sólo 8.5
años, es decir, aproximadamente llegan a 3° de secundaria los hombres y a y 2° de secundaria las
mujeres. En el departamento de La Paz esta diferencia se incrementa pues los hombres habrían
estudiado como promedio hasta 4° de secundaria y las mujeres hasta 2° de secundaria, lo cual
refleja el temprano abandono de estudios por parte de las mujeres y en una edad aproximada de 13
a 14 años, justamente edad en la que muchas mujeres abandonan los estudios por motivos de
pobreza o embarazo adolescente.

TABLA 55. Años promedio de estudio de la población de 19 años o más (CENSO 2012, Nivel
Nacional y Departamental).

AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19


DEPARTAMENTO Y
AÑOS O MÁS
MUNICIPIO
Total Hombre Mujer
BOLIVIA 9,0 9,6 8,5
LA PAZ 9,3 10,2 8,5
FUENTE: CNPV 2012, Elaboración: SDPD

157
Estos datos reflejan condiciones de desigualdad de oportunidades educativas entre hombres y
mujeres, donde las mujeres son las más afectadas, por lo tanto esto acentúa aún más su condición
de vulnerabilidad frente al sexo masculino.

Estas desigualdades de género también se reflejan en la condición laboral y de actividad económica,


según el CEDLA a nivel nacional 65 de cada 100 mujeres se encuentran ocupadas con un empleo
precario, esto se debe al tipo de actividad económica realizada, veamos la siguiente tabla:

TABLA 56. Actividad económica por sexo del Departamento de La Paz

Es mujer u hombre
Actividad económica desagregada por sexo
Mujer Hombre Total
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 13,61 15,07 28,67
Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos 11,21 6,12 17,32
Industria manufacturera 4,31 6,23 10,55
Construcción 0,52 5,75 6,27
Transporte y almacenamiento 0,33 5,21 5,54
Servicios de Educación 2,19 2,07 4,25
Actividades de alojamiento y de servicios de comida 2,9 1,01 3,91
Descripciones incompletas 1,53 1,9 3,44
Sin especificar 1,55 1,75 3,3
Administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria 0,89 2,04 2,93
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,92 1,59 2,51
Servicios de salud y de asistencia social 1,62 0,75 2,36
Explotación de minas y canteras 0,25 1,79 2,04
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,7 0,62 1,31
Otras actividades de servicios 0,63 0,67 1,3
Actividades de los hogares privados como empleadores, actividades no diferenciadas de los
1,21 0,06 1,27
hogares como productores de bienes y servicios como uso propio
Información y comunicaciones 0,42 0,83 1,25
Actividades financieras y de seguros 0,4 0,47 0,86
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 0,13 0,5 0,63
Suministro de electricidad Gas, vapor y aire acondicionado 0,01 0,08 0,09
Actividades inmobiliarias 0,04 0,04 0,07
Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación 0,02 0,05 0,07
Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,02 0,02 0,05
Total 45,39 54,61 100
Fuente: Datos del Censo de Población y Vivienda INE 2012

El anterior cuadro nos muestra la desigualdad de género en cuanto a la actividad laboral entre
mujeres y hombres, así del 100 % de personas que realizan alguna actividad económica el 54.61%
son hombres y sólo el 45.39% son mujeres, es decir que de cada 10 personas que realizan
actividades económicas en el departamento de La Paz 6 son hombres y 4 son mujeres.
Desagregando el tipo de actividad económica por sexo se evidencia además que la actividad
realizada por el mayor porcentaje de hombres y mujeres es la Agricultura con 15.07% y 13.61%
respectivamente, la segunda actividad laboral con mayor participación en hombres es la de
industria manufacturera con 6.23% de hombres, y la segunda actividad laboral en las mujeres es el
Comercio al por Mayor y menor, con 11.21%, la cuarta actividad más desempeñada por los hombres
es la construcción con 5.75% en cambio en las mujeres la cuarta actividad más desempeñada son los
servicios de educación con 2.19%. Claramente en todas estas cifras vemos la desigualdad laboral
entre hombres y mujeres va desde el tipo de actividad hasta el porcentaje de ocupados en las
mismas, así los hombres tienen una mayor variedad en los rubros de actividad económica, mientras

158
que las mujeres emplean a la mitad de su población en actividades agrícolas y comercio siendo
áreas vulnerables e incluso precarias en el mercado laboral.

En cuanto a la categoría ocupacional de los hombres y mujeres pueden verse aún más
desigualdades, veamos el siguiente gráfico:

Grafico N°47: Grupo ocupacional desagregado por sexo, en porcentajes

Sin especificar 54,45% 45,55%

Descripciones Incompletas 36,74% 63,26%

Trabajadores no calificados 59,73% 40,27%

Operadores de instalaciones, maquinarias y…


3,82% 96,18%

Trabajadores de la construcción, industria… 27,20% 72,80%

Trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales,… 47,69% 52,31%


Mujer
Trabajadores de los servicios y vendedores 70,28% 29,72%
Hombre
Empleados de oficina 60,23% 39,77%

Técnicos de nivel medio 35,44% 64,56%

Profesionales científicos e intelectuales 46,91% 53,09%

Directivos de la Administración Pública y… 37,33% 62,67%

Fuerzas Armadas 4,50% 95,50%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%


FUENTE: CNPV 2012

En el anterior cuadro, se refleja que las categoría ocupacionales predominantes en los hombres son:
Operadores de instalaciones y maquinarias (96.18%), seguido de Fuerzas Armadas (95.50%) y
Trabajadores en la construcción, industria manufacturera y otros (72.80%), en cambio en las
mujeres esta tendencia cambia siendo las categorías ocupaciones mayores las de Trabajadoras de
los Servicios y vendedoras (70.28%), seguida de Empleados de oficina (60.23%), y Trabajadoras no
calificadas (59.73%).

Una vez analizados los datos presentados en este acápite observamos que a pesar de los logros
alcanzados en cuanto a igualdad de género, siguen existiendo desigualdades importantes en cuanto
a acceso al mercado laboral lo cual es primordial debido a que el trabajo es la base de la igualdad de
género pues promueve la Independencia económica de las mujeres y por lo tanto le abre las
opciones de vivir con mayores posibilidades de romper el círculo de la violencia y defender sus
derechos.

2.4.4 ACCESO A VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS


Si bien el término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de situaciones, es
aceptable definirlo como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma

159
relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus
miembros” (CEPAL/DGEC, 1988). A ello puede agregarse que “la pobreza es un síndrome situacional
en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los
bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato
productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca
participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular
de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979).

Estas definiciones son compatibles con al menos dos mecanismos para determinar cuáles hogares
son pobres, proceso conocido como de “identificación” de los pobres28. Una primera posibilidad es
evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos
sobre los bienes y servicios de que disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos
del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar
pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándares sociales prevalecientes
(Feres y Mancero, 1999). Estas alternativas de “identificación” se conocen como los métodos
“directo” e “indirecto”, respectivamente.
Si bien ambos métodos buscan medir el mismo fenómeno, sus enfoques difieren tanto en aspectos
conceptuales como empíricos. En cuanto a lo primero, una diferencia importante radica en que el
método “directo” relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado, mientras que el
método “indirecto” lo relaciona con la posibilidad de realizar consumo. Esta diferencia conceptual
se refleja en las estimaciones de pobreza generadas por cada tipo de medición. Así, bajo el método
“directo”, un hogar será considerado pobre si los menores en edad escolar que lo conforman no
asisten a la escuela, aunque el hogar disponga de enormes recursos financieros; en cambio, un
hogar con ingresos elevados que resida en una vivienda inadecuada y sin acceso a agua potable no
será considerado como pobre bajo el método “indirecto”. Si bien ambos ejemplos representan
casos extremos, sirven para ilustrar el sesgo implícito en cada método de medición (Feres &
Mancero, 2001).

El artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce “… el


derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia".
Reconocido de este modo, el derecho humano a una vivienda adecuada tiene una importancia
fundamental para el disfrute de todos los derechos económicos, sociales y culturales29.

Como un reflejo de la tendencia de la pobreza, la vivienda inadecuada afecta a mucho más personas
en las áreas urbanas, pero es más agudo en las áreas rurales. En las áreas urbanas, los efectos de la
vivienda inadecuada se encuentran en las viviendas para alquiler, a menudo ubicadas más
centralmente y en asentamientos informales, a menudo ubicados en la periferia. Si bien que la
existencia de asentamientos informales puede brindar alguna ventaja para los pobres al ofrecerles
terrenos asequibles y suplencia de vivienda, una serie de problemas acompaña la vida en estos
asentamientos. Además de una carencia de infraestructura y servicios básicos, incluyendo agua,
alcantarillado y basura; las personas que viven en asentamientos informales a menudo soportan
28
De acuerdo con Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera,
denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún criterio previamente
elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo
indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población.
29
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General Nº 4. El derecho a una vivienda adecuada,
párrafo 1 del artículo 11 del Pacto. 1991. Pág.1.

160
altos índices de criminalidad, tráfico de drogas y actividades del crimen organizado, la amenaza del
desahucio, enfermedad, largos viajes al trabajo y a veces la muerte (Salazar Cruz 2002: 5-6) citado
por (Duncan, 2003: 6). Los investigadores se han dado cuenta que el costo de comprar servicios,
tales como el agua y la electricidad, fuera del sector formal es significativamente más alto que en el
sector formal, aumentando así la pobreza en áreas de asentamientos. Para satisfacer los costos
crecientes de bienes básicos y mejoras en vivienda, los pobres han recurrido a “estrategias de
sobrevivencia” que conducen al hacinamiento, tal como compartir sus hogares con familiares,
subarrendar a inquilinos, y vender parte de sus lotes (Duncan, 2003: 6).

La relación entre la pobreza y vivienda inadecuada usualmente se considera como cíclica: Si bien la
pobreza es considerada como la causa primordial de vivienda inadecuada, también se le puede
considerar como un efecto. Las familias sin vivienda digna, por ejemplo, tienen menos capacidad de
generar ingresos. De acuerdo con un estudio, aquellos sin hogar o en viviendas inadecuadas no
pueden participar en ninguna de las dos fuentes potenciales de generación de ingresos asociados
con vivienda. El primero es el uso de la vivienda para una microempresa. El terreno y la vivienda
representan del 25 % a 45% de la inversión requerida para establecer una microempresa; sin este
activo, la mayoría de las familias pobres no pueden participar en microempresas. La segunda fuente
potencial es el uso del terreno y vivienda como activos generadores de ingresos, sea a través del
alquiler de la propiedad o por medio de aumentos en el valor del mercado al momento de la venta.
Las familias que no poseen vivienda no pueden participar de estas oportunidades económicas
(Center for Urban Development Studies 2000: 4), citado por (Duncan, 2003: 7).

En el departamento de La Paz, el porcentaje de viviendas particulares y colectivas, de acuerdo al


Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, se visualiza en el Gráfico 48. En el mismo se destaca el
equilibrio existente entre vivienda particulares y colectivas, con el 99% cada una, lo que representa
que casi la totalidad de la población paceña cuenta con una vivienda particular o vivienda colectiva.

GRÁFICO N° 48. Porcentaje de viviendas particulares y colectivas, Censos 2001y 2012

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

El porcentaje de viviendas particulares según tipo, en el departamento de La Paz, de acuerdo al


Censo Nacional de Población y Vivienda de los años 2001 y 2012, puede ser visualizado en el Gráfico
N° 49 En dicho gráfico se destaca la vivienda propia, el año 2001 con un 79% aproximado y el año
2012 con un aproximado del 74%.

161
GRÁFICO 49. Porcentaje de viviendas particulares según tipo, Censos 2001 y 2012

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística, Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

El porcentaje de hogares por tenencia de la vivienda, en el departamento de La Paz, de acuerdo al


Censo Nacional de Población y Vivienda de los años 2001 y 2012, puede ser visualizado en el Gráfico
50. En dicho gráfico se destaca que un 79% de la población paceña cuenta con una vivienda al año
2001; con los resultados del CNPV 2012 se observa que el 74% por ciento de los pobladores del
departamento de La Paz cuentan con una vivienda.

GRÁFICO N° 50. Porcentaje de hogares, por tenencia de la vivienda, Censos 2001 y 2012

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

En el departamento de La Paz, la población en viviendas particulares por cobertura de agua,


saneamiento y energía eléctrica, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de los años
2001 y 2012, puede ser visualizado en el Gráfico 50. En dicho gráfico se destaca el crecimiento en
los índices de tenencia de energía eléctrica, servicio sanitario, gas licuado, agua por cañería,
alcantarillado y teléfono. Así el año 2001 existían 414.000 viviendas con cobertura de energía
eléctrica, con un crecimiento a 629.000 viviendas al año 2012.

162
GRÁFICO N° 51. Población en viviendas particulares por cobertura de agua, saneamiento y energía
eléctrica, Censos 2001 y 2012

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

En el departamento de La Paz, el mapa que representa la cobertura de servicios básicos agua,


energía eléctrica y saneamiento básico, denominado cobertura de servicios básicos por región,
puede ser visualizado en el Mapa 21. En dicho mapa se destaca la región Metropolitana con una
cobertura de energía eléctrica del 93%, agua por cañería del 84%, servicio sanitario del 82% y
alcantarillado del 70%. En el resto de las regiones resalta la poca cobertura de alcantarillado, con
menos del 20%.

163
Mapa 21. Cobertura de servicios básicos agua, energía eléctrica y saneamiento básico por región –
Censo 2012

Fuente: (INE, 2016), Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

164
En el departamento de La Paz, el mapa por regiones, que representa el porcentaje de viviendas
particulares según acceso a tecnologías de información y comunicación puede ser visualizado en el
gráfico N°51. En el mismo se destaca la región Metropolitana con acceso a radio del 87%, acceso a
televisión del 84%, acceso a computadora del 35%, con conectividad a Internet del 12% y con
telefonía fija o celular del 81%. Lo que llama la atención, en el resto de las regiones, es el acceso a
computadora y conectividad a Internet que muestran porcentajes menores al 10%.

165
Mapa 22. Porcentaje de viviendas particulares según acceso a tecnologías de información y
comunicación por región – Censo 2012

Fuente: (INE, 2016), elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

166
En el departamento de La Paz, el porcentaje de hogares por disponibilidad de tecnologías de
información y comunicación en la vivienda, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda
de los años 2001 y 2012, puede ser visualizado en el Gráfico 52. En dicho gráfico se destaca el
crecimiento medio en el acceso a radio o equipo de sonido, además del acceso al televisor. En el
departamento de La Paz el acceso a la computadora y a la conectividad Internet tiene un rezago
bastante grande, el acceso y uso de computadoras no pasa del 24% y la conectividad a Internet
apenas llega al 8% de la población paceña.

GRÁFICO N° 52. Porcentaje de hogares por disponibilidad de información y comunicación en la


vivienda, Censos 2001 y 2012

Fuente: CNPV 2001 y 2012 - Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

167
2.5 ECONOMÍA PLURAL
2.5.1 POTENCIALES PRODUCTIVOS REGIONALES
El proceso de planificación del desarrollo económico productivo del departamento de La Paz se
inició con la organización de los Foros Regionales (19 de junio al 4 de agosto de 2015) con
participación de los diversos actores territoriales en cada una de las siete regiones del
departamento de La Paz.

En los foros se identificaron los principales potenciales productivos de cada una de las siete regiones
y a través de mesas de trabajo se plantearon el desarrollo de la cadenas productivas para el
aprovechamiento de los mismos en sus diferentes eslabones (producción, transformación,
industrialización y comercialización). El cuadro siguiente informa sobre las cadenas productivas
priorizadas en el Departamento:

TABLA 57. CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS EN LOS FOROS REGIONALES

N° CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS REGION


1 Leche
2 Piscícola ALTIPLANO NORTE
3 Turismo
4 Camélidos
5 Quinua ALTIPLANO SUR
6 Leche
7 Frutas (Chirimoya, durazno y paltas)
8 Hortalizas VALLES NORTE
9 Papa
10 Frutas (duraznos, uvas y manzana)
11 Hortalizas
VALLES SUR
12 Papa
13 Minería
14 Coca
15 Café YUNGAS
16 Frutas tropicales
17 Castaña y cacao
18 Turismo AMAZONÍA
19 Madera

En ámbito metropolitano se han podido identificar y priorizar proyectos y medidas para solventar seis ejes
problemáticos comunes:

N° SECTOR REGION
1 Sistema de transporte
2 Medio Ambiente
3 Seguridad Ciudadana
METROPOLITANA
4 Desarrollo Económico
5 Salud
6 Límites

El desafío siguiente es entonces avanzar en el desarrollo de las cadenas productivas y lograr la meta
mínima trazada por la Gobernación que es la de desarrollar al menos una industria en cada una de
las siete regiones a partir de la organización empresas mixtas publico/privado/comunitarias. En

168
cuanto a la región metropolitana, el desafío inmediato es la creación legal de la región
metropolitana para solventar de manera conjunta los problemas comunes. Los foros regionales
anuales que se convertirán en una suerte de Asamblea general de los Consejos Regionales de
Desarrollo Económico y social (CRES) en cada una de las siete regiones, serán precisamente los
espacios privilegiados no solo para planificar el desarrollo, sino también para evaluar los avances de
este proceso que lidera la Gobernación de La Paz.

A continuación se exponen de manera esquemática, la percepción y demanda de los actores


territoriales sobre las cadenas productivas priorizadas en los Foros Regionales a través de la
conformación de mesas de trabajo. En cada mesa se identificaron problemas y se emitieron
recomendaciones para el desarrollo de cadenas productivas en sus diferentes eslabones,
básicamente: producción, transformación e industrialización.

169
POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN ALTIPLANO NORTE
CADENA PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN
LECHERA  Se propone la formación de recursos humanos  Plantas de transformación  Comercialización de leche y
mediante asistencia técnica y transferencia lechera sus derivados al interior de los
técnica sobre el proceso de producción lechera. municipios.
 Registro de ganado a nivel departamental  Estudio de mercado para la
 Producción con sostenibilidad ambiental comercialización de la leche y
 Como apoyo a la producción se debe mejorar y productos derivados.
apertura caminos para el transporte de la leche  Normas para apoyar el
producida, como ser: Camino Achacachi – Villa consumo de la leche
Lipe – Santiago de Huata, Batallas – Pucarani,
Jesús de Machaca – Guaqui y Guaqui – Taraco –
Tiwanacu.
TURISMO  Plantas de tratamiento de residuos sólidos, debido  Circuitos turísticos integrales:
a que la contaminación del Lago Titicaca está en identificar y clasificar los productos
aumento y es preocupante para la producción de turísticos de la región como
atractivos turísticos naturales,
la zona, para el turismo y principalmente para la
culturales e históricos, para
salud humana. ramificar el potencial turístico de
 Revalorización cultural: Se propuso revalorizar las Copacabana y Tiwanaku
danzas de la región, crear centros de información
y capacitación sobre el turismo regional, impulsar
el agro-ecoturismo, concientizar y revalorizar el
patrimonio arqueológico, natural y apoyar los
emprendimientos turísticos comunitarios.
 Muelles turísticos: La implementación de
proyectos turísticos que contemplen a los
municipios del Lago Titicaca, deben contemplar la
construcción de muelles turísticos en los sitios
turísticos circundantes al lago.
PSÍCOLA  Centro de producción de alevinos para  Estudio para la transformación de
Repoblamiento de peces nativos: Generar alimentos balanceados: Con
proyectos de repoblamiento de peces nativos y la subproductos provenientes del
170
creación de un centro de producción de alevinos procesamiento de pescados, se
(primera estadía del pez). propuso la realización de un
 Capacitación y asistencia técnica: Capacitación y estudio para la transformación de
asistencia técnica constante, se propuso la alimentos balanceados, debido a
creación de un Instituto Técnico Tecnológico que que la sangre y el hueso de
coadyuve a mejorar la producción, transformación pescado contiene grandes
y comercialización de productos y derivados de cantidades de proteínas para el
pescados. alimento de diferentes animales
 Estudio de factibilidad ranas gigantes: Realizar un mayores y menores.
estudio de las ranas gigantes y posterior  Complejo de crianza de Truchas:
factibilidad de producción. Producción de alevinos, la
 Descontaminación del Lago Titicaca: Crear plantas transformación (Planta enlatadora
de tratamiento de aguas residuales y manejo de de peces), el transporte de bienes e
los residuos sólidos, debido a que estos afectan insumos y su posterior
directamente en la producción piscícola comercialización.

171
POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN ALTIPLANO SUR
CADENA PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN
CAMÉLIDOS  Se requiere mejorar la alimentación del ganado  En el eslabón de  Promover la compra de los
mediante: Provisión de agua: (riego, micro riego, TRANSFORMACIÓN se propone la productos para la vestimenta de
cosecha de agua, agua subterránea), y producción elaboración de un Estudio TESA escolares.
de forraje (nativo e introducido, producción para una Planta Procesadora  Exportación a mercados internos y
hidropónicos e invernaderos). integral de camélidos que incluya el externos
 Se plantea el proyecto: Manejo integral de la procesamiento de carne y textiles.  Ley Departamental de incentivo a la
cuenca Rio Blanco municipio Charaña – Calacoto mayor producción.
 Se requiere mejoras en cuanto a infraestructura,
esto incluye: Cobertizo, cercos (manejo de
praderas), corrales, pararrayos, bebederos y baños
antifármacos
 Se requieren insumos para combatir los parásitos
externos y mantener la sanidad, esto incluye:
Realización de campañas de desparasitación,
capacitación y asistencia técnica permanente y
laboratorios
 Mejoramiento genético: Selección y provisión de
“janachos” e inseminación artificial.
 Trabajar el componente de Seguro Ganadero
 Finalmente, para cerrar el eslabón productivo se
propone trabajar en la Gestión de riesgos

QUINUA  Mejoramiento y construcción de caminos y  Implementación de una Planta de  Venta de Semillas Certificadas
puentes para facilitación de acceso a zonas de industrialización de la quinua.  Ingreso en la Subvención de
producción de Quinua  Planta Seleccionadora y desayuno escolar
 Mayor acceso al agua para riego envasadora de Semillas  Regulación de precios de
 Dotación de Semillas Certificadas y Garantizadas - Certificadas de Quinua productos de origen nacional e
quinua importado.
 Asistencia Técnica (Institutos especializados en  Venta Directa de Productores a

172
investigación para la mejora constante de consumidores mediante Ferias
sistemas de producción de quinua)  Ley de apertura de mercados y
 Control de plagas y enfermedades promoción del consumo nacional
 Mecanización agrícola
 Capacitación en aprovechamiento de residuos
sólidos para elaboración de abono orgánico,
Bocashi y Lombricultura
LECHE  Provisión de agua: Proyecto de sistemas de riegos,  Plantas procesadoras de  Construcción de camino asfaltado
qotañas alimentos balanceados Patacamaya - Humala - Villarroel
 Proyecto de mejoramiento de forraje  Plantas procesadoras de lácteos  Construcción de camino Collana
 Mejoramiento del ganado (sanidad, alimento,  Cámaras de refrigeración Tolar – Calacachi - Cantón Villa el
inseminación artificial)  Construcción de Centros de Carmen del municipio de Ayo Ayo,
 Infraestructura productiva (establos, enhiles, Acopio de leche Provincia Aroma y Waldo Ballivián
bebederos, etc.)  Sistemas de energía eléctrica de Tumarapi de la Provincia
 Asistencia Técnica integral trifásica Pacajes. Proyecto. Asfalto Khasa-
 Proyecto de Apoyo integral a la producción Chama
lechera en el departamento de La Paz.  Construcción Asfalto camino
carretero de La Huachaca a
Choquichambi empalme camino
Oruro-Tambo Quemado.
PARQUE  Elaboración de proyecto a diseño final del Parque Industrial Patacamaya (TESA) que incluya servicios de agua., alcantarillado,
INDUSTRIAL energía (convencional-Eólica), gas natural, telecomunicación (fibra óptica) y tratamiento de aguas, planimetría, catastro.
DE  Creación del Institutos de Formación Técnica en el parque
PATACAMAYA
 Implementación de la industria lechera en el Parque Industrial de Patacamaya
 Implementación de plantas de industrialización de fibra y carne de camélidos en el Parque Industrial de Patacamaya
 Implementación de una Planta para la Transformación de la Quinua
 Instalación de Sistemas de energía eléctrica trifásica

173
POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN VALLES SUR
CADENA PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN
FRUTÍCOLA  Certificación en SENASAG, de la producción  Planta de industrialización  Certificación de productos
frutícola: Durazno, uva, pacay, ciruela, cítricos, frutícola: Para producción de  Organización de productores/as
mango, entre otras. jugos de manzana y durazno,  Ferias de comercialización -
 Sistemas de riego, micro riego y represas. infusiones de té, licores néctar en identificar nichos de mercados.
 Asistencia técnica para control de plagas y polvo y deshidratados de frutas y
enfermedades. otros productos. Se sugiere
 Construcción y mejoramiento de caminos y ubicar esta planta en el parque
puentes, son factores críticos para avanzar en la industrial de Patacamaya
producción.
HORTALIZAS  Programa de asistencia técnica.  Planta enlatadora y conservadora  Caminos y puentes a zonas de
 Programa control de plagas y enfermedades. para hortalizas. producción.
 Construcción, mantenimiento de sistema de riego.  Planta procesadora de tomate.  Promoción mediante expo ferias.
 Programa de mecanización agrícola.  Planta procesadora zanahoria  Proyecto de mercados zona Santa
 Manejo de cuencas. Rosa (Ciudad de El Alto).
 Recuperación de suelos (rotación de cultivos,  Proyecto asfaltado Villa Remedios,
siembra de forrajes para su recuperación). Sapahaqui, Caracato. Ayo, ayo;
 Proyecto asfalto Jatuquira-Luribay.
 Proyecto Caxata-Cairoma.
 Conclusión del asfaltado de Pongo
b2-Quime
PAPA  Construcción de sistemas de riego, micro riego y  La mancomunidad de municipios  Introducir la papa en la dieta que
represas. de la región Valles Sur, de se les está proveyendo a los
 Mejoramiento genético de semillas y implementación de una planta de escolares.
autoproducción de semilla industrialización de la papa para  Ley para ampliar mercados y
 Asistencia técnica permanente producir de manera industrial fortalecer el mercado interno
 Sanidad vegetal y dotación de suministros para derivados como: papas fritas,  Organización de Ferias
ese efecto almidón de papa, harina de papa,  Regulación de
 Investigación y transferencia tecnológica licor de papa. Se puede suplir Precios/contrabando
 Mecanización agrícola parte de la harina de trigo

174
 Caminos y puentes: Se recalcó que un primer importada con harina de papa.
factor crítico para la producción de papa son los
caminos y puentes.

MINERÍA  Exploración de nuevos yacimientos (diamantinas o  Estudio Proyecto de una planta  Construcción camino Rio Abajo
satelital) Fundidora en La Paz Cochabamba -Tiene TESA
 Proyecto de electrificación trifásica para la región  Proyecto Mejoramiento camino
 Apoyo a trámite de licencias ambientales asfaltado Caxata Yaco - Malla-
 Exploración piedra caliza y otros no metálicos Cairoma- Viloco
 Apertura camino Mina Argentina,
Bengala, Chambilla, San Antonio,
Escola y Arcopongo
TURISMO Y  Aprovechamiento de Atractivos turísticos: Aprovechar la diversidad de atractivos turísticos de la región: capillas coloniales, arbolarios,
OTROS nevados, ruinas, chullpares, lagunas naturales, camino del Inca, música autóctona (moseñada), etc.
 Apoyo para la restauración, difusión y aprovechamiento de los atractivos turísticos como: Iglesias coloniales, el encanto de las ruinas de
Choquecamiri, otras ruinas y chullpares por el sector Cañadas y los ríos de Playa Verde y las aguas dulces en Miguillas.
 Servicios básicos: Mejorar las condiciones de los servicios básicos como alcantarillado, agua potable, electrificación e internet para
cobijar a turistas e incrementar el flujo de los mismos en la región.
 Infraestructura: Se requieren mejorar los caminos, asfaltados, puentes, también la construcción de puentes colgantes.

175
POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN YUNGAS
CADENA PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN
COCA  Implementación de un Programa Fitosanitario  Promulgación de una Ley Nacional  Trabajar para consolidar el
natural. de Industrialización y la Producción alcance nacional e internacional
 Creación de Banco de semillas. de Derivados de Coca (sodas, de la hoja de coca de los Yungas,
 Apoyo para el mejoramiento de calidad de destacando que el mismo es un
medicinas, etc.) para respaldar la
producto natural con muchos
platines de coca. producción y trasformación. beneficios
 Implementación de sistema de riego
 Proyectos de electrificación en la región
 Declaratoria de la hoja de coca como producto
estratégico departamental

CAFÉ  La renovación de plantines de café  Camino y puentes: Un tema


 Control de enfermedades mediante asistencia urgente es el camino “Suiqui -
técnica. Chucura” para poder salvar su
 Investigación sobre la producción de café con la producción.
UMSA. Las investigaciones requeridas son: Efectos  Registro sanitario: Para una mejor
del cambio climático en la agricultura del café, comercialización.
Desarrollo de plantines adaptables al cambio
climático, Estudio de enfermedades de los cultivos
y Estudios acerca de la productividad y técnicas de
sembrado.
 Realizar intercambio de experiencias con
productores de diferentes zonas donde se ha
tenido éxito
 Dotación de carpas de secado y medidores del
café.
FRUTAS  Construcción de sistema de riego  Se han implementado plantas  Se requiere la apertura de nuevos
TROPICALES  Asistencia técnica que sirva para realizar una procesadoras de cítricos mercados, el mantenimiento de
producción con calidad. caminos para transportar la
producción y el acceso a créditos

176
como asociaciones de productores
TURISMO Y  La creación de una federación de empresas turísticas de todo departamento de La Paz.
OTROS  Infraestructura vial, agua y energía eléctrica para el desarrollo del turismo las carreteras, la energía eléctrica, y el agua
 Control de tasas turísticas: Se requiere realizar el control de las tasas turísticas para que los recursos captados beneficien a las
provincias.
 Señalización caminos turísticos como el Chorro
 Se requiere un mejor aprovechamiento del potencial de la zona para el ciclismo de montaña, desde La Paz hacia las distintas localidades
como Coroico, Coripata, trinidad Pampa. etc.
 Centro de investigación: La región de los Yungas requiere un centro de investigación para apoyar el desarrollo de cadenas productivas;
coca, café, etc.
 Producción del Producto milenario Sacha inti: El sacha Inti es como un maní que contiene propiedades inigualables y es producto
netamente amazónico. En la actualidad este producto se produce en tres países Colombia, Perú y Bolivia. Este producto es muy bien
cotizado en el exterior alcanzando un valor de mercado de $us. 120.- En La Paz se vende en $us 60.- Es un producto alternativo a la
coca pues puede cosecharse 5 veces al año.

177
POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
CADENA PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN
CASTAÑA  Planta de industrialización de castaña este producto en la localidad de Ixiamas.
 Se estima que las exportaciones de la región (Provincia Abel Iturralde) alcanzan a 1714 contenedores que representan un valor de
Bs. 761.290.240 millones de bolivianos (109.696.000 millones de dólares) pero se benéfician las arcas departamentales. Por ello, se
considera prioritaria la industrialización de la castaña.
 Promover la necesidad de delimitación departamental que actualmente dificulta la posibilidad de hacer prevalecer los derechos
departamentales.
 Desmovilización de las tierras de la región ya que la inmovilización no permite la distribución de tierras
 La apertura de caminos. Todo eso tiene que complementarse con la instalación de servicios de comunicación (telefonía rural).
CACAO  Reversión de la tendencia descendente de la producción de cacao en la región y pasar de 30.000 a 40.000 quintales actuales a
60.000 u 80.000 quintales. Se debe recalcar que todos los municipios de la región amazónica están involucrados con la producción
de cacao.
 Elaborar una política clara para el cacao, promover la creación de bancos de germoplasma, centros de investigación,
particularmente acerca de las variedades locales, a fin de evitar riesgos de pérdidas de inversión.
 Contar con una base de datos ni información precisa acerca de los niveles producción de cacao, de áreas y zonas definidas
 Asistencia técnica a la producción cacaotera
 Seguro agrario aplicado en la región.
 El mejoramiento de suelos, y del tema sanitario.
 Necesidad de mejoramiento de infraestructura productiva en la región, es decir, carretas, sistemas de alcantarillado, etc.
 Proyecto para implementar un sistema de transporte fluvial para las zonas donde hay ríos aprovechables.
 Investigación sobre nichos de mercado del Cacao.
 Ley departamental de fomento a la producción del cacao
 Se plantea para mejora de post cosecha el suministro de tarimas de secado y fermentadoras, las cuales permitan mantener la
calidad del producto.

178
TURISMO  Elaboración de proyectos y creación de circuitos turísticos para aprovechar los diversos atractivos e integrarlos a otros centros
turísticos del Perú y el Lago Titicaca.
 Créditos para las empresas comunitarias, créditos con bajos intereses donde la gobernación también apoye.
 Transferencia del hotel “JATUBA “al gobierno municipal local que beneficie a toda la región.
 Facilitar la articulación de empresas con emprendimientos turísticos comunitarios.
 Trabajo coordinado entre la Gobernación y los municipios en temas estratégicos como la construcción del aeropuerto de Ixiamas y la
regulación de las empresas privadas que aprovechan el turismo, para que éstas también paguen impuestos al Departamento y también
a los municipios.

MADERA  Promulgación de una nueva ley de bosques,  Para la industrialización se plantea


consensuada con todos los sectores forestales la construcción e implementación
 Distribución de patentes forestales, de un horno de secado como parte
proponiéndose se quede un 50% para los de un complejo maderero –
gobiernos municipales locales. industrial que debiera construirse
 Mayor control de la salida de madera para el en Tumupasa por considerarse
cobro de patentes centro de la provincia Iturralde.
 Abolir La “ley de inamovilidad” para dar luz verde Nuevamente, se recalca que para
a la dotación de tierras a todas las comunidades todo ello es vital contar con
demandantes. carreteras.
 Apoyo y asistencia técnica para que las
comunidades puedan elaborar sus propios planes
de manejo de bosques. Y así garantizar
sostenibilidad al proceso.
RECURSOS NO  Estudio integral de los efectos de las concesiones mineras y su impacto para del desarrollo regional y sus áreas urbanas.
RENOVABLES  Estudio de la redistribución de las regalías mineras a los municipios productores.
 Estudio de definición del mapa o trazo vial con participación de los municipios de la región.

OTROS  Acrecentar las inversiones destinadas a la  Planta de acopio para el arroz.


PRODUCTOS producción agropecuaria  Planta procesadora de café.
 Mejoramiento y construcción de caminos para  Garantizar la sostenibilidad de
apoyar la producción del lugar. materia prima.

179
 Desarrollar la cadena productiva del té en la  En ganadería se propone
región de Larecaja Tropical implementar cadenas de frio con
 Priorizar la producción del arroz, café y cítricos. su frigorífico.
 Priorizar la producción de ganado vacuno,  Implementar un complejo
avicultura y piscicultura. piscícola (producción y
 Asistencia técnica con suministros, desarrollo de preproducción).
semillas, vacunas para plagas y enfermedades, y
mejoramiento genético (ganado y peces).
 Oportunidades de acceso a créditos bancarios,
maquinaria y tecnología, construcción y
mejoramiento de caminos y políticas para evitar
la contaminación ambiental a partir del control de
las cooperativas mineras.

180
PROBLEMAS COMUNES DE LA REGIÓN METROPOLITANA
CADENA PROPUESTAS Y DEMANDAS
TRANSPORTE  Contar con un marco regulatorio que pueda plasmarse en una norma para organizar el transporte tanto público como privado.
Un marco tarifario para que puedan fijarse tarifas concertadas.
 Formación de un “Comité de Transporte Metropolitano”
 Elaboración de un estudio para valorar la factibilidad de implementación de un tren metropolitano como un sistema masivo y
alternativo de transporte.
 Una base de datos común que concentre información de todo el sector de transporte.
 Finalmente se plantea la creación del Comité Metropolitano de Transportes para gestionar todos los temas referidos a este sector
 La conclusión: i) Doble vía Viacha - El Alto; ii) La construcción de la ruta “F” Cruce Lapuri -Alto Sapahaqui; iii) La construcción camino
La Cumbre - Alto Lima; iv) El proyecto de distribución vial Oeste -Villa Remedios; v) Pasos a desnivel, vi) Construcción de la terminal
Metropolitana; vii) La construcción del proyecto final Av. Final Buenos aires- Achocalla Senkata; viii) Mejoramiento del acceso al
aeropuerto; ix) La construcción doble vía Copacabana (seguimiento para la conclusión); x) El mejoramiento de la autopista La Paz - El
Alto; xi) La ejecución del proyecto Ciudadela Ferroviaria – Huaji - Zongo – Choro.
MEDIO Los principales problemas en cuanto a Medio Ambiente en la región son: i) El tratamiento de la basura (residuos sólidos), ii) Contaminación
AMBIENTE de agua, iii) contaminación atmosférica (polvo) y iv) Degradación de suelos, contaminación atmosférica (polvo), v) Contaminación industrial
y contaminación acústica y radioactiva. Como alternativas de solución se plantean:
 La transformación e industrialización de la basura
 La implementación de proyectos de conservación de cuencas
 La diversificación de plantas de tratamientos de aguas para el aprovechamiento de la mismas,
 Una aplicación efectiva la Ley 1333 y su reglamento “Rasim”, para regular el funcionamiento de las industrias.
 Evitar el funcionamiento de industrias clandestinas que suelen ser las más contaminadoras.
 Trabajar en la diferenciación del alcantarillado pluvial, industrial y doméstico.
 Para la contaminación atmosférica (polvo) se planteó la construcción de una carretera de circunvalación y la determinación de
parámetros de contaminación.

SEGURIDAD Las causas de los problemas de inseguridad ciudadana que estarían relacionados con i) la pérdida de valores individuales y colectivos, ii) El
CIUDADANA deficiente desempeño de la policía boliviana, iii) La escasa participación de la sociedad civil, iv) Las deficiencias del sistema judicial, v) La
insuficiencia de normas reglamentarias sobre la materia y vi) La mala aplicación de las existentes en los tres niveles del estado. Como
medidas para encarar los problemas en esta materia se acordó:

181
 Implementación de un modelo de prevención integral en la región metropolita
 La revalorización de la policía a partir del mejoramiento de los procesos de reclutamiento, de formación y capacitación de los policías y
la reducción de rotación
 El desarrollo de programas de participación de la ciudadanía en seguridad ciudadana en coordinación con los tres niveles de gobierno
 Finalmente, se recomendó Impulsar desde las autoridades municipales y departamentales la transformación del sistema judicial y un
mejor y mayor seguimiento monitoreo, evaluación y control social permanente al cumplimiento de las funciones y obligación de
autoridades y servidores públicos de la región metropolitana.

DESARROLLO Los problemas señalados en esta mesa de trabajo fueron los siguientes: Baja productividad y competitividad de sistemas productivos
ECONÓMICO agrícolas y pecuarios, baja calidad institucional. Se propone como solución a estos problemas:
 Desarrollar programas de economía social y solidaria: Plantas de procesamiento de alimentos, mejoramiento genético (ganadería),
parque industrial. Centros de acopio y producción primaria), sistemas de información de formato, programas de tecnificación del agro,
empresas comunitarias para seguridad alimentaria y gestión de recursos hídricos.
 La generación de espacios de dialogo sobre el Pacto Fiscal.
 Flexibilización y simplificación de trámites, Incentivos tributarios de fomento productivo, institucionalización de entidades públicas y
leyes municipales y departamentales de promoción económica.
 Programa de empleo juvenil.
 Creación de empresas público-privadas de materia prima y/o industrialización.
 Identidad territorial-Marca Territorio.
 Realización de ferias nacionales e internacionales, exportación asociados a pequeños productores, internacionalización de pequeñas
empresas.
 Estudios de mercado para formación técnica, programas de centros de formación técnicas, centros de investigación en desarrollo
económico y desarrollar programa de innovación tecnológia

SALUD En esta mesa se han definido dos ejes estratégicos de reflexión, el primero referido a la necesidad de contar con visión global de la salud en
el área metropolitana que contemple un abordaje sobre los determinantes sociales de la salud, educación para la vida, intersectorialdad,
interculturalidad, participación social e integralidad.
Un segundo eje estratégico fue el referido al fortalecimiento de redes de salud del nivel I, II y III; en la que se plantea trabajar en: La
implementación de centros de salud integrales con especialidades de ginecología, pediatría, medicina interna y medicina general, con
equipamiento adecuado, internación y servicio de 24 hr.
LÍMITES Para superar conflictos de límites entre municipios de la región metropolitana se planteó la creación de espacios de diálogo con mediación

182
de la Gobernación (mesas de trabajo a corto plazo), el establecimiento de institucionalidad en las áreas de conflicto, analizar marco
normativo para realizar ajustes y/o modificaciones, hacer un mapeo de las áreas en conflicto y establecer plazos para la solución
conciliatoria junto con el GADLP. La idea central, sin embargo se focalizó en la necesidad de creación de la Ley de la región metropolitana
como oportunidad de solución a los problemas de límites en el contexto metropolitano y como avance para el tratamiento y gestión de los
diversos problemas comunes que enfrenta la región.

183
2.5.2 SECTORES PRODUCTIVOS

2.5.2.1 SECTOR AGRÍCOLA


El sector primario del departamento de La Paz, está conformado básicamente por el sector agrícola
y pecuario, el cual se encuentra estancado debido a los bajos niveles de producción y productividad
agrícola y pecuaria, el reducido acceso a tecnología, superficies mínimas de producción bajo riego,
escasa transformación o presencia de agroindustria y degradación de recursos naturales.

A esta caracterización es necesario incluir la mínima infraestructura productiva desarrollada en el


área rural, la poca y baja calidad de la infraestructura caminera, la centralización de diferentes
servicios y entidades de crédito en los centros urbanos de La Paz y El Alto, la migración de la
población del área rural, niveles bajos de asociatividad, y la ausencia de concurrencia en la inversión
pública para el desarrollo de políticas de fomento al sector primario productor del departamento,
estas aseveraciones se las realiza en función a los datos económicos, estudios y diagnósticos de
diferentes fuentes que fueron publicadas para el departamento de La Paz.

Con relación a la superficie agrícola de producción se establece que Bolivia en los años 80
presentaba una superficie cultivada de 1.175.145 hectáreas, para el 2007 la superficie llega a
2.786.178 hectáreas; según el documento de Línea de Base productiva para el departamento de La
Paz30 , la superficie cultivada alcanza a los 2.841.190 hectáreas.

2.5.2.1.1 Uso de la Tierra


De acuerdo a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el uso de tierra en superficie,
en el departamento de La Paz, refleja la siguiente distribución: Uso de tiera agrícola (28,9%),
ganadería (38,9%), forestal (18.1%) y no agrícola (14%). Estos datos señalan que el uso de la tierra se
dedica en primer lugar para la ganadería y agricultura, (Ver Tabla 56 y 57).

TABLA 58. Uso de la tierra en el departamento de La Paz

SUPERFICIE
SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE NO SUPERFICIE
REGION GANADERA
AGRÍCOLA (HA) FORESTAL (HA) AGRÍCOLA (HA) TOTAL (HA)
(HA)
Altiplano Norte 82.454,73 80.923,87 908,09 17.980,55 182.267,24
Altiplano Sur 299.018,00 740.138,55 5.229,95 252.707,68 1.297.094,18
Amazonia 148.878,12 97.036,70 267.486,83 56.712,76 570.114,40
Metropolitana 64.429,93 45.368,82 4.149,76 11.300,36 125.248,87
Valles Norte 33.427,17 6.932,95 6.278,41 3.577,68 50.216,20
Valles Sur 57.476,21 10.973,67 8.999,01 3.056,02 80.504,91
Yungas 47.055,80 5.800,73 166.478,07 10.474,09 229.808,68
TOTAL 732.739,95 987.175,29 459.530,12 355.809,13 2.535.254,49
FUENTE: CNPV 2012 - Instituto Nacional de Estadística

30
Datos extraídos del Informe Marco Estratégico de Desarrollo Agropecuario departamental 2013-2023, Mcs. Jaime Vasquez

184
TABLA 59. Uso de la tierra en el departamento de La Paz, en porcentajes.

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE NO SUPERFICIE


REGION
AGRÍCOLA GANADERA FORESTAL AGRÍCOLA TOTAL
Altiplano Norte 11,3 8,2 0,2 5,1 7,2
Altiplano Sur 40,8 75 1,1 71 51,2
Amazonia 20,3 9,8 58,2 15,9 22,5
Metropolitana 8,8 4,6 0,9 3,2 4,9
Valles Norte 4,6 0,7 1,4 1 2
Valles Sur 7,8 1,1 2 0,9 3,2
Yungas 6,4 0,6 36,2 2,9 9,1
TOTAL 100 100 100 100 100
% Superficie
28,9 38,9 18,1 14 100
Total
FUENTE: CNPV 2012 - Instituto Nacional de Estadística
ELABORACION: GADLP/SDPD/IDELP/DPET

El uso de la tierra en relación a las siete regiones del departamento de La Paz refleja que la región
Altiplano Sur y Amazonia (40.8% y 20.3%) cuentan con la mayor superficie de uso agrícola del
departamento en tanto que Valles Norte y Yungas solo cuentan con superficies menores 4.6% y
6.4%, respectivamente.

La región de Altiplano Sur cuenta con el 75% de la superficie de uso ganadero, en contraste con la
región Yungas con un uso de 0.6%.

En el uso forestal de la tierra, la región de Amazonia y Yungas comprenden el 58.6% y 36.2% del
departamento respectivamente en comparación con la región Altiplano Norte que exhibe el 0.2% de
la superficie de uso forestal del departamento.

Si se considera la superficie no agrícola del departamento, la región de Altiplano Sur y Amazonia


cuentan con las mayores superficies: 71 % y 15.9% respectivamente.

En conclusión, en cuanto al uso de la tierra en el departamento de La Paz, existe en primer lugar el


mayor uso agrícola en la región Altiplano Sur, seguido de un mayor uso de tierras para la agricultura
en las regiones de Altiplano Sur y Amazonia, se refleja además que en cuanto al uso forestal de la
tierra más de la mitad de estas se encuentran en la Amazonía, y por último es en la región de
Altiplano Sur donde se concentra la mayor superficie de tierras no agrícolas.

2.5.2.1.2 Expansión de frontera agrícola reducida


La Paz, es uno de los departamentos donde la expansión de la frontera agrícola (superficie
cultivada), tiene un crecimiento que no pasa del 3.8%. En la gestión 2001 la superficie cultivada era
de 225.604 has y el 2011, la misma llego a 234.094 has, es decir se amplió la superficie en 8.492 has.

185
TABLA 60. Superficie Cultivada en Bolivia por Departamento y grupos de cultivos importantes

CULTIVO BO L IV IA CHUQ UIS ACAL A P AZ CO CHABAM BA


O RURO POT OSI T ARIJA S ANT A CRUZ BE NI P ANDO

TOTAL 2.841.190,00 108.000,00 234.094,00 210.065,00 70.377,00 124.548,00 79.110,00 1.901.114,00 46.477,00 15.402,00
TOTAL CEREALES 926.225,00 108.058,00 58.431,00 80.844,00 32.020,00 77.685,00 42.499,00 495.228,00 23.782,00 7.678,00
Arroz en chala 178.156,00 750,00 11.234,00 14.190,00 0,00 0,00 917,00 130.520,00 15.753,00 4.686,00
Cebada en grano 52.250,00 6.695,00 19.284,00 5.804,00 2.578,00 17.108,00 502,00 279,00 0,00 0,00
Maíz en grano 335.135,00 74.758,00 10.273,00 35.847,00 54,00 18.649,00 36.268,00 148.298,00 7.996,00 2.992,00
Quinua 64.770,00 91,00 13.565,00 280,00 28.665,00 22.137,00 32,00 0,00 0,00 0,00
Sorgo 108.030,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Trigo 187.884,00 25.764,00 3.969,00 24.723,00 723,00 19.791,00 4.757,00 108.131,00 26,00 0,00
TOTAL ESTIMULANTES 38.058,00 0,00 34.311,00 410,00 0,00 0,00 338,00 900,00 1.846,00 253,00
Cacao 8.538,00 0,00 6.152,00 283,00 0,00 0,00 0,00 252,00 1.697,00 154,00
Café 29.520,00 0,00 28.159,00 127,00 0,00 0,00 338,00 648,00 149,00 99,00
TOTAL FRUTAS 109.301,00 5.286,00 23.392,00 41.116,00 0,00 936,00 4.409,00 20.201,00 10.158,00 3.803,00
Banano 17.703,00 0,00 2.270,00 9.800,00 0,00 0,00 57,00 3.198,00 1.174,00 1.204,00
Durazno 5.917,00 1.625,00 846,00 544,00 0,00 636,00 1.428,00 838,00 0,00 0,00
Mandarina 16.193,00 113,00 3.435,00 8.021,00 0,00 0,00 445,00 3.778,00 292,00 109,00
Naranja 24.618,00 1.236,00 7.697,00 12.080,00 0,00 68,00 1.051,00 1.822,00 524,00 140,00
Piña 4.083,00 50,00 101,00 3.411,00 0,00 0,00 0,00 345,00 97,00 79,00
Plátano 36.550,00 94,00 8.802,00 7.129,00 0,00 0,00 94,00 10.089,00 8.071,00 2.271,00
Vid 4.237,00 2.168,00 241,00 131,00 0,00 232,00 1.334,00 131,00 0,00 0,00
TOTAL HORTALIZAS 119.017,00 11.450,00 10.742,00 20.464,00 5.364,00 12.572,00 5.797,00 51.194,00 830,00 604,00
Ajo 1.507,00 306,00 74,00 73,00 36,00 548,00 389,00 81,00 0,00 0,00
Arverja 14.383,00 2.512,00 1.884,00 4.527,00 84,00 2.464,00 2.362,00 548,00 2,00 0,00
Cebolla 9.210,00 1.390,00 836,00 3.953,00 1.038,00 546,00 897,00 529,00 21,00 0,00
Frejol y Poroto 50.063,00 2.990,00 555,00 479,00 0,00 52,00 408,00 44.328,00 685,00 566,00
Haba 32.246,00 3.261,00 6.406,00 8.937,00 4.206,00 8.586,00 795,00 55,00 0,00 0,00
Maíz Choclo 7.358,00 546,00 563,00 732,00 0,00 334,00 511,00 4.580,00 62,00 30,00
Tomate 4.250,00 445,00 424,00 1.763,00 0,00 42,00 435,00 1.073,00 60,00 8,00
TOTAL INDUSTRIALES 1.346.161,00 5.443,00 882,00 1.257,00 0,00 175,00 15.759,00 1.317.762,00 4.615,00 268,00
Algodón 4.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.500,00 0,00 0,00
Caña de azucar 139.193,00 488,00 669,00 125,00 0,00 0,00 11.733,00 122.859,00 3.051,00 268,00
Girasol 142.530,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 142.525,00 0,00 0,00
Mani 11.953,00 4.549,00 213,00 1.132,00 0,00 175,00 2.641,00 3.243,00 0,00 0,00
Sésano 24.038,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 24.000,00 38,00 0,00
Soya 1.023.947,00 406,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.380,00 1.020.635,00 1.526,00 0,00
TOTAL TUBERCULOS 205.030,00 25.280,00 50.019,00 58.542,00 9.686,00 28.236,00 9.471,00 15.754,00 5.246,00 2.796,00
Papa 176.707,00 24.935,00 47.961,00 50.420,00 9.686,00 28.236,00 9.107,00 6.362,00 0,00 0,00
Yuca 28.323,00 345,00 2.058,00 8.122,00 0,00 0,00 364,00 9.392,00 5.246,00 2.796,00
TOTAL FORRAJES 97.398,00 4.486,00 56.317,00 7.432,00 23.307,00 4.944,00 837,00 75,00 0,00 0,00
Alfalfa 29.666,00 1.568,00 9.206,00 5.296,00 11.998,00 1.019,00 529,00 50,00 0,00 0,00
Cebada Berza 67.732,00 2.918,00 4.711,00 2.136,00 11.309,00 3.925,00 308,00 25,00 0,00 0,00

Fuente: Proyecto PDOT 2013.

La Paz, es uno de los departamentos donde la expansión de la frontera agrícola (superficie


cultivada), tiene un crecimiento que no pasa del 3.8%. En la gestión 2001 la superficie cultivada era
de 225.604 has y el 2011, la misma llego a 234.094 has, es decir se amplió la superficie en 8.492 has.
Si comparamos, estos datos con el crecimiento del departamento de Santa Cruz, donde la frontera
creció en los últimos 10 años en 612.227 has, es decir un 47% (de 1.298 millones de has, el 2001 a
1.91 millones de has el 2011), se concluye que el crecimiento y expansión agrícola en el
departamento es reducido. La actividad agrícola se considera cómo un sector prioritario pero en los

186
últimos años las políticas y estrategias tanto nacionales como departamentales, no han logrado
aciertos para un mayor desarrollo.

2.5.2.1.3 Superficie cultivada reducida


En la anterior tabla, la superficie cultivada en La Paz, representa tan solo el 8.2% de la superficie
cultivada en Bolivia. En cuatro cultivos (cebada grano, cacao, café, y cebada berza) La Paz, tiene la
mayor superficie cultivada a nivel nacional. Un aspecto que destaca es que la superficie de cultivos
forrajeros del departamento es la mayor de Bolivia y la misma representa el 24% de la superficie
departamental, aspecto que muestra una tendencia de la producción de forrajes ligada a la
ganadería, particularmente bovina.

En el departamento de La Paz los grupos que presentan crecimiento en las superficies cultivadas
son: Tubérculos, forrajes y estimulantes. Se analiza que en el caso de los estimulantes, el
incremento es atribuible a la ampliación de la superficie de cacao que entre la gestión 2002 y 2008
creció en 2.280 has31. El café tuvo por su parte un incremento de casi 3.000 ha, la ampliación de
ambos rubros muestran el potencial de estos cultivos y la relevancia a nivel nacional ya que la
superficie de cacao representa el 71,92% de la superficie nacional y la superficie de café representa
el 95,5% a nivel nacional.

También existe un incremento en el grupo de tubérculos el mismo que se explica por el aumento de
las hectáreas cultivadas con papa que representa el 27% de la superficie a nivel nacional. La
ampliación de la superficie de producción no garantiza el incremento en la producción,
evidenciando en el departamento de La Paz una tendencia general a la disminución de los
rendimientos por hectárea. Esto nos muestra que la presión de consumo y producción en el sector
agrícola paceño se está dando más por extensión de la frontera agrícola que por incrementos en la
productividad.

En la Tabla 60 y Grafico 54 se detalla el crecimiento de la superficie cultivada en el departamento de


La Paz, de acuerdo a los principales cultivos.

TABLA 61. La Paz: Superficie cultivada por campaña agrícola a nivel departamental

CULTIVOS 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2013 P


Cereales 70.679,00 68.746,00 66.695,00 64.496,00 62.072,00 59.934,00 59.076,00 51.457,74
Estimulantes 27.357,00 28.465,00 29.551,00 30.649,00 31.672,00 32.853,00 34.014,00 39.647,01
Frutales 24.688,00 24.235,00 23.680,00 23.281,00 22.938,00 22.626,00 22.290,00 26.790,35
Hortalizas 13.859,00 13.281,00 12.760,00 12.200,00 11.919,00 11.522,00 11.139,00 20.158,45
Oleaginosas 854,00 845,00 832,00 826,00 836,00 845,00 869,00 1.681,89
Tubérculos y
raíces 37.848,00 39.886,00 41.937,00 44.253,00 46.351,00 48.913,00 51.247,00 53.482,60
Forrajes 50.681,00 50.976,00 50.676,00 51.526,00 52.748,00 53.648,00 55.326,00 54.593,37
TOTAL 225.966,00 226.434,00 226.131,00 227.231,00 228.536,00 230.341,00 233.961,00 247.811,41

Fuente: ENA 2008, INE 2009 y base de datos del PDOT 2013

31
Datos del Censo Agropecuario 2008

187
GR ÁF IC O N ° 5 3 . Hec tár e as cu l ti v ad a s s e gú n gr u p o d e cu lt i vos

Fuente: ENA 2008, INE 2009 y base de datos del PDOT 2013

2.5.2.1.4 Rendimiento de productos

Con relación a rendimientos a nivel nacional y departamental el cuadro siguiente refleja la situación
de La Paz, observamos que rubros estratégicos como cacao, café, té se destacan porque
representan los mayores valores a nivel nacional en cuanto a rendimiento.

En el Tabla 62 se establece que los rendimientos de cacao, café del departamento de La Paz, son
superiores comparándolos con los valores a nivel nacional, La Paz lidera los rendimientos seguido
por los departamento de Santa Cruz, Beni y Pando; con referencia al café La Paz presenta mejores
rendimientos que los departamentos productores como son Tarija, Beni y Pando.

El cultivo de té cuya superficie mayoritaría se encuentra en el departamento de La Paz (75% de la


superficie de producción a nivel nacional), presenta un rendimiento menor (4,46 Tn/ha) en
comparación a Cochabamba segundo productor de té (4,90 Tn/ha).

Para los tubérculos (papa), se observa que el rendimiento de La Paz (4,59 Tn/ha), es inferior al nivel
nacional ( 5,34 Tn/ha) y mucho más bajo que el principal productor como es Cochabamba (6,39
Tn/ha). Para el cultivo de cebada berza (principal forraje en el departamento), evidenciamos que los
rendimientos superiores lo tiene La Paz (2,19 Tn/ha) y Santa Cruz (2,20Tn/ha), por encima que el
rendimiento naciona (2,03 Tn/ha).

Con relación a la quinua el rendimiento departamental presente similar valor al promedio nacional
(0,57 Tn/ha), el departamento de Potosí es el lider en rendimientos en este rubro con un valor de
0,61 Tn/ha.

188
TABLA 62. Rendimientos de cultivos importantes en Bolivia y a nivel Departamental

SANTA
CULTIVO BOLIVIA CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSI TARIJA BENI PANDO
CRUZ
TOTAL 4,48 2,12 3,07 4,56 2,01 1,93 10,24 4,83 5,56 5,12
TOTAL CEREALES 2,22 1,12 0,98 1,05 0,55 0,82 1,66 3,22 1,65 1,43
Arroz en chala 2,66 1,26 1,63 1,63 0,00 0,00 1,38 3,02 1,78 1,50
Cebada en grano 0,82 0,93 0,88 0,65 0,64 0,81 0,68 0,72 0,00 0,00
Maíz en grano 2,62 1,26 1,11 1,16 0,65 1,10 1,81 4,24 1,41 1,32
Quinua 0,57 0,38 0,57 0,60 0,54 0,61 0,41 0,00 0,00 0,00
Sorgo 3,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,26 3,61 0,71 0,00
Trigo 1,27 0,74 0,68 0,65 0,63 0,81 0,74 1,67 0,85 0,00
TOTAL
ESTIMULANTES 0,87 0,00 0,90 0,45 0,00 0,00 0,71 0,71 0,53 0,55
Cacao 0,55 0,00 0,57 0,48 0,00 0,00 0,00 0,53 0,52 0,47
Café 0,96 0,00 0,97 0,37 0,00 0,00 0,71 0,77 0,72 0,67
TOTAL FRUTAS 8,27 5,80 8,13 8,35 0,00 5,49 6,42 9,62 8,01 8,14
Banano 9,05 0,00 8,69 9,90 0,00 0,00 9,49 7,85 7,95 7,11
Durazno 5,62 4,77 4,88 6,23 0,00 5,06 6,20 7,07 0,00 0,00
Mandarina 8,00 7,34 8,71 7,47 0,00 0,00 7,80 8,55 7,85 7,08
Naranja 6,91 7,25 6,98 6,78 0,00 5,22 5,74 8,08 6,56 7,60
Piña 11,87 9,66 8,76 12,17 0,00 0,00 0,00 11,79 8,34 9,01
Plátano 9,25 8,62 9,13 8,26 0,00 0,00 9,04 11,07 8,12 8,75
Vid 5,82 5,45 5,68 5,44 0,00 6,75 6,43 4,76 0,00 0,00
TOTAL
HORTALIZAS 2,45 2,39 2,04 4,39 2,51 1,90 3,32 1,83 1,83 1,06
Ajo 4,68 4,55 4,61 4,70 4,06 4,58 5,09 4,20 0,00 0,00
Arveja 1,48 1,45 1,65 1,36 1,04 1,39 1,63 1,97 1,50 0,00
Cebolla 8,57 7,08 3,62 10,95 6,64 4,59 7,71 12,03 4,81 0,00
Frejol y Poroto 1,15 0,96 1,18 1,08 0,00 1,00 1,13 1,16 1,43 0,90
Haba 1,71 1,31 1,43 2,19 1,51 1,66 1,65 1,45 0,00 0,00
Maíz Choclo 2,89 2,76 2,45 1,80 0,00 2,67 2,50 3,19 2,79 2,63
Tomate 11,89 8,49 9,90 10,58 0,00 5,00 7,99 18,54 4,35 6,63
TOTAL
INDUSTRIALES 5,90 4,59 24,85 4,19 0,00 0,95 39,66 5,44 #### 31,28
Algodón 0,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,69 0,00 0,00
Caña de azúcar 39,20 39,63 32,35 34,43 0,00 0,00 52,83 38,23 #### 31,28
Girasol 1,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 1,07 0,00 0,00
Maní 1,05 1,07 1,28 0,85 0,00 0,95 1,04 1,06 0,00 0,00
Sésamo 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00
Soya 2,25 1,93 0,00 0,00 0,00 0,00 1,81 2,25 2,01 0,00
TOTAL
TUBERCULOS 5,79 4,74 4,75 6,40 3,98 4,73 6,56 9,31 8,90 9,93
Papa 5,34 4,71 4,59 6,39 3,98 4,73 6,49 8,25 0,00 0,00
Yuca 8,61 7,17 8,56 6,43 0,00 0,00 8,38 10,03 8,90 9,93
TOTAL FORRAJES 3,34 3,39 2,83 8,03 3,09 2,89 4,90 4,59 0,00 0,00
Alfalfa 6,32 7,46 6,12 10,39 4,55 6,18 6,18 5,78 0,00 0,00
Cebada Berza 2,03 1,20 2,19 2,16 1,55 2,03 2,71 2,20 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2013).

2.5.2.1.5 Producción de principales cultivos


Con relación a la producción de los principales cultivos, en la tabla siguiente se observa que con
relación al volumen producido de cacao, La Paz aporta el 75% del total producido a nivel nacional,
comparando los volúmenes con el país vecino Perú, que produce 71,000 Tn32 de cacao de manera
anual, nuestra producción no llega ni al 10% de la producción del Perú.

La producción de café, rubro particularmente interesante para el departamento de La Paz,


verificamos que el 96% de la producción nacional pertenece al aporte que hace el departamento,
pero si realizamos la comparación con Perú, nuestra producción representa el 11 % de la producción
de café del vecino país.

32
www.minag.gob.pe (Ministerio de Agricultura y Riego del Perú)

189
TABLA 63. Producción de cultivos importantes en Bolivia y a nivel Departamental

CULTIVO BOLIVIA CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSI TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
TOTAL 12.728.531,20 228.960,00 718.668,58 957.896,40 141.457,77 240.377,64 810.086,40 9.182.380,62 258.412,12 78.858,24
TOTAL CEREALES 2.056.219,50 121.024,96 57.262,38 84.886,20 17.611,00 63.701,70 70.548,34 1.594.634,16 39.240,30 10.979,54
Arroz en chala 473.894,96 945,00 18.311,42 23.129,70 0,00 0,00 1.265,46 394.170,40 28.040,34 7.029,00
Cebada en grano 42.845,00 6.226,35 16.969,92 3.772,60 1.649,92 13.857,48 341,36 200,88 0,00 0,00
Maíz en grano 878.053,70 94.195,08 11.403,03 41.582,52 35,10 20.513,90 65.645,08 628.783,52 11.274,36 3.949,44
Quinua 36.918,90 34,58 7.732,05 168,00 15.479,10 13.503,57 13,12 0,00 0,00 0,00
Sorgo 389.988,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Trigo 238.612,68 19.065,36 2.698,92 16.069,95 455,49 16.030,71 3.520,18 180.578,77 22,10
TOTAL
ESTIMULANTES 33.110,46 0,00 30.879,90 184,50 0,00 0,00 239,98 639,00 978,38 139,15
Cacao 4.695,90 0,00 3.506,64 135,84 0,00 0,00 0,00 133,56 882,44 72,38
Café 28.339,20 0,00 27.314,23 46,99 0,00 0,00 239,98 498,96 107,28
TOTAL FRUTAS 903.919,27 30.658,80 190.176,96 343.318,60 0,00 5.138,64 28.305,78 194.333,62 81.365,58 30.956,42
Banano 160.212,15 0,00 19.726,30 97.020,00 0,00 0,00 540,93 25.104,30 9.333,30 8.560,44
Durazno 33.253,54 7.751,25 4.128,48 3.389,12 0,00 3.218,16 8.853,60 5.924,66 0,00 0,00
Mandarina 129.544,00 829,42 29.918,85 59.916,87 0,00 0,00 3.471,00 32.301,90 2.292,20 771,72
Naranja 170.110,38 8.961,00 53.725,06 81.902,40 0,00 354,96 6.032,74 14.721,76 3.437,44 1.064,00
Piña 48.465,21 483,00 884,76 41.511,87 0,00 0,00 0,00 4.067,55 808,98 711,79
Plátano 338.087,50 810,28 80.362,26 58.885,54 0,00 0,00 849,76 111.685,23 65.536,52 19.871,25
Vid 24.659,34 11.815,60 1.368,88 712,64 0,00 1.566,00 8.577,62 623,56 0,00 0,00
TOTAL
HORTALIZAS 291.591,65 27.365,50 21.913,68 89.836,96 13.463,64 23.886,80 19.246,04 93.685,02 1.518,90 640,24
Ajo 7.052,76 1.392,30 341,14 343,10 146,16 2.509,84 1.980,01 340,20 0,00 0,00
Arveja 21.286,84 3.642,40 3.108,60 6.156,72 87,36 3.424,96 3.850,06 1.079,56 3,00 0,00
Cebolla 78.929,70 9.841,20 3.026,32 43.285,35 6.892,32 2.506,14 6.915,87 6.363,87 101,01 0,00
Frejol y Poroto 57.572,45 2.870,40 654,90 517,32 0,00 52,00 461,04 51.420,48 979,55 509,40
Haba 55.140,66 4.271,91 9.160,58 19.572,03 6.351,06 14.252,76 1.311,75 79,75 0,00 0,00
Maíz Choclo 21.264,62 1.506,96 1.379,35 1.317,60 0,00 891,78 1.277,50 14.610,20 172,98 78,90
Tomate 50.532,50 3.778,05 4.197,60 18.652,54 0,00 210,00 3.475,65 19.893,42 261,00 53,04
TOTAL
INDUSTRIALES 7.942.349,90 24.983,37 21.917,70 5.266,83 0,00 166,25 625.001,94 7.168.625,28 88.746,45 8.383,04
Algodón 3.105,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Caña de azúcar 5.456.365,60 19.339,44 21.642,15 4.303,75 0,00 0,00 619.854,39 4.696.899,57 85.611,06 8.383,04
Girasol 152.507,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 152.501,75 0,00 0,00
Maní 12.550,65 4.867,43 272,64 962,20 0,00 166,25 2.746,64 3.437,58 0,00 0,00
Sésamo 12.019,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.000,00 0,00 0,00
Soya 2.303.880,75 783,58 0,00 0,00 0,00 0,00 2.497,80 2.296.428,75 3.067,26 0,00
TOTAL
TUBERCULOS 1.187.123,70 119.827,20 237.590,25 374.668,80 38.550,28 133.556,28 62.129,76 146.669,74 46.689,40 27.764,28
Papa 943.615,38 117.443,85 220.140,99 322.183,80 38.550,28 133.556,28 59.104,43 52.486,50 0,00 0,00
Yuca 243.861,03 2.473,65 17.616,48 52.224,46 0,00 0,00 3.050,32 94.201,76 46.689,40 27.764,28
TOTAL FORRAJES 325.309,32 15.207,54 159.377,11 59.678,96 72.018,63 14.288,16 4.101,30 344,25 0,00 0,00
Alfalfa 187.489,12 11.697,28 56.340,72 55.025,44 54.590,90 6.297,42 3.269,22 289,00 0,00 0,00
Cebada Berza 137.495,96 3.501,60 10.317,09 4.613,76 17.528,95 7.967,75 834,68 55,00 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2013).

2.5.2.1.6 Superficie cultivada


Bolivia tiene una superficie cultivada de 2.767.800 has, el departamento de La Paz con 237.500 has
representa el 1,77% de la superficie nacional, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca presentan
valores superiores a La Paz, esto demuestra el rezago en volúmenes de producción primaria agrícola
que tiene el departamento corroborando su débil aporte a la producción nacional.

Los valores a nivel nacional y departamental de superficie y uso de suelos se detallan a continuación
en la siguiente tabla:

190
TABLA 64. Bolivia: Superficie de uso de suelos, potencial y total disponible agrícola por
departamento (Has).

DESCRIPCION Total Chuq. La Paz Cbba. Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Superficie
109.858.100,00 5.152.400,00 13.398.500,00 5.563.100,00 5.358.800,00 11.821.800,00 3.762.300,00 37.062.100,00 21.356.400,00 6.382.700,00
Territorio país
Superficie
2.767.800,00 164.000,00 237.500,00 214.600,00 66.600,00 124.200,00 81.300,00 1.817.800,00 46.700,00 15.100,00
Cultivada
Superficie en
676.700,00 8.700,00 27.300,00 24.800,00 16.400,00 21.400,00 3.300,00 476.800,00 83.600,00 14.400,00
barbecho
Superficie en
951.400,00 22.100,00 105.300,00 49.300,00 94.800,00 41.800,00 10.400,00 523.500,00 91.300,00 13.100,00
descanso
Tierras con
potencial 4.507.000,00 299.900,00 351.600,00 573.200,00 568.400,00 465.800,00 205.300,00 14.238,00 13.500,00 605.500,00
agrícola
Superficie
total agrícola 89.029,00 494.700,00 721.600,00 861.900,00 746.300,00 653.200,00 300.400,00 4.241.800,00 235.000,00 648.000,00
disponible
Fuente: Compendio Agropecuario 2012. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

2.5.2.1.7 Uso actual de suelos, potencial y total agrícola

La información presentada por el Compendio Agropecuario 2012, establece que existe en el


departamento una superficie agrícola total disponible de 721.600 has (agrupando a las categorías
de superficie cultivada, tierras con potencial agrícola en esta última la suma de tierras de barbecho y
descanso). Este dato confirma y valida la estimación realizada a través del análisis de zonas
geonómicas, para la categoría de superficie de producción agrícola a nivel departamental que tiene
el valor de 703.339,3 has. Esta superficie de producción agrícola a nivel departamental comprende
las categorías de superficies en descanso, superficies cultivadas y superficie en barbecho.

La tabla siguiente refleja la información proporcionada en el Compendio Agropecuario 2012


(Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras) sobre el uso actual de los suelos en el departamento de La
Paz.

TABLA 65. Uso actual de suelos, potencial y total agrícola disponible

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (HAS) PORCENTAJE (%)

Superficie Departamental 13.398.500 100%

Superficie cultivada 237.500 1,772

Superficie en barbecho 27.300 0,203

Superficie en descanso 105.300 0,785

Tierras con potencial agrícola 351.600 2,624

Superficie total agrícola disponible 721.600 5,385

Fuente: Elaboración en base al Compendio Agropecuario 2012

191
2.5.2.1.7.1 Superficie cultivada por región

La tabla siguiente detalla la relación porcentual de superficie cultivada por región y a nivel
departamental en comparación con la superficie total de la región y del departamento, cabe resaltar
que del Altiplano Norte no se considera la superficie del Lago Titicaca. Se puede ver que el mayor
uso de superficie cultivada con relación al total de su superficie lo tiene la región del Altiplano
Norte, y la de menor uso la zona Amazónica; esta realidad es evidente si consideramos que el
Altiplano Norte es la región de menor superficie y donde existe un considerable asentamiento
humano, caso contrario ocurre con la región Amazónica que presenta la mayor superficie y el menor
valor de superficie cultivada.

Ahora, cuando se realiza la comparación con la superficie departamental, se puede identificar que la
Región Amazónica presenta el mayor valor de superficie cultivada a nivel departamental, validando
su importancia productiva en la economía departamental. En el caso opuesto se encuentra la región
Metropolitana cuya superficie cultivada es reducida, si consideramos que en ella se ubican las
ciudades de La Paz y El Alto.

TABLA 66. RELACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL REGIONAL Y A NIVEL DEPARTAMENTAL

RELACION DE LA SUPERFICIE CULTIVADA / REGIONAL Y DEPARTAMENTAL (HAS)

Regiones Superficie Total Superficie % con relación a la % con relación a la superficie


Regional Cultivada superficie de la Región Departamental

Altiplano Norte* 565.254,00 52.445,96 9,28 0,41


Altiplano Sur 2.208.605,00 57.256,03 2,59 0,45
Valles del Norte 1.067.997,00 24.959,14 2,34 0,20
Valles del Sur 990.016,00 31.601,99 3,19 0,25
Yungas 1.055.273,00 45.592,45 4,32 0,36
Amazonia 6.324.034,00 63.978,96 1,01 0,50
Metropolitana 530.216,00 12.232,36 2,31 0,10
TOTAL 12.741.395,00 288.066,89 25,04 2,26
Fuente. Elaboración propia en función a la base de datos del PDOT, 2013

A nivel departamental el grupo de tubérculos y raíces ocupa el primer lugar en superficie cultivada,
siendo para las regiones Altiplano Norte y Sur y para los Valles del Norte y Sur el grupo con mayor
superficie de producción, destacar que el principal rubro del grupo es la papa. El grupo de forrajes
también ocupa un lugar resaltante y siendo las regiones del Altiplano que lideran en su producción,
seguida de la región de Valles del Sur y la región Metropolitana, se debe considerar que en este
grupo se encuentra como principal rubro la cebada berza.

También es importante reconocer la importancia de los cereales cuya superficie a nivel


departamental ocupa el tercer lugar, demostrando la importancia de la producción de la quinua en
el Altiplano Sur y el arroz en la región Amazónica. Seguidamente tenemos la producción de
estimulantes cuya superficie mayoritaria se encuentra en la región de la Amazonía y de los Yungas,
en los rubros de café, cacao y té.

Por las características biofísicas del departamento se evidencia una producción agrícola diversa en
cuanto a frutales, hortalizas y verduras y medicinales, aunque representan las superficies menores a
nivel departamental, su producción es importante para la provisión de alimentos al departamento.

192
TABLA 67. Superficie en producción a nivel regional por grupos de cultivos

Superficie (has) por Grupos de Cultivo


Regiones Tubérculos y Hortalizas y
Cereales Estimulantes Frutales Medicinales Forrajes
raíces verduras
Altiplano Norte 6.668,28 17.526,24 5.168,00 22.861,89
Altiplano Sur 14.387,16 17.953,39 513,00 24.402,48
Valles del Norte 3.823,00 265,00 2.790,10 15,00 10.183,16 7.092,88 575,00
Valles del Sur 7.589,71 313,28 3.608,99 447,90 11.766,98 4.636,13 3.229,00
Yungas 3.500,00 12.587,39 7.843,26 15.472,00 2.988,00 2.052,80 459,00
Amazonia 13.959,49 26.070,06 12.548,00 1.792,28 7.383,28 975,44
Metropolitana 1.693,54 50,00 223,00 3.106,82 1.951,00 5.168,00
TOTAL 51.621,18 39.235,73 26.840,35 17.950,18 70.907,87 22.389,25 56.695,37

Fuente. Elaboración propia en función a la base de datos del PDOT, 2013

Siguiendo con el análisis de superficies agrícolas en producción, la tabla siguiente permite identificar
dentro de los grupos de cultivos a los rubros líderes a nivel regional, en el grupo de cereales
específicamente la quinua la mayor superficie a nivel regional se encuentra en el Altiplano Sur y si
nos referimos a la producción de arroz su superficie mayoritaria se ubica en la Región Amazónica.

El cultivo de mayor presencia en las regiones es la papa, que representa el 65% de superficie
cultivada del grupo tubérculos y raíces, ello demuestra la importancia de este cultivo ya que se
convierte en uno de los principales productos alimenticios del departamento. Otro rubro líder a
nivel departamental es la cebada berza, producto que está muy relacionado con la producción
pecuaria, debido a su empleo en la alimentación particularmente del ganado vacuno, es así que la
cebada berza representa el 74% de la superficie en producción del grupo forrajes. En este mismo
grupo tenemos a la alfalfa que muestra su mayor superficie de producción en las regiones del
Altiplano Sur y Norte.

Con relación a la producción de cacao y café que son rubros líderes a nivel nacional, representando
la superficie en producción al 71,92% de la superficie nacional, y el café representa el 95% de la
superficie nacional. Para estos rubros en el departamento su mayor producción se localiza en la
región Amazónica y de los Yungas, la primera caracterizada por la superficie mayor de café y la
segunda con mayor superficie de cacao.

La región del Altiplano Norte se caracteriza por una superficie mayor en el rubro del haba, seguido
por los Valles del Norte. Los Valles del Norte y Sur se caracterizan por la mayor superficie de maíz
(choclo) y la Amazonía por el rubro de maíz (grano). Los Yungas están caracterizados por la
producción de coca, rubro que representa el 87% de la superficie a nivel departamental.

193
TABLA 68. Superficie de principales cultivos por Región.

Superficie de principales cultivos por Región

Regiones Hortalizas Frutas


Cebada
Papa Quinua Alfalfa y Trigo Haba Maíz (cítricos, Medicinales Café Cacao Arroz
(Berza)
verduras durazno)

Altiplano
Norte 12.926,12 2.929,08 3.935,00 15.460,00 1.508,00 199,00 3.490,00 295,00
Altiplano Sur 14.309,31 5.749,24 5.102,00 18.560,48 96,00 931,00 417,00
Valles del
Norte 6.460,00 575,00 4.504,63 1.113,00 1.039,00 3.049,25 2.790,10 15,00 265,00 315,00
Valles del Sur 8.195,30 425,00 2.909,00 2.844,18 1.164,94 916,75 4.228,07 3.587,99 447,90 313,28
Yungas 1.050,00 459,00 1.837,80 100,00 215,00 1.480,00 7.843,26 15.472,00 7.337,39 5.250,00 1.020,00
Amazonia 324,00 935,89 4.649,50 12.548,00 1.792,28 22.970,92 2.908,15 9.349,55
Metropolitana 3.006,82 393,54 109,00 3.991,00 942,00 509,00 500,00 50,00
TOTAL 46.271,55 9.496,86 9.146,00 41.954,48 12.668,50 3.507,94 6.586,75 14.201,82 26.819,35 17.727,18 30.886,59 8.158,15 10.684,55
Fuente. Elaboración propia en función a la base de datos del PDOT, 2013

2.5.2.1.7.2 Producción y Rendimiento


Se ha demostrado que el departamento de La Paz por la diversidad de climas y suelos, presenta una
gran variedad de producción agrícola, pero que en los últimos años se ha caracterizado por su
contracción y reducción en su aporte económico a nivel departamental (participación en el PIB,
1990 con el 7,9%; para la gestión 2011 aporte del 6,5%). Esta situación permite pensar y evidenciar
la sustitución de productos alimenticios generados por el departamento, por productos importados,
teniendo una producción que no abastece la demanda interna y que incide negativamente en la
disponibilidad de alimentos para su propia población.

El hecho de que la producción y aporte del sector agrícola a la economía departamental vaya
disminuyendo puede ser atribuible a muchos factores; pero entre los principales se debe considerar
el bajo nivel de desarrollo del sector agrícola y pecuario que es producto de factores como ser ; la
reducida o mínima articulación entre los actores del desarrollo; el estancamiento de la producción
primaria ocasionada por un uso no adecuado de los recursos naturales; la limitante en el acceso a
tecnología apropiada, en el departamento; los centros de investigación en el área productiva son
escasos, razón por la cual la generación de tecnología es casi nula, no se genera tampoco se
transfiere, lo que ocasiona un retraso significativo en el producción y productividad.

Otro factor importante es que el departamento no cuenta con una vinculación caminera óptima,
siendo está situación una de las más perjudiciales para encarar los flujos potenciales de
comercialización.

Ante esta situación la disponibilidad y acceso a los alimentos tiende a un decrecimiento y reducción,
que se predice que será constante si se mantienen los niveles bajos de producción y productividad.
Para examinar mejor este punto se detalla en la siguiente tabla con datos de producción, superficie,
rendimiento.

194
TABLA 69. Superficie, Rendimiento y Producción Agrícola del Departamento de La Paz

CULTIVO SUPERFICIE (has) RENDIMIENTO (TM/HA) PRODUCCION TM


288.066,89
CEREALES 51.621,23
Arroz 10.684,55 1,74 18.030,49
Avena (grano) 900,00 1,40 1.371,50
Cebada (grano) 14.350,60 0,85 15.242,99
Maíz 11.067,86 1,55 16.596,86
Trigo 3.507,94 0,83 2.791,14
Cañagua 1.613,42 2,28 3.681,83
Quinua 9.496,86 0,61 5.921,92
ESTIMULANTES 39.235,73
Cacao 8.158,15 0,53 3.530,16
Café 30.886,58 0,86 38.160,78
Te 191,00 0,90 171,90
MEDICINALES 17.950,18
Coca 17.950,18 1,27 24.532,86
FRUTAS 26.840,35
Banano 6.211,48 9,34 60.737,30
Chirimoya 1.328,19 3,63 4.730,60
Cítricos 10.010,63 8,44 91.335,36
Manzana 20,00 6,60 132,00
Durazno 984,00 4,79 4.654,74
Higo 20,00 6,92 138,40
Mango 2.975,60 8,04 20.711,61
Pacay 1,00 2,30 2,30
Palta 1.094,20 5,86 6.627,74
Papaya 560,69 10,96 5.763,25
Pera 490,00 4,21 1.944,00
Piña 90,00 35,00 2.900,00
Plátano 2.388,57 9,35 21.264,99
Sandia 216,00 11,25 2.625,00
Vid-uva 450,00 6,07 2.892,00
HORTALIZAS Y VERDURAS 22.389,45
Ají 3,50 18,00 63,00
Arveja 4.642,05 1,78 7.303,25
Cebolla 978,53 8,32 6.742,40
Frejol 981,69 1,00 578,36
Haba 6.586,95 1,60 10.622,42
Locoto 1.639,00 1,62 2.302,23
Maíz (Choclo) 3.134,00 2,76 8.804,14
Pepino 201,10 5,57 1.109,00
Pimentón 1.867,28 2,77 5.388,74
Tomate 555,70 9,39 5.445,52
Vainita 152,70 1,70 191,97
Zanahoria 10,00 6,00 60,00
Zapallo 1.636,95 6,69 10.556,79
OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES 1.685,39
Achiote 430,00 0,97 446,50
Caña de azúcar 879,00 35,94 35.313,85
Maní 376,39 1,22 477,25
TUBERCULOS Y RAICES 70.907,88
Camote 57,61 5,28 310,45
Hualuza 1.040,40 3,78 3.434,36
Maca 293,00 7,33 2.506,00
Oca 13.418,07 3,01 34.495,46
Papa 46.271,55 4,76 216.213,47
Papaliza 1.291,11 2,81 3.522,55
Racacha 625,00 3,00 1.875,00
Yuca 7.911,13 74,99 48.970,13
LEGUMINOSAS 221,55
Tarhui 221,50
FORRAJERAS 56.695,37
Alfalfa 9.146,00 3,83 35.087,91
Avena (berza) 5.594,89 2,64 14.134,20
Cebada (berza) 41.954,48 1,59 66.959,35
OTROS CULTIVOS 519,76
Varios 519,76
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del PDOT.2013

195
Si nos referimos a la producción de papa el departamento de La Paz ocupa el tercer lugar en cuanto
a rendimientos por debajo de Santa Cruz y Cochabamba cuyos valores son (8,25 tm/ha) y 6,39
(tn/ha) respectivamente. Con relación a la producción de cebada berza La Paz, ocupa el quinto lugar
en cuanto a rendimiento, después de los departamentos de Tarija, Cochabamba, Potosí, y por
debajo del promedio nacional.

En cuanto a la quinua, el rendimiento del departamento es similar al del departamento de Potosí


(0,61 tn/ha), por encima del promedio nacional (0,57 tn/ha).

En cuanto a los rubros de cacao y café el departamento de La Paz, presenta valores menores (0,53
tn/ha) y (0,86 tn/ha) respectivamente, en comparación al nivel nacional que exhibe los valores de
(0,55 tn/ha) y (0,96 tn/ha) en cacao y café.

Si analizamos la producción agrícola departamental se evidencia que los volúmenes producidos son
reducidos en comparación a los valores de otros departamentos, es así, que la producción de arroz
del departamento de La Paz, solamente representa el 4% de la producción nacional, y el
departamento de Santa Cruz principal productor tiene aporta con el 83% del total de la producción.

Si nos referimos a la producción de quinua La Paz, aporta con el 16% de la producción nacional,
Oruro principal productor aporta con el 41% y Potosí con el 37%, ambos departamentos
representan casi el 80% de la producción nacional, relegando la producción de La Paz a un tercer
lugar, minimizando su importancia.

La producción de haba a nivel nacional es liderada por el departamento de Cochabamba con el 35%,
seguido por Potosí con el 26%, en tercer lugar está La Paz, aportando con el 20% de la producción
nacional de 55.140,66 tm.

La Paz aporta con el 49% de la producción nacional de cebada berza, convirtiéndola en un rubro
líder. La Paz produce el 90% de la producción de café nacional, convirtiéndola en el departamento
líder de este rubro. Con relación al cacao el departamento aporta con el 75% de la producción
nacional, seguido por el Beni que produce el 20% del total nacional.

2.5.2.1.7.2.1 Valor Bruto de Producción por regiones y cultivos

TABLA 70. Valor Bruto de la Producción por regiones y grupos de cultivos

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION EN ($US)


Valor Bruto de
Regiones Producción a
Tubérculos y Hortalizas y
Cereales Estimulantes Frutales Medicinales Forrajes nivel regional
Raíces verduras
Altiplano Norte 1.394.836,79 19.251.225,58 2.308.707,09 8.514.198,92 31.468.968,38
Altiplano Sur 4.465.116,28 17.152.051,48 289.999,10 6.982.413,33 28.889.580,19
Valles del Norte 1.416.436,49 216.495,00 4.748.114,45 64.862,47 8.505.596,91 7.380.829,77 130.612,50 22.462.947,59
Valles del Sur 2.461.883,19 135.883,58 6.690.393,61 2.767.155,05 14.814.682,39 4.131.951,79 1.066.130,19 32.068.079,80
Yungas 1.738.142,70 7.425.354,56 9.319.270,25 106.282.585,50 1.532.216,82 1.383.422,29 62.171,55 127.743.163,67
Amazonia 8.569.053,38 31.876.565,57 22.718.938,59 10.893.088,51 6.139.619,10 280.716,83 80.477.981,98
Metropolitana 1.693,54 90.000,00 1.332.316,17 3.444.877,82 1.059.832,00 1.497.766,38 7.426.485,91
TOTAL 20.047.162,37 39.654.298,71 43.566.716,90 121.340.007,70 70.840.270,10 16.835.458,87 18.253.292,87 330.537.207,52
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del PDOT.2013

196
En cuanto al Valor Bruto de la Producción (VBP) para los principales grupos de cultivos por región, se
observa que el mayor aporte económico es la de los Yungas, siendo la coca el principal rubro que
aporta con el 83% del VBP de su región. La Amazonía es la segunda región en cuanto a aporte
departamental del VBP, el rubro que lidera es el café (Caranavi) en el grupo de Estimulantes.
Posteriormente sigue los Valles del Sur, siendo los grupos de tubérculos y raíces; y frutales que
aportan en mayor porcentaje al VBP.

El Altiplano Norte aporta con el 9% del VBP del departamento de La Paz, el grupo de cultivos que
aporta más al valor de la región es tubérculos y raíces. El Altiplano Sur aporta con 8% del VBP del
total departamental, siendo el rubro papa el que contribuye con mayor valor. La región que menos
aporta es la Metropolitana en el tema de producción agrícola.

2.5.2.1.7.2.2 Superficie, Rendimiento y Producción de Rubros Lideres


Considerando que existen rubros líderes a nivel nacional es que se considera el análisis de la
información siguiente para los rubros de café, cacao y té.

TABLA 71. Superficie, rendimiento y producción de rubros líderes

CULTIVOS DEPARTAMENTOS
DESCRIPCIÓN LA PAZ BENI COCHAB SANTA TARIJA PANDO BOLIVIA*
AMBA CRUZ
Cacao
Superficie (has) 8.158,15 1.584 276 246 142 10.406,15
Rendimiento (Tn/ha) 0,53 0,576 0,518 0,586 0,516 0,54
Producción (Tn) 3530,16 822 129 130 66 4.677,16
Café
Superficie (has) 30.886,58 136 124 618 342 32.106,58
Rendimiento (Tn/ha) 0,86 0,80 0,37 0,89 0,79 0,74
Producción (Tn) 38.160,78 98 42 495 243 39.038,78

Superficie (has) 191,00 65 256
Rendimiento (Tn/ha) 0,9 5,45 3,47
Producción (Tn) 171,90 319 605,5
Fuente: Elaboración propia en función a la base de datos del PDOT2013 y ENA 2008
*Valor modificado

2.5.2.1.7.2.3 Cultivo de Cacao


Es cierto que Bolivia no tiene una participación relevante en el mercado mundial del cacao, pero por
las cifras de ampliación de superficies particularmente en el departamento de La Paz, permiten
generar expectativas para su crecimiento y producción a nivel nacional e internacional,
considerando que el departamento cuenta con características biofísicas (clima y suelos) que
permiten lograr este desarrollo.

En La Paz se encuentra más del 75% de la superficie de cacao, y las regiones de Amazonía y Yungas
concentran la mayor producción. Los municipios con mayor superficie son Palos Blancos y Alto Beni
que representan juntos el 87% de la producción departamental, donde se encuentra la organización
más fuerte, con mejor capacidad en el manejo y es la Central de Cooperativas El Ceibo.

También se denota la presencia de cacao silvestre que se ubica en los municipios de San
Buenaventura, Ixiamas, Guanay y Teoponte.

197
TABLA 72. Superficie, rendimiento y producción de cacao a nivel municipal

SUPERFICIE REND Porcentaje


MUNICIPIO (HA) (TON/HA) PROD_(TON) (superficie)
ALTO BENI 1.850,79 0,46 858,85 22,69%
GUANAY 347,36 0,26 90,31 4,26%
TEOPONTE 450,00 0,70 315,00 5,52%
IXIAMAS 110,00 0,50 55,00 1,34%
SAN BUENAVENTURA 150,00 0,70 105,00 1,84%
PALOS BLANCOS 5.230,00 0,40 2.092,00 64,10%
LA ASUNTA 20,00 0,70 14,00 0,24%
Total 8.158,15 0,53 3.530,16 100%
Fuente: Elaboración propia en función a la base de datos del PDOT 2013

2.5.2.1.7.2.4 Cultivo de Café


De la producción nacional de café el 97% corresponde al departamento de La Paz, no existiendo
otro departamento con superficies tan representativas como este, la distribución de la producción
se extiende a la región amazónica con municipios que presentan las mayores superficies como son
Caranavi, Apolo, otra región de relevancia en este rubro es la yungueña con municipios líderes como
son Irupana, Palos Blancos, Chulumani y Coroico. También existe presencia de cultivos de café en
municipios de los valles del Sur y Norte, con pequeñas superficies como son Cajuata, Ayata y
Tacacoma.

Para el Departamento, Caranavi es la región con excelencia en la producción de café, según el


Diagnóstico de la Situación Cafetalera del Municipio de Caranavi33 se estima que de la producción
total exportada de café oro o verde, un 65% corresponde a café tradicional, un 20% a cafés
solidarios, 14% a café orgánico y cerca de 1% a cafés especiales. También se indica que del volumen
total de producción de café oro, un 70% es exportado y el 30% se utiliza para consumo interno
(datos de FECAFEB).

El detalle de las superficies, rendimientos y producción de café a nivel municipal se detalla en el


siguiente tabla.
TABLA 73. Superficie, rendimiento y producción de café a nivel municipal

SUPERFICIE REND Porcentaje


MUNICIPIO (HA) (TON/HA) PROD_(TON) (Superficie)
ALTO BENI 85,08 0,95 81,17 0,28%
APOLO 1.981,13 0,98 1.941,80 6,41%
GUANAY 125,00 0,40 50,00 0,40%
MAPIRI 255,00 0,47 119,85 0,83%
TEOPONTE 582,71 1,38 801,23 1,89%
IXIAMAS 48,00 1,95 93,60 0,16%
CARANAVI 19.894,00 1,50 29.841,00 64,47%
CHULUMANI (VILLA DE LA 2,56%
LIBERTAD) 791,00 0,90 711,90
IRUPANA (VILLA DE LANZA) 1.100,40 1,18 1.298,47 3,56%
YANACACHI 250,00 0,37 92,50 0,81%
PALOS BLANCOS 2.537,00 0,56 1.430,87 8,21%
LA ASUNTA 413,99 0,82 339,47 1,34%

33
Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral-VCDI-Programa de Apoyo a la Política Sectorial, Diagnóstico de
la Situación Cafetalera del Municipio de Caranavi, Ing. Rolando Barrientos, 2011.

198
COROICO 1.760,00 0,40 704,00 5,70%
CORIPATA 485,00 0,40 194,00 1,57%
CAJUATA 225,80 0,40 90,32 0,73%
VILLA LIBERTAD LICOMA 87,48 0,79 69,11 0,28%
AYATA 100,00 1,50 150,00 0,32%
AUCAPATA 15,50 0,40 6,00 0,05%
TACACOMA 150,00 0,97 145,50 0,49%
TOTAL 30.886,58 0,86 38.160,78 100
Fuente: Elaboración propia en función a la base de datos del PDOT 2013

2.5.2.1.7.2.5 Cultivo de Té
La producción de té a nivel nacional es reducida, la producción mayoritaria se ubica en el municipio
de Mapiri en la zona de Chimate del departamento de La Paz, donde aproximadamente 200 familias
se dedican y viven de esta producción.

TABLA 74. Superficie, rendimiento y producción de té a nivel municipal

MUNICIPIO SUPERFICIE (HA) REND (TON/HA) PROD_(TON)


GUANAY 20,00 1,50 30,00
MAPIRI 171,00 1,50 256,50
TOTAL 191,00 1,50 286,50
Fuente: Elaboración propia en función a la base de datos del PDOT 2013

2.5.2.1.7.2.6 Medios de producción


Cuando se hace referencia a medios o factores de producción se hace referencia a aquellos recursos
empleados en el proceso productivo: el suelo o tierra, acceso a tecnología (riego, generación y
transferencia de tecnología), el trabajo (mano de obra dedicada).

El factor suelo en los sistemas de producción agrícola se analizan desde el uso (se define como la
explotación que de ella realiza el ser humano con el fin de satisfacer sus necesidades económicas
de subsistencia) y de la tenencia (definida como el modo o los modos de régimen de propiedad que
imperan entre quienes hacen uso de la tierra).

Con relación al uso y capacidad de uso se tiene una caracterización de la región, pero es relevante
mencionar que en la región del Altiplano Norte el 30% de los suelos tienen una capacidad de
producción agrícola limitada, similar situación se da en la región Altiplano Sur.

En los Valles del Norte y Sur la capacidad de uso agrícola alcanza los valores de 8% y 3%
respectivamente, validando la característica limitante para la producción en estas áreas con
pendientes elevadas y pequeñas superficies (terrazas) aptas para la producción. En los Yungas existe
una mayor capacidad de uso en lo forestal, existiendo limitaciones para uso agrícola; la Amazonía
casi el 70% tiene una capacidad de uso forestal; en la región Metropolitana el 15% de su superficie
se caracteriza por tener una capacidad de uso agrícola.

Es así, que la siguiente tabla detalla de manera estimada el uso actual del suelo por región.

199
TABLA 75. Tamaño de la propiedad familiar y tierra disponible por región

Tamaño de la propiedad Tierra disponible a


Regiones
familiar (ha) nivel familiar (ha)

Altiplano Norte 5,06 2,18


Altiplano Sur 35,00 14,15
Valles del Norte 4,00 1,54
Valles del Sur 6,29 4,53
Yungas 4,68 2,44
Amazonia 16,00 3,59
Metropolitana 5,00 1,73
Fuente: Elaboración propia en función PDM’s Municipales, PDOT 2014

2.5.2.1.7.2.7 Tecnología
La realidad de la baja producción agropecuaria en el departamento de La Paz, es efecto de la
tecnología de producción que incide directamente en la productividad. Se afirma que la agricultura
campesina-familiar basa su sistema de producción en técnicas obsoletas, como ser el uso de la
yunta, desconocimiento del manejo de la fertilidad de los suelos, uso mínimo de semilla, reducido
acceso a riego (por goteo), manejo y control de plagas.

El sistema de producción presenta una limitante estructural para el crecimiento de la producción, y


es el reducido acceso y generación de tecnologías de producción, lo cual no permite alcanzar niveles
de productividad y competitividad comparables a regiones del interior y exterior del país, pues
alrededor de los mismos se encuentran bajos niveles de producción, productividad, ineficiencia y
elevados costos de producción.

En la siguiente tabla se describe el porcentaje de empleo de semilla mejorada y acceso a riego por
región, donde se evidencia que ninguna región llega ni al 15% en el uso de semilla mejorada, ni el
20% en el acceso a riego.
TABLA 76. Acceso a Tecnología por región

ACCESO A TECNOLOGÍA
REGIONES USO DE SEMILLA RIEGO/MICRO
MEJORADA (%) RIEGO (%)
Altiplano Norte 10,31 15,17
Altiplano Sur 9,93 6,84
Valles del Norte 3,02 4,91
Valles del Sur 9,15 11,83
Yungas 7,59 9,56
Amazonia 3,52 2,29
Metropolitana 6,80 4,09

Fuente: Elaboración propia en función PDM’s Municipales y encuesta demográfica realizada por la Gobernación y la
Carrera de Estadística de la UMSA (2012)

La transferencia de tecnología es el pilar central para la generación de procesos de incremento de la


productividad y eficiencia en el uso de los recursos productivos, presenta a nivel departamental, un
esquema desarticulado donde la ubicación de los institutos de formación técnica agropecuaria se
encuentran dispersos en el territorio y una mayoría en los centros urbanos del Alto y La Paz. En el
departamento de La Paz se cuentan con centros experimentales dependientes de la Universidad

200
Mayor de San Andrés, que no han reflejado hasta la fecha el impacto esperado en la generación y
transferencia de tecnología y más bien se van acercando al fracaso del IBTA, por la reducida llegada
a los verdaderos productores, lamentablemente la información de los impactos generados son poco
difundidos.

La Universidad Católica Boliviana a través de sus Unidades Académicas Campesinas (UAC’s) de


Batallas, Tiahuanaco y Carmen Pampa, han desarrollado tecnología a través de su metodología de
intervención y ha logrado transferir tecnología a las poblaciones cercanas, que ya evidencian
mejoras en la producción. En la tabla siguiente se detalla la presencia de centros de formación de un
total de 43 centros de formación agropecuaria existentes en Bolivia, 11 se encuentran en el
departamento de La Paz.

TABLA 77. Centros de formación de área agropecuaria

Tipo de COCHA- SANTA


CHUQUISACA LA PAZ POTOSI ORURO TARIJA BENI PANDO TOTAL
Centro BAMBA CRUZ
Publico 1 7 2 2 0 3 6 0 0 21
Convenio 0 1 1 0 0 1 0 1 0 4
Privado 0 3 1 1 1 5 7 0 0 18
Total 1 11 4 3 1 9 13 1 0 43

Fuente: Documento de Marco Estratégico de Desarrollo Agropecuario Departamental (Jaime Vásquez 2013)

De manera específica aproximadamente el 10,0% de la superficie cultivada en el departamento


tiene riego. En la siguiente tabla se muestra la información de la Encuesta Nacional Agropecuaria
2008 que representa la participación de superficie de riego a nivel nacional. Estos datos muestran
nuevamente la crítica situación, en la cual se encuentra y desarrolla la producción agrícola, aspecto
que muestra el gran reto que debe encarar el Gobierno departamental para garantizar la
alimentación de su población a través de un uso racional de sus recursos.

TABLA 78. SUPERFICIE BAJO RIEGO

Superficie
Departamento bajo riego (ha) Participación (%)
Bolivia 275.713 100
Chuquisaca 43.022 15,6
La Paz 31.366 11,38
Cochabamba 66.601 24,16
Oruro 24.753 8,98
Potosí 32.093 11,64
Tarija 25.926 9,4
Santa Cruz 25.926 18,08
Beni 1.974 0,72
Pando 1,21 0,04
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

La producción y el abastecimiento de semillas mejoradas para el mercado nacional, han sido un


factor negativo que ha coadyuvado a la baja productividad agrícola, el uso de semillas de mejor
calidad no es accesible a los productores familiares, debido a que su distribución en el mercado es
limitada y nunca se ha logrado abastecer la demanda. Para el caso del departamento de La Paz, se

201
puede observar que la situación es aún peor, en este sentido es muy difícil poder pensar en mejorar
los indicadores de productividad, si no se tiene un abastecimiento de semilla de calidad para el
productor.
TABLA 79. VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

VOLUMENES DE PRODUCCION DE SEMILLA 2004


POR CULTIVO Y REGION (Toneladas Métricas)
SANTA
CULTIVO COCHABAMBA CHUQUISACA GRAN CHACO LA PAZ POTOSI CRUZ TARIJA TOTAL
AJO 0 0 0 0 0 0 0 0
ALGODÓN 0 0 0 0 0 0 0 0
ARROZ 165.57 0 0 0.25 0 3818.84 0 3984.66
ARVEJA 1.28 0 0 9.6 0 0 16.91 27.79
AVENA 0 0 0 0 0 0 0 0
CEBADAD 0 42.78 0 0 0 0 0 42.78
CEBOLLA 1.15 0 0 0 0 0 0.3 1.45
FORRAJES 0 0 0 0 0 0 0 0
FREJOL 0 0 0 0 0 469.52 0 469.52
GIRASOL 0 0 0 0 0 537.43 0 537.43
HABA 4.36 52.8 0 2.25 0 0 8.06 67.47
MAIZ 76.49 251 75.1 0 0 1714.9 64.43 2181.92
MANI 0 14.11 1.65 0 0 0 55 70.76
PAPA 2737.74 230.15 0 238.45 1200.3 92.27 589.56 5088.47
QUINUA 0 0 0 0 0 0 0 0
SORGO 0 0 0 0 0 783.15 0 783.15
SOYA 0 0 7089 0 0 41136.39 0 48225.39
TRIGO 3.07 11.5 79.79 0 0 5508.30 39.49 5642.15
HORTALIZAS 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 2989.66 602.34 7245.54 250.55 1200.3 54060.8 773.75 67122.94

2.5.2.2 SECTOR PECUARIO

2.5.2.2.1 Especies ganaderas del departamento de La Paz

Según datos del CNPV 2012, que se describen en la tabla siguiente, en el departamento de La Paz las
especies ganaderas más relevantes consisten en el ganado bovino, ovino, porcino granja corral,
llamas y alpacas y cuyes seguidos del ganado caprino bueyes, caballos y conejos.

TABLA 80. Especies ganaderas, CENSO AGROPECUARIO 2013 (número de cabezas)


DPTO. DE LA PAZ

CABALLOS
GRANJA Y
PORCINO

CONEJOS
CAPRINO

ALPACAS
BOVINO

LLAMAS
CORRAL
BUEYES

MULAS
OVINO

ASNOS

CUYES

495.323 6.430 1.799.374 148.117 12.261 448.314 305.467 17.247 5.454 65.094 36.329 234.240
Fuente: CNA 2013 - Instituto Nacional de Estadística/ Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP

2.5.2.2.2 Especies y población ganadera según regiones

Según datos del CNPV 2012, en la región de Altiplano Norte las especies ganaderas más relevantes
consisten en el ganado bovino, bueyes, porcino de corral, asnos, conejos y cuyes, seguidos por el

202
ganado ovino y caprino. La región de Altiplano Sur cuenta principalmente con ganado ovino, llamas,
alpacas, asnos y bueyes. En la región Amazónica se cuenta principalmente con ganado porcino de
granja, caballos, bovino y porcino de corral. El ganado más relevante en la región Metropolitana
son; conejos, cuyes, porcino de corral, bueyes, bovino, asnos y caballos. La región de Valles Norte
cuenta principalmente con especies ganaderas como ser Alpacas, caprino, mulas, caballos, bueyes,
porcino de corral y asnos. En la región Valles Sur se destaca el ganado equino, caprino, mulas,
bueyes, ovino y asnos. Finalmente, en la región Yungas, las especies ganaderas más importantes son
el ganado porcino de granja, conejos y mulas. (Ver Tabla 54)

TABLA 81. Especies Ganaderas (Cabezas de ganado)

PORCINO PORCINO
BUE DE DE
REGION BOVINO YES OVINO GRANJA CORRAL CAPRINO LLAMAS ALPACAS CABALLOS MULAS ASNOS CONEJOS CUYES
Altiplano
Norte 151.011 1.533 306.923 411 43.098 1.579 39.666 10.878 812 267 18.834 11.611 64.559
Altiplano Sur 128.991 976 966.344 241 13.125 976 303.635 143.234 56 55 18.253 2.577 4.169
Amazonia 61.808 290 11.716 8.512 17.053 99 18.635 21 3.407 481 242 2.884 8.263
Metropolitana 67.637 919 152.440 1.532 25.841 690 16.149 2.507 1.784 377 8.112 7.761 43.947
Valles Norte 29.894 1.311 104.585 279 15.268 4.840 26.630 148.715 3.813 1.880 6.920 2.806 61.083
Valles Sur 46.172 1.350 253.209 204 13.566 3.806 42.688 19 6.491 1.652 12.258 2.797 44.645
Yungas 9.810 51 4.157 3.352 5.635 271 911 93 884 742 475 5.893 7.574
TOTAL 495.323 6.430 1.799.374 14.531 133.586 12.261 448.314 305.467 17.247 5.454 65.094 36.329 234.240

La producción de aves de granja se concentra principalmente en las regiones de Amazonia y Yungas


mientras que la población de aves de corral está presente en las regiones del Altiplano Norte y
Altiplano Sur, además de la Amazonia y Yungas (Ver Tabla 55)

TABLA 82. Aves de granja y aves de corral

REGION AVES DE GRANJA AVES DE CORRAL


Altiplano Norte 6.202 79.215
Altiplano Sur 8.204 64.014
Amazonia 269.346 224.489
Metropolitana 25.792 45.388
Valles Norte 7.467 44.754
Valles Sur 44.289 55.974
Yungas 257.077 151.473
TOTAL 618.377 665.307
FUENTE: CNPV 2012 - Instituto Nacional de Estadística
ELABORACIÓN: GADLP/SDPD/IDELP

2.5.2.2.2.1 Tecnologías utilizadas


En las siguientes tablas se describen los implementos agrícolas utilizados en las labores agrícolas en
el departamento.

203
TABLA 83. Maquinaria, equipos e instalaciones agrícolas.

MAQUINARIA, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS CANTIDAD


Tractores 2317
Trilladoras con motor 343
Cosechadoras con motor 443
Enfardadoras con motor 150
Trilladoras manuales 57348
Cosechadoras manuales 341556
Enfardadoras manuales 14615
Motocultores 814
Equipos de fumigación (manual y mecánico) 82514
Segadoras o cortadoras 135421
Arados de hierro de tracción animal 3606
Arados de madera de tracción animal 75762
Arados de todo tipo de tracción mecánica 2101
Carros de arrastre(de todo tipo) 2243
Rastras 6546
Tolvas abonadoras 292
Sembradoras de todo tipo 32027
Lavadora de Hortalizas 158
FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2013

Se observa que una característica destacable es que las regiones de Altiplano Norte y Altiplano Sur
cuentan con la mayor parte de estos implementos, particularmente si se trata de aquellas con
motor, en comparación con el resto de las regiones que cuentan con las mismas en menor cantidad
dependiendo de las características de la producción agrícola de estas regiones. Así, implementos o
equipos como los tractores, cosechadoras, enfardadoras, equipos de fumigación y segadoras se
concentran en la región del Altiplano Sur y Altiplano Norte respectivamente. El uso de arados con
tracción animal continúa siendo utilizado principalmente en Altiplano Sur y Altiplano Norte, y las
restantes regiones. Los otros Implementos como carros de arrastre, rastras, tolvas abonadoras,
sembradoras de todo tipo y lavadora de hortalizas son usados en todas las regiones donde se
destacan Altiplano Norte, región Metropolitana, Valles Sur, Valles Norte y Yungas.

TABLA 84. Implementos Agrícolas

Altiplano Altiplano Valles Valles


REGION Norte Sur Amazonia Metropolitana Norte Sur Yungas TOTAL
Tractores 549 1.035 170 421 11 110 21 2.317
Trilladoras con motor 25 18 269 7 1 9 14 343
Cosechadoras con motor 125 199 18 86 2 2 11 443
Enfardadoras con motor 89 23 14 8 7 2 7 150
Trilladoras manuales 42.452 3.079 2.099 1.516 2.287 1.556 4.359 57.348
Cosechadoras manuales 112.716 121.338 3.358 45.323 19.290 36.760 2.771 341.556
Enfardadoras manuales 6.140 1.917 63 1.027 219 5.163 86 14.615
Motocultor 101 55 163 60 13 269 153 814
Equipos de fumigación 23.908 10.011 3.963 8.016 3.302 12.038 21.276 82.514
Segadoras o cortadoras 29.519 72.309 2.969 17.061 2.962 8.539 2.062 135.421
Arados de hierro (Tracción
animal) 1.430 1.240 27 516 196 172 25 3.606
Arados de madera
(Tracción animal) 24.530 21.608 6 9.473 7.322 12.645 178 75.762
Arado de todo 659 727 33 420 94 154 14 2.101

204
tipo(Tracción mecánica)
Carros de arrastre 458 373 541 458 16 289 108 2.243
Rastras 1.189 471 191 328 157 4.154 56 6.546
Tolvas abonadoras 75 18 50 73 21 23 32 292
Sembradoras de todo tipo 8.806 683 2.677 5.219 11.343 981 2.318 32.027
Lavadora de hortalizas 42 36 15 10 21 6 28 158
Fuente: CNA 2013 - Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP/DPET

2.5.2.2.2.2 Construcción e instalaciones


En el departamento de La Paz, según datos del CNPV 2012, las construcciones e instalaciones
dedicadas a las actividades agrícolas consisten en silos y pirwas, secadoras de grano, invernaderos y
carpas solares. Las regiones de Valles Norte, Altiplano Norte, Altiplano Sur, Valles Sur y región
Metropolitana disponen de mayor parte de estas instalaciones pero tanto la región Amazónica
como Yungas cuentan con pocas unidades de las mismas. La cantidad de secadoras de grano se
concentran principalmente en la región Amazónica y Yungas. En cuanto a los invernaderos, estos
están en las regiones de Altiplano Norte, Altiplano Sur y Metropolitana. Las instalaciones
relacionadas con las carpas solares se ubican fundamentalmente en Altiplano Norte, Altiplano Sur,
Amazonia, Metropolitana y Valles Norte. (Ver Tabla 58)

TABLA 85. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

SECADORAS CARPAS
REGIÓN SILOS Y PIRWAS DE GRANO O INVERNADEROS SOLARES,
CACHIS WALIPINIS
Altiplano Norte 3.629 23 477 580
Altiplano Sur 2.813 178 295 426
Amazonia 1.249 7.241 29 423
Metropolitana 2.104 42 222 1.243
Valles Norte 6.202 329 79 439
Valles Sur 2.783 613 42 132
Yungas 812 7.528 43 221
TOTAL 19.592 15.954 1.187 3.464
Fuente: CNA 2013 - Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: GADLP/SDPD/IDELP/DPET

2.5.2.3 SECTOR PISCÍCOLA


Bolivia cuenta con importantes recursos hídricos superficiales en las que habitan una gran
diversidad de especies piscícolas (más de 400 especies). El sector pesquero desenvuelve sus
actividades en prácticamente todo el territorio, identificándose dos subsectores: el de pesca
continental (extractiva) y el de acuicultura. Estos sectores se desenvuelven en las tres grandes
cuencas (Amazónica, del Plata y Endorreica o del Altiplano) que se originan en la Cordillera de los
Andes, con ríos caudalosos, muchos de los cuales son navegables; lagos y lagunas esparcidas por
todo el territorio completan el marco general de estos recursos.

2.5.2.3.1 Cuenca amazónica


La pesquería en la cuenca amazónica (145 ríos notables, 37 lagos grandes y 202 lagunas
permanentes) es poco desarrollada, debido a las dificultades de comunicación y las largas distancias
que aumentan el costo de pesca y la distribución del producto. Sin embargo existe un recurso
grande con oportunidades de aumentar el nivel de producción, es un área en el que se encuentran

205
alrededor de 389 especies de peces, de los cuales solo se comercializan los pacués (Piaractus
brachypomus, Colossoma macropomum) y los surubies (Pseudoplatystoma fasciatum, P. tigrinum),
entre otros (Compendio agropecuario 2012).

En esta región se ha identificado un total de 389 especies piscícolas; 327 de ellas se encuentran
representadas en el principal sistemas de tierras inundables, el Mamoré. Es un hecho que quedan
muchas especies por identificar, pero probablemente no tengan importancia comercial. Peces de
tipo siluriformes (como el surubí y la chuncuina) y characoidei (pacú, tambaqui) son los
predominantes: 45% y 39% de las capturas respectivamente. (FAO, FID/CP/BOL, 2005).

Los recursos pesqueros explotables pueden dividirse en dos tipos: Los peces que realizan largas
migraciones de desove (por ejemplo, el surubí y el sábalo) y aquellos que se trasladan lateralmente
a las llanuras adyacentes para desovar y alimentarse (por ejemplo, el pacú). Los peces migratorios
son capturados en el canal del río principalmente durante sus migraciones en la temporada seca.
Los peces de las praderas inundadas son capturados todo el año, especialmente en septiembre y
octubre, hacia fines de la temporada seca, cuando el tamaño reducido de las lagunas facilita la
captura. Las tierras inundables abarcan áreas permanentemente inundadas, incluyendo lagos en
forma de herradura y depresiones inundadas que forman amplias lagunas. Estas áreas constituyen
zonas pesqueras productivas y de importancia para el desove y la nutrición.

Las artes de pesca utilizadas en la cuenca de las amazonas comprenden varios tamaños de redes sin
línea de fondo para minimizar daños por obstrucciones en el río y espineles con 10 anzuelos. Para la
pesca se emplean tres tipos de embarcaciones: Canoas, botes y el barco o pontón que
generalmente alcanzan los 10 m de largo y 1,60 de ancho, construidos de madera y equipados con
motores fuera de borda y de centro.

2.5.2.3.2 Cuenca del altiplano


Con respecto a la cuenca endorreica del altiplano, está conformada por los dos grandes lagos de la
región; el lago Titicaca y el lago Poopó, así como muchos lagos alto andinos pequeños y los ríos que
los alimentan. Desde el año 1994 la pesquería del lago Poopó ha colapsado debido al aumento de
niveles de sal y metales pesados en las aguas y ríos que alimentan el lago, actualmente su
recuperación es lenta. Sin embargo, en el lago Titicaca la pesca continúa sin control, con un
rendimiento sostenido de la especie introducida pejerrey (Odonthestesbonariensis), además del
carache (Orestiasagassii) e ispi (O. spp.), y en mucho menor grado la especie exótica trucha arco iris
(Oncorhynchusmykiss). (Compendio Agropecuario 2012).

2.5.2.3.3 Cuota de pesca


La cuota de pesca es la cantidad de pescado que cada pescador puede capturar al año, este valor
se determina del recurso pesquero existente que contiene peces de todo tamaño.
El pescador puede capturar su cuota en un año o solo en algunos meses, esto depende del uso de
esfuerzo de pesca y de acuerdo a la reglamentación, donde cada pescador puede pescar en total
800 kg cada año (FAO, PROYECTO BOL/ 98/G31 2002).
Como una medida de control de los recursos pesqueros se implementan las cuotas de pesca, que
permiten un uso sostenible de estos recursos. En ese sentido se ha estimado que la cuota de pesca
para cada pescador y para cada especie es la siguiente:

206
TABLA 86. Cuota de Pesca

CUOTA TOTAL
CUOTA TOTAL POR
ESPECIE % DE CAPTURA POR PESCADOR
AÑO TN/AÑO
KG/AÑO
Orestias ispi 35 1050 280
Orestias agassii 30 900 240
Orestias luteus 20 600 160
Trichomycterus dispar 10 300 80
Orestias olivaceus 5 150 40
Trichomycterus rivulatus 0 0 0
Total 100 3000 800
Fuente: FAO, PROYECTO BOL/ 98/G31 2002

Las artes de pesca en uso en el Altiplano son de dos tipos, la red de enmalle (para la pesca de
especies de fondo como el ispi, carache y mauri) y la red de arrastre construidas con tres diferentes
mallas muy livianas. La embarcación más común es el bote, que alcanza unos 5 o 6 m de largo de 1,5
a 2 m de ancho, puede o no estar equipada con motores fuera de borda, pero generalmente son
operadas a remo o a vela y están construidos de madera.

En la actualidad existe una enorme variedad de peces en las principales cuencas, representadas en
la siguiente tabla:
TABLA 87. PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS POR CUENCA

Cuenca Especies principales Nombre científico


Surubí * Pseudoplatystoma fasciatum
Pacú * Colossoma macropomum
Amazonas
Corvina Plagioscion squamosissimus
Tambaqui * Piaractus mesopotamicus
Dorado (de escama) Pellona flavippinnis
Dorado (de piel) Brachyplatystoma flavicans
Paleta * Surubimichthys planiceps
General Phractocephalus hemiliopterus
Blanquillo Callophysus macropterus
Sábalo * Prochilodus nigricans
Piraiba Brachyplatystoma filamentosum
Tucunaré * Cichla sp.
Palometa Serrasalmus spp.
Muturu * Paulicea lutkeni
Benton Hoplias malabaricus
Bagre Pintado * Leiarius marmoratus
Del Plata Paiche Arapaimas gigas
Yatuarana Brycon eriptherus
Surubí Pseudoplatystoma coruscans
Pacú Colossoma macropomum
Denton / Boga * Leporinus obtusidens
Tambaqui Piaractus mesopotamicus
Dorado * Salminus maxillosus
Salmón Schizodon fasciatum
Bagre Pimelodus clarias
General Phractocephalus hemiliopterus
Sábalo * Prochilodus lineatus
Trucha Arco Iris * Oncorhynchus mykiss

207
Trucha Marrón Salmo trutta
Trucha (Salmón) Salvelinus namayacush
Trucha (Arroyo) Salvelinus fontinalis
Pejerrey * Odonthestes bonariensis
Carache Amarillo Orestias luteus, O. albus, O. jussiei
Carache Negro * Orestias agassii
Altiplano Ispi * Orestias ispi, O. forgeti
Boga Orestias pentlandii
Mauri * Trichomycterus dispar
Suche Trichomycterus rivelatus

*Especies comerciales
Fuente: Unidad de Piscicultura y Pesca, 2005

La actividades pesqueras están dadas de acuerdo a la Ley de Pesca y Acuicultura, donde se


establece que el ex-Centro de Desarrollo Pesquero (CDP) es el encargado de otorgar, licencias y
concesiones, sin embargo, como producto de la Ley de Descentralización Administrativa Nº 1654 de
1995, la concesión de permisos para la instalación de piscigranjas está a cargo de las prefecturas
departamentales, no obstante debido a la no aprobación de la Ley de Aguas, y a los problemas
surgidos por el acceso a los recursos hídricos y territorio, actualmente las concesiones se
encuentran paralizadas. Las regulaciones de veda también están en manos de los gobiernos
descentralizados.

Las comunidades de pescadores están conformadas por grupos indígenas, originarios y


colonizadores pertenecientes a las distintas etnias que habitan en el territorio del país. Los
pescadores están organizados en asociaciones o cooperativas. En la cuenca del altiplano
prácticamente se encuentra la principal organización sectorial, la Asociación de pescadores del Lago
Titicaca, que poseen mucha influencia por su cercanía a la sede de gobierno.

2.5.2.3.4 Mercados del Pescado


La producción pesquera es comercializada principalmente el mercado local o nacional, mientras que
el volumen exportado es muy pequeño a pesar de la potencialidad de los mercados externos. El
mercado nacional es complementariamente abastecido por las importaciones de productos
pesqueros (pescado fresco, congelado, seco, salado o ahumado, crustáceos, moluscos, harinas y
aceites). En el año 2000 Bolivia importó 10.874 t de pescado y productos pesqueros. En los años
sucesivos las importaciones bajaron alcanzando en el 2003 sólo 4.717 t.

2.5.2.3.5 Función Económica de la Pesca en la Economía Nacional


Para el año 2003 el valor del PIB de los subsectores pesca y acuicultura, alcanza a $us 7.510.815,
representando el 10% del PIB del sector silvicultura, caza y pesca. El valor del PIB del subsector
pesca continental alcanza los $us 6.977.547 (92,9 %), mientras que el subsector acuicultura alcanzo
los $us 533.268 (7,1%). El valor bruto de la producción pesquera para 1999 representa alrededor de
$us. 6.295.215.

2.5.2.3.6 Consumo per cápita


El consumo de pescado per cápita promedio en Bolivia es de apenas 2,1 kg por año según
estimaciones de la FAO (Wiefels, 2006) por persona, (entre los más bajos en América Latina). El
gasto en la adquisición del pescado es muy bajo, aproximadamente 0.8% de gastos totales en
alimentos. Estudios de preferencia de consumo muestran que en las tres ciudades principales (La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz), la población prefiere la carne de res y pollo, en tanto el pescado

208
ocupa un lejano tercer lugar en la preferencia de consumo de carnes en Bolivia. Entre las razones
para el bajo consumo están: La inadecuada higiene en los puntos de venta, la poca oferta y el precio
elevado. ((FAO, FID/CP/BOL, 2005).

2.5.2.3.7 Desarrollo del sector pesquero

2.5.2.3.7.1 Limitaciones
La pesca es, en su mayor parte, artesanal, de pequeña escala, se encuentra diseminada por el país.
La distribución de la pesca ha cambiado significativamente en los últimos veinte años, con un
incremento de la producción en la cuenca Amazónica y una reducción en la cuenca del Plata y del
Altiplano.
Los servicios de extensión son deficientes o inexistentes en la mayoría de las áreas pesqueras. Los
pescadores constituyen un grupo marginado en lo que respecta a proyectos de asistencia y servicios
de extensión. Las mujeres, en particular, están escasamente representadas en las asociaciones.
En general el sector no cuenta con suficiente información y estadísticas confiables, especialmente
en lo referido a las cifras de la producción nacional bruta por la dificultad de monitorear todos los
pequeños lugares de desembarque; y sobre el número de pescadores. La falta de hábito de
consumo de pescado que origina poco interés en el sector, agravado por la falta de financiamiento
para desarrollar emprendimientos privados en el sector pesquero (FAO FID/CP/BOL 2005)

2.5.2.3.7.2 Potencial
Las pesquerías en general tienen un interesante potencial basado en una importante biodiversidad
presente en el territorio nacional, sin embargo, se requieren de acciones inmediatas para preservar
estos recursos y promover su aprovechamiento sostenible, orientado principalmente a la seguridad
alimentaria de las comunidades pesqueras e indígenas en general.

Debido al incipiente desarrollo alcanzado por la acuicultura en todos sus campos, el sistema de
cultivo semi-extensivo (pesquerías basadas en el cultivo) es el que tienen una mayor posibilidad de
expansión, especialmente en la región amazónica.

2.5.2.4 SECTOR FORESTAL


Los bosques naturales en Bolivia constituyen una tradicional fuente de múltiples recursos
complementarios a la subsistencia de los pueblos rurales, originarios e indígenas. También son la
base de una creciente industria de bienes y servicios maderables y no maderables que generan
fuentes de trabajo e importantes ingresos al sector privado y al Estado (Gobierno Nacional,
Gobernaciones y Gobiernos Municipales). Gran parte de los bosques bolivianos conforman
ecosistemas forestales tropicales, los cuales son reconocidos internacionalmente por las funciones y
servicios ambientales que cumplen como mitigadores del cambio climático, fuentes de
biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos.

De acuerdo a la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras –ABT (ex Superintendencia


Forestal), se considera que la cobertura boscosa mundial se aproxima a los 4.135 millones de
hectáreas (31,7% de la superficie terrestre) y que Bolivia cuenta con 53 millones de hectáreas,
nuestro país contribuye con el 1,28% de la cobertura forestal del planeta y el departamento de La
Paz aporta con el 8.5% del total nacional que representa el 48 %de la superficie del país.

209
Actualmente, en Bolivia existen 3 tipos de tenencia o de derecho de utilización forestal, la concesión
forestal en tierras fiscales, la autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada y los
permisos de desmonte. La concesión forestal en tierras fiscales es un derecho transferible basado
en la asignación de áreas, en las cuales se permite extraer un cierto volumen de madera o de un
recurso no maderable. Abarca cerca del 90% de la superficie total otorgada para el
aprovechamiento forestal y se otorgan por un plazo de 40 años. Los principales requisitos para la
concesión son la aprobación de un Plan de Manejo (PM) y un Plan Operativo Anual (POA),
respaldados por inventarios y censos forestales elaborados de acuerdo a normas técnicas validadas.

Como se aprecia en la siguiente tabla y para la gestión 2007, más de 8,4 millones de hectáreas están
destinadas para el aprovechamiento forestal, lo cual equivale al 16% de la cobertura forestal. A su
vez, el 64% (5.399.278 hectáreas) se encuentran otorgadas bajo el derecho forestal de concesión
forestal en tierras fiscales, a 85 concesiones a diferentes empresas forestales debidamente
constituidas, el 7% cuenta con autorización de aprovechamiento en Tierras Comunitarias de Origen
(TCO), el 7% cuenta con autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada (1% en
superficies menores a 200 hectáreas y 6% en superficies mayores) y 5% son concesiones a
Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) en áreas de reserva forestal municipal. Asimismo la
distribución de las áreas de aprovechamiento forestal se presentan en la siguiente tabla, siendo el
departamento de Santa Cruz el que presenta la mayor participación (52%) seguido por Pando con el
24%, Beni con el 12%, La Paz con menos de 9%, mientras que el restante 3% se distribuye entre
Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.

TABLA 88. COBERTURA FORESTALES POR TIPO DE AUTORIZACIÓN DERECHO EXPRESADO

COBERTURA FORESTALES POR TIPO DE AUTORIZACION DERECHO EXPRESADO


Superficie (en hectáreas )
Tipo de derecho de
Santa
aprovechamiento y/o Bolivia Beni Chuquisaca Cochabamba La Paz Pando Tarija
Cruz
forestal
Concesión Forestal En tierras fiscales 5.399.278 686.074 0 0 354.021 1.568.149 2.704.314 86.721
Con fines de inv. 262.368 0 0 0 0 0 262.368 0
Concesiones a ASL en
áreas de Reserva Forestal 429.697 0 0 0 126.28 0 0
Municipal
Contrato de
aprovechamiento forestal 112.000 0 0 0 0 0 0
en tierras fiscales (CLP)
TCO 559.202 128.582 0 116.795 32.287 0 0
Autorización de
Propiedad Privada
aprovechamiento 66.137 8.543 1.162 7.308 957 17.901 2.478
menor a 200
propiedad Privada
546-326 6.267 2.085 14.933 29.712 177.179 14.316
mayor a 200
POAF aprobado con cargo ASL 476.878 59.287 0 0 96.665 0 4.376
a PGMF TCO 163.966 75.800 0 0 0 11.318 0
Propiedad Privada
465.812 42.674 1.348 1.268 81.582 279.35 55.300 4.291
mayor a 200 has.
Total 8.481.663 100.722 4.595 140.305 721.503 2.053.897 4.441.955 112.181
Estructura% 100 11.9 0.1 1.7 8.5 24.2 52.4 1.3
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

A su vez, la autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada permite el


aprovechamiento forestal sólo a pedido del propietario y se traduce en la exclusividad del
aprovechamiento en Tierras Comunitarias de Origen (TCO) por parte de los pueblos indígenas
originarios. Para la adquisición de los Permisos de Desmonte se requiere de un Plan de
Ordenamiento Predial (POP), que consiste en una zonificación del predio según sus distintas

210
capacidades de uso o vocación, especificando claramente las servidumbres ecológicas o áreas de
protección dentro del predio.

Según Lampietti y Dixon (1995) los bienes forestales y servicios ambientales, por sus componentes
de valor, pueden dividirse en: bienes y servicios con valor extractivo; productos forestales menores;
bienes y servicios con valor no extractivo (funciones ecológicas de protección de cuencas respecto a
sedimentación y erosión, absorción de carbono y recreación); bienes y servicios con valor de
preservación (o de existencia), otorgado por la sociedad.

Los recursos forestales pueden ser considerados renovables ya que a diferencia de los minerales o
los hidrocarburos, pueden aprovecharse y recuperarse a lo largo del tiempo y de manera sostenible.
Sin embargo, es preciso que su aprovechamiento no altere el proceso de fotosíntesis y los ciclos
bioquímicos que se llevan a cabo, siendo necesario aplicar técnicas correctas de explotación y
aprovechamiento, en un esquema de ordenamiento territorial adecuadamente planificado, para
asegurar el uso alternativo en el largo plazo.

En la tabla siguiente, se indica las características de la producción de madera en Bolivia según


departamentos, 2007 – 2012.

TABLA 89. PRODUCCIÓN DE MADERA EN BOLIVIA SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2007 – 2012* ( M3 )

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012*


BOLIVIA 128.217.024 107.239.737 95.465.457 118.413.075 87.438.650 70615932
Santa Cruz 67.093.289 57.447.670 51.327.515 60.141.823 48.317.377 34322928
La Paz 36.326.632 31.403.168 27.588.636 41.800.777 23.633.957 24456066
Cochabamba 10.852.125 8.526.171 6.000.372 7.414.835 9.097.726 6967333
Beni 5.716.100 4.552.447 4.402.873 3.937.908 2.777.007 2227878
Pando 5.047.765 4.439.901 5.007.045 4.310.182 1.787.058 1933398
Tarija 2.931.027 634.771 1.051.928 738.898 1.822.038 672883
Chuquisaca 52.68 0 87.088 56.65 0 31679
Oruro 0 0 0 12.002 3.487 3767
No registrado 197.406 235.61 0 0 0 0
Fuente: Autoridad de Bosques y Tierras y Cámara Forestal de Bolivia, 2013 *Preliminar
M3r (metro cúbico de madera en rollo)

La producción de madera en Bolivia y el departamento de La Paz, como se observa en la tabla


anterior, durante el período 2007 al 2012, el volumen de producción de madera tuvo un
crecimiento del 36%, pasando de 1.088.739 metros cúbicos de madera en rollo (m3r) en 2007 a
1.475.349 m3r en el 2012. A nivel departamental en el 2012, Santa cruz ocupó el primer lugar en la
producción de madera con 53 %, seguido del Beni con 24 % y La Paz con el 13 %. En el período del
2007 al 2012, el departamento de Santa Cruz tuvo una participación promedio del 47 % en el
volumen de producción de madera sobre el total nacional. Se observa una brusca caída en el 2009
comparado con el 2008 debido a las limitantes en el proceso administrativo que no permitió el
registro real de la producción de madera en ese año. Así mismo, se puede identificar una
disminución en el 2012 con relación al 2011 debido a factores climatológicos y a la actualización de
las herramientas administrativas para la fiscalización y control de la producción de madera. Si las

211
condiciones de destrucción de los bosques continúan a nivel del departamento de La Paz, incidirá en
menores volúmenes maderables y por lo tanto menores niveles de ingresos por exportación.

TABLA 90. EXPORTACIONES DE MADERA EN BOLIVIA SEGÚN DEPARTAMENTOS 2007 – 2012*, EN


DÓLARES

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

BOLIVIA 128.217.024 107.239.737 95.465.457 118.413.075 87.438.650 70.615.932


Santa Cruz 67.093.289 57.447.670 51.327.515 60.141.823 48.317.377 34.322.928
La Paz 36.326.632 31.403.168 27.588.636 41.800.777 23.633.957 24.456.066
Cochabamba 10.852.125 8.526.171 6.000.372 7.414.835 9.097.726 6.967.333
Beni 5.716.100 4.552.447 4.402.873 3.937.908 2.777.007 2.227.878
Pando 5.047.765 4.439.901 5.007.045 4.310.182 1.787.058 1.933.398
Tarija 2.931.027 634.771 1.051.928 738.898 1.822.038 672.883
Chuquisaca 52.68 0 87.088 56.65 0 31.679
Oruro 0 0 0 12.002 3.487 3.767
No registrado 197.406 235.61 0 0 0 0
Fuente: Autoridad de Bosques y Tierras, Cámara Forestal de Bolivia, 2013
*Preliminar
La tabla de exportación de madera en Bolivia, nos muestra que el departamento de Santa Cruz
exporta el 48,6% del total nacional seguido de La Paz que contribuye con un 34,6% de la exportación
de madera a nivel nacional, durante el periodo del 2012, asumiendo que el departamento de La Paz
produce el 13 % del total nacional, La Paz exporta un alto porcentaje de su producción.

2.5.2.4.1 Maderables
Los productos maderables se obtienen de la madera en rollo, de ésta se produce carbón vegetal de
madera (carbonizada mediante la combustión parcial o la aplicación de calor de fuentes externas),
leña y madera en rollo industrial (madera en bruto). Los principales productos obtenidos de la
madera en rollo industrial son las trozas para aserrar y para la elaboración de chapas, tableros de
madera, maderas terciadas y madera para pulpa.

La presión de la industria maderera sobre los bosques se ha volcado principalmente a la extracción


de cinco especies: la mara, el cedro, el ochoó, palo maría y el roble, cuya extracción ha
representado durante las últimas décadas el 60% de la madera extraída, dando lugar a un
aprovechamiento selectivo que ha subutilizado el potencial global de los bosques y ha empobrecido
muchas zonas boscosas del país. Sin embargo, cabe mencionar que durante los últimos años se ha
observado una reducción en la concentración de especies aprovechadas. En 1995, las 5 principales
especies representaban 56% del total explotado, el 43% en 1999, y el 36% el 2006, lo cual, refleja la
disminución del aprovechamiento selectivo y la ampliación del aprovechamiento de especies
alternativas, como: tajibo, bibosi, sujo, yesquero blanco, soto, almendrillo, curupaú y otras
(Superintendencia Forestal, 2006; 2007).

TABLA 91. VOLUMEN TOTAL DE MADERA EXTRAÍDA SEGÚN E SPECIE

GESTIÓN 2007 GESTIÓN 2008


Nº Especie Volumen (m3r) Participación Volumen (m3r) Participación
1 Ochoó 145.129 13% 154.834 15%
2 Almendrillo* 94.22 9% 110.323 10%
3 Tajibo 79.439 7% 91.904 9%

212
4 Roble 58.044 5% 63.679 6%
5 Yesquero** 54.369 5% 38.836 4%
6 Curupaú 35.901 3% 38.718 4%
7 Mapajo 50.684 5% 36.988 3%
8 Verdolago 37.038 3% 27.353 3%
9 Mara*** 28.207 3% 32.096 3%
10 Hoja de Yuca 24.425 2% 26.824 3%
11 Palo María 22.512 2% 21.112 2%
12 Bibosí 34.538 3% 24.197 2%
13 Otros Especies 424.233 39% 391.485 37%
1.088.739 100% 1.059.350 100%
* Incluye almendrillo, almendrillo y almendrillo macho
** incluye yesquero, yesquero negro, blanco y colorado
*** incluye cedro y cedro macho
Fuente ABT.

En la tabla anterior se presentan las 13 especies maderables más extraídas en Bolivia,


representando más del 63% del total para la gestión 2008, lo que implica más de 668 mil m 3r. A su
vez, se aprecia que el 25% de este volumen extraído de madera corresponde a las especies Ochoó y
Tajibo, superando los 265 mil m3r.

2.5.2.4.2 No maderables

Bolivia ocupa el primer lugar en las exportaciones mundiales de castaña pelada. El departamento de
Pando tiene la mayor producción de castaña en el país con 47.875 toneladas, lo cual representa el
77% de la producción nacional, seguido de Beni con el 20% y el norte de La Paz con el 3%.

TABLA 92. PRODUCTOS NO MADERABLES EXTRAÍDOS POR DEPARTAMENTO GESTIÓN 2007

DEPARTAMENTO UNIDAD BENI LA PAZ PANDO SANTA CRUZ TARIJA TOTAL


Castaña con cascara Tonelada 9044 1406 36.996 47447
Castaña beneficiada Tonelada 3082 752 10.878 14712
Palmito procesado Tonelada 331 55 386
Hojas de palma Paños 250188 9500 259688
Tacuara Piezas 460 13234 19601 24000 233704
Fuente ABT-2007

Es importante mencionar que el sector castañero aprovecha una superficie de aproximadamente 10


millones de hectáreas de bosque (promedio de 1.82 árboles/hectárea), y genera más de 20 mil
puestos de trabajo (UDAPE 2009).

El palmito es un producto de creciente importancia entre los recursos no maderables dado que
además de preservar la biodiversidad de la región amazónica, brinda a los campesinos de la región
del Trópico de Cochabamba una actividad rentable de desarrollo alternativo al cultivo de la coca.
La producción de palmito es extraído y procesado principalmente en los departamentos del Beni
(86%) y Santa Cruz (14%).

Otro producto clasificado entre los no maderables son las hojas de palma, cuya producción
provienen de Beni (96%) y Santa Cruz (4%). La producción de tacuara proviene en 84% del
departamento de Santa Cruz, mientras que Tarija y La Paz participan con el 10% y 6%,
respectivamente.

213
Otro tipo de beneficios no maderables que brinda el bosque y cuya explotación abriría excelentes
posibilidades de negocios para el país, que todavía no han sido aprovechados económicamente, son
los referidos a la conservación, la mitigación del cambio climático, la absorción de carbono y el
ecoturismo. Estos servicios ambientales representarán probablemente en un futuro próximo, el
mayor beneficio económico que aporten los bosques, en este sentido, es importante considerar el
surgimiento de los mercados verdes, ya que Bolivia es un país que cuenta con las condiciones
necesarias para convertirse en un importante exportador de éste tipo de bienes y servicios (UDAPE
2009).

Finalmente, dentro de las riquezas no maderables con que cuentan los bosques tropicales de
Bolivia, están la inigualable riqueza de medicinas naturales (tradicionalmente utilizadas) y potencial
genético contenido en los seres vivos que los habitan.

2.5.2.5 SECTOR HIDROCARBUROS


Según el PDOT 2014, la información del potencial hidrocarburíferos del departamento de La Paz, es
restringida, diferenciándose 12 zonas que de acuerdo a sus características geológicas y estructurales
podrían almacenar hidrocarburos.

De acuerdo a los estudios de YPFB PETROANDINA SAM, dan cuenta que el norte de La Paz por sus
características geológicas contendría 50 millones de barriles de petróleo y 1 Trillón de Pies Cúbicos
(TCF) de gas.

El bloque 32 – Liquimuni - se encuentra ubicado en la zona Centro-Oeste del Subandino Norte


Boliviano, entre el ámbito geotectónico de la Cordillera Oriental y el resto de los alineamientos
estructurales de la faja plegada fallada y corrida de piel delgada (ver Figura).

Figura 3. Ubicación del bloque 32 - Lliquimuni

Los resultados que dieron los estudios


realizados por YPFB – PETROANDINA SAM, en cuanto a la exploración del bloque 32 son los
siguientes:

En el área se han identificado dos estructuras con interés, que se han denominados como
LLIQUIMUNI CENTRO (LQMC) y LLIQUIMUNI NORTE (LQMN) con un área total cerrada de 156 Km2
en base al mapa estructural del Devónico superior (Fm. Tomachi). Los volúmenes asociados a las
estructuras se estiman en 50MMB de petróleo y 1 TCF de gas.

214
Sin embargo, pese a realización de una inversión de aproximadamente 540 millones de dólares en
acceso y tareas de exploración, recientemente YPFB ha revelado que los volúmenes de
hidrocarburos obtenidos en el pozo Lliquimuni, en el norte paceño, son “cantidades no
comerciales”34

2.5.2.6 SECTOR MINERO


En general el aporte del sector minero a la economía nacional y a la del departamento de La Paz, se
caracterizó por su inestabilidad, crecimientos y decrecimientos que llegaron a su cúspide en los años
2002 y 2008 y descendieron gravemente en 2004 y 2007, en tal sentido el sector minero depende
de factores internos y externos para su estabilidad económica. En lo que respecta a los factores
externos hay que mencionar su elevada dependencia del mercado internacional y de la velocidad
del crecimiento de la economía China, siendo este el principal mercado demandante por los
volúmenes que compra, los precios en las diferentes bolsas las cotizaciones tienden a variar,
afectando a la rentabilidad minera y al crecimiento económico local e influyendo también en el
empleo. Respecto a los factores internos; la ausencia de mecanismos concretos que coadyuven al
fortalecimiento y diversificación decidida del sector, al mismo tiempo de la existencia latente de
conflictos sociales, ocasionados sobre todo por los avasallamientos.

En perspectiva, y dado el escenario actual con una tendencia a la baja de los precios afectando a las
cooperativas mineras y especialmente a la minería chica, que son los sectores más vulnerables,
debido a su baja productividad, aspecto que puede ser compensado aumentando los volúmenes
producción previa ampliación de la base productiva minera a través de una efectiva exploración de
nuevos yacimientos.

Por otro lado, la productividad por ocupado en condiciones normales, supondría el mejoramiento
de las condiciones laborales, a la incorporación de tecnología a la producción y a la disposición de
infraestructura productiva orientada a elevar la producción minera, sin embargo, en el caso de la
minería paceña, el aumento de la productividad exportadora se debe al aumento de los precios
internacionales. Cabe mencionar que en la minería cooperativizada y la minería chica, existe el
laboreo semimecanizado o manual, en vetas frecuentemente angostas y pobres que requieren de
selectividad, lo cual incide en la existencia de una menor productividad en términos reales.

2.5.2.6.1 Contexto Nacional

A nivel país la relevancia de la actividad minera en cuanto a su participación en el PIB nacional es


muy importante ya que junto a la de hidrocarburos, constituyen la cuarta mayor actividad
económica contribuyendo con el ingreso y generación de mayores divisas, sin embargo es
importante remarcar el decrecimiento de este sector desde el año 2012 en el que la participación
del sector minero al PIB fue de 14.62%, y que pasó el 2015 a significar el cuarto lugar con el 10% de
la participación en el PIB nacional, veamos el siguiente gráfico:

34
Periódico Los Tiempos, 22 de marzo de 2016

215
GR ÁF IC O N ° 54
BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PIB, 2015 (p)

11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 15,07


1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 10,24
3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 10,19
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 10
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,… 9,6
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y… 8,76
6. COMERCIO 6,4
9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES… 3,88
5. CONSTRUCCIÓN 2,96
10. RESTAURANTES Y HOTELES 2,27
4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 2,05

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE/GADLP

Como se señaló anteriormente la contribución de la minería al PIB fue reduciendo


significativamente (ver gráfico 55), esto debido a los bajos niveles de desarrollo tecnológico para su
explotación, además de la variación de los precios de los metales en el mercado internacional y la
inseguridad jurídica para promover más inversiones privadas en el sector.

GR ÁF IC O N ° 55

BOLIVIA: CONTRIBUCIÓN DE LA MINERIÁ AL PIB 2012, 2013, 2014


(p) y 2015 (p)
14,62 14,11
16 13,24
14
12 10
10
8 2. EXTRACCIÓN DE
6 MINAS Y CANTERAS
4
2
0
2012 2013 2014 (p) 2015 (p)

Fuente: INE, GADLP/SDPD/DPET

2.5.2.6.2 Características de la Minería en La Paz


El Departamento de La Paz cuenta con importantes reservas mineras de oro, estaño, zinc, wólfram,
en yacimientos filonianos y secundarios, además de no metálicos como yeso y piedra caliza. De
acuerdo a SERGEOTECMIN, el Departamento de La Paz tiene 36 distritos mineros que agrupan por lo
menos 695 depósitos metalíferos, de los cuales 163 son de estaño, 153 de oro, 124 de cobre, 103 de
wólfram y otros.

216
Los principales operadores mineros del Departamento están asociados a entidades matrices:
Asociación de Mineros Medianos, Cámara Departamental de Minería, Federaciones Departamental
y Regionales de Cooperativas Mineras, en un número aproximado de 470, de los cuales 13 son
mineros medianos, 2 estatales y 185 afiliadas a FEDECOMIN La Paz, 150 afiliadas a FERRECO y 65 a
FECOMAN. Estos operadores cuentan con un total de 2.189 concesiones mineras: 1.192 por
cuadriculas y 997 por pertenencias.

2.5.2.6.3 PIB de la minería a nivel Departamental.


A diferencia de lo que ocurre en el país, la minería en el departamento de La Paz ocupa el 7mo lugar
con una participación de 4.79% en el PIB, pues se encuentra después del sector de servicios de la
administración pública (16.29%), establecimientos financieros y seguros (12.91%), industrias
manufactureras (8.76%), comercio (7.35%), transporte y agricultura (7.1%). Elemento importante ya
que el 2011 la “extracción de minas y canteras” ocupaba el quinto lugar de las actividades
económicas que aportan al PIB.

GR ÁF IC O N ° 5 6
La Pa z: P ar ti c ip ac ió n d e l ( P IB ) p or act i v id ad ec on óm ic a , 20 11 (p ) ( en p or cen ta je )

LA PAZ: PARTICIPACIÓN EN EL PIB, SEGÚN ACTIVIDAD


ECONÓMICA, 2014 (p)

11. Servicios de la Administración Pública 16,29


8. Establecimientos Financieros, Seguros,… 12,91

3. Industrias Manufactureras 8,76


6. Comercio 7,35
7. Transporte, Almacenamiento y… 7,1
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 6,49
2. Extracción de Minas y Canteras 4,79
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales… 4,67
10. Restaurantes y Hoteles 2,54
4. Electricidad, Gas y Agua 2,2
5. Construcción 1,84

0 5 10 15 20
Fuente: INE, GADLP/SDPD/DPET

Claramente la contribución de la minería al PIB del departamento de La Paz es dinámica, alcanzó


altos niveles el 2011 pero luego descendió bruscamente según proyecciones al 2014, como se
muestra en el siguiente gráfico:

217
GRÁFICO N°57

LA PAZ: CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA AL PIB DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ
5,6 5,5

5,4

5,2

5 2012
4,79
4,8 4,69 2013
2014 (p)
4,6

4,4

4,2
2012 2013 2014 (p)

Fuente: INE, GADLP/SDPD/DPET

Exportaciones de Minerales

En cuanto a las exportaciones de minerales del departamento de La Paz figuran como principales
el Zinc, Estaño, otros metales y Plata, veamos el siguiente gráfico:

GRÁFICO N°58
La Paz: Incidencia en la Exportación de Minerales Seg ún Tipo de Miner al, por
Quinqueni o y 2012, (En porcentaje)
74%
67%

Estaño
40% 40%
40% Zinc
26%
21%
16% 15% 17% Plata
12% 11% 12%
4% 3%
1% Otros

2000 2005 2010 2012

Fuente: INE, Elaboración/: GADLP/SDPD/SIDEP

El Zinc es el mineral que incidió en mayor proporción la década pasada con 67% y 74% en el año
2000 y 2005 respectivamente. El gráfico muestra que en la última década, el estaño ha cobrado
mayor incidencia e importancia en el departamento referido a las exportaciones, llegando en 2012 a
incidir en 40%., el zinc evidencia una baja considerable en las exportaciones sobre todo en la gestión
2012 y aumenta su relevancia la exportación de la plata con un 12%.

GRÁFICO N°59

218
La Paz : Exportación de miner ales, 2012 (En miles de dól ares y por centaj e)
40%
26%

12%
9%
3% 4% 4%
0% 1%

Otros Oro Cobre Antimonio Plomo Wolfram Plata Zinc Estaño


Minerales
M 161 1.331 3.086 3.668 4.023 9.089 11.933 25.770 39.782

Fuente: INE, Elaboración/: GADLP/SDPD/SIDEP

El departamento de La Paz ha exportado estaño con un valor de $us 39.782.000 millones el 2012,
constituyéndose en el principal mineral generador de ingresos, con una incidencia del 40%, luego
está el zinc con $us 25 millones y un 26% de incidencia, la plata ocupa el tercer lugar con cerca de
12 millones de dólares y un 12% de incidencia.

2.5.2.6.4 Regalías
Según la Ley Minera 535 artículo 19, la regalías mineras deberían distribuirse entre la gobernación y
el municipio, la gobernación figura como encargada de hacer llegar a las organizaciones campesinas
e indígena un porcentaje de las regalía para financiar su desarrollo, a continuación veamos cuál es
la magnitud de las regalías mineras generadas en el Departamento de La Paz:

GRÁFICO N°60
Bolivia: Rec audación de reg alías mineras por departamento, 2013

Regalías mineras por departamento 2013, ( en dólares)

Potosí 93.950.160,00
Oruro 18.884.195,00
La Paz 13.674.049,00
Sta. Cruz 5.779.555,00
Cochabamba 1.700.570,00
Chuquisaca 457.041,00
Beni 207.609,00
Tarija 77.542,00
Pando 50.816,00

- 20.000.000,00 40.000.000,00 60.000.000,00 80.000.000,00 100.000.000,00

Fuente: Fundación Jubileo, pg. 15, En: “Minería ¿Quién gana y quién pierde?, serie Debate Público N°33, mayo de 2015.
A nivel país el departamento de La Paz ocupa un tercer lugar en cuanto a las recaudaciones de
Regalías mineras, recaudando así $us 13.674.049,00 millones de dólares los cuales significan tan
solo el 14.54 % de lo que recibe Potosí que ocupa el primer lugar en regalías y el 72.41 % de lo que

219
recibe Oruro que ocupa el segundo lugar. Por otro lado estas regalías son generadas en sólo algunos
municipios del departamento de la paz, veamos el siguiente gráfico:

GRÁFICO N°61
La Paz : Municipi os con Mayor Pr oducc ión de Mineral es (En porcentaje )

Colquencha Otros
2% 15%
Yanacachi
3%
Colquiri
El Alto 42%
3% Cajuata
4%
Carabuco
4%
Cairoma
5%
Corocoro
6% Quiabaya Quime
7% 9%

Fuente: Secretaria Departamental de Minería GADLP, Elaboración: GADLP/SDPD/SIDEP

Según el Grafico 62, Colquiri es la capital minera del departamento de La Paz, ya que a nivel
municipal es el que más produce minerales, sobre todo se caracteriza por la explotación de estaño
y zinc, con un 42%. Luego le siguen muy lejos los municipios de Quime, Quiabaya y Corocoro, con
9%, 7% y 6% respectivamente.

TABLA 93. LA PAZ: REGALÍAS MINERAS GENERADAS POR MUNICIPIO , 2011 (EN BOLIVIANOS)

NR REGALÍAS REGALÍAS
MUNICIPIO NRO MUNICIPIO
O MINERAS MINERAS
1 COLQUIRI 6,031,038 23 COROICO 290,356
2 QUIME 6,361,139 24 TEOPONTE 239,231
3 CAIROMA 3,376,906 25 IRUPANA (VILLA DE LANZA) 123,477
4 QUIABAYA 3,272,523 26 CAQUIAVIRI 106,541
5 PUERTO CARABUCO 2,541,918 27 JUAN JOSÉ PÉREZ (CHARAZANI) 103,587
6 EL ALTO 2,163,552 28 COLLANA 103,354
7 CORO CORO 2,031,288 29 VIACHA 82,020
8 YANACACHI 1,984,310 30 AYATA 43,049
9 CAJUATA 1,943,627 31 PATACAMAYA 33,388
10 COLQUENCHA 879,339 32 SANTIAGO DE CALLAPA 31,998
11 TIPUANI 822,863 33 ACHACACHI 31,264
12 ICHOCA 769,360 34 TACACOMA 28,278
13 SORATA 742,902 35 APOLO 6,508
14 MALLA 686,971 36 BATALLAS 1,409
15 PALCA 672,781 37 CHUMA 1,031
16 INQUISIVI 660,869 38 JESÚS DE MACHACA -
17 PUCARANI 614,742 39 CHULUMANI (VILLA DE LA LIBERTAD) -
18 MAPIRI 598,863 40 CALAMARCA -
19 GUANAY 474,166 41 AYO AYO -
20 LA PAZ 359,206 42 LAJA -
21 CHACARILLA 321,867 43 UMALA -
22 YACO 314,934 TOTAL 68,850,655
Fuente: Secretaria Departamental Minería GADLP, Elaborado: GADLP/SDPD/SIDEP

220
El año 2011, Colquiri a nivel municipal ha recibido más de 36,03 millones de Bolivianos,
constituyéndose en el principal municipio productor y generador de regalías para el departamento y
su municipio, muy atrás se hallan otros municipios productores que sobrepasan el millón de
bolivianos por concepto de regalías, mencionamos a Quime, Cairoma, Quiabaya, Puerto Carabuco,
El Alto, Coro Coro, Yanacachi y Cajuata.

2.5.2.6.5 Empleo del sector minero


El sector minero como rubro productivo es intensivo capital y requiere poca mano de obra para su
desarrollo, es decir, que para que este rubro se desarrolle se requieren altas inversiones de capital,
alta tecnificación y, por lo tanto, poca mano de obra especializada, esto a diferencia del sector
agropecuario que es intensivo en mano de obra, esta característica se refleja en el siguiente gráfico
donde se muestra a qué se dedica la población ocupada de 10 años o más:

GRÁFICO N°62

LA PAZ: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS A LAS QUE SE DEDICA LA


POBLACIÓN OCUAPADA DE 10 AÑOS O MÁS CENSO 2012

450000 30.6%
388568
400000
24.5%
350000
21.2% 311161
300000 269384
250000

200000 11.3%
143121
150000 6.7%

100000 3.2% 85534


0.2% 2.2%
40025
50000 27891
2175
0
Electricidad, gas, Minería e Aministración Construcción Industria Otros servicios Comercio, Agricultura,
agua y desechos hidrocarburos pública Manufacturera transporte y ganadería, caza,
almacenes pesca y
silvicultura

Vemos entonces que sólo el 2,2% de la población económicamente activa trabaja en el sector de la
minería e hidrocarburos, este grupo poblacional a la vez se subdivide en tres actores de la economía
minera reconocidos por ley, estos son el Estado, las empresas privadas y las cooperativas:

221
GRÁFICO N°63
La Paz : Pobl ación en el sector miner o, 1990 -2011(p) (En personas)
80.000

70.000

60.000 58.092

49.050
50.000 48.543

40.000

30.000

20.000

12.500
10.000 5.732
8.056 4.650
0 4.415 1.975
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010(p)

2011(p)
TOTAL ESTATAL MEDIANA CHICA COOPERATIVAS

Fuente: COMIBOL, MIN. MEDIANA, MIN. CHICA, FENCOMIN y VINTO.


Elaboración: Unidad De Análisis Y Política Minera - Ministerio De Minería Y Metalurgia

En términos de empleo, el sector que más contribuye al empleo es el Cooperativizado, que ha


sostenido nivel de empleo desde los años 90´s, llegando a emplear a más de 58 mil personas, un
hecho particular es que a lo largo de más de 10 años la cantidad de población en actividades
mineras de cooperativas se ha mantenido, pero a partir de año 2006 ha ido incrementando con una
tendencia al alza. Por otro lado, la minería estatal queda en segundo lugar pero a una distancia muy
grande ya que apenas aporta con 5.732 personas empleadas, también a partir del año 2006 ha ido
mejorando el nivel empleo. La minería mediana prácticamente se ha mantenido con su nivel de
empleo desde los años 90, y la minería chica solo llega a emplear a 1975 personas.

Los datos mostrados indican que la minería Cooperativizada ha cobrado una relevancia tal, que
representa el sector laboral más influyente como parte de las organizaciones laborales, debido a la
magnitud y cantidad de empleados así como en la economía que genera a nivel departamental.

222
Mapa 23. Concesiones y Regalías Mineras, 2011

223
2.5.2.6.6 Limitaciones a la actividad del sector minero:

 La inexistencia de planificación a mediano y largo plazo, no está permitiendo aprovechar las


condiciones favorables del mercado de minerales, así como tampoco prever las probables
situaciones de caída de precios.

 La inseguridad jurídica es otro problema social que es fruto de la ineficacia y/o inexistencia
de políticas nacionales y departamentales concretas para revertir este flagelo, sobre todo
en el caso de los avasallamientos.

 La mayor parte de las concesiones mineras están localizadas geográficamente a las riberas
de los ríos, lo cual significa una amenaza continua al medio ambiente que implica el
deterioro de suelos y acuíferos

 En el departamento de La Paz, existe un potencial minero aún no identificado y peor


explotado, aspecto que se debe tomar en cuenta en el desarrollo económico
departamental.

 La minería en el departamento de La Paz, ha contribuido según la evolución de los factores


externos e internos y sobre todo de acuerdo al comportamiento del mercado internacional.

 El sector minero ha ido llegando a niveles tecnológicos obsoletos por la gran reducción de la
minera estatal y la poca capacidad económica de la minería cooperativizada.

 Según la Ley 535, artículo 21, parágrafo 1, las gobernaciones no pueden constituir empresas
estatales mineras, pero tienen como atribución principal invertir en etapas de
industrialización posteriores a la extracción de metales, en ese sentido es necesario que el
GADLP cree políticas públicas que fomenten y sienten las bases para la industrialización de
los minerales obtenidos en el departamento. Ya que al consolidar esta etapa productiva
seríamos capaces de generar más ingresos, crear empleos y sobretodo conformar la cadena
de producción minera en el departamento.

2.5.2.7 SECTOR ENERGÍA


En el departamento de La Paz, existen 18 generadores hidroeléctricas y 1 generador termoeléctrico.
Sin considerar a la hidroeléctrica de Tumupasa, entre todos los generadores producen 377.8
megavatios. Las generadoras de mayor electricidad son las hidroeléctricas de Yanacachi y Chojlla,
entre ambas producen el 26,3% de la energía. Respecto a la ubicación: 10 hidroeléctricas están
localizadas en el municipio de La Paz, 4 hidroeléctricas en Quime, 3 hidroeléctricas en Yanacachi,
una hidroeléctrica en San Buenaventura y una termoeléctrica en El Alto. Todas las generadoras
están conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), excepto la hidroeléctrica de Tumupasa.

224
TABLA 94. GENERADORES DE ELECTRICIDAD

(1) POTENCIA PORCENTAJE


NRO NOMBRE MUNICIPIO TIPO SISTEMA PORCENTAJE
(MEGAVATIOS) ACUMULADO
1 Yanacachi Yanacachi Hidroeléctrica SIN 58.7 15.5% 15.5%
2 Chojlla Yanacachi Hidroeléctrica SIN 40.8 10.8% 26.3%
3 Kenco El Alto Termoeléctrica SIN 37.3 9.9% 36.2%
4 Huaji La Paz Hidroeléctrica SIN 35.4 9.4% 45.6%
5 Cahua La Paz Hidroeléctrica SIN 32 8.5% 54.0%
6 Huarca La Paz Hidroeléctrica SIN 30.4 8.0% 62.1%
7 Chururaqui La Paz Hidroeléctrica SIN 29 7.7% 69.8%
8 Cuticucho La Paz Hidroeléctrica SIN 24.7 6.5% 76.3%
9 Santa Rosa La Paz Hidroeléctrica SIN 20.6 5.5% 81.8%
10 Zongo La Paz Hidroeléctrica SIN 12.5 3.3% 85.1%
11 Tiquimani La Paz Hidroeléctrica SIN 11.1 2.9% 88.0%
12 Sainani La Paz Hidroeléctrica SIN 11 2.9% 90.9%
13 Choquetanga Quime Hidroeléctrica SIN 8.3 2.2% 93.1%
14 Botijlaca La Paz Hidroeléctrica SIN 7.8 2.1% 95.2%
15 Carabuco Quime Hidroeléctrica SIN 7 1.9% 97.0%
16 Angostura Quime Hidroeléctrica SIN 5.1 1.3% 98.4%
17 Miguilla Quime Hidroeléctrica SIN 5 1.3% 99.7%
18 Chojlla Antiguo Yanacachi Hidroeléctrica SIN 1.1 0.3% 100.0%
San
19 Tumupasa Buenaventura Hidroeléctrica Aislado s.d. 0.0%
TOTAL 377.8 100%
Fuente: Ministerio de Energía e Hidrocarburos.

En el departamento existen 34 subestaciones eléctricas, que son instalaciones destinadas a


modificar y establecer los niveles de tensión a través de un transformador. El mayor número de
subestaciones se ubican en los municipios de La Paz, El Alto y Viacha, todas ellas en la región
Metropolitana, por otra parte, se hace notar que no existen subestaciones en las regiones de
Altiplano Sur y Valles Norte.

TABLA 95. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

NRO. DE
REGIÓN MUNICIPIO SUBESTACIONES PORCENTAJE
ELÉCTRICAS
Altiplano Norte Achacachi 1 2.9
Amazonía Caranavi 1 2.9
Valles Sur Colquiri 1 2.9
Yungas Coroico 1 2.9
Metropolitana El Alto 9 26.5
Amazonía Guanay 1 2.9
Altiplano Norte Huarina 1 2.9
Metropolitana La Paz 13 38.2
Valles Sur Quime 1 2.9
Metropolitana Viacha 3 8.8
Valles Sur Yaco 1 2.9
Yungas Yanacachi 1 2.9
TOTAL 34 100
Fuente: Ministerio de Energía e Hidrocarburos.

Respecto al transporte y distribución, la red de transmisión de alta tensión tiene una longitud de

225
852,2 Km; esta conecta a las generadoras del departamento con el Sistema Interconectado Nacional
y contribuye al transporte de energía hacia la Amazonía y las regiones de Altiplano Norte y Valles
Norte. La línea de media tensión, para distribuir energía por municipios, tiene una longitud de 7.796
Km, sin embargo la actual red no pasa por varios municipios localizados en el norte paceño; esto
dificulta el desarrollo industrial e instalación de empresas en esa región puesto que la industria
requeriría grandes cantidades de energía.

TABLA 96. RED DE TRANSMISIÓN

TIPO LONGITUD KM PORCENTAJE


Línea de Alta Tensión 852.2 9.9%
Línea de Media Tensión 7796.1 90.1%
Total 8648.3 100%
Fuente: Ministerio de Energía e Hidrocarburos.

226
Mapa 24. Infraestructura para la Generación y Transporte de Energía

227
2.5.2.8 DINÁMICAS DE COMERCIALIZACIÓN

2.5.2.8.1 Flujos de intercambio productivo - ferias


Los flujos de intercambio de bienes, productos e incluso servicios en el departamento de La Paz
tienen la particularidad de constituirse en una variedad de ferias que son de carácter local y/o
externo, ferias conocidas también como días de plaza, existen algunas de ellas desde antes y
después de la colonia en diferentes lugares, siendo reconocidas tradicionalmente como espacios de
intercambio comercial (vender , comprar e intercambiar), social y cultural, pues son espacios
propicios para afianzar las relaciones socioculturales que implican establecer y ampliar alianzas y
redes sociales.

En Bolivia oficialmente fueron establecidas mediante el Decreto Ley No. 03501 de 1953 que autoriza
el funcionamiento de los mercados rurales (khatus). Se caracterizan por la dotación de productos
orientados al consumo, reflejan la dinámica de la economía campesina/indígena y siempre tienen
entre sus objetivos vender determinado producto para comprar lo indispensable, satisfacer
necesidades básicas, seguida de la maximización de ingresos.

La mayoría de las transacciones en estas ferias se realizan dentro de una economía de mercado
aunque mantienen algunos elementos tradicionales como el trueque, siendo el comportamiento de
los precios regido por la libre oferta y demanda. Estas ferias además suelen constituirse en el origen
de la cadena primaria para la comercialización de determinados productos y subproductos con
destino a centros urbanos e incluso a otros países, como es el caso de la quinua, papa y sus
derivados, frutas, verduras, legumbres y hortalizas, ganado en pie, carne, etc.

Las ferias tradicionales pueden tener un carácter intermunicipal, municipal, comunal, cantonal e
incluso internacional. También pueden ser de carácter rural o urbano como es el caso de las ferias
semanales de Patacamaya, Lahuachaca, etc. en la provincia Aroma, o ferias de dinámica micro-
regional de carácter rural que no ejercen mayor influencia generando simplemente una dinámica
local, como es el caso de una infinidad de ferias mensuales o quincenales que se realizan en gran
parte de municipios y comunidades.

Las ferias pueden ser de carácter internacional, siendo una oportunidad para realizar exposiciones y
concurso de camélidos suramericanos (Feria Tripartita, Charaña), competencias gastronómicas de
platos típicos, exposición y venta de artesanías. También pueden ser ferias tradicionales con un fin
específico como es el caso de las agropecuarias en las que sobresale un determinado producto
(Expo feria anual agro ganadera, Exposición de camélidos suramericanos, otros), son ferias que por
lo general se realizan paralelamente a la celebración de una fiesta patronal o aniversario municipal
u otros.

Las ferias pueden ser de carácter diario, son el resultado de una economía de mercado donde
predomina el uso dinero, como es el caso de las decenas de ferias “diarias” urbanas establecidas en
mercados y mercadillos que se encuentran en La Paz, el Alto y en otras ciudades intermedias. Las
Ferias Anuales se caracterizan algunas de ellas porque coinciden con la celebración festiva del
pueblo o el aniversario del cantón, dando como resultado una feria-fiesta o viceversa. En este tipo
de ferias anuales casi siempre son importante las exposiciones de ganado semi-mejorado
(camélidos, ovino, vacuno, y porcino), donde participan comerciantes rurales y urbanos, mañazos de
ganado y ovino de El Alto, La Paz, Oruro, transportistas. Y se especializa en productos agrícolas
como hortalizas, ganado vacuno, cerámica, artesanía y comida típica, especialmente con la carne de
llama.

228
Se destacan la feria dominical del Hito Tripartito, en la que participan las municipalidades Aymaras
de Palca (Perú), General Lagos (Chile) y el Gobierno Autónomo Municipal de Charaña (Bolivia).
Realizada todos los días domingos donde se ofrecen productos y subproductos derivados de la
ganadería camélida y bienes de primera necesidad, además de una serie intercambios culturales.
Los comerciantes bolivianos ofrecen papa, chuño, coca, alcohol y frutas producidas y traídas de los
valles centrales y acopian fibra de camélidos que la comercializan con los intermediarios de la
ciudad de El Alto. Los comerciantes chilenos de llamas y alpacas ofrecen los derivados de los
camélidos como la fibra y los cueros, además de frutas como manzanas y uvas. Por su parte los
comerciantes Aymaras que pertenecen a la municipalidad de Palca (departamento de Tacna - Perú),
ofrecen verduras y frutas como peras, y artículos varios.

Otro tema relacionado con las ferias tradicionales de la región del estudio es la diversidad de
productos y subproductos con identidad cultural (agrícolas, ganaderos y artesanales) que
sobresalen sobre los productos de origen industrial y no industrial de distinta procedencia, como es
el ejemplo de varias comunidades en los valles y en la región de la amazonia paceña. Se encuentra
una producción que en su mayoría es comercializada en estado original, es decir, sin haber sufrido
ningún proceso de transformación o de darle un valor agregado, lo que explica las razones de la baja
economía de los pobladores, puesto que los que aprovechan de esta situación por lo general son los
intermediarios o rescatistas.

A continuación se presenta un resumen de las principales características de los flujos y redes de


intercambio de productos por cada una de las 7 regiones del Departamento.

TABLA 97. LA PAZ; CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS POR REGIONES

REGIONES PROVINCIAS PRINCIPALES PRODUCTOS


ALTIPLANO Ingavi, Camacho, Los Andes, Haba, papa, quinua, forrajes, ganadería y
NORTE Manco Kapac y Omasuyos piscicultura
Papa, quinua, cañahua, leguminosas y en
Ingavi , G. Villarroel, Pacajes,
ALTIPLANO SUR la producción pecuaria, ganado bovino,
J.M. Pando y Aroma
ovino y camélidos
Tubérculos, cereales, hortalizas, frutales,
Franz Tamayo, B. Saavedra,
VALLES NORTE ganadera (alpacas, llamas) bovinos y
Muñecas, Larecaja y Camacho
ovinos. Asimismo, el uso forestal
Frutales (uva, durazno, pera, ciruelo,
VALLES SUR Loayza y Inquisivi chirimoya, etc.) papa, maíz, hortalizas,
cunicultura y apicultura
Coca, plátano, cítricos, café, cacao,
YUNGAS Nor Yungas y Sud Yungas hortalizas, carne porcina y avícola;
mercados de exportación café y cacao.
Especies maderables, goma, castaña,
Abel Iturralde, Caranavi, Franz
AMAZONÍA cítricos, café, cacao, plátano, arroz y
Tamayo, Larecaja Tropical
hortalizas
Productos industriales, manufacturas,
METROPOLITANA Murillo, Ingavi, Los Andes
muebles, ganadería y agricultura
Fuente: Pacto Por La Paz/2013-GADLP

229
TABLA 98. CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO – REGIÓN METROPOLITANA

MUNICIPIOS PRINCIPALES FERIAS

CARACTERÍSTICAS

1.La Paz  La Feria de 16 de julio en El Alto es la más representativa, se realiza los días jueves y domingo de cada semana,
se intercambian productos como ropa, textiles, alimentos, abarrotes, frutas, ferretería, material de
construcción, automóviles, etc. En La Paz existen ferias en los 7 macro-distritos generalmente los sábados,
ejemplo el Mercado Rodríguez.
2.El Alto  Mecapaca, Achocalla y Palca tienen ferias semanales, la venta de sus productos es gracias a la producción
agrícola (verduras, hortalizas, maíz, frutas del valle como durazno, manzana, higo, damasco, pacay, etc.).
3.Mecapaca  Laja y Viacha también tienen ferias semanales locales, donde intercambian papa y sus derivados, queso, leche,
yogur.
4.Palca
 De El Alto y La Paz salen productos al interior del país y al exterior, sus principales productos son textiles,
5.Achocalla productos industriales, bebidas, madera, muebles.
 Mecapaca, Achocalla y Palca ofrecen en las ferias sobre todo de La Paz y El Alto sus productos característicos,
6.Viacha frutas, verduras, hortalizas, al tiempo que compran vestimentas, herramientas, material de construcción,
abarrotes y enseres del hogar.
7.Laja  Los productos de Laja y Viacha se venden en las ferias de El Alto y La Paz y otros municipios sus productos
lácteos, papa y derivados, carne vacuna.
Fuente: Elaboración propia/Flujos Comerciales La Paz. PDOT, 2014

TABLA 99. CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO – REGIÓN ALTIPLANO NORTE

MUNICIPIOS PRINCIPALES FERIAS

Características

1. Gauqui  Las ferias locales más representativas de esta región son las de Achacachi los domingos y
2.Taraco jueves de cada semana, espacio donde se venden productos locales como papa, queso,
3.Tihuanacu haba, cebolla, queso, leche e intercambian con otros productos como ropa, herramientas
4.Desaguadero agrícolas, enseres del hogar y abarrotes, esta feria es de gran influencia en otros municipios
5. Pto. Acosta aledaños quienes aprovechan para vender y comprar similares productos.
6.Pto.Carabuco  Otra feria importante se desarrolla en Desaguadero los días martes y viernes, es de carácter
7.Humanata Binacional ya que se halla en la frontera con el Perú, allí se comercian abarrotes, artículos de
8.Escoma primera, frutas, tubérculos, productos agrícolas, víveres, etc. Al Perú se le vende, abarrotes,
9.Pucarani combustibles, galletas, huevos, gas, frutas, aceites, cerveza. De ese país se compra plásticos,
10.Batallas cosméticos, tomate, ajíes, discos compactos grabados, chocolates, artefactos, golosinas,
11.Pto.Perez artículos de limpieza, etc.
12.Copacabana  Los demás municipios ribereños al Lago Titicaca, tienen sus propias ferias locales donde
13.S.P. Tiquina ofertan productos característicos de su región, como pescados, trucha, pejerrey, ispi,
14.Tito Yupanqui Karachi, habas, leche, queso y vegetales/hortalizas, papa, papaliza, camélidos, carne vacuna,
15.Achacachi etc. citamos por ejemplo a la feria de Palcoco los días Lunes, Pucarani y Ancoraimes estas
16.Ancoraimes ferias locales son también aprovechadas para proveerse de ropa, herramientas, enseres del
17.Huatajata hogar, abarrotes, alimentos, frutas, etc.
18.Huarina
19.Stgo.de Huata
20 Chua Cocan

Fuente: Elaboración propia/Flujos Comerciales La Paz. PDOT, 2014

230
TABLA 100. CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO – REGIÓN ALTIPLANO SUR

MUNICIPIOS PRINCIPALES FERIAS

CARACTERÍSTICAS

1. S.A.de Machaca  Con suelos aptos para la producción de tubérculos (papa), quinua, cañahua, habas,
2.Jesus de Machaca forrajes y ganado bovino, camélido y ovino donde se aprovecha la fibra y carne, son
3.S.P.de Curahuara productos dirigidos al mercado sobre todo de La Paz, El Alto, Oruro y Cochabamba
4.Chacarilla  Las principales ferias se desarrollan en Patacamaya los días domingos, Lahuachaca
5. Papel Pampa (SicaSica) los días miércoles, donde se venden los productos antes mencionados, pero
6.Coro Coro además se comercia ropa, enseres del hogar, herramientas, frutas del valle, etc.
7.Caquiaviri  La feria dominical tripartita entre Bolivia, Perú y Chile, donde se ofrecen productos y
8.Calacoto subproductos derivados de la ganadería camélida y bienes de primera necesidad,
9.Comanche además de una serie de intercambios culturales. Los comerciantes bolivianos ofrecen
10.Charaña papa, chuño, coca, alcohol y frutas producidas y traídas de los valles centrales y acopian
11.Waldo Ballivián fibra de camélidos que la comercializan con los intermediarios de la ciudad de El Alto.
12.Nazacara de Pacajes Los comerciantes chilenos de llamas y alpacas ofrecen los derivados de los camélidos
13. Stgo. De Callapa como la fibra y los cueros, además de frutas como manzanas y uvas. Por su parte, los
14. Stgo. De Machaca comerciantes Aymaras que pertenecen a la municipalidad de Palca (departamento de
15.Catacora Tacna - Perú), ofrecen verduras y frutas como peras, pan y sus derivados.
16.Sica Sica  Los demás municipios tiene sus ferias locales y son parte también de los flujos de
17.Umala comercio entre otros municipios, e incluso con otros países.
18.Ayo Ayo
19.Calamarca
20. Patacamaya
21. Colquencha
22. Collana

Fuente: Elaboración propia/Flujos Comerciales La Paz. PDOT, 2014

TABLA 101. CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO – REGIÓN VALLES NORTE

MUNICIPIOS PRINCIPALES FERIAS

CARACTERÍSTICAS

1.Mocomoco  La zona tiene diversos pisos ecológicos desde cabeceras de valles, yungas y trópico,
2.Chuma sus suelos son aptos para la producción de papa, oca, cereales como maíz, trigo,
3.Ayata cebaba, hortalizas, frutas (durazno, chirimoya,), palta, y plantas medicinales. En la
4.Aucapata parte alta en la región de Apolobamba se cría ganado camélido.
5. Sorata  La mayoría de los municipios tienen ferias locales que se desarrollan
6.Tacacoma principalmente los días domingo, aunque también hay ferias anuales y mensuales.
7.Quiabaya  Las ferias locales sirven para intercambiar productos por enseres domésticos,
8.Combaya abarrotes, alimentos varios, ropa, herramientas, etc.,
9.Pelechuco  Desde el punto de vista externo cuando se tiene oportunidad de acuerdo a época se
10.Charazani vende en los mercados y ferias de El Alto y La Paz, chirimoya, palta, maíz, carne de
11.Curva llama, papa y derivados.

Fuente: Elaboración propia/Flujos Comerciales La Paz. PDOT, 2014

231
TABLA 102. CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO – REGIÓN VALLES SUR

MUNICIPIOS PRINCIPALES FERIAS

CARACTERÍSTICAS

1.Luribay  Forma parte de la gran meseta andina y la formación geológica de sus valles ha
dado origen a elevadas montañas cuya altura promedia entre los 3000 y 4000
2.Sapahaqui
m.s.n.m., su temperatura en promedio llega entre los 15 y 20°C. Parte de este
3.Yaco territorio presenta deterioro de sus suelos, siendo sus principales productos uva,
4.Malla duraznos, pera, ciruelo, chirimoya, manzana, pacay y algunos cítricos, etc., no se
5.Cairoma debe desdeñar la producción de papa, maíz, hortalizas, apicultura, cunicultura.
 Los principales mercados y ferias donde se venden estos productos están en las
6.Quime
ferias de El Alto, Oruro y La Paz, donde también se aprovisionan de alimentos,
7.Cajuata enseres del hogar, abarrotes, herramientas agrícolas, ropa, etc.
8.Colquiri  También venden en localidades intermedias como en las ferias de Lahuachaca
9.Ichoca (lunes y miércoles), Tablachaca (los días viernes) y Patacamaya.
 Las ferias dentro sus municipios son pequeñas, si bien ofrecen sus productos
10.Licoma Pampa característicos, también aprovechan para comprar alimentos, enseres del hogar,
11.Inquisivi ropa, etc.

Fuente: Elaboración propia/Flujos Comerciales La Paz. PDOT, 2014

TABLA 103. CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO – REGIÓN YUNGAS

MUNICIPIOS PRICIPALES FERIAS

CARACTERÍSTICAS

1.Chulumani  La región está comprendida entre los 1000 y 2500 m.s.n.m de clima semi-
tropical, con extensa vegetación, este tiene tres pisos ecológicos: valle de los
2.Irupana Yungas, Valle alto y Yungas, con una temperatura promedio de 18°C.
 Esta región se caracteriza por la gran producción de coca (utilizado sobre todo
3.Yanacachi para el “Akullicu”), plátano, café, cacao, naranja, mandarina, lima, toronja,
también comercian carne de porcino, avícola y otros, en los valles producen
4.Palos Blancos
hortalizas y vegetales.
5.La Asunta  Los principales mercados y ferias donde se venden estos productos están en las
ferias de La Paz y El Alto, donde también se aprovisionan de alimentos, enseres
6.Coroico del hogar, abarrotes, herramientas agrícolas, ropa, etc.
 En sus ferias locales que no son tan importantes se intercambian productos
7.Coripata alimenticios, herramientas, ropa, enseres domésticos, con producción local,
frutas, coca, café, etc., cabe mencionar que las más reconocidas son las ferias de
Chulumani (domingo) y La Asunta (los días sábados).
Fuente: Elaboración propia/Flujos Comerciales La Paz. PDOT, 2014

232
TABLA 104. CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO PRODUCTIVO – REGIÓN AMAZONÍA

MUNICIPIOS PRINCIPALES FERIAS

CARACTERÍSTICAS

1.Guanay
 La región está formada por llanuras de la prolongación del relieve amazónico y
2.Tipuani tiene un potencial productivo aún no explotado en su plenitud, se tiene la
explotación de recursos maderables, goma, castaña, cítricos, café, cacao,
3.Mapiri
plátano, arroz, y hortalizas
 En realidad no existen ferias importantes en los municipios de esta región, las
4.Teoponte
únicas donde se comercia de manera más formal son las ferias de Caranavi
5.Apolo (miércoles y jueves) y, Taypiplaya (sábado) y San Antonio (sábado y domingo)
(Alto Beni), las demás localidades sacan su producción a lugares como Riberalta
6.Ixiamas (Beni), Rurrenabaque (Beni), a la misma ciudad de Caranavi y, La Paz.
 De las localidades mayores en población y en movimiento económico se proveen
7.San Buenaventura artículos del hogar, alimentos, abarrotes, ropa, muebles, etc., como ejemplo
tenemos a Caranavi donde confluyen comerciantes para luego llevar productos a
8.Alto Beni
Guanay, Teoponte y Tipuani.
9. Caranavi

Fuente: Elaboración propia/Flujos Comerciales La Paz. PDOT, 2014

233
Mapa 25. Flujos comerciales

234
2.6 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
2.6.1 ÁREAS DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL
De acuerdo a la recurrencia de las emergencias y/o desastres en el departamento de La Paz, las
amenazas de mayor frecuencia de ocurrencia son: Heladas, sequias, granizadas, inundaciones;
incendios, deslizamientos, vientos huracanados, sismos y plagas. Según datos extractados por el
INE, de las boletas comunales del Censo agropecuario 2013, el 88% de las comunidades a nivel
nacional estaría afectadas por eventos climatológicos adversos y en el departamento de La Paz el
86,2% de la mismas entre los años 2012 y 2013.

GRÁFICO N° 64. Porcentaje de comunidades afectadas por eventos climatológicos adversos,


Por departamento

Fuente INE en base a datos del Censo agropecuario 2013

2.6.2 ANÁLISIS DE AMENAZAS


Según datos del Censo Agropecuario, durante la gestión 2012 y 2013 en el departamento de La Paz,
la presencia de heladas en el Altiplano fue de mayor importancia, la misma que tiene un alto grado
de incidencia en la producción agrícola y pecuaria, seguida de las granizadas. En los Valles, las
sequías, granizadas y riadas fueron las que más afectaron a la producción agrícola. En la parte
amazónica, de manera contraria, se presentan sequías e inundaciones que limitan la producción
agrícola, además de la producción ganadera. En el grafico siguiente se incluyen datos de eventos
adversos reportados por año en el departamento de La Paz.

GRÁFICO N° 65: Eventos adversos de origen natural reportados,

Fuente: Instituto Nacional de estadística en base a datos Viceministerio de Defensa Social.

235
2.6.2.1 AMENAZA DE INUNDACIÓN
La inundación es un fenómeno resultante de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la
capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos y riachuelos, determinando que
el curso de las aguas exceda su cauce e inunde tierras adyacentes. Algunas planicies están formadas
por terrenos ubicados en zonas adyacentes a cuerpos de agua, y son altamente propensas a
inundación. Las actividades humanas intensifican las inundaciones, la inadecuada planificación de
los asentamientos humanos y el desarrollo de actividades disfuncionales al medio, tala
indiscriminada de árboles, intervención antrópica en cursos naturales de los ríos, entre otros,
incrementan la exposición a la amenaza de inundación.

En Bolivia, la amenaza de inundación es de alto grado en la Cuenca del Amazonas que afecta
especialmente a los municipios ubicados en las márgenes de la subcuenca del Mamoré, subcuenca
del río Grande y a lo largo de los ríos que tienen el mismo nombre y del río San Julián, donde el
coeficiente de escurrimiento es bajo o medio, entre los que destacan determinados lugares de los
municipios de Trinidad, Santa Ana, San Javier, San Ignacio de Mojos. En grado medio se presenta la
propensión a inundación en municipios que tienen relación con la subcuenca del Río Beni,
subcuenca del río Itenez y Madre de Dios. También, hay lugares puntuales en occidente, amenaza
de inundación de grado medio.

Según datos del Censo Agropecuario 2013 los departamentos donde se manifestaron más los
eventos adversos debidos a inundaciones son: Beni, Pando Santa Cruz Cochabamba y La Paz,
respectivamente. Los departamentos donde las inundaciones son muy poco frecuente son: Tarija,
Chuquisaca, Potosí y Oruro (ver siguiente Gráfico).

GRÁFICO N° 66. Porcentaje de comunidades afectadas por inundaciones

Fuente INE en base a datos del Censo agropecuario 2013

2.6.2.2 AMENAZA DE HELADA


Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir,
a 1,50 metros sobre el nivel del suelo) es de 0oC. Las características climáticas del occidente
boliviano configuran un contexto propenso a la amenaza de helada u ocurrencia de temperatura
igual o menor a cero grados centígrados a un nivel de 1.5 a 2 metros sobre el suelo. Según el Mapa
de Amenaza de Helada, alcanza un alto grado el suroeste (San Pablo de Lípez) y el occidente del país
(departamento de La Paz: Municipios de Charaña, Chinocavi; departamento de Oruro: municipios de
Curahuara de Carangas, Turco), disminuyendo el grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera

236
occidental hasta la cordillera oriental, cubriendo la mayor parte de los departamentos de Oruro y
Potosí, y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del Lago Titicaca, bordeando la zona de
los Yungas y el oeste del departamento de Tarija. La helada tiene alta incidencia en los meses de
mayo, junio y julio.

Según datos del Censo Agropecuario 2013, los departamentos donde se manifestaron más los
eventos adversos debidos a heladas, en relación al promedio nacional, son: Oruro. La Paz y Tarija,
seguido de Potosí, Cochabamba Chuquisaca y Santa Cruz. Los departamentos donde las heladas son
muy poco frecuente son: Pando y Beni.

GRÁFICO N° 67. Porcentajes de comunidades afectadas por heladas

70,0%
62,2%
60,0%

50,0%
41,9%
40,0% 34,5% 35,6% 33,7%
33,0%
27,3%
30,0% 23,4%
20,0%

10,0% 6,3%
0,0%
0,0%
Bolivia Beni Santa Cruz Tarija Chuquisaca Cochabamba Potosi Oruro La Paz Pando

Fuente INE en base a datos del Censo agropecuario 2013

2.6.2.3 AMENAZA DE GRANIZO


La granizada es un tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente esféricos de hielo
y de nieve combinados, en general, en capas alternas cuyos diámetros pueden variar desde 2 mm a
13 cm y pueden ocasionar daños a cultivos, personas, animales e infraestructura.

El SINSAAT (Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana) elaboró el mapa de


amenaza a granizo donde se aprecian las zonas de moderada amenaza (1 a 5 días/año de granizo) y
las zonas de alto grado (de 5 a 10 días/año) por año.

Según datos del Censo Agropecuario 2013 los departamentos donde se manifestaron más los
eventos adversos debidos a granizos, en relación al promedio nacional, son: Potosí. Chuquisaca,
Cochabamba y La Paz seguido de Oruro y Tarija. Los departamentos donde las granizadas son muy
poco frecuente son: Santa Cruz, Pando y Beni

237
GRÁFICO N° 68. Porcentajes de comunidades afectadas por granizos

Fuente INE en base a datos del Censo agropecuario 2013

2.6.2.4 AMENAZA DE SEQUÍA


La sequía meteorológica ocurre cuando hay una ausencia prolongada de la precipitación pluvial que
afecta adversamente a las actividades humanas y agrícolas. En Bolivia, la amenaza de sequía es de
grado alto en la zona sudoeste, que comprende parte de los departamentos de Potosí y Oruro
(alrededor de la cordillera occidental); y de grado medio en el altiplano, afectando determinadas
zonas del subandino (cordillera oriental). Asimismo, la sequía meteorológica afecta a la zona del
Chaco, del Departamento Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La zona más húmeda es el Chapare,
ubicado al noreste del departamento de Cochabamba.

Según datos del Censo Agropecuario 2013, los departamentos donde se manifestaron más los
eventos adversos debidos a sequía, en relación al promedio nacional, son: Pando, Tarija, Santa Cruz
y Beni y Chuquisaca, seguidos por Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí.

GRÁFICO N° 69. Porcentajes de comunidades afectadas por la seguía

Fuente INE en base a datos del Censo agropecuario 2013

238
2.6.2.5 AMENAZA DE DESLIZAMIENTO
Los deslizamientos acontecen cuando una porción de materiales de una ladera se rompe o pierde el
equilibrio y se deslizan por acción de la gravedad. Aunque los deslizamientos usualmente suceden
en taludes escarpados, forman parte de los procesos de remoción en masa que incluyen a las
mazamorras, derrumbes, y reptación de suelos. Los deslizamientos ocurren en laderas de cerros,
cañadas, barrancas y riberas de ríos; en cortes y terraplenes de carreteras, cuando las características
intrínsecas en las rocas y en los suelos se combinan con uno o más eventos desestabilizadores, tales
como lluvias intensas, actividad sísmica, deshielo de glaciares y en muchos casos por actividad
antrópica.

El área con alta ocurrencia de amenazas de deslizamiento está ubicada a lo largo de la Cordillera
Oriental, formando un arco de oeste a sur, desde el norte del Lago Titicaca hasta Tarija, pasando por
los valles y los Yungas del departamento de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
Específicamente, se tienen datos sobre la alta ocurrencia de amenaza de deslizamiento en la ciudad
de La Paz y sus provincias (173 casos), en comparación al número de deslizamientos en los otros
departamentos (ver siguiente gráfico).

En el departamento de La Paz en 1997-98, se produjeron deslizamientos en el cerro de Cotahuma, el


cerro de Mocotoro y la zona de Kupini que produjeron muertos, viviendas destruidas y familias
damnificadas. El 31 de marzo del 2003 en la localidad minera de Chima, municipio de Tipuani, un
deslizamiento del cerro Pucaloma sepultó a más de 700 personas y 400 viviendas de la zona
comercial del pueblo. Entre febrero y marzo de 2007 el eje Santa Cruz – Cochabamba y La Paz fue
afectado por deslizamientos en la vía troncal de la carretera antigua y carretera nueva.

GRÁFICO N° 70. NÚMERO DE DESLIZAMIENTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: VIDECI en INE (2008).

2.6.2.6 AMENAZA SÍSMICA


Un terremoto o sismo es la liberación repentina de energía elástica acumulada en el interior de la
Tierra debido a la fricción de las placas tectónicas. Esta energía se transmite a la superficie en forma
de ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones produciendo vibraciones en superficie
desde imperceptibles hasta catastróficas.

La sismicidad en Bolivia es el resultado de la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la


placa continental Sudamericana. Esta sismicidad va desde profundidad intermedia hasta profunda
(aprox. 650 km) y se va concentrando en la parte occidental y central del país. También existe una

239
sismicidad superficial asociada a fallas activas superficiales. Según los registros históricos del
Observatorio San Calixto los sismos que causaron mayores daños a la población y a la
infraestructura fueron los de Yacuiba en 1887; Sucre en 1948; Cochabamba en 1943; Consata-
Mapiri en 1947; Tinguipaya (Potosí) en 1970, Aiquile-Totora en 1976 y 1998, con magnitudes entre
4.6 a 6.8. Aunque hubo sismos de mayor magnitud, éstos no produjeron daños considerables,
principalmente porque el foco estaba a gran profundidad. La sismicidad en Bolivia es clasificada
como moderada (Descotes y Cabré, 1976).

El sismo más mortífero de la historia sísmica del país fue en el cono sur del departamento de
Cochabamba, municipios de Aiquile, Totora, y Mizque, el 9 de mayo de 1998; magnitud 6.8 en la
escala de Richter, ocasionando 100 muertos y daños en viviendas, sistemas de riego, atajados,
caminos vecinales, escuelas, hospitales, servicios básicos y otros. Las obras de reconstrucción en
infraestructura social y económica productiva (viviendas urbanas, rurales, edificios públicos,
escuelas, servicios básicos, hospitales, centros culturales e instituciones privadas) costaron
aproximadamente $US 4.468.287.- durante un período de varios años.

GRÁFICO N° 71. Número de sismos por departamento

Fuente: VIDECICODI en INE (2008).

El departamento con el mayor número de eventos sísmicos es Cochabamba. En el caso de los


departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz. En el caso de la ciudad de La Paz los
sismos reportados son los terremotos sentidos con epicentros en zonas vecinas como la costa del
Perú y el norte de Chile, y en la parte central y norte de Bolivia.

2.6.2.7 AMENAZA DE VIENTOS HURACANADOS


Son vientos muy rápidos que pueden alcanzar una fuerza máxima cerca de los puntos de baja
presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85 atmósferas). El diámetro del área cubierta por
vientos destructivos puede superar los 250 km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un
diámetro medio de 500 km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5. El más
suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. Los vientos del más fuerte (y
menos común), con categoría 5, superan los 250 km/h. Los vientos huracanados pueden ser
destructivos. Los departamentos donde estos eventos se producen son: Pando, La Paz, Santa Cruz,
Beni y Oruro, siendo los otros departamentos con menor ocurrencia de este tipo de eventos.

240
GRÁFICO N° 72. Porcentajes de comunidades afectadas por vientos huracanados

2.6.2.8 AMENAZA VOLCÁNICA


A lo largo de la frontera con Perú-Chile se encuentran varios volcanes activos y pasivos, aunque no
se cuenta con registros de eventos adversos recientes debido a erupciones volcánicas, y porque en
los alrededores de los focos volcánicos son zonas muy poca pobladas, por lo que no hay evidenciad
de daños directos históricos en el país. Esta cadena de volcanes corresponde a la Zona Volcánica
Central (ZVC) que va desde la latitud del Lago Titicaca al límite sur del desierto de Atacama.

Debido a que existen volcanes activos con elevado grado de explosividad existe una amenaza
volcánica a considerar que debido a una gran erupción volcánica futura podría producir nubes de
cenizas y lluvias acidas que afectarían los departamentos de Potosí, La Paz, Oruro, Potosí,
Cochabamba y Chuquisaca (Vega, 1996).

2.6.2.9 FENÓMENOS, EL NIÑO Y LA NIÑA


De acuerdo con las investigaciones de desastres en América Latina y El Caribe el fenómeno El Niño
Oscilación del Sur (ENOS, en inglés ENSO, El Niño-Southern Oscillation) está íntimamente asociado a
perturbaciones en los regímenes de lluvias y amenazas hidrometereológicas, que se manifiesta en
Bolivia con inundaciones en la región de los llanos y sequías en las regiones del altiplano y los valles.

El ENOS es el resultado de un complejo sistema de fluctuaciones climáticas entre el océano y la


atmósfera. Como fenómeno hidrometereológico global ENOS grafica la interacción entre el océano
global y la atmósfera: “Actualmente se sabe que corresponde a todo un fenómeno natural de
interacción océano – atmósfera que ocurre en la región del Pacífico Intertropical cada cierta
cantidad de años y que se caracteriza por presentar condiciones de la temperatura del mar más
cálidas que lo normal en una extensa área entre las costas sudamericanas y de Oceanía. El Niño
corresponde a la componente oceánica y la Oscilación Sur a la componente atmosférica”.
EL NIÑO – LA NIÑA: El Niño: “es un fenómeno en el océano Pacifico ecuatorial, caracterizado por
una desviación positiva de la temperatura normal de la superficie marítima (para el período base de
1971 a 2000) en la región del Niño 3,4 más elevada o de magnitud igual a 0,5 grados centígrados,
promediada en el curso de tres meses consecutivos”. Mientras que La Niña: “es un fenómeno en el
océano Pacífico ecuatorial caracterizado por una desviación negativa de lo normal en la

241
temperatura de la superficie marítima (para el período base entre 1971 y 2000) en la región de la
Niña de 3,4 mayor o igual en magnitud a 0,5 grados centígrados, promediada en el curso de tres
meses consecutivos” (NOAA, National Oceanic and Atmospheric Administration).

El origen de El Niño ha sido explicado de diversas maneras. Se asocia el sistema de circulación de


masas de aire, la dinámica superficial de estratos acuáticos y la variabilidad en las regiones del
Pacífico Meridional Ecuatorial; otra explicación radica en las salidas periódicas de aguas frías de
origen abisal hacia la superficie del Pacífico del Norte; también se relacionan los ciclos de El Niño
con las perturbaciones de la velocidad de rotación del eje terrestre. Mörner (1993) ha clasificado El
Niño según su intensidad, tiempo y época en que ocurren y ocurrieron estos fenómenos
climatológicos (ver cuadro siguiente).

TABLA 105. CLASIFICACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN SUR (ENSO)

TIEMPO EN QUE SE ÉPOCA EN QUE OCURREN U


EVENTOS
PRESENTAN (AÑOS) OCURRIERON
EL NIÑO – ENSO ENTRE 1 – 3 HOLOCENO SIGLO XX
DURANTE EL HOLOCENO (UNOS 16
SUPER – ENSO ENTRE 100 – 150
EVENTOS)
MEGA – ENSO HASTA 1000
AUSENCIA – CAMBIOS DE LARGO PLAZO, CICLO
104 – 105
PRESENCIA DE MILANKOVITCH
Fuente: Mörner (1993).

Los vientos húmedos y calientes de las costas del Perú precipitan en los Andes, ocasionando
tormentas y lluvias. Los vientos calientes llegan al Altiplano y los valles, impidiendo el
desplazamiento del aire húmedo proveniente de Brasil hacia el oeste, lo que genera lluvias e
inundaciones en el oriente, riadas, desbordes de ríos y sequías en el altiplano. El historial episódico
de El Niño y La Niña entre 1950 y 2006 muestra las anomalías más importantes de incremento y
baja de la temperatura, entre ellas: El Niño 1983 y 1997, La Niña 1974, 1989 y 2000, y su inicio en
2008. Asimismo, en el verano 2005-2006, entre noviembre y marzo, las precipitaciones fueron de
intensidad débil y moderada; en cambio en el verano 2006-2007 fueron intensas y fuertes.

Por encima de la línea roja están los considerados ENOS cálidos (El Niño). Los más significativos en el
período son los correspondientes a los años 1958, 1966, 1973, 1983, 1987, 1992, 1998 y 2003
siendo 1998 el de mayor intensidad; es decir, aproximadamente 7 años, aunque el período no es
regular. La Niña (fase fría del fenómeno ENOS), con mayor significación corresponde a 1950, 1956,
1974, 1989, 2000 y 2008.
TABLA 106. EFECTO DEL FENÓMENO ENOS EN BOLIVIA

NORTE: AUMENTO LEVE EN LA TEMPERATURA AMBIENTE (ALREDEDOR DE


1°C)
ALTIPLANO
CENTRAL: AUMENTO ALREDEDOR DE 2,5°C EN PROMEDIO
SUR: AUMENTO MÍNIMO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE
VALLES TEMPERATURA: TENDENCIA A LA DISMINUCIÓN EN OCTUBRE,
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE, E INCREMENTO EN ENERO, FEBRERO Y MARZO
ORIENTAL NORTE Y SUR: TENDENCIA DE LLUVIA MENOR AL PROMEDIO
LLANOS
CENTRAL: TENDENCIA DE LLUVIA MAYOR AL PROMEDIO

242
De acuerdo con los datos de los tres últimos eventos de inundaciones, El Niño de 1982/1983 -
cuando se inundaron simultáneamente las tres grandes cuencas de la amazonia boliviana, Beni,
Mamoré e Itenez- fue de mayor impacto, en población afectada, daños y pérdidas. El daño
económico en la actividad ganadera fue de 14 millones de dólares, en un área de 49 mil km2 y una
población afectada de 140.196 habitantes, sin incluir la capital del Beni. Entre noviembre de 1997 y
abril de 1998, El Niño afectó con inundaciones el 15% del territorio nacional, ocasionando pérdidas
en el sector agropecuario de 10,21 millones de dólares, con 4136 familias damnificadas.

TABLA 107. DAÑOS POR POBLACIÓN AFECTADA E IMPACTO SEGÚN EPISODIOS EL NIÑO (EN MILLONES DE
DÓLARES DE 2004)

POBLACIÓN
IMPACTO PÉRDIDA EFECTOS EN
AFECTADA DAÑOS
EPISODIOS EL NIÑO ECONÓMICO EN EL SECTOR
(DAMNIFICADOS DIRECTOS
TOTAL FLUJOS EXTERNO/A
DIRECTOS)
1982-1983 1600000 2821 1759 1062 101
1997-1998 135000 649 262 387 32
2006-2007 562594 443 242 200 18
2007 RESPECTO DE 1982 -
35,2 52,9 46,5 63,6 7
1983 (%)
2007 RESPECTO DE 1997 -
416,7 84 113,8 63,8 12,8
1998 (%)
Fuente: CEPAL (2007).

El aumento en la frecuencia e intensidad de los episodios de El Niño desde 1976 y la menor duración
de las fases frías (La Niña) están contribuyendo al retroceso acelerado del glaciar en los Andes
Centrales (Horstmann, 2006). El Chacaltaya perdió entre 1963 y 2000 el 85% de su área y el 80% de
su volumen, desde 1991 hasta el 2006 cerca de 21 m de espesor de hielo, aproximadamente 1.3 m
por año; El Zongo perdió 7 m de espesor de hielo en 18 años y el Charquini 5 m de espesor entre
2002 y 2006 (SENAMHI). En los próximos 20 años, cerca del 80% de los glaciares pequeños de la
Cordillera Real de los Andes desaparecerían a causa del calentamiento global y la mayor frecuencia
del ENOS.

En el departamento se presentan las siguientes amenazas naturales que son: sismos, erupciones
volcánicas, deslizamientos, inundaciones, erosión, sequias, desertificación, heladas, granizo, y
vientos huracanados. Todas estas amenazas unidas conforman el mapa de multiamenazas
naturales.

El mapa de amenazas y vulnerabilidades muestra que las cuencas que tienen el mayor grado de
amenazas se encuentran al sur del departamento y disminuyen al norte. Las cuencas operativas que
tienen un grado de multi amenazas muy alto y alto son: Mauri, Desaguadero alto y medio, Keto,
Boopi y Titicaca, alto son: mientras que las otras son de grado medio, bajo y las del norte de grado
muy bajo.

243
Mapa 26. Amenazas y Vulnerabilidades

244
2.6.3 CAMBIO CLIMÁTICO
Uno de los fenómenos a tomar en cuenta en el escenario de riesgo es el denominado cambio
climático como consecuencia del incremento de temperatura y los cambios en ENSO, que en la
próxima década produciría probablemente la desaparición de los glaciares de los andes
intertropicales, y que actualmente se observan sus efectos en la disponibilidad de agua para
consumo, agricultura y generación eléctrica, entre otras consecuencias.

Además, las consecuencias posibles del cambio climático en distintas regiones se expresarían en la
intensificación de zonas áridas y húmedas, entre otras.

TABLA 108. BOLIVIA: POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO .

REGIÓN POSIBLES CAMBIOS IMPACTOS ESPERADOS


 MAYOR PRESENCIA DE HELADAS
 MAYOR CONCENTRACIÓN DE LA
 INCREMENTO DE LAS NECESIDADES DE AGUA PARA RIEGO POR LOS
PRECIPITACIÓN
LARGOS PERÍODOS SIN LLUVIA
 MAYOR FRECUENCIA DE
 PROBLEMAS CON LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
TORMENTAS CON MENOR
 RETROCESO DE LOS GLACIARES
ALTIPLANO NÚMERO DE DÍAS DE LLUVIA
 DESTRUCCIÓN DE CULTIVOS
 MAYOR FRECUENCIA DE
 INUNDACIONES EN ÉPOCAS DE LLUVIA
GRANIZO
 POCA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA CONSUMO
 REDUCCIONES EN LOS CAUDALES
 POCA RECARGA DE ACUÍFEROS, HUMEDALES Y BOFEDALES
DE LOS RÍOS
 COMPETENCIA POR EL USO DEL AGUA
 MAYOR CONCENTRACIÓN DE LA  COMPETENCIA POR EL USO DEL AGUA
PRECIPITACIÓN  PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
 MAYOR FRECUENCIA DE  INCREMENTO DE LAS NECESIDADES DE AGUA PARA RIEGO POR LOS
VALLES
TORMENTAS CON MENOR LARGOS PERÍODOS SIN LLUVIA
INTERANDINOS
NÚMERO DE DÍAS DE LLUVIA  RIESGOS INCREMENTADOS DE DESLAVES, MAZAMORRAS Y OTROS
 MAYOR FRECUENCIA DE  PROBLEMAS CON LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
GRANIZO  EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN DE SUELOS
 REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE
DÍAS CON LLUVIA
 COMPETENCIA POR EL USO DEL AGUA
 INCREMENTO DE PERÍODOS SIN
 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
LLUVIA DURANTE LA ÉPOCA DE
CHACO  EVENTOS DE OLAS DE CALOR DURANTE EL VERANO
CULTIVO
 EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN DE SUELOS
 SEQUÍAS RECURRENTES E
 MAYOR CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA
INTENSAS
 BAJOS CAUDALES EN LOS RÍOS
 INUNDACIONES FRECUENTES
 INCREMENTO EN LA CANTIDAD  PÉRDIDA DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DE LLUVIA  PÉRDIDA DE CULTIVOS DE INVIERNO Y MUERTE DE GANADO POR
 RECIBIDA POR EVENTO FALTA DE AGUA
LLANOS Y
 MAYOR TASA DE NUBOSIDAD  MAYOR PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES POR LA ELEVADA
AMAZONÍA
 ELEVADA HUMEDAD HUMEDAD
ATMOSFÉRICA EN VERANO Y  REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
FUERTES SEQUÍAS EN INVIERNO  BROTES DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS CON EL
AGUA

Fuente: Mörner (1993)/Ministerio de Planificación del Desarrollo - Programa Nacional de Cambios Climáticos (2006).

245
2.6.3.1 AMENAZAS DE ORIGEN SOCIO NATURAL
El fuego es consecuencia del calor y la luz que producidos en reacciones químicas denominadas de
combustión. En la mayoría de los fuegos la reacción de combustión se basa en la reacción del
oxígeno con un material inflamable, en el caso de los incendios forestales, madera y vegetación
seca. Las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales son muy variadas, aunque la
existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con períodos más o menos prolongados
de sequía genera condiciones altamente favorables para el desencadenamiento o propagación de
un incendio, provocado o de origen natural.

En Bolivia, las áreas con grado alto o medio de amenaza de incendio se encuentran en el oriente
boliviano y se manifiestan especialmente en los meses de agosto, septiembre y octubre, cuando se
generan la mayor cantidad de focos de calor, debido a varios factores, entre ellos: chaqueos y
quemas de monte en preparación de terreno para la agricultura.

Los departamentos donde se manifestaron más los eventos adversos debidos a incendios, en
relación al promedio nacional, son: Pando, Beni y Santa Cruz, seguidos por La Paz y Cochabamba.
Los departamentos donde los incendios son muy poco frecuentes son: Potosí, Tarija y Oruro
Chuquisaca.

Grafico 74. Porcentajes de comunidades afectadas por incendios

246
Mapa 27. Capacidad de Adaptación al Cambio Climático

247
2.7 ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO
2.7.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS
En general todas las instituciones y entidades del Estado Plurinacional tienen relevancia en el
desarrollo y proceso del Ordenamiento Territorial del Departamento, sin embargo, existen aquellas
que tienen una relación e influencia directa, mencionamos algunas de las más importantes: La
Gobernación de La Paz por ser la líder y responsable del mismo, la Asamblea Departamental,
Gobiernos Municipales, el Ministerio de Planificación, Ministerio de Economía, Ministerio de
Desarrollo Rural, SERGEOMIN, SERNAP, INRA, Viceministerio de Defensa Civil, la Universidad Mayor
de San Andrés, etc., como los mencionados a continuación:

TABLA 109. ACTORES PÚBLICOS

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


NIVEL CENTRAL DEL ESTADO (MINISTERIOS,
VICEMINISTERIOS, EMPRESAS PÚBLICAS
APOYO, COORDINACIÓN MEDIANTE LA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS
ESTRATÉGICAS DEPARTAMENTALES,
DE COMODATO, CONVENIOS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES,
1 INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS,
PARA LA EJECUCIÓN CONJUNTA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS QUE
DESCONCENTRADAS, AUTÁRQUICAS Y OTRAS
LOS VINCULA.
QUE DEPENDEN DEL NIVEL CENTRAL DEL
ESTADO).
*ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN
(CONTRAPARTE)
*EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, ASIGNACIÓN DE RECURSOS A
PROYECTOS AGROPECUARIOS ESPECÍFICOS.
2 GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES
*APOYO A FAMILIAS AFECTADAS POR EVENTOS NATURALES
ADVERSOS Y/O DESASTRES NATURALES.
*COORDINAR Y EJECUTAR ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL DEPARTAMENTAL
3 FONADAL ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN
VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS
4 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN
ALTERNATIVAS
AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL
5 ASIGNACIÓN DE CONCESIONES A LAS EMPRESAS OPERADORAS.
SOCIAL DE ELECTRICIDAD
SERGEOMIN (MINISTERIO DE MINERÍA Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS
6
METALURGIA) POR PROYECTOS ESPECÍFICOS
AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVO INTERVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ENTRE OPERADORES Y
7
MINERO (ARJAM) CON LA COMUNIDAD
8 CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA (COMIBOL) PROMOCIÓN ACTIVIDADES DEL SECTOR
9 DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS COORDINAR ACCIONES CONJUNTAS
LEGISLA Y FISCALIZA LAS POLÍTICAS DEPARTAMENTALES DE
10 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
DESARROLLO.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS CONCILIACIÓN DE LOS REGLAMENTOS ESPECÍFICOS (SPO, SOA, SP,
11
(DIRECCIÓN DE NORMAS Y GESTIÓN PÚBLICA) STCP, SCI, SABS, SAP) DE LA LEY Nº 1178
VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PUBLICA Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS ASIGNACIONES DE RECURSOS
12
FINANCIAMIENTO EXTERNO PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN Y PREINVERSIÓN
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS BRAZO OPERATIVO EN LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y
13
(SENASAG) EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
BRAZO OPERATIVO EN LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y
14
(PROGRAMA DE APOYO A LA SEGURIDAD LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

248
Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
IMENTARIA - PASA)

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORAN PROYECTOS Y FORMALIZAN LA ASIGNACIÓN DE


15
(UNIDAD DE CONTINGENCIA RURAL) RECURSOS ANTE TGN.
*FORMALIZAN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ANTE TGN
16 VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL * APOYO CON ALIMENTOS, HERRAMIENTAS Y CARPAS FAMILIARES A
FAMILIAS AFECTADAS POR LOS FENÓMENOS NATURALES ADVERSOS.
17 FUERZAS ARMADAS APOYO A FAMILIAS AFECTADAS POR DESASTRES NATURALES
MEJORAR LA CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
18 MINISTERIO DE CULTURAS
CULTURAL
COORDINAR ACCIONES PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO –
19 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
TECNOLÓGICO.
MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL PROPORCIONA NORMAS, METODOLOGÍAS Y DICTAMINA SOBRE EL
20
DESARROLLO PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL
FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL –
21 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
FPS,
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL -
22 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
FNDR
FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA
23 FINANCIERO Y DE APOYO AL SECTOR FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
PRODUCTIVO - FONDESIF
YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES
24 EXPLORACIÓN, PROSPECCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
BOLIVIANOS - YPFB

2.7.2 INSTITUCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Las instituciones de Cooperación Internacional tienen una alta relevancia en el desarrollo del
departamento, ya que a través de ellas se financia, asiste técnicamente programas y proyectos
acorde a las políticas nacionales y departamentales de desarrollo, mencionamos algunos: el Banco
Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, AECID, ASDI,
JICA, Naciones Unidas, entre otros.

TABLA 110. ACTORES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS DE
1 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
ELECTRIFICACIÓN
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS ASIGNACIONES DE
2 PROGRAMA PROCEDER (SWISS CONTACT - PROFIN)
RECURSOS PARA PROYECTOS DE PRE-INVERSIÓN
APOYO A FAMILIAS AFECTADAS POR DESASTRES
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE AYUDA
3 NATURALES CON ALIMENTO, KITS DE HIGIENE, CARPAS
HUMANITARIA
FAMILIARES Y OTROS.
FONDO COMUNITARIO DE DESARROLLO INTEGRAL -
4 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
FCD (ACDI/VOCA BOLIVIA)
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
5 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO – AECID
AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
6 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
PARA EL DESARROLLO – ASDI
7 AYUDA OBRERA SUIZA - AOS BOLIVIA FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
8 BANCO MUNDIAL - BM FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
9 CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO - CAF FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
10 INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION - IFC FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
11 AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS

249
Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
JAPÓN – JICA
FUNDACIÓN SUIZA DE COOPERACIÓN PARA EL
12 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
DESARROLLO TÉCNICO - SWISSCONTACT
UNIDAD DE APOYO DE SERVICIOS DE LA
13 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
COOPERACIÓN CANADIENSE - UASCC
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE PROMOCIÓN Y
14 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
EDUCACIÓN – AIPE
COORDINADORA DE INTREGRACIÓN DE
15 ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
BOLIVIA - CIOEC
16 INWENT BOLIVIA FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
17 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN- FAO
18 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS - OEA FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
19 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
DESARROLLO INDUSTRIAL - ONUDI
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
20 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
DESARROLLO – PNUD
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
21 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
– UNICEF
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS -
22 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
UNFPA
UNIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA EL
23 FINANCIADORES DE PROYECTOS DE DISTINTOS ÁMBITOS
TRABAJO DE ACCIÓN SOCIAL- UNITAS

2.7.3 INSTITUCIONES PRIVADAS


Existen también instituciones privadas de distinta naturaleza que tienen influencia en las
operaciones de servicios y ejecuciones de políticas de desarrollo, algunas de ellas más importantes
que otras, mencionamos algunas de ellas: Empresas de generación y distribución de gas, agua,
energía eléctrica, empresarios grandes, medianos-pequeños y micro.

TABLA 111. INSTITUCIONES PRIVADAS

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


EMPRESAS OPERADORAS (EMPRELPAZ, DELAPAZ,
1 BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES EN QUE OPERAN
ENDE)
CÁMARA DEPARTAMENTAL DE MINERÍA PROGRAMAS O PROYECTOS DE BENEFICIO Y PROMOCIÓN A SU
2
(CADEMIN) SECTOR
PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL NACIONAL O
3 ASOCIACIÓN NACIONAL DE MINEROS MEDIANOS
INTERNACIONAL
PROMOCIONAR Y DIFUNDIR LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL
4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN (ORAL Y ESCRITA)
GADLP VÍA MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE COMPLEMENTA Y ARTICULA LA INVERSIÓN PRIVADA PARA EL
5
BOLIVIA DESARROLLO DEPARTAMENTAL

250
TABLA 112. Organizaciones de Apoyo Municipal

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES DE ASOCIACIONES MUNICIPALES DE LOS NUEVE
1
BOLIVIA FAM-BOLIVIA DEPARTAMENTOS
INFLUENCIA SOBRE TODOS LOS MUNICIPIOS
2 ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA PAZ - AMDEPAZ
DE LA PAZ
INFLUENCIA SOBRE TODO EN LOS
3 MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS
MUNICIPIOS DE LA PAZ

2.7.4 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES – ONG´S


Las Organizaciones No Gubernamentales, de distinta índole de cooperación tienen la característica
de coadyuvar de manera más efectiva a la política pública y tienen la oportunidad de ocupar
espacios y ámbitos en los que el Estado no llega directamente, el impacto que se tiene en las
diversas comunidades y municipios. En los últimos años se ha presentado un fenómeno de
disolución y/o salida de ONGs en el departamento y en el país en general.

Estas organizaciones normalmente asumían tareas de políticas públicas, especialmente políticas


sociales en los campos de la organización y participación social, salud, educación, producción, medio
ambiente, derechos humanos y de género. A continuación presenta a continuación un detalle de las
principales ONG´s en el departamento de La Paz.

TABLA 113. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS /ÁREA GEOGRÁFICA


ACHACACHI / ANCORAIMES / AYO AYO / BATALLAS /
CALAMARCA /COLLANA/ COLQUENCHA / DESAGUADERO /
1 PLAN INTERNACIONAL INC. BOLIVIA GUAQUI/JESUS DE MACHACA/LAJA/PATACAMAYA/
PUCARANI/SAN PEDRO DE TIQUINA/ SANTIAGO DE HUATA/
SICA SICA
2 FUNDACION UNIR BOLIVIA LA PAZ / EL ALTO
3 FUNDACION SARTAWI SAYARITY CALAMARCA / COLQUENCHA
ASOCIACION MULTIDISCIPLINARIA AGROAMBIENTAL
4 EL ALTO/ LAJA / PUCARANI / BATALLAS
SOSTENIBLE (A-MULTIAGROS)
ACHOCALLA / CAJUATA / CALACOTO / CALAMARCA /
CARABUCO /CHAGUAYA / COROCORO / GUAQUI / INQUISIVI /
ASOCIACION DE INSTITUCIONES DE PROMOCION Y EDUCACION
5 LICOMA PAMPA / MOCOMOCO / PALCA / PATACAMAYA /
(A.I.P.E.)
PUERTO ACOSTA / QUIABAYA / QUIME / SANTIAGO DE
CALLAPA / SORATA / TARACO / TIAHUANACU / VIACHA
ASOCIACION DE COOPERACION RURAL EN AFRICA Y AMERICA
6 LA PAZ
LATINA (ACRA)
7 ASOCIACION CENTRO WINAY (ACW- WINAY) LA PAZ
ANCORAIMES / AYATA / AYO AYO / BATALLAS / CHUMA / LAJA /
AGENCIA ADVENTISTA PARA EL DESARROLLO Y RECURSOS
8 MOCOMOCO / PATACAMAYA / PUERTO ACOSTA / SAN PEDRO
ASISTENCIALES (ADRA BOLIVIA)
DE TIQUINA / VIACHA
9 FUNDACION AYUDA EN ACCION (AEA) SORATA
10 ASOCIACION NACIONAL DE ALDEAS INFANTILES SOS (AI SOS) LA PAZ / EL ALTO
11 ACCION INTERNACIONAL PARA LA SALUD (AIS) LA PAZ / CARANAVI
ACHACACHI / ANCORAIMES / ACHOCALLA / BATALLAS /
CALAMARCA / CARANAVI / CHULUMANI / CHUMA /
COPACABANA / CORIPATA / COROCORO / COROICO / EL ALTO /
12 ASOCIACION ECUMENICA PARA EL DESARROLLO (ANED) GUAQUI / GUANAY / IRUPANA / INQUISIVI / IXIAMAS / LA
ASUNTA / LA PAZ / PALOS BLANCOS / PUCARANI / PUERTO
PEREZ / SAN PEDRO DE TIQUINA / SAN BUENAVENTURA /
TIAHUANACU / VIACHA / YANACACHI / DESAGUADERO
13 ASOCIACION PARA LA PREVENCION DE EMBARAZOS NO LA PAZ / EL ALTO / VIACHA / PATACAMAYA

251
Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS /ÁREA GEOGRÁFICA
DESEADOS (APPRENDE)
ASOCIACION DE PROMOTORES DE SALUD DE AREA RURAL
14 ICHOCA / QUIME
(APROSAR)
15 CARE (CARE INTENACIONAL EN BOLIVIA) LA PAZ / EL ALTO / BATALLAS / PALCA
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y
16 LA PAZ
ENSENANZA (CATIE)
17 CAPACITACION Y DERECHOS CIUDADANOS (CDC) EL ALTO / VIACHA / LA PAZ
18 FUNDACION COMPARTIENDO ESPERANZAS (CE) PALCA
CENTRO BOLIVIANO DE INVESTIGACION Y ACCION EDUCATIVAS
19 EL ALTO
(CEBIAE)
20 CENTRO DE MULTISERVICIOS EDUCATIVOS (CEMSE) LA PAZ / EL ALTO / PUCARANI / BATALLAS
21 CANADIAN FEED THE CHILDREN (CFTC-BOLIVIA) LA PAZ
CENTRO INTEGRAL DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO Y ACHOCALLA / PATACAMAYA / PUERTO ACOSTA / CHUMA /
22
AGROECOLOGICO (CHAKANA) AYATA / COMANCHE / JESÚS DE MACHACA / LURIBAY / YACO
LA PAZ / COROICO / PALOS BLANCOS / APOLO / IXIAMAS / SAN
23 CONSERVACION INTERNACIONAL EN BOLIVIA (CI) BUENAVENTURA / PELECHUCO / CURVA / GENERAL JUAN
JOSEPEREZ (CHARAZANI) / CORIPATA
CENTRO DE INFORMACION Y DESARROLLO DE LA MUJER
24 EL ALTO / LA PAZ
(CIDEM)
25 CENTRO DE INVESTIGACION DE ENERGIA Y POBLACION (CIEP) EL ALTO / COPACABANA
26 CIES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (CIES) LA PAZ / EL ALTO
CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO
27 CHARAZANI) / GUAQUI / ANCORAIMES / PELECHUCO / VIACHA
(CIPCA)
CENTRO DE INVESTIGACION SOCIAL Y TRABAJO EN EQUIPOS
28 EL ALTO / CALAMARCA / CAQUIAVIRI / PUERTO ACOSTA
MULTIDICIPLINARIOS (CISTEM)
29 CENTRO DE ORIENTACION Y CAPACITACION WIPHALA (COCAWI) LAJA / BATALLAS / PUCARANI / LA PAZ / EL ALTO
APOLO / IXIAMAS / IRUPANA / CARANAVI / SAN
30 CONSULTORIO INTEGRAL FAMILIAR (COINFA)
BUENAVENTURA
31 COOPERAZIONE INTERNAZIONALE (COOPI) EL ALTO
CENTRO DE PROMOCION DE LA MUJER GREGORIA APAZA
32 EL ALTO
(CPMGA)
CARANAVI / COROICO / CHULUMANI / LA PAZ / VIACHA /
33 CREDITO CON EDUCACION RURAL (CRECER) BATALLAS / ACHACACHI / APOLO / SORATA / COPACABANA / EL
ALTO
CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS "CRIAR
34 CAIROMA
(CREM CRIAR)
35 CONSEJO DE SALUD RURAL ANDINO (CSRA) EL ALTO
MOCOMOCO / PUERTO ACOSTA / CARABUCO-CHAGUAYA /
36 ASOCIACION CUNA (CUNA)
TIAHUANACU / VIACHA / EL ALTO / TARACO / PATACAMAYA
DEFENSA DE NIÑOS Y NIÑAS INTERNACIONAL SECCION BOLIVIA
37 EL ALTO / IRUPANA / CARANAVI / JESUS DE MACHACA
(DNI- BOLIVIA)
FUNDACION COMUNITARIA ECOLOGICA PARA EL DESARROLLO
38 PALCA / CARANAVI / PALOS BLANCOS
SOSTENIBLE DE BOLIVIA (ECOPADES)
39 FUNDACION BARTOLOME DE LAS CASAS (FBC) LA PAZ
40 FUNDACION CUERPO DE CRISTO (FCC) EL ALTO
41 FUNDACION CULTURAL QUIPUS (FCQ) GUAQUI / EL ALTO / COPACABANA
42 FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA (FH) EL ALTO
43 CENTRO DE FOMENTO A INICIATIVAS ECONOMICAS (FIE) LA PAZ
FUNDACION LA PAZ PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION
44 EL ALTO / LA PAZ
(FLP)
45 FUNDACION NEOEMPRESA (FNE) LA PAZ / EL ALTO
46 ASOCIACION FOMENTO AL DESARROLLO INFANTIL (FODEI) EL ALTO
47 FUNDACION SAN GABRIEL (FSG) LA PAZ
48 FUNDACION SUMAJ HUASI PARA LA VIVIENDA SALUDABLE (FSH) EL ALTO / DESAGUADERO
CALACOTO / CURVA / APOLO / DESAGUADERO / MAPIRI /
FUNDACION PROTECCION Y USO SOSTENIBLE DEL MEDIO
49 PUERTO ACOSTA / SAPAHAQUI / PALOS BLANCOS / PELECHUCO
AMBIENTE (FUND. PUMA)
/ GUANAY / CARANAVI / SICA SICA / IXIAMAS
50 MISION ALIANZA EL ALTO/SORATA/QUIABAYA/CARANAVI
FUNDACION PARA EL DESARROLLO RURAL ANDINO AMAZONICO COROCORO / ACHOCALLA / PATACAMAYA / SORATA / PUERTO
51
(FUNDACION NAYRA) ACOSTA
LA PAZ / EL ALTO / BATALLAS / VIACHA / COPACABANA /
52 FUNDACION PARA EL RECICLAJE (FUNDARE)
SORATA / COROICO / CHULUMANI

252
Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS /ÁREA GEOGRÁFICA
53 FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA ECOLOGIA (FUNDECO) LA PAZ
FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD
54 CARANAVI / EL ALTO
(FUNDEINJ)
55 GREEN CROSS BOLIVIA (GCB) LA PAZ
56 HABITAT PARA LA HUMANIDAD BOLIVIA (HPHB) EL ALTO
57 IDEPRO-DESARROLLO EMPRESARIAL (IDEPRO) EL ALTO
INSTITUTO DE ASISTENCIA SOCIAL,ECONOMICA Y TECNOLOGICA
58 LA PAZ
(INASET)
INFANTER-PROMOCION INTEGRAL DE LA MUJER Y LA INFANCIA
59 LAJA / PUCARANI / PATACAMAYA / SICA SICA / TIAHUANACU
(INFANTE)
ASOCIACION PARA LA AYUDA AL TERCER MUNDO INTERVIDA EL ALTO / VIACHA / ACHOCALLA / TIAHUANACU / MOCOMOCO
60
BOLIVIA (INTERVIDA) / PUERTO ACOSTA / CARABUCO-CHAGUAYA / TARACO
APOLO / AUCAPATA / AYATA / CHUMA / CURVA / GENERAL
61 MEDICUS MUNDI ESPANA - DELEGACION BOLIVIA (MME-DB) JUAN JOSE PEREZ (CHARAZANI) / IXIAMAS / SAN
BUENAVENTURA / PELECHUCO
EL ALTO / TIAHUANACU / VIACHA / LURIBAY / COPACABANA /
62 ORGANIZACION DE MUJERES AYMARAS DEL KOLLASUYO (OMAK)
PUCARANI / AUCAPATA
SAN PEDRO DE CURAHUARA / CHACARILLA / SANTIAGO DE
CALLAPA / MALLA / PELECHUCO / CALACOTO / CHARANA /
63 PROJECT CONCERN INTERNATIONAL (PCI)
WALDO BALLIVIAN / NAZACARA DE PACAJES / AYO AYO /
GUAQUI /
64 PROGRAMAS PARA LA MUJER (PRO MUJER) LA PAZ / EL ALTO
PROGETTO MONDO MOVIMENTO LAICI AMERICA LATINA
65 EL ALTO / VIACHA
(PROGETTOMONDO MLAL)
66 PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE APOYO AL DESARROLLO ACHOCALLA / CAQUIAVIRI
CARANAVI / SAN BUENAVENTURA / PALOS BLANCOS / LA
67 POPULATION SERVICES INTERNATIONAL (PSI)
ASUNTA / IRUPANA / CORIPATA
68 CENTRO DE EDUCACION POPULAR QHANA (QHANA) LA PAZ / CHULUMANI / IRUPANA / CARANAVI
TALLER DE PROYECTOS E INVESTIGACION DEL HABITAT URBANO
69 EL ALTO / LA PAZ
Y RURAL (RED HABITAT)
70 FUNDACION REDES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (REDES) EL ALTO
71 ASOCIACIÓN CRISTIANA BENÉFICA (REMAR BOLIVIA) EL ALTO / LA PAZ
72 SAVE THE CHILDREN FEDERATION INC (SC) LA PAZ / CARANAVI / EL ALTO / PUCARANI
73 SAVE THE CHILDREN USA (SC) EL ALTO / CALAMARCA / PATACAMAYA / CARANAVI
74 SOCIEDAD CATOLICA SAN JOSE (SCSJ) LA PAZ / ACHOCALLA
75 FUNDACION SEAMOS (SEAMOS) CHULUMANI / IRUPANA / COROICO / EL ALTO
CENTRO DE SERVICIOS MULTIPLES DE APOYO AL DESARROLLO COROICO / CORIPATA / PALOS BLANCOS / TIAHUANACU /
76
(SEMILLA) CARANAVI
COROCORO / CALACOTO / LICOMA PAMPA / CAJUATA /
77 SERVICIOS MULTIPLES DE TECNOLOGIAS APROPIADAS (SEMTA)
INQUISIVI
78 ACCION SER FAMILIA (SERFA) LA PAZ / EL ALTO / COROICO / LA ASUNTA
79 SENSE INTERNACIONAL (LATINOAMERICA) (SI (LA)) LA PAZ
80 SAMARITAN•LS PURSE (SP) CAQUIAVIRI / NAZACARA DE PACAJES
81 THE NATURE CONSERVANCY (TNC) SAN BUENAVENTURA / IXIAMAS
SAN BUENAVENTURA / IXIAMAS / GUANAY / APOLO / TIPUANI /
82 ASOCIACION BOLIVIANA PARA LA CONSERVACION (TROPICO) CHULUMANI / IRUPANA / YANACACHI / PALOS BLANCOS / LA
ASUNTA / CORIPATA / COROICO
83 VISION MUNDIAL BOLIVIA (VMB) CARANAVI / LA PAZ / COROICO / PALCA / COLQUIRI
84 WORLD WILDLIFE FUND, INC. (WWF) IXIAMAS, SAN BUENAVENTURA
85 CENTRO DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN YUNTA (YUNTA) PAPEL PAMPA / SAN PEDRO DE CURAHUARA / UMALA
86 ACCION CONTRA EL HAMBRE LA PAZ/TIAHUANACU/LURIBAY
Fuente: Directorio de ONG’s en Bolivia – JIC

253
GRÁFICO N° 73. NÚMERO DE ONG’S POR MUNICIPIO

Fuente: Directorio de ONG’s que trabajan en Bolivia – JICA

254
El gráfico 74 muestra que geográficamente el grupo mayo de las ONG´s tienden a concentrarse
principalmente en las regiones Metropolitana, Altiplano Sur y Altiplano Norte; un segundo grupo en
las regiones de los Valles Sur, Valles Norte y Yungas;y un tercer grupo pequeño, en las regiones del
Norte paceño. donde es menos visible la presencia de las ONGs debido principalmente a las
dificultades de comunicación por la escasa y dificultosa infraestructura vial.

El Alto y La Paz por ser las urbes más pobladas e importantes, acogen a la mayor cantidad de
Organizaciones no Gubernamentales, luego le siguen las ciudades intermedias cercanas a la sede de
gobierno.

GRÁFICO N°74. Áreas de cooperación de las ONG’s

CAMBIO CLIMATICO
2%
ENERGÍA SALUD
3% 11%
ORGANIZACIÓN Y
PARTICIPACION MINERIA
SOCIAL 1% EDUCACION
14%
11%

AGUA Y
GENERO
SANEAMIENTO
12%
8%

VIVIENDA
5%
RECURSOS
NATURALES COMUNICACIÓN
10% 7%
INDUSTRIA Y AGROPECUARIO
TURISMO 8%
8%

Fuente: Directorio de ONG’s que trabajan en Bolivia – JICA

El grafico 74 muestra la diversidad de áreas o sectores en las que trabajaron las ONG´s los últimos
años pasados donde se destaca el trabajo relacionado con la participación social, género, y sectores
como el de la salud, educación, turismo, producción y saneamiento básico y en menor medida
temas relacionados con la vivienda, energía, cambio climático, minería.

2.7.5 ORGANIZACIONES SOCIALES


Las organizaciones sociales representan a la parte de la sociedad civil organizada que ha sido muy
importante en los últimos años para la legitimación de políticas públicas. Entre las más importantes
podemos citar a las Juntas de Vecinos, Federaciones de Mujeres Bartolina Sisa, Federaciones de
Campesinos y Pueblos Originarios, Comunidades interculturales, Organizaciones de Mineros
Cooperativistas, fabriles, gremiales, transportistas, universitarios, estudiantes, etc.

A continuación se detalla la lista de las organizaciones sociales más relevantes de influencia en el


departamento que dependiendo del eje que los articula pueden mantener su importancia para la
concertación de políticas publicas.

255
TABLA 114. PRINCIPALES O RGANIZACIONES SOCIALES

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS /ÁREA GEOGRÁFICA


1 FEJUVE EL ALTO EL ALTO
PROVINCIAS: OMASUYOS, AROMA, LOS ANDES,
2 FEDERACION BARTOLINA SISA
INGAVI, PACAJES
PROVINCIAS: OMASUYOS, AROMA, LOS ANDES,
3 FEDERACIÓN TUPAC KATARI
INGAVI, PACAJES
PROVINCIAS: CARANAVI, LARECAJA,
FEDERACIÓN DE COMUNIDADES
4 MUNICIPIOS: ITURRALDE, IXIAMAS, SAN
INTERCULTURALES
BUENAVENTURA
ALTO BENI, ABEL ITURRALDE. PUEBLOS TACANAS,
5 CONSEJO DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA PAZ
ARAONES, MOSETENES, NACIÓN KALLAWAYAS
CONSEJO DE FEDERACIONES CAMPESINAS DE REGIONES: NOR YUNGAS, SUD YUNGAS, CAJUATA,
6
LOS YUNGAS DE LA PAZ -COFECAY INQUISIVI
7 COCEDAL EL ALTO EL ALTO
Federación de Cooperativas Mineras Auríferas
8 LA PAZ
del Norte de La Paz (FECOMAN)
10 GREMIALES EL ALTO EL ALTO
CONFEDERACION NACIONAL DE JUNTAS
11 EL ALTO – LA PAZ
VECINALES
12 FEJUVE LA PAZ LA PAZ
13 ADEPCOCA NOR YUNGAS / SUD YUNGAS
CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMUNIDADES
14 REGIONES DE LOS YUNGAS Y EL NORTE PACEÑO
INTERCULTURALES DE BOLIVIA
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE
15 LAPAZ
COOPERATIVAS MINERAS - FEDECOMIN
16 FENCOMIN – BOLIVIA
CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES
17 LA PAZ
FABRILES DE BOLIVIA
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE
18 LA PAZ
TRABAJADORES FABRILES DE BOLIVIA
FEDERACION SINDICALDE TRABAJADORES
19 LA PAZ
MINEROS DE BOLIVIA
20 FERRECO
Federación Sindical Única de Comunidades
21 Agrarias del Radio Urbano y EL ALTO, COMUNIDADES Y DISTRITOS RURALES
Suburbano (FSUCARUSU)
CENTRAL OBRERA RGIONAL DE EL ALTO COR EL
22 EL ALTO
ALTO
CONFEDERACIÓN SINDICAL UNICA DE
23 LA PAZ
TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA
24 CONAMAQ LA PAZ LA PAZ, EL ALTO
CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS
25 LA PAZ
DE BOLIVIA
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MICRO Y
26 LA PAZ
PEQUEÑA EMPRESA DE LA PAZ
CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES
27 LA PAZ
DE LA PRENSA BOLIVIA (CSTPB)
28 FEDERACION PRENSA DE EL ALTO EL ALTO
29 FEDERACION PRENSA LA PAZ LA PAZ
FEDERACIÓN DE CHOFERES DEPARTAMENTAL DE
30 LA PAZ
LA PAZ - 1º DE MAYO
FEDERACIÓN DE TRANSPORTISTAS
31 INTERPROVINCIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LA PAZ
PAZ

256
Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS /ÁREA GEOGRÁFICA
32 FEDERACIÓN DE MERCADOS EL ALTO
FEDERACIÓN ÚNICA DE TRABAJADORES EN
33 EL ALTO
CARNE DE EL ALTO
34 COMITÉ CÍVICO PRO LA PAZ LA PAZ
FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES
35 LA PAZ
CONSTRUCTORES DE LA PAZ
FEDERACION DEPARTAMENTAL DE MAESTROS
36 LA PAZ
RURALES DE LA PAZ
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MAESTROS
37 LA PAZ
DE EDUCACIÓN URBANA DE LA PAZ
CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES RENTISTAS
38 LA PAZ
Y JUBILADOS DE BOLIVIA
ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE MAESTROS
39 LA PAZ
JUBILADOS RENTISTAS DE LA PAZ
CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES
40 LA PAZ
DE LUZ, FUERZA DE LA PAZ
FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES EN
41 LA PAZ
SALUD PÚBLICA DE LA PAZ
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE
42 LA PAZ
PROFESIONALES DE LA PAZ
43 COLEGIO MEDICO DE LA PAZ LA PAZ

257
258
3.1 PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
REGIONALIZADO PARA EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
El diagnóstico territorial del departamento de La Paz nos ha permitido conocer la situación en la que
se encuentra el departamento de La Paz en la actualidad y comprender el enorme desafío que
representa el plantear y liderar la implementación de una propuesta de desarrollo que permita salir
al departamento del aletargamiento y atraso en la que ha sido sumido en los últimos años.

Ese es el desafío que ha asumido la actual gestión del GADLP, encabezada por Félix Patzi Paco Ph.
D., quien ha planteado la necesidad de construir un verdadero Gobierno Autónomo Departamental
con capacidad de legislación, de ejecución de la inversión pública y negociación con el Gobierno
Central para recuperar el -hasta hace poco- tradicional liderazgo económico y social del
departamento de La Paz.

Para lograr este propósito, el GADLP elaboró la propuesta de Desarrollo Económico y Social
Regionalizado del Departamento de La Paz que se plasma en el presente PTDI, cuya
implementación, representará un nuevo concepto en la manera en que el GADLP dirige el desarrollo
departamental, para recuperar el liderazgo económico, político y social dentro del Estado
Plurinacional de Bolivia.

El presente PTDI se orienta a promover un desarrollo económico y social del departamento de La


Paz desde sus regiones, desde sus autoridades y desde sus propias organizaciones sociales y
productivas. El Plan enfatiza su atención en el desarrollo económico productivo, ya que concibe a
este sector como el eje dinamizador y ordenador no solo del desarrollo económico sino también,
del desarrollo social y político institucional en cada una de las regiones en la que está ordenado el
departamento y es en función de este elemento central que se pretende hacer de cada una de las
regiones del departamento en un territorio inteligente, un espacio estimulante para la inversión
productiva, la innovación tecnológica y la capacidad emprendedora de las comunidades,
asociaciones productivas, empresas y personas, con un marco institucional propicio para el
desarrollo productivo sustentable y con acceso a oportunidades de desarrollo humano.

La implementación del presente PTDI supone la implementación de un modelo de desarrollo


policéntrico con el que se pretende dejar atrás el modelo de desarrollo mono céntrico con eje en la
región metropolitana para pasar a un modelo de desarrollo territorializado, con varios centros y en
la que cada región tenga su propio eje dinamizador del desarrollo.

La implementación de la propuesta de desarrollo económico y social regionalizado, implica la


construcción de una nueva arquitectura institucional regionalizada que liderase y sostenga el
desarrollo en cada una de las regiones del departamento. El diseño de esta arquitectura
institucional implica la construcción de mecanismos de gobernanza regional con participación de los
gobiernos autónomos municipales, autonomías indígenas originarias campesinas, organizaciones de
la sociedad civil, organizaciones económicas productivas y académicas de cada una de las regiones
para avanzar de ese modo en la concretización del carácter autonómico del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, a partir del impulso a un paulatino proceso de desconcentración e
incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la gestión del
desarrollo del departamento en sus siete regiones.

259
La desagregación del territorio departamental en siete regiones ha sido motivada por la necesidad
de identificar escenarios más homogéneos de planificación y gestión del desarrollo que articulen la
diversidad geomorfológica y ecológica, las condiciones agroecológicas, productivas, sociales, étnicas
y culturales que presenta el Departamento de La Paz. Cada región debe contar con un centro
urbano que se convierta en el eje territorial sobre el que gira la región. Ello supone el desarrollo de
ciudades intermedias en cada región para convertirla en el eje dinamizar del desarrollo económico
productivo y social de cada región.

La definición de estas regiones no supone una nueva división política administrativa del territorio
departamental sino sólo una organización espacial del desarrollo para efectos de planificación y
gestión del desarrollo en el marco de las políticas y directrices de desarrollo departamental y
nacional. Esta organización responde al propósito estratégico de integrar el territorio, ejercer
soberanía y fomentar el desarrollo de centros y ciudades intermedias en función a potenciales
territoriales, a fin de reducir las brechas entre lo urbano y rural y fundamentalmente, generar las
condiciones y oportunidades de desarrollo para las poblaciones territoriales.

Se debe recordar que las regiones y la estructura territorial que abarca cada una, responde a una
planificación ya establecida y legalizada mediante Resolución Departamental de aprobación del Plan
de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz con proyección al año 2020, que fue
promulgada en el mes de diciembre de 2012.

3.2.1 VISIÓN DE DESARROLLO


"EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ AL 2020, RECUPERÓ EL LIDERAZGO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO A
NIVEL NACIONAL A PARTIR DE LA ACTIVACIÓN DE UN PROCESO SIMULTANEO DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL EN SUS SIETE REGIONES A TRAVES DE UNA GESTIÓN COORDINADA Y
CONCURRENTE CON ACTORES REGIONALES Y DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO QUE CONVIERTEN
A LAS REGIONES EN: i) TERRITORIOS INTELIGENTES, ii) CON MECANISMOS DE GOBERNANZA
REGIONAL INTITUCIONALIZADAS, iii) CON INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SOCIAL ADECUADA Y
DISTRIBUIDA EQUITATIVAMENTE, iv) CON CADENAS PRODUCTIVAS REGIONALES EN PROCESO DE
DESARROLLO QUE APROVECHAN LOS POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LAS REGIONES, v) CON
ACCESO A SERVICIOS SOCIALES DE CALIDAD PARA SATISFACER NECESIDADES BASICAS, vi) EN
ARMONIA CON LA MADRE TIERRA, vi) CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y
MUJERES, Y viii) CON UN GOBIERNO DEPARTAMENTAL QUE ACRECIENTA PROGRESIVAMENTE SU
CARÁCTER AUTONÓMICO”

3.2.2 PRINCIPALES DESAFIOS ESTRATÉGICOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL


PLAN
La propuesta de desarrollo regionalizado del departamento requiere un nuevo estilo de gestión
pues no se puede seguir haciendo lo mismo ni de la misma manera si se quieren nuevos resultados.
La necesidad de implementar estilos nuevos de gestión es un imperativo si se quiere transformar:
Para dejar atrás el viejo el viejo estilo de gestión de desarrollo que ha estado marcado por la
predominancia de procesos de decisiones en gran modo discrecionales, centralizados, reactivos y
basadas en la presión y transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo estratégico y participativo, se
proponen cuatro premisas centrales que deben guiar la actuación de cada una de las distintas
instancias de la gobernación y cada uno de los actores públicos, privados y comunitarios y de la

260
cooperación internacional involucrados con el desarrollo del departamento de La Paz: cada una de
esas premisas marca un cambio del viejo a nuevo estilo de gestión;

 El tránsito de un modelo de desarrollo mono céntrico a un modelo de desarrollo poli


céntrico (con varios centros) del departamento.

 El tránsito de nuevo modelo de gestión centralizada a un modelo de gestión


desconcentrada del desarrollo del departamento de La Paz.

 El tránsito de una economía de subsistencia a un modelo de acumulación, pues el PTDI


plantea un desarrollo regionalizado del departamento que focaliza su atención en el
desarrollo económico productivo como eje central del desarrollo integral.

 El tránsito de una gestión reactiva y asistencialista a un modelo de gestión de problemas


sociales y apoyo a grupos vulnerables orientados a la resiliencia y el empoderamiento de
los actores sociales sobre todo de los más vulnerables.

3.2.3 EJES DE DESARROLLO


El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento de La Paz (PTDI –LP) se estructura en
base a tres ejes de desarrollo que se articulan a los trece pilares del Plan Desarrollo Económico y
Social (PDES 2016 - 2020), para hacer de La Paz un departamento del Tercer Milenio:

3.2.4 EJE POLÍTICO INSTITUCIONAL:


Siguiendo los mandatos de la Constitución Política del Estado, se busca incidir desde el GADLP en la
consolidación de una marco institucional que posibilite la profundización del carácter autonómico
del Estado: desde el nivel central con la consolidación de mecanismos como el pacto fiscal y en el
nivel departamental con la reestructuración institucional del GADLP y la construcción de estructuras
institucionales territorializadas por regiones, que potencien procesos de articulación e inclusión de
los diversos actores en los procesos de toma de decisiones para producir el bienestar general.

Las estructuras institucionalizadas regionalizadas (CRES) se convertirán en un nivel intermedio entre


lo municipal y lo departamental que estarán dotadas de capacidades de planificación y coordinación
en base a una Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) regional a elaborarse participativamente en
cada una de las siete regiones del departamento de La Paz para cuya gestión será estratégica la
incorporación de nuevas tecnologías de información para hacer de cada uno de las regiones
territorios inteligentes, con gobiernos electrónicos que posibiliten una gestión eficaz, eficiente y
efectiva del desarrollo departamental.

3.2.5 EJE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO


El PTDI focaliza su atención en el componente económico productivo y por ello centrará sus
acciones en el desarrollo de cadenas productivas regionales en función de los potenciales
productivos de cada una de las regiones. Se pretende convertir a las cadenas productivas en los ejes
dinamizadores del desarrollo regional y desarrollar cada uno de sus eslabones de producción,

261
transformación, industrialización y comercialización en base a empresas comunitarias y empresas
mixtas, las primeras, para el desarrollo de la base productiva y las segundas para el desarrollo de
procesos de transformación e industrialización. En función del desarrollo de cadenas productivas es
que se pretende priorizar infraestructura de apoyo a la producción (caminos, riego, electrificación,
etc.). La infraestructura social (agua, saneamiento, salud y educación) que posibilite el acceso de la
población a los servicios básicos y a programas y proyectos sociales y políticos institucionales que
posibiliten la generación de las condiciones necesarias para promover el desarrollo integral de
departamento de La Paz.

3.2.6 EJE DESARROLLO SOCIAL


En relación al eje social se pretende enfatizar la estrategia de prevención para la gestión de los
distintos problemas sociales, ampliar la infraestructura regional para el mejor acceso a los servicios
y desarrollar una gestión de los principales problemas sociales orientada al fortalecimiento de las
capacidades de resiliencia y la generación de condiciones para el empoderamiento de los grupos
vulnerables, adecuando los servicios que presta la gobernación al nuevo ordenamiento regional que
supone una territorialización de las acciones:

 Promoviendo servicios de salud con énfasis en la prevención y promoción de la salud y el


nivel primario.
 Una educación técnica compatibilizada con la necesidad de formación de recursos humanos
para impulsar el desarrollo de cadenas productivas y el espíritu emprendedor.
 Una mayor participación ciudadana como estrategia para la reducción de la inseguridad
ciudadana.
 Desconcentración y cualificación de los servicios de gestión social para la atención de los
principales grupos vulnerables en el departamento.
 Una efectiva transversalización del enfoque de género en toda la gestión de desarrollo
departamental.

3.2 ESTRATÉGIAS PARA CONCRETAR EL DESARROLLO


REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
3.2.1 PRIMERA ESTRATEGIA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS “CONSEJOS
REGIONALES ECONÓMICO SOCIAL - CRES” Y LOS FOROS REGIONALES DE
DESARROLLO.
Una de las primeras tareas a realizarse como parte de la implementación de la Propuesta de
Desarrollo Regionalizado del Departamento de La Paz que contiene el presente PTDI, será la
institucionalización de los Consejos Regionales Económico Sociales (CRES) como mecanismos de
Gobernanza Regional.

La conformación de los CRES está amparada en la Ley 031 (LMAD) y la Ley N° 144 (Ley de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria) pues ambas establecen, para el nivel regional,
mecanismos de coordinación denominados como Consejo Regional Económico Social (CRES) y
Consejos Regionales Económico Productivos (COREP), respectivamente. En función de la necesidad

262
de desarrollar intervenciones integrales se considera adecuado adoptar la denominación de
Consejo Regional Económico Social (CRES) para este mecanismo.

Los CRES se convertirán, en la práctica, en mecanismos de gobernanza regional con participación de


representantes de las principales organizaciones e instituciones de la región o con influencia o
presencia en la región, vale decir: Gobierno Autónomo Departamental, Gobiernos Autónomos
Municipales, organizaciones indígenas originarias campesinas, organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones económicas productivas, PYMES, instituciones académicas, empresas públicas y
privadas y representantes de instituciones del nivel central. Todos estos actores de manera conjunta
deberán definir una visión de futuro que guíe las acciones públicas y privadas de emprendimiento,
fomento e innovación y desarrollo productivo y social, así como la asignación de fondos y eventual
adecuación de instrumentos de apoyo a estas materias.

En ese marco, siguiendo la experiencia ya desarrollada por la Gobernación en la gestión 2015 se


plantea mantener la instancia de los Foros Regionales de Desarrollo como principales espacios
periódicos de encuentro, coordinación y concertación del conjunto de actores territoriales que
conforman los Consejos Regionales Económico Sociales de cada región, es decir, se concibe a los
foros regionales como asamblea general de los CRES para la planificación, seguimiento y evaluación
de los avances del desarrollo regional y la definición de políticas públicas regionales.

En la actualidad, uno de los problemas recurrentes en las regiones es la dispersión, duplicidad y


ausencia de coordinación en las intervenciones -sobre todo- de los distintos niveles de gobierno en
un mismo territorio. Al convertirse los CRES en espacios de encuentros de coordinación y
concertación, se estará creando un mecanismo local con la suficiente legitimidad para obligar a los
distintos niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional) y a las distintas instituciones no
gubernamentales y de cooperación, a desarrollar sus intervenciones de manera coordinada y
articulada. A partir de la institucionalización de los CRES, se espera superar la actual falta de
coordinación interinstitucional y lograr con ello una mejor armonización entre las políticas y
estrategias del desarrollo local, departamental y nacional.

El artículo 24 de La Ley 031 resume las principales funciones que deben cumplir estos espacios de
coordinación regional:

 Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que


reflejen los intereses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo.
 Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales e
indígena originario campesinos, y el nivel central del Estado.
 Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de
Desarrollo Regional.
 Generar escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada.
 Aquellas otras establecidas en su reglamento interno.

Las decisiones tomadas en el marco de los Foros Regionales y los CRES tendrán un carácter
vinculante para las autoridades de la región y los equipos técnicos que operan dichas decisiones. Los
CRES deben dotarse de una estructura de mando y coordinación (Directorio) y organizarse en
comisiones según ejes de desarrollo y comisiones especiales para garantizar una adecuada gestión
de los elementos claves del desarrollo de cada una de las regiones, por ejemplo, sería recomendable

263
una comisión para a elaborarse de manera participativa y sancionada mediante Decreto
Departamental.

3.2.2 SEGUNDA ESTRATEGIA: CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


INTEGRAL (EDIS) PARA CADA UNA DE LAS REGIONES.
Cada una de las regiones del departamento requiere contar con una visión del futuro de largo plazo
plasmada en una Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) que debe convertirse en el instrumento
rector de la planificación regional. Esta estrategia debe ser compatible con el Plan Territorial de
Desarrollo Integral del Departamento Autónomo de La Paz.

La principal utilidad de esta estrategia será la de mostrar la orientación de las acciones y el cómo se
logrará el desarrollo de la región. Las EDIs deben ser producto de una construcción colectiva y
convertirse en la "fuente de consensos" sobre los aspectos claves del desarrollo regional y de ese
modo también fortalecer la identidad regional del territorio.

Las EDIs tendrán como base una planificación previa sectorial en el marco regional y de esta manera
se producirá una articulación de la planificación sectorial y territorial. Estas estrategias deben
contemplar objetivos de mediano y largo plazo, metas e indicadores para los tres ejes de desarrollo:
Económico, social y político institucional, con un énfasis especial en la creación de incentivos para la
transformación productiva y el fomento a la innovación, el desarrollo de empresas comunitarias,
PYMES y empresas mixtas a través de la conformación de alianzas público-privadas y la búsqueda
de consenso en torno a la estrategia orientada a la construcción del futuro de la región.

La Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo a través del actual Servicio


Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario (SED FMC) será la entidad encargada
de impulsar la construcción de toda la arquitectura institucional regional y coordinar la elaboración
de las EDIs en cada una de las siete regiones del departamento con el apoyo de los equipos
desconcentrados de la gobernación a crearse en el proceso. El éxito de la propuesta de desarrollo
regionalizado del departamento de La Paz dependerá entonces, en gran manera, de la creación de
esta institucionalidad regional y del nivel de apropiación de los actores territoriales de esta
propuesta.

3.2.3 TERCERA ESTRATEGIA: CREACIÓN DE AGENCIAS REGIONALES DE


DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Y SOCIAL (ARDEPS)
Las ARDEPS serán órganos técnicos desconcentrados de la gobernación a la cabeza de un Gerente
General que dependerá directamente del Gobernador y tendrá al mismo tiempo, dependencia
funcional del mecanismo de los CRES. La creación de las ARDEPS representará un primer nivel de
desconcentración del GADLP para adecuarse a la nueva estructura de ordenamiento territorial del
departamento.

Las ARDEPS serán entonces el brazo técnico operador de las decisiones de los CRES y deberán
cumplir un papel determinante en cuanto a favorecer condiciones territoriales e institucionales del
entorno propicio para el desarrollo económico y social de cada una de las regiones. Uno de los
elementos claves para lograr ese propósito será el impulso a la conversión de las regiones como
territorios inteligentes.

264
Dada su composición y mirada estratégica, las ARDEPS deben contribuir a hacer de la región un
espacio sinérgico para la inversión productiva, la innovación tecnológica, la capacidad
emprendedora de las comunidades, empresas y personas y el acceso de la población a los servicios
fundamentales de salud y educación y desarrollo humano en general. La propuesta básica es
convertir al desarrollo de cadenas productivas regionales en los ejes dinamizadores de la actividad
económica regional que impulsa el desarrollo de infraestructura de apoyo a la producción y acceso a
servicios como lo ilustra el gráfico N° 75 de cadena productiva:

GRÁFICO N° 75

Fuente: Dirección de Planificación estratégica territorial, elaboración propias

En función de las cadenas productivas entonces, se priorizarán las obras de infraestructura de


apoyo a la producción y la implementación de servicios de educación, salud y otros para generar
condiciones necesarias para el desarrollo de las cadenas productivas y el desarrollo integral de las
regiones.

De manera indicativa las siguientes serán las principales tareas estratégicas que deben cumplir las
ARDEPS a nivel regional:

Contribuir a la elaboración e implementación de las Estrategia de Desarrollo Integral regionales


(EDI).

Las ARDEPS tendrán la responsabilidad de elaborar e implementar las Estrategias de Desarrollo


Integral sobre la base de las vocaciones productivas locales y en concordancia con el Plan Territorial
de Desarrollo Integral del Departamento. Esta estrategia debe articular la planificación sectorial y
territorial y ser construida de manera participativa y aprobada en el marco de los CRES. El actual
Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitarios del GADLP será la entidad
encargada de dirigir y coordinar la elaboración de las EDIs regionales mientras se consolide la
institucionalización de las ARDEPS

265
Facilitar la coordinación de la oferta de fomento productivo y articular iniciativas de interés
público y privado con impacto territorial.

Un propósito central de las ARDEPS es estimular acuerdos y compromisos entre actores públicos,
privados y comunitarios para abordar iniciativas que mejoren la capacidad competitiva de la
economía regional, fortaleciendo los encadenamientos productivos y/o territoriales. Esto, con el
objeto de lograr sinergias a partir del trabajo conjunto entre las diversas entidades públicas y
privadas para evitar la duplicación de esfuerzos.

De igual forma, corresponde a las ARDEPS propiciar una mayor articulación del tejido productivo
local y favorecer la integración entre programas complementarios de fomento productivo de los
diferentes niveles de gobierno.

Proveer información sobre las oportunidades productivas de la Región

Otra finalidad de las ARDEPS es proporcionar a los interesados(as): asociaciones productivas,


empresas, personas, inversionistas y otros, información sobre la realidad productiva local, ventajas
comparativas y oportunidades de negocios sustentables que ofrece cada región, así como
orientación sobre las entidades que apoyan el desarrollo productivo en el territorio. Para ello, entre
sus actividades destaca la habilitación y operación de servicios de información, que simplifiquen el
acceso a antecedentes actualizados, confiables y precisos de la región.
Liderar el desarrollo de cadenas productivas regionales.
Las Agencias deben cumplir un papel determinante en cuanto a favorecer condiciones territoriales e
institucionales de entorno propicio para el desarrollo productivo sustentable. Dada su composición
y mirada estratégica, ellas deben contribuir a hacer de la región un espacio concurrente para la
inversión productiva, la innovación tecnológica y la capacidad emprendedora de las empresas y
personas.

Las ARDEPS serán las encargadas de hacer converger las mejores capacidades en cada región, a
objeto de formar equipos de trabajo calificados (redes de inteligencia competitiva) para identificar y
subsanar principales escollos para el desarrollo de cadenas productivas regionales y agilizar
coordinaciones esenciales para el desarrollo de las mismas, tales como infraestructura, calificación
de los recursos humanos, investigación y desarrollo, marco regulatorio, financiamiento, aspectos
medioambientales y otros.

Una de las primeras acciones realizadas al inicio de la gestión del nuevo Gobernador de La Paz, Félix
Patzi Paco Ph.D., fue precisamente la convocatoria a la realización de foros regionales - en los meses
de junio, julio y agosto de 2015- para identificar y priorizar, en función de sus potencialidades
productivas, cadenas productivas a desarrollarse en cada región. Como resultado se han priorizado
19 cadenas productivas para seis regiones del Departamento que se detallan a continuación:

266
TABLA 115. CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS EN LOS FOROS REGIONALES

N° CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS REGIÓN


1 Leche
2 Piscícola ALTIPLANO NORTE
3 Turismo
4 Camélidos
5 Quinua ALTIPLANO SUR
6 Leche
7 Frutas (Chirimoya, durazno y paltas)
8 Hortalizas VALLES NORTE
9 Papa
10 Frutas (duraznos, uvas y manzana)
11 Hortalizas
VALLES SUR
12 Papa
13 Minería
14 Coca
15 Café YUNGAS
16 Frutas tropicales
17 Castaña y cacao
18 Turismo AMAZONÍA
19 Madera
Fuente: Memoria de los foros regionales 2015

En el caso de la región metropolitana donde no se tienen cadenas productivas priorizadas se


plantea la implementación de un programa de fomento a la producción manufacturera que apoye
principalmente a microempresas de los rubros de: i) Textiles, ii) Madera, iii) Metalmecánica, iv)
Cuero y v) Joyería. El programa deberá extenderse paulatinamente al resto de las regiones.

En el caso de las seis primeras regiones la tarea es desarrollar cada una de las cadenas productivas
priorizadas y para ello, en el marco de los CRES, se ha previsto la conformación de Comités de
Desarrollo de Cadenas Productivas integradas por los recursos humanos locales más calificados y
con participación de técnicos de las instituciones que trabajen en la región. Esa será otra tarea
importante que deberán encarar las ARDEPS.

En la región metropolitana en cambio, se deberá solventar las problemáticas comunes identificadas


como más apremiantes de manera participativa y concurrente. Un mecanismo que permitirá dar
legalidad al trabajo coordinado entre municipios de la región serán los convenios
intergubernativos35, a partir de los cuales se deberá avanzar en la institucionalización de la región
metropolitana de La Paz y la gestión compartida de los ejes problemáticos comunes a partir de la

35
“Los acuerdos o convenios intergubernativos son aquellos suscritos entre gobiernos autónomos y éstos con el nivel
central del Estado, destinados al ejercicio coordinado de sus competencias y la implementación conjunta de planes,
programas o proyectos concurrentes en el marco de las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas”. Art. 3 de la
Ley N° 492 de acuerdos y convenios intergubernativos del 28 de enero de 2014. En la región metropolitana ya se dio un
paso fundamental el pasado 21 de marzo de 2016, ocasión en la que el Gobernador suscribió un Convenio
Intergubernativo Marco con la Alcaldesa y Alcaldes de cinco municipios de la Región Metropolitana, en la perspectiva de
que se adhieran los restantes dos, con el propósito de “establecer las bases técnicas, legales e institucionales suficientes
para el ejercicio coordinado de las competencias y atribuciones de las partes, con el propósito de ejecutar planes,
programas o proyectos de forma concurrente, orientados a satisfacer las necesidades y desarrollar potencialidades de la
población de los Municipios de Achocalla, El Alto, Laja, La Paz, y Viacha respectivamente

267
conformación de comités metropolitanos especializados en cada uno de los ejes temáticos
priorizados36.

Promover la cooperación interregional e internacional

Un potente ámbito de competencia de las Agencias será también la cooperación, en materias de


interés común, ya sea con otras ARDEPS regionales o, entre varias que compongan una macro zona
intradepartamental o interdepartamental y en algún caso internacional.

Las oportunidades y proyectos de desarrollo productivo identificados en cada Agenda Regional, que
tengan alcances de este tipo, deberán convertirse en material privilegiado para aprovechar las
sinergias existentes y otras que puedan desencadenarse entre las Regiones, e inclusive entre estas y
el exterior como se señaló en el anterior párrafo. Todo ello visibiliza la necesidad de un marco legal
que incentive relaciones virtuosas entre los diferentes actores cuya propuesta debería también
surgir de las ARDEPS.

Implementar un sistema de ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y del desarrollo


regional.

Las ARDEPS además de diseñadores de las estrategias regionales deberán cumplir también la
función de ejecutores de proyectos e implementar un sistema de seguimiento y evaluación de
proyectos en particular y del desarrollo regional en general.

La estructura y dimensión de las ARDEPS estará condicionada por la cantidad y diversidad de


proyectos que se ejecuten en cada una de las regiones y ello supondrá también una suerte de
desconcentración de los equipos técnicos de las distintas unidades ejecutoras de proyectos de la
Gobernación en las regiones.

En síntesis, las ARDEPS deben convertirse en el motor dinamizador del desarrollo regional, su
estructuración estará normada por un decreto Departamental y se convertirán en los conductores y
monitores del avance de las EDIs, de la articulación de las iniciativas interinstitucionales en materia
de desarrollo económico productivo y social y de desarrollar competitividad regional, incluyendo el
mejoramiento de las condiciones de entorno que se requieran en áreas como infraestructura,
recursos humanos, y marco regulatorio, entre otros.

3.2.4 CUARTA ESTRATEGIA: ASIGNACIÓN DE TECHOS PRESUPUESTARIOS


REGIONALES PARA LOGRAR LA CONCURRENCIA FINANCIERA
Una de las razones que justifica la elaboración de la presente propuesta de desarrollo regionalizado
del departamento de La Paz es la constatación de un desarrollo desigual, a nivel departamental, por
la alta concentración de servicios de administración pública y financiera, la actividad productiva
industrial en la Región Metropolitana y por las desiguales capacidades y condiciones de presión de

36
Los ejes tematico prioirzados fueron: Agua potable y saneamiento, medio ambiente y cambio climático, desarrollo
humano, económico y social, sistema de transporte, seguridad ciudadana y conflictos de límites.

268
actores regionales que resisten la implementación de una gestión planificada y estratégica del
desarrollo.

La idea es iniciar un proceso que genere un desarrollo más equitativo entre las regiones a partir de
la asignación de un techo presupuestario a cada una de las siete regiones. Para ello, se propone
reservar una parte del presupuesto de inversión pública del GADLP para proyectos grandes de
carácter estratégico y multiregional, y el resto asignarlo a las siete regiones en base a una
combinación de variables de población, territorio y otros. Por el momento, los recursos de inversión
del GADLP de los cinco años que corresponden al presente plan ya están comprometidos en los
proyectos de continuidad, por lo mismo, la labor de los CRES en esta etapa deberá asegurar una
oportuna y adecuada inversión de los mismos y, en la medida que se cuenten con recursos
adicionales provenientes de mecanismos como el pacto fiscal y otras fuentes, asegurar un
redistribución con criterios de equidad. De ese modo se espera paulatinamente lograr promover un
desarrollo más armónico y equilibrado entre todas las regiones de departamento37.

Una primera propuesta en este sentido es que una vez se cuenten con recursos adicionales se
distribuyan los mismos a partir de una combinación de criterios territoriales y poblacionales. Este es
un tema pendiente a definirse técnica y participativamente.

Una vez que se creen las condiciones para la asignación de techos presupuestarios a cada una de las
siete regiones se espera generar mejores perspectivas para lograr apalancar recursos financieros de
otras fuentes públicas, privadas y de organismos de cooperación, para solventar las necesidades de
inversión regionales y la priorización de proyectos de desarrollo también de carácter regional.

3.2.5 QUINTA ESTRATEGIA: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FOMENTO


AL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS REGIONALES FODCAP.
Se ha señalado que la presente propuesta de desarrollo regionalizado del departamento de La Paz
focaliza su atención en el desarrollo económico y productivo de sus regiones impulsadas por la idea
de que un potenciamiento económico productivo repercutirá en el mejoramiento de otras
dimensiones del desarrollo.
Para promover el desarrollo del eje económico productivo regional se plantea, la implementación
de un Programa específico de Fomento al Desarrollo de Cadenas Productivas – FODCAP que
abarquen los eslabones de producción, transformación y comercialización.
La propuesta que debe trabajarse en su diseño final será un programa orientado al desarrollo de
proyectos de pre inversión y de inversión, acordado en el marco de los CRES y demandados
principalmente por empresas comunitarias para el desarrollo de la base productiva y empresas
mixtas regionales para la implementación de proyectos de transformación e industrialización, con
propuestas de proyectos que permitan el tránsito de una economía de subsistencia a una economía
de acumulación. Ello implica la priorización de propuestas que tiendan al desarrollo de una
economía a gran escala y alto rendimiento. En términos generales, las propuestas de proyectos
deberán cumplir con los siguientes criterios:
37
Gran parte del presupuesto de inversión dela gestión 2016 (cerca del 80%) se destina a proyectos
denominados “de continuidad”, que son los proyectos iniciados en anteriores gestiones que tiene que tener
continuidad en esta y las siguientes gestiones.

269
 Proyectos o programas relacionados con el desarrollo de cadenas productivas o con
potencial para aprovechar señales de mercado.
 Proyectos o programas que promuevan la adopción de innovaciones tecnológicas y
conocimientos nuevos para el contexto regional en sus procesos de producción,
transformación y comercialización.
 Proyectos o programas que promuevan la implementación de economías de escala o de
gran escala.
 Proyectos o programas que posibiliten o generen condiciones de agregación de valor a la
producción regional.
 Proyectos o programas cuyos componentes fomenten el aprovechamiento integral y
sostenible de los recursos naturales y promuevan medidas de conservación que puedan
posibilitar la generación de ingresos, considerando la incorporación del enfoque de género,
gestión de riegos y cambio climático, y aspectos socioculturales.
 Proyectos o programas que comprometan aportes de recursos de contraparte de los
beneficiarios, gobiernos municipales y otros entes públicos y privados.
La propuesta es avanzar en la implementación de proyectos y programas relacionados con el
desarrollo de cadenas productivas a partir del apoyo a la creación de empresas comunitarias para el
desarrollo de la base productiva y de empresas mixtas para los eslabones de transformación e
industrialización de las cadenas priorizadas regionalmente. Las empresas mixtas podrán estar
conformadas con la participación de: Productores individuales y colectivos, el GADLP, los Gobiernos
municipales, las ONG’s, las instituciones públicas e inversionistas privados.
El FODCAP, deberá, favorecer a estas organizaciones productivas con transferencias no
reembolsables, reembolsables y aportes de capital -según sea el caso- para la implementación de
iniciativas productivas. Todo ello implicará la elaboración de normas departamentales que legalicen
las transferencias de recursos públicos a privados, y así mismo, la creación del programa de fomento
FODCAP.
Además, con el propósito de cumplir con el postulado de articulación de la gestión pública entre
gobiernos autónomos departamentales, municipales y el nivel central del Estado, es importante
partir de un relevamiento de toda la información del sistema actual de Fomento Productivo - que se
gestiona sobre todo desde el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural- para evitar la
duplicidad de esfuerzos y promover la articulación programas y proyectos que permitan la
generación de efectos sinérgicos.

3.2.5.1 FOMENTO A LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA


En el caso de la región metropolitana donde no se tienen cadenas productivas priorizadas se plantea
avanzar en el diseño de un programa de fomento a la producción manufacturera que apoye
principalmente a microempresas de los rubros de:: i) Textiles, ii) Madera, iii) Metalmecánica, iv)
Cuero y v) Joyería38. El programa deberá extenderse paulatinamente al resto de las regiones.

38 Los rubros señalados has sido identificados como rubros claves en la generación de empleo e ingresos a través del estudio “Línea de base productiva para el
departamento de La Paz “ producida por el PNUD y el GADLP 2010.

270
3.2.5.2 DESARROLLO DE GOBIERNOS ELECTRÓNICOS
Una iniciativa adicional que se trabajará en la región metropolitana es la creación de industria de
tecnologías de la información y comunicación a través de alianzas público privados. Esta industria
sería la encargada de generar productos software y productos hardware para la conversión de las
regiones en territorios inteligentes, para el desarrollo de gobiernos electrónicos39, y la tecnificación
de la producción, constituyéndose en un soporte y pilar de crecimiento efectivo de las siete
regiones del departamento de La Paz

3.2.6 SEXTA ESTRATEGIA: MAYOR AUTONOMÍA FINANCIERA DEL GADLP


La recuperación del liderazgo económico y social del departamento de La Paz requiere medidas y
acciones que rebasan el ámbito propiamente productivo para adentrarse en otros ámbitos como el
de la necesidad de potenciamiento político del actual Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
(GADLP), esto como parte de la necesidad de profundizar el carácter autonómico del Departamento
de La Paz nuestro Estado Plurinacional en el marco de los mandatos de la Ley de autonomías N° 031
(LMAD).
Es importante recordar que cuando se crean los Gobiernos Autónomos Municipales, se les dota de
facultades para recaudar impuestos propios (inmuebles y vehículos) y la atribución de coparticipar
del 20% de los impuestos nacionales (IVA, IT, Impuesto a las utilidades, etc.). No ocurrió lo mismo
con la creación de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) pues como ocurre con el
GADLP, éste no tiene facultades para percibir recursos de la coparticipación tributaria (pese a su
importante aporte de tributos al TGN), tampoco cuenta con regalías petroleras y son limitadas las
competencias asignadas a los GAD para la creación de nuevos impuestos. Todo ello, crea un
contexto altamente desfavorable para el avance del carácter autonómico del Gobierno
Departamental de La Paz.
Para corregir estos y otros desequilibrios se ha previsto en la Ley Marco de Autonomías la creación
de un mecanismo denominado "Pacto Fiscal" para una mejor redistribución de competencias y
asignación de recursos entre el Gobierno Central y las distintas Entidades Territoriales Autónomas
(Gobiernos Municipales y Departamentales).
Uno de los temas que se propone discutir en el marco de los avances del Pacto fiscal es la
modificación del actual marco normativo para permitir una nueva distribución de los ingresos
tributarios captados por el TGN a través del Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional. En
concreto, la propuesta central lanzada por el Gobernador del Departamento de La Paz, Félix Patzi
Paco Ph.D., es la de lograr la asignación de un 4% para el GADLP del total de recaudación a nivel
nacional y que si esta solicitud se hace extensiva a todos los Gobiernos Departamentales, implicaría
distribuir un 15% de los impuestos nacionales a los Gobiernos Autónomos Departamentales. De ese
modo, el GADLP contaría con recursos de inversión cercanos a los Bs. 2.000 millones anuales. Todo
ello, como reconocimiento del esfuerzo de pagos tributarios que tienen lugar en el departamento
de La Paz.

39 El Gobierno Electrónico, según lo define la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por
parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación ciudadana.

271
272
4.1 PLANIFICACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS Y
PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PTDI DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
El GADLP se ha propuesto recuperar el liderazgo económico, social y político del departamento de
La Paz y para ello se ha planteado la presente propuesta de desarrollo regionalizado del
departamento de La Paz para que a partir de la creación de Consejos de Desarrollo Regionales -
como mecanismos de gobernanza regional-, se promuevan procesos simultáneos de desarrollo
económico y social en cada uno de sus siete regiones del departamento en base al desarrollo de
cadenas productivas regionales. Para alcanzar este objetivo se ha organizado el PTDI en tres ejes:

El eje político institucional: Desde el que se pretende consolidar el carácter autonómico del GADLP
y su capacidad de gestión participativa y concurrente para el desarrollo económico, social y
regionalizado del departamento de La Paz impulsando la construcción de estructuras institucionales
territorializadas por regiones, que potencien procesos de articulación e inclusión de los diversos
actores publico privados y comunitarios en los procesos de toma de decisiones para producir el
bienestar general.

El eje económico productivo: Debe permitir el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y


potenciales productivos de cada una de las regiones del departamento de La Paz a través del
desarrollo de cadenas productivas y de servicios que impulsen la ampliación de la base productiva a
través de empresas comunitarias y la incorporación de valor agregado en los eslabones de
transformación e industrialización a través de empresas mixtas y que en conjunto realicen la
comercialización de la producción a través de una red multinivel de acopio, embalaje y distribución
departamental articulados a mercados nacionales y con posibilidades de exportación que permita
al departamento proyectarse hacia el tercer milenio

El eje de desarrollo social: Con el que se pretende construir una sociedad equitativa y cohesionada
con iguales oportunidades para hombres y mujeres de acceso a servicios adecuados de salud,
educación, seguridad ciudadana, recreación, empleo de calidad y oportunidades de generación de
ingresos que posibiliten la realización personal de todos los habitantes del departamento.

Para concretar cada uno de estos tres ejes se ha planteado un total de 16 políticas que redactadas
en forma de objetivos estratégicos concentran y ordenan todo el accionar del GADLP para avanzar
en la recuperación del liderazgo económico productivo y político del departamento de La Paz. A
continuación se describen de manera ordenada cada uno de los ejes, políticas y programas que
guiarán la implementación del Plan Territorial de Desarrollo Integral del departamento de La Paz.

273
4.2 PRIMER EJE: POLÍTICO INSTITUCIONAL
EJE PROBLEMA OBJETIVO POLITICAS

Consolidar el carácter autonómico 1. Desarrollo del marco legal para


del GADLP y su capacidad de fortalecer el carácter autonómico
gestión participativa y del GADLP
La débil e incipiente concurrente para el desarrollo
2. Promover el desarrollo
autonomía del GADLP económico, social y regionalizado
regionalizado y concurrente del
le impide asumir un del departamento de La Paz
departamento
POLÍTICO papel protagónico en impulsando la construcción de
INSTITUCIONAL el desarrollo estructuras institucionales 3. Desarrollar capacidades
económico y social del territorializadas por regiones, que institucionales para una gestión
departamento de La potencien procesos de eficaz, eficiente y efectiva del
Paz. articulación e inclusión de los GADLP
diversos actores en los procesos 4. Promover y avanzar hacia una
de toma de decisiones para mayor autonomía financiera del
producir el bienestar general. GADLP

4.2.1 POLÍTICA N° 1.: DESARROLLO DEL MARCO LEGAL PARA FORTALECER EL


CARÁCTER AUTONÓMICO DEL GADLP.
El problema que se busca subsanar a partir de esta política es: el insipiente desarrollo del marco
legal autonómico que ocasiona a su vez una “débil estructura de poder departamental” (descrita en
el diagnóstico) que impide al GADLP asumir plenamente el liderazgo del desarrollo del
departamento.
EL propósito de esta política entonces es el de fortalecer el carácter autonómico del GADLP a partir
de la consolidación de un marco legal y para ello se proponen tres programas:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
1.1. Programa departamental para elaboración y aprobación  Se cuenta con el Primer Estatuto del Gobierno
de los Estatutos Autonómicos Departamentales Autónomo Departamental de La Paz

 Se ha acordado nuevo Pacto Fiscal que ha


redefinido las competencias entre los niveles de
1.2. Programa Departamental para la elaboración de
gobierno central y departamental acompañados
propuesta de Pacto fiscal.
de una redistribución de recursos en función de
competencias.

 Paquete de leyes complementarias desarrolladas


1.3. Desarrollo del Marco legal para consolidar el carácter
para completar los estatutos, el pacto fiscal y el
autonómico del GADLP
carácter autonómico del GADLP en general.

4.2.2 POLÍTICA N° 2.: PROMOVER EL DESARROLLO REGIONALIZADO Y


CONCURRENTE DEL DEPARTAMENTO
Esta política hace referencia a uno de los macro problemas del departamento descrito en el
diagnóstico y que está referido a la distribución desigual de factores de desarrollo en el territorio
del departamento de La Paz por la tendencia a la concentración de los mismos en la región
metropolitana y que termina condicionando al resto de las regiones del departamento al atraso.

274
Con ello se genera un desarrollo que se traduce en una desigual distribución regional del ingreso,
del nivel educativo, de infraestructura, de acceso al sistema de salud, etc.
A través de esta política se busca promover un desarrollo armónico y equilibrado entre las distintas
regiones del departamento de La Paz a partir de la creación de mecanismos de gobernanza regional
participativa que posibilite una gestión concurrente del desarrollo del departamento bajo el
liderazgo de los propios actores territoriales.
Para la concreción de este objetivo se ha previsto la implementación de los siguientes programas:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS

 Siete Consejos de Desarrollo Económico y Social CRES


institucionalizados y funcionando, una en cada región del
2.1. Institucionalización de arquitectura
departamento de La Paz.
territorializada para la articulación de actores y la
 Siete Estrategias de Desarrollo Integral (EDIs)- regionales
planificación y gestión concurrente del desarrollo
elaboradas y en proceso de implementación.
regionalizado del departamento.
 Nuevos recursos financieros del GADLP distribuidos
equitativamente entre las siete regiones del departamento.
2.2. Programa de reducción de conflictos de  Conflictos de límites intermunicipales concluidos en su fase
limítrofes entre Entidades Territoriales Autónomas de conciliación.
en el departamento de La Paz.

4.2.3 POLÍTICA N° 3.: DESARROLLAR CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA UNA


GESTIÓN EFICAZ, EFICIENTE Y EFECTIVA DEL GADLP.
El problema sobre el que se concentra esta política está referido a la administración excesivamente
centralizada y burocratizada de la gestión del desarrollo departamental que impide una gestión
eficaz, eficiente y efectiva del desarrollo y una mayor y mejor vinculación entre los distintos actores
y territorios del departamento y el GADLP.
La política se orienta a adecuar el aparato del gobierno departamental a la nueva propuesta de
desarrollo regionalizado del departamento lo que básicamente implica una desconcentración y
modernización de la gobernación partir de la implementación de toda una propuesta de
reingeniería institucional que desconcentre progresivamente el aparato burocrático en cada una de
las siete regiones con la creación de ARDEPS para acercar al GADLP a la población e impulsar la
incorporación las nuevas Tecnologías de Información Comunicación (Tics) en la gestión del
desarrollo y proveer servicios tanto del gobierno departamental como de los gobiernos municipales
para de esa forma convertir a las regiones en territorios inteligentes y a las entidades territoriales
autónomas en gobiernos electrónicos.
Para la concreción de la política n°3 se ha previsto la implementación de los siguientes programas:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
3.1. Programa de adecuación y reestructuración  Propuesta de reestructuración institucional
institucional del GADLP para una gestión eficiente del (reingenierías) elaborada y en proceso de
desarrollo regionalizado del departamento implementación.
 Siete regiones del departamento de La Paz convertidas
3.2. Programa para la construcción concurrente de en territorios inteligentes.
territorios inteligentes y gobiernos electrónicos  Gobierno Electrónico de La Paz implementado y en
funcionamiento.

275
4.2.4 POLÍTICA N° 4.: PROMOVER Y AVANZAR HACIA UNA MAYOR AUTONOMÍA
FINANCIERA DEL GADLP
La política se orienta a reducir la alta dependencia financiera del GADLP de las transferencias de la
administración central.

Para superar este problema, se ha previsto la realización de una serie de iniciativas que posibiliten
un incremento sustancial de los ingresos propios de la gobernación a partir de la implementación de
diversos programas y proyectos:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
4.1. Programa de mejoramiento de la captación de  Incremento anual de recaudaciones propias por concepto
recaudaciones propias por servicios que presta la de servicios prestado por la gobernación.
gobernación
4.2. Programa de fortalecimiento y adecuación de  Incremento anual de recaudación de tasas y
mecanismos para mejorar la recaudación de tasas y contribuciones departamentales.
contribuciones departamentales
4.3. Programa de fortalecimiento y adecuación de  Incremento anual de recaudación de regalías mineras y
mecanismos para mejorar la recaudación de regalías forestales.
mineras y forestales
4.4. Programa de desarrollo de Empresas e iniciativas  Empresas generadoras de ingresos incrementan el
generadoras de ingresos presupuesto de inversión pública del GADLP.

4.3 SEGUNDO EJE: ECONÓMICO PRODUCTIVO

EJE PROBLEMA OBJETIVO POLITICAS


5. Acondicionamiento de las
Aprovechamiento de potenciales regiones con infraestructura
Perdida del liderazgo
productivos regionales a partir del productiva para el desarrollo
económico productivo del
desarrollo de cadenas productivas
departamento por el sostenible del departamento de
regionales como ejes La Paz (caminos, riego, energía
estancamiento de los
dinamizadores del desarrollo
sectores productivos del eléctrica)
económico productivo de cada una
departamento debido a 6. Fortalecimiento de la
de las siete regiones del
la deficiente estructura productiva
departamento de La Paz. A partir
infraestructura de apoyo a departamental a través del
del desarrollo de la infraestructura
la producción, débil desarrollo de cadenas
productiva, la ampliación de la
presencia institucional de productivas regionales
base productiva con participación
apoyo a la producción (producción transformación e
ECONOMICO de empresas comunitarias que
competitiva, ausencia de industrialización) como ejes
PRODUCTIVO incorporen innovación tecnología y
innovaciones tecnológicas, dinamizadores de la economía
desarrollen proceso de producción
e incorporación de valor regional.
a gran escala y la incorporación de
por el predominio de la 7. Promover el fortalecimiento y
valor agregado en los eslabones de
producción de subsistencia desarrollo sostenible de las
transformación e industrialización
respecto a la producción cadenas productivas mineras e
en base a la conformación de
empresarial que limitan la hidrocarburiferas en el
empresas mixtas y la creación de
evolución, ampliación y departamento de La Paz.
una red multinivel de acopio,
desarrollo del sector 8. Conservar y aprovechar de
embalaje , comercialización y
productivo y de forma sustentable los recursos de
distribución articulados a mercados
transformación en el la biodiversidad para lograr el
nacionales y con posibilidades de
departamento de La Paz. desarrollo sostenible del
exportación.
departamento.

276
4.3.1 POLÍTICA N° 5.: ACONDICIONAMIENTO DE LAS REGIONES CON
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ (CAMINOS, RIEGO, ENERGÍA ELÉCTRICA Y
OTROS).
La política responde a una de las preocupaciones centrales de la población relacionadas con el
déficit de infraestructura productiva (básicamente puentes y caminos, acceso a energía eléctrica y
agua para riego) en cada una de las siete regiones del departamento de La Paz.
Existe consenso en señalar que el acceso a infraestructura de apoyo a la producción es una de las
principales condiciones para el desarrollo económico productivo y esta política se orienta a reducir
el déficit existente en este ámbito en las distintas regiones del departamento de La Paz a través de
una gestión concurrente con los distintos niveles de gobierno y una priorización de obras de manera
participativa y en función de los requerimientos provenientes de los procesos de desarrollo de las
cadenas productivas regionales en sus distintos eslabones. Para ello, será importante internalizar en
las distintas unidades ejecutoras de proyectos de infraestructura del GADLP la premisa de la
regionalización que permita una territorialización de las acciones de los distintos sectores
productivos. En ese sentido se propone un programa de desarrollo de infraestructura productiva
desagregada por regiones:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
5.1. Desarrollo de Infraestructura productiva para  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
el desarrollo sostenible de la región Amazónica. electrificación) para el desarrollo de cadenas productivas
priorizadas en el marco de los CRES en procesos de construcción.
5.2. Desarrollo de Infraestructura productiva para  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
el desarrollo sostenible de la región de los Yungas electrificación) para el desarrollo de cadenas productivas
priorizadas en el marco de los CRES en procesos de construcción.
5.3. Desarrollo de Infraestructura productiva para  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
el desarrollo sostenible de la región de Valles electrificación) para el desarrollo de cadenas productivas
Norte priorizadas en el marco de los CRES en procesos de construcción.
5.4. Desarrollo de Infraestructura productiva para  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
el desarrollo sostenible de la región Valles Sur electrificación) para el desarrollo de cadenas productivas
priorizadas en el marco de los CRES en procesos de construcción.
5.5. Desarrollo de Infraestructura productiva para  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
el desarrollo sostenible de la región del Altiplano electrificación) para el desarrollo de cadenas productivas
Norte priorizadas en el marco de los CRES en procesos de construcción.

5.6. Desarrollo de Infraestructura productiva para  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
el desarrollo sostenible de la región del Altiplano electrificación) para el desarrollo de cadenas productivas
Sur priorizadas en el marco de los CRES en procesos de construcción.

5.7. Desarrollo de Infraestructura productiva para  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
el desarrollo sostenible de la región Metropolitana electrificación) para el desarrollo de cadenas productivas
priorizadas en el marco de los CRES en procesos de construcción.
5.8. Desarrollo de Infraestructura productiva  Infraestructura productiva (carreteras, puentes, sistemas de riego y
Multiregional electrificación y otros) Multiregional y en ciudades intermedias en
proceso de construcción.

277
4.3.2 POLÍTICA N° 6.: FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
DEPARTAMENTAL A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
REGIONALES (PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN)
COMO EJES DINAMIZADORES DE LA ECONOMÍA REGIONAL.
En el diagnóstico se ha podido establecer que una de las características del estado de situación
actual del departamento de La Paz es la “estructura productiva débil y atrasada” del aparato
productivo departamental que ha ocasionado el descenso del departamento del primer al segundo
lugar como contribuyente al PIB nacional en los últimos años.

Esta política se convierte para el presente plan en el eje central sobre el que se girará toda la
propuesta de desarrollo regionalizado del departamento ya que busca revertir la situación de atraso
y debilidad del sector productivo departamental a partir de un aprovechamiento sostenible de los
potenciales productivos de cada una de las regiones del departamento de La Paz. En los foros
regionales se han priorizado 19 potenciales productivos regionales agrícolas, pecuarios, turísticos y
forestales y a través de esta política se propone impulsar el desarrollo de dichas cadenas de valor en
sus distintos eslabones: de producción, transformación o industrialización y de ese modo convertir
al desarrollo de estas cadenas en los ejes dinamizadores de las economías regionales.

Se espera a partir de esta política promover la creación y fortalecimiento de empresas comunitarias


para el desarrollo de la base productiva y empresas mixtas para el desarrollo de los eslabones de
transformación, industrialización y comercialización. En el caso de la región Metropolitana, para
generar el mismo efecto de dinamización de la economía regional. Se apoyará a los micro y
pequeños y medianos productores manufactureros. En todos los casos, las iniciativas innovadoras
de producción lideradas por mujeres deberán tener una opción preferencial.

Para avanzar en la implementación de esta política se ha previsto los siguientes programas:

PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS

6.1. Apoyo al desarrollo de la base productiva  Se ha ampliado la base productiva de aquellos rubros agropecuarios
agropecuaria (producción a escala mayor) relacionados con las cadenas productivas priorizadas.
 Se ha creado el Fondo de Desarrollo de Cadenas Productivas (FODCAP)
6.2. Programa FODCAP para el desarrollo de la
para el apoyo y financiamiento de proyectos productivos relacionados
industria agropecuaria (cadenas productivas) y la
con el desarrollo de cadenas productivas y el desarrollo de la industria
manufactura
manufacturera y proyectos innovadores.
6.3. Programa de desarrollo de la industria  Se ha convertido a La Paz en el principal ingreso a destinos turísticos
turística nacionales y de países vecinos.
6.4. Programa desarrollo de servicios de apoyo a la  Empresas, organizaciones productivas e iniciativas relacionadas con el
producción y administración de servicios de aprovechamiento de los potenciales productivos regionales están
transporte (terminales, servicios transporte, articuladas a proveedores de servicios de apoyo a la producción.
insumos productivos y otros)
6.5. Programa de desarrollo de Parques  Dos parques industriales en proceso de implementación en el
Industriales departamento de La Paz.
6.6. Programa de fomento y desarrollo de centros  Mecanismo de comercialización estructurada en base a una red
de acopio, empaque y comercialización multinivel de acopio, empaque y distribución, creada y en proceso de
funcionamiento.
6.7. Programa de fomento a la investigación  Acuerdos interinstitucionales convierten a las universidades del
científica e innovación y transferencia tecnológica departamento en proveedores de investigación científica e innovación
tecnológica para iniciativas productivas apoyadas desde el GADLP.

278
4.3.3 POLÍTICA N° 7.: PROMOVER EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS MINERAS E
HIDROCARBURIFERAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
Los sectores de hidrocarburos y minería han sido beneficiados en los últimos años con altos precios
internacionales en el mercado internacional, que han beneficiado al país y en menor medida al
departamento de La Paz por la inequitativa distribución de los recursos provenientes de la renta por
hidrocarburos que -como se señaló en el diagnóstico- es desventajosa para el departamento y
también, en el caso de la minería, por la débil la capacidad de recaudación de regalías.
Se debe señalar que tanto los hidrocarburos como la minería no son sectores de competencia de
los Gobiernos Departamentales. El primero es una competencia privativa del nivel central y el
segundo, una competencia exclusiva también del nivel central (artic. 298 CPE). Ambos sectores son
muy importantes para el desarrollo del departamento, por la importante producción minera y la
importante comercialización en el caso de los derivados de hidrocarburos en el departamento, sin
embargo, son todavía reducidos los recursos que recibe el GADLP por estos conceptos. Ese es
precisamente el problema central que debe contribuir a subsanar el presente PTDI.
Para lograr ese propósito se requiere, por una lado, desarrollar la cadena productiva minera e
hidrocarburífera en sus distintos eslabones y por otro lado, garantizar que la mayor producción y
comercialización beneficie efectivamente a los paceños con mayores impuestos y regalías y
asegurar que también -a partir de sus encadenamiento con otros sectores- se conviertan en fuentes
generadoras de ingresos y empleo para el departamento. Por ello, la inclusión de esta política que
deberá promover el fortalecimiento y desarrollo sostenible de la cadena productiva minera e
hidrocarburífera en sus distintos eslabones. En el caso específico de la minería promoviendo y
gestionando proyectos de desarrollo minero ante el nivel central para superar problemas como los
bajos niveles de producción y productividad y el estancamiento en el sector primario de la
producción y paralelamente, haciendo más eficientes los mecanismos recaudadores de impuestos y
regalías mineras hasta que el GADLP logre total autonomía en este campo.
Adicionalmente, hasta que mejoren las condiciones para las inversiones en el sector
hidrocarburífero, aprovechar la actual discusión sobre el pacto fiscal para promover la participación
del GADLP en la comercialización y recaudación de impuestos de derivados de petróleo en el
territorio del departamento con base en el artículo 300, inciso 33 de la CPE que señala que es una
competencia exclusiva de los Gobiernos Departamentales la participación en “empresas de
industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio departamental en
asociación con las entidades nacionales del sector”.
Por ello se propone desarrollar los siguientes programas:

279
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
7.1. Programa para la participación del GADLP en el  Comercialización y distribución de derivados de
desarrollo de la cadena productiva hidrocarburífera, hidrocarburos en el territorio del departamento con
sobre todo en el eslabón de distribución y participación del GADLP.
comercialización.

7.2. Programa de apoyo al desarrollo de la cadena  Se ha mejorado la producción minera y reducido sus
productiva minería impactos ambientales.

4.3.4 POLÍTICA N° 8: CONSERVAR Y APROVECHAR DE FORMA SUSTENTABLE LOS


RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD PARA LOGRAR EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO
Fenómenos recientes como la crisis del agua en la ciudad de La Paz están permitiendo una mayor
sensibilización de autoridades y población respecto a la necesidad de proteger y conservar el medio
ambiente y los recursos naturales promoviendo el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de
vida de la población. En el diagnóstico se han identificado problemas como la alta
deforestación, contaminación hídrica, contaminación minera, inadecuado manejo de rellenos de
basura y de lixiviados y alteraciones de los ecosistemas que están provocando la pérdida de la
biodiversidad.
Por lo mismo, la política de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos de la
biodiversidad que se complementa con la gestión de riesgos, prevención y atención de desastres
naturales, debe ser implementada como una política transversal que debe incorporarse como
componente de todos y cada uno de los diversos proyectos del GADLP. Sin embargo, para evitar la
invisibilización de la misma, se puntualiza esta política para permitir la implementación de
programas específicos como los siguientes:

PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS


8.1. Programa de conservación y aprovechamiento  Recursos medio ambientales del departamento de La
sostenible de los recursos del medio ambiente y Paz conservados y aprovechados de manera
adaptación al cambio climático sostenible y con adaptación al cambio climático.
8.2. Fortalecimiento de capacidades para reducir  Diseño del Sistema de atención a riesgos de desastres
riesgos de desastres naturales (prevención y naturales (prevención y mitigación) en el
mitigación) departamento de La Paz
8.3. Programa de protección y aprovechamiento  Recursos hídricos departamentales protegidos para
sustentable de los recursos hídricos del su aprovechamiento sustentable.
departamento

280
4.4 TERCER EJE: DESARROLLO SOCIAL
EJE PROBLEMA OBJETIVO POLITICAS
9. Fortalecimiento de la infraestructura social de las siete
regiones del departamento de La Paz. (Salud, educación, agua
y saneamiento).
10. Reducción de las desigualdades de género a partir de la
Construir una promoción del ejercicio de los derechos de las mujeres y el
sociedad equitativa y empoderamiento de las mismas.
Persistencia de
cohesionada con 11. Mejorar el acceso y la calidad de la salud con énfasis en la
desigualdades sociales en
iguales oportunidades prevención y la atención primaria de salud.
el acceso a oportunidades
de desarrollo de la
de desarrollo por la 12. Promover y apoyar la práctica de actividades deportivas
población que
deficiente infraestructura como derecho y factor de desarrollo.
posibiliten el ejercicio
Desarrol social, insuficiente 13. Adecuación de la educación para el aprovechamiento y
de los derechos
lo Social cobertura y calidad de desarrollo de potenciales productivos regionales y el
económicos y sociales
servicios sociales, desarrollo del emprendedurismo empresarial.
especialmente de los
inseguridad ciudadana, y 14. Reducción de la inseguridad ciudadana a través del
grupos más
desprotección de grupos fortalecimiento de la participación ciudadana y la concurrencia
vulnerables del
vulnerables. intergubernamental.
departamento
15. Fortalecer capacidades de enfrentar situaciones adversas y
la generación de oportunidades de empoderamiento
económico y políticos para la población en situación de
vulnerabilidad.
16.Recuperar y fortalecer las culturas y la identidad paceña
para afianzar el desarrollo del departamento de La Paz

4.4.1 POLÍTICA N° 9.: FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE


LAS SIETE REGIONES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (SALUD, EDUCACIÓN,
AGUA Y SANEAMIENTO).
Una de las principales razones para la persistencia de los altos niveles de desigualdad y pobreza en
el departamento de La Paz descritas en el diagnóstico, está relacionada con la insuficiente
infraestructura y servicios sociales en el territorio departamental (salud, educación, agua y
saneamiento) que se agudizan por la desigual distribución de los mismos.
Para avanzar en la superación de este problema se propone nuevamente realizar un trabajo de
dotación de infraestructura productiva por regiones en función de priorizaciones realizadas con
participación de los propios actores territoriales en el marco de los CRES: Se plantea que la
priorización de las infraestructuras debe estar en función del desarrollo de las cadenas productivas y
el acondicionamiento necesario de la ciudades intermedias que deben proporcionar todo el soporte
necesario para el desarrollo propiamente regional
El trabajo de dotación de infraestructura básica y social entonces deberá realizárselo de manera
desagregada por regiones:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
9.1. Desarrollo de Infraestructura social para el  Infraestructura social (institutos técnicos, hospitales,
desarrollo sostenible de la región Amazónica sistemas de agua, escenarios deportivos y centros de
acogida) priorizada en el marco de las CRES en procesos
de construcción.
9.2. Desarrollo de Infraestructura social para el  Infraestructura social (institutos técnicos, hospitales,
desarrollo sostenible de la región de los Yungas sistemas de agua, escenarios deportivos y centros de
acogida) priorizada en el marco de las CRES en procesos

281
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
de construcción.
9.3. Desarrollo de Infraestructura social para el  Infraestructura social (institutos técnicos, hospitales,
desarrollo sostenible de la región de Valles Norte sistemas de agua, escenarios deportivos y centros de
acogida) priorizada en el marco de las CRES en procesos
de construcción.
9.4. Desarrollo de Infraestructura social para el  Infraestructura social (institutos técnicos, hospitales,
desarrollo sostenible de la región Valles Sur sistemas de agua, escenarios deportivos y centros de
acogida) priorizada en el marco de las CRES en procesos
de construcción.
9.5. Desarrollo de Infraestructura social para el  Infraestructura social (institutos técnicos, hospitales,
desarrollo sostenible de la región del Altiplano sistemas de agua, escenarios deportivos y centros de
Norte acogida) priorizada en el marco de las CRES en procesos
de construcción.
9.6. Desarrollo de Infraestructura social para el  Infraestructura social (institutos técnicos, hospitales,
desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur sistemas de agua, escenarios deportivos y centros de
acogida) priorizada en el marco de las CRES en procesos
de construcción.
9.7. Desarrollo de Infraestructura social para el  Infraestructura social (institutos técnicos, hospitales,
desarrollo sostenible de la región Metropolitana sistemas de agua, escenarios deportivos y centros de
acogida) priorizada en el marco de las CRES en procesos
de construcción.
9.8. Desarrollo de Infraestructura social para la  Infraestructura social Multiregional en proceso de
región Multiregional construcción

4.4.2 POLÍTICA N° 10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO A PARTIR


DE LA PROMOCIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL
EMPODERAMIENTO DE LAS MISMAS.
Las desigualdades de género siguen constituyéndose en uno de los grandes obstáculos para el
desarrollo humano y social y en el departamento de La Paz, la situación se agrava por los altos
índices de violencia contra las mujeres.
Por lo señalado, la promoción de la igualdad de género es un imperativo para el presente plan que
debe lograr reducir las desigualdades de género a partir de la promoción del ejercicio de los
derechos de la mujer y el empoderamiento económico y político de las mujeres del departamento
que se gestionará a través de alianzas interinstitucionales público y privadas que posibiliten la
implementación concurrente de los siguientes programas:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS

10.1. Infraestructura y equipamiento de  Nuevas infraestructuras para la protección de mujeres que sufren
centros de protección de mujeres que violencia construidas.
sufren violencia.
10.2. Programas de sensibilización para la  Comités regionales interinstitucionales de prevención y lucha
igualdad de género, inclusión familiar y contra la violencia, conformadas en el marco de los CRES.
prevención de toda forma de violencia.
 Organizaciones productivas lideradas por mujeres con proyectos
10.3. Programa de empoderamiento de innovadores reciben apoyo técnico y financiero del GADLP.
Mujeres  Lideresas del departamento destacas y reconocidas por su trabajo
por la igualdad de género.

282
4.4.3 POLÍTICA N° 11: MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA SALUD CON
ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
Los principales problemas de salud en el departamento están determinados no tanto por la
capacidad de intervención de los sistemas de salud sino sobre todo, por las condiciones de vida de
la población que son los principales factores determinantes de la salud. El índice de necesidades
básicas insatisfechas (NBI) de los municipios del departamento de La Paz -que es uno de los
principales medidores de pobreza- reflejan la persistencia de altos porcentajes de población que no
tienen capacidad de satisfacer sus necesidades básicas (ver tabla No.10) y lo que es peor, una
importante fracción de ella, ni siquiera tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades
alimentarias, como efecto, son todavía elevadas las tasas de mortalidad materna, mortalidad
infantil y mortalidad en la niñez y enfermedades prevenibles y curables además de la desnutrición e
inseguridad alimentaria en el departamento.

El GADLP cuenta con el Servicio Departamental de Salud (SEDES) que por mandato legal es la
instancia responsable de garantizar el ejercicio del derecho a la salud de la población del
departamento y la encargada de implementar políticas que promuevan el acceso universal a la salud
y la participación social para reducir los indicadores sanitarios deficientes en los sectores más
empobrecidos de la sociedad, y entre estos, los pueblos indígenas originarios y afrobolivianos.

Conscientes de que la buena salud no se basa únicamente en las intervenciones médicas, sino sobre
todo en las condiciones de vida y las opciones personales, se platean como estrategia central
transitar de un enfoque de la salud basado en la atención a un enfoque de la salud que enfatice la
prevención y promoción de la salud a partir de una mayor atención en el nivel primario de salud
desde donde se desarrolle todo este trabajo de prevención y promoción. Ello requiere un mayor
acercamiento entre el SEDES y la población, lo que obliga a desconcentrar y territorializar el trabajo
de esta institución en cada una de las siete regiones. Se considera que un mayor énfasis en el nivel
primario de salud contribuirá también a evitar el colapso de los hospitales de segundo y tercer nivel
como viene ocurriendo en la actualidad. En esa línea y siguiendo las políticas nacionales del sector
se han establecido los siguientes programas para este sector:

PROGRAMAS PRODUCTOS ESPERADOS

11.1. Programa para asegurar el acceso universal al  Mayor cobertura y calidad del Sistema Único de Salud
Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Familiar Comunitaria Intercultural.
Intercultural.
11.2. Programa para la promoción de la participación  Se ha aprovechado los mecanismos de Gobernanza
social y concurrencia de los diferentes niveles de Regional CRES para actuar conjuntamente sobre las
gobierno para actuar conjuntamente sobre determinantes sociales de la salud y reducir las
determinantes sociales de la salud con el fin de inequidades sanitarias.
reducir las inequidades sanitarias.
 Se ha fortalecido la gobernanza sanitaria a través de un
11.3. Programa de fortalecimiento de la gobernanza trabajo regionalizado (desconcentrado) del SEDES en el
sanitaria del SEDES en el Departamento de La Paz. departamento de La Paz.

 El programa de Desnutrición Cero coadyuva con la


11.4. Promover una gestión participativa del reducción de los niveles de desnutrición infantil, de la
Programa de Desnutrición Cero (CODAN) niñez y adolescencia en municipios con mayor
vulnerabilidad del departamento de La Paz.

283
4.4.4 POLÍTICA N° 12.: PROMOVER Y APOYAR LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES
DEPORTIVAS COMO DERECHO Y FACTOR DE DESARROLLO
Desde el GADLP se concibe al deporte como un factor que coadyuva al mejoramiento de la calidad
de vida de las personas, principalmente en relación con la salud y la educación y que puede
convertirse en un importante mecanismo para prevenir o enfrentar patologías sociales como la
delincuencia, la drogadicción, las crisis familiares y la salud física y mental de la población además
de servir como en un importante medio de cohesión social y fortalecimiento de la identidad paceña
por lo mismo, el deporte y la recreación tienen que ser parte de la formación integral del ser
humano.

Con la presente política como parte de la promoción de una cultura deportiva en el departamento
se propone ampliar la cobertura y la calidad de las actividades deportivas y extender los mismos a
las siete regiones del departamento de La Paz para promover la masificación de la actividad física y
deportiva en las distintas regiones y rescatar talentos deportivos que puedan representar al deporte
paceño. En el caso específico de la región metropolitana, se debe conseguir una mayor y mejor
aprovechamiento de los actuales escenarios deportivos con los que cuenta el GADLP. Para ello se
tiene previsto los siguientes programas:

PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS


12.1. Programa de mejoramiento de la infraestructura y  Nuevos escenario deportivos construidos,
equipamiento de los escenarios deportivos para el equipados y/o mejorados
desarrollo del deporte en todas sus disciplinas
12.2. Programa de mejoramiento de servicios del Servicio  Cobertura y calidad de servicios del SEDEDE
Departamental de Deportes (SEDEDE) del GADLP mejorados
 La alianza interinstitucional para el desarrollo del
12.3. Programa de apoyo al deporte competitivo, en
deporte competitivo ha establecido un programa
coordinación con clubes, ligas, federaciones deportivas y
de atención y apoyo a atletas y entrenadores
otras autoridades competentes, prestando asistencia
para prepararlos para la alta competencia
técnica, metodológica y financiera.
deportiva en representación del departamento.
12.4. Programa de fomento y masificación de la práctica del  Eventos anuales regionales de deportes y
deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre organizados
aprovechamiento del tiempo libre, a través del desarrollo e según grupos etarios (infancia, adolescencia,
implementación de programas (escuelas) de deporte juventud, adultos y adultos mayores) del
formativo, recreativo y competitivo, en todas las regiones. departamento de La Paz.

4.4.5 POLÍTICA N° 13: ADECUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL


APROVECHAMIENTO Y DESARROLLO DE POTENCIALES PRODUCTIVOS
REGIONALES Y EL DESARROLLO DEL EMPRENDEDURISMO EMPRESARIAL.
El problema que se quiere enfrentar a partir de esta política está referida al divorcio o
desarticulación existente entre la educación técnica y el potencial productivo de las regiones en
una etapa en que se requiere capital humano especializado para avanzar en el desarrollo de
cadenas productivas regionales para sacar al departamento de La Paz del estancamiento en que ha
sido sumido su sector productivo.
Se ha reiterado que el desarrollo económico productivo se constituye en eje central del presente
plan de desarrollo regionalizado de departamento de La Paz y el capital humano es un elemento

284
clave para el éxito de esta propuesta. Por ello, se plantea, a partir de esta política una articulación
entre la educación técnica y el potencial productivo de cada región que implique una adecuación de
los institutos técnicos y su curricula para la formación de recursos humanos calificados para el
aprovechamiento de sus propios potenciales productivos en cada una de las siete regiones.
Simultáneamente se requiere también la formación de emprendedores para la implementación de
emprendimientos productivos diversos pero relacionados con el desarrollo de las cadenas
productivas regionales. Se debe lograr entonces una relación virtuosa entre educación técnica,
potenciales productivos regionales y desarrollo de la vocación emprendedora en los institutos de
educación técnica.
Un tema critico a resolverse es el referido a la distribución de competencias en materia de
educación técnica entre los distintos niveles de gobierno, es decir, entre el Gobierno Central, las
Entidades Autonómicas territoriales (ETAs), ya que actualmente el rol de éstas últimas se reduce
en la práctica a cumplir un rol de proveedores de infraestructura y equipamiento. Al margen de ello
hay coincidencias generales que tiene que ver con la necesidad de impulsar un modelo que ligue a
la educación con la producción. Por ello no parece muy difícil concertar una gestión concurrente
entre los diferentes niveles de gobierno para la implementación de esta política. Para ese propósito
se ha establecido el siguiente programa:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS

13.1. Educación técnica y tecnológica articulada a  Institutos técnicos del departamento trabajan en la
vocaciones productivas de 7 regiones formación de capital humano para el aprovechamiento
de potenciales productivos territoriales.

4.4.6 POLÍTICA N° 14: REDUCCIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA A TRAVÉS


DEL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA
CONCURRENCIA INTERGUBERNAMENTAL.
Existe consenso en señalar que los niveles de seguridad ciudadana en un determinado territorio
están relacionados con las oportunidades de desarrollo económico y social existentes en un
territorio. Es decir, el problema de la inseguridad ciudadana no es producto del insuficiente control
o represión del delito, sino que, depende, de las mayores oportunidades de empleo y generación
de ingresos. Eso explica los bajos niveles de inseguridad en países nórdicos (europeos) y también el
porqué del crecimiento de la inseguridad ciudadana en nuestro departamento.
La generación de oportunidades de desarrollo económico y social es precisamente el objetivo global
de este Plan, sin embargo, dado que la creación de estas condiciones es un objetivo a mediano
plazo, se requieren desarrollar acciones paralelas inmediatas que tiendan a reducir los niveles de
inseguridad ciudadana, para ello, como una política del GADLP se plantea la reducción de la
inseguridad ciudadana a través del fortalecimiento de la participación ciudadana y la concurrencia
intergubernamental que debe enmarcarse en la estrategia de territorialización o regionalización de
la gestión de los problemas sociales a nivel departamental. En el caso específico de la región
metropolitana, por la alta incidencia de la delincuencia en esta región, se propone profundizar esta
política de desconcentración a nivel de macrodistritos de la gestión y los servicios policiales y para
ello se establecen los siguientes programas:

285
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS

14.1. Programa de construcción, equipamiento  Servicios policiales equipados y en proceso de


Policial y desconcentración de los servicios policiales. desconcentración

14.2. Programa de corresponsabilidad y participación  Fortalecimiento en acciones de corresponsabilidad y


activa en Seguridad Ciudadana participación activa en seguridad ciudadana

4.4.7 POLÍTICA N° 15.: FORTALECER CAPACIDADES DE ENFRENTAR SITUACIONES


ADVERSAS Y LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE EMPODERAMIENTO
ECONÓMICO Y POLÍTICOS PARA LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD.
Uno de los macro problemas del departamento de La Paz identificados en el diagnóstico es el
referido a la persistencia de desigualdades sociales y pobreza en el departamento de La Paz que
afecta sobre todo a los grupos más vulnerables de la sociedad constituidos por los adultos mayores,
niños y niñas y adolescentes de la calle, así como a las personas con discapacidad.
El GADLP tiene una instancia especializada para atender a estos grupos vulnerables que es el
Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) que depende funcionalmente de la Secretaria
de Desarrollo social. Esta instancia tiene el desafío de apoyar a los grupos más vulnerables del
departamento y para ello se ha establecido esta política que debe focalizar su atención en el
desarrollo de capacidades de resiliencia para enfrentar situaciones adversas y la generación de
oportunidades de empoderamiento económico productivo para las poblaciones en situación de
vulnerabilidad.
A fin de alcanzar el cumplimiento de esta política se han establecido los siguientes programas:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS

 Se han fortalecido las capacidades para hacer frente a la adversidad


desarrollando oportunidades de generación de ingresos para las
15.1. Programa personas con discapacidad personas con discapacidad.

 Se ha fortalecido la capacidad de resiliencia de niños, niñas y


15.2. Programa para niños y niños y adolescentes con los que trabaja el SEDEGES para hacer frente a la
adolescentes adversidad.

 Se ha fortalecido la capacidad de resiliencia de los Jóvenes con los


que trabaja el SEDEGES para hacer frente a la adversidad.
15.3. Programa para jóvenes desarrollando oportunidades para el empoderamiento económico.

 Se ha fortalecido capacidad de resiliencia con la creación de


15.4. Programa para adultos mayores o de espacios de actividades físico recreativas y mayor participación
la tercera edad social.

15.5. Programas de fortalecimiento  Nuevo diseño institucional del SEDEGES en proceso de


institucional del SEDEGES implementación.

286
4.4.8 POLÍTICA N° 16: RECUPERAR Y FORTALECER LAS CULTURAS Y LA IDENTIDAD
PACEÑA PARA AFIANZAR EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Una de las razones que explica la actual situación de estancamiento del departamento es el
debilitamiento de la identidad paceña que se ve reflejada en la tendencia de los habitantes de La
Paz a pensar en Bolivia más que en el propio departamento. Esta virtud, que ha llevado a los
paceños a convertirse en el eje político del país se ha convertido al pasar los años, en una debilidad
que se expresa en la pasividad e inacción de su población para reivindicar los derechos e interés del
departamento de La Paz.
Es importante entonces recuperar y fortalecer las culturas y la identidad paceña que es una
identidad compleja porque somos herederos de varias identidades indígenas y no indígenas que
deben territorializarse para fortalecer la unidad de los paceños. Para ello se han previsto la
implementación de los siguientes programas:
PROGRAMA PRODUCTOS ESPERADOS
 Culturas e identidades paceñas fortalecidas y
16.1. Programa de fortalecimiento y revalorización de revalorizadas
las culturas e identidad paceña

16.2. Programas, para la regulación, administración y  Patrimonio cultural del departamento de La Paz
gestión del Patrimonio Cultural que generen regulado y administrado.
alternativas de Desarrollo para el Departamento de La
Paz.

4.5 MATRIZ RESUMEN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS


POLITICA/PROGRAMA
1. Desarrollo del marco legal para fortalecer el carácter autonómico del GADLP.
1.1. Programa departamental para elaboración y aprobación de los Estatutos Autonómicos Departamentales
1.2. Programa Departamental para la elaboración de propuesta de Pacto fiscal.
1.3. Desarrollo del Marco legal para consolidar el carácter autonómico del GADLP
2. Promover el desarrollo regionalizado y concurrente del departamento
2.1. Institucionalización de arquitectura territorializada para la articulación de actores y la planificación y gestión
concurrente del desarrollo regionalizado del departamento.
2.2. Programa de reducción de conflictos de limítrofes entre Entidades Territoriales Autónomas en el departamento de
La Paz.
3. Desarrollar capacidades institucionales para una gestión eficaz, eficiente y efectiva del GADLP.
3.1. Programa de adecuación y reestructuración institucional del GADLP para una gestión eficiente del desarrollo
regionalizado del departamento
3.2. Programa para la construcción concurrente de territorios inteligentes y gobiernos electrónicos
4. Promover y avanzar hacia una mayor autonomía financiera del GADLP
4.1. Programa de mejoramiento de la captación de recaudaciones propias por servicios que presta la gobernación
4.2. Programa de fortalecimiento y adecuación de mecanismos para mejorar la recaudación de tasas y contribuciones
departamentales
4.3. Programa de fortalecimiento y adecuación de mecanismos para mejorar la recaudación de regalías mineras y
forestales
4.4. Programa de desarrollo de Empresas e iniciativas generadoras de ingresos
5. Acondicionamiento de las regiones con infraestructura productiva para el desarrollo sostenible del departamento
de L a Paz (caminos, riego, energía eléctrica)
5.1. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región Amazónica.
5.1..1. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región Amazónica.
5.1..2. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región Amazónica.
5.1. 3. Desarrollo de infraestructura de transporte para el desarrollo sostenible de la región Amazónica.

287
5.1..4. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región Amazónica.
5.2. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas
5.2.1.. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas
5.2.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas
5.2.3. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas
5.3. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte
5.3.1. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte
5.3.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte
5.3.3.. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte
5.4. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
5.4.1. Desarrollo de sistema de riego para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
5.4.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
5.4.3. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
5.5. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte
5.5.1. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte
5.5.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte
5.5.3. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte
5.6. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur
5.6.1. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur
5.6.2. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur
5.6.3. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur
5.7. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
5.7.1. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
5.7.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
5.7.3. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
5.8. Desarrollo de Infraestructura productiva Multiregional
5.8.1. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible Multiregional
5.8.2. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible Multiregional
6. Fortalecimiento de la estructura productiva departamental a través del desarrollo de cadenas productivas
regionales (producción transformación e industrialización) como ejes dinamizadores de la economía regional
6.1. Apoyo al desarrollo de la base productiva agropecuaria (producción a escala mayor)
6.2. Programa FODCAP para el desarrollo de la industria agropecuaria (cadenas productivas) y la manufactura
6.3. Programa de desarrollo de la industria turística
6.4. Programa desarrollo de servicios de apoyo a la producción y administración de servicios de transporte (terminales,
servicios transporte, insumos productivos y otros)
6.5. Programa de desarrollo de Parques Industriales
6.6. Programa de fomento y desarrollo de centros de acopio, empaque y comercialización
6.7. Programa de fomento a la investigación científica e innovación y transferencia tecnológica
7. Promover el fortalecimiento y desarrollo sostenible de las cadenas productivas mineras e hidrocarburiferas en el
departamento de La Paz.
7.1. Programa para la participación del GADLP en el desarrollo de la cadena productiva hidrocarburífera, sobre todo en
el eslabón de distribución y comercialización.
7.2. Programa de apoyo al desarrollo de la cadena productiva minería
8. Conservar y aprovechar de forma sustentable los recursos de la biodiversidad para lograr el desarrollo sostenible
del departamento
8.1. Programa de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos del medio ambiente y adaptación al
cambio climático
8.2. Fortalecimiento de capacidades para reducir riesgos de desastres naturales (prevención y mitigación)
8.3. Programa de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos del departamento
9. Fortalecimiento de la infraestructura social de las siete regiones del departamento de La Paz. (salud, educación,
agua y saneamiento).
9.1. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región Amazónica
9.1.1. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Amazónica

288
9.1.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Amazónica
9.1.3. Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Amazónica
9.1.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Amazónica
9.1.5. Seguridad ciudadana para el desarrollo sostenible de la región Amazónica
9.2. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas
9.2.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Yungas
9.2.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Yungas
9.2.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Yungas
9.2.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Yungas
9.2.5. Seguridad ciudadana para el desarrollo sostenible de la región Yungas
9.3. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte
9.3.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Valles Norte
9.3.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Valles Norte
9.3.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Valles Norte
9.3.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Valles Norte
9.3.5. Seguridad ciudadana para el desarrollo sostenible de la región Valles Norte
9.4. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
9.4.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
9.4.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
9.4.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
9.4.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
9.4.5. Seguridad ciudadana para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur
9.5. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte
9.5.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte
9.5.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte
9.5.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte
9.5.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte
9.5.5. Seguridad ciudadana para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte
9.6. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur
9.6.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur
9.6.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur
9.6.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur
9.6.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur
9.6.5. Seguridad ciudadana para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur
9.7. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
9.7.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
9.7.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
9.7.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
9.7.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
9.7.5. Seguridad ciudadana para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana
9.8. Desarrollo de Infraestructura social para la región Multiregional
9.8.1. Acceso al agua para la región Multiregional
9.8.2. Infraestructura de salud para la región Multiregional
10. Reducción de las desigualdades de género a partir de la promoción del ejercicio de los derechos de las mujeres y
el empoderamiento de las mismas.
10.1. Infraestructura y equipamiento de centros de protección de mujeres que sufren violencia.
10.2. Programas de sensibilización para la igualdad de género, inclusión familiar y prevención de toda forma de
violencia.
10.3. Programa de empoderamiento de Mujeres
11. Mejorar el acceso y la calidad de la salud con énfasis en la prevención y la atención primaria de salud.
11.1. Programa para asegurar el acceso universal al Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
11.2. Programa para la promoción de la participación social y concurrencia de los diferentes niveles de gobierno para
actuar conjuntamente sobre determinantes sociales de la salud con el fin de reducir las inequidades sanitarias.
11.3. Programa de fortalecimiento de la gobernanza sanitaria del SEDES en el Departamento de La Paz
11.4. Promover una gestión participativa del Programa de Desnutrición Cero (CODAN)

289
12. Promover y apoyar la práctica de actividades deportivas como derecho y factor de desarrollo.
12.1. Programa de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los escenarios deportivos para el desarrollo
del deporte en todas sus disciplinas
12.2. Programa de mejoramiento de servicios del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE) del GADLP
12.3. Programa de apoyo al deporte competitivo, en coordinación con clubes, ligas, federaciones deportivas y otras
autoridades competentes, prestando asistencia técnica, metodológica y financiera.
12.4. Programa de fomento y masificación de la práctica del deporte, la recreación, la actividad física y el
aprovechamiento del tiempo libre, a través del desarrollo e implementación de programas (escuelas) de deporte
formativo, recreativo y competitivo, en todas las regiones.
13. Adecuación de la educación para el aprovechamiento y desarrollo de potenciales productivos regionales y el
desarrollo del emprendedurismo empresarial.
13.1. Educación técnica y tecnológica articulada a vocaciones productivas de 7 regiones
14. Reducción de la inseguridad ciudadana a través del fortalecimiento de la participación ciudadana y la
concurrencia intergubernamental.
14.1. Programa de construcción, equipamiento Policial y desconcentración de los servicios policiales.
14.2. Programa de corresponsabilidad y participación activa en Seguridad Ciudadana
15. Fortalecer capacidades de enfrentar situaciones adversas y la generación de oportunidades de empoderamiento
económico y políticos para la población en situación de vulnerabilidad.
15.1. Programa personas con discapacidad
15.2. Programa para niños y niños y adolescentes
15.3. Programa para jóvenes
15.4. Programa para adultos mayores o de la tercera edad
15.5. Programas de fortalecimiento institucional del SEDEGES
16.Recuperar y fortalecer las culturas y la identidad paceña para afianzar el desarrollo del departamento de La Paz
16.1. Programa de fortalecimiento y revalorización de las culturas e identidad paceña
16.2. Programas, para la regulación, administración y gestión del Patrimonio Cultural que generen alternativas de
Desarrollo para el Departamento de La Paz.

4.6 ARTICULACIÓN CON EL PDES: IDENTIFICACIÓN DE


PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES.
La definición de los proyectos de inversión pública (2016 a 2020) que son y serán parte del presente
PTDI está en función Presupuesto de Inversión Pública (PIP) del GADLP. El resto de programas y
proyectos del PTDI pasa a formar parte de una cartera de Proyectos con Requerimiento Financiero
(PRF). La determinación de los techos presupuestarios de inversión pública a su vez, está en función
de las directrices de los ministerios de Economía y Finanzas y del ministerio de Planificación del
Desarrollo que obligan a proyectar los techos presupuestarios para los años de 2018, 2019 y 2020
en base al techo presupuestario de inversión pública de la gestión 2017.
El presupuesto de inversión pública plurianual (2016 - 2020) calculado en base a dichas directrices
es un monto tan reducido que solo alcanza para cubrir la conclusión de los actuales proyectos en
ejecución, es decir, de los proyectos denominados como de continuidad. Por esta razón, siguiendo
las directrices de los entes rectores de la planificación y presupuesto, se ha incorporado en el PIP
sólo los proyectos de continuidad. Por lo tanto, los programas y proyectos nuevos que se
contemplan en este PTDI solo podrán ejecutarse, si se cuentan con nuevos fondos que deberían
provenir de una nueva asignación de recursos que resulten de mecanismos como el “Pacto Fiscal”
y/o del apalancamiento de fondos de la Cooperación Nacional e Internacional y de la cofinanciación
concurrente de los Gobiernos Municipales.

290
En conjunto, tomando en cuenta sólo a los proyectos de continuidad, cuyo financiamiento está
incluido en presupuesto plurianual, se han identificado la concordancia con 7 pilares del Plan de
Desarrollo Económico y Social, los cuales son:
 Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza.
 Pilar 2: Universalización de los servicios básicos.
 Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.
 Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
 Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación del desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista.
 Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
 Pilar 8: Soberanía alimentaria
 Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre
Tierra.
 Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios del no robar, no
mentir y no ser flojo.
 Pilar 12: Disfrute y felicidad
A continuación, se muestran en detalle de los proyectos con PIP y su articulación con el Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES) del Estado Plurinacional de Bolivia para el periodo 2016 –
2020.

291
Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema
LINEA DE
PILAR META RESULTADO INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE
1
PROGRAMA
1: Erradicación de la 11: Se han impulsado programas de
DE 1 PROGRAMA
pobreza extrema rehabilitación basados en la comunidad CONST. Y EQUIPAMIENTO
ATENCIÓN A CONSOLIDADO DE % DE CONSTRUCCIÒN Y
material y reducción para la restitución y el ejercicio de los NUEVO BLOQUE ERICK
PERSONAS ATENCIÓN A PERSONAS CON EQUIPAMIENTO
significativa de la derechos de las personas con discapacidad BOULTER – LA PAZ
CON DISCAPACIDAD
pobreza moderada.
DISCAPACIDA
D
1: Erradicación de la PROG. CENTRO DE
10: Se ha promovido el acceso de personas
pobreza extrema FORM.INTEGRAL DE
con discapacidad registradas en programas 500 PERSONAS N° DE PERSONAS
material y reducción EMPRENDIMIENTO PROD.
integrales de inclusión social basados en la PARTICIPANTES PARTICIPANTES
significativa de la P/PERSONAS CON
comunidad.
pobreza moderada. DISCAPACIDAD
S: Se ha fortalecido la práctica y promoción 3 CONGRESOS
1: PROGR. INTEGRAL PARA LA
de las múltiples expresiones culturales que INTERSECTORIALEE
Erradicac GESTIÓN INTERSECTORIAL E
2: Combatir la pobreza constituyen el patrimonio material e INTERINSTITUCIONALES DEL N° DE CONGRESOS
ión de la INTERINST. DEL
social. inmaterial del Estado Plurinacional (arte, PATRIMONIO CULTTURAL REALIZADOS
extrema PATRIMONIO CULTURAL DEL
textil, pinturas, danzas, música, vestimenta, DEL DEPARTAMENTO DE LA
pobreza DEPTO. DE LA PAZ
pensamiento, oralidad, memorias, y otras) PAZ REALIZADOS
ACCIONES PARA EL
14: Se ha fortalecido la práctica y promoción PROGR. DE
FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO
de las múltiples expresiones culturales que FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL PARA LA INSTITUCIONAL PARA LA
2: Combatir la pobreza constituyen el patrimonio material e INSTITUCIONAL PARA LA
GSTIÓN DEL PATRIMONIO GSTIÓN DEL PATRIMONIO
social. inmaterial del Estado Plurinacional (arte, GESTION DEL PATRIMONIO
CULTURAL EN EL CULTURAL EN EL
textil, pinturas, danzas, música, vestimenta, CULTURAL EN EL DEPTO DE
DEPARTAMENTO DE LA PAZ DEPARTAMENTO DE LA
pensamiento, oralidad, memorias, y otras) LA PAZ
PAZ
3. En Bolivia, ya no
1 CASA DE
existen las CONST. CENTRO
ACOGIDA DE 1 PROGRAMA
comunidades cautivas, TRANSITORIO PARA
22. Se ha avanzado significativamente hacia VÍCTIMAS DE CONSOLIDADO DE
ninguna forma de VICTIMAS DE TRATA,
la reducción de la Trata y Tráfico de VIOLENCIA REDUCCIÓN DE LA TRATA Y % DE EJECUCIÓN
pongueaje y TRÁFICO Y VIOLENCIA
Personas y delitos conexos. EN TRÁFICO DE PERSONAS Y
esclavismo, y INTRAFAMILIAR DEL DPTO.
FUNCIONAM DELITOS CONEXOS
explotación en el LA PAZ
IENTO
trabajo infantil

292
LINEA DE
PILAR META RESULTADO INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE
33. Se han constituido centros comunitarios,
vecinales, urbanos y rurales e
1 CASA DE
implementado acciones preventivas de
ACOGIDA DE CONST. CASA DE ACOGIDA
situaciones de racismo, autoritarismo, 1 PROGRAMA
VÍCTIMAS DE INTERPROV. PARA MUJERES
5. Combatir la pobreza machismo y fascismo, violencia familiar y CONSOLIDADO PARA LA % DE CONSTRUCCIÒN
VIOLENCIA VICTIMAS DE VIOLENCIA
espiritual. con capacidad de atención a denuncias y REDUCCIÓN DE VIOLENCIA ELABORADO
EN ZONA LOS ANDES EL ALTO
demandas de violencia familiar contra CONTRA LA MUJER
FUNCIONAM LA PAZ
mujeres, niñas, niños y adolescentes,
IENTO
adultos mayores y personas con
discapacidad.
5. Combatir la pobreza 35: Se han implementado mecanismos y 10.344 32.000 NIÑOS Y NIÑAS PROG.DE DESARROLLO N° DE NIÑAS Y NIÑOS
espiritual. políticas para lograr la complementariedad BENEFICIARI RECIBEN ATENCIÓN INTEGAL INICIAL (PDI) RECIBEN ATENCIÓN
de género y generacional. OS INTEGRAL
5. Combatir la pobreza 35: Se han implementado mecanismos y ATENDIDOS 77.000 BENEFICIARIOS PROGRAMA N° DE BENEFICIARIOS
espiritual. políticas para lograr la complementariedad EN CENTROS PROMEDIO/MES RECIBEN DEPARTAMENTAL DE PROMEDIO/MES
de género y generacional. DE ACOGIDA SERVICIO INTEGRAL, EN ASISTENCIA SOCIAL
Y DE LA CENTROS DE ACOGIDA.
COMUNIDAD
A TRAVÉS DE
LA
PRESTACIÓN
DE
SERVICIOS

293
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos
CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE PUENTES Y CARRETERAS

INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
CONST. PUENTE VEHICULAR HUICHI ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR KALANCHO ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR KANTUTANI I ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLAMONTES ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR EXALTACION ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CHIATADA (TIPUANI) ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA CONCEPCION ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN JOSE ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CHOQUECHACA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CHAROBAMBA (LA ASUNTA) ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR SANTA ROSA (VILLA
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
BARRIENTOS LA ASUNTA)
CONST. PUENTE VEHICULAR YANAMAYU (VILLA BARRIENTOS
4.- El 100% de ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
LA ASUNTA)
las bolivianas y
CONST. PUENTE VEHICULAR CAJONES (VILLA BARRIENTOS LA
los bolivianos 2: Construcción,
ASUNTA)
2:Universaliza están 53: Conexiones mejoramiento y 1175,05 ML DE 2516.59 ML DE
CONST. PUENTE VEHICULAR SUD YUNGAS ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
ción de los integrados a de Capitales de mantenimiento de PUENTE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CUEVA MAYU ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
servicios través de Departamento la infraestructura CONSTRUÍDOS CONSTRUIDOS
básicos sistemas de . de la red vial AL 2015 AL 2020 CONST. PUENTE VEHICULAR HUARHACUYANI (TRAMO
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
transporte en departamental. CORIPATA – VILLA BARRIENTO)
sus diferentes CONST. PUENTE VEHICULAR CHARIA (MEJORAMIENTO
modalidades. ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CARRET. KM 20 BOLIVAR LA ASUNTA)
CONST. PUENTE VEHICULAR MURMUTANI ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR MAUCALLAJTA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CHOJÑAPATA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CONDOR HUMAÑA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE CHUCHULAYA,
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
SORATA
CONST. PUENTE VEHICULAR ITALAQUE (MOCO MOCO)
CONST. PUENTE VEHICULAR HUAJCHAJAHUIRA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR AZAMBO – ANQUIOMA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR TOTORAPAMPA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET.
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
COLQUIRI – CAVARI – INQUISIVI)

294
INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
CONST. PUENTE VEEHICULAR CALOYO (SAPAHAQUI) ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR JUCUMARINI (PROV. INQUISIVI) ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CALLAMPAYA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR QUERAPI ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR MARQUIRIVI ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR VILAQUE ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR COLQUEAMAYA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR KAÑU ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR PARINA BAJA ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CHINCHE (RIO MAURI) ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR TUJSA JAHUIRA (SAN ANDRES
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
DE MACHACA)
CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 1 ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 2 ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA ESPERANZA (EL ALTO) ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET.
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
VIACHA – COLLANA)
CONST. PTE VEHICULARES CAÑAVIRI-TOLOMA-KHETO-
KHORA JAHUIRA 1-KHORA JAHUIRA 2-HUACUMA- ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
HUARHUACUYANI-
CONST. PUEENTE VEHICULAR OCOCOYA RIO SUCHE (MOCO
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
MOCO)
CONST. PUENTES VEHICULARES LOCOTANI – COPACABANA
ML DE PUENTES CONSTRUÍDOS
– SANTA ROSA – TOTORA PAMPA
MEJ. CARRETERA TOMACHI-SUAPI KM52 (TRAMO TOMACHI-
KM DE CARRETERA MEJORADA
4969.63 KM MAYAYA)
DE MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR TRAMO CARRETERO
KM DE CARRETERA MEJORADA
3454 KM DE MEJORAMIENT PIQUENDO – PAPAYANI
CARRETERA DE O DE MEJ. CARRET. CHIMASI – VILLA BARRIENTOS (TRAMO 1) KM DE CARRETERA MEJORADA
COMPETENCIA CARRETERAS Y MEJ. CARRETERA PUMASANI – PELECHUCO % DE AVANCE DEL ESTUDIO DE DISEÑO
A NIVEL DPTAL OBRAS DE TÉCNICO DE PREINV
(Fuente: ARTE MENOR MEJ. CARRET. HUALLPACAYU – ITALAQUE (TRAMO 1) KM DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA
Secretaría Y 18 ESTUDIOS MEJ. CON ASFALTO CAMINO ESCOMA-PTO. ACOSTA HITO 10 KM DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA
Departamental TÉCNICOS DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA PEÑAS CHACHACOMANI KM DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA
de PREINVERSIÓN MEJ. CARRET. VIACHA – JALSURI (TRAMO 1) KM DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA
Planificación PARA MEJ. CARRET. ALTO HUATAPAMPA – CRUCE YAMPUPATA
del Desarrollo) MEJORMIENT (FASE 1 – RUTA 8) KM DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA
O DE MEJ. CARRETERA KHASA – AGUALLAMAYA – SAN ANDRES DE
CARRETERAS KM DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA
MACHACA
MEJ. CARRET. CR. VILAQUE-MACHACAMARCA-COLQUENCHA KM DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA

295
INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR CAMINO VENTILLA CRUCE
ML DE MEJORAMIENTO DE CARRETERA
VILLA LOS ANDES
MEJ. CAMINO APAÑA COMPLEMENTACION ASFALTADO
KM DE MEJORAMIENTO DE CAMINO
TRAMO VENTILLA
MEJ. CAMINO APAÑA-VENTILLA (FASE II) KM DE MEJORAMIENTO DE CAMINO
MEJ. CARRETERA VILLA REMEDIOS – SAPAHAQUI (TRAMO 1) KM DE MEJORAMIENTO DE CAMINO
MEJ. CARRET. PATACAMAYA – LURIBAY (TRAMO 1) KM DE MEJORAMIENTO DE CAMINO
MEJ. CARRET. TAMBILLO S. ROSA TARACO –TIHUANACU % DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
(TRAMOS I Y IV) ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA YOLOSITA – COROICO
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRET.KHONANI-QUIME FASE III (CAXATA-QUIME)
ELABORADO
MEJ. APERTURA CARRETERA IXIAMAS-SAN PEDRO- % DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MERUDIANA- CARMEN DE EMERO ELABORADO
MEJ. CARRETERA COVENDO – COGOTAY – ARROYO % DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
ACHIGUAY ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. Y APERT. CARRETERA CHOJÑAPATA – CHUMA- MOLLO
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA SORATA – YANI –ANCOMA
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA AYATA- VISCACHANI- CRUCE APOLO
ELABORADO
MEJ. CAMINO SORATA- CONSATA-MAPIRI TRAMO II % DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
TINTILAYA PROG.29+040 ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA CAXATA-RODEO-CAIROMA
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA BATALLAS-LAJA - PUCARANI
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA CALAMARCA-SANTIAGO DE LLALLAGUA
ELABORADO
MEJ. CARRETERA CAÑAVIRI-CHILAHUALA-RIO MULATO- % DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
PAPEL PAMPA-CHUQUICHAMBI ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA COROCORO –GRAL. PEREZ
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA PANDO – PLAYA VERDE – VENTO
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. APERTURA CARRETERA BALLIVIAN – TRIPARTITO
ELABORADO

296
INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA LAHUACHACA – CRUCE SAN JOSE
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CARRETERA PATAMAYA –HUARI BELEN
ELABORADO
% DE ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
MEJ. CAMINO AV. FINAL BS. AIRES- ACHOCALLA-SENKATA
ELABORADO
3 APERTURAS APERT. CARRETERA TIGRE-ALTO MADIDI-MANURIMI ZONA
% APERTURA DE CAMINO
3 ESTUDIOS DE DE CASTAÑERA
APERTURA DE CARRETERAS APERT. CAMINO PUNKU ESQUINA – TIRATA % APERTURA DE CAMINO
CARRETERA CONSTRUIDAS
APERT. CAMINO TIRATA – ZONA ZONA % DE APERTURA DE CAMINO
AL 100%
4 NUEVAS CONST. RECAPAMIENTO CARRETERA LIPARI – VALENCIA KM CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA
CARRETERAS CONST. ASF.CARR.VIACHA-CHARAÑA (KM.20-KM.50) KM CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA
EN CONST. CARRETERA JESUS DE MACHACA – KHASA KM CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA
0 CONSTRUCCIÓ CONST. CARRETERA PROG. 130000 –LA PLAZUELA (APAÑA-
N (55 KM DE KM CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA
LAMBATE-LA PLAZUELA)
CARRETERA
CONSTRUÍDA) CONST. CARRETERA UMACHA-KM 23 (UMACHA-AMBANA) KM CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA

297
PILAR 2: UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
TERMINALES Y AEROPUERTOS

INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO

CONST. TERMINAL DE TRANSPORTE


CIERRE FINANCIERO
INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

2. Construcción,
53: Conexiones de mejoramiento y
3 NUEVAS CONST. Y HABIL.TERMINAL AEROPORTUARIA % DE CONSTRUCCIÓN DE
Capitales de mantenimiento de
SD TERMINALES EN DE IXIAMAS TERMINAL
Departamento. la infraestructura
CONSTRUCCIÓN
de la red vial
4.- El 100% de las departamental.
bolivianas y los
bolivianos están CONST. TERMINAL PORTUARIA DE SAN % DE CONSTRUCCIÓN DE
2:Universalización BUENAVENTURA TERMINAL
integrados a
de los servicios
través de
básicos
sistemas de
transporte en sus
diferentes 67: Se han construido,
modalidades. ampliado y equipado
1: Construcción,
12 aeropuertos
ampliación,
nacionales y turísticos
mejoramiento, 6 AEROPUERTOS
del país: 5 construidos MEJORAMIENTO
mantenimiento y/o EN EL DPTO. DE LA
y equipados y 7 DE UN MEJ. AEROPUERTO DE APOLO % DE MEJORAMIENTO
equipamiento PAZ Y 29
ampliados y equipados. AEROPUERTO
aeropuertos AERÓDROMOS
1 aeropuerto en
nacionales en el
estudio de pre
país.
inversión.

298
PILAR 2: UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
SERVICIOS DE TRANSPORTE

LINEA INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
DE BASE IMPACTO

% DE CONSTRUCCIÓN DE PUESTO DE
CONST. PUESTO DE PEAJE ACHACACHI
PEAJE

% DE CONSTRUCCIÓN DE PUESTO DE
CONST. PUESTO DE PEAJE KONANI
CONSTRUCCIÓN DE 3 PEAJE
SD NUEVOS PUESTOS
4: El 100% de las DE PEAJE
bolivianas y los
2. Construcción,
2:Universalización bolivianos están
mejoramiento y
de los servicios integrados a través
mantenimiento de la
básicos de sistemas de
infraestructura de la % DE CONSTRUCCIÓN DE PUESTO DE
transporte en sus CONST. PUESTO DE PEAJE SANTIAGO DE HUATA
red vial departamental. PEAJE
diferentes
modalidades.

1 TREN
METROPOLITANO EN IMPLEM. TREN METROPOLITANO NORTE Y SUR % DE IMPLEMENTACIÓN DE TREN
SD
PROCESO DE DEL DEPTO. DE LA PAZ METROPOLITANO IMPLEMENTADO
CONSTRUCCIÓN

299
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos
REHABILITACIÓN DE PUENTES Y CAMINOS

LINEA DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE

REHAB. VARIANTE
MERCEDES –
2 CAMINOS REHABILITADOS COLOPAMPA (EMERG.) NÚMERO DE CAMINOS REHABILITADOS
SD

4: El 100% de las REHAB. CAMINO LIPARI-


bolivianas y los VALENCIA –MECAPACA
bolivianos están 2: Construcción, TGN
integrados a 53: Conexiones mejoramiento y REHAB. PUENTE
2:Universalización de través de de Capitales de mantenimiento de la VEHICULAR MATICUNI
los servicios básicos sistemas de Departamento. infraestructura de la (EMERG.)
transporte en sus red vial
diferentes departamental. REHAB. PUENTE
modalidades. VEHICULAR CHOJALACA
4 PUENTES REHABILITADOS (EMERG.)
NÚMERO DE PUENTES REHABILITADOS
SD (131,83 ML DE PUENTES
ML DE PUENTES REHABIITADOS
REHABILITADOS) RECONST. PUENTE
VEHICULAR QUILLIHUAYA
(EMERG.)

RECONST. PUENTE
VEHICULAR KANCO LA
PAZ
CONST. DE DEFENSIVO % DE CONSTRUCCIÓN DE DEFENSIVO
1 NUEVO DEFENSIVO
SD CHARAZANI
CONTRUIDO

300
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos
ELECTRIFICACIÓN
INDICADOR
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
DE IMPACTO
CONST. ELECTRIFICACIÓN IXIAMAS FASE II KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN CANTON ILLIMANI FASE II KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN COLONIA TUPAC KATARI KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACION CENTRAL UNION ESPERANZA
KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
(TEOPONTE)
CONST. ELECTRIFICACIÓN CENTRAL PACAJES VILLA
KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
VICTORIA – HUAYNA POTOSI
CONST. ELECTRIFICACIÓN INICUA BAJO KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN YUNCA-QUICHINA-
KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CHACAMBAYA-LAMBAYANI
CONST. ELECTRIFICACIÓN TUSUHUAYA-HUAYNAPATA
KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
(CANTÓN ANCOMA)
CONST. ELECTRIFICACIÓN AMPLIACIÓN CHARAZANI KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN PELECHUCO (FASE 2) KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
45: Se ha 1:Ampliación CONST. ELECTRIFICACIÓN EDUARDO AVAROA –
3: El 100% de las KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
alcanzado un de los
bolivianas y los 1.169,77 ML 31.500 ML ARCOPONGO
2:Universalización 97% de servicios de
bolivianos cuentan DE EXTENSIÓN NUEVOS DE CONST. ELECTRIFICACIÓN BERENGUELA FASE II KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
cobertura de cobertura de
de los servicios con servicios de
energía eléctrica energía
DE LÍNEAS EXTENSIÓN CONST. ELECTRIFICACION KALLA COPOHUTA-KALLA BAJA-
KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
básicos energía eléctrica y ELÉCTRICAS DE LÍNEAS QHUNQHU MILLUNI
y luz a nivel eléctrica y
luz (2015) ELÉCTRICAS AMPL. ELECTRIFICACION MUNICIPIO DE COLLANA KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
nacional. luz.
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU ALTO ACHACANA FASE II KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU CHOQUE FASE II KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN CALAMARCA – SANTIAGO DE
KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
LLALLAGUA
CONST. ELECTRIFICACION TIAHUANACU KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS

CONST. ELECTRIFICACION RURAL CATACORA FASE IV KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS

CONST. ELECTRIFICACION COROCORO FASE II KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS


CONST. ELECTRIFICACION COLQUENCHA KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN ALTO MILLUNI KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACION CALAMARCA KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIF. SANTIAGO DE CALLAPA FASE II KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIF. CHARAZANI-CAMATA-ZOTOPATA KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS
CONST. MINI CENTRAL HIDROELECTRICA 15 DE AGOSTO KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS INSTALADAS

301
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos
AGUA Y SANEAMIENTO
LINEA INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES
DE BASE PROCESO

% DE
CONST. DE POZOS PARA LA DOTACION DE AGUA EN EL
INFRAESTRUCTURA
DEPTO LA PAZ
CONSTRUÍDA
2 NUEVAS
CONSTRUCCIONES DE
POZOS
1: El 100% de las 100% DE
40: 80% de la CONST. DE POZOS PROFUNDOS PARA EL
bolivianas y los CONSTRUCCIÓN DE
población rural 1:Ampliación de ABASTECIMIENTO DE AGUA EN COM. DEPTO. LA PAZ
2: bolivianos cuentan POZOS PRODFUNDOS
cuentan con cobertura de los
Universalización con servicios de
servicios servicios de agua SD
de los servicios agua y
sostenibles de segura en el área rural.
básicos alcantarillado
agua segura. % DE
sanitario. CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION Y
INFRAESTRUCTURA
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DEPTO. DE LA PAZ
CONSTRUÍDA
2 NUEVAS
CONSTRUCCIONES DE
OBRAS HIDRÁULICAS
% DE
CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION DE
INFRAESTRUCTURA
AGUA EN EL MUN. DE PALOS BLANCOS
CONSTRUÍDA

302
PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
EDUCACIÓN TÉCNICA
LINEA DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE

CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO TUPAC


% DE CONTRUCCION INSTITUTO
KATARI – ESCOMA
SE HAN CONSTRUIDO 41 CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO JACHA
% DE CONTRUCCION INSTITUTO
INSTITUTO TECNICOS, OMASUYOS
TECNOLOGICOS PARA LA CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
% DE CONTRUCCION INSTITUTO
FORMACION TECNICA – MIRIKIRI – COMANCHE
TECNOLOGICA SUPERIOR CONST. INSTITUTO E.I.S.P.D.M FILIAL ACHICA
% DE CONTRUCCION INSTITUTO
ARRIBA
CONST. INSTITUTO INTAC SANTA FE DE
% DE CONTRUCCION INSTITUTO
CARANAVI
110: Se han
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA INSTITUTO
construido y % DE CONTRUCCION INSTITUTO
1: Construcción, TÉCNICO COMERCIAL LA PAZ
3: Salud, Educación equipado 75 4 OBRAS DE
4: equipamiento y CONST. MODULO II MEC. AUTOMOTRIZ INST. % DE CONTRUCCION
y Deporte para la Institutos Técnico – 36 INFRAESTRUCTURA
Fortalecimiento funcionamiento CONST. AUDITORIO INSTITUTO TECNOL.
formación de un Tecnológicos para INSTITUTOS COMPLEMENTARIA A
del sistema de institutos CENTRO DE FORMACION PROF. BRASIL ACCIONES DE CONSTRUCCIÓN
ser humano la formación TECNOLÓGI LOS INSTITUOS TÉCNICOS
educativo. técnicos y BOLIVIA, EL ALTO
integral técnica – COS Y TECNOLÓGICOS
tecnológicos. CONST. BLOQUE DE AULAS ESCUELA SUP. DE
tecnológica (BLOQUES, MÓDULOS, Y ACCIONES DE CONSTRUCCIÓN
superior. ADM. DE EMPRESAS ESAE LA PAZ
AUDITORIOS)
CONST. BLOQUE DE LABORATORIOS Y AULAS
ACCIONES DE CONSTRUCCIÓN
DEL INSTITUTO TECNICO AYACUCHO – LA PAZ
SE HAN EQUIPADO 31 PROG. DE FORTALEC. A LOS INSTITUTOS N° DE INSTITUTOS EQUIPADOS
INSTITUTOS EQUIPADOS TECNICOS TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA
PAZ

SE REALIZÓ EL PROG. DE MANTENIMIENTO DE N° DE INSTITUTOS TECNICO


MANTENIMIENTO A 18 INFRAESTRUCTURA PARA INSTITUTOS TECNOLÓGICOS CON
INSTITUTOS TÉCNICO TECNICOS TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA MANTENIMIENTO
TECNOLÓGICOS CON PAZ
MANTENIMIENTO

303
PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
SALUD

LINEA DE
PILAR META RESULTADO INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE

CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA HOSPITAL


GRAL. LA PAZ

CONST. CENTRO DE ESPECIALIDADES DE % DE CONSTRUCCIÓN


ATENCIÓN INTEGRAL ADEPCOCA

89: Se han construido 4 CONST. SERVICIO ONCOHEMATOLOGIA DEL


2: Integración de
Institutos de 4to. Nivel de Salud: HOSPITAL DEL NIÑO (LA PAZ) (LA PAZ)
3: Salud, salud 3 NUEVOS INFRAESTRUCTURAS DE
Oncología, Cardiología, SD
Educación y convencional y SALUD CONSTRUIDAS (HOSPITALES) EQUIP. UNIDAD DE RADIOTERAPIA HOSPITAL
Gastroenterología y
Deporte para ancestral con ACCIONES
Nefrourología – Neurología. Se DE CLINICAS LA PAZ
la formación personal
han construido y ampliado 12
de un ser altamente EQUIP. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE
hospitales de 3er. Nivel. Se han
humano comprometido y CARDIOLOGIA HOSPITAL DEL NIÑOO -DR ACCIONES
construido, ampliado y
integral capacitado. OVIDIO ALIAGA URIA LA PAZ
equipado 31 hospitales de 2do.
Nivel.
EQUIP. HOSPITALES DE TERCER NIVEL DEPTO.
ACCIONES
DE LA PAZ

85,75% de 100% DE CONSTRUCCIÓN DE


CONST. MORGUE JUDICIAL DEL DEPTO. DE LA
avance de MOGUE JUDICIAL DEL DPTO. DE LA % DE CONSTRUCCIÓN
PAZ
construcción PAZ

304
PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
DEPORTE

PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO

REHAB. DE LA CANCHA DE CESPED NATURAL DEL


ESTADIO HERNANDO SILES

111: La población 4 INFRAESTRUCTURAS REHAB. PISTA ATLETICA DEL ESTADIO HERNANDO N° DE INFRAESTRUCTURAS
boliviana accede a 4 infraestructuras en SILES CONCLUIDAS
DEPORTIVAS
infraestructura proceso de refacción (al
REHABILITADAS Y
3: Salud, 5: Garantía deportiva de 1: Construcción, 87,44%) REFACCIONADAS AL 100%
% DE REHABILITACIÓN Y/O
REFAC. INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIO HERNANDO REFACCIÓN
Educación y del deporte calidad dotada por mejoramiento y SILES
Deporte para como el nivel central y las mantenimiento
la formación derecho Entidades de la
REHAB. COMPLEJO DEPORTIVO PISCINA ALTO
de un ser desde el Territoriales infraestructura
OBRAJES
humano Estado. Autónomas para deportiva.
integral practicar o
formarse en el CONST. ESTADIUM DE CORIPATA FASE II
deporte. N° DE ESTADIOS CONCLUIDOS
3 NUEVOS ESTADIOS
2 en proceso de CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIUM LA
DEPORTIVOS
construcción PAZ % DE CONSTRUCCCIÓN DE
CONSTRUÍDOS AL 100%
ESTADIO
CONST. ESTADIO OLIMPICO ORLANDO QUIROGA
(CARANAVI)

4000 DEPORTISTAS
114:
3: Salud, BENEFICIARIOS. PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DEL DEPORTE N° DE DEPORTISTAS
Unidades 2: Participación
Educación y 5 ESCUELAS DE DEPARTAMENTAL BENEFICIARIOS
6: Acceso educativas públicas en el desarrollo
Deporte para 15.340 Deportistas FORMACIÓN
universal al y privadas cuentan de los “Juegos
la formación beneficiados
deporte. con programas Deportivos
de un ser 5 EVENTO DE JUEGOS
deportivos Estudiantiles
humano DEPORTIVOS N° DE EVENTO ORGANIZADO
específicos. Plurinacionales”. PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE LOS JUEGOS
integral PLURINACIONALES DE PARA JUEGOS DEPORTIVOS
DEPORTIVOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES
EDUCACIÓN ESPACIAL ESTUDIANTILES
"PRESIDENTE EVO"

305
PILAR 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia
COMUNICACIÓN
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO

1: 125: El Estado 1: Acceso a


4: Soberanía
Investigació Plurinacional de información y ACCIONES PARA EL ACCIONES PARA EL
científica y
ny Bolivia cuenta con comunicación FORTALECIMIENTO A LA PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA DEMOCRATIZAC. FORTALECIMIENTO A LA
tecnológica
desarrollo acceso a la para todas y DEMOCRATIZACIÓN DE DE LA COMUNICACIÓN DEMOCRATIZACIÓN DE LA
con identidad
de información y a la todos los LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
propia
tecnología comunicación bolivianos.

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
MINERÍA

LINEA DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE IMPACTO

146: Se han realizado los


estudios para el desarrollo 5:
6: Soberanía
integral de industrias Fortalecimiento del 20% DE
productiva con
1: Consolidación derivadas de los 5 registro y control de la INCREMENTO DE LA % DE INCREMENTO DE LA
diversificación
del sector Complejos Productivos comercialización de RECAUDACION POR RECAUDACION POR
desarrollo CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE REGALIAS
hidrocarburífero, Industriales Estratégicos minerales y metales, CONCEPTO DE CONCEPTO DE REGALIAS
integral sin la MINERAS EN EL DPTO DE LA PAZ
minero y otros. (complejo del gas, complejo coadyuvando a optimar REGALIAS MINERAS MINERAS RESPECTO AL AÑO
dictadura del
del acero, complejo del litio, los ingresos económicos RESPECTO AL AÑO ANTERIOR
mercado
complejo metalúrgico y para el Estado. ANTERIOR
capitalista
complejo de energía).

306
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
COMPLEJOS PRODUCTIVOS

PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO

3: Complejo
productivo 100% DE CONTRUCCIÓN PROG. DEPARTAMENTAL DE PROMOCIÓN Y
madera. DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN FORESTAL DE LA PAZ
2: País CENTRO DE PRODUCCIÓN % DE CONSTRUCCIÓN DE
6: Soberanía 150: Se han puesto FORESTAL INFRAESTRUCTURA
productor,
productiva con en funcionamiento
transformad
diversificación por lo menos 13 5: Complejo
or y
desarrollo Complejos productivo 60.000 PLANTINES DE FORTALEC. A LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA
exportador N° DE PLANTINES PRODUCIDOS
integral sin la Productivos productos CACAO PRODUCIDOS REGIÓN AMAZÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
“Complejos
dictadura del Territoriales amazónicos.
productivos”
mercado priorizados.
y Turismo.
capitalista
6: Complejo 300 HECTAREAS DE FORTALEC. DE LA PRODUCCION DE LA QUINUA A
SUPEFICIE DE QUINUA
productivo QUINUA SEMBRADAS GRAN ESCALA EN EL ALTIPLANO SUR DEL DPTO. DE LA
SEMBRADAS
granos. 1 Estudio de Pre Inversión PAZ

307
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
SISTEMA DE RIEGO
LINEA DE
PILAR META RESULTADO INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE
MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA CONDORIRI

MEJ. SISTEMA DE RIEGO VENTANANI


NÚMERO DE SISTEMAS DE RIEGO
SD 4 SISTEMAS DE RIEGO MEJORADOS
MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA TURRINI MEJORADOS
163: Se ha alcanzado
700 mil Ha. De superficie
MEJ. SISTEMA DE RIEGO ACHACACHI (ACHACACHI)
con riego, con
participación de las CONST. REPRESA CALICANTO
Entidades Territoriales NÚMERO DE REPRESAS
SD 2 NUEVAS REPRESAS CONSTRUIDAS
Autónomas y del sector CONST. PRESA WILANCHITA CONSTRUIDAS
privado con una
6: Soberanía
ampliación de 338 mil CONST. SISTEMA DE RIEGO QUIME
productiva con
Ha. Hasta el 2020,
diversificación 4: Sistemas
comprendiendo la
desarrollo productivos CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA SULKATITI TITIRI
producción de arroz bajo
integral sin la óptimos:
riego inundado, sistemas
dictadura del agropecuaria. CONST. SISTEMA DE RIEGO V. ASUNCION DE CORPAPUTO
de riego revitalizados, 8 NUEVOS SISTEMAS DE RIEGO
mercado
riego tecnificado de NÚMERO DE SISTEMAS DE RIEGO
capitalista CONSTRUIDOS
hortalizas y frutales, CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA MALLACHUMA CONSTRUIDOS
sistema de riego con SD
represas, riego a través
79.60 KM DE CANALES DE CONST. SISTEMA DE RIEGO KHELLU KM DE CANALES DE RIEGO
de reúso de aguas SISTEMAS DE RIEGO. CONSTRUIDOS
residuales, cosecha de CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA PATAMANTA
agua y proyectos
multipropósito. CONST. SISTEMA DE RIEGO CIRCUATA (CAJUATA)

CONST. SISTEMA DE RIEGO CENTRO PUTUNI (ACHACACHI)


KM DE REHABILITACIÓN DE SISTEMA
SD 1 SISTEMA DE RIEGO REHABILITADO REHAB. SIST. DE RIEGO SURIQUIÑA –KHARA KHOTA
DE RIEGO

308
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

LINEA DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE
1 ESTUDIO DE DISEÑO
1 DISEÑO FINAL DE 309MTS DE CONSTRUCCION DE
MEJ. DE PRODUCCION SOSTENIBLE DE LA
PROYECTO PRODUCCION REINVERSIÓN
SD TRUCHA EN CINCO PROV. CIRCUNLACUSTRE
SOSTENIBLE DE LA TRUCHA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION
DEL LAGO TITICACA
DE TRUCHA EN CINCO PROVINCIAS
1:Generació
CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA
n y difusión
158: Se ha
de
3:Producción incrementado
tecnologías
6: Soberanía agropecuaria significativame
vinculadas al 134.61 300 HECTÁREAS DE
productiva con con énfasis nte el FORTAL. A LA PRODUCCIÓN DE MAIZ EN SUPERFICIE DE CULTIVOS DE MAÍZ
desarrollo HECTÁREA PRODUCCIÓN DE MAIZ
diversificación en la rendimiento CINCO MUNICIPIOS DEL DEPTO. DE LA PAZ MEJORADOS
de S DE MAÍZ MEJORADAS
desarrollo integral agricultura promedio de
productos
sin la dictadura del familiar los principales
agrícolas
mercado capitalista comunitaria grupos de
priorizados.
y campesina. cultivos
agrícolas. INFRAESTRUCTURA DE MANEJO INTEGRAL CAMELIDOS CON APROV.
3 % DE EJECUION DEL PROYECTO
PRODUCCION MEJORADA DE FIBRA

PRODUCCIÓN DE FRUTA DESAR. FRUTICOLA SOSTENIBLE DE LA PROV. NÚMERO DE NUEVOS VIVEROS


SD
AMPLIADA LOAYZA FRUTÍCOLAS

309
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
SISTEMAS PRODUCTIVOS

PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
UN ESTUDIO DE DISEÑO FINAL DE LA IMPLEM. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE
0 PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL DEPTO. % DE AVANCE DE ESTUDIO DE
ALIMENTOS BALANCEADOS DE LA PAZ – KALLUTACA DISEÑO FINAL
UN ESTUDIO DE DISEÑO FINAL DEL IMPLEM. AMPL. PLANTA PROCESADORA % DE AVANCE DE ESTUDIO DE
0
PLANTA PROCESADORA DE CEREALES DE CEREALES DISEÑO FINAL
160: Se ha alcanzado UN ESTUDIO DE DISEÑO FINAL PARA IMPLEM. EMPRESA DEPARTAMENTAL
% DE AVANCE DE ESTUDIO DE
3,8 millones de 2: Desarrollo 0 LA PLANTA INDUSTRIAL MIXTA PLANTA INDUSTRIAL
DISEÑO FINAL
hectáreas de superficie de centros de PROCESADORA DE TE PROCESADORA DE TE MUN. MAPIRI
mecanizada con mejor servicio en UNA PLANTA PROCESADORA DE IMPLEM. PLANTA DE PROD.CARNICOS % DE AVANCE DE
0
producción a través del mecanización CÁRNICOS IMPLEMENTADA CAMELIDOS EN SANTIAGO DE MACHACA IMPLEMENTACIÓN
6: fortalecimiento de la agrícola y CONST. Y EQUIPAMIENTO DE UNA PLANTA
% DE AVANCE DE ESTUDIO DE
Soberanía agricultura familiar con tecnologías 0 UN ESTUDIO DE DISEÑO FINAL DEL PROCESADORA DE MADERA NORTE DE LA
DISEÑO FINAL
productiva tecnología mecanizada rurales para la PLANTA PROCESADORA DE MADERA PAZ
con 4: y transferencia de producción. UN ESTUDIO DE DISEÑO FINAL DEL CONST. PLANTA DE TRANSFORMACION DE
maquinaria y equipos a % DE AVANCE DE ESTUDIO DE
diversifica Sistemas 0 PLANTA TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS REG. VALLES, SUR Y NORTE DEL
DISEÑO FINAL
ción productivo pequeños y medianos FRUTAS DEPTO. DE LA PAZ
desarrollo s óptimos: productores del país. UN ESTUDIO DE DISEÑO FINAL DEL CONST. PARQUE INDUSTRIAL DE LA PAZ EN % DE AVANCE DE ESTUDIO DE
integral agropecua 0
PARQUE INDUSTRIAL DE LA PAZ PATACAMAYA DISEÑO FINAL
sin la ria. APOYO INTEG. A LA PRODUCCION % DE IMPLEMENTACIÓN DEL
dictadura SD PRODUCCIÓN LECHERA MEJORADA
LECHERA, DEPTO. LA PAZ PROYECTO
del 50% DE
mercado CONSTRUCCIO UN PARQUE INDUSTRIAL CONSTRUIDO CONST. PARQUE INDUSTRIAL KALLUTACA % DE CONSTRUCCIÓN
capitalista N
4: Programa de SE PRODUCEN 200 Ha DE CULTIVOS DE PROG. DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA CANTIDAD DE Ha SEMBRADAS,
fortalecimiento FORRAJE, 20 Tn DE AVENA , 16 Tn de PRODUCCION DE GANADO CAMELIDO A tn/ha FORRAJE Y PASTO NAVITO
162: Se ha
integral de CEBADA, Y 10 Tn DE PASTO. GRAN ESCALA EN EL DEPTO. DE LA PAZ PRODUCIDO,
incrementado el
camélidos.
número de cabezas de
105 FAMILIAS BENEFICIADAS FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION N° DE FAMILIAS
ganado bovino, ovino,
6:Programa PISCICOLA DE LA REGION AMAZONICA DEL
porcino, camélido,
nacional de DPTO. DE LA PAZ
pollos y la actividad
pesca y 105 FAMILIAS BENEFICIARIAS N° DE FAMILIAS BENEFICIADAS EN
piscícola. PROG. DE FORTALECIMIENTO DE LA
acuicultura. LA PRODUCCIÓN PSÍCOLA
PISCICULTURA EN EL DEPTO. DE LA PAZ
90,000 ALEVINES SEMBRADOS N° DE ALEVINES SEMBRADOS

310
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
INDUSTRIA DEL TURISMO

LINEA
PILAR META RESULTADO ACCIÓN INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
DE BASE

100 % DE AVANCE DE
% DE AVANCE DE
PROMOCION Y DIFUSION PROGR. DE PROMOC. Y DIFUSIÓN DE LOS
6: Soberanía 2: País PROMOCION Y DIFUSION
DE ATRACTIVOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS SIETE (7)
productiva con productor, DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
1: Promoción TURÍSTICOS DE LAS SIETE REGIONES DEL DEPTO. DE LA PAZ.
diversificación transformador y DE LAS SIETE REGIONES
153: Se ha logrado un turística nacional REGIONES
desarrollo exportador
flujo de 4,5 millones para el fomento N° DE EVENTOS DE
integral sin la “Complejos
de turistas nacionales. al turismo CAPACITACIÓN Y
dictadura del productivos” y PROGR. DE FORTAL. DE CAPACITACIÓN Y
interno. 42 CAPACITACIONES Y SENSIBILIZACIÓN PARA EL
mercado Turismo. SENSIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA
SENSIBILIZACIONES DESARROLLO DE LA
capitalista ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL DEPTO. DE
ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL
DEPTO. DE LA PAZ
UN ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN DEL CONST. COMPLEJO TURISTICO Y SOCIAL DE % DE AVANCE DEL ESTUDIO
0
COMPLEJO TURÍSTICO COPACABANA DE PREINVERSIÓN
1: Ampliación y COPACABANA
6: Soberanía 2: País 154: Se ha mejorado y
mejoramiento de ISKANWAYA
productiva con productor, ampliado la RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR ARQ- % DE EJECUCIÓN DEL
infraestructura y 0 RESTAURADA Y PUESTA
diversificación transformador y infraestructura y TURISTICO ISKANWAYA PROYECTO
servicios EN VALOR TURÍSTICO
desarrollo exportador servicios turísticos
turísticos en
integral sin la “Complejos con inversiones del UN ESTUDIO DE
destinos y zonas CONST. CABAÑAS ECOLOGICAS TURISTICAS EN
dictadura del productivos” y sector privado y PREINVERSIÓN DE % DE AVANCE DEL ESTUDIO
priorizadas para 0 MUNICIPIO DE COPACABANA DEPTO. DE LA
mercado Turismo. comunitario. CABAÑAS ECOLÓGICAS DE PREINVERSIÓN
el turismo. PAZ
capitalista TURÍSTICAS

CONST. CENTRO RECREACIONAL TURISTICO EN % DE EJECUCIÓN DEL


0 CENTRO RECREACIONAL MUN. DE IXIAMAS DEPTO. DE LA PAZ PROYECTO
TURÍSTICO CONSTRUIDO

311
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
CAFÉ

LINEA DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE IMPACTO

6: Soberanía 3: 156: Se ha incrementado la 700 FAMILIAS


productiva con Producción producción agrícola a 24,3 BENEFICIADAS EN EL
N° DE FAMILIAS BENEFICIADAS
diversificación agropecuaria con millones de toneladas MANEJO
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION Y
desarrollo énfasis en la métricas de los productos FITOSANITARIO DE
SOSTENIBLE DEL CULTIVO EN CAFÉ EN LA REGION
integral sin la agricultura amazónicos y andinos, CAFÉ Y
DE LOS YUNGAS DEL DPTO. DE LA PAZ Has CON TRATAMIENTOS
dictadura del familiar incluyendo: trigo, soya, 700 Has CON
FITOSANITARIOS
mercado comunitaria y maíz, quinua, tomate, papa, TRATAMIENTOS
capitalista campesina. café y otros FITOSANITARIOS

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y MYPES

LINEA DE INDICADOR DE INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO ACCIÓN ACCIONES
BASE IMPACTO PROCESO

181: Se han mejorado los procesos 1: Centros de innovación


de producción en las MyPEs. productiva y tecnológica y FORTALEC. Y EQUIPAMIENTO A CENTROS
ACCIONES DE ACCIONES DE
mecanismos de acceso a DE FORMACION Y EMPRENDIMIENTO
9: EQUPAMIENTO PRODUCTIVO EQUPAMIENTO
tecnología y/o formación por
Democratizaci
6: Soberanía parte de unidades productivas.
ón de los
productiva con 183: Se ha incrementado en
medios y 1: Acciones de promoción y
diversificación PyMEs hasta: • 30% el acceso a
factores de fomento para el acceso de PyMEs
desarrollo financiamiento • 20% el acceso a
producción al financiamiento, formación y
integral sin la formación • 20% acceso a
con énfasis en tecnología. PROGR. DEPARTAMENTAL DE
dictadura del tecnología.
el sector micro 100 MIPMES N° de MIPYMES
mercado
empresarial y
184: Se ha incrementado en
1: Acciones de promoción y
FORTALECIMIENTO A LAS MIPYMES
capitalista MyPEs hasta: • 35% el acceso a FORTALECIDAS FORTALECIDAS
comunitario. fomento para el acceso de MyPEs DE LA PAZ
financiamiento • 15% el acceso a
al financiamiento, formación y
formación • 10% acceso a
tecnología.
tecnología.

312
PILAR 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales
MINERÍA

LINEA DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE IMPACTO

44 EVENTOS
2: CAPACITACION PROG. DE CAPACITACION INTEGRAL AL N° EVENTOS DE CAPACITACIONES
Fortalecimient ES AL SECTOR SECTOR MINERO AL SECTOR MINERO
o de los MINERO
procesos de 2: Fortalecimiento a las
51
industrializació 210: Se han incrementado las cooperativas mineras y apoyo en
ASISTENCIAS
7: Soberanía n y reservas existentes de plata, procesos de diversificación N° ACCIONES DE ASISTENCIAS
TÉCNICAS PROGR. COOPERACION ASISTENCIA
sobre nuestros transformació plomo, zinc, cobre, antimonio, productiva vinculada a procesos TÉCNICAS MÓVILES AL SECTOR
MÓVILES AL TÉCNICA, MOVIL AL SECTOR MINERO
recursos n en armonía y estaño, oro e indio en de industrialización de minerales y MINERO
SECTOR
naturales equilibrio con aproximadamente 1.060 millones desarrollo de manufacturas,
MINERO
la Madre de toneladas métricas. promoviendo la sostenibilidad
55
Tierra: ambiental.
ASISTENCIAS
eléctrico PROGR. DE ASISTENCIA TÉCNICA,
TÉCNICAS N° DE ASISTENCIA TÉCNICA
CAPACIT. A OPERADORES MINEROS
METALÚRGICA METALÚRGICA
DEL DEPTO. DE LA PAZ
S AL SECTOR
MINERO

313
PILAR 8: Soberanía alimentaria
NUTRICIÓN

INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO

EN EL DPTO. DE LA
221: Se ha
PAZ AL 2015 SE EN EL DPTO. DE LA PAZ
disminuido a 9% el 2: Articulación de
1: Eliminar el CUENTA CON 10,5% AL 2014 SE CUENTA
porcentaje de acciones entre EQUIP. Y FORTALECIMIENTO A SE REDUJO EL 0,3% DE DESNUTRICIÓN
8: Soberanía hambre, la DE DESNUTRICIÓN CON 9,35% DE
niñas y niños sectores para REDES DE SALUD Y AL CONSEJO CRÓNICA DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES
alimentaria desnutrición y CRÓNICA DE DESNUTRICIÓN
menores de cinco disminuir la DEPTAL. DE ALIMENTACION Y DE 2 AÑOS EN EL DEPARTAMENTO DE
reducir la NIÑOS/AS MENORES CRÓNICA DE NIÑOS/AS
años con desnutrición NUTRICION – LA PAZ LA PAZ
malnutrición. A 5 AÑOS CON MENORES A 5 AÑOS
desnutrición crónica.
ÉNFASIS A 2 AÑOS CON ÉNFASIS A 2 AÑOS
crónica.

314
PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
MEDIO AMBIENTE

LINEA DE
PILAR META RESULTADO ACCIÓN INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE

IMPLEM. DE LABORATORIO
UN LABORATORIO MEDIO
0 DEPTAL. DE MEDIO AMBIENTE % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
AMBIENTAL IMPLEMENTADO
5: Gestión y MUN. DE EL ALTO
248: El desarrollo integral y desarrollo
económico – productivo ha institucional
considerado en su del sector ACCIONES PRELIMINARES
3:
planificación la gestión de los medio PARA LA PRESERVACIÓN DEL PRESER. DEL LAGO TITICACA EN
Reconoci 0 % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
9: Soberanía sistemas de vida. ambiental. LAGO TITICACA LA REGION ALTIPLANO NORTE
miento
ambiental con DESARROLLADAS
internaci
desarrollo
onal de
integral, IMPLEM. PROG. DE
los PROGRAMA DE DESARROLLO % DE AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL
respetando los 0 DESARROLLO FORESTAL DE LA
derechos FORESTAL EJECUTADO PROYECTO
derechos de la PAZ – REGION AMAZONIA
de la
Madre Tierra
Madre 249: Se han transformado y
Tierra. restructurado los procesos de
2;
gestión ambiental,
Programa
implementando PROG. DE FORTALECIMIENTO Y
nacional de
procedimientos ambientales 400 CONTROLES Y EQUIPAMIENTO DE GESTIÓN Y
gestión de la N° DE COTROLES Y FISCALIZACIONES
eficaces y eficientes en FISCALIZACIONES CONTROL AMBIENTAL EN EL
calidad
concurrencia con las ETA’s GADLP
ambiental.
vinculadas a medidas de
fiscalización, vigilancia y
control ambiental.

315
PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

LINEA
PILAR META RESULTADO DE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
BASE
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA LURIBAY % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
MANEJO INTEG. DE LA SUBCUENCA DEL RIO JARUMA SICA SICA % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
MANEJO INTEG. SUBCUENCA DEL RIO CHARAZANI % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TAJANI % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
9:
Soberanía MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TURRINI % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ambiental 1: 266: Al menos 225
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO ILAVE % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
con Reconocimie micros cuencas
AL MENOS 14
desarrollo nto intervenidas cuentan
MICROCUENCAS MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO SUCHES % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
integral, internaciona con acciones en gestión
INTERVENIDAS
respetand l de los integral de recursos 9 MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA CHUA COCANI % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
o los derechos de hídricos y manejo
derechos la Madre integral de cuencas. MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO CARACATO % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
de la Tierra. MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO KHETO % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Madre
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PORVENIR % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Tierra
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE LOS RIOS LAKA UTA Y
% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
LLOJLLA (LAHUACHACA)
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE RIOS TANACASA CHUÑUWI
% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Y WARA JAWIRA
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO MAURI % DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

316
PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
PLANIFICACIÓN

INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
248: Los planes e
3:
instrumentos de planificación
Reconoci
9: Soberanía integral sectorial, territorial y
miento 1 PLAN DE 10 % DE
ambiental con de inversión pública han
internaci DESARROLLO DEL IMPLEMENTACION DEL
desarrollo incorporado la gestión de % DE IMPLEMENTACION DEL
onal de DEPARTAMENTO DE LA PTDI ELAB. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
integral, sistemas de vida, gestión de PTDI
los PAZ 2012 – 2020 PARA EL DESARROLLO DESCENT. DEL DEPTO.
respetando los riesgos y cambio climático, y
derechos 1 PLAN ESTRATÉGICO 100 % DE DE LA PAZ
derechos de la elementos de regeneración y % DE IMPLEMENTACION DEL PEI
de la INSTITUCIONAL 2012 - IMPLEMENTACION DEL
Madre Tierra restauración de zonas de vida,
Madre 2017 PEI
fortaleciendo los procesos
Tierra.
económico - productivos con
una visión integral.

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
RECURSOS FORESTALES

INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO LINEA DE BASE ACCIONES INDICADOR DE PROCESO
IMPACTO
263: Se ha ampliado en más
9: Soberanía de 750 mil ha la cobertura
6:
ambiental con forestal, en áreas de
Increme
desarrollo restauración, protección y
nto de la
integral, regeneración, ornamentación, PROGR. CONSERVACIÓN DE LOS REC.
cobertur ACCIONES ACCIONES
respetando los sistemas agroforestales y FORETALES DE LA VIDA SILVESTRE
a
derechos de la plantaciones comerciales, a
boscosa.
Madre Tierra través de acciones de
forestación y reforestación.

317
PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la corrupción.
SERVICIO PÚBLICO

PILAR META RESULTADO LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO

4: Desarrollo de una PREVISIÓN PARA EJECUCION DE


gestión eficiente ACCIONES DE PREVISION ACCIONES DE PREVISION
298: Se ha PROGRAMAS DE CAPITAL
que logre una
implementado un
administración
modelo de servicio
institucional 100% DE IMPLEMENTACION
público inclusivo,
apropiada, DE PROGRAMA DE
intercultural y PROG. DE IMPLEMENTACIÓN. DEL % DE AVANCE EN LA
utilizando PLANIFICACION Y
comprometido con SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRAL DE IMPLEMENTACION DE
adecuadamente los SEGUIMIENTO FISICO
la concreción del PLANIFICACIÓN SISTEMA INFORMÁTICO
recursos y la FINANCIERO A PROGRAMAS
Vivir Bien.
planificación como Y PROYECTOS GADLP
herramienta de
1:
gestión institucional.
Gestión pública
299: Se han 2: Implementación
transparente, con
11: Soberanía y vinculado de tecnologías de
servidores
transparencia instituciones información para el
públicos éticos,
en la gestión públicas a la acceso a la
competentes y
pública Plataforma información como
comprometidos
Electrónica y se ha derecho del
que luchan contra
implementado el ciudadano y para
la corrupción.
Gobierno facilitar la gestión
ACCIONES PARA EL
Electrónico para una pública. ACCIONES PARA EL
PROG. POTENCIAMIENTO POTENCIAMIENTO
gestión pública POTENCIAMIENTO
TECNOLÓGICO PARA LA GADLP TECNOLÓGICO DEL
eficiente (trámites TECNOLÓGICO DEL GADLP
GADLP
ágiles y mejores
servicios) y
transparente
(acceso a la
información),
facilitando su
evaluación.

318
PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la corrupción.
SEGURIDAD CIUDADANA

INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES
PROCESO

NUEVA ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL


75,82 % DE CONST. DE LA ESTACION POLICIAL INTEGRAL E.P.I.-8 % DE
E.P.I. CONSTRUIDA
CONSTRUCCIÓN CIUDAD DEL ALTO LP. CONSTRUCCIÓN
3: Seguridad
309: Se ha
11: Soberanía y Ciudadana
fortalecido a la
transparencia para una Vida COMANDEPOL FORTALECIDA CON EQUIP. Y MOTORIZADOS PARA COMANDEPOL (PROG. SEG. % DE EJECUCIÓN DEL
Policía boliviana con SD
en la gestión sin Violencia EQUIPAMIENTO CIUD) PROYECTO
equipamiento e
pública
infraestructura
moderna.

COMANDEPOL FORTALECIDA CON EQUIP. DEL CENTRO DE MANTENIMIENTO MOTORIZADO % DE EJECUCIÓN DEL
SD
EQUIPAMIENTO DE LA POLICIA CEMAPOL (SEG. CIUD.) PROYECTO

319
PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la corrupción.
FORTALECIMIENTO DEL BUEN GOBIERNO

ACCIÓN INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES
PROCESO

323: Se ha 7: Apoyo a los


consolidado el gobiernos PROGR. DE FORT. DE LAS CAPACIDADES Y N° DE EVENTOS
21 EVENTOS REGIONALES DE
proceso autonómico departamentales BUEN GOBIERNO DE LAS ETA´S DEL REGIONALES DE
5: Gobierno CAPACITACIÓN
de las Entidades en la DEPARTAMENTO DE LA PAZ CAPACITACIÓN
multinivel
Territoriales implementación
11: Soberanía y fortalecido,
Autónomas con la de mecanismos
transparencia articulado,
aprobación e de gestión
en la gestión eficiente,
implementación de desconcentrada
pública participativo y
sus Estatutos basada en 14 EDIs elaboradas PROGRAMA DE ARTICULACION Y
con N° DE EDIs
Autonómico, Cartas regiones y 7 CRES promovidos CONCURRENCIA MUNICIPAL
tecnología. ELABORADAS
Orgánicas y el desarrollando la 7 ARDEPS promovidas REGIONALIZADA
autogobierno normativa
Indígena Originario necesaria.
Campesinos

320
PILAR 12: Disfrute y felicidad
CULTURA

INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO LINEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES
PROCESO

1:
329: Refuncionalización, N° DE FESTIVALES DE
1: Promover
Se ha fortalecido el construcción y/o PROMOCIÓN Y
los derechos 20 FESTIVALES DE PROMOCIÓN Y
patrimonio y las rehabilitación de PROGR. INTEGRAL DE PROMOCION Y REALCE REALCE CULTURAL
del pueblo REALCE CULTURAL DEL
expresiones culturales espacios físicos CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DEL
boliviano y DEPARTAMENTO DE LA PAZ
del pueblo boliviano destinados a la DEPARTAMENTO DE
12: Disfrute y de la Madre
en el territorio cultura y a la LA PAZ
felicidad Tierra para
nacional y en el recreación
vivir en una
extranjero y su 2: Implementación
sociedad
reconocimiento de programas, N° DE JORNADAS DE
justa,
internacional. investigación y 3 JORNADA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGR. JORNADAS DE INVESTIGACION DEL INVESTIGACIÓN DEL
equitativa,
equipamiento de DEPARTAMENTO DE LA PAZ DEPARTAMENTO DE LA PAZ DEPAQRTAMENTO
sin pobreza.
espacios DE LA PAZ
culturales.

321
4.7 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO
En este acápite se realizará un análisis de las diferentes competencias con las que cuenta el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, con los diferentes
pilares y metas identificados en este Plan y de esta manera realizar la implementación de las acciones priorizadas en cada una de las regiones.

Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema


META 1 - RESULTADO 11: SE HAN IMPULSADO PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN BASADOS EN LA COMUNIDAD PARA LA RESTITUCIÓN Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL, RESULTADO 5: SE HA FORTALECIDO LA PRÁCTICA Y PROMOCIÓN DE LAS MÚLTIPLES EXPRESIONES CULTURALES QUE CONSTITUYEN EL PATRIMONIO
MATERIAL E INMATERIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL (ARTE, TEXTIL, PINTURAS, DANZAS, MÚSICA, VESTIMENTA, PENSAMIENTO, ORALIDAD, MEMORIAS, Y OTRAS)

META 3 - RESULTADO 22. SE HA AVANZADO SIGNIFICATIVAMENTE HACIA LA REDUCCIÓN DE LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS Y DELITOS CONEXOS.

META 5 - RESULTADO 33: 33. SE HAN CONSTITUIDO CENTROS COMUNITARIOS, VECINALES, URBANOS Y RURALES E IMPLEMENTADO ACCIONES PREVENTIVAS DE SITUACIONES DE RACISMO,
AUTORITARISMO, MACHISMO Y FASCISMO, VIOLENCIA FAMILIAR Y CON CAPACIDAD DE ATENCIÓN A DENUNCIAS Y DEMANDAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. Y EQUIPAMIENTO
20% DE CONST. Y 80% DE CONST. Y
NUEVO BLOQUE ERICK
EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO
BOULTER – LA PAZ
PROG. CENTRO DE
FORM.INTEGRAL DE
EMPRENDIMIENTO PROD.
P/PERSONAS CON 250 PERSONAS 250 PERSONAS
DISCAPACIDAD PARTICIPANTES PARTICIPANTES
1 CONGRESOS 2 CONGRESOS 3 CONGRESOS
PROGR. INTEGRAL PARA LA
INTERSECTORIALEE INTERSECTORIALEE INTERSECTORIALEE
GESTIÓN INTERSECTORIAL E
INTERINSTITUCIONALES DEL INTERINSTITUCIONALES DEL INTERINSTITUCIONALES DEL
INTERINST. DEL PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTTURAL DEL PATRIMONIO CULTTURAL DEL PATRIMONIO CULTTURAL DEL
CULTURAL DEL DEPTO. DE LA
DEPARTAMENTO DE LA PAZ DEPARTAMENTO DE LA PAZ DEPARTAMENTO DE LA PAZ
PAZ
REALIZADOS REALIZADOS REALIZADOS
INFRAESTRUCTURA Y
CONST. CENTRO
EQUIPAMIENTO DE LA CASA
TRANSITORIO PARA VICTIMAS
DE ACOGIDA INTERPROV. CASA DE ACOGIDA EN CASA DE ACOGIDA EN
DE TRATA, TRÁFICO Y LICITACIÓN PÚBLICA
PARA MUJERES VÍCTIMAS DE FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA ZONA LOS ANDES
DEL DPTO. LA PAZ
EL ALTO LA PAZ

322
META 1 - RESULTADO 11: SE HAN IMPULSADO PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN BASADOS EN LA COMUNIDAD PARA LA RESTITUCIÓN Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL, RESULTADO 5: SE HA FORTALECIDO LA PRÁCTICA Y PROMOCIÓN DE LAS MÚLTIPLES EXPRESIONES CULTURALES QUE CONSTITUYEN EL PATRIMONIO
MATERIAL E INMATERIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL (ARTE, TEXTIL, PINTURAS, DANZAS, MÚSICA, VESTIMENTA, PENSAMIENTO, ORALIDAD, MEMORIAS, Y OTRAS)

META 3 - RESULTADO 22. SE HA AVANZADO SIGNIFICATIVAMENTE HACIA LA REDUCCIÓN DE LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS Y DELITOS CONEXOS.

META 5 - RESULTADO 33: 33. SE HAN CONSTITUIDO CENTROS COMUNITARIOS, VECINALES, URBANOS Y RURALES E IMPLEMENTADO ACCIONES PREVENTIVAS DE SITUACIONES DE RACISMO,
AUTORITARISMO, MACHISMO Y FASCISMO, VIOLENCIA FAMILIAR Y CON CAPACIDAD DE ATENCIÓN A DENUNCIAS Y DEMANDAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. CASA DE ACOGIDA


INTERPROV. PARA MUJERES
VICTIMAS DE VIOLENCIA 30% DE 323 CONSTRUCCIÓN 40% DE 323 CONSTRUCCIÓN 30% DE 323 CONSTRUCCIÓN
ZONA LOS ANDES EL ALTO LA
PAZ

PROG.DE DESARROLLO 5600 NIÑOS Y NIÑAS RECIBEN 6000 NIÑOS Y NIÑAS RECIBEN 6400 NIÑOS Y NIÑAS 6800 NIÑOS Y NIÑAS 7200 NIÑOS Y NIÑAS
INICIAL (PDI) ATENCIÓN INTEGAL ATENCIÓN INTEGAL RECIBEN ATENCIÓN INTEGAL RECIBEN ATENCIÓN INTEGAL RECIBEN ATENCIÓN INTEGAL

500 BENEFICIARIOS 500 BENEFICIARIOS 500 BENEFICIARIOS 500 BENEFICIARIOS 500 BENEFICIARIOS
PROGRAMA
PROMEDIO/MES RECIBEN PROMEDIO/MES RECIBEN PROMEDIO/MES RECIBEN PROMEDIO/MES RECIBEN PROMEDIO/MES RECIBEN
DEPARTAMENTAL DE
SERVICIO INTEGRAL, EN SERVICIO INTEGRAL, EN SERVICIO INTEGRAL, EN SERVICIO INTEGRAL, EN SERVICIO INTEGRAL, EN
ASISTENCIA SOCIAL
CENTROS DE ACOGIDA. CENTROS DE ACOGIDA. CENTROS DE ACOGIDA. CENTROS DE ACOGIDA. CENTROS DE ACOGIDA.

323
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

14,21 ML DE PUENTES 26,39 ML DE PUENTES


CONST. PUENTE VEHICULAR HUICHI
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
35,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR KALANCHO
CONSTRUÍDOS
20,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR KANTUTANI I
CONSTRUÍDOS
30,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLAMONTES
CONSTRUÍDOS
15,4 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR EXALTACION
CONSTRUÍDOS
8,12 ML DE PUENTES 32,48 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CHIATADA (TIPUANI)
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
25,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA CONCEPCION
CONSTRUÍDOS
55,755 ML DE PUENTES 6,195 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN JOSE
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
63,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CHOQUECHACA
CONSTRUÍDOS
30,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CHAROBAMBA (LA ASUNTA)
CONSTRUÍDOS
24,48 ML DE PUENTES 6,12 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR SANTA ROSA (VILLA BARRIENTOS LA ASUNTA)
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
10 ML DE PUENTES 15 ML DE PUENTES 5 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR YANAMAYU (VILLA BARRIENTOS LA ASUNTA)
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
5 ML DE PUENTES 5,4 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR SUD YUNGAS
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
10 ML DE PUENTES 15 ML DE PUENTES 5,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CUEVA MAYU
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR HUARHACUYANI (TRAMO CORIPATA - VILLA 10 ML DE PUENTES 15 ML DE PUENTES 7 ML DE PUENTES
BARRIENTO) CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR CHARIA (MEJORAMIENTO CARRET. KM 20 10 ML DE PUENTES 10 ML DE PUENTES 5,6 ML DE PUENTES
BOLIVAR LA ASUNTA) CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
24,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR MURMUTANI
CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR MAUCALLAJTA 40,6 ML DE PUENTES

324
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONSTRUÍDOS
17 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CHOJÑAPATA
CONSTRUÍDOS
13 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CONDOR HUMAÑA
CONSTRUÍDOS
50 ML DE PUENTES 56 ML DE PUENTES 56 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE CHUCHULAYA, SORATA
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
10 ML DE PUENTES 15 ML DE PUENTES 5 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR HUAJCHAJAHUIRA
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
140 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR AZAMBO - ANQUIOMA
CONSTRUÍDOS
15,5 ML DE
5 ML DE PUENTES 15 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR TOTORAPAMPA PUENTES
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET. COLQUIRI - 5 ML DE PUENTES 10 ML DE PUENTES 5,6 ML DE PUENTES
CAVARI - INQUISIVI) CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
30,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEEHICULAR CALOYO (SAPAHAQUI)
CONSTRUÍDOS
55,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR JUCUMARINI (PROV. INQUISIVI)
CONSTRUÍDOS
91,8 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CALLAMPAYA
CONSTRUÍDOS
49,568 ML DE PUENTES 12,392 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR QUERAPI
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
30,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR MARQUIRIVI
CONSTRUÍDOS
20,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR VILAQUE
CONSTRUÍDOS
128,24 ML DE 32,06 ML DE
160,3 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR COLQUEAMAYA PUENTES PUENTES
CONSTRUÍDOS
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
30,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR KAÑU
CONSTRUÍDOS
61,23 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR PARINA BAJA
CONSTRUÍDOS
25,7 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR CHINCHE (RIO MAURI)
CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR TUJSA JAHUIRA (SAN ANDRES DE MACHACA) 24,48 ML DE PUENTES 6,12ML DE PUENTES

325
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
25,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 1
CONSTRUÍDOS
20,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 2
CONSTRUÍDOS
20,6 ML DE PUENTES
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA ESPERANZA (EL ALTO)
CONSTRUÍDOS
CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET. VIACHA - 5 ML DE PUENTES 12 ML DE PUENTES 5,6 ML DE PUENTES
COLLANA) CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
20 KM DE CARRETERA 5 KM DE CARRETERA
MEJ. CARRETERA TOMACHI-SUAPI KM52 (TRAMO TOMACHI-MAYAYA)
MEJORADA MEJORADA
28 KM DE CARRETERA 7 KM DE CARRETERA
MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR TRAMO CARRETERO PIQUENDO - PAPAYANI
MEJORADA MEJORADA
1 KM DE
2 KM DE CARRETERA 5 KM DE CARRETERA
MEJ. CARRET. CHIMASI - VILLA BARRIENTOS (TRAMO 1) CARRETERA
MEJORADA MEJORADA
MEJORADA
100% DE ESTUDIO DE
MEJ. CARRETERA PUMASANI - PELECHUCO
DISEÑO TÉCNICO
2 KM DE 6 KM DE 1 KM DE
MEJ. CARRET. HUALLPACAYU - ITALAQUE (TRAMO 1) MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA CARRETERA
22,95 KM DE 2,55 KM DE
MEJ. CON ASFALTO CAMINO ESCOMA-PTO. ACOSTA HITO 10 MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA
3 KM DE 4 KM DE 1,5 KM DE
MEJORAMIENTO DE CARRETERA PEÑAS CHACHACOMANI MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA CARRETERA
1 KM DE 2 KM DE 2 KM DE
MEJ. CARRET. VIACHA - JALSURI (TRAMO 1) MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA CARRETERA
1 KM DE 4 KM DE 4 KM DE 1 KM DE
MEJ. CARRET. ALTO HUATAPAMPA - CRUCE YAMPUPATA (FASE 1 - RUTA
MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO
8)
CARRETERA CARRETERA CARRETERA DE CARRETERA
1 KM DE 3 KM DE 3 KM DE 1 KM DE
MEJ. CARRETERA KHASA - AGUALLAMAYA - SAN ANDRES DE MACHACA MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO
CARRETERA CARRETERA CARRETERA DE CARRETERA
2 KM DE 2 KM DE 1 KM DE
MEJ. CARRET. CR. VILAQUE-MACHACAMARCA-COLQUENCHA
MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE

326
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CARRETERA CARRETERA CARRETERA


38,31 ML DE
MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR CAMINO VENTILLA CRUCE VILLA LOS ANDES MEJORAMIENTO DE
CARRETERA
1 KM DE 4 KM DE
MEJ. CAMINO APAÑA COMPLEMENTACION ASFALTADO TRAMO VENTILLA MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CAMINO CAMINO
14,481 KM DE 1,609 KM DE
MEJ. CAMINO APAÑA-VENTILLA (FASE II) MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CAMINO CAMINO
2 KM DE
5 KM DE CARRETERA 5 KM DE CARRETERA
MEJ. CARRETERA VILLA REMEDIOS - SAPAHAQUI (TRAMO 1) CARRETERA
MEJORADA MEJORADA
MEJORADA
2 KM DE
4 KM DE CARRETERA 4 KM DE CARRETERA
MEJ. CARRET. PATACAMAYA - LURIBAY (TRAMO 1) CARRETERA
MEJORADA MEJORADA
MEJORADA
26% DE ESTUDIO 41% DE ESTUDIO 12% DE ESTUDIO 13% DE ESTUDIO 9% DE ESTUDIO
TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MEJ. CARRET. TAMBILLO S. ROSA TARACO -TIHUANACU (TRAMOS I Y IV)
PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO ELABORADO ELABORADO ELABORADO
72% DE ESTUDIO 10% DE ESTUDIO 12% DE ESTUDIO 6% DE ESTUDIO
TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MEJ. CARRETERA YOLOSITA - COROICO
PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO ELABORADO ELABORADO
2% DE ESTUDIO 20% DE ESTUDIO 29% DE ESTUDIO 49% DE ESTUDIO
TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MEJ. CARRET.KHONANI-QUIME FASE III (CAXATA-QUIME)
PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO ELABORADO ELABORADO
80% DE ESTUDIO 20% DE ESTUDIO
MEJ. APERTURA CARRETERA IXIAMAS-SAN PEDRO-MERUDIANA- CARMEN TÉCNICO DE TÉCNICO DE
DE EMERO PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO
25% DE ESTUDIO 75% DE ESTUDIO
TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MEJ. CARRETERA COVENDO - COGOTAY - ARROYO ACHIGUAY
PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO
100% DE ESTUDIO
MEJ. Y APERT. CARRETERA CHOJÑAPATA - CHUMA- MOLLO
TÉCNICO DE

327
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

PREINVERSIÓN
ELABORADO
75% DE ESTUDIO 25% DE ESTUDIO
TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MEJ. CARRETERA SORATA - YANI -ANCOMA
PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO
50% DE ESTUDIO 50% DE ESTUDIO
TÉCNICO DE TÉCNICO DE
MEJ. CARRETERA AYATA- VISCACHANI- CRUCE APOLO
PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO
10% DE ESTUDIO 30% DE ESTUDIO 20% DE ESTUDIO 30% DE ESTUDIO 20% DE ESTUDIO
MEJ. CAMINO SORATA- CONSATA-MAPIRI TRAMO II TINTILAYA TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE TÉCNICO DE
PROG.29+040 PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN PREINVERSIÓN
ELABORADO ELABORADO ELABORADO ELABORADO ELABORADO
36% DE 48% DE 16% DE
MEJ. CARRETERA CAXATA-RODEO-CAIROMA
MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO
40% DE 60% DE
MEJ. CARRETERA BATALLAS-LAJA - PUCARANI
MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO
23% DE 77% DE
MEJ. CARRETERA CALAMARCA-SANTIAGO DE LLALLAGUA
MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO
43% DE 29% DE 10% DE
MEJ. CARRETERA CAÑAVIRI-CHILAHUALA-RIO MULATO-PAPEL PAMPA- 19% DE MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CHUQUICHAMBI DE CARRETERA
CARRETERA CARRETERA CARRETERA
20% DE 40% DE 40% DE
MEJ. CARRETERA COROCORO -GRAL. PEREZ MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA CARRETERA
12% DE 40% DE 48% DE
MEJ. CARRETERA PANDO - PLAYA VERDE - VENTO MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA CARRETERA
21% DE 43% DE 28% DE 7% DE
MEJ. APERTURA CARRETERA BALLIVIAN - TRIPARTITO MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO
CARRETERA CARRETERA CARRETERA DE CARRETERA
40% DE 60% DE
MEJ. CARRETERA LAHUACHACA - CRUCE SAN JOSE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA
20% DE 20% DE 60% DE
MEJ. CARRETERA PATAMAYA -HUARI BELEN MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE
CARRETERA CARRETERA CARRETERA

328
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

100% DE ESTUDIO
TÉCNICO DE
MEJ. CAMINO AV. FINAL BS. AIRES- ACHOCALLA-SENKATA
PREINVERSIÓN
ELABORADO
25% APERTURA DE 42% APERTURA DE 27% APERTURA DE 6% APERTURA DE
APERT. CARRETERA TIGRE-ALTO MADIDI-MANURIMI ZONA CASTAÑERA
CAMINO CAMINO CAMINO CAMINO
42% APERTURA DE 25% APERTURA DE 21% APERTURA DE 12% APERTURA DE
APERT. CAMINO PUNKU ESQUINA - TIRATA
CAMINO CAMINO CAMINO CAMINO
19% DE APERTURA DE 32% DE APERTURA DE 17% DE APERTURA
APERT. CAMINO TIRATA - ZONA ZONA
CAMINO CAMINO DE CAMINO
0.8 KM 0.9 KM
3.3 KM CONSTRUCCIÓN 1.9 KM CONSTRUCCIÓN
CONST. RECAPAMIENTO CARRETERA LIPARI - VALENCIA CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE
DE CARRETERA DE CARRETERA
CARRETERA CARRETERA
0.001 KM 6.76 KM 8.11 KM 15.13 KM
CONST. ASF.CARR.VIACHA-CHARAÑA (KM.20-KM.50) CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
CARRETERA CARRETERA CARRETERA DE CARRETERA
5,25 DE
5,25 DE CONSTRUCCIÓN
CONST. CARRETERA JESUS DE MACHACA - KHASA CONSTRUCCIÓN DE
DE CARRETERA
CARRETERA
CONST. CARRETERA PROG. 130000 -LA PLAZUELA (APAÑA-LAMBATE-LA
PLAZUELA)
5 KM DE 2,5 KM DE
CONST. CARRETERA UMACHA-KM 23 (UMACHA-AMBANA) CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERA CARRETERA

329
TERMINALES Y AEROPUERTOS
PILAR 2: UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.
ACCIÓN N° 2: Construcción y mejoramiento de la infraestructura de la red vial departamental

RESULTADO 67: SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO Y EQUIPADO 12 AEROPUERTOS NACIONALES Y TURÍSTICOS DEL PAÍS: 5 CONSTRUIDOS Y EQUIPADOS Y 7 AMPLIADOS Y EQUIPADOS. 1
AEROPUERTO EN ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.
ACCIÓN 1: Construcción, ampliación, mejoramiento, mantenimiento y/o equipamiento de aeropuertos nacionales en el país.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. TERMINAL DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO CIERRE FINANCIERO

CONST. Y HABIL.TERMINAL AEROPORTUARIA DE IXIAMAS 0

100% DE
CONST. TERMINAL PORTUARIA DE SAN BUENAVENTURA CONSTRUCCIÓN DE
TERMINAL

31% DE 5% DE 22% DE 25% DE 17% DE


MEJ. AEROPUERTO DE APOLO
MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO

330
SERVICIOS DE TRANSPORTE
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

10 % DE 90 % DE
CONST. PUESTO DE PEAJE ACHACACHI
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

17 % DE 10 % DE 73 % DE
CONST. PUESTO DE PEAJE KONANI
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

17 % DE 10 % DE 73 % DE
CONST. PUESTO DE PEAJE SANTIAGO DE HUATA
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

IMPLEM. TREN METROPOLITANO NORTE Y SUR DEL DEPTO. DE LA PAZ 30% DE AVANCE DE 70% DE AVANCE DE
SU SU
IMPLEMENTACION IMPLEMENTACION

331
REHABILITACIÓN DE PUENTES Y CAMINOS
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 53: Conexiones de Capitales de Departamento.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

100% DE CAMINO
REHAB. VARIANTE MERCEDES - COLOPAMPA (EMERG.)
REHABILITADO

8 KM DE
REHAB. CAMINO LIPARI-VALENCIA -MECAPACA TGN REHABILITACIÓN DE
CAMINO

22 ML DE PUENTE 13 ML DE PUENTE
REHAB. PUENTE VEHICULAR MATICUNI (EMERG.)
REHABILITADO REHABILITADO

25.3 ML DE PUENTE 10.3 ML DE PUENTE


REHAB. PUENTE VEHICULAR CHOJALACA (EMERG.)
REHABILITADO REHABILITADO

* 12 km de
* 25,99 km de rehabilitación del
rehabilitación del canal P-1
RECONST. PUENTE VEHICULAR QUILLIHUAYA (EMERG.) canal P-1 * 2,12 Km de
rehabilitación en el
canal P-2

9 ML DE PUENTE 28 ML DE PUENTE 20 ML DE PUENTE 7 ML DE PUENTE


RECONST. PUENTE VEHICULAR KANCO LA PAZ
CONSTRUIDO CONSTRUIDO CONSTRUIDO CONSTRUIDO

100% DE
CONST. DE DEFENSIVO CHARAZANI
CONSTRUCCIÓN DE
DEFENSIVO

332
ELECTRIFICACIÓN
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 45: SE HA ALCANZADO UN 97% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ A NIVEL NACIONAL.

ACCIÓN 1: Ampliación de los servicios de cobertura de energía eléctrica y luz.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

0,5 KM DE LINEAS 2 KM DE LINEAS 1,5 KM DE LINEAS


CONST. ELECTRIFICACIÓN IXIAMAS FASE II ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS
1 KM DE LINEAS 0,2 KM DE LINEAS 0,3 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN CANTON ILLIMANI FASE II ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS
0,4 KM DE LINEAS 0,1 KM DE LINEAS 0,2 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN COLONIA TUPAC KATARI ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS
0,2 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACION CENTRAL UNION ESPERANZA (TEOPONTE) ELÉCTRICAS
INSTALADAS
0,1 KM DE LINEAS 0,8 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN CENTRAL PACAJES VILLA VICTORIA - HUAYNA POTOSI ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS
0,7 KM DE LINEAS 0,7 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN INICUA BAJO ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS
0,5 KM DE LINEAS 0,1 KM DE LINEAS 0,1 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN YUNCA-QUICHINA-CHACAMBAYA-LAMBAYANI ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS
0,9 KM DE LINEAS 0,3 KM DE LINEAS 0,2 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN TUSUHUAYA-HUAYNAPATA (CANTÓN ANCOMA) ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS
0,3 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN AMPLIACIÓN CHARAZANI ELÉCTRICAS
INSTALADAS
0,1 KM DE LINEAS 2 KM DE LINEAS 1 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN PELECHUCO (FASE 2) ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS
0,8 KM DE LINEAS 1,5 KM DE LINEAS 1,7 KM DE LINEAS 1,7 KM DE LINEAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN EDUARDO AVAROA –ARCOPONGO ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS INSTALADAS
CONST. ELECTRIFICACIÓN BERENGUELA FASE II 0,7 KM DE LINEAS 0,1 KM DE LINEAS

333
RESULTADO 45: SE HA ALCANZADO UN 97% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ A NIVEL NACIONAL.

ACCIÓN 1: Ampliación de los servicios de cobertura de energía eléctrica y luz.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

ELÉCTRICAS ELÉCTRICAS
INSTALADAS INSTALADAS
0,2 KM DE
CONST. ELECTRIFICACION KALLA COPOHUTA-KALLA BAJA-QHUNQHU MILLUNI EXTENSIÓN DE
LÍNEA ELÉCTRICA
0,3 KM DE 0,3 KM DE 0,6 KM DE
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU ALTO ACHACANA FASE II EXTENSIÓN DE EXTENSIÓN DE EXTENSIÓN DE
LÍNEA ELÉCTRICA LÍNEA ELÉCTRICA LÍNEA ELÉCTRICA
0,4 KM DE
CONST. ELECTRIFICACIÓN CALAMARCA - SANTIAGO DE LLALLAGUA EXTENSIÓN DE
LÍNEA ELÉCTRICA
1,5 KM DE 2,4 KM DE 0,6 KM DE
CONST. ELECTRIFICACION TIAHUANACU EXTENSIÓN DE EXTENSIÓN DE EXTENSIÓN DE
LÍNEA ELÉCTRICA LÍNEA ELÉCTRICA LÍNEA ELÉCTRICA
0,3 KM DE 0,5 KM DE 0,6 KM DE
CONST. ELECTRIFICACION RURAL CATACORA FASE IV EXTENSIÓN DE EXTENSIÓN DE EXTENSIÓN DE
LÍNEA ELÉCTRICA LÍNEA ELÉCTRICA LÍNEA ELÉCTRICA
0,4 KM DE
CONST. ELECTRIFICACION COROCORO FASE II EXTENSIÓN DE
LÍNEA ELÉCTRICA
0,5 KM DE
CONST. ELECTRIFICACION COLQUENCHA EXTENSIÓN DE
LÍNEA ELÉCTRICA
1,2 KM DE
1 KM DE EXTENSIÓN
CONST. ELECTRIFICACIÓN ALTO MILLUNI EXTENSIÓN DE
DE LÍNEA ELÉCTRICA
LÍNEA ELÉCTRICA

CONST. ELECTRIFICACION CALAMARCA ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES

CONST. ELECTRIF. SANTIAGO DE CALLAPA FASE II ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES
CONST. ELECTRIF. CHARAZANI-CAMATA-ZOTOPATA ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES

CONST. MINI CENTRAL HIDROELECTRICA 15 DE AGOSTO ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES

334
AGUA Y SANEAMIENTO
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 40: 80% DE LA POBLACIÓN RURAL CUENTAN CON SERVICIOS SOSTENIBLES DE AGUA SEGURA.

ACCIÓN 1: Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

100% DE
CONST. DE POZOS PARA LA DOTACION DE AGUA EN EL DEPTO LA PAZ INFRAESTRUCTURA
CONSTRUÍDA

8% DE 21% DE 25% DE 46% DE


CONST. DE POZOS PROFUNDOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN
CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE
COM. DEPTO. LA PAZ
POZOS PROFUNDOS POZOS PROFUNDOS POZOS PROFUNDOS POZOS PROFUNDOS

50% DE 50% DE
CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION Y ABASTECIMIENTO
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
DE AGUA EN EL DEPTO. DE LA PAZ
CONSTRUÍDA CONSTRUÍDA

CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION DE AGUA EN EL MUN. 100% DE OBRAS


DE PALOS BLANCOS HIDRÁULICAS

335
EDUCACIÓN TÉCNICA

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


RESULTADO 110: SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 75 INSTITUTOS TÉCNICO – TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA – TECNOLÓGICA SUPERIOR.

ACCIÓN 1: Construcción, equipamiento y funcionamiento de institutos técnicos y tecnológicos.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

100% de construcción de
CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO TUPAC KATARI - ESCOMA
instituto construido
40% de 20% de
20% de construcción del 20% de construcción
CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO JACHA OMASUYOS construcción construcción del
Instituto del Instituto
del Instituto Instituto
CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR MIRIKIRI - COMANCHE 100 de avance del instituto
60% de avance 20% de avance de
CONST. INSTITUTO E.I.S.P.D.M FILIAL ACHICA ARRIBA 20% de avance de instituto
de instituto instituto
50% DE AVANCE DE 50% DE AVANCE DE
CONST. INSTITUTO INTAC SANTA FE DE CARANAVI
CONSTRUCCION CONSTRUCCION
50% de
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL LA 50% de construcción de construcción de
PAZ instituto construido instituto
construido
CONST. MODULO II MEC. AUTOMOTRIZ INST. 100% DE CONSTRUCCION
CONST. AUDITORIO INSTITUTO TECNOL. CENTRO DE FORMACION PROF.
ACCIONES ACCIONES ACCIONES
BRASIL BOLIVIA, EL ALTO
CONST. BLOQUE DE AULAS ESCUELA SUP. DE ADM. DE EMPRESAS ESAE LA
ACCIONES ACCIONES ACCIONES
PAZ
CONST. BLOQUE DE LABORATORIOS Y AULAS DEL INSTITUTO TECNICO
ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES
AYACUCHO - LA PAZ
PROG. DE FORTALEC. A LOS INSTITUTOS TECNICOS TECNOLÓGICOS DEL 7 INSTITUTOS 8 INSTITUTOS 8 INSTITUTOS 8 INSTITUTOS
DPTO. DE LA PAZ EQUIPADOS EQUIPADOS EQUIPADOS EQUIPADOS
5 INSTITUTOS
TÉCNICO 6 INSTITUTOS
PROG. DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA INSTITUTOS TECNOLÓGICOS TÉCNICO 7 INSTITUTOS
TECNICOS TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA PAZ CON TECNOLÓGICOS TÉCNICO
MANTENIMIEN CON TECNOLÓGICOS CON
TO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

336
SALUD

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

RESULTADO 89: SE HAN CONSTRUIDO 4 INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE SALUD: ONCOLOGÍA, CARDIOLOGÍA, GASTROENTEROLOGÍA Y NEFROUROLOGÍA – NEUROLOGÍA. SE HAN CONSTRUIDO Y
AMPLIADO 12 HOSPITALES DE 3ER. NIVEL. SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO Y EQUIPADO 31 HOSPITALES DE 2DO. NIVEL.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

30% DE AVANCE
40% DE AVANCE DE 30% DE AVANCE DEL
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA HOSPITAL GRAL. LA PAZ DEL HOSPITAL
HOSPITAL GENERAL HOSPITAL GENERAL
GENERAL
100% DE
CONST. CENTRO DE ESPECIALIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL ADEPCOCA
CONSTRUCCION

100% DE
CONST. SERVICIO ONCOHEMATOLOGIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO (LA PAZ)
CONSTRUCCIÓN

EQUIP. UNIDAD DE RADIOTERAPIA HOSPITAL DE CLINICAS LA PAZ Acciones realizada

EQUIP. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE CARDIOLOGIA HOSPITAL DEL


Acciones realizada
NIÑO -DR OVIDIO ALIAGA URIA LA PAZ

EQUIP. HOSPITALES DE TERCER NIVEL DEPTO. DE LA PAZ Acciones realizada Acciones realizada Acciones realizada Acciones realizada Acciones realizada

90% DE 10% DE
CONST. MORGUE JUDICIAL DEL DEPTO. DE LA PAZ
CONSTRUCCION CONSTRUCCION

337
DEPORTE

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

RESULTADO 111: LA POBLACIÓN BOLIVIANA ACCEDE A INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE CALIDAD DOTADA POR EL NIVEL CENTRAL Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA
PRACTICAR O FORMARSE EN EL DEPORTE.
RESULTADO 114: UNIDADES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS CUENTAN CON PROGRAMAS DEPORTIVOS ESPECÍFICOS.

ACCIÓN 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

100% DE AVANCE DE
REHAB. DE LA CANCHA DE CESPED NATURAL DEL ESTADIO HERNANDO
CANCHA DE CESPED
SILES
NATURAL
40% DE AVANCE PISTA 20% DE AVANCE 20% DE AVANCE 20% DE AVANCE PISTA
REHAB. PISTA ATLETICA DEL ESTADIO HERNANDO SILES
ATLETICA PISTA ATLETICA PISTA ATLETICA ATLETICA
20% DE AVANCE 40% DE AVANCE 40% DE AVANCE DEL
REFAC. INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIO HERNANDO SILES DEL ESTADIO DEL ESTADIO ESTADIO HERNANDO
HERNANDO SILES HERNANDO SILES SILES
100% DE
REHAB. COMPLEJO DEPORTIVO PISCINA ALTO OBRAJES
CONSTRUCCION
100% DE
CONST. ESTADIUM DE CORIPATA FASE II
CONSTRUCCION
100% DE
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIUM LA PAZ
CONSTRUCCION
100% DE
CONST. ESTADIO OLIMPICO ORLANDO QUIROGA (CARANAVI)
CONSTRUCCION
18250 18250 18250
4000 DEPORTISTAS 18250 DEPORTISTAS
PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DEL DEPORTE DEPARTAMENTAL DEPORTISTAS DEPORTISTAS DEPORTISTAS
BENERICIARIOS BENERICIARIOS
BENERICIARIOS BENERICIARIOS BENERICIARIOS
1 EVENTO DE 1 EVENTO DE 1 EVENTO DE
1 EVENTO DE JUEGOS JUEGOS JUEGOS 1 EVENTO DE JUEGOS JUEGOS
DEPORTIVOS DEPORTIVOS DEPORTIVOS DEPORTIVOS DEPORTIVOS
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS
PLURINACIONALES DE PLURINACIONALES PLURINACIONALES PLURINACIONALES DE PLURINACIONALES
ESTUDIANTILES PLURINACIONALES
EDUCACIÓN ESPACIAL DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN ESPACIAL DE EDUCACIÓN
"PRESIDENTE EVO" ESPACIAL ESPACIAL "PRESIDENTE EVO" ESPACIAL
"PRESIDENTE EVO" "PRESIDENTE EVO" "PRESIDENTE EVO"

338
COMUNICACIÓN

PILAR 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia

RESULTADO 125: EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CUENTA CON ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN

ACCIÓN 1: Acceso a información y comunicación para todas y todos los bolivianos.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

ACCIONES PARA EL ACCIONES PARA EL ACCIONES PARA EL ACCIONES PARA EL ACCIONES PARA EL
FORTALECIMIENTO A FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO A FORTALECIMIENTO
PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA DEMOCRATIZAC. DE LA LA A LA A LA LA A LA
COMUNICACIÓN DEMOCRATIZACIÓN DEMOCRATIZACIÓN DEMOCRATIZACIÓN DEMOCRATIZACIÓN DEMOCRATIZACIÓN
DE LA DE LA DE LA DE LA DE LA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

MINERÍA

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

RESULTADO 125: EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CUENTA CON ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN

ACCIÓN 1: Acceso a información y comunicación para todas y todos los bolivianos.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

10 % DE INCREMENTO 10 % DE
DE LA RECAUDACION INCREMENTO DE LA
POR CONCEPTO DE RECAUDACION POR
CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE REGALIAS MINERAS EN EL DPTO DE LA PAZ REGALIAS MINERAS CONCEPTO DE
RESPECTO AL AÑO REGALIAS MINERAS
ANTERIOR RESPECTO AL AÑO
ANTERIOR

339
COMPLEJOS PRODUCTIVOS
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

RESULTADO 150: : SE HAN PUESTO EN FUNCIONAMIENTO POR LO MENOS 13 COMPLEJOS PRODUCTIVOS TERRITORIALES PRIORIZADOS.

ACCIÓN 3: Complejo productivo madera.


ACCIÓN 5: Complejo productivo de productos amazónicos
ACCIÓN 6: Complejo productivo de granos

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

50% DE CONTRUCCIÓN
PROG. DEPARTAMENTAL DE PROMOCIÓN Y 50% DE CONTRUCCIÓN DE DE INFRAESTRUCTURA
PRODUCCIÓN FORESTAL DE LA PAZ INFRAESTRUCTURA DE CENTRO DE CENTRO DE
DE PRODUCCIÓN FORESTAL PRODUCCIÓN FORESTAL
FORTALEC. A LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA
10.000 PLANTINES DE CACAO 20.000 PLANTINES DE 30.000 PLANTINES DE
REGIÓN AMAZÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE
PRODUCIDOS CACAO PRODUCIDOS CACAO PRODUCIDOS
LA PAZ.
FORTALEC. DE LA PRODUCCION DE LA QUINUA 100 HECTAREAS DE
100 HECTAREAS DE QUINUA 100 HECTAREAS DE
A GRAN ESCALA EN EL ALTIPLANO SUR DEL 1 Estudio de Pre Inversion QUINUA
SEMBRADAS QUINUA SEMABRADAS
DPTO. DE LA PAZ SEMABRADAS

340
SISTEMA DE RIEGO
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

RESULTADO 163: SE HA ALCANZADO 700 MIL HA. DE SUPERFICIE CON RIEGO, CON PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS Y DEL SECTOR PRIVADO CON UNA
AMPLIACIÓN DE 338 MIL HA. HASTA EL 2020, COMPRENDIENDO LA PRODUCCIÓN DE ARROZ BAJO RIEGO INUNDADO, SISTEMAS DE RIEGO REVITALIZADOS, RIEGO TECNIFICADO DE HORTALIZAS Y
FRUTALES, SISTEMA DE RIEGO CON REPRESAS, RIEGO A TRAVÉS DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES, COSECHA DE AGUA Y PROYECTOS MULTIPROPÓSITO.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

15 % DE SISTEMA DE RIEGO 30% DE SISTEMA DE 33% DE SISTEMA DE 22% DE SISTEMA DE


MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA CONDORIRI
MEJORADO RIEGO MEJORADO RIEGO MEJORADO RIEGO MEJORADO
13 % DE SISTEMA DE RIEGO 30% DE SISTEMA DE 35% DE SISTEMA DE 22% DE SISTEMA DE
MEJ. SISTEMA DE RIEGO VENTANANI
CONSTRUIDO RIEGO CONSTRUIDO RIEGO CONSTRUIDO RIEGO CONSTRUIDO
52% DE PRESA 43% DE PRESA
MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA TURRINI 5% DE PRESA CONSTRUIDA
CONSTRUIDA CONSTRUIDA
MEJ. SISTEMA DE RIEGO ACHACACHI 100% DE EJECUCIÓN DEL
(ACHACACHI) PROYECTO
40% AVANCE DE REPRESA 30% AVANCE DE REPRESA 30% AVANCE DE
CONST. REPRESA CALICANTO
CALICANTO CALICANTO REPRESA CALICANTO

55 HAS SE PRODUCE 55 HAS SE PRODUCE


275 HAS SE PRODUCE BAJO 12,20 % DE AVANCE DE LA 55 HAS SE PRODUCE
CONST. PRESA WILANCHITA BAJO SISTEMA DE BAJO SISTEMA DE
SISTEMA DE RIEGO CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA BAJO SISTEMA DE RIEGO
RIEGO RIEGO

CONST. SISTEMA DE RIEGO QUIME CIERRE ADMINISTRATIVO


CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA SULKATITI 33.64 % DE 23.15 % DE
0,20% DE CONSTRUCCIÓN 33.64 % DE CONSTRUCCIÓN
TITIRI CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
CONST. SISTEMA DE RIEGO V. ASUNCION DE 24,1 % DE CONSTRUCCIÓN 0,1 % DE CONSTRUCCIÓN 75,8% DE
CORPAPUTO CONSTRUCCIÓN
CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA 17,1 % DE CONSTRUCCIÓN 12,6 % DE CONSTRUCCIÓN 38,6 % DE 25,3 % DE 6,3 % DE
MALLACHUMA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
126 HAS SE PRODUCE BAJO 126 HAS SE PRODUCE
380 HAS SE PRODUCE BAJO SISTEMA DE RIEGO BAJO SISTEMA DE RIEGO
CONST. SISTEMA DE RIEGO KHELLU
SISTEMA DE RIEGO

CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA PATAMANTA UN ESTUDIO CONCLUIDO


CONST. SISTEMA DE RIEGO CIRCUATA
(CAJUATA) 100% DE CONSTRUCCIÓN
CONST. SISTEMA DE RIEGO CENTRO PUTUNI
(ACHACACHI) 100% DE CONSTRUCCIÓN
37,99 KM DE REHABILITACIÓN 25,99 KM DE REHAB. P-1 12 KM DE REHAB. DEL
REHAB. SIST. DE RIEGO SURIQUIÑA -KHARA
DEL CANAL P-1 y 2,12 KM DE CANAL P-1, 2,12 KM DE
KHOTA
REHAB. EN EL CANAL P-2 REHAB. EN EL CANAL P-2

341
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
RESULTADO 158: SE HA INCREMENTADO SIGNIFICATIVAMENTE EL RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS.

ACCIÓN 1: Generación y difusión de tecnologías vinculadas al desarrollo de productos agrícolas priorizados.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

43% DE
MEJ. DE PRODUCCION SOSTENIBLE DE LA TRUCHA EN CINCO 57% DE AVANCE DE ESTUDIO DE AVANCE DE
PROV. CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA DISEÑO FINAL ESTUDIO DE
DISEÑO FINAL

300 HECTÁREAS DE
FORTAL. A LA PRODUCCION DE MAIZ EN CINCO MUNICIPIOS DEL
PRODUCCIÓN DE MAIZ
DEPTO. DE LA PAZ
MEJORADAS

31.3 DE
68.7 % DE EJECUCIÓN DEL
MANEJO INTEGRAL CAMELIDOS CON APROV. DE FIBRA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
PROYECTO

190.00
190.01 VIVEROS 190.02 VIVEROS 190.03 VIVEROS
DESAR. FRUTICOLA SOSTENIBLE DE LA PROV. LOAYZA 186.00 VIVEROS CONSTRUÍDOS VIVEROS
CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS CONSTRUÍDOS
CONSTRUÍDOS

342
SISTEMAS PRODUCTIVOS

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
RESULTADO 160: SE HA ALCANZADO 3,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE SUPERFICIE MECANIZADA CON MEJOR PRODUCCIÓN A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON
TECNOLOGÍA MECANIZADA Y TRANSFERENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL PAÍS. ACCIÓN 2: Desarrollo de centros de servicio en mecanización agrícola y
tecnologías rurales para la producción.
RESULTADO 162: SE HA INCREMENTADO EL NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO, OVINO, PORCINO, CAMÉLIDO, POLLOS Y LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA. ACCIÓN 4: Programa de fortalecimiento
integral de camélidos y ACCIÓN 6: Programa nacional de pesca y acuicultura.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

IMPLEM. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS


BALANCEADOS EN EL DEPTO. DE LA PAZ - KALLUTACA SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO
IMPLEM. AMPL. PLANTA PROCESADORA DE CEREALES SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO
IMPLEM. EMPRESA DEPARTAMENTAL MIXTA PLANTA UNA EMPRESA DE TÉ EN
INDUSTRIAL PROCESADORA DE TE MUN. MAPIRI FUNCIONAMIENTO
15% DE AVANCE
DE 20% DE AVANCE DE
IMPLEM. PLANTA DE PROD.CARNICOS CAMELIDOS EN SANTIAGO
20% DE AVANCE DE 15% DE AVANCE DE 30% DE AVANCE DE IMPLEMENTACIÓ IMPLEMENTACIÓN
DE MACHACA
IMPLEMENTACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA N DE LA PLANTA DE LA PLANTA DE
PLANTA DE CÁRNICOS PLANTA DE CÁRNICOS PLANTA DE CÁRNICOS DE CÁRNICOS CÁRNICOS
CONST. Y EQUIPAMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE UNA PLANTA PROCESADORA
MADERA NORTE DE LA PAZ EN FUNCIONAMIENTO
100% DE AVANCE DE
CONST. PLANTA DE TRANSFORMACION DE FRUTAS REG. VALLES,
ESTUDIO DE PRE
SUR Y NORTE DEL DEPTO. DE LA PAZ
INVERSIÓN
CONST. PARQUE INDUSTRIAL DE LA PAZ EN PATACAMAYA 70% DE CONSTRUCCIÓN 30% DE CONSTRUCCIÓN
APOYO INTEG. A LA PRODUCCION LECHERA, DEPTO. LA PAZ ACCIONES ACCIONES
CONST. PARQUE INDUSTRIAL KALLUTACA 100% DE CONSTRUCCIÓN
PROG. DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA PRODUCCION DE SE PRODUCEN 100 Ha DE SE PRODUCEN 100 Ha DE
DOCUMENTO AJUSTADO DE
GANADO CAMELIDO A GRAN ESCALA EN EL DEPTO. DE LA PAZ CULTIVOS DE FORRAJE, 10 CULTIVOS DE FORRAJE, 10
PROGRAMA DE
Tn DE AVENA , 8 Tn de Tn DE AVENA , 8 Tn de
PREINVERSION
CEBADA, Y 5 Tn DE PASTO. CEBADA, Y 5 Tn DE PASTO.
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION PISCICOLA DE LA REGION 105 FAMILIAS
S/D
AMAZONICA DEL DPTO. DE LA PAZ BENEFICIADAS
105 FAMILIAS 105FAMILIAS 105 FAMILIAS
PROG. DE FORTALECIMIENTO DE LA PISCICULTURA EN EL DEPTO. BENEFICIARIAS BENEFICIARIAS BENEFICIARIAS
DE LA PAZ 30,000 ALEVINES 30,000 ALEVINES 30,000 ALEVINES
SEMBRADOS SEMBRADOS SEMBRADOS

343
INDUSTRIA DEL TURISMO

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
RESULTADO 154: SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y COMUNITARIO. ACCIÓN 1: Ampliación y
mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

RESULTADO 153: Se ha logrado un flujo de 4,5 millones de turistas nacionales. ACCIÓN 1: Promoción turística nacional para el fomento al turismo interno.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

30 % DE AVANCE 30 C% DE AVANCE 40 % DE AVANCE


DE PROMOCION Y DE PROMOCION Y DE PROMOCION Y
PROGR. DE PROMOC. Y DIFUSIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS SIETE (7) DIFUSION DE DIFUSION DE DIFUSION DE
REGIONES DEL DEPTO. DE LA PAZ. ATRACTIVOS ATRACTIVOS ATRACTIVOS
TURÍSTICOS DE LAS TURÍSTICOS DE LAS TURÍSTICOS DE LAS
SIETE REGIONES SIETE REGIONES SIETE REGIONES

PROGR. DE FORTAL. DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA 14 14 CAPACITACIONES 14


ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL DEPTO. DE CAPACITACIONES Y Y CAPACITACIONES Y
SENSIBILIZACIONES SENSIBILIZACIONES SENSIBILIZACIONES

SIN SIN
CONST. COMPLEJO TURISTICO Y SOCIAL DE COPACABANA SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO SIN PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PRESUPUESTO

RESTAUR. Y PUESTA EN VALOR ARQ-TURISTICO ISKANWAYA Acción Acción

100% DE AVANCE
CONST. CABAÑAS ECOLOGICAS TURISTICAS EN MUNICIPIO DE COPACABANA DEPTO. DE LA
DEL ESTUDIO DE
PAZ
PREINVERSIÓN
100% DE
CONSTRUCCION DE
CONST. CENTRO RECREACIONAL TURISTICO EN MUN. DE IXIAMAS DEPTO. DE LA PAZ
CENTRO
RECREACIONAL

344
CAFÉ

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
RESULTADO 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y
otros.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

700 FAMILIAS 700 FAMILIAS 700 FAMILIAS 700 FAMILIAS


BENEFICIADAS EN BENEFICIADAS BENEFICIADAS BENEFICIADAS
DOCUMENTO EL MANEJO EN EL MANEJO EN EL MANEJO EN EL MANEJO
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION SOSTENIBLE DEL CULTIVO EN CAFÉ EN LA REGION DE LOS DE PROGRAMA FITOSANITARIO DE FITOSANITARIO FITOSANITARIO FITOSANITARIO
YUNGAS DEL DPTO. DE LA PAZ DE CAFÉ Y DE CAFÉ Y DE CAFÉ Y DE CAFÉ Y
PREINVERSION 700 Has CON 700 Has CON 700 Has CON 700 Has CON
TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
FITOSANITARIOS FITOSANITARIOS FITOSANITARIOS FITOSANITARIOS

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y MYPES

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
RESULTADO 181: Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs. ACCIÓN 1: Centros de innovación productiva y tecnológica y mecanismos de acceso a tecnología y/o formación por
parte de unidades productivas

RESULTADO 183: Se ha incrementado en PyMEs hasta: • 30% el acceso a financiamiento • 20% el acceso a formación • 20% acceso a tecnología. ACCIÓN 1: Acciones de promoción y fomento para
el acceso de PyMEs al financiamiento, formación y tecnología.

RESULTADO 184: Se ha incrementado en MyPEs hasta: • 35% el acceso a financiamiento • 15% el acceso a formación • 10% acceso a tecnología.. ACCIÓN 1: Acciones de promoción y fomento
para el acceso de MyPEs al financiamiento, formación y tecnología.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

FORTALEC. Y EQUIPAMIENTO A CENTROS DE FORMACION Y EMPRENDIMIENTO ACCIONES DE ACCIONES DE ACCIONES DE ACCIONES DE


PRODUCTIVO EQUPAMIENTO EQUPAMIENTO EQUPAMIENTO EQUPAMIENTO

PROGR. DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO A LAS MIPYMES DE


LA PAZ 30 MIPMES 20 MIPMES 10 MIPMES 20 MIPMES 20 MIPMES
FORTALECIDAS FORTALECIDAS FORTALECIDAS FORTALECIDAS FORTALECIDAS

345
MINERÍA

PILAR 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales


RESULTADO 210: Se han incrementado las reservas existentes de plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, estaño, oro e indio en aproximadamente 1.060 millones de toneladas métricas.

ACCIÓN 2: Fortalecimiento a las cooperativas mineras y apoyo en procesos de diversificación productiva vinculada a procesos de industrialización de minerales y desarrollo de manufacturas,
promoviendo la sostenibilidad ambiental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

10 EVENTOS 17 EVENTOS DE
PROG. DE CAPACITACION INTEGRAL AL SECTOR MINERO 17 EVENTOS DE
CAPACITACIONES CAPACITACIONES
CAPACITACIONES AL
AL SECTOR AL SECTOR
SECTOR MINERO
MINERO MINERO
17 ASISTENCIAS 17 ASISTENCIAS 17 ASISTENCIAS
PROGR. COOPERACION ASISTENCIA TÉCNICA, MOVIL AL SECTOR MINERO TÉCNICAS MÓVILES TÉCNICAS TÉCNICAS
AL SECTOR MINERO MÓVILES AL MÓVILES AL
SECTOR MINERO SECTOR MINERO
20 ASISTENCIAS 17 ASISTENCIAS 18 ASISTENCIAS
PROGR. DE ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACIT. A OPERADORES MINEROS DEL DEPTO. DE LA TÉCNICAS TÉCNICAS TÉCNICAS
PAZ METALÚRGICAS AL METALÚRGICAS AL METALÚRGICAS AL
SECTOR MINERO SECTOR MINERO SECTOR MINERO

NUTRICIÓN

PILAR 8: Soberanía alimentaria

RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica.

ACCIÓN 2: Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

SE REDUJO EL 0,3% DE SE REDUCIRÁ EL 0,4%


DESNUTRICIÓN DE DESNUTRICIÓN
CRÓNICA DE NIÑOS Y CRÓNICA DE NIÑOS Y
EQUIP. Y FORTALECIMIENTO A REDES DE SALUD Y AL CONSEJO DEPTAL. DE
NIÑAS MENORES DE 2 NIÑAS MENORES DE 2
ALIMENTACION Y NUTRICION – LA PAZ
AÑOS EN EL AÑOS EN EL
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
LA PAZ LA PAZ.

346
MEDIO AMBIENTE

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. ACCIÓN 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio
ambiental.

RESULTADO 249: Se han transformado y restructurado los procesos de gestión ambiental, implementando procedimientos ambientales eficaces y eficientes en concurrencia con las ETA’s
vinculadas a medidas de fiscalización, vigilancia y control ambiental. ACCIÓN 2:: Programa nacional de gestión de la calidad ambiental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

100% DE AVANCE DE
IMPLEM. DE LABORATORIO DEPTAL. DE MEDIO AMBIENTE MUN. DE EL ALTO
IMPLEMENTAICON

PRESER. DEL LAGO TITICACA EN LA REGION ALTIPLANO NORTE Acción Acción

IMPLEM. PROG. DE DESARROLLO FORESTAL DE LA PAZ - REGION AMAZONIA Acción Acción Acción Acción

200
PROG. DE FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE GESTIÓN Y CONTROL AMBIENTAL EN EL 200 CONTROLES Y CONTROLES Y
GADLP FISCALIZACIONES FISCALIZACIO
NES

347
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 266: Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA LURIBAY Acción


Acción Acción Acción
MANEJO INTEG. DE LA SUBCUENCA DEL RIO JARUMA SICA SICA
Acción Acción Acción Acción
MANEJO INTEG. SUBCUENCA DEL RIO CHARAZANI
Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TAJANI
Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TURRINI
Acción Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO ILAVE

MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO SUCHES Acción Acción Acción


Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA CHUA COCANI
Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO CARACATO
Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO KHETO

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PORVENIR Acción Acción


Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE LOS RIOS LAKA UTA Y LLOJLLA (LAHUACHACA)
Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE RIOS TANACASA CHUÑUWI Y WARA JAWIRA
Acción Acción Acción Acción
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO MAURI

348
PLANIFICACIÓN

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 248: Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio
climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

20 % DE
20 % DE 20 % DE IMPLEMENTA 20 % DE 20 % DE
IMPLEMENTACI IMPLEMENTACION DEL CION DEL IMPLEMENTACI IMPLEMENTACI
ELAB. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DESCENT. DEL DEPTO. DE LA ON DEL PTDI PTDI PTDI ON DEL PTDI ON DEL PTDI
PAZ
20 % DE 20 % DE 20 % DE 20 % DE 20 % DE
IMPLEMENTACI IMPLEMENTACION DEL IMPLEMENTA IMPLEMENTACI IMPLEMENTACI
ON DEL PEI PEI CION DEL PEI ON DEL PEI ON DEL PEI

RECURSOS FORESTALES

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 263: Se ha ampliado en más de 750 mil ha la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones
comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

PROGR. CONSERVACIÓN DE LOS REC. FORETALES DE LA VIDA SILVESTRE ACCIONES ACCIONES ACCIONES ACCIONES

349
GESTIÓN PÚBLICA

PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

ACCION
PREVISIÓN PARA EJECUCION DE PROGRAMAS DE ES DE
ACCIONES DE PREVISION
CAPITAL PREVISI
ON
10% DE IMPLEMENTACION
30% DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMA DE
30% DE IMPLEMENTACION DE 30% DE IMPLEMENTACION DE DE PROGRAMA DE PLANIFICACION Y
PROG. DE IMPLEMENTACIÓN. DEL SISTEMA
PROGRAMA DE PLANIFICACION PROGRAMA DE PLANIFICACION Y PLANIFICACION Y SEGUIMIENTO FISICO
INFORMÁTICO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN
Y SEGUIMIENTO FISICO SEGUIMIENTO FISICO FINANCIERO SEGUIMIENTO FISICO FINANCIERO A
FINANCIERO A PROGRAMAS Y A PROGRAMAS Y PROYECTOS FINANCIERO A PROGRAMAS PROGRAMAS Y
PROYECTOS GADLP GADLP Y PROYECTOS GADLP PROYECTOS GADLP

PROG. POTENCIAMIENTO TECNOLÓGICO PARA LA


ACCIONES PARA EL
GADLP
POTENCIAMIENTO
TECNOLÓGICO DEL GADLP

350
SEGURIDAD CIUDADANA

PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. DE LA ESTACION POLICIAL INTEGRAL E.P.I.-8 CIUDAD DEL ALTO LP.


100 %DE
CONSTRUCCION

20% DE 20% DE 20% DE 20% DE 20% DE


EQUIP. Y MOTORIZADOS PARA COMANDEPOL (PROG. SEG. CIUD)
EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO

EQUIP. DEL CENTRO DE MANTENIMIENTO MOTORIZADO DE LA POLICIA CEMAPOL (SEG. 30% DE 30% DE 20% DE 20% DE
CIUD.) EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO

351
FORTALECIMIENTO DEL BUEN GOBIERNO

PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.

RESULTADO 323: SE HA CONSOLIDADO EL PROCESO AUTONÓMICO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS CON LA APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SUS ESTATUTOS AUTONÓMICO,
CARTAS ORGÁNICAS Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

PROGR. DE FORT. DE LAS CAPACIDADES Y BUEN GOBIERNO DE LAS 7 EVENTOS REGIONALES 7 EVENTOS REGIONALES 7 EVENTOS REGIONALES DE
ETA´S DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DE CAPACITACIÓN DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN
7 EDIs elaboradas 7 EDIs APROBADAS
PROGRAMA DE ARTICULACION Y CONCURRENCIA MUNICIPAL
3 CRES promovidos 4 CRES promovidos
REGIONALIZADA
3 ARDEPS promovidas 4 ARDEPS promovidas

CULTURA

PILAR 12: Disfrute y felicidad

RESULTADO 323: SE HA CONSOLIDADO EL PROCESO AUTONÓMICO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS CON LA APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SUS ESTATUTOS AUTONÓMICO,
CARTAS ORGÁNICAS Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

10 FESTIVALES DE
PROMOCIÓN Y REALCE 10 FESTIVALES DE
PROGR. INTEGRAL DE PROMOCION Y REALCE CULTURAL DEL
CULTURAL DEL PROMOCIÓN Y REALCE
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
DEPARTAMENTO DE LA CULTURAL DEL
PAZ DEPARTAMENTO DE LA PAZ
1 JORNADA DE 1 JORNADA DE
PROGR. JORNADAS DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN DEL 1 JORNADA DE INVESTIGACIÓN DEL
PAZ DEPARTAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
PAZ DEPARTAMENTO DE LA PAZ LA PAZ

352
4.8 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL
En este acápite se realizará un análisis de las diferentes competencias con las que cuenta el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, con
los diferentes pilares y metas identificados en este Plan y de esta manera realizar la implementación de las acciones priorizadas en cada una de
las regiones.

Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema


RESULTADO 11: SE HAN IMPULSADO PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN BASADOS EN LA COMUNIDAD PARA LA RESTITUCIÓN Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
RESULTADO 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad.
RESULTADO 14: Se ha fortalecido la práctica y promoción de las múltiples expresiones culturales que constituyen el patrimonio material e inmaterial del Estado Plurinacional (arte, textil,
pinturas, danzas, música, vestimenta, pensamiento, oralidad, memorias, y otras)
RESULTADO 35: Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional.

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. Y EQUIPAMIENTO NUEVO


BLOQUE ERICK BOULTER – LA PAZ

(CONCURRENTES) (EXCLUSIVA)
CONST. CENTRO TRANSITORIO PARA .Formular, aprobar Adoptar medidas
VICTIMAS DE TRATA, TRÁFICO Y y ejecutar las específicas destinadas
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL políticas públicas a erradicar toda forma (EXCLUSIVA)
DPTO. LA PAZ para la prevención, (EXCLUSIVA) de violencia contra las Políticas de género y
mantenimiento y Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y mujeres y establecer garantías para una vida
restablecimiento adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.. nuevos marcos libre de violencia para las
en materia de sociales para mujeres.
seguridad garantizar el respecto.
ciudadana, LEY LEY N°348.
N°263.
CONST. CASA DE ACOGIDA
INTERPROV. PARA MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA ZONA LOS
ANDES EL ALTO L A PAZ

353
EXCLUSIVA
PROG. CENTRO DE FORM.INTEGRAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Art. 300. Competencias
DE EMPRENDIMIENTO PROD. exclusivas de los Gobiernos Autónomos Departamentales
P/PERSONAS CON DISCAPACIDAD 30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez
y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.
EXCLUSIVA
COMPETENCIAS SEGÚN LEY Nº031 (Ley Marco de Autonomías y
de Descentralización “Andrés Ibáñez”), ART. 86, II:
1. Formular y ejecutar políticas de protección,
conservación, recuperación, custodia y promoción del
patrimonio cultural departamental y descolonización,
investigación y prácticas de culturas ancestrales de naciones
originarias y pueblos indígenas, idiomas oficiales del Estado
Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.
PROGR. INTEGRAL PARA LA GESTIÓN
2. Elaborar y desarrollar normativas departamentales para
INTERSECTORIAL E INTERINST. DEL
la declaración, protección, conservación y promoción del
PATRIMONIO CULTURAL DEL DEPTO.
patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,
DE LA PAZ
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los
parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio
Cultural
3. Apoyar y promover al consejo departamental de culturas
de su respectivo departamento.
4. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el
desarrollo de las actividades artístico culturales.

PROG.DE DESARROLLO INICIAL (PDI) EXCLUSIVA DEPARTAMENTAL)


CAPÍTULO III. Distribución de responsabilidades para la gestión del
sistema de protección de la niña, niño y adolescente
SECCIÓN II (NIVEL
k. Diseñar, implementar y administrar, las guarderías, centros
infantiles integrales, centros de orientación y tratamiento a niñas,
niños y adolescentes en situación de calle, centros de orientación
y tratamiento a niñas, niños y adolescentes, dependientes de
alcohol y drogas, víctimas de trata y tráfico; l. Diseñar e
implementar programas de Desarrollo Infantil Integral para niñas
y niños hasta cinco (5) años de edad;

PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE
ASISTENCIA SOCIAL EXCLUSIVA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Art. 300. Competencias
exclusivas de los Gobiernos Autónomos Departamentales
30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez
y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

354
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos
META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a trasvés de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO: Conexiones de capitales de departamentos

ACCIÓN: NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. PUENTE VEHICULAR HUICHI


CONST. PUENTE VEHICULAR KALANCHO
CONST. PUENTE VEHICULAR KANTUTANI I
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLAMONTES
CONST. PUENTE VEHICULAR EXALTACION
CONST. PUENTE VEHICULAR CHIATADA (TIPUANI)
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA CONCEPCION
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN JOSE
CONST. PUENTE VEHICULAR CHOQUECHACA
CONST. PUENTE VEHICULAR CHAROBAMBA (LA ASUNTA)
CONST. PUENTE VEHICULAR SANTA ROSA (VILLA BARRIENTOS LA ASUNTA)
CONST. PUENTE VEHICULAR YANAMAYU (VILLA BARRIENTOS LA ASUNTA) E (EXCLUSIVA)
CONST. PUENTE VEHICULAR CAJONES (VILLA BARRIENTOS LA ASUNTA)
CONST. PUENTE VEHICULAR SUD YUNGAS CO (CONCURRENTE) Concurrir con
CONST. PUENTE VEHICULAR CUEVA MAYU todos los niveles
CONST. PUENTE VEHICULAR HUARHACUYANI (TRAMO CORIPATA - VILLA BARRIENTO) Concurrir con todos los autonómicos en la
CONST. PUENTE VEHICULAR CHARIA (MEJORAMIENTO CARRET. KM 20 BOLIVAR LA ASUNTA) niveles autonómicos en la construcción de
-
CONST. PUENTE VEHICULAR MURMUTANI construcción de caminos caminos en sus
CONST. PUENTE VEHICULAR MAUCALLAJTA en sus jurisdicciones. jurisdicciones.
CONST. PUENTE VEHICULAR CHOJÑAPATA (ART. 96 TRANSPORTES, (ART. 96
CONST. PUENTE VEHICULAR CONDOR HUMAÑA PARÁGRAFO II, ART.3) TRANSPORTES,
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE CHUCHULAYA, SORATA PARÁGRAFO II,
CONST. PUENTE VEHICULAR ITALAQUE (MOCO MOCO) ART.3).
CONST. PUENTE VEHICULAR HUAJCHAJAHUIRA
CONST. PUENTE VEHICULAR AZAMBO - ANQUIOMA
CONST. PUENTE VEHICULAR TOTORAPAMPA
CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET. COLQUIRI - CAVARI - INQUISIVI)
CONST. PUENTE VEHICULAR CALOYO (SAPAHAQUI)
CONST. PUENTE VEHICULAR JUCUMARINI (PROV. INQUISIVI)
CONST. PUENTE VEHICULAR CALLAMPAYA
CONST. PUENTE VEHICULAR QUERAPI
CONST. PUENTE VEHICULAR MARQUIRIVI
CONST. PUENTE VEHICULAR VILAQUE
CONST. PUENTE VEHICULAR COLQUEAMAYA

355
META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a trasvés de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO: Conexiones de capitales de departamentos

ACCIÓN: NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. PUENTE VEHICULAR KAÑU


CONST. PUENTE VEHICULAR PARINA BAJA
CONST. PUENTE VEHICULAR CHINCHE (RIO MAURI)
CONST. PUENTE VEHICULAR TUJSA JAHUIRA (SAN ANDRES DE MACHACA)
CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 1
CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 2
CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA ESPERANZA (EL ALTO)
CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET. VIACHA - COLLANA)
CONST. PTE VEHICULARES CAÑAVIRI-TOLOMA-KHETO-KHORA JAHUIRA 1-KHORA JAHUIRA 2-HUACUMA-
HUARHUACUYANI-
CONST. PUEENTE VEHICULAR OCOCOYA RIO SUCHE (MOCO MOCO)
CONST. PUENTES VEHICULARES LOCOTANI - COPACABANA - SANTA ROSA - TOTORA PAMPA

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO: Conexiones de capitales de departamentos

ACCIÓN: NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

MEJ. CARRETERA TOMACHI-SUAPI KM52 (TRAMO TOMACHI-MAYAYA)


MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR TRAMO CARRETERO PIQUENDO - PAPAYANI
MEJ. CARRET. CHIMASI - VILLA BARRIENTOS (TRAMO 1)
MEJ. CARRETERA PUMASANI - PELECHUCO
MEJ. CARRET. HUALLPACAYU - ITALAQUE (TRAMO 1) E (EXCLUSIVA)
MEJ. CON ASFALTO CAMINO ESCOMA-PTO. ACOSTA HITO 10 Concurrir con
MEJORAMIENTO DE CARRETERA PEÑAS CHACHACOMANI CO (CONCURRENTE) todos los niveles
Concurrir con todos los autonómicos en la
MEJ. CARRET. VIACHA - JALSURI (TRAMO 1)
niveles autonómicos en la construcción de
MEJ. CARRET. ALTO HUATAPAMPA - CRUCE YAMPUPATA (FASE 1 - RUTA 8)
construcción de caminos caminos en sus
MEJ. CARRETERA KHASA - AGUALLAMAYA - SAN ANDRES DE MACHACA
en sus jurisdicciones. jurisdicciones.
MEJ. CARRET. CR. VILAQUE-MACHACAMARCA-COLQUENCHA
(ART. 96 TRANSPORTES, (ART. 96
MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR CAMINO VENTILLA CRUCE VILLA LOS ANDES PARÁGRAFO II, ART.3) TRANSPORTES,
MEJ. CAMINO APAÑA COMPLEMENTACION ASFALTADO TRAMO VENTILLA PARÁGRAFO II,
MEJ. CAMINO APAÑA-VENTILLA (FASE II) ART.3).
MEJ. CARRETERA VILLA REMEDIOS - SAPAHAQUI (TRAMO 1)
MEJ. CARRET. PATACAMAYA - LURIBAY (TRAMO 1)
MEJ. CARRET. TAMBILLO S. ROSA TARACO -TIHUANACU (TRAMOS I Y IV)
MEJ. CARRETERA YOLOSITA - COROICO

356
META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a trasvés de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO: Conexiones de capitales de departamentos

ACCIÓN: NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

MEJ. CARRET.KHONANI-QUIME FASE III (CAXATA-QUIME)


MEJ. APERTURA CARRETERA IXIAMAS-SAN PEDRO-MERUDIANA- CARMEN DE EMERO
MEJ. CARRETERA COVENDO - COGOTAY - ARROYO ACHIGUAY
MEJ. Y APERT. CARRETERA CHOJÑAPATA - CHUMA- MOLLO
MEJ. CARRETERA SORATA - YANI -ANCOMA
MEJ. CARRETERA AYATA- VISCACHANI- CRUCE APOLO
MEJ. CAMINO SORATA- CONSATA-MAPIRI TRAMO II TINTILAYA PROG.29+040
MEJ. CARRETERA CAXATA-RODEO-CAIROMA
MEJ. CARRETERA BATALLAS-LAJA - PUCARANI
MEJ. CARRETERA CALAMARCA-SANTIAGO DE LLALLAGUA
MEJ. CARRETERA CAÑAVIRI-CHILAHUALA-RIO MULATO-PAPEL PAMPA-CHUQUICHAMBI
MEJ. CARRETERA COROCORO -GRAL. PEREZ
MEJ. CARRETERA PANDO - PLAYA VERDE - VENTO
MEJ. APERTURA CARRETERA BALLIVIAN - TRIPARTITO
MEJ. CARRETERA LAHUACHACA - CRUCE SAN JOSE
MEJ. CARRETERA PATAMAYA -HUARI BELEN
MEJ. CAMINO AV. FINAL BS. AIRES- ACHOCALLA-SENKATA
APERT. CARRETERA TIGRE-ALTO MADIDI-MANURIMI ZONA CASTAÑERA

APERT. CAMINO PUNKU ESQUINA - TIRATA


E (EXCLUSIVA)
APERT. CAMINO TIRATA - ZONA ZONA Concurrir con
CO (CONCURRENTE) todos los niveles
Concurrir con todos los autonómicos en la
CONST. RECAPAMIENTO CARRETERA LIPARI - VALENCIA
niveles autonómicos en la construcción de
construcción de caminos caminos en sus
CONST. ASF.CARR.VIACHA-CHARAÑA (KM.20-KM.50) en sus jurisdicciones. jurisdicciones.
(ART. 96 TRANSPORTES, (ART. 96
CONST. CARRETERA JESUS DE MACHACA - KHASA PARÁGRAFO II, ART.3) TRANSPORTES,
PARÁGRAFO II,
CONST. CARRETERA PROG. 130000 -LA PLAZUELA (APAÑA-LAMBATE-LA PLAZUELA) ART.3).

CONST. CARRETERA UMACHA-KM 23 (UMACHA-AMBANA)

357
TERMINALES Y AEROPUERTOS

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.


RESULTADO 67: SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO Y EQUIPADO 12 AEROPUERTOS NACIONALES Y TURÍSTICOS DEL PAÍS: 5 CONSTRUIDOS Y EQUIPADOS Y 7 AMPLIADOS Y EQUIPADOS. 1
AEROPUERTO EN ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. TERMINAL DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL CIUDAD E (EXCLUSIVA)


DE EL ALTO De acuerdo a la
competencia exclusiva
del Numeral 10,
Parágrafo I del Artículo
300, de la
CO (CONCURRENTE) - -
CONST. Y HABIL.TERMINAL AEROPORTUARIA DE IXIAMAS Constitución Política
Concurrir con todos los
del Estado, los
niveles autonómicos en la
gobiernos
construcción de caminos en
departamentales
sus jurisdicciones.
tienen la competencia
(ART. 96 TRANSPORTES,
exclusiva de construir,
CONST. TERMINAL PORTUARIA DE SAN BUENAVENTURA PARÁGRAFO II, ART.3)
mantener y administrar
aeropuertos que
atiendan el tráfico de
alcance departamental.
(ART. 96 TRANSPORTES,
MEJ. AEROPUERTO DE APOLO PARÁGRAFO V, ART.3)

358
SERVICIOS DE TRANSPORTE

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. PUESTO DE PEAJE ACHACACHI

CO (CONCURRENTE) E (EXCLUSIVA)
- -
CONST. PUESTO DE PEAJE KONANI Concurrir con todos los De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 10,
niveles autonómicos en la Parágrafo I del Artículo 300, de la Constitución Política del
construcción de caminos en Estado, los gobiernos departamentales tienen la competencia
sus jurisdicciones. exclusiva de construir, mantener y administrar aeropuertos
(ART. 96 TRANSPORTES, que atiendan el tráfico de alcance departamental.
CONST. PUESTO DE PEAJE SANTIAGO DE HUATA PARÁGRAFO II, ART.3) (ART. 96 TRANSPORTES, PARÁGRAFO V, ART.3)

(EXCLUSIVA) Transporte interprovincial terrestre, fluvial,


ferrocarriles y otros medios de transporte, construcción y
mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el
IMPLEM. TREN METROPOLITANO NORTE Y SUR DEL DEPTO. DE departamento de acuerdo con políticas estatales,
LA PAZ interviniendo en los de la red fundamental en
coordinación con el Nivel Central CPE

359
REHABILITACIÓN DE PUENTES Y CAMINOS

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 2: CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

REHAB. VARIANTE MERCEDES - COLOPAMPA (EMERG.)


E (EXCLUSIVA)

REHAB. CAMINO LIPARI-VALENCIA -MECAPACA TGN De acuerdo a la


CO
competencia exclusiva
(CONCURRENTE)
del Numeral 10,
REHAB. PUENTE VEHICULAR MATICUNI (EMERG.) Parágrafo I del Artículo
Concurrir con todos
300, de la
los niveles
Constitución Política del
autonómicos en la
Estado, los gobiernos
REHAB. PUENTE VEHICULAR CHOJALACA (EMERG.) construcción de - - -
departamentales tienen
caminos en sus
la competencia
jurisdicciones.
exclusiva de construir,
RECONST. PUENTE VEHICULAR QUILLIHUAYA (EMERG.) (ART. 96
mantener y administrar
TRANSPORTES,
aeropuertos que
PARÁGRAFO II,
atiendan el tráfico de
RECONST. PUENTE VEHICULAR KANCO LA PAZ ART.3)
alcance departamental.
(ART. 96 TRANSPORTES,
PARÁGRAFO V, ART.3)
CONST. DE DEFENSIVO CHARAZANI

360
ELECTRIFICACIÓN

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 45: SE HA ALCANZADO UN 97% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ A NIVEL NACIONAL.

ACCIÓN 1: Ampliación de los servicios de cobertura de energía eléctrica y luz.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. ELECTRIFICACIÓN IXIAMAS FASE II


CONST. ELECTRIFICACIÓN CANTON ILLIMANI FASE II
CONST. ELECTRIFICACIÓN COLONIA TUPAC KATARI
CONST. ELECTRIFICACION CENTRAL UNION ESPERANZA (TEOPONTE)
CONST. ELECTRIFICACIÓN CENTRAL PACAJES VILLA VICTORIA - HUAYNA POTOSI
CONST. ELECTRIFICACIÓN INICUA BAJO
CONST. ELECTRIFICACIÓN YUNCA-QUICHINA-CHACAMBAYA-LAMBAYANI
CONST. ELECTRIFICACIÓN TUSUHUAYA-HUAYNAPATA (CANTÓN ANCOMA)
ENERGÍA
CONST. ELECTRIFICACIÓN AMPLIACIÓN CHARAZANI
E (EXCLUSIVA), CO (CONCURRENTE), C La distribución de competencias entre el nivel central del Estado y
CONST. ELECTRIFICACIÓN PELECHUCO (FASE 2) (COMPARTIDA) las entidades territoriales autónomas en materia de energía y sus
ENERGÍA fuentes deberá ser regulada por una ley sectorial del nivel central
CONST. ELECTRIFICACIÓN EDUARDO AVAROA –ARCOPONGO
Coordinar con los gobiernos autónomos del Estado, la cual definirá la política, planificación y régimen del
CONST. ELECTRIFICACIÓN BERENGUELA FASE II departamentales, municipales, regionales y sector. Dicha distribución se basará en el mandato a ley del
CONST. ELECTRIFICACION KALLA COPOHUTA-KALLA BAJA-QHUNQHU MILLUNI autonomías indígena originaria campesina, Parágrafo II del Artículo 378, la competencia exclusiva del Numeral
la implementación y desarrollo de 8, Parágrafo II del Artículo 298, la competencia concurrente del
AMPL. ELECTRIFICACION MUNICIPIO DE COLLANA
proyectos eléctricos en el marco de las Numeral 7, Parágrafo II, del Artículo 299, las competencias
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU ALTO ACHACANA FASE II competencias concurrentes y compartidas. exclusivas de los Numerales 6 y 16, Parágrafo I del Artículo 300 de
DECRETO SUPREMO N° 29894 los gobiernos departamentales autónomos, la competencia
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU CHOQUE FASE II
Estructura organizativa del Poder Ejecutivo exclusiva del Numeral 12, Parágrafo I del Artículo 302 de los
CONST. ELECTRIFICACIÓN CALAMARCA - SANTIAGO DE LLALLAGUA del Estado Plurinacional, CAPÍTULO X, Art. gobiernos municipales, y la competencia concurrente del Numeral
CONST. ELECTRIFICACION TIAHUANACU 62. 4, Parágrafo III del Artículo 304, de la Constitución Política del
Estado.
CONST. ELECTRIFICACION RURAL CATACORA FASE IV
CONST. ELECTRIFICACION COROCORO FASE II
CONST. ELECTRIFICACION COLQUENCHA
CONST. ELECTRIFICACIÓN ALTO MILLUNI
CONST. ELECTRIFICACION CALAMARCA
CONST. ELECTRIF. SANTIAGO DE CALLAPA FASE II
CONST. ELECTRIF. CHARAZANI-CAMATA-ZOTOPATA
CONST. MINI CENTRAL HIDROELECTRICA 15 DE AGOSTO

361
AGUA Y SANEAMIENTO

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 40: 80% DE LA POBLACIÓN RURAL CUENTAN CON SERVICIOS SOSTENIBLES DE AGUA SEGURA.

ACCIÓN 1: Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

E (EXCLUSIVA) CO (CONCURRENTE)
Elaborar, financiar y Elaborar, financiar y
CONST. DE POZOS PARA LA DOTACION DE AGUA EN EL DEPTO. LA PAZ
ejecutar ejecutar proyectos
subsidiariamente de agua potable, y
planes y proyectos de cuando
CO (CONCURRENTE) agua potable y corresponda, de
Elaborar, financiar y alcantarillado de manera concurrente
CONST. DE POZOS PROFUNDOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ejecutar manera concurrente y y coordinada con el
COM. DEPTO. LA PAZ subsidiariamente coordinada con el Nivel Central y los
proyectos de agua Nivel Central, los otros niveles
potable y gobiernos municipales autonómicos; así
alcantarillado de y AIOC que como coadyuvar en
manera concurrente correspondan, la asistencia técnica - -
con los otros niveles pudiendo delegar su y planificación.
CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION Y ABASTECIMIENTO autonómicos operación y Concluidos los
DE AGUA EN EL DEPTO. DE LA PAZ (Ley de Agua Potable mantenimiento a los proyectos podrán
y Alcantarillado operadores ser transferidos al
Sanitario, 29 de correspondientes, una operador del
octubre de 1999, vez concluidas las servicio
Título II, Capítulo I) obras (Ley de Agua (Ley de Agua
Potable y Potable y
CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION DE AGUA EN EL MUN. Alcantarillado Alcantarillado
DE PALOS BLANCOS Sanitario, 29 de Sanitario, 29 de
octubre de 1999, octubre de 1999,
Título II, Capítulo I) Título II, Capítulo I)

362
EDUCACIÓN TÉCNICA
PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.
PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO 110: SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 75 INSTITUTOS TÉCNICO – TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA – TECNOLÓGICA SUPERIOR.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO TUPAC KATARI - ESCOMA

CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO JACHA OMASUYOS

CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR MIRIKIRI -


COMANCHE

CONST. INSTITUTO E.I.S.P.D.M FILIAL ACHICA ARRIBA


(EXCLUSIVA) (CONCURRENTE)
CONST. INSTITUTO INTAC SANTA FE DE CARANAVI (CONCURRENTES )
Responsables de dotar,
}Servicios básicos,
Implementar y desarrollar financiar y garantizar
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA INSTITUTO TÉCNICO infraestructura, mobiliario,
la educación técnica los servicios básicos, (CONCURRENTES)
COMERCIAL LA PAZ material educativo y
productiva y ecológica. infraestructura, Organización, planificación y
equipamiento, de las
CONST. MODULO II MEC. AUTOMOTRIZ INST. Responsable de las políticas Mobiliario, material ejecución de planes, programas
unidades educativas de las
y estrategias educativas y educativo y y proyectos de educación
unidades educativas de
de las políticas de equipamiento a los alternativa
CONST. AUDITORIO INSTITUTO TECNOL. CENTRO DE educación regular y
administración y gestión institutos técnicos y
FORMACION PROF. BRASIL BOLIVIA, EL ALTO educación alternativa LEY
educativa y curricular LEY tecnológicos. LEY 070
N°. 070
CONST. BLOQUE DE AULAS ESCUELA SUP. DE ADM. DE N° 070
EMPRESAS ESAE LA PAZ

CONST. BLOQUE DE LABORATORIOS Y AULAS DEL INSTITUTO


TECNICO AYACUCHO - LA PAZ
PROG. DE FORTALEC. A LOS INSTITUTOS TECNICOS
TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA PAZ

PROG. DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA


INSTITUTOS TECNICOS TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA PAZ

363
SALUD

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO 110: SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 75 INSTITUTOS TÉCNICO – TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA – TECNOLÓGICA SUPERIOR.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA HOSPITAL GRAL. LA PAZ


(CONCURRENTE)
(EXCLUSIVA) Atención integral en
CONST. CENTRO DE ESPECIALIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL ADEPCOCA (CONCURRENTE)
Desarrollar programas salud. Formular y (CONCURRENTE)
Infraestructura
nacionales de ejecutar el Plan Formular y aprobar
CONST. SERVICIO ONCOHEMATOLOGIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO (LA PAZ) sanitaria, servicios
prevención de la Municipal de Salud. planes locales de
básicos, equipos,
enfermedad en Dotar, administrar y salud, priorizando la
EQUIP. UNIDAD DE RADIOTERAPIA HOSPITAL DE CLINICAS LA PAZ mobiliario,
territorios de mayor mantener la promoción de la
medicamentos,
alcance mayor a un infraestructura de salud y la
EQUIP. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE CARDIOLOGIA HOSPITAL insumos y demás
departamento y los prevención de
DEL NIÑO -DR OVIDIO ALIAGA URIA LA PAZ suministro a
gestionar programas establecimientos de enfermedades de
establecimientos de
de mejoramiento de salud de Riego
EQUIP. HOSPITALES DE TERCER NIVEL DEPTO. DE LA PAZ tercer nivel
la salud primer y segundo
nivel de atención
CONST. MORGUE JUDICIAL DEL DEPTO. DE LA PAZ

364
DEPORTE

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.

META 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.

RESULTADO 111: LA POBLACIÓN BOLIVIANA ACCEDE A INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE CALIDAD DOTADA POR EL NIVEL CENTRAL Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA
PRACTICAR O FORMARSE EN EL DEPORTE.
RESULTADO 110: Se han construido y equipado 75 Institutos Técnico – Tecnológicos para la formación técnica – tecnológica superior.
RESULTADO 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas .
RESULTADO 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos.

ACCIÓN 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

REHAB. DE LA CANCHA DE CESPED


NATURAL DEL ESTADIO
HERNANDO SILES (EXCLUSIVA) Formular políticas y
REHAB. PISTA ATLETICA DEL ejecutar programas que
ESTADIO HERNANDO SILES fomenten las actividades
REFAC. INFRAESTRUCTURA DEL deportivas, formativas y (EXCLUSIV
(COMPARTIDA) Deporte, Autorizar las áreas
ESTADIO HERNANDO SILES competitivas, profesionales y de A) Deporte,
(CONCURRENTE) Deporte, Organización del o zonas de ubicación y características de los
REHAB. COMPLEJO DEPORTIVO recreación física y mental, esparcimie
juego deportivos departamentales. establecimientos
PISCINA ALTO OBRAJES promoviendo la salud. La nto y
de juegos de azar
CONST. ESTADIUM DE CORIPATA normatividad, regulación, recreación
FASE II reglamentación, profesionalismo
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA y representatividad
DEL ESTADIUM LA PAZ nacional. LEY N° 2770.
CONST. ESTADIO OLIMPICO
ORLANDO QUIROGA (CARANAVI)
CONCURRENTE
Ley N°.070 de Educación Avelino CONCURRENTE CONCURRENTE
Siñani – Elizardo Pérez (20 de Ley N°.070 de Educación Avelino Siñani – Ley N°.070 de Educación Avelino Siñani –
PROG. DE FORTALEC. A LOS diciembre de 2010) Artículo Elizardo Pérez (20 de diciembre de 2010) Elizardo Pérez (20 de diciembre de 2010)
INSTITUTOS TECNICOS 70,3. La gestión del currículo Artículo 80, 1. En el marco de las competencias Artículo 80, 1. En el marco de las
TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA regionalizado es una concurrentes establecidas en la Constitución competencias concurrentes establecidas en
PAZ competencia concurrente entre Política del Estado Plurinacional y disposiciones la Constitución Política del Estado
el nivel central del Estado y las legales, las entidades territoriales autónomas Plurinacional y disposiciones legales, las
entidades territoriales tendrán las siguientes atribuciones referidas a la entidades territoriales autónomas tendrán
autónomas. gestión educativa:a) Responsables de dotar, las siguientes atribuciones referidas a la

365
financiar y garantizar los servicios básicos, gestión educativa:a) Responsables de
infraestructura, mobiliario, material dotar, financiar y garantizar los servicios
educativo y equipamiento a los Institutos básicos, infraestructura, mobiliario,
Técnicos y Tecnológicos en su jurisdicción. material educativo y equipamiento a los
b) Apoyo a programas educativos con recursos Institutos Técnicos y Tecnológicos en su
establecidos en las normas en vigencia. jurisdicción. b) Apoyo a programas
educativos con recursos establecidos en las
normas en vigencia.

CONCURRENTE
CONCURRENTE Ley N°.070 de Educación Avelino Siñani –
Ley N°.070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (20 de diciembre de 2010)
Elizardo Pérez (20 de diciembre de 2010) Artículo 80, 1. En el marco de las
CONCURRENTE
Artículo 80, 1. En el marco de las competencias competencias concurrentes establecidas en
Ley N°.070 de Educación Avelino
concurrentes establecidas en la Constitución la Constitución Política del Estado
Siñani – Elizardo Pérez (20 de
PROG. DE MANTENIMIENTO DE Política del Estado Plurinacional y disposiciones Plurinacional y disposiciones legales, las
diciembre de 2010) Artículo
INFRAESTRUCTURA PARA legales, las entidades territoriales autónomas entidades territoriales autónomas tendrán
70,3. La gestión del currículo
INSTITUTOS TECNICOS tendrán las siguientes atribuciones referidas a la las siguientes atribuciones referidas a la
regionalizado es una
TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA gestión educativa:a) Responsables de dotar, gestión educativa:a) Responsables de
competencia concurrente entre
PAZ financiar y garantizar los servicios básicos, dotar, financiar y garantizar los servicios
el nivel central del Estado y las
infraestructura, mobiliario, material básicos, infraestructura, mobiliario,
entidades territoriales
educativo y equipamiento a los Institutos material educativo y equipamiento a los
autónomas.
Técnicos y Tecnológicos en su jurisdicción. Institutos Técnicos y Tecnológicos en su
b) Apoyo a programas educativos con recursos jurisdicción. b) Apoyo a programas
establecidos en las normas en vigencia. educativos con recursos establecidos en las
normas en vigencia.

EXCLUSIVA
PROGRAMA DE APOYO AL EXCLUSIVA
32. Espectáculos públicos y juegos
DESARROLLO DEL DEPORTE 17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción,
recreativos.
DEPARTAMENTAL según la Ley 032
14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción
, según la Ley 033
EXCLUSIVA
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE EXCLUSIVA
32. Espectáculos públicos y juegos
LOS JUEGOS DEPORTIVOS 17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción,
recreativos.
ESTUDIANTILES PLURINACIONALES según la Ley 032
14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción
, según la Ley 033

366
COMUNICACIÓN

PILAR 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia

RESULTADO 125: El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con acceso a la información y a la comunicación

ACCIÓN 1: Acceso a información y comunicación para todas y todos los bolivianos.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO


PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA DEMOCRATIZAC. DE LA
NINGUNO
COMUNICACIÓN

367
MINERÍA

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

RESULTADO 146: Se han realizado los estudios para el desarrollo integral de industrias derivadas de los 5 Complejos Productivos Industriales Estratégicos (complejo del gas, complejo del acero,
complejo del litio, complejo metalúrgico y complejo de energía).

ACCIÓN 5: Fortalecimiento del registro y control de la comercialización de minerales y metales, coadyuvando a optimar los ingresos económicos para el Estado.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

MANDATO DE LEY
SIN ESTABLECER NIVEL
MANDATO DE LEY
TERRITORIAL
SIN ESTABLECER NIVEL TERRITORIAL
MANDATO DE LEY Artículo 369. I. El Estado será
Artículo 369. I. El Estado será
SIN ESTABLECER NIVEL TERRITORIAL responsable de las riquezas
responsable de las riquezas
Artículo 369. I. El Estado será responsable de mineralógicas que se encuentren
mineralógicas que se encuentren en
las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera
el suelo y subsuelo cualquiera sea su
en el suelo y subsuelo cualquiera sea su sea su origen y su aplicación será
origen y su aplicación será regulada
origen y su aplicación será regulada por la regulada por la ley. Se reconoce
por la ley. Se reconoce como actores
CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ley. Se reconoce como actores productivos a como actores productivos a la
productivos a la industria minera
REGALIAS MINERAS EN EL DPTO la industria minera estatal, industria minera industria minera estatal, industria
DE LA PAZ estatal, industria minera privada y
privada y sociedades cooperativas. Ley, minera privada y sociedades
sociedades cooperativas. Ley, Andrés
Andrés Ibañez 031 cooperativas. Ley, Andrés Ibañez
Ibañez 031
031
Artículo 372. II. La dirección y administración
Artículo 372. II. La dirección y
superiores de la industria minera estarán a Artículo 372. II. La dirección y
administración superiores de la
cargo de una entidad autárquica con las administración superiores de la
industria minera estarán a cargo de
atribuciones que determine la ley. industria minera estarán a cargo
una entidad autárquica con las
de una entidad autárquica con las
atribuciones que determine la ley.
atribuciones que determine la
ley.

368
COMPLEJOS PRODUCTIVOS

PILAR: 6 Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.

RESULTADO 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONCURRENTE
CONCURRENTE
Artículo 87 IV. De acuerdo a
Artículo 87 IV. De acuerdo a
las competencias
las competencias
concurrentes de los
concurrentes de los
CONCURRENTE Numerales 4 y 11 del
Numerales 4 y 11 del
Artículo 87 IV. De acuerdo a las Parágrafo II del Artículo 299
Parágrafo II del Artículo 299
competencias concurrentes de los de la Constitución Política del
de la Constitución Política del
Numerales 4 y 11 del Parágrafo II del Estado se distribuyen las
PROG. Estado se distribuyen las
DEPARTAMENTAL Artículo 299 de la Constitución competencias de la siguiente
competencias de la siguiente
DE PROMOCIÓN Y Política del Estado se distribuyen las manera:
PRODUCCIÓN
manera:
competencias de la siguiente a) Ejecutar la política general
FORESTAL DE LA III del Artículo 304 de la
manera: de conservación de suelos,
PAZ Constitución Política del
a) Ejecutar la política general de recursos forestales y bosques
Estado.
conservación y protección de en coordinación con el
b) Implementar las acciones
cuencas, suelos, recursos forestales y gobierno departamental
y mecanismos necesarios de
bosques. autónomo.
acuerdo a sus normas y
b) Implementar las acciones y
procedimientos propios para
mecanismos necesarios para
la ejecución de la política
la ejecución de la política
general de suelos y cuencas.
general de suelos.
FORTALEC. A LA CONCURRENTE CONCURRENTE CONCURRENTE CONCURRENTE
PRODUCCIÓN DE Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la
CACAO EN LA
competencia concurrente del competencia concurrente del competencia concurrente del competencia concurrente del
REGIÓN
AMAZÓNICA DEL Numeral 16, Parágrafo ll del Artículo Numeral 16, Parágrafo ll del Artículo Numeral 16, Parágrafo ll del Numeral 16, Parágrafo ll del
DEPARTAMENTO 299 de la Constitución Política del 299 de la Constitución Política del Artículo 299 de la Artículo 299 de la
DE LA PAZ. Estado, se distribuyen las Estado, se distribuyen las Constitución Política del Constitución Política del

369
PILAR: 6 Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.

RESULTADO 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

competencias de la siguiente forma: competencias de la siguiente forma: Estado, se distribuyen las Estado, se distribuyen las
a) Formular, aprobar y gestionar a) Formular, aprobar y ejecutar competencias de la siguiente competencias de la siguiente
políticas, planes, programas y políticas departamentales para la forama: forma:a) Formular y aprobar
proyectos integrales de apoyo a la agricultura, ganadería, caza y pesca, a) Ejecutar las políticas políticas de promoción de la
producción agropecuaria, en concordancia con las políticas generales sobre agricultura, agricultura y ganadería.
agroforestal, pesca y turismo. generales. ganadería, caza y pesca en
concordancia con el Plan
General del Desarrollo Rural
Integral en coordinación con
los planes y políticas
departamentales.
CONCURRENTE
Artículo 91 I. De acuerdo a la
competencia concurrente del
CONCURRENTE CONCURRENTE
Numeral 16, Parágrafo ll del CONCURRENTE
Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la
Artículo 299 de la Artículo 91 I. De acuerdo a la
competencia concurrente del competencia concurrente del
Constitución Política del competencia concurrente del
FORTALEC. DE LA Numeral 16, Parágrafo ll del Artículo Numeral 16, Parágrafo ll del Artículo
PRODUCCION DE
Estado, se distribuyen las Numeral 16, Parágrafo ll del
299 de la Constitución Política del 299 de la Constitución Política del
LA QUINUA A competencias de la siguiente Artículo 299 de la
Estado, se distribuyen las Estado, se distribuyen las
GRAN ESCALA EN forama: Constitución Política del
EL ALTIPLANO competencias de la siguiente forma: competencias de la siguiente forma:
a) Ejecutar las políticas Estado, se distribuyen las
SUR DEL DPTO. DE a) Formular, aprobar y gestionar a) Formular, aprobar y ejecutar
LA PAZ
generales sobre agricultura, competencias de la siguiente
políticas, planes, programas y políticas departamentales para la
ganadería, caza y pesca en forma:a) Formular y aprobar
proyectos integrales de apoyo a la agricultura, ganadería, caza y pesca,
concordancia con el Plan políticas de promoción de la
producción agropecuaria, en concordancia con las políticas
General del Desarrollo Rural agricultura y ganadería.
agroforestal, pesca y turismo. generales.
Integral en coordinación con
los planes y políticas
departamentales.

370
SISTEMA DE RIEGO
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.

RESULTADO 163: SE HA ALCANZADO 700 MIL HA. DE SUPERFICIE CON RIEGO, CON PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS Y DEL SECTOR PRIVADO CON UNA AMPLIACIÓN
DE 338 MIL HA. HASTA EL 2020, COMPRENDIENDO LA PRODUCCIÓN DE ARROZ BAJO RIEGO INUNDADO, SISTEMAS DE RIEGO REVITALIZADOS, RIEGO TECNIFICADO DE HORTALIZAS Y FRUTALES,
SISTEMA DE RIEGO CON REPRESAS, RIEGO A TRAVÉS DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES, COSECHA DE AGUA Y PROYECTOS MULTIPROPÓSITO.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA CONDORIRI

MEJ. SISTEMA DE RIEGO VENTANANI

MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA TURRINI

MEJ. SISTEMA DE RIEGO ACHACACHI (ACHACACHI)

(CONCURRENTES)
CONST. REPRESA CALICANTO (EXCLUSIVA) Promover la
Sistemas de microrregión
descentralización (CONCURRENES) Elaborar y
en coordinación con los -
CONST. PRESA WILANCHITA participativa en el desarrollo desarrollar planes, programas y
pueblos IOC. Planificar, (CONCURRENTE)
de riego a nivel de proyectos de riego de manera
promover, gestionar Mantenimiento y
CONST. SISTEMA DE RIEGO QUIME departamento, municipios y concertadas con los servicios
recursos económicos y administración de sus
directorios locales o cuentas. departamentales. Coordinar con
CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA SULKATITI TITIRI ejecutar las actividades sistemas de micro riego,
Controlar que las obras, el nivel nacional y los gobiernos
destinadas a mejorar o Sistemas de riego,
actividades o proyectos de municipales la supervisión y
construir sistemas de Construcción de
CONST. SISTEMA DE RIEGO V. ASUNCION DE CORPAPUTO riego no atenten contra la control de la ejecución y calidad
micro riego de forma sistemas de micro riego
sostenibilidad de los de obras para el riego,
participativa con las
CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA MALLACHUMA recursos naturales. financiadas con recursos públicos
organizaciones de
regantes
CONST. SISTEMA DE RIEGO KHELLU

CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA PATAMANTA


CONST. SISTEMA DE RIEGO CIRCUATA (CAJUATA)

CONST. SISTEMA DE RIEGO CENTRO PUTUNI (ACHACACHI)

REHAB. SIST. DE RIEGO SURIQUIÑA -KHARA KHOTA

371
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 3 : Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria

RESULTADO 158: SE HA INCREMENTADO SIGNIFICATIVAMENTE EL RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS.

ACCIÓN 1: Generación y difusión de tecnologías vinculadas al desarrollo de productos agrícolas priorizados.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

MEJ. DE PRODUCCION SOSTENIBLE DE LA TRUCHA EN CINCO


PROV. CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA
(EXCLUSIVA) Diseñar,
implementar y ejecutar políticas (EXCLUSIVA)
FORTAL. A LA PRODUCCION DE MAIZ EN CINCO MUNICIPIOS DEL de desarrollo y sostenibilidad de Proyectos de
(EXCLUSIVA)
DEPTO. DE LA PAZ todas Las unidades productivas. infraestructura
Proyectos de NINGUNO NINGUNO
Fomentar, regular y fortalecer el departamental
infraestructura
desarrollo de las unidades para el apoyo a
productiva. CPE
MANEJO INTEGRAL CAMELIDOS CON APROV. DE FIBRA productivas y su organización la producción
Administrativa y empresarial LEY LEY N° 031
N° 031
DESAR. FRUTICOLA SOSTENIBLE DE LA PROV. LOAYZA

372
SISTEMAS PRODUCTIVOS

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria

RESULTADAO 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.
RESULTADO 160: SE HA ALCANZADO 3,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE SUPERFICIE MECANIZADA CON MEJOR PRODUCCIÓN A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON TECNOLOGÍA
MECANIZADA Y TRANSFERENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL PAÍS.
RESULTADO 162: Se ha incrementado el número de cabezas de ganado bovino, ovino, porcino, camélido, pollos y la actividad piscícola.
RESULTADO 168: Se ha logrado que 70% de los productores agroindustriales y ganaderos implementen sistemas de producción sustentables reduciendo su vulnerabilidad y aumentando su resiliencia al
cambio climático.
RESULTADO 181: Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs.

ACCIÓN 2: Desarrollo de centros de servicio en mecanización agrícola y tecnologías rurales para la producción.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

IMPLEM. PLANTA DE (CONCURRENTE) Apoyo para la (CONCURRENTE) Fomentar la (CONCURRENTE) Ejecutar las (CONCURRENTE) Formular y
PROCESAMIENTO DE construcción y mejoramiento de transformación e incorporación de valor políticas generales sobre agricultura, aprobar políticas de promoción
ALIMENTOS BALANCEADOS EN infraestructura privada y comunitaria agregado a la producción agrícola, ganadería, caza y pesca, en de la agricultura y ganadería.
EL DEPTO. DE LA PAZ - de acuerdo con las posibilidades y ganadera y piscícola coordinación con planes y políticas Formular y aprobar políticas de
KALLUTACA respondiendo a las necesidades. departamentales y nacionales. promoción de la recuperación de
Facilitación al acceso a tecnología los
mecanizada e incentivo a su uso para la conocimientos y tecnologías
CONST. Y EQUIPAMIENTO DE
producción agropecuaria LEY N° 144. ancestrales, preservando sus
UNA PLANTA PROCESADORA
fundamentos técnicos
DE MADERA NORTE DE LA PAZ
y científicos.

IMPLEM. EMPRESA (CONCURRENTE) Apoyo para la (EXCLUSIVA) Proyectos de (EXCLUSIVA) Proyectos de


DEPARTAMENTAL MIXTA construcción y mejoramiento de infraestructura departamental para el infraestructura productiva. CPE. (CONCURRENTE) Formular y
PLANTA INDUSTRIAL infraestructura privada y comunitaria apoyo a la producción LEY N° 031 aprobar políticas de promoción
PROCESADORA DE TE MUN. de acuerdo con las posibilidades y de la agricultura y ganadería.
MAPIRI respondiendo a las necesidades. Formular y aprobar políticas de
CONST. PLANTA DE Facilitación al acceso a tecnología promoción de la recuperación de
TRANSFORMACION DE FRUTAS mecanizada e incentivo a su uso para la los
REG. VALLES, SUR Y NORTE DEL producción agropecuaria LEY N° 144 conocimientos y tecnologías
DEPTO. DE LA PAZ ancestrales, preservando sus
CONST. PARQUE INDUSTRIAL fundamentos técnicos
DE LA PAZ EN PATACAMAYA - y científicos.

373
IMPLEM. AMPL. PLANTA
PROCESADORA DE CEREALES
IMPLEM. PLANTA DE (CONCURRENTE) Apoyo para la (EXCLUSIVA) Proyectos de (EXCLUSIVA) Proyectos de
PROD.CARNICOS CAMELIDOS construcción y mejoramiento de infraestructura departamental infraestructura productiva.
EN SANTIAGO DE MACHACA infraestructura privada y para el apoyo a la producción. CPE.
comunitaria de acuerdo con las LEY N° 031.
posibilidades y respondiendo a
APOYO INTEG. A LA las necesidades. Facilitación al
PRODUCCION LECHERA, acceso a tecnología
DEPTO. LA PAZ mecanizada e incentivo a su uso
para la producción
agropecuaria. LEY N° 144.
FORTALEC. Y EQUIPAMIENTO A s/d s/d S/d
CENTROS DE FORMACION Y
EMPRENDIMIENTO
PRODUCTIVO
CONCURRENTE CONCURRENTE CONCURRENTE
Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la
competencia concurrente del competencia concurrente del competencia concurrente del
Numeral 16, Parágrafo ll del Numeral 16, Parágrafo ll del Numeral 16, Parágrafo ll del
Artículo 299 de la Constitución Artículo 299 de la Constitución Artículo 299 de la Constitución
Política del Estado, se distribuyen Política del Estado, se distribuyen Política del Estado, se
PROG. DE APOYO Y
las competencias de la siguiente las competencias de la siguiente distribuyen las competencias
MEJORAMIENTO A LA
forma: forma: de la siguiente forama:
PRODUCCION DE GANADO
a) Formular, aprobar y gestionar a) Formular, aprobar y ejecutar a) Ejecutar las políticas
CAMELIDO A GRAN ESCALA EN
políticas, planes, programas y políticas departamentales para generales sobre agricultura,
EL DEPTO. DE LA PAZ
proyectos integrales de apoyo a la agricultura, ganadería, caza y ganadería, caza y pesca en
la producción agropecuaria, pesca, en concordancia con las concordancia con el Plan
agroforestal, pesca y turismo. políticas generales. General del Desarrollo Rural
Integral en coordinación con
los planes y políticas
departamentales.
CONCURRENTE CONCURRENTE CONCURRENTE
Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la
competencia concurrente del competencia concurrente del competencia concurrente del
Numeral 16, Parágrafo ll del Numeral 16, Parágrafo ll del Numeral 16, Parágrafo ll del
FORTALECIMIENTO A LA Artículo 299 de la Constitución Artículo 299 de la Constitución Artículo 299 de la Constitución
PRODUCCION PISCICOLA DE LA Política del Estado, se distribuyen Política del Estado, se distribuyen Política del Estado, se
REGION AMAZONICA DEL las competencias de la siguiente las competencias de la siguiente distribuyen las competencias
DPTO. DE LA PAZ forma: forma: de la siguiente forama:
a) Formular, aprobar y gestionar a) Formular, aprobar y ejecutar a) Ejecutar las políticas
políticas, planes, programas y políticas departamentales para generales sobre agricultura,
proyectos integrales de apoyo a la agricultura, ganadería, caza y ganadería, caza y pesca en
la producción agropecuaria, pesca, en concordancia con las concordancia con el Plan
agroforestal, pesca y turismo. políticas generales. General del Desarrollo Rural

374
Integral en coordinación con
los planes y políticas
departamentales.
CONCURRENTE
Artículo 91 I. De acuerdo a la
competencia concurrente del
CONCURRENTE CONCURRENTE Numeral 16, Parágrafo ll del
Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 91 I. De acuerdo a la Artículo 299 de la Constitución
competencia concurrente del competencia concurrente del Política del Estado, se
PROG. DE FORTALECIMIENTO Numeral 16, Parágrafo ll del Numeral 16, Parágrafo ll del distribuyen las competencias
DE LA PISCICULTURA EN EL Artículo 299 de la Constitución Artículo 299 de la Constitución de la siguiente forama:
DEPTO. DE LA PAZ Política del Estado, se distribuyen Política del Estado, se distribuyen a) Ejecutar las políticas
las competencias de la siguiente las competencias de la siguiente generales sobre agricultura,
forma: forma: ganadería, caza y pesca en
a) Formular, aprobar y gestionar a) Formular, aprobar y ejecutar concordancia con el Plan
políticas, planes, programas y políticas departamentales para General del Desarrollo Rural
proyectos integrales de apoyo a la agricultura, ganadería, caza y Integral en coordinación con
la producción agropecuaria, pesca, en concordancia con las los planes y políticas
agroforestal, pesca y turismo. políticas generales. departamentales.

375
NDUSTRIA DEL TURISMO.

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “ Complejos productivos” y Turismo

RESULTADO 153: Se ha logrado un flujo de 4,5 millones de turistas nacionales.


RESULTADO 154: SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y COMUNITARIO.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. COMPLEJO TURISTICO Y SOCIAL


DE COPACABANA (EXCLUSIVA)
Formular y
aprobar
políticas de
RESTAUR. Y PUESTA EN VALOR ARQ- (EXCLUSIVA) turismo
TURISTICO ISKANWAYA (EXCLUSIVA)
Elaborar e implementar el Plan Nacional de (EXCLUSIVA) Elaborar e destinadas a
Políticas de turismo departamental
Turismo en coordinación con las entidades implementar el Plan Municipal fomentar el
Establecer y ejecutar programas y
territoriales autónomas Promover y fomentar los de Turismo, Realizar desarrollo del
proyectos para emprendimientos
CONST. CABAÑAS ECOLOGICAS emprendimientos de las comunidades IOC y inversiones en infraestructura turismo
turísticos
TURISTICAS EN MUNICIPIO DE organizaciones de la sociedad civil, para que pública de apoyo al turismo sostenible,
comunitarios..LEY N° 031
COPACABANA DEPTO. DE LA PAZ desarrollen actividades turísticas LEY N° 031 competitivo en
apego de la ley
de medio
CONST. CENTRO RECREACIONAL Ambiente. LEY.
TURISTICO EN MUN. DE IXIAMAS N° 031
DEPTO. DE LA PAZ

EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA


Artículo 95 I. De acuerdo a la competencia del Artículo 95 I. De acuerdo a la Artículo 95 I. De acuerdo a la
PROGR. DE PROMOC. Y DIFUSIÓN DE
Numeral 37 del Parágrafo II, Artículo 298, de la competencia del Numeral 37 del competencia del Numeral 37
LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAS
Constitución Política del Estado, el nivel central del Parágrafo II, Artículo 298, de la del Parágrafo II, Artículo
SIETE (7) REGIONES DEL DEPTO. DE LA
Estado tendrá las siguientes competencias Constitución Política del Estado, el 298, de la Constitución Política
PAZ.
exclusivas: nivel central del Estado tendrá las del Estado, el nivel central del
1. Elaborar las políticas generales y el régimen de siguientes competencias exclusivas: Estado tendrá las siguientes
turismo. 1. Elaborar e implementar el Plan competencias exclusivas:

376
PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “ Complejos productivos” y Turismo

RESULTADO 153: Se ha logrado un flujo de 4,5 millones de turistas nacionales.


RESULTADO 154: SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y COMUNITARIO.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

2. Elaborar e implementar el Plan Nacional de Departamental de Turismo en 1. Elaborar e implementar el


Turismo en coordinación con las entidades coordinación con las entidades Plan Municipal de Turismo.
territoriales autónomas. territoriales autónomas. 2. Formular políticas de
3. Promover y fomentar los emprendimientos de 2. Establecer las políticas de turismo local.
las comunidades indígena originario campesinas y turismo departamental en el marco 3. Realizar inversiones en
organizaciones de la sociedad civil, para que de la política general de turismo. infraestructura pública de
desarrollen actividades turísticas en coordinación 3. Promoción de políticas del apoyo al turismo.
con las instancias correspondientes. turismo departamental. 4. Supervisar y controlar el
4. Establecer y desarrollar un sistema de 4. Promover y proteger el turismo funcionamiento de los servicios
categorización, registro y certificación de comunitario. turísticos que mediante
prestadores de servicios turísticos, definiendo 5. Supervisar y controlar el normativa municipal expresa
mediante reglamentación expresa las funcionamiento de los servicios hubieran sido definidos de
responsabilidades de las entidades territoriales turísticos, con excepción de atribución municipal,
autónomas en la administración de dichos aquellos que mediante normativa preservando la integridad de la
registros y la correspondiente certificación. municipal expresa hubieran sido política y estrategias
5. Establecer y desarrollar un sistema de definidos de atribución municipal; nacionales de turismo.
información sobre la oferta turística nacional, la preservando la integridad de la 5. Establecer y ejecutar
demanda y la calidad de actividades turísticas, política y estrategias nacionales de programas y proyectos que
definiendo mediante reglamentación expresa, las turismo. promocionen
responsabilidades de las entidades territoriales 6. Establecer y ejecutar programas emprendimientos turísticos
autónomas en la administración e integración de la y proyectos para empre comunitarios.
información correspondiente. 7. Velar por la defensa de los
6. Formular, mantener y actualizar el catálogo derechos de los usuarios de
turístico nacional en coordinación con las servicios turísticos y de los
entidades territoriales autónomas. prestadores de servicios
7. Velar por la defensa de los derechos de los legalmente establecidos.
usuarios de servicios turísticos y de los prestadores 8. Autorizar y supervisar a las
de servicios legalmente establecidos. operadoras de servicios turísticos,
8. Autorizar y supervisar a las operadoras de la operación de medios de
servicios turísticos, la operación de medios de transporte aéreo con fines
transporte aéreo con fines turísticos, así como las turísticos, así como las operaciones
operaciones de medios de transporte terrestre y de medios de transporte terrestre y
fluvial cuyo alcance sea mayor a un departamento. fluvial en el departamento.

377
PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “ Complejos productivos” y Turismo

RESULTADO 153: Se ha logrado un flujo de 4,5 millones de turistas nacionales.


RESULTADO 154: SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y COMUNITARIO.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

EXCLUSIVA EXCLUSIVA
Artículo 95 I. De acuerdo a la competencia del Artículo 95 I. De acuerdo a la
Numeral 37 del Parágrafo II, Artículo 298, de la competencia del Numeral 37 del
Constitución Política del Estado, el nivel central del Parágrafo II, Artículo 298, de la
Estado tendrá las siguientes competencias Constitución Política del Estado, el EXCLUSIVA
exclusivas: nivel central del Estado tendrá las Artículo 95 I. De acuerdo a la
1. Elaborar las políticas generales y el régimen de siguientes competencias exclusivas: competencia del Numeral 37
turismo. 1. Elaborar e implementar el Plan del Parágrafo II, Artículo
2. Elaborar e implementar el Plan Nacional de Departamental de Turismo en 298, de la Constitución Política
Turismo en coordinación con las entidades coordinación con las entidades del Estado, el nivel central del
territoriales autónomas. territoriales autónomas. Estado tendrá las siguientes
3. Promover y fomentar los emprendimientos de 2. Establecer las políticas de competencias exclusivas:
las comunidades indígena originario campesinas y turismo departamental en el marco 1. Elaborar e implementar el
organizaciones de la sociedad civil, para que de la política general de turismo. Plan Municipal de Turismo.
PROGR. DE FORTAL. DE CAPACITACIÓN desarrollen actividades turísticas en coordinación 3. Promoción de políticas del 2. Formular políticas de
Y SENSIBILIZACIÓN PARA EL con las instancias correspondientes. turismo departamental. turismo local.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 4. Establecer y desarrollar un sistema de 4. Promover y proteger el turismo 3. Realizar inversiones en
TURÍSTICA DEL DEPTO. DE categorización, registro y certificación de comunitario. infraestructura pública de
prestadores de servicios turísticos, definiendo 5. Supervisar y controlar el apoyo al turismo.
mediante reglamentación expresa las funcionamiento de los servicios 4. Supervisar y controlar el
responsabilidades de las entidades territoriales turísticos, con excepción de funcionamiento de los servicios
autónomas en la administración de dichos aquellos que mediante normativa turísticos que mediante
registros y la correspondiente certificación. municipal expresa hubieran sido normativa municipal expresa
5. Establecer y desarrollar un sistema de definidos de atribución municipal; hubieran sido definidos de
información sobre la oferta turística nacional, la preservando la integridad de la atribución municipal,
demanda y la calidad de actividades turísticas, política y estrategias nacionales de preservando la integridad de la
definiendo mediante reglamentación expresa, las turismo. política y estrategias
responsabilidades de las entidades territoriales 6. Establecer y ejecutar programas nacionales de turismo.
autónomas en la administración e integración de la y proyectos para empre 5. Establecer y ejecutar
información correspondiente. 7. Velar por la defensa de los programas y proyectos que
6. Formular, mantener y actualizar el catálogo derechos de los usuarios de promocionen
turístico nacional en coordinación con las servicios turísticos y de los emprendimientos turísticos
entidades territoriales autónomas. prestadores de servicios comunitarios.

378
PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “ Complejos productivos” y Turismo

RESULTADO 153: Se ha logrado un flujo de 4,5 millones de turistas nacionales.


RESULTADO 154: SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y COMUNITARIO.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

7. Velar por la defensa de los derechos de los legalmente establecidos.


usuarios de servicios turísticos y de los prestadores 8. Autorizar y supervisar a las
de servicios legalmente establecidos. operadoras de servicios turísticos,
8. Autorizar y supervisar a las operadoras de la operación de medios de
servicios turísticos, la operación de medios de transporte aéreo con fines
transporte aéreo con fines turísticos, así como las turísticos, así como las operaciones
operaciones de medios de transporte terrestre y de medios de transporte terrestre y
fluvial cuyo alcance sea mayor a un departamento. fluvial en el departamento.

379
CAFÉ

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 3:Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.

RESULTADO 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y
otros

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONCURRENTE
CONCURRENTE
Artículo 91 I. De acuerdo a
CONCURRENTE Artículo 91 I. De
CONCURRENTE la competencia concurrente
Artículo 91 I. De acuerdo a la acuerdo a la
Artículo 91 I. De acuerdo a la del Numeral 16, Parágrafo ll
competencia concurrente del competencia
competencia concurrente del del Artículo 299 de la
Numeral 16, Parágrafo ll del concurrente del
Numeral 16, Parágrafo ll del Constitución Política del
Artículo 299 de la Constitución Numeral 16, Parágrafo
FORTALECIMIENTO A LA
Artículo 299 de la Constitución Estado, se distribuyen las
Política del Estado, se ll del Artículo 299 de la
PRODUCCION SOSTENIBLE DEL Política del Estado, se distribuyen competencias de la
distribuyen las competencias de Constitución Política
CULTIVO EN CAFÉ EN LA REGION las competencias de la siguiente siguiente forama:
DE LOS YUNGAS DEL DPTO. DE la siguiente forma: del Estado, se
forma: a) Ejecutar las políticas
LA PAZ a) Formular, aprobar y distribuyen las
a) Formular, aprobar y ejecutar generales sobre agricultura,
gestionar políticas, planes, competencias de la
políticas departamentales para la ganadería, caza y pesca en
programas y proyectos siguiente forma:a)
agricultura, ganadería, caza y concordancia con el Plan
integrales de apoyo a la Formular y aprobar
pesca, en concordancia con las General del Desarrollo Rural
producción agropecuaria, políticas de promoción
políticas generales. Integral en coordinación con
agroforestal, pesca y turismo. de la agricultura y
los planes y políticas
ganadería.
departamentales.

380
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y MYPES

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 183: Se ha incrementado en PyMEs hasta: • 30% el acceso a financiamiento • 20% el acceso a formación • 20% acceso a tecnología.

META 184: Se ha incrementado en MyPEs hasta: • 35% el acceso a financiamiento • 15% el acceso a formación • 10% acceso a tecnología.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

EXCLUSIVA
Artículo 92 I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 35, EXCLUSIVA
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el EXCLUSIVA Artículo 92 III. De
FORTALEC. Y nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas: Artículo 92 II. De acuerdo a la
EQUIPAMIENTO A Artículo 92 I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 35, acuerdo a la competencia exclusiva
CENTROS DE
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el competencia exclusiva del Numeral 21 del
FORMACION Y
nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas: del Numeral 31, Parágrafo I en el Artículo
EMPRENDIMIENTO
PRODUCTIVO Artículo 92 I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 35, Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el 300 de la Constitución Política del Estado, los
nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas: Política del Estado, los gobiernos municipales
1. Elaborar políticas y estrategias nacionales de desarrollo productivo gobiernos tienen las siguientes
con la generación de empleo digno en el marco del Plan General de departamentales competencias exclusivas:
Desarrollo. tienen las siguientes
2. Formular políticas dirigidas a promover complejos productivos en competencias 6. Fomentar y fortalecer
todo el territorio nacional en base al modelo de economía plural. exclusivas: el desarrollo de las
PROGR. 3. Establecer políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados 8. Fomentar y unidades productivas, su
DEPARTAMENTAL DE nacionales y promoción de compras estatales en favor de las fortalecer el desarrollo organización
FORTALECIMIENTO A unidades productivas entendiéndose éstas como micro, pequeña, de las unidades administrativa y
LAS MIPYMES DE LA mediana, gran empresa, industria, organizaciones económicas productivas, su empresarial,
PAZ campesinas, asociaciones, organizaciones de pequeños productores organización capacitación técnica y
urbanos y/o rurales, artesanos, organizaciones económico administrativa y tecnológica en materia
comunitarias y social cooperativas, precautelando el abastecimiento empresarial. productiva a nivel
del mercado interno, promoviendo la asociatividad de las unidades municipal.
productivas.

381
MINERÍA

PILAR 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales

META 2: Fortalecimiento de los procesos de industrialización y transformación en armonía y equilibrio con la Madre Tierra: eléctrico

RESULTADO 210: Se han incrementado las reservas existentes de plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, estaño, oro e indio en aproximadamente 1.060 millones de toneladas métricas.

ACCIÓN 2: Fortalecimiento a las cooperativas mineras y apoyo en procesos de diversificación productiva vinculada a procesos de industrialización de minerales y desarrollo de manufacturas, promoviendo
la sostenibilidad ambiental.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

MANDATO DE LEY
SIN ESTABLECER NIVEL
PROG. DE CAPACITACION INTEGRAL AL TERRITORIAL
SECTOR MINERO Artículo 369. I. El Estado será MANDATO DE LEY
MANDATO DE LEY
responsable de las riquezas SIN ESTABLECER NIVEL TERRITORIAL
SIN ESTABLECER NIVEL TERRITORIAL
mineralógicas que se Artículo 369. I. El Estado será
Artículo 369. I. El Estado será
encuentren en el suelo y responsable de las riquezas
responsable de las riquezas
subsuelo cualquiera sea su mineralógicas que se encuentren en
mineralógicas que se encuentren en el
origen y su aplicación será el suelo y subsuelo cualquiera sea su
suelo y subsuelo cualquiera sea su
regulada por la ley. Se origen y su aplicación será regulada
origen y su aplicación será regulada por
PROGR. COOPERACION ASISTENCIA reconoce como actores por la ley. Se reconoce como actores
TÉCNICA, MOVIL AL SECTOR MINERO la ley. Se reconoce como actores
productivos a la industria productivos a la industria minera
productivos a la industria minera estatal,
minera estatal, industria estatal, industria minera privada y
industria minera privada y sociedades
minera privada y sociedades sociedades cooperativas. Ley, Andrés
cooperativas. Ley, Andrés Ibañez 031
cooperativas. Ley, Andrés Ibañez 031
Ibañez 031
Artículo 372. II. La dirección y
Artículo 372. II. La dirección y
administración superiores de la industria
Artículo 372. II. La dirección y administración superiores de la
minera estarán a cargo de una entidad
administración superiores de industria minera estarán a cargo de
PROGR. DE ASISTENCIA TÉCNICA, autárquica con las atribuciones que
CAPACIT. A OPERADORES MINEROS DEL la industria minera estarán a una entidad autárquica con las
determine la ley.
DEPTO. DE LA PAZ cargo de una entidad atribuciones que determine la ley.
autárquica con las
atribuciones que determine la
ley.

382
NUTRICIÓN

PILAR 8: Soberanía alimentaria

RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica.

ACCIÓN 2: Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

Formulación e
Formulación e
Capítulo II, Artículo 16. I. Toda persona implementación de
implementación de planes
tiene derecho al agua y a la planes departamentales
departamentales y
alimentación. II. El Estado tiene la y municipales en el
EQUIP. Y FORTALECIMIENTO A REDES DE SALUD Y AL CONSEJO municipales en el marco de
obligación de garantizar la seguridad marco de la Política de
DEPTAL. DE ALIMENTACION Y NUTRICION – LA PAZ la Política de Alimentación y
alimentaria, a través de una Alimentación y Nutrición
Nutrición (PAN) en el marco
alimentación sana, adecuada y (PAN) en el marco del
del Saber Alimentarse para
suficiente para toda la población Saber Alimentarse para
Vivir Bien
Vivir Bien

383
MEDIO AMBIENTE

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

META 3: Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida.

ACCIÓN 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

(EXCLUSIVA) (EXCLUSIVA)
(CONCURRENTE)
Política general de (EXCLUSIVA) Conservación de recursos forestales,
IMPLEM. DE LABORATORIO Proteger y contribuir a la
biodiversidad y medio Preservar, conservar y contribuir a la protección biodiversidad y medio ambiente y
DEPTAL. DE MEDIO AMBIENTE protección del medio
ambiente, Régimen general del medio ambiente y recursos naturales, fauna proteger y contribuir a la protección
MUN. DE EL ALTO ambiente y fauna silvestre.
de biodiversidad y medio silvestre y animales. según sus normas y políticas propias
LEY N° 031.
ambiente CPE. CPE.

(EXCLUSIVA)
(EXCLUSIVA) Conservación de recursos forestales,
PRESER. DEL LAGO TITICACA EN LA Preservar, conservar y contribuir a la protección biodiversidad y medio ambiente y
REGION ALTIPLANO NORTE del medio ambiente y recursos naturales, fauna proteger y contribuir a la protección
silvestre y animales según sus normas y políticas propias
CPE.
(EXCLUSIVA)
Diseñar, implementar y
ejecutar políticas de
desarrollo y sostenibilidad de (EXCLUSIVA) Proyectos de
IMPLEM. PROG. DE DESARROLLO todas Las unidades infraestructura
(EXCLUSIVA)
FORESTAL DE LA PAZ - REGION productivas. Fomentar, departamental para el NINGUNA
Proyectos de infraestructura productiva. CPE.
AMAZONIA regular y fortalecer el apoyo a la producción. LEY
desarrollo de las unidades N° 144.
productivas y su
organización Administrativa
y empresaria.l LEY N° 144.

384
PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

META 3: Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida.

ACCIÓN 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONCURRENTE
CONCURRENTE
Artículo 87 IV. De
Artículo 87 IV. De acuerdo a
acuerdo a las CONCURRENTE
las competencias
competencias Artículo 87 IV. De acuerdo a las
concurrentes de los
concurrentes de los competencias concurrentes de los
Numerales 4 y 11 del
Numerales 4 y 11 del Numerales 4 y 11 del Parágrafo II del
Parágrafo II del Artículo 299
Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política
de la Constitución Política del
Artículo 299 de la del Estado se distribuyen las
Estado se distribuyen las
PROG. DE FORTALECIMIENTO Y Constitución Política competencias de la siguiente manera:
competencias de la siguiente
EQUIPAMIENTO DE GESTIÓN Y del Estado se a) Ejecutar la política general de
CONTROL AMBIENTAL EN EL
manera:
distribuyen las conservación de suelos, recursos
GADLP III del Artículo 304 de la
competencias de la forestales y bosques en coordinación
Constitución Política del
siguiente manera: con el gobierno departamental
Estado.
a) Ejecutar la política autónomo.
b) Implementar las acciones y
general de b) Implementar las acciones y
mecanismos necesarios de
conservación y mecanismos necesarios para la
acuerdo a sus normas y
protección de ejecución de la política general de
procedimientos propios para
cuencas, suelos, suelos.
la ejecución de la política
recursos forestales y
general de suelos y cuencas.
bosques.

385
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

META 1: Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 266: Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA LURIBAY

MANEJO INTEG. DE LA SUBCUENCA DEL RIO JARUMA SICA SICA

MANEJO INTEG. SUBCUENCA DEL RIO CHARAZANI

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TAJANI

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TURRINI


(CONCURRENTE)
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO ILAVE Ejecutar la
(CONCURRENTE) política general
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO SUCHES (CONCURRENTE) (CONCURRENTE)
Protección de de conservación y
Preservar, conservar y Sistemas de
cuencas. protección de
contribuir a la recursos hídricos,
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA CHUA COCANI Régimen general de cuencas, suelos,
protección de los fuentes de agua.
recursos hídricos y recursos
recursos naturales. LEY N° 031.
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO CARACATO sus servicios. CPE. forestales y
bosques. LEY N°
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO KHETO 031.

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PORVENIR

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE LOS RIOS LAKA UTA Y LLOJLLA (LAHUACHACA)

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE RIOS TANACASA CHUÑUWI Y WARA JAWIRA

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO MAURI

386
PLANIFICACIÓN

ACCIÓN: NIVEL CENTRAL GAD GAM

PRIVATIVA
Artículo 93. II. De acuerdo a las competencias exclusivas de
EXCLUSIVA
los Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I del Artículo 300, de la
Artículo 93. II. De acuerdo a las
Constitución Política del Estado los gobiernos
competencias exclusivas de los
departamentales autónomos tienen las siguientes EXCLUSIVA
Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo
competencias exclusivas: Artículo 93. II. De acuerdo a las
I del Artículo 300, de la
1. Conducir y regular el proceso de planificación del competencias exclusivas de los Numerales
Constitución Política del Estado
desarrollo económico, social y cultural del país, 2, 32 y 35, Parágrafo I del Artículo 300, de
los gobiernos departamentales
incorporando las previsiones de las entidades territoriales la Constitución Política del Estado los
autónomos tienen las
autónomas. gobiernos departamentales autónomos
siguientes competencias
2. Diseñar e implementar el Sistema de Planificación tienen las siguientes competencias
exclusivas:
Integral del Estado mediante ley aprobada por la Asamblea exclusivas:
1. Diseñar y establecer el plan
Legislativa Plurinacional, incorporando a las entidades 1. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de
ELAB. de desarrollo económico y
INSTRUMENTOS DE
territoriales autónomas. Desarrollo Municipal, incorporando los
social del departamento,
PLANIFICACIÓN 3. Formular y aplicar el Plan General de Desarrollo en base criterios del desarrollo humano, con
incorporando los criterios del
PARA EL al plan de gobierno y a los planes sectoriales y territoriales. equidad de género e igualdad de
DESARROLLO desarrollo económico y
El Plan será de cumplimiento obligatorio por parte de todos oportunidades, en sujeción a ley especial,
DESCENT. DEL humano, con equidad de
DEPTO. DE LA PAZ
los actores, entidades públicas y entidades territoriales conforme a las normas del Sistema de
género e igualdad de
autónomas. Planificación Integral del Estado y en
oportunidades, considerando a
4. Coordinar los procesos de planificación de los municipios concordancia con el Plan de Desarrollo
los planes de desarrollo
y de las autonomías indígena originaria campesinas, en Departamental.
municipales e indígena
coordinación con los gobiernos departamentales. 2. Crear una instancia de planificación
originario campesinos, en el
1. Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y participativa y garantizar su
marco de lo establecido en el
social del departamento, incorporando los criterios del funcionamiento, con representación de la
Plan General de Desarrollo.
desarrollo económico y humano, con equidad de género e sociedad civil organizada y de los pueblos
2. Coordinar los procesos de
igualdad de oportunidades, considerando a los planes de indígena originario campesinos de su
planificación de los municipios y
desarrollo municipales e indígena originario campesinos, en jurisdicción.
de las autonomías indígena
el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo.
originaria campesinas de su
2. Coordinar los procesos de planificación de los municipios
jurisdicción.
y de las autonomías indígena originaria campesinas de su
jurisdicción.

387
RECURSOS FORESTALES

PILAR N °9: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

META 6: Incremento de la cobertura boscosa.

RESULTADO 263: Se ha ampliado en más de 750 mil ha la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales,
a través de acciones de forestación y reforestación.

ACCIÓN: NIVEL GAD GAM GAR GIOC


CENTRAL

CONCURRENTE CONCURRENTE
Artículo 87 IV. De acuerdo a las Artículo 87 IV. De acuerdo a
CONCURRENTE competencias concurrentes de los las competencias concurrentes
Artículo 87 IV. De acuerdo a Numerales 4 y 11 del Parágrafo II del de los Numerales 4 y 11 del
las competencias concurrentes Artículo 299 de la Constitución Parágrafo II del Artículo 299 de
de los Numerales 4 y 11 del Política del Estado se distribuyen las la Constitución Política del
Parágrafo II del Artículo 299 de competencias de la siguiente Estado se distribuyen las
PROGR. CONSERVACIÓN DE LOS la Constitución Política del manera: competencias de la siguiente
REC. FORETALES DE LA VIDA Estado se distribuyen las a) Ejecutar la política general de manera:
SILVESTRE competencias de la siguiente conservación de suelos, recursos III del Artículo 304 de la
manera: forestales y bosques en coordinación Constitución Política del Estado.
a) Ejecutar la política general de con el gobierno departamental b) Implementar las acciones y
conservación y protección de autónomo. mecanismos necesarios de
cuencas, suelos, recursos b) Implementar las acciones y acuerdo a sus normas y
forestales y bosques. mecanismos necesarios para la procedimientos propios para la
ejecución de la política general de ejecución de la política general
suelos. de suelos y cuencas.

388
SERVICIO PÚBLICO

PILAR 11 : “Soberanía y transparencia en la gestión pública”

META: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

NIVEL CENTRAL GAD GAM


ACCIÓN:

PREVISIÓN PARA
PRIVATIVA
EXCLUSIVA EXCLUSIVA
EJECUCION DE Artículo 93. II. De acuerdo a las competencias exclusivas de los
Artículo 93. II. De acuerdo a las Artículo 93. II. De acuerdo a las
PROGRAMAS DE Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I del Artículo 300, de la
CAPITAL competencias exclusivas de los competencias exclusivas de los
Constitución Política del Estado los gobiernos departamentales
Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I
PROG. DE autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
del Artículo 300, de la del Artículo 300, de la Constitución
IMPLEMENTACIÓ 1. Conducir y regular el proceso de planificación del desarrollo
N. DEL SISTEMA Constitución Política del Estado Política del Estado los gobiernos
económico, social y cultural del país, incorporando las previsiones
INFORMÁTICO los gobiernos departamentales departamentales autónomos
INTEGRAL DE
de las entidades territoriales autónomas.
autónomos tienen las siguientes tienen las siguientes competencias
PLANIFICACIÓN 2. Diseñar e implementar el Sistema de Planificación Integral del
competencias exclusivas: exclusivas:
Estado mediante ley aprobada por la Asamblea Legislativa
1. Diseñar y establecer el plan de 1. Elaborar, aprobar y ejecutar el
Plurinacional, incorporando a las entidades territoriales
desarrollo económico y social del Plan de Desarrollo Municipal,
autónomas.
departamento, incorporando los incorporando los criterios del
3. Formular y aplicar el Plan General de Desarrollo en base al plan
criterios del desarrollo desarrollo humano, con equidad de
de gobierno y a los planes sectoriales y territoriales. El Plan será de
económico y humano, con género e igualdad de
cumplimiento obligatorio por parte de todos los actores, entidades
equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley
públicas y entidades territoriales autónomas.
oportunidades, considerando a especial, conforme a las normas del
PROG. 4. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de
los planes de desarrollo Sistema de Planificación Integral
POTENCIAMIENT las autonomías indígena originaria campesinas, en coordinación
municipales e indígena originario del Estado y en concordancia con el
O TECNOLÓGICO con los gobiernos departamentales.
PARA LA GADLP campesinos, en el marco de lo Plan de Desarrollo Departamental.
1. Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del
establecido en el Plan General de 2. Crear una instancia de
departamento, incorporando los criterios del desarrollo
Desarrollo. planificación participativa y
económico y humano, con equidad de género e igualdad de
2. Coordinar los procesos de garantizar su funcionamiento, con
oportunidades, considerando a los planes de desarrollo
planificación de los municipios y representación de la sociedad civil
municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo
de las autonomías indígena organizada y de los pueblos
establecido en el Plan General de Desarrollo.
originaria campesinas de su indígena originario campesinos de
2. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de
jurisdicción. su jurisdicción.
las autonomías indígena originaria campesinas de su jurisdicción.

389
SEGURIDAD CIUDADANA

PILAR N 11 : SEGURIDAD CIUDADANA

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

META 3: Seguridad ciudadana para una Vida sin Violencia

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. DE LA ESTACION POLICIAL


INTEGRAL E.P.I.-8 CIUDAD DEL
ALTO LP.
(CONCURRENTE) (CONCURRENTE)Ejercer las
EQUIP. Y MOTORIZADOS PARA (CONCURRENTE)
Formular, aprobar y responsabilidades en materia de
COMANDEPOL (PROG. SEG. CIUD) Formular y ejecutar en el
ejecutar las políticas seguridad ciudadana en el marco
departamento, los planes,
públicas para la de sus normas y procedimientos
programas y proyectos NINGUNA
prevención, propios, procedentes del
departamentales en materia
Mantenimiento, en ejercicio de su sistema político,
EQUIP. DEL CENTRO DE de Seguridad ciudadana. LEY
materia de seguridad jurídico y económico acorde a
MANTENIMIENTO MOTORIZADO 264.
ciudadana. Ley 264. sus normas. Ley 264.
DE LA POLICIA CEMAPOL (SEG.
CIUD.)

390
FORTALECIMIENTO DEL BUEN GOBIERNO
PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.

META 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.

RESULTADO 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena Originario Campesinos
NIVEL CENTRAL GAD GAM
ACCIÓN:

PRIVATIVA EXCLUSIVA
Artículo 93. II. De acuerdo a las competencias exclusivas de los Artículo 93. II. De acuerdo a las
EXCLUSIVA
Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I del Artículo 300, de la competencias exclusivas de los
PROGR. DE FORT. Artículo 93. II. De acuerdo a las
Constitución Política del Estado los gobiernos departamentales Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I
DE LAS competencias exclusivas de los
CAPACIDADES Y autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas: del Artículo 300, de la
Numerales 2, 32 y 35, Parágrafo I
BUEN GOBIERNO 1. Conducir y regular el proceso de planificación del desarrollo Constitución Política del Estado
del Artículo 300, de la Constitución
DE LAS ETA´S DEL económico, social y cultural del país, incorporando las los gobiernos departamentales
DEPARTAMENTO Política del Estado los gobiernos
previsiones de las entidades territoriales autónomas. autónomos tienen las siguientes
DE LA PAZ departamentales autónomos
2. Diseñar e implementar el Sistema de Planificación Integral del competencias exclusivas:
tienen las siguientes competencias
Estado mediante ley aprobada por la Asamblea Legislativa 1. Elaborar, aprobar y ejecutar el
exclusivas:
Plurinacional, incorporando a las entidades territoriales Plan de Desarrollo Municipal,
1. Diseñar y establecer el plan de
autónomas. incorporando los criterios del
desarrollo económico y social del
3. Formular y aplicar el Plan General de Desarrollo en base al desarrollo humano, con equidad
departamento, incorporando los
plan de gobierno y a los planes sectoriales y territoriales. El Plan de género e igualdad de
criterios del desarrollo económico
será de cumplimiento obligatorio por parte de todos los actores, oportunidades, en sujeción a ley
y humano, con equidad de género
entidades públicas y entidades territoriales autónomas. especial, conforme a las normas
e igualdad de oportunidades,
4. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de del Sistema de Planificación
considerando a los planes de
PROGRAMA DE las autonomías indígena originaria campesinas, en coordinación Integral del Estado y en
ARTICULACION Y
desarrollo municipales e indígena
con los gobiernos departamentales. concordancia con el Plan de
CONCURRENCIA originario campesinos, en el marco
1. Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social Desarrollo Departamental.
MUNICIPAL de lo establecido en el Plan General
REGIONALIZADA del departamento, incorporando los criterios del desarrollo 2. Crear una instancia de
de Desarrollo.
económico y humano, con equidad de género e igualdad de planificación participativa y
2. Coordinar los procesos de
oportunidades, considerando a los planes de desarrollo garantizar su funcionamiento,
planificación de los municipios y de
municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo con representación de la
las autonomías indígena originaria
establecido en el Plan General de Desarrollo. sociedad civil organizada y de los
campesinas de su jurisdicción.
2. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de pueblos indígena originario
las autonomías indígena originaria campesinas de su jurisdicción. campesinos de su jurisdicción.

391
CULTURA
PILAR 12: Disfrute y felicidad

META 1: Promover los derechos del pueblo boliviano y de la Madre Tierra para vivir en una sociedad justa, equitativa, sin pobreza.

RESULTADO 329: Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento internacional.

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC


ACCIÓN:

PROGR. INTEGRAL EXCLUSIVA


DE PROMOCION Y
COMPETENCIAS SEGÚN LEY Nº031 (Ley Marco de Autonomías y de
REALCE CULTURAL
DEL Descentralización “Andrés Ibáñez”), ART. 86, II:
DEPARTAMENTO 1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación,
DE LA PAZ recuperación, custodia y promoción del patrimonio cultural
departamental y descolonización, investigación y prácticas de
culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas,
idiomas oficiales del Estado Plurinacional, en el marco de las
políticas estatales.
2. Elaborar y desarrollar normativas departamentales para
PROGR. JORNADAS la declaración, protección, conservación y promoción del
DE INVESTIGACION
DEL
patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,
DEPARTAMENTO monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
DE LA PAZ científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los
parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural
3. Apoyar y promover al consejo departamental de culturas
de su respectivo departamento.
4. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el
desarrollo de las actividades artístico culturales.

392
4.9 ROLES DE ACTORES.
SOCIAL
PILAR: : Erradicar la pobreza extrema

META: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.

RESULTADO 11: SE HAN IMPULSADO PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN BASADOS EN LA COMUNIDAD PARA LA RESTITUCIÓN Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

Acciones UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONE OTROS ACTORES


PRIVADO COMUNITARIAS S SOCIALES

CONST. Y EQUIPAMIENTO NUEVO BLOQUE


ERICK BOULTER – LA PAZ

CONST. CENTRO TRANSITORIO PARA


VICTIMAS DE TRATA, TRÁFICO Y VIOLENCIA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA
INTRAFAMILIAR DEL DPTO. LA PAZ
CONST. CASA DE ACOGIDA INTERPROV. PARA
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA ZONA LOS
ANDES EL ALTO L A PAZ
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES QUE
PROG. CENTRO DE FORM.INTEGRAL DE
MEJOREN LOS SERVICIOS A
EMPRENDIMIENTO PROD. P/PERSONAS CON
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD
PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
PROGR. INTEGRAL PARA LA GESTIÓN
INTERSECTORIAL E INTERINST. DEL
PATRIMONIO CULTURAL DEL DEPTO. DE LA
PAZ NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
PROGR. DE FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL
PATRIMONIO CULTURAL EN EL DEPTO DE LA
PAZ NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
PROG.DE DESARROLLO INICIAL (PDI) UNICEF Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CON COLABORACIÓN EN CUANTO A
SOBRE ATENCIÓN A LA PRIMERA MATERIALES DE INVESTIGACIÓN SOBRE
INFANCIA EN EL DEPARTAMENTO ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN
DE LA PAZ NINGUNO NINGUNO NINGUNO BOLIVIA
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ASISTENCIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES QUE
SOCIAL MEJOREN LOS SERVICIOS DE
ASISTENCIA SOCIAL NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

393
CARRETERAS Y PUENTES
PILAR: N° 2 Universalización de los servicios básicos

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.

RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO

ACCIÓN: UNIVERSIDADES SECTOR ORG. ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


PRIVADO COMUNITARIA COOP.

MEJ. CARRETERA TOMACHI-SUAPI KM52 (TRAMO TOMACHI-MAYAYA)


MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR TRAMO CARRETERO PIQUENDO - PAPAYANI
MEJ. CARRET. CHIMASI - VILLA BARRIENTOS (TRAMO 1)
MEJ. CARRETERA PUMASANI - PELECHUCO
MEJ. CARRET. HUALLPACAYU - ITALAQUE (TRAMO 1)
MEJ. CON ASFALTO CAMINO ESCOMA-PTO. ACOSTA HITO 10
MEJORAMIENTO DE CARRETERA PEÑAS CHACHACOMANI
LOS CRES
MEJ. CARRET. VIACHA - JALSURI (TRAMO 1) (CONSEJOS
MEJ. CARRET. ALTO HUATAPAMPA - CRUCE YAMPUPATA (FASE 1 - RUTA 8) REGIONALES
ECONÓMICOS Y
MEJ. CARRETERA KHASA - AGUALLAMAYA - SAN ANDRES DE MACHACA SOCIALES) QUE
MEJ. CARRET. CR. VILAQUE-MACHACAMARCA-COLQUENCHA HARÁN LA
FUNCIÓN DE
MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR CAMINO VENTILLA CRUCE VILLA LOS ANDES NINGUNO NINGUNO NINGUNA NINGUNA
CONTROL SOCIAL
MEJ. CAMINO APAÑA COMPLEMENTACION ASFALTADO TRAMO VENTILLA DE LOS
PROYECTOS
MEJ. CAMINO APAÑA-VENTILLA (FASE II)
CARRETEROS,
MEJ. CARRETERA VILLA REMEDIOS - SAPAHAQUI (TRAMO 1) MEJORAMIENTO
MEJ. CARRET. PATACAMAYA - LURIBAY (TRAMO 1) Y REHAB. DE
CARRETERAS
MEJ. CARRET. TAMBILLO S. ROSA TARACO -TIHUANACU (TRAMOS I Y IV)
MEJ. CARRETERA YOLOSITA - COROICO
MEJ. CARRET.KHONANI-QUIME FASE III (CAXATA-QUIME)
MEJ. APERTURA CARRETERA IXIAMAS-SAN PEDRO-MERUDIANA- CARMEN DE EMERO
MEJ. CARRETERA COVENDO - COGOTAY - ARROYO ACHIGUAY
MEJ. Y APERT. CARRETERA CHOJÑAPATA - CHUMA- MOLLO
MEJ. CARRETERA SORATA - YANI -ANCOMA

394
PILAR: N° 2 Universalización de los servicios básicos

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.

RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO

ACCIÓN: UNIVERSIDADES SECTOR ORG. ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


PRIVADO COMUNITARIA COOP.

MEJ. CARRETERA AYATA- VISCACHANI- CRUCE APOLO


MEJ. CAMINO SORATA- CONSATA-MAPIRI TRAMO II TINTILAYA PROG.29+040
MEJ. CARRETERA CAXATA-RODEO-CAIROMA
MEJ. CARRETERA BATALLAS-LAJA - PUCARANI
MEJ. CARRETERA CALAMARCA-SANTIAGO DE LLALLAGUA
MEJ. CARRETERA CAÑAVIRI-CHILAHUALA-RIO MULATO-PAPEL PAMPA-CHUQUICHAMBI
MEJ. CARRETERA COROCORO -GRAL. PEREZ
MEJ. CARRETERA PANDO - PLAYA VERDE - VENTO
MEJ. APERTURA CARRETERA BALLIVIAN - TRIPARTITO
MEJ. CARRETERA LAHUACHACA - CRUCE SAN JOSE
MEJ. CARRETERA PATAMAYA -HUARI BELEN
MEJ. CAMINO AV. FINAL BS. AIRES- ACHOCALLA-SENKATA
APERT. CARRETERA TIGRE-ALTO MADIDI-MANURIMI ZONA CASTAÑERA LOS CRES
(CONSEJOS
APERT. CAMINO PUNKU ESQUINA - TIRATA REGIONALES
APERT. CAMINO TIRATA - ZONA ZONA ECONÓMICOS Y
SOCIALES) QUE
CONST. RECAPAMIENTO CARRETERA LIPARI - VALENCIA
HARÁN LA
CONST. ASF.CARR.VIACHA-CHARAÑA (KM.20-KM.50) FUNCIÓN DE
NINGUNO NINGUNO NINGUNA NINGUNA
CONTROL SOCIAL
CONST. CARRETERA JESUS DE MACHACA - KHASA
DE LOS
CONST. CARRETERA PROG. 130000 -LA PLAZUELA (APAÑA-LAMBATE-LA PLAZUELA) PROYECTOS
CARRETEROS,
PUENTES Y
CONST. CARRETERA UMACHA-KM 23 (UMACHA-AMBANA) REHAB. DE
CARRETERAS

395
TERMINALES Y AEROPUERTOS

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a trasvés de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.


RESULTADO 67: SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO Y EQUIPADO 12 AEROPUERTOS NACIONALES Y TURÍSTICOS DEL PAÍS: 5 CONSTRUIDOS Y EQUIPADOS Y 7 AMPLIADOS Y EQUIPADOS. 1
AEROPUERTO EN ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.

UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. COMUNITARIA ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


ACCIONES
COOP.

CONST. TERMINAL DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL CIUDAD


DE EL ALTO

LOS CRES (CONSEJOS


REGIONALES
CONST. Y HABIL.TERMINAL AEROPORTUARIA DE IXIAMAS ECONÓMICOS Y
SOCIALES) QUE HARÁN
LA FUNCIÓN DE
NINGUNO NINGUNO NINGUNA NINGUNA CONTROL SOCIAL DE
LOS PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN DE
CONST. TERMINAL PORTUARIA DE SAN BUENAVENTURA
TERMINALES, Y REHAB.
O MEJORAMIENTO DE
AEROPUERTOS

MEJ. AEROPUERTO DE APOLO

396
SERVICIOS DE TRANSPORTE

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

META: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a trasvés de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades

RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO

UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. COMUNITARIA ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


ACCIONES
COOP.

CONST. PUESTO DE PEAJE ACHACACHI

LOS CRES (CONSEJOS


CONST. PUESTO DE PEAJE KONANI REGIONALES ECONÓMICOS Y
SOCIALES) QUE HARÁN LA
FUNCIÓN DE CONTROL
NINGUNO NINGUNO NINGUNA NINGUNA SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN DE PUESTOS
CONST. PUESTO DE PEAJE SANTIAGO DE HUATA DE PEAJES E
IMPLEMENTACIÓN DE TREN
METROPOLITANO
IMPLEM. TREN METROPOLITANO NORTE Y SUR DEL
DEPTO. DE LA PAZ

397
REHABILITACIÓN DE PUENTES Y CAMINOS

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 2: CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

REHAB. VARIANTE MERCEDES - COLOPAMPA (EMERG.)

REHAB. CAMINO LIPARI-VALENCIA -MECAPACA TGN

REHAB. PUENTE VEHICULAR MATICUNI (EMERG.) LOS CRES (CONSEJOS


REGIONALES
ECONÓMICOS Y
SOCIALES) QUE
HARÁN LA FUNCIÓN
REHAB. PUENTE VEHICULAR CHOJALACA (EMERG.) NINGUNO NINGUNO NINGUNA NINGUNA
DE CONTROL SOCIAL
DE LOS PROYECTOS
DE REHABILITACIÓN
DE PUENTES Y
RECONST. PUENTE VEHICULAR QUILLIHUAYA (EMERG.) CAMINOS

RECONST. PUENTE VEHICULAR KANCO LA PAZ

CONST. DE DEFENSIVO CHARAZANI

398
ELECTRIFICACIÓN

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 45: SE HA ALCANZADO UN 97% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ A NIVEL NACIONAL.

ACCIÓN 1: Ampliación de los servicios de cobertura de energía eléctrica y luz.

ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. ELECTRIFICACIÓN IXIAMAS FASE II


CONST. ELECTRIFICACIÓN CANTON ILLIMANI FASE II
CONST. ELECTRIFICACIÓN COLONIA TUPAC KATARI
CONST. ELECTRIFICACION CENTRAL UNION ESPERANZA (TEOPONTE)
CONST. ELECTRIFICACIÓN CENTRAL PACAJES VILLA VICTORIA - HUAYNA POTOSI
CONST. ELECTRIFICACIÓN INICUA BAJO
CONST. ELECTRIFICACIÓN YUNCA-QUICHINA-CHACAMBAYA-LAMBAYANI
CONST. ELECTRIFICACIÓN TUSUHUAYA-HUAYNAPATA (CANTÓN ANCOMA)
CONST. ELECTRIFICACIÓN AMPLIACIÓN CHARAZANI
CONST. ELECTRIFICACIÓN PELECHUCO (FASE 2)
CONST. ELECTRIFICACIÓN EDUARDO AVAROA –ARCOPONGO
LOS CRES (CONSEJOS
CONST. ELECTRIFICACIÓN BERENGUELA FASE II REGIONALES
ECONÓMICOS Y
CONST. ELECTRIFICACION KALLA COPOHUTA-KALLA BAJA-QHUNQHU MILLUNI
SOCIALES) QUE
NINGUNO NINGUNO NINGUNA NINGUNA
AMPL. ELECTRIFICACION MUNICIPIO DE COLLANA HARÁN LA FUNCIÓN
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU ALTO ACHACANA FASE II DE CONTROL SOCIAL
DE LOS PROYECTOS
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU CHOQUE FASE II DE ELECTRIFICACIÓN.
CONST. ELECTRIFICACIÓN CALAMARCA - SANTIAGO DE LLALLAGUA
CONST. ELECTRIFICACION TIAHUANACU
CONST. ELECTRIFICACION RURAL CATACORA FASE IV
CONST. ELECTRIFICACION COROCORO FASE II
CONST. ELECTRIFICACION COLQUENCHA
CONST. ELECTRIFICACIÓN ALTO MILLUNI
CONST. ELECTRIFICACION CALAMARCA
CONST. ELECTRIF. SANTIAGO DE CALLAPA FASE II
CONST. ELECTRIF. CHARAZANI-CAMATA-ZOTOPATA
CONST. MINI CENTRAL HIDROELECTRICA 15 DE AGOSTO

399
AGUA Y SANEAMIENTO

PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 40: 80% DE LA POBLACIÓN RURAL CUENTAN CON SERVICIOS SOSTENIBLES DE AGUA SEGURA.

ACCIÓN 1: Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.


ACCIONES NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

CONST. DE POZOS PARA LA DOTACION DE AGUA EN EL DEPTO LA PAZ

CONST. DE POZOS PROFUNDOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOS CRES


COM. DEPTO. LA PAZ (CONSEJOS
REGIONALES
ECONÓMICOS Y
SOCIALES) QUE
NINGUNO NINGUNO NINGUNA NINGUNA HARÁN LA FUNCIÓN
DE CONTROL
CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION Y ABASTECIMIENTO SOCIAL DE LOS
DE AGUA EN EL DEPTO. DE LA PAZ PROYECTOS DE
AGUA Y
SANEAMIENTO

CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA CAPTACION DE AGUA EN EL MUN.


DE PALOS BLANCOS

400
EDUCACIÓN TÉCNICA

PILAR N°3 Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.

META: Fortalecimiento del sistema educativo.

RESULTADO 266: Al menos 225 micros cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas.

ACCIÓN: UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. COMUNITARIA ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


COOP.

CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO TUPAC KATARI - ESCOMA

CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO JACHA OMASUYOS


CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR MIRIKIRI -
COMANCHE
CONST. INSTITUTO E.I.S.P.D.M FILIAL ACHICA ARRIBA
COORDINAR CON LAS
CONST. INSTITUTO INTAC SANTA FE DE CARANAVI UNIVERSIDADES PARA
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA INSTITUTO TÉCNICO LA IMPLEMENTACIÓN
COMERCIAL LA PAZ NINGUNO NINGUNA NINGUNA NINGUNO
DE PROGRAMAS DE
CONST. MODULO II MEC. AUTOMOTRIZ INST. EDUCACIÓN
CONST. AUDITORIO INSTITUTO TECNOL. CENTRO DE FORMACION ALTERNATIVA
PROF. BRASIL BOLIVIA, EL ALTO SUPERIOR.
CONST. BLOQUE DE AULAS ESCUELA SUP. DE ADM. DE EMPRESAS
ESAE LA PAZ
CONST. BLOQUE DE LABORATORIOS Y AULAS DEL INSTITUTO
TECNICO AYACUCHO - LA PAZ
CONST. NUEVA
PROG. DE FORTALEC. A LOS INSTITUTOS TECNICOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN CON
TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA PAZ APOYO Y MATERIAL PARA FORTALECER
A LOS ISTITUTOS TECNOLÓGICOS DEL
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO DEPARTAMENTO DE LA PAZ
PROG. DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA
INSTITUTOS TECNICOS TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA PAZ
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

401
SALUD

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.

RESULTADO 89: SE HAN CONSTRUIDO 4 INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE SALUD: ONCOLOGÍA, CARDIOLOGÍA, GASTROENTEROLOGÍA Y NEFROUROLOGÍA – NEUROLOGÍA. SE HAN CONSTRUIDO Y
AMPLIADO 12 HOSPITALES DE 3ER. NIVEL. SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO Y EQUIPADO 31 HOSPITALES DE 2DO. NIVEL.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG.SOCIALES COOP. OTROS ACTORES


COMUNITARIA

CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA HOSPITAL GRAL. LA PAZ

CONST. CENTRO DE ESPECIALIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL ADEPCOCA

CONST. SERVICIO ONCOHEMATOLOGIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO (LA PAZ)


(LA PAZ)

NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO


EQUIP. UNIDAD DE RADIOTERAPIA HOSPITAL DE CLINICAS LA PAZ

EQUIP. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE CARDIOLOGIA HOSPITAL DEL


NIÑO -DR OVIDIO ALIAGA URIA LA PAZ

EQUIP. HOSPITALES DE TERCER NIVEL DEPTO. DE LA PAZ

CONST. MORGUE JUDICIAL DEL DEPTO. DE LA PAZ

402
DEPORTE

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral.

RESULTADO 111: LA POBLACIÓN BOLIVIANA ACCEDE A INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE CALIDAD DOTADA POR EL NIVEL CENTRAL Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA
PRACTICAR O FORMARSE EN EL DEPORTE.

ACCIÓN 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


COMUNITARIA COOP.

REHAB. DE LA CANCHA DE CESPED NATURAL DEL ESTADIO HERNANDO


SILES
REHAB. PISTA ATLETICA DEL ESTADIO HERNANDO SILES

REFAC. INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIO HERNANDO SILES

REHAB. COMPLEJO DEPORTIVO PISCINA ALTO OBRAJES


NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
CONST. ESTADIUM DE CORIPATA FASE II

CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIUM LA PAZ

CONST. ESTADIO OLIMPICO ORLANDO QUIROGA (CARANAVI)

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DEL DEPORTE DEPARTAMENTAL

COORDINACIÓN
CON COLEGIOS
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS
ESTUDIANTILES PLURINACIONALES
DEL
DEPARTAMENT
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO O DE LA PAZ

403
COMUNICACIÓN

PILAR 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia

RESULTADO 125: El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con acceso a la información y a la comunicación

ACCIÓN 1: Acceso a información y comunicación para todas y todos los bolivianos.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


COMUNITARIA COOP.

PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA DEMOCRATIZAC. DE LA NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO


COMUNICACIÓN

MINERÍA

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

RESULTADO 146: Se han realizado los estudios para el desarrollo integral de industrias derivadas de los 5 Complejos Productivos Industriales Estratégicos (complejo del gas, complejo del acero,
complejo del litio, complejo metalúrgico y complejo de energía).

ACCIÓN 5: Fortalecimiento del registro y control de la comercialización de minerales y metales, coadyuvando a optimar los ingresos económicos para el Estado.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG.SOCIALES OTROS ACTORES


COMUNITARIA COOP.

ESTUDIOS E
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES SOBRE SOBRE
CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE REGALIAS MINERAS EN EL DPTO DE LA PAZ NINGUNA NINGUNA NINGUNA
RECAUDACIONES Y RECAUDACIONES Y
FISCALIZACIÓN DE REGLÍAS FISCALIZACIÓN DE
MINERAS REGLÍAS MINERAS

404
COMPLEJOS PRODUCTIVOS

PILAR: 6 Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.

RESULTADO 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.

UNIVERSIDAD SERCTOR ORGANIZACIONES ORG. SOCIALES/ OTROS ACTORES


ACCIONES
PRIVADO COMUNITARIAS COOPERATIVAS

CAPACITACIÓN Y SENCIBILIZACIÓN PARA EL


PROG. DEPARTAMENTAL DE PROMOCIÓN Y
DESARRLOLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
PRODUCCIÓN FORESTAL DE LA PAZ
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

MANCOMUNIDAD NORTE
FORTALEC. A LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE PACEÑO, CON EL ESTUDIO Y
LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN DEL CACAO EN LA REGIÓN NINGUNA NINGUNA NINGUNA MESAS TÉCNICAS REALIZADAS
DE LA PAZ. AMAZÓNICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL
CACAO

PRODUCTORES DE
QUINUA Y
FORTALEC. DE LA PRODUCCION DE LA QUINUA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE
ORGANIZACIONES
A GRAN ESCALA EN EL ALTIPLANO SUR DEL PRODUCCIÓN DE QUINUA A GRAN ESCALA EN LA NINGUNO NINGUNO NINGUNO
SOCIALES QUE PUEDAN
DPTO. DE LA PAZ REGIÓN ALTIPLANO SUR
APORAN CON SU
EXPERIENCIA

405
SISTEMA DE RIEGO

PILAR: 6 Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.

RESULTADO 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. De superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. Hasta el 2020,
comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas
residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito

UNIVERSIDAD SERCTOR PRIVADO ORGANIZACIONES ORG. SOCIALES/ OTROS ACTORES


ACCIONES
COMUNITARIAS COOPERATIVAS

MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA CONDORIRI


MEJ. SISTEMA DE RIEGO VENTANANI
MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA TURRINI
MEJ. SISTEMA DE RIEGO ACHACACHI (ACHACACHI)
CONST. REPRESA CALICANTO
CONST. PRESA WILANCHITA
CONST. SISTEMA DE RIEGO QUIME COORDINAR CON LAS
REHAB. SIST. DE RIEGO SURIQUIÑA -KHARA KHOTA ORGANIZACIONES
NINGUNO NINGUNO SOCIALES Y NINGUNO NINGUNO
CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA SULKATITI TITIRI
COMUNITARIAS LA
CONST. SISTEMA DE RIEGO V. ASUNCION DE CORPAPUTO IMPLEMENTACIÓN DE
PROYECTOS DE MICRO
CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA MALLACHUMA
RIEGO.
CONST. SISTEMA DE RIEGO KHELLU
CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA PATAMANTA
CONST. SISTEMA DE RIEGO CIRCUATA (CAJUATA)
CONST. SISTEMA DE RIEGO CENTRO PUTUNI (ACHACACHI)
REHAB. SIST. DE RIEGO SURIQUIÑA -KHARA KHOTA

406
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 3 : Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria

RESULTADO 158: SE HA INCREMENTADO SIGNIFICATIVAMENTE EL RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS.

ACCIÓN 1: Generación y difusión de tecnologías vinculadas al desarrollo de productos agrícolas priorizados.

ACCIONES UNIVERSIDAD SERCTOR PRIVADO ORGANIZACIONES ORG. SOCIALES/ OTROS ACTORES


COMUNITARIAS COOPERATIVAS

MEJ. DE PRODUCCION SOSTENIBLE DE LA TRUCHA EN CINCO


PROV. CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA

FORTAL. A LA PRODUCCION DE MAIZ EN CINCO MUNICIPIOS DEL IMPLEMENTAR Y IMPLEMENTAR Y


DEPTO. DE LA PAZ EJECUTAR, LAS EJECUTAR, LAS
POLÍTICAS, POLÍTICAS,
NINGUNA NINGUNO PROYECTOS Y PROYECTOS Y NINGUNO
PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE
DESARROLLO DESARROLLO
MANEJO INTEGRAL CAMELIDOS CON APROV. DE FIBRA PRODUCTIVO. PRODUCTIVO.

DESAR. FRUTICOLA SOSTENIBLE DE LA PROV. LOAYZA

407
SISTEMAS PRODUCTIVOS

PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria

RESULTADO 160: SE HA ALCANZADO 3,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE SUPERFICIE MECANIZADA CON MEJOR PRODUCCIÓN A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON
TECNOLOGÍA MECANIZADA Y TRANSFERENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL PAÍS.

ACCIÓN 2: Desarrollo de centros de servicio en mecanización agrícola y tecnologías rurales para la producción.

ACCIONES UNIVERSIDAD SERCTOR PRIVADO ORGANIZACIONES ORG. SOCIALES/ OTROS ACTORES


COMUNITARIAS COOPERATIVAS

IMPLEM. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS


BALANCEADOS EN EL DEPTO. DE LA PAZ - KALLUTACA
CONST. Y EQUIPAMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORA
DE MADERA NORTE DE LA PAZ
IMPLEM. EMPRESA DEPARTAMENTAL MIXTA PLANTA
INDUSTRIAL PROCESADORA DE TE MUN. MAPIRI
CONST. PLANTA DE TRANSFORMACION DE FRUTAS REG.
VALLES, SUR Y NORTE DEL DEPTO. DE LA PAZ
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
CONST. PARQUE INDUSTRIAL DE LA PAZ EN PATACAMAYA

IMPLEM. AMPL. PLANTA PROCESADORA DE CEREALES


IMPLEM. PLANTA DE PROD.CARNICOS CAMELIDOS EN
SANTIAGO DE MACHACA
APOYO INTEG. A LA PRODUCCION LECHERA, DEPTO. LA
PAZ
CONST. PARQUE INDUSTRIAL KALLUTACA
PROG. DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA PRODUCCION DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE
GANADO CAMELIDO A GRAN ESCALA EN EL DEPTO. DE LA PRODUCCIÓN GANADO CAMÉLIDO EN LA NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
PAZ REGIÓN AMAZÓNICA
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION PISCICOLA DE LA PRODUCCIÓN DE PISCÍCOLA EN LA REGIÓN
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
REGION AMAZONICA DEL DPTO. DE LA PAZ AMAZÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE LA
PAZ

PROG. DE FORTALECIMIENTO DE LA PISCICULTURA EN EL ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE


DEPTO. DE LA PAZ PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

408
INDUSTRIA DEL TURISMO

PILAR: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 2: País productor, transformador y exportador “ Complejos productivos” y Turismo

RESULTADO 154: SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y COMUNITARIO.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADADO ORGANIZACIÓN ORG. OTROS ACTORES


COMUNITARIA COOPERATIVAS

ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES
SOBRE PROMOCIÓN Y
PROGR. DE PROMOC. Y DIFUSIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE DUFUCIÓN DE LOS
LAS SIETE (7) REGIONES DEL DEPTO. DE LA PAZ. ATRACTIVOS TURÍSTICOS
DE LAS 7 REGIONES EN
EL DEPARTAMENTO DE
LA PAZ NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

PROGR. DE FORTAL. DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA EL


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL DEPTO. DE
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

CONST. COMPLEJO TURISTICO Y SOCIAL DE COPACABANA

RESTAUR. Y PUESTA EN VALOR ARQ-TURISTICO ISKANWAYA

NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO


CONST. CABAÑAS ECOLOGICAS TURISTICAS EN MUNICIPIO DE
COPACABANA DEPTO. DE LA PAZ

CONST. CENTRO RECREACIONAL TURISTICO EN MUN. DE IXIAMAS DEPTO.


DE LA PAZ

409
CAFÉ

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 3:Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.

RESULTADO 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y
otros

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIÓN ORG. OTROS ACTORES


PRIVADADO COMUNITARIA COOPERATIVAS

MANCOMUNIDAD NORTE
ESTUDIOS E PACEÑO, CON EL ESTUDIO
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION SOSTENIBLE DEL CULTIVO EN CAFÉ
INVESTIGACIONES SOBRE Y MESAS TÉCNICAS
EN LA REGION DE LOS YUNGAS DEL DPTO. DE LA PAZ
PRODUCCIÓN DEL CAFÉ EN REALIZADAS SOBRE LA
LA REGIÓN AMAZÓNICA NINGUNO NINGUNO NINGUNO PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y MYPES

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista

META 183: Se ha incrementado en PyMEs hasta: • 30% el acceso a financiamiento • 20% el acceso a formación • 20% acceso a tecnología.

META 184: Se ha incrementado en MyPEs hasta: • 35% el acceso a financiamiento • 15% el acceso a formación • 10% acceso a tecnología.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADADO ORGANIZACIÓN ORG. OTROS ACTORES


COMUNITARIA COOPERATIVAS

FORTALEC. Y EQUIPAMIENTO A CENTROS DE FORMACION Y


EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
PROGR. DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO A LAS
MIPYMES DE LA PAZ NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

410
MINERÍA

PILAR 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales

META 2: Fortalecimiento de los procesos de industrialización y transformación en armonía y equilibrio con la Madre Tierra: eléctrico

RESULTADO 210: Se han incrementado las reservas existentes de plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, estaño, oro e indio en aproximadamente 1.060 millones de toneladas métricas.

ACCIÓN 2: Fortalecimiento a las cooperativas mineras y apoyo en procesos de diversificación productiva vinculada a procesos de industrialización de minerales y desarrollo de manufacturas,
promoviendo la sostenibilidad ambiental.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIÓN ORG. OTROS ACTORES


PRIVADADO COMUNITARIA COOPERATIVAS

CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍA DEL


PROG. DE CAPACITACION INTEGRAL AL SECTOR MINERO
RUBRO MINERO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
PROGR. COOPERACION ASISTENCIA TÉCNICA, MOVIL AL CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
SECTOR MINERO MÓVIL AL RUBRO MINERO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
ESTUDIOS QUE PUEDAN SERVIR COMO
PROGR. DE ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACIT. A OPERADORES
MINEROS DEL DEPTO. DE LA PAZ
CONTENIDO PARA LA CAPACITACIÓN DE
OPERADORES MINEROS NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

411
NUTRICIÓN

META: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición

RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica.

ACCIÓN 2: Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica.

ACCIONES UNIVERSIDADES SECTOR ORGANIZACIÓN ORG. OTROS


PRIVADADO COMUNITARIA COOPERATIVAS ACTORES

CONVENIOS CON LA UMSA Y OTRAS


EQUIP. Y FORTALECIMIENTO A REDES DE SALUD Y AL CONSEJO
UNIVERSIDADES CON EL FIN DE TRABAJAR NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUN O
DEPTAL. DE ALIMENTACION Y NUTRICION – LA PAZ
CON EL CODAN

412
MEDIO AMBIENTE

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

META 3: Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra

RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida.

ACCIÓN 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADADO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ORG. COOPERATIVAS OTROS ACTORES

IMPLEM. DE LABORATORIO DEPTAL. DE MEDIO


AMBIENTE MUN. DE EL ALTO
PROTEGER Y CONSERVAR LOS
NINGUNO NINGUNO RECURSOS NATURALES, BIODIVERSIDAD NINGUNO NINGUNO
MEDIANTE Y AGUA
PRESER. DEL LAGO TITICACA EN LA REGION
ALTIPLANO NORTE

IMPLEMENTAR Y EJECUTAR,
IMPLEMENTAR Y EJECUTAR, LAS
IMPLEM. PROG. DE DESARROLLO FORESTAL DE LAS POLÍTICAS, PROYECTOS Y
NINGUNA NINGUNO POLÍTICAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS NINGUNO
LA PAZ - REGION AMAZONIA PROGRAMAS DE DESARROLLO
DE DESARROLLO PRODUCTIVO
PRODUCTIVO

ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES
PROG. DE FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO SOBRE GESTIÓN Y
DE GESTIÓN Y CONTROL AMBIENTAL EN EL CONTROL NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
GADLP AMBIENTAL EN EL
DEPARTAMENTO
DE LA PAZ

413
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

PILAR N °9: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

META: Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra.

RESULTADO 266: Al menos 225 micros cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo integral de cuencas.

ACCIÓN: UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADADO ORGANIZACIÓN ORG. OTROS


COMUNITARIA COOPERATIVAS ACTORES

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA LURIBAY


MANEJO INTEG. DE LA SUBCUENCA DEL RIO JARUMA SICA SICA
MANEJO INTEG. SUBCUENCA DEL RIO CHARAZANI
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TAJANI
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO TURRINI
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO ILAVE
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO SUCHES
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA CHUA COCANI NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO CARACATO
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO KHETO
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PORVENIR
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE LOS RIOS LAKA UTA Y LLOJLLA
(LAHUACHACA)
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE RIOS TANACASA CHUÑUWI Y
WARA JAWIRA
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO MAURI

414
PLANIFICACIÓN

PILAR N °9: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

META 3: Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra.

RESULTADO 248: Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y
elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral.

ACCIÓN: UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADADO ORGANIZACIÓN ORG. OTROS


COMUNITARIA COOPERATIVAS ACTORES

ESTUDIOS E COORDINAR CON LAS


INVESTIGACIONES ORGANIZACIONES
ELAB. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DESCENT.
QUE CONTRIBUYAN NINGUNO SOCIALES Y NINGUNO NINGUNO
DEL DEPTO. DE LA PAZ
A LA EJECUCÍÓN COMUNITARIAS PARA
DEL PTDI LA EJECUCÍÓN DEL PTDI

RECURSOS FORESTALES

PILAR N °9: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

META 6: Incremento de la cobertura boscosa.

RESULTADO 263: Se ha ampliado en más de 750 mil ha la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales,
a través de acciones de forestación y reforestación.

ACCIÓN: UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADADO ORGANIZACIÓN ORG. OTROS


COMUNITARIA COOPERATIVAS ACTORES

ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES
SOBRE
PROGR. CONSERVACIÓN DE LOS REC. FORETALES DE LA VIDA SILVESTRE PRODUCCIÓN NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
FORESTAL EN EL
DEPARTAMENTO
DE LA PAZ

415
SERVICIO PÚBLICO

PILAR 11 : “Soberanía y transparencia en la gestión pública”

META: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG. COOP. OTOS


ACCIÓN: COMUNITARIAS ACTORES

PREVISIÓN PARA EJECUCION DE PROGRAMAS DE CAPITAL

PROG. DE IMPLEMENTACIÓN. DEL SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

PROG. POTENCIAMIENTO TECNOLÓGICO PARA LA GADLP

416
SEGURIDAD CIUDADANA

PILAR 11 : “Soberanía y transparencia en la gestión pública”

META: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG. COOP. OTOS


ACCIÓN: COMUNITARIAS ACTORES

CONST. DE LA ESTACION POLICIAL INTEGRAL E.P.I.-8 CIUDAD DEL ALTO LP.

EQUIP. Y MOTORIZADOS PARA COMANDEPOL (PROG. SEG. CIUD) NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

EQUIP. DEL CENTRO DE MANTENIMIENTO MOTORIZADO DE LA POLICIA CEMAPOL (SEG.


CIUD.)

IMPLEM. TREN METROPOLITANO NORTE Y SUR DEL DEPTO. DE LA PAZ NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA

417
FORTALECIMIENTO DEL BUEN GOBIERNO
PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.

META 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.

RESULTADO 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y
el autogobierno Indígena Originario Campesinos
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG. COOP. OTOS
ACCIÓN: COMUNITARIAS ACTORES
PROGR. DE FORT. DE LAS CAPACIDADES Y BUEN GOBIERNO DE LAS ETA´S DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
PROGRAMA DE ARTICULACION Y CONCURRENCIA MUNICIPAL REGIONALIZADA
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

CULTURA
PILAR 12: Disfrute y felicidad

META 1: Promover los derechos del pueblo boliviano y de la Madre Tierra para vivir en una sociedad justa, equitativa, sin pobreza.

RESULTADO 329: Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento internacional.

UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORG. ORG. COOP. OTOS


ACCIÓN: COMUNITARIAS ACTORES

PROGR. INTEGRAL DE PROMOCION Y REALCE CULTURAL DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
COORDINACIÓN PARA LA
PROGR. JORNADAS DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO DE LA REALIZACIÓN DE JORNADAS DE
PAZ INVESTIGACIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO

418
4.10 PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

La siguiente es la lista de proyectos contemplados en el PDES que se propone ejecutar el Gobierno Central en el territorio del departamento de La Paz. No se ha
definido todavía desde el Nivel central la inversión total para cada uno de los proyectos.

PROYECTOS PDES - DEPARTAMENTO DE LA PAZ


GOBIERNO GOBIERNO
INVERSIÓN GOBIERNO
PROGRAMA Y PROYECTO AUTÓNOMO AUTÓNOMO CRÉDITO DONACIÓN OTROS OBS.
TOTAL CENTRAL
DPTAL. MUNICIPAL

1 AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO


PROGRAMA MAS INVERSION PARA EL AGUA MI AGUA IV*
PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO,
CONSTRUCCION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y AGUAS RESIDUALES EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL
ALTO - FINANCIAMIENTO BANDES BOLIVIA
INVERSIONES EN PROGRAMAS DE AGUA POTABLE
INVERSIONES EN PROGRAMAS DE SANEAMIENTO (INCLUYE
PROGRAMAS DE DRENAJE PLUVIAL, ALCANTARILLADO)
3 SALUD
Hospitales de 2do nivel
San Buenaventura
Achacachi
Caranavi
Palos Blancos
Ixiamas
Ampliación y equipamiento Korea
Hospitales de 3er nivel
Hospital de Clínicas (La Paz)
Tórax (La Paz)
Construcción y Equipamiento El Alto-Sur
Hospitales de 4to nivel
Instituto Gastroenterológico (La Paz)
4 CIUDADELA NUCLEAR
Ciudadela Nuclear
5 EDUCACIÓN
Módulo Tecnológico Productivo
Núcleos Tecnológicos Productivos
Talleres Tecnológicos Productivos

419
PROYECTOS PDES - DEPARTAMENTO DE LA PAZ
GOBIERNO GOBIERNO
INVERSIÓN GOBIERNO
PROGRAMA Y PROYECTO AUTÓNOMO AUTÓNOMO CRÉDITO DONACIÓN OTROS OBS.
TOTAL CENTRAL
DPTAL. MUNICIPAL

Maestras y maestros con postgrado


6 HIDROCARBUROS
EXPLORACIÓN
EXPLOTACIÓN & DESARROLLO
REFINACIÓN
TRANSPORTE
COMERCIALIZACIÓN
ALMACENAJE
REDES DE GAS
INVERSIONES MENORES
7 MINERÍA
Planta de Alambrón
8 ENERGÍA
Hidro: Miguillas
Biomasa: San Buenaventura
9 COMPLEJOS PRODUCTIVOS
IMPLEM. PLANTA DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE EQUIPOS
ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS LA PAZ Y SANTA CRUZ (LA PAZ $US
30.000.00; SANTA CRUZ $US 20.000.000)
IMPLEM. PLANTA ENSAMBLADORA DE EQUIPOS TECNOLÓGICOS
LA PAZ
IMPLEM. CENTRO TECNOLÓGICO DE INNOVACIÓN DEL COMPLEJO
MADERA EN KALLUTAKA - LAJA - LA PAZ
IMPLEM. FUNDIDORA DE CHATARRA EN KALLUTAKA, SANKAYU
Implementación Centro de Innovación Productiva y tecnológica
de Cuero - La Paz
Implementación Centro de Innovación Productiva y tecnológica
de Textil - El Alto, Cochabamba y Santa Cruz
Implementación Centro de Innovación Productiva y tecnológica
de Metal Mecánica - El Alto, Oruro y Santa Cruz
Implementación Centro de Innovación Productiva y tecnológica
de Nuevas Tecnologías - La Paz
IMPLEM. EMPRESA DE DESARROLLO DE SOFTWARE PRODUCTIVO
LA PAZ Y COCHABAMBA (LA PAZ $US 4.986.000; CBBA $US
4.986.000)
IMPLEM. Y EQUIPAMIENTO LABORATORIOS DE IBMETRO, TARIJA,
COCHABAMBA, LA PAZ, SANTA CRUZ Y SUCRE (LA PAZ $US
10.000.000; SANTA CRUZ $US 2.021.065; TARIJA $US 1.753.063;
SUCRE $US 1.753.064; CBBA $US 2.003.443)
IMPLEM. CENTRO TECNOLÓGICO DE INNOVACIÓN DEL COMPLEJO

420
PROYECTOS PDES - DEPARTAMENTO DE LA PAZ
GOBIERNO GOBIERNO
INVERSIÓN GOBIERNO
PROGRAMA Y PROYECTO AUTÓNOMO AUTÓNOMO CRÉDITO DONACIÓN OTROS OBS.
TOTAL CENTRAL
DPTAL. MUNICIPAL

TEXTIL EN KALLUTAKA - LAJA - LA PAZ


IMPLEM. PLANTA DE FERTILIZANTES EN BASE A COCA EN LA PAZ Y
COCHABAMBA (LA PAZ $US 1.000.000; CBBA$US 1.000.000)
IMPL. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE MIEL EN LOS YUNGAS DE LA
PAZ
IMPLEM. DE TRANSPORTE CADENA DE FRIO PARA HORTALIZAS
FRUTAS Y FLORES A NIVEL NACIONAL (LA PAZ $US 3.251.603;
SANTA CRUZ $US 6.503.207; CBBA $US 6.503.207)
IMPL. PLANTA PSICOLA EN EL LAGO TITICACA
IMPLEM. EMPRESA ESTATAL YACANA KALLUTAKA
AMPLIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCION DE
HILADOS DE FIBRA DE CAMELIDOS (LA PAZ $US 7.000.000;
ORURO $US 7.000.000; POTOSÍ $US 6.000.000)
IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE LACTEOS EN
PATACAMAYA
CENTRO DE ALMACENAMIENTO EN EL ALTIPLANO LA PAZ
IMPLEM. INVERNADEROS DE FORRAJE EN LA CUENCA LECHERA LA
PAZ
PLANTA DE ACABADO TEXTIL (ESTAMPADO, TINTORERIA Y
EMEBELLECIMIENTO)
IMPLEM. CADENA DE FRIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE
CARNE Y DERIVADOS DE POLLO BOLIVIA (LA PAZ $US 6.424.855;
SANTA CRUZ $US 12.849.709; CBBA $US 12.849.709)
IMPLEM. PLANTA INCUBADORA DE POLLITOS BEBE
COCHABAMBA Y LA PAZ (La Paz: 8.000.000 CBBA 12.500.000)
IMPLEM. EMPRESA AZUCARERA SAN BUENAVENTURA MUNICIPIO
SAN BUENAVENTURA
IMPLEM. DE PLANTA DE PRODUCTOS PREFABRICADOS DE
CEMENTO EN LA PAZ
IMPL. DE CADENA DE SUMINISTRO DE AVIOS TEXTILES (CIERRES,
BOTONES)
AMPLIACIÓN DE LINEA UHT PARA PROCESAMIENTO DE LACTEOS
Y FRUTAS EN LA PAZ COCHABAMBA Y TARIJA (LA PAZ $US 4,27;
COCHABAMBA $US 4,27;TARIJA $US 4,27)
APROVECHAMIENTO DE FRUTOS DE LA AMAZONIA (LA PAZ $US
21.000.000; PANDO $US 42.000.000; BENI $US 42.000.000)
10 TRANSPORTE
Tramos carreteros
Carreteras
PATACAMAYA – CORO CORO – NAZACARA

421
PROYECTOS PDES - DEPARTAMENTO DE LA PAZ
GOBIERNO GOBIERNO
INVERSIÓN GOBIERNO
PROGRAMA Y PROYECTO AUTÓNOMO AUTÓNOMO CRÉDITO DONACIÓN OTROS OBS.
TOTAL CENTRAL
DPTAL. MUNICIPAL

BOTIJLACA – CHARAÑA (VIACHA – CHARAÑA)


UNDUAVI - LA FLORIDA
KM 7 - PUENTE VILLA - CHULUMANI
ESCOMA – CHARAZANI
CHARAZANI - APOLO -TUMUPASA
PORVENIR – CHIVE - IXIAMAS
CARACOLLO – COLQUIRI
Dobles Vías
RIO SECO – HUARINA
RIO SECO (EL ALTO) – DESAGUADERO
HUARINA – TIQUINA
HUARINA – ACHACACHI
Puentes
PUENTE BENI I (RURRENABAQUE - SANBUENAVENTURA)
PUENTE TIQUINA
PUENTE SACAMBAYA
Aéreo
Tito Yupanqui Copacabana
Aéreo por cable
Línea Azul
Línea Blanca
Línea Naranja
Línea Café
Línea Morada
Línea Celeste
11 TURISMO
CENTROS DE CONVENCIONES Y ESPARCIMIENTOS TURÍSTICOS
CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD TURISTICA
DIVERSIFICACION DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE
PARQUES TEMATICOS
13 RIEGO
PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN RIEGO
PROGRAMA DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO
AGRICOLA
PROGRAMA DE PRESAS PARA REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
PROGRAMA DE COSECHA DE AGUAS
PROYECTOS DE RIEGO DE CONTINUIDAD
14 RECURSOS HIDRICOS
PROGRAMA INTERCULTURAL CUENCAS PEDAGOGICAS

422
PROYECTOS PDES - DEPARTAMENTO DE LA PAZ
GOBIERNO GOBIERNO
INVERSIÓN GOBIERNO
PROGRAMA Y PROYECTO AUTÓNOMO AUTÓNOMO CRÉDITO DONACIÓN OTROS OBS.
TOTAL CENTRAL
DPTAL. MUNICIPAL

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE PROYECTOS GIRH/MIC


PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANES DIRECTORES DE
CUENCAS (DESARROLLO DE LA GOBERNABILIDAD HÍDRICA A
NIVEL DE CUENCAS ESTRATÉGICAS, MEDIANTE LA
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PROCESOS Y ACCIONES
DE CORTO,MEDIANO Y LARGO PLAZO, CON VISIÓN INTEGRAL
ESTRATÉGICA
PROGRAMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS
GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA
GESTION Y REDUCCION DE RIESGOS HIDROLOGICOS CON
ENFOQUE INTEGRADO Y SUSTENTABLE DEL AGUA
PROYECTO CONTROL DE GLACIARES TROPICALES ANDINOS
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
15 RESIDUOS SÓLIDOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

423
4.11 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES
Mapa 28. Ocupación del Territorio Futuro

424
4.12 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA
REGIÓN ALTIPLANO NORTE
Mapa 29. Región Aliplano Norte

425
4.13 TERITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES: ALTIPLANO
SUR
Mapa 30. Región Aliplano Sur

426
4.14 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA
REGIÓN VALLES NORTE

Mapa 31. Región Valles del Norte

427
4.15 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA
REGIÓN VALLES SUR
Mapa 32. Región Valles Sur

428
4.16 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA
REGIÓN AMAZÓNICA
Mapa 33. Región Amazonía

429
4.17 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA
REGIÓN YUNGAS
Mapa 34. Región Yungas

430
4.18 TERRITORIALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN LA
REGIÓN METROPOLITANA
Mapa 35. Región Metropolitana

431
4.19 ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA
Para conocer cuál es el estado de desarrollo sostenible del departamento de La Paz, se procede a construir los
triángulos de armonización de los sistema de vida, los cuales están compuestos de tres elementos: i)
Funciones Ambientales, referidos a la biomasa sobre el suelo, riquezas de especies y la abundancia de los
recursos hídricos; ii) Sistemas Productivos Sustentables, compuesto por el uso actual y potencial productivo
del territorio, la coincidencia entre uso y aptitud del suelo, así como las restricciones a actividades productivas
en áreas protegidas o forestales; iii) Grados de Pobreza, medida por acceso a servicios de agua, salud,
educación, vivienda y energía eléctrica. Estos tres componentes y su interrelación mostrarán los equilibrios
y/o desequilibrios de desarrollo sostenible en cada región. La valoración de las dimensiones en los tres
40
componentes mencionados se califica de 1 al 5 con parámetros establecidos para cada componente .

4.19.1 REGIÓN AMAZÓNICA

JURISDICCIÓN TERRITORIAL: Región Amazónica


UNIDADES SOCIOCULTURALES: Conglomerados urbanos, originarios, interculturales, indígenas,
predios militares, propietarios y campesino.
Caracterización del Sistema de Vida
Funciones
Ambientales
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Sistemas
Grados de Pobreza productivos
sustentables

FUENTE: INFO-SPIE

1.- FUNCIONES AMBIENTALES


VALOR: 1 VALORACIÓN CUALITATIVA: Funciones Ambientales en condiciones

40
Valoración para las dimensiones de la Caracteriación de Sistemas de Vida: i) Funciones Ambientales: (0-0.9) en condiciones críticas, (1-
1.9) en condiciones moderadamente críticas, (2 – 2.9) en condiciones regulares, (3 – 3.9) en condiciones moderadamente buenas, (4 –
5.0) funcione ambientales en condiciones buenas. ii) Sistemas productivos sustentables: (0 – 0.9) Alta carencia de servicios básicos, (1 –
1.9) en condiciones moderadamente bajas, (2 – 2.9) en condiciones regulares, (3 – 3.9) en condiciones moderadamente buenas, (4 – 5)
en condiciones buenas. iii) Grados de Pobreza: (0-09) Alta carencia de servicios básicos, (1 – 1.9) moderadamenta alta carencia de
servicios básicos, (2 – 2.9) regular carencia de servicios básicos, (3 – 3.9) moderadamente baja carencia de servicios básicos, (4-5) baja
carencia de servicios básicos.

432
moderadamente criticas
Descripción:
 Degradación de los bosques debido a la tala y quema indiscriminada de los árboles.
 Deterioro de los ecosistemas en la región amazónica y contaminación ambiental.
 Existen área protegidas en la región, las cuales mitigan a mayor nivel de afectación
medio ambiental.
 Deforestación de la región amazónica debido a la expansión de la frontera agrícola.

Todos los elementos señalados, muestran la situación moderada pero crítica en la que se
encuentra la región Amazónica del departamento La Paz.

2.- SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES


VALOR: 2 VALORACION CUALITATIVA: Sistemas Productivos sustentables en condiciones
regulares
Descripción
 Incipiente desarrollo del sector agroforestal, baja producción y productividad.
 Existe un regular manejo de bosques, e inadecuado manejo de suelos en cuanto a la
vocación productiva del lugar.
 Pocos procesos de industrialización en el lugar, además de ineficientes redes de
comercialización.
 Existencia de pequeños procesos de ganadería extensiva.

3.- GRADO DE POBREZA (CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS)


VALOR: 3 VALORACION CUALITATIVA: Moderadamente baja carencia de servicios básicos
Descripción
 Insuficiente infraestructura en los niveles intermedios de educación técnica y superior.
 Bajo énfasis en la medicina preventiva.
 Insuficiente cobertura de agua potable y saneamiento básico.
 El 63.8% de las viviendas cuentan con electricidad.

En conclusión, el triángulo muestra que las funciones ambientales de la región Amazónica son
moderadamente críticas, en contraste con los sistemas productivos sustentables que son regulares
y la carencia de servicios básicos es moderadamente baja. Esto muestra un desequilibrio entre el
campo social, económico y ambiental, siendo la parte ambiental la más desfavorecida, al igual que
los sistemas productivos, sin embargo, los grados de pobreza relacionados con el acceso a servicios
básicos tienen un mejor estado.

En este sentido, en el PTDI se propone la ejecución de proyectos de manejo integral de cuencas y


subcuencas en la región, con el fin de mejorar las funciones ambientales, también está previsto el
desarrollo de cadenas productivas en la región, tomando en cuenta la vocación del suelo y su
interrelación con las funciones ambientales, por último se tienen previstos proyectos de perforación
de pozos y electrificación en la región amazónica, todo ello con el fin de mejorar el equilibrio de los
tres componentes en la región Amazónica.

433
4.19.2 ALTIPLANO SUR

JURISDICCION TERRITORIAL: Región Altiplano Sur


UNIDADES SOCIOCULTURALES: Conglomerados urbanos, originarios, interculturales, indígenas,
propietario campesino.

Caracterización de sistemas de vida


Funciones
Ambientales 1,3
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Sistemas
Grados de Pobreza productivos
3 sustentables 2

Fuente:
1 FUNCIONES AMBIENTALES
Valor 1,3 Valoración cualitativa: Funciones ambientales en condiciones moderadamente
críticas
Descripción:

 Deterioro de los ecosistemas, perdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo.


 Erosión edáfica, contaminación y pérdida de fuentes de agua.

2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES


Valor 2.0 Valoración cualitativa: Sistemas productivos sustentables en condiciones
moderadamente buenas
Descripción:

 Su aptitud está orientada a la producción de especies andinas, que son las que mejor
responden a las condiciones de clima y suelo.

 Con suelos aptos para el uso ganadero extensivo, con especies nativas e introducidas
de ganado bovino destinado a la producción de leche y asimismo de ganado camélido.

 En la producción agrícola, la región produce haba, papa, quinua, forrajes y otros. En la


producción pecuaria se cuenta con la producción de camélidos y vacunos. Entre sus
recursos minerales más importantes, se encuentran los yacimientos de Corocoro,

434
Chacarilla, Berenguela, aptos para la explotación de cobre y otros minerales no
metálicos como el yeso y las piedras calizas.

 Manejo inadecuado de suelos, con poca recuperación de praderas nativas y excesivo


sobrepastoreo.

 Producción agrícola primaria, para autoconsumo y mercado local. Sistemas de


producción agrícola intensiva en zonas de uso limitado.

3. GRADOS DE POBREZA
Valor: 3 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:

 El acceso al agua es insuficiente con apenas un 28.3% de cobertura, al igual que los
servicios de saneamiento básico.
 El acceso a electricidad cubre apenas la mitad de la población de la región

En conclusión, el triángulo muestra que las funciones ambientales de la región Altiplano Sur son
moderadamente críticas, en contraste con los sistemas productivos sustentables que son
moderadamente buenos y la carencia de servicios básicos es regular. Esto muestra un desequilibrio
entre el campo social, económico y ambiental, siendo la parte ambiental la más desfavorecida, al
igual que los sistemas productivos sustentables, sin embargo, los grados de pobreza relacionados
con el acceso a servicios básicos tienen un mejor estado.

En este sentido, en el PTDI se propone la ejecución de proyectos de manejo integral de cuencas y


subcuencas en la región, con el fin de mejorar las funciones ambientales, también está previsto el
desarrollo de cadenas productivas sustentables en la región, tomando en cuenta la vocación del
suelo y su interrelación con las funciones ambientales, por último, se tienen previstos la
implementación proyectos de perforación de pozos, electrificación, institutos técnicos, y sistemas
de riego en la región Altiplano Sur, todo ello con el fin de mejorar el equilibrio de los tres
componentes en la región Altiplano Sur.

435
4.19.3 ALTIPLANO NORTE

JURISDICCION TERRITORIAL: Región Altiplano Norte


UNIDADES SOCIOCULTURALES: Asociaciones comunitarias, comunidades, comunidades campesinas,
comunidades indígenas, comunidades indígenas y originarios,
Caracterización del Sistema de Vida

Funciones
Ambientales 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Sistemas productivos 2
3 Grados de Pobreza
sustentables

FUENTE: INFO - SPIE


1.- FUNCIONES AMBIENTALES
VALOR: 3 VALORACIÓN CUALITATIVA: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente
buenas
Descripción

 Áreas de humedales (ríos, lagos, etc.) seriamente amenazados por la contaminación que se
genera sobre todo en las urbes de la región metropolitana.
 Existe una media alta riqueza de especies en la región.
 Existe un ecosistema apropiado pero con riesgo de deterioro en un futuro debido a la
contaminación creciente.

2.- SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES


VALOR: 2 VALORACION CUALITATIVA: Sistemas Productivos sustentables en condiciones regulares
Descripción
 Sus aptitudes productivas son el uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas de
ganado bovino destinado a la producción de leche y de ganado camélido. En la producción
agrícola, la región produce haba, papa, quinua, forrajes y otros. Presenta potencial para la
actividad piscícola.
 Existe baja correspondencia entre el uso de suelo y utilización del mismo en actividades
agrícolas.

436
 Ganadería extensiva regular en la región a pesar de su potencialidad para el desarrollo de
ganadería intensiva.

3.- GRADO DE POBREZA (CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS)


VALOR: 3 VALORACIÓN CUALITATIVA: Moderadamente baja carencia de servicios básicos
Descripción
 Regulares servicios de salud en el nivel primario pero insuficiente infraestructura de hospitales
de segundo y tercer nivel.
 Buen acceso a educación de pregrado.
 Bajo énfasis en la medicina preventiva.
 Altos índices de desnutrición de niños menores de 5 años.
 Regular acceso de energía eléctrica.
 Baja cobertura de agua y saneamiento básico.

En conclusión, el triángulo muestra que las funciones ambientales de la región Altiplano Norte son
moderadamente buenas, en contraste con los sistemas productivos sustentables que están en
condiciones regulares y la carencia de servicios básicos es baja. Esto muestra un desequilibrio entre
el campo social, económico y ambiental, siendo la parte de sistemas productivos sustentables el
menos equilibrado y desarrollado, mientras que las funciones ambientales y los grados de pobreza
se encuentran en un buen nivel de desarrollo.

En este sentido, en el PTDI se propone la ejecución de proyectos de manejo integral de cuencas y


subcuencas en la región, con el fin de mejorar las funciones ambientales, también está previsto el
desarrollo de cadenas productivas sustentables en la región, tomando en cuenta la vocación del
suelo y su interrelación con las funciones ambientales, por último se tienen previstos proyectos de
perforación de pozos, electrificación, institutos técnicos, y sistemas de riego en la región Altiplano
Norte, todo ello con el fin de mejorar el equilibrio de los tres componentes en la región Altiplano
Norte.

437
4.19.4 REGIÓN METROPOLITANA

Jurisdicción territorial: Región Metropolitana


Unidades socioculturales: Asociaciones comunitarias, comunidades, comunidades campesinas,
comunidades forestales, comunidades indígenas, comunidades originarias, conglomerados urbanos
Caracterización del Sistema de Vida

Funciones
Ambientales 4,27
5
4
3
2
1
0

Sistemas productivos 2,04


2,58 Grados de Pobreza
sustentables

FUENTE: INFO - SPIE

1. Funciones Ambientales
Valor: 4,27 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones buenas.
Descripción:
 La región metropolitana por sus características cuenta con un ecosistema estable.
 Balance hídrico con tendencias al deterioro en la región.
 Alta carencia de biomasa en la región.
 Expansión urbana ejerce presión sobre recursos ambientales con tendencia a la
contaminación.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 2,04 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares.
Descripción:

 Existe una diversidad productiva industrial, artesanal y comercial en la región, desarrollada


bajo la influencia de la Ciudad de La Paz sede de Gobierno.
 Existen bajos niveles de producción agropecuaria en la región.
 La zona rural de la región tiene aptitud para el uso ganadero extensivo con especies nativas
y especies introducidas de ganado bovino para la producción de leche. Además, presenta
tierras con aptitud para el uso agrícola y frutícola extensivo.
 Condiciones bajas para la actividad pecuaria.
 Disminución de los niveles de producción agropecuaria.
 Bajo potencial hidrocarburífero en la región.
 Desarrollo de actividades mineras en la región.
 Existencia de potencial turístico en la región.

438
3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos y Sociales)
Valor: 2,58 Valoración Cualitativa: Regular carencia de Servicios Básicos y Sociales
Descripción:

 En la región existe una moderadamente baja carencia de servicios básicos.


 Existe una regular infraestructura de hospitales.
 Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud.
 Alta cobertura de electricidad específicamente en las ciudades mayores e intermedias de la
región Metropolitana.

En conclusión, el triángulo muestra que las funciones ambientales de la región Metropolitana son
buenas, en contraste con los sistemas productivos sustentables que están en condiciones regulares
y la carencia de servicios básicos es regular. Esto muestra un desequilibrio entre el campo social,
económico y ambiental, siendo la parte de sistemas productivos sustentables es el menos
equilibrado y desarrollado, en cambio, los grados de pobreza se encuentran en un regular nivel de
equilibrio y desarrollo, mientras que las funciones ambientales de la región son las que más
equilibradas se encuentran y con mayor desarrollo.

En este sentido, en el PTDI se propone la ejecución de proyectos de desarrollo de cadenas


productivas sustentables en la región, tomando en cuenta la vocación del suelo y su interrelación
con las funciones ambientales, pero además se están generando proyectos que ayuden a mejorar la
producción en las micro y pequeñas empresas, también se tienen previstos proyectos de
perforación de pozos, electrificación, institutos técnicos, y sistemas de riego para la región
Metropolitana, todo ello con el fin de mejorar el equilibrio de los tres componentes en la región
Altiplano Norte.

439
4.19.5 REGIÓN YUNGAS

Jurisdicción territorial: Región yungas


Unidades socioculturales: Asociaciones comunitarias, comunidades, comunidades campesinas,
comunidades forestales, conglomerados urbanos, empresarios agropecuarios, empresarios
forestales.
Caracterización del Sistema de Vida

Funciones
2,69
Ambientales
4

Sistemas
Grados de Pobreza productivos 2,17
3,58 sustentables

1. Funciones Ambientales
Valor: 2,69 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares.
Descripción:
 La región presenta gran riqueza de especies.
 Posee una amplia diversidad, sin embargo, su ecosistema está siendo afectado por la
expansión de la frontera agrícola.
 Su balance hídrico es moderadamente bajo y la biomasa del suelo es regular.
 Tiene una cobertura boscosa densa.

2. Sistemas Productivos Sustentables


Valor: 2,17 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares.
Descripción:
 Las actividades agrícolas extensivas constituyen la actividad principal del lugar, mientras
que las actividades ganaderas son inferiores.
 Existe un sector agrícola con monocultivos que no permiten la producción diversa.
 Existe poca actividad forestal en la región a pesar de su vocación.
 Existe una moderadamente alta vocación hidrocarburífera en la región Yungas.

3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos y Sociales)


Valor: 3,58 Valoración Cualitativa: Moderadamente baja carencia de servicios Básicos y Sociales

440
Descripción:
 El acceso a servicios básicos para la región de los Yungas es moderadamente bajo.
 Existe carencia en cuanto a servicios de salud.
 En cuanto a ocupación de espacios de vivienda este es regular.
 La carencia de los servicios básicos de la región es moderadamente baja.
 Las NBI de su región son moderadamente bajas.

El triángulo muestra que las funciones ambientales de la región Yungas son regulares, al igual que
los sistemas productivos sustentables y la carencia de servicios básicos es baja. Esto muestra un
desequilibrio entre el campo social, económico y ambiental, siendo que la parte de sistemas
productivos sustentables es el menos equilibrado y desarrollado esto debido a la tendencia de
producción de monocultivos, que rompen con el equilibrio de la naturaleza, por lo tanto, este
sistema productivo no se encuentra del todo equilibrado con las funciones ambientales, por otro
lado existe una mejor situación en el caso de la pobreza, pues la carencia de servicios básicos en los
pobladores es baja.

En este sentido, en el PTDI se propone la ejecución de proyectos de desarrollo de cadenas


productivas sustentables en la región de los Yungas, tomando en cuenta la vocación del suelo y su
interrelación con las funciones ambientales, se propone generar y fomentar el desarrollo de más
cultivos en la región con el objetivo de reducir el monocultivo, al mismo tiempo mejorar el equilibrio
con la naturaleza y la generación de ingresos para los pobladores, también se tienen previstos
proyectos de electrificación, institutos técnicos, sistemas de riego, y construcción de carreteras y
puentes, con el objetivo de mejorar la infraestructura productiva y social de la región Yungas.

441
4.19.6 VALLES INTERANDINOS NORTE
Jurisdicción territorial: Región valles interandinos norte
Unidades socioculturales : Asociaciones comunitarias, comunidades, comunidades campesinas,
comunidades forestales, comunidades indígenas, comunidades indígenas originarios.
Caracterización del Sistema de Vida

Funciones
Ambientales 2,37
2,4
2,35
2,3
2,25
2,2
2,15
2,1

Sistemas
Grados de Pobreza productivos 2,2
2,4 sustentables

1. Funciones Ambientales
Valor: 2,37 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares.
Descripción:

 Muchas de las zonas presentan serranías y quebradas muy pronunciadas y erosionadas


 Baja capacidad de regeneración debido a la sensibilidad de los ecosistemas, a las
intervenciones humanas y al cambio climático.
 Existe baja biodiversidad en la región, además de que esta se encuentra en peligro de ser
afectada por el cambio climático.
 Existe una baja captura de carbono y biomasa.
 La región cuenta con un balance hídrico medio.

2. Sistemas Productivos Sustentables

Valor: 2,20 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares


Descripción:

 Sus suelos son aptos para el uso forestal maderable limitado, condicionado al
aprovechamiento sólo de especies autorizadas y a recomendación de prácticas
sostenibles.
 En esta región existen importantes depósitos auríferos, tanto primarios como secundarios
que están siendo explotados por cooperativas y empresas privadas, como en Suches,

442
Pelechuco, Sorata, Tacacoma, además existen otros yacimientos de estaño, wólfram,
scheelita en las partes altas de la región.
 Se producen frutales, tubérculos, cereales, hortalizas y plantas medicinales, con
producción ganadera a través de la cría de camélidos (Alpacas, llamas) especialmente en
la región de Apolobamba, que se complementa con la cría de bovinos y ovinos.
 Existe una media actividad agrícola, existe una moderadamente alta actividad ganadera,
además de existir una baja actividad forestal a pesar de su vocación.
 Existe una considerable actividad minera.
 Su potencial hidrocarburífero es bajo.
3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
Valor: 2,40 Valoración Cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:
 Bajo acceso a servicios básicos de salud, alta carencia de servicios de electrificación.
 Las NBI son moderadamente regulares.
 La carencia de los servicios básicos de la región son moderadamente bajas.

El triángulo muestra que, las funciones ambientales de la región Valles Norte son regulares, al igual
que los sistemas productivos sustentables y la carencia de servicios básicos. En este caso existe un
equilibrio entre el campo social, económico y ambiental, pero el equilibrio que muestran es regular,
por lo que es necesario incrementar el estado de las tres dimensiones para que pasen de un estado
regular a uno bueno en la misma forma equilibrada del sistema de vida de la región Valles Norte.

En este sentido, en el PTDI se propone la ejecución de proyectos de desarrollo de cadenas


productivas sustentables en la región de Valles Norte, tomando en cuenta la vocación del suelo y su
interrelación con las funciones ambientales, también se tienen previstos proyectos de
electrificación, institutos técnicos, sistemas de riego, y construcción de carreteras y puentes, con el
objetivo de mejorar la infraestructura productiva y social de la región Valles Norte.

443
4.19.7 VALLES INTERANDINOS SUR
Jurisdicción territorial: Región valles interandinos sur
Unidades socioculturales: Asociaciones comunitarias, comunidades, comunidades campesinas,
comunidades indígenas, conglomerados urbanos, empresarios agropecuarios.
Caracterización del Sistema de Vida
Funciones
Ambientales 3,47
4
3
2
1
0

Sistemas productivos
Grados de Pobreza
sustentables
2,99 1,98

FUENTE: INFO -SPIE

1. Funciones Ambientales
Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente
Valor: 3,47
buenas.
Descripción:

 Moderada alta existencia de biodiversidad.


 Regular balance hídrico en la región.
 Moderados bajos niveles de carbono y biomasa.
 La fertilidad de los suelos varía de media a alta.

2. Sistemas Productivos Sustentables


Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente
Valor: 1,98
bajas.
Descripción:

 Bajos niveles de actividades agrícolas.


 Condiciones regulares de producción ganadera en la región .
 Baja actividad forestal en la región.
 Significante actividad minera en la región.
 Potencial hidrocarburífero bajo.

3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos y Sociales)


Valor: 2,99 Valoración Cualitativa: Regular carencia de Servicios Básicos y Sociales

444
Descripción:
 Alto grado de pobreza en la región.
 Acceso a los servicios de salud y servicios básicos regulares.
 Moderado bajo acceso a servicios de electrificación.
 Regular nivel de saneamiento básico.

El triángulo muestra que, las funciones ambientales de la región Valles Sur son moderadamente
buenas, a diferencia de los sistemas productivos sustentables que se encuentran en condiciones
moderadamente bajas y la regular carencia de servicios básicos. Estos datos reflejan el desequilibrio
social, económico y ambiental de la región, siendo los sistemas productivos sustentables lo más
desequilibrados y desarrollados en este sistema de vida de la región Valles Sur. Esto se debe a que la
mayor parte de actividades agrícolas no están acorde al tipo y aptitud del suelo. Por otro lado, la
deficiencia en cuanto a infraestructura carretera de la región influye en las condiciones de pobreza,
debido a que muchos servicios básicos no pueden ser desarrollados debido a este factor, lo cual
también influye en el bajo nivel en el que se encuentran los sistemas productivos.

En este sentido, en el PTDI se propone la ejecución de proyectos de desarrollo de cadenas


productivas sustentables en la región de Valles Sur, tomando en cuenta la vocación del suelo y su
interrelación con las funciones ambientales, también se tienen previstos proyectos de
electrificación, institutos técnicos, sistemas de riego, y construcción de carreteras y puentes, con el
objetivo de mejorar la infraestructura productiva y social de la región Valles Sur.

445
4.20 GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
El análisis de gestión de riesgos y cambio climático es un componente fundamental para la
planificación territorial y la toma de decisiones respecto a las acciones a ser desarrolladas por el
PTDI.
En este sentido, el análisis de riesgos y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial
comprende:

 Descripción e identificación de áreas con amenazas recurrente que requieren de vigilancia


permanente.

 Descripción e identificación de áreas con proyectos vinculadas a riesgos climáticos (sequía


e inundación).

4.20.1 PRINCIPALES AMENAZAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El departamento de La Paz enfrenta principalmente cuatro tipos de amenazas: inundaciones,


sequía, granizada y helada en sus distintas regiones. Las zonas de inundaciones por las
características de relieve están presentes a lo largo de los ríos y cuyo grado de amenaza de
inundación es relativamente bajo.
La amenaza de incendios por las características de cobertura que presenta (bosques), en el norte
del departamento, es una variable a ser observada con mayor cuidado, donde están ubicadas las
mayores áreas con grado de amenaza entre media y alta. Aunque las superficies son reducidas, se
tiene el riesgo de que los vientos puedan propagar los incendios.

Por otro lado, existe la amenaza de sequía en mayor proporción y el grado de ocurrencia es alto en
algunos sectores del territorio paceño, sin embargo, en épocas secas comprendidas entre los
meses de julio y octubre, ante la escasez de lluvias se presentan las condiciones ideales para la
sequía y la generación de los incendios forestales, en la parte norte del departamento y en Yungas
de La Paz. Por lo tanto se recomienda:

 Propiciar un modelo de gobernanza para la gestión integral de riesgo que genere puntos
de encuentros institucionales, comunitarios y espacios de construcción colectiva.

 El gobierno departamental de La Paz a través de la unidad correspondiente deberá


delimitar las áreas de amenaza y de riesgo del territorio y adoptar medidas de protección
para los asentamientos y las actividades humanas.

 Revisar el contenido que se refiere a la gestión del riesgo y dar especial relevancia a los
planes de atención y prevención de emergencias al adoptar las medidas preventivas y
correctivas que aseguren el cumplimiento de la normatividad vigente al respecto

 Impulsar acciones institucionales para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y
la gestión del riesgo.

 Adoptar medidas para promover planes masivos de arborización de las cabeceras de


cuencas y proteger las zonas arborizadas existentes.

446
4.20.2 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Mapa 36. Amenazas y Vulnerabilidad

447
Esta Capacidad de Adaptación al Cambio Climático se refiere a como el departamento, municipios y
comunidades están preparados para enfrentar las diversas amenazas que se tiene por el Cambio
Climático, es decir, heladas, granizadas, inundaciones y sequías, los cuales tiene que ser afrontados
con acciones que protejan a la población de estas amenazas, con la construcción de defensivos en
caso de inundación, prever la flora y fauna ante la época de helada y granizada; y sobre todo en la
época de sequias con la construcción de sistemas de riego, captación de agua en pozos, sistemas de
agua potable para la población.

En el siguiente mapa se puede observar que existen las categorías de Baja a Muy Alta capacidad de
adaptación a cambios climáticos, sobre todos en las capitales de municipios, al contrario de otras
regiones como el norte del departamento que la categoría de Muy Bajo predomina en la región, y
en las comunidades que se encuentran existe una categorización de Bajo a Alto

448
Mapa 37. Capacidad de Adaptación al Cambio Climático

449
4.21 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4.21.1 OCUPACIÓN TERRITORIAL
La ocupación del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a la
población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión urbana,
así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la población. El
crecimiento demográfico deberá estar organizado en una jerarquía de centros poblados, de acuerdo
a la cantidad de personas que habitan en las áreas urbanas, de tal modo que se pueda fortalecer
una distribución homogénea de la población en el territorio, generándose las condiciones para
garantizar su adecuada articulación a través de diferentes modalidades de transporte y un
adecuado acceso a los servicios básicos, como se verá en la siguiente sección.

La ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del


ordenamiento territorial, la misma busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada
y/o ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio. A continuación, se
presenta el análisis de la ocupación del territorio actual y futuro para el departamento de La Paz.

4.21.1.1 Ocupación actual del territorio


En base a las consideraciones mencionadas es importante, primeramente, ver la configuración
territorial respecto a la ocupación actual en base a un análisis de variables técnicas, propias del
proceso de ocupación territorial. En este sentido se ha realizado el mapa de ocupación territorial
actual para el departamento de La Paz con base a la información plasmada en el diagnóstico del
Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI).
El mapa de ocupación territorial actual describe las categorías de los centros poblados, los
asentamientos humanos principales en base a características de servicios básicos, vías de acceso en
sus diferentes niveles, espacios territoriales definidos por norma como las áreas protegidas y
territorios indígenas, todos estos conforman la ocupación actual del territorio del departamento de
La Paz.
La ocupación actual del territorio responde al proceso histórico, económico, productivo,
sociocultural y de aprovechamiento de los recursos naturales, seguido de la jerarquización de los
centros poblados, que surge y está medida por la capacidad actual y futura de cada centro de
brindar servicios a un área geográficamente determinada.
La ocupación actual de los territorios comprende, además la integración física y económica del
territorio y el aprovechamiento de sus potencialidades territoriales (localización de actividades
económicas).
 Existe territorios indígenas con características propias de organización, institucionalidad,
modo de vida y modo de producción, estas áreas han sido definidas como territorios
indígenas en el marco de las normas internacionales y normas nacionales como la ley INRA.

 Existe una parte de territorio como Área Protegida Nacional, Parque Nacional Madidi el que
comprende Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena; y Área Natural de Manejo
Integrado.

450
 Por otro lado, la ocupación del territorio está relacionado con áreas agrícolas y ganaderas,
que generan una dinámica económica importante en la región y consolida los poblados
circundantes y las que se dedican a estos rubros en diferentes escalas.

 La accesibilidad a varias comunidades en los últimos años ha mejorado bastante lo cual ha


generado mayor dinámica económica productiva en la población, y la mejora en el acceso a
servicios básicos.

 La mejora de accesibilidad a las inversiones en las cadenas productivas y proyectos en


diversas ramas planificadas al 2020, generaran una dinámica importante en el territorio
paceño.

451
4.21.1.2 Ocupación del territorio proyectado
Mapa 38. Ocupación del Territorio Actual

452
La distribución de la población en el departamento de La Paz y la concentración de servicios básicos
y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial y otros), permite
identificar en el departamento, la configuración territorial necesaria para realizar una planificación
territorial enfocada en el crecimiento de la población y de éstos servicios, con la finalidad de
fortalecer los espacios como concentradores y dinamizadores de la economía del departamento,
procurando su crecimiento a futuro.

En el análisis actual del territorio se contemplan las categorías de los centros poblados, vías de
acceso en sus diferentes niveles, espacios territoriales definidos por norma, el establecimiento de
diferentes ejes dinamizadores, procesos de crecimiento y ocupación de zonas fronterizas, la
integración de redes viales, crecimiento de centros poblados y otras dinámicas que permiten
proyectar la ocupación, las mismas deben ser fortalecidas en el marco de un proceso de crecimiento
ordenado.

De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al actual, ya


que las acciones estratégicas dinamizadoras implementadas por el gobierno departamental que se
complementan con los proyectos del PDES desagregados por regiones hacen que la ocupación del
territorio tienda a un mayor equilibrio

Cabe mencionar que el acondicionamiento de las regiones con infraestructura productiva y social,
sobre todo las vías de la red fundamental, los caminos departamentales, la construcción de puentes,
el desarrollo de cadenas productivas, la creación de un marco institucional regional para liderar los
procesos de desarrollo, los procesos de desconcentración del GADLP en cada una de las siete
regiones, impulsan un proceso simultaneo de desarrollo económico y social que posibilitará una
mayor dinámica económica y social y la consolidación de la propuesta de desarrollo regionalizado
del departamento en sus siete regiones.

4.21.1.2.1 Jerarquización de centros poblados

La jerarquización funcional de los centros poblados está medida por la capacidad que tiene cada
centro poblado para brindar servicios a un área geográfica determinada. Su objetivo es identificar el
rol de los centros poblados, potenciarlos mediante la asignación de inversiones, para así propiciar
una estructuración adecuada del territorio y fortalecer las actividades socioeconómicas.

En base al análisis y el geo procesamiento de datos de jerarquización de población, varias


comunidades cambiarán de categoría al 2020.

Este proceso ocurre por la dinámica de las actividades y proyectos productivos que se van a ejecutar
en las áreas circundantes de los mencionados centros poblados, por otro lado, el mejoramiento de
caminos y servicios básicos también son factores que contribuyen en el crecimiento y equipamiento
de los centros poblados.

La mejora de accesibilidad, las inversiones en las cadenas productivas y proyectos en diversas ramas
planificadas al 2020, generarán una dinámica importante en el territorio, que permitirá el desarrollo
mejorando condiciones de vida, acceso al trabajo y sobre todo un desarrollo territorial equilibrado
del departamento.

453
4.21.1.2.2 Accesibilidad: Red vial fundamental, departamental y municipal
Las inversiones en la construcción y mejoramiento de las redes viales para mejorar la conectividad
del departamento de La Paz es uno de los objetivos claves del PTDI no solo entre regiones sino
también con otros departamentos.
Será importante para el logro de ese objetivo un trabajo concurrente y coordinado entre los
diferentes niveles de gobierno, nacional, departamental y municipal en la ejecución de caminos
que competen a cada uno de estos niveles de gobierno.

4.21.1.2.2.1 Áreas con potencial forestal, áreas protegidas, territorios indígenas

Para evitar la pérdida de la biodiversidad se debe garantizar el aprovechamiento sostenible de los


recursos forestales, sobre todo, en el norte paceño, asegurar el adecuado aprovechamiento de
recursos maderables en base a planes de manejo forestal previamente diseñados de acuerdo a la
cantidad, condición y distribución de los árboles y previa aprobación de la autoridad competente.
Asimismo, esta actividad debe ser realizada en cumplimiento estricto de la norma, respecto al
cuidado de los arboles semilleros, la recuperación del bosque en los años previstos en el plan de
manejo. Del mismo modo, los recursos forestales no maderables deben también ser aprovechados
en base a planes de manejo.

Los CRES previstos en el PTDI se convertirán en espacios de coordinación y concertación de


acciones con participación de actores locales sobre todo de naciones y comunidades indígenas que
son mayoritarios en cada una de las siete regiones del departamento de La Paz.

4.21.1.2.2.2 Centros poblados y otras áreas urbanas

La creación de oportunidades de desarrollo económico y social en cada una de las siete regiones
deberá permitir un mayor equilibrio en la distribución de la población para facilitar el
acordonamiento de la infraestructura de los centros como la región Metropolitana en base a planes
concurrentes elaborados de manera coordinada entre los distintos niveles de gobierno.

Se prevé que varias comunidades cambien de categoría al 2020 por lo que la infraestructura
productiva y social a construirse en cada una de las regiones debe responder a ese crecimiento y en
términos económicos garantizar mejores condiciones con el aprovechamiento de los potenciales
productivos a través del desarrollo de cadenas productivas en cada una de las siete regiones y el
fortalecimiento de la ciudades intermedias con la infraestructura necesaria para garantizar el
desarrollo económico productivo de cada una de las siete regiones.

454
Mapa 39. Ocupación del Territorio Futuro

455
En la mayoría de las regiones ya se han desarrollado las ciudades intermedias que posibilitarán el
desarrollo poli céntrico del departamento de La Paz lo que permitirá un desarrollo regionalizado
más equilibrado del departamento. Ciudades como Patacamaya en el Altiplano Sur, Achacachi en el
Altiplano Norte, Caranavi en la región Amazónica, y en menor medida otras ciudades como Sorata
en los valles Norte, Coroico en los Yungas y Quime en los valles Sur. Las características y funciones
de estos y otros centros poblados ya han sido descritas en el segundo capítulo de este documento.

4.21.2 DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL


El desarrollo humano integral comprende la identificación de las principales acciones en los sectores
de salud y educación, así como la infraestructura relacionada al transporte y la comunicación, que
también son determinantes para que la población, sobre todo las de mayor vulnerabilidad accedan
a los centros de salud y educación.

En este contexto el análisis del Índice de desarrollo humano integral en el marco del ordenamiento
territorial comprende:

 Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación. Consiste en la


identificación de los servicios de salud y educación existentes en el territorio y la proyección
de los mismos, garantizando su distribución de tal forma que permita el acceso a los mismos
por parte de la población.

 Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación. Consiste en la


identificación de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y lacustre) existente y la
proyección de la misma en el territorio, que garantice la articulación y flujo de personas y
bienes.

 Población en el territorio. Comprende la identificación de la expansión poblacional en el


territorio y su articulación con los servicios básicos más importantes (salud, educación y
caminos).

 Identificación de servicios básicos (pobreza). Comprende la identificación de servicios


básicos (agua, salud, educación, energía), que permite visibilizar las áreas con mayor
pobreza.

4.21.2.1 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL

En el departamento de La Paz existen 591 establecimientos de primer nivel de atención de los


cuales 285 (48.2%) son centros de salud, mientras que 306 puestos de salud (51.8%) deben
migrar a centros de salud. De la evaluación de la infraestructura existente -según el SEDES- se
señala que se necesitaría implementar 113 nuevos centros de salud en el departamento de La
Paz, lo que significa una inversión en infraestructura sanitaria, equipamiento y la asignación de
los recursos humanos correspondientes. Por otra parte, con el objetivo de fortalecer la
capacidad resolutiva del primer nivel de atención, 307 puestos de salud deberían migrar a
centros de salud, migración que también significa una importante inversión en adecuación de la
infraestructura, equipamiento y la asignación de 1 médico a cada puesto de salud que sea
convertido en centro de salud.

456
De la evaluación se evidencia también inequidad en la distribución de recursos humanos de
salud en el departamento de La Paz, por la concentración mayor de recursos humanos en las
áreas urbanas de La Paz y El Alto y una menor disponibilidad de estos recursos en las redes
rurales del departamento.

De manera particular, el departamento de La Paz, ha mostrado mejoras interesantes en el


ámbito social, especialmente en educación primaria y secundaria. Sin embargo, la evolución de
los indicadores de mortalidad infantil y cobertura de parto atendido por personal capacitado en
el departamento, revelan un desempeño notablemente más bajo que los promedios nacionales.
Ello revela la necesidad de nuevos mecanismos de política pública, mejores procesos
participativos, atención sobre la calidad de los servicios públicos, nuevos marcos de
coordinación institucional, tanto sectorial como territorial, así como nuevos mecanismos de
control social.

En resumen el sistema de salud departamental aún mantienen su organización administrativa y


no en función de la demanda de acceso de la población. La Infraestructura y equipamiento es
inadecuada e insuficiente (puestos, centros, y hospitales). Se advierte una inequidad en la
distribución de RRHH y ausencia de una política de RRHH. La entrada al sistema de atención no
organizado. Es débil el sistema de referencia y retorno y de información en salud. La
insatisfacción de los usuarios respecto de la accesibilidad, calidad y equidad de los servicios de
salud es muy evidente

Pese a las mejoras de educación lo más notable es la falta de calidad de estos servicios y, en
general el rezago de ciertos grupos en el logro de mejores condiciones de vida son un tema
central de la agenda pública, puesto que son problemas que atentan contra el cumplimiento de
los preceptos básicos de la Nueva Constitución Política del Estado: el ejercicio universal de
derechos tales como la educación, la salud, la no discriminación, los ingresos dignos y el trabajo.
En resumen, aún queda mucho trabajo por realizar para el logro de un ejercicio universal de
derechos sociales y económicos, que permitan la profundización de la democracia y el ejercicio
de una ciudadanía plena por parte de todos los bolivianos.

457
4.21.2.2 PROYECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Mapa 40. Desarrollo Humano Integral Actual

458
La situación futura del índice de desarrollo humano muestra un escenario prospectivo en base al
análisis de las acciones planteadas en los diferentes niveles de planificación, en la que se consideran
los proyectos del ámbito nacional considerados como proyectos estratégicos gubernamentales, las
redes fundamentales, los proyectos dinamizadores PDES, y principalmente las acciones
consideradas en el PTDI del GADLP.

Estos parámetros permiten proyectar un escenario favorable para el departamento de La Paz en el


sentido de mayor accesibilidad a diversos servicios.

459
Mapa 41. Desarrollo Humano Integral Futuro

En síntesis, la proyección de índice de desarrollo humano Integral en el territorio, muestra un


escenario índices bajos. Lo que significa que, con la ejecución e implementación de los diferentes
proyectos en este ámbito, permitirán una mejora en el desarrollo humano integral.

460
4.21.2.3 Gestión de Desarrollo Humano
El GADLP a través de la Secretaria Departamental de Planificación del Desarrollo deberá hacer
seguimiento y promover la ejecución y gestión de cada una de las acciones propuestas en la
planificación del presente PTDI en los que se refiere a los sectores:

Educación: Deberá adoptar medidas para optimizar las condiciones físicas y administrativas de los
centros educativos técnicos, del territorio departamental, fomentar planes y proyectos de subsidio
como rutas escolares y de alimentación con énfasis en la población rural.

Salud: Promover el fortalecimiento del sistema de salud departamental, se deberán adoptar


medidas para permitir la implantación y la consolidación de la organización del sector de la salud.

Entonces, las acciones previstas para mejorar esta situación a 2020 tanto en salud como en
educación inicial y superior, son el fortalecimiento a los sectores sociales en estos ámbitos, además
del mejoramiento en infraestructura (equipamiento de establecimientos educativos, centros de
salud).

La reducción de los niveles de pobreza está relacionada con la superación paulatina de la carencia
en servicios básicos y sociales, el equipamiento de unidades educativas y centros de salud y el
trabajo coordinado con entes gubernamentales en la reducción de tasas de mortalidad infantil lo
cual coadyuvará en el logro favorable del Índice de Desarrollo Humano al 2020.

4.21.2.4 RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA


De acuerdo los datos del último censo 2012, La Paz es un departamento que mantiene altos niveles
de pobreza, se ha señalado ya que los niveles de pobreza, ya sea medido por NBI o Línea de
Pobreza, son mayores que los niveles promedio nacionales. La pobreza según NBI en el
departamento de La Paz en el 2012, aquejaba al 46,23 % de la población, y se situaba en el sexto
lugar por departamentos, pero era mayor al promedio nacional que fue de 44,9 %; respecto de
2001, la pobreza según NBI se redujo de manera importante, sin embargo, todavía 75 de los 87
municipios con los que cuenta el departamento tienen porcentajes de pobreza mayor al 64% y
todavía 23 municipios de este departamento tienen niveles de pobreza por encima del 87%.

Para superar estos niveles de pobreza desde el PTDI se propone focalizar los recursos del GADLP en
el eje económico productivo a partir del desarrollo de cadenas productivas. Un elemento
importante para avanzar en este propósito está referido precisamente al desarrollo de la
infraestructura productiva (caminos, puentes, riego, energía eléctrica, etc.) en cada una de las siete
regiones del departamento. La constatación de la que se parte es que la actual infraestructura es
insuficiente en términos de cantidad y calidad y como ejemplo, se cuenta actualmente en la
gobernación con una cartera de proyectos de puentes y caminos carreteos para cuya ejecución se
requiere más de 13.000 millones de bolivianos.

461
Mapa 42. Relación de Pobreza e Infraestrucura

462
4.21.2.5 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN

El índice de Acceso a Servicios nos muestra que en la parte norte del departamento no existe un
buen acceso a servicios por la falta de infraestructura de caminos la cual es las más importante para
acceder a estos servicios, al mismo tiempo no existen muchas comunidades en el sector por lo que
los establecimientos de educación y salud son muy escasos, y solo en los lugares donde existen
comunidades el Índice se muestra en un rango de regular a muy alto

De esta manera el índice mejora de regular a muy alto en aquellas regiones donde existe la red
fundamental la cual conecta a los servicios de salud y educación importantes para el desarrollo
Humano

463
Mapa 43. Accesos a Servicios de Salud y Educación

464
4.21.3 ECONOMÍA PLURAL
La economía plural considera el desarrollo de cadenas productivas regionales, que articulan los
procesos de producción primaria, transformación y comercialización, estableciendo una integración
productiva de diversas formas de organización de la economía plural, con condiciones básicas para
su desarrollo y soporte, de manera que, se generen empleos e ingresos para los diferentes actores
que habitan en el territorio del departamento.

4.21.3.1 ECONOMÍA PLURAL ACTUAL


El análisis de la economía plural en el marco del ordenamiento territorial para el departamento de
La Paz comprende: Por un lado, el análisis de infraestructuras productivas en cohesión con las redes
de acceso vial; potencialidades productivas (Plan de Uso de Suelos-PLUS, aptitud del suelo, valor
bruto de producción). Por otro lado, se toma en cuenta los servicios complementarios como la
cobertura de agua segura, redes de distribución de energía.

Actualmente la estructura económica departamental tiende a crecer en materia de actividades de


servicios y comercio que se desarrollan en las ciudades de La Paz y El Alto, que están en constante
crecimiento. Lo contrario ocurre con la actividad agropecuaria que va perdiendo relevancia y
competitividad frente a la provisión de alimentos que en la actualidad llegan de otros
departamentos, inclusive de países vecinos como Perú, esta realidad es atribuible a la ausencia de
inversiones que posibiliten acciones sostenibles que promueva el desarrollo económico en las
regiones.

Las ciudades de La Paz y el Alto concentran al gran tamaño del sector público y la dinámica de la
pequeña y mediana industria, consolidando la base del sector productivo secundario, en rubros
como los textiles, prendas de vestir, madera, derivados, cuero, alimentos y bebidas, materiales de
construcción, joyería del oro y otros.

El Estado reconoce cuatro tipos de economías reconocidos: Social comunitaria, Social cooperativa,
Privada, y Estatal. La tarea es lograr la articulación de estas economías, pueden asociarse a la
tenencia de la tierra y al modo de producción que se realiza en ellas, así podemos estimar la
localización referencial de éstos tipos de economías. Por ejemplo, la economía social comunitaria se
asocia al modo de producción y apropiación del territorio de tipo comunitario, campesino e
indígena originario. El modo de producción y la apropiación del territorio individual se asocian a la
economía privada. En la misma lógica se puede decir que la economía Estatal está asociada a la
tenencia de la tierra por el Estado y a la dinámica económica que generan las empresas Estatales.

El desarrollo de la economía plural tiene un enfoque integral que abarca todas las etapas de los
sistemas agroalimentarios, desde la producción, el acopio, transformación, comercialización y
consumo de alimentos basado en los potenciales productivos del departamento.

465
Mapa 44. Economía Plural Actual

466
4.21.3.2 PROYECCIÓN DE ECONOMÍA PLURAL

La proyección futura de la economía plural muestra un escenario prospectivo en base al análisis de


la situación actual y las acciones planteadas en la planificación al 2020, en la que se consideran los
proyectos considerados en el PTDI del departamento de La Paz.

En este sentido la proyección de economía plural muestra un escenario importante de crecimiento y


mejoramiento dinamizado por la implementación de las diversas acciones productivas.

467
Mapa 45. Economía Plural Futuro

468
4.21.3.3 Gestión de Economía Plural
El Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz a través de la unidad correspondiente deberá
hacer seguimiento estricto y promover el cumplimiento del ordenamiento territorial en cada una de
sus dimensiones, en cohesión con la ejecución y gestión de cada una de las acciones propuestas en
la planificación de su PTDI.

4.21.4 GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA


Para la planificación territorial del desarrollo integral del departamento de La Paz se identificaron 7
sistemas de vida tomando en cuenta las zonas de Vida y la especialización de las Unidades
Socioculturales, la economía plural, y la ocupación del territorio. A continuación, se observa el mapa
de sistemas de vida.

469
Mapa 46. Gestión de Sistemas de Vida

470
Según el documento metodológico “Gestión de sistema de vida” ( Pacheco, 2008) “Los sistemas de
vida pueden conceptualizarse como las comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales,
micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el
resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos,
fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, la diversidad cultural de las
bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y poblaciones locales. Es importante aclarar que los sistemas de vida son
realidades dinámicas en permanente movimiento que deben reproducir las condiciones de vida en
un sistema dado”(Pacheco 2008: 11). En el departamento de la Paz se han definido siete sistemas
de vida:

Región amazónica: la región amazónica es la de mayor superficie pues cuenta con 63.839 Km2 e
internamente, el 73.2 % es superficie boscosa, el 22% es tierra ocupada y un 4,03% es tierra sinuosa.
En éste sistema de vida coexisten las economías: social comunitaria, empresarial, estatal y social. La
región tiene como principales potenciales productivos a la castaña, cacao, turismo y madera y se
pretende que los mismos se convertirán en los ejes dinamizadores de la economía regional. Esta es
la región con mayor diversidad de pueblos y naciones indígena originarios campesinos (Araona,
Leco, Moseten, Tacana, Toromona).

Región de los Yungas: Los Yungas son serranías con pronunciadas pendientes que varían de 1000 a
2500 m.s.n.m. con un clima semitropical con vegetación abundante. Los principales potenciales
productivos de la región son el café, coca, frutos tropicales (cítricos) y hay un importante desarrollo
de ganado avícola y también la actividad turística. Todas estas actividades productivas son
impulsadas fundamentalmente por una economía social comunitaria y en menor medida
empresarial. Esta es una región fundamentalmente aymara y afroboliviana, y en los últimos años se
ha acrecentado y fortalecido la presencia de organizaciones de pequeños productores de coca que
se ha convertido en el principal producto de la región de los Yungas.

Región Altiplano Norte: Esta región está fuertemente influencia por la existencia del Lago Titicaca
por lo que es la zona más húmeda del altiplano. Se encuentra a una altitud de 3.800 a 4.600
m.s.n.m., el comportamiento del clima es variado con temperaturas medias anuales que oscilan
entre 7° y los 18°. Las características geomorfológicas, orográficas e hidrológicas así como de
altitudinal, clima y la misma ubicación geográfica han determinado la evolución de una cobertura
vegetal diversa, adaptada a los factores limitantes. Los potenciales productivos de la región son la
producción lechera, producción picola, la horticultura, pecuaria y la industria del turismo. Esta
región es exclusivamente aymara, organizadas en sindicatos y ayllus con gran capacidad de
influencia en el departamento de La Paz.

Región Valles Sur: Forma parte de la gran meseta andina y la formación geológica de los valles ha
dado origen a elevadas montañas. Las poblaciones asentadas se dedican al cultivo principalmente
de frutas, las que abastecen a ciudades como La Paz y Oruro, son las tierras de durazno, la uva y el
mango. En la región se presentan suelos muy poco profundos a profundos, en pendientes
escarpadas a muy escarpadas, fertilidad natural alta a baja. Las principales limitaciones son las
fuertes pendientes que incrementan los riesgos de erosión.
Entre los principales potenciales productivos de la región tenemos la producción frutícola (durazno,
uva, manzana), horticultura (haba, maíz, choclo, zapallo), la agricultura, minería y la promoción
turismo y otros. Esta región es predominantemente aymara, que conforman sindicatos, centrales
agrarias entre otros.

471
Región Valles Norte: La región posee una diversidad de zonas de producción, como las cabeceras de
valles y valles. Los suelos presentan serranías y quebradas muy pronunciadas y erosionadas,
además de laderas onduladas y planas, suelos poco profundos, moderada fertilidad con presencia
de afloraciones rocosas, en las laderas de textura franco arenoso y arcilloso. Los potenciales
productivos de la región son la producción frutícola (durazno, uva, manzana), la horticultura (haba,
maíz, choclo y zapallo), agricultura (papa), y la promoción del turismo. La población de esta región
es de origen fundamentalmente aymara, en la que también conviven comunidades de origen
Quechua y Kallawaya. Que también están organizadas en sindicatos, centrales agrarios y otras
organizaciones.

Región Metropolitana: Esta región definida en sus límites por la provincia Murillo abarca una
extensión del 3.61% del total del territorio del departamento, tiene por sus características una
diversidad productiva industrial, artesana y comercial desarrollada bajo la influencia de la ciudad de
La Paz, además de la producción agropecuaria del entorno representada por los tubérculos,
hortalizas, cereales y ganado lechero.
En el área urbana se desarrollan servicios financieros, entidades públicas, hotelería,
comunicaciones, industria manufacturera, comercio formal e informal. La zona rural en cambio,
tiene aptitud para el uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas de ganado bovino
para la producción de leche. Además presenta tierras con aptitud para uso agrícola y frutícola.

4.21.5 GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO


A continuación se muestra, la descripción grafica de las amenazas recurrentes a las que se enfrenta
el departamento de La Paz con el fin de realizar una vigilancia y generar recaudos necesarios para
las acciones de crecimiento poblacional.

472
Mapa 47. Amenazas y Vulnerabilidad

473
Mapa 48. Capacidad de Adaptación al Cambio Climático

474
4.21.5.1 Análisis de riesgos y cambio climático
El análisis de riesgos y de cambio climático es una parte fundamental para la toma de decisiones
respecto a las acciones a ser desarrolladas en el PTDI, mismo que comprende tres aspectos: i)
presencia de amenazas sobre la región o territorio, ii) sensibilidad Territorial, y iii) capacidad de
adaptación al cambio climático a través de acciones de desarrollo integral (programas y proyectos).
A continuación se describen cada uno de los aspectos a ser utilizados en el análisis de los riesgos y
del cambio climático, por cada una de las Regiones que contempla el Departamento de La Paz.

4.21.5.1.1 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Amazónica

ANÁLISIS DE RIEGO Y CAMBIO CLIMATICO

JURIDICCION TERRITORIAL: REGION AMAZONICA


INDICE DE RIEGO MUNICIPAL: 1
AMENAZA VALOR ACTUAL ANALSIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
INCENDIOS FORESTALES 1 amazónica, tienen un bajo índice de afectación de incendios forestales
El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
amazónica, tienen un bajo índice de afectación de las granizadas
GRANIZADA 1
El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
amazónica, tienen un bajo índice de afectación de las heladas, mismo que hace favorable
HELADAS 1 para el desarrollo humano y productivo
El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
amazónica, tienen un bajo índice de afectación del fenómeno de la sequía mismo que es
SEQUIA 1 favorable para el desarrollo productivo de los habitante en la REGION AMAZONICA
La mayor parte de los municipios de la Región se encuentran rodeados de ríos, cuencas,
4
INUNDACION mismas que haces que estos tengan un alto grado de afectación de las inundaciones
SECTOR SENSIBILIDAD AMANEZA CAPACIDAD DE INDICE DE VULNERAVIDILIDAD
ADAPTACION
SECTORIAL
AGROPECUARIO (3) MEDIO 4 8 1
SALUD (2) bajo 1 6 3
EDUCACION (2) bajo 1 7 4
0
VIVIENDA (2) bajo 1 0
TRANSPORTE (4) Alto 4 7 0
OTROS
N° DE PROGRAMAS Y
SECTOR N° DE BENEFICIARIOS INV. EN BS. CAPACIDAD DE ADAPTACION
PROYECTOS

SECTORIAL 0 0 0
AGROPECUARIO 2 147.788 910.00 8
SALUD 0 147.788 0 6
EDUCACION 0 0 0 7
VIVIENDA 0 0 0 0
TRANSPORTE 11 147.788 125.303.415 7
TOTAL 14 147.788

475
4.21.5.2 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Altiplano Sur

ANALISIS DE RIEGO Y CAMBIO CLIMATICO

JURIDICCION TERRITORIAL: ALTIPLANO SUR


INDICE DE RIEGO REGIONAL : 2

AMENAZA VALOR ACTUAL ANALSIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE


El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la
INCENDIOS región altiplano sur, tienen un bajo índice de afectación de incendios
FORESTALES 1 forestales
El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la
región altiplano sur, tienen un bajo índice de afectación de granizadas
GRANIZADA 1
Por las características de la región Altiplano Sur tiene un índice medio de
afectación de las heladas, mismo que afecta a la producción de los
HELADAS 2 habitantes de la Región.
Por las características de la región Altiplano Sur tiene un índice medio de
afectación de las sequía, mismo que afecta a la producción de los habitantes
SEQUIA 3 de la Región.

INUNDACION 1 En la región no existe grado de afectación de inundación


CAPACIDAD DE INDICE DE
SECTOR SENSIBILIDAD AMANEZA
ADAPTACION VULNERAVIDILIDAD

SECTORIAL
AGROPECUARIO (1) BAJO 1 6 4
SALUD (2) BAJO 2 8 4
EDUCACION (2) BAJO 2 8 4
VIVIENDA (1) BAJO 1 0 0
TRANSPORTE (1) BAJO 1 7 5

SECTOR N° DE PROGRAMAS Y PROYECTOS N° DE BENEFICIARIOS INV. EN BS. CAPACIDAD DE ADAPTACION

AGROPECUARIO 3 25.840.665 6

GLOBAL POR
SALUD GOBAL POR PROGRAMA PROGRAMA 8
EDUCACION 3 15.047.638 8
VIVIENDA 0
TRANSPORTE 11 308.183,79 7
TOTALES 17 41.196.486,45

476
4.21.5.3 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Altiplano Norte

ANALISIS DE RIEGO Y CAMBIO CLIMATICO

JURIDICCION TERRITORIAL: REGION AMAZONICA


INDICE DE RIEGO: (3) MEDIO
AMENAZA VALOR ACTUAL ANALSIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE

El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
INCENDIOS FORESTALES (0) MUY BAJO del Altiplano Norte tienen un nivel muy bajo de afectación de incendios forestales

(3) MEDIO Por las características de la región Altiplano Norte tiene un índice medio de
afectación de las granizadas y esto ocurre mayormente en ciertas épocas del año,
GRANIZADA mismo que afecta a la producción de los habitantes de la Región.
Por las características de la región Altiplano Sur de acuerdo a datos del INFO - SPIE
tiene un índice medio de afectación de las heladas, misma que afecta a la producción
HELADAS (3) MEDIO de los habitantes de la Región.

El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
Altiplano Norte, tienen un alto nivel de incidencia de la sequía, mismo que afecta a la
SEQUIA (5) MUY ALTO producción de los habitantes de la Región
El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
Altiplano Norte, tienen un nivel medio de incidencia en cuento a las inundaciones
INUNDACION (3) MEDIO que afecta a la producción de los habitantes de la Región

CAPACIDAD DE
SECTOR SENSIBILIDAD AMANEZA INDICE DE VULNERAVIDILIDAD
ADAPTACION

AGROPECUARIO MEDIO (3) 3 7 4


SALUD MEDIO (3) 3 0 3
EDUCACION ALTO (4) 5 6 1
VIVIENDA MUY BAJO (0) 1 0 1
TRANSPORTE MEDIO (3) 3 7 4

N° DE PROGRAMAS Y
SECTOR N° DE BENEFICIARIOS INV. EN BS. CAPACIDAD DE ADAPTACION
PROYECTOS

AGROPECUARIO 9 237.390 14.335.724 7


SALUD 0 0 0
EDUCACION 2 237.390 6.368.600 6
VIVIENDA 0 0 0
TRANSPORTE 9 237.390 133.335.724 7
TOTAL 20 237.390 154.040.048

477
4.21.5.4 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Valles Sur

ANALISIS DE RIEGO Y CAMBIO CLIMATICO

JURIDICCION TERRITORIAL: VALLE SUR


INDICE DE RIEGO REGIONAL: 2 (BAJO)
AMENAZA VALOR ACTUAL ANALSIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
Por las características de la región Valle Sur tiene un índice medio de afectación de las
INCENDIOS heladas, donde lo más significativo de la afectación es la contaminación del
FORESTALES (2) BAJO medioambiente y agua

Por las características de la región Valle Sur tiene un índice bajo de afectación de las
GRANIZADA (2) BAJO granizadas, mismo que afecta a la producción de los habitantes de la Región.

Por las características de la región Valle Sur de acuerdo a datos del INFO - SPIE tiene un
índice medio de afectación de las heladas, mismo que afecta a la producción de los
HELADAS (3) MEDIO habitantes de la Región.
En la Región Valle Sur se puede notar el índice de la sequía es bajo, mismo que es
SEQUIA (2) BAJO favorable para la producción de los habitantes de la Región

En la Región Valle Sur se puede notar el índice de la sequía es muy bajo, mismo que es
INUNDACION (1) MUY BAJO favorable para la producción de los habitantes de la Región
CAPACIDAD DE
SECTOR SENSIBILIDAD AMANEZA INDICE DE VULNERAVIDILIDAD
ADAPTACION

SECTORIAL
AGROPECUARIO MUY BAJO 1 0 0
SALUD MUY BAJO 1 0 0
EDUCACION BAJO 2 6 4
VIVIENDA MUY BAJO 1 0 0
TRANSPORTE BAJO 2 0 0
N° DE PROGRAMAS Y
SECTOR N° DE BENEFICIARIOS INV. EN BS. CAPACIDAD DE ADAPTACION
PROYECTOS
AGROPECUARIO 0 0
SALUD 0 0
EDUCACION 6 113.935 13.449.337 6
VIVIENDA 0 0
TRANSPORTE 0 0
TOTALES 6 13.449.337

478
4.21.5.5 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Valles Norte

ANALISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

JURIDICCION TERRITORIAL: VALLE NORTE


INDICE DE RIESGO. 2
VALOR
AMENAZA ACTUAL ANALSIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
Por las características de la región Valle Norte tiene un índice medio de afectación por los incendios
INCENDIOS forestales, donde lo más significativo de la afectación en la contaminación del medioambiente y agua
FORESTALES (2) BAJO

Por las características de la región Valle Sur tiene un índice bajo de afectación de las granizadas,
GRANIZADA (2) BAJO mismo que afecta a la producción de los habitantes de la Región.
El INFO- SPIE, nos indica que los municipios que se encuentran dentro de la región Valle Norte,
(1) MUY tienen un bajo índice de afectación de las heladas, mismo que hace favorable para el desarrollo
HELADAS BAJO humano y productivo
Por las características de la región Valle Norte tiene un índice medio de afectación de las sequía,
mismo que afecta a la producción de los habitantes de la Región.
SEQUIA (3) MEDIO

Por las características de la Región Valle Norte, el índice de inundación es bajo mismo que es
INUNDACION (2) BAJO favorable para el desarrollo de infraestructura y la producción

SENSIBILI CAPACIDAD DE
SECTOR AMANEZA INDICE DE VULNERAVIDILIDAD
DAD ADAPTACION

SECTORIAL
MUY
AGROPECUARIO BAJO 2 8 6
SALUD BAJO 2 0 0
EDUCACION ALTO 4 7 3
VIVIENDA BAJO 2 0 0
TRANSPORTE BAJO 2 7 5
N° DE
PROGRA
SECTOR MAS Y N° DE BENEFICIARIOS INV. EN BS. CAPACIDAD DE ADAPTACION
PROYECT
OS
SECTORIAL
AGROPECUARIO 1 102.240 200.000 8
SALUD 0 0 0
EDUCACION 6 102.240 1.307.095,20 7
VIVIENDA 0
TRANSPORTE 7 102.240 80. 411. 451 7
TOTAL 14 1507095,2

479
4.21.5.6 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Metropolitana

ANALISIS DE RIEGO Y CAMBIO CLIMATICO

JURIDICCION TERRITORIAL: REGION METROPOLITANA


INDICE DE RIEGO REGIONAL: (2) BAJO

AMENAZA VALOR ACTUAL ANALSIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE


Por las características de la región metropolitana tiene un índice medio de
INCENDIOS afectación de las heladas, mismo que afecta a la producción de los habitantes de
FORESTALES 2 la Región.
Por las características de la región metropolitana tiene un índice medio de
afectación de las granizadas, mismo que afecta a la producción de los habitantes
GRANIZADA 2 de la Región.
Por las características de la región metropolitana tiene un índice medio de
afectación de las heladas, mismo que afecta a la producción de los habitantes de
HELADAS 2 la Región.
La Región metropolitana tiene un alto grado de amenazas en cuanto a la sequía
es el fenómeno que más afecta a los habitantes de la Región en cuento a su
SEQUIA 4 desarrollo productivo.

INUNDACION 1 Bajo nivel de amenaza de inundación en la Región

CAPACIDAD DE
SECTOR SENSIBILIDAD AMANEZA ADAPTACION INDICE DE VULNERAVIDILIDAD
SECTORIAL
AGROPECUARIO MEDIO 3 8 5
SALUD BAJO 2 4 2
EDUCACION MEDIO 3 0 0
VIVIENDA BAJO 1 0 0
TRANSPORTE MEDIO 3 6 3

N° DE PROGRAMAS Y
SECTOR PROYECTOS N° DE BENEFICIARIOS INV. EN BS. CAPACIDAD DE ADAPTACION
SECTORIAL
AGROPECUARIO 1 1.775.062 42.506.358 8
SALUD 4 1.775.062 7.000.000 4
EDUCACION 0
VIVIENDA 0
TRANSPORTE 7 1.775.062 77.066.887 6
TOTAL 12 126.573.245

480
4.21.5.7 Análisis de riesgos y cambio climático de la Región Yungas

ANALISIS DE RIEGO Y CAMBIO CLIMATICO

JURIDICCION TERRITORIAL: REGION YUNGAS


INDICE DE RIEGO: (1) MUY BAJO
AMENAZA VALOR ACTUAL ANALSIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
El INFO- SPIE, indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
INCENDIOS yungas, tienen un nivel muy bajo de afectación de incendios forestales
FORESTALES (1) MUY BAJO
El INFO- SPIE, indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
GRANIZADA (1) MUY BAJO yungas, tienen un nivel muy bajo de afectación de afectación de las granizadas
El INFO- SPIE, indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
yungas, tienen un nivel muy bajo de afectación de las heladas mismo que
favorece al sistema productivo de los habitantes de la región
HELADAS (1) MUY BAJO
El INFO- SPIE, indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
yungas, tienen un nivel muy bajo de afectación de sequía mismo que favorece al
sistema productivo de los habitantes de la región

SEQUIA (1) MUY BAJO


El INFO- SPIE, indica que los municipios que se encuentran dentro de la región
yungas, tienen un nivel muy bajo de afectación de inundación mismo que
INUNDACION (2) BAJO favorece al sistema productivo de los habitantes de la región
CAPACIDAD DE
SECTOR SENSIBILIDAD AMANEZA INDICE DE VULNERAVIDILIDAD
ADAPTACION

SECTORIAL
AGROPECUARIO MUY BAJO 1 0 1
SALUD BAJO 2 0 2
EDUCACION BAJO 2 0 2
VIVIENDA BAJO 2 0 2
TRANSPORTE BAJO 2 6 4

N° DE PROGRAMAS Y
SECTOR PROYECTOS N° DE BENEFICIARIOS INV. EN BS. CAPACIDAD DE ADAPTACION
SECTORIAL
AGROPECUARIO 0 0 0 0
SALUD 0 0 0 0
EDUCACION 0 0 0 0
VIVIENDA 0 0 0 0
TRANSPORTE 17 142.755,00 105.461.804,44 6
TOTAL 142.755,00 105.461.804,44

481
482
5.1 PRESUPUESTO
Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema
RESULTADO 11: SE HAN IMPULSADO PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN BASADOS EN LA COMUNIDAD PARA LA RESTITUCIÓN Y EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. Y EQUIPAMIENTO NUEVO BLOQUE


395.000 1.000.000
ERICK BOULTER – LA PAZ

PROG. CENTRO DE FORM.INTEGRAL DE


EMPRENDIMIENTO PROD. P/PERSONAS CON
375.370,00
DISCAPACIDAD

PROGR. INTEGRAL PARA LA GESTIÓN


INTERSECTORIAL E INTERINST. DEL PATRIMONIO
2.600,00 1.293.700,00 1.293.700,00
CULTURAL DEL DEPTO. DE LA PAZ

PROGR. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


PARA LA GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
10.001,00 1.289.999,50 1.289.999,50
EN EL DEPTO DE LA PAZ

CONST. CENTRO TRANSITORIO PARA VICTIMAS


DE TRATA, TRÁFICO Y VIOLENCIA 1.164.279 1.164.279 2.444.986 2.390.653 597.663
INTRAFAMILIAR DEL DPTO. LA PAZ

CONST. CASA DE ACOGIDA INTERPROV. PARA


MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA ZONA LOS 1.039.070 1.500.000 924.498
ANDES EL ALTO LA PAZ

PROG.DE DESARROLLO INICIAL (PDI)


1.336.348,00 1.344.000,00 288.932,02 - -

PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ASISTENCIA


SOCIAL 11.344.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 7.400.000,00 8.000.000,00

483
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. PUENTE VEHICULAR HUICHI 340.691 1.500.000 1.666.245 897.209


CONST. PUENTE VEHICULAR KALANCHO 253.179

CONST. PUENTE VEHICULAR KANTUTANI I 1.215.335


CONST. PUENTE VEHICULAR VILLAMONTES 424.252 1.500.000 1.287.468 693.252

CONST. PUENTE VEHICULAR EXALTACION 1.307.779 971.350

CONST. PUENTE VEHICULAR CHIATADA (TIPUANI) 2.000.000 2.037.296 1.333.503 333.376


CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA CONCEPCION 1.513.703 1.087.951 261.736

CONST. PUENTE VEHICULAR SAN JOSE 3.193.735 1.500.000 652.935

CONST. PUENTE VEHICULAR CHOQUECHACA 2.560.859

CONST. PUENTE VEHICULAR CHAROBAMBA (LA ASUNTA) 95.693

CONST. PUENTE VEHICULAR SANTA ROSA (VILLA BARRIENTOS LA


455.310 2.701.250 1.009.142 336.381
ASUNTA)

CONST. PUENTE VEHICULAR YANAMAYU (VILLA BARRIENTOS LA


1.794.662 1.749.794 942.197
ASUNTA)
CONST. PUENTE VEHICULAR CAJONES (VILLA BARRIENTOS LA
0
ASUNTA)

CONST. PUENTE VEHICULAR SUD YUNGAS 744.451 893.758 297.919

CONST. PUENTE VEHICULAR CUEVA MAYU 1.301.012 1.268.486 683.031


CONST. PUENTE VEHICULAR HUARHACUYANI (TRAMO CORIPATA -
1.400.000 2.901.050 2.836.582 709.146
VILLA BARRIENTO)

CONST. PUENTE VEHICULAR CHARIA (MEJORAMIENTO CARRET. KM


1.000.000 1.746.160 940.240
20 BOLIVAR LA ASUNTA)

CONST. PUENTE VEHICULAR MURMUTANI 669.419 1.831.024


CONST. PUENTE VEHICULAR MAUCALLAJTA 238.574 745.241

CONST. PUENTE VEHICULAR CHOJÑAPATA 211.182 0


CONST. PUENTE VEHICULAR CONDOR HUMAÑA 4.303.136 1.419.963
CONST. PUENTE VEHICULAR SAN PEDRO DE CHUCHULAYA, SORATA 1.665.196 7.000.000 3.755.286 4.184.462 2.789.641

CONST. PUENTE VEHICULAR ITALAQUE (MOCO MOCO) 6.336


CONST. PUENTE VEHICULAR HUAJCHAJAHUIRA 228.346 1.818.409 982.260
CONST. PUENTE VEHICULAR AZAMBO - ANQUIOMA 7.107.113 2.332.397

CONST. PUENTE VEHICULAR TOTORAPAMPA 1.800.000 2.452.192 2.397.699 599.425


CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET. COLQUIRI -
1.500.000 2.368.911 1.550.560 387.640
CAVARI - INQUISIVI)
CONST. PUENTE VEHICULAR CALOYO (SAPAHAQUI) 160.879

CONST. PUENTE VEHICULAR JUCUMARINI (PROV. INQUISIVI) 18.831


CONST. PUENTE VEHICULAR CALLAMPAYA 516.260 1.000.000 959.811

CONST. PUENTE VEHICULAR QUERAPI 2.173.490 1.383.115 498.688

484
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. PUENTE VEHICULAR MARQUIRIVI

CONST. PUENTE VEHICULAR VILAQUE


CONST. PUENTE VEHICULAR COLQUEAMAYA 10.312.577 3.000.000 3.771.197 4.202.191 2.801.461
CONST. PUENTE VEHICULAR KAÑU 1.127.028
CONST. PUENTE VEHICULAR PARINA BAJA 3.323.452
CONST. PUENTE VEHICULAR CHINCHE (RIO MAURI) 1.382.086 263.148 930.351

CONST. PUENTE VEHICULAR TUJSA JAHUIRA (SAN ANDRES DE


663.968
MACHACA)

CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 1 128.492

CONST. PUENTE VEHICULAR JANTALAYA 2 91.178

CONST. PUENTE VEHICULAR VILLA ESPERANZA (EL ALTO) 1.522.188

CONST. PUENTE VEHICULAR KALAJAHUIRA (MEJ. CARRET. VIACHA -


1.500.000 2.456.997 1.608.216 402.054
COLLANA)

CONST. PTE VEHICULARES CAÑAVIRI-TOLOMA-KHETO-KHORA


718.589
JAHUIRA 1-KHORA JAHUIRA 2-HUACUMA-HUARHUACUYANI-

CONST. PUEENTE VEHICULAR OCOCOYA RIO SUCHE (MOCO MOCO) 1.044.411


CONST. PUENTES VEHICULARES LOCOTANI - COPACABANA - SANTA
459.590
ROSA - TOTORA PAMPA

MEJ. CARRETERA TOMACHI-SUAPI KM52 (TRAMO TOMACHI-


15.873.963 3.199.683
MAYAYA)
MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR TRAMO CARRETERO PIQUENDO -
1.311.290 203.778 47.408
PAPAYANI

MEJ. CARRET. CHIMASI - VILLA BARRIENTOS (TRAMO 1) 5.928.652 10.195.715 14.933.723 25.088.655

MEJ. CARRETERA PUMASANI - PELECHUCO 207.726 0

MEJ. CARRET. HUALLPACAYU - ITALAQUE (TRAMO 1) 7.500.000 6.273.042 8.782.259 13.047.928


MEJ. CON ASFALTO CAMINO ESCOMA-PTO. ACOSTA HITO 10 16.147.420 7.000.000

MEJORAMIENTO DE CARRETERA PEÑAS CHACHACOMANI 5.793.878 7.000.000 3.724.941 7.449.881 7.449.881


MEJ. CARRET. VIACHA - JALSURI (TRAMO 1) 6.000.000 8.849.541 12.961.975 21.776.118
MEJ. CARRET. ALTO HUATAPAMPA - CRUCE YAMPUPATA (FASE 1 -
1.500.000 6.901.225 9.661.715 14.354.548
RUTA 8)
MEJ. CARRETERA KHASA - AGUALLAMAYA - SAN ANDRES DE
2.000.000 4.800.000 9.600.000 9.600.000
MACHACA
MEJ. CARRET. CR. VILAQUE-MACHACAMARCA-COLQUENCHA 0 7.000.000 4.429.067 8.858.133 8.858.133

MEJ. OBRAS DE ARTE MENOR CAMINO VENTILLA CRUCE VILLA LOS


240.304 215.074 3.497
ANDES
MEJ. CAMINO APAÑA COMPLEMENTACION ASFALTADO TRAMO
700.000 2.000.000 800.000
VENTILLA

485
RESULTADO 53: CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

MEJ. CAMINO APAÑA-VENTILLA (FASE II) 6.325.656 2.500.000 2.456.330 3.002.181

MEJ. CARRETERA VILLA REMEDIOS - SAPAHAQUI (TRAMO 1) 7.000.000 14.531.476 19.731.302 34.696.046

MEJ. CARRET. PATACAMAYA - LURIBAY (TRAMO 1) 6.500.000 6.411.400 8.975.961 13.335.713


MEJ. CARRET. TAMBILLO S. ROSA TARACO -TIHUANACU (TRAMOS I Y
8.335.709 13.000.000 3.684.858 4.105.984 2.737.323
IV)

MEJ. CARRETERA YOLOSITA - COROICO 8.467.515 1.171.189 1.362.193 733.489

MEJ. CARRET.KHONANI-QUIME FASE III (CAXATA-QUIME) 0 1.000.000 11.320.974 16.581.898 27.857.588


MEJ. APERTURA CARRETERA IXIAMAS-SAN PEDRO-MERUDIANA-
1.180.000 1.500.000 1.771.000 1.449.000
CARMEN DE EMERO

MEJ. CARRETERA COVENDO - COGOTAY - ARROYO ACHIGUAY 821.348 36.456

MEJ. Y APERT. CARRETERA CHOJÑAPATA - CHUMA- MOLLO 289.850


MEJ. CARRETERA SORATA - YANI -ANCOMA 413.865 868.552 888.963

MEJ. CARRETERA AYATA- VISCACHANI- CRUCE APOLO 0 849.358 955.526 318.509

MEJ. CAMINO SORATA- CONSATA-MAPIRI TRAMO II TINTILAYA


2.978.818 7.000.000 4.065.187 8.130.374 8.130.374
PROG.29+040
MEJ. CARRETERA CAXATA-RODEO-CAIROMA 0 876.000 1.186.655 395.552

MEJ. CARRETERA BATALLAS-LAJA - PUCARANI 0 520.000 780.000

MEJ. CARRETERA CALAMARCA-SANTIAGO DE LLALLAGUA 0 150.000 500.000

MEJ. CARRETERA CAÑAVIRI-CHILAHUALA-RIO MULATO-PAPEL


500.000 1.135.128 775.336 258.445
PAMPA-CHUQUICHAMBI

MEJ. CARRETERA COROCORO -GRAL. PEREZ 386.200 772.669 772.579


MEJ. CARRETERA PANDO - PLAYA VERDE - VENTO 161.876 561.876 680.937

MEJ. APERTURA CARRETERA BALLIVIAN - TRIPARTITO 0 1.100.000 2.228.050 1.458.360 364.590

MEJ. CARRETERA LAHUACHACA - CRUCE SAN JOSE 618.064 927.095


MEJ. CARRETERA PATAMAYA -HUARI BELEN 190.000 190.000 570.000
MEJ. CAMINO AV. FINAL BS. AIRES- ACHOCALLA-SENKATA 43.520 0

APERT. CARRETERA TIGRE-ALTO MADIDI-MANURIMI ZONA


0 1.500.000 2.541.000 1.663.200 415.800
CASTAÑERA
APERT. CAMINO PUNKU ESQUINA - TIRATA 3.303.734 2.000.000 1.651.837 889.451
APERT. CAMINO TIRATA - ZONA ZONA 1.660.000 1.000.000 1.716.000 924.000

CONST. RECAPAMIENTO CARRETERA LIPARI - VALENCIA 10.421.145 6.000.000 2.410.042 2.945.607


CONST. ASF.CARR.VIACHA-CHARAÑA (KM.20-KM.50) 0 1.000 7.535.404 9.042.484 16.879.304

CONST. CARRETERA JESUS DE MACHACA - KHASA 719.554 6.000.000 4.227.627 8.455.254 8.455.254

CONST. CARRETERA PROG. 130000 -LA PLAZUELA (APAÑA-LAMBATE-


0 0
LA PLAZUELA)

CONST. CARRETERA UMACHA-KM 23 (UMACHA-AMBANA) 2.178.347 4.000.000 2.858.798 2.795.269 698.817

486
TERMINALES Y AEROPUERTOS
PILAR 2: UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

RESULTADO 67: SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO Y EQUIPADO 12 AEROPUERTOS NACIONALES Y TURÍSTICOS DEL PAÍS: 5
CONSTRUIDOS Y EQUIPADOS Y 7 AMPLIADOS Y EQUIPADOS. 1 AEROPUERTO EN ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.

ACCIÓN 1: Construcción, ampliación, mejoramiento, mantenimiento y/o equipamiento aeropuertos


nacionales en el país.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. TERMINAL DE TRANSPORTE


110.896
INTERPROVINCIAL CIUDAD DE EL ALTO

CONST. Y HABIL.TERMINAL AEROPORTUARIA


DE IXIAMAS
CONST. TERMINAL PORTUARIA DE SAN
1.668.409
BUENAVENTURA

MEJ. AEROPUERTO DE APOLO 4.586.611 733.489 3.280.802 3.655.750 2.437.167

487
SERVICIOS DE TRANSPORTE
PILAR 2: UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

RESULTADO 67: SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO Y EQUIPADO 12 AEROPUERTOS NACIONALES Y TURÍSTICOS DEL PAÍS: 5
CONSTRUIDOS Y EQUIPADOS Y 7 AMPLIADOS Y EQUIPADOS. 1 AEROPUERTO EN ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.

ACCIÓN 1: Construcción, ampliación, mejoramiento, mantenimiento y/o equipamiento aeropuertos


nacionales en el país.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. PUESTO DE PEAJE ACHACACHI 0 28.300 254.700

CONST. PUESTO DE PEAJE KONANI 48.700 28.000 206.300

CONST. PUESTO DE PEAJE SANTIAGO DE HUATA 49.000 28.000 206.000

IMPLEM. TREN METROPOLITANO NORTE Y SUR


10.000 990.000
DEL DEPTO. DE LA PAZ

REHABILITACIÓN DE PUENTES Y CAMINOS


PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 2: CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

ACCIÓN 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

REHAB. VARIANTE MERCEDES - COLOPAMPA


391.009
(EMERG.)
REHAB. CAMINO LIPARI-VALENCIA -MECAPACA
165.351
TGN
REHAB. PUENTE VEHICULAR MATICUNI
1.163.487 672.623
(EMERG.)
REHAB. PUENTE VEHICULAR CHOJALACA
1.267.509 517.508
(EMERG.)

RECONST. PUENTE VEHICULAR QUILLIHUAYA


4.905.520 1.500.001
(EMERG.)

RECONST. PUENTE VEHICULAR KANCO LA PAZ 480.850 1.500.000 1.080.602 360.201

CONST. DE DEFENSIVO CHARAZANI 113644

488
ELECTRIFICACIÓN
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 45: SE HA ALCANZADO UN 97% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ A NIVEL NACIONAL.

ACCIÓN 1: Ampliación de los servicios de cobertura de energía eléctrica y luz.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. ELECTRIFICACIÓN IXIAMAS FASE II 500.000 2.192.748 1.435.253 358.813


CONST. ELECTRIFICACIÓN CANTON ILLIMANI
977.731 197.017 232.508
FASE II
CONST. ELECTRIFICACIÓN COLONIA TUPAC
654.442 95.000
KATARI
CONST. ELECTRIFICACION CENTRAL UNION
127.428
ESPERANZA (TEOPONTE)
CONST. ELECTRIFICACIÓN CENTRAL PACAJES
750.000 790.166
VILLA VICTORIA - HUAYNA POTOSI
CONST. ELECTRIFICACIÓN INICUA BAJO 704.383 704.383
CONST. ELECTRIFICACIÓN YUNCA-QUICHINA-
585.115 121.000 152.324
CHACAMBAYA-LAMBAYANI
CONST. ELECTRIFICACIÓN TUSUHUAYA-
947.018 282.105 181.401
HUAYNAPATA (CANTÓN ANCOMA)
CONST. ELECTRIFICACIÓN AMPLIACIÓN
100.000 1.921.352 1.257.612 314.403
CHARAZANI
CONST. ELECTRIFICACIÓN PELECHUCO (FASE 2) 0 150.000 2.366.130 1.548.740 387.185
CONST. ELECTRIFICACIÓN EDUARDO AVAROA –
1.693.680 436.166
ARCOPONGO
CONST. ELECTRIFICACIÓN BERENGUELA FASE II 640.811 85.830
CONST. ELECTRIFICACION KALLA COPOHUTA-
0 0
KALLA BAJA-QHUNQHU MILLUNI
AMPL. ELECTRIFICACION MUNICIPIO DE
0 0
COLLANA
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU ALTO
1.193.798 346.815
ACHACANA FASE II
CONST. ELECTRIFICACION AYLLU CHOQUE FASE II 35.209
CONST. ELECTRIFICACIÓN CALAMARCA -
500.000 563.345
SANTIAGO DE LLALLAGUA
CONST. ELECTRIFICACION TIAHUANACU 1.500.000 1.703.056 1.393.410
CONST. ELECTRIFICACION RURAL CATACORA
0 500.000 978.702 0
FASE IV
CONST. ELECTRIFICACION COROCORO FASE II
CONST. ELECTRIFICACION COLQUENCHA 462.307 0 462.307
CONST. ELECTRIFICACIÓN ALTO MILLUNI 1.000.000 962.404 320.801
CONST. ELECTRIFICACION CALAMARCA 452.802 0 452.802
CONST. ELECTRIF. SANTIAGO DE CALLAPA FASE II
11.363.904 865.000 497.946 11.363.904
CONST. ELECTRIF. CHARAZANI-CAMATA-
921.019 0
ZOTOPATA
CONST. MINI CENTRAL HIDROELECTRICA 15 DE
1.342.773 150.000 2.496.957 3.051.836
AGOSTO

489
AGUA Y SANEAMIENTO
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos

RESULTADO 40: 80% DE LA POBLACIÓN RURAL CUENTA CON SERVICIOS SOSTENIBLES DE AGUA SEGURA.

ACCIÓN 1: Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.


ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. DE POZOS PARA LA DOTACION DE


3.354.729 0
AGUA EN EL DEPTO LA PAZ
CONST. DE POZOS PROFUNDOS PARA EL
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN COM. 3.007.834 8.338.433 10.006.120 18.678.090
DEPTO. LA PAZ
CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA
CAPTACION Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 8.795.700 3.930.000
EN EL DEPTO. DE LA PAZ
CONST. DE OBRAS HIDRAULICAS PARA
CAPTACION DE AGUA EN EL MUN. DE 0 218.854
PALOS BLANCOS

EDUCACIÓN TÉCNICA
PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
RESULTADO 110: SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 75 INSTITUTOS TÉCNICO – TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA –
TECNOLÓGICA SUPERIOR.

ACCIÓN 1: Construcción, equipamiento y funcionamiento de institutos técnicos y tecnológicos.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO TUPAC KATARI -


1.669.968
ESCOMA
CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO JACHA
850.839 2.000.000 1.385.845 461.948
OMASUYOS
CONST. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
246.194
MIRIKIRI - COMANCHE
CONST. INSTITUTO E.I.S.P.D.M FILIAL ACHICA
503.352 1.500.000 660.772
ARRIBA
CONST. INSTITUTO INTAC SANTA FE DE CARANAVI 1.783.545 960.370
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA INSTITUTO
75.000 75.000
TÉCNICO COMERCIAL LA PAZ
CONST. MODULO II MEC. AUTOMOTRIZ INST. 1.779.726
CONST. AUDITORIO INSTITUTO TECNOL. CENTRO DE
2.143.023 1.402.706 350.676
FORMACION PROF. BRASIL BOLIVIA, EL ALTO
CONST. BLOQUE DE AULAS ESCUELA SUP. DE ADM.
1.957.041 1.280.973 320.243
DE EMPRESAS ESAE LA PAZ
CONST. BLOQUE DE LABORATORIOS Y AULAS DEL
2.000.000 1.321.432 711.540
INSTITUTO TECNICO AYACUCHO - LA PAZ

PROG. DE FORTALEC. A LOS INSTITUTOS TECNICOS


2.250.000,0 2.000.000,0 2.250.000,0
TECNOLÓGICOS DEL DPTO. DE LA PAZ 1.933.461,27 2.250.000,00
0 0 0
PROG. DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
PARA INSTITUTOS TECNICOS TECNOLÓGICOS DEL 1.000.000,0
- 898.582,51 224.645,63 -
DPTO. DE LA PAZ 0

490
SALUD

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


RESULTADO 89: SE HAN CONSTRUIDO 4 INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE SALUD: ONCOLOGÍA, CARDIOLOGÍA, GASTROENTEROLOGÍA Y
NEFROUROLOGÍA – NEUROLOGÍA. SE HAN CONSTRUIDO Y AMPLIADO 12 HOSPITALES DE 3ER. NIVEL. SE HAN CONSTRUIDO, AMPLIADO
Y EQUIPADO 31 HOSPITALES DE 2DO. NIVEL.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA


1.900.000 1.200.000 400.000
HOSPITAL GRAL. LA PAZ
CONST. CENTRO DE ESPECIALIDADES DE
18.367.500
ATENCIÓN INTEGRAL ADEPCOCA
CONST. SERVICIO ONCOHEMATOLOGIA DEL
4.036.869
HOSPITAL DEL NIÑO (LA PAZ) (LA PAZ)
EQUIP. UNIDAD DE RADIOTERAPIA
11.000.000
HOSPITAL DE CLINICAS LA PAZ
EQUIP. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD
DE CARDIOLOGIA HOSPITAL DEL NIÑO -DR 689.910 0
OVIDIO ALIAGA URIA LA PAZ
EQUIP. HOSPITALES DE TERCER NIVEL
3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000
DEPTO. DE LA PAZ
CONST. MORGUE JUDICIAL DEL DEPTO. DE
5.278.271 10.000
LA PAZ

DEPORTE

PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

RESULTADO 111: LA POBLACIÓN BOLIVIANA ACCEDE A INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE CALIDAD DOTADA POR EL NIVEL CENTRAL Y
LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA PRACTICAR O FORMARSE EN EL DEPORTE.

ACCIÓN 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

REHAB. DE LA CANCHA DE CESPED NATURAL


350.910
DEL ESTADIO HERNANDO SILES
REHAB. PISTA ATLETICA DEL ESTADIO
2.407.898 544.000 1.696.236 1.387.829
HERNANDO SILES
REFAC. INFRAESTRUCTURA DEL ESTADIO
0 200.000 4.319.996 4.813.710 3.209.140
HERNANDO SILES
REHAB. COMPLEJO DEPORTIVO PISCINA
680.000
ALTO OBRAJES
CONST. ESTADIUM DE CORIPATA FASE II 648.101
CONST. NUEVA INFRAESTRUCTURA DEL
25.840
ESTADIUM LA PAZ
CONST. ESTADIO OLIMPICO ORLANDO
3.141.479
QUIROGA (CARANAVI)
PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DEL
DEPORTE DEPARTAMENTAL 1.482.272,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE LOS
JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES
2.881.351,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00
PLURINACIONALES

491
COMUNICACIÓN
PILAR 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia

RESULTADO 125: El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con acceso a la información y a la comunicación

ACCIÓN 1: Acceso a información y comunicación para todas y todos los bolivianos.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA
835.338,00
DEMOCRATIZAC. DE LA COMUNICACIÓN - 900.000,00 900.000,00 900.000,00

MINERÍA
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista

RESULTADO 146: Se han realizado los estudios para el desarrollo integral de industrias derivadas de los 5 Complejos Productivos Industriales
Estratégicos (complejo del gas, complejo del acero, complejo del litio, complejo metalúrgico y complejo de energía).

ACCIÓN 5: Fortalecimiento del registro y control de la comercialización de minerales y metales, coadyuvando a optimar los ingresos
económicos para el Estado.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE REGALIAS


613.761,00 1.045.959,00 - - -
MINERAS EN EL DPTO DE LA PAZ

COMPLEJOS PRODUCTIVOS
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista

RESULTADO 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

PROG. DEPARTAMENTAL DE PROMOCIÓN Y


-
PRODUCCIÓN FORESTAL DE LA PAZ 500.000,00 300.572,00 - -
FORTALEC. A LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA
REGIÓN AMAZÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE -
1.000.000,00 2.450.907,59 612.726,90 -
LA PAZ.
FORTALEC. DE LA PRODUCCION DE LA QUINUA
A GRAN ESCALA EN EL ALTIPLANO SUR DEL -
1.500.000,00 960.000,00 240.000,00 -
DPTO. DE LA PAZ

492
SISTEMA DE RIEGO
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista

RESULTADO 163: SE HA ALCANZADO 700 MIL HA. DE SUPERFICIE CON RIEGO, CON PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES AUTÓNOMAS Y DEL SECTOR PRIVADO CON UNA AMPLIACIÓN DE 338 MIL HA. HASTA EL 2020,
COMPRENDIENDO LA PRODUCCIÓN DE ARROZ BAJO RIEGO INUNDADO, SISTEMAS DE RIEGO REVITALIZADOS, RIEGO
TECNIFICADO DE HORTALIZAS Y FRUTALES, SISTEMA DE RIEGO CON REPRESAS, RIEGO A TRAVÉS DE REÚSO DE AGUAS
RESIDUALES, COSECHA DE AGUA Y PROYECTOS MULTIPROPÓSITO.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA


2.000.000 3.850.000 4.290.000 2.860.000
CONDORIRI
MEJ. SISTEMA DE RIEGO VENTANANI 2.000.000 4.550.000 5.070.000 3.380.000

MEJ. SISTEMA DE RIEGO PRESA TURRINI 182.708 1.747.747 1.429.975

MEJ. SISTEMA DE RIEGO ACHACACHI


40.287
(ACHACACHI)

CONST. REPRESA CALICANTO 1.985.110 1.656.354 408.280

CONST. PRESA WILANCHITA 516.435 2.622.059 2.966.027 2.900.115 725.029

CONST. SISTEMA DE RIEGO QUIME 264.179

CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA


7.512 1.231.137 1.573.228 847.123
SULKATITI TITIRI
CONST. SISTEMA DE RIEGO V. ASUNCION
234.204 1.000 735.792
DE CORPAPUTO
CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA
961.281 710.198 2.170.800 1.420.887 355.222
MALLACHUMA

CONST. SISTEMA DE RIEGO KHELLU 89.701 90.701 898.973

CONST. SISTEMA DE RIEGO PRESA


87.877
PATAMANTA
CONST. SISTEMA DE RIEGO CIRCUATA
29.679
(CAJUATA)
CONST. SISTEMA DE RIEGO CENTRO
40.287
PUTUNI (ACHACACHI)
REHAB. SIST. DE RIEGO SURIQUIÑA -
1.569.184 912.078 205.992
KHARA KHOTA

493
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista
RESULTADO 158: SE HA INCREMENTADO SIGNIFICATIVAMENTE EL RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE
CULTIVOS AGRÍCOLAS.

ACCIÓN 1: Generación y difusión de tecnologías vinculadas al desarrollo de productos agrícolas priorizados.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

MEJ. DE PRODUCCION SOSTENIBLE DE LA


TRUCHA EN CINCO PROV. CIRCUNLACUSTRE 245.000 187.500
DEL LAGO TITICACA
FORTAL. A LA PRODUCCION DE MAIZ EN
782.962
CINCO MUNICIPIOS DEL DEPTO. DE LA PAZ
MANEJO INTEGRAL CAMELIDOS CON APROV.
3.738.188 1.700.000
DE FIBRA
DESAR. FRUTICOLA SOSTENIBLE DE LA PROV.
985.365 2.611.929 3.140.401 3.070.614 767.654
LOAYZA

494
SISTEMAS PRODUCTIVOS
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista

RESULTADO 160: SE HA ALCANZADO 3,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE SUPERFICIE MECANIZADA CON MEJOR PRODUCCIÓN A TRAVÉS
DEL FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON TECNOLOGÍA MECANIZADA Y TRANSFERENCIA DE MAQUINARIA Y
EQUIPOS A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL PAÍS.

ACCIÓN 2: Desarrollo de centros de servicio en mecanización agrícola y tecnologías rurales para la producción.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

IMPLEM. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE


ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL DEPTO. DE
LA PAZ - KALLUTACA
IMPLEM. AMPL. PLANTA PROCESADORA DE
CEREALES
IMPLEM. EMPRESA DEPARTAMENTAL MIXTA
PLANTA INDUSTRIAL PROCESADORA DE TE 510.000
MUN. MAPIRI
IMPLEM. PLANTA DE PROD.CARNICOS
60.045 1.700.000 4.210.108 4.691.264 3.127.509
CAMELIDOS EN SANTIAGO DE MACHACA
CONST. Y EQUIPAMIENTO DE UNA PLANTA
400.000
PROCESADORA DE MADERA NORTE DE LA PAZ
CONST. PLANTA DE TRANSFORMACION DE
FRUTAS REG. VALLES, SUR Y NORTE DEL 410.000
DEPTO. DE LA PAZ
CONST. PARQUE INDUSTRIAL DE LA PAZ EN
1.785.000 765.000
PATACAMAYA
APOYO INTEG. A LA PRODUCCION LECHERA,
3.499.798 2.000.000
DEPTO. LA PAZ
CONST. PARQUE INDUSTRIAL KALLUTACA 678.528
PROG. DE APOYO Y MEJORAMIENTO A LA
PRODUCCION DE GANADO CAMELIDO A -
250.000,00 500.000,00 - -
GRAN ESCALA EN EL DEPTO. DE LA PAZ
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION
PISCICOLA DE LA REGION AMAZONICA DEL
818.100,00 - - - -
DPTO. DE LA PAZ
PROG. DE FORTALECIMIENTO DE LA
-
PISCICULTURA EN EL DEPTO. DE LA PAZ 500.000,00 1.600.000,00 400.000,00 -

495
INDUSTRIA DEL TURISMO

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista
RESULTADO 154: SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR
PRIVADO Y COMUNITARIO.

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

PROGR. DE PROMOC. Y DIFUSIÓN DE LOS ATRACTIVOS


TURÍSTICOS DE LAS SIETE (7) REGIONES DEL DEPTO. DE LA
877.137,00 592.574,00 322.863,00 - -
PAZ.

PROGR. DE FORTAL. DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN


PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL
160.363,00 217.680,00 539.637,00 - -
DEPTO. DE

CONST. COMPLEJO TURISTICO Y SOCIAL DE COPACABANA


0 0 0 0 0

RESTAUR. Y PUESTA EN VALOR ARQ-TURISTICO ISKANWAYA 557.672 400.000

CONST. CABAÑAS ECOLOGICAS TURISTICAS EN MUNICIPIO


250.000
DE COPACABANA DEPTO. DE LA PAZ

CONST. CENTRO RECREACIONAL TURISTICO EN MUN. DE


250.000
IXIAMAS DEPTO. DE LA PAZ

CAFÉ

PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista
RESULTADO 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y
andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION SOSTENIBLE DEL


CULTIVO EN CAFÉ EN LA REGION DE LOS YUNGAS DEL DPTO.
548.717,06 1.000.000,00 351.282,94 - -
DE LA PAZ

496
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y MYPES
PILAR 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista
RESULTADO 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y
andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros

ACCIÓN 1: Ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos en destinos y zonas priorizadas para el turismo.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

FORTALEC. Y EQUIPAMIENTO A CENTROS DE


FORMACION Y EMPRENDIMIENTO
666.727,40 1.397.050,00 748.978,08 187.244,52 -
PRODUCTIVO

PROGR. DEPARTAMENTAL DE
FORTALECIMIENTO A LAS MIPYMES DE 871.086,00 1.000.000,00 1.901.811,43 1.500.000,00 1.500.000,00
LA PAZ

MINERÍA
PILAR 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales
RESULTADO 210: Se han incrementado las reservas existentes de plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, estaño, oro e indio en
aproximadamente 1.060 millones de toneladas métricas.

ACCIÓN 2: Fortalecimiento a las cooperativas mineras y apoyo en procesos de diversificación productiva vinculada a procesos de
industrialización de minerales y desarrollo de manufacturas, promoviendo la sostenibilidad ambiental.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

PROG. DE CAPACITACION INTEGRAL AL SECTOR


MINERO - 1.000.000,00 204.673,00 - -

PROGR. COOPERACION ASISTENCIA TÉCNICA,


MOVIL AL SECTOR MINERO - 1.000.000,00 1.479.176,00 369.794,00 -

PROGR. DE ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACIT. A


OPERADORES MINEROS DEL DEPTO. DE LA PAZ 478.656,68 - 435.343,32 - -

NUTRICIÓN

PILAR 8: Soberanía alimentaria


RESULTADO 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica.

ACCIÓN 2: Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

EQUIP. Y FORTALECIMIENTO A REDES DE SALUD Y AL


2.254.160 1.145.025
CONSEJO DEPTAL. DE ALIMENTACION Y NUTRICION – LA PAZ

497
MEDIO AMBIENTE

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la


Madre Tierra

RESULTADO 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida.

ACCIÓN 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

IMPLEM. DE LABORATORIO DEPTAL. DE MEDIO


0 350.000
AMBIENTE MUN. DE EL ALTO
PRESER. DEL LAGO TITICACA EN LA REGION
90.000 360.000
ALTIPLANO NORTE
IMPLEM. PROG. DE DESARROLLO FORESTAL DE LA
640.078 500.000 1.260.551 420.184
PAZ - REGION AMAZONIA
PROG. DE FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE
GESTIÓN Y CONTROL AMBIENTAL EN EL GADLP - 500.000,00 496.000,00 - -

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la


Madre Tierra

RESULTADO 266: Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos hídricos y manejo
integral de cuencas.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA LURIBAY 1.043.079

MANEJO INTEG. DE LA SUBCUENCA DEL RIO JARUMA


2.304.359 2.764.558 46.420
SICA SICA
MANEJO INTEG. SUBCUENCA DEL RIO CHARAZANI 2.427.831 140.903 1.239.085 667.199
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
193.800 13.200
TAJANI
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
13.200 245.000
TURRINI
MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO ILAVE 782.243 526.331 801.281

MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO SUCHES 4.153.054 1.344.085 655.074

MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA CHUA COCANI 528.415


MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
190.000 10.000
CARACATO
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
160.000 40.000
KHETO
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
180.000 20.000
PORVENIR
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE LOS RIOS
140.000 60.000
LAKA UTA Y LLOJLLA (LAHUACHACA)
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE RIOS
141.034 58.966
TANACASA CHUÑUWI Y WARA JAWIRA
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
944.203 2.077.245 1.359.651 339.913
MAURI

498
PLANIFICACIÓN

PILAR N °9: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

META 3: Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra.

RESULTADO 248: Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la
gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida,
fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral.

ACCIÓN: 2016 2017 2018 2019 2020

ELAB. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA EL


DESARROLLO DESCENT. DEL DEPTO. DE LA PAZ 912.325,00 - - - -

RECURSOS FORESTALES

PILAR N °9: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

META 6: Incremento de la cobertura boscosa.

RESULTADO 263: Se ha ampliado en más de 750 mil ha la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración,
ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación.

ACCIÓN: 2016 2017 2018 2019 2020

PROGR. CONSERVACIÓN DE LOS REC. FORETALES DE LA


VIDA SILVESTRE 708.700,00 708.700,00 1.008.184,79 252.046,20 -

SERVICIO PÚBLICO

PILAR 11 : SEGURIDAD CIUDADANA

META: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

2016 2017 2018 2019 2020


ACCIÓN:

PREVISIÓN PARA EJECUCION DE PROGRAMAS DE


CAPITAL - - - 10.214.395,37 15.087.243,16

PROG. DE IMPLEMENTACIÓN. DEL SISTEMA


INFORMÁTICO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN 115.000,00 50.000,00 65.000,00 - -

PROG. POTENCIAMIENTO TECNOLÓGICO PARA LA


GADLP 951.249,00 - - - -

499
SEGURIDAD CIUDADANA

PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la corrupción.

RESULTADO 309: SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

CONST. DE LA ESTACION POLICIAL INTEGRAL E.P.I.-8


3.346.795
CIUDAD DEL ALTO LP.

EQUIP. Y MOTORIZADOS PARA COMANDEPOL


3.000.000 3.000.000 4.058.593 4.522.432 3.014.955
(PROG. SEG. CIUD)

EQUIP. DEL CENTRO DE MANTENIMIENTO


174.616 200.000 1.316.303 708.778
MOTORIZADO DE LA POLICIA CEMAPOL (SEG. CIUD.)

FORTALECIMIENTO DEL BUEN GOBIERNO


PILAR 11: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.
META 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.

RESULTADO 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e
implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos

ACCIÓN: 2016 2017 2018 2019 2020

PROGR. DE FORT. DE LAS CAPACIDADES Y BUEN


GOBIERNO DE LAS ETA´S DEL DEPARTAMENTO DE LA
496.465,74 579.921,00 83.455,26 - -
PAZ
PROGRAMA DE ARTICULACION Y CONCURRENCIA
MUNICIPAL REGIONALIZADA 1.545.454,90 2.172.406,00 43.580,10 - -

CULTURA
PILAR 12: Disfrute y felicidad

META 1: Promover los derechos del pueblo boliviano y de la Madre Tierra para vivir en una sociedad justa, equitativa, sin pobreza.

RESULTADO 329: Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el
extranjero y su reconocimiento internacional.

ACCIÓN: 2016 2017 2018 2019 2020

PROGR. INTEGRAL DE PROMOCION Y REALCE


CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 19.126,62 230.600,00 200.000,00 - -

PROGR. JORNADAS DE INVESTIGACION DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ - 65.500,00 131.000,00 - -

500
5.1.1 PRESUPUESTO PLURIANUAL POR PILARES DE DESARROLLO

2016 2017 2018 2019 2020

PILAR 1: Erradicación de la extrema pobreza 15.656.667 11.018.280 12.242.115 12.374.352 8.597.663

PILAR 2: Universalización de los Servicios


185.762.678 181.724.269 187.630.181 210.037.171 243.944.474
Básicos
PILAR 3: Salud, Educación y Deporte para la
50.048.940 28.479.000 25.366.472 19.893.722 12.130.060
formación de un ser humano integral
PILAR 4: Soberanía científica y tecnológica con
835.338 0 900.000 900.000 900.000
identidad propia
PILAR 6: Soberanía productiva con
diversificación desarrollo integral sin dictadura 20.690.940 32.452.173 37.298.402 26.659.950 12.715.413
del mercado capitalista
PILAR 7: Soberanía sobre nuestros recursos
478.657 2.000.000 2.119.192 369.794 0
naturales
PILAR 8: Soberanía alimentaria 2.254.160 1.145.025 0 0 0
PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo
integral, respetando los derechos de la Madre 13.797.084 9.208.014 7.772.806 2.699.081 339.913
Tierra
PILAR 11: Soberanía y transparencia en la
gestión pública bajo los principios del no 9.629.581 6.012.327 6.556.931 15.445.606 18.102.198
robar, no mentir y no ser flojo
PILAR 12: Disfrute y felicidad 19.127 296.100 331.000 0 0
TOTAL PROYECTOS PIP 269.199.561 243.420.797 250.723.421 258.245.124 265.992.477

TOTAL PROGRAMAS NO RECURRENTE


26.418.071 28.964.391 29.543.679 30.134.552 30.737.243
(PROGRAMAS DE KAPITAL)

TOTAL PROEYCTOS DE INVERSION PUBLICA 299.173.171 272.385.188 280.267.099 288.379.676 296.729.720

501
5.2 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE RECURSOS
Siguiendo las directrices de formulación presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas y las
instrucciones del Ministerio de Planificación del Desarrollo, se elaboró el presente presupuesto
plurianual tomando en cuenta el techo presupuestario 2017. De ese modo se ha estimado para las
gestiones (2016 - 2020) un presupuesto total de Bs. 7.448.478.952 (Siete mil cuatrocientos
cuarenta y ocho millones cuatrocientos setenta y ocho mil novecientos cincuenta y dos 00/100
bolivianos): De ese total Bs 3.940.704.321 corresponde a recursos “administrados” por la
Gobernación y Bs. 3.507.774.631 a recursos subvencionados desde el TGN, como se observa en la
siguiente tabla:

TABLA 116. Programación Presupuesto de Recursos Plurianuales 2016 - 2020


Por Fuente de Financiamiento - Expresado en Bolivianos

Descripción Recursos 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

Recursos Específicos - Otros 200.658.548 213.562.764 232.783.413 253.733.920 276.569.973 1.177.308.617

Recursos Específicos - Regalías 104.758.982 102.448.551 104.497.522 106.587.472 108.719.222 527.011.749

Transferencias del TGN 358.717.031 315.174.619 323.784.080 333.488.118 344.435.453 1.675.599.302

Otros Recursos Internos 18.191.128 9.368.923 9.743.680 10.133.427 10.538.764 57.975.922

Recursos Externos 20.910.006 351.983 366.062 380.705 395.933 22.404.689

Saldo de Caja y Bancos 86.406.404 104.610.326 100.425.913 96.408.876 92.552.521 480.404.041

Sub Total Recursos Departamentales 789.642.099 745.517.166 771.600.670 800.732.519 833.211.866 3.940.704.321

Subsidios y Subvenciones de TGN 685.157.236 666.334.060 690.762.217 718.392.705 747.128.413 3.507.774.631

Sub Total Subsidios y Subvenciones 685.157.236 666.334.060 690.762.217 718.392.705 747.128.413 3.507.774.631

Total 1.474.799.335 1.411.851.226 1.462.362.887 1.519.125.224 1.580.340.280 7.448.478.952


Fuente: Unidad de Presupuestos GADLP

5.3 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE GASTOS


5.3.1 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL POR TIPO DE GASTO 2016 – 2020
En la siguiente tabla se muestra la programación desagregada por tipo de gasto para las gestiones
2016-2020, tomando en cuenta i) el Gasto de Funcionamiento de la Administración Departamental,
Asamblea Departamental y Servicios Departamentales Desconcentrados, ii) Inversión Pública, iii)
Programas de Capital No Recurrentes, iv) el Gasto de los Hospitales de Tercer Nivel e Institutos
Técnicos Tecnológicos y v) Otros Gastos en las que se incluye las previsiones de capital,
transferencias corrientes y de capital, servicio de la deuda, programas específicos TGN, programas
recurrentes y gastos competenciales por ley.

502
TABLA 117. PRESUPUESTO PLURIANUAL POR TIPO DE GASTO

TIPO DE GASTO 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

FUNCIONAMIENTO 142.538.909 136.336.474 141.021.159 145.877.125 150.910.879 716.684.546


INVERSIÓN PÚBLICA 269.199.561 243.420.797 250.723.421 258.245.124 265.992.477 1.287.581.380
PROGRAMA NO RECURRENTE 29.973.610 28.964.391 29.543.679 30.134.552 30.737.243 149.353.474
HOSPITALES E INSTITUTOS 159.168.830 161.493.841 166.123.638 170.411.077 174.811.060 832.008.445
OTROS GASTOS 873.918.426 841.635.723 874.950.991 914.457.347 957.888.621 4.462.851.107
Total general 1.474.799.335 1.411.851.226 1.462.362.887 1.519.125.224 1.580.340.280 7.448.478.952
Fuente: Unidad de Presupuestos GADLP

Es importante resaltar que el monto de inversión pública es un monto extremadamente reducido si


se los compara con los requerimientos financieros para la implementación del presente PTDI. En la
práctica, del total el monto de inversión pública que se presenta en la tabla anterior solo permite
cubrir los requerimientos financieros para concluir los proyectos de continuidad que por norma son
los que deben priorizarse. El GADLP tiene la seguridad de que la gobernación incrementara
sustancialmente los recursos de inversión pública con el Pacto Fiscal. Sin embargo, este optimismo
no puede manifestarse en el presupuesto por instrucciones del órgano rector de Planificación.

5.3.2 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE GASTOS POR APERTURA


PROGRAMÁTICA 2016 – 2020

De acuerdo a los programas descritos en las Directrices y Clasificadores Presupuestarios emitidos


por el Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Planificación del Desarrollo, se prevé
gastos para las gestiones 2016-2020 que asciende a Bs. 7.448.478.952 (Siete mil cuatrocientos
cuarenta y ocho millones cuatrocientos setenta y ocho mil novecientos cincuenta y dos/00
bolivianos).

TABLA 118. PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE GASTOS POR APERTURA PROGRAMÁTICA 2016 –


2020 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

COD
PROG
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

00 ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 62.992.123 64.669.753 66.797.089 69.000.329 71.282.327 334.741.621

01 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 14.245.007 15.000.000 15.533.676 16.087.373 16.661.864 77.527.920

10 CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1.585.004 3.069.120 3.220.240 831.810 164.368 8.870.542

11 DESARROLLO DE LA ELECTRIFICACIÓN Y FUENTES DE ENERGÍA 21.457.329 8.346.628 15.808.634 9.074.820 1.129.584 55.816.995

12 DESARROLLO PRODUCTIVO AGROPECUARIO 18.050.791 24.042.402 33.924.068 26.755.661 15.283.235 118.056.157

13 DESARROLLO DE LA INDUSTRA DEL TURISMO 1.158.961 2.008.270 2.700.755 1.442.591 153.358 7.463.934

14 DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 6.833.957 1.637.646 1.688.835 1.752.353 1818292 13731082

15 DESARROLLO DE SANEAMIENTO BÁSICO 12.150.429 4.148.854 16299283

16 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 7.717.717 31.738.449 15.588.078 27.759.289 32066187 114869719

17 DESARROLLO DE LA MINERIA 1.181.957 3.162.219 2.238.940 493.134 127040 7203290

503
COD
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
PROG

23 PROMOCION Y CONSERVACION DE CULTURA Y PATRIMONIO 19.127 306.101 1.621.000 1.290.000 - 3236227

25 DEFENSA Y PROTECCION DE LA MUJER 2.367.338 2.038.059 1.489.460 598.860 640780 7134497

26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 195.000 219.030 219030 219.030 219.030 1.071.120

35 COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO 678.528 2.295.000 765000 3.738.528

40 DESARROLLO DE LA SALUD 815.344.174 813.921.298 831154864 861.543.473 893.546.968 4.215.510.776

41 DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN 20.662.770 23.173.562 26972038 22.605.264 18.744.219 112.157.852

42 DESARROLLO DE LA GESTIÓN SOCIAL 34.776.716 31.036.961 30393475 31.698.354 31.160.158 159.065.664

43 DESARROLLO DE CAMINOS 186.089.288 192.455.188 191616281 219.051.887 253.219.759 1.042.432.403

44 DESARROLLO DEL DEPORTE 18.033.359 9.505.151 14.946.184 15.305.812 12.493.448 70.283.954

95 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 24.016.661 20.931.960 23.983.515 24.903.292 23.815.708 117.651.136

96 GESTION DE RIESGOS 19.231.274 17.260.711 20.001.515 18.312.211 23.223.531 98.029.243

98 TRANSFERENCIAS 146.970.962 79.411.609 104.590.300 118.414.900 130.758.102 580.145.873

99 SERVICIO DE LA DEUDA 59.040.863 61.473.255 57.109.911 51.984.781 53.832.322 283.441.133

Total general 1.474.799.335 1.411.851.226 1.462.362.887 1.519.125.224 1.580.340.280 7.448.478.952

Fuente: Unidad de Presupuestos GADLP

5.3.3 PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DEL GASTO CORRIENTE 2016 – 2020


El techo financiero previsto para gastos corrientes para las gestiones 2016 – 2020, considera el 15%
de las fuentes de ingresos: por Regalías Mineras, por Participación Tributarias (IEHD), Regalías
Forestales, por fondo de compensación y el 100% de los Recursos Específicos, con una tendencia
creciente, llegando a estimarse un total global de Bs 459.369.082 (Cuatrocientos cincuenta y nueve
mil trecientos sesenta y nueve mil ochenta y dos 00/100) para el periodo de referencia y cuyo
detalle se observa en la tabla siguiente.

TABLA 119. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTO GASTOS CORRIENTES PLURIANUALES 2016 – 2020


POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO - EXPRESADO EN BOLIVIANOS

Descripción Recursos 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

Regalías Mineras y Forestales 15.713.847 15.367.283 15.674.628 15.988.121 16.307.883 79.051.762

Fondo de Compensación Departamental 18.308.703 17.097.580 17.439.531 17.788.322 18.144.088 88.778.224


Impuesto Específico a los Hidrocarburos y sus
18.589.293 18.648.768 19.021.744 19.402.179 19.790.222 95.452.207
Derivados
Recursos Específicos Departamentales 32.032.706 37.830.158 40.124.069 42.046.662 44.053.294 196.086.888

Total 84.644.550 88.943.789 92.259.972 95.225.283 98.295.488 459.369.082


Fuente: Unidad de Presupuestos GADLP

5.4 PROGRAMACIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA 2016 – 2020


De acuerdo a lo establecido por la normativa vigente, el Programa de Inversiones se conforma a
través del Presupuesto de Inversión Pública (PIP) y el Programa de Requerimientos de
Financiamiento (PRF):

504
 Presupuesto de Inversión Pública (PIP), refleja el costo total garantizado y desagregado por
gestiones, de los programas y proyectos financiados por recursos provenientes del Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz.
 Programa de Requerimientos de Financiamiento (PRF), expresa el costo total y por
gestiones de los programas y proyectos que requieren ser financiados con recursos
provenientes de otras fuentes. La siguiente tabla muestra el monto consolidado de la
programación de inversión pública para los próximos años:

TABLA 120. PROGRAMACIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA 2016 – 2020 EXPRESADO EN BOLIVIANOS

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Presupuesto de
299.173.171 272.385.188 280.267.099 288.379.676 296.729.720 1.436.934.854
Inversión Pública (PIP)
Programa de
Requerimiento de 0 9.443.575 2.088.037.025 4.276.005.357 4.103.426.410 10.476.912.367
Financiamiento (PRF)

Total general 299.173.171 281.828.763 2.368.304.124 4.564.385.033 4.400.156.130 11.913.847.221

El detalle global de esta programación de inversiones según políticas y programas del presente PTDI
se la detalla en la siguiente tabla que incluye la totalidad de la cartera de proyectos de puentes y
caminos del GADLP que están por encima de los 16.000 millones de bolivianos:

TABLA 121. PROGRAMACIÓN DE INVERSIÓNES SEGUN POLITICAS Y PROGRAMAS 2016 – 2021


EXPRESADO EN BOLIVIANOS

SUMA TOTAL
POLITICA/PROGRAMA
2016 -2021

1. Desarrollo del marco legal para fortalecer el carácter autonómico del GADLP. 23.266.000

1.1. Programa departamental para elaboración y aprobación de los Estatutos Autonómicos


22.400.000
Departamentales

1.2. Programa Departamental para la elaboración de propuesta de Pacto fiscal. 740.000

1.3. Desarrollo del Marco legal para consolidar el carácter autonómico del GADLP 126.000

2. Promover el desarrollo regionalizado y concurrente del departamento 315.767.071

2.1. Institucionalización de arquitectura territorializada para la articulación de actores y la planificación y


312.767.071
gestión concurrente del desarrollo regionalizado del departamento.

2.2. Programa de reducción de conflictos de limítrofes entre Entidades Territoriales Autónomas en el


3.000.000
departamento de La Paz.

505
3. Desarrollar capacidades institucionales para una gestión eficaz, eficiente y efectiva del GADLP. 8.293.574

3.1. Programa de adecuación y reestructuración institucional del GADLP para una gestión eficiente del
2.042.325
desarrollo regionalizado del departamento

3.2. Programa para la construcción concurrente de territorios inteligentes y gobiernos electrónicos 6.251.249

4. Promover y avanzar hacia una mayor autonomía financiera del GADLP 5.469.260.000

4.1. Programa de mejoramiento de la captación de recaudaciones propias por servicios que presta la
1.500.000
gobernación

4.2. Programa de fortalecimiento y adecuación de mecanismos para mejorar la recaudación de tasas y


190.000
contribuciones departamentales

4.3. Programa de fortalecimiento y adecuación de mecanismos para mejorar la recaudación de regalías


700.000
mineras y forestales

4.4. Programa de desarrollo de Empresas e iniciativas generadoras de ingresos 5.466.870.000

5. Acondicionamiento de las regiones con infraestructura productiva para el desarrollo sostenible del
3.982.412.590
departamento de L a Paz (caminos, riego, energía eléctrica)

5.1. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región Amazónica. 431.316.439

5.1..1. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región Amazónica. 391.787.753

5.1..2. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región Amazónica. 14.765.945

5.1. 3. Desarrollo de infraestructura de transporte para el desarrollo sostenible de la región Amazónica. 16.362.228

5.1..4. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región Amazónica. 8.400.514

5.2. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas 569.257.764

5.2.1.. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas 8.525.627

5.2.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas 545.858.575

5.2.3. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas 14.873.562

5.3. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte 497.693.707

5.3.1. Desarrollo de sistemas de riegopara el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte 8.650.547

5.3.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte 476.084.612

506
5.3.3.. Desarrollo de electrificacion para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte 12.958.548

5.4. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur 496.874.672

5.4.1. Desarrollo de sistema de riego para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur 17.354.756

5.4.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur 466.691.221

5.4.3. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur 12.828.695

5.5. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte 569.095.405

5.5.1. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte 7.002.587

5.5.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte 537.838.286

5.5.3. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte 24.254.532

5.6. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur 485.628.117

5.6.1. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur 414.374.557

5.6.2. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur 29.856.889

5.6.3. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur 41.396.671

5.7. Desarrollo de Infraestructura productiva para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 784.536.221

5.7.1. Desarrollo de sistemas de riego para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 5.714.876

5.7.2. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 760.121.910

5.7.3. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 18.699.434

5.8. Desarrollo de Infraestructura productiva Multiregional 148.010.266

5.8.1. Desarrollo de caminos y puentes para el desarrollo sostenible Multiregional 148.010.266

5.8.2. Desarrollo de electrificación para el desarrollo sostenible Multiregional 0

6. Fortalecimiento de la estructura productiva departamental a través del desarrollo de cadenas


productivas regionales (producción transformación e industrialización) como ejes dinamizadores de la 1.229.943.301
economía regional

507
6.1. Apoyo al desarrollo de la base productiva agropecuaria (producción a escala mayor) 215.573.608

6.2. Programa FODCAP para el desarrollo de la industria agropecuaria (cadenas productivas) y la


612.320.015
manufactura

6.3. Programa de desarrollo de la industria turística 79.210.254

6.4. Programa desarrollo de servicios de apoyo a la producción y administración de servicios de


24.110.896
transporte (terminales, servicios transporte, insumos productivos y otros)

6.5. Programa de desarrollo de Parques Industriales 48.228.528

6.6. Programa de fomento y desarrollo de centros de acopio, empaque y comercialización 180.000.000

6.7. Programa de fomento a la investigación científica e innovación y transferencia tecnológica 70.500.000

7. Promover el fortalecimiento y desarrollo sostenible de las cadenas productivas mineras e


43.967.363
hidrocarburiferas en el departamento de La Paz.

7.1. Programa para la participación del GADLP en el desarrollo de la cadena productiva hidrocarburífera,
1.500.000
sobre todo en el eslabón de distribución y comercialización.

7.2. Programa de apoyo al desarrollo de la cadena productiva minería 42.467.363

8. Conservar y aprovechar de forma sustentable los recursos de la biodiversidad para lograr el


75.419.892
desarrollo sostenible del departamento

8.1. Programa de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos del medio ambiente y
28.874.203
adaptación al cambio climático

8.2. Fortalecimiento de capacidades para reducir riesgos de desastres naturales (prevención y


20.935.559
mitigación)

8.3. Programa de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos del departamento 25.610.130

9. Fortalecimiento de la infraestructura social de las siete regiones del departamento de La Paz. (salud,
523.954.141
educación, agua y saneamiento).

9.1. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región Amazónica 56.069.264

9.1.1. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Amazónica 8.247.954

9.1.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Amazónica 32.739.000

9.1.3. Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Amazónica 15.082.310

9.2. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región de los Yungas 38.042.355

9.2.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Yungas 8.155.917

508
9.2.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Yungas 29.004.400

9.2.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Yungas 882.038

9.3. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región de Valles Norte 39.534.992

9.3.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Valles Norte 7.433.675

9.3.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la regiónValles Norte 23.275.500

9.3.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Valles Norte 8.825.817

9.4. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur 36.458.594

9.4.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur 7.642.156

9.4.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la regiónValles Sur 23.791.800

9.4.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Valles Sur 5.024.637

9.5. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Norte 35.435.531

9.5.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte 9.842.931

9.5.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte 19.224.000

9.5.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Norte 6.368.600

9.6. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región del Altiplano Sur 31.392.005

9.6.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur 9.177.180

9.6.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur 20.393.500

9.6.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Altiplano Sur 1.821.325

9.7. Desarrollo de Infraestructura social para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 204.910.494

9.7.1.. Acceso a agua para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 5.611.091

9.7.2. Desarrollo de ciudades intermedia para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 9.000.000

509
9.7.3.Educación técnica para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 16.081.484

9.7.4. Infraestructura en salud para el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 170.871.124

9.7.5. Seguridad ciudadanapara el desarrollo sostenible de la región Metropolitana 3.346.795

9.8. Desarrollo de Infraestructura social para la región Multiregional 82.110.907

9.8.1. Acceso al agua para la región Multiregional 56.110.907

9.8.2. Infraestructura de salud para la región Multiregional 26.000.000

10. Reducción de las desigualdades de género a partir de la promoción del ejercicio de los derechos de
21.740.427
las mujeres y el empoderamiento de las mismas.

10.1. Infraestructura y equipamiento de centros de protección de mujeres que sufren violencia. 11.225.427

10.2. Programas de sensibilización para la igualdad de género, inclusión familiar y prevención de toda
1.235.000
forma de violencia.

10.3. Programa de empoderamiento de Mujeres 9.280.000

11. Mejorar el acceso y la calidad de la salud con énfasis en la prevención y la atención primaria de
13.949.185
salud.

11.1. Programa para asegurar el acceso universal al Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria
3.700.000
Intercultural.

11.2. Programa para la promocion de la participación social y concurrencia de los diferentes niveles de
gobierno para actuar conjuntamente sobre determinantes sociales de la salud con el fin de reducir las 350.000
inequidades sanitarias.

11.3. Programa de fortalecimiento de la gobernanza sanitaria del SEDES en el Departamento de La Paz 1.000.000

11.4. Promover una gestión participativa del Programa de Desnutrición Cero (CODAN) 8.899.185

12. Promover y apoyar la práctica de actividades deportivas como derecho y factor de desarrollo. 53.813.762

12.1. Programa de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los escenarios deportivos para


23.425.139
el desarrollo del deporte en todas sus disciplinas

12.2. Programa de mejoramiento de servicios del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE) del
3.125.000
GADLP

12.3. Programa de apoyo al deporte competitivo, en coordinación con clubes, ligas, federaciones
24.263.623
deportivas y otras autoridades competentes, prestando asistencia técnica, metodológica y financiera.
12.4. Programa de fomento y masificación de la práctica del deporte, la recreación, la actividad física y el
aprovechamiento del tiempo libre, a través del desarrollo e implementación de programas (escuelas) de 3.000.000
deporte formativo, recreativo y competitivo, en todas las regiones.

510
13. Adecuación de la educación para el aprovechamiento y desarrollo de potenciales productivos
31.416.689
regionales y el desarrollo del emprendedurismo empresarial.

13.1. Educación técnica y tecnológica articulada a vocaciones productivas de 7 regiones 31.416.689

14. Reducción de la inseguridad ciudadana a través del fortalecimiento de la participación ciudadana y


20.745.677
la concurrencia intergubernamental.

14.1. Programa de construccion, equipamiento Policial y desconcentración de los servicios policiales. 19.995.677

14.2. Programa de corresponsabilidad y participación activa en Seguridad Ciudadana 750.000

15. Fortalecer capacidades de enfrentar situaciones adversas y la generación de oportunidades de


83.403.650
empoderamiento económico y políticos para la población en situación de vulnerabilidad.

15.1. Programa personas con discapacidad 27.770.370

15.2. Programa para niños y niños y adolescentes 42.793.280

15.3. Programa para jóvenes 12.240.000

15.4. Programa para adultos mayores o de la tercera edad 480.000

15.5. Programas de fortalecimiento institucional del SEDEGES 120.000

16.Recuperar y fortalecer las culturas y la identidad paceña para afianzar el desarrollo del
16.493.899
departamento de La Paz

16.1. Programa de fortalecimiento y revalorización de las culturas e identidad paceña 11.946.227

16.2. Programas, para la regulación, administración y gestión del Patrimonio Cultural que generen
4.547.672
alternativas de Desarrollo para el Departamento de La Paz.

Total general
11.913.847.221

El programa de Inversión Publica 2016 - 2020 requiere de un total de inversión que alcanza la suma
de Bs. 11.913.847.220,00. Este monto podría parecer muy grande y ambicioso, sin embargo, se
debe recordar que sólo la recaudación por concepto de impuestos y recaudaciones aduaneras en
el departamento de La Paz de un solo año (2014) alcanzó la suma de Bs. 16.404 millones.

511
BIBLIOGRAFÍA
ALTIMIR, Oscar (1979). La dimensión de la Pobreza en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile.

AVIACIÓN BOLIVIANA.NET. Aeródromos en el Departamento de La Paz. Consultado el 01 de octubre


de 2013. URL: http://www.aviacionboliviana.net/civil/aeropuertos/LaPaz.htm

ANDERSEN, Lykke (2002). Migración Rural-Urbana en Bolivia: Ventajas y Desventajas. Documento


de Trabajo No. 12/02. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Católica Boliviana).

BARRIENTOS Rolando (2011), Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral-VCDI-Programa de Apoyo


a la Política Sectorial. Diagnóstico de la Situación Cafetalera del Municipio de Caranavi.

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1991), Observación General Nº 4. El


derecho a una vivienda adecuada, párrafo 1 del artículo 11 del Pacto. Pág.1.

CEDEFOP (2004). Una Historia de la formación profesional en Europa. De la divergencia a la


convergencia. En: FORMACIÓN PROFESIONAL, Revista Europea. N°32, mayo – agosto 2004/II. Centro
Europeo Para el Desarrollo de la Formación Profesional.

CEPAL/Dirección General de Estadística y Censos de Uruguay (1988). Indicadores Censales de


Necesidades Básicas, LC/MVD/R.9.

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1991), Observación General Nº 4. El


derecho a una vivienda adecuada, párrafo 1 del artículo 11 del Pacto. Pág.1.

DESCOTES, P.M. and Cabre, R. (1965). Historia sísmica de Bolivia. Inst. Boliviano del Petroleo, La Paz,
No. 5
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2010), Ley Marco de Autonomía y Descentralización “Andrés
Ibañez”, Ley N° 031.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2012), Compendio Agropecuario. Observatorio Agroambiental


y Productivo, La Paz.

FAO, FID/CP/BOL (2005), Centro Desarrollo Pesquero y Dirección Piscícola y de Pesca.

FERES, Juan y MANCERO, Xavier (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de
la literatura. CEPAL, Santiago de Chile.

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (2012), Plan de Desarrollo del Departamento


Autónomo de La Paz (PDDA-LP) 2012 – 2020.

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (2013), Consultoría sobre evaluación en


cantidad y calidad del agua en el departamento de La Paz.

512
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (2014), Proyecto PDOT, Plan de Ordenamiento
Territorial del Departamento de La Paz.

HORTAL, A (2010). Ética general de las profesiones. Editorial Desclée de Brouwer. Espaňa

HORSTMANN, Britta (2006), Climate, Climate Variability and Climate Change in the Bolivian Andes,
La Paz.

JESUS ENCINAS, RENE TORREZ, FLAVIO GHEZZI, & EDUARDO R. PALENQUE. Características del viento
y del potencial eólico del altiplano central. Instituto de Investigaciones Físicas, Carrera de Física.
Revista Boliviana de Física vol.27 no.27 La Paz dic. 2015.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232015000200004

LAMPIETTI, Julian A.; DIXON, John A. ( 1995), To see the forest for the trees : a guide to non-timber
forest benefits. Environment Department working papers ; no. 13. Environmental economics series.
Washington, DC: World Bank.
http://documents.worldbank.org/curated/en/750581468739173569/To-see-the-forest-for-the-
trees-a-guide-to-non-timber-forest-benefits

MEDEIROS URIOSTE GUSTAVO (2009). El Sector Forestal. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas (UDAPE). Área Macro sectorial .Tomo IX. OCTUBRE.2009.

MERC (2008). Maestría en Educación Rural Centroamericana: Hacia un Modelo Pedagógico Flexible.
Revista electrónica Educare, vol. XII, 2008.Costa Rica.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO EN PERÚ: www.minag.gob.pe

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS (2013). Cuadro consolidado de rendimientos del


Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2016). Lineamientos Metodológicos para la


formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral, para Vivir Bien. PTDI.
MT (2012). Metodología para el Desarrollo de Planes Viales. Colombia.

MVSB (1998). Sistema de Asentamientos Humanos en los Municipios. La Paz-Bolivia


PEREIRA RENÉ (2016), Inclusión social y dinámica poblacional. En: Paz Eduardo (Coord.) La
dinámica de la inclusión social en Bolivia (2001-2012): del neoliberalismo al nacionalismo indígena.
CIS, Bolivia.

PNUD (2010). Línea de base productiva para el departamento de La Paz. PNUD y el GADLP 2010.

PROYECTO BOL/98/G31. 2002. Legislación pesquera y acuícola en Bolivia, CIDAB, La Paz.

SEN, AMARTYA (1984). POVERTYAND FAMINES. AN ESSAY OF ENTITLEMENTAND DEPRIVATION.


Oxford, Oxford University Press.

513
VASQUEZ, JAIME (sf), Informe Marco Estratégico de Desarrollo Agropecuario departamental 2013-
2023, Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

VEGA, BENAVIDES, ANGEL (1996). Complementos a la historia sísmica de Bolivia. (Rev. Geofis./IPGH,
45, Julio/dic. 1996.)

WIEFELS, R. (2007). Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana.


CEAM: Barcelona.

CENSOS

CENSO AGROPECUARIO 2008

CENSO AGROPECUARIO 2013

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012

ARTÍCULOS DE PRENSA

EL DIARIO. La provincia Iturralde enfrenta la mayor explotación maderera.


http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_01/nt160115/nacional.php?n=23&-provincia-
iturralde-enfrenta-mayor-explotacion-maderera)

LA RAZÓN (2013). “La Paz, con la tasa más alta de letalidad en accidentes”. Consultado el 30 de
septiembre de 2013. URL: http://www.la-razon.com/ciudades/Paz-tasa-alta-letalidad-
accidentes_0_1750025000.html

LA RAZÓN (2013). “Surubí se despeña en Yungas; hallan tres cadáveres en el río”. Consultado el 30 de
septiembre de 2013. URL: http://www.la-razon.com/ciudades/Surubi-despena-Yungas-hallan-
cadaveres_0_1788421154.html

514

También podría gustarte