Descripción Del Medio Biológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

3.3.1 Flora y Vegetación

La Puna es una región biogeográfica que se encuentra en tres subregiones del Perú, siendo la
principal la Cordillera Occidental de los Andes, desde los 8° hasta los 18° grados de latitud Sur.
Esta incluye parte de la altiplanicie de Puno y el Lago Titicaca. El relieve topográfico de la Puna
peruana es moderado comparado con el escarpado de las vertientes occidental y oriental de los
Andes, en especial en el sur del Perú, donde volcanes activos están presentes.

En esta área se desarrolla una flora y fauna muy particular, bien adaptada a este ambiente
extremo. A pesar de la baja biomasa presente, las características de la flora y vegetación de esta
área son necesarias de conocer para el futuro establecimiento de cualquier proyecto de
desarrollo. Esta información es necesaria no sólo por la legislación que norma los requerimientos
para la ejecución de proyectos, sino también por la importancia intrínseca que presenta la
vegetación como matriz biológica para el desarrollo de los demás componentes vivos del
ecosistema.

En el presente estudio se complementó información de gabinete con evaluaciones de campo para


determinar las características de la vegetación en el área del proyecto.

Objetivos

Los objetivos del presente estudio son:

Evaluación de la composición florística del ámbito de estudio

Descripción de la vegetación presente en el ámbito de estudio

Determinación de las especies de flora de particular importancia en conservación.

Métodos

Evaluación de información previa


El primer paso para el estudio fue el examen de toda la información publicada sobre el área de
estudio, además se utilizaron imágenes remotas del área para determinar las características
generales del ambiente. Con estos insumos se hizo una lista de especies potenciales y se
establecieron las principales zonas donde evaluar la flora y vegetación.

Evaluación de campo

La evaluación de campo incluyó dos salidas en época seca y húmeda, así como dos acercamientos
complementarios, el primero cualitativo que trato de documentar la flora presente y el segundo
cuantitativo que trato de registrar los principales parámetros comunitarios de la vegetación.

Evaluación cualitativa

Consistió en el registro de todas las especies de flora presentes dentro del área de influencia del
proyecto, para lo cual se recorrió lo más intensivamente posible cada sitio de muestreo dentro y
fuera de las parcelas cuantitativas, con observaciones generales sobre el tipo de sustrato y
vegetación (Womersley, 1981).

Evaluación cuantitativa

En el área de evaluación, se establecieron 17 transectos (Cuadro 3.3-1). Cada transecto lineal


midió 50 m de longitud y fueron ubicados en zonas con vegetación representativa en el área. Para
la evaluación de cada transecto se aplicó el método del point-quadrat.

Cuadro 3.3-1: Puntos de evaluación de la vegetación en el área de estudio (huso 18L, datum
WGS84)

TRANSECTO EASTING NORTHING

P1-1 376 786 8 274 361


P1-2 376 612 8 274 244

P1-3 376 211 8 274 189


P1-4 376 537 8 273 842

P1-5 376 808 8 273 970


P2-1 377 540 8 273 685

P2-2 377 033 8 273 865


P2-3 377 008 8 273 468

P2-4 377 551 8 273 299


P2-5 378 047 8 273 345
P3-1 376 250 8 274 512

P3-2 376 469 8 274 895


P3-3 376 213 8 274 931

P3-4 376 342 8 275 275


P4-1 378 629 8 275 623

P4-2 378 681 8 276 056


P4-3 378 349 8 276 044

El método del ‘point-quadrat’ es un método diseñado, en un principio para obtener los valores de
la variable frecuencia (presencia-ausencia) en comunidades de hierbas y arbustos. Este método ha
sido utilizado también para obtener datos de cobertura (área proyectada en el suelo cubierta por
plantas). Sin embargo, muestra su mayor potencia generando los valores llamados de “cobertura
reiterada”, que son calculados a partir del número de veces que una planta toca una “aguja”
teóricamente de ancho cero y de largo infinito (Arana, 2007). De manera tal, que el número de
veces que choque la aguja dependerá no sólo de la cobertura simple, sino también del tamaño y
volumen de follaje de la planta en cuestión, constituyéndose en una medida indirecta y no
destructiva de la biomasa. Los valores de cobertura reiterada presentan una alta correlación con
los de biomasa.

Este método se utilizó en un transecto lineal de 50 m, con 100 puntos de colocación de las agujas;
es decir, cada 50 centímetros. En cada punto se registró la especie vegetal y el número de
choques que tuviera con la aguja. La suma de los valores en los 100 puntos para cada especie se
considera como su medida de abundancia (“cobertura reiterada”). Esta medida sería utilizada
para el cálculo de los índices de diversidad y para el cálculo del porcentaje de abundancia
(teniendo como total el número de choques en los 100 puntos de todas las especies de plantas).

P1 a=número de choques en el punto 1con la especie a

∑ P a=( P1 a + P2 a +…+ P 100a )=Sumade todos los choques de los 100 puntos con la especie a
∑ P=(∑ Pa + ∑ P b+ … )=Suma de todos los choques en los100 puntos con todaslas especies

∑ P a ∗100
( )
Porcentaje de abundancia de la especie a=
∑P
Análisis de información

Con los datos obtenidos en el campo se calcularían los valores de abundancia y diversidad. La
diversidad de especies sería calculada utilizando los índices de Shannon-Wiener (H’) y de Simpson
(1-D), además se calculó la equitabilidad (E):

H ' =−∑ log 2 pi x pi

1−D=∑ pi2

H'
E=
log 2 S

Donde

S= número de especies presentes en la parcela

ni
pi =
N
ni =número de individuos de la especie i

N= número total de individuos en la parcela

Evaluación de especies de importancia en conservación

Para determinar que especies son de importancia en conservación se consultaron las listas del
Decreto Supremo 043-2006-AG que determina las especies de flora incluidas en algún grado de
amenaza a nivel nacional (en peligro crítico, en peligro, vulnerable o casi amenazado), también los
apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES) (http://www.cites.org/esp/app/appendices.php), la lista roja de especies
amenazadas a nivel internacional de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza
(UICN o IUCN) (www.iucnredlist.org/) y para determinar las especies endémicas el Libro Rojo de
especies de plantas endémicas del Perú (León et al. 2007).

Resultados
Descripción general de la flora y vegetación

El área de estudio se localiza en la altiplanicie de la puna del sur del Perú, en la región Puno,
provincia del mismo nombre, alrededor de 25 km al oeste del lago Titicaca.

El área de estudio se encuentra dentro de una extensa Puna, dominada por pajonales y algunos
matorrales, dentro de un gran paisaje de cultivos. Esta región presenta una marcada
estacionalidad de la precipitación y temperaturas muy bajas.

La zona de estudio está incluida en la ecoregión de la Puna (Brack 1986) dentro de una zona de
vida: clasificada en el sistema bioclimático de Holdridge (INRENA 1995) como bosque muy
húmedo montano subtropical y páramo muy húmedo sub-andino subtropical (Figura 3.3-1). En
estas áreas se presenta vegetación dominada por pastos y algunos arbustos (INRENA 1995).
Figura 3.3-1: Mapa de zonas de vida del área de estudio y alrededores (según Holdridge). Basado
en Mapa de Zonas de Vida Gobierno Regional de Puno

El área donde se desarrollará el proyecto presenta una relativamente baja diversidad de plantas,
considerándose como un área de condiciones extremas, por sus bajas temperaturas. La
vegetación silvestre preponderante son Pajonales y matorrales (Foto 3.3-1).
Foto 3.3-1: Paisaje característico del área de estudio

Composición florística, unidades de vegetación, especies de importancia

La flora del área de estudio está compuesta por 56 especies de plantas con 30 especies en la
estación seca y 50 en la húmeda (Cuadro 3.3-2), la mayoría dicotiledóneas (=Magnoliopsida),
siendo las familias Asteraceae y Poaceae las que presentan mayor número de especies. Esta
composición de familias es lo que se espera en general para la flora andina.

Figura 3.3-2: Número de especies por Clase taxonómica de Plantas

Pteridophyta Bryiophyta Gimnospermae


4% 2% 2%

Liliopsida
30%

Magnoliopsida
63%
Figura 3.3-3: Número de especies por familia botánica en el área de estudio

Poaceae 12

Asteraceae 12

Fabaceae 3

Solanaceae 2

Rosaceae 2

Pteridaceae 2

Caryophyllaceae 2

Cactaceae 2

Otras 19

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Número de especies

Cuadro 3.3-2: Lista de especies de plantas registradas en el área de estudio

FAMILIA ESPECIE Seca Húmeda

Amaranthaceae Chenopodium quinoa Willd. x


Apiaceae Bowlesia sp. x

Asteraceae Ageratina sternbergiana (DC.) R.M.King & H.Rob. x


Asteraceae Baccharis genistelloides (Lam.) Pers x x

Asteraceae Baccharis salicina Torr. & A.Gray x


Asteraceae Baccharis tricuneata (L.f.) Pers. x x

Asteraceae Bidens andicola Kunth x x


Asteraceae Chersodoma jodopappa Cabrera x

Asteraceae Gnaphalium sp. x x


Asteraceae Grindellia sp. x

Asteraceae Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Ball x x


Asteraceae Paranephelius ovatus A.Gray ex Wedd x
FAMILIA ESPECIE Seca Húmeda

Asteraceae Senecio spinosus DC x x


Asteraceae Werneria nubigena Kunth x x

Brassicaceae Rorippa cf. nana (Schltdl.) J.F. Macbr. x


Bromeliaceae Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. x

Cactaceae Cumulopuntia boliviana (Salm-Dyck) F.Ritter x x


Cactaceae Echinopsis cf. maximiliana Heyder ex A.Dietr. x x

Caryophyllaceae Arenaria digyna Willd. ex Schltdl. x


Caryophyllaceae Paronychia sp. x x

Cyperaceae Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják x x


Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. x x

Fabaceae Adesmia microphylla Hook. & Arn. x


Fabaceae Astragalus garbancillo Cav. x x

Fabaceae Vicia graminea Sm. x


Gentianaceae Gentiana sp. x

Iridaceae Olsynium sp. x


Juncaceae Luzula racemosa Desv. x

Loasaceae Caiophora rosulata (Wedd.) Urb. & Gilg x


Bryophytes Musgo x x

Orchidaceae Aa matthewsii (Rchb.f.) Schltr. x


Orobanchaceae Bartsia sp. x

Oxalidaceae Oxalis cf. pachyrrhiza Wedd. x


Plantaginaceae Plantago australis Lam. x x

Poaceae Aciachne pulvinata Benth. x x


Poaceae Agrostis breviculmis Hitchc. x x

Poaceae Calamagrostis jamesonii Steud. x


Poaceae Calamagrostis macrophylla (Pilg.) Pilg. x x

Poaceae Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg. x x


Poaceae Dissanthelium peruvianum (Nees & Meyen) Pilg. x
FAMILIA ESPECIE Seca Húmeda

Poaceae Festuca dichoclada Pilg. x


Poaceae Festuca dolichophylla J.Presl x x

Poaceae Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc x


Poaceae Poa sp. x x

Poaceae Stipa ichu (Ruiz & Pav) Kunth x x


Poaceae Vulpia megalura (Nutt.) Rydb. x

Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. x


Pteridaceae Adiantum poiretii Wikstr. x

Pteridaceae Argyrochosma nivea (Poir.) Windham x


Ranunculaceae Psychrophila sagittata (Cav.) Bercht. & J.Presl x

Rosaceae Alchemilla pinnata Ruiz & Pav. x x


Rosaceae Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze x x

Rubiaceae Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. x


Schoepfiaceae Quinchamalium procumbens Ruiz & Pav. x

Solanaceae Salpichroa hirsuta (Meyen) Miers x


Solanaceae Solanum sp x

Abundancia y diversidad de especies

Diecisiete transectos de 50 m fueron ubicados en las zonas correspondientes a las tres unidades
de vegetación principales en el área de estudio: Pajonal de puna, Matorral (asociado con pajonal
en la mayoría de casos) y Roquedales. El mayor número de especies se registró en los roquedales,
tanto en época seca como húmeda. En todas las unidades de vegetación el número de especies
fue mayor en la época húmeda. La cobertura (medida de la abundancia) fue mayor en el Matorral
y la diversidad de especies (índice de Shannon-Wiener H’) en los roquedales.

Figura 3.3-4: Características de la vegetación en las diferentes unidades del área de estudio
Especies Seca Especies Húmeda
Shannon-Wiener Seca Shannon-Wiener Húmeda
Cobertura Seca Cobertura Húmeda
25 100
N° especies / Índice de diversidad H'

21 90
20 18 80
18
16 70
15 15 60

Cobertura
12 50
10 40
30
5 20
10
0 0
Pajonal Matorral/Pajonal Roquedales

Las poáceas (gramíneas) Stipa ichu, Calamagrostris macrophylla y Festuca dolicophylla,


presentaron los mayores valores de abundancia (cobertura) considerando la vegetación de todo
el área de estudio.

Figura 3.3-5: Especie con mayores valores de cobertura (abundancia) en el área de estudio
10.12
Stipa ichu
13.17
7.67
Calamagrostis macrophylla
8.30
8.12
Festuca dolichophylla
6.93
Seca
2.56
Ageratina sternbergiana Húmeda
6.42
3.23
Adesmia microphylla
5.99
68.30
Otras
41.36

0 10 20 30 40 50 60 70 80
% de abundancia

Foto 3.3-2. Vista de Transecto en el pajonal de puna del área de evaluación

Pajonal de puna

La unidad del Pajonal de puna, se caracteriza por estar dominada por vegetación de gramíneas o
poáceas que crecen en manojos. Presentaron una cobertura vegetal total de 81,36% en estación
húmeda y 70,34% en la seca.
Las especies con mayores valores de cobertura fueron Stipa ichu, Calamagrostris macrophylla,
Festuca dolichophylla en ambas estaciones del año. El número de especies varió en los transectos
de 9 a 18, siempre mayor en la época húmeda. Los índices de diversidad variaron levemente entre
los transectos, con el mayor valor en la época húmeda (H’= 3,6457 bits/ind., 1-D= 0,9045
probits/ind.). Los valores promedio de riqueza de especie fueron de 11,6 y 15,6, en las épocas
seca y húmeda respectivamente, mientras que la cobertura total fue en promedio 70,3 y 81,4%, la
diversidad en promedio fue H’= 2,9851 y 3,3843 bits/ind. y la equitabilidad de 0,8479 y 0,8553,
respectivamente.

Figura 3.3-6: Especie con mayores valores de cobertura (abundancia) en el pajonal de puna

Stipa ichu 16.93


20.01
Calamagrostis macrophylla 13.33
14.66
Festuca dolichophylla 11.11
10.11
Poa sp. 4.43
7.85
Agrostis breviculmis 3.22
6.32
Chersodoma jodopappa 0.00 Seca
4.45
1.12 Húmeda
Adesmia microphylla 3.30
Ageratina sternbergiana 2.54
2.65
Margyricarpus pinnatus 1.88
2.05
Otras 15.76
9.95
0 5 10 15 20 25
% Cobertura
Matorral-Pajonal

La unidad del matorral (muchas veces asociado a pajonal), se caracteriza por estar dominada por
vegetación de arbustos combinados con algunas poáceas que crecen en manojos.

Presentaron una cobertura vegetal total de 87,31% en estación húmeda y 70,01% en la seca.

Las especies con mayores valores de cobertura fueron la Asteraceae Ageratina sternbergiana, las
poáceas Stipa ichu, Agrostis breviculmis y la fabácea Adesmia microphylla entre ambas estaciones
del año (Fig. 3.3-7).

El número de especies varió en los transectos de 11 a 20, siempre mayor en la época húmeda
(Cuadro 3.3-3).

Los índices de diversidad variaron levemente entre los transectos (Cuadro 3.3-3), con el mayor
valor en la época húmeda (H’= 3,7366 bits/ind., 1-D= 0,9052 probits/ind.).

Los valores promedio de riqueza de especie fueron de 14,5 y 18, en las épocas seca y húmeda
respectivamente, mientras que la cobertura total fue en promedio 70,0 y 87,3%, la diversidad en
promedio fue H’= 3,1574 y 3,4553 bits/ind. y la equitabilidad de 0,8168 y 0,8289, respectivamente
(Cuadro 3.3-3).
Figura 3.3-7: Especie con mayores valores de cobertura (abundancia) en el matorral

Ageratina sternbergiana 0.00


15.27

Stipa ichu 18.78


13.86

Adesmia microphylla 0.00


11.46

Festuca dolichophylla 20.35


11.30

Baccharis salicina 0.00


6.98

Agrostis breviculmis 15.66


6.84
9.89 Seca
Calamagrostis macrophylla 4.81
Húmeda
Otras 5.33
16.79

0 5 10 15 20 25
% Cobertura

Roquedal

La unidad del roquedal, se caracteriza por ubicarse dentro de las zonas de poco suelo y
dominancia de rocas, a pesar de la escasez de suelo, aquí se forma una muy importante
vegetación debido a las especiales condiciones microclimáticas de mayor temperatura, protección
contra el viento y acúmulo de humedad.

Esta unidad está dominada por vegetación herbácea con algunas poáceas y arbustos. Presentaron
una cobertura vegetal total de 74,38% en estación húmeda y 62,41% en la seca.

Las especies con mayores valores de cobertura fueron la poácea Stipa ichu y los cactus Echinopsis
maximiliana y Cumulopuntia boliviana en ambas estaciones del año (Fig. 3.3-8).
El número de especies varió en los transectos de 15 a 23, siempre mayor en la época húmeda
(Cuadro 3.3-3). Los índices de diversidad variaron levemente entre los transectos (Cuadro 3.3-3),
con el mayor valor en la época húmeda (H’= 3,9761 bits/ind., 1-D= 0,9263 probits/ind.). Los
valores promedio de riqueza de especie fueron de 17,8 y 20,7, en las épocas seca y húmeda
respectivamente, mientras que la cobertura total fue en promedio 62,4 y 74,4%, la diversidad en
promedio fue H’= 3,3493 y 3,6245 bits/ind. y la equitabilidad de 0,8050 y 0,8299, respectivamente
(Cuadro 3.3-3).

Figura 3.3-8: Especie con mayores valores de cobertura (abundancia) en el roquedal

Stipa ichu 10.10


8.92

Echinopsis cf. maximiliana 9.12


8.62
8.88
Cumulopuntia boliviana 8.04 Seca
4.22 Húmeda
Calamagrostis macrophylla 5.56

Adesmia microphylla 0.00


4.92

Ageratina sternbergiana 0.00


4.32

Margyricarpus pinnatus 3.98


3.17

Otras 26.10
30.84

0 5 10 15 20 25 30 35
% Cobertura
Cuadro 3.3-3. Principales características comunitarias de las unidades de vegetación evaluadas en el área de estudio.

Unidad de Especies Cobertura Shannon-Wiener Simpson Equitabilidad


Transecto
vegetación Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda

P1_4 9 13 70,1 81,2 2,7651 3,1278 0,8184 0,8573 0,8723 0,8452

P2_1 12 18 69,8 78,2 3,0921 3,5389 0,8499 0,8909 0,8625 0,8488

P3_1 11 15 71,6 83,3 2,8741 3,1985 0,8289 0,8549 0,8308 0,8188


PAJONAL
P4_1 12 16 69,8 78,7 2,8821 3,4105 0,8296 0,8817 0,8039 0,8526

P4_2 14 16 70,4 85,4 3,3123 3,6457 0,8711 0,9045 0,8700 0,9113

PROMEDIO 11.6 15.6 70,3 81,4 2,9851 3,3843 0,8396 0,8779 0,8479 0,8553

P1_1 11 15 66,7 85,3 2,2421 2,8868 0,7365 0,8089 0,6481 0,7390

P1_5 14 17 70,1 86,2 3,3123 3,5000 0,8611 0,8926 0,8700 0,8564


MATORRAL/PAJONA
P2_3 16 20 71,2 88,6 3,4211 3,6976 0,8737 0,9040 0,8553 0,8556
L
P3_4 17 20 72,1 89,1 3,6542 3,7366 0,9008 0,9052 0,8940 0,8644

PROMEDIO 14.5 18 70,025 87,3 3,1574 3,4553 0,8430 0,8777 0,8168 0,8289

ROQUEDALES P1_2 15 16 58,6 70,6 2,7561 2,8883 0,7674 0,7756 0,7054 0,7220

P1_3 18 20 60,1 72,7 3,5412 3,9761 0,8679 0,9263 0,8492 0,9201

P2_2 19 23 64,8 76,9 3,6011 3,8679 0,8755 0,9068 0,8477 0,8551

P2_4 16 19 61,3 71,3 2,8868 3,2879 0,7841 0,8495 0,7217 0,7739


P2_5 20 23 64,8 76,9 3,6976 3,8203 0,8879 0,9120 0,8555 0,8445

P3_2 19 23 64,8 77,9 3,6127 3,9068 0,8770 0,9021 0,8505 0,8636

PROMEDIO 17.8 20.7 62,4000 74,3833 3,3493 3,6245 0,8433 0,8787 0,8050 0,8299
Especies de importancia en conservación

Cuatro especies de plantas presentes en el área de estudio, tienen importancia en conservación


(Cuadro 3.3-4). Dos se encuentran en la lista de especies amenazada del decreto supremo DS 043-
2006-AG y tres en el apéndice II de la CITES (Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora), ninguna especie está incluida en la lista roja de la IUCN ni es
endémica nacional.

Una breve descripción de las cuatro especies se incluye aquí:

Cumulopuntia boliviana es un cactus que forma matas relativamente densas, presenta segmentos
alargados verde gris, con espinas en la parte superior del tallo, éstas son largas y erectas. Las
flores son amarillo-limnón y el fruto con espinas blancas a rojo-marrón, semillas pequeñas,
globosas y marrones. Se distribuye al sur del Perú y norte de Bolivia y Chile (Ostolaza 2014).

Echinopsis maximiliana es un cactus de cuerpo cespitoso de 20 cm de largo y diámtero de 6 cm,


color verde oscuro, con 16 a 18 costillas, angostas y agudas, con 8 espinas radiales de 1 cm de
largo y una espina central de 2,5 cm de largo, color paja o marrón. La flor tiene 7 cm de largo, 4
cm de diámetro, son delgadas y acampanadas, con tubo floral alargado de 4 a 4,5 cm, con
tricomas, sépalos rosado-naranja, pétalos de color naranja-dorado. Esta distribuido en el sur del
Perú desde Apurímac y también en Bolivia (Ostolaza 2014).

Ephedra rupestris, tiene una amplia distribución que se extiende por los Andes desde Ecuador al
norte de Argentina. Se presenta de 1900 a 4.600 metros. Es un arbusto enano de hasta 0,6 m de
altura, suele postrarse formando densos cojines. Se encuentra en pajonales con afloramientos
rocosos en las zonas azotadas por el viento, creciendo en suelos arenosos o con grava. También se
encuentra en zonas verdes y asociado con plantas en cojín, manojos de hierbas, cactus y liquen.
Produce flores de marzo a mayo (http://eol.org/pages/1156341/overview).

Aa matthewsii, es una orquídea terrestre caracterizada por presentar inflorescencias alargadas


que nacen de una roseta basal de hojas, terminando en una pequeña flor blanca invertida con un
labio orlado y en forma de capuchón en su extremo. La flor despide un fuerte olor que atrae a las
moscas. Esta especie se encuentra en regiones montañosas, justo en el límite de altitud en el que
la nieve permanece todo el año o en zonas algo húmedas. Se encuentra distribuida en Perú y
Bolivia (Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 22 Apr 2016
http://www.tropicos.org/Name/23505908).

Cuadro 3.3-4: Especie de importancia en conservación presentes en el área de estudio.

Familia ESPECIE DS 043-2006-AG CITES


Cap. 3 - 20
Cactaceae Cumulopuntia boliviana (Salm-Dyck) F.Ritter   II
Cactaceae Echinopsis cf. maximiliana Heyder ex A.Dietr. VU II

Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. CR  


Orchidaceae Aa matthewsii (Rchb.f.) Schltr.   II

Conclusiones

El área del proyecto presenta vegetación silvestre adaptada a condiciones de grandes alturas. Sin
embargo, la mayoría del área es utilizada con fines agropecuarios. Existen pocas especies de
especial importancia de conservación de la flora. Estas especies deben evitarse de ser afectadas y
si fuera el caso implementar un programa de rescate y reubicación en áreas protegidas del
impacto del proyecto.

Dado la pequeña extensión del área se pudo registrar casi todas las especies presentes
totalizando 57 especies de plantas vasculares. Las familias con mayor número de especies son
Asteraceae y Poaceae las cuales son las más comunes en la flora andina.

El impacto directo posible sobre la flora de importancia, puede mitigarse estableciendo áreas de
protección en zonas con estas especies dentro y fuera del área. El traslado de individuos de estas
especies a otra zona sin afectación debe ser evaluado en un estudio particular, para encontrar las
condiciones apropiadas para una relocalización exitosa.

3.3.2 Fauna - Aves

Introducción

En el mundo existe una creciente preocupación en torno a la conservación de la vida, una


búsqueda de las amenazas a la biodiversidad; de reconocimiento de los beneficios de un
ambiente saludable y biodiverso, enfrentado que el uso de los recursos debe realizarse de modo
sustentable. Las aves son uno de los grupos de animales que el hombre utiliza como indicadoras
de la salud ambiental.

Las actividades productivas, incluyendo las de mineria no metalica se realizan a la luz de los
estandares globales, sobre todo aquellas que requieren para su crecimiento del financiamiento de
entidades financiaras globales, ademas de acatar los normas y exigencias de entidades de control
del estado peruano. Asi la presente evaluacion de aves se realizo en los mas altos estandades en
relacion a los metodos de evaluacion empleados y a la expertis de sus evaluadores.

Antecedentes

Antecedentes Históricos

Las evaluaciones ornitológicas en la región Puno son medianamente extensas aun cuando han
ocurrido principalmente en la región oriental y amazónica. La vertiente oriental de Puno,
comprende las yungas de la cuenca media del río Tambopata, una región tan interesantes, como
aun desconocida, en donde hay preocupación en torno a la deforestación, la minería informal y la
construcción de carreteras. Estudios de fauna, en especial de quirópteros se han realizado en el la
cuenca del río Tambopata (Jiménez y Mantilla, 2008; Soriano, 2000, Marquez 2011) y en el Parque
Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) que pertenece al núcleo del Corredor Vilcabamba-Amboró. El
Corredor Vilcabamba-Amboró abarca 30 millones de hectáreas, desde la cordillera Vilcabamba
hasta el parque nacional Amboró en Bolivia, uniendo una cadena de áreas protegidas, que
contribuyen a la supervivencia y protección de bosques montañosos y llanuras tropicales que son
el hábitat de una variada fauna.

En la parte amazónica de Puno se halla el Parque Nacional Bahuaja Sonene en las provincias de
Tambopata, Carabaya y Sandia de los departamentos de Madre de Dios y Puno respectivamente.
Sus 1’091,416 hectáreas conservan una gran diversidad de flora y fauna y elementos naturales
únicos en el Perú, como la sabana húmeda tropical en Pampas del Heath y las notables
formaciones del valle del Candamo. La avifauna de la región altoandina de Puno ha sido más
extensamente estudiada en el lago Titicaca y en sus inmediaciones, asi como en y en torno a otras
lagunas altoandinas de Puno varias de ellas identificadas como áreas importantes para la
Conservación de las aves o IBAS (BirdLife 2005).

Objetivos

Conocer la composición y abundancia poblacional de las aves del área de estudio, descubriendo
algunos parámetros de sus poblaciones que pudieran ser indicadores de calidad ambiental

Métodos

Recopilación de información publicada:


Una primera etapa del estudio consistió en la recopilación en gabinete de toda la información
disponible sobre la avifauna en el ámbito del proyecto y generar una lista potencial de aves en
virtud de los ambientes a evaluar.

Evaluación de campo

Dos evaluaciones de campo fueron realizadas, la primera se ejecuto del 26 al 30 de junio del 2015
y la segunda del 25 de febrero al 01 de marzo del 2016.

Para reportar la presencia o ausencia de las especies de aves se realizaron observaciones con
binoculares el mayor tiempo posible en los hábitats a evaluar en el área del proyecto en los
cuales se contara con autorización o acceso durante la evaluación.

Durante la evaluación de aves del 2015 el acceso a la región de caserios y ambiente más húmedos
fue limitado y su evaluación solo pudo realizarse desde areas próximas. Las aves fueron
registradas por el reconocimiento de su aspecto, sus cantos.

La composición de la avifauna para el inventario o reporte de presencia comprendio tanto los


lugares de censo como las zonas entre éstos.

Para el reporte de presencia se utilizó también el reconocimiento de sus rastros huellas, nidos y
plumas así como el reporte de encuestas no estructuradas realizadas a personas adultas con
conocimiento de la fauna local.

En las localidades de registro en las que se pudieron colocar redes de niebla, la captura sirvió para
documentar la presencia de aves con fotografías y para tomar datos como los registrados en los
eventos de anillamiento.

Estimación de la abundancia

Para evaluar las abundancias poblacionales de las especies de aves en estudio en el ámbito del
proyecto se utilizó el método de Puntos de Conteo no limitado a la distancia (Bibby et al. 1993).

Se pudieron realizar 19 puntos de censo (Cuadro 3.3-5) evaluados tanto en el periodo seco como
húmedo. Los puntos estuvieron distanciados en el espacio unos de otros por lo menos por 200 m
y al ser ubicados en un terreno accidentado, la visión de las aves desde un punto no se sobrepuso
con la visión de las aves desde un punto de censo distinto.

Una vez determinada la ubicación de un punto de observación y censo se utilizó un GPS para su
georeferenciación y se dejó pasar por lo menos tres minutos antes de empezar el censo, el tiempo
de conteo de aves en cada punto fue de 10 minutos.

En cada punto de censo se realizó una breve descripción del hábitat y una apreciación de su
estado de conservación y potenciales amenazadas.
Cuadro 3.3-5: Ubicación de los 19 puntos de evaluación en cuatro sectores del área de estudio, evaluados durante los periodos seco de 2015 (S) y húmedo
de 2016 (H)

Periodos Sitio de Muestreo SECTOR Punto Unidad_de_Veget NORTHING EASTING ALTITUD

S-H Antena Sector 1 P1-1 matorral 8 274 480 376 854 3 756
S-H Antena Sector 1 P1-2 matorral 8 274 374 376 731 3 879

S-H Antena Sector 1 P1-3 matorral 8 274 313 376 869 3 918
S-H Antena Sector 1 P1-4 matorral 8 274 179 376 783 3 915

S-H Antena Sector 1 P1-5 matorral 8 274 049 376 762 3 925
S-H Casita Sector 2 P2-1 Roquedal 8 273 347 377 919 3 932

S-H Casita Sector 2 P2-2 Roquedal 8 273 353 377 761 3 941
S-H Casita Sector 2 P2-3 Roquedal 8 273 310 377 614 3 958

S-H Casita Sector 2 P2-4 Roquedal 8 273 305 377 466 3 937
S-H Casita Sector 2 P2-5 Roquedal 8 273 424 377 375 3 933

S-H Letrero de INC Sector 3 P3-1 pajonal 8 274 692 376 517 3 938
S-H Letrero de INC Sector 3 P3-2 pajonal 8 274 580 376 409 3 933

S-H Letrero de INC Sector 3 P3-3 pajonal 8 274 487 376 278 3 918

Cap. 3 - 25
S-H Letrero de INC Sector 3 P3-4 pajonal 8 274 349 376 203 3 934

S-H Zona cultivos Sector 4 P4-1 pajonal-matorral 8 275 573 378 584 3 920
S-H Zona cultivos Sector 4 P4-2 pajonal-matorral 8 275 703 378 503 3 917

S-H Zona cultivos Sector 4 P4-3 pajonal-matorral 8 275 887 378 517 3 917
S-H Zona cultivos Sector 4 P4-4 pajonal-matorral 8 275 931 378 361 3 916

S-H Zona cultivos Sector 4 P4-5 pajonal-matorral 8 275 942 378 207 3 867
Determinación del estado reproductivo

En los puntos de censo y en los lugares entre ellos se realizaron observaciones adicionales para
registrar algún tipo de conducta relacionada con la reproducción (cortejo, displays, pichones,
entre otras).

Adicionalmente, se buscaron nidos para brindar información sobre los lugares seleccionados para
su ubicación, así como los elementos más importantes para su construcción. Las encuestas
trataron de recoger el conocimiento que los habitantes del lugar tienen sobre la reproducción de
las especies en estudio.

Se pudieron instalar 10 redes de niebla (Cuadro 3.3-6) y se realizaran capturas de aves se


determinó el estado reproductivo, junto a un conjunto más amplio de datos, como edad y muda.

En cada punto de observación y registro se tomaron datos adicionales que ayudaron a relacionar
la presencia de las aves respecto a algún recurso (alimento, agua, refugio, dormidero, lugar para
anidar, etc.) que utiliza cada especie o grupo de especies.

Se tomó nota de todo lo que en su ambiente pudiera ser atractivo para ellas. El alimento y lugares
para dormir o anidar son recursos de especial interés para las aves.

Cap. 3 - 27
Cuadro 3.3-6: Ubicación de las redes de niebla para la captura de aves y determinación de sus características reproductivas

Tiempo
ALTITUD
Codigo Fecha de colecta
Unidad de Número red o Fecha de Fecha de
Sector de la Northing Esthing TAMAÑO instalacion y red o
Vegetación de Red grupo instalacion desinstalacion
Red desinstalacion Seco grupo
redes
redes
Sector 1 Pajonal 1 RS1-1 8 274 469 376 808 3 964 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6

Sector 1 Pajonal 2 RS1-2 8 274 469 376 808 3 964 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6
Sector 1 Pajonal 3 RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6

Sector 1 Pajonal 4 RS1-4 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6
Sector 1 Pajonal 5 RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6

Sector 2 Roquedal 6 RS1-6 8 273 381 377 563 3 942 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6
Sector 2 Roquedal 7 RS1-7 8 273 381 377 563 3 942 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h

Cap. 3 - 28
6
Sector 2 Roquedal 8 RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6

Sector 2 Roquedal 9 RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6
Sector 2 Roquedal 10 RS1-10 8 273 381 377 563 3 942 12 m 28 al 30/07/2015 27/02/201 29/02/2016 13 h
6
Determinación de la diversidad

La diversidad fue medida utilizando el número de especies y la abundancia de las poblaciones,


determinándose los valores de los índices de diversidad de Shannon-Winner (H’) y Simpson (1-D)
(Krebs 1998, Magurran 1991).

Área de estudio

El área de estudio comprendió una relativamente poco extensa área de cultivos con zonas de
pajonales, matorrales y roquedales alrededor. El relieve fue bastante plano y la vegetación de
poca altura, permitió un buen avistamiento de las aves presentes.

Figura 3.3-9. Vista general del área evaluada

Resultados

Cap. 3 - 30
Se revisó la literatura existente, listas de aves en plataformas acreditadas de libre acceso en esta
área de Puno. El orden con mayor riqueza de especies en todos estos departamento es el
Passeriformes, detacando las familias Tyrannidae y Furnariidae. Se reunieron al menos 85
especies de aves para esta región de Puno.

En el área de estudio, luego de los eventos de evaluación del periodo seco de 2015 y el húmedo
de 2016, se observaron un total de 41 especies de aves, en donde el orden Passeriformes (Fig.
3.3-10) fue el mejor representado por las familias Thraupidae, Furnariidae y Tyrannidae (Cuadro
3.3-7, Fig. 3.3-11).

Figura 3.3-10: Porcentaje de las especies de aves por Orden taxonómico

STRIGIFORMES TINAMIFORMES ACCIPITRIFORMES APODIFORMES


2% 2% 5% 5%
CAPRIMULGIFORMES
PSITTACIFORMES 2%
2% CHARADRIIFORMES
2%
PICIFORMES COLUMBIFORMES
2% 7%
PELECANIFORMES
7%
FALCONIFORMES
7%

PASSERIFORMES
54%
Cuadro 3.3-7: Lista de 41 especies observadas en al área de estudio, departamento de Puno

ORDEN FAMILIA Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre Común periodo Registro
TINAMIFORMES TINAMIDAE Nothura darwinii Darwin’s Nothura Perdiz de Darwin H Vi, C, TM
PELECANIFORMES ARDEIDAE Nycticorax nycticorax Black-crowned Night- Huaco Común S VI
Heron
PELECANIFORMES ARDEIDAE Egretta thula Snowy Egret Garcita Blanca S VI

PELECANIFORMES ARDEIDAE Egretta caerulea Little Blue Heron Garcita Azul S VI


ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE Geranoaetus polyosoma Variable Hawk Aguilucho Variable H-S Vi, C

ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus Black-chested Aguilucho de Pecho Negro S VI


Buzzard-Eagle
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Vanellus resplendens Andean Lapwing Avefría Andina S VI

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia melanoptera Black-winged Tortolita de Ala Negra H-S Au, Vi, C
Ground-Dove
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Orejuda H-S Vi, C

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Leptotila verreauxi White-tipped Dove Paloma de Puntas Blancas S VI


STRIGIFORMES STRIGIDAE Bubo virginianus Great Horned Owl Búho Americano S VI

CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Systellura longirostris Band-winged Chotacabras de Ala H VI


Nightjar Bandeada
APODIFORMES APODIDAE Aeronautes andecolus Andean Swift Vencejo Andino S VI, C

APODIFORMES TROCHILIDAE Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante H-S Vi, C
PICIFORMES PICIDAE Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino H-S Au, Vi, C

FALCONIFORMES FALCONIDAE Phalcoboenus Mountain Caracara Caracara Cordillerano H Vi, C


megalopterus
FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano H-S Vi, C

FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco peregrinus Peregrine Falcon Halcón Peregrino H Vi, C


PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Psilopsiagon aurifrons Mountain Parakeet Perico Cordillerano H-S Vi, C

PASSERIFORMES FURNARIIDAE Geositta cunicularia Common Miner Minero Común H Vi, C


PASSERIFORMES FURNARIIDAE Cinclodes albiventris Cream-winged Churrete de Ala Crema H-S Au, Vi, C
Cinclodes

PASSERIFORMES FURNARIIDAE Leptasthenura striata Streaked Tit-Spinetail Tijeral Listado S VI


PASSERIFORMES FURNARIIDAE Leptasthenura andicola Andean Tit-Spinetail Tijeral Andino S VI

PASSERIFORMES FURNARIIDAE Asthenes dorbignyi Creamy-breasted Canastero de Pecho H-S VI, C


Canastero Cremoso
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Synallaxis azarae Azara’s Spinetail Cola-Espina de Azara H-S Vi, C, R

PASSERIFORMES TYRANNIDAE Lessonia oreas Andean Negrito Negrito Andino S VI


PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola maculirostris Spot-billed Ground- Dormilona Chica H-S Vi, C
Tyrant

PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola rufivertex Rufous-naped Dormilona de Nuca Rojiza H-S Vi, C
Ground-Tyrant
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Pygochelidon cyanoleuca Blue-and-white Golondrina Azul y Blanca H-S Vi, C, R
Swallow
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Orochelidon murina Brown-bellied Golondrina de Vientre H-S VI, C, R
Swallow Pardo
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola Andean Swallow Golondrina Andina H Vi, C

PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común H-S Au, Vi, C, R
PASSERIFORMES TURDIDAE Turdus chiguanco Chiguanco Thrush Zorzal Chiguanco H-S Vi

PASSERIFORMES THRAUPIDAE Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch Fringilo Peruano H-S Vi, C, R
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Phrygilus fruticeti Mourning Sierra- Fringilo de Pecho Negro H-S Au, Vi, C, R
Finch

PASSERIFORMES THRAUPIDAE Phrygilus plebejus Ash-breasted Sierra- Fringilo de Pecho Cenizo H-S Au, VI, C, R

Cap. 3 - 32
ORDEN FAMILIA Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre Común periodo Registro
Finch

PASSERIFORMES THRAUPIDAE Phrygilus alaudinus Band-tailed Sierra- Fringilo de Cola Bandeada H-S Au, Vi, C, R
Finch
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Sicalis uropygialis Bright-rumped Chirigüe de Lomo Brillante H-S Au, Vi, C
Yellow-Finch

PASSERIFORMES THRAUPIDAE Catamenia inornata Plain-colored Semillero Simple H Vi, C


Seedeater
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Rufous-collared Gorrión de Collar Rufo H-S Au, Vi, C, R
Sparrow

PASSERIFORMES FRINGILLIDAE Spinus atratus Black Siskin Jilguero Negro H-S Vi, C, R
Orden taxonómico de SACC 2016, Plenge 2016, nombres científicos de Plenge 2016. Nombres comunes de Schulenberg et al. (2010), Clements & Shany (2001), y
Koepcke (1964).

Au=audio
Vi=visto
C=censo
R=atrapado en red
TM=atrapado en trampa de mastozoologia
Figura 3.3-11: Número de especies de aves por familia

THRAUPIDAE 6
FURNARIIDAE 6
TYRANNIDAE 3
HIRUNDINIDAE 3
FALCONIDAE 3
COLUMBIDAE 3
ARDEIDAE 3
ACCIPITRIDAE 2
TURDIDAE 1
TROGLODYTIDAE 1
TROCHILIDAE 1
TINAMIDAE 1
STRIGIDAE 1
PSITTACIDAE 1
PICIDAE 1
FRINGILLIDAE 1
EMBERIZIDAE 1
CHARADRIIDAE 1
CAPRIMULGIDAE 1
APODIDAE 1
0 1 2 3 4 5 6 7
Número de especies

De las especies registradas sólo 34 fueron observadas en el periodo seco de 2015 (Cuadro 3.3-8),
11 de estas especies se encontraron exclusivamente en este periodo mientras que el 23 restante
se encontró en ambas estaciones.

Cuadro 3.3-8: Especies de aves registradas durante el periodo seco

FAMILIA Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre Común


Nycticorax Black-crowned Night-
ARDEIDAE nycticorax Heron Huaco Común

ARDEIDAE Egretta thula Snowy Egret Garcita Blanca


ARDEIDAE Egretta caerulea Little Blue Heron Garcita Azul

Geranoaetus
ACCIPITRIDAE polyosoma Variable Hawk Aguilucho Variable
Geranoaetus Black-chested
ACCIPITRIDAE melanoleucus Buzzard-Eagle Aguilucho de Pecho Negro

Vanellus
CHARADRIIDAE resplendens Andean Lapwing Avefría Andina
COLUMBIDAE Metriopelia Black-winged Ground- Tortolita de Ala Negra

Cap. 3 - 34
FAMILIA Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre Común

melanoptera Dove
COLUMBIDAE Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Orejuda

COLUMBIDAE Leptotila verreauxi White-tipped Dove Paloma de Puntas Blancas


STRIGIDAE Bubo virginianus Great Horned Owl Búho Americano

Aeronautes
APODIDAE andecolus Andean Swift Vencejo Andino
TROCHILIDAE Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante

PICIDAE Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino


FALCONIDAE Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano

Psilopsiagon
PSITTACIDAE aurifrons Mountain Parakeet Perico Cordillerano
Cream-winged
FURNARIIDAE Cinclodes albiventris Cinclodes Churrete de Ala Crema

Leptasthenura
FURNARIIDAE striata Streaked Tit-Spinetail Tijeral Listado
Leptasthenura
FURNARIIDAE andicola Andean Tit-Spinetail Tijeral Andino

Creamy-breasted
FURNARIIDAE Asthenes dorbignyi Canastero Canastero de Pecho Cremoso
FURNARIIDAE Synallaxis azarae Azara’s Spinetail Cola-Espina de Azara

TYRANNIDAE Lessonia oreas Andean Negrito Negrito Andino


Muscisaxicola Spot-billed Ground-
TYRANNIDAE maculirostris Tyrant Dormilona Chica

Muscisaxicola Rufous-naped
TYRANNIDAE rufivertex Ground-Tyrant Dormilona de Nuca Rojiza
Pygochelidon Blue-and-white
HIRUNDINIDAE cyanoleuca Swallow Golondrina Azul y Blanca

Brown-bellied
HIRUNDINIDAE Orochelidon murina Swallow Golondrina de Vientre Pardo
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común

TURDIDAE Turdus chiguanco Chiguanco Thrush Zorzal Chiguanco


THRAUPIDAE Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch Fringilo Peruano
FAMILIA Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre Común

Mourning Sierra-
THRAUPIDAE Phrygilus fruticeti Finch Fringilo de Pecho Negro

Ash-breasted Sierra-
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus Finch Fringilo de Pecho Cenizo
Band-tailed Sierra-
THRAUPIDAE Phrygilus alaudinus Finch Fringilo de Cola Bandeada

Bright-rumped
THRAUPIDAE Sicalis uropygialis Yellow-Finch Chirigüe de Lomo Brillante
Rufous-collared
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Sparrow Gorrión de Collar Rufo

FRINGILLIDAE Spinus atratus Black Siskin Jilguero Negro


Treinta de estas especies fueron observadas, censadas o capturadas durante el periodo húmedo
de 2016 (Cuadro 3.3-9) de las cuales solamente siete son exclusivas de este periodo. 23 especies
de aves se registraron en ambos periodos de estudios.

Cuadro 3.3-9: Especies de aves registradas durante el periodo húmedo

FAMILIA Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre Común

TINAMIDAE Nothura darwinii Darwin’s Nothura Perdiz de Darwin


Geranoaetus
ACCIPITRIDAE polyosoma Variable Hawk Aguilucho Variable

Metriopelia Black-winged Ground-


COLUMBIDAE melanoptera Dove Tortolita de Ala Negra
COLUMBIDAE Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Orejuda

Chotacabras de Ala
CAPRIMULGIDAE Systellura longirostris Band-winged Nightjar Bandeada
TROCHILIDAE Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante

PICIDAE Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino


Phalcoboenus
FALCONIDAE megalopterus Mountain Caracara Caracara Cordillerano

FALCONIDAE Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano


FALCONIDAE Falco peregrinus Peregrine Falcon Halcón Peregrino
FAMILIA Nombre Científico Nombre en Inglés Nombre Común

PSITTACIDAE Psilopsiagon aurifrons Mountain Parakeet Perico Cordillerano

FURNARIIDAE Geositta cunicularia Common Miner Minero Común


FURNARIIDAE Cinclodes albiventris Cream-winged Cinclodes Churrete de Ala Crema

Creamy-breasted Canastero de Pecho


FURNARIIDAE Asthenes dorbignyi Canastero Cremoso
FURNARIIDAE Synallaxis azarae Azara’s Spinetail Cola-Espina de Azara

Muscisaxicola Spot-billed Ground-


TYRANNIDAE maculirostris Tyrant Dormilona Chica
Muscisaxicola Rufous-naped Ground- Dormilona de Nuca
TYRANNIDAE rufivertex Tyrant Rojiza

Pygochelidon Golondrina Azul y


HIRUNDINIDAE cyanoleuca Blue-and-white Swallow Blanca
Golondrina de Vientre
HIRUNDINIDAE Orochelidon murina Brown-bellied Swallow Pardo

HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola Andean Swallow Golondrina Andina


TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común

TURDIDAE Turdus chiguanco Chiguanco Thrush Zorzal Chiguanco


THRAUPIDAE Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch Fringilo Peruano

Fringilo de Pecho
THRAUPIDAE Phrygilus fruticeti Mourning Sierra-Finch Negro
Ash-breasted Sierra- Fringilo de Pecho
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus Finch Cenizo

Fringilo de Cola
THRAUPIDAE Phrygilus alaudinus Band-tailed Sierra-Finch Bandeada
Bright-rumped Yellow- Chirigüe de Lomo
THRAUPIDAE Sicalis uropygialis Finch Brillante

THRAUPIDAE Catamenia inornata Plain-colored Seedeater Semillero Simple


EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow Gorrión de Collar Rufo

FRINGILLIDAE Spinus atratus Black Siskin Jilguero Negro


Abundancia

Las especies mas abundantes y frecuentes en el area de estudio durante el periodo seco de 2015
fueron los semilleros Phrygilus fruticeti, Phrygilus plebejus y Phrygilus alaudinus. En el periodo
húmedo las especies Metriopelia melanoptera, Phrygilus plebejus y Sicalis uropygialis fueron las
más abundantes (Fig. 3.3-12).

Figura 3.3-12: Número de avistamiento de las especies de aves más abundantes

Metriopelia melanoptera
Phrygilus plebejus
Sicalis uropygialis
Pygochelidon cyanoleuca
Colaptes rupicola
Troglodytes aedon
Spinus atratus
Falco sparverius
Catamenia inornata Húmedo
Phrygilus fruticeti
Phalcoboenus megalopterus Seco
Nothura darwinii
Muscisaxicola rufivertex
Cinclodes albiventris
Orochelidon andecola
Phrygilus punensis
Phrygilus alaudinus
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Nùmero de avistamientos

Estado Reproductivo

Las aves capturadas en las redes e inmediatamente liberadas brindaron buena información sobre
el estado de reproducción. Asi durante el periodo seco del 2015 un número importante de ocho
especies fueron registradas, de ellas siete se hallaban en reproducción ya fuera en estado pre-
reproductivo y posreproductivo, como se muestra en el Cuadro 3.3-10.

Durante el periodo seco de 2015 las tres especies de semilleros Phrygilus fruticeti, Phrygilus
plebejus y Phrygilus alaudinus se hallaron en reproducción.
Durante el periodo húmedo de 2016 se tomaron datos de seis especies, cinco de ellas con
evidencias de reproducción: Phrygilus alaudinus, Synallaxis azarae, Zonotrichia capensis, Phrygilus
plebejus y Troglodytes aedon en donde se observaron juveniles.

Diversidad de especies

Los valores de número de avistamientos permitieron calcular los índices de diversidad para la
comunidad de aves en cada unidad de vegetación y en cada periodo de evaluación (Fig. 3.3-13).

Los valores de abundancia fueron algo mayores en la estación seca, pero las diferencias fueron
muy pequeñas, de manera similar la riqueza y diversidad de especies varió ligeramente entre
estaciones.

La unidad de roquedal resultó con los mayores valores de abundancia, riqueza y diversidad de
especies (Fig. 3.3-13).
Figura 3.3-13: Principales características de la comunidad de aves de las diferentes unidades de
vegetación del área de estudio

Abundancia Seca Abundancia Húmeda Especies Seca


Especies Húmeda Shannon-Wiener Seca Shannon-Wiener Húmeda
8 35

Número de especies y diversidad Shanon-Wiener


7 6.67.1
28.9 30
26.8
6 6.2
Cobertura (Abundancia)

5.7 25
5
4.75 20
17.2 4.4
4 15.8 4.1
3.8
13.3 15
3 12.2 11.5 11.6
2.87
2.04 2.112.66
2.29 2.12 1.68 10
2 1.87

1 5

0 0
matorral pajonal roquedal pajonal-matorral
Cuadro 3.3-10: Estados de reproducción de las aves liberadas, estas fueron capturadas con redes de niebla

Parche incubatriz
cloacal Protuberancia
Osificacion (%)
NORTHING EASTING ALTITUD
Unidad de
Codigo red o red o red o Estado
Sector Periodo Vegetació TAMAÑO FECHA ESPECIE SEXO
de red grupo grupo grupo reproductivo
n
redes redes redes

Sector húmed Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 28/02/201 Phrygilus Macho 100 2 0 Adulto
2 o 6 alaudinus reproductivo

Sector húmed Pastizal RS1-1 8 274 469 376 808 3 964 12 m 28/02/201 Phrygilus Hembra 100 0 0 Juvenil
1 o 6 plebejus
Sector húmed Pastizal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/02/201 Synallaxis Hembra 100 0 3 Adulto no
1 o 6 azarae reproductivo

Sector húmed Pastizal RS1-1 8 274 469 376 808 3 964 12 m 28/02/201 Synallaxis Macho 90 1 0 Adulto pre
1 o 6 azarae reproductivo
Sector húmed Pastizal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/02/201 Synallaxis Indeterminad 80 2 0 Juvenil
1 o 6 azarae o

Sector húmed Pastizal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/02/201 Troglodytes Indeterminad 30 0 0 Juvenil
1 o 6 aedon o
Sector húmed Roquedal 29/02/201 Nothura darwinii 100 0 0 Adulto no
2 o 6 % reproductivo

Sector húmed Roquedal RS1- 8 273 381 377 563 3 942 12 m 29/02/201 Phrygilus Hembra 100 0 0 Adulto no
2 o 10 6 alaudinus reproductivo
Sector húmed Roquedal RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 29/02/201 Zonotrichia Hembra 100 1 1 Adulto pre
2 o 6 capensis reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/06/201 Phrygilus hembra 100 0 2 adulto
1 5 fruticeti reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/06/201 Phrygilus juvenil 40
1 5 fruticeti

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto no
1 5 plebejus reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-2 8 274 469 376 808 3 964 12 m 28/06/201 Phrygilus macho 100 2 1 adulto
1 5 plebejus reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/06/201 Phrygilus macho 100 2 2 adulto
1 5 plebejus reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/06/201 Phrygilus hembra 100 1 2 adulto
1 5 plebejus reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/06/201 Phrygilus macho 100 2 1 adulto
1 5 plebejus reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-1 8 274 469 376 808 3 964 12 m 28/06/201 Troglodytes hembra 100 1 1 adulto pre
1 5 aedon reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 28/06/201 Troglodytes macho 100 2 adulto pre
1 5 aedon reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Cinclodes macho 90 1 0 adulto pre
1 5 albiventris reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto no
1 5 alaudinus reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus hembra 100 1 1 adulto pre
1 5 alaudinus reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus adulto joven 60 1 1 pre
1 5 alaudinus reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus Hembra 100 0 0 adulto no
1 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus Hembra 100 0 0 adulto no
1 5 fruticeti reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 0 0 adulto no
1 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 0 0 adulto no
Cap. 3 - 41
Parche incubatriz
cloacal Protuberancia
Osificacion (%)
NORTHING EASTING ALTITUD
Unidad de
Codigo red o red o red o Estado
Sector Periodo Vegetació TAMAÑO FECHA ESPECIE SEXO
de red grupo grupo grupo reproductivo
n
redes redes redes

1 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 0 0 adulto no
1 5 fruticeti reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 0 4 adulto post
1 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 0 4 adulto post
1 5 fruticeti reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus Hembra 100 0 1 adulto pre
1 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 1 1 adulto pre
1 5 fruticeti reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus hembra 100 0 2 adulto
1 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto no
1 5 plebejus reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus hembra 100 2 2 adulto
1 5 plebejus reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-4 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 0 0 adulto no
1 5 punensis reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Phrygilus macho 100 0 0 adulto no
1 5 punensis reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-3 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Troglodytes macho 100 0 0 adulto no
1 5 aedon reproductivo
Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Troglodytes macho 100 2 0 adulto
1 5 aedon reproductivo

Sector seco Pajonal RS1-5 8 274 366 376 848 3 972 12 m 29/06/201 Zonotrichia macho 80 1 0 adulto pre
1 5 capensis reproductivo
Sector seco Roquedal RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Orochelidon macho 100 2 1 adulto
2 5 murina reproductivo

Sector seco Roquedal RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Orochelidon macho 100 2 0 adulto
2 5 murina reproductivo
Sector seco Roquedal RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus macho 100 1 0 adulto pre
2 5 alaudinus reproductivo

Sector seco Roquedal RS1-6 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 2 0 adulto
2 5 alaudinus reproductivo
Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti

Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti
Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti

Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti
Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti

Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti
Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti

Sector seco Roquedal RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 0 0 adulto
2 5 fruticeti
Sector seco Roquedal RS1-6 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus macho 100 0 0 adulto no
Parche incubatriz
cloacal Protuberancia
Osificacion (%)
NORTHING EASTING ALTITUD
Unidad de
Codigo red o red o red o Estado
Sector Periodo Vegetació TAMAÑO FECHA ESPECIE SEXO
de red grupo grupo grupo reproductivo
n
redes redes redes

2 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Roquedal RS1-6 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus macho 100 0 4 adulto post
2 5 fruticeti reproductivo
Sector seco Roquedal RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 2 0 adulto pre
2 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 2 2 adulto
2 5 fruticeti reproductivo
Sector seco Roquedal RS1-9 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus hembra 100 1 2 adulto
2 5 fruticeti reproductivo

Sector seco Roquedal RS1- 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus juvenil 40 0 0 juvenil
2 10 5 fruticeti
Sector seco Roquedal RS1-6 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Phrygilus macho 100 1 2 adulto
2 5 plebejus reproductivo

Sector seco Roquedal RS1-8 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Troglodytes macho 100 2 0 adulto
2 5 aedon reproductivo
Sector seco Roquedal RS1-7 8 273 381 377 563 3 942 12 m 30/06/201 Zonotrichia capensis 100 0 0 adulto
2 5 %
Especies de importancia en conservación

Del total de especies de aves del área de estudio un grupo se destaca por su importancia en
conservación. Una especie se considera endémica nacional: Asthenes dorbignyi, mientras que
ocho están incluidas en los apéndices de la CITES, una en el apéndice I: Falco peregrinus, esta
misma especie es considerada casi amenazada (NT) en el D.S. 004-2014-MINAGRI. Cinco
especies también están incluidas en el apéndice II de la CMS (Cuadro 3.3-10).

Cuadro 3.3-10: Especies de aves de importancia en conservación

DS 04-2014-
Familia Especie Nombre común CITES CMS
MINAGRI/endemismo
Geranoaetus Aguilucho de Pecho
Accipitridae melanoleucus Negro II II  

Geranoaetus
Accipitridae polyosoma Aguilucho Variable II II  
Phalcoboenus
Falconidae megalopterus Caracara Cordillerano II II  

Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano II II  


Falconidae Falco peregrinus Halcón Peregrino I II NT

Psittacidae Psilopsiagon aurifrons Perico Cordillerano II    


Strigidae Bubo virginianus Búho Americano II    

Trochilidae Patagona gigas Colibrí Gigante II    


Canastero de Pecho
Furnariidae Asthenes dorbignyi Cremoso     endémica

Adicionalmente, ocho especies son indicadoras del bioma Andes centrales (CAN): Colaptes
rupicola, Leptasthenura striata, Synallaxis azarae, Asthenes dorbignyi, Lessonia oreas,
Orochelidon andecola, Phrygilus punensis y Sicalis uropygialis. Por úlitmo, cuatro especies son
congregatorias, aunque ninguna alcanza los valores de abundancia como para ser consideradas
poblaciones importantes: Egretta caerulea, Egretta thula, Nycticorax nycticorax y Vanellus
resplendens.

Discusión y Conclusiones

Las aves del área de estudio mostraron una diversidad intermedia, dominan especies típicas de
pajonales de puna. Las variaciones estacionales no fueron importantes en los principales
parámetros comunitarios. Del total de 41 especies de aves registradas, existe un grupo
importante por su condición de conservación. De este grupo dos sobresalen, el halcón
peregrino (Falco peregrinus) por estar considerado en el apéndice I de la CITES, en el apéndice
II de CMS y como “casi amenazado” en la legislación nacional. La otra especies es el canastero
de pecho cremoso (Asthenes dorbignyi). Para estas dos especies se debe considerar una
campaña de educación para evitar que sean disturbadas por los operarios y en general
personal del proyecto.

También podría gustarte