Español 7. Cuarto Período 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA

ÁREA DE CASTELLANO
GRADO SÉPTIMO
CUARTO PERÍODO

TALLER 1: LITERATURA DE TRANSICIÓN EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XV

PREGUNTA: ¿En qué consiste la denominada “literatura de transición”?

INTRODUCCIÓN

Entre la Edad Media y el Renacimiento se destacan dos grandes cambios


culturales. El primero es el paso de la cultura literaria de la oralidad a la cultura
literaria basada en manuscritos y el segundo es el paso de los manuscritos
literarios a la imprenta.

La literatura del siglo XV supone una transición entre la literatura medieval y la


literatura renacentista, excepto en Italia, si bien no todos los países evolucionan al
mismo tiempo en el arte y en las obras de los autores más importantes del periodo
pueden mostrar muchas diferencias según la tradición cultural a la que pertenezcan.
El siglo XV es también un siglo de transición en cuanto al consumo de libros: la
aparición de la imprenta y el auge de la burguesía incremento el número de libros y
lectores disponibles y popularizaron la lectura, lo que acelera la penetración de las
lenguas vernáculas como instrumentos literarios en Europa en detrimento del latín.
CONTENIDO
LITERATURA DE TRANSICIÓN EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XV
Toda época es de transición; no hay ningún momento estático en la historia de la
humanidad. Las épocas que parecen más estáticas, casi sin historia, en la vida de una
nación o de una persona, acaban por revelarse tarde o temprano como semilleros de algún
cambio… Ése es el caso para la España del período que corre desde la segunda mitad del
siglo XV hasta principios de la centuria siguiente.

Había gente que sabía leer y escribir, que tenía el hábito de hacerlo antes de la
introducción del libro impreso. La cuestión no es baladí, porque de tales hábitos de
los lectores, dependía el triunfo del libro impreso; pero se trataba de una minoría.

Es verdad que en la Inglaterra de principios del siglo XIV las relaciones sociales y
jurídicas dejaron de depender de la memoria -como en la época anglosajona- para
apoyarse en documentos; es verdad que, en Castilla, en el segundo cuarto del siglo
XV -nos lo cuenta el Arcipreste de Talavera- muchas mujeres podían amenizar un
día aburrido con la lectura de Boccaccio. Sin embargo, sólo una minoría poseía la
capacidad técnica de leer y escribir, y "capacidad técnica" no significa
necesariamente la voluntad de utilizarla para la lectura erudita, de devoción o de
recreo.

Reyes y nobles, cuyas firmas llenan cartas y privilegios de la época, escuchaban a


menudo un poema o un libro de aventuras de la boca de un juglar o de un recitador
profesional. Es más, hay casos conocidos del empleo de técnicas orales por autores
cultos, aunque no conozco ningún caso español equivalente a aquel tan llamativo
de la enseñanza en un monasterio de la técnica de composición oral, tal y como
parece haber ocurrido en la Inglaterra del siglo IX. Pero no sería difícil buscar
ejemplos de coexistencia de la cultura eclesiástica y la literatura oral durante
esta época.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XV

En la historia de la literatura española, el siglo XV nos ofrece dos obras clave: las
Coplas, de Jorge Manrique y La Celestina, de Fernando de Rojas.

EL PRERRENACIMIENTO

El XV (también llamado el prerrenacimiento) es un siglo considerado de


transición hacia la modernidad que supondrá el siglo XVI. En la poesía, en la prosa
y en el teatro del siglo XV ya se perciben los nuevos caminos del Renacimiento, si
bien, por lo general, siguen apareciendo los patrones medievales (con predominio
de lo didáctico y del tema religioso).

CONTEXTO CULTURAL

-Por un lado, frente al predominio de la obra anónima en siglos anteriores, en el


siglo XV hubo una mayor conciencia artística: el escritor es consciente de su trabajo
y se preocupa de que se transmita con exactitud.

-Por otro lado, los clérigos ceden a los nobles el lugar relevante en la producción
literaria. Si la palabra clave para designar la literatura medieval es la clerecía, en el
siglo XV la palabra clave es la cortesía. Con esta palabra se aludía a “un conjunto
de cualidades” que cualquier caballero debía reunir: conocer las reglas del amor
cortés y, al mismo tiempo, dominar algunas técnicas poéticas. El cortesano será
muy importante en la literatura renacentista.

-Otro tipo de escritor propio de los nuevos tiempos fue el que escribió protegido por
un mecenas. Tal es el caso, por ejemplo, del dramaturgo Juan de Encina, quien
compuso casi toda su producción por encargo del duque de Alba.

-Y no hay que olvidar “la revolución del libro impreso”. La obra literaria comenzó
a llegar a un público más amplio y surgió la figura del lector moderno, procedente
en su mayoría de la nobleza y de la burguesía asentada en las ciudades.
-Crisis y contrastes. Sin embargo, se escriben dos obras fundamentales para
nuestra literatura. Una es una obra a medio camino entre la prosa y el teatro, “La
Celestina”, y será la que marca el cambio de período literario. La otra Las
Coplas, de Jorge Manrique, una de las mejores de toda la literatura española.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XV

Géneros y autores del s. XV

Prosa

Obras doctrinales. El Corbacho, una colección de cuentos del Arcipreste de


Talavera.

Novela

-Comienza la novela de caballería que narra las aventuras de un caballero


andante. El heroísmo y el amor a una dama le hacen triunfar sobre cualquier
obstáculo. El Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc son las obras maestras del
género, que alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVI y que después
criticará Miguel de Cervantes en su Quijote.

-La novela sentimental. Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Teatro

-El auténtico despertar del teatro se debe a un autor de finales del siglo XV, Juan
del Encina (1468-1529), quien se acerca ya a los nuevos gustos y formas
renacentistas e inicia una auténtica tradición de piezas de teatro profanas alejadas
de los antiguos temas medievales.

Poesía

- Lírica popular o tradicional

Es la poesía que:
-Se trasmite de forma oral
-Generalmente es anónima
-Inicialmente son composiciones para ser cantadas Los habitantes de las villas (los
villanos) y de los pueblos cantaban en sus fiestas, durante el trabajo, en los juegos
infantiles, en celebraciones religiosas…

Esas canciones incluyen diferentes composiciones de variada temática:


-Tema amoroso: quejas por la ausencia del amado, los placeres del amor, la
malcasada…
-Trabajo y fiestas. Ayudan a soportar las durezas del trabajo.
-Plantos o endechas: canciones dedicadas a la muerte de alguien.
-Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, mes de la primavera y del amor.
Entra mayo y sale abril,
tan garridico le vi venir,
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores
y los dulces amadores
comienzan a bien servir.
-Albas o alboradas. Canciones para ser cantadas al amanecer, porque es el
momento en que se despiden los amantes.
-Canciones de tono burlesco y satírico.

- El romancero

Principal manifestación de la lírica popular.


Los romances se escriben en España desde la Edad Media hasta la actualidad.
Los romances recogidos más antiguos son del siglo XV y pertenecen al
«Romancero Viejo». Su auge será en el Siglo de Oro.

- Lírica culta. Los cancioneros

El siglo XV se caracteriza, ante todo, por el elevado número de poetas del que se
tiene conocimiento porque sus obras han sido recogidas en las numerosas
colecciones de poemas, colectivas o de autores individuales,
llamadas cancioneros; por ejemplo, el Cancionero de Baena, con más de 600
composiciones de 56 autores. No sólo se recoge poesía culta, sino también hay
muestras de poesía popular.

A diferencia de la popular, aquí se percibe la influencia italianizante y de los clásicos


grecolatinos y busca complejas combinaciones métricas.

Autores y obras clave del siglo XV

- El Marqués de Santillana (1398-1458)

Fue uno de los nobles más poderosos de la primera mitad del siglo. Hombre de
letras, reunió en su palacio de Guadalajara la mejor biblioteca de su tiempo. Su
interés por la cultura le llevó a estar al tanto de las novedades literarias, haciendo
traducir obras latinas e italianas al castellano.

- Juan de Mena (1411-1456)

Considerado por sus contemporáneos y sucesores como el mejor poeta de su


época. Letrado al servicio de Juan II de Castilla, cultivó la poesía amatoria y la
alegoría moral. Su estilo se caracteriza por la abundante erudición y por el
recargado lenguaje latinizante. “El laberinto de fortuna” (también llamado “Las
trescientas”) es su obra más ambiciosa.
- Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique (1440-1479)

Es una elegía donde lamenta la inestabilidad de la riqueza, habla de la fugacidad


de la vida y del poder igualatorio de la muerte, tres tópicos literarios típicamente
medievales. El autor habla de la fama como única posibilidad de ser recordado en
el futuro.

La composición entera está presidida por una gran sobriedad artística. La sencillez
predomina en el lenguaje y en la forma métrica, que sigue el modelo de la estrofa
de pie quebrado (también llamada estrofa manriqueña, porque fue Jorge Manrique
quien la usó en sus Coplas):

-los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos y los restantes son
octosílabos
-riman en consonante el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero
con el sexto
-el esquema métrico queda así: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

Tampoco hay adornos retóricos, ni complicadas visiones alegóricas, sino una simple
exposición que va de lo general a lo particular.
Como ejemplo tienes la Copla III, una de las más conocidas y comentadas. En ella
aparecen dos tópicos:
-La vida como un río (un camino) que nos lleva hacia la muerte (el mar)
-La muerte que iguala a todos y no atiende a ninguna distinción.

Copla tercera

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar
que es el morir;
allá van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
os que viven por sus manos
y los ricos.

- La Celestina”, Fernando de Rojas (1465-1541)

Es la historia trágica de amor de Calisto y Melibea, en la cual interviene Celestina,


una “alcahueta” maestra en componer amores, recuperar virginidades
perdidas, arreglar citas entre parejas prohibidas, vender afeites…
Es una obra única por la creación de “caracteres” y por la visión de la época y sus
costumbres. El autor crea a uno de los personajes más atractivos de toda la
literatura española, hasta apropiarse del título de la obra; en las primeras ediciones
se llamaba Tragicomedia de Calisto y Melibea, pero debido a la popularidad del
personaje de la alcahueta llamada Celestina, se quedó finalmente con La Celestina.

La «alcahueta» no es un personaje nuevo en la literatura española; había aparecido


en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, personificado en la
Trotaconventos; ahora, aparece perfeccionado y con mayor protagonismo.

La Celestina nos presenta dos de los mejores retratos femeninos de la literatura


española, la alcahueta Celestina y Melibea, joven apasionada que cae rendida ante
un amor prohibido y trágico.

-Celestina es inteligente, avara, vital, hedonista, sabia, conoce a fondo a los demás
y sabe cómo manipularlos. Le gusta sentirse poderosa y disfrutar del sexo y hacer
que los demás también disfruten. Se siente orgullosa de su trabajo, porque piensa
estar haciendo un bien social.
-Melibea es vehemente e hipócrita. Se muestra reticente a los amores con Calisto,
pero después su entrega es total, hasta acabar suicidándose tras la muerte
accidental de su amado.

Un fragmento de la Celestina

Uno de los fragmentos mejores de la obra es el monólogo final de Melibea, en el


que explica a su padre, Pleberio, todo lo ocurrido:

Pleberio: Hija mía, Melibea, ¿qué haces sola? ¿Qué es tu voluntad decirme?
¿Quieres que suba allá?

Melibea: Padre mío, no pugnes ni trabajes por venir adonde yo estoy, que
estorbarás la presente habla que te quiero hacer. Lastimado serás brevemente con
la muerte de tu única hija. Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión,
llegado es mi alivio y tu pena, llegada es mi acompañada hora y tu tiempo de
soledad. (…) Si me escuchas sin lágrimas, oirás la causa desesperada de mi
forzada y alegre partida. (…) Muchos días son pasados, padre mío, que penaba por
mi amor, un caballero que se llamaba Calisto, el cual tú bien conociste. (…)

Era tanta su pena de amor y tan poco el lugar para hablarme que descubrió su
pasión a una astuta y sagaz mujer que llamaban Celestina. La cual sacó mi secreto
amor de mi pecho: descubrí a ella lo que a mi querida madre encubría. (…) Vencida
de su amor, dile entrada en tu casa. Quebrantó con escalas las paredes de tu huerto;
quebrantó mi propósito; perdí mi virginidad. Del cual deleitoso yerro disfrutamos casi
un mes. Y como esta pasada noche viniese según era acostumbrado, a la vuelta de
su venida (…) como las paredes eran altas, la noche oscura, la escala delgada, los
sirvientes no diestros y él bajaba presuroso (…) puso el pie en el vacío y cayó, y de
la más triste caída sus más escondidos sesos quedaron repartidos por las piedras
y paredes. Cortaron las hadas sus hilos; cortárosle sin confesión su vida; cortaron
mi esperanza; cortaron mi gloria; cortaron mi compañía. Pues, ¿qué crueldad sería,
padre mío, muriendo él despeñado, que viviese yo penada? (…) Ruégote, si amor
en esta pasada y penosa vida me has tenido, que sean juntas nuestras sepulturas.
(..) ¡Oh, mi amor y señor Calisto! Espérame, ya voy (…)

INFOGRAFÍA

DEYERMOND, Alan. La literatura oral en la transición de la Edad Media al


Renacimiento. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
30822005000100003

MONERA, Victoria. https://www.victoriamonera.com/historia-de-la-literatura-


espanola-siglo-xv/
TALLER
1. ¿Qué significa la palabra transición?
2. Elabore un mapa conceptual o malla sobre el contenido de la guía.
3. Explique en qué consistió el cambio de la cultura literaria de la oralidad a la cultura
literaria basada en manuscritos.
4. Explique en qué consistió el cambio de la cultura literaria de los manuscritos a la cultura
literaria de la imprenta.
5. ¿Por qué se afirma que toda época es de transición?
6. Argumento o resumen de la obra El Decamerón, de Giovanni Boccaccio.
7. Argumento o resumen de la obra La Celestina, de Fernando de Rojas.
8. Argumento o resumen de la obra Las Coplas, de Jorge Manrique.
9. ¿Qué es una elegía?
10. ¿Por qué la imprenta fue primordial en el desarrollo de la literatura?
11. ¿Por qué fue importante el oficio de los juglares?
12. ¿En qué consistió el romance en la literatura de finales de la Edad Media?
13. ¿Qué se entiende por lenguas vernáculas?
14. ¿Qué es una obra anónima?
15. ¿A qué hace referencia los términos clerecía y cortesía?
16. ¿Qué son las albas o alboradas?
17. Argumento o resumen de la obra Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita.
18. Argumento o resumen de la obra anónima El Mío Cid.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
ÁREA DE CASTELLANO
GRADO SÉPTIMO
CUARTO PERÍODO

TALLER 2: LITERATURA DEL RENACIMIENTO

PREGUNTA: ¿Cuáles son los principales aportes de la Literatura del


Renacimiento?

INTRODUCCIÓN

En la literatura renacentista nos encontramos con una gran influencia de la ciencia


y de las investigaciones racionales. Una corriente que empezó a darle una
gran importancia a la intelectualidad de la época y a las grandes incógnitas que
asolaban en la realidad del momento.
La literatura renacentista fue la desarrollada durante el Renacimiento, un fenómeno
cultural que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Antes de esas fechas,
existieron algunos autores cuyas obras poseían los rasgos característicos de este tipo de
literatura, concretamente en la Italia de los siglos XIII y XIV.

El Renacimiento no sólo supuso una transformación en las artes, sino que también afectó
a otras áreas de la sociedad. En líneas generales, los intelectuales de la época trataron de
recuperar el saber procedente de la Grecia y Roma clásicas. Además, el dogmatismo
religioso propio de la Edad Media dio paso a una nueva filosofía que colocaba al hombre y
a la razón por encima de la fe.

Ese humanismo se convirtió en una de las bases de la creación literaria. Los cambios
afectaron tanto a las formas como la temática. Se recuperaron historias provenientes de la
mitología clásica y la naturaleza se convirtió en uno de los temas más tratados. Por otra
parte, la literatura perdió parte de su propósito moralizante propio de la etapa anterior.

Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran Maquiavelo,


Shakespeare, Miguel de Cervantes, Moliere, entre otros. En esta época se escribieron
obras como El príncipe, Romeo y Julieta, Don Quijote, La Divina Comedia o Sueño de una
noche de verano.
CONTENIDO
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA RENACENTISTA
La Edad Media dio paso a una nueva etapa histórica en el siglo XV, un cambio marcado
por acontecimientos históricos como la caída de Constantinopla (1453), el descubrimiento
de América (1492) o la invención de la imprenta.
En esos momentos surgió una nueva visión de la realidad que sustituía el teocentrismo
propio de la Edad Media por el humanismo, una filosofía que recuperaba la filosofía de la
Grecia clásica y colocaba al ser humano y a la razón como los elementos más importantes.

De la Edad Media al Renacimiento

Filosóficamente, el Renacimiento se caracterizó por su antropocentrismo. Esto es, el centro


de la vida, la sociedad o el arte pasaba a ser el ser humano.

Este movimiento cultural tomó como referente el legado cultural, filosófico y artístico de la
antigüedad grecolatina. Partiendo de Italia, el Renacimiento se extendió por todo el
continente durante los siglos XV y XVI y afectó a todas las áreas del arte y el saber.

Esta época puso a la razón como el atributo más importante entre los que Dios había
otorgado a los seres humanos. Con esto, el pensamiento moderno comenzó a asentarse al
tomar como base la observación directa para explicar la realidad. En este sentido, empezó
a desarrollarse una visión más científica y racionalista.

El propio término “renacimiento”, aunque creado posteriormente, refleja que el periodo


estaba considerado como una recuperación de la Edad Media, considerada como una era
oscura.

Las ideas, obras literarias o investigaciones vieron favorecidas su difusión por la invención
de la imprenta moderna por parte de Johannes Gutenberg, en 1440.

Cambios históricos y socioculturales

En el siglo XVI, Europa vivió importantes cambios en su sociedad que fueron el resultado
de una evolución histórica que había comenzado en el siglo XIII.

En el ámbito político, se produjo la desaparición del feudalismo y la centralización del poder


de las monarquías. Esto supuso un cambio total en los ámbitos económicos, militares y
administrativos de los países del continente.

Por otra parte, el descubrimiento de América y las diferentes expediciones realizadas a


otros continentes ampliaron las expectativas tanto del hombre como individuo como de las
sociedades en su conjunto.

Cristóbal Colón desembarcando en las Indias Occidentales, en una isla que los nativos
llamaron Guanahani y llamó San Salvador, el 12 de octubre de 1492.

El comercio comenzó a crecer y los empresarios dedicados a esta actividad ganaron en


importancia y en riqueza.

En el aspecto religioso, la Iglesia perdió influencia sobre los reyes y el Estado se fortaleció.
Esto afectó también al mundo del arte y la cultura, ya que anteriormente había estado
controladas casi por completo por la Iglesia. Además, la Reforma protestante supuso una
gran convulsión en la Europa católica.
Muchos de estos cambios estuvieron relacionados con el desarrollo de una nueva clase
social: la burguesía, los comerciantes y artesanos que vivían en los burgos (ciudades). La
nobleza perdió poder y los burgueses pudieron imponer una mentalidad nueva.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

Visión antropocéntrica: Una de las características generales del Renacimiento fue el


avance de la ciencia y los nuevos descubrimientos. El resultado fue que la sociedad
adquiriera una visión más antropocéntrica; es decir, que colocara al ser humano en la
posición central que hasta entonces había ocupado la religión. La literatura de la época se
vio influida por esta nueva mentalidad.

Locus amoenus: El locus amoenus se define como un tópico literario que hace referencia
a un emplazamiento natural paradisíaco e idealizado. La literatura renacentista dio una gran
importancia a la naturaleza, que fue presentada como un símbolo de perfección. Estos
escenarios se convirtieron en habituales en la poesía y en las obras que trataban sobre el
amor. Sin embargo, los autores renacentistas presentaban escenarios naturales
controlados por el ser humano, en lugar de salvajes.

La mujer ideal del Renacimiento. La mujer, objeto del interés amoroso del protagonismo
en la mayoría de las ocasiones, era representada en la literatura renacentista con unos
rasgos concretos. Se trataba de una idealización que describía a las mujeres perfectas
como rubias, con ojos claros y piel blanca.

Aparición de la poesía lírica. El Renacimiento fue una época en la que nacieron nuevas
formas de expresarse. Una de ellas fue la poesía lírica, un tipo de composición en la que
destaca la sensibilidad extrema. Las principales temáticas eran el amor y
los sentimientos del autor. Normalmente, estos poetas se decantaron por el uso de los
sonetos.

Expresión clara y sencilla. En la poesía renacentista, al igual que en algunos otros


géneros, el autor suele hablar en primera persona sobre sus pensamientos y emociones.
De esta forma, la escritura se convierte en un acto reflexivo sobre el ser humano y sus
sentimientos.
Estilísticamente, esto supuso que los textos se alejaran del oscurantismo propio del periodo
medieval. Las construcciones se volvieron más sencillas y fáciles de entender.

Reducción de la moralidad. Una de las grandes diferencias entre la literatura de este


periodo y la realizada durante la Edad Media fue que la función moralizante se redujo.
En la Edad Media, los escritos estaban destinados a aleccionar a los lectores y a instruirlos
en la religión. En el Renacimiento, por el contrario, el propósito era comunicar los
sentimientos y ayudar a entender mejor al ser humano.

El enunciador. En la literatura renacentista apareció una voz nueva: el enunciador. Se


trataba de la persona protagonista de la obra cuando se comunicaba con sus lectores para
explicarles la historia.

TEMAS QUE TRATA LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO


Amor. El tema principal de la literatura renacentista es el amor. En sus obras, alaba ese
sentimiento y la belleza del cuerpo y el alma. Una de las obras más importantes con esta
temática es Romeo y Julieta, en la que Shakespeare trata sobre el amor imposible y la
tragedia que los acompaña.

Naturaleza. Como se ha señalado, la naturaleza jugaba un papel fundamental en muchas


de las obras de este periodo. Así, el paisaje, con su belleza y los sentimientos que evoca,
se convierte en un protagonista más de muchos poemas y narraciones.

Esta importancia dio lugar a que apareciera un nuevo género literario: el bucólico o pastoril,
con ejemplos como Arcadia, de Jacopo Sannazaro, o Carmen bucolicum, de Petrarca.

Mitología clásica. El Renacimiento trató de recuperar la filosofía y el arte de la antigüedad


clásica grecolatina. La literatura no fue una excepción, y personajes mitológicos de Grecia
y Roma o referencias a los mismos aparece en obras como Los Lusíadas, de Luis de
Camoes.

Novelas de caballería

Primera edición de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, 1605
Uno de los temas más conocidos de la literatura renacentista fue el dedicado a narrar las
aventuras de los caballeros andantes. Estos iban por el mundo protegiendo a los débiles y
enfrentándose a los malvados, ya fueran humanos o monstruos.

Orlando furioso, de Ludovico Ariosto, fue uno de los mejores ejemplos de esta temática. Sin
embargo, la obra más importante sobre el tema fue una parodia sobre los libros de
caballería: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Crítica social. Algunos autores realizaron feroces críticas a las injusticias de la sociedad
de la época. En El Lazarillo de Tormes, por ejemplo, aparecen reflejadas las desigualdades,
hipocresía o vicios que aquejaban a la España durante esos siglos.

Crítica a la Iglesia. La Reforma protestante y su respuesta, la Contrarreforma, agitaron


Europa hasta el punto de provocar varias guerras de religión.

La literatura trató sobre la religión y el poder de la Iglesia en libros como Elogio de la Locura,
de Erasmo de Rotterdam, o Utopía, de Tomás Moro.

Sentimiento religioso. A pesar del humanismo y el antropocentrismo que caracterizaron


al Renacimiento, la temática religiosa siguió jugando un papel importante en la literatura. El
sentimiento hacia lo divino era protagonista de obras como las realizadas por San Juan de
la Cruz.

GÉNEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

“El Quijote” fue la primera novela moderna.

En la literatura renacentista se cultivaron diversos géneros:


La lírica. El género más cultivado durante el Renacimiento fue la poesía, que vivió
una renovación de formas importante, a partir de la influencia de los autores
italianos. En este género, además, apareció una ramificación de índole religiosa,
conocida como poesía mística o poesía ascética, las cuales eran dos corrientes de
un mismo deseo de aproximarse poéticamente a la experiencia de lo sagrado.

La novela moderna. El gran género nacido en el seno del Renacimiento fue la


novela moderna, cuyo primer texto fue El Quijote de Cervantes. Este género cobró
popularidad en los siglos posteriores y se instaló, de manera paulatina, como el gran
género moderno que Europa perfeccionó y exportó a todas las latitudes.

La dramaturgia. Muchas de las grandes obras renacentistas están escritas para


ser representadas en un teatro. Esto se debió a que el teatro era la gran forma de
comunicación masiva heredada de tiempos anteriores, y una que no exigía del
público mayormente analfabeto la capacidad de leer. Por eso las grandes obras de
Shakespeare o del Siglo de oro español, eran piezas teatrales.

Ensayo. Comprendido como una disertación en prosa sobre un tema específico, el


ensayo hizo su aparición en el Renacimiento. Diversos filósofos y pensadores lo
cultivaron con entusiasmo, ya que les permitía reflexionar sobre los temas centrales
y las inquietudes del momento. Este género, más que ningún otro, reflejaba la
vocación de la razón humana por dar cuenta del universo alrededor, cosa sólo
posible gracias al humanismo y al racionalismo de la época.

AUTORES Y OBRAS DESTACADAS

Nicolás Maquiavelo (1496-1527). El florentino Nicolás Maquiavelo fue uno de los


pensadores más destacados de su época. Personalmente, era partidario de la república,
pero consideraba la presencia de un monarca mejor que la anarquía.

En el ámbito literario, su obra más destacada fue El príncipe, considerada como uno de los
estudios políticos más importantes de la historia. Su influencia ha sido tan grande que su
apellido se ha convertido en un adjetivo, maquiavélico, que en su concepción original se
refería a la idea de que la razón de estado estaba por encima de cualquier consideración
ética.

Erasmo de Rotterdam (1467 – 1536). Erasmo fue uno de los autores más destacados del
Renacimiento. Nacido en Holanda, es considerado como uno de los grandes seguidores
del humanismo.

El autor se mostraba partidario de todas las innovaciones que aparecían en la ciencia, la


sociedad o la filosofía. Igualmente, apostaba por la necesidad de que la Iglesia se
reformara. Sus ideas quedaron reflejadas en su obra Elogio de la locura, una sátira feroz a
las costumbres eclesiásticas.

Moliere (1622-1673). Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Moliere, fue un autor
de teatro francés cuyas obras se caracterizaron por reflejar la realidad con un estilo satírico.
Los personajes creados por este autor eran fácilmente reconocibles por los espectadores
de la época, ya que se trataba de caricaturas de personalidades habituales de la sociedad
francesa.

Entre sus obras destacan Las preciosas ridículas, sobre los sueños de las jóvenes de
provincias; El avaro, inspirado en una obra de Plauto y que refleja la avaricia extrema; o El
enfermo imaginario, entre otras.

William Shakespeare (1564 – 1616). Posiblemente se trate del autor más conocido de la
historia de la literatura. Sus obras de teatro han sido representadas en todo el mundo,
debido a su temática universal.

En las obras de Shakespeare se encuentran ejemplos de casi todas las temáticas propias
del Renacimiento, desde el amor de Romeo y Julieta, hasta el drama de Macbeth o Hamlet.

Además de ser el autor de comedias como Sueño de una noche de verano o Las alegres
comadres de Windsor, Shakespeare logró describir a la perfección la condición humana, en
lo bueno y en lo malo, en sus grandes tragedias, entre las que se encuentran, aparte de las
citadas, otras como Otelo, El mercader de Venecia o Antonio y Cleopatra.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616). Miguel de Cervantes Saavedra fue un


dramaturgo, poeta y novelista español cuya obra cumbre fue El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha. Este libro, una parodia de los libros de caballería, está considerado
como la primera novela moderna y se ha convertido en el más editado de la historia tras la
Biblia.

Además de El Quijote, Cervantes fue el autor de obras que cubren todos los géneros
narrativos de la época: la novela pastoril, la picaresca, la bizantina o la sátira. Destacan
títulos como La Galatea, Novelas Ejemplares o Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536). Poeta y militar español, cuya obra se inscribe
en el Siglo de oro, adquirió un estilo petrarquista en su obra luego de visitar Nápoles
en un par de ocasiones. Escribió cuarenta sonetos, cinco canciones y otro conjunto
de textos poéticos que se consideran la máxima expresión del Renacimiento
castellano.

François Rebeláis (c. 1494-1553). Escritor, humanista y médico de nacionalidad


francesa, escribió parte de su obra empleando seudónimos, e inspirándose en
diversas tradiciones locales y populares. De ella se conoce especialmente su serie
denominada Gargantúa y Pantagruel sobre dos gigantes glotones y bondadosos.

Michel de Montaigne (1533-1592). Filósofo, escritor, humanista y padre del ensayo


como género literario, este francés escribió toda su obra en la torre de su castillo
entre 1572 y 1592, haciéndose una única pregunta: “¿Qué sé yo?”. Se le considera
una de las mentes más prodigiosas de su época.

Obras de la literatura renacentista


Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Róterdam.
La celestina (1514) de Fernando de Rojas (originalmente publicada bajo el nombre
de Tragicomedia de Calisto y Melibea).
El príncipe (1532) de Nicolás Maquiavelo.
Gargantúa y Pantagruel (1534) de François Rebeláis.
El lazarillo de Tormes (1554) de autor anónimo.
Los Lusíadas (1572) de Luís de Camoes.
Ensayos (1580) de Michel de Montaigne.
Romeo y Julieta (1595) de William Shakespeare.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes.
Tomás Moro, Utopía (1516)
Ludovico Ariosto, Orlando furioso (1532)
François Rabelais, Gargantúa y Pantagruel (1534)
Baltasar Castiglione, El cortesano (1549)
Pierre Ronsard, Odas (1551-52)
Torquato Tasso, Aminta (1573)
Michel de la Montaigne, Ensayos (1580)
Edmund Spenser, La reina del hada (1590)
San Juan de la Cruz, Noche oscura.

INFOGRAFÍA

MONTANO, Joaquín. Literatura renacentista: características, temas, autores y obras.


https://www.lifeder.com/literatura-renacimiento/

TALLER

1. Mapa conceptual de la guía.


2. ¿Qué se entiende por literatura renacentista o literatura del Renacimiento?
3. ¿Por qué se afirma que el Renacimiento tomó como referente el legado cultural, filosófico
y artístico de la antigüedad grecolatina?
4. ¿Por qué se afirma que en la Edad Media predominó el teocentrismo y en el
Renacimiento el humanismo o antropocentrismo?
5. Mapa mental sobre las características de la literatura renacentista.
6. Mapa mental sobre los temas que trata la literatura en el Renacimiento.
7. Cuadro o malla sobre autores y obras destacadas de la literatura renacentista.
8. Argumento o resumen de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo.
9. Argumento o resumen de Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam.
10. Argumento o resumen de Las preciosas ridículas, obra de Moliere.
11. Argumento o resumen de Romeo y Julieta, obra de William Shakespeare.
12. Argumento o resumen de Utopía, obra de Tomás Moro.
13. Argumento o resumen de Lazarillo de Tormes, obra anónima o de escritor desconocido.
14. Argumento o resumen de El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
ÁREA DE CASTELLANO
GRADO SÉPTIMO
CUARTO PERÍODO

TALLER 3: TEXTO CIENTÍFICO

PREGUNTA: ¿Cuáles son las características de un texto científico?

INTRODUCCIÓN
El texto científico esa aquel que contiene el desarrollo de una investigación y que
incorpora resultados y pruebas respecto de un tema específico.

CONTENIDO

Escuche en You Tube las explicaciones del profesor David Rengifo sobre el texto científico
(Definición, propósito, estructura, características, tipos o clases, entre otros aspectos).
INFOGRAFÍA
RENGIFO, David. ¿Qué es el texto científico?
https://www.youtube.com/watch?v=IzCXuE0IQqw
TALLER
1. ¿Qué es el texto científico?
2. ¿Cuál es el propósito u objetivo del texto científico?
3. ¿Cuál es la diferencia entre texto científico y texto técnico?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un texto expositivo y un texto científico en cuanto al
propósito?
5. ¿Cuáles son las características del texto científico?
6. ¿Cuáles son las cualidades del texto científico? Explique cada una de ellas.
7. ¿Cuál es la estructura de un texto científico? Explique cada parte.
8. Nombre y explique los tipos de textos científicos.
9. Seleccione, recorte y pegue un texto científico. Identifique sus partes según su estructura.
10. Nombre y explique las propiedades del texto científico.
11. Realice el análisis o comentario del texto “Arena aplastada”.
12. Al final del vídeo el profesor David Rengifo realiza el análisis de 7 textos científicos.
Favor leerlos comprensivamente y presentar un breve resumen o comentario sobre cada
uno de ellos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
ÁREA DE CASTELLANO
GRADO SÉPTIMO
CUARTO PERÍODO

TALLER 4: TEXTO DESCRIPTIVO

PREGUNTA: ¿Cuáles son las características del texto descriptivo?

INTRODUCCIÓN

El texto descriptivo, oral o escrito, es aquel que define algún tema, y consiste en
representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto,
paisaje, lugar, cosa, situación, etc.

El texto descriptivo, al igual que todo texto, debe expresar una idea de forma
coherente y cohesiva, o sea, con una relación lógica y con una conexión armoniosa
en su composición.
CONTENIDO
Escuche en You Tube las explicaciones del profesor David Rengifo sobre el texto
descriptivo (Definición, propósito, estructura, características, tipos o clases, entre otros
aspectos).
INFOGRAFÍA
RENGIFO, David. Estructura del texto descriptivo.
https://www.youtube.com/watch?v=7OnjcTIR1fI
TALLER

1. ¿Qué es describir?
2 ¿Qué es el texto descriptivo?
3. ¿Cuál es el propósito u objetivo del texto descriptivo?
4. ¿Qué características presenta el texto descriptivo?
5. Identifique las preguntas que responden al texto descriptivo.
6. ¿Qué proceso sigue el texto descriptivo?
7. ¿Cuál es la estructura del texto descriptivo?
8. Seleccione, recorte y pegue un texto descriptivo. Identifique sus partes según su
estructura.
9. Nombre y explique las clases o formas de la descripción.
10. Seleccione, recorte y pegue un texto descriptivo correspondiente a la forma
objetiva. Identifique sus partes según su estructura.
11. Seleccione, recorte y pegue un texto descriptivo correspondiente a la forma
subjetiva. Identifique sus partes según su estructura.
12. Nombre y explique los tipos de descripción.
13. Realice una descripción del tipo topografía
14. Realice una descripción del tipo prosopografía
15. Realice una descripción del tipo etopeya.
16. Realice una descripción del tipo retrato.
17. Realice una descripción del tipo caricatura.
18. Al final del vídeo el profesor David Rengifo realiza el análisis de 5 textos
descriptivos. Favor leerlos comprensivamente y presentar un breve resumen o
comentario sobre cada uno de ellos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
ÁREA DE CASTELLANO
GRADO SÉPTIMO
CUARTO PERÍODO

TALLER 5: ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN


(ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO)

PREGUNTA: ¿Cómo se realiza el análisis sintáctico y morfológico de la oración?

INTRODUCCIÓN

Hay tres formas de analizar una oración, a saber: Desde el punto de vista sintáctico,
morfológico y semántico.
CONTENIDO

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO?

El análisis morfológico es el que nos sirve para indicar a qué categoría


gramatical pertenece cada una de las palabras que forman una oración concreta.

Para realizar correctamente un análisis de tipo morfológico debemos señalar que


las clases de palabras son las siguientes:

Los adverbios: son palabras que sirven como complemento de un adjetivo, de otro
adverbio, de un verbo o de otra oración. Los adverbios en español cuentan con
diferentes tipos: de modo, lugar, tiempo, cantidad, negación, duda y orden.

Los determinantes: son palabras que acompañan siempre a los sustantivos y


aportan información sobre dónde están situados en el espacio, la pertenencia, su
género y su número. Dentro de los determinantes podemos encontrar los siguientes:
artículos determinados, indeterminados, demostrativos, posesivos, indefinidos,
numerales, interrogativos y exclamativos.

Los pronombres: los usamos cuando queremos sustituir a un sustantivo y evitar


así su repetición de una manera innecesaria dentro de un texto. Los pronombres
pueden ser de distintos tipos: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos,
numerales, interrogativo y exclamativos.

Los sustantivos: son los encargados de nombrar personas animales o cosas y


según el significado que tengan pueden ser de distintos tipos: comunes, propios,
concretos, abstractos, contables, incontables, individuales y colectivos. Por su
parte, además de pertenecer a una o varias categorías de las señaladas
anteriormente, los sustantivos también cuentan con: género y número.

Los adjetivos: acompañan al nombre y lo complementan. Es decir, sirven para


aportar más información sobre él y mostrar características del mismo. Existen
distintos tipos de adjetivos, pero cuando realizamos un análisis morfológico tan sólo
necesitamos indicar su género y su número.

Los verbos: cuando queremos expresar una acción, un estado, una condición o la
existencia de un sujeto. Este tipo de palabras cuentan con una raíz y una
desinencia que es la encargada de conformar las distintas conjugaciones y tiempos
verbales. Para realizar un análisis morfológico deberemos señalar las siguientes
categorías del verbo: conjugación, persona, número, tiempo y modo.

Las preposiciones: las preposiciones tienen como función unir otras palabras y
establecer una relación entre ellas. Aunque existen distintos tipos de conjunciones
en un análisis morfológico no será necesario indicarlo.

Las conjunciones: se usan cuando queremos unir distintas oraciones o palabras.


Estas pueden ser de distintos tipos: coordinantes y subordinantes.
El análisis morfológico debe hacerse palabra por palabra. Vamos a tomar un
ejemplo para ilustrarlo: Juan va a la universidad.

Juan: Sustantivo, masculino, singular.


Va: verbo ir, tercera persona del singular, presente de indicativo.
A: preposición
La: artículo determinado, femenino, singular.
Universidad: Sustantivo, común, femenino, singular.

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS SINTÁCTICO?

El análisis sintáctico de una oración es el que nos permite analizar cuál es la


estructura de la misma y qué funciones cumplen cada una de las palabras o grupos
de palabras en su conjunto. En un análisis sintáctico siempre debemos tener claro
que existen dos partes bien diferenciadas: sujeto y predicado.

El sujeto

El sujeto es aquel que padece la acción del verbo, está siempre formado por un
sintagma nominal (SN). Es decir, un conjunto de palabras en las que el nombre o
sustantivo es el núcleo del mismo. Dentro del sujeto nos podemos encontrar con:
Núcleo del sujeto (NS)
Determinantes
Complementos del nombre
Adjetivos.

El sujeto puede ser expreso o tácito.


Es expreso cuando viene escrito en la oración. Ejemplo: La ciudad es inmensa. ¿De
quién se habla? De la ciudad. En este caso el sujeto es la ciudad.
El sujeto es tácito cuando no está escrito o mencionado en la oración, pero lo
identificamos. Ejemplo: Deben asistir a clase. ¿De quiénes se habla? De ellos. El
sujeto es Ellos.

El predicado

El predicado está compuesto por un sintagma verbal (SV) que expresa la acción
del verbo y es su núcleo. Así, dentro del predicado nos podemos encontrar con los
siguientes elementos:
Núcleo del predicado (NP).
Complemento directo
Complemento indirecto
Complemento Circunstancial de Modo
Complemento Circunstancial de Lugar
Complemento Circunstancial de Tiempo
Complemento Circunstancial de Compañía
Complemento Circunstancial de Causa
Complemento Circunstancial de Finalidad
Complemento Circunstancial de Instrumento
Complemento Circunstancial de Cantidad

El predicado puede ser nominal y verbal.


Es nominal cuando lleva los verbos ser o estar.
Es verbal cuando lleva un verbo diferente a ser o estar.

Análisis morfológico de la oración: Los niños comen helado con la cuchara.


Sujeto: Los niños.
Núcleo del sujeto: Niños.
Predicado: Comen helado con la cuchara.
Núcleo del predicado: Comen
Complemento: Helado con la cuchara.

INFOGRAFÍA
Pasos para realizar el análisis sintáctico de la oración simple.
https://cursodesintaxis.com/pasos-para-realizar-el-analisis-sintactico-de-la-oracion-
simple/

Diferencia entre el análisis morfológico y sintáctico de una oración.


https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/diferencia-entre-el-analisis-
morfologico-y-sintactico-de-una-oracion-110.html

TALLER
1. ¿En qué consiste el análisis morfológico de la oración?
2. Elabore un cuadro con las clases de adverbios. Escriba 3 ejemplos para cada
caso.
3. Elabore un cuadro con las clases de pronombres. Escriba 3 ejemplos para cada
caso.
4. Elabore un cuadro con las clases de sustantivos. Escriba 5 ejemplos para cada
caso.
5. Seleccione dos sustantivos y escriba 5 adjetivos para cada uno de ellos.
6. ¿Cuáles categorías del verbo se deben tener en cuenta en un análisis
morfológico?
7. Indique si las siguientes oraciones son de predicado nominal o predicado verbal:
Mi hijo prepara su examen.
Las liebres corrían por el prado.
Este avión es el más moderno de la flota.
La niña parece muy aburrida.
Los pescadores empezaron a faenar.
Las cigüeñas anidaron en el campanario.
Los caballos estaban fatigados.
La madre está al lado de su hijo.
El coche se salió de la carretera.
La reunión es a las once.
8. Indique si las siguientes oraciones son de sujeto expreso o sujeto tácito:
Juan, mi primo, es ingeniero
La rosa roja se ha marchitado
¿Vienes conmigo?
El canto de los pájaros me relaja
Eres una niña muy educada.
La casa es de madera de pino
Me asusta tu conducta impredecible
Jugué muy bien en el estadio de la Villa Olímpica.
Se compraron un coche de lujo
Vió la película de la Odisea.
9. Realice el análisis morfológico de las siguientes oraciones:
Mi hijo prepara su examen.
Las liebres corrían por el prado.
Este avión es el más moderno de la flota.
La niña parece muy aburrida.
Los pescadores empezaron a faenar.
Las cigüeñas anidaron en el campanario.
Los caballos estaban fatigados.
La madre está al lado de su hijo.
El coche se salió de la carretera.
La reunión es a las once.
10. Realice el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:
Mi hijo prepara su examen.
Las liebres corrían por el prado.
Este avión es el más moderno de la flota.
La niña parece muy aburrida.
Los pescadores empezaron a faenar.
Las cigüeñas anidaron en el campanario.
Los caballos estaban fatigados.
La madre está al lado de su hijo.
El coche se salió de la carretera.
La reunión es a las once.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
ÁREA DE CASTELLANO
GRADO SÉPTIMO
CUARTO PERÍODO

TALLER 6: MANERAS DE MINIMIZAR TU VOZ INTERIOR

PREGUNTA: ¿Cómo minimizar la voz interior durante la lectura?

INTRODUCCIÓN
La voz interior (también conocida como subvocalización) es un hábito muy común
entre los lectores. Se trata de las palabras que dices en tu mente durante
la lectura y es una de las principales razones por las que la gente lee lentamente y
tiene problemas para mejorar su velocidad de lectura.
CONTENIDO
5 MANERAS DE MINIMIZAR TU VOZ INTERIOR (PARA AUMENTAR TU
VELOCIDAD DE LECTURA)

SE TRATA DE IDEAS, NO DE PALABRAS.

A diario me preguntan en qué consiste la lectura rápida y de qué depende avanzar


o quedarse atascado. Con ayuda de mi trabajo he comprobado que los hábitos son
como piedras en el camino para casi todo y esto también se puede aplicar en el
proceso de lectura.

La voz interior (también conocida como subvocalización) es un hábito muy común


entre los lectores. Se trata de las palabras que dices en tu mente durante la lectura
y es una de las principales razones por las que la gente lee lentamente y tiene
problemas para mejorar su velocidad de lectura.
Muchos programas de lectura rápida tienden a exagerar y, sin base alguna, afirman
que la clave de lectura rápida es eliminar el hábito de la subvocalización. Sin
embargo, estudio tras estudio, se demuestra que eliminar por completo este
hábito no es posible, por lo que la clave está en aprender a minimizar o a controlar
esta voz interior.

Hoy te voy a hablar de cómo se puede minimizar la subvocalización en lugar de


eliminarla. Minimizar la subvocalización te ayudará a aumentar tu velocidad de
lectura, y también te ayudará a mejorar tu comprensión.

¿Oyes voces en tu cabeza?

Si estás oyendo voces en tu cabeza durante la lectura, no te alarmes. No estás loco.


Así es como la mayoría de la gente aprendió a leer: a decir la palabra en silencio en
su mente.

Cuando se te enseñó inicialmente a leer, te dijeron que leyeras en voz alta. Una vez
que tuviste bastante fluidez, tu profesor, probablemente, te dijo que empezaras a
decir las palabras en tu mente. Así es como el hábito de subvocalización general se
origina principalmente.

La mayoría de la gente sigue leyendo de esta manera el resto de su vida, pero si


quieres empezar a leer más rápido, es necesario minimizar este hábito. No es
necesario decir cada palabra en tu mente para poder entender lo que estás leyendo.

Cierto es que cuando eras más joven, era absolutamente necesario decir todas y
cada una de las palabras, pero ahora se puede extraer el significado de las palabras
con sólo verlas. No es necesario pronunciarlas, en voz alta o en tu mente, para
conseguir esa misma comprensión.

He aquí un ejemplo de lo que quiero decir: cuando estás conduciendo y ves una
señal de stop, ¿vocalizas la palabra “STOP” en tu cabeza? Es posible que hayas
hecho eso hasta ahora durante la lectura, pero cuando se ve una señal de stop
mientras se conduce, es poco probable que se diga la palabra. Lo ves y reconoces,
automáticamente, que es una señal de parar.

Si eres como la mayoría de los lectores, probablemente subvocalizas todas o la


mayoría de las palabras en tu mente. Pero no siempre se vocaliza todo lo que se
lee.

He aquí otro ejemplo de esto: si estuvieras leyendo y encontraras el año “1977”, tú


probablemente no vocalizarías en tu cabeza “Mil novecientos setenta y siete.”

Es más probable que comprendas el año con sólo ver el número. O si ves el número
“3472382977”, es probable que no vocalices las palabras “tres mil millones
cuatrocientos setenta y dos millones trescientos ochenta y dos mil novecientos
setenta y siete.” Es innecesario, para un número así, lo ves y ya sabes que es una
cifra enorme.

La comprensión viene rápidamente, aunque no subvocalizas. Si lo hicieras,


estarías mirando a ese número demasiado tiempo sin avanzar en la lectura de esa
frase.

Y como último ejemplo, al leer la palabra “Barcelona”, ¿tú piensas en ello como
una palabra? Si tú eres como la mayoría de la gente, tú equipararás esta palabra a
una ciudad. BCN significaría lo mismo, ¿no?

No se trata de palabras, se trata de ideas.

La lectura no se trata de palabras, sino más bien de extraer ideas, absorbiendo


información y obteniendo detalles. Las palabras por sí mismas no significan mucho
a menos que estén rodeadas de otras palabras. Muchas de las palabras que vemos
están simplemente allí con fines gramaticales (el, un, una). Ellas no te proporcionan
el mismo tipo de significado que palabras como “universidad”.

Tenemos que minimizar la subvocalización con el fin de aumentar nuestra


velocidad de lectura. ¿Por qué tenemos que lograrlo? Sencillamente, porque la
subvocalización limita lo rápido que realmente podemos leer. Piensa en esto: si tú
estás diciendo cada palabra en tu mente… ¿no significa que sólo puedes leer tan
rápido como puedes hablar? Si estás diciendo cada palabra en tu mente, tu límite
va a ser tu velocidad de habla.

Velocidad de lectura = velocidad de habla para la mayoría de la gente.

El promedio de la velocidad de lectura es de alrededor de 150 a 250 palabras por


minuto (ppm). Y la velocidad media de conversación es exactamente la misma. La
mayoría de la gente que dice palabras en su mente durante la lectura
(subvocalización), tiende a leer al mismo ritmo que hablan.

Tú puedes probar esto por ti mismo: haz nuestro test de lectura o trata de leer por
un minuto normalmente y, a continuación, trata de leer en voz alta por un minuto.
Pruébalo y verás que tu velocidad de lectura y la velocidad de habla serán
similares (con una variación de 50 palabras por minuto más o menos).

¿Por qué la mayoría de la gente lee entre 150 y 250 palabras por minuto y no por
encima de 300 o 400 palabras por minuto? Eso es debido a que es difícil hablar
tan rápido. A menos que seas político o locutor de anuncios comerciales, es difícil
hablar más de 300 palabras por minuto. Por tanto, la subvocalización debe
minimizarse, ya que no deseas seguir leyendo a la velocidad que hablas.

Cambiar el hábito de subvocalización es más fácil decirlo que hacerlo, cierto. En


lugar de eliminar este hábito, debemos minimizarlo. Por ejemplo, digamos que estás
leyendo un texto que dice: “El niño saltó la valla.” Para minimizar la subvocalización,
sólo deberías decir en tu cabeza, “niño saltó valla,” tres palabras en lugar de cinco
palabras en la frase. Algunas personas piensan que esto significa saltarse palabras,
pero en realidad no están saltándolas. Sus ojos siguen viendo todas las otras
palabras y tu cerebro los comprende. Tú estás simplemente diciendo algunas de las
palabras. Esta es la forma de minimizar la subvocalización.

Ten en cuenta que hay un montón de palabras en frases y párrafos que no son
esenciales para el significado de ese párrafo. Estamos leyendo para captar ideas,
no palabras.

Cómo la subvocalización a veces puede ser útil.

No estoy diciendo que nunca debemos decir palabras en la mente. La


subvocalización a veces puede ser útil. Por ejemplo, cuando estás leyendo un
material que tiene terminología técnica o nuevo vocabulario. En situaciones como
ésas, diciendo las palabras en tu cabeza, o incluso en voz alta, puede llegar a ser
una forma útil de mejorar y ampliar nuestro vocabulario.

Hay otra manera en que la subvocalización puede ser útil: si tienes que memorizar
un texto palabra por palabra, subvocalizar las palabras o decir las palabras en voz
alta podría resultar útil. ¿Cómo crees que los actores y actrices recuerdan sus
diálogos? La lectura en voz alta puede ayudar a memorizar algo, palabra por
palabra, pero cuando normalmente lees, muy rara vez necesitas saber las cosas
palabra por palabra.

La mayor parte del tiempo, estás leyendo para extraer información, ideas y
detalles. Y pare esto no es necesario decir todas las palabras en tu mente. Para
aumentar tu velocidad de lectura, es necesario minimizar la subvocalización
diciendo sólo unas pocas palabras por línea. Los sustantivos y verbos más
importantes, los que dan significado al texto. Si tú dices cada palabra, se te limita a
la velocidad de tu conversación.

¿Cómo sabes si estás cambiando este hábito?

Si empiezas a leer más de 300 palabras por minuto, es probable que ya no estés
diciendo cada palabra en tu cabeza, pero si lees más de 400 palabras por minuto,
estás definitivamente haciendo progresos y, probablemente, sólo diciendo algunas
de las palabras en tu cabeza.

CINCO MANERAS DE MINIMIZAR TU VOZ INTERIOR:

1. Utiliza tu mano para guiar tus ojos mientras lees. Siempre hago hincapié en
la importancia de utilizar la mano para guiar a tus ojos. Es un principio fundamental
para todas las técnicas de lectura rápida, y es algo que te ayudará a minimizar la
subvocalización. Guiar tus ojos con la mano también te ayudará a agrupar conjuntos
de palabras durante la lectura, lo que ayuda a evitar otro hábito de lectura común:
la fijación.

2. Distráete. Para minimizar la subvocalización, intenta distraerte a ti mismo para


evitar decir las palabras en tu mente. ¿Cómo puedes distraerte a ti mismo? Aquí
hay un par de maneras de hacerlo. Una forma es masticar una goma de mascar
mientras lees. Si masticas chicle durante la lectura eso te distraerá a la hora de decir
la mayor parte de las palabras en tu cabeza.

También puedes distraerte de decir las palabras ocupando esa voz en tu cabeza
con otra voz. Trata de contar de uno a tres, mientras que estás leyendo el material
(ejemplo: “uno, dos, tres” línea por línea). Mientras que estás haciendo esto, intenta
fijar tus ojos en algún lugar al comienzo de la línea, en algún lugar en el medio de
la línea, y en algún lugar al final de la línea.

Mientras que estás buscando en esos tres lugares, cuenta “uno, dos, tres.” De esta
manera, también estarás fijando tres grupos de palabras, en lugar de todas y cada
una de las palabras. Puedes contar “uno, dos, tres” en voz alta (tal vez susurrando)
o en tu cabeza. De cualquier manera, te distraerás de decir las palabras reales que
estás leyendo. Con un poco de práctica, encontrarás que es más fácil evitar decir
todas las palabras en tu cabeza a medida que lees.

3. Escucha música mientras lees. Esto no sólo ayudará a minimizar la


subvocalización, sino que escuchar música también puede ayudarte a concentrarte
mejor. Sin embargo, ten en cuenta que no todos los tipos de música van a ayudarte
a concentrarte. Debes evitar escuchar música con letras o cualquier melodía con un
ritmo fuerte porque tiende a desarmar tu concentración.

También debes evitar escuchar las canciones que te recuerdan otras cosas (tu baile
de graduación de la escuela secundaria, una escena de lucha de una película, o
cualquier otra cosa que pueda distraerte más). Escucha algo que sea instrumental.
La música clásica por lo general funciona mejor. Eso te ayudará a mejorar tu
concentración, y también te ayudará a minimizar la subvocalización.

4. Oblígate a leer más rápido de lo normal. Digamos que tú, normalmente lees
250 palabras por minuto. Trata de ir un poco más rápido (tal vez 300 ó 350 palabras
por minuto). Si te obligas a ir un poco más rápido de lo que normalmente lees, no
tendrás más remedio que reducir al mínimo la cantidad de palabras que dices en tu
cabeza. Además de subvocalizar menos, también mejoras el enfoque, porque
tienes que prestar más atención cuando lees un poco más rápido. Cuanto más
practiques obligándote a ti mismo a ir más rápido, más rápido lo conseguirás.

5. El próximo paso. Si realmente quieres dar un gran impulso a tu velocidad de


lectura y comprensión; si quieres leer un libro cada semana o incluso un libro al día;
te recomiendo el programa completo de Lectura Ágil. Este consiste en un curso
online con nuestra garantía de doblar tu velocidad de lectura y comprensión en
3 semanas. Incluye un software de entrenamiento que permite aprender a
controlar la voz interna de manera automatizada y sin esfuerzo.

Aprendes a utilizar esta voz interna para analizar, sintetizar y evaluar la información
activamente durante la lectura. Esto no sólo permite leer más rápido, sino de manera
más eficaz.

INFOGRAFÍA

Tomado de: BERNAL MONTES, Felipe. Lectura Ágil. http://LecturaAgil.com Correo:


[email protected]
TALLER

1. ¿En qué consiste la “voz interior” o subvocalización?


2. ¿De qué manera influye la “voz interior” en la velocidad y comprensión lectora?
3. ¿Por qué no se puede eliminar por completo el mal hábito de la subvocalización?
4. ¿Cuál es la clave para enfrentar la “voz interior”?
5. ¿Cuáles estrategias se pueden utilizar para minimizar la subvocalización?
6. ¿Por qué es recomendable la lectura mental en el estudio?
7. ¿Por qué se afirma que la lectura se trata de ideas, no de palabras?
8. ¿Debemos leer al mismo ritmo que hablamos? ¿Por qué?
9. Lea en voz alta un libro durante cinco minutos. Cuente el número de palabras
leídas. Ahora, lea en el mismo libro durante cinco minutos, pero en forma mental
(sin mover labios ni cuerdas vocales). Cuente el número de palabras leídas. Saque
sus propias conclusiones.
10. Mapa mental con las cinco maneras de minimizar la “voz interior”.

También podría gustarte