Inpec Cartilla
Inpec Cartilla
Inpec Cartilla
COORDINADORES
Jorge Armando Otálora Gómez
Esiquio Manuel Sánchez Herrera
Calle 55 No. 10-32
Tel. 57+1 314 4000
57+1 314 7300
Bogotá, D. C., Colombia
www.defensoria.gov.co
[email protected] MARTHA PATRICIA VEGA HIGUERA
CARTILLA MANUAL
para trámite de beneficios administrativos
y judiciales, ejecución de condena,
Minutas y modelos
Diagramación e impresión
www.defensoria.org.co
Twitter@DefensoriaCol
Defensoría del Pueblo. Calle 55 No. 10-32 Tel. 3147300, Bogotá, D. C., Colombia.
Jorge Armando Otálora Gómez
Defensor del Pueblo
* Abogada Especializada en Derecho Penal y Criminología, Universidad Autónoma de Colombia; Defensora Pública y de
Oficio-Ministerio de Justicia 1990-2014 Defensora Pública- Defensoría del Pueblo Programa Decreto 1542 de 1997-2008-
2014 EPCAMSCO-BARNE.
Correos electrónicos: 1) [email protected] 2) [email protected].
3) Correos Institucional: [email protected]. Telefax: 098 7 75 00 85;
Teléfonos celulares: 320 898 65 63 o 312 331 71 10. Sogamoso: calle 14 No. 10-43, oficina 1101
7
PRESENTACIÓN
8
9
PRÓLOGO
Realmente hay pocas áreas del derecho penal que sean más escasa-
mente conocidas que el régimen penitenciario, pues es un sector del
ordenamiento jurídico-penal que no es habitualmente enseñado en las
aulas de clase, ni en pregrado ni en posgrados, y con el cual tampoco se
suele entrar demasiado en contacto en la praxis forense. Sin embargo,
esta área del derecho penal es de vital importancia, pues sólo cono-
ciéndola y haciéndola efectiva se pueden garantizar adecuadamente
los derechos de aquellos que por sus errores (o, por qué no decirlo, por
errores de la administración de justicia) han tenido que pagar una pena
de prisión, que sin duda alguna es una pena supremamente aflictiva.
Por ende, resulta realmente plausible que se escriban obras como la
Cartilla manual para trámite de beneficios administrativos y judicia-
les, ejecución de condena, minutas y modelos, de autoría de la doctora
Martha Patricia Vega Higuera, defensora pública del Programa Decre-
to 1542 de 1997, que ya va por su segunda edición.
La importancia de esta obra resulta ser aún mayor si se tiene en consi-
deración que el régimen penitenciario, además de ser poco conocido,
constituye actualmente un entramado jurídico en el que no resulta fá-
cil orientarse, ni siquiera para aquellos que cultivan esta área del co-
nocimiento jurídico. Como bien lo señala la autora, citando al célebre
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
10
11
INTRODUCCIÓN
2 Página web de la Defensoría del Pueblo de Colombia: “La Escuela “Roberto Camacho Weverberg” tiene como propósito
constituirse en el escenario académico de los debates en torno al ejercicio de la defensa pública, que sustenten y cualifiquen la
12 calidad de la atención que se presta por parte de los defensores públicos. Cuenta ya con áreas que son el componente adminis-
trativo y logístico para cumplir con su función”.
desarrollo histórico; normas; reconocimiento del estatus de víctimas de gru- 13
pos armados: guerrillas, paramilitares y Bacrim. Ley 1592 de 2012.
- Prohibición de beneficios a condenados por las Leyes 1098 de 2006 (Ley de
Infancia y Adolescencia- Delitos de índole sexual) y 1142 de 2007 artículo 32
(denominada Ley de Seguridad Ciudadana).
- Ley 1142 de 2007 y Sentencia C-425 de 2008 M. P. Dr. Marco Gerardo Mon-
roy Cabra.
- Derecho a la redención de pena respecto de la Ley 1121 de 2006, artículo
26 y cita jurisprudencial – Sentencia C-073 de 2010 M. P.: Dr. Humberto An-
tonio Sierra Porto.
- Ley 1153 de 2007 conocida como Ley de Pequeñas Causas.
- Aplicabilidad de la Ley 1453 de 2011 reformatoria del artículo 38 A de la
Ley 599 de 2000 que implementó los sistemas de vigilancia electrónica o de-
tención domiciliaria durante la ejecución de la condena como sustitutivos de
la prisión intramuros; con el cumplimento del 50% de la pena (factor objeti-
vo), y el tratamiento de la rebaja de penas en la etapa antecedente del judicia-
lización frente a la flagrancia de 1/4, 1/3, 1/2 o 1/6 parte.
- Factor subjetivo como limitante del acceso a los beneficios administrativos
y judiciales
- Factor subjetivo y el principio non bis ibídem.
- Nuevas directrices jurisprudenciales frente a la aplicabilidad de la Ley 1153 de
2011 cuyo artículo 25 modificó el artículo 64 de la Ley 599 de 2000 que describe
por cuáles delitos no se puede acceder a beneficios administrativos ni judiciales.
- Condena de multa como pena principal y su tratamiento jurisprudencial;
principio de legalidad de la condena de multa; clases de multa; amortización
del pago de la pena de multa; cobro por jurisdicción coactiva y acuerdo de
pago para acceder a beneficios judiciales; Sentencia S-37219 de 2011 y ca-
suística de Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
de Tunja, caso NI.9881.
- Derecho de petición frente a la reforma del Código Contencioso Adminis-
trativo.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
14
15
CONTENIDO
“El ordenamiento jurídico, cuyo mayor mérito debiera ser la simplicidad, ha venido
a ser por desgracia un complicado laberinto en el cual, a menudo, ni aquellos que
debieran ser sus guías consiguen orientarse” (Francesco Carnelutti)
Presentación ...................................................................................................... 7
Prólogo ...................................................................................................................... 9
Introducción ............................................................................................................. 11
Panorámica Piramidal de la Normativa del Sistema
Penitenciario y Carcelario.................................................................................. 25
I. Tratados Internacionales y Convenios .......................................... 27
II. Normativa Nacional............................................................................. 28
Reforma a Código Penitenciario Ley 1709 de 20 de enero
de 2014 por medio de la cual se reforman algunos artículos de la
Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985
y se dictan otras disposiciones. .............................................................................. 35
Panorámica de las Autoridades Internacionales Administrativas
y Judiciales del Sistema Penitenciario y Carcelario......................................... 49
Órganos Penitenciarios y Funciones ......................................................... 50
Funciones del Consejo de Disciplina ............................................................... 51
Calificación de la Conducta (Artículo 77 Acuerdo 0011 de 1995) ....... 52
Funciones del Consejo de Seguridad .............................................................. 53
Funciones del Consejo de Evaluación y Tratamiento (CET) ........................... 55
Valor Probatorio de las Evaluaciones de los CET ......................................... 55
Funciones de la Junta de Distribución de Patios ......................................... 58
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
24
25
CONVENIOS Y TRATADOS
INTERNACIONALES SENTENCIAS
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
(ARTÍCULOS 93 y 94 C. N.)
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
LEYES, DECRETOS, ACUERDOS, REGLAMENTOS,
RESOLUCIONES, CIRCULARES
27
- Reglas de Beijin (de las Naciones Unidas, para menores de edad privados
de la Libertad).
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
- Protocolos I y II de Ginebra.
3 Pronunciamiento del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) en respuesta a Tutela Radicación: 1100131040562013-
00016-01-17-13 Magistrado Ponente: Jorge Enrique Vallejo Jaramillo; Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá –Sala
Penal– de fecha 13 de marzo de 2013.
30
5 Sentencias T-359 de 1997, T-743 de 2005, T-1190 de 2003.
· Sobre los beneficios administrativos, se manifiesta con base en pronuncia- 31
miento del Consejo de Estado6 que estos entrañan factores de modificación
de las condiciones de cumplimiento de la condena y que su reconocimiento
es del resorte de competencia de los Jueces de Ejecución de Penas; a las au-
toridades penitenciarias solo les compete presentar propuestas de reconoci-
miento ante dichos funcionarios judiciales. Concluye que son pues de natu-
raleza judicial7.
· En este aparte cabe reforzar que los permisos de salidas de 15 días, libertad
y franquicia preparatoria son concedidos por el Director del Inpec8.
· Plantea que los beneficios administrativos son beneficios judiciales según la
Corte Constitucional, porque:
1. La reserva judicial ampara desde el momento de la imposición modificación
y ejecución de la pena.
2. Los beneficios administrativos entrañan una modificación a las condiciones
de la ejecución de la condena.
3. Las decisiones de los beneficios administrativos del régimen carcelario son
de competencia de las autoridades judiciales.
4. Según la ley, los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad son la
autoridad competente para decidir sobre dichos beneficios administrativos.
· Plantea que el rol de la autoridad penitenciaria se funda en el principio de
separación y colaboración armónica de los órganos del Estado; por tanto, tie-
ne una facultad certificadora de las condiciones y requisitos para obtención
de beneficios administrativos, y no modifican el tiempo de las condiciones
en que los sentenciados deben cumplir sus condenas. Igualmente, que ca-
recen de competencia legal para desconocer a través de una resolución una
decisión emitida por la autoridad judicial competente acerca de un beneficio
administrativo, en tanto que los jueces de ejecución de penas y medidas de
seguridad son garantes de la legalidad de la ejecución de la pena.
7 T-848 de 2005.
• Los traslados de los internos dejan de ser de petición exclusiva del interno
y extiende la petición al funcionario de conocimiento, al interno o su defen-
sor; a la Defensoría del Pueblo por medio de sus delegados, a la Procuraduría
General de la Nación por medio de sus delegados y a los familiares de los in-
ternos dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad.
• Mantiene la restricción al uso por los internos de aparatos como fax, telé-
fonos fijos o móviles, buscapersonas o similares. (Modificación al artículo
111 de la Ley 65 de 1993).
9 Artículo 38A. Adicionado por el art. 50, Ley 1142 de 2007, Modificado por el art. 3, Ley 1453 de 2011, Adicionado por el art.
4, Ley 1542 de 2012, Derogado por el art. 107, Ley 1709 de 2014.
10 En exposición del doctor Alfredo Gómez Quintero, en conferencia de capacitación efectuada en la Defensoría del Pueblo,
febrero 27 y 28 de 2014, hizo alusión a la derogatoria tácita de la Ley 1098 de 2006 por la Ley 1709 de 2014 al establecer
que son normas de igual rango legal, es decir ordinarias; la Ley 1098 de 2006 no se trata de ley estatutaria por el rango
constitucional de los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes; por tanto, en tratándose de leyes iguales, puede
derogarse por una nueva ley como el caso in situ de estas dos normas.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
48
49
El Acuerdo No. 0011 de 1995, por medio del cual se expidió el Reglamento
General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los establecimientos
penitenciarios y carcelarios, regula lo concerniente a los órganos penitencia-
rios y funciones en su capítulo I, en su artículo 74 como Órganos Colegiados,
cuyas funciones y composición son reguladas por la misma o por el reglamen-
to de régimen interno.
12 Artículo 133 de la Ley 65 de 1993: Parágrafo: “En las cárceles, penitenciarias y pabellones de alta seguridad, el director del
52 respectivo establecimiento será la única autoridad competente para conocer y sancionar las faltas leves y graves, observando el
debido proceso”.
gramadas en el establecimiento e informaciones que permitan prevenir he- 53
chos que afecten el orden y la seguridad del establecimiento. No obstante
lo anterior, no podrá calificarse como ejemplar la conducta de quien haya sido
sancionado disciplinariamente dentro de los seis (6) meses anteriores; como
buena, la conducta de quien haya sido sancionado en el mismo período por
falta grave o más de una falta leve; ni de regular, la de quien dentro de los seis
(6) meses precedentes se le haya impuesto sanción por más de una falta grave
o más de dos (2) leves. Para calificar la conducta como ejemplar, se requerirán
tres (3) calificaciones previas y consecutivas en grado de “buena”.
2. Consejo de Seguridad: Órgano que debe tener cada centro de reclusión
integrado por el director, el subdirector donde lo hubiere y el comandante
de vigilancia.
El valor probatorio de las evaluaciones que efectúan los CET está determi-
nado por la misma ley que los crea y faculta para emitir sus conceptos. Como
se anotó, tienen fuerza vinculante. Luego su emisión obliga a los ejecutores
de penas a seguir sus lineamientos, a menos que, como se explica, dichas eva-
luaciones no sean acordes con la real evolución del tratamiento penitencia-
rio; en ese evento, se tienen los recursos procesales y las vías judiciales para
su impugnación.
Una nueva jurisdicción de la rama judicial apareció con la creación de los Juz-
gados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad y los requisitos para
su funcionamiento se fijaron mediante el Acuerdo 054 de 1994. Anterior a
su creación correspondía la vigilancia o control de la ejecución de la pena al
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), posteriormente y en
coordinación con el mismo funcionario que emitía la sentencia.
Los Jueces de Ejecución de Penas son los funcionarios encargados para vigi-
lar la ejecución de la pena en coordinación con las autoridades penitenciarias,
supervisados por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec); por
tal motivo, la relación entre el poder judicial y la administración carcelaria ha
cambiado y ya la ejecución de la pena se considera dentro de un proceso de
judicialización y no, meramente un aspecto administrativo.
Igualmente entre sus funciones está la de frenar los abusos de las autoridades
administrativas y ejercer un control de legalidad de las decisiones de estas.
68
14 El perfil del Defensor Público, revista institucional de Defensoría del Pueblo.
Informar a la Defensoría sobre las solicitudes de acción de revisión y so- 69
bre el instrumento de casación que considere deben ser tramitadas.
Solicitar la rehabilitación de los derechos del condenado, cuando fuere
procedente.
Solicitar el aplazamiento o suspensión de la ejecución de la pena (art. 507
CPP, art. 471 Ley 600/00).
Tramitar ante la autoridad competente el permiso para trabajar fuera del
lugar de detención, cuando fuere procedente*.
Solicitar la acumulación jurídica de penas, remisión de causas en el evento de
traslado de los internos, redosificación de pena cuando fuere pertinente, apli-
cación del principio de favorabilidad en los casos que fuere evidente y en trán-
sito de legislaciones y las demás gestiones que contraiga contractualmente.
Con ocasión de la reforma de la Defensoría del Pueblo, el señor Defensor del
Pueblo, doctor Jorge Armando Otálora Gómez, esgrimió como argumentos:
“Sin duda, la crisis humanitaria derivada del conflicto armado y la grave proble-
mática de derechos humanos asociada a las violencias institucionales o criminales,
junto con condiciones precarias de existencia de casi la mitad de la población co-
lombiana, aparejan problemáticas que copan y aún, llegan a superar la capacidad
institucional de respuesta de la Defensoría del Pueblo, pese a sus buenas intencio-
nes y oficios en todos los ámbitos en que está habilitada para actuar.
Ahora bien, el propio diseño institucional ha reforzado las dinámicas del activismo
`virtuoso en derechos humanos, de manera que ha habido una expansión sostenida
de los deberes y obligaciones del Estado en general y de la Defensoría en particular,
en orden a promover la vigencia de los derechos humanos.
En efecto, tres fenómenos concurren para que se haya reforzado esta tendencia:
(i) el carácter normativo de la Constitución,
(ii) la incorporación de los tratados y convenios de Derechos Humanos al texto
constitucional a través del bloque de constitucionalidad, y
(iii) la jurisprudencia constitucional.
El carácter normativo de la Constitución viene dado por el artículo 4° de la Carta,
en virtud del cual, la Constitución es `norma de normas, de manera que en caso de
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
incompatibilidad entre ella y cualquier otra norma jurídica, se aplicarán las dispo-
siciones constitucionales. Como complemento, el Título II trae una minuciosa carta
de derechos y garantías fundamentales, que son el fundamento del Estado Social
basado en derechos, en la dignidad humana y en una concepción que privilegia a la
persona como objeto y fin de la acción estatal.
En complemento, el artículo 86 establece el mecanismo procesal sumario e infor-
mal para hacer exigibles los derechos consagrados en su texto, invocando direc-
tamente las normas de la Constitución. De esta manera, el Constituyente diseñó
un mecanismo sencillo pero efectivo para que la Carta trascendiera su concepción
tradicional de declaración programática o catálogo de buenas intenciones y se tra-
dujera en hechos concretos que contribuyeran a la vida cotidiana de la gente.
El artículo 93, por su parte, prevé que los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. El se-
gundo inciso del mismo artículo aclara que los derechos y deberes consagrados
en la Carta se interpretarán, de conformidad con los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Colombia. Sobre este mecanismo de incor-
poración de instrumentos internacionales, se ha estructurado la figura del bloque
de constitucionalidad, en virtud de la cual no solo la Constitución, sino las normas
de derechos humanos consagradas en tratados y convenios suscritos por Colombia
son exigibles y aplicables por virtud de su estatus normativo superior.
Finalmente, la Corte Constitucional ha generado una dinámica de enorme trascen-
dencia por vía de sus fallos de constitucionalidad y de tutela en sede de revisión
eventual. En razón de sus decisiones, se han ido adscribiendo contenidos específi-
cos a las normas, principios y valores constitucionales, para traducirlos a mandatos
de optimización concretos exigibles en casos posteriores que guarden similitud fác-
tica. Este proceso ha enriquecido ostensiblemente las posibilidades de garantía y
protección derivados de los derechos constitucionales y, desde luego, ha ensancha-
do a niveles inéditos el panorama de los deberes y obligaciones del Estado como
garante de los derechos.
En otra dimensión, el Legislativo puede reclamar protagonismo decisivo en el pro-
ceso de articular la actuación del Estado en torno a la lógica que sustenta el
70
Estado Social de Derecho, por vía de la expedición de las leyes que desarrollan y
concretizan los derechos constitucionales. Pero no solo factores de orden interno 71
explican estos fenómenos de expansión de reconocimiento y vigencia de derechos.
Las nuevas lógicas de articulación, cooperación y apertura han posibilitado igual-
mente un proceso de `globalización de las relaciones jurídicas, políticas y econó-
micas internacionales. En lo jurídico, los deberes y obligaciones derivados de los
tratados y convenios internacionales son objeto de monitoreo por parte de comités
y relatores especiales de los organismos multilaterales, existen instancias y proce-
dimientos de litigio en el sistema interamericano y en el sistema universal, que
permiten a los afectados por el desconocimiento o violación de sus derechos, acu-
dir a tribunales o instancias con capacidad de investigación y de declaración de
responsabilidades, tanto estatales como individuales, en fin, se pactan metas,
se diseñan indicadores, se establecen criterios de actuación para que los Estados
puedan ajustar su proceder a dichos estándares y criterios.
En suma, no solo el desenvolvimiento sociopolítico de los actores y las dinámicas
desatadas en torno al contexto de pobreza y violencia que ha caracterizado la his-
toria constitucional, sino el desarrollo de las instituciones políticas, económicas y
sociales, tanto en lo interno como desde lo internacional, se han articulado para
ampliar el marco de derechos y, al mismo tiempo, el catálogo de deberes y obliga-
ciones que su reconocimiento, vigencia y garantía imponen a las autoridades y a
los asociados.
Estas dinámicas y procesos explican el paulatino y sostenido proceso de amplia-
ción de las obligaciones, deberes y atribuciones de la Defensoría del Pueblo, tanto
en virtud de mandatos expresos como en razón de las consecuencias asociadas a la
explosiva situación de orden público, violencia y pobreza que afecta a la Nación”.
Las funciones del Defensor del Pueblo están contempladas en la Constitu-
ción Política de Colombia, y la estructura orgánica de la Defensoría del Pue-
blo y las funciones de algunas de sus dependencias se determina en la Ley 24
de 1992.
73
- A la vida
- A la integridad personal
- A la intimidad
- A la expresión e información
- A la asociación y reunión
- De petición
- A la salud
- Al tratamiento penitenciario.
DIGNIDAD HUMANA
NORMATIVA
Se tienen al respecto los siguientes parámetros normativos:
- Bloque de Constitucionalidad
- Ley 65 de 1993
- Acuerdos 011 de 1995 y 0011 de 2006
- Decreto 1542 de 1997
- Sentencia C-225 de 1995
- Sentencia C-574 de 1992
NORMAS INTERNACIONALES
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
(Aprobada el 23/03/1976 para Colombia)
- Reglas Mínimas para el Tratamiento a Reclusos
- Principios Básicos para Tratamiento a Reclusos
- Manual para la Buena Práctica Penitenciaria
- Manual para Utilización de Unidades de Seguridad y Atención Especial
- Reglas de Beijin (de las Naciones Unidas, para menores de edad
privados de la Libertad)
- Estatuto de Roma (7 de julio de 1998) Primer Código Penal y de Pro-
cedimiento Penal Internacional que establece lazos culturales y per-
sigue las atrocidades que se comentan contra la conciencia humana;
persigue delitos de trascendencia para la comunidad internacional;
establece el Principio de Jurisdicción Universal, la imprescriptibili-
dad y aboga por el respeto a las garantías jurisdiccionales.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
- Corte Penal Internacional
TRATAMIENTO PENITENCIARIO
Busca un cambio en el infractor de manera que se concilie consigo y con la
sociedad, bajo aspectos y criterios renovados con elementos suficientes que
le permitan una normal convivencia dentro de las normas morales, familiares,
sociales y jurídicas.
Desde lo etimológico, pretende más la readecuación o la rehabilitación de los
cautivos hacia un ambiente de condiciones de sana convivencia, retirándolos
de su ámbito para “reestructurarlos”; tal misión se entorpece por la falta de
condiciones reales para esa meta, por la ausencia de espacios idóneos y con
la posible consecuencia de que asuma una cultura carcelaria que le impida
tales fines.
El artículo 10 del Código Penitenciario y Carcelario establece que “la finali-
dad del tratamiento penitenciario es la de alcanzar la resocialización del in-
fractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la
disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte
y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario”.
La Resolución 7302 de 2005, artículo 4°, define la “Finalidad, definición y objetivo
del tratamiento penitenciario. El Tratamiento Penitenciario tiene la finalidad de
alcanzar la resocialización del infractor(a) de la ley penal a través de la disci-
plina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la
recreación bajo un espíritu humano y solidario (Ley 65 de 1993, artículo 10).
Los códigos establecían una serie de penas corporales idénticas en los siglos
XIX y XX, entre las que se tenían: la pena de muerte, presidio, reclusión en
casa de trabajo, prisión, expulsión del territorio del Estado, confinamiento
en lugar determinado, trabajos forzados, vergüenza pública y arresto.
Adicional a las penas corporales principales se dispuso que accesoriamente
en los establecimientos penitenciarios y carcelarios, acorde con la gravedad
de las faltas se podía imponer “a los reos” toda una serie de sanciones que ha-
cían aún más gravosa la situación de infractor del orden jurídico, entre ellas:
- El encierro solitario
- Permanencia en cama
- Cepo
- Disminución del alimento hasta reducirlo a pan y agua una sola vez al día
- Trabajos en las horas de descanso
- De 8 a 10 latigazos en la espalda16.
De esta manera, comenta el autor, el individuo fue llevado a su mínima expre-
sión pues además de las penas corporales se le sancionaba con una o más penas
accesorias que iban desde la declaración expresa de infamia que consistió en
que no podía ejercer como hombre bueno, no como tutor ni curador, no podía
servir en las Fuerzas del Estado, ni ser legatario, heredero ni obtener usufructo
de los bienes de sus hijos, la privación de sus derechos políticos, inhabilitación
para ejercer empleos hasta la pérdida de cualquier pensión del Estado.
Luego de la Independencia, anota, quedaron como principales formas de
castigo el presidio y la pena de muerte. El presidio era implacable, se cons-
truyeron dos a nivel nacional, uno en Panamá, llamado Chagres y otro en
Cartagena, los condenados eran obligados a realizar trabajos forzosos en
un puesto marítimo o fortaleza durante todos los días, iban de dos en dos,
atados con una cadena al extremo de la cual se colocaba peso suficiente
capaz de impedir la fuga.
Posteriormente surgió el presidio destinado a la privación de la libertad en
función de las obras públicas, en donde a todo condenado se le obligaba a
78
16 Código Penal de 1858.
trabajar en las obras que designaran la autoridad política o el particular que 79
hubiere arrendado a los presidiarios. Las mujeres condenadas debían cumplir
su pena en una casa de reclusión casa de trabajo vinculada al trabajo artesa-
nal acorde al “sexo”.
Luego del presidio surgió la prisión como forma de castigo, lugares menos rí-
gidos con delincuentes de menor categoría pero las penas eran considerables
con topes hasta de 10 años, el condenado podía escoger el trabajo a su elec-
ción cuyo producto era totalmente suyo.
Otra forma de reclusión fueron los centros de reclusión donde el condenado
debía trabajar y el producto de su trabajo era para sus gastos y los de su familia.
El fin de la política criminal es combatir el delito. El problema o quid del asun-
to es la medida del castigo.
El siglo XVIII dio paso al esplendor de las ideas humanitarias y nuevas orien-
taciones a los “criminales”, de ahí que la gran aspiración de la sicología era la
reforma, y como en medicina, el estudio científico de la causa de la enferme-
dad ha hecho posible evitarla, lo mismo ocurre en el caso del delito. La elimi-
nación de condiciones no saludables de quien quebranta una norma penal,
puede permitir el control social de la delincuencia.
El delito se evitaba ejerciendo temor con la clase de castigos. Se inició un trato
humanitario en 1773, en Inglaterra, con Juan Howard consagrado al estudio
y reforma de las prisiones. Se hicieron en Europa procesos de reforma de las
prisiones, empezando por la separación individual en cambio del hacinamien-
to de los prisioneros en celdas unitarias, pues ese hacinamiento estimulaba el
crimen, llegó a conocerse esta medida como el Método de Pensilvania”, con la
idea que la meditación y la soledad llevaban al preso a la penitencia de sus fal-
tas, por lo que tales instituciones llegaron a conocerse como “penitenciarías”.
La falencia radicó en la falta de establecimiento de labores o trabajo de los
reclusos, y entonces el confinamiento en solitario junto a la ociosidad forzosa
resultó peor medida.
En el Estado de Nueva York se emprendió entonces la solución de confinar
a los penados en celdas individuales en la noche y en el día ocupados en
grandes talleres donde eran obligados a guardar un silencio riguroso.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
11. Sistemas progresivos: aparecieron a mediados del siglo pasado, que ate-
núa el rigor de la sanción buscando satisfacer las necesidades básicas de
los condenados.
Fue Naciones Unidas la primera en ocuparse del tema del tratamiento peni-
tenciario en el año de 1957, en desarrollo del primer Congreso de Naciónes
Unidas sobre prevención del delito y donde se adoptaron la Reglas Mínimas
para el Tratamiento a los Reclusos mediante la Resolución 663C del 31 de ju-
lio de 1957, ratificada en el ordenamiento colombiano mediante Resolución
2076 del 13 de mayo de 1977 cuyo fin es como las mismas lo expresan “el de
establecer elementos esenciales de los sistemas contemporáneos modernos
más adecuados, los principios y reglas de una buena organización penitencia-
ria y de la práctica relativa al tratamiento de los reclusos”.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican los centros de reclusión en establecimientos de alta, mediana y
mínima seguridad (establecimientos abiertos) y se denominan:
Cárceles
Cárceles y penitenciarias de alta y mediana seguridad; Casa – cárcel
Establecimientos de rehabilitación y pabellones psiquiátricos
Cárceles para miembros de la fuerza pública
Colonias agrícolas
Reclusión en casos especiales
Reclusiones de mujeres.
2. Penitenciarias
8. Colonias Agrícolas
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
LA EJECUCIÓN DE LA CONDENA
La ejecución de la pena se encuentra establecida en el artículo 459 de la Ley
906 de 2004, y corresponde a las autoridades penitenciarias bajo la supervi-
84 sión del Inpec en coordinación con el Juez de Ejecución de Penas y Medidas
de Seguridad.
El preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene 85
el reconocimiento de la dignidad humana como la base de la libertad la jus-
ticia y la paz mundial, igualmente esta Declaración propende por hacer de la
dignidad humana una bandera por la cual toda la raza humana debe esforzar-
se en conseguir y mantener.
Para que se haga efectivo este reconocimiento en el ámbito carcelario se
han establecido diferentes normas desde la Ley 65 de 1993, el Acuerdo
011 de 1995 modificado por el Acuerdo 0011 del 17 de agosto de 2006 el
Consejo Directivo del Inpec prevé que las actuaciones de las administración
penitenciaria y carcelaria debe respetar la dignidad humana y los derechos
constitucionales fundamentales.
Atenta contra la dignidad humana el tratamiento despectivo y tosco que se
haga al referirse a un ejecutor de penas o persona condenada con términos
como: reo, criminal, presidiario, preso, proscrito, delincuente, convicto. Este
trato es discriminatorio y degradante por ende puede ampararse el derecho
a la dignidad humana mediante las acciones de tutela.
NORMATIVA
Se tienen al respecto los siguientes parámetros normativos:
- Bloque de Constitucionalidad
- Ley 65 de 1993
NORMAS INTERNACIONALES
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Reglas de Beijin (de las Naciones Unidas, para menores de edad pri-
vados de la Libertad.
El sistema de información Sisipec según esta Ley 1709 de 2014, puede ser
consultado por los jueces de ejecución de la pena y el Ministerio de Justicia
(modificación al artículo 76 Ley 65 de 1993).
88
18 Artículo 10 Resolución 7302 de 2005.
de este momento es lograr que el interno(a) se ubique en el nuevo espa- 89
cio intramural y asuma su situación de condenado, mediante su partici-
pación en talleres teórico-prácticos de tipo informativo. Sensibilización:
En este momento se deben realizar talleres y actividades que le permi-
tan al interno(a) adquirir nuevos conocimientos sobre normas, hábitos y
características de su entorno, orientados a prevenir factores de riesgo,
entre otros, como los asociados al consumo de sustancias psicoactivas y
a mejorar su calidad de vida en el Establecimiento durante el tiempo de
su internamiento, que le permitan tomar conciencia de las ventajas del
Tratamiento Penitenciario. Motivación: En este momento se da a conocer
al interno(a) el Sistema de Oportunidades con el que cuenta el Estable-
cimiento de Reclusión, para orientar la elección de actividades que favo-
rezcan el desarrollo del proyecto de vida propuesto por el interno (a), a
través del aprovechamiento de sus habilidades, potencialidades, aptitu-
des y actitudes. Proyección: En este momento, el interno(a) de acuerdo
con el Sistema de Oportunidades que le ofrece el Establecimiento, elabo-
ra la propuesta de su proyecto de vida a desarrollar durante su tiempo de
reclusión, con miras hacia la libertad, estableciendo objetivos y metas a
lograr en cada una de las fases de tratamiento.
Diagnóstico: Es el análisis que se realiza a partir de la información obteni-
da en la revisión documental, la propuesta de proyecto de vida presentada
por el interno(a) y la aplicación de formatos, instrumentos y guías científi-
cas previamente diseñadas, que permiten definir su perfil a nivel jurídico y
biopsicosocial, a fin de establecer sus necesidades, expectativas y fortalezas
para determinar si el interno requiere o no tratamiento penitenciario, y si lo
requiere recomendar su vinculación al Sistema de Oportunidades existente
en el Establecimiento.
Clasificación19: Es la ubicación del interno(a) en fase de alta seguridad, en la
que el CET establece un plan de tratamiento como propuesta de interven-
ción, con unos objetivos a cumplir por el interno(a) durante cada fase de tra-
tamiento, de acuerdo con los factores subjetivos y objetivos identificados en
el Diagnóstico.
20 Al Juez que conoce de la ejecución de la condena compete por potestad legislativa valorar el factor subjetivo, significa
entonces que el Juez de Ejecución de Penas es quien determina, en últimas si el condenado tiene derecho a la libertad con-
dicional, sin embargo, dicha potestad valorativa, aunque restringida, debe ejercerse dentro del marco de razonabilidad, lejos
90 de cualquier arbitrariedad y haber valorado previamente a su decisión el comportamiento penitenciario del condenado, a
partir de lo cual decide si este merece continuar en custodia o disfrutar responsablemente de su libertad.
mas correspondientes a la Atención Integral, de acuerdo con el Sistema de 91
Oportunidades”21.
Los internos permanecen en fase de observación y diagnóstico por un tiempo
de tres (3) meses y en las otras fases como mínimo por seis (6) meses.
Como requisito para la clasificación en fase de mediana seguridad requiere
haber cumplido una tercera (1/3) parte de la pena.
En el evento de aplicación de régimen disciplinario es decir cuando se impone
una sanción disciplinaria, esta clasificación se afecta ostensiblemente.
Esta fase se inicia una vez el interno(a) mediante concepto integral favo-
rable del cumplimiento de los factores objetivo y subjetivo, emitido por el
CET alcanza el cumplimiento de una tercera parte de la pena impuesta y
finaliza cuando cumpla las tres quintas (3/5) o dos terceras (2/3) partes del
tiempo requerido para la libertad condicional y se evidencie la capacidad del
interno(a) para asumir de manera responsable espacios de tratamiento que
implican menores restricciones de seguridad.
22 Según la Resolución 7302 de 2005: “Es la tercera fase del proceso de Tratamiento Penitenciario en la que el interno(a) accede
a programas educativos y laborales en un espacio semiabierto, que implica medidas de seguridad menos restrictivas; se orienta
94 a fortalecer al interno(a) en su ámbito personal con el fin de adquirir, afianzar y desarrollar hábitos y competencias socio
laborales”.
formal e informal; vinculación a actividades industriales, artesanales, agríco- 95
las, pecuarias y de servicios, los cuales se complementan con los Programas
de Cultura, Recreación, Deporte, Asistencia Espiritual, Ambiental, Atención
Psicosocial, Promoción y Prevención en Salud.
Esta fase se inicia una vez el interno(a) ha sido promovido de fase de Media-
na Seguridad, mediante concepto integral favorable emitido por el CET, previo
cumplimiento de los factores objetivo y subjetivo (avances del plan de trata-
miento).
1. Hayan cumplido las cuatro quintas partes (4/5) del tiempo requerido para
la libertad condicional.
FASE DE CONFIANZA
Al tenor de la Resolución 7302 de 2005 es la última fase del Tratamiento Peni-
tenciario y se accede a ella al ser promovido de la fase de mínima previo cum-
plimiento del Factor Subjetivo y con el tiempo requerido para la Libertad Con-
dicional como factor objetivo y termina al cumplimiento de la pena. Procede
cuando la libertad condicional ha sido negada por la autoridad judicial.
CASUÍSTICA
CASO No. 1: DE E. A. H.25– ACCIÓN DE TUTELA Y CLASIFICACIÓN
EN FASE EN UNA CAUSA DE JUSTICIA ESPECIALIZADA.
RESOLUCIÓN 7302 DE 2005. T- 2008-00018.
Mediante acción de tutela el señor E. A. H.* solicitó el amparo constitucio-
nal de sus derechos fundamentales a la dignidad humana, debido proceso
23 Reglas Mínimas para el Tratamiento a Reclusos: Regla 64. El deber de la sociedad no termina con la liberación del recluso. Se
deberá disponer, por consiguiente, de los servicios de organismos gubernamentales o privados capaces de prestar al recluso
puesto en libertad una ayuda pospenitenciaria eficaz que tienda a disminuir los prejuicios hacia él y le permitan readaptarse a
la comunidad.
24 Reglas Mínimas para el Tratamiento a Reclusos: Regla 70. En cada establecimiento se instituirá un sistema de privilegios
adaptado a los diferentes grupos de reclusos y a los diferentes métodos de tratamiento, a fin de alentar la buena conducta,
98 desarrollar el sentido de responsabilidad y promover el interés y la cooperación de los reclusos en lo que atañe su tratamiento.
Para personas condenadas por justicia ordinaria deben reunir los requisitos
enunciados anteriormente, extractados de la Resolución 7302 de 2005 y De-
creto 232 de 1998.
102 26 Ministerio de Justicia y del Derecho por intermedio de la Directora General de Políticas Jurídicas y Desarrollo Legislativo,
Sentencia C-392/00.
el Inpec como autoridad administrativa excedía su competencia al imponer 103
un requisito no contemplado en el Código Penitenciario.
1996 y Ley 282 de 1996 y se dictan otras disposiciones: Artículo 1°. Jueces
Penales de Circuito Especializado.
1. Genocidio.
6. Desaparición forzada.
8. Tortura.
9. Desplazamiento forzado.
104
27 Código de Procedimiento Penal Colombiano.
10. Constreñimiento ilegal agravado según el numeral 1 del artículo 183 del 105
Código Penal.
14. Lavado de activos cuya cuantía sea o exceda de cien (100) salarios
mínimos legales mensuales.
15. Testaferrato cuya cuantía sea o exceda de cien (100) salarios mínimos
legales mensuales.
17. Concierto para delinquir agravado según el inciso 2 del artículo 340 del
Código Penal.
19. Terrorismo.
21. Instigación a delinquir con fines terroristas para los casos previstos
en el inciso 2 del artículo 348 del Código Penal.
28. Delitos señalados en el artículo 376 del Código Penal, agravados según el
numeral 3 del artículo 384 del mismo código.
30. Delitos señalados en el artículo 382 del Código Penal cuando su cantidad
supere los cien (100) kilos o los cien (100) litros en caso de ser líquidos.
CASUÍSTICA
106
28 Nombre protegido por el derecho constitucional de intimidad.
que surgieren de dicha ley de leyes. De dicha acción constitucional conoció el 107
Juzgado Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de la ciudad
de Tunja, radicada bajo el No- T-2008-00018, Despacho Judicial que con-
cedió el amparo de los derechos conculcados por el Consejo de Evaluación
y Tratamiento de la Penitenciaría el Barne y la Dirección del Complejo Peni-
tenciario de Cómbita, Boyacá. El accionante expuso haber descontado y redi-
mido un tiempo superior a la tercera parte de la pena, habiendo desarrollado
durante todo el tiempo de privación de su libertad, actividades en educación
y trabajo en aras a su resocialización para la obtención de su libertad cuando
llenare los requisitos de ley y, que previa solicitud al Consejo de Evaluación
y Tratamiento para que se procediera a clasificarlo en fase de mediana segu-
ridad este ente administrativo le denegó el petitum con fundamento en que
había sido condenado por justicia especializada.
El Juez Quinto de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Tunja con
argumentos jurídicos y citas de pronunciamientos de la H. Corte Constitucio-
nal, posterior a muchas consideraciones, concedió el amparo de los derechos
fundamentales vulnerados al actor, consideraciones que deben resaltarse en
razón a que se convierten en un instrumento de guía para quienes interesa
este puntual tema y que se sintetizan en el siguiente orden, respetando el
seguido por el funcionario judicial:
A. Sobre los hechos:
1. El actor es una persona interna en el Establecimiento Penitenciario de
Cómbita, Boyacá.
2. Al actor se le negó la posibilidad de ser clasificado en fase de mediana segu-
ridad con fundamento en las disposiciones de la Resolución 7302 de 2005.
3. El argumento de la entidad administrativa para negar la clasificación en
fase de mediana seguridad del actor es el no haber cumplido el 70% de
la pena que le fuera impuesta mediante sentencia (artículo 10, numeral
2.1 Resolución 7302 de 2005).
B. Derechos fundamentales demandados:
1. Debido proceso.
2. Igualdad.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
F. Excepción de Inconstitucionalidad.
COROLARIO Y CONCLUSIÓN
Converge, en sede Constitucional el Despacho Judicial enunciado, que su
tesis radica en que por razones de política criminal, el tratamiento diferen-
te dado a personas condenadas por justicia especializada ya se hizo desde el
establecimiento y fijación de las penas para los delitos que esta conoce y que
el proceso de resocialización a que alude la Resolución 7302 de 2005 en
cuanto a las etapas de resocialización es discriminatorio. Con estos funda-
mentos de hecho y de derecho tuteló los derechos fundamentales del debido
proceso e igualdad conforme a la petición del actor.
CASUÍSTICA
Por la actualidad jurídica del tema se considera vital el siguiente pronuncia-
miento en sede constitucional.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Atendiendo a un sentido filosófico bajo una cultura de control para recuperar
el orden, el establecer conductas como faltas se hace en aras al manteni-
miento del orden interno de los centros carcelarios.
Vale la pena considerar la intensidad de la reacción punitiva o disciplinaria
en cuanto a la clasificación efectuada en las normas que al respecto rigen
en Colombia, teniendo en cuenta que la población reclusa es una de las más
vulnerables por su condición misma.
Las faltas disciplinarias en el Régimen Penitenciario y Carcelario se aplican
cuando las personas privadas de la libertad infringen normas de convivencia
penitenciaria preestablecidas en Reglamento Interno, de conformidad con el
artículo 121 de la Ley 65 de 1993 y Resolución 5817 de 1994 en aras a man-
tener el orden interno de cada Establecimiento Penitenciario y Carcelario,
pero en un sentido filosófico, debe considerarse la intensidad de la reacción
punitiva teniendo en cuenta diferentes factores como la disciplina, el orden,
la vulnerabilidad, entro otros.
El artículo 127 de la citada Ley 65 de 1993, prevé que la calificación de la
falta disciplinaria se efectúa teniendo en cuenta el daño producido, grado de
estado anímico, buena conducta anterior, modalidad del hecho, respeto por
el orden y disciplina del interno dentro del centro carcelario, pero la forma de
la sanción se convierte en represión y violación al principio del non bis ídem,
puesto que se sanciona con la pérdida de redención por la autoridad adminis-
trativa y fuera de ello se sanciona por la justicia ordinaria, cuando el Juez de
ejecución de Pena por ejemplo, niega el beneficio administrativo de hasta 72
horas porque el interno tiene sanción disciplinaria porque la ley así lo exige.
Mucho camino queda por recorrer respecto del presente tema; la inciden-
cia de la sanción disciplinaria en el régimen resocializador es costosa ante las
graves consecuencias que tiene para acceder a los diferentes beneficios.
CONCEPTOS
1. Son faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley
o resolución o infracciones señaladas por una ley o resolución.
2. Falta: infracción de naturaleza penal o administrativa que por su escasa
trascendencia se sanciona levemente.
En el régimen penitenciario y carcelario constituyen faltas aquellas conduc-
tas de las personas privadas de su libertad que infringen las normas de convi-
vencia penitenciaria o carcelaria.
Clasificación: En un sentido general, pueden ser contra el orden público, con-
tra los intereses generales y poblaciones, contra las personas, contra la pro-
piedad, laborales y las disciplinarias.
El artículo 127 de la Ley 65 de 1993 contempla la calificación de las faltas31.
31 En la calificación de la infracción disciplinaria deben tenerse en cuenta las circunstancias que la agraven o atenúen, las relativas
a la modalidad del hecho, el daño producido, al grado del estado anímico del interno, a su buena conducta anterior en el esta-
116 blecimiento, a su respeto por el orden, y disciplina dentro del mismo y situaciones análogas (Subrayado en negrita declarado
inexequible).
3. Negligencia en el trabajo, en el estudio o la enseñanza. 117
4. Violación del silencio nocturno. Perturbación de la armonía y del am-
biente con gritos o volumen alto de aparato o instrumentos de sonido, sin
autorización.
5. Abandono del puesto durante el día.
6. Faltar al respeto a sus compañeros o ridiculizarlos.
7. <Numeral inexequible> Corte Constitucional
- Numeral 7. Declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sen-
tencia C-184-98 de 6 de mayo de 1998 de Magistrado Ponente Dr. Carlos
Gaviria Díaz.
7. Descansar en la cama durante el día sin motivo justificado.
8. Causar daño por negligencia o descuido al vestuario, a los objetos de uso
personal, a los materiales o a los bienes muebles entregados para su tra-
bajo, estudio o enseñanza.
9. Violar las disposiciones relativas al trámite de la correspondencia y el régi-
men de las visitas.
10. Eludir el lavado de las prendas de uso personal, cuando reglamentaria-
mente le corresponda hacerlo.
11. Emitir expresiones públicas o adoptar modales o aptitudes contra el buen
nombre de la justicia o de la institución, sin perjuicio del derecho a elevar
solicitudes respetuosas.
Numeral 11 declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sen-
tencia C-394-95 de 7 de septiembre de 1995, Magistrado Ponente Dr. Vladi-
miro Naranjo Mesa.
12. No asistir o fingir enfermedad para intervenir en los actos colectivos o
solemnes programados por la Dirección.
13. Cometer actos contrarios al debido respeto de la dignidad de los com-
pañeros o de las autoridades.
14. Irrespetar o desobedecer las órdenes de las autoridades penitenciarias y
carcelarias.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
16. Agredir, amenazar o asumir grave actitud irrespetuosa contra los funcio-
narios de la institución, funcionarios judiciales, administrativos, los visi-
tantes y los compañeros.
17. Incitar a los compañeros para que cometan desórdenes u otras faltas
graves o leves.
19. Propiciar tumultos, motines, lanzar gritos sediciosos para incitar a los
compañeros a la rebelión. Oponer resistencia para someterse a las san-
ciones impuestas.
22. Hacer uso, dañar con dolo o disponer abusivamente de los bienes de la
institución.
23. Falsificar documento público o privado, que pueda servir de prueba o con-
signar en él una falsedad.
De gran importancia dentro del marco del presente tema se considera tener
presente una garantía judicial: principio de no auto incriminación reglado por
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14, numeral 2,
literal g, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 8,
numeral 2, literal g).
Con las prohibiciones legales de las Leyes 1098 de 2006, 1121 de 2006 y
1142 de 2007 se pierden los derechos a este beneficio, entre otros.
El informe se radica por parte del personal de custodia y vigilancia y/o perso-
nal administrativo al Director del Centro de reclusión para determinar si la
conducta está contemplada como falta disciplinaria.
2. Decisión:
• Nombrar defensor
• Solicitar pruebas
• No declarar en su contra
- Ordenar las pruebas solicitadas por el interno, y las que de oficio con-
sidere.
BENEFICIOS ADMINISTRATIVOS
CONCEPTO
Son concesiones, favorecimientos, gracias o atenciones administrativas otor-
gadas a los ejecutores de penas privados de su libertad, luego del cumpli-
miento de ciertos requisitos exigidos por la ley.
Son mecanismos de política criminal que se relacionan con las fases del trata-
miento penitenciario, y su tratamiento ha sido objeto de regulaciones globa-
les como por ejemplo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
2. Libertad preparatoria
3. Franquicia preparatoria
4. Trabajo extramuros
7. Permiso de salida los fines de semana, incluyendo lunes festivos (Ley 415
de 1997)
8. Penitenciaría abierta
9. Permisos Excepcionales
CONCEPTO
El artículo 147 de la Ley 65 de 1993, los define como permisos que concede
la autoridad administrativa –Dirección del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario (Inpec) con cierta regularidad que es estipulada por la norma, has-
ta por 72 horas para que el interno salga del establecimiento, sin vigilancia.
REQUISITOS
Para acceder a este beneficio el interno debe reunir como requisitos forma-
les los siguientes:
1. Solicitud del interno.
2. Estar clasificado en fase de mediana seguridad.
3. Aportar las copias de sentencias de 1ª y 2ª instancias.
En el evento de que la causa del interno no se halle en su hoja de vida es
menester solicitar el traslado de la misma al funcionario judicial en donde
se encontrare. Suele suceder que en la hoja de vida del interno no se encuen-
tren las copias de las sentencias de primera y segunda instancias, debe solici-
tarse la remisión de la causa al funcionario judicial para el cumplimiento de
este requisito de copias de estas sentencias.
4. Antecedentes de SIJÍN.
5. Antecedentes de DIJÍN.
6. Antecedentes de CISAD.
7. Antecedentes SIPOL-Inteligencia.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Atentamente,
Director EP
Defensor(a) Público(a)
Casuística
Mediante Resolución No. 390 de 06.08.09 se suspende permiso de hasta de
72 horas al interno MRF32 considerando:
132
32 Nombre protegido por derecho a la intimidad.
1. Que el interno MRF solicitó su 8º permiso de hasta 72 horas concedido 133
por el Juez de ejecución de Penas y medidas de seguridad de SRV.
2. Que el deber de la administración penitenciaria es velar por la resocia-
lización e integración positiva de los internos acorde con el sistema de
Tratamiento Penitenciario.
3. Que el artículo 143 de la Ley 65 de 1993 indica que el tratamiento peni-
tenciario debe realizarse conforme a la dignidad humana y que la provi-
dencia judicial que concede el beneficio en caso de observar mala conduc-
ta se hará efectiva la suspensión hasta por 6 meses hasta la cancelación
definitiva acorde con el parágrafo final del artículo 147.
4. Que contra el interno se adelantó investigación disciplinaria sancionado
con pérdida del derecho de redención de pena hasta 60 días por falta grave.
5. Que es competencia del Juez de ejecución de penas la concesión, suspen-
sión, revocatoria de los permisos.
6. Que hasta que el funcionario judicial se pronuncie sobre la suspensión o
cancelación del permiso de hasta 72 horas, resolvió: a) suspender el per-
miso de salida No. 8 al interno MRF hasta que el funcionario judicial se
pronuncie, b) no autorizar el octavo permiso de salida.
Una vez se comunicó por el centro penitenciario al Juez de ejecución de la
pena, este funcionario judicial responde que “no es dable acceder a la peti-
ción toda vez que no obedece a la advertencia legal, según lo preceptuado
por el artículo 147 de la Ley 65 de 1993 en consonancia con el artículo 38
de la Ley 906 de 2004 puesto que las preceptivas disponen la suspensión del
beneficio hasta por seis meses al interno que se le observare mala conducta
durante uno de esos permisos o cuando se retardare n su presentación mas
no cuando es sancionado disciplinariamente como ocurre en esta oportuni-
dad” “…se sugiere lo pertinente resolverlo al interior del EPC conforme lo
consagra el estatuto penitenciario”.
El Decreto 232 de 1998, en su artículo 1º, inciso tercero, establece que ade-
más de los requisitos exigidos para otorgar el beneficio deben tenerse en
cuenta como Parámetros, el que el solicitante no haya incurrido en una falta
disciplinaria del artículo 121 de la Ley 65 de 1993.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Los antecedentes que para este efecto se solicitan a las autoridades adminis-
trativas y judiciales DAS, DIJÍN, SIJÍN, Fiscalía solo se tramitan por las auto-
ridades administrativas y/o judiciales, no son expedidos a los Defensores Pú-
blicos, tienen vigencia por el término de un (1) año a partir de la fecha de su
expedición, por tanto los Jueces de Ejecución de Penas y Medidas de Seguri-
dad proceden a negar la concesión del beneficio cuando dichos antecedentes
hayan sido expedidos en un término superior por encontrarse caducados.
Ciudad, y fecha
Señores
L. C.
Ref. Solicitud de certificado de no fugas ni tentativa de ellas del usuario
_______ identificado con C. C. No. de , natural de , con T. D. No.
De manera atenta me permito solicitarle se sirva expedir Certificado de no
fugas ni tentativa de ellas del usuario citado en la referencia con el fin de tra-
mitar beneficio administrativo de hasta 72 horas.
Atentamente,
Subdirector EPCAMSCO.
MODELO DE SOLICITUD DE NO SANCIONES Y/O INVESTIGACIONES
DISCIPLINARIAS ANTE CENTRO PENITENCIARIO
Ciudad, y fecha
Oficio DP*-----200_-
Señor
Coordinador de Investigaciones Disciplinarias E. P.*
E. S. D.
Ref. Certificación de no sanciones ASUNTO: Permiso de hasta 72 horas
Interno: , identificado con
C. C. No. , natural de , , con T. D. No. _____actuando como
Defensor Público del interno citado en la referencia conforme a lo previsto
en el Decreto 1542 de 1997 me permito solicitarle ordenar a quien corres-
ponda se estudie la viabilidad de expedir Certificación de no sanciones y/o
investigaciones disciplinarias del interno citado en la referencia a fin de dar
curso a trámite de beneficio de hasta 72 horas.
Lo anterior con destino a la Hoja de Vida y a la suscrita.
Agradezco la deferencia con la presente petición.
Atentamente,
Defensor(a) público(a)
Programa Decreto 1542/97 - Barne
*D. P.= Defensoría del Pueblo (Cuando el trámite es efectuado por defensor
de la entidad)
136
*E. P.= Establecimiento Penitenciario
MODELO DE SOLICITUD DE NO FUGAS NI TENTATIVA DE ELLAS ANTE JUEZ 137
DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE CONOCE
DE LA EJECUCIÓN DE LA CONDENA
Ciudad, de de 20
Oficio DP_____200-072
Señor
Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de
E. S. D.
Ref. Certificación de no fugas ni tentativa de ellas asunto: permiso de hasta
72 horas
Interno:
, identificado con C. C. No.
, natural de , , con T. D. No. .
Causa No.
Delito: _____actuando como Defensor(a) Público (a) del interno cita-
do en la referencia conforme a lo previsto en el Decreto 1542 de 1997 me
permito solicitarle ordenar a quien corresponda expedir Certificación de no
fugas ni tentativa de ellas del interno citado en la referencia a fin de dar
curso a trámite de beneficio de hasta 72 horas.
Atentamente,
L. C.
Ref. Solicitud de certificado de conducta del usuario ____ identificado
con C. C. No. natural de ,
con T. D. No. de ,
De manera atenta me permito solicitarle se sirva expedir Certificado de con-
ducta del usuario citado en la referencia con el fin de tramitar beneficio
administrativo de hasta 72 horas.
Atentamente,
Defensor(a) Público(a) Programa Decreto 1542/97 - Barne.
Ciudad, fecha
Señores
Director Penitenciaria de
Proyectó: ___Defensor(a) Público(a) Programa Decreto 1542 de 1997.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
142
MODELO DE SOLICITUD DE ANTECEDENTES 143
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
CENTRO DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDAD DELINCUENCIAL (CISAD)
EP DP 2009-393
, 23 de enero de 2009
Señores
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
CENTRO DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDAD DELINCUENCIAL (CISAD)
DIAGONAL 22 B No. 52-01 EDIFICIO F PISO 3
BOGOTÁ, D. C.
Ref. SOLICITUD ANTECEDENTES DEL INTERNO:
, identificado con C. C. No. , natural de , Antioquia,
con T.D. No .
Director del Centro Penitenciario,
me permito solicitarles se sirvan hacer llegar, con destino a la hoja de vida del
interno , identificado con C. C. No.
expedida en , con T. D. los
antecedentes judiciales, condenas pendientes o requerimientos que regis-
tre, a fin de establecer requerimientos para el trámite del Beneficio Admi-
nistrativo hasta de 72 horas contemplado en el artículo 147 de la Ley 65 de
1993 y el Decreto 232 de 1998.
Delito:
Condena actual: meses de prisión
Captura:
Autoridad que condenó: Juzgado
Penal de_____________
Autoridad que vigila: Juzgado de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad de N.I. Lugar y fecha de nacimien-
to:_________________
Nombre de los padres:
Se anexa: Tarjeta Decadactilar
Atentamente,
Director Penitenciaría de
Proyectó:
Defensor(a) Público(a) Programa Decreto 1542 de 1997.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
144
MODELO DE SOLICITUD DE REMISIÓN DE CAUSA 145
Ciudad y fecha
DP- - 2008
Señor
E. S. D.
Casuística
2.1.7.1.- CASO No. 1.- J. E. C. 8, interno del Centro penitenciario El Olivo de Santa
Rosa de Viterbo elevó solicitud de concesión del beneficio administrativo hasta
de 72 horas ante el Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del cono-
cimiento de su causa. El funcionario judicial negó el beneficio administrativo de
hasta 72 horas con fundamento en que el interno tiene sanción disciplinaria. La
sanción disciplinaria consistió en la pérdida de derecho de redención de cinco (5)
días sin que la calificación de su conducta se hubiera visto afectada y está ejecu-
tando pena de prisión superior a 10 años.
El Juez de Ejecución de Penas negó el beneficio ya que tiene el poder de discre-
cionalidad y de valoración de la sanción disciplinaria, y la ley por expresa prohibi-
ción impide el beneficio, cuando la pena es superior a 10 años (artículo 147 de la
Ley 65 de 1993; Decreto 232 de 1998, y, artículo 5º del Decreto 1542 de 1997).
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
CASO No. 2.
5o. Haber descontado el setenta por ciento (70%) de la pena impuesta, tra-
tándose de condenados por los delitos de competencia de los Jueces Pena-
les de Circuito Especializados”35.
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia
C-392-00, mediante Sentencia C-426-08 de 30 de abril de 2008, Magis-
trada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
- Mediante Sentencia C-708-02 de 3 de septiembre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño, la Corte Constitucional declaró esté-
se a lo resuelto en la Sentencia C-392-00.
- Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sen-
tencia C-392-00 de 6 de abril de 2000, Magistrado Ponente Dr. Antonio
Barrera Carbonell.
Ante la situación planteada por internos de la Penitenciaría de Alta Seguri-
dad de Cómbita, Boyacá, la Defensoría del Pueblo, Regional Boyacá, estudió
el problema planteado y concluyó que el mentado artículo 11 de la Ley 733
de 2002 no ha sido expulsado del ordenamiento jurídico, con asidero juris-
prudencial en las sentencias de la Corte Constitucional C-393 de 2002;
C-708 de 2002 y C-426 de 2008 (por lo tanto, sigue vigente), y con base
en ello concluyó que para acceder a dicho beneficio debe el interno cumplir
con el requisito de completar el 70% de la pena impuesta en la condena
respectiva, puesto que los Jueces de Ejecución de Penas no podrán con-
ceder este beneficio sin el lleno de los requisitos de ley.
Pero el problema no ha sido considerado de fondo por el legislador, lo cual
procedería a través de una acción de inconstitucionalidad o abre la posibilidad
de inaplicación de la ley por excepción de inconstitucionalidad; tal decisión
está en manos y consideración de los Jueces de Ejecución de Penas y Me-
didas de Seguridad.
148 Pertinente sea dejar planteado el hecho de que, del mes de diciembre de
2006 –promulgación de la Ley 1142 de 2006– hacia atrás, queda la posibi-
lidad de que se tenga acceso al beneficio. Pero, en todo caso, es una proble- 149
mática que no consulta con el sistema progresivo PASO, y las altas Cortes
Suprema de Justicia y Constitucional no la han resuelto de fondo; lo harían si
establecieran un trato diferencial frente al sistema progresivo del tratamien-
to penitenciario que no puede ir en contravía con el derecho de igualdad de
todo condenado.
Es preciso tener en cuenta finalmente que la Ley 65 de 1993 es una ley especial.
Los internos que han efectuado planteamientos frente al problema han es-
bozado que la situación normativa ha dado lugar a una derogatoria tácita,
pero siendo que por el artículo 147 de la Ley 65 de 1993, reformado por la
Ley 504 de 1999, es que concede el beneficio de hasta 72 horas un beneficio
administrativo, y la Ley 733 de 2002 es la encargada de la polémica.
La conclusión a posteriori del análisis normativo que se acaba de presentar
es que las personas condenadas por justicia especializada no tienen de-
recho al beneficio en los términos que fueron planteados por los internos,
quienes se amparan en la Sentencia C-24052 de marzo de 2006 que estipuló
que la prohibición del artículo 5º de la Ley 504 de 1999 no fue recogida y
que, por ende, está vigente.
Para la aplicación de las normas debe estarse a cada caso en concreto analizan-
do prima facie, en vigencia de cuál de estas leyes se cometió el hecho punible.
2.1.7.3. Caso No. 3: Acceso al beneficio de hasta de 72 horas para condena-
dos por justicia especializada si es posible dentro de un marco de legalidad:
Mediante auto de fecha 25 de mayo de 2010, el Juez de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad de Girardot, dentro del proceso No. 2008-655 con-
tra JICL (nombre protegido), decidió conceder el beneficio administrativo al
interno condenado por justicia especializada; el fundamento legal de su fallo
fue que el ciudadano no estaba obligado a descontar el 70% de la pena, según
la exigencia del numeral 5º del artículo 147 de la Ley 65 de 1999 que fuera
modificado por el artículo 29 de la Ley 504 de 1999, fundamentado legal-
mente en que el artículo 49 de esta ley estableció una vigencia de 8 años de
la misma, para que en la mitad de ese periodo hiciera una revisión de su fun-
cionamiento, y de ser considerado necesario procediera a su modificación;
este hecho no ocurrió. Por ello, como la norma –artículo 29 de la Ley 504
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
LIBERTAD PREPARATORIA
Concepto
Dice el artículo 148 de la Ley 65 de 1993 que esta consiste en el beneficio a
que puede acceder el ejecutor de la pena que no goce de libertad condicio-
nal, de acuerdo a las exigencias del sistema progresivo, que haya descontado
las cuatro quintas (4/5) partes de la pena efectiva, con los fines de “trabajar
en fábricas, empresas o con personas de reconocida seriedad y siempre que
estas colaboren con las normas de control establecidas para el efecto. En los
mismos términos, se concederá a los condenados que puedan continuar sus
estudios profesionales en universidades oficialmente reconocidas. El traba-
jo y el estudio sólo podrán realizarse durante el día, debiendo el condenado
regresar al centro de reclusión para pernoctar en él. Los días sábados, domin-
gos y festivos permanecerá en el centro de reclusión”.
Previo a la concesión de este beneficio, la misma norma exige al Consejo
de Disciplina estudiar cuidadosamente al condenado, tener en cuenta su
buena conducta anterior, su consagración al estudio y su mejoramiento y
proceso de readaptación social. En este beneficio se debe precisar la falta
de compromiso de la sociedad con el ejecutor de la pena, dadas las pocas
oportunidades laborales que se le brindan por el impacto que el condenado
genera. Este Consejo de Disciplina autoriza el beneficio mediante Resolución
motivada que debe ser enviada al Director del Inpec para su aprobación y el
Director del Centro de Reclusión debe también ejercer control a los con-
denados que lo disfruten, por medio de un oficial de prisiones quien rendirá
informes quincenales de dicho control.
Requisitos
- Haber descontado las 4/5 partes de la pena efectiva.
150
- Que se emita Resolución motivada.
- Que el ejecutor no goce del beneficio judicial de libertad condicional. 151
- Que el trabajo se desempeñe en fábricas, empresas o con personas de re-
conocida seriedad y siempre que estas colaboren con las normas de con-
trol establecidas párale efecto.
Jurisprudencia
Magistrado Ponente: Dr. Édgar Lombana Trujillo. Auto de Casación. Fecha:
28/09/1999 Decisión: Se abstiene de reconocer redención de pena Proce-
dencia: Tribunal Superior del Distrito Judicial Ciudad: Santafé de Bogotá
Procesado: Parrado Delgado, Martha Astrid Delitos: Porte ilegal de armas,
Homicidio Proceso: 13219.
- Para condenados que puedan continuar sus estudios profesionales en
universidades oficialmente reconocidas.
- El trabajo y el estudio sólo podrán realizarse durante el día, debiendo el
condenado regresar al centro de reclusión para pernoctar en él. Los días
sábados, domingos y festivos permanecerá en el centro de reclusión.
- El incumplimiento de las obligaciones conlleva la pérdida de este benefi-
cio administrativo y deberá cumplir el resto de la condena sin derecho
al beneficio judicial de libertad condicional (art. 150 Ley 65 de 1993).
Jurisprudencialmente se ha contemplado como un derecho de carácter
administrativo autorizado por el Consejo de Disciplina de los estableci-
mientos carcelarios, que puede ser concedido a todos los condenados en
quienes converjan los requisitos señalados, sin importar la naturaleza y mo-
dalidades del reato.
2.2. Es aprobado con autonomía e independencia por el Director del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), sin que sea necesario el concep-
to del funcionario judicial que estuviere ejecutando la sentencia.
2.3. Podrían acceder a libertad preparatoria exclusivamente los condenados
definitivamente, es decir aquellos reclusos cuya sentencia se encuentra debi-
damente ejecutoriada.
2.4. Está destinado a los condenados definitivamente que no tengan derecho
a libertad condicional o a quienes se les haya negado este subrogado.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
3. En este orden de ideas, no es factible que la Sala, en sede del recurso extraordi-
nario de casación, reconozca sobre el cumplimiento de esa cifra objetiva, puesto
que, en casos como el presente, la peticionaria no tiene la calidad de condenada
sino de detenida. 4. Las expresiones “detenido y condenado” no son sinónimas
en el Código Penitenciario y Carcelario. Sus normas hacen diferencia expresa en
algunas ocasiones cuando buscan extender o limitar hacia unos u otros las pre-
rrogativas y beneficios administrativos que consagra el sistema progresivo.
152 de Seguridad, y, excepcionalmente, del Juez que deba asumir aquellas funcio-
nes en el territorio en que no exista Juez de Ejecución.
El artículo 530 del Código de Procedimiento Penal y los artículos 82 y 97 de 153
la Ley 65 de 1993, Código Penitenciario y Carcelario, atribuyen competencia
al Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, para conceder reden-
ción de pena por trabajo y estudio, para todos los fines, a los condenados a
pena privativa de la libertad”.
FRANQUICIA PREPARATORIA
Concepto
El artículo 149 de la Ley 65 de 1993 la contempla como beneficio que se
concede, una vez superada la libertad preparatoria, y que consiste en que el
ejecutor privado de libertad pueda trabajar o estudiar fuera del estableci-
miento, con la obligación de presentarse periódicamente ante el Director del
Establecimiento.
Requisitos
- Resolución del Consejo de Disciplina aprobada por el Director Regional del
Inpec
- Presentarse periódicamente en los términos que se le indiquen en la Re-
solución del Consejo de Disciplina.
TRABAJO EXTRAMUROS
Concepto
Aunque la Ley 65 de 1993 lo expone y enuncia como un beneficio adminis-
trativo en su artículo 146, no se emite un concepto que permita dilucidar en
qué consiste, como tampoco se exponen las pautas patrones o reglas que per-
mitan desarrollarlo, sin embargo es una gracia concedida no solo para perso-
nas condenadas y privadas de libertad sino para quienes tienen la calidad de
detenidos, y corresponde al Director del Establecimiento concederlo, y por
analogía se acude al artículo 79 del Código Penitenciario y Carcelario, que
establece el trabajo en los centros de reclusión como obligatorio para conde-
nados, como medio terapéutico para los fines de resocialización.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Requisitos
- Es facultativo o discrecional del Director de cada centro de reclusión.
- Para su concesión por la autoridad penitenciaria –Director– se consideran
la conducta del interno, calificación del delito y la seguridad.
- No es un derecho-deber exclusivo para personas condenadas, sino también
para internos con la calidad de detenidos.
- No compete al funcionario judicial conceptuar o tramitarlo. Sin embargo,
atendiendo a los fines de la detención, resulta propicio o adecuado que el com-
petente funcionario judicial evalúe el grado de incidencia con relación a objeti-
vos como asegurar la comparecencia del detenido al proceso, la preservación
de la prueba y la protección de la comunidad, en el evento de que aquel salga a
trabajar fuera del establecimiento penitenciario; por tanto, puede extender su
aval, autorización o garantía cuando le sea solicitada para este efecto.
CASUÍSTICA
Caso No. 1.
La Sala de Casación Penal, de la Corte Suprema de Justicia, por intermedio
del Magistrado Ponente, doctor Sigifredo Espinoza Pérez, en providencia
del 15 de septiembre de 2004, expediente 22777, trató el tema del tra-
bajo extramuros; expuso las consideraciones sobre las cuales se edificaron
en este trabajo, tanto el concepto como los requisitos de este beneficio, al
revocar una providencia del Honorable Tribunal Superior de Cartagena en el
sentido de ordenar la evaluación junto con las finalidades de la detención pre-
ventiva, para una persona detenida no condenada, y amparar la conveniencia
del trabajo extramuros.
Caso No. 2.
Jurisprudencia “La determinación del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Cartagena, mediante la cual se abstuvo de pronunciarse sobre el aval re-
154
querido por las autoridades carcelarias para permitir el trabajo extramuros
de la procesada (B), se basó, dígase desde ahora, en una perspectiva recorta- 155
da de la normativa que rige la materia.
En efecto, la única consideración de la corporación a quo radica en que
como el trabajo extramuros es uno de los beneficios administrativos a que se
refiere el artículo 146 de la Ley 65 de 1993, los cuales radican en cabeza del
interno que tiene la calidad de condenado, no puede aplicársele a (B), porque
respecto de esta no se ha emitido sentencia.
Si bien (B) tiene la calidad de sindicada, el aval que se pretende no puede
afincarse exclusivamente en el precepto invocado por el tribunal, sino que
también deben contemplarse, en una visión sistemática, las demás dispo-
siciones que regulan el trabajo de los internos, con el fin de deducir si es
cierto o no que el que se puede realizar de modo extramural es una prerroga-
tiva exclusiva de los sentenciados.
Es cierto que el artículo 146 del Código Penitenciario y Carcelario denomina
como beneficios administrativos a los permisos hasta de 72 horas, la liber-
tad y franquicia preparatorias, el trabajo extramuros y penitenciaria abier-
ta y que estos hacen parte del tratamiento penitenciario; así mismo, que tal
tratamiento tiene por objeto preparar al condenado para su vida en libertad
mediante la resocialización (artículo 142 ibídem), de acuerdo con el sistema
progresivo (artículo 144 ib.). El Título XIII, dentro del cual se encuentran esas
disposiciones, no desarrolla la forma como se realiza el trabajo extramural.
Esa reglamentación se encuentra en el Título VII que trata del ‘Trabajo’. En el
artículo 79 se establece que en los establecimientos de reclusión el trabajo
es obligatorio para los condenados, como medio terapéutico adecuado a los
fines de la resocialización. El artículo 82, inciso 2º, señala que el juez de ejecu-
ción de penas y medidas de seguridad abonará a los detenidos y condenados
un día de reclusión por dos días de trabajo.
De igual manera, el artículo 86 preceptúa: “Remuneración del trabajo, am-
biente adecuado y organización en grupos. El trabajo de los reclusos se
remunerará de una manera equitativa. Se llevará a cabo dentro de un am-
biente adecuado y observando las normas de seguridad industrial.
Los condenados, en la fase de mediana seguridad dentro del sistema progre-
sivo, podrán trabajar organizados en grupos de labores agrícolas o industria-
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
PENITENCIARÍA ABIERTA
Concepto
Como puede decantarse del pluricitado artículo 146 del Código Penitenciario
y Carcelario, es un beneficio administrativo, pero no contempla un concepto
que permita saber con esta norma o con la ley, en qué consiste; sin embargo
se trata de permitir al interno el cumplimiento parcial o total de la condena
fuera del establecimiento penitenciario, correspondiente a los períodos se-
miabierto y de confianza respectivamente.
Ley 505 de 1999, artículo 30. En inciso 2º del artículo 150 de la Ley 65 de
1993 quedará así:
“Artículo 150. Incumplimiento de las obligaciones. En caso de condenados que
se encuentren sindicados o condenados por hechos punibles cometidos du-
rante el tiempo de reclusión, no podrán gozar de los beneficios de estableci-
miento abierto.
Requisitos
Es facultativo o discrecional del Director de cada centro de reclusión.
36 Trabajos extramuros. Beneficiarios. El trabajo extramural no es un derecho-deber exclusivo de quienes se encuentren conde-
nados dentro de un establecimiento carcelario, sino que la ley extiende esa posibilidad a los internos que tienen la calidad de
detenidos, a manera de gracia, cuya concesión debe evaluarla el director del respectivo centro de reclusión. Procedencia Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal Magistrado ponente: Dr. Sigifredo Espinosa Pérez Providencia: septiembre 15 de
2004 Referencia: Expediente 22777 Decisión: Revoca providencia Del 19 de marzo de 1998 (publicación autorizada el 15 de
abril de 1998), del Consejero Ponente, doctor Luis Camilo Osorio Isaza, trató entre otros sobre el beneficio administrativo
denominado permisos de salida fundamentado con la Ley 415 de 1997. Trató igualmente sobre los permisos de salidas cada
quince días y fines de semana. Allí esbozó el concepto de penitenciaría abierta y requisitos del cual se tomaron las bases para
construir estos ítems en el presente trabajo.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Concepto
El artículo 3º de la Ley 415 de 1998 adicionó a la Ley 65 de 1993, en
un nuevo artículo, el 147 A, el beneficio de permiso de salidas de 15 días37,
consistente en permisos de salida temporalmente por fuera del estableci-
miento, sin vigilancia, durante 15 días sin que exceda de 60 días al año, al
condenado a quien le hubieren negado el beneficio judicial de libertad condi-
cional, y deben concedidos por el Director Regional del Inpec.
Requisitos
Literalmente se exponen según el artículo 3º de la Ley 415 de 1998:
1. Haber observado buena conducta en el Centro de Reclusión de acuer-
do con la certificación que expida para el efecto el Consejo de Disciplina
respectivo, o quien haga sus veces.
2. Haber cumplido al menos las cuatro quintas partes (4/5) de la condena.
3. No tener orden de captura vigente. Sin perjuicio de la responsabilidad pe-
nal o disciplinaria que le asista al funcionario judicial, se entenderá que el
condenado carece de órdenes de captura, únicamente para efectos de este
beneficio, si transcurridos 30 días de haberse radicado la solicitud de infor-
mación ante las autoridades competentes, no se ha obtenido respuesta.
4. No registrar fuga ni intento de ella durante el desarrollo del proceso o
ejecución de la sentencia.
Los informes de inteligencia de los organismos del Estado no son los mismos
que corresponden a la noción de antecedentes penales contemplados en el
artículo 248 de la Constitución Política (“únicamente las condenas proferidas
en sentencias judiciales en forma definitiva tienen la calidad de anteceden-
tes penales y contravencionales en todos los órdenes legales”), 12 del Código
Penal (“solo se podrá imponer penas por conductas realizadas con culpabili-
dad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva”) y los reque-
rimientos de autoridad competente que impliquen privación de la libertad,
pues solamente las condenas proferidas por sentencias judiciales tienen la
calidad de tales.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Concepto
Es un beneficio administrativo que se concede al condenado a quien le haya
sido negada su libertad condicional y haya cumplido las cuatro quintas (4/5)
partes de la condena siempre que reúna los requisitos señalados para el be-
neficio de salida de 15 días38.
PERMISOS EXCEPCIONALES
Concepto
Consisten en que, por situaciones excepcionales como enfermedad grave, fa-
llecimiento de un pariente y un hecho grave, el ejecutor tiene derecho a que
se le conceda un permiso de manera excepcional que es concedido por el
Director del Establecimiento Penitenciario, cuyo término no puede ser su-
perior a 24 horas más el término de la distancia, el cual se concede con las
medidas de seguridad.
160 38 El artículo 4º de la Ley 415 de 1998 adicionó a la Ley 65 de 1993, en un nuevo artículo, el 147 A, contempla el beneficio de
permisos de salida por los fines de semana, inclusive lunes festivos.
A quienes registren antecedentes por fuga de presos 161
A sindicados o condenados por jueces regionales (en este aparte debe tener-
se en cuenta que la justicia regional desapareció y en su lugar fue creada la
justicia especializada).
El artículo 139 de la Ley 65 de 1993 es la norma que sustenta jurídicamente
esta clase de permisos.
El Decreto 3000 de 1997, de diciembre 19, por el cual se reglamentan los artí-
culos tercero y cuarto de la Ley 415 de 1997, se promulgó considerando: Que
mediante la Ley 415 de diciembre 19 de 1997, se consagraron normas de al-
ternatividad en la legislación penal y penitenciaria y se dictaron disposiciones
tendientes a descongestionar los establecimientos carcelarios del país;
Que los artículos tercero y cuarto de dicha ley consagraron la posibilidad de
otorgar de manera discrecional permisos de salida a los condenados a penas
privativas de la libertad, que hayan cumplido las 4/5 partes de la pena, esto el
80% de la misma; que se hace necesario determinar los criterios con arreglo
a los cuales el respectivo Director Regional del Instituto Nacional Peniten-
ciario y Carcelario otorgará los permisos de que tratan los artículos tercero y
cuarto de la Ley 415 de 1997”.
Casuística
TRABAJO COMUNITARIO
Concepto
Consistente en que para condenados a penas de prisión o arresto que no excedan
de cuatro (4) años, podrán desarrollar trabajos comunitarios de mantenimiento,
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Requisitos
Normativa
Ley 65 de 1993
Ley 415 de 1997
Decreto 3000 de 1997
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
VISITAS VIRTUALES
Concepto
Es un programa para internos nacionales y extranjeros, a fin de establecer
mayores vínculos con sus familiares por las distancias en que se encuentran
por su cautiverio.
SERVICIO POSPENITENCIARIO
Concepto
A las voces del artículo 159 del Código Penitenciario y Carcelario, el pospeni-
tenciario consiste en el servicio que el Inpec presta al interno que ha ejecuta-
do su condena en aras de integrarlo a su familia y a la sociedad. Se dispone de
un fondo en el Centro de Reclusión para proveerlo de medios de transporte
para su traslado al lugar de su residencia, cuando carezca de recursos econó-
micos.
Al presente tema no se le ha dado otro lugar más que el escaso espacio de
esta norma, en el marco real práctico no se aplica este servicio para las perso-
nas que han culminado dicho tratamiento.
Si se observa la redacción de la norma citada, el servicio pospenitenciario es
una función del Inpec, lo cual no se cumple ni se observa respecto a la regla
64 del documento internacional39.
El ejecutor de una condena a la presente fecha está en una posición de vulne-
rabilidad en muchos de sus derechos, ante situaciones como el hacinamiento,
la falta de atención en salud, la falta de apoyo estatal para su ciclo final de tra-
tamiento penitenciario y más aún al terminar la ejecución de su condena; la
Ley 65 de 1993 en sus artículos 160 y 161 determinan que tendrán derecho
39 “Regla 64 El deber de la sociedad no termina con la liberación del recluso. Se deberá disponer, por consiguiente, de los ser-
vicios de organismos gubernamentales o privados capaces de prestar al recluso puesto en libertad una ayuda pospenitenciaria
eficaz que tienda a disminuir los prejuicios hacia él y le permitan readaptarse a la comunidad” De las reglas mínimas para el
tratamiento a reclusos, Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus Resoluciones 663C
(XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
TRASLADOS
Concepto
El artículo 72 de la Ley 65 de 1993 establece que corresponde al Director
General del Inpec señalar la penitenciaria o establecimiento de rehabilita-
ción donde el condenado deba cumplir la pena o medida de seguridad.
El artículo 78 Ley 65/93 dispone que para efectos de los traslados de inter-
nos se integrará una Junta Asesora, reglamentada por el Director General del
Inpec; esta se encarga de formular recomendaciones al Directos del Inpec,
teniendo en cuenta aspectos sociojurídicos y de seguridad.
El tema de los traslados ha sido categorizado como uno de los puntos álgidos
de abuso de poder al interior del Inpec, incluso a internos que ya se encuen-
tran en fase de mínima seguridad o de confianza se les niega el derecho a
estar en un establecimiento adecuado a dichas calidades o al acercamiento
familiar cuando ya han trasegado todo el tratamiento resocializador.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
La Ley 1709 de 2014 adiciona una nueva causal de traslado por deshacina-
miento carcelario.
REDENCIÓN DE PENA
Concepto
Es el descuento o liberación de la cantidad de pena que debe ejecutar o cum-
plir el condenado y que se efectúa por actividades de a) trabajo; b) estudio, o
enseñanza; c) actividades literarias, deportivas, artísticas; d) participación en
comités de internos.
Normativamente están reguladas de conformidad con los artículos 79 a 102
del Código Penitenciario y Carcelario.
La rehabilitación y la resocialización de las personas condenadas son funcio-
nes de la pena, y la dedicación al trabajo, estudio o enseñanza dan origen a
rebaja de la misma.
Se abona un día de reclusión por dos días de trabajo o estudio, pero no pue-
den computarse más de 8 horas diarias para las actividades de trabajo y de 6
horas diarias para la actividad de estudio.
Por enseñanza el interno redime cuatro horas de enseñanza como un día de
estudio, pero el instructor o educador debe acreditar tales calidades.
La persona condenada que redime pena por enseñanza debe contar con un
título que lo acredite para ejercer esta condición.
Las actividades literarias, deportivas, artísticas y de participación en comités
de internos se asimilan al estudio para efectos de la redención de pena.
La producción y comercialización de bienes y servicios fabricados por el in-
terno en los centros de reclusión se efectuará por medio del Gobierno Na-
cional, para cuyos efectos está autorizado a la creación de una sociedad de
economía mixta.
Las empresas y personas naturales que contribuyan mediante su vinculación
a los programas de trabajo y educación y a incentivar la inversión privada
en los centros de reclusión o incorporen a personas que hayan ejecutado su
condena obtienen incentivos que para este efecto crea el Gobierno Nacional.
Los internos analfabetos deben asistir de manera obligatoria a las horas de
168
instrucción que se organizan para tal fin por cada establecimiento y estos de-
ben organizar bibliotecas y promover, incentivar y estimular a los ejecutores 169
de penas.
judicial que puede reconocerles redenciones de pena para completar ese requisito, son
los Jueces de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad o quienes hagan sus veces”.
170 Teniendo como base lo aprendido, este es un escalón muy bien cimentado
para el adulto que pasa por la prisionalización hacia un nuevo ser humano,
porque la educación le permitirá comportarse conscientemente en su mun- 171
do, y le permite asumir responsabilidades como aquel que está consciente de
lo que sabe y de lo que hace.
Es, en el presente tema, donde radica la base de hacer de la vida en prisión
una oportunidad que no se contempló en la vida libre.
Válido resulte este poema que extracta en mucho el valor de dicha acti-
vidad redentora:
ESTUDIA
AUTOR: Elías Calixto Pompa
Es puerta de la luz un libro
abierto, entra por ella niño y de
seguro que para ti serán en lo
futuro
dios más visible, su poder más
cierto.
El ignorante vive en el desierto,
donde es el agua poca, el aire
impuro.
Un grano le detiene el pie inseguro,
camina tropezando, vive muerto.
En esa de tu edad abril florido
recibe el corazón las impresiones
como la cera al toque de las
manos.
Estudia y no serás cuando crecido
ni el juguete vulgar de las
pasiones, ni el esclavo servil
de los tiranos40
La inteligencia, según estudios, permanece hasta la edad adulta y las inves-
tigaciones de Wechslez, realizadas sobre mil personas de 16 a 68 años,
Requisitos:
1. Aplica para detenidos y condenados.
Educación:
Alfabetización.
Educación básica y media.
Educación superior.
Preparación para la validación de estudios.
Preparación para el examen del estado.
Cursos de formación académica.
Escuelas de formación laboral.
Programas de promoción, prevención, y desarrollo humano.
Programas literarios, deportivos y artísticos.
Mesa de trabajo.
Cursos en artes y oficios.
Comunidad terapéutica.
Programa de inducción al TTO penitenciario.
Promotores de salud.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Comités de internos.
Círculos laborales de productividad artesanal:
Fibras y materiales sintéticos.
Maderas.
Telares y tejidos.
Material reciclado
Bisutería.
Lencería y bordados.
Producción de parafina.
Marroquinería.
Cerámica.
Arcilla.
Orfebrería.
Papel.
Cristalería
Vitrales.
Labores agrícolas:
Agricultura urbana.
Hidropónicos.
Producción de setas u hongos.
Laborales servicios:
Plan ambiental
Anunciadores
Peluquería
Repartidores y distribución de alimentos en el patio
Bibliotecario
Atención de expendios
Enseñanza: Instructores educativos
Instructores laborales.
MEDIO
174
Educación:
Escuelas de formación laboral 175
Promotores de salud
Comités de internos
Mesa de trabajo
Laborales industriales:
Industria de maderas
Cueros y calzado
Artes gráficas
Confecciones
Bloquería
Metalistería
Maderas
Telares y tejidos
Material reciclado
Bisutería
Lencería y bordados
Producción de parafina
Marroquinería
Cerámica
Arcilla
Orfebrería
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Papel
Cristalería
Vitrales
Labores agropecuarias:
Especies menores
Especies mayores
Labores servicios
Reparaciones locativas
Anunciadores
Lavandería
Peluquería
Operario de emisora
Operarios telefónicos
Plan ambiental
Bibliotecario
ENSEÑANZA
Instructores educativos
Instructores laborales
FINAL:
Educación:
Comunidad terapéutica
Programas de integración social - laboral
176
Educación superior
Mesa de trabajo 177
Laborales industriales:
Industria de maderas
Cueros y calzado
Artes gráficas
Confecciones
Bloquería
Metalistería
Labores agropecuarias:
Especies menores
Especies mayores
Labores servicios:
Latonería y pintura
Atención de expedidos
Trabajo comunitario
Plan ambiental
Mecánica
Enseñanza 41:
Instructores educativos
Instructores laborales
Para efectos de la concesión de la redención de pena, es menester adjuntar
con la petición la orden de trabajo, los certificados de conducta, de trabajo,
estudio y/o enseñanza de los períodos que se pretenden redimir.
41 Resolución 2392 de 3 de mayo de 2006 y Resolución 13824 de 10 de diciembre de 20 Redime pena, siempre y cuando los
178 certificados de conducta de los periodos que se allegan de trabajo, estudio y/o enseñanza se hayan adjuntado con la petición;
de lo contrario, no es objeto de redención hasta tanto no se alleguen.
El Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad está facultado para 179
conceder la redención de la pena, y el artículo 101 de la Ley 65 de 1993 es-
tablece las condiciones para ello; además, el funcionario debe avaluar la con-
ducta del interno que, cuando es negativa –calificada en grados de regular y
mala–, este se abstiene de conceder dicha redención.
CASUÍSTICA
Para personas que descuentan pena bajo prisión domiciliaria, tienen dere-
cho a redención de pena y el Inpec tiene a su cargo la administración de
los trabajos que permitan la resocialización de estas; por jurisprudencia se
ha establecido que, debido al hecho de encontrarse una persona condenada
gozando de un beneficio de prisión domiciliaria, no puede decirse que exista
preferencia o distinciones injustificadas por considerarse el trabajo un dere-
cho constitucional base para la readaptación social.
El Decreto 2636 de 2004 reconoce el descuento por trabajo de una per-
sona que tiene el beneficio de prisión domiciliaria, pero el condenado no
puede contratar con particulares, pues en este evento no le será recono-
cida la redención de pena; el artículo 82 de la Ley 65 de 1993 estipula el
número de horas diarias para laborar, ya que tienen protección a la jornada
diaria y al descanso (Corte Constitucional cuando en la Sentencia C-1510 de
2000 declaró ajustado a la Carta el artículo 80 de la Ley 65 de 1993)42.
MODELO DE SOLICITUD DE REDENCIÓN DE PENA
Ciudad y fecha
Señor
JUEZ DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
DE
E. S. D.
Ref. CAUSA No.
42 Proceso No. 31383. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Magistrado Ponente doctor.
JOSÉ LEONIDAS BUSTOS MARTÍNEZ. Aprobado acta número 101 Bogotá, D. C., 1º de abril de 2009
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
INTERNO:
DELITO:
Certificados de conducta
Atentamente,
DEFENSOR(A) PÚBLICO(A)
PROGRAMA DECRETO 1542 DE 1997-EPC
BENEFICIOS JUDICIALES
CONCEPTO
A dicho beneficio tiene derecho la persona que, tras ser condenada por sen-
tencia judicial ejecutoriada, ha cumplido con los factores objetivo (un tiempo
determinado por la ley= físico + redimido) y subjetivos (gravedad de la con-
ducta, buen comportamiento en detención, pago de multa y reparación a la
víctima), antes del cumplimiento total de la condena, y por esos factores
se le suspende el tiempo que le queda para cumplirla, bajo la condición de
cumplir con las obligaciones que la ley establece; eso se traduce en obtener
libertad antes de cumplir la pena total impuesta –suspensión de la condena
faltante–, esto es con las 3/5(60%) partes de la condena de la Ley 599 de
2000 o 2/3(66.6%) partes de la condena de la Ley 890 de 2004. Si acata los
compromisos adquiridos ante el funcionario judicial, se le indulta, conmuta o
182
exime de pagar el resto de la pena impuesta.
LA LIBERTAD CONDICIONAL BAJO EL ARTÍCULO 64 DE LA LEY 599 183
DE 2000
El antiguo artículo 64 de la Ley 599 de 2000 permitía obtener este beneficio
con el cumplimiento de las tres quintas (3/5) partes de la condena “… siempre
que de su buena conducta en el establecimiento carcelario pueda el Juez
deducir, motivadamente, que no existe la necesidad para continuar con la eje-
cución de la pena. No podrá negarse el beneficio de la libertad condicional en
consideración a las circunstancias y antecedentes tenidos en cuenta para la
dosificación de la pena”.
Esta norma no exigía la valoración previa de la gravosidad de la conducta,
bajo cuyo telescopio hoy se niega este beneficio, y el tiempo para acceder al
mismo era menor al actual que es de 2/3 partes de la condena.
Las personas condenadas en vigencia de la Ley 600 de 2000 obtienen
libertad condicional con el cumplimento de las 3/5 partes de la pena.
Respecto de la gravosidad de la conducta puede consultarse la Sentencia
C-1148 de 2008.
La Ley 1142 de 2007, artículo 32, que reformó al artículo 68 del Código Penal
prohíbe este beneficio en el caso de haber sido condenado el petente, por un
delito doloso dentro de los cinco (5) años anteriores a la sentencia que se
encuentra ejecutando.
Respecto de la aplicación de esta ley, se efectuaron en su momento pronun-
ciamientos jurisprudenciales y, para los efectos, resulta viable entre otros ci-
tar el fallo de Casación dentro de un proceso tramitado bajo sistema acusato-
rio radicado con el N° 31.531 contra A. J. Q., Corte Suprema de Justicia, el cual
se constituye jurisprudencialmente en una sentencia hito, en la que se argumentó
que “…la Ley 1142 del 28 de junio de 2007 sólo puede aplicarse a partir de
esa fecha y hacia futuro y no, con efectos retroactivos, porque de esa manera
se contraría el artículo 29 de la Carta Política, si se tiene en cuenta que el
antecedente que registra J. Q. es del año 2006.”.
Contar con el concepto previo y favorable del artículo 471 de la Ley 906
de 2004.
La Ley 890 de 2004, expedida como implemento de la Ley 906 de 2004 con-
tentiva del Sistema Penal Acusatorio en nuestro país, para la especial pro-
tección de las víctimas y regular un aumento general de las penas de los
delitos del Código Penal, estableció un mayor rigor en los requisitos exigidos
para obtener la libertad condicional; por lo tanto, está sujeta a la gradualidad
de la citada Ley 906 de 2004. Debido a ello, no puede aplicarse a los procesos
que se iniciaron en vigencia de la Ley 600 de 2000, en atención a lo dispuesto
por el artículo 29 de la Constitución Nacional (Es la ley vigente al acto o
hecho punible que se imputa, la que regula la pena), luego para procesados y
184
condenados bajo la Ley 600 de 2000 no puede aplicarse.
El artículo 471 del Código de Procedimiento Penal –Ley 906 de 2004– permi- 185
te a los condenados solicitar este beneficio judicial ante el Juez de Ejecución
de Penas y Medidas de Seguridad que conozca de la ejecución de la condena.
Con la reforma sobre este aspecto con la Ley 1709 de 2014, artículo 30, mo-
dificó el artículo 64 de la Ley 599 de 2000, permanece la valoración de la
gravedad de la conducta que debe circunscribirse al comportamiento intra-
muros, dado que la gravedad de la conducta delictual fue materia de ponde-
ración y valoración por el Juez de Instancia; descarta igualmente el análisis
subjetivo, y por su importancia se transcribe:
1. Que la persona haya cumplido las tres quintas (3/5) partes de la pena.
Requisitos
- Resolución favorable del Consejo de Disciplina o en su defecto del Direc-
tor del Establecimiento en donde se halla recluido el solicitante (Art. 471
C. P. P.) –La petición de esta resolución se eleva a la Oficina Jurídica del
establecimiento y la decisión la emite el Consejo de Disciplina.
- Copia de la cartilla biográfica (Art. 471 C. P. P.).
- Certificados de cómputos de trabajo y/o estudio, enseñanza o actividades
literarias, deportivas, artísticas y de participación en comités de internos.
- Cumplimiento de obligaciones en el caso de la concesión del beneficio
que se garantizarán mediante caución. (Arts. 65 Ley 599 de 2000-C. P.- y
472 Ley 906 de 2004-C. P. P.).
- El tiempo necesario para la libertad condicional se determinará con base
en la pena impuesta en la sentencia condenatoria; ya no se expone a la
vigencia de la Ley 599 de 2000 o de la Ley 890 de 2004 (Art. 472 C. P. P.),
sino a los parámetros del factor objetivo de las 3/ partes de conformidad
186
con la Ley 1709 de 2014.
- La reducción de pena se tiene en cuenta como parte cumplida de la pena 187
impuesta (Art. 472 C. P. P.).
Este beneficio debe solicitarse previo estudio de la situación judicial del eje-
cutor de la pena, en el evento en que no tenga otros requerimientos. En caso
afirmativo, una vez concede el beneficio la autoridad judicial puede perder la
oportunidad de acumular jurídicamente las penas que eventualmente tenga
por cumplir; si bien es cierto puede renunciar al beneficio de libertad condi-
cional, difícilmente el Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
(EPMS) revocará su decisión para proceder a acumular penas.
Casuística
Caso presentado en Barra Académica de Defensoría del Pueblo Regional
Boyacá, Precedente Horizontal, en decisión de segunda instancia, el Juzgado
Tercero Penal del Circuito de Manizales (proceso radicado bajo el No. 2007-
60031, contra B.V.R.43) concede libertad condicional en delito de acceso car-
nal violento contra menor de 14 años y actos sexuales abusivos, por hechos
ocurridos a partir del 12 de mayo de 2008, decisión de fecha 25 de febrero de
2014, analizando la coexistencia de dos normas contrapuestas: la Ley 1098
de 2006 ( que en su artículo 199 contempla la prohibición del subrogado
de libertad condicional para cuando se comete un delito contra la libertad
sexual cuya víctima es un niño, niña o adolescente) y la Ley 1709 de 2014
(que en su artículo 30 modificó el artículo 64 de la Ley 599 de 2000).
“La primera norma (artículo 199 No. 5 de la Ley 1098 de 2006) prohíbe ro-
tundamente cualquier subrogado a favor del condenado, entre ellos la liber-
tad condicional, por el simple hecho de tener por medio a un impúber, y la Ley
1709 de 2014, pese a que trae unas exclusiones para conceder los beneficios
penales, en el parágrafo 1 del artículo 68 A permite no aplicar dichas exclu-
siones en materia de libertad condicional, generando una derogación tácita
del No. 5 del artículo 199 de la Ley 1098 de 2006”.
MODELOS DE PETICIONES
MODELO DE SOLICITUD DE LIBERTAD CONDICIONAL
Señor
E. S. D.
44 La pena de multa.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
106
Condena: AÑOS
PROCESO: N.I. CAPTURA:
190
AUTORIDAD ACTUAL: JUZGADO _ DE EJECUCIÓN DE PENAS Y
MEDIDAS DE SEGURIDAD DE 191
TIEMPO FÍSICO: AÑOS MESES DÍAS
Concepto favorable
NOTIFICACIONES
Recibo notificaciones en la secretaría de su despacho o en la Oficina de la
Defensoría del Pueblo ubicada en el establecimiento.
Adjunto poder debidamente diligenciado para la representación judicial
del usuario citado.
Respetuosamente,
C. C. No. de T. P. No. del C. S. DE LA J.
DEFENSOR(A) PÚBLICO(A) PROGRAMA DECRETO 1542 DE 1997.
CONCEPTO
Una vez se hayan cumplido las obligaciones contraídas con el beneficio de li-
bertad condicional o se haya cumplido la totalidad de la condena impuesta en
la sentencia, es decir el factor objetivo, se accede a este derecho-beneficio, el
cual se debe conceder sin más requisito que haber cumplido la pena total; no
puede exigirse por la autoridad judicial el pago de la pena de multa ni de los
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
REQUISITO ÚNICO
Haber cumplido el tiempo total de la pena impuesta en la sentencia.
Ciudad y fecha
DELITO:
CONDENA:
DELITO:
FECHA DE CAPTURA:
TIEMPO REDIMIDO:
192
TIEMPO TOTAL DESCONTADO:
Adjunto CERTIFICADOS Y LAS ACTAS DE EVALUACIÓN DE LA LABOR y 193
DE CONDUCTA para los efectos legales pertinentes.
Respetuosamente,
DEFENSOR(A) PÚBLICO(A)
PROGRAMA DECRETO 1542 DE 1997
CASUÍSTICA
1.- C.B. solicitó al Juez 1 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de S.
R DE V. redención de pena, y beneficio judicial de libertad condicional, den-
tro de la causa No. 2010-087 por el delito de hurto calificado, fue condenado
mediante sentencia del 2 de marzo de 2009 por el Juez 4 Penal Municipal de
Bogotá a la pena principal de 25 meses de prisión y a la accesoria de inhabi-
litación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual tiempo,
como autor responsable del delito de hurto calificado consumado, y le negó
los sustitutos de suspensión condicional de la pena y prisión domiciliaria.
Allegó certificados de conducta calificada en grado de sobresaliente.
Al decidir el Juez concede la redención de pena, y le niega el beneficio judi-
cial, estudió la viabilidad del mismo con fundamento legal en el artículo 64 de
la Ley 599 de 2000 con la modificación efectuada por el artículo 5 de la Ley
890 de 2004, normativa vigente para la fecha de los hechos, que exige como
factor objetivo el cumplimiento de las 2/3 partes de la pena, y “buena con-
ducta dentro del establecimiento que permitan suponer fundadamente que
no existe necesidad de continuar con la ejecución de la pena” supeditando la
concesión del subrogado además al pago de la multa. Para el caso concreto el
interno no cumple con el factor objetivo de las 2/3 partes de la ejecución de
la pena, pero además el Despacho desde ya le resaltó la imposibilidad legal
que tiene de acceder al beneficio aunque cumpla el factor objetivo “por pro-
hibición expresa del artículo 68 del C.P. adicionado por la Ley 1142 de 2007
artículo 32, en cuanto según lo declarado por el Juez de instancia en la sen-
tencia condenatoria, fue condenado por el Juzgado 47 Penal del Circuito de
Bogotá, el 15 de diciembre de 2005 a la pena principal de 20 meses de prisión
como autor responsable del delito de porte ilegal de armas de fuego, lo que
indica que es una persona proclive a cometer conductas contrarias a derecho
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
CASUÍSTICA
Tutela de fecha 5 de agosto de 2009 de la Honorable Corte Suprema de Jus-
ticia Sala de Casación Penal, magistrado ponente Doctor ALFREDO GÓMEZ
QUINTERO.
“La Ley 1142 de 2007 que entró en vigencia el 28 de junio de 2007 tuvo
como finalidad principal la adopción de medidas para la prevención de la ac-
tividad delictiva, introduciendo modificaciones a la las Leyes 599 y 600 de
2000, así como a la 906 de 2004, buscando con ello obtener mayor efectivi-
dad en el sistema penal colombiano.
“9. La Corte Suprema hizo claridad acerca del tratamiento al cual debe ser
sometido el principio de favorabilidad, dependiendo de la etapa en que se en-
cuentre el proceso. Se cita in extenso dada su importancia en este tema que
se analiza. Al respecto dijo:
“Cabe anotar que en punto de la favorabilidad las decisiones que esta prerro-
gativa implique deben ser adoptadas exclusivamente por el funcionario com-
petente, de acuerdo con la fase o etapa en que se encuentre cada proceso.
En ese orden de ideas, pueden presentarse, entre otras, las siguientes posi-
bilidades:
45 Documento consultado en página web los días 4 y 18 de marzo de 2014: EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA FA-
VORABILIDAD PENAL: ANTONIO LUIS GONZÁLEZ NAVARRO. Tratadista, Profesor Universitario, Fiscal Seccional
en Bogotá.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Por supuesto, contra el auto que resuelve en segunda instancia los asuntos
inherentes a la favorabilidad, en ningún caso procede el recurso extraordina-
rio de casación.
46 Sentencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Proceso 13.000, 5 de septiembre de 2001, M. P. dr.
Édgar Lombana Trujillo.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
HÁBEAS CORPUS47
Concepto
Según la norma es derecho fundamental para obtener la libertad de quien
esté privado de ella con violación a garantías fundamentales, por fuera de los
términos, normas penales y se acciona mediante un mecanismo preferente,
sumario y constitucional reglamentado por el artículo 30 de la Constitución
Política y la Ley 1095 de 2006.
Requisitos
Esta acción constitucional puede interponerse ante cualquier autoridad o
Corporación judicial y debe resolverse en el término perentorio de 36 horas.
47 Ley 1095 de 2006 Artículo 1°. El hábeas corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela
la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales, o esta se
prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podrá invocarse o incoarse por una sola vez y para su decisión se aplicará el
principio pro homine. El hábeas corpus no se suspenderá, aun en los Estados de Excepción.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
REDOSIFICACIÓN DE PENA
Concepto
La dosificación de la pena es el examen concreto de la sanción que se impon-
drá al procesado dentro de los límites mínimo y máximo que le están per-
mitidos al Juzgador, seguido por el ámbito punitivo de movilidad, dividiéndo-
lo en cuartos, uno mínimo, dos medios y uno máximo, una vez individualizada
la sanción es posible considerar las reducciones procesales por confesión,
sentencia anticipada o allanamiento a cargos.
La redosificación es el cambio de la pena impuesta por una menor ante la
presencia de normas más favorables por cambio de legislación.
CASUÍSTICA
Caso No. 1
HECHOS: LJBB48 ejecutor de pena, dentro de la causa No. 2006-00040,
solicitó al Juzgado Primero de Ejecución de Penas y medidas de Seguridad
de Santa Rosa de Viterbo redosificación de la pena con fundamento en la
aceptación de cargos que hizo ante el Juzgado Promiscuo del Circuito de
Santa Rosa de Viterbo, Despacho Judicial que mediante sentencia del 23 de
julio de 2004, lo condenó a la pena de 174 meses de prisión y a la accesoria
de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual
lapso, como autor responsable del delito de homicidio agravado, al pago de
perjuicios y le negó la suspensión condicional de la ejecución de la pena.
El Juez Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Santa
Rosa de Viterbo resolvió redosificar la pena impuesta por principio de fa-
vorabilidad, dando aplicación al artículo 351 de la Ley 906 de 2004 en un
quántum del 40% de la pena, que era de 312 meses, dejándole como definiti-
va la de 187 meses y 6 días de prisión.
206
48 Nombre protegido por derecho a la intimidad.
Mediante impugnación el interno solicitó recurso de reposición aduciendo 207
que se debía aplicar la pena impuesta que era de 174 meses y no sobre
los 312 que el Despacho señala, negó el recurso y ejecutoriado el auto, quedó
con una pena por ejecutar en 187 meses y 6 días de prisión.
Caso No. 2
Radicado 15693-31-87-001-2011-00274-01 contra J.C.R.P.49 por el delito
de extorsión en grado de tentativa: Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Santa Rosa de Viterbo, M. P. doctora. Gloria Elena Rincón Vargas:
Se planteó la posibilidad de redosificación de la pena ante el Juez Primero de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Santa Rosa de Viterbo, con
base en la Sentencia No. 33.254 de 27 de febrero de 2013.
Planteó dos problemas jurídicos:
1. ¿La decisión emanada de la Corte Suprema de Justicia sobre la inaplica-
ción del aumento genérico de penas previsto en el artículo 14 de la Ley
890, respecto de los delitos propios del artículo 26 de la Ley 1121 de
2006, puede considerarse como una providencia con cambio de línea ju-
risprudencial?
208
49 Nombre protegido por derecho a la intimidad.
2. Determinar si el medio adecuado para solicitar la redosificación de penas, 209
de acuerdo con la jurisprudencia señalada, es la Acción de Revisión o si,
por el contrario, el tema debe ser analizado directamente por parte del
Juez de Ejecución de Penas.
Concluye la Honorable Magistrada que, con base en el principio de Igualdad,
la sentencia 33.254 de 27 de febrero de 2013.
“…debe aplicarse en el mismo sentido en distintos casos con similar situación
fáctica e igual protección y trato ante las autoridades, su desarrollo y apli-
cación genera seguridad jurídica y confianza de los administrados respecto
de las instituciones del Estado, por lo tanto es un talante que impone a los
funcionarios judiciales que se decida con los mismos parámetros a circuns-
tancias de hecho análogas. Por lo tanto, restringir la redosificación de pena
que haya sido concedida en caso similar, genera discriminación”.
Respecto de la competencia para decidir sobre dicha redosificación la esta-
blece en el Juez de Ejecución de la Pena, porque:
“…El Juez Ejecutor cumple un papel esencial en la materialización de la san-
ción impuesta pues tiene bajo su cargo, no solo la verificación del cumpli-
miento de la sanción, sino la garantía de los Derechos fundamentales de los
sentenciados…”.
“…entonces como no se puede decir que la decisión de la Corte haya dejado
sin vigencia norma inaplicada, porque ejerció un control difuso de constitu-
cionalidad, contrario sensu, el artículo 14 estudiado continúa en vigor y de
acuerdo con el análisis de la providencia de la Corte, solo se omitirá su apli-
cación para aquellos delitos que tienen restricción en rebajas o descuentos
punitivos por allanamiento a cargos o preacuerdo, porque el aumento de la
norma busca precisamente la terminación anticipada del proceso…”.
“…En este sentido, la decisión emanada de la Corte, creo una situación espe-
cial que obliga al pronunciamiento por parte de la administración de justicia y
que sin dudas, en virtud al artículo 38 de la Ley 906 de 2004, debe ser resuel-
ta por el Juez que ejecuta la pena por ser el encargado de rebajarla, como se
infiere del numeral cuarto de la norma en cita, o de reducirla por favorabili-
dad de acuerdo con el numeral 7 de la misma, de lo contrario se generaría un
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
estado de desprotección para todos los condenados que fueron juzgados sin
rebajas porque verían cercenado su Derecho de Igualdad”.
PRISIÓN DOMICILIARIA
Concepto
Es un beneficio que consiste en la sustitución de la ejecución de la condena en
prisión para ejecutarla en el lugar de residencia del ejecutor de condena o en el
lugar señalado por el Juez cuando la víctima de la conducta resida en aquel, de-
sarrollada como un ámbito de protección al grupo familiar de parte del Estado.
Regulado por el artículo 38 de la ley 599 de 2000, Ley 750 de 2002 y
sentencia C-184 de 2003 (puede concederse a hombres en símil situación
a la madre cabeza de familia).
La Ley 1709 de 2014 derogó el artículo 38 A de la Ley 599 de 2000, y mediante
los artículos 22 y 23 modifica el artículo 38 y adiciona la Ley 599 de 2000, así:
- 38 B-requisitos para conceder la prisión domiciliara-, 38 C- auto-
ridades que ejercen control de la medida sustitutiva, Juez de Eje-
cución de Penas y Medidas de Seguridad e Inpec-, 38 E- 38D-lugar
de ejecución de la medida sustitutiva; 38E- reconocimiento de la
redención de pena en prisión domiciliaria-; 38 F –pago del mecanis-
mo electrónico-.
El concepto de mujer o padre cabeza de familia se define desde la Ley 82 de
1993 en su artículo 2º: “quien siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo,
económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u
otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia
permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o
compañero permanente o deficiencia sustancial de los demás miembros del
núcleo familiar”.
Requisitos
Los contempla el citado artículo 38 modificado:
210 1. Que la sentencia se imponga por conducta punible cuya pena mínima
prevista en la ley sea de ocho (8) años de prisión o menos.
2. Que no se trate de uno de los delitos incluidos en el inciso 2° del artículo 211
68A de la Ley 599 de 2000.
b) Que dentro del término que fije el juez sean reparados los daños
ocasionados con el delito. El pago de la indemnización debe asegurarse
mediante garantía personal, real, bancaria o mediante acuerdo con la víc-
tima, salvo que demuestre insolvencia (subrayado fuera del texto).
Además deberá cumplir las condiciones de seguridad que le hayan sido im-
puestas en la sentencia, las contenidas en los reglamentos del Inpec para
el cumplimiento de la prisión domiciliaria y las adicionales que impusiere el
Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.
Aunque este beneficio había resultado de difícil concesión por los jueces de Eje-
cución de Penas y han de demostrarse el lleno y el cumplimiento de los requisitos
exigidos por la norma, con la reforma de la Ley 1709 de 2014 se hizo asequible y
de obligatorio otorgamiento cuando se reúnan los requisitos de la ley.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Concepto
El monitoreo electrónico es un sistema de vigilancia mediante un dispositivo
que tiene una unidad transmisora que indica el lugar donde se encuentra el be-
neficiario del mecanismo que ejecuta su condena en el lugar de su residencia.
a) De radiofrecuencia –RF–
Requisitos
1. No pueden acceder a este mecanismo quienes estén condenados por de-
litos de estupefacientes, lesa humanidad, delitos contra la integridad y
pudor sexuales, ni condenados a penas superiores a 8 años.
2. Está supeditado al pago de la multa.
3. Debe suscribir acta de compromiso.
4. Que se reparen los daños ocasionados con el delito en el término que fije
el Juez.
5. Garantizar mediante caución el cumplimento de las obligaciones que de-
ben constar en un acta de compromiso.
Su implementación se proyectó a efectivizarse de manera gradual conforme
al artículo 530 del C. P. P.
Este mecanismo está excluido para quienes cometan delitos contra la liber-
tad y formación sexuales; y contra los que atenten contra una recta y eficaz
impartición de justicia y libertad individual.
Se analizan aspectos subjetivos concernientes al desempeño familiar, laboral,
social del condenado que permitan deducir fundada y motivadamente que
no pondrá en peligro a la comunidad ni evadirá el cumplimiento de sus obli-
gaciones.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Señor:
FISCAL SECCIONAL DE (o JUEZ DE CONOCIMIENTO o JUEZ DE EJECU-
CIÓN DE PENAS)
Ciudad:
Ref.: PROCESO
No. PROCESADO:
ASUNTO: Solicitud sustitución de prisión por detención domiciliaria (Ley
750/02)
, identificado como aparece al pie
de mi firma, actualmente recluido en la ________________________________, en mi
calidad de sindicado, comedidamente solicito a su Despacho se otorgue en
mi favor la sustitución de la medida de aseguramiento de Detención pre-
ventiva por la detención domiciliaria, en razón de reunir los requisitos
que contemplan la Ley 750 del 19 de julio de 2002, art. 4 y demás normas
concordantes y/o complementarias.
Adjunto con el presente escrito los documentos que ameritan mi desempeño
personal, laboral familiar o social, así como mi condición de mujer (padre)
cabeza de familia lugar de residencia situada en _______________________________
Igualmente manifiesto que estaré dispuesto a cumplir el seguimiento y con-
trol que usted determine al otorgarme la medida solicitada.
214
Comoquiera que no tengo capacidad económica para prestar caución, le soli- 215
cito que la que usted disponga sea mínima debido a mi condición de detenido
Respetuosamente,
INTERNO
C. C. No.
PATIO No. ESTABLECIMIENTO CARCELARIO
Casuística
JGBZ19 fue condenado a la pena principal redosificada de 27 años 2 meses,
pago de perjuicios, sin derecho a subrogado penal por el delito de Homicidio
Agravado Tentado y hurto calificado y agravado, solicitó al Juez 11 de EPMS
de Bogotá la sustitución de la pena de prisión por prisión domiciliaria.
Una vez efectuada la visita al domicilio donde solicitó el beneficio, el juez toma
en cuenta para resolver, los requisitos del artículo 38 de la Ley 599 de 2000, y
concluye que no reúne el primer requisito objetivo, porque la infracción está
sancionada con pena de prisión muy superior a los 5 años exigidos por la norma.
Pero que como sobrevino nueva norma o tránsito de legislación, artículos
461 y 314 de la Ley 906 de 2004, es procedente su concesión, pues a bue-
na cuenta el condenado ha descontado una cantidad significativa de la
pena; su buena conducta y comportamiento en el centro carcelario dan fe
de su resocialización, que puede trabajar en su residencia, y que está pron-
to a obtener su libertad condicional. El beneficio puede concedérsele por el
tiempo faltante de la pena, para lo cual debe suscribir acta de obligaciones y
garantizarlas con caución prendaria mediante pago en efectivo o póliza de
seguros, y una vez surtidas estas diligencias ordenará el traslado a su lugar
de residencia.
Concepto
Es una institución jurídica mediante la cual se confiere el derecho a una re-
baja de las penas impuestas, cuando la persona ya ha sido condenada y se
encuentra en la fase de ejecución de dichas condenas, y opera cuando existe
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Se toma para el efecto la pena más grave y a ella se le adicionan las demás;
las sumas jurídicas se hacen sobre las penas dosificadas según las sentencias
proferidas para cada delito, y a partir de la pena más grave –según su natura-
216
leza– se hace un ejercicio matemático comparado.
La pena de multa también es y debe ser acumulable. 217
Por obvias razones esta institución aplica para aquellos eventos de ruptura
procesal por ende configurativos de conexidad, y para los casos previstos en
el artículo 460 de la Ley 906 de 2004, o 470 de la Ley 600 de 2000, y es de
conocimiento de los Jueces de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.
50 Expediente D-7243, Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 460 (parcial) de la Ley 906 de 2004 “Por la cual se
expide el Código de Procedimiento Penal”. Actor: Ramón Ballesteros Prieto, Magistrado Ponente: Dr. JAIME CÓRDOBA
TRIVIÑO.
20 Expediente D-7243, Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 460 (parcial) de la Ley 906 de 2004 “Por la
cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Actor: Ramón Ballesteros Prieto, Magistrado Ponente: Dr. JAIME
CÓRDOBA TRIVIÑO.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
LIBERTAD VIGILADA
Concepto
La libertad vigilada podrá imponerse como accesoria de la medida de interna-
ción, una vez que esta se haya cumplido, y consiste en:
1. La obligación de residir en determinado lugar por un término no mayor de
tres (3) años.
2. La prohibición de concurrir a determinados lugares hasta por un término
de tres (3) años.
3. La obligación de presentarse periódicamente ante las autoridades encar-
gadas de su control hasta por tres (3) años.
Las anteriores obligaciones, sin sujeción a los términos allí señalados, podrán
exigirse cuando se suspenda condicionalmente la ejecución de las medidas
de seguridad.
El Juez de Ejecución de Penas debe comunicar a las autoridades policivas del
lugar, una vez se conceda la libertad vigilada señalando los controles a que
haya lugar.
Concepto
Denominado subrogado penal, también llamado condena de ejecución con-
dicional, significa la suspensión de la ejecución de la pena por un tiempo
determinado, y una vez concluido sin que haya cometido otro delito y cum-
plido las obligaciones impuestas, la pena le queda extinguida en su totalidad.
La ejecución de la pena privativa de la libertad impuesta en sentencia de pri-
mera, segunda o única instancia, se suspenderá por un período de dos (2) a
cinco (5) años, de oficio o a petición del interesado.
La Ley 1709 de 2014, que modificó el artículo 63 de la Ley 599 de 2000 al am-
pliar el factor objetivo o de quántum de pena de tres a cuatro años, patenta en
mayor grado de importancia este subrogado y desarrolla principios de política
criminal para solucionar el hacinamiento carcelario. Por ello descarta el factor
220
subjetivo de antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así
como la modalidad y gravedad de la conducta punible sean indicativos de que 221
no existe necesidad de ejecución de la pena los siguientes requisitos:
“1. Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de cuatro (4) años.
2. Si la persona condenada carece de antecedentes penales y no se trata de
uno de los delitos contenidos el inciso 2° del artículo 68A de lo Ley 599 de
2000, el Juez de conocimiento concederá la medida con base solamente en el
requisito objetivo señalado en el numeral 1 de este artículo.
3. Si la persona condenada tiene antecedentes penales por delito doloso den-
tro de los cinco (5) años anteriores, el Juez podrá conceder la medida cuando
los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado sean indi-
cativos de que no existe necesidad de ejecución de la pena.
La suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad no será
extensiva o lo responsabilidad civil derivada de la conducta punible.
El juez podrá exigir el cumplimiento de las penas no privativas de la libertad
concurrentes con esta. En todo caso cuando se trate de lo dispuesto en el inciso
final del artículo 122 de la Constitución Política, se exigirá su cumplimiento”.
El artículo 474 de la Ley 906 de 2004 dispone: “Procedencia. Para con-
ceder la suspensión condicional de la ejecución de la pena, se dará cum-
plimiento a lo dispuesto en el Código Penal y se fijará el término dentro del
cual el beneficiado debe reparar los daños ocasionados con el delito, salvo
que haya bienes secuestrados, decomisados o embargados, que garanticen
íntegramente la indemnización.
En los eventos de condena accesoria de multa, su pago ya no es requisito im-
prescindible para otorgar la condena de ejecución condicional, conforme a la
regulación de la Ley 1709 de 2014.
Como requisito genérico de toda petición ante los JEPMS, se exige adjuntar
copia de la cartilla biográfica del ejecutor de la pena.
LA PENA DE MULTA
Concepto
La pena de multa es una sanción de carácter económico o pecuniario que se
impone por un Juez como consecuencia de una conducta delictiva y, como la
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
CLASES
El artículo 39 de la Ley 599 de 2000 contempla dos modalidades:
a) La multa como acompañante de la pena privativa de la libertad en cuyo
evento está regulada específicamente en cada tipo penal, evento en el cual,
la misma ley establece y determina su forma de aplicación en extremos
mínimos y máximos.
Los extremos cuantitativos de la pena de multa oscilan entre un salario míni-
mo legal mensual vigente y hasta 50.000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes51.
Los siguientes son los artículos del Código Penal que regulan específicamen-
te la pena de multa: artículos 39, 101, 102, 109, 112, 113, 114, 115, 116,
135, 137,152, 138, 139, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150,
151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165,
166, 168, 169, 170, 173, 178, 180, 186, 188 A, 199, 213, 214, 217, 218, 219
A, 220, 230, 230 A, 233, 236, 243, 244, 246, 249, 250, 251, 253, 255, 256,
222
51 Artículo 39 Código Penal.
257, 261, 262, 263, 264, 265, 270, 271, 285, 297, 298, 299, 301, 302, 303, 223
304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 312, 313, 314, 315, 316, 317, 318, 319,
319-1, 320, 320-1, 321, 322, 322-1, 323, 325, 326, 327, 328, 329, 330,
331. 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 340, 341, 343, 344, 345, 346, 347,
348, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 357, 358, 359, 361, 362, 363, 364, 367,
367 A, 367 B, 372, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 382, 385, 390, 397,
399, 400, 402, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 409, 410, 411, 412, 413, 414,
418, 423, 433, 435, 436, 437, 444 A, 447, 453, 454, 454 A, 454 B, 454 C, 467,
y 468 de la Ley 599 de 2000, “Por la cual se expide el Código Penal”; y el artículo
5° de la Ley 890 de 2004, “Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal”,
modificatorio del artículo 64 de la Ley 599 de 2000.
La unidad de multa puede ser de primer a tercer grado calculada por salarios
mínimos, con ponderación de la capacidad económica del afectado penal-
mente con dichas sanciones.
Al tenor del artículo 39 numeral 2º del C. P. oscilará la multa entre una y diez
unidades de multa (1-10 smlmv).
miento para hacer efectivas las obligaciones exigibles a favor del Estado es el
establecido en el Estatuto Tributario.
Hoy, las multas recaudadas se destinan al Consejo Superior de la Judicatura.
COBRO DE MULTAS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES
El expediente para trámite coactivo ante esta entidad se inicia con el man-
damiento de pago; el cobro del interés moratorio es del 6% anual y lo efectúa
el Grupo de Cobro Coactivo.
RECAUDO VOLUNTARIO O PAGO INTEGRAL O A PLAZOS
El artículo 25 de la Ley 1453 de 2011 permite llegar a un acuerdo de pago con
la Dirección Financiera de Administración Judicial, o prestar garantía banca-
ria, personal o prendaria.
2. COBRO DE LA PENA DE MULTA COMO PENA ÚNICA PRINCIPAL
Para los eventos de multa progresiva, el artículo 39 numeral 5 de la Ley 599
de 2000 establece mecanismos sustitutivos, previa demostración de insol-
vencia económica indicados en sus numerales 6 y 7 y, también, previa sus-
cripción de acta de compromiso cuyas condiciones son indicadas por el Juez:
a) Amortización a plazos: Dentro de los dos (2) años siguientes a la sentencia,
el Juez autoriza y establece el pago a plazos para el pago de la multa, por lo
que no podrá exceder de 24 cuotas.
b) Amortización mediante trabajo: Previa demostración de la imposibilidad
económica de pagar la multa, el Juez autoriza amortizarla mediante trabajos
no remunerados en labores de naturaleza estatal o social.
c) En estos eventos, la unidad de multa equivale a 15 días de trabajo.
Bajo estos parámetros, no se requiere el consentimiento del condenado y se
imponen como condiciones las siguientes:
1. Duración diaria de laboras de 8 horas.
2. Respeto a la dignidad del trabajador.
3. Se efectuarán convenios con entidades estatales o que desarrollen obje-
tivos de interés social o comunitario. De preferencia se acogen los trabajos
226 en establecimientos de reclusión.
4. Sujeto a control del Juez de ejecución de la Pena. 227
5. Gozan los trabajadores condenados de protección en seguridad social.
Al tenor del artículo 817 del Estatuto Tributario, el cobro coactivo prescribe
en cinco (5) años.
Al advertirse que para el pago de la pena de multa que aparece como acompa-
ñante de la pena de prisión no se tienen reglamentaciones por el Legislador
ni se ha dado solución por las Altas Cortes, dado que no es dable al Juez
que ejecuta la condena modificar la pena impuesta por el Juez en la sentencia
sino que sus funciones atienden a vigilar su cumplimiento, las soluciones que
se han ventilado son las siguientes:
CASUÍSTICA
1. JGA fue condenado, mediante sentencia del 17.03.06 debidamente ejecuto-
riada por el Juzgado 34 Penal del Circuito de Bogotá, al pago de la pena de multa
por valor de dos mil cuarenta millones de pesos ($2.040.000.000) a favor de la
Dirección Nacional de Estupefacientes por Violación de la Ley 30 de 1986.
La Dirección Nacional de Estupefacientes el 7 de marzo de 2007 por medio
del Grupo de Cobro Coactivo, emitió mandamiento de pago dentro del pro-
ceso DCC/39021-2006 contra JGA*, por la suma de dos mil cuarenta millo-
nes de pesos ($2.040.000.000) más intereses legales del 6% anual, de confor-
midad con los artículos 68 y 79 del Código Contencioso Administrativo y 823
y siguientes del Estatuto Tributario en cumplimiento al artículo 5º de la Ley
1066 de 2006, y 1617 del Código Civil, providencia contra la cual solo proce-
den las excepciones contempladas en el artículo 831 del Estatuto Tributario
232 dentro de los 15 días siguientes a su notificación. Actualmente, JGA goza del
beneficio de hasta de 72 horas.
233
VISITA CONYUGAL
Concepto
Es un derecho fundamental limitado según lo define la Corte Constitucional
que se establece teniendo en cuenta el papel fundamental de la familia en
el proceso resocializador del interno en Sentencia T-222 del 15 de junio de
1993, M. P. Jorge Arango Mejía, por su importancia y aporte al tema se trans-
cribe el siguiente aparte
“la visita íntima será regulada por el reglamento general, según principios de
higiene, seguridad y moral”. En desarrollo de esa norma, el Consejo Directivo
del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario expidió el Acuerdo 011 de
1995, “Por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los
reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios”,
cuyos artículos 29 y 30 señalan:
Artículo. 29. “Visitas íntimas-Previa solicitud del interno o interna al director
del centro de reclusión se concederá a aquel una visita íntima al mes, siempre
que se den los requisitos señalados en el artículo siguiente”.
Art. 30. “Requisitos para obtener el Permiso de Visita íntima.
1. Solicitud escrita del interno al director del establecimiento en el cual in-
dique el nombre, número de cédula de ciudadanía y domicilio del cónyuge o
compañero(a) permanente visitante.
Normativa
Regulada por la Ley 65 de 1995, Acuerdo 0011 de 1995 y procedimiento
PO30-030-09 V02, así como el Control de Visita a Establecimientos de re-
clusión del Orden Nacional, aprobado mediante Resolución 010022 de 2009.
237
BENEFICIOS JURÍDICOS
BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS
El desmovilizado y su familia pueden acceder a bonos de ropa, alojamien-
to, alimentación, transporte, salud en el evento de que no estén afiliados al
Sisbén.
La Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica (ACR) determina
los beneficios socioeconómicos para el aspirante, una vez certificado, según
reglamentación y condiciones de los respectivos programas.
55 Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras
disposiciones: Artículo 26. Exclusión de beneficios y subrogados. Cuando se trate de delitos de terrorismo, financiación de
terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y conexos, no procederán las rebajas de pena por sentencia anticipada y confesión,
ni se concederán subrogados penales o mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad de condena de ejecución
condicional o suspensión condicional de ejecución de la pena, o libertad condicional. Tampoco a la prisión domiciliaria como
238 sustitutiva de la prisión, ni habrá lugar ningún otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo, salvo los beneficios
por colaboración consagrados en el Código de Procedimiento Penal, siempre que esta sea eficaz.
hechos, según lo reiteró la Corte Constitucional. Esta disposición no afecta- 239
ba los acuerdos suscritos bajo el marco de la Ley de Justicia y Paz –975 de
2005– por delitos cometidos por ex integrantes de grupos al margen de la
ley, cuyos beneficios contemplan una condena máxima de 8 años de prisión.
El artículo 26 de la Ley 1121 de 2006 contempla, entonces, las siguientes
prohibiciones:
1. La exclusión de beneficios y subrogados para los siguientes delitos:
- Terrorismo.
- Financiación de terrorismo.
- Secuestro extorsivo.
- Extorsión y conexos.
2. No permite rebaja de pena por sentencia anticipada ni por confesión.
3. No permite conceder subrogados penales.
4. No permite conceder mecanismos sustitutivos de la pena de prisión como
son la condena de ejecución condicional y la suspensión condicional de la
ejecución de la pena.
5. Niega el acceso al beneficio judicial de la libertad condicional. Empero al
tenor de la Ley 1312 de 200956, la Corte emitió un pronunciamiento
aclarativo en el entendido de que estas condiciones procesales sólo co-
bijan a jefes, cabecillas, determinadores, organizadores, promotores o di-
rectores de organizaciones delictivas.
La sentencia C-073 de 2010 del Honorable M. P. dr. Humberto Antonio Sie-
rra Porto revisó la constitucionalidad del artículo 26 de la Ley 1121 de 2006
declarando su exequibilidad, manifestando que no existió violación a los prin-
cipios de unidad de materia y de igualdad, ya que el actor propendía por su
inexequibilidad frente a estos principios.
En este mismo sentido se pronunció la honorable Corte mediante la Senten-
cia C-335 de 2010.
56 Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004 en lo relacionado con el Principio de Oportunidad.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
CASUÍSTICA
Por el cambio jurisprudencial en el presente tema la siguiente sentencia men-
gua las prohibiciones de la norma mencionada:
57 Código Penal, artículo 269. Reparación. El juez disminuirá las penas señaladas en los capítulos anteriores de la mitad a las tres
240 cuartas partes, si antes de dictarse sentencia de primera o única instancia, el responsable restituyere el objeto material del delito
o su valor, e indemnizare los perjuicios ocasionados al ofendido o perjudicado.
“58 Extorsión/Rebaja de pena por indemnización integral/ Condiciones 241
Asunto: la exclusión prevista en el artículo 68 A del Código Penal no comprende
las rebajas de pena, por razón de indemnización integral de que trata el artículo
269 ibídem que se constituye en un derecho. El solo hecho de indemnizar no puede
convertirse en un factor de disminución de las penas, puesto que el art. 269 del Có-
digo Penal prevé tres (3) condiciones que deben cumplirse cabal y coetáneamente:
i) Debe efectuarse antes de que se dicte sentencia de primera o única instancia; ii)
el responsable debe restituir el objeto material del delito o su valor, y iii) indemnizar
los perjuicios ocasionados al ofendido o perjudicado.
Fuentes Formales: Artículo 68 A, 269 del Código Penal; art. 26 de la Ley 1121 de
2006.
El Juzgado de instancia negó a los procesados la rebaja de pena prevista en el
artículo 269 del Código Penal, relativa a la reparación integral, por conside-
rar que dada la naturaleza del delito por el que se procedió –extorsión– se en-
contraba expresamente prohibido por el artículo 26 de la Ley 1121 de 2006:
“Exclusión de beneficios y subrogados. Cuando se trate de delitos de terrorismo,
financiación de terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y conexos, no procederán
las rebajas de pena por sentencia anticipada y confesión, ni se concederán subro-
gados penales o mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad de con-
dena de ejecución condicional o suspensión condicional de ejecución de la pena, o
libertad condicional. Tampoco a la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pri-
sión, ni habrá lugar a otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo,
salvo los beneficios por colaboración consagrados en el Código de Procedimiento
Penal, siempre que esta sea eficaz.” (Resaltado en negrilla fuera del texto).
El artículo 26 referido estableció, como antes lo había hecho la Ley 733
de 2002, exclusiones de beneficios y subrogados para cierta clase de delitos,
entre ellos el de extorsión. Sin embargo, allí, contrario a lo que se entendió
durante un tiempo, no se incluyó la rebaja de pena por indemnización
de perjuicios. En dicho artículo se citan los subrogados penales, mecanismos
sustitutivos de pena, la prisión domiciliaria, y se alude a todos los beneficios
58 Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta. Sala Penal de Decisión, Magistrado Ponente Édgar Manuel Caicedo Barrera
Aprobado, según Acta Nº 203; Cúcuta, 31 de mayo de 2012.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
(…)
Así las cosas, son equívocos los argumentos sobre los que descansa la sen-
tencia condenatoria para negar a los procesados la rebaja por indemnización
de perjuicios. Sin embargo, el solo hecho de indemnizar no puede convertirse
de suyo en un factor de disminución de las penas, pues el comentado artícu-
lo 269 prevé 3 condiciones que deben cumplirse cabal y coetáneamente: i)
Debe efectuarse antes de que se dicte sentencia de primera o única instancia;
ii) el responsable debe restituir el objeto material del delito o su valor, y iii)
indemnizar los perjuicios ocasionados al ofendido o perjudicado.
CASUÍSTICA
CASO JEDP60 solicitó al Juez 1º Penal del Circuito de Bogotá la prescrip-
ción de la pena de 25 años de prisión que le fue impuesta por el delito de
homicidio, dentro de la causa 0746.
Al tenor del artículo 38 de la Ley 906 de 2004 adicionado por la Ley 937
de diciembre de 2004, el Juzgado era competente para resolver sobre la
extinción de la sanción penal.
El procesado se encuentra detenido por otras conductas sin haber sido pues-
to a disposición de este Despacho, y el Juez haciendo las operaciones ma-
temáticas deduce que JEDP* alcanzó a descontar 8 años y 20 días de prisión,
le faltaban por cumplir para el momento de la fuga 10 años, 3 meses y 10
días, término que venció el 26 de noviembre de 2008.
NORMATIVA
Se transcriben a continuación las normas que contemplan este tema:
La Ley 906 de 2004 dice “Artículo 515. Ejecución en Colombia. Las senten-
cias penales proferidas por autoridades de otros países contra extranje-
ros o nacionales colombianos podrán ejecutarse en Colombia a petición
formal de las respectivas autoridades extranjeras, formulada por la vía
diplomática”.
REPATRIACIÓN
Concepto
Etimológicamente significa la devolución de una persona a su país de origen
por voluntad o coercitivamente.
250 61 Cooperación Judicial Internacional en Materia Penal: El Estatuto de Roma y la Legislación Nacional. Víctor Roberto Prado
Saldarriaga Catedrático de Derecho Penal Vocal Superior Titular de Lima.
“Existen dos formas de colaboración62: 251
1. La que brinda y ejecuta una autoridad nacional para aplicar el derecho
penal de un Estado Extranjero –Cooperación Activa–.
Estado Cooperante.
62 Cooperación Judicial Internacional en Materia Penal: El Estatuto de Roma y la Legislación Nacional. Víctor Roberto Prado
Saldarriaga Catedrático de Derecho Penal Vocal Superior Titular de Lima
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
63 Página web: Cooperación Judicial Internacional en Materia Penal: El Estatuto de Roma y la Legislación Nacional. Víctor
Roberto Prado Saldarriaga Catedrático de Derecho Penal Vocal Superior Titular de Lima, www.oas.org/juridico/mla/sp/per/
sp_per-mla-autres-icc.pdf
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
ALCANCE
El procedimiento comienza con la radicación de una solicitud dirigida al Mi-
nisterio del Interior y de Justicia y termina con el envío del expediente al cen-
tro de servicios administrativos de los juzgados de ejecución de penas y
medidas de seguridad de Bogotá.
POLÍTICA DE OPERACIÓN
La Dirección de Justicia Transicional proyecta el acto administrativo por el
cual se resuelve la repatriación del connacional que la solicita teniendo en
cuenta lo siguiente:
La decisión que haya tomado el comité de repatriación y,
Que la solicitud del connacional cumpla con el lleno de los requisitos legales
y de la entidad que sean aplicables.
254
255
LA ALTERNATIVIDAD PENAL
Y LA JUSTICIA TRANSICIONAL
DEFINICIONES
Apoderado: Adj. Dicho de una persona: Que tiene poderes de otra para
representarla y proceder en su nombre.64.
DJT: Dirección de Justicia Transicional.
258
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE REPATRIACIÓN 259
Tarea Descripción de la tarea Responsable
262
263
La pérdida Durante el Cambio de De mora en 0 0 2 Base de
de partes del cambio manos la ejecución 0 datos
expediente o de de manos de la docu- de un trámite Zona de y hoja
documentación de la mentación completo de Riesgo de ruta
que deba documentación en físico Repatriación Moderado.
anexarse en estudio, cabe Proteger a
al mismo la posibilidad la Entidad.
de extravío de Compartir
uno a más
documentos
que respaldan
la solicitud del
trámite
Base de datos Base de Continuar con la Profesional Fecha Inicial Hoja de Ruta
y hoja de ruta datos y hoja de la dirección 27/07/09 y Registro en
hoja de de ruta de justicia la Base
ruta transicional del de Datos
Ministerio del
Interior y de
Justicia
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
INFORMACIÓN SECUNDARIA
INFORMACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA UBICACIÓN
POR PUBLICAR
N/A
ANEXOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMA DE DESCRIPCIÓN RESPONSABLE UBICACIÓN
INFORMACIÓN
N/A
264
CONTROL DE CAMBIOS 265
FECHA CAMBIO VERSIÓN
02/10/2009 Se modifica el procedimiento PJ – OAJ – 003 01
(Versión (0) de 2003), se traslada de la Oficina
Jurídica al Despacho del Viceministro de Jus-
ticia – Dirección de Justicia Transicional, se
cambia a nuevo formato que incluye el tema de
política de operación, el tema de riesgos, infor-
mación secundaria y sistemas de información.
El procedimiento PJ – OAJ – 003 Solicitud de
repatriación se elimina e identifica como docu-
mento obsoleto.
Firma Firma
EXTRADICIÓN
Es un instituto creado de colaboración interestatal para la represión de la de-
lincuencia, según las voces del tratadista ALFONSO REYES ECHANDÍA en su
libro DERECHO PENAL, Parte General y conceptúa:
“la extradición es el acto en virtud del cual un Estado solicita, ofrece o decide
la entrega de una persona a otro Estado interesado para los efectos del juicio
penal o la ejecución de una sentencia condenatoria contra el proferida”.
Es un mecanismo jurídico de mutua cooperación65.
Clases de extradición
Puede ser activa o pasiva, espontánea o solicitada.
Activa: la que realiza el Estado en cuyo territorio fue cometido el delito para
que le sea entregada una persona por el Estado donde se refugió con el obje-
to de juzgarla o efectivizar una sentencia condenatoria.
Pasiva: cuando el Estado donde se refugió el infractor lo entrega al Estado en
cuyo territorio cometió el delito.
Espontánea: Cuando el Estado de refugio del procesado o condenado ofrece
su entrega al Estado interesado.
Solicitada: cuando el Estado interesado requiere formalmente la entrega de
la persona al Estado en que se encuentra refugiado.
Sistemas para la Decisión de la Extradición:
1. JUDICIAL: Cuando es la rama jurisdiccional del poder público la que deci-
de favorable o desfavorablemente la entrega del procesado o condenado.
CASUÍSTICA
Caso No. 1.
Magistrado Ponente dr. RICARDO CALVETE RANGEL Extradición Fecha:
02/03/1999 Decisión: Conceptúa favorablemente Procedencia: República
Ciudad: Checa REQUERIDO: NOVOTNY URBAN, VACLAU Proceso : 14765
Publicada
El proceso 34.123 que adelantó la Fiscalía de Colombia se originó en la docu-
mentación enviada por la República Checa para el trámite de extradición, de
manera que en resolución que dispuso la captura de (...) se anotó: “Teniendo
en cuenta que de la documentación allegada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores se desprende la posible existencia de hechos punibles perpetra-
dos en territorio colombiano, este Despacho remitirá copia de la documenta-
ción con destino a la Dirección Regional de Fiscalías de esta ciudad, para los
fines de su competencia.”. En estas condiciones no se da la hipótesis prevista
en el artículo 565 del Código de Procedimiento Penal, porque al momento de
solicitarse la extradición el ciudadano pedido no estaba siendo investigado
en Colombia, y como ya lo ha señalado la Corte en otras oportunidades, la
disposición no puede ser entendida en el sentido de que si después de oficiali-
zada la solicitud del Estado requirente se inicia instrucción en nuestro país,
no hay lugar a la extradición, pues eso la convertiría en una manera de burlar
las pretensiones de los Estados solicitantes.
Caso No. 2
Jurisprudencia66: Por tratarse precisamente de sistemas procesales distin-
tos, la Corte no puede tomar los pronunciamientos de las autoridades ex-
66 Magistrado Ponente: dr. Fernando Arboleda Ripoll. Extradición Fecha: 06/07/1999. Decisión: Conceptúa favorablemente
Procedencia: Gobierno Ciudad: Perú Procesado: Vargas Pizango, Humberto. Proceso: 15479.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
CASUÍSTICA
Hechos
1. Mediante Nota Verbal No. 1680 del 21 de julio de 20091, la Embajada de
los Estados Unidos de América solicitó la detención provisional con fines de
extradición del ciudadano colombiano F. R. H., petición que formalizó con la
268
Nota Verbal No. 2479 del 1º de octubre del 20092.
2. El Ministerio del Interior y de Justicia, previo concepto de su homólogo 269
de Relaciones Exteriores sobre la inexistencia de convenio aplicable al
caso, mediante oficio OFI09-33695 del 2 de octubre del 20093 remitió a
la Corte la documentación enviada por la Embajada de los Estados Unidos
de América, debidamente traducida y autenticada.
3. El 7 de octubre del 2009 la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación
Penal, informó al señor F. R. H., que tenía derecho a nombrar un defensor
que lo asistiera en el presente trámite ante esta Corporación; para lo cual
otorgó poder suficiente a su defensor de confianza, doctor Antonio José
García Fernández.
4. Surtido el traslado para solicitar pruebas, la Corte, en auto del 16 de di-
ciembre de 2009 negó la práctica de las solicitadas por el defensor, ex-
cepto la orientada a establecer si el requerido se desmovilizó en el marco
de la Ley 975 de 2005 y confirmar el estado de dicha actuación para de-
terminar en real forma el papel del señor F. R. H. en el proceso de verdad,
justicia y reparación.
Esa decisión fue impugnada por el defensor y en proveído del 10 de febrero
de 2010 la Sala la confirmó.
Por la práctica probatoria se logró establecer que el requerido en extradición
goza de la condición de desmovilizado y confesó su participación en 762 he-
chos delictivos.
Posteriormente se ordenó correr traslado para que los intervinientes pre-
sentaran sus estudios previos al concepto de fondo, lapso durante el cual, se
pronunció la defensa y la señora Procuradora Tercera Delegada para la Casa-
ción Penal.
- Extradición 32794 F. R. H. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CA-
SACIÓN PENAL. MAGISTRADO PONENTE: AUGUSTO J. IBÁÑEZ GUZ-
MÁN. Bogotá, D. C., cuatro (4) de mayo de dos mil diez (2010). ASUNTO: La
Corte Suprema de Justicia de Colombia emite concepto sobre la solicitud
de extradición formulada por el Gobierno de los Estados Unidos de Améri-
ca, a través de su Embajada en nuestro país, respecto del ciudadano colom-
biano F. R. H.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD
Es un principio universal del derecho penal, por tanto rige para todas las le-
gislaciones en el mundo, por el cual se aplican las leyes permisivas o favo-
rables de preferencia a las restrictivas o desfavorables (Diccionario Jurídico,
Jaime Sierra García, pág. 189, edición Librería Jurídica, 2001).
Este principio pro reo (favorabilidad), protege al ciudadano que está siendo investi-
gado por el órgano de persecución penal y que por ende es sujeto del derecho penal y
dicha protección, a la luz de este principio, se orienta a buscar la solución más favora-
ble frente a la existencia de un conflicto de leyes, evento en el cual se debe optar por
la ley menos grave a los intereses del individuo.
En nuestra sociedad desde hace varios años, se han gestado cambios en lo que
refiere a la interpretación y finalidad de los principios y normas rectoras del sis-
tema penal, interpretaciones que distan del verdadero sentir de los principios y
ello se evidencia por el tratamiento que se les viene dando a quienes son des-
tinatarios de la ley penal y a quienes día a día se le disminuyen sus facultades
dentro del proceso, se le restringen sus derechos, garantías fundamentales y se
les instrumentaliza.
La política criminal juega un papel decisivo en los cambios que se han gestado en
nuestra sociedad y se ha convertido en una herramienta de criminalización, lidera-
da por el aparato estatal, aceptada por los operadores jurídicos y demandada por
la sociedad, que clama por una mayor protección de las víctimas, ofendidos y per-
judicados con el delito. Como lo ha explicado Sotomayor, el derecho penal se mues-
270
tra como expresión de los desesperados intentos estatales de lograr a todacosta el
monopolio de la coacción y la tendencia a establecer excepciones a las garantías 271
constitucionales, y en algunos casos, hasta suprimirlas67.
REBAJA DE PENA
Concepto
Es un mecanismo extraordinario de extinción de la punibilidad, mediante el
cual, en virtud y por razones de política criminal el Estado por intermedio del
Legislador decide disminuir la cantidad de pena impuesta al condenado en
sentencia ejecutoriada.
67 Tomado de la Introducción del trabajo de Maestría Maestría de Profundización Derecho Penal con Énfasis en la Teoría del
Delito. María Paulina Gómez Pérez, Asesor de Tesis: doctor Juan Oberto Sotomayor Universidad Eafit. 2012.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Ese beneficio comprendía todos los delitos, sin excepción alguna. Es decir que
podría beneficiar a sindicados o condenados por narcotráfico, terrorismo,
violación y secuestro, entre otras conductas delictivas.
Este proyecto no fue aprobado por el Congreso.
En la presente fecha, la Iglesia propone rebaja de penas para presos con mo-
tivo de la conmemoración del Bicentenario. La Iglesia católica colombiana pi-
dió al Congreso que gestione un proyecto legal de rebaja de penas a los casi
100.000 presos del país con motivo del bicentenario de la Independencia,
dijeron hoy en Bogotá los autores de la iniciativa68.
El texto del proyecto dice: “Concédase una rebaja de una quinta parte de la
pena privativa de la libertad impuesta o que llegare a imponerse a quienes
estuvieren vinculados al proceso penal a la entrada en vigencia de la presente
ley. Este beneficio se aplicará también a quienes por la misma fecha estén
cobijados por beneficios de libertad provisional, detención domiciliaria, con-
dena de ejecución condicional o libertad condicional”.
La propuesta no excluye a ningún interno, pues, explica Fernández, eso
quedará a criterio de los congresistas, quienes deberán definir qué tipo de
delitos quedarán fuera del beneficio.
El Proyecto de ley No. 283 de 2010, denominado “beneficio del bicentena-
rio” radicado por Andrés Fernández, director de la Pastoral, ante el Congre-
so. Proyecto de Ley que propone conceder una rebaja de pena, de hasta una
quinta parte, para todos los presos del país.
La Pastoral Penitenciaria quiere que la historia de hace 100 años, cuando de-
cenas de presos salieron de la cárcel por la norma de 1910, se repita este año.
Por eso, Andrés Fernández, director de la Pastoral, presentó ante el Congre-
so un proyecto de Ley que propone conceder una rebaja de pena, de hasta
una quinta parte, para todos los presos del país.
El texto del proyecto dice: “Concédase una rebaja de una quinta parte de la
pena privativa de la libertad impuesta o que llegare a imponerse a quienes
estuvieren vinculados al proceso penal a la entrada en vigencia de la presente
272
68 Tomado de página Web, 11 mayo de 2010. Agencia de noticias EFE.
ley. Este beneficio se aplicará también a quienes por la misma fecha estén 273
cobijados por beneficios de libertad provisional, detención domiciliaria, con-
dena de ejecución condicional o libertad condicional”.
La propuesta no excluye a ningún interno, pues, explica Fernández, eso que-
dará a criterio de los congresistas, quienes deberán definir qué tipo de delitos
quedarán fuera del beneficio.
No es la primera vez que se hace una propuesta de este tipo, incluso una si-
milar ya ha sido aprobada, hace casi un siglo, la Asamblea Nacional, como se
llamaba entonces el Poder Legislativo colombiano, aprobó una ley que reba-
jaba la tercera parte de la pena a los presos.
“Con motivo del centenario de la Independencia, el Estado concedió una re-
baja de la pena, beneficio que no cubrió a quienes colaboraron con la separa-
ción de Panamá (antiguo departamento colombiano que se constituyó en país
en 1903)”, señaló el sacerdote.
Fernández precisó que la rebaja fue adoptada por la entonces Asamblea Na-
cional mediante una ley del 23 de agosto de 1910, poco menos de un mes
después de la conmemoración del centenario.*
En el año 2011, La ex senadora Piedad Córdoba con motivo del Bicentenario
de la Independencia del país presentó igualmente un proyecto de rebaja de
penas de hasta las 3/5 partes de la condena a los presos colombianos excep-
tuando delitos de lesa humanidad o por relación con grupos armados ilegales,
el cual fue aprobado en la Comisión Primera del Senado donde se estable-
ció que los delitos de concierto para delinquir, abuso de menores, rebelión
o asonada no serían cobijados por la iniciativa, y solo aplicaría para delitos
comunes.
Este proyecto no fue aprobado por el Senado de la República.
La franquicia preparatoria es una modalidad más restringida de rebaja de
pena.
Hoy por hoy los ejecutores de pena cuentan con varias formas de rebajar su
pena entre las que se cuentan: la rebaja del 10% del artículo 70 de la Ley
975 de 2005; la acumulación jurídica de pena; redosificación de la pena en
virtud del principio de favorabilidad por el artículo 351 de la Ley 906 de 2004.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
Es decir, que los destinatarios de este beneficio son las personas condenadas
cuya sentencia se halle ejecutoriada entre el 25 de julio de 2005 y el 22 de
julio de 2006.
El auto por medio del cual se niega la rebaja es objeto de los recursos ordi-
narios, pero puede optarse por efectuar la solicitud nuevamente porque el
pronunciamiento no hace tránsito a cosa juzgada, evento este en el cual
redunda en beneficio del interno por cuanto que el trámite de recursos or-
dinarios entorpece y nuga el derecho.
PETICIÓN
Estudiar la viabilidad de conceder el descuento del 10% consagrado en el art.
10 de la ley 975 del 2005, con fundamentos en los siguientes:
HECHOS
PRIMERO: Ante su Despacho, se adelanta la ejecución de la sentencia a que
fui condenado.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Obedece la presente petición al cambio jurisprudencial de la Corte Consti-
tucional, corporación que acoge los criterios de la Corte Suprema de Justi-
cia y permite la aplicación del beneficio solicitado a quienes lo elevemos con
posterioridad a la declaratoria de inexequibilidad fijados en la sentencia de
tutela T-815 del 21 de agosto de 2008, donde después de un profundo aná-
lisis cronológico de los criterios de las cortes Constitucional y Suprema de
Justicia concluye en la mencionada sentencia:
INTERNO
C. C. No. PATIO TD.
Señor
ALCALDE DE
L. C. , mayor de edad, interno actualmente en ,
identificado como aparece al pie de mi firma, de manera respetuosa me
permito solicitarle se sirva ordenar publicar en la Cartelera del Despacho el
siguiente texto:
por medio del presente escrito manifiesto y me comprometo a no incurrir
en la comisión de nuevos actos delictivos.
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
C. C. No.
INTERNO ESTABLECIMIENTO
T. D.
CASUÍSTICA
Sentencia de tutela No. 389 de 2009, expediente No. 1400804. Corte Cons-
titucional Sala 8 de Revisión. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.
El señor AELJ fue condenado a 42 años y 36 meses –sic– de prisión por
los delitos de homicidio agravado en concurso con porte ilegal de armas de
fuego de defensa personal mediante sentencia del 25 de agosto de 2000 por
el Juzgado 26 Penal del Circuito de Medellín.
El Juzgado 1º de Ejecución de penas y medidas de seguridad de Valledupar
mediante providencia del 27.02.2003 redosificó la pena fijándola en 27 años
6 meses de prisión. Por auto del 09.03.05 nulita la providencia de Redosifica-
ción para dejar la pena en 26 años, 6 meses 22 días.
El 25.07.05 solicitó rebaja del 10% del artículo 70 de la Ley 975 de 2005.
El 06.10.05 el Juez de Descongestión de Ejecución de penas y medidas de
seguridad de Valledupar concede la rebaja del 10% quedando como pena
principal a cumplir de 3 años, 10 meses, y 27 días.
El 15.12.05 AELJ solicitó al Juez 1º de EPMS de Valledupar rectificar el re-
conocimiento de la rebaja en el sentido de aplicarla en los términos del
inciso 3º del artículo 481 del C. P. P., esto es, sumar el tiempo equivalente a
la rebaja al tiempo efectivamente cumplido, y no restarlo al tiempo que falta
por cumplir.
DERECHO DE PETICIÓN
Concepto
Es un derecho fundamental que tiene toda persona para presentar solicitu-
des ante las autoridades públicas regentada en la democracia participativa.
Está cimentado en el artículo 23 de la Constitución Política.
Las personas condenadas tienen derecho a que por este medio, las autori-
dades administrativas o judiciales despachen sus peticiones y/o solicitudes.
Términos
El término para responder las peticiones es de 15 días hábiles para quejas,
reclamos y manifestaciones; de 10 días hábiles para dar respuesta a informa-
ciones y de 30 días hábiles para consultas.
La falta de respuesta es violatoria al derecho de petición y procede su amparo
mediante la acción de tutela.
Cuando sea el interno quien eleva derecho de petición debe solicitar a la ofi-
cina Jurídica el sello de PASE al memorial respectivo.
Muchos internos se han dado a la tarea de interponer acciones de tutela para
el amparo del derecho fundamental de petición, cuando no se les resuelven
solicitudes de trámite de visita domiciliaria, certificación del DAS, beneficios,
redenciones de pena, pero el posicionamiento del Juez en sede de tutela ha ve-
nido a plasmarse en que el derecho de petición no es el que se vulnera sino los
derechos al debido proceso y libre acceso a la justicia, principio fundamental
del artículo 229 del C. P.C con fundamente en que el derecho de petición es
netamente administrativo.(Sentencia C. S. de J del 05.09.08 M. P. O. Munar C.).
La Ley 1437 de 2011 que cobra vigencia a partir del 2 de julio de 2012, me-
diante su artículo 309 derogó el Decreto 1 de 1984 y las demás normas
posteriores a 1984 que regulaban el proceso contencioso y reguló el ejerci-
cio del derecho de petición erigiéndolo a la calidad de derecho fundamental.
Ante la entrada en vigencia del Código Contencioso Administrativo este de-
recho ha sido ampliado en cuanto a su fuerza vinculante en favor de todos los
ciudadanos, es de carácter gratuito y puede interponerse de manera oral y/o
por escrito y por medios electrónicos que asegura el recibir una respuesta
oportuna, eficaz, de fondo y congruente con lo solicitado, lo cual converge en
que para la entidad que deba responder se crea una obligación de absoluta
282
responsabilidad.
Este derecho en consecuencia al convertirlo la ley citada en un derecho fun- 283
damental elimina ante las entidades estatales el silencia administrativo, por
tanto su vulneración conlleva la violación al derecho fundamental de petición.
Normativa
Las normas que regulan este derecho fundamental son en consecuencia:
- Artículo 23 Constitución Política.
- Artículos 5º. 15, 20, 21, y 35 de la Ley 1437 de 2011.
En el evento de ser presentada verbalmente se puede solicitar al funcionario
constancia de dicho acto y él está obligado a expedirla en forma sucinta.
Al tenor de los artículos 32 y 33 del Nuevo Código Contencioso Admi-
nistrativo, el derecho de petición puede ejercerse ante entidades, personas
jurídicas, organizaciones privadas con o sin personería jurídica y personas
naturales privadas para cuando se trate de derechos fundamentales.
Cuando se trate de ejercer el derecho de petición respecto de una persona
natural, el solicitante debe estar frente a una situación de subordinación o
indefensión o posición dominante frente a dicha persona.
El derecho de petición puede efectuarse por medios electrónicos, conforme
lo establece el artículo 54 del nuevo CCA.
Cuando se trate de procedimientos administrativos se aplica la Ley 527 de
1999 y las normas que la sustituyan, adicionen o modifiquen conforme lo re-
plica el artículo 53 del nuevo CCA.
Cuando las peticiones se efectúen por medios electrónicos siempre que sean
de información y de consulta serán respondidas en igual forma.
La respuesta a un derecho de petición debe darse dentro de un plazo máximo
de 15 días de conformidad con el artículo 15 del nuevo CCA, pero esta regla
tiene una excepción contenido en el artículo 14 ejúsdem en el evento de que
no sea posible dar respuesta dentro de dicho plazo, evento en el cual debe
avisarse al peticionarse comunicándole las razones para ampliar dicho plazo.
En el evento de que se solicite al peticionario información y/o documentos
el término se amplía a un (1) mes para dar la respuesta siempre que se haya
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
ACCIÓN DE TUTELA
Concepto
Es un mecanismo para la protección de los derechos y libertades fundamen-
tales cuando resulten vulnerados por acciones u omisiones de un particular
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
ACCIÓN DE GRUPO
Concepto
También llamada acción de clase, es una garantía judicial concedida por la
Ley a grupos de personas para reclamar reparación de un daño a un derecho
constitucional o colectivo, cuando impacte a todos o cada uno de ellos.
Esta acción tiene como finalidad única el reconocimiento y pago de una in-
demnización de perjuicios.
Normativa
Reglamentada mediante la Ley 472 de 1998 como garantía y defensa de los
derechos colectivos. Se aplica también en los casos que proceda conforme
al Decreto 3466 de 1982 a favor de los consumidores.
ACCIÓN POPULAR
Concepto
Es medio judicial procesal mediante el cual se ejercita una acción en aras a
la protección de derechos e intereses colectivos para evitar un daño contin-
gente, hacer cesar el peligro, amenaza o vulneración de intereses colectivos,
y para restitución de las cosas a su estado anterior. Los derechos colectivos
a que refiere la norma son: ambiente sano, moral administrativa, equilibrio
ecológico, conservación de especies y animales, acceso a servicios públicos.
Normativa
Regulada por la Ley 472 de 1998.
INTERESES COLECTIVOS
Al tenor del artículo 4º de la Ley 472 son:
- Ambiente sano.
288
- Moralidad administrativa.
- Equilibrio ecológico y manejo racional de los recursos naturales, la conser- 289
vación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de espe-
cial importancia ecológica; los ecosistemas ubicados en zonas fronterizas.
- Patrimonio público.
Normativa
Las acciones expuestas tienen asidero legal y jurisprudencial en las siguien-
tes normas y sentencias:
T- 079 de 1993
T- 488 de 1999
T- 442 de 2004
T- 664 de 1998
T-1189 de 2001
T- 159 de 2002
T- 505 de 2002
T- 012 de 2003
T- 173 de 2003
T-2192 de 2004
T- 236 de 2004
T- 564 de 2005
T- 902 de 2005
T- 808 de 2006
T- 212 de 2006
T- 458 de 2007
C- 590 de 2005
290
D. R. 1382 de 2000.
CORRECCIÓN DE ACTOS IRREGULARES 291
El artículo 15 del Código de Procedimiento Penal en su inciso 2 faculta a los
Jueces a ejercitar la corrección de actos irregulares por yerros generalmente
aritméticos en que se incurra al momento de proferir un auto que redosifi-
que, redima o rebaje la pena mediante la revocatoria de sus propios autos
para corregirlos.
Suele suceder que al momento de un pronunciamiento de redención de pena,
redosificación o rebaja de pena el Juez de Ejecución de Penas cometa un ye-
rro en la redosificación de la pena o en la rebaja misma, esta norma permi-
te corregir dicho yerro que es únicamente aritmético, mediante un nuevo
pronunciamiento revocando, es decir dejando sin efectos el pronunciamiento
errado mediante uno nuevo.
Con ello el trato digno que pretende una consolidación mundial, es menos-
cabado en nuestros centros penitenciarios y carcelarios a lo largo y ancho de
nuestro territorio.
El tratamiento a este grupo poblacional debe darse dentro del marco del res-
peto por sus derechos a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad.
Normativa
- Directiva Permanente No. 000010 del 5 de julio de 2011 del Inpec;
Concepto
Consiste en el marco jurídico de política criminal creado para aplicarlo a ado-
lescentes que infringen la ley penal entre los 14 y 18 años.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
306
307
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
CORTE CONSTITUCIONAL
C-371 de 14 de mayo de 2002
T-635 del 26 de junio de 2008, C-371 de 14 de mayo de 2000
C-394 de 1995, el M. P. doctor. VLADIMIRO NARANJO MESA
SALA 8 DE REVISIÓN. M. P. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO,
Sentencia de Tutela No. 389 de 2009, Expediente No. 1400804.
Directiva Permanente No. 000010 del 5 de julio de 2011 del Inpec tratamien-
to de comunidad LGBTI
Sentencias C-062 de 2011; T-424 de 1992; T-273 de 1993; C-098 de 1996;
SU-476 de 1997; T-999 de 2000; T-426 de 2000; T-1030 de 2003; T-1096 de
2004; C-336 de 2007; T-856 de 2007; T-062 DE 2011.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Derecho de petición (Sentencia C. S. DE J. del 05.09.08 MP. O. Munar C.).
TRIBUNALES
Auto Interlocutorio P-Nº 135. MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ ALBERTO PA-
BÓN ORDÓÑEZ. TUNJA, viernes 19 de octubre de 2007.
FUENTES ELECTRÓNICAS
[email protected]
[email protected]
www.google: EL JUEZ DE LA EJECUCIÓN PENAL, John Garrido. 2008. Consul-
tada 24 de marzo de 2010.
www.eltiempo.com 23 de noviembre de 2011
www.elpais.com.co, 3 de junio de 2013
www.elcolombiano.com 30 de mayo de 2013
www.minjusticia.gov.co
CARTILLA MANUAL PARA TRÁMITE DE BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES, EJECUCIÓN DE CONDENA
www.senado.gov.co
www.defensoria.org.co
www.oas.org/juridico/mla/sp/per/sp_per-mla-autres-icc.pdf
Documento “EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA FAVORABILIDAD PE-
NAL: ANTONIO LUIS GONZÁLEZ NAVARRO. Tratadista, Profesor Universita-
rio, Fiscal Seccional en Bogotá.
310
www.imprenta.gov.co
PBX (0571) 457 80 00
Carrera 66 No. 24-09
Bogotá, D. C., Colombia
Cartilla Manual
COORDINADORES
Jorge Armando Otálora Gómez
Esiquio Manuel Sánchez Herrera
Calle 55 No. 10-32
Tel. 57+1 314 4000
57+1 314 7300
Bogotá, D. C., Colombia
www.defensoria.gov.co
[email protected] MARTHA PATRICIA VEGA HIGUERA