Ejemplo 4 Diseño Metodologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO Y CLASE DE INVESTIGACIÓN

En el desarrollo del presente trabajo de grado se desarrolló una investigación de tipo


cualitativa-descriptiva, la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos.

Adicionalmente se realizó un análisis los datos de manera cuantitativa con ayuda de


herramientas del campo de la Estadística.

3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de esta investigación es sistémico el cual estuvo dirigido a modelar el


objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones
entre ellos, en el sentido en que los procesos de difusión del conocimiento,
combinados con unas excelentes capacidades de absorción y de aprendizaje
entre los agentes del sistema. En este contexto, los intermediarios también tienen
un papel importante que desempeñar a la hora de tender puentes entre los
elementos del sistema.

3.3 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


El presente proyecto de investigación utiliza el método inductivo, el cual se basa
en la acumulación de datos cuya tendencia nos permite extrapolar o generalizar el
comportamiento de los sistemas en estudio.

3.4 DISEÑO METODOLÓGICO

De acuerdo a la metodología la clasificación que se utilizó para el diseño de la


investigación, fue una investigación no experimental transversal descriptiva.
Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural para después ser analizados.

Como señala Kerlinger (2002, p. 420): “En la investigación no experimental no es


posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o
tratamientos”. En el estudio no experimental se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente, ni por el investigador, las variables
independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas.
Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia
y los valores en los que se manifiestan una o más variables o ubicar, categorizar y
proporcionar una visión, un evento, un contexto o una situación.

3.5 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCION DE


INFORMACIÓN

3.5.1 Fuente de información primaria


Información oral y escrita recolectada directamente por el investigador y sus
colaboradores. Se realizan encuestas a Vicerrectores o Directores de Centros de
Investigación y personal administrativo en investigación universitaria, líderes e
investigadores de grupos de investigación de las universidades, empresarios y
gerentes empresariales, funcionarios gremiales e intergremiales de la ciudad de
Barranquilla.

De cada institución tanto universitario como empresarial es encuestada una (1)


sola persona, por tanto antes de ser escogido el encuestado es cuestionado
acerca de la relación de su cargo y funciones en relación con la cooperación
investigativa U-E, de forma de tratar de asegurar que la información obtenida sea
lo más posible fiable y ajustada a la realidad.

3.5.2 Fuentes de información secundaria

Como fuente secundaria se consultarán libros, revistas, publicaciones en diarios,


páginas de Internet, tesis de grado y artículos científicos relacionados
directamente con la cooperación entre universidades y empresa en el ámbito de la
investigación y la innovación, y la gestión del conocimiento organizacional e
interorganizacional.

3.5.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de información

 La observación participante. El investigador debe integrarse al grupo,


comunidad o institución en estudio, para, una vez allí, ir realizando una doble
tarea: desempeñar algunos roles dentro del conjunto, a la par que ir recogiendo
los datos que procura conseguir. Es preciso por lo tanto confundirse con las
personas sobre las que recae la observación, como si se fuera una más de ellas,
1
pero sin abandonar la actitud observadora. La observación se realiza en
reuniones, ferias, ruedas de negocios e innovación y encuentros entre
empresarios y grupos de investigación universitarios.

 Encuestas. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas


normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o
hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. 2 Estas encuestas
se realizan de forma presencial y telefónica, con previa cita.

3.5.3.1 Recolección de información

En esta etapa el investigador recibe la colaboración de 2 estudiantes de VII


semestre del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del
Caribe.

La aplicación del instrumento de encuesta (Anexo 1) se realiza vía telefónica a los


Vicerrectores o Directores de Centros de Investigación y personal administrativo
en investigación universitaria, líderes e investigadores de grupos de investigación
de las universidades, empresarios y gerentes empresariales, funcionarios
gremiales e intergremiales, que aceptaron participar de la presente investigación.

3.5.3.2 Herramientas sistematizadas

Se utilizarán las siguientes herramientas informáticas, para el desarrollo de la


investigación:

1
http://www.educar-argentina.com.ar/OCT2000/educ33.htm
2
Ibíd.
Excel 2008: Se utilizará para los cálculos, gráficas y datos de encuestas.
Plataforma Joomla: Se utilizará para la creación del aplicativo informático de
cooperación U-E.

3.5.3.3 Clasificación de la información

Se realizará con el objeto de seleccionar toda la información relevante, y separarla


de aquella que sea irrelevante para el desarrollo del estudio.

3.5.3.4 Análisis e interpretación de datos

Se analizaran los aspectos y problemáticas existente que facilitarán la validación


del modelo; donde se interpretara, analizará y se lograrán los resultados
deseados. Posteriormente se desarrollarán las conclusiones pertinentes, que
permitan identificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos trazados.

3.6 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

El presente estudio presenta dos poblaciones diferentes, una son las


Universidades de la ciudad de Barranquilla 3 que cuentan con grupos de
investigación registrados en la plataforma de Scienti de Colciencias, las cuales
resultan ser 11 instituciones, por tanto la población general (Universo) será la
misma de la muestra.

La otra población son las empresas de la ciudad de Barranquilla que se


encuentran registradas legalmente en la base de datos de la Cámara de Comercio

3
Corporación Universitaria de la Costa (CUC) - Corporación Universitaria Rafael Núñez - Fundación Universidad del Norte
- Fundación Universitaria San Martín (Seccional Barranquilla) - Politécnico Costa Atlántica - Universidad Antonio Nariño
(Seccional Barranquilla) - Universidad Autónoma del Caribe - Universidad del Atlántico - Universidad Libre (Seccional
Barranquilla) - Universidad Metropolitana - Universidad Simón Bolívar – Fuente: www.colciencias.gov.co
de Barranquilla4, las cuales son 2357 de la cual se extrajo una muestra
representativa de 330 escogidas al azar usando la siguiente fórmula:

 Donde N es el tamaño de la población.


 Z es el valor del número de unidades de desviación estándar para una prueba
de dos colas con una zona de rechazo igual alfa.
 0.25 es el valor de p2 que produce el máximo valor de error estándar, esto es
p = 0.5
 n es el tamaño de la muestra.
 El error alfa (α), es del 5 % (0.05) con un nivel de confianza de 95 % (0.95) lo
que equivale a un valor de z de 1.959963985.

3.6.1 Justificación del tamaño de la muestra

Los valores anteriores fueron considerado, debido a La justificación de cada valor


reverenciado en la respectiva formula: En este caso, nuestro nivel de confianza
(95%) y el error muestral considerado (5%), se fundamentan en la efectividad que
se desea alcanzar en el estudio.

3.6.2 Diseño de muestreo. Probabilístico


3.6.3 Método de muestreo. Muestreo aleatorio simple (MAS).

3.7 HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.7.1 Hipótesis de trabajo


4
http://www.camarabaq.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=254&Itemid=93
El Diseño de un modelo de cooperación basado en la gestión del conocimiento
permitirá mejorar los procesos de investigación e innovación entre las instituciones
de educación superior y las empresas de Barranquilla.

3.7.1.1 Variables

“Son componentes de la hipótesis y están relacionada con un referente teórico de


lo que se pueda prever en la población de estudio” 5. Una variable puede variar
(tomar varios valores), y su variación es susceptible de ser medida, cuantificada y
clasificada.

3.7.1.2 Clasificación de Variables

Se clasifican bajo tres criterios: “Según la relación entre ellas, los valores que
puedan tomar y la forma como varían” 6. Para efectos de éste estudio se tomará el
criterio de la relación entre ellas (variable dependiente e independiente). “Una
variable es independiente (causa) y dependientes (efecto)” 7.

3.7.1.3 Operacionalización de variables

 Variable Independiente: Diseño de un modelo de cooperación basado en


la gestión del conocimiento

5
HERNANDEZ, Roberto. et.al. Metodología de la Investigación. Bogota: Mc Graw Hill, 1991. p. 77.
6
TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa. 1981. p.110.
7
Ibíd.
 Variable Dependiente: Mejoramiento los procesos de investigación e
innovación entre las instituciones de educación superior y las empresas de
Barranquilla

3.7.1.4 Metodología en la operacionalización e instrumento


utilizado

El conocimiento sobre el estado del arte de los modelos de cooperación e


interacción Universidad – Empresa basados en la GC., fundamenta el diseño de
una metodología modular (ver tabla 1), que admita la operacionalización de
variables y promover los buenos procesos de cooperación entre este tipo de
organizaciones académicas y empresariales. Esta se desarrollará con la aplicación
de un instrumento – encuesta. (Ver anexo 1).

El instrumento fue aplicado tanto a miembros de las universidades como de las


empresas, en ese sentido se subdivide el análisis de acuerdo al tipo de
organización al que pertenezcan los participantes, de modo que el análisis pueda
identificar los cambios en las variables estadísticas en las muestras poblacionales
sin importar su cantidad relativa.

Tabla 1. Módulos Principales o Variables Macro Claves

Nº MÓDULOS
1 Cultura de investigación e innovación para la cooperación (CII)
2 Entorno de cooperación (EC)
Generación, identificación, transmisión y protección del conocimiento hacia
3
la cooperación en I+D+i (GIC)
4 Medios y tecnologías de comunicación (MTC)

Fuente: Elaboración propia basado en el estudio de variables.

También podría gustarte