Túpac Amaru II
Túpac Amaru II
Túpac Amaru II
Túpac Amaru II
Curaca
1780-1781
Información personal
Familia
Hipólito
Descendencia
Mariano
Fernando
Índice
1Infancia y juventud
2Sublevación
o 2.1Captura y ejecución
3Mesianismo de Túpac Amaru II
4Reconocimiento
o 4.1Siglos XX y XXI
5Ancestros
6Música
7Novelas
8Películas
9En la cultura popular
10Bibliografía
11Referencias
o 11.1Libros y publicaciones
12Enlaces externos
Infancia y juventud[editar]
José Gabriel Condorcanqui ("tú eres un cóndor" en quechua)7 nació el 19 de
marzo del año 1738 en la localidad de Surimana, provincia de
Canas (Cuzco - Perú). Fue hijo de Miguel Condorcanqui Usquiconsa y Carmen
Rosa Noguera Valenzuela.8 Su padre, Miguel Condorcanqui, fue curaca de tres
pueblos en el distrito de Tinta: Surimana, Pampamarca y Tungasuca, cargo que
heredó José Gabriel.7
Durante su infancia vivió en Surimana, pero acompañaba a su padre en sus
viajes a lo largo del distrito y más lejos mientras este cumplía sus deberes
como curaca y ejercía su oficio de mercader. Estas expediciones continuaron
cuando José Gabriel se hizo mayor de edad y asumió el puesto y la profesión
de su padre.9
Su educación inicial quedó a cargo de los padres López de Sosa y Rodríguez.
Por su condición de indígena noble estudió en el prestigioso colegio San
Francisco de Borja del Cuzco, dirigida por la orden de los jesuitas para los hijos
de los curacas.9 Posteriormente, estudió en la Universidad de San Marcos. 10
Dominaba el quechua, castellano y latín, destacando entre sus lecturas
los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, las Siete
Partidas de Alfonso el Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama quechua Apu
Ollantay, así como posterior y clandestinamente textos de Voltaire y Rousseau,
en aquella época censurados.
El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas
Puyucahua con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando (todos
apellidados Condorcanqui Bastidas); seis años después de su matrimonio fue
nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental
herencia. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde
viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.
Como curaca, José Gabriel mantenía derechos sobre la tierra. También tenía
intereses en la pequeña minería y campos de coca en Carabaya, al sur, y
poseía varias casas y una pequeña hacienda. 9 Heredó 350 mulas de su padre,
las que usaba para trabajar el circuito Cuzco-Alto Perú, la ruta de comercio que
ligaba Lima y Cuzco con las sumamente importantes minas de Potosí. Las
personas lo reverenciaban por su herencia inca y, de acuerdo con muchos, por
sus educadas maneras y su disposición a defender al campesino pobre. 9
Debido a sus prósperas actividades económicas, empezó a sufrir la presión de
las autoridades españolas quienes lo sometían al pago de prebendas, en
especial por presión de los arrieros que vivían en la región de la cuenca del Río
de la Plata, quienes intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por
el Alto Perú.
A finales de la década de 1770, la apertura de Buenos Aires al comercio del
Alto Perú acabó con el monopolio comercial de Lima y significó una mayor
competencia para los productores del Cuzco que vendían sus mercancías en
Potosí y tenían que competir con las de Buenos Aires e, incluso, los de
España. Por otro lado, la extendida sobreproducción a lo largo de los Andes
empujó los precios a la baja. Mas aún, en los años 1778 y 1779, un clima
extremadamente frío dañó las cosechas y dificultó los viajes. En 1780, Túpac
Amaru, quien también experimentó esta crisis, tenía considerables recursos
pero, del mismo modo, numerosas deudas. También fue testigo del malestar
económico y oyó hablar de él a diferentes autores, desde mercaderes al borde
de la bancarrota hasta comunidades que no podían solventar la creciente carga
fiscal.11
Condorcanqui vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el
corregidor y los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado, como el
resto de la población, por el establecimiento de aduanas y el alza de
las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos temas pidiendo también que los
indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas, reclamos
dirigidos por las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y
después en Lima, obteniendo negativas o indiferencia.
Además, adopta el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su
antepasado Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, buscando que se le
reconociera su linaje real inca por lo cual siguió por años un proceso judicial en
la Audiencia de Lima, por el reconocimiento del título de marqués de Santiago
de Oropesa, que fue finalmente rechazado.
Monumento actual en el Cusco, en homenaje a José Gabriel Túpac Amaru, en la plaza del mismo
nombre.
Sublevación[editar]
Véase también: Rebelión de Túpac Amaru II
El 4 de noviembre de 1780 captura, enjuicia y ejecuta al corregidor
español Antonio de Arriaga, iniciando con ello la rebelión contra la dominación
colonial. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona, ya
que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en
contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se
radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.
Su esposa Micaela Bastidas así como familiares de ambos tuvieron una
participación de primer orden en el movimiento, tanto en el reclutamiento,
abastecimiento y hasta cierto punto en la toma de decisiones. Con el apoyo de
otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió, llegando a
tener tropas de decenas de miles de combatientes. 12 Entre sus ofrecimientos se
hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita
de Potosí.
Túpac Amaru se autodeclara Inca, Señor de los Césares y Amazonas,13 y jura
con el siguiente bando su coronación: «... Don José Primero, por la gracia de
Dios, Inca Rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y Continentes de
los Mares del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los
Césares y Amazonas con dominio en el Gran Paititi, Comisario Distribuidor de
la Piedad Divina, etc...».14
Su movimiento tuvo dos fases:
La primera fase o fase tupacamarista, donde destaca la hegemonía
de José Gabriel Túpac Amaru, su esposa Micaela y capitanes.
La segunda fase o fase tupacatarista, continuación de la rebelión a
cargo de Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de José Gabriel, y donde
destaca el protagonismo de Julián Apaza Túpac Katari.
Túpac Amaru II buscó ganarse el apoyo de la iglesia e integrar a indígenas,
criollos, mestizos y libertos negros en un frente anticolonial, 15 pero no pudo
evitar que la masificación del movimiento convirtiera el accionar
independentista en una lucha racial contra españoles y criollos (en el Virreinato,
los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los españoles, siendo
como mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la corona en los
demás aspectos).
Durante su máximo apogeo y, especialmente, luego de la captura y ejecución
de Túpac Amaru y su familia, la rebelión se extendió de manera sumamente
violenta, sin toma de prisioneros y con la práctica de asesinar a cualquier
persona que hablase castellano o vistiese a la manera europea; los indígenas
que se vestían con moda española también fueron atacados. 15 Así, la ejecución
sistemática de los “puka kunka” (literalmente cuellos rojos o gringos) convirtió la
rebelión en un auténtico baño de sangre en el que se estima se produjo el
asesinato de entre ochenta y cien mil personas. 16
Captura y ejecución[editar]
Reconocimiento[editar]
La fama de Túpac Amaru II se extendió a tal punto que los indígenas
sublevados en los llanos de Casanare, en la región de Nueva Granada, lo
reconocieron como "Rey de América".[cita requerida]
Movimientos posteriores invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener
el apoyo de los indígenas, caso entre otros de Felipe Velasco Túpac Amaru
Inca o Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, quien pretendió levantarse
en Huarochirí (Lima) en 1783. La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de
la Etapa Emancipadora de la historia de Perú.
Esta gran rebelión produce una fuerte influencia sobre la Conspiración de los
tres Antonios, indicios descubiertos en Chile el 1 de enero de 1781, en pleno
desarrollo de la insurrección. Los conspiradores se animaron a actuar gracias a
las noticias de los avances de Túpac Amaru II en el Virreinato del Perú.
Siglos XX y XXI
Monumento Túpac Amaru II en el Distrito de Comas e Independencia.
Huayna
Cápac
SAPA INCA
Manco
Inca
INCA DE
VILCABAMBA
Túpac
Amaru I
INCA DE
VILCABAMBA
Felipe Condorc Juana
anqui Pilcohuaco
ÑUSTA
Blas
Condorcan
qui
CURACA DE Francisca
SURIMANA, Torres
PAMPAMARC
AY
TUNGASUCA
Sebastián Catalina
Condorcanq
ui
CURACA DE
SURIMANA, Usquiconsa
PAMPAMARC
AY
TUNGASUCA
Miguel
Condorcanq
ui
CURACA DE Rosa Noguera Vale
SURIMANA, nzuela
PAMPAMARC
AY
TUNGASUCA
José
Gabriel
Condorcan
qui
CURACA DE
SURIMANA,
PAMPAMARCA
Y TUNGASUCA
TÚPAC AMARU
II
La autora María Rostworowski explica que la descendencia dentro de
las panacas se hereda por la vía matrilineal, en otras palabras, uno pertenece a
la panaca de la madre.25
El Diccionario Histórico-Biográfico del Perú indica que el apellido de Catalina del
Camino es realmente Catalina Usquiconsa así como el de su hijo. 26
Música[editar]
Túpac Amaru, poema sinfónico del compositor venezolano Alfredo del
Mónaco estrenado en 1977, ha sido interpretado en numerosos festivales
internacionales.
Novelas[editar]
Ángel Avendaño. Túpac Amaru. Los días del tiempo profético. Lima: INC-
Cusco/UNMSM, 2006.
Películas[editar]
Túpac Amaru, dirigida por Federico García. Cuba, Perú: ICAIC, 1984.
En la cultura popular[editar]
El grupo guerrillero uruguayo Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros se
denominó así en recuerdo de la rebelión encabezada por Túpac Amaru II.
El grupo terrorista peruano MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) tomó
su nombre para honrar la rebelión independentista 27 de José Gabriel Condorcanqui.
El partido político venezolano de tendencia marxista Movimiento Tupamaro de
Venezuela se denominó así en homenaje a Túpac Amaru.
La canción "Águila de trueno (parte II)" del álbum Kamikaze de Luis Alberto
Spinetta está inspirada en la figura de Túpac Amaru II.
El grupo francés de hip-hop Canelason sacó a la luz un tema llamado "Libre", en
cual narra la historia de este revolucionario y su trágico asesinato.
En la actualidad hay decenas de bandas de rock peruanas que tocan temáticas
rebeldes con su imagen y concepto revolucionario.
Su nombre fue utilizado por los padres del fallecido y exitoso rapero, Tupac Amaru
Shakur, para el nombre de este.
Bibliografía[editar]
Tupac Amaru de Daniel Valcárcel.
Revolución de Tupac Amaru (ensayo) de Luis E. Valcárcel.
Historia de los incas de Zubirki, dedica un capítulo a la "Rebelión de Tupac Amaru"
Campbell, León G., Ideología y faccionalismo durante la gran rebelión, en Steve J.
Stern (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes - Siglos
XVIII al XX, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1990.
Szeminski, Jan, La utopía tupamarista, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1984.
Sahuaraura, Tito Atauchi, Estado del Perú, Lima, 1944.
Lewin, Boleslao. La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación
americana=1957. Buenos Aires.
O’Phelan Godoy, Scarlett (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales, Perú y
Bolivia, 1700-1783. Cuzco.
Flores Galindo, Alberto (comp.) (1976). Túpac Amaru 1780. Antología. Lima:
Retablo de Papel Ed.
Frigerio, José Oscar (2011). La rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos
Aires (1781-1801). Córdoba: Ediciones del Boulevard. ISBN 978-987-556-345-2.
Referencias[editar]
1. ↑ [1] Archivado el 3 de marzo de 2016 en la Wayback Machine. APU
SAHUARAURA, Justo, Noticia importante para el conocimiento de la posteridad, en:
Cornejo Bouroncle, Jorge Op. cit., p. 133.
2. ↑ Usó indistintamente los dos nombres.
3. ↑ Saltar a:a b c Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II: Conquista y Virreinato. Del
Busto, José Antonio. Lima, Orbis Ventures, 2004.
4. ↑ «¿Quién fue Túpac Amaru II?».
5. ↑ [2], 1781.
6. ↑ «Excomunión de Túpac Amaru».
7. ↑ Saltar a:a b Walker, Charles (2015). IEP, ed. La rebelión de Tupac Amaru. Lima-Perú.
p. 37.
8. ↑ Alfredo Moreno Cebrián, Núria Sala i Vila (2007). «Violencia e intolerancia en el
siglo XVIII andino». En Francisco Javier Lorenzo Pinar, ed. Violencia e intolerancia en el
siglo XVIII andino. Universidad de Salamanca. p. 145-174. ISBN 978-84-7800-358-7.
9. ↑ Saltar a:a b c d Walker, Charles (2015). IEP, ed. La rebelión de Tupac Amaru. Lima-
Perú. p. 38.
10. ↑ Rosas, Fernando (2016). «La Independencia». Breve Historia General de los
Peruanos. Ediciones El Lector. p. 154.
11. ↑ Walker, Charles (2015). IEP, ed. La rebelión de Tupac Amaru. Lima-Perú. p. 39.
12. ↑ Grigulévich, Iósif: Luchadores por la libertad de América latina (1988).
13. ↑ El lago español. O. H. K. Spatesares
14. ↑ Un mundo aparte. Por Antonio Núñez Jiménez
15. ↑ Saltar a:a b Rosas, Fernando (2016). «La Independecia». Breve Historia General de
los Peruanos. Editoriales El Lector. p. 156.
16. ↑ Walker, Charles F. 2015 “La rebelión de Tupac Amaru”. Hidalgo Wuest, Óscar.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 377p. ISBN 978-9972-51-524-8.
17. ↑ Walker, 2015.
18. ↑ Saltar a:a b c Walker, Charles (2015). «El tormento». La rebelión de Tupac Amaru.
Lima-Perú: IEP. p. 218.
19. ↑ Pigna, Felipe (2007). Los mitos de la Historia argentina. Barcelona: Belacqva.
pp. 133 a 165. ISBN 8496694720.
20. ↑ Flores Galindo, Alberto (comp.), Túpac Amaru 1780. Antología , Retablo de Papel
Ed., Lima, 1976; Campbell, León G., Ideología y faccionalismo durante la gran rebelión, en
Steve J. Stern (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes - Siglos
XVIII al XX , Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1990; Szeminski, Jan, La utopía
tupamarista, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1984; Sahuaraura, Tito Atauchi, Estado
del Perú, Lima, 1944.
21. ↑ Secretos del llamado Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas
22. ↑ Dall'Orso, Manuel Tovar. «Salón Túpac Amaru (1) - Palacio de Gobierno
Peruano». www.comunidadperuana.com. Archivado desde el original el 20 de agosto de
2007. Consultado el 19 de marzo de 2017.
23. ↑ Historia de América de Luis Alberto Sánchez
24. ↑ Galería de los Patriotas Latinoamericanos abrió ante siete presidentes.
26noticias.com.ar
25. ↑ Rostworoski, María (1983) "Introducción" y "La diarquía de los inkas",
en: Estructuras Andinas del Poder, oo. 9-17 y 130-179- IEP, Lima.
26. ↑[https://web.archive.org/web/20131203013008/http://histfam.familysearch.org/getp
erson.php?personID=I907&tree=Peru Archivado el 3 de diciembre de 2013 en la Wayback
Machine. Miguel Condorcanqui Usquiconsa
27. ↑ Lexus Color, diccionario enciclopédico, ISBN 997-2625-01-3
Libros y publicaciones[editar]
Walker, Charles (2015). La rebelión de Túpac Amaru. Lima: IEP. ISBN 978-9972-51-524-
8.