Clase #7
Clase #7
Clase #7
Matrices
Se trata de sistemas de doble entrada en los que en las columnas se enumeran las
acciones del hombre o de un determinado proyecto o actividad que pueden generar una
afectación ambiental y en las filas se ordenan los diversos factores del ambiente que
pueden verse afectados o impactados. El cruce entre filas y columnas indica las
interacciones o relaciones causa-efecto existentes.
Si bien las matrices no reflejan una secuencia temporal de los impactos, se puede
construir una serie de matrices ordenadas en el tiempo.
La memoria técnica que acompaña a la matriz debe contener una descripción y
discusión detallada de los impactos que resulten más significativos.
Aunque las matrices asocian acciones del proyecto o actividad bajo estudio con
eventuales impactos, no identifican, sin embargo, las vías causales específicas a través
de las cuales ocurren efectivamente dichos impactos.
Entre los defectos que pueden atribuírsele a esta técnica cabe citar, como en el caso
de los listados temáticos, la poca efectividad en la identificación de impactos indirectos
y la implicancia de que todos los eventuales impactos son conocidos.
Matriz Leopold
La primer metodología de este tipo utilizada para la realización de una EIA fue la de
Leopold, la que fue preparada para el Servicio Geológico del Ministerio del Interior de
los EE.UU. La matriz original constaba de 100 columnas y 88 filas, por lo que las
interacciones descriptas eran 8.800, de lo que surge que no todas resultaban dignas de
consideración.
Por tal motivo, en la evaluación de cualquier proyecto resulta fundamental efectuar una
selección "a priori" de cuáles pueden ser las acciones y factores más relevantes a fin
de trabajar con matrices reducidas más manejables.
En lo que respecta al llenado de la Matriz de Leopold, ésta se efectuaba de la siguiente
manera:
En una primera lectura horizontal, vemos que el uso del agua para riego tiene
como consecuencia el desarrollo de la agricultura, lo que implica erosión,
sedimentación, modificación de la calidad del agua y aumento de arrastre sólido.
En una primera lectura vertical, por otra parte, observamos que la erosión
tiene lugar en zonas limítrofes, pudiendo preverse, en principio, una forma de
contrarrestarla.
En una segunda lectura vertical, advertimos que la sedimentación ocurre en
el embalse a causa de la presa. En este caso se pueden prever medidas como:
a) un contraembalse aguas arriba para contener los arrastres sólidos; o b) un
dragado. Esta última solución implica una modificación de la flora acuática, lo
que repercute sobre la fauna acuática; ello a su vez puede significar una
desaparición de la pesca y, por lo tanto, una pérdida de parte de los usos
recreativos. Debido a sus repercusiones, por lo tanto, esta solución no resulta
aconsejable.
En una tercera y cuarta lecturas verticales, surge cómo el riego, factor de
erosión, modifica la calidad del agua y aumenta los arrastres sólidos. Estos dos
últimos factores pueden implicar eventualmente, en un embalse, una
modificación de la flora y la fauna acuáticas. Las consecuencias sobre éstas no
son compatibles con uno de los objetivos del proyecto: la pesca. Es en este
nivel dónde deben considerarse las medidas previsibles.
De ello se deduce que, al tener los diversos casilleros categorías de diferente nivel de
significancia – uno, barrera al drenaje; otro, necesidad de capacidad adicional de
infraestructura vial; otro, efectos sobre la salud debido a inmisiones químicas, por citar
sólo tres ejemplos – resulta evidente que carece absolutamente de sentido efectuar
cualquier tipo de operación matemática entre los mismos.
Por tal motivo, siempre resulta más correcto efectuar una ponderación simple en las
matrices antes descriptas, desarrollando conceptualmente el significado de cada
interacción en la pertinente memoria descriptiva.
No debe darse por sentado que los estudios de ingeniería y económicos prueban por
sí que hay una forma de llevar a cabo la acción que resulta la "mejor". El EsIA aportará
precisamente la "mejor" alternativa desde el punto de vista ambiental, en base a
la cual se efectuará luego la ponderación que conduzca a la selección de aquélla que
resulte más conveniente desde todas las perspectivas.
continuación: