Bromatologia Resumen Todo Junto
Bromatologia Resumen Todo Junto
Bromatologia Resumen Todo Junto
CAA: leche fermentada, adicionada o no de otras sustancias alimenticias, obtenida por coagulación y disminución del pH de la leche o
leche reconstituida, adicionada o no de otros productos lacteos, por fermentación lactica mediante la accion de cultivos de moos especificos;
cultivos portosimbioticos de Lactobacillus bulgaricus y Stretococcus termophilus a los que en forma complementaria pueden acompañar
otras bacterias acido-lacticas.
Clasificacion:
Batido: la leche (puede ser leche de cabra) base es inoculada con starter e incubada en volúmenes, enfriado y puede agregarse frutas o
saborizantes antes de ser envasado.
Firme: la leche base inoculada es envasada (pudiendo agregarse las frutas o saborizantes), incubado hasta alcanzar la acidez deseada y luego
enfriado.
Mismos requisitos que para leche fluida. Es importante el nivel de solidos totales, lo ideal un min de 8,5% con un min de 3% de proteinas de
la leche. La leche debe ser de excelente calidad, sin ningun conservador, desinfectante, antiseptico, etc. Tampco tiene que tener rancidez pq
tiene efectos deletereos, ya q inhiben los fermentos. Para comprobar la aptitud se realiza el test de fermentación.
Ingredientes:
Leche pasteurizada entera, parcial o totalm descremada, leche concentrada, leche en polvo, leche reconstituida, crema pasteurizada, suero en
polvo, buttermilk no fermentado, manteca, otra proteinas lacteas, saborizantes, colorantes, frutas, etc.
No se admite aditivos excepto las descremadas, pueden tener espesantes, estabilizantes
Flujo basico de elaboración:
LECHE: de optima calidad
STANDARIZACION: se lleva los valores de MG y de SNG q se requieran. Para aumentar los solidos se hace un mix con leche en polvo
mas azucar. Cuando se usan estabilizantes o gelificantes se precalienta la leche.
CONCENTRACION: es otra forma de aumentar los solidos ya sea por evaporadores o por membrana.
Ventajas de aumentar los solidos: aumentar el valor nutricional (caseinatos/proteinas del suero) y reducir la tendencia a la sineresis en el
almacenamiento.
HOMOGENEIZACION: producto de textura mas cremosa y suave y ayuda a reducir la sineresis porque facilita la hiratacion de la caseina.
PASTEURIZACION: baja/ alta o la tendecia actual es de 85-95º 15-30´´. Esta desnaturaliza las proteinas del suero, creando una estructura
mas estable y facilita la formación de ac. formico por los lactobacilos.
ENFRIAMIENTO: a la Tº de incubacion.
SIEMBRA: en forma continua se inyecta el starter por medio de bombas.
TRADICIONAL BATIDO
ENVASADO (frascos de vidrio o plastico) INCUBACION
INCUBACION: * BATIDO
ENFRIAMIENTO: ºC ENFRIAMIENTO
Agregado de frutas
ENVASADO
* Incubacion: 37-42ºC desde 3-6 hs. El final del periodo de Incubacion lo da el PH (4,4-4,6) o por la acidez (50-60ºD).
Yogur helado: congelación del yogur tradicional sin el agregado de aditivos, presenta problemas de estabilidad y textura. Para solucionar ese
problema se agregaron solidos no grasos, azucares, estabilizadores.
Aspectos microbiologicos y bioquimicos:
El yogur se produce por la accion del Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus sobre la leche, convirtiendo la lactosa en ac.
lactico. Tambien son responsables del sabor y del aroma caracteristico. Se considera una optima proporcion de cocos/bacilos de 3/2. El
lactobacilo puede prolongar la fase exponencial del coco por la producción de aa y peptidos liberados de la caseina por la activ. proteolitica
de los bacilos. A su vez la producción de acido por los bacilos es estimulada por el ac. formico producido por el streptococo en ausencia de
O2 o muy baja tension de O2.
El factor inhibidor, que provoca la estabilización del starter seria el ac. lactico.
El ac. lactico ayuda a desestabilizar la micela dando lugar a la coagulación y formación de gel, contribuyendo al gusto acido y al aroma.
Producción de componentes aromaticos:
El aroma se origina de la mezcla de compuestos carbonilitos tales como acetaldehído, acetona, acetoina y diacetilo. La cantidad de
acetaldehído o la relacion de acetaldehído y acetona es esencial para u buen yogurt.
Alteraciones del yogurt
Desarrollo de hongos y levaduras
Presencia de gases
Excesiva acidez
Exceso de suero o suero turbio
Textura aspera o particulada
Sabor amargo
Control de calidad:
Caracteristicas sensoriales:
Aspecto: consistencia firme, pastosa, liquida
Color: blanco o de acuerdo con las sust. alimenticias/colorantes adicionadas.
Sabor y olor: caracterisitico o de acuerdo con las sust. alimenticias/colorantes adicionadas.
Requisitos fisico quimicos:
MG: con crema >6%// entera 3-5,9% // PD 0,6-2,9% // Desc <0,5%
Acidez: 0,6-2,0 g de ac. lactico/100g
Proteinas lacteas: min 2,9%
*** Las leches con agregados, endulzadas y/o saborizadas podran tener < MG y <P
MAYONESA
CAA: salsa constituida por una emulsion de aceite vegetal comestible en no menos de 5% de huevo entero o en no menos de 2,5% de yema
de huevo, sazonada con vinagre y/o jugo de limon, con o sin condimentos, aceites esenciales, extractos aromatizantes, envasada en
recipientes aptos.
El metodo para preparar una emulsion es la dispersión mecanica de una fase liquida en otra. El paso sig es la transformación de gotas grandes
en pequeñas con la ayuda de un molino coloidal.
Proceso de elaboración:
Materias primas:
Aceite vegetal (maiz, algodón, soja)
Huevo liquido/ yema y/o albumina pasteurizada
Agua/ Vinagre/ Sal/ Jugo de limon concentrado/ Azucar/ Betacaroteno/ EDTA/ aceite de mostaza/ exaltador del sabor (glutamato, inosinato/
guanilato)
Mayonesa tradicional:
A la recepcion la yema de huevo (o huevo entero, albumina) es depositada en tanques refrigerados a 4-5ºC).
En la elaboración en tanques a la yema de huevo se le adiciona aceite de mostaza, beta caroteno, sal, secuestrante y luego se mezcla.
En tanques de acero se dosifica el agua y el vinagre y se mezclan. A posteriori se agregan el azucar, y el jugo de limon. Me diante una bomba
dosificadora se alimenta un tanque de pre-emulsion con 3 corrientes simultaneas:
a) aceite vegetal
b) huevo liquido
c) fase acuosa
Mediante una agitación vigorosa 2-3 min se obtiene la pre-emulsion. Luego pasa a un molino coloidal para obtener la emulsion estable. De
aquí la mayonesa es bombeada al sector envasado en frascos, sachet, pomos, etc
Mientras el envase permanezca cerrado puede mantenerse a Tº ambiente durante 5 meses. Una vez abierto se debera conservar en frio. Nunca
la mayonesa debera ser congelada porque se rompe la emulsion.
Caracteristicas del producto terminado:
Consistencia semisolida, textura lisa y uniforme
Al microscopio: distribución y tamaño uniforme de pequeños GG.
Sera de color amarillo uniforme, queda permitido el agregado de colorantes.
Mayonesa calorias reducidas:
La preparación del huevo es similar.
En los tanques de acero se dosifica el agua, vinagre y se mezclan. A psoteriori se agregan: el almidon modificado, el azucar, dextrosa,
sorbato, goma xantica y jugo de limon y se mezcla. Esta mezcla es calefaccionada a 90-92ºC para lograr la gelificacion del almidon. Se
almacena en tanque ht <30ºC.
Mediante una bomba dosificadora se alimenta el tanque de pre-emulsion con 3 corrietnes simultaneas:
a) aceite vegetal
b) huevo liquido
c) pasta de almidon
El proceso continua igual que la mayonesa tradicional: emulsion envasado.
Principales cuidados con las mayonesas:
• Protegerla de luz natural: porque acelera los procesos de enranciamiento.
• Protegerla de los bruscos cambios térmicos.
• Posición vertical y manipularla con cuidado
• No congelarla: la mayonesa tiene bajo % de agua, pero el suficiente para reproducir en escala microscópica lo que sucede
habitualmente cuando se congela agua (aumenta su vol). Al haber mayor volumen de agua cristalizada rompe las microgotas de
aceite produciendo, primero lagunas de aceite microscópicas y luego visibles.
La mayonesa industrial resiste Tº < 0ºC pero se recomienda que su conservación una vez abierta no sea realizada en el congelador.
• Guardar en heladera para aumentar su vida útil.
Controles:
Acidez < 0,22g/% de ac. oleico
% de sal: 1,1- 1,5%
MG (para la tradicional) > al 70%.
pH < a 4,5
Viscosidad
Indice de Peroxidos
Antioxidantes (BHT/ BHA)
Microbiologicos (patogenos y lactobacilos)
MANTECA:
Es una emulsion del tipo de agua en grasa obtenida por desuero, lavado, amasado de los conglomerados de glob. grasos que se forman por
el batido de la crema pasteurizada, con o sin maduracion producida por bacterias especificas.
Composición:
Ingredientes obligatorios: Grasa butirosa pasteurizada
Ingredientes optativos: NaCl/ fermentos lacteos/ colorantes (caroteno/curcuma)/ decolorantes (clorofila o clorofilina)/ Sales Neutralizantes
*/ Puede contener ht un 5% de sal comun/ 10% de sacarosa (debe estar rn rotulo)
Clasificacion: dependera de propiedades organolepticas, evaluadas por una escala de puntos:
• Sabor y aroma
• Cuerpo y textura
• Color
• Agregado de sal
• Presentacion y embalaje.
De acuerdo a este puntaje CAA clasifica: calidad extra/ primera/ segunda ( no apta para consumo directo/ para uso de cocina)
Procesamiento:
Según si se sometió o no a la fermentación con starters generadores del aroma, la manteca puede ser dulce (sin fermentación bacteriana) o
acidificada. Tienen diferencias de aroma, de facilidad de separacion del suero (mas fácil en la dulce), propensión a la oxidación (> en la
acidificada).
Hay 2 tipos de fabricación de manteca: discontinua (mantequeras)/ continua (batidoras).
Fabricación industrial:
1) RECEPCION DE LA LECHE (o de la crema pasteurizada): Si la crema es separada en la industria se la debe calentar. Se le debe
determinar:
Acidez: puede usarse crema con algo de acidez 22-23ºD (en este caso debera ser neutralizada con NaOH antes del calentamiento.
% de MG: cremas con 35-40% en la elaboración tradicional y con 40-45% en sistema continuo.
2) DESACIDIFICACION: con hidróxidos (solucion al 40%).
3) PASTEURIZACION: Se opera a 95ºC (peroxisasa negativo) durante 15-30 min; estas Tº son necesarias para destruir las enzimas y los
moo que podrian alterar la manteca post. El tto termico disminuye el riesgo de oxidación.
4) DESAIREACION: si se sospecha aromas anormales, puede incluirse un proceso de desaireacion al vacio (90-95%) incluye un
precalentamiento ht la Tº del proceso (70-75%) y un post enfriamiento por atomizacion, con objeto de liberar gases y volatiles contenidos en
la misma. Pero lleva a un deterioro de la textura importante, por lo q se recomienda evitar su implantación.
5) MADURACION: toma el aroma caracteristico, mediante el deposito en un tanque de maduracion donde permanece 12-15 hs bajo
Temperaturas que permiten la fermentación y la formación de una estructura cristalina requerida para la solidificacion. Hay 2 tipos de
maduracion: fisica y biologico.
La maduracion fisica: le da la consistencia correcta. Durante la maduracion dirigida, a 5-6ºC, se produce la cristalizacion de los TAG.
La maduracion biologica: Es la mas importante. Se siembre la crema con bacterias lacticas q producen ac. lactico y sustancias como
acetilmetilcarbinol o acetoina. Este compuesto se transforma en diacetilo, q es el responsable dela roma tipico de la manteca. Las cepas
usadas con ams frec, Strept. Lactis, strep cremoirs, Leuconostoc…
El diacetilo y la acetoina son los ppales responsables del aroma. La generacion de ac. citrico por los straters acentua el desarrollo del aroma.
El agregado de starter puede ser en 1 o 2 etapas. En esta primero se agregan los moos acidificantes q permiten llegar a un PH de 5.2 y en la
segunda se logra el aromatizado.
Antes del batido pasa por una fase de calentamiento ya que facilita la cristalizacion de la grasa, de forma de obtener la consistencia buscada.
6) BATIDO:
Etapa muy importante, porq no solo da la calidad al producto sino tambien establece el rendimiento. Debe transformar la crema en
manteca. Para ello se agita violentamente en tanques doble camisa refrigerados y rascado de sus superficie para romper los glob de grasa,
foramndo granos de manteca. El proceso es lento en el tradicional e instantaneo en el sistema continuo.
La maquina se detiene cuando los granos alcanzaron un determinado tamaño, por coalescencia, drenando el suero expulsado en forma
mecanica.
La coalescencia causa una burbuja de aire estabilizada por la grasa unicda a la sig y asi sucesiv. El agua, la lactosa y las proteinas son
atrapadas en los espacios alrededor del aire de la burbuja estabilizada. Es esencial el contenido de grasa cristalina para llegar a la
coalescencia total y dar grandes glóbulos.
Exigencias: Obligatoriamente pasteurizadas, mantenidas a <8ºC, acidez: <0,2% en ac. lactico, no contener neutralizantes, conservantes,
colorantes, espesantes, esabilizantes, antioxidantes, emulsionantes. Prueba de fosfatasa residual:negativa/ Exenta de germenes patogenos y/o
toxigenitos/ En cremas esterilizadas o UAT se permite el agregado de estabilizantes.
Alteraciones:
Rancidez: por hidrólisis enzimatica de la MG liberando ac. volatiles, aldehidos y cetonas. Por lipasas de la membrana y lipasas plasmaticas y
germenes productores de lipasas
Acidez: por bacterias acidificantes.
Sabores, colores y olores anormales: Amargo (liposis proteolisis y fermentación de la lactosa)/ a Queso (por degradacion de la caseina de la
nata)/ a mohos/ a establo (Enterobacter)/ a metal (oxidación rapida de la grasa)/ Aromatico (depende de la alimentación del ganado)/ Gusto a
sebo (oxidación de la MG)/ Gusto a cocido, a caramelo, quemado/ Colores anormales: amarillento( Pseudomona y Flavobacterium)/ azul
(Pseudomona)
Adulteraciones: agregado de grasa no lactea (detectada por cromatografía gaseosa)
QUESO:
Producto fresco o madurado q se obtiene por separacion del suero de la leche o de la leche reconstituida (enteras, parcial o totalmente
descremadas), coaguladas por accion del cuajo y/o enzimas especificas, complementadas o no por bacterias especificas o por acidos
organicos permitidos a este fin, con o sin el agregado de sustancias colorantes permitidas, especias o condimentos u otros productos
alimenticios.
En la elaboración de quesos es obligatorio:
Higienizacion de la leche.
Pasteurizacion de la leche: quedan excluidos los quesos que tengan mas de 60 dias de maduracion.
En la elaboración de quesos quedan permitidas las siguientes operaciones:
1. Neutralización parcial de la acidez propia de la leche.
2. La normatización de la materia grasa de la leche y el agregado de leche en polvo.
3. La adición de cloruro de calcio anhidro y de nitrato de sodio o de potasio, para reducir la formación de ojos cuando se considere necesario.
4. El agregado de cloruro de sodio.
5. La adición a la leche de cultivos de bacterias apropiadas.
6. La siembra en o sobre la cuajada de esporas de hongos Penicillium
7. El agregado de ácido sórbico o su equivalente en sorbato de potasio.
8. El empleo de enzimas apropiadas al tipo de queso a elaborar.
9. La adición de especias o condimentos u otros productos alimenticios autorizados.
10. La coagulación de la leche por medio de ácidos: láctico, cítrico, tartárico, acético.
11. El empleo de materias colorantes de origen vegetal.
12. La aplicación sobre la corteza, de féculas o almidón en los quesos de pasta blanda, y en los de pasta dura, aceite de lino u otros aceites
vegetales solos o mezclados con negro de humo u otras substancias colorantes autorizadas a ese fin.
13. El parafinado o el empleo de ceras para la corteza, con o sin sustancias colorantes
14. El agregado sobre la corteza formada, de sustancias inhibitorias del desarrollo de mohos o acaricidas.
15. La maduración (quesos sin corteza) en sacos de materia plástica autorizada.
16. El envasado de quesos en porciones, en continentes de material plástico adecuado, hojas de estaño o de aluminio u otros materiales.
Clasificacion:
• De acuerdo c/ el contenido de materia grasa del ES en %, los quesos se clasifican en:
a) doble crema: cuando contengan no menos de 60,0% de materia grasa.
b) grasos: cuando contengan más de 40,0 y hasta 59,9% de materia grasa.
c) semigrasos: cuando contengan entre 25,0 y 39,9% de materia grasa.
d) magros: cuando contengan más de 10,0 y hasta 24,9% de materia grasa.
e) de leche descremada: cuando contengan menos de 10,0% de materia grasa.
• Calificación:
Para la clasificación de los quesos se aplicará la siguiente escala de puntos:
Por sabor y aroma: 45 ptos/ por cuerpo y textura: 30 ptos/ por color: 15 ptos /por presentación: 10 ptos
Calidada extra (>93 ptos)/ primera (89 a 92 ptos) / segunda (85 a 88 ptos) / observado o rechazado.
Para mesa:
Blandos: Frescos: petit-suisse, blanco, crema
Madurados 15 dias: cuartirolo, soble crema, Neuquén, Sta Cruz, Limburgo
Semiduros: Coccion suave 40º 15´: pategras, fontina, Mar del plata, Cheddar, Edad, Gorda.
Coccion fuerte: Gruyere, Emmental
Mohosos: Roquefort, Gorgonzola
Para rallar
Duros: Cocidos en tina: Parmesano, Reggiano, Sbrinz, Trebolgiano
Cocidos fuera de tina: Provolone, Sardo
Consideraciones que hacen a la fabricación de los quesos:
Tipo de leche que se utiliza
Grado de acidez o tipo de starter
Tº de coagulación y la subsiguiente coccion o escaldado de la cuajada.
Metodo de corte de la cuajada.
El tratamiento de la cuajada luego de separado el suero
El batido y salado de la cuajada.
La presion aplicada sobre el queso inmaduro
Tiempo, Tº, Hº relativa en la maduracion
Tratamientos especiales: prensado, golpeado, salmuerado, envasado, etc.
Recepcion y clasificacion de la leche:
Puede ser elaborada a partir de todas las especies domesticas. La de vaca es la mas usada.
Se debe partir de una leche de optima calidad y libre de calostro.
Controles de calidad de Mat. Primas y proceso.
Determinación del % de MG, de acidez, de impurezas
Prueba de lactocoagulacion y lactofermentacion
Residuos de ATB y residuos.
Reductasimetria/ Catalasimetria
• Higienizacion de la leche:
Por filtración o centrifugacion (bactofugacion).
• Estandarizacion de la leche:
Se extrae o adiciona grasa a la leche para partir con el tenor graso y la concentración proteica adecuada q determina el tipo de queso a
elaborar. Normalmente requiere aumentar la relacion P/G. Ésta, es el ppal factor que determina la cantidad de grasa que tendra el queso en
relacion con otros solidos de leche. Es importante considerar la Hº, ya que quesos con alta Hº retienen > cantidad de solidos no grasos, los
que son retenidos en el queso. Los 2 ppales factores que influyen en la calidad del queso son la grasa en el contenido seco y la Hº en el
contenido de solidos no grasos, dependiendo esto la relacion caseina/MG.
Hay una 3era relacion llamada nº de caseina, que expresa el % de caseina en relacion al total de las proteinas de la leche.
Los metodos para estandarizar ppales son: agregado de solidos no grasos de leche concentrada (leche en polvo o condensada dc)/ agregado
de leche descremada/ descremado
• Pasteurizacion:
Pasteurizacion a Tº alta: 75º 16´´. Estas Tº aseguran la destrucción de los moos patogenos como Mycobacterium, Brucilla, Campylobacter y
Salmonella, favorecen el crecimiento de los starters por reduccion de la flora competitiva y producen un aumento del rendimiento por las
interacciones inducidas por el calor entre la caseina y las proteínas del suero.
Quesos con leche pasteurizada suelen tener un aroma mas suave pero consistente.
La termizacion, es un tratamiento termico aplicado para limitar los cambios inducidos en la leche por el calor sin compremoter su garantia
microbiologica.
Uno de los problemas de la pasteurizacion es la insolubilizacion de las sales de Ca que son necesarias para la formación del coagulo, esto se
subsana con el agregado de fosfatos o carbonatos de Ca.
• Inoculación del starter:
La leche sale del pasteurizador con una Tº de 30-40ºC (si la Tº es < se debe alcanzar dentro de las cubas y esto suele ocasionar defectos de
color) y es inoculada con cultivos de moos lacticos.
Cultivos: starters de bacterias lacticas y en algunos casos hongos y/o levaduras. Esto tiene 2 propositos:
Desarrollar acidez y promover la maduración.
Los fermentos lacticos mas usados son: Str. lactis, casei y termophilus, propionico. Entre los fungicos el Peniciullium roqueforty y P.
glaucum (para quesos azules) y P camemberti y P. candidum para el queso camembert.
• Incubacion de la leche:
Es tiempo que se da al cultivo para actuar ht que se agrega el cuajo. Se hace por 2 motivos: para asegurar q el cultivo este activo antes de la
coagulación enzimativa y para desarrollar la acidez que ayuda a la coagulación especialmente en el estado 2rio.
Desarrollo de la acidez:
Esencial en queseria para el flavor, textura y seguridad de los quesos. Es requerida para:
Ayudar en la coagulación/ Promueve la sineresis (causa que la matriz de proteina en la cuajada se contraiga y libere agua)/ Previene el
desarrollo de bacterias patogenas y alterativas/ Desarrollo de textura, flavor y color. Generalmente quesos con alto pH dan quesos blandos,
amargos y con sabor frutado y quesos con bajo pH poseen textura quebradiza y color veteado.
• Agregado de colorantes y otros aditivos:
Se agregan para dar tonalidad y mejorar las caracteristicas organolepticas. Se usan rocu, azafran, falso azafran y beta carotenos. Todos deben
ser liposolubles, de origen vegetal y adicionados antes de la formación del coagulo.
• Coagulación de la leche: adicion del cuajo
Es la etapa de transformación de la caseina de sol a gel. La coagulación puede ser realizada por adicion de enzimas animales, vegetales o
microbianas. Las más usadas son de origen animal (cuajos), provenientes del cuajar de animels jóvenes de raza bov, ov o caprina ya q tienen
gran contenido de renina y pepsina.
El ppal grupo de proteinas de la leche, la caseina entera, no son solubles en agua y se encuentran en la leche formando micelas. El otro grupo
de proteinas del suero son solubles y sensibles a los ttos por calor.
Cuando sucede la coagulación las micelas de caseina se juntan. En la leche normal esta tendencia es prevenida por 2 factores. El 1ero es una
capa cepillo en la superficie de la proteina k-caseina, con su C-terminal en la sc. El 2do factor es la carga negativa de las micelas. Al pH de la
leche las micelas se repelen unas a otras.
Formas para inducir la agregación de las micelas:
Coagulación enzimatica: por accion del cuajo, renina, quimosina u otras enzimas proteoliticas.
Se cumple por 3 fases:
Fase primaria: No necesita Ca y se produce a toda Tº. Se produce una perdida de la hidratación de las micelas (aumento de la viscosidad de
la leche)
Fase secundaria: es el proceso fisico de agregación de las micelas para formar un gel, debido a la perdida de la repulsión esterica de la k-
caseina, como asi tambien la perdida de la repulsión electrostática al disminuir el pH. Depende de la presencia de k-caseina, de Ca ionico y
de fosfato de Ca coloidal.
Fase terciaria: involucra un reordenamiento interno de la red de gel. Hay proteolisis lenta y se inicia la sineresis. Puede considerarse un
fenómeno aparte de la coagulación; concierne a todas las caseinas.
Efectos del procesamiento sobre la coagulación enzimatica:
Efecto del pH: al acercarse al pH del pto isoelectrico de las caseinas, 4,6, comienza la agregación y tamb > actividad del cuajo.
Efecto del Ca: es esencial en la coagulación ppd por crear condiciones isoelectricas y actuar como puente entre las micelas.
Efecto de la Tº: es importante tanto para la 1º como para la 2º etapa; Tº >40ºC aumenta la actividad del cuajo, Tº <30 dan un gel debil y
<20ºC la coagulación no ocurre y coagulara rapidam cuando se caliente.
Efecto del tratamiento termico: La pasteurizacion disminuye el nivel de la 2º etapa. Durante el tto termico el calcio y fosforo se pasan de
solubles a forma insoluble. Este efecto es revertido por el almacenamiento en frio o por el agregado de CaCl. El tto termico en exceso da un
incremento del tiempo de coagulación.
Efecto de la homogeinizacion: afecta ppalmente la 2da etapa, afectando la calidad de los quesos. Se puede observar: reducida agregación de
proteinas/ disminución de la sineresis/ malla de gel delicada debido a peq GG/ mejor textura de quesos crema/ mejora la recuperacion de
grasas/ quesos duros se asemejan a corcho/ quesos mas blancos pq la grasa amarilla esta enmascarada por las membranas proteicas logradas
en la homogeinizacion.
Coagulación acida: por bacterias lacticas o por acidificantes tales como la glucono delta lactona o acidos organicos (citrico, lactico).
La acidificación causa q las micelas se agreguen por disminución de sus cargas electricas. Al mismo tiempo aumenta la solubilidad de los
minerales tales como el Calcio y fosforo contenido en la micela tornandolos soluble en la fase acuosa.
Este tipo de coagulación es usada en quesos cottage, ricotta, etc. Se produce una “desmineralización” por migración del calcio coloidal hacia
la solucion, conteniendo solamente fosforo.
Con Tº entre 0-5ºC la floculacion no se produce. Si la Tº aumenta a 20ºC la floculacion se produce inmediatamente.
Coagulación acida caliente:
Las Tº >al pto de ebullcion de las micelas de caseina causaran agregados irreversibles.
Las proteinas del suero son normalmente estables a los acidos, pero se tornan sensibles a la coagulación acida luego de tratamientos termicos
porq los efectos de la acidez y del calor se suman. La floculacion de la caseina ocurre a un pH mas elevado cto mas alta es la Tº. El principio
es usado en algunos tipos de quesos, por ej ricotta.
Adicion y manejo del cuajo:
1ro hay que comprobar la fuerza del cuajo. Para esta prueba se coloca la proporcion indicada por el
fabricante, en leche y se incuba durante 40´a 40ºC. Se debe obtener un coagulo firme, liso, sin gas y con buena contracción.
Transcurrido un tiempo desde la siembra del cultivo iniciador se adiciona el cuajo para la formación del cuagulo. La Tº del proceso es un pto
critico de fabricación, ya q por debajo de los 15ºC o por arriba de los 60ºC el cuajo es inactivo.
El cuajo es el responsable de la formación del coagulo, ya q el acido formado por la adicion del inoculante no es suficiente. Sin embargo el
grado de acidificación tiene importancia en la determinación de la propiedad del coagulo y por lo tanto en la calidad del queso.
Cuajada blanda: sobretratamiento termico/ baja Tº de coagulación/ Homogeinizacion/ leche con calostro
Cuajada firme: alto calcio/ bajo pH/ alto contenido de proteinas.
• Corte de cuajada y desuerado:
Continua el proceso de incubacion (+/- 30ºC), ht la obtención de un determinado grado de acidez q depende del tipo de queso. En este punto
se procede a cortar el coagulo en diferentes tamaños dependiendo del queso ht cubos de 3- 5 cm (quesos blandos). El corte permite el > o <
escurrimiento del suero. Puede ser manual (liras)/ automatico (corte fijado por la batea, la velocidad de agitación y el tiempo). El corte es
importante para la calidad y rendimiento del queso.
• Calentamiento de la cuajada:
Algunas veces para sellar los bordes de las particulas de cuajada y asi prevenir la perdida de proteinas y grasa al suero.
• Coccion:
La combinación de calor y la acidez causa sineresis, resultando en expulsar el agua, lactosa, minerales solubles y proteinas del suero. La
coccion previene la perdida de Hº y facilita el desarrollo de una textura lisa durante la maduracion.
• Drenado:
El drenaje debe ser uniforme para evitar diferencias entre bateas. Algunos quesos pueden ser batidos en esta etapa.
• Lavado:
Tradicionalmente se acompañaba de la remocion de ht las 2/3 partes del suero y se las reemplaza con agua y agitación de 15 min. El lavado
permite ajustar el ph final y el contenido de latosa. Los granos o cubos de coagulo son retirados de las bateas por medio de lienzos y se
ubican en mesadas de acero inoxidable.
• Moldeado y prensado de la cuajada:
Las variedades de salazón por salmuera o en superficie son los granos colocados directamente en los moldes o prensados bajo suero. El
moldeado tiene por fx darle forma y eliminar el suero residual. Los quesos de horma se colocan en moldes cribados, con un lienzo q permita
la eliminación del suero pero no de la pasta. Luego se colocan en prensas q permiten la > o < eliminación de suero. Estas prensas pueden ser
manuales o hidraulicas o neumaticas. El prensado debe ser realizado en forma lenta para evitar la formación de una cascara gruesa externa.
Este proceso puede durar desde una hora ht 24 hs.
• Salazon:
Participa ppalmente en el sabor. Actua como antiseptico debil y facilita el desuerado por accion higroscópica. La salazon puede ser seca,
humeda o mixta. La salazon seca se realiza por friccion y la humeda mediante salmueras. Tanto la humeda como la mixta se realiza en
piletas q contienen salmueras.
La sal actua penetrando y contribuyendo a la formación de la cascara por deshidratación superficial.
• Maduracion:
Los quesos blandos frescos no se maduran.
La maduracion de los quesos se debe al derrumbamiento de las proteinas, los lipidos y los H de C, los que liberan componentes del flavor y
modifican la textura del queso.
La maduracion varia desde anda ht 5 años para algunos tipos de quesos duros.
Los procesos de maduración son ampliamente clasificados como maduración interior y maduración exterior. En los quesos con maduracion
interior (cheddar), ella es lograda con formación de corteza o con envoltura en film luego del salado. Los quesos q dependen de la
maduracion en superficie incluyen a los amdurados con hongos o a los min madurados.
Las 3 fuentes de flavor del queso son: los flavors presentes en la leche original/ como consecuencia del derrumbamiento de las proteinas,
grasas y azucares los q son liberados por enzimas microbianas/ metabolitos de bacterias del starter y otros moos.
El desarrollo de textura y flavor son dependientes de:
pH, composición, salado, Tº, Hº y experiencia.
Proteolisis: la degradacion de las proteínas dan flavors agradables. La proteolisis puede causar peq. cuerpos los que causan disminución de la
elasticidad y > fundido. La proteolisis involucra 3 procesos grales: las proteasas originan peq peptidos, las peptidasas originan aa y del
catabolismo posterior de éstos por los moos del queso origina aldehidos, alcoholes, acidos carboxilicos y compuestos sulfuro.
La velocidad de la proteolisis depende de: Tº/ la velocidad de solubilizacion/ Hº del queso (a > Hº > vel de proteolisis)/ acidez del medio (la
proteolisis se retarda en medio muy acido, pH <5,5)/ Contenido de grasa (quesos descremados la proteolisis es mas rapida, los AGNS tienen
un efecto inhibidor sobre las bacterias proteoliticas).
El cheddar depende ppalm de la proteolisis
Lipólisis: la grasa de la leche es una importante fte de flavors, en particular el ac. butirico es el mas potente componente del flavor. La grasa
ademas de contribuir al flavor tambien lo hace a la textura. La grasa actua como un reservorio del flavor y es un importante componente del
fundido y cremosidad de los quesos.
Los flavors derivados de las grasas asociados con la maduracion, resultan de la liberación de AG por la lipólisis y posterior modificacion de
esos AG, por moos, a metilcetonas.
Los quesos azules y de pasta blanda tienen una lipólisis considerable, y los de pasta dura muy limitada.
Glicolisis: la participación de la lactosa en el flavor del queso es minima. Algunos de los factores son: La mayor parte de la lactosa se
elimina con el suero y/o fermentación (ac. lactico). El residuo de lactosa depende del tipo de queso y de: el alto % de sal en la fase humeda
del queso enelentece el metabolismo de la lactosa/ algunos hongos usan la lactosa/ en quesos bien drenados la lactosa es usada
completamente en pocas horas/ las sales calcicas de ac. lactico pueden dar precipitados blancos en quesos añejados.
Caracteristicas de la sala de maduracion/ depositos:
Los quesos de postre se maduran desde 15-20 dias ht 45-50 dias.
Los quesos duros, de rallar se maduran entre 2 meses ht un año. Durante este periodo son volteados periódicamente. Los quesos q maduran a
Tº ambiente se almacenan en depositos con escasa iluminación y regulación de Tº y Hº. Las Tº se encuentran en el rango de 10-18º
dependiendo de la variedad de queso.
Las salas disponen de estanterías de 2 tipos: de madera y de acero o metal revestido con epoxy.
Madera: absorben la Hº y larga vida util/ desventajas: contaminación microbiologica, acaros, peligro de astillas y difícil de limpiar y
mantener.
Metal: facil de mantenimiento, higienicas/ desventajas. Alto costo, encharcamientos y mas cuidados en los quesos.
Tratamiento en superficie y terminacion:
De acuerdo al tipo de tratamientos de superficie se grupan en:
Maduradas con hongos en superficie (cammembert), lavadas con poco o ninguna bacteria (St paulin), lavadas con limo (ej Muesnter), secas
cubiertas por aceites o parafina (coloreadas o no) para prevenir rajaduras y desecacion (fontina reggiano), sin cascara los q son porcionados y
cubiertos por film impermeable a Hº y gases.
En el sector de terminacion se realiza el parafinado o aceitado, en el 1er caso se sumergen las piezas dentro de baños con parafina caliente, se
los rota unos seg y se extraen, dejan secar e identifican.
Color rojo (mar del plata)/ amrillo (fontina)/ marron (provolone). En el caso de aceitado se pincela con el aceite. En el caso del reggiano se
tiñe con colorante negro de humo.
Los cuartirolo y doble crema se cubren con fecula a la q se le puede agregar algun antimicótico.
Envasado:
En plastico: los films pueden ser tratados con antihongos como piramicina, sorbico y propionatos.
Pueden ser al vacio (no recomendable), en Atmosfera modificada en gas y Hº (previenen el desarrollo de hongos), atmosfera normal
(plasticos de alta densidad, usados para quesos frescos como crema o cottage), envases permeables al O2 como papel encerado
(preferentemente para quesos con mohos en superficie y blandos madurados) y papel de aluminio (para quesos azules, para frenar el
crecimiento de los hongos y permitir la continuación de la maduracion enzimatica)
DEFECTOS Y ALTERACIONES DE LOS QUESOS:
De corteza:
Grietas y roturas: golpes, grietas por enfriamiento, moldeo defectuso, descortezado en sal, exceso de acidez, masa quemada, a causa de
exfoliacion interna por bacterias gasogenas.
Achatamiento: encogimiento de la amsa/ almacenamiento con Tº/ quesos ciegos.
Gangrena: durante el madurado por un inadecuado volteo o por falta del mismo que favorece el desarrollo de bacterias y hongos.
Superficie arrugada: exceso de penicillium glaucum/ putrefacción del suero/ desecacion irregular y violenta / madurados con muy bajos
niveles de Hº.
Defectos de moldeo: prensa en mala posición/ arrastre de corteza por la tela/ paños sucios/ moldeo defectuoso/ compresión no uniforme.
Defectos de parafinado: parafina fria/ burbujas
Enmohecimiento superficial: exceso de hongos/ mohos anormales
Contaminantes ambientales: polilla o gusano salton, larvas de moscas, acaros
Señales de roedores e insectos
Putrefacción superficial
De la masa:
De cuerpo y textura:
Cuerpo: corto/ largo
Textura: con burbujas/ humeda/ acorchada (queso seco: por cuajadas muy acidas, estacionamiento por mucho tiempo en lugares de baja Hº)/
granosa
Ojos y fisuras: presencia indebida/ ojos excesivos, escasos, grandes, mil ojos (por mal desuerado que favorece la proliferación de
contaminantes productores de gas)/ abertura irregular/ fisuras (por causas fisicas, carga de camiones, transporte, donde los golpes pueden
provocar su rajado)/
Exfoliado: por contaminación con bacterias gasogenas, leches muy acidas, maduracion excesiva, mal desuerado, etc Se observan rajaduras y
agujeros q van aumentando su tamaño al interior de la masa.
Hinchamiento: acumulación interna de gas. Por leches sucias altamente contaminadas con bacterias gasogenas, por contaminantes del cuajo o
por desuerado incompleto. Precoz x E coli./ tardio x Clostridium.
Putrefacción: blanca o gris
Color: atipico/ decoloraciones/ puntos negros, rojos, blancos. Pasta gris o negra (leches sucas o barrosas)/ coloracion irregular (mal
distribución del colorante o por defectuosa maduracion o salado)/ Manchas rojizas ( por contaminas con bacterias cromogenas, bacilo
rudensis)/ Machas azuladas (por metales como Fe y Cu)/ Manchas violaceas (debidas a mohos)/ Quesos corona (contaminación de las
salmueras o sal por bacterias halofilas o cromogenas)
Sabor: acido ( leches acidas, maduracion excesiva, cuajos muy acidos), a pienso, mohoso, rancio, podrido, butirico, amargo (contaminación
de los fermentos o del cuajo, por leches mal o no pasteurizadas), frutado, jabonoso
Olor: acido
Queda prohibido para consumo humano la comercialización de quesos:
a) Que se encuentren alterados o modificados en sus caracteres.
b) Los que presenten deficiencias en la corteza o en la pasta que involucren un riesgo
sanitario.
c) Los que contengan substancias extrañas de cualquier naturaleza.
d) Los que se encuentren atacados por mohos (exceptuando los que específicamente deben
contener un tipo determinado).
e) Los invadidos por larvas de insectos o atacados por ácaros o roedores.
f) Los que contengan toxinas microbianas.
g) Los que contengan residuos de plaguicidas, antimicrobianos u otras sustancias químicas
prohibidas o permitidas en cantidades superiores.
HUEVOS:
Se entiende por huevo, al óvulo completamente evolucionado, fecundado o no, con sus correspondientes reservas de sustancias nutritivas y
su revestimiento calcáreo, de la gallina. Cuando se trata huevos de otras especies, deberá aclararse de cual provienen.
También se consumen huevos de pava, gansa, codorniz y ocasionalmente de paloma y pintada.
Los huevos pesan aprox 53-55 g promedio (pueden ir desde 30-70 gr) su composición, excluyendo la cascara es: 73% de agua, 12% de
proteinas, 12% de grasas, 1% de sales minerales y 0,5% HdeC.
CASCARA: 9-12% del peso total. Tiene 3 capas:
• Cutícula: sirve de barrera para impedir el pasaje de agua y el ingreso de moos. Luego de 4-5 dias de puesta comienza a alterarse
lentamente.
• Cascara caliza: compuesta 98% de materia inorganica (95-97% carbonato de calcio y el resto carbonato magnesico, fosfato
tricalcico y pigmentos). Presenta cientos de microporos que aumenta hacia el poro obtuso del huevo. A traves de ellos se produce
el intercambio gaseoso con el exterior.
• Membrana testacea: a su vez formada por 2 memebranas; lamina interna y lamina externa; ambas separadas por un espacio
virtual que se hace real en el polo obtuso donde se forma la camara de aire. Su tamaño aumenta con el tiempo (recien puesto casi
no tiene camara de aire). La membrana interna esta formada por una proteina similar a la queratina, que protege contra moos y da
resistencia contra diversas reaacciones enzimaticas.
El color de la cascara depende de la raza, tambien puede estar influenciado por la dieta y por el tiempo de postura. No influye en el valor
nutritivo del alimento, ni en el sabor, ni en las caracteristicas culinarias, ni en la calidad del huevo.
CLARA o albumina: es una sc viscosa que rodea a la yema. Compuesta por 88% de agua, 11% de proteinas, 1% de HdeC, 0,5% minerales.
Son ricas en aa esenciales. // Se distinguen 4 capas:
• Albumina chalacifera: la mas interna y representa el 2,7% del total.
• Albumina liquida: representa el 26% del total
• Albumina densa: aporta entre 53-57% del total y se encuentran aca las chalazas.
• Albumina acuosa: la + externa, compone el 20% del total y es la albumina q se formo en el utero.
Chalazas: localizadas en los ejes longitudinales del huevo que se forman en el utero por torsión de las fibras de mucina, secretadas en el
mágnum. La ppal fx es la de fijar la yema al centro del huevo. Cuanto mas prominente es la chalaza, mas fresco es el huevo.
Con el paso del tiempo la clara densa se transforma en fluida y el ph se incrementa de 7,6 a 9,3. Esto no afeta la seguridad alimentaria, solo
produce cierta merma en la calidad del producto.
Proteinas:
Ovoalbumina: ppal proteina de la clara del huevo, mas de la mitad del total. Rica en cisterna y metionina.
Conalbumina: 14% del total de la proteinas de la clara. Tiene gran poder quelante de metales, en especial el hierro. La capacidad secuestrante
del hierro le confiere propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Ovomucoide: 12% del total. No se coagula por calor a dif de las ant. Es un factor antitripsina y alergenico.
Lisozima: la clara contiene un 7% de globulinas, incluyendo a la lisozima. Antimicrobiano (esp contra G+)
Ovomucina: menos de 2% de ovomucina contribuye al espesor de la clara densa. Es inhibidor de la hemaglutinacion virica. Estable a la
desnaturalizacion por calor.
Avidina: Posee la capacidad de fijar y sintetizar la biotina. La avidina se desnaturaliza fácilmente.
Ovoflavoproteina.
YEMA o vitelo: rodeada por una membrana constiuida por 4 capas que se fijan a las chalazas, llamada membrana vitelina. Por debajo de la
memabrana se situa mancha germinal, germen, galladura, de color gris blanquecino, si tiene estrias de sangre es porque esta fecundado. La
yema se compone de vitelo blanco o zona de purkinge, es el primer alimento del huevo fecundado; esta rodeado del vitelo nutricio, de
tonalidad amarilla o anaranjada.
Tiene un ph que varia entre 6,3 y 6,5 y compuesta por 48-49% de agua, 16-17% de proteinas, un 32% de grasas, ademas de vit A;D;E,
enzimas, hormonas, pigmentos y minerales (Fe, P, S, Cu, K, Na, Mg, Cl, Mn)
La principal proteina de la yema es la vitelina. Ademas la yema contiene:
Fosfivitina (4%), lipovitelina (68%), lipovitelenina (16%), livetelina (10%) y ovovitelina.
El ppal fosfolipido es la lecitina. Los ac grasos que se encuentran en los TAG de la yema de huevo son
oleico, palmitito, estearico y linoleico en ese orden. El colesterol esta en la yema.
Calidad del huevo:
Los factores de calidad se dividen en 2 grupos: externos e internos.
Se habla tamb de caracteristicas de la calidad como alteraciones q pueden surgir durante 3 etapas bien marcadas: antes de la puesta, desp de
la puesta y durante la incubacion.
Antes de la puesta: peso, forma, espesor de la cascara, estructura de la cascara, doble o triple yema, con exceso de clara, alteraciones en color
y sabor, cuerpos extraños, huevos estratificados.
Después de la puesta tenemos: suciedad en la cascara, deshidratación, enmohecimiento, putrefacción, alteración en la clara.
Alteraciones durante la puesta: desarrollo temprano del embrión y disminución de la calidad de la clara.
Caracteristicas externas:
• PESO: el peso normal es 53-55g promedio. El decreto 4238/68 los clasifica en los sig grados:
1S extra pesado (68 g)/ 1 muy pesado (62 g)/ 2 pesado (54 g)/ 3 mediano (48 g) / 4 liviano (42 g)/ 5 muy liviano (>42 g).
• FORMA: forma eliptica. Las variaciones se pueden deber a: animales enfermos, animales jóvenes, con alimentación ineficiente,
animales estresados, etc y las dif formas que pueden presentar son: redondeada, puntiaguda, eliptica, forma de riñon, reloj e arena,
etc. Huevo gallina: 4,2 x 5,7 prom.
• COLOR de la cascara: depende de la raza y especie.
• ESPESOR Y SOLIDEZ de la cascara: resistencia a la rotura. Una cascara solida es una de las caracteristicas mas importantes de
calidad. Como causa de cascaras delgadas: elevado rendimiento de la puesta, insuficiente ingestión de Calcio, desequilibrio en la
racion CA/P en la dieta, Tº ambientales demasiado elevadas, enfermedades y secreciones glar insuficiente. Una de las causas de
cascara gruesa: exceso de secrecion delas glas uterinas.
• LIMPIEZA de la cascara: Es requisito para buen aspecto exterior, ademas perjudica la capacidad de conservación y eleva el riesgo
sanitario para el consumidor. Debe estar libre de MF o cualq otro tipo e suciedad. Se llama limpia a aquella libre de manchas, de
mat. extraña o decoloraciones visibles. Un huevo puede ser considerado limpio si tiene muy pequeñas machas o su nº es bajo. Se
denomina sucia a la cascara que esta sana y tiene suciedad de cualq tipo adherida, tiene moderadas o prominentes manchas
cubriendo mas de 1/32 partes de la superficie localizada o mas de 1/16 si esta esparcida.
• ESTRUCTURA de la cascara: la superficie del huevo de gallina es lisa y porosa. Como defectos ppales: sup granulosa, con rayas
o con anillos
• DOBLE O TRIPLE YEMA: se da en las pollas jóvenes o gallinas de puesta muy activa
• SIN YEMA: en hembras estresadas.
• CUERPOS EXTRAÑOS: presencia de piedritas, endoparásitos, gotas de sangre, etc.
• HUEVOS ESTRATIFICADOS: endurecimiento de varias capas por un doble paso por el oviducto.
Caracteristicas internas:
Involucran contenido del huevo, su apariencia al ovoscopio, luego del cascado con el índice de Haugh. Las que importan en el estado
higienico-bromatologico: grado de frescura, camara de aire, color y consistencia e clara y yema, olor, sabor, aptitud para el procesado.
La clasificacion sanitaria de los huevos se basa en sus caracteristicas internas: ella divide los huevos comestibles en 4 categorias: mayor
calidad (A), luego B, y los de menor calidad C, posteriormente son incomstibles sin proceso. Y mas alla del limite X, son incomestibles.
• CAMARA de AIRE: A Tº de 40ºC y con frio, el liquido se contrae mas que la cascara; provocando
que la membrana testacea se separe de las cascara y forme el espacio de aire.
El posterior aumento de su tamaño se debe a la evaporación del agua del huevo. Se puede observar al ovoscopio. Es el factor de calidad mas
facil de evaluar. La profundidad es medida en el punto de mayor distancia entre el tope de la camara y la linea imaginaria que pasa a traves
del huevo por el borde mas inferior de la camara, donde toca la cascara.
• COLOR y CONSISTECIA DE CLARA Y YEMA: en el huevo recien puesto la clara es
transparente, la capa media, viscosa. Puede presentar alteraciones como una fluidificacion por accion de las enzimas.
La apariencia de la yema observada en ovoscopio es una de los mejores indicadores de la calidad de huevo entero y es dependiente de la
condicion de la clara.
A medida que envejece el nivel de CO2 y la Hº que pierde la clara aumenta afectando su condicion normal. Se consideran 3 factores para
juzgar la yema: no distinción de sus bordes, tamaño y forma, desarrollo y defectos del germen.
En cuanto a la clara su apariencia en el ovoscopio esta determinada por la proporcion relativa de la capa densa y las otras capas finas. Hay 2
importantes consideraciones incluidas en los standars de calidad: la viscosidad y la claridad. La condicion de la clara al ovoscopio determina
por la intensidad de la sombra de la yema y por la libertad de movimiento de la yema cuando el huevo es movido. Estos factores estan
relacionados con la viscosidad de la albumina. La capa densa permite solamente movimientos limitados de la yema e indistinguible sombra
de la misma. En cambio una capa fina, permite el libre mov de la yema y una sombra distinguible. El mejor juzgamiento de la clara se hace
con el huevo roto midiendo en unidades Haugh (> 72 cuando se mide entre 7-16ºC)
• GRADO DE FRESCURA: la altura de la capa viscosa de la clara medida sobre una superficie
plana. Un elevado indice de yema es un buen indicio del grado de frescura.
Indice de yema: (altura de la yema/ diámetro de la yema) x 100.
DIAGRAMA DE FLUJO DE CLASIFICACION DE HUEVOS:
Acopio, deposito, clasificación y envasado de huevos:
Los huevos son lavados, sanitizados y posteriormente secados automáticamente. Las precauciones son:
Tº de agua <32ºC y un max de 45ºC.
Enjuagar por lluvia con Tº un poco superior a la de lavado con sanitizante (normalmente una sc de 75-200 ppm de cloro) Lleva a la perdida
de la cutícula por lo que se pueden rociar los huevos con una fina lluvia de aceite mineral grado alimenticio.
Clasificación: el sector debe ser oscuro para facilitar el trabajo. Ovoscopía
Luego de la clasificación los huevos son pesados individualmente. Son separados por grado y conducidos a la línea de envasado.
El envasado y embalado es realizado normalmente en conjunto con las operaciones de clasificación.
La envasadora automática ubica los huevos en cajas, las cierra e identifica.
Luego que los huevos han sido embalados deben ser inmediatamente llevados a camaras e almacenamiento enfriadas a <15ºC para huevos
frescos y <7ºC para huevos refrigerados y con Hº controlada 75-85%.
OVOPRODUCTOS:
Productos obtenidos a partir del huevo, de sus diferentes componentes o mezclas, una vez quitadas la cascara y las membranas y que estan
destinados al consumo humano; podran estar parcialmente completados por otros productos alimenticios o aditivos; podran hallarse en estado
liquido, concentrado o desecado, cristalizado, congelado, ultracongelado o coagulado.
LIQUIDOS PASTEURIZADOS:
Huevo liquido: es el huevo genuino privado de cascara q conserva las proporciones naturales y de la yema y que mezclados dan lugar a una
sustancia homogenea.
Tambien se comercializa albumina, yema o mezclas de ambos en dif %.
Cuando provienen de los grados A y B de la clasificacion sanitaria para los huevos frescos y/o conservados, se denomina huevo liquido
comestible.
La Tº de conservación esta entre 0º y 2ºC. El huevo liq comestible se clasifica en grados AA y grado A.
Yema o albumina liquida: en su estado natural, sin agregado de sustancia alguna. Cuando provienen de las categorías sanitarias A y B de
huevos frescos o conservados con cascara, se denomina yema o albumina liquida comestible.
PRODUCTOS CONGELADOS:
Se les puede agregar sal, azucar o jarabe de maiz para prevenir la gelacion p/ aumento de la viscosidad durante el congelado. Se comercializa
huevo entero, albumina, yema, c/s agregado de sal o azucar.
Se conserva a <-12ºC.
PRODUCTOS DESECADOS:
Se fabrica huevo entero, solidos de yema, huevo entero y/o solidos de yema de flujo libre (con agregado de silicoaluminato de sodio como
agente de flujo), mezclas de entero y yema con hidratos, solidos de yema estabilizados, solidos de albumina instantanea.
Debe provenir de los grados A y B de la clasificacion sanitaria de los huevos frescos o conservados. Se denomina en polvo o en escamas. Se
clasifica en 00 y grado 0.
Ventajas de los ovoproductos:
Cualidades quimicas y organolepticas invariables.
Menor volumen en su almacenamiento.
Su uso es directo
Alta calidad higienica
Eliminación de los residuos que son las cascaras.
TECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE OVOPRODUCTOS:
a) recepcion y almacenamiento de huevos: los huevos deben decepcionarse y mantenerse en las mejores condiciones amb. para su
correcta conservación. Si el tiempo se prolonga, garantizar la calidad de los mismos: almacenamiento en regrigeracion y control de
la Hº relativa de la camara de refrigeración para evitar la perdida de Hº de los huevos.
b) cascado del huevo: no podra obtenerse por centrifugado de las cascaras vacias para extraer los restos de clara. Los restos de
cascaras en elovoproducto no deben superar la cantidad de 100 mg/kg. Deberan ser desembalados y si es necesario lavarlos en un
local diferente del que se emplea para el cascado.
c) tratamiento termico de ovoproductos. Solo podra llevarse a cabo la pasteurizacion en el mismo local en caso de que esta se realice
mediante un sistema cerrado. Uno de los problemas tecnologicos consiste en llevar a cabo un tratamiento termico eficaz al tiempo
que se mantiene la integridad de las proteinas del huevo. Se puede usar la prueba de la alfa- amilasa para verificar que la
pasteurizacion ha sido adecuada.
d) almacenamiento de ovoproductos: manteniendo la cadena de frio durante su almacenamiento y distribución. Para productos
ultracongelados: <-18ºC // congelados <-12ºC // refrigerados < 4ºC.
e) aditivos
Rótulos:
Industria Argentina, marca, nombre del propietario o razon social, Huevo fresco o conservado por…, clasificacion sanitaria y por peso, dia,
mes y año en que fue inspeccionado.
Los rotulos para el huevo liquido, deberan tener:
a) huevo liquido pasteurizado y refrigerado o cngelado, yema liquida pasteurizada y refrigerada o congelada o albumina liquida
pasteurizada y refrigerada o congelada según corresponda.
b) Tº max de conservación: hasta su uso no puede ser superior a 2ºC para productos pasteurizados y refrigerados y -12ºC, para
productos congelados.
c) Instrucciones para su descongelacion.
d) Nº oficial de establecimiento.
e) Contenido neto
f) Fecha de elaboración
g) Industria Argentina”
h) “inspeccionado Secretaria de Agricultura, Ganaderia y pesca”.
Los rotulos para huevo deshidratado:
Mismas indicaciones que para huevo liquido.
Cuando se expenda yema deshidratada o congelada mezclada con albumina y que no guarde las proporciones naturales del huevo genuino,
debe ser declarado el porcentaje en el rotulo.
DULCE DE LECHE:
CAA: producto obtenido x concentración mediante calor, a P normal o a P reducida, de leche o leche reconstituida con o sin adicion de
solidos de origen lacteo y/o crema, y adicionado de sacarosa (parcialm sustituida o no por monosacáridos y/u otros disacáridos), con o sin
adición de otras sustancias alimenticias.
Permitido el agregado de sust. aromatizantes naturales o sintéticas permitidas por el CAA. Esta prohibido el agregado de sust. grasas distintas
a la leche y colorantes sintéticos o naturales, antioxidantes, conservantes, gelificantes y emulsionantes- estabilizantes.
El dulce de leche repostero podra tener ht un 2% de gelificantes, estabilizantes autorizados.
Clasificacion:
De acuerdo con el contenido de MG: a) dulce de leche/ b) dulce de leche con crema (min 11%)
De acuerdo con el agregado o no de otras sustancias alimenticias: a) sin agregados / b) con agregados.
Composición:
La leche puede ser entera o parcialmente descremada, fluida o en polvo, con una acidez no mayor de 25ºD. Pueden usarse neutralizantes de
la acidez como bicarbonato de Na u otro aprobado. El bicarbonato le da color al producto.
El azucar usado es la sacarosa, pero se puede reemplazar hasta el 43% por dextrosa o jarabe de glucosa. La glucosa le da brillantez y gran
poder edulcorante y menor costo q la sacarosa.
Normalmente se agrega entre 18-25%, porq si se agrega mas, se cristaliza, dando aspecto arenoso al producto.
A mayor proporcion de la MG mayor es el extracto seco total, lo que permite incorporar mayor cantidad de azucar sin temer al
azucaramiento.
Agua: max 30%
Solidos de leche: min 24%
Grasa de leche min 6%
Cenizas: max 2%
Sacarosa max 30%
Se permite los sig coadyuvantes de tecnología:
Lactasa, bicarbonato de sodio, hidróxido de sodio o de calcio y carbonato de sodio.
Elaboración:
Sistema tradicional: Se usan pailas de cobre o cobre estañado o acero inoxidable de doble pared por donde circula vapor o agua caliente. Son
recipientes semiesfericos con forma de campana invertida, q tienen un agitador en su parte central, que favorece la transferencia de calor y
disminuye el riesgo de quemar el producto. Se agrega el azucar en frio o en caliente. Hay 2 formas de producirlo:
Concentración con proceso discontinuo: que a su vez puede ser abierto o cerrado (al vacio)
El dulce de leche en paila abierta se obtiene por concentración de 100 partes de leche con 18-20 partes de azucar. El tto calórico es
por ebullición y la concentración se logra por evaporación. El tiempo de coccion es aprox 3 hs. Luego se corta el calor y se sigue
agitando hasta q la Tº llegue a 50-60ºC, asi se logra que la evaporación se complete. Se envasa en caliente.
Concentración con proceso continuo: cerrado y bajo vacio.
Sistema mas economico porq necesita menos generacion de calor y menor tiempo de producción que el sistema discontinuo.
El sitema trabaja a bajas Tº y al vacio, se usa una linea constituida por 5-6 evaporadores disminuyendo el pto de ebullición, al vacio
la leche hierve a 49ºC, lograndose un producto de mejor calidad y manteniendo los valores nutritivos. La viscosidad del liquido
aumenta por el paso de los dif evaporadores, debido a la progresiva concentración como a la reduccion de la Tº de un evaporador a
otro, manteniendo una P cada vez mas reducida.
Hay metodos que copian la manera “casera”, donde:
PRECALENTADO: ht 70ºC
LECHE PASTEURIZADA Y HOMOGENEIZADA
NEUTRALIZANTE + AZUCAR
CONCENTRADO: en paila cerrada a baja P, con agitador mecanico permanente. Al encontrar el punto de concentración deseado se sigue
revolviendo ht q baje la Tº a 60º-80º (se evita asi la concentración en el interior de la masa)
FILTRADO: Con coladores de malla fina, para evitar impurezas o grumos.
HOMOGENEIZADO: producto de mayor suavidad.
ENFRIADO: según el sistema utilizado: En la misma paila// En piletas frias, donde se baja la Tº ht entibiarlo, asi se lo envasa y se tapa// Por
medio de sitema de tubos.
Si no va al consumo inmediato se esteriliza en autoclave a 105ºC durante 5-15 min.
ENVASADO: se realiza a 30ºC y los envases pueden ser de carton parafinado, plasticos con tapa de aluminio termosellado, latas, vidrio y
sachet de plastico
** El tiempo de la forma artesanal oscila 100 min para peq elaboraciones y 160 para las grandes.
Determinación del punto de concentración:
Un exceso de coocion reduce el rendimiento, perjudica los caract organolepticos y si falta dara un dulce fluido y sin su consistencia tipica.
Pruebas empiricas:
Se deja caer una gota de dulce en un vaso con agua, para ver si llega al fondo sin disolverse.
Otra es colocar una gota entre el dedo indice y pulgar, q al separarse debe estirarse como hilo de 5 mm.
Pruebas instrumentales:
Aerómetro de Baumé: se considera que tiene una buena concentración cuando hirviendo alcanza una densidad de 31-32ºB.
Con refractómetro: Con el se determinan los solidos de leche. Se determina con el producto entre 65-68ºC.
Caracteristicas organolepticas:
Aspecto solido y viscoso. El color es uno de los caracteres mas importantes. Las dif tonalidades son debidas a procesos de oxidación,
desnaturalizacion, catalizacion e hidrolizacion de sus componentes. El pardeamiento no enzimatico o caramelizacion se debe a la reaccion de
Maillard.
La materia grasa sufre oxidación. La ceseina tamb sufre alteraciones, la alta Tº y lo prolongado de su accion hace q la mayor parte del fosfato
de calcio que se encuentra en estado coloidal precipite. Por ser la caseina en estas condiciones inestable, precipita tamb. La coloracion es
intensificada con bicarbonato de Na, carbonato de sodio, NaOH o KOH.
Defectos:
• Cristalizacion: Pueden ser:
Cristales de azucar: desbalance entre sacarosa y glucosa
Cristales de lactosa: la lactosa es 10 veces menos soluble que la sacarosa, pero su solubilidad aumenta en caliente, cristaliza al enfriarse las
soluciones saturadas. Cuanto mas lento es el enfriamiento mas grandes son los cristales.
Causas de cristalizacion:
Excesiva concentración de azucares: por sobresaturación de los azucares.
Amplia superficie de evaporación: produce exagerada concentración.
Falta de glucosa: se agrega un 2% de glucosa evitando el azucaramiento
Excesiva cantidad de sacarosa
Almacenaje prolongado: si los envases no son hermeticos se produce evaporación, por lo tanto el dulce se concentra mas.
Conservación a bajas Tº: en camaras frigorificas el dulce cristaliza.
Para evitar la cristalizacion??
Enfriar rapidamente el producto ht 30ºC.
Disminuir la concentración de lactosa usando caseinato de sodio, agua y grasa butirometrica.
Ultrafiltrar
Hidrólisis enzimatica parcial de la lactosa: lactasa. Se obtiene un dulce algo mas oscuro y > brillo.
• Presencia de grumos: se debe a la precipitación de la caseina por una excesiva acidez y por la detencion de la agitación durante la
elaboración.
• Color demasiado oscuro: exceso de tiempo de coccion, exceso de bicarbonato, exceso de azucar.
• Dulce ligoso: exceso de glucosa, exceso de glucosa, exceso de tiempo de coccion, inadecuado balance de ingredientes.
• Dulce aspero: escasa cantidad de Hº.
Adulteraciones
• Agredado de almidon: para dar mayor volumen al producto
• Agregado de grasas no lacteas: ej: grasas hidrogenadas.
• Agregado de gomas: dan mayor consistencia al producto. Se agregan en min cantidades, lo que dificulta su deteccion.
El CAA pide q el dulce de leche:
Este excento de bacterias patogenas o toxigenitas
St. Aereus coagulasa positiva: presencia en 0,1 g
Hongos y levaduras: > de 100/g
Control de calidad:
Caracteisticas sensoriales:
• Consistencia: cremosa o pastosa, sin cristales perceptibles sensorialmetne. La consistencia del repostero y para heladeria puede ser
mas firme.
• Color: castaño acaramelado, proveniente de la reaccion de Maillard. En el caso del dulce para heladeria puede tener mas color por
el colorante adicionado.
• Sabor y olor: dulce caracteristico.
Caracteristicas fisico-quimicas:
Hº: max 30 %
MG: 6-9%
Cenizas 2%
Proteinas min 5%
Determinaciones quimicas
Hº/ grasa de leche/ Indice de Reichert-Meissi (grasas extrañas a la leche)/ cenizas/ azucares/ bicarbonato/ almidon/ conservantes (ac. sorbico)
Determinaciones microbiologicas: patogenos, mohos y levaduras
Determinaciones fisicas: Organoleptico/ Indice de refraccion.
MARGAGRINA:
CAA: alimento constituido por una fase acuosa intimamente mezclada con una fase grasa alimenticia formando una emulsión
plástica.
Caracteristicas: emulsion plastica del tipo agua en aceite, con un % min de MG del 80% y un contenido en agua del 16%.
Las condiciones organolepticas que el consumidor exige a las margarinas son:
Que sea extensible/ que se funda a Tº de la boca/ Aroma similar a la manteca.
Las margarinas pueden clasificarse de acuerdo al origen de las materias primas en:
De origen animal/ De origen vegetal/ Mixtas
Materias primas:
La fase grasa podra estar constituida por grasas y otros ingredientes liposolubles:
Grasas animales comestibles: oleomargarina, primer jugo bovino, primer jugo mezcla, grasa bovina, manteca de cerdo, grasa de cerdo,
aceites de pescado hidrogenado, etc.
Aceites vegetales comestibles: de girasol, algodón, mani, soja, oliva, coco, palma, etc.
Aceites y/o grasas vegetales hidrogenados: se deben incluir obligatoriam en la misama cantidad aceites o grasas no hidrogenadas.
Aceites y grasas interesterificados y/o transesterificados
Grasa de leche pasteurizada: max 5% en peso
Colorantes de origen vegetal o sus homologos sinteticos de uso permitido: curcuma, carotenos, azafran
Antioxidantes: BHT, BHA, tocoferoles naturales, etc.
Agentes emulsionantes.
Lecitina max 0,2% en peso.
Vitaminas: solo se autoriza vit A, vit D: en las vit para untar.
La fase acuosa puede contener ademas de agua:
Leche pasteurizada, leche en polvo: tamb actua como agente emulsionante o de textura deseable.
Edulcorantes nutritivos: max 2%
Proteinas comestibles: suero liquido, albumina, caseina, caseinato.
Sal: max 3%
Azafran, carotenos concentrados de hojas y hortalizas
Diacetilo: max 1mg/kg (1 ppm) aroma similar a manteca.
Fermentos lacticos: para obtener aroma a manteca. Ej Strept. lactis
Conservantes: ac sorbico y/o ac benzoico y/o sus sales. Max 1g/kg
Sustancia reveladora: almidon o fecula en 0,1- 0,3% resp
**La fase acuosa no debe superar el 16% del peso
Elaboración:
Preparación de la fase grasa: calentamiento a 45-60ºC para fundir las grasas.
Prepararon de la fase acuosa: disolución en agua potable de los componentes hidrosolubles en tanques de acero.
Mezcla: de la fase grasa con la acuosa. En el caso de agregar leche, podra estar inoculada con fermentos.
Batido o emulsificacion: se obtiene la emulsion (tanques c/ agitados o bomas a alta P)
Enfriado: debe ser hecho rapidamente para q solidifique.
Producción discontinua: recipientes doble camisa con agua fria.
Producción continua:
a) Tambor rotatorio de sup rascada, refrigerado. Tiene la desventaja que es un circuito abierto y deja un producto con > Hº.
b) Enfriadores tubulares de sup rascada. Este sistema elimina todos los problemas anteriores. Funden con > rapidez en la boca y aceleran el
contacto de la fase acuosa con la lengua, dando a la margarina un sabor mas agradable y fresco.
Por el enfriamiento se forman pequeños cristales que dan plasticidad al producto. El fenómeno de cristalizacion ocurre de manera diferente
según la grasa, e incluso una misma grasa puede cristalizar de manera dif según las condiciones (polimorfismo).
El tipo de cristalizacion tendra gran importancia en las caract finales de la margarina como textura, pto de fusion, etc.
Otros factores que influyen en la cristalizacion son:
Los AG q comoponen los TAG (3 = o dif)
El tipo de ac graso
La posición de los AG en el TAG.
La forma en q el TAG se ubica espacialmente.
Es importante el % de grasa solida respecto al contenido total de grasa a una Tº dada, q determina las caracteristicas de plasticidad de las
margarinas (extensibilidad, consistencia, fusion).
Las caracteristicas plasticas tamb se pueden modificar por el agregado de aditivos.
Amasado: sistema de rodillos o laminado q homogeiniza a la vez q amasa. No siempre es necesario en las margarinas. Cada tipo de grasa
necesita un tiempo y Tº de amasado diferente.
Envasado: envasada en recipientes o envolturas impermeables. Debera rotularse con caracteres de color rojo. Para untar o para reposteria
según corresponda.
Alteraciones: acidificación, rancidez, presencia de mohos y putrefacción.
Adulteraciones: grasa diferente a la declarada/ agregado de sustancias prohibidas o no admitidas/ mayor contenido de agua.
Valores reglamentarios segun el CAA:
1. MG >80% en peso
2. Agua <16% en peso
3. la fase grasa tendra un pto de fusion < 42ºC en las margarinas para untar y de 48ºC en las margarinas para uso culinario.
4. solida a 20º, textura lisa y homogenea
5. distribución y tamaño uniforme de los glob de agua al examen microscopico
6. color amarillento uniforme
7. exigencias microbiologicas:
8. Bacterias coniformes, max: 10/g
9. Escherichia coli, ausencia 10/g
10. bacterias proteoliticas, max 50/g
11. bacterias lipoliticas, max 50/g
12. hongos y/o levaduras, max 50/g
FRIGORÍFICO:
Establecimiento donde se sacrifican animales, que posee una cámara frigorífica, pudiendo o no realizar tareas de
elaboración e industrialización.
Clasificación de acuerdo con el decreto 4239/68
CATEGORIZACIÓN HABILITADO POR AUTORIZADO A LO PRODUCIDO SE
FAENAR (en animales COMERCIALIZA
por día)
Matadero-frigorífico tipo SENASA (nacional) Para el tráfico federal
A Autorizado a exportar
Matadero-frigorífico tipo Provincia Bovinos 150 Solo en el territorio de la
B Porcinos 100 pvcia que lo habilitó
Ovin y/o caprin 300
Matadero-frigorífico tipo Provincia y/o Bovinos 80 Solo en el territorio de la
C municipio Porcinos 50 pvcia/municipio que lo
Ovin y/o caprin 160 habilitó
Matadero rural Bovinos 15 Solo en la localidad para la
Ovin y/o caprin 30 q fue expresamente
autorizado
Ubicación:
- Terrenos no inundables
- Alejados de las industrias
- En las proximidades o sobre rutas, pavimentos o permanentemente transitables o vías fluviales o
marítimas
- Agua potable
- Circundados por un cerco
o Encerrando todas las dependencias de la planta fabril
o Incluidos los corrales de faena
o Construido de hormigón armado, mampostería u otro material aprobado por SENASA.
Documentación e ingeniería sanitaria de establecimientos faenadores
- D.T.A. del SENASA
- Guías de campaña: de la policía y/o municipios
Desembarcadero de hacienda
- Fija o móvil
- De materiales lavables o desinfectables
- Sin salientes q produzcan lesiones a los animales
- Piso de las rampas antideslizantes
- Barandas, techos, puertas y anexos deben permitir en fácil y seguro acceso a los animales
Corrales y anexos
- Deben poseer corrales de encierre y aislamiento con sus calles y mangas de movimiento, para encerrar
a los animales a sacrificar
- Identificados y con tarjeteros
- Capacidad de
o 2.50 dm² por cabeza bovina o equina
o 1.20 dm² por cabeza ovina o porcina
- Pisos impermeables, resistentes a la corrosión y agentes, antirresbaladizos, con inclinación hacia el
desagüe, no debe permitir la acumulación de líquidos
- Los líquidos descargan en el sistema gral de evacuación de efluentes del establecimiento
- Vallados de los corrales :
o De caños metálicos o
o Mampostería o material semejante, revocado con material impermeable
o Todos los ángulos redondeados
o Altura mínima 1.50
- Los corrales de encierre y mangas con techos móviles.
Corral de descanso
- Cada corral tiene bebederos y comederos
- Diariamente se saca el estiércol y se lavan
- Iluminación artificial
Corral de observación y cepo
- Brete con cepo
- Similares a los corrales de encierre
Corral de aislamiento
- Para separar animales con síntomas de enfermedades infectocontagiosas
- Capacidad para el 10% de la faena diaria máxima autorizada
- Cerco de mampostería, hormigón o similar, revestido con material impermeable
- Bordes redondeados
- Puerta de acceso de hoja llena e impermeable
- Desagüe propio e independiente
- Ningún líquido de este corral puede salir al piso de la manga o calle de acceso al mismo
Lavado de camiones
- Paredes y piso impermeabilizados
- Al transportista se le da un certificado q puede ser exigido pos otras autoridades
Sala para sacrificio de urgencia
- Es obligatorio en los establecimientos faenadores
- Exclusivo para el fin
- Aislado de todo
- Su construcción debe responder a los mismos requerimientos que la playa de faena
- Solo para establecimientos tipo A
- Cámara frigorífica exclusiva de esta sala
- Es para facilitar la faena de animales fracturados, caídos o contusos
Sala de necropsia
- Cerca del corral de aislamiento
- Destino de los animales agónicos, muertos o enfermos infecciosos
- Pisos, paredes, techos impermeables
- Puerta de acceso impermeable, de accionamiento a guillotina o deslizante
- Ventanales metálicos o de cemento
- Todas las aberturas con malla antiinsectos e inoxidable
- Sistema de desagüe y tto similar al corral de aislamiento
- Agua fría y caliente
- Ventilada mecánicamente
- Dispondrá de:
o Catre metálico para hacer las necropsias
o Instrumental
o Mesa y pileta de acero inoxidable
o Botiquín y armarios afines para instrumental
o Gancho para manipuleo de cadáveres
- En el local contiguo a la sala de necropsia se dispondrá de un equipo para la inmediata reducción de lo
decomisado, incluyendo cadáveres de animales caídos en medios de tpe, de dimensión tal q le permita
introducir un bovino o equino adulto entero.
Bañadero
- Bovinos, equinos y porcinos deben ser bañados antes de entrar a la playa de faena
- Sistema de aspersión en una manga con paredes de hormigón o mampostería
- Paredes en caso del ganado mayor de 1.80 cm
- Este baño tiene como función: higiene, sedación, vasoconstricción periférica, para mejor desangrado
Rampas
- A continuación del baño y hasta la playa de faena
- Inclinación de no más de 25°
- Espacios planos de descanso intermedios
- Tranqueras o puertas guillotinas p/ evitar retroceso.
- Tipo americano: las rampas llegan al piso superior donde está el cajón de insensibilización
- Tipo europeo: un solo nivel
CIRCUITO ANTE-MORTEM
1) HACIENDA EN CAMIONES: Camión: lavado/desinfección
2) DESCARGA
a. CAIDOS
i. Sala de emergencia: Consumo, chacinados conservas, decomiso
b. MUERTOS
i. Sala de necropsia: Decomiso o no
c. BALANZA
i. C. OBSERVACION
1. C. AISLAMIENTO
a. muertos a sala de necropsia
b. FAENA
2. C. DESCANSO
a. Muertos a sala de necropsia
b. FAENA
Degüello o sangrado:
- Incisión profunda en la entrada del pecho, que secciona los grandes vasos
- 2 cuchillos esterilizados, uno para el cuero y otro para los grandes vasos
- El desangrado se cumple en 2 minutos
- Luego se procede al desollado en la parte distal de las manos y de la cabeza
- La sangre se recolecta en piletas con anticoagulante
- La sangre con vómito no es comestible
- La sangre de primera, se emplea en chacinados, se mezcla con anticoagulante y se carga en el
camión para su despacho
Descorne:
- Con pinzas neumáticas
- Van a troneras que los guían al camión que los compra
Duchado de la cabeza:
- Por medio de rieles se lleva hasta el vano q separa la zona sucia de la intermedia
- Para eliminar los restos de sangre y regurgitamiento gástrico
ZONA INTERMEDIA
- Descuereado y eviscerado
- Todo hasta q la res se % en 2 medias reses
- Se atan: colédoco, ano y esófago
- Se sacan todas las vísceras menos el riñón, es la única q no se saca en esta etapa.
- Vísceras verdes: corazón, hígado, pulmón y bazo
Desollado:
- Sistema de catres: la res es descendida por un guinche a los catres móviles, donde se desolla en
decúbito dorsal.
- Sistema de rieles aéreos: se hace con la res suspendida,
o una incisión desde la barra de la mandíbula al manubrio del esternón.
o Se hace en línea media y solo se secciona el cuero
o Inmediatamente se serrucha en el plano medio, longitudinal al esternón
o Aquí un operario con un gancho espiralado en el cuello, engancha el esófago, que es atado
o clipeado, para ser seccionado más adelante
- Sigue la electroestimulación con equipos fijos o móviles, para que al dar descarga eléctrica, la
contractura muscular drene más sangre, mejorando la terneza y jugosidad de la carne luego del
oreo
- Luego se procede al desollado del vientre, flanco e ijares
- Se desollan los m. posteriores desarticulándose en la art. Társico-metatársica.
- La res se eleva con un balancín con roldanas con ganchos, que la sostienen por los tendones de
Aquiles;
- se eleva hasta una altura en q los obreros puedan separar la ubre (a menudencias)
- desuello de la grupa y la enucleación del ano: se liga el recto con piolines o clips.
- El pene se extirpa luego de rasgar el cuero en la zona abdominal
- Luego de incidir la línea blanca, se liga la vejiga
- Desprendimiento del cuero del rabo
- Se desolla región de lomo y el cuero adherido a la columna vertebral, en forma manual, con ruleta
- Sección de la sínfisis púbica
- Encarrilamiento de la res
- Con la res suspendida en los rieles; desollado de las tablas del cuello, el cuero se desprende con
una máquina “hide- puller” , y luego con un cuchillo y mecánicamente
- Las cabezas se separan de la res, son lavadas e inspeccionadas
- El cuereo de la cabeza es la última tarea del desollado
- y es transportada a la zona de evisceración
Eviscerado:
- Se incide longitudinalmente el plano medio de los músculos abdominales
- Se extrae el recto, masa intestinal, estómago, bazo, hígado, vejiga, útero o próstata y pene
- Antes de separar la masa gástrica de la intestinal, se hace una doble ligadura duodenal: Una
cercana al píloro; Otra cerca al íleon, previa compresión del intestino hacia el cuajo
- Estas vísceras son enviadas dentro del carro de vísceras ubicando separadamente el hígado de las
demás
- Una vez producida la evisceración total, reses, cabezas y vísceras llevan correlación en la
inspección
- Palpación e incisión a la revisación de las linfoglandulas por parte del veterinario
- Otros operarios extraen el corazón, pulmón y tráquea junto con el esófago
- Los que son sometidos a inspección veterinaria junto con el hígado
- La vesícula biliar se extrae después de la inspección y antes de enviar al hígado a menudencias
-
Inspección: palco de inspección veterinaria, examen final de rigor
-
Lavado: solo las aptas para consumo, el lavado de serosas en con agua sin presión
-
Se saca el riñón y se decapsula para inspección.
-
Balanza de tipificación: pueden ser o no sometidas a un prolijado final según sea el destino
-
Salas de oreo: a no más de 10°C. A 2°C por 24 hs. el PH baja a 5.3-5.5 y se madura la carne. No
puede salir la carne a no mas de 5°C
- Órganos no elaborados: intestinos, estómagos y demás órganos que no se elaboren en el
establecimiento, deben retirarse, durante o al terminar la faena
- Cámaras frigoríficas: como mín. 2 Una para reses y la otra para menudencias
- Marcado y sellado: las aptas para el consumo se marcan en su cara externa con un rodillo, que
identifica al establecimiento
PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN ESPECÍFICA
- Es obligatorio
- En la zona limpia
- Correlación entre la inspección de vísceras, cabeza y canales
- Según el digesto, hay 3 formas de efectuarla:
o Inspección por visualización: I
o Inspección por palpación: P
o Inspección por incisión: C
Cabeza
- Labios, ojos, paladar y encías: tumores, aftas, úlceras
- Maseteros: inspección, palpación, cortes foliados paralelos:
• 2 en rama de la mandíbula: Uno superficial y otro profundo
• Uno en pterigoideo
o Puede hallarse: cisticercosis, sarcosporidiosis, neoplasias, actinobacilosis y actinomicosis
- Lengua: inspección, palpación y cortes en la base y caras laterales
o Pueden hallarse: aftas, úlceras, y lo mismo q en maseteros.
- Linfonódulos: mandibulares (submaxilares, sublinguales, maxilares), parotídeos, retrofaríngeos
laterales y mediales. Se realiza inspección, palpación y cortes foliados.
o Puede hallarse: TBC, micosis profundas, actinobacilosis, linfoadenopatías.
Media res
- Ganglios de inspección rutinaria: de ubicación en cuarto trasero y delantero. Se realiza inspección,
palpación y cortes. Hallazgos: TBC
o isquiático, inguinal superficial (retromamario), iliaco externo, prepectoral, precural,
preescapular.
o Ganglios de reinspección: poplíteos, ilíaco interno, lumbares, subdorsal, cervical anterior,
medio, posterior, esterno diafragmático, esternales, supraesternales, 1° supraesternal (gl
del inspector)
o Ganglios de inspección re inspección: POPLÍTEOS Y AXILAR
- Diafragma: inspección, palpación y cortes. Hallazgos: cisticercosis, sarcosporidiosis
- Riñón: sin grasa y sin cápsula (para la inspección se decapsula). Inspección y palpación y si hay
dudas, corte longitudinal. Hallazgos: TBC, hidatidosis, quistes, leptospirosis
Vísceras
- Laringe y tráquea: corte longitudinal, se inspeccionan mucosas.
o Hallazgos: TBC, neoplasias y parásitos
- Pulmones: inspección, palpación y dos cortes (perpendicular al eje mayor en la base), inspección de
los ln mediastínicos, traqueo-bronquiales y pulmonares.
o Hallazgos: TBC, neoplasias, hidatidosis, melanosis, vermes
- Mediastino: inspección de ganglios
- Corazón: inspección, palpación y cortes en forma de cruz paralelos a 2 cm c/u. Se revisan válvulas
en busca de endocarditis, hidatidosis o cisticercosis.
- Esófago: inspección, palpación
- Duodeno: atadura previa. Inspección y palpación para ubicar úlceras de Salmonella, nódulos o
granos de Oesophagostomun (grano de tripa):
En 1m no debe haber más de 5 nódulos, de 1 a 5: tripa de 2°, mas de 5 decomiso
- Mesenterio: inspección, palpación y
o corte de ganglios mesentéricos (son verdes), si están agrandados se decomisa.
- Estómagos: I y P a fondo en la mondonguería.
- Bazo y páncreas- testículos: I-P
- Hígado: I en la cara parietal, P y 3 C en lóbulo accesorio y cond colédoco (cara visceral)y cond
biliares, ganglios portal y retrohepático.
o Hallazgos: TBC, hidatidosis, distomatosis, salmonelosis, leptospirosis.
- Vejiga: I y P a fondo en la tripería
- Ubre: I de ganglios mamarios, corte en profundidad del parénquima llegando al seno galactóforo
- Examen ganglionar: Características anatómicas, tamaño, forma, color, consistencia.
De acuerdo al resultado de la inspección, cuando no es consumo directo:
Composición de la carne:
- 76% agua
- 21,5% sustancias nitrogenadas
- 1.5% de grasa
- 1% sustancias minerales
- Carbohidratos 0.05 – 2 %
Proteínas:
- Contráctiles: miosina, actina, tropomiosina, troponina. Son extraíbles con sol salina cc
- Solubles: mioglobina y enzimas. Extraíbles con agua o sol salina diluida
- Insolubles: del TC y la mb
- Si, la carne no se enfría después de la muerte, el PH baja muy rápido, causando desnaturalización
de las proteínas musculares y que la proteína miofibrilar se exude fuera del tejido: CARNE PSE
(pálida, blanda y exudativa). Se asocia a razas de cerdos, como el Pietrain.
- El acortamiento del frío por la refrigeración a 0°C antes de instaurado el rigor, por lo que éste ocurre
en la descongelación, rápido e intensamente.
- MADURACION DE LA CARNE
- A las 24 hs post mortem la rigidez cede completamente
- La fase de maduración, comienza con el fin del rigor y el PH mínimo
- Durante la maduración aumenta el PH y la capacidad de retención de agua y disminuye la merma
durante la cocción.
- La carne gana terneza por ablandamiento enzimático de las fibras y se desarrollan los aromas
característicos de la carne.
ESQUEMA
- Zona sucia
1. Corrales
2. Lavado de hacienda
3. Ingreso a la playa de faena
4. Noqueo
5. Encarrilar, noria alta, encabezado e izado
6. Degüello 6. Anticoagulante
7. Desangrado
a. Sangre con vómito, de 2° (p/harinas)
i. Bombeo a tanque
ii. Carga camión
iii. Despacho
b. Sangre de 1°: Despacho (p/ morcillas)
8. Cuereado de garganta
9. Descornado
- Zona intermedia
10. Separación del esófago
11. Ligado de tragapasto
12. Cuereado de manos
13. Electroestimulación
14. Separar ubre: menudencias
15. Cuereado ¼ trasero y pata izquierda
16. Guinche para cambio de patas
17. Cuereado ¼ trasero y pata derecha
18. Bajar cola, retirar plumero: NUMERAR
19. Colgar con roldana
20. Rajar cuero y sacar pene:
a. Sacar 4 patas
b. Pene: menudencias
21. Orillar matambre
22. Desprender recto, embolsar, ligar
23. Matambrera
a. Inspección veterinaria: apto?
i. Si: consumo; no: decomiso
24. Extracción del cuero
a. Destroncar cabeza
b. Cabeza: noria de cabezas, inspección
25. Sierra de pecho, preparar molleja
26. Ligado de vejiga
27. Despanzado Vísceras
- Zona limpia
28. Aserrado de la canal Descapsular riñón y sacar aponeurosis
29. Inspección de ganglios
30. Apto? NO: reinspección veterinaria: Decomiso, conserva, aptos, a cámara veterinaria.
31. Apto: SI
32. Retirar tendones: Tendones: menudencias
33. Retirar abscesos: Abscesos: decomiso
34. Dressing trasero y delantero
35. Retirar mollejas y cogote. Prolijar pecho, sacar médula
36. Dressing canal pelviano. Sacar médula
37. Sacar riñonada, riñón, terminar sacar médula
38. Lavado de cuartos traseros y delanteros
39. Extracción de rabo: Rabo: menudencia
40. Tipificación y pesado
41. Cámara de oreo
42. Cámara frigorífica: 2°C ; 24-36 hs
FAENA DE AVES
ZONA SUCIA
1) DESCARGA Y RECEPCION DE ANIMALES
• Lavado y desinfección de camiones y jaulas
2) PERÍODO DE ESPERA
• Deben ser faenadas dentro de las 24hs de llegada a la planta
3) INSPECCION SANITARIA ANTE-MORTEM
• Las que presenten síntomas de enfermedad, serán separadas hasta su matanza evisceración e
inspección.
• Si se comprobaran signos de NEWCASTLE, INFLUENZA AVIAR o alguna otra exótica o de
denuncia obligatoria, se SUSPENDERÁ la actividad y dará aviso al SENASA.
• La faena de las aves con signos o aviso sanitario se hace en el sector de necropsias o al finalizar
el sacrificio de las clínicamente sanas
• Las aves rechazadas por la inspección vet. son destinadas a digestor u horno
4) DESCARGA
5) COLGADO
• Se cuelgan en las perchas por las patas cabeza abajo
6) INSENSIBILIZACIÓN
• Electronarcosis húmeda: canaleta con agua y fuente eléctrica
• Regulados para no afectar el sist cardiovascular p/ permitir el sangrado completo
• Al sacar al animal de la línea, debe reaccionar rápido sin secuelas
7) SANGRADO
• Sección de los grandes vasos del cuello
• Dura aprox 3 min
• La sangre se recoge en conductos o recipientes.
• Algunos decapitan directamente y desangran
• Se descuelgan de la noria de la zona sucia, que vuelve a ser lavada y desinfectada
• Y se cuelgan en la noria de la zona intermedia
ZONA INTERMEDIA
1) ESCALDADO
• para aflojar las plumas para el desplume
• agua entre 50-60°C por 3 min
• cualquier animal que entre vivo al escaldado, es DECOMISADO
2) DESPLUME O PELADO
• Las desplumadoras son unos dedos de goma
• Duchado por aspersión para sacar los restos de suciedad, coágulos y otros contaminantes
3) TOILETTE
• Terminación del ave pelada,
• Se extraen los restos de plumones y canutos
• Puede acompañarse del chamuscado, pasa por un sistema de quemadores
4) SEPARACION DE LA CABEZA
• Si no se hizo antes, se hace ahora
• Con cuchillas circulares
• La cabeza es para harina de carne o decimiso
5) PRIMER Y SEGUNDO CORTE DE LA CLOACA (solo en evisceración manual)
• 1° corte enuclea la cloaca
• 2° corte permite la evisceración del ave, desde la quilla del esternón a la cloaca
• Los modernos la hacen en una sola etapa
6) SEPARACION DE PATAS
• A nivel de la art tarso metatarsiana
ZONA LIMPIA
1) EVISCERACIÓN Y CORTE DE CLOACA (MECÁNICO)
• Sala de evisceración
• Puede ser manual o mecánica
• Ave eviscerada: sin cabeza, tráquea, corazón, bazo, hígado, vesícula biliar, ovarios y testículos,
esófago, estómagos glandular y muscular, intestinos, pulmones, sacos aéreos
• Sector de posteviserado: duchado exterior e interior de la carcasa
2) INSPECCION VETERINARIA. REINSPECCION
• inmediatamente después del eviscerado
• Recipiente para las carcasas o partes aptas y otros para los comisos
• Decomisos o degestor de las carcasas y/u órganos con: enf infecciosa gralizada, necrosis,
ascitis, caquexia, olor y color anormal, manchas, absesos, sangría insuf, cianosis, asfixia,
contusiones
• Comiso parcial: cdo no afecten el estado gral de carcasas u órganos
3) ENFRIAMIENTO
• POR AGUA: tanques de enfriamiento distintos para aves y carcasas, renovación de agua
permantente
o Prechiller o preenfriamiento: a menos de 16°C por no mas de 30 minutos. Baja la temp
hasta 18-21 °C
o Chiller o enfriado: a menos de 4°C, tpo suf como para llegar a menos de 8-10°C en la
profundidad de la masa muscular de la pechuga
• POR AIRE: deberán lograr en el punto mas prof de la pechuga, menos de 10°C, para ser
envasadas y depositadas en la cámara de enfriado
4) ESCURRIMIENTO
• El total de agua retenida no debe superar el 8% en relación al peso total de la carcasa
MENUDOS
• No siguen la carcasa, se mezclan todos, pero hacen el mismo camino
• Al estómago muscular previo al lavado se le saca la mucosa
• Menudencias comestibles: hígado, corazón, cuello, estomago muscular SIN MUCOSA.
5) CLASIFICACIÓN
• Por peso, tamaño, aspecto, fracturas, restos de plumas, lesiones
• Dentro de c/spp: género Gallus, género meleagridis
• Por sanidad y calidad: 1° o grado A; 2° o B; 3° o grado C
6) ENVASADO
• En envases individuales o colectivos
• Envase 1° rotulado
• Las aves enteras se rotulan como
o refrigerada (-2 a -4 °C, vida útil hasta 12 dias)
o o congelada (-18°C hasta 18 meses)
7) CONSERVACIÓN
• Las masas ms más profundas (ms pectorales), deben alcanzar entre 4 y -2 °C en no mas de 6
hs. a partir del sacrificio
• Estas temp deben respetarse durante todo el periodo de depósito del producto, distribución y
comercialización
Aves aptas p/ consumo:
- no debe presentar hematomas, fracturas, coloración verdosa - olor característico
- Firme al tacto y piel adherida a ms - Sup brillante
- Piel de color uniforme de amarillo pálido a naranja - Carne rosada y húmeda
Alteraciones:
- Sup seca y pegajosa
- masa muscular blanda, se deshace, y la piel se desprende fácilmente
- Coloración de piel verdosa, negruzca, sanguinolenta o muy pálida
- olor a plumas mojadas o fétido
- Puede efectuarse un corte a nivel de la art del muslo o ala y evaluar color y olor del ms
CHACINADOS:
Productos preparados sobre la base de carne y/o sangre, visceras y otros subproductos animales que hayan sido autorizados para el consumo
humano, adicionados o no con sustancias aprobadas a tal fin.
Clasificación:
Embutidos: chacinados en cualq estado y forma admitida que se elaboren, que hayan sido introducidos a presion en un fondo de saco de
origen organico o inorganico aprobado para tal fin, aunque en el momento del expendio y/o consumo carezcan del continente.
• Frescos: elaborados con carnes o subproductos crudos, con el agregado de sal, especias y aditivos de uso permitido, que no hayan
sido sometidos a procesos termicos, de secado o de ahumado. Seran mantenidos a -2-5ºC. Durabilidad: 7 dias a Tº de refrigeración.
EJ: chorizos frescos, salchicha fresca, longaniza parrillera.
• Secos: embutidos crudos que fueron sometidos a un proceso de deshidratación parcial y maduracion para favorecer su
conservación por un lapso prolongado. Van adquiriendo caracteres organolepticos propios gracias al desarrollo en la sup de las
tripas contenedoras de poblaciones micoticas deseables y beneficiosas que le confieren sabor. Ej longaniza, salame, salamines,
sopresatta
• Cocidos: en estufa/ en agua (escaldados/ por inmersion). Embutidos que sufren un proceso de cocimiento en estufa o inmersion en
agua. Los q se cuecen en agua pueden ser escaldados (leberwurst) o bien cocidos en tanques con agua (salchichón). Se deben
mantener a Tº de refrigeración, con un vida util de 30-45 dias aprox. EJ: mortadela, salchichón, morcilla, salchicha tip viena,
salchichón con jamon
No embutidos: chacinados no comprendidos en la definición de embutidos EJ paleta sanguchera.
Fiambres: chacinados, salazones, conservas de carne, semiconservas y productos conservados q se expendan y consuman frios. EJ:
milanesa, picadillo de jamon, matambre arrollado, queso de cerdo, hamburguesa.
MATERIAS PRIMAS:
• Carne: De cerdo y bovina. Ambas a Tº inferior a 0ºC y con pH <6 en cerdo y <5,8 en bovinos.
• Grasa: no mas del 50% de este componente en el total del producto, se deberan tener en cuenta los lipidos presentes en el músculo.
Las grasas mas usadas son el tocino, en < proporcion las bovinas. Las grasas deben estar entre -8 a -12ºC.
• Visceras: higado (bov, porcino, ovino). En menor escala pulmon, riñon, lengua, mondongo y corazon.
• Tripas: debe ser: permeable al vapor de agua y a los gases, retractabilidad, adherencia, regularidad en el calibre, resistencia a la
presion de embutido, facilidad de almacenamiento y posibilidad de impresión. Se clasifican en naturales o semisinteticas (vegetales
como film de celofan, tripa celuloide tubo o animales como tripas colagenas) o sinteticas (PVC/poliamidas). Las tripas naturales:
tripa orilla, tripon, tripa ancha bovina o tripa salame, tripa gorda o culata, vejigas vacunas, tripa ancha porcina o tripa crespa,
chinesca. La ppal ventaja de las tripas naturales son su alta permeabilidad al humo y al vapor de agua. Pueden ser de 1era o 2da
calidad (ht 5 nodulos de esofagostomiasis). Las tripas anturales usadas como continente podran ser tratadas por inmersion en jugo
de anana fresco o extractod e papaina o jugo pancreatico para permeitir q las enzimas actuen sobre las tripas, logrando su
tiernizacion debiendo desp ser lavada para eliminar todo resto de sustancia empleada.
Las tripas sinteticas son de materiales plasticos, impermeables a grasas, vapor de agua y a los moos. Se usan en embutidos por
inmersion en agua
• Aditivos:
Ligantes proteicos: para que los componentes se encuentren formando una masa homogenea, bien ligada y con un corte limpio y
brillante. Ej sangre, albumina de huevo, leche entera o descremada, caseina (emulsiona las grasas en frio y en caliente/ en forma de
caseinatos), vegetales texturizados de proteinas vegetales y la soja (ht 2% sin declarar).
Glucidos: reductores y base de las fermentaciones esenciales para la maduración. Por otra parte, su poder edulcorante ayuda a
combatir los sabores acres de algunas sustancias.
Agua: en los embutidos crudos se permite un 75% de Hº max. calculada sobre producto desgrasado y en los cocidos un 65% como
max. Los polifosfatos ayudan a retener agua.
Sal comun: no podra contener mas de un 5% de agua, 0,5% de impurezas, 1,4% de sulfatos y 1% de cloruros. Actua en forma
directa sobre el aw de los productos. Hay moos halofilos que pueden contaminanrla como los generos bacillus, micococus y ciertos
hongos y levaduras. Se puede evitar usando sales estacionadas.
Estabilizantes del color y conservadores: nitratos y nitritos. Se admiten 200 ppam de nitratos y 100-150 ppm de nitritos. Dan
aroma, sabor, color, es antimicrobiano (antibotulinico).
Especias: son de origen vegetal, dan sabor, activan la digestión, poseen propiedades antisepticas, otras son antioxidantes. Uno de
los inconvenientes son las contaminaciones bacterianas y fungicas. Para evitar este inconveniente se pueden esterilizar por oxido de
etileno o por irradiación. En la actualidad se pudieron solucionar los problemas de contaminación con los aceites esenciales y las
oleorresinas.
Antioxidantes: acido ascórbico. Permite la reduccion de la metamioglobina a mioglobina. Asegura la estabilidad del color al
impedir la formación de metamioglobina. Los eritorbatos y el ac. nicotínico actuan de la misma forma.
Acidificantes quimicos: glucono delta lactona. Para q comiencen a actuar de inmediato los procesos de amduracion. Se usan ppalm
en embutidos crudos.
Acidificantes biologicos: starters. Producen un descenso del ph a la vez que producen descenso de la aw. Se usan por ej:
Pediococus, Lactobacillus, Micrococus, levaduras y mohos.
Resaltadotes del sabor: glutamato monosodico. Resalta el sabor actuando sobre las papilas gustativas de la lengua. Otros son los
inosinatos y guanilatos.
Estabilizantes, espesantes y gelificantes:
Los polifosfatos pueden fijar agua, tienen acciona coagulantes y gelificante sobre las proteinas, accion dispersante y emulsionante
de las grasas. Estan permitidos en un 5% en liq de cura y el producto final no debe contener mas de 5000 ppm.
Otros: agar-agar/ alginatos/ goma de algarrobo/ carboximetilcelulosa.
Colorantes:debera consignarse en el rotulo “coloreado artificialmente”.
Otros componentes: bebidas alcoholicas, vinagre, aceites.
EMBUTIDOS FRESCOS:
Materias Primas: carne de cerdo y vacuno. Tanto la carne como la grasa son picadas grueso y a una Tº <4ºC. El agregado de agua o leche 3-
5% facilita la operación de embutido.
Picado: generalmente es grueso.
Molido: similar al picado. El material es mas finamente troceado pero con mayores desgarros.
Tamb permite el agregado de otros ingredientes. Al haber un tiempo de contacto de la carne con el
NaCl mejora la extracción de las proteinas solubles con la consecuente mejora de las propiedades de liga.
Triturado: en el cutter (recipiente concavo, circular, provisto de cuchillas q giran a velocidad graduable.
La ppal función es el triturado de los productos pero tambien realizan el mezclado y homogeneizado de los ingredientes. Durante el proceso
aumenta la Tº de la carne a niveles tecnológicamente no aptos. Es necesario tener un buen nivel de ligazon de carne y retener la grasa celular.
Para lo 1ero se necesita un tiempo de picado prolongado y a baja Tº. En cambio para retener grasa es a la inversa.
Mezcladora: para la homogeneizacion dela mezcla.
Embutido: se usan equipos q consisten en una tolva q reciben la pasta y por medio de un tornillo sin fin, con o sin vacio, empuja la pasta
hacia el interior de una tripa, bolsa, etc. Existes manuales, semiautomaticos y automaticos. Dentro de estos modelos existen opciones q
embuten y porcionan volúmenes estandar de pasta.
Manejo de las tripas: son lavadas con agua. Las tripas embutidas son divididas por atado o engrampado en unidades de distinto tamaño.
Luego los productos son mantenidos un corto tiempo para su escurrido en inmediatamente desp llevado a camara con frio.
Engrapadora: (clipeadora) manuales, semiautomaticas o automaticas.
Porcionadores con torsión: es una ccesorio q se incorpora a una embutidora a piston.
Amarradoras o atadoras continuas: miden y atan con hilo, en forma continua, embutidos frescos en tripas naturales. Algunas permiten poner
lazos o colgadores.
Vida util de los embutidos frescos:
Alteraciones y defectos: Son los embutidos mas perecederos, debido a alteración bacteriana y a rancidez oxidativa. Deben mantenerse a Tº
entre -2 a 2ºc y duran entre 2-4 dias. El congelado lleva a la rancidez ayudada por la actividad catalitica de la sal. La Hº del aire tiene mucha
importancia sobre la alteración de la sup del embutido, mohos, contracción y apariencia.
Alteraciones y defectos:
• Putrefacción: MP muy contaminda o por malas practicas de manufactura.
• Enranciamiento: por el uso de grasa o tocino rancios.
• Huecos de gas: por desarrollo de moos produtores de gas.
• Cambios de color: por agregado de sustancias quimicas tales como sulfitos.
Quistes hidatídicos
Los órganos y partes de las reses parasitadas por quistes hidatídicos serán decomisados.
Hidatidosis ósea
La res afectada por hidatidosis ósea, se destinará a conserva, previa eliminación de la parte afectada.
Investigación de Trichinella Sp
La investigación de TRICHINELLA SPIRALIS en especies animales susceptibles, cualquiera sea su edad y peso, se realizará por métodos
aprobados por el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL.
Obligaciones de la empresa
La empresa deberá suministrar al Servicio de Inspección Veterinaria todos los elementos necesarios para dar cumplimiento a los numerales
Comprobada la presencia de TRICHINELLA SPIRALIS en cualquier estado estado evolutivo que se encuentre y cumplimentado el numeral
11.5.58, se hará una reinspección de toda la tropa de acuerdo a directivas que fijará el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL.
Tuberculosis
La res en que se compruebe tuberculosis, queda excluida para la exportación.
Decomiso total
Se procederá al decomiso total, de la res, cabeza y sus vísceras:
a) Cuando concomitantemente con lesiones tuberculosas haya presentado fiebre inmediatamente antes de su sacrificio.
b) Cuando la tuberculosis sea concomitante con un estado caquéctico.
c) Cuando se comprueben alteraciones de origen tuberculoso en músculos o tejidos intramusculares o huesos, articulaciones o ganglios
linfáticos intramusculares como resultado del pasaje del bacilo a través de los músculos, huesos o articulaciones.
d) Cuando presente lesiones tuberculosas miliares simultáneas en 2 parénquimas o en un parénquima y una de las serosas esplácnicas o
extendidas a las 2 serosas esplácnicas o una tumefacción de los ganglios linfáticos cualesquiera fueran las localizaciones de las lesiones
miliares.
e) Cuando presente lesiones tuberculosas caseosas comprobadas a la vez sobre órganos de las grandes cavidades esplácnicas con alteraciones
de sus serosas.
f) Cuando haya generalización, debiendo considerarse como tal:
1. Cuando además de las lesiones tuberculosas localizadas en el aparato respiratorio o digestivo, incluyendo sus ganglios, se comprueba en
uno de los siguientes órganos: bazo, riñones, útero, ubre, ovarios, testículos, cápsula adrenal, cerebro y médula, espinal o sus membranas.
2. Cuando presente numerosos tubérculos uniformes distribuidos en los 2 pulmones.
3. Cuando presente lesiones tuberculosas que indiquen colapso reciente de las defensas orgánicas, como ser tuberculosis acinosa generalizada
de los pulmones, bronconeumonía con aspecto sarcomatoso, tuberculosis caseosa masiva de un órgano, tuberculosis exudativa de pleura,
peritoneo, pericardio o meninges, tuberculosis hipertrofiante caseosa.
4. Cuando los ganglios linfáticos presenten procesos semicaseosos, congestivos, edematosos con focos hemorrágicos en las zonas marginales
o alteraciones hipertróficas como consecuencia de una infección tuberculosa aguda generalizada.
Comisos parciales
Cuando la res presente lesiones tuberculosas de un órgano de una sola cavidad esplácnica con alteración de la serosa correspondiente como
consecuencia de un proceso originado por infección por antiguedad, se destinará el cuarto y diafragma a conserva, extirpando la lesión.
Cabeza
Las cabezas con lesiones tuberculosas serán decomisadas y destinadas a digestor, con excepción de aquellas que pertenezcan a reses que por
no presentar lesiones tuberculosas se han librado al consumo y siempre que no presente más de 2 ganglios linfáticos afectados.
Normas de aplicación
Excluido el proceso anátomo-patológico indicado en el inc. 4 del apartado 11.5.63, se procederá de la manera siguiente:
a) Cuando las lesiones son leves, localizadas o encapsuladas, puede extraerse el ganglio linfático, sin practicarse comisos.
b) Cuando están afectados los ganglios linfáticos cervicales, estén o no afectados los de la cabeza, solamente se extirparán los mismos.
c) Cuando los ganglios linfáticos subdorsales estén afectados y no se hallen otras lesiones, se extirparán los ganglios sin dar lugar a comiso.
d) Cuando se halle afectado el ganglio linfático preescapular, el cuarto será destinado a conserva.
e) Cuando se halle afectado el ganglio linfático prepectoral, el cuarto se destinará a conserva.
f) Cuando se halle afectado el ganglio linfático preesternal, el cuarto se destinará a conserva.
g) Cuando se hallen afectados los ganglios linfáticos supraesternales, el cuarto se destinará a conserva.
h) Cuando en un mismo cuarto se hallen afectados 2 ganglios linfáticos de los nombrados en los incisos anteriores, según el tipo de lesión, se
destinará a conserva o digestor.
i) Cuando se halle afectado el ganglio linfático subescapular o axilar, el cuarto se destinará a digestor y el resto de la res a conserva.
j) Cuando se halle afectado el ganglio linfático precrural, el cuarto se destinará a conserva.
k) Cuando se halle afectado el ganglio ilíaco, ya sea el interno o el externo, el cuarto se destinará a conserva.
l) Cuando se halle afectado el ganglio isquiático, el cuarto será destinado a conserva.
m) Cuando se hallen afectados los ganglios linfáticos sublumbares, el cuarto será destinado a conserva.
n) Cuando se halle afectado el ganglio renal, sin lesión concomitante en riñón u otras alteraciones que hagan sospechar una generalización
tuberculosa, se adoptará el mismo criterio que para las lesiones en los ganglios linfáticos sublumbares.
ñ) Cuando se halle afectado el ganglio linfático inguinal o retromamario, según el sexo y no hubiera concomitantemente lesiones testiculares
o mastitis caseosa masiva o metritis caseosa tuberculosa, se extirparán los ganglios linfáticos afectados, sin efectuar comiso.
o) Cuando en el mismo cuarto se hallen afectados 2 ganglios linfáticos de los nombrados en los incisos anteriores, según el tipo de lesión, se
destinará a conserva o digestor.
p) Cuando se halle afectado el ganglio linfático poplíteo, el cuarto se destinará a digestor y el resto de la res a conserva.
q) Cuando se presenten 2 o más ganglios linfáticos afectados, correspondientes a diferentes cuartos, sin generalización, toda la res, será
destinada a conserva.
r) Cuando en el bazo del cerdo se compruebe un solo nódulo sin otras lesiones tuberculosas en el resto de la res, se comisará el órgano y la
res se destinará a conserva.
s) En el cerdo, para establecer la existencia de tuberculosis aguda, el pulmón se revisará mediante un corte profundo, longitudinal, partiendo
de la cara dorsal.
t) En los lechones que tengan afectados solamente 1 ó 2 ganglios de la cabeza, sin otra lesión tuberculosa, se extirparán los ganglios sin
efectuar comiso.
Material contaminado
Toda res u órgano en contacto con el piso, cuchillos u otros útiles de trabajo infectados por material tuberculoso, será decomisado y
destinado a digestor.
CRITERIOS SANITARIOS QUE REGULA EL DECRETO 4238/68
DISTOMATOSIS: (fasciola hepatica). Afecta canaliculos biliares y coledoco.
Higado: decomiso
Res: consumo o digestor (ictericia/caquexia)
HIDATIDOSIS: Afecta higado, pulmon, hueso y cerebro.
Res comprometida: decomiso
Conserva por calor: higado con 1 quiste de tamaño menor que una nuez. Si el establecimiento no elabora conservas, la viscera debe
destinarse a disgestor.
Hidatidosis osea: expurgo y conserva
SARCOSPORIDIOSIS: Localizacion: musculos de gran actividad: calcificacion, maseteros, lengua, diafragma.
Infestacion masiva: decomiso
Sin alteraciones musculares: conserva por calor
Localizada: expurgo y consumo
CISTICERCOSIS: Localizacion: en musculos de gran actividad: corazon, maseteros, lengua, diafragma.
Decomiso total de la res: diseminados (1 o + quistes por region anatomica y en varias regiones a la vez con un max de 5 cisticercos por res),
carne acuosa o descoloida
Decomiso parcial: masetero y corazon decomiso
Res con 1 quiste en los musculos masticatorios o corazon: accion del frio: a -10ºC por 10 dias, luego de este proceso puede librarse al
consumo interno. Cuando el propietario de la res lo solicite, la res puede ser destinada a conserva, sin ser sometida a la accion del frio.
Un solo quiste superficial: conserva por calor, previa eliminación de los trozos parasitados.
Visceras afectadas: decomiso. Los organos comestibles de las reses parasitadas, con excepcion del pulmon, corazon, lengua y region
muscular del esófago, pueden ser librados para consumo humano sin necesidad de ser sometidos a ningun proceso.
SALMONELOSIS: Focos necroticos en higado e intestinos
Visceras: decomiso
Res: conserva por calor
TUBERCULOSIS: diferencial con actinomicosis y actinobacilosis
Decomiso total: si hubo hipertermia antemortem y lesiones postmortem con generalización, caquexia, gglio popliteo afectado.
Decomiso parcial: 1 gglio afectado: conserva el cuarto y el resto a consumo
+ de 1 gglio afectado: decomiso cuarto y resto a conserva
si se encuentran gglios con lesiones calcificadas poco extendidas, sin indicio de generalización expurgo y resto a conserva.
PARATUBERCULOSIS
Decomiso del intestino o de toda la res si hay compromiso general.
LEPTOSPIROSIS
Lesiones con compromiso del estado de la res va decomiso total
Lesiones sin alteraciones generales de la res (solo riñon, higado, cerebro): expurgo y consumo
ACTINOMICOSIS ( G(- ), anaerobio)
Tejidos duros/ criterio: expurgo de la cabeza y res a consumo o decomiso (cuando es generalizada)
ACTINOBACILOSIS (G (-), aerobio, microaerofilo)
Tejidos blandos/ criterio: expurgo lengua y res consumo o decomiso (cuando hay lesiones multiples en la mayoria de los organos y gglios
linfaticos)
BRUCELOSIS
Ubre afectada: decomiso del organo con sus gglios (retromamarios, iliacos e isquiaticos)
Feto y placenta: decomiso, si fue a termino se puede derivar a consumo
AFTOSA
Los animales ingresan con constancia de vacunación. Se destinan a corral de aislamiento y se faenan al final del dia.
OTRAS ALTERACIONES:
Carnes febriles: por septiciemias, color alterado por la presencia de oxiHb, destino a digestor o comiso
Carnes congestivas: conserva o decomiso.
Carnes con olor y color alterado: por distintas causas, decomiso.
Carnes fatigadas: rigidez prematura, según causa conserva o chacinado.
Carnes fetales: decomiso, uso farmaceutico u opoterapico, res madre a conserva.
Carnes flacas: chacinados.
Caquexia: decomiso o chacinados.
EMULSIONES ALIMENTARIAS:
Cuando se dispersa un liquido inmiscible en gotitas (fase dispersa) en otro liquido inmiscible (fase continua) por agitación mecanica, se
forma una emulsion. Se puede favorecer la estabilidad de una emulsion añadiendo emulsionantes (agentes tensioactivos) a una de las fases
antes de la formación de la emulsion.
La emulsion alimenticia consta de 2 fases: un liquido, cristales liquidos o lipido plastico (aceites, grasas) y agua. Las emulsiones alimenticias
tambien pueden contener burbujas de aire. Ejmplos de emulsiones:
• Agua en aceite margarina, manteca
• Aceite en agua mayonesa, helados, leche
Formación de las emulsiones:
El primer proceso es la ruptura de la masa de liquido para producir peq gotitas; después es necesario que se estabilicen. El porcentaje en
volumen de la fase dispersa varia.
Las emulsiones son termodinámicamente inesteables, tienden a desestabilizarse por los sig mecanismos:
• Formación de nata o sedmentacion: por accion de la gravedad entre fases de dif gravedad.
• Floculacion o agregación: una vez producida la floculacion, los glob grasos se mueven como un conjunto. Se debe a cargas
electrostáticas inadecuadas.
• Coalescencia: es la causa mas grave de desestabilizacion; implica la ruptura de la película interfacial, agrupamiento de los
glóbulos y reduccion del area interfacil. Para evitar esta tendencia espontanea y lograr estabilizarla es que se agregan los
emulsionantes.
Estabilidad de las emulsiones por emulsionantes:
• Tension interfacial: los emulsionantes de bajo peso molecular son adsorbidos en la interfase en fomra de película monomolecular
compactas. Losgran disminuir la tension a valores muy bajos.
• Por solidos finamente divididos; macromoleculas o cristales liquidos: las particulas solidas de peq tamaño se adsorben en la
interfase formando una barrera fisica alrededor de las mismas. Los emulsionantes macromoleculares (gomas y proteinas)
constituyen películas macromoleculares sobre las gotitas de aceite. El papel de los cristales liquidos es la formación de multicapas:
sorbatos, monoacilgliceroles.
• Por aumento de viscosidad de la fase continua: por ej gomas, gelaina, etc demorarra los procesos de coalescencia y floculacion.
Caracteristicas funcionales de las emulsiones alimenticias:
• Permiten incorporar aromatizantes, colorantes o vitaminas como componentes de la fase oleosa dispersa.
• Se consigue la opacidad de un fluido dispersando en la fase continua gotitas cuyo diam esta entre 0,05 y 1 u.
• Se logra alto grado de plasticidad incrementando la concentración del liquido dispersado a aprox el 60% o sup.
• Es posible introducir el aceite en un sistema sin comunicar sensación oleosa.
Propiedades fisicas de las emulsiones:
Propiedades opticas: una emulsion es transparente cuando los indices de refracción son identicos entre ambas fases o los diámetros de las
gotitas son inferiores a 0,05 u y adquiere el max de opacidad cuando el diam es de 1 u.
Reologia:
Viscosidad: la viscosidad de la fase contnua es el ppal factor que rige el comportamiento reologico de una emulsion.
Película en la interfase y emulsionantes: cuando se adiciona un emulsionante a una de las fases, se forma alrededor de cada gotita una
película en la interfase solida de moléculas de emulsionante orientadas. La consecuencia es el aumento de la viscosidad atribuible a la
adsorcion de algunos tipos de moléculas y a la retencion de la fase continua en las micelas formadas por el exceso de molec de
emulsionante.
Principales emulsionantes especificos de aliementos:
Esteres de glicerol
Esteres de monoacilgliceroles
Estearil lactato de sodio (y calcio)
Monoesteres de ac. grasos del etileno o propilenglicol
Esteres de ac grasos del sorbitan
Fosfolipidos (lecitina de soja, yema de huevo)
Gomas (arabiga, tragacanto, xantanos, pectinas, carragenatos, etc)
Proteinas
SHORTENING:
Mezclas de grasa hidrogenada y no hidrogenada, de puntos de fusión alto y bajo, en proporciones que dependen de distintos márgenes de
plasticidad.
El termino shortening (grasas plásticas comestibles anhidras) deriva de la facultad que estas tienen para hacer fácilmente desgranables los
productos de repostería, por atrapar el aire durante el amasado y batido.
La propiedad fundamental de los shortenings es la habilidad para la incorporación de aire, durante el periodo de batido, en la masa antes de
ser introducida al horno para ser cocida. Esto esta determinado en gran medida por su comportamiento en la fusión y ligada íntimamente a la
presencia de los TAG trisaturados en la mezcla, y a las pautas de cristalización.
Suelen llevar incorporado un 10-15% de aire o nitrógeno.
Las empleadas para el hojaldre se caracterizan por su alto punto de fusión y su gran adhesividad, indispensable.
GRASAS ALIMENTICIAS:
CAA: productos constituidos fundamentalmente por glicéridos sólidos a Tº de 20ºC, pudiendo comprender grasas de origen animal, de
origen vegetal, aceites y grasas alimenticias modificadas por hidrogenación y/o onteresterificacion.
Decreto 4238/68 las define las grasas animales comestibles, en grasas que provengan de animales de consumo permitido, aptas para el
consumo humano. En cambio se denomina sebo a toda materia grasa de origen animal que por sus caract es incomestible.
Diferentes tipos:
En rama: tejido adiposo obtenido luego de la faena (cobertura o cavitarias)
Depurada: luego de fundidas se someten a sedimentación, filtración y/o centrifugación para eliminar agua, impurezas y sustancias extrañas.
Refinada: Son grasas depuradas para fines alimenticios. Pueden ser neutralización, blanqueo y desodorización.
Recuperadas: partes de sebos.
Primer jugo bovino u ovino: resultado de la fusión de la grasa en rama en recipientes abiertos con doble fondo y camisa a vapor a Tº <80ºC
Grasa bovina u ovina: grasa obtenida por fusión que toma gusto a sebo y por ello no pueden considerarse 1er jugo.
Óleo-margarina: (bov u ov) es el resultado de la separación de la > parte de la óleo- estearina y 1er jugo, por procesos de cristalización
fraccionada y prensado.
Óleo-estearina: es el remanente de la elaboración de la óleo- margarina. Se usa para endurecer grasas y en velas y cosméticos.
Composición de las sustancias grasas:
Depende de varios factores: especie animal, raza, sexo, edad, y localización en el cuerpo. Otros: estado nutricional, medio ambiente y forma
de manejo y clima.
Obtención y elaboración de las grasas: flujo tecnológico
1. materias primas: proviene de animales sanos, inspeccionados por veterinarios (de frigoríficos, mataderos o fabricas de chacinados
o embutidos)- en los lugares de recepción se la lava con agua tibia (porq pueden presentar acidez). Si no se procesa inmediatam
debe conservarse entre 1 y 5 Cº
2. tratamiento industrial: recuperación de la grasas comestibles por:
Sistemas discontinuos
Por fusión seca semifusión obtención de primer jugo por fusión a baja Tº
obtención por molinos coloidales
fusión seca ppd fusión a alta Tº con recipiente abierto
obtención en digestores
Sistemas continuos
Por vía húmeda derretimiento por cocción con agua
sistema de autoclaves (semicontinuo)
CONTROL DE CALIDAD
FUSION
NEUTRALIZACION
LAVADO
SECADO
Las grasas fundidas poseen cantidades variables de impurezas, ppalm AGL, fosfolipidos, sust. mucilaginosas, etc. La
forma de eliminarlos es neutralizandolos con álcalis formándose jabones insolubles.
Puede realizarse por sistema:
* Discontinuo: vapor (Tº de fusión) + NaOH + agitador. Luego se calienta a 60-65ºC rápidamente para favorecer la
separación de la fase grasa neutra del jabón. La grasa luego es sometida a sucesivos lavados con agua caliente 80-85ºC.
Inconvenientes: disminución del rendimiento y saponificación de aceite neutro.
* Continuo: reduce os inconvenientes del anterior.
Sharples: a) Neutralización a 40-45ºC en una centrifuga. Luego doble lavado c/ agua a 90ºC.
Posteriormente se realiza el secado continuo al vacío (queda con 0,5% de Hº)
Alfa laval: las etapas son =, difieren los parámetros. La neutralización es a 70-90ºC, la
centrifuga es similar. El lavado es en una sola etapa. El secado es con vacio y queda una
grasa con 0,05% de Hº.
PLASTIFICADO: se enfría muy rápido y así se forman cristales chicos. Puede colocarse en tanques deposito (con
agregado de antioxidantes), envases en latas, bolsones plásticos o tanques, los q se deben mantener a Tº <25ºC.
ENVASADO
Adulteraciones: lo mas frec es detectar la adición de grasas de dif origen, agua y conservantes. En caso de sospecha para la identificación de
la especie: en tejidos crudos por sus características organolepticas y en las grasas fundidas por los AG presentes y la proporción cuantitativa
de determ fracciones de TAG, normalmente por cromatografía.
Valores reglamentarios según CAA:
índice de yodo= 7,5 a10,5/ indice de saponificacion: 248-264.
Indice de reichert-Meissi=6 a8/ Pto de fusion 23-29ºC
Acidez libre max 0,30% como ac. oleico
Indice de peróxidos: max 10 mEq de O2 por kg
PESCADOS
Clasificaciones:
Pescados:
• Teleosteos: con esqueleto oseo.
• Pelagicos: de superficie: pescado graso: atun, caballa, sardina, anchoa, anchoita.
• Demersales: de fondo: pescado magro: bacalao, abadejo, merluza, mero, besugo
Elasmobranquios: con esqueleto cartilaginoso: tiburón, rayas
Agnatos: sin mandibula. No tienen importancia comercial (anguilas)
Mariscos:
• Crustáceos: Mayores: Langosta, Centolla, Cangrejo
Menores: Langostinos, Camarones, Krill
• Moluscos: Cefalopodos: Octópodos (pulpo)
Decápodos (calamar, calamarete)
Gasterópodos: (univalvos) Caracola de Mar, Caracol de Tierra
Lamelibranquios: (bivalvos) Mejillón, Almeja, Vyera, Cholga
Por el % de grasa:
Magros: 0,1 al 3%
Semigrasa: 3-5%
Graso:> 5%
Tecnologico: Graso// Blanco// Plano// Para reducción
Por consumo: Común: Merluza
Selectivo: Salmón rosado, Lenguado
Flota pesquera:
Costera: Autonomia de 24 hs, sin camarotes, bodega. Se las denomina Chanchas. Tripulacion 4-6 hombres. Pescan especies de banquina.
Su casco es color amarillo con franja roja o gris.
Media Altura: Autonomia de 72 hs, con camarote, con bodega. Se las denomina “Naseras”. Tripulacion 6-8 hombres. Su casco es color
naranja con banda roja o sin banda.
Altura: Autonomia de mas de 72 hs. Poseen bodega. La tripulacion es variable (10-30 hombres). Los hay con cajoneros que transportan
1500-7500 cajones de pescado (con hielo en escamas) y semiprocesadores (algunos descabezan y evisceran a bordo, pero no congelan). Su
casco es color rojo.
Procesadores: Automomia 90 dias. Son buques de altura especializados. Pueden ser congeladores o factoria. Llevan 25-100 tripulantes.
Anatomo fisiologia de los productos pesqueros:
• Pescados:
Se divide en: cabeza, tronco, region caudal y extremidades.
Cabeza: de hocico hasta agallas.
Hocico: boca y narinas. Los peces no tienen desarrollado el sentido del gusto.
Ojos: los teleosteo tienen mas desarrollada la vision que los tiburones (elasmobranquios). La vision e smonocular. Carecen de gl. Lagrimales
y parpados.
Agallas: cubiertas por operculos de consistencia osea. Las agallas son una serie de 4 laminas bilaterales superpuestas en forma foliada, de
color rojo brillante, incrustadas en un arco branquial. Pertenece al aparato digestivo, pero cumple funciones respiratorias.
Tronco:
Contiene las visceras y se extiende ht una linea imaginaria que pasa por detrás del ano. La musculatura es pobre, pero aca se producen las
alteraciones tecnologicas como consecuencia de derrames de contenido visceral y secreciones según el tipo de ingesta del animal.
Region caudal:
Es la mas rica en músculo. Hasta la aleta caudal.
Extremidades: aletas impares (caudal, dorsal, adiposa, anal). Aletas pares (pectorales: de importancia tecnologica para salado y ahumado, ya
que se cortan las pencas por delante de ellas y mantienen la linea de flotacion en los peces vivos// ventrales: permiten los movimientos de
rotacion).
Aparatos:
Piel: epidermis cubierta por pelos modificados denominados escamas, las cuales nacen en la dermis. En la cabeza y tronco existen gran
cantidad de poros que inciden en el deterioro post-mortem del pescado.
Esqueleto: los teleosteos tienen columna vertebral y costillas llamadas pinbones.
Musculos: Rojo superficial, escaso en las especies magras y mas abundante en las especies grasas, rico en glucogeno y uno blanco mas
abundante y profundo.
Aparato digestivo: Todos los teleosteos eliminan como producto final del metabolismo amoniaco (amoniotelicos). Los elasmobranquios
eliminan urea (ureotelicos). El 60% se elimina por branquias y el 40% por riñon. Una amina de gran importancia del metabolismo del
pesacado es la trimetilamina, obtenida a partir del plancton marino, que la transforma en oxitrimetilamina, ésta es cuantificable en el
deterioro del pescado.
Aparato circulatorio: simple, cerrado, con 1 ventriculo y 1 auricula. Los GR son amarillos y nucleados.
Aparato respiratorio: Representado por las branquias.
Aparato reproductor: simple. Las hembras poseen ovarios y un conducto q depende si es ovípara (teleosteos) u ovovivipara (tiburones). Los
machos poseen gonadas, eyaculan sobre los huevos o fertilizan a las hembras (tiburones y alg teleosteos).
Mariscos:
Crustaceos: poseen un exoesqueleto de tipo quitinoso como los langostinos, camarones. En el caso de la centolla, cangrejo, se forma una dura
capa calcarea.
Los moluscos gasterópodos y elasmobranquios tienen una caparazón de carbonato de Calcio (1 0 2 valvas), con una cubierta interna que se
denomina nacar.
Los moluscos cefalopodos, poseen un endoesqueleto representado por la “pluma” de color blanquecino traslucido. Los calamares poseen una
serie de puntos superficiales diseminados por todo el cuerpo, llamados cromatoforos y que tienen importancia para determinar la frescura del
producto.
Composición centesimal aproximada
Proteinas% Agua% Grasa% Cenizas%
Pescados:
12-25 60-85 0,1-18 0,1 a 2
Mariscos:
7-21 70-85 0,5-12 1,5-3
Los Mariscos tienen > proporcion de aa libres que los pescados. Los pesacados son ricos en vit liposolubles A y D, son pobres en vit C y
poseen cantidades aceptables de Vit B2.
El músculo blanco: alto contenido en aa esenciales y proteinas de alto VB. Gran digestibilidad
El músculo rojo: rica fuente de histidina, vitaminas y proteinas.
Si se compara el VB proteico: mujer 100%/ huevo 101%/ pescado 93%.
El pescado es ademas rico en lisina (crecimiento) y taurina que previene infartos, favorece el colesterol HDL y la vision nocturna.
Todas las sustancias beneficiosas se encuentran en > proporcion en mariscos que en pescados, pero ante los procesos de deterioro (rancidez),
tendran un efecto perjudicial.
DETERIORO:
Luego de capturado el pescado comienza a sufrir procesos propios del post-mortem. En 1er lugar ocurren los procesos madurativos que son
exclusivamente enzimaticos (catepsinas lisosomales siguen acutando en congelacion), posteriormente se desencadenan los procesos propios
del deterioro y putrefacción, debidos a la invasión microbiana.
Los factores que favorecen estos procesos son:
El pescado tiene menor contenido en glucogeno, que las carnes del abasto.
El ph post-mortem no desciende mas de 6-6,5.
Tiene menor cantiad de tejido conectivo
La miosina es difícil de separar de la actina.
Las fibras musculares son cortas.
Las catepsinas lisosomales continuan actuando.
La rigidez cadaverica y la maduracion son breves.
La accion microbiana se ve mas favorecida si es el pescado es entero. Los moos comienzan a atacar las proteinas. Una amina rapidamente
atacada es la OTMA (oxitrimetilamina), a la que degradan a TMA, DMA, Monometilamina y Formaldehído. Estas bases nitrogenadas
pueden detectarse a partir de un proceso de destilación llamado antonacopoulus. Estas bases junto con el amoniaco, forman las bases
Nitrogenadas Volatiles. Luego atacan a las proteinas de > PM y comienza la putrefacción (cadaverina y putrescina). El ataque a la histidina
del musc rojo da la formación de histamina,siendo la causa de intoxicación por escombridos (caballa, atun)
ORGANOLEPSIA EN PESCADO Y METODOS COMPLEMENTARIOS:
El pescado debe pasar desapercibido para el olfato, ser agradable a la vista y consistente al tacto.
Aspecto general: color caracteristico de la especie, brillante, no presentar deformaciones, aplastamientos, eventraciones. Consistencia: debe
ser firme, mas blando en la zona abdominal. Signo de Godet negativo.
Ojos: deben ocupar toda la orbita, iris negro brillante y bien esferico. (en el dorado y corvina el ojo esta hundido por falta de grasa
retrobulbar) Los derrames son signo de deterioro o maltrato del producto.
Escamas: bien adheridas al cuerpo. (salvo en la anchoita)
Branquias: abrimos los operculos y aparecen las agllas, de color rojo brillante, las mismas se abren en forma de abanico, separandose las 4
laminas. Si olemos, debe haber aroma a mar, q resulta agradable. A medida qse deteriora el pescado, las branquias comienzan a tornarse
palidas ht el amarillento o blanquecino. El limo es muy abundante y no se despegan las laminas entre si. El olor pasa de neutro a mariscos y
por ultimo a leche agria o putrido amoniacal.
Músculo: debe ser consistente. Puede hacerse un corte cercano a la aleta dorsal y ver el color y olor.
Visceras y peritoneo: las visceras deben tener color propio de cada una de llas, forma y consistencia, color brillante y estar bien definidas. El
peritoneo es color brillante, bien adherido a las paredes musculares. En caso de deterioro, las visceras se tornan friables, pierden
individualidad y se transforman en una masa uniforme. El peritoneo pierde elasticidad y va tomando color grisaceo y llega a deshacerse.
ORGANOLEPSIA EN EL FILET
Su forma, color y disposición de miomeros y mioseptos es caracteristica de cada especie y se utiliza para su reconocimiento a simple vista.
La coloracion normal es blanca, o puede presentar vetas rosadas en algunas especies (Mero) o lineas longitudinales rosadas o rojas como en
los tiburones.
El color a medida que se deteriora se torna rosado y luego a amarillo ocre.
Consistencia: firme al tacto, desgranandose cuando esta alterado.
El olor debe ser agradable, luego se hace neutro (aun en buen estado), posteriormente huele a mariscos y por ultimo olor rancio o putrido. Se
hace antonacopoulus para determinar el NBVt.
DETERIORO EN MARISCOS:
Crustaceos menores (langostinos, camarones): cuando son cocidos tienen un tinte rojo neto, debido a que los mismos tienen un pigmento
azul termolabil y un pigmento rojo termoestable. Las patas son firmes y no se desprenden. El abdomen y el tronco estan perfectamente
unidos y la cabeza y el tronco no deben desprenderse.
En el langostino crudo la cola esta hacia dorsal y el cocido hacia caudal. En el caso de los crudos el color es amarronado-violaceo. En caso
de deterioro se produce desprendimiento entre la cabeza y el tronco y coloracion verdosa manifiesta.
Estos productos pueden llegar con pigmentos negros diseminados por todo el cuerpo (melanosis). S eproduce por la activacion en el deterioro
o cuando no se alcanza la Tº de coccion suficiente, de una enzima llamada tirosinasa que cataliza el pasaje del aa tirosina a melanina. Esta
alteración causa decomiso.
La caracola de mar solo puede comercializarse el pie eviscerado y congelado.
Los calamares son de color grisaceo brillante y presentan innumerables puntos de color marron violaceo denominados cromatoforos. Cuando
se deteriora, los cromatoforos desaparecen transformandose en una masa amarronada violacea (mancha continua) y el calamar va tomando
color violeta, de superficie pegajosa o seca y olor penetrante y la cabeza suele desprenderse del cuerpo.
Metodos complementarios:
Determinación de Nitrogeno basico volátil toral: metodo de Antonacopoulus:
Se fundamenta en la cuantificacion de las bases nitrogenadas que los moos provocan en el deterioro del pescado. Esta standarizado para la
merluza, pero puede aplicarse a otras especies de teleosteos.
Carece de valor para los elasmobranquios por su gran contenido de urea y en los mariscos por ser muy ricos en aminas volatiles. Tambien
carece de valor para las especies fluviales (por ausencia de bases nitrogenadas).
A partir del ataque de los moo a los aa se obtiene: aminas (cadaverina y putrescina), amoniaco y ac. organicos (piruvato de amonio), Indol (a
partir de triptofano siendo de eleccion APRA los tiburones y mariscos), TMA (por ataque a la OTMA).
El valor maximo tolerado en merluza es de 30 mg%. Consiste en mezclar 10 g de músculo de zona dorsal + 2 g de oxido de magnesio
(ph=10) + 40 ml de agua destilada. Se colocan en una ampolla especial con alg gotas de antiespumante y se destila durante 20 min dentro de
un balon antonacopoulus con agua y perlas de vidrio.
Por otro lado se coloca en un Erlenmeyer 10 ml de ac. borico al 2% + 50 ml de agua destilada + indicador de Tashiro (rojo de metilo o verde
de bromocresol). Se destila con el vastago del refrigerante dentro del erlenmeyer por 17 min y 3 min con el vastago sin sumergir. Luego se
procede a la titulacion del destilado con una sc de ac. sulfurico 0,1N. El liquido cuando vira al gris plomizo finaliza.
PH: es reglamentario por el decreto 4238. Se establece un pH max de 7,2, pero cuando el pescado llega a ese valor esta en estado avanzado
de deterioro lo q lo hace poco practico.
Prueba de coccion: Se coloca el pescado en un recipiente conteniendo agua con salmuera, se deja hervir tapando con papel de aluminio. Se
destapa, se huelen los vapores y de percibir un olor agradable, se procede a degustarlo (se determina textura y sabor).
Otras determinaciones exigidas por el decreto 4238/68 son el arsénico, plomo, mercurio en pescado fresco.
METODOS DE CONSERVACION DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS:
• Conservación por frio
• Conservación pro calor
• Salazon
• Ahumado
• Escabechado
Conservación por frio:
a) Agregado de hielo en escamas: comun para pescado fresco. Logra disminuir la Tº a 1 ºC o -1 ºC. Se los coloca cabeza cola/ cabeza cola…
b) Congelación: consiste en llevar a Tº bajo cero en forma rapida ht -15ºC. Las actuales tecnologías pueden llevar a Tº <-18ºC.
los metodos mas comunes de congelación son: indirectos y directos.
Indirecto:
Placa: las Tº de congelación se alcanzan entre las 2 y 3 hs.
Tunel: se aplica aire forzado a -30ºC y se alcanza la Tº exigida entre 4 y 5 hs.
Directo:
Por lecho fluidizado: aire frio suspende al producto y lo congela.
Por inmersion en liquidos congelantes (salmuera, freon).
Glaseado:
Metodo que permite proteger a un producto previamente congelado de la DH y el enranciamiento. Una vez congelado el producto, es
introducido en una maquina, “glaseadora”, que moja el producto en agua fria, con lo cual se forma una delgada capa de hielo, llamada glase,
brillante que actua de proteccion durante el almacenaje.
La operación puede repetirse ht 2 veces. Una vez concluido el glaseado, se empaca, y se lleva a una camara de mantenimiento de congelado a
-18ºC.
Aplicación de calor:
Proceso similar al de productos carnicos.
Salazones:
Consiste en la aplicación de sal o salmueras sobre el producto, lo que produce una disminución de la aw que inhibe el desarrollo microbiano.
Salazon seca: agregado de sal directamente sobre el producto. Es el caso de bacalao seco.
Salazon humeda: consiste en someter el producto a la accion de la salmuera. Es el caso de anchoitas en salmuera.
Ahumado:
No es en si mismo un metodo de conservación, pero el humo posee ciertos componenetes bactericidas. Le otorgan al producto coloracion,
aspecto y sabor especial.
Escabechados:
Son de preparación artesanal, y consisten en agregar al pesacado cocido, vinagre, aceite, vegetales y especias que le dan un sabor
caracteristico. Actua por su pH acido. (preservas).
Los escabechados son conservados por la accion combinada de ac acetico diluido y sal. El efecto inhibidor sobre las bacterias y enzimas es
mayor a concentraciones mas altas. La calidad del producto final depende del grado de frescura y del nivel de contaminación del producto
original.
Tecnología e industrialización de los productos pesqueros:
Planta procesadora de pescados:
Luego de la captura, el pescado es puesto en cajones de 20 kg cada uno, a los que se les agrega hielo en escamas. Al llegar al puerto, se los
coloca en camiones isotermicos o con equipos de frio a las plantas procesadoras.
En la planta se realiza la primera inspeccion veterinaria. Aca se verifica:
Temperatura// Aspecto de los cajones (limpios)/ Forma en q viene acomodado el pescado// Organolepsia
Si la materia prima es alpta: 2 caminos:
a) Va a proceso
b) Espera en camara de mantenimiento de fresco (0ºC, -2ºC) para su procesado.
Proceso:
Se le efectua un lavado con agua clorinada fria para sacarle la suciedad.
Una vez que los cajones estan vacios pasan a la sala de lavado, donde se los limpia con agua caliente y detergentes y vuelven al camion q los
transporta o quedan en el deposito de la planta.
El pescado puede seguir varios caminos:
Pescado entero fresco, congelado, filet, conserva, salazon, ahumado, etc.
El pescado entero puede ser encajonado en cajones de madera de unico uso o de plastico, acomodandose cabeza cola y viceversa,
intercalando hielo en escamas. Se coloca una lamina de polietileno donde se ponen los rotulos. Se comercializa entero fresco y sale a camara
de mantenimiento ht la expedición.
El pescado entero puede descabezarse y eviscerarse (conocido como H y G) y se empaca igual q el fresco y sale a camara o a expedición.
En el caso de que el pescado entero o H y G se comercialicen congelados se colocan en bandejitas plasticas y se procede a su congelación en
tunel. Cuando se congelan en placa, se colocan en bandejas especiales metalicas. Una vez congelados, van a empaque en envases de carton
parafinado, se los rodea con suncho y van a camara de mantenimiento de congelado o a expedición en camion con equipo de frio.
Es importante que la congelación sea de forma rapida, ya q existe una Tº critica de congelación entre los 0ºC y -5ºC, donde se tiene el 80%
del agua libre congelada.
Elaboración del FILET:
Una vez ingresado el pescado pasa a la zona de fileteado, donde se cortan los filetes a mano con cuchillo o mecanizado, el filet puede o no
cuerearse. Las visceras, cabeza y restos van a cajones de desperdicios, los cuales salen de la planta. Los filetes son llevados al sector limpio
por una cinta sin fin o en cestitas plasticas.
En el sector de emprolijado y corte se quita las telas negras (peritoneo), restos de cuero y se efectua el corte “V”, para quitarle los pin-bones.
Luego se colocan en cestas con 1 kg de filet cada una y pasa a la sala de empaque o a la de acondicionamiento para el congelado del filet.
Si se comercializa como:
Filet fresco: se empaca en 2 planchas de 10 kg c/u, en cajones de plastico o de madera de un solo uso, con hielo en escamas abajo, en el
medio y arriba. Asi se lo comercializa en el mercado interno. Deposito a 0ºC
Filet congelado:
a) Interfoliado: se coloca en un cajon una hoja de polietileno, una capa de filet, se cubre con otra hoja de polietileno, otra capa de
filet, se cubre con polietileno y se coloca en bandejas de aluminio y luego va a las placas de congelado. Punto de control: tiempo de
espera del filet para ser congelado.
b) Fish block: se coloca en cajas de carton parafinado y luego a las mismas bandejas q el interfoliado y luego a las placas. Se colocan
en envases 2rios de carton corrugado y se sunchan.
• Con los restos de filet, corte V se elabora el mincead o pasta de pescado, para las hamburguesas de pescado. Se congela igual q el
fish block.
Conserva de pescado:
Proceso:
Luego del lavado de los pescados, el proceso tecnologico puede ser cerrado o abierto.
Abierto o discontinuo:
El pescado es eviscerado y descabezado. Luego va a parrillas de coccion, luego se dejan reposar, oreo por 30 min ( a veces mas de 12 hs). De
aca pasan a las mesadas donde son cortadas las rodajas de pescado, previo quitado del músculo rojo. Se enlatan, se agrega el liquido de
cobertura, pasan a la emgrampadora y al autoclave.
Cerrado o continuo:
Todo el proceso se produce en la lata. Se cocinan, luego orean en la propia lata, se agrega el aceite, y antes del cierre de la lata en la
remachadora, la maquina da un pequeño golpe para producir el espacio de cabeza, a efectos de lograr un buen cierre, y van luego de cerradas
al autoclave.
La conserveceria usa 3 especies por excelencia: caballa, atun, anchoita.
Los aceites y liquidos de cobertura se agregan a Tº >75ºC
Al final del proceso de autoclave se inunda con agua fria, para disminuir la Tº de las latas. Luego son sometidas a la prueba de la estufa.
El 1er lavado se hace con salmuera a 12º Bé para darle sazon a la materia prima.
El descabezado y eviscerado se hace manualmente o con maquinas descabezadotas y evisceradotas. Posteriormente ingresa a la zona de
elaboración o efectuara la espera que se hace en bateas con salmuera a 5º Bé. Debe hacerse en camaras de frio. Las conservas tradicionales
agregan paladas de hielo en escama a la salmuera. Esto hace que se produzca un efecto de pescado cansado. Recordar que solo se puede lavar
con agua antes del salado pero NUNCA después.
Sala de elaboración: cocido en hornos de vapor directo por calderas alimentadoras. El vapor esta a unos 100ºC-140ºC por un tiempo aprox de
20-25 min.
Oreo: el producto se enfria para que no se rompa al retirarlo y para sacarle la Hº. Aca hay gran perdida de producto, q queda pegado en las
parrillas.
Luego se procede a cargar el liquido de cobertura. Se los denomina liquidos de gobierno. Son aceites o salsas. Si no recibio salazon
anteriormente, se agrega sal pura en cristal o pastilla ht 2 grs por lata.
Posteriormente se realiza el engrampado y la esterilización.
Salazon de pescados:
Salazon humeda: muy comun para anchoitas.
Descamado y lavado: la descamación se hace con maquinas. Generalmente existe una fina lluvia de agua.
Una vez lavado, se lo sumerge en salmuera debil. Se lo deja 8 hs. Este presalado es generalm manual, aunque se puede hacer por aspersión o
lluvia sobre una cinta transportadora. Luego se realiza el descabezado y eviscerado. Se clasifica por tamaño e integridad de las piezas. Se
colocan en toneles siguiendo una distribución concentrica al centro de tonel, una al lado de la otra y se pone sal entrefina y una prensa de 25
kg. Se colocan con el sistema de puño y corona (4-5 anchoitas en la mano con la cola hacia un lado). La cola se orienta en el tambor hacia la
periferia o hacia el interior. Se coloca una capa de anchoita y una de sal entrefina, intercalada ht llegar a completar la barrica. Luego se
coloca al final una capa de 1,5 cm de sal entrefina. Esto se deja por 3-4 meses. Aquí se puede exportar o bien continuar el proceso. La sal
esta saturada a una concentración 25º Bé y a una Tº <15ºC.
Si va a proceso se hace un lavado y secado de las anchoitas en salmuera caliente a 80ºC, se corta el filet, se prolija con tijera, se colocan entre
paños limpios, se centrifuga para sacar los restos de agua, y se envasa a mano o por maquinas en recipientes con cierre corona o latas de
aluminio, se coloca aceite y van a deposito o expedición.
Se puede proceder a: enlatado como anchoita en salmuera o como filetes de anchoita en aceite.
Filetes en aceite: (Desde 100 gr-2 kg)
El aceite de cobertura es vegetal y se coloca inmediatamente desp de terminar de colocar en el envase a las anchoitas.
Los envases pueden tener dif cierres: bayoneta/ corona (el mas comun y se coloca a presion)
Salazon seca: para el bacalao y otras especies magras (merluza, abadejo, sabalos)
Se hace el descabezado y eviscerado, luego corte mariposa, aprovechando las aletas pectorales. Luego se hace el pencado, colocando las
piezas en pilas, donde se alterna una pila de pescado y sal otra igual y asi sucesivamente, ht llegar a 1,5-2mts de altura. Las pencas se rotan
cada 5-20 dias. Luego de 4 meses, se retiran las pencas, se cepillan y se empacan. Pueden lavarse con salmuera debil. Pueden lavarse con
salmuera debil para sacarle los restos de sal.
La Hº final del producto antes de secarlo es de 50-55% con una concentración en músculo de 15% de sal.
El secado se hace en hornos a 30ºC en menos de 24 hs con una Hº final del 15%. Se deben almacenar en Tº <10ºC. La vida util del producto
es de 4-8 sem aprox.
Ahumado:
Las especies q mas se ahuman son el salmon, trucha, sabalo, dorado, tararira.
Metodo que se basa en la desecacion parcial y en la accion de ciertos componentes del humo. El sistema mas utilizado es en caliente con Tº
de 90-110ºC.
El ahumado en frio lleva una precocción de 10 min a 80ºC y luego un tiempo de ahumado de 24 hs o mas a <30 ºC.
El ahumado en caliente lleva 65-70ºC por 8-12 hs y actualmente se usa 93-104ºC por 6-10 hs.
Luego de la recepcion de los productos se los limpia, lava con agua potable. Se seleccionan las piezas y se efectua un H yG/ fileteado/ corte
mariposa dependiendo del producto a obtener.
Se efectua un salmuerado a 20º Bé por 15-20 min. Se coloca en parrillitas para su escurrido por 10-15 min. Luego va al horno de ahumado y
se lo somete a aire caliente a 80ºC sin humo por 20-30 min. Luego se coloca la madera y se enciende. Posteriormente se retira y se deja orear
por 30 min a 2 hs. Luego se envasa al vacio o bien en polietileno y cajas de carton y debe conservarse a Tº < 4ºC.
La vida util es de 7-14 dias a Tº de refrigeración y varios meses al vacio y congelado. El ahumado en frio tienen menor durabilidad, no mas
alla de 4 sem a 4ºC
Alteraciones frecuentes:
Congelados:
Deshidratación: fluctuación de Tº yHº en la camara.
Rancidez: Por accion enzimatica
Quemadura: exceso de frio
Goteo: perdida de frio
Salazon seca:
Bermello: Sarcina y Pseudomonas
Putrefacción: Por exceso de Hº
Pecas: por ataque de aspergillus
Ahumados:
Sabor amargo: mala tecnologia
Quemado: defectos tecnologia
Filet fresco:
Manchas de bilis: aplastamiento o golpes
Jalea de manzanas: x accion enzimatica
Hematomas golpes y aplastamiento
Desgranado: por deterioro o epoca de reproduccion
Rancidez: sobre la capa de grasa expuesta
PRODUCTOS PESQUEROS
FLOTA PESQUERA
1- Costera “chanchas”
• De pesca cercana a la costa, autonomía de 24 a 36 hs, sin camarotes, ni bodega, tripulación de
4 a 10 h, pescan spp de banquina (se venden en el puerto), traen pescado de 1° calidad, tipo A,
refrigerados con agua de mar y tapados con lonas.
• Casco color amarillo fuerte, con una franja vertical en ambos costados gris o roja
• Pescan con red de arrastre, pueden ser de madera
• Están en el puerto de Mar del plata, Necochea, San Clemente, etc.
2- Media altura “naseras”
• Pescan con red de arrastre o de cerco, cercan al cardumen
• Eslora mayor a 15 m
• Se pueden alejar hasta 180 millas náuticas
• Capturan lo mismo q las chanchas además del besugo y el mero
• Llevan un tipo de trampa (nasas) de mimbre,
• Tienen camarote, tripulación de 6 a 8 h, autonomía de 72 a 96 hs, bodega
• Su casco es naranja fuerte con banda vertical negra a los costados, son de acero
• Mar del Plata, San Antonio Oeste, Pto Madryn, Comodoro Riv,
3- Altura
• Autonomía de mas de 72 hs.
• Casco rojo y superestructura blanca, y con bodega
o PESQUEROS O CAJONEROS:
transportan 1500 a 7500 kg de pescado con hielo en escamas
eslora 25-50 m, carga 50-200 m, 6-12 tripulantes
no se distancia de la zona económica exclusiva, 20-25 días en el mar
captura: anchoíta, caballa, bonito, besugo, merluza, abadejo
Arte de pesca: red con jareta, arrastre de fondo de ½ agua, nasas p/besugo
Mar del Plata, San Antonio Oeste, Pto Madryn, Comodoro Riv, Necochea, etc
o SEMIPROCESADORES:
Algunos descabezan, otros evisceran, pero no congelan
o FACTORIA O PROCESADORES:
Son buques de altura especializados
Pueden ser congeladores o factoría dependiendo del grado de elaboración que
realicen a bordo, congelan y procesan a bordo
Autonomía hasta 90 días, llevan de 25 a 200 tripulantes
Hasta 130m de eslora
Pueden ser factoría o
Poteros: pescan la POTA con una potera, (anzuelo especial), lleno de luces q
atrae a los calamares (pota), hasta 1500 tn de calamar, 22-30 tripulantes. Mas
de 2 meses
CAPTURA
DESEMBARQUE: adicion de hielo en escamas, p/ mantener temp a 0°C, cdo el hielo se derrite limpiarlo
TRANSPORTE: a 0°C con hielo en escamas
RECEPCIÓN EN PLANTA: control veterinario, organolepsia (muestreo), si es nec toma de muestra,
acondicionamiento en cajones, temp, ojos, escamas, branquias, si es apto pasa a:
LAVADO DEL PESCADO ENTERO CON AGUA CLORINADA 10ppm, con lavadoras mecánicas, agua, lavado
de cajones tb
FILETEADO: entra al cajón de fileteado, manual o mecánico, se cortan 2 lonjas 1 de c/lado. Los restos:
vísceras, cola, cabeza van a cajones de desperdicios
DESCUEREADO O NO con cuchillo
EMPROLIJADO: sacar restos de espinas, cuero, tela negra, buscar parásitos ms (anisakis simplex se saca
la lombriz y va a consumo, L3 es la q esta en el pescado, signos gástricos como una úlcera y
chloromyxes rosenbuch, se tira), se hace un corte en V p/ sacar las espinas
PESAJE en canastitas de plástico, se cobra por Kg de filet
EMPAQUE:
o REFRIGERACIÓN: p/mercado interno cajones de 10-20 kg interfoliados con láminas de propileno
o polipropileno, 4 capas intercaladas con polietil. Interfoliado empacado en cajones de madera
de 1°uso o cajas plásticas con hielo en escamas. Depósito a 0°C
o CONGELADO EN PLACA: interfoliado en bandejas de acero y se empaca en cajas de cartón
parafinado con rótulos y se suncha. Se forman bloques de pescados. Los pescados grandes se
congelan enteros en túneles de enfriamiento, los chicos en bandejas x sistema de placas, se
aprietan. Puede ser placas vertical u horizontal. Actúan por contacto del congelador con el
producto. Tardan 2-3 hs. En el centro del producto la temp es de -18°C. Depósito a -25°C
EXPENDIO
SALAZON DE ANCHOÍTAS: SARDINA VERDADERA-ANCHOITA
RECEPCION: criba donde se desescama y seca.
- Se las separa por tamaño antes de ir al salado.
- Se meten en los bin con sal y se dejan en cámara refrigerada,
- luego se descabezan
- se ponen en capaz formando un círculo cabeza-cola de anchoítas, llenando un tonel (anchoa-sal-anchoa)
- se aplasta y se vuelve a cargar, una vez lleno se pone la tapa y piedras haciendo peso
- se va sacando el líquido sobrenadante y se cambia por sal, se quita una piedra c/25 días aprox p/agregar sal
- si va al mercado interno se saca de los toneles y se procesa
- las mujeres filetean con tijera y los ponen en trapos p/ secarlos y esos trapos van a la centrífuga p/sacar restos de salmuera
- se enfrascan uno x uno, es tan bajo en nivel de aw y alto el nivel de sal que es un producto de muy bajo riesgo
- rotulado
- velo de aire y líq de cobertura
- tapa corona o a rosca
ETA DE ORIGEN ICTÍCOLA
PRODUCTOS ALTERADOS
- cadaverina y putresina: vasopresores, hipertensores
- histamina: VD, hipotensora
CONTAMINACION AMBIENTAL
- Hg, Pb, metales pesados
TOXINAS DE ORIGEN ANIMAL
- Toxina paralizante de moluscos
DESHUESADO MASAJEADO
(manual o mecanico) Funcion: repartir de forma homogenea la salmuera
Tambien permite forzar la extracción de las proteinas
solubles o romper la red de estructura provocando asi su
ablandamiento. Se usan masajeadotas y permanecen
las piezas 30 hs a menos de 8ºC con regimen de 30 en marcha y 30 en
reposo. Los equipos mas modernos cuentan con vacio para disminuir la
contaminación ambiental y la oxidación de las grasas.
MOLDEADO Y PRENSADO
MOLDEADO Y PRENSADO
Se usan moldes de acero inoxidable o plastico. Tienen perforaciones en los laterales,
tapa movil y prensa en al parte superior. Los moldes son gralm. forrados de polietileno o con el cuero que se
extrajo. Se rellenan los huecos dejado por los huesos con trozos de carne ya curados. Por ultimo se tapa el
molde y se prensa.
Los moldes se colocan en jaulas, luego se llevan a los hornos o bachas para continuar con el proceso.
COCCION
Por calor seco o por inmersion en agua. La Tº del proceso es de 80ºC y el tiempo el
necesario para que el centro de la pieza alcance los 71ºC y no mas de 75ºC en
alrededor de 2 hs. Objetivos de la coccion; estabilizar el color, aromas especificos,
inactivar enzimas y dar seguridad.
ENFRIADO Y DESMOLDADO
Son enfriados rapidamente para minimizar riesgos.
REFRIGERACION
Se utilizará un butirómetro para leche y ácido sulfúrico Gerber. El H2SO4 Gerber = 1,82 g/ml, se prepara
con 94,2 ml de ácido sulfúrico concentrado (d = 1,84) y 5,8 ml de agua destilada (no agregar NUNCA agua
sobre ácido sino ácido sobre agua).
Medir con pipeta 10 ml de H2SO4 Gerber e introducirlos en un butirómetro para leche, cuidando no mojar las
paredes internas del cuello. Agregar con rapidez 11 ml de leche medidos con pipeta de doble aforo, de manera
que forme una capa sobre el ácido sin mezclarse con éste. Agregar inmediatamente 1 ml de alcohol amílico y
tapar con el tapón correspondiente. Tomar el butirómetro con un paño seco sujetando el tapón y agitar por
inversión suave pero efectiva. Verificar que esté bien tapado y colocarlo en un baño de agua a 65-70 °C
durante 5 a 10 minutos con el tapón hacia abajo. Retirar del baño, secarlo y centrifugarlo en la centrífuga
especial con los tapones hacia afuera. Llevar nuevamente a baño de agua durante aproximadamente 5 minutos
hasta que alcance la temperatura del agua (65-70 °C) y leer de inmediato el volumen de fase grasa separada
en la parte superior graduada del butirómetro. El volumen leído corresponde directamente al porcentaje de
grasa en la leche.
Materia grasa en crema o mantecaSe utiliza un butirómetro similar al utilizado para leche, pero abierto en
sus dos extremos y con una copita de vidrio en el tapón que obtura la base, en la que se pesa la muestra. La
graduación del vástago es de 0 a 70.Se pesan en la copita 4 a 5 g de muestra (algo menos en el caso de la
manteca), se la coloca en el butirómetro, se ajusta bien el tapón y por la otra boca se agregan 10 ml de agua
destilada, 10 ml de H2SO4 Gerber ( = 1,82) y 1 ml de alcohol amílico, se tapa, se toma con un repasador y
sujetando el tapón se agita hasta disolución total. Se coloca luego durante 5 min en baño María a 60-70 °C con
el bulbo hacia abajo. Conviene atar los tapones, pues sino se corre el riesgo de que salten y se pierda la
determinación. Una vez cumplido el tiempo de calentamiento, se centrifuga 5 min en la centrífuga Gerber con
el ápice hacia adentro. Volver al baño María 5 min y leer inmediatamente el volumen que ocupa la fase grasa
1) Planificación:
Tareas de planificación:
Planificación externa de la calidad: requisitos del mercado demandante
Planificación interna de la calidad: como logro la calidad que el mercado desea.
Objetivos de la planificación:
Seguridad de acertar con lo requerido por el cliente/ diferenciación con la competencia/ robustez (que no este fabricado al filo de los
requisitos del cliente)/ ausencia de fallas.
Se verifica y mejoran los requisitos.
Se cuenta con metodos y herramientas para lograr con los objetivos: QFD (despliegue de la funcion calidad)/ FMEA (analisis de modo de
falla y sus efectos), etc.
2) Control:
Parte de la gestion de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad
Objetivos del control de la calidad:
Cumplir con los requisitos o especificaciones: demostrado con la conformidad
Dominar la calidad de los procesos: evita fallas, descartes, repeticiones y correcciones.
Tareas del control de la calidad:
En gral son 5: definición de los procesos decisivos a controlar/ determinación de las medidas para lograr la conformidad/ determinación de la
responsabilidad de medicion y ensayo/ medicion propiamente dicha/ evaluacion de lo medido.
Se utilizan los graficos de control de Shewart
3) Aseguramiento de la calidad:
Se debe relaizar la gestion de riesgo en el marco de la calidad cuya finalidad es evitar las fallas en la calidad y minimizar las consecuencias
de ellas. Se logra mediante:
Reduccion de la probabilidad de que se produzca la falla.
Reduccion de sus efectos
Objetivos del asguramientode la calidad:
Satisfacer las necesidades del cliente, es decir cumplir con los requisitos.
Asegurar el reconocimiento y eliminación de las fallas y de los requisitos no cumplidos y el dominio de sus efectos.
Como actividades: evaluacion de proveedores, ensayo de mat primas, gestion de riesgo.
Deben basarse en consideraciones estadisticas: La magnitud de riesgo esta compuesta por 3 factores:
Probabilidad de que se produzca una falla
Probabilidad de no descubrir una flla antes de que se evidencien sus efectos
Magnitud probable de las consecuencias en caso de aparicion de una falla.
Las herramientas mas usadas son: HACCP (analisis de peligros y puntos criticos de control) y FMEA (analisis de modo de falla y sus
efectos).
4) Mejora continua:
objetivo de la mejora continua:
Se trata de ocupar en forma permanente de mejorar los productos/ prestaciones, procesos de la empresa. Se persigue modificar el
comportamiento del personal lo que hace a la concientizacion de la calidad y una mejor capacidad de aprendizaje.
Se puede plasmar en un proyecto de mejora: 2 objetivos: aumento de las utilidades y búsqueda de la ausencia de fallas.
Normas de calidad:
Tiene su origen en los EEUU en la decada el 40´ por la 2da guerra mundial, que obliga a standarizar las practicas de fabricación de productos
para satisfacer la necesidad de los insumos militares generada por la guerra. El desarrollo comienza en 1963 con la norma mil Q 9858
(military Standard) y finalmente desemboca en las normas internacionales ISO 9000.
Normas IRAM: son normas argentinas, emitidas por el IRAM (org. Argentino de normalizacion)
Normas ISO: son normas internacionales emitidas por la Internacional Standaritation Organitation. Es una federación mundial de organismos
nacionales de normalizacion. Es un conjunto de requerimientos para el manejo de negocios, una base para un ordenamiento interno, las
herramientas necesarias para alcanzar la calidad total. Diseñados para garantizar la calidad de productos, son documentos guia. La
certificación ISO requiere que los elaboradores definan el criterio por el cual operan con los requisitos de cada seccion, es decir que requiere
que los elaboradores definan sus propios estándar y demostrar que actua conforme a ellos. Las normas ISO indican “QUE” pero no”como”
hacer para implementar el sistema de calidad.
Normas ISO 9000/2000
Han sido elaboradas para brindar un soporte a las organizaciones, para la implantación y la operación de gestion de la calidad en la forma
mas eficaz.
Comprende 4 normas centrales:
ISO 9000/2000: sistema de gestion de calidad-fundamentos y vocabulario. Describe los fundamentos de los sistemas de gestion y especifica
la terminología.
ISO 9001/2000: sistema de gestion de calidad-requisitos. Esta norma especifica los requisitos para los sistemas de gestion de la calidad
aplicable a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar servicios/productos q cumplan con los requisitos de los
clientes. (lo que DEBE)
ISO 9004/2000: sistema de gestion de calidad- Guias para mejoras en desempeño. Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia
como la eficiencia del sistema de gestion de la calidad. Objetivo: mejorar el desempeño de la organización y satisfacción de los clientes. (lo
que DEBERIA)
ISO 19011: guias para las auditorias de los sistemas de gestion de calidad y ambiente. Orienta a las auditorias de gestion de calidad y gestion
ambiental.
Tanto las BPM como los POES son prerrequisitos para el HACCP.
Los 7 principios:
Principio 1. Realizar un análisis de peligros. Se prepara una lista de etapas del proceso, se elabora un Diagrama de Flujo del proceso
donde se detallan todas las etapas del mismo, desde las materias primas hasta el producto final. Se marcan donde pueden aparecer peligros
significativos y como prevenirlos.
Principio 2. Identificar los Puntos de Control Críticos (PCC) del proceso. Una vez descritos todos los peligros y medidas de control, el
equipo HACCP decide en qué puntos es crítico el control para la seguridad del producto.
Principio 3. Establecer los Límites Críticos para las medidas preventivas asociadas a cada PCC. El rango confinado entre los Límites
Críticos para un PCC establece la seguridad del producto en esa etapa. Los límites críticos deben basarse en parámetros cuantificables -puede
existir un solo valor o establecerse un límite inferior y otro superior- y así asegurarnos su eficacia en la decisión de seguridad o peligrosidad
en un PCC.
Principio 4. Establecer los criterios para la vigilancia de los PCC. El equipo de trabajo debe especificar los criterios de vigilancia para
mantener los PCC dentro de los Límites Críticos. Para ello se deben establecer acciones específicas de vigilancia que incluyan la frecuencia y
los responsables de llevarlas a cabo.
Principio 5. Establecer las acciones correctoras. Si la vigilancia detecta una desviación fuera de un Límite Crítico deben existir acciones
correctoras que restablezcan la seguridad en ese PCC. Las medidas o acciones correctoras deben incluir todos los pasos necesarios para poner
el proceso bajo control y las acciones a realizar con los productos fabricados mientras el proceso estaba fuera de control. Siempre se ha de
verificar qué personal está encargado de los procesos.
Principio 6. Establecer un sistema de verificación. El sistema de verificación debe desarrollarse para mantener el HACCP y asegurar su
eficacia.
Principio 7. Implantar un sistema de registro de datos que documente el HACCP. Deben guardarse los registros para demostrar que el
Sistema está funcionando bajo control y que se han realizado las acciones correctoras adecuadas cuando existe una desviación de los límites
críticos. Esta documentación demostrará la fabricación de productos seguros.