Derecho
Derecho
Derecho
INTEGRANTE:
Delgado, Alcira CI. 30.833.161.
SECCION: D-411
5. Órganos administrativos
Se conciben a los Consejos de Derechos aquellos órganos administrativos para la
protección de derechos difusos y colectivos, los cuales nos abarcan a todos y van
más allá de los intereses individuales porque deberían pertenecer a la generalidad
de las personas, consideradas colectiva y socialmente. Y el hecho de que la
LOPNA haya consagrado dicho órgano y un acción judicial para la protección de
derechos colectivos y difusos, fue un gran avance en el entendido de que la
protección de los derechos colectivos y difusos es imprescindible para transformar
en derechos, lo que antes se consideraba como necesidades de niños, niñas y
adolescentes porque así solo se podrá exigir la concepción e implementación de
políticas públicas, y de los servicios esenciales, para garantizar a la infancia y
juventud derechos básicos tales como salud, educación, vivienda, cultura, justicia
entre otros.
7. Protección laboral.
El Capítulo III del Título II, hace referencia al derecho en materia del trabajo según
lo establecido en el Convenio No 138 la República Bolivariana de Venezuela ha
asumido unas obligaciones fundamentales con respecto a la edad mínima en que
deben laborar los menores de edad, con la Organización Internacional del Trabajo
que es de 15 años, sin embargo en Venezuela se ha establecido la edad de 14
años, permitiéndose que en casos especiales puedan laborar de 12 a 14 años de
edad, teniendo que ser autorizados por el Consejo de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes que es el encargado de llevar el registro de Niños, Niñas y
Adolescentes trabajadores.
Asimismo, se prohíbe el trabajo en horas extraordinarias, según lo establecido en
el artículo 102 de la LOPNA y relacionando este artículo con el 95 ejusdem se
establece la armonía entre el trabajo y la educación, es decir, que el Estado, la
familia, la sociedad, los patronos y patronas, deben velar porque los y las
adolescentes trabajadores completen la educación obligatoria y tengan acceso
efectivo a la continuidad de su educación.
Es importante establecer las distintas sanciones referidas a la violación de las
normas de edad mínima, al trabajo sin la autorización o el registro correspondiente
y el ingreso o permanencia en el empleo sin examen médico integral.
Unidad III
Instituciones familiares
1. Familia de origen
Morais, expresa que la familia de origen es un grupo familiar al que el niño se
encuentra unido por los vínculos de la sangre y que se determina a través de la
filiación. Se entiende por familia de origen la que está integrada por el padre y la
madre, o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad. Desde el preámbulo de la Convención, se dejó
asentado la trascendencia de la familia como «medio natural para el crecimiento y
el bienestar de todos sus miembros, y en particular los niños», lo que significa una
protección especial por parte de todo el Estado. En la Convención de derechos del
niño , el artículo 9, obliga a los Estados Partes a velar porque el niño no sea
separado de sus padres contra la voluntad de estos.
Queda como vía excepcional, la ubicación del niño en un lugar y con personas
distintas a la familia de origen, conforme a lo que la ley especial establezca y así lo
imponga su interés superior. Por otra parte, la LOPNA, en su artículo 26, consagra
el derecho del niño a permanecer con su familia de origen. Esta norma no deja
duda de la prioridad en la unidad familiar, como medio ideal de formación y
crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. «Derecho a ser criado en una
familia.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse
en el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, en los casos en que ello
sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a vivir, ser criados
y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad con la ley. » Del artículo
anteriormente citado se deriva, el derecho del niño, niña o adolescente de ser
criado en su medio familiar de origen, igualmente se instituye la excepción de no
ser apartada de ella, sino, solo cuando no sea conveniente para él en aras del
interés superior del niño, niña y adolescente. Asimismo, la Carta Magna es
consecuente con la primacía de la familia de origen, el carácter excepcional de la
familia sustituta, la adopción como alternativa para procurarle al niño una familia y
una salida del país a través de la adopción internacional como recurso final, esto
sólo en caso de no poder procurarle una familia en Venezuela.
En ese sentido, es momento de definir a la «Familia de Origen», según la Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, es aquella
conformada por el padre y la madre, o, por uno de ellos y sus descendientes,
ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Siguiendo
con la misma idea, el legislador patrio consagró legalmente la «Unidad de la
Familia», según el artículo 346 señala que «los hijos, independientemente de cual
fuere su filiación, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones en
relación a su padre y a su madre.» Por lo tanto, la familia como célula fundamental
de la sociedad, pilar de toda sociedad independientemente de su raza, credo,
condición social, niveles económicos, necesitan y de hecho así están, regulados
no sólo en leyes especiales de la materia, sino también a nivel constitucional, y
hasta internacional. En síntesis, se considera «Familia de Origen», aquella que,
primeramente, está constituida por un jefe de familia, cualquiera que este sea, es
decir, padre, madre o cualquier otro que haga sus veces, más los parientes
consanguíneos y afines de aquellos. Por lo tanto, en consecuencia directa de lo
anterior, la Familia de Origen como base social, goza de protección jurídica
especial, confiriéndole pues deberes y derechos exclusivos a esta.
2. Patria potestad
La patria potestad es exclusiva del padre y la madre y su ejercicio puede ser
conjunta o individualmente. Es una autoridad que se ejerce en forma conjunta por
ambos progenitores, aunque hay algunos casos donde no existe la convivencia
parental, cuando las dificultades no se pueden superar uno de los dos padres
tiene que acudir al juez con la finalidad de que decida el punto controvertido
cuando las partes no se pueden poner de acuerdo.
La Patria Potestad comprende la Responsabilidad de Crianza, la representación y
la administración de los bienes de los hijos e hijas sometidos a ella. Titularidad y
ejercicio de la Patria Potestad. La Patria Potestad sobre los hijos e hijas común
habido durante el matrimonio y uniones estables de hecho que cumplan con los
requisitos establecidos en la Ley, corresponde al padre y a la madre y la misma se
ejerce de manera conjunta, fundamentalmente en interés y beneficio de los hijos e
hijas. En los casos de hijos e hijas comunes habidos fuera del matrimonio o de las
uniones estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley,
la Patria Potestad corresponde y la ejercen conjuntamente el padre y la madre.
**Este tema se encuentra en los artículos 345, 347, 358, 365, 385, 391, 394, 396,
406 de la LOPNNA**