Diagnostico Situacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERIA Y NUTRIOLOGIA

ESTANCIA ADMINISTRATIVA

Docente
L.E IDALY SAENZ TERRAZAS

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Alumnas
E.L.E MARIANA RAMOS ARZABALA
E.L.E SARAI ESPINO GARCIA

21/09/2021

1
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................3
ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN............................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................7
OBJETIVOS....................................................................................................................................................8
PROBLEMAS ENCONTRADOS........................................................................................................................9
RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS........................................................11
ANALISIS FODA...........................................................................................................................................12
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................................13

2
INTRODUCCIÓN
Como sabemos los diagnósticos situacionales son el conocimiento aproximado de las diversas
problemáticas por las que pasa una institución, a partir de la identificación e interpretación de los
factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación
de esta, el propósito de efectuar un diagnóstico es detectar la problemática existente a fin de
buscar las alternativas de solución. Nosotros nos quisimos basar en el área de medicina
preventiva que es la estrategia prioritaria del Instituto, cuyo propósito es prevenir que la
enfermedad ocurra o para minimizar sus complicaciones. Consiste en desplegar brigadas médicas
hacia los centros de trabajo y crear nuevos consultorios de medicina especializada que, apoyados
por una Unidad de Inteligencia que concentrará los datos personalizados y un tablero electrónico
de seguimiento, detecte a tiempo los potenciales riesgos que presenten derechohabientes en torno
a las enfermedades crónicas. Nosotras quisimos hacerlo de esta área dada la situación que
estamos presentando con el COVID y sus variantes, ya que básicamente nos agarro
desprevenidos, es por eso por lo que abarcamos los problemas que hay en lo que es el área de
medicina preventiva, que es lo que podría mejorar para poder determinar los problemas existentes
con el fin de poder buscar una rápida solución. Nuestro diagnostico se basa en el IMMS, ya que
es con el que más fácil acceso contamos.

El IMSS, es la Institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social


de los mexicanos desde su fundación en 1943, para ello, combina la investigación y la práctica
médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar
tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos
especificados en la Ley del Seguro Social.

Hoy en día, más de la mitad de la población mexicana, tiene algo que ver con el Instituto, hasta
ahora, la más grande en su género en América Latina.

3
ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social es la institución con mayor presencia en la atención a la
salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943. El compromiso de
la Administración actual en relación al tercer eje “Mejorar la calidad y calidez de los servicios
médicos” ha sido el fortalecimiento de la atención médica, a través de proyectos vinculados con
procurar el buen trato a los pacientes, garantizar el abasto suficiente de medicinas y equipo
médico, pero principalmente ha estado enfocado en lograr que la experiencia de los
derechohabientes al momento de recibir atención médica en cualquiera de los tres niveles de
atención sea altamente satisfactoria. Para atender los retos y desafíos que enfrentaba la institución
al inicio de la presente Administración, en 2013 se realizó una evaluación de la información que
periódicamente genera la Encuesta Nacional de Satisfacción a Derechohabientes Usuarios de
Servicios Médicos (ENSAT). La ENSAT, que se levanta desde 2009, tiene como objetivo
primordial medir el nivel de satisfacción de los usuarios con la atención médica recibida en los
tres niveles de atención que presta el Instituto. Se lleva a cabo al menos dos veces al año y está
diseñada para generar resultados con representatividad nacional, delegacional, por nivel de
atención y por unidad médica.

La metodología de la ENSAT contó, al momento de su diseño inicial en 2009, con el aval de


Transparencia Mexicana A.C., la cual se revalidó en 2014 por el Instituto Nacional de Salud
Pública. El levantamiento de la información es realizado por una empresa especializada que se
contrata mediante una licitación pública. Los resultados de la ENSAT son públicos y se pueden
consultar en el sitio de internet del IMSS. En los resultados de la ENSAT 2013 se identificó que
una de las inconformidades más mencionadas por los usuarios de servicios médicos estaba
relacionada con los tiempos de espera para recibir consulta médica. A la vista de este hallazgo, la
H. Comisión de Vigilancia recomendó en la 104 Asamblea General Ordinaria, celebrada en
octubre de 2013, “implementar medidas que permitan mejorar la percepción del derechohabiente
sobre los servicios que otorga el Instituto, particularmente en las delegaciones donde el indicador
de satisfacción, se coloca por debajo de la media nacional, ya que la última ENSAT ubicó el nivel

4
de satisfacción cinco puntos porcentuales por debajo de lo alcanzado en el 2010 (nivel de
satisfacción en 2010 83% vs 78% en 2013)”.

Considerando que una de las principales demandas de los derechohabientes se relacionaba con
los tiempos de espera para recibir consulta médica, y tomando en cuenta la recomendación de la
H. Comisión de Vigilancia, en el 2014 la Dirección General solicitó un diagnóstico de los
procesos y tiempos de espera en las unidades médicas del Instituto. Entre los principales
hallazgos de este diagnóstico, destacan los siguientes:

 En las UMF, los derechohabientes que acudían sin cita eran principalmente pacientes con
patologías agudas, trabajadores y menores de guarderías con necesidad de atención oportuna. El
tiempo promedio de espera para recibir atención era de 179 minutos.

 En las UMF, los trámites para asignar una cita en el segundo nivel de atención podían tardar
hasta tres horas, en virtud de la necesidad de contar con un sello de vigencia de derechos y la
firma de autorización del jefe de Servicio. Aunado a esto, el derechohabiente debía regresar días
o incluso semanas después para recibir la confirmación de la cita.

 En los hospitales de segundo nivel se encontró que las camas permanecían vacías un promedio
de 22 horas debido a un problema de comunicación entre las distintas categorías de personal que
concurren en el proceso de ocupación y desocupación (por ejemplo: falta de mantenimiento,
camas vacías sin limpiar y/o vestir, falta de registro de ocupación/desocupación), cuando en los
Servicios de Urgencias se encontraban pacientes en espera de ser hospitalizados.

 Al llegar a los Servicios de Urgencias de los hospitales de segundo nivel, los pacientes tenían
que realizar el trámite de revisión de vigencia de derechos antes de recibir atención médica;
además, se les atendía de acuerdo con el orden de llegada y no de acuerdo a su nivel de gravedad.
Después de analizar los resultados del diagnóstico y atendiendo la recomendación de la H.
Comisión de Vigilancia, la presente Administración desarrolló y piloteó alternativas para
modificar los procedimientos de atención médica, optimizando el uso de los recursos disponibles
con el propósito de mejorar estos escenarios e impactar en la calidad de la atención médica y la
satisfacción de los derechohabientes.

a) En primer nivel:

5
1. Unifila: Pacientes sin cita y Transferencia de Pacientes sin Cita.

2. Referencias de primer a segundo nivel de atención.

b) En segundo y tercer nivel:

3. Gestión de Camas.

4. Mejora del Servicio de Urgencias / Triage

En 2015 se llevaron a cabo las pruebas piloto de las Iniciativas en diversas unidades del primer y
segundo nivel de atención, a fin de evaluar su efecto en la experiencia del derechohabiente, en la
utilización de los servicios. Los resultados del mismo fueron altamente positivos, ya que se
incrementó la satisfacción de los pacientes al reducir los tiempos de espera para recibir atención y
para recibir una cita con el especialista de segundo nivel. Asimismo, se garantizó el tiempo de
espera para recibir atención conforme a su nivel de gravedad en el Servicio de Urgencias y se
fortaleció el proceso de toma de decisiones en el Servicio de Hospitalización para reducir el
tiempo en que una cama permanecía vacía. Una vez finalizado este pilotaje, y en virtud de los
resultados positivos obtenidos, se llevó a cabo la planeación para el despliegue nacional de las
Iniciativas Prioritarias en las 35 delegaciones. Este despliegue se llevó a cabo del 2015 al 2018 y
contó con el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Cabe
señalar que el 26 de febrero de 2016 se firmó el Acuerdo Bilateral entre la Dirección General del
IMSS y el SNTSS para acordar el despliegue de las Iniciativas como “Programas Prioritarios
centrados en la mejora de atención a los derechohabientes”.

6
JUSTIFICACIÓN
Se pretende analizar e identificar las principales causas de ingreso, egreso, mortalidad y los
procedimientos que se realizan en el servicio de medicina preventiva del Instituto Mexicano del
Seguro Social de Hidalgo del Parral Chihuahua, e igualmente definir los recursos humanos y
materiales con los que cuenta dicho servicio. Por lo que es necesario que en cada centro
hospitalario se lleven a cabo investigaciones que reflejen estadísticas sobre el funcionamiento de
cada área que conforman dicha institución que servirán de base para futuras decisiones, para su
adecuado funcionamiento y resultados favorables para las pacientes que necesitan de atención
medica del área en estudio además el diagnostico situacional servirá como punto de partida para
resolver necesidades del servicio, reflejadas al final de la investigación, así como también para
proponer otros proyectos en beneficio de este. Para cumplir con los objetivos de la investigación
es necesario realizar un diagnóstico de manera más individual y profunda para conocer la
realidad del funcionamiento del servicio y en base a ellos poder implementar medidas para
mejorar la atención sobre todo a favor de las pacientes que solicitan dichos servicios. Yo
considero que para nosotros la realización de este trabajo fue un poco mas complicada dado el
caso que nunca habíamos realizado uno, por lo que presentaron algunos problemas para su
creación.

7
OBJETIVOS

Generales:

 Enmarcar la importancia de los diagnósticos situacionales para poder entender que no son
solo recopilación de datos e información, sino que van más allá.
 Indagar sobre los principales casos o problemas de salud los cuales no son informados por
el personal de prevención primaria, esto con la finalidad de poder cubrirlos correctamente,
ya sea mediante concentración de datos o tablas, para dar seguimiento
 Buscar alternativas adecuadas a partir de la identificación e interpretación de los factores
y actores que determinan dichas situaciones planteadas y analizadas

Específico:

 Indagar sobre información específica y fidedigna con la intención de poder aplicar las
medidas preventivas o correctivas, según sea el caso

8
PROBLEMAS ENCONTRADOS

Área física: el área en la que se encuentra medicina preventiva es un lugar adecuado, para los
requerimientos de la institución y los beneficiarios del servicio, sin embargo el lugar me resulta
un tanto pequeño, ya que en la actualidad por la pandemia se requieren espacios extensos para
guardar la sana distancia, también el área donde las mujeres se cambian para realizar pruebas
como el Papanicolaou y exploración de mamas no tiene privacidad y por lo tanto se debe cerrar la
puerta con seguro para que no valla a entrar otra persona y pues de igual manera se podrían mal
interpretar las cosas.
Equipamiento: del área de medicina preventiva ya es antiguo, la camilla con la que se cuenta
para exploración, puede ser reemplazada por una nueva y con mejor calidad, así también las
basculas ya no son de las que actualmente se utilizan.
Recursos materiales: el material con el que se cuenta es el regular teniendo en cuenta que no se
deben malgastar, es material que se utiliza en las vacunas, como las jeringas y deben ser cuidadas
en caso de un desabasto.
Recursos humanos: el personal que se encuentra está capacitado para hacer su trabajo en esa
área, solo que siempre sería lo ideal que fueran enfermeros con la especialidad en salud pública y
así tener un buen control sobre las enfermedades que se pueden prevenir.
Procesos: los procedimientos que se llevan a cabo no son muchos, pero es importante saberlos
realizar ya que una prueba de glucosa se tiene que interpretar y al no saber los rangos normales
no se brindara a la persona de cuidado la información certera, así como los procedimientos para
la toma de muestras de Papanicolaou y el conocimiento sobre las vacunas su dosis y su via de
administración.

9
RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

El principal problema que aqueja a la institución es presupuestal ya que no se cuenta con el


capital para cambiar su estructura, y por consiguiente cambiar su estructura es un tanto difícil ya
que el hospital ya fue diseñado desde muchos años antes y la pandemia no era contemplada para
este aspecto, realmente la institución no cuenta con muchos recursos para cambiar la estructura
pero de igual modo se pudiese externar la problemática y el mismo personal emplear su
creatividad para resolver los problemas principales que aquejan a la institución como lo es el
espacio ya que se puede reducir el aforo de la personas que serán atendidas.

10
ANALISIS FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
 Equipo interdisciplinario con buena relación
profesional.  Financiamiento para el desarrollo de
 Capacitación constante del personal para la investigaciones para la prevención de
mejora de la atención del paciente. enfermedades.
 Se cuenta con los biológicos necesarios en la  Potencial para gestionar el conocimiento.
institución.  Trabajo colaborativo y grupal.
 Se cuenta con material para la difusión de la
enfermedad que se pueden prevenir.

FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
 infraestructura reducida.  Baja asignación del presupuesto al hospital.
 Bajo impulso a la investigación original.  Espacio reducido.
 Procesos desordenados y baja coordinación
entre áreas.

11
CONCLUSIÓN
Gracias a este trabajo pudimos darnos cuenta de que implica el desarrollo de un proceso
metodológico que permite generar, a través de la participación social, información, análisis e
intervención sobre la realidad. La permite el desarrollo de actividades que posibilitan construir
procesos sociales para la resolución de los problemas de salud y la generación de condiciones
saludables. También nos dimos cuenta de que el diagnóstico Situacional es la recopilación de la
información de base que sirve como una suerte de fotografía de la realidad local, desde la cual se
parte para tener una primera visión de los aspectos que permiten caracterizar a la población y la
problemática social y de la salud en el espacio territorial correspondiente. Es importante darse
cuenta que este es un ejercicio de investigación y levantamiento de información, y es una parte
fundamental del ASIS como metodología de trabajo en la relación salud – sociedad. Este
diagnóstico requiere contar con información -cualificada- y análisis de los determinantes sociales
de la salud a nivel biológico, económico, social, cultural y ambiental que inciden en la calidad de
vida y en los procesos individuales y colectivos de la salud. El propósito básico del DS es
caracterizar y analizar la información para posteriormente incidir en las causas básicas de la
relación salud-enfermedad. Nos ayudó más que nada a entender la finalidad de estos trabajos que
es conocer la problemática actual que aqueja al Instituto Mexicano del Seguro Social, al realizar
este trabajo pudimos observar que si existiera mejor suministro con el que contar el área de
Medicina preventiva sería un lugar completamente bien equipado para brindar mejor seguridad
vale, así como poder brindar un adecuado cuidado para todas las personas de cuidado. es
importante darnos cuenta que carecemos de muchas cosas en el hospital. creo que por eso es el
fin de este tipo de diagnósticos situacionales el poder saber lo que en verdad falta o lo que sobra.
fue un poco complicado al no tener ninguna noción de cómo realizar este tipo de trabajos ya que
fue la primera vez, en que realizamos uno, consideramos que si se pudiera, estaríamos con mucho
mejor nivel hospitalario para poder brindar atención sobre todo en esta época de pandemia, como
nadie se lo esperaba fue muy complicado poder prevenirla, si se hiciera un adecuado uso de las
herramientas si hubiera podido atacar con el fin de no llegar a tal nivel como el que llegamos
gracias al covid.

12

También podría gustarte