Tesis Final Icest
Tesis Final Icest
Tesis Final Icest
DE TAMAULIPAS, A. C.
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por Acuerdo del Gobierno del
Estado de Tamaulipas, publicado en el Periódico Oficial Número 8, Tomo CV de fecha 26
de Enero de 1980. Registro Número 177, Libro 71-III y adiciones, de la Dirección General
de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y Acuerdo otorgado por el Gobierno
del Estado de Tamaulipas Número NS39/12/2010 de fecha 9 de Mayo de 2011, publicado en
el Periódico Oficial Número 69, Tomo CXXXVI de fecha 9 de Junio de 2011
TESIS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
PRESENTA:
TESIS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
PRESENTA:
ANA YAZMIN HERNANDEZ RAMOS
ASESOR:
Todo esto es posible gracias a la gran comunicación que debemos de llevar consigo
para ofrecer un trato digno y excelente, así como también la gran empatía que
debemos demostrar en cada momento compartido con ellos.
II
ABSTRACT.
As is known, there are social problems that affect the integrity of our patient
that most of the time are not treated due to the lack of trust to the family
members, however our purpose as nursing staff is to provide care, security,
affection and trust to our user permanently, so that he finds that physical and
emotional health that he requires.
All this is possible thanks to the great communication that we must carry with
them to offer a dignified and excellent treatment, as well as the great empathy
that we must demonstrate in every moment shared with them.
It is for this reason that we have aspired to transmit and share a little more of
the nurse-patient relationship through great communication skills to promote a
more pleasant and respectful environment for our patient.
III
AGRADECIMIENTOS OFICIALES
IV
AGRADECIMIENTOS PERSONALES
Primeramente, ofrezco mi gratitud a Dios, por cada una de las bendiciones que
ah derramando y sigue derramando en mi vida y en la de toda mi familia, por
las alegrías y las tristezas, por la salud y la enfermedad, por darme la fortaleza
para levantarme cada día y permitirme realizar mis actividades y así poder
cumplir mi propósito en esta vida.
Agradezco a mi familia ya que sin su apoyo esto no podría ser realidad, a mi
madre Bertha por ese apoyo incondicional que me han brindado, por esa
valentía que la caracteriza y que me ha trasmitido desde el día en que decidí
comenzar este hermoso camino de enfermería, a mis hermanos: Jorge,
Erick, Norma, Carlos y a la pequeña Guadalupe, también a mis sobrinos
Daniel y Rubí que en todo momento me motivan a salir adelante.
V
DEDICATORIA
VI
ÍNDICE DE CONTENIDO
Dictamen I
Resumen II
Abstrac III
Agradecimientos Oficiales IV
Agradecimientos personales V
Dedicatoria VI
Índice VII
1. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Antecedentes de la investigación 2
1.2 Planteamiento del problema 3
1.3 Justificación 4
1.4Objetivo general 5
1.5 Objetivos específicos 5
1.6 Hipótesis 6
1.7 Delimitación del estudio 7
1.7.1 Límites de estudio 7
1.7.2 Límites tiempo 7
1.7.3 Límites geográficos 7
1.7.4 límites de espacio 7
2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 8
2.1 Marco Histórico 8
2.2 Marco Referencial 14
2.2.1 Modelo de relaciones interpersonales 14
2.2.2 Teoría del proceso deliberativo 15
2.3 Marco Conceptual 17
2.4 Marco Legal 51
2.4.1Constitución política de los estados unidos mexicanos 51
2.4.2 Ley general de la salud 51
VII
2.4.3 Norma Oficial Mexicana 53
2.4.4 Guías de práctica clínica 54
3. CAPITULO III. METODOLOGÍA 57
3.1 Tipos de Investigación 57
3.2 Clasificación de Variables 58
3.2.1 Variable dependiente 58
3.2.2 Variable independiente 58
3.2.3 Cuadro de operalizacion de variables 58
3.3 Población y Muestra de Estudio 59
3.3.1 Población 59
3.3.2 Muestra 59
3.4 Criterios de Selección 59
3.4.1 Criterios de Inclusión 59
3.4.2 Criterios de Exclusión 59
3.4.3 Criterios de Eliminación 59
3.5 Recursos 60
3.5.1 Recurso humano 60
3.5.2 Recurso material 60
3.5.3 Recurso Financiero 60
CAPITULO IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN 61
Análisis Foda 61
CAPITULO V. CONCLUSIONES 63
CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64
ANEXOS 65
Matriz de congruencia 65
Cronograma 66
VIII
CAPITULO I:
INTRODUCCIÓN
-1-
1.1 Antecedentes de la Investigación.
-2-
1.2 Planteamiento del Problema
-3-
1.3 Justificación
-4-
1.4 Objetivo General
-5-
1.6 Hipótesis
-6-
1.7 Delimitación del estudio
-7-
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
La imprenta fue inventada en China varios siglos atrás, hasta 1449 los libros
eran propagados a través de copias, realizadas por monjes y frailes de forma
manuscrita. Posterior a eso, comenzó la xilografía, creando naipes y estampas
con motivos religiosos, mediante la aplicación de una plancha de madera
grabada y entintada.
Código Morse: Fue desarrollado por Alfred Vail mientras colaboraba en 1830
con Samuel Morse en la invención del telégrafo eléctrico. Vail creó un método
según el cual cada letra o número era transmitido de forma individual con un
-8-
código consistente en rayas y puntos, es decir, señales telegráficas que se
diferencian en el tiempo de duración de la señal activa. La duración del punto
es la mínima posible. Una raya tiene una duración de aproximadamente tres
veces la del punto.
Fue desarrollado por Alfred Vail mientras colaboraba en 1830 con Samuel
Morse en la invención del telégrafo eléctrico. Vail creó un método según el cual
cada letra o número era transmitido de forma individual con un código
consistente en rayas y puntos, es decir, señales telegráficas que se diferencian
en el tiempo de duración de la señal activa. La duración del punto es la mínima
posible. Una raya tiene una duración de aproximadamente tres veces la del
punto.
-9-
Larry Page y Serguéi Brin comenzaron Google como un proyecto universitario
en enero de 1996 cuando ambos eran estudiantes de posgrado en ciencias de
la computación en la Universidad de Stanford. El nombre original del buscador
era BackRub, en 1997 los fundadores deciden cambiar el nombre a Google
inspirados por el término matemático "gúgol" que se refiere al número uno
seguido por 100 ceros en referencia a su objetivo de organizar la enorme
cantidad de información en la Web. Es una máquina electrónica que recibe y
procesa datos.
- 10
-
Años después, pensadoras como H. Pepla consideraban la comunicación
como la base del modelo enfermero, describiendo en el rol de enfermería la
capacidad de conocer y comprender la conducta y los sentimientos de los
demás a partir del conocimiento de la propia conducta, para poder establecer
así la relación de ayuda.
- 11
-
Las comodidades de la asistencia
Sin lugar a dudas, aunque tanto el aspecto técnico como las comodidades
proporcionadas son importantes, en muchas ocasiones, están condicionados
por los recursos de los que disponemos. Lo que sí resulta responsabilidad
nuestra y se convierte en imprescindible es la comunicación; necesaria para
una adecuada relación terapéutica entre el sistema sanitario, el profesional y
el paciente.
- 12
-
Como sugiere Valois Mª. C(2007), es imposible no comunicar. Por ejemplo, un
silencio, en el que aparentemente no se dice nada, puede tener innumerables
significados, en función del contexto y del que le aporte cada una de las
personas relacionadas. Comunicar consiste en transmitir aquello que quiero
transmitir -algo a lo que yo le doy un significado determinado- y en que el
receptor capte el mensaje, lo interiorice y le dé un significado similar al mío.
Adquiere auténtico sentido al provocar un determinado efecto en el receptor.
- 13
-
2.2 Marco Referencial
Salud: Peplau define la salud como “una palabra simbólica que implica el
avance de la personalidad y de otros procesos humanos en dirección a una
vida personal y comunitaria creativa, constructiva y productiva”.
Entorno: Peplau define el entorno de manera implícita como “las fuerzas que
existen fuera del organismo y en el contexto de las culturas”, y de las cuales
se adquieren gustos, costumbres y creencias. “Sin embargo, las condiciones
- 14
-
generales que normalmente determinan la salud incluyen siempre el proceso
interpersonal”. Es una teoría cuya esencia es la relación humana entre un
individuo enfermo o que requiere un servicio de salud y una enfermera
educada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
- 15
-
Mientras realizaba sus estudios, trabajó simultáneamente como enfermera.
Ocupó diversos cargos: supervisora de un hospital general, directora adjunta
de enfermería, se encargó del servicio enfermero de un hospital y de dar clases
en varios cursos. Trabajó durante 8 años en una escuela de enfermería. (A.
Marriner Tomey, 2007 )
Conceptos metaparigmaticos
Enfermería: Para Orlando la enfermería se trata de una profesión diferenciada
que funciona de autonomía, se sitúa al lado de la medicina pero en la práctica
son dos profesiones diferentes. Afirma que la función de la enfermera
profesional consiste en descubrir la necesidad inmediata de ayuda del
paciente y satisfacerla. Dice que las enfermeras deben ayudar al paciente a
mejorar su situación y no al contrario.
Entorno: Orlando indico que el paciente puede reaccionar con malestar a algún
elemento del entorno. No todos los pacientes reaccionan de las mimas
maneras a las mismas situaciones. (A. Marriner Tomey, 2007 )
Esta teoría se relaciona con nuestro tema puesto que hace hincapié en la
relación recíproca entre el paciente y la enfermera, así como la satisfacción de
ayudar a la recuperación del paciente.
- 16
-
2.3 Marco conceptual
La comunicación
También hay que tener en cuenta que para que la información sea eficaz y
recordada, debe ser dada repetidamente y a través del mayor número de
fuentes posibles. Cómo se deduce de la definición anterior el emisor es el
sujeto que comunica primeramente o toma la iniciativa de ese acto de
comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje o, mejor
dicho, en un sentido estricto, aquel a quien va destinado el mensaje. Sin
embargo, estos roles de emisor y receptor se intercambiarán durante el
proceso de comunicación.
- 17
-
Sus peculiaridades culturales, el sistema social en el que se encuentra, su
nivel de instrucción y sus actitudes en general, influirán de manera decisiva en
su forma de comunicarse. Si el emisor, pretende ejercer alguna influencia en
el receptor deberá poseer dos cualidades complementarias: resultarle
atractivo y digno de crédito. En cuanto a la atracción, se ha observado que la
mera apariencia física es influyente; una cara agradable, un aspecto afable,
un tono de voz amable, capta mejor la atención del interlocutor.
Y ser digno de crédito alude a la cualidad de ser creíble como persona y como
profesional ante los demás. Si una persona pierde la credibilidad en el plano
profesional inspira desconfianza y no se le valoran sus mensajes. El receptor,
es la persona que recibe el mensaje, para lo cual es preciso que posea
capacidad de escucha y atención.
- 18
-
contexto dependerá en gran parte la interpretación que el receptor haga del
mensaje, así como la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
Y por último, los filtros hacen referencia a las barreras mentales, que surgen
de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc., de
emisor y receptor. Son muy importantes pues actúan incluso antes de que se
produzca el encuentro entre emisor y receptor.
Los ruidos son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante
la transmisión del mensaje y, pese a su nombre, no tienen por qué tener
necesariamente relación con el sonido, aunque es lo más habitual. Y por
- 19
-
último, los filtros hacen referencia a las barreras mentales, que surgen de los
valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc., de emisor
y receptor. Son muy importantes pues actúan incluso antes de que se
produzca el encuentro entre emisor y receptor.
Para que exista comunicación, deben estar presentes todos sus elementos.
Tiene que existir un emisor encargado de transmitir un mensaje (que es
aquello que se quiere comunicar); y ese mensaje debe llegar al receptor, que
es la persona que lo recibe. Además, para que el acto sea eficaz, emisor y
receptor deben compartir un significado común, es decir, que el mensaje sea
entendido correctamente por el receptor, el cual comprende lo que el emisor
le quiere transmitir, aunque en ciertos contextos no compartan las mismas
opiniones.
- 20
-
Algo muy similar ocurre a la hora de analizar un proceso de salud: existe una
persona que es el prestador de servicios, que puede ser médico o enfermera,
que se pone a disposición del paciente, el cual es el receptor de servicios
(asistencia). Para que este acto se produzca, ambos necesitan de un entorno,
que es el lugar donde se desarrolla la atención sanitaria, como puede ser el
hospital, el centro de salud, e incluso los propios domicilios de los pacientes.
La enfermería es, sin lugar a dudas, el arte de cuidar. Y cuidar, es algo que
acoge y engloba mucho más que transcribir, registrar, interpretar planes de
actuación de tratamientos, proporcionar cambios posturales, administrar
medicación bajo la regla de “los cinco correctos”, curar o pinchar.
- 21
-
proporcionar educación sanitaria y prevenir ciertos desequilibrios o
enfermedades. Es lógico pensar que, en la actualidad, y con tantos avances
tecnológicos que han surgido en tan poco tiempo, la comunicación no suponga
un problema a la hora de relacionarnos en el ámbito profesional.
Es este, sin duda, uno de los motivos por los que se originó la idea del presente
proyecto, y porque, además, existe muy poca bibliografía que trate el tema. Sí
es cierto que existen proyectos, artículos y estudios sobre ambos temas
“comunicación” y “adherencia terapéutica” pero por separado. En muy pocos
se aúnan ambas ramas y se realiza un estudio detallado como el que el
presente proyecto pretende llevar a cabo.
- 22
-
el proceso de cuidar, pues la comunicación con el paciente el profesional de
enfermería puede planificar y brindar un cuidado más efectivo, que le permite
establecer interacciones para la restauración de la salud del paciente, es
importante aquello que se le transmite a este, no sólo con las palabras si no
también con los gestos y expresiones, el comportamiento con los pacientes
genera reacciones positivas o negativas que continuamente se pueden
reencauzar en su beneficio.
- 23
-
profesional. La valoración de la interacción con el paciente ha sido estudiada
a través de metodologías cualitativas, cuantitativas y revisiones de la literatura.
Y bien es cierto, que muchas veces se trata a los demás no tal y como son
realmente, sino tal y como los percibimos. A veces, ocurre que el profesional
de enfermería se hace una primera impresión, positiva o negativa, de un
paciente a quien ni siquiera conoce, y actúa con él, de acuerdo a esa primera
impresión. La Percepción Social permite conocer a las personas, sus
características, cualidades y estados internos. Sus componentes
fundamentales son dos: · La realización de atribuciones sobre por qué la gente
actúa de la forma en que lo hace · La formación de una impresión general de
las personas en función de lo que se sabe, o de lo que cree saber.
La comunicación en enfermería:
- 24
-
actuales sistemas sanitarios es precisamente la enorme insatisfacción que
existe en los enfermos en las relaciones personales y en los procesos de
comunicación con los profesionales sanitarios.
De hecho, una de las quejas más frecuentes que presentan los pacientes y
sus familiares es que no se les presta la atención adecuada a sus problemas
y el escaso tiempo del que disponen para su explicación, además también
señalan que no reciben respuestas satisfactorias a sus inquietudes y que no
participan en las decisiones de tratamiento.
Otras veces, no entienden las explicaciones que se les han dado sobre su
enfermedad y las pautas terapéuticas a seguir. De hecho, algunos estudios
han puesto de manifiesto que los pacientes comprenden menos del 50% de lo
que el profesional sanitario le dice. La comunicación para la salud busca la
modificación del comportamiento humano y de los factores ambientales
relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente
promueven la salud, previene enfermedades o protege a los individuos del
daño. Una buena comunicación con el paciente tiene consecuencias positivas
tanto para el propio paciente como para el profesional sanitario.
El proceso de comunicación:
- 25
-
organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o
varios momentos de esa secuencia.
En este momento hay que tener en cuenta el hecho de que los filtros por parte
del emisor se han activado a la hora de codificar el mensaje o incluso antes,
cuando se han planteado los objetivos de la comunicación. Un tercer momento
supone la transmisión, para la cual utilizaremos el canal concreto, que
consideremos adecuado para que, utilizando un código común con el receptor,
se facilite que la comunicación sea correcta. Es decir, una vez que el emisor
tiene claro qué es lo quiere decir, lo codifica y lo transmite, utilizando para ello
la voz o la escritura.
Una vez que el mensaje es trasmitido por el emisor van a entrar en escena
los ruidos y los filtros (barreras mentales del emisor y el receptor; prejuicios,
ideas preconcebidas, etc.), dificultando ambos que el mensaje llegue al
receptor en las mejores condiciones de calidad para su recepción adecuada,
recepción que se constituye en el cuarto punto del proceso. En este punto hay
que considerar que el estrés al que está sometido el enfermo interfiere en
muchas ocasiones en su capacidad de escucha, atención y asimilación.
- 26
-
Esta técnica sirve tanto para evaluar lo que el individuo ha logrado entender
como para mejorar la comunicación con el paciente y remarcar el mensaje. El
último de los elementos que mencionaremos, el feedback, se viene
desarrollando desde incluso antes que emisor y receptor se encuentre o se
dispongan a comunicar y supone la atención a los signos que van percibiendo
el uno del otro, que servirá de información con el fin de evaluar la calidad de
la información recibida, así como el significado aparentemente percibido.
La comunicación no verbal:
- 27
-
cuando el enfermo acude al hospital o al centro de salud está preocupado y
ansioso y esto dificulta que se exprese con claridad.
Es por ello que resulta muy importante que se preste especial atención a todas
las señales no verbales con las que el sujeto acompaña su mensaje, porque
nos van a proporcionar mucha más información sobre cómo se siente
realmente que sus palabras.
- 28
-
Componentes no verbales:
- 29
-
Para facilitar la comunicación y transmitir interés hacia el paciente es
importante adoptar una orientación enfrentada. En la postura se establecen
dos categorías fundamentales que a su vez se subdividen en dos dimensiones:
acercamiento-retirada y expansión-contracción. El acercamiento, producido
por la inclinación del cuerpo hacia su interlocutor, se interpreta como atención
e interés, mientras que la retirada, que se hace de la forma contraria, se
interpreta de forma negativa, como rechazo o repulsión.
Por ello, si hay que hacerlo, que sea con respeto y explicándole el por qué, e
incluso pidiendo excusas. Además, por medio del tacto se puede expresar la
acogida al paciente, cuando se le saluda con un apretón de manos, o se le
pasa la mano por el hombro o se le sujeta el brazo para expresarle
comprensión o apoyo si está triste o preocupado.
Los gestos: hacen referencia al movimiento de las manos que sirve de apoyo
al contenido del mensaje verbal. Estos movimientos actúan como ilustradores
del mensaje verbal, enfatizando el mismo, y demostrando estados
emocionales, normalmente de manera no intencionada.
- 30
-
nos referimos al aseo personal, ropas y adornos. A través de ello, los demás
se generan impresiones sobre atractivo, estatus, inteligencia, personalidad,
clase social, estilo y gusto.
- 31
-
con poca confianza en sí mismas utilizan un tono monótono, con pocas
variaciones y un volumen de voz bajo.
Estilos de comunicación:
- 32
-
Estilo de comunicación pasivo o inhibido:
- 33
-
relaciones interpersonales, sientes el estómago encogido, la espalda tensa, la
respiración más rápida de lo habitual y tu frente se contrae, cuando fuerzas la
sonrisa o se te escapa una risita nerviosa”
- 34
-
El estilo agresivo se puede manifestar de una forma directa, cuando la persona
se altera, utiliza un tono de voz elevado y un lenguaje amenazante, como por
ejemplo: “No me importa lo que pienses, lo he hecho de esta forma porque
creo que era lo mejor y lo seguiré haciendo. Me da igual lo que me digas”.
- 35
-
un plano profesional, y el estar razonablemente al día sobre las noticias y
situaciones de actualidad para evitarlo en el terreno personal.
Sin que esto sea adecuado, siempre será mejor a que consideren que existe
en nosotros un ánimo engañoso, lo que sí se produce en el caso de cometer
el segundo tipo de error, relacionado con nuestra habilidad para trasmitir los
mensajes.
- 36
-
seguidamente analizaremos los posibles errores en función del rol que se
ejerza en cada momento, independientemente del comportamiento del
paciente, que será analizado con posterioridad en otros capítulos.
Se refieren a aquéllas que tienen que ver con la persona que en un momento
ejerce ese rol de emisor, tanto si éste va a mantenerse durante gran parte del
proceso de comunicación, como sería el caso de una entrevista o aplicación
de una técnica, o bien sólo durante breves instantes para, después, pasar a
convertirse en receptor, y así sucesivamente, como ocurre durante una
conversación.
Este tipo de barreras las podemos agrupar en dos grandes bloques, que serían
los siguientes: Relacionadas con el código a utilizar en el proceso de
comunicación por parte del profesional de enfermería, relacionadas con la
habilidad para comunicar del profesional de enfermería.
Entre las primeras citaremos, por un lado, la falta de un código común con el
receptor, ya sea por desconocimiento, ya sea por mal uso. La importancia de
este código común es tal, que su ausencia supone la incapacidad de
comunicación.
Además es importante tener en cuenta las dificultades que existen por parte
de los pacientes para preguntar cuando no entienden algo, con lo que es
frecuente encontrar numerosos errores y falsas expectativas por problemas
relacionados con el código. También hay que tener en cuenta que pese al
desconocimiento de la jerga o lenguaje técnico, todo el mundo tiene un relativo
- 37
-
conocimiento de términos técnicos sanitarios, aunque no necesariamente de
su correcto significado.
Relacionado con este punto, muchas veces observamos como los pacientes
se dirigen a los profesionales de enfermería en lugar de a otros profesionales
implicados en su tratamiento o atención. Esto es así por el hecho de que pese
a poder existir grandes diferencias en el conocimiento del código, éstas son
mucho menores que con otros profesionales, además de percibirse
habitualmente como mucho más próximo al profesional de enfermería, todo
ello combinado con los conocimientos científico técnicos.
También hay que tener en cuenta la ambigüedad del lenguaje en los mensajes
que emitimos, que incluiría desde una relativa falta de hilo conductor del
discurso a la presencia de un discurso incoherente. Ya no sólo es necesaria la
presencia del código compartido, sino la capacidad de utilizarlo de forma
adecuada para permitir la construcción de los mensajes de acuerdo a los
objetivos que nos planteemos.
- 38
-
Debemos evitar mensajes en los que exista tal cantidad de redundancia que
no se vea con facilidad el núcleo de la información que se quiere transmitir así
como aquellos en los que únicamente exista ese núcleo que puede caer en el
interlocutor como una piedra, dificultando también de ésta forma la
comprensión adecuada del mensaje.
Hay que dejar que la gente termine de hablar siempre. No debemos olvidar
que lo que para nosotros es cotidiano, para ellos no es habitual y muchas
veces supone un gran esfuerzo preparar los mensajes, con lo que si no
permitimos su emisión contribuiremos a la insatisfacción de la persona con la
atención recibida, al margen de que se haya resuelto la demanda planteada.
Por otra parte, otros aspectos relacionados con la habilidad personal tienen
que ver con la presencia en el profesional de enfermería de actitudes negativas
- 39
-
hacia cualquiera de los elementos de la comunicación (el paciente, contexto,
tema, etc.), que provocan reacciones emocionales que contaminan el
mensaje. Todas las personas tenemos nuestros propios filtros o actitudes,
prejuicios, creencias y valores propios, generados a través de nuestra propia
historia de aprendizaje, y eso es lógico y normal.
Esta ansiedad se puede producir por diversos motivos, relacionados tanto con
aspectos estrictamente personales (timidez, protagonismo, necesidad de
resultados, etc.) como desde un plano profesional (presión asistencia,
sobrecarga laboral, servicio concreto donde se desarrolla la actividad
profesional, urgencia o gravedad de la patología del paciente, etc.).
- 40
-
dado hace el papel de receptor, al margen de si este papel es continuo o se
intercambia con el de emisor, que es lo más habitual en una interacción
profesional.
- 41
-
con el aprendizaje de éstas habilidades porque, de alguna manera, ambos
momentos forman parte de un mismo continuo.
Para saber que conductas hemos de cambiar para ser capaces de adaptarnos
a una serie de situaciones de interacción social en el ejercicio de la profesión
de la mejor manera posible, debemos previamente conocer cuál es nuestro
comportamiento habitual a la hora de enfrentarnos a esas situaciones. Una
vez conozcamos de forma satisfactoria nuestro comportamiento habitual,
podremos plantearnos los objetivos que queramos alcanzar o los cambios que
pretendemos introducir en nuestra conducta. De cualquier modo, al final del
capítulo existe un apartado dedicado exclusivamente a la evaluación de las
habilidades de comunicación.
- 42
-
aprendiendo se refiere a situaciones profesionales, siempre que los
integrantes del grupo esté formado por tales.
- 43
-
Así, lo que tendremos que hacer es fijarnos en cuáles son las conductas que
nos llevan a la consideración de las impresiones, conductas que coinciden con
los elementos conductuales de la comunicación a los que nos referimos en un
capítulo previo, a saber: verbales, no verbales y para verbales.
- 44
-
Ahora bien, hay que tener en cuenta que la sonrisa, si es posible, se debe
combinar con la mirada, sobre todo en la recepción.
Es importante que uno esté a gusto consigo mismo para que el paciente
también lo esté. El hecho de encontrarnos bien va a influir directamente sobre
nuestro estado de ánimo y, a su vez, éste repercute de forma positiva o
negativa sobre nuestro comportamiento en el ejercicio profesional.
Nadie se va a ofender por ser tratado de usted, mientras que es posible que
alguien se ofenda por ser tuteado. Además, si tratamos a los pacientes de
usted, siempre podemos cambiar al tuteo si consideramos necesario acercar
distancias o ganarnos al paciente, mientras que si lo hacemos al contrario,
vamos a introducir una barrera difícil de superar. Lo que no habrá que hacer
nunca es dejarse guiar por la apariencia de edad para distinguir a quien tutear
y a quien no.
- 45
-
Siempre hay que considerar los elementos no verbales y para verbales.
Deberemos estar orientados hacia el cliente, en una postura abierta (de
acogida), abriendo bien la boca para pronunciar con más claridad, hablando
pausadamente y con un volumen de voz que permita escuchar nuestras
palabras con la mayor nitidez, especialmente en la atención a pacientes donde
se sepa o prevea una merma en la capacidad auditiva.
No sólo hay que ser eficaz y demostrar interés. Es importante que el paciente
también lo perciba y, habitualmente, va a ser a través de pequeños detalles
como éste saque sus conclusiones y nos considere, a nosotros mismos y a
nuestra empresa o institución, por lo que será necesario tenerlos en cuenta.
- 46
-
acceso. No hay necesidad de conocer a todo el personal, pero no podemos
alegar una ignorancia total de nuestro centro de trabajo.
Escuchar al paciente:
Facilitar información:
Hay que tener en cuenta que cuanta menor sea la cantidad de información que
facilitemos a una persona, mayor será la facilidad para recordarla
- 47
-
posteriormente y al contrario, cuando facilitamos gran cantidad de información
será más difícil que se recuerde.
Existen pacientes que por sus características personales (edad, forma de ser,
etc.) o por las circunstancias que presentan (enfermedad, miedo, ansiedad,
etc.), resultan especialmente inseguras en las interacciones con los
profesionales, cuando éstas se producen. El comportamiento a realizar con
ellos, debe estar orientado a darles la atención que requieren, así como la
información que puedan necesitar, aunque en muchas ocasiones, pese a
tenerla, no se van a ver satisfechas sus necesidades personales de atención
o información.
El procedimiento que hay que seguir con los pacientes inseguros comenzaría
a partir de la verbalización de las dudas del cliente sobre la información o
atención recibida, debiendo entonces repetir lo que se haya dicho, pero sin
hacerle sentir que es él quien no entiende. Deberemos hacer recaer la
responsabilidad de la mala comprensión sobre nosotros mismos, con frases
del tipo de no me he expresado bien; a ver si me expreso mejor, evitando
siempre frases del tipo no me ha entendido; a ver si me entiende, etc.
- 48
-
Tratar adecuadamente a pacientes descontentos:
- 49
-
mantener una relación abierta y sincera con su médico y con el profesional de
enfermería.
- 50
-
2.4 Marco Legal
Artículo 73: 3a.La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán
obedecidas por las autoridades administrativas del País. (Union, 2020)
Artículo 23. Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicios de salud
todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad
en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y
de la colectividad. (Nacion, 2006)
- 51
-
Artículo 24. Los servicios de salud se clasifican en tres tipos: De atención
médica; de salud pública, y de asistencia social.
Capitulo iv
- 52
-
Artículo 54. Las autoridades sanitarias competentes y las propias instituciones
de salud, establecerán procedimientos de orientación y asesoría a los usuarios
sobre el uso de los servicios de salud que requieran, así como mecanismos
para que los usuarios o solicitantes presenten sus quejas, reclamaciones y
sugerencias respecto de la prestación de los servicios de salud y en relación
a la falta de probidad, en su caso, de los servidores públicos. En el caso de las
poblaciones o comunidades indígenas las autoridades sanitarias brindarán la
asesoría y en su caso la orientación en español y en la lengua o lenguas en
uso en la región o comunidad. (Nacion, 2006)
- 53
-
Objetivo:
Campo de aplicación:
Introducción
- 54
-
En nuestro entorno cabe destacar que, uno de los ejes sobre los que se
desarrolla el II Plan de Calidad, es la relación de compromiso del Sistema
Sanitario Público Andaluz (SSPA) para con el ciudadano. Entre sus procesos
estratégicos destacamos el de asumir las necesidades y expectativas de los
ciudadanos y el de garantizar la gestión de Calidad de los servicios sanitarios.
En este contexto surge la “Estrategia para la Seguridad del Paciente” como
proyecto prioritario que persigue incrementar la seguridad como componente
crítico de la calidad.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Recomendaciones básicas:
- 55
-
movilización y transporte, transferencia-comunicación durante el traspaso de
pacientes, el lenguaje utilizado debe ser claro y normalizado, la transmisión de
la información debe ser de forma verbal, apoyada por el registro documentado
de la asistencia prestada, el tiempo empleado en la transferencia debe ser
suficiente e incluir la posibilidad de formular preguntas y contestarlas.
(Carrasco, 2017)
Proceso enfermero:
- 56
-
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
- 57
-
3.2 Clasificación de las variables
3.2.1 Variable dependiente
Habilidades para la comunicación efectiva en el servicio de consulta externa.
3.2.2 Variable Independiente:
Relación enfermera – paciente.
3.2.3 Cuadro de operalizacion de variables
- 58
-
3.3 Población y muestra de estudio
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
A partir de la información investigada se determina como un muestreo no
probabilístico, debido a que solo se estudia un porcentaje mínimo de la
población total. Es considerado un muestreo propositivo o intencionado ya que
solo se realizaron aproximaciones determinadas de dicha población.
3.4.1Criterios de inclusión:
Enfermera- paciente del servicio de consulta externa.
- 59
-
3.5 Recursos
- 60
-
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Objetivo.
En base a la investigación realizada se pretende llegar al objetivo general que
consiste en analizar la relación que existe entre las habilidades de
comunicación efectiva para el éxito de la relación enfermero- paciente en el
servicio de consulta externa y mejorar el entorno laboral y emocional.
Amenazas.
Se identifica lo siguiente:
Oportunidades.
Fortaleza.
Actitud positiva de parte del personal de enfermería para poder brindar una
buena atención, fomentación de la comunicación, desarrollo de las
competencias y habilidades profesionales, relación efectiva entre el personal
- 61
-
de enfermería y el paciente, acción humanitaria por parte de la enfermera,
identificar las necesidades y prioridades del paciente.
Debilidades.
Estrategias.
De éxito:
De adaptación:
Mejorar el ambiente laboral para mantener una relación sólida y empática con
el paciente.
De reacción:
De supervivencia:
- 62
-
CAPITULO V. CONCLUSIONES
Recomendaciones:
Realizar análisis y seguimiento a las quejas que se recogen en los buzones
creando así un proceso de retroalimentación continua.
Aumentar la efectividad de la comunicación entre profesionales implicados en
la atención al paciente que es un objetivo de seguridad prioritario.
- 63
-
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
A. Marriner Tomey, M. R. (2007 ). Modelos y Teorías en Enfermería. Elsevier .
Carrasco, J. A. (2017). Guia de Practica Clinica: Seguridad del paciente. Mexico: Eergencias
Sanitarias.
Lic.Ballon Aguilar Yessi Amelia, L. R. (2016). Relacion Enfermera - Paciente seguan la teoria
de Hidelgard Peplau en el servicio de centro quirurgico de un hospital nacional. Lima,
Peru: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Union, C. d. (2020). Constitucion politica de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico: Diario
oficial de la federacion.
- 64
-
ANEXOS
MATRIZ DE CONGRUENCIA
- 65
-
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TITULO DE LA TESIS: “HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA RELACIÓN
ENFERMERA PACIENTE EN EL HOSPITAL ISSSTE PACHUCA SERVICIO DE CONSULTA
EXTERNA PERIODO DICIEMBRE 2020-ENERO 2021”
Septiembre Diciembre Enero
Tema 1/a. 2/a. 3/a. 1/a. 2/a. 3/a. 4/ 1/a.
semana semana semana seman semana semana semana seman
a a
Elección del tema
Índice
Dictamen
Resumen
Abstract
Agradecimientos
Dedicatoria
Introducción
Antecedentes de la
investigación
Planteamiento del problema.
Justificación de la investigación.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Hipótesis.
Delimitación del estudio.
Marco histórico.
Marco referencial
Marco conceptual
Marco legal
Tipos de investigación
Clasificación de variables
Población y muestra de estudio
Criterios de selección
Recursos
Resultados
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos
Revisión de tesis
Formato y entrega de tesis
Programado
Realizado
- 66
-