6° Historia 2 Trim.
6° Historia 2 Trim.
6° Historia 2 Trim.
CLASE 1:
Actividad
a) Relaciona estos fragmentos de la Misa para el Tercer Mundo de Carlos Mugica con la Teología
de la Liberación. ¿Qué se resalta en este texto? ¿Qué se quiere lograr con esta misa?
b) Averigua quién fue Carlos Mugica, cómo era su vida antes de elegir la opción por los pobres,
dónde desarrolló su trabajo y cómo y por qué murió.
CLASE 2:
Un tiempo después del golpe militar de 1955, las más humildes barriadas comenzaron a
organizarse. Constituyeron la Federación de Villas y Barrios de Emergencia, cuyo objetivo era
mejorar la calidad de vida en el barrio, permanecer en los terrenos ocupados e impedir los
desalojos.
La dictadura de Onganía lanzó un Plan Nacional de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE, Ley
17.605) en 1968, el que preveía una primera etapa de vivienda en Núcleos Habitacionales
Transitorios (NHT), adonde eran trasladados los habitantes de las villas; luego, en una segunda
etapa, pasarían a vivir en monoblocks que se estaban construyendo. El desalojo se hacía en forma
muy violenta y humillante, en camiones del ejército, y fumigaban a la gente y a sus cosas como si
fuesen apestados. Lo que la gente no alcanzaba a llevarse era arrasado por las topadoras. Durante
la erradicación se “repatriaba” a villeros bolivianos, chilenos y paraguayos.
La dictadura de Onganía envió asistentes sociales para “civilizar” a los recién llegados a los NHT.
Pero las asistentes no tenían mentalidad militar: ayudaron a crear lazos comunitarios entre los
nuevos vecinos, que se organizaron para cuestiones sanitarias, recreativas, educativas, de todo
tipo. Los trabajadores de la salud comprometidos con la justicia social hicieron operativos de
salud. Por ejemplo, los realizados en los barrios Carlos Gardel y Mariano Pujadas (luego complejo
Presidente Sarmiento) por profesionales y no profesionales del Hospital Posadas, quienes además
compartían el espacio parquizado del Hospital con los habitantes de ambos barrios populares.
En 1972 se organizó el Frente Villero de Liberación Nacional, peronista, y luego ocupó los espacios
el Movimiento Villero Peronista identificado con Montoneros6. Sacerdotes, religiosas y laicos
colaboraban en la tarea social para proveer asistencia a todas las posibles necesidades de sus
habitantes. En la búsqueda de mejoras edilicias, sociales y culturales, los “villeros” fueron
conocidos por su militancia política hasta la última dictadura militar.
La represión a este movimiento cobra un mártir con el asesinato por parte de la Triple A (Alianza
Anticomunista Argentina) del sacerdote Carlos Mugica en mayo de 1974. A partir de 1976 son
secuestrados y desaparecidos numerosos dirigentes villeros, así como militantes sociales,
religiosos y laicos, y por supuesto también militantes políticos. Para desalojar las villas se forja en
los medios la imagen de que los villeros son marginales por propia voluntad, que viven en la villa
porque les gusta, que allí tienen beneficios como no pagar impuestos ni servicios, y que muchos
son delincuentes y forman parte de “mafias” organizadas.
Para construir las casas de los villeros nadie mejor que el pueblo villero
Revista El Descamisado No 32
Con Villa 7, la comisión municipal de la vivienda revoluciona los conceptos de la vivienda
A partir de febrero de 1974 más de 120 familias, que ahora viven en la Villa 7, de Tellier y Alberdi,
habitarán cómo- dos departamentos construidos por los mismos villeros. Este plan piloto de Villa
7, que revoluciona los conceptos de vivienda digna, participación popular y financiación, fue
organizado y dirigido por la Comisión Municipal de la Vivienda con el apoyo activo de los
compañeros villeros. En una visita que hizo a los edificios de Tellier y Bragado, el intendente [de
Capital Federal general José] Embrioni decidió que para obras posteriores se tomará como
ejemplo los trabajos de Villa 7. El jueves 20 quedó ratificado que los criterios sustentados por la
Comisión Municipal de la Vivienda y el Movimiento Villero Peronista son los correctos; empresa
popular para la Reconstrucción Nacional. [...]
Para financiar los departamentos que recibirán los villeros tras un año y medio de labor, se adoptó
un criterio peronista: no se aplicará el injusto sistema de cobrar x cuotas de acuerdo al tamaño de
las viviendas sino de acuerdo a las posibilidades de cada familia. Así, quienes serán propietarios de
viviendas grandes, no pagarán por la cantidad de ambientes que posea la misma, sino de acuerdo
a los ingresos de la familia. La Comisión Municipal de la Vivienda requiere el pago del 40 por ciento
de las viviendas en un plazo de diez años. El resto del pago será decidido en la forma más
conveniente para los villeros. [...] En principio garantizó que los 280 villeros que trabajan
actualmente en Villa 7, pasarán a construir los edificios de San Pedrito, asegurando así continuidad
de trabajo para los compañeros desocupados. Lejos de la desacertada beneficencia que se
plantean algunos funcionarios de Bienestar Social con monstruosos planes poco prácticos, la
experiencia de Villa 7 demuestra que para construir las casas de los villeros no hay nadie mejor
que el pueblo villero.
Actividades
a) ¿Cómo se están construyendo las viviendas para las familias de Villa 7? ¿Qué características
tienen? ¿Cómo se pagarán? Averigua a qué tendencia dentro del movimiento peronista
pertenece la revista El Descamisado. ¿Por qué te parece que destaca la noticia?
b) ¿Qué opinan ustedes de esta forma de construcción de viviendas?
CLASE 3:
TEMA:
Perón, como conductor del peronismo, lo definió a éste como un movimiento en el que se incluían
a todos los que aceptaban las “Veinte verdades peronistas”. Sin embargo, en muchas
oportunidades, por su predisposición de negociador nato, tendió a integrar dentro del movimiento
justicialista a gente que no concordaba con alguna de las “verdades” o postulados, tanto por
posturas de extrema izquierda como de extrema derecha. Es probable que haya actuado de ese
modo para poder liderar el mayor movimiento de masas argentino a 10.000 kilómetros de
distancia, cuando estaba proscripto y las comunicaciones en el mundo eran muy diferentes, desde
el punto de vista tecnológico, a lo que son en el siglo XXI. De este modo, cuando la burocracia
sindical, con Augusto T. Vandor, quiso utilizar su legado político para lanzar un “peronismo sin
Perón“, el viejo líder sin enfrentarlo abiertamente apoyó a sus opositores, y finalmente “sin que se
conociera orden suya” Vandor terminó asesinado por el peronismo revolucionario.
No todo el peronismo revolucionario aceptó de buen grado la estrategia electoral de 1972-1973
con la fórmula Héctor J. Cámpora Presidente – Vicente Solano Lima Vicepresidente, del FREJULI
(Frente Justicialista de Liberación). Montoneros se sumó a la campaña electoral, con afiliaciones
masivas al partido Justicialista, y se acercó a Cámpora. Muchos peronistas “de la primera hora” (es
decir, peronistas desde antes de 1955) veían a la juventud como arribista u oportunista, y se
sentían desplazados o ignorados en la política arrolladora que planteaba la nueva camada.
Cámpora, que ganó las elecciones con el 49,6% de los votos, asumió el 25 de mayo de 1973, en
medio de la algarabía popular. Tenía programada la Ley de amnistía para los presos políticos, pero
como ésta necesitaba del Congreso y los militantes presionaron frente al penal de Devoto,
finalmente optó por otorgarles anticipadamente el indulto presidencial.
Discurso del Presidente Héctor Cámpora el 25 de mayo de 1973
[...] Juventud. – Hemos dicho, reiteradamente, que no queremos para nuestra juventud la
frustración y la muerte, porque ella es la destinataria de los frutos de la victoria que se ha logrado
con su entusiasmo, su desinterés y su entrega generosa. La liberación de la patria les pertenece
por derecho propio. Pero esta victoria, que ya ha costado tanto, requiere, para su consolidación,
toda la vocación de servicio y de grandeza de la juventud. Se inicia una etapa en la que será
necesario una defensa apasionada y clara de los actos revolucionarios del gobierno. [...] Esto no
quiere decir que queremos una juventud obsecuente. La queremos, por el contrario, consciente,
tenaz y protagonista de la reconstrucción nacional. Queremos una juventud que comprenda que
es vanguardia de un gran ejército en lucha.
Que no se sienta sola, sino integrada en la misma. Que sepa que, en la lucha total del pueblo por
su liberación, hay una conducción insustituible y una unidad de acción que exige declinar todo
individualismo. A esa juventud maravillosa de nuestra patria quiero decirle, enfáticamente, que a
partir de hoy, la especulación, el lucro de la usura sobre el salario del pueblo, la intermediación
inútil, el enriquecimiento ilícito de los funcionarios, la prédica sutil de los monopolios desplazados
de la venta de nuestra producción, las maniobras arteras de quienes se habían comprometido con
los expoliadores de nuestra riqueza y de nuestro trabajo, serán los únicos enemigos, determinarán
las líneas de batalla e intentarán el combate aunque sepan sobradamente que la liberación no se
negocia por nada ni por nadie [...] Señores legisladores: la revolución pacífica que vamos a realizar,
mediante un conjunto de medidas de gobierno que irán directamente a la raíz de nuestros males,
exige también un desarme de los ánimos, que ha estado siempre en nuestro temperamento y en
nuestra intención.
Actividad
1. Lee atentamente estos párrafos del discurso de asunción de Cámpora al gobierno. Busca las
ideas principales y coméntalas con tus palabras.
Responde:
2. ¿Cómo califica a su gobierno? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué le interesa que haga la
juventud? ¿Cómo la adjetiva? ¿Qué dice con respecto a la metodología para encarar los cambios
que se avecinan?
Video
3. Periodización de su presidencia:
4. Cuál fue su relación con Perón?
5. Escribir la fórmula para las elecciones presidenciales,
6. Como lo llamaban?
CLASE 4:
Los ministros de Cámpora provenían de distintos sectores del peronismo, excepto José López
Rega, ministro de Bienestar Social. Llamado “Lopecito” por Perón y “el brujo” por sus opositores,
debido a sus prácticas de ocultismo, López Rega fue un nefasto personaje que oficiaba de
secretario personal de Juan Domingo Perón y su tercera esposa, María Estela Martínez, alias
Isabel: no tenía historia de militancia en el peronismo, pero adquirió GRAN Inminencia SOBRE
AMBOS Y DESARMØ EL PROYECTO ECONØMICO SOCIAL TRAS LA MUERTE DEL anciano líder.
Durante la presidencia, en muchas ocasiones los militantes optaron por saltar las trabas
burocráticas para cambiar direcciones autoritarias en distintos establecimientos: universidades,
escuelas, hospitales, periódicos, canales de televisión. En algunos casos, las ocupaciones de las
instituciones se hicieron para evitar el cambio de autoridades impuesto por el nuevo gobierno.
Una vez que Cámpora asumió el gobierno, Perón regresó. El 20 de junio de 1973 la multitud más
grande de la historia argentina lo fue a recibir a Ezeiza. Sin embargo, ese acto organizado por la
Juventud Peronista fue cooptado por la extrema derecha, que impidió que Montoneros tuviera el
orgullo de mostrarle a Perón los millones de personas de todo el país que había convocado para
recibirlo. Se trataba de una puja por el poder que transformó un día de felicidad para la militancia,
en un combate campal en medio de gente desprevenida que huía, con muertos y heridos, y “luego
se supo” prisioneros torturados por los ultra derechistas en el Hotel de Ezeiza.
Esta situación se analizó como falta de control del presidente Cámpora; su gobierno duró apenas
49 días, porque tanto él como su vicepresidente Lima dimitieron para dar lugar a la elección de
Perón.
Ante su renuncia, tomó posesión del cargo Raúl Lastiri (yerno de López Rega y presidente de la
Cámara de Diputados: el titular del Senado había sido enviado en misión a Libia). Las elecciones
presidenciales fueron convocadas para el 23 de septiembre de 1973. Tras obtener en las mismas el
62% de los votos, se hizo cargo de la primera magistratura el general Juan Domingo Perón, y de la
vicepresidencia su esposa Isabel, el 12 de octubre.
Perón se había acercado a la juventud en los años de lucha contra las dictaduras de Onganía,
Levingston y Lanusse, incorporó en la doctrina del Partido Justicialista al socialismo nacional y
nombró como Secretario General del Movimiento a Juan Manuel Abal Medina (1972-1974),
hermano de Fernando, uno de los fundadores de Montoneros.
El “socialismo nacional” proponía un sistema capitalista limitado por el Estado, donde el capital
privado sería respetado mientras cumpliera una función social, y el Estado tendría preeminencia
para trazar la política económica, social e internacional. Lo fundamental era El ala derecha del
movimiento: José Ignacio Rucci, José López Rega y Jorge Osinde, por Juan Britos que la justicia
social brinde a toda la clase trabajadora condiciones dignas de vida y de desarrollo. En cuanto a la
política antiimperialista, la consigna era “Liberación o Dependencia“.
Según la plataforma del Partido Justicialista (1972), el peronismo seguía rechazando el socialismo
“internacional dogmático“. Sin embargo, una vez en la Argentina, Perón no quería que la juventud
le diera órdenes ni le hiciera sugerencias. Ya había visto que algunos, como Rodolfo Galimberti,
secretario general de la Juventud Peronista, en un acto de lanzamiento de la UES (Unión de
Estudiantes Secundarios) había propuesto la formación de milicias populares (18/4/73), lo que
exasperó al líder. El asesinato de José Ignacio Rucci, secretario de la CGT, por parte de Montoneros
tras las elecciones que consagraron a Perón, hizo que el líder sintiera que le “cortaron las piernas“,
según sus propias palabras. Rucci era acusado por la izquierda peronista de “burócrata sindical“,
pero Perón lo apreciaba por su lealtad: había firmado el Pacto Social (CGT-CGE) y era una garantía
para llevar adelante el plan económico de José Ber Gelbard. Era prácticamente una declaración de
guerra.
Montoneros tenía gran cantidad de adherentes de la Juventud Peronista, pero no de la conducción
sindical, donde dominaban los antiguos dirigentes (excepto en el sindicalismo combativo donde
estaban por ejemplo Agustín Tosco, René Salamanca, Alberto Piccinini).
Trató de ganar espacio con la JTP (Juventud Trabajadora Peronista), pero la nueva Ley de
Asociaciones Profesionales (Ley 14.455) aprobada por el Congreso en enero de 1974 le restó toda
posibilidad. Luego, con el ataque del ERP a la Guarnición militar de Azul, la Cámara de Diputados
trató una reforma al Código Penal con la que los diputados de la JP no estaban de acuerdo.
Tuvieron una reunión con Perón para hablar del tema, pero el Presidente les dijo que debían tener
disciplina partidaria: si no habían ganado la votación y no les gustaba, que se fueran. Los
representantes de la Juventud renunciaron a sus bancas, y como dijimos, el gobernador de Buenos
Aires Oscar Bidegain, también fue obligado a renunciar responsabilizándolo por el ataque
guerrillero, pese a que toda la JP condenó la acción del ERP. En febrero, en Córdoba, el jefe de
policía Antonio Navarro destituyó al gobernador Ricardo Obregón Cano y al vicegobernador Atilio
López, también afines a la Tendencia, y el presidente Perón no hizo nada para revertir el golpe
provincial.
El 1 de mayo, en el acto del Día del Trabajador en Plaza de Mayo, la JP decidió confrontar con el
líder, mostrando su número y su disconformidad: silbidos y cánticos contra la dirigencia sindical,
Isabel y López Rega, entre otros: “Se va a acabar la burocracia sindical”, “No rompan..., Evita hay
una sola” y “¿Qué pasa, qué pasa general, que está lleno de gorilas el gobierno popular?” La
respuesta de Perón fue contundente: los tildó de “estúpidos que gritan” e “imberbes [que]
pretenden tener más méritos que los que lucharon durante veinte años“. Tras estas palabras, los
Montoneros se fueron de la Plaza diciendo: “Aserrín, aserrán, es el pueblo que se va“.
La Juventud Peronista se dividió, porque una parte de sus integrantes no aceptó el alejamiento: se
formó la JP “Lealtad“.
Por esta causa, después de la ruptura con el líder, y más aún, tras su muerte, Montoneros decidió
pasar a la clandestinidad. Los que por su trabajo o por opción siguieron usando sus nombres
legales o permanecieron en su barrio o en su militancia, en muchos casos fueron perseguidos o
encarcelados durante el gobierno de Isabel Perón, o asesinados por la Triple A, o fueron
detenidos-desaparecidos durante la última dictadura, salvo que optaran por el exilio y pudieran
salir del país.
El 1 de julio de 1974 falleció Perón, y asumió su vicepresidente, Isabel o María Estela Martínez de
Perón. Ejerció la presidencia provisoria en algunas ocasiones el Presidente del Senado, Ítalo Luder.
El 24 de marzo de 1976 (cuando no faltaba mucho para convocar a nuevas elecciones, porque de
acuerdo a la disposición de Lanusse la presidencia duraría cuatro años) es derrocada por un nuevo
golpe militar.
CLASE 5:
https://www.youtube.com/watch?v=iHFFvrn65e0
Lógicamente, el nuevo ministro de Economía fue Alfredo Gómez Morales. Rompió el Pacto
Social, e intentó las vías clásicas del ajuste liberal, liberando los controles de precios y de
importaciones, otorgando un aumento a los obreros (que consideraron insatisfactorio) y
devaluando la moneda. Las exportaciones tradicionales tuvieron dificultades porque, con
la crisis mundial, en 1975 la Comunidad Económica Europea (CEE) impuso severas
restricciones para la importación de carnes. Esta situación, más las importaciones de
Argentina que se incrementaron para paliar el desabastecimiento, el déficit se disparó. Los
obreros consiguieron los salarios que querían en las paritarias, pero éstas fueron
desconocidas por el siguiente ministro. En junio Gómez Morales fue reemplazado por el
ingeniero Celestino Rodrigo, funcionario de Bienestar Social, puesto en el Ministerio de
Economía por José López Rega. En su breve actuación de un mes, se hizo notorio por su
mala praxis. Empleó una política liberal ortodoxa mediante un tratamiento de shock, que
popularmente se denominó Rodrigazo: aplicó una devaluación del 100%, un incremento
de tarifas entre el 40 y el 70% y de los combustibles en 175%. Al mismo tiempo disminuyó
los subsidios en algunos artículos de consumo popular, levantó los controles en la
comercialización del ganado, y estableció un REAJUSTE DEL 50% EN LAS TASAS DE INTEReS.
LA INflACIoN SE DESATo LLEGANDO A fin de año al 182,8% .
La CGT resistió a las nuevas medidas económicas y volvió a exigir paritarias, donde se obtuvieron
aumentos de sueldo de más del 100%. La aceptación de estos montos por parte de los
empresarios tuvo relación con su interés en la desestabilización del tercer período peronista, YA
QUE PROVOCABAN HIPERINflACIoN, CON eSTA CAOS ECONoMICO Y EL CAOS JUSTIfiCABA EL
PRoXIMO golpe militar. El gobierno lo sabía, por eso en un principio se negó a homologar estos
aumentos.
Tras la muerte de Perón, el accionar de la Triple A se hizo abierto y cobró numerosas vidas
y muchos exilios; la violencia de extrema derecha siguió por los cauces creados incluso con
López Rega fuera del país.
La guerrilla también incrementó su accionar. Para retomar sus acciones los Montoneros
secuestraron a los empresarios Juan y Jorge Born (de Bunge y Born) por cuyo rescate
cobraron sesenta millones de dólares. Montoneros, con el enfrentamiento a Perón, había
perdido gran parte de su base política: cuando armó el Partido Auténtico para las
elecciones en Misiones, en 1975, las perdió. Luego, en septiembre de ese año, fueron
declarados ilegales por el gobierno. El ERP (como señalamos oportunamente) instaló
guerrilleros en el monte tucumano, pero el gobierno autorizó al Ejército a realizar el
Operativo Independencia, donde no solamente masacraron a los guerrilleros sino también
a mucha de la población tucumana que podía ser sospechosa de colaboración con los
guerrilleros.
María Estela Martínez no tenía capacidad para la conducción del Poder Ejecutivo. Sin la
dirección de López Rega, quien para la KGB (agencia de inteligencia de la Unión Soviética)
era un agente de la CIA18, tuvo un mes de licencia por motivos de salud (entre septiembre
y octubre), sufrió un intento de golpe en diciembre de 1975, por parte del Brigadier
Orlando Capellini, y en febrero de 1976 decidió anticipar las elecciones a diciembre, para
acortar su período de mandato. Hubo pedidos de renuncia y solicitudes de juicio político
por parte de la oposición en el Congreso que no prosperaron; Ítalo Luder, el presidente
del Senado y presidente provisional de la República mientras duraba la licencia de la
Presidenta, se negó a las presiones cívico-militares para forzar la dimisión de Isabel y
continuar él (probablemente tutelado por las Fuerzas Armadas) hasta el final del mandato.
Esta propuesta le había sido hecha debido a que Luder firmó los decretos 2770, 2771 y
2772/75 del 6 de octubre de 1975, donde creaba un Consejo de Seguridad Interna para
enfrentar la actividad de la guerrilla. Este Consejo estaba formado por todos los ministros
y por los comandantes generales de las Fuerzas Armadas; tenía como función “asesorar al
Presidente de la Nación en todo lo concerniente a la lucha contra la subversión“,
coordinar con las demás autoridades las estrategias, y conducir a todas las fuerzas
conjuntas en ese sentido: Fuerzas Armadas, fuerzas de seguridad, fuerzas policiales y
servicios penitenciarios nacional y provinciales.
Decreto No 261 “Operativo Independencia” - 5 de febrero de 1975
Art. 1º.- El comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean
necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan
en la provincia de Tucumán. [...]
Vistos los decretos 2770 y 2771 del día de la fecha y la necesidad de reglar la intervención de las
Fuerzas Armadas en la ejecución de operaciones militares y de seguridad, a efectos de aniquilar el
accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país.
Por ello, el Presidente provisional del Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo en
acuerdo general de ministros, decreta:
Art. 1°– Las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del Presidente de la Nación que será
ejercido a través del Consejo de Defensa procederán a ejecutar las operaciones militares y de
seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en
todo el territorio del país. [...]
Art. 2°– El Ministerio de Economía proveerá los fondos necesarios para el cumplimiento del
presente decreto.
Art. 3°– Comuníquese, etc. Luder. Aráuz Castex. Vottero. Emery. Ruckauf. Cafiero. Robledo.
Actividad
a) Compara ambos decretos. ¿Quién firma cada uno? ¿Qué dispone? ¿A qué territorio se refiere?
¿De quién es la responsabilidad de las acciones en cada caso? ¿Quiénes forman el Consejo de
Defensa?
b) Los militares justifican su actuación mediante el terrorismo de Estado por las órdenes de
“aniquilar el accionar de los elementos subversivos“. El ex presidente provisional Luder dijo que
ese concepto es muy diferente a “aniquilar a los subversivos“. ¿Qué interpretas al respecto?
¿Qué medidas tomó el gobierno de Isabel y Luder para combatir el terrorismo para-estatal de la
ultraderecha?
CLASE 6:
Consigna
LEER ATENTAMENTE LA PUBLICACIÓN PARA ESTUDIAR!
A TENER EN CUENTAS: DONDE FUE DETENIDA, HACIA DONDE LA LLEVARON, CUALES ERAN LAS
CAUSAS, LA SALUD DE ISABELITA, QUIEN CUSTODIO SU DETENCIÓN, QUIEN LA DEFRAUDO,
COMO SE LLEVO A CABO EL JUICIO, CUAL FUE EL ROL DE ALFONSIN, Y SU VIAJE A MADRID.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por
Marcelo Larraquy
16 de Marzo de 2019
Periodista e historiador (UBA)
Un avión Fokker la condujo al sur en el frío de la madrugada. La acompañaban su
mucama y dos caniches. Isabel Perón comenzaba sus horas como prisionera
política de la dictadura militar. Llegó a la residencia presidencial de El Messidor
de Neuquén al clarear la mañana. Quedó incomunicada. Sin teléfono, sin revistas.
Le rezaba rosarios a todos los santos. Tenía 45 años.
Hacía apenas 20 años que había conocido a Juan Domingo Perón en una playa
de Panamá. Nunca hubiera imaginado, a partir de ese encuentro, que llegaría a
ser presidenta de los argentinos y, mucho menos, que su incursión en la vida
política terminaría así, detenida, prisionera de un grupo de militares que
usurparon el poder del Estado.
Cautiva en Azul, Isabel dedicaba las mañanas a trabajos de jardinería, con una
pala y una tijera, o también se ocupaba de pintar las sillas, alguna mesa, o puerta
que veía en mal estado. Por las tardes solía pasar la biblioteca para dedicarse
a la encuadernación, o tejía pulóveres y bufandas. También escribía poesías
de tono espiritual y se entretenía con las novelas de Morris West. Se complacía
con la apariencia de esa vida serena. Al poco tiempo el jardín floreció.
El intento de suicidio
Sin embargo la paz aparente de la vida cotidiana se deshizo cuando el 14 de
junio de 1977 llegó una citación judicial. Le anticipaban que al día siguiente
sería indagada. La citación afectó a Isabel, porque entendía que la justicia jamás
volvería a molestara. Esa tarde lloró. Estaba muy nerviosa. Le pidió a Rosario, su
mucama, que le llevara el rosario de oro, el mismo que le había dado el Papa XII a
Evita, y le pidió que se fuera, que la dejara sola.
Los días que siguieron trataron de que volviera a la calma. Pero los llamados a
indagatorias judiciales le provocaban constantes crisis nervios, atacaban el
aparato intestinal y le irritaban el colón. También su columna vertebral le
provocaba dolores. Los médicos le recomendaron tratamientos kinesiológicos.
Sin embargo, a esas alturas, todavía le quedaba por cumplir la condena por la
causa de la "Cruzada de la Solidaridad". En ese expediente pesaba la
acusación de haber transferido nueve millones de dólares a su cuenta del Banco
Santander.
Seis meses después, en julio de 1981, cuando cumplió dos terceras partes de la
condena de siete años y medio -la Cámara le redujo seis meses a último
momento-, Isabel quedó en libertad luego de cinco años de prisión.
Ahora, en 1981, Isabel no quería saber nada de López Rega. Sentía que toda la
pesadilla que había vivido en su gobierno había sido ocasionada por su ex
secretario. Se preocupó por recobrar un anillo de diamantes, el dinero atesorado
en un banco suizo, a nombre de los dos, y también por recuperar los fondos –
originalmente eran 8.400.000 millones de dólares– que Perón había recibido en
concepto de restitución de bienes. Fueron las misiones que Isabel encargó a
sus apoderados Julio Arriola, Ricardo Fabbris y "Cacho" Bustos apenas fue
liberada.
Raúl Alfonsín
dólares al Estado
firmó un decreto por el que Isabel Perón evitó pagar 9 millones de
Incluso pocos meses antes de las elecciones del 30 de octubre de 1983, se afirmó
que regresaría al país y encabezaría un acto multitudinario en el estadio de River
Plate. Pero la especulación acabaría sólo como especulación.
El acuerdo incluía la promesa del juez José Nicasio Dibur de no convocarla como
testigo en la causa de la Triple A. Se presumía que la viuda de Perón podría dar
alguna información al respecto, dado que la organización terrorista
paraestatal había mostrado su esplendor durante su gobierno, y uno de sus
jefes era su ex secretario, el ahora prófugo López Rega.
Los gestos del radicalismo hacia Isabel no terminarían en el decreto presidencial.
¿Qué sucedería si luego se acogía a la ley López Rega, que estaba siendo
juzgado por el mismo delito en la misma causa de la "Cruzada de la Solidaridad"
que Isabel Perón ?
Tema: PRN
https://www.youtube.com/watch?v=NbJ8Tk-EALw
La última dictadura cívico militar en la República Argentina: los cambios sociales, económicos y
territoriales. Las transformaciones sociales y territoriales que comenzaron a desplegarse desde
1970 a escala planetaria, estuvieron impulsadas por políticas estatales favorables al libre mercado
y a la valorización del capital financiero en detrimento del capital industrial. Estas políticas fueron
llevadas adelante por un gran número de estados nacionales de diferentes países del capitalismo
avanzado en representación de poderosos intereses de sus respectivos territorios. Lo cierto es
que, a mediados de 1970, algo similar comenzó a ocurrir en diferentes países en vías de desarrollo
de América Latina cuando se interrumpen sus democracias e instalan las dictaduras cívico-
militares. Entre los años 1976 y 1983 se conforma en la República Argentina un nuevo poder
económico y político impuesto por una dictadura militar en alianza con sectores civiles
pertenecientes a diferentes instituciones de la sociedad. Este nuevo modelo socioeconómico de
país impacta en toda la geografía nacional y en Buenos Aires (AMBA) en particular; principalmente
por ser un proyecto económico desindustrializador y de apertura a las importaciones de muchos
productos que se elaboraban en esa región urbana (ubicar en la línea de tiempo).
Teniendo en cuenta lo descripto, hemos seleccionado diferentes fuentes que son de uso corriente
en la investigación de las ciencias sociales para que, a partir de su lectura, puedas dar respuesta a
algunas preguntas.
¿Cuáles fueron los principales actores sociales involucrados en la implementación del nuevo
modelo de país que impuso la dictadura?
¿Qué sucedió con el proceso de desindustrialización, la calidad de vida de las personas y las
transformaciones metropolitanas del AMBA?
¿Qué similitudes y diferencias es posible encontrar entre los cambios sociales y económicos a
escala planetaria y los que impulsó el Estado nacional desde la dictadura?
¿Por qué la dictadura gobernó el país mediante una represión sin precedentes en la historia
argentina?
CLASE 8:
En esta actividad vamos a analizar cuál fue el proyecto económico de la última dictadura y qué
relación existió entre éste y el accionar represivo. Lo haremos a partir de la lectura de diversas
fuentes: algunas fuentes llamadas secundarias, como por ejemplo el análisis de un historiador, y
otras fuentes llamadas primarias como las producidas durante el período estudiado.
Fuente 1. Una mirada desde la historia “La estrategia de la dictadura cívico-militar fue doble.
Por un lado, especialmente durante el mandato del primer presidente de facto, el general Jorge
Rafael Videla, los militares desataron una represión sin precedentes en la historia nacional, por la
que se puso en marcha un plan sistemático de secuestro, tortura y 'desaparición' de miles de
personas. El objetivo del plan represivo era acabar con los mejores referentes sociales y paralizar
al resto de la población mediante el terror, de modo de quebrar cualquier resistencia y
'despolitizar' la vida nacional. Mientras los militares despejaban así el camino, neoliberales
fuertemente ligados a los intereses de los sectores exportadores y financieros tomaron las riendas
de la economía. El programa económico del Proceso se implementó a costa del bienestar de la
gran mayoría de la población. Sus puntos centrales fueron un fortísimo endeudamiento externo, la
apertura irrestricta a la entrada de capitales y la desregulación de los servicios financieros, la
devaluación de la moneda, una baja generalizada de los aranceles aduaneros que protegían la
producción local, severos recortes en el gasto público (incluyendo el congelamiento de los
salarios) y la privatización de 120 de las 433 empresas estatales que existían entonces, junto con la
de importantes áreas de otras que no fueron del todo entregadas a manos privadas. Con
posterioridad, una buena porción de las deudas que las grandes empresas habían contraído en el
exterior fue asumida como propia por el Estado. El efecto combinado de estas políticas fue
devastador. El sector industrial se redujo notoriamente por la desaparición de numerosas
empresas, incapaces de competir con los productos importados que inundaron el mercado. Por
efecto de la desaparición de fuentes de trabajo y las limitaciones a la actividad sindical, el valor
real de los salarios se desplomó en un 40%. En el mismo período las tasas de desocupación y
subocupación –que en 1974 eran muy bajas– estuvieron cerca de duplicarse y crecieron de
manera notoria el trabajo en negro y las formas precarias del cuentapropismo. Por otro lado,
numerosas disposiciones gubernamentales se tradujeron en pérdidas de derechos específicos para
los trabajadores.”
Adamovsky, Ezequiel (2009). Historia de las clases populares en la Argentina. Buenos Aires,
Planeta
Fuente 2. Fragmento de la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh
“Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que
mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los Derechos
Humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no
sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres
humanos con la miseria planificada. En un año han reducido ustedes el salario real de los
trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18
horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así
formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales. Congelando
salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda
forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios,
elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300 mil nuevos despidos,
han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los
trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos
enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. Los
resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de
alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido
prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad
infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades
como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas
mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el
presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta
los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al
éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la ‘racionalización’. Basta andar unas horas por
el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa
miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las
industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un
solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo [...]”.
“El objetivo del proceso de Reorganización Nacional es realizar un escarmiento histórico [...] En la
Argentina deberán morir todas las personas que sean necesarias para terminar con la subversión”.
Gral. Jorge Rafael Videla, declaraciones en Washington, en Crónica el 9 de septiembre de 1977.
“Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a
sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos
a los tímidos”.
General Ibérico Saint Jean, gobernador de la provincia de Buenos Aires, mayo de 1977.
b. ¿Cuál es la relación que establece Ezequiel Adamovsky entre el plan represivo y el proyecto
económico?
c. ¿Cuáles es la relación entre el plan represivo y el plan económico que establece Rodolfo
Walsh en su “Carta Abierta”? Incorporá en la línea de tiempo la Carta Abierta a la Junta Militar
de Rodolfo Walsh.
e. ¿Hubo resistencias a este proyecto económico, de dónde vinieron si es que las hubo? ¿Qué
individuos y/o grupos sociales o políticos las protagonizaron?
TEMA: . Las consecuencias del plan económico de la dictadura y la expulsión de las villas de
emergencia de la ciudad de Buenos Aires (1976-1983).
https://www.youtube.com/watch?v=__XEJC5kibQ
https://www.youtube.com/watch?v=XYzNIhlj8Ms
https://www.youtube.com/watch?v=C0s4i7LKKLE
A continuación te presentamos una serie de textos, imágenes y cuadros estadísticos para que
conozcas lo que sucedió con la vivienda de los sectores humildes de la sociedad argentina durante
la dictadura y en el norte de la ciudad de Buenos Aires, hoy uno de los lugares con mayor valor del
precio del suelo y de la vivienda en el área metropolitana. Más adelante encontrarás consignas
que te permitirán evaluar los conocimientos que adquiriste sobre la problemática y una nueva
oportunidad de leer los contenidos.
“El régimen militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976 impulsó transformaciones sociales y
económicas de importancia a escala nacional que modificaron definitivamente la fisonomía de los
principales centros urbanos. En particular, el fin de la industrialización sustitutiva y la creciente
liberalización de la economía limitaron drásticamente la importancia del mercado interno y
desplazaron a las trabajadoras y a los trabajadores del lugar central que ocupaban hasta ese
momento como garantes del consumo. Según Eduardo Basualdo: [...] la valorización financiera
desplazó a la producción de bienes industriales como eje del proceso económico y de la expansión
del capital oligopólico, el salario perdió el atributo de ser un factor indispensable para asegurar el
nivel de la demanda y la realización del excedente: de allí en más, contó como un costo de
producción que debía ser reducido a su mínima expresión para asegurar la mayor ganancia del
empresario. En este marco de situación la ciudad de Buenos Aires impulsó una serie de medidas
tendientes a garantizar la valorización inmobiliaria, asegurando importantes beneficios para los
sectores más concentrados y expulsando simultáneamente a las y los habitantes de menor poder
adquisitivo. Como consecuencia se profundizó la brecha urbana y se acentuó la segregación
espacial, generando impactos profundos sobre las condiciones de vida y trabajo de amplios
sectores de la población.”
“La erradicación de villas implementada en la ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1983, alcanzó
dimensiones inéditas en términos de población total desalojada, cantidad de casillas demolidas y
superficie desocupada compulsivamente. A su vez, los operativos de desalojo estuvieron
atravesados por una intensa violencia, enmarcada en un contexto dictatorial en el que las
garantías constitucionales se encontraban severamente limitadas. [...] Las cifras relevadas por la
Dirección de Estadísticas y Censos de la 136 Imagen 5. Autor desconocido, dominio público, a
través de Wikimedia Commons. Municipalidad de Buenos Aires, ofrecen una primera
aproximación a los alcances y limitaciones de la erradicación de villas implementada durante el
período abordado en este capítulo: hacia 1976 había 213.823 habitantes en las villas de la ciudad,
mientras que en 1983 los pobladores de estos barrios eran 12.593 (MCBA, 1991: 4). Esto implica
que más de 200.000 personas fueron desalojadas del perímetro urbano durante este período; fue
tal la magnitud de la población erradicada que, aún en 2010, los habitantes de las villas de la
ciudad no alcanzaban la cifra existente hacia 1976.”
René Houseman: un futbolista mundialista que vivió en la Villa Bajo Belgrano antes de su
demolición. Houseman se escapaba de Las concentraciones porque decía que quería ser libre.
Tampoco le interesaba el dinero. Solo quería jugar al fútbol (…), tenía 18 años, seguía viviendo en
la villa de Bajo Belgrano y jugó el Mundial '74 en Alemania. Antes del debut, la dictadura militar le
tiró la casa abajo en la villa del Bajo Belgrano y forzó a su familia a abandonar el lugar donde vivían
desde hacía casi dos décadas. Su hermana Ema relató: "Llegamos a la villa desde Santiago del
Estero en el año 60. René tenía siete años. En ese momento había poca gente. Agarramos una
esquina y nos metimos. Éramos cuatro hermanos y mi mamá. (…) Olga, su mujer de toda la vida, lo
conoció en la villa de Bajo Belgrano: "René Vivía a dos cuadras de mi casa. Yo tenía 12 años pero
casi no me dejaban salir. René, en cambio, estaba todo el día en la calle. Él estudiaba el primario a
la noche. Entregaba pedidos de una farmacia y también trabajaba en una carnicería. Ya estaba en
Defensores del Belgrano. Houseman fue uno de los pocos que continuó en la Selección. Houseman
se enteraría que su familia era obligada a abandonar la villa del Bajo Belgrano. "Venían con la
topadora para tirarte la casa y un camión para llevarte con tus cosas. Te cargaban arriba y te tenías
que ir", recuerda Ema, que debió irse con el resto de la familia Houseman.
Año Población
1960 34.430
1962 42.462
1970 101.000
1976 213.823
1980 34.068
1991 52.608
2001 107.422
2010 163.587
a. Explicá por qué la valorización inmobiliaria requirió hacia 1977 de la expulsión de los
residentes en las villas de emergencia en la ciudad de Buenos Aires.
b. Relacioná las políticas del salario de la dictadura con la necesidad de vivienda para las
trabajadoras y los trabajadores.
c. Analizá el cuadro estadístico (Cuadro 1) y explicá, de acuerdo a los textos leídos, por qué
existen tan importantes variaciones de habitantes de villas de emergencia en Buenos Aires entre
los años 1961 y 1976, entre 1976 y 1980.
d. Describí los operativos de desalojo de la dictadura, explicá la situación del jugador de fútbol
René Houseman al vivir en la villa de Bajo Belgrano y qué sucedía con las vecinas y los vecinos
residentes según las palabras de Ema.
CLASE 10:
https://www.youtube.com/watch?v=javCYA6bYg8
https://www.youtube.com/watch?v=hNFjJbDp0Hc
7. PORQUE FUE UNO DE LOS PERSONAJES MAS IMPORTANTES, PARA LOS ARGENTINOS EN EL 70?.
8. CUAL ERA EL ROL DE LA IGLESIA EN ESE MOMENTO?
9. EN QUE AÑO FUE ASECINADO?
10. DE ACUERDO AL AUDIO, ELABORAR UNA BREVE BIOGRAFIA.
11. EN 1966 EN QUE MOVIMIENTO PARTICIPO?
12. CUAL ERA SU PENSAMIENTO SOBRE EL CHE GUEVARA?
https://www.youtube.com/watch?v=HV52txIxFHE (AUDIO 2)
La música y la poesía suelen ser fuentes muy valiosas para conocer el pensamiento de algunos
sectores representativos de una época. El rock siempre identificó a las y los jóvenes y muchas de
sus canciones son un testimonio que refleja sentimientos e ideas de este grupo social.
https://www.youtube.com/watch?v=dqwVpybBdZQ
Trabajo evaluativo:
MUNDIAL DEL 78
GUERRA DE MALVINAS