Bloque 11.3
Bloque 11.3
Bloque 11.3
2º BACHILLERATO
1
En este apartado se tratan los grupos de oposición pero sin entrar en la cultura de oposición y protesta de esos años.
Dichos movimientos comienzan en los años cuarenta con poetas comprometidos como Gabriel Celaya, Blas de Otero o
José Hierro o la Generación del 50 con sus realismo social y sus críticas antifranquistas. La Ley de Imprenta de 1966
consistió una mayor libertad de expresión pero las sanciones y los cierres de publicaciones fueron constantes, hecho
que nos demuestran la proliferación de las críticas y oposiciones al régimen.
1
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
PCE el partido más activo y organizado en los ambientes universitario y sindical. En 1952, los
últimos grupos guerrilleros fueron aislados y aniquilados por la Guardia Civil.
Al mismo tiempo, durante los años 40, se produjeron las primeras huelgas de importancia en zonas
urbanas e industriales como Barcelona (1945), Madrid (1946) y Vizcaya (1947), donde más de
20.000 obreros de 400 empresas secundaron la huelga y sufrieron luego una represión implacable
que dejó a cientos e trabajadores suspendidos de empleo y sueldo. Sin embargo, la protesta
política no fue el motivo de estas huelgas sino el malestar y la desesperación por el hambre,
el alza de precios, el descenso de las condiciones de vida y el descenso de los salarios.
Por otra parte, hubo unos escasos opositores monárquicos democráticos que intentaron
organizarse en torno a la figura de don Juan de Borbón pero que nunca preocuparon demasiado a
las autoridades franquistas. En 1945, don Juan hizo público un manifiesto en Lausana (Suiza) en
el que lamentaba la situación de España, afirmaba el fracaso del proyecto franquista, reclamaba al
dictador el abandono del poder, exigía la recuperación de las libertades constitucionales y proponía
la instauración de una monarquía democrática aunque con perfiles no muy definidos. Sin embargo,
poco después cambio de actitud y decidió abandonar el enfrentamiento con el régimen. Tras
mantener varios contactos y una entrevista personal con Franco, don Juan se inclinó por el
entendimiento con el dictador y permitió que su hijo Juan Carlos se trasladara a España (en
noviembre de 1948) para completar sus estudios universitarios y militares rodeado de preceptores y
consejeros franquistas.
En los años 50, aumentó la impotencia y el desaliento de los grupos opositores debido a los
acuerdos en política exterior alcanzados por el régimen franquista. Asimismo, los anarquistas
fueron desapareciendo poco a poco y los comunistas encabezados por Santiago Carrillo (que
había logrado desplazar en la dirección a Dolores Ibarruri) abrazaron el eurocomunismo y pasaron
a convertirse en el grupo antifranquista más activo. No obstante, en los años 50 volvieron a
repetirse huelgas en Barcelona, Vizcaya, Asturias y Murcia. Ejerció su influencia en el mundo
sindical a través de CC OO, fundadas poco antes por trabajadores de distinta ideología2. Estas
2
Vid https://www.ccoo.es/Nuestra%C2%B7organizacion/Breve_historia: "A partir de 1953, militantes de oposición -
singularmente comunistas-, miembros de la Acción Católica y otros trabajadores descontentos, tratan de articular
candidaturas alternativas a las oficiales en las elecciones que organizan los sindicatos verticales. Esas luchas
reivindicativas y los intentos de organizar candidaturas alternativas brindan la oportunidad para crear comisiones de
trabajadores... Aparecerán en zonas urbanas e industriales (Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, etc.). En este
fenómeno se sitúa el origen de las Comisiones Obreras. Un origen que en la tradición del sindicato se singulariza en la
mina gijonesa de La Camocha, paralizada por la huelga de enero de 1957 que organizó una Comisión Obrera. El
movimiento de las Comisiones, cobró un nuevo impulso en la década siguiente, apoyándose en las sucesivas elecciones
2
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
“comisiones” se fueron consolidando como alternativa a las centrales clásicas(UGT y CNT) entre
los trabajadores de la minería, industria y de los servicios. Combinaban la actuación clandestina
con el “entrismo” en los sindicatos verticales. Las Comisiones Obreras, sobre todo a partir de la Ley
de Convenios Colectivos de 1958, presentaban candidatos a las elecciones de los representantes
de los trabajadores dentro del Sindicato Vertical. De este modo, muchos de los enlaces sindicales
eran clandestinamente miembros de la oposición sindical y política al régimen. Junto a dirigentes
como Nicolás Sartorius, el sacerdote Francisco García Salve y otros muchos, el líder indiscutible de
este nuevo sindicalismo fue Marcelino Camacho. A partir de 1956 se organizaron huelgas en el
País Vasco, Asturias y Cataluña, donde las reivindicaciones económicas prevalecieron sobre las
consignas meramente políticas. La respuesta del régimen sería doble: por un lado, aumento de la
represión; por otro, mayor flexibilidad respecto a los salarios.
En cuanto al movimiento estudiante hay que señalar que su origen se encuentra en la década de
los años cincuenta. En el Ministerio de Educación, el católico Joaquín Ruiz-Giménez intentó llevar
a cabo una cierta apertura en los medios intelectuales y universitarios y promovió una
reforma en la enseñanza secundaria que fue rechazada por los falangistas, que se enfrentaron
con los estudiantes provocando diversos disturbios. Con ocasión del entierro del filósofo Ortega y
Gasset, en 1955, grupos de estudiantes se manifestaron contra el régimen.
En 1956, estallaron las primeras protestas universitarias o conflictos estudiantiles (más tarde
irían recibiendo progresivamente el apoyo de más profesores) que provocaron una grave crisis
política que Franco trató de solucionar con el nombramiento de un nuevo gobierno en el que
entraron miembros del Opus Dei, cesando a Ruiz-Giménez y al ministro del movimiento, Raimundo
Fernández Cuesta.
Sin embargo, los sucesos de 1956 revelaban una mayor profundidad en la crisis, que ponía en
evidencia el desgaste político de la Falange. Era la agonía del modelo falangista, que a duras
penas conseguirá mantener su influencia en el Estado. Por otro lado, los estudiantes
universitarios, una de las parcelas más mimadas de la sociedad, se convirtieron a partir de
entonces en brazo activo del rechazo de la política falangista.
Los grupos de oposición en la década de los sesenta y setenta hasta la muerte del dictador.
A lo largo de los años sesenta la oposición al franquismo copó todos los sectores, destacando en
cuatro sectores: movimiento obrero, estudiantil, regional y eclesiástico. A la oposición tradicional de
las izquierdas se sumó la surgida del interior del propio régimen: las nuevas generaciones que no
habían vivido la guerra civil y sectores católicos. Muchos españoles pasaron de la aceptación tácita
del régimen a la contestación desafiante del sistema. Para hacer frente a esta oposición se creó el
Tribunal de Orden Público (TOP) en 1963.El tribunal no era de carácter militar, siendo el último
caso juzgado por un tribunal militar el de Julián Grimau en 1963. A partir de esa fecha los tribunales
militares sólo se utilizaron para casos de terrorismo.
sindicales -1960, 1963 y 1966- y en la negociación colectiva que, en el marco del sindicato vertical, permitió la Ley de
Convenios de 1958... En 1966-1967 elaboraron sus primeros documentos... El régimen respondió a la expansión de las
Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por
Tribunal de Orden Público. El Proceso 1001, contra diez dirigentes de las Comisiones, fue un hito destacado de esta
espiral represiva ". https://www.nuevatribuna.es/opinion/juan-moreno/nacimiento-llamadas-comisiones-
obreras/20150326140525114144.html
3
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Entre 1962 y 1965 tuvo lugar el Concilio Vaticano II que representó un cambio trascendental
para el catolicismo, pues la Iglesia intentó reconciliarse con el mundo moderno5. En España sus
consecuencia fueron relevantes, pues acentuó la separación de un sector significativo de la Iglesia
respecto del franquismo y, en consecuencia, su abandono del nacionalcatolicismo. La actitud crítica
de parte del episcopado con el régimen que demandaba más respeto a los derechos humanos,
molestó a la clase dirigente y afectó a las relaciones con la jerarquía eclesiástica española con la
Santa Sede.
3
El Frente de liberación Popular fue una organización política que actuó contra el franquismo entre 1958-1962, siendo
sus componentes mayoritariamente estudiantes universitarios. Presentaron una nueva visión del socialismo y se
hicieron un hueco en la clandestinidad ante el fracaso en la implantación de formaciones como UGT, CNT, POUM o PCE
en el interior del país.
4
Sobre la canción protesta que surge en esos momentos en las universidades https://archivoshistoria.com/la-cancion-
protesta-en-el-franquismo/
5 Esta iniciativa quedó concretada en la constitución pastoral Gaudium et spes, sobre el papel de la Iglesia en el
mundo actual, y en la declaración conciliar Dignitatis Humanae, sobre la libertad religiosa.
4
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Oposición política
La extensión de una conflictividad social desconocida hasta el momento propició el crecimiento y la
recomposición de la oposición política al franquismo. Los viejos partidos políticos renovaron sus
dirigentes y sus actividades a la vez que surgieron nuevos grupos y organizaciones políticas que
abarcaban desde la extrema izquierda hasta el liberalismo monárquico.
Los democristianos se encontraban divididos en dos grupos liderados por José María Gil Robles
(que había liderado la CEDA durante la II República) y Manuel Jiménez Fernández; los
socialdemócratas de Dionisio Ridruejo; los liberales de Joaquí Satústregui; los republicanos; el
PSOE dirigido por Rodolfo Llopis8; el Partido Socialista del Interior, creado en 1968 por Enrique
Tierno Galván; el PNV de Manuel de Irujo; y el Partido Comunista (PCE) liderado por Santiago
Carrillo. PCE fue adquiriendo mayor protagonismo, pero sus células del interior a duras penas se
podían mantener porque caían en manos de la brigada político-social. El acoso a los comunistas
alcanzó resonancia internacional con la ejecución en Madrid del dirigente Julián Grimau en 1963.
6
En 1974 el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, fue acusado de defender posiciones separatistas. Se le sometió a
arresto domiciliario y se le amenazó con la expulsión. Fue el momento de máxima tensión entre la Iglesia y el
franquismo.
7
En 1971, el cardenal Vicente Enrique Tarancón se hizo cargo de la archidiócesis de Madrid y de la presidencia de la
Conferencia Episcopal. Su papel fue determinante en el proceso de alejamiento de la Iglesia respecto de la dictadura y
se convirtió en una de las personalidades más odiadas por el franquismo inmovilista.
8
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se debatía entre la línea de los dirigentes exiliados y las nuevas
generaciones residentes en España. En el congreso celebrado en 1974 en Suresnes, a las afueras de París, los dirigentes
históricos dieron el relevo a jóvenes del interior con Felipe González a la cabeza.
5
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Algunos de estos grupos trataron de superar discrepancias ideológicas, coordinar sus actividades y
sumar sus esfuerzos contra el régimen. En este sentido al IV Congreso del Movimiento Europeo,
Munich 1962 acudieron un centenar de delegados de los diferentes sectores de la oposición
antifranquista. En dicha reunión se pusieron de acuerdo acerca de los cambios políticos que
España necesitaba efectuar para pedir con éxito la entrada en el Mercado Común. Se
estimaron como requisitos irrenunciables la existencia de instituciones auténticamente
democráticas, la garantía efectiva de los derechos humanos, el reconocimiento de la
personalidad de las comunidades naturales, las libertades sindicales y la posibilidad de organizar
corrientes de opinión y partidos políticos. Sin embargo, don Juan de Borbón se negó a secundar
esta iniciativa y los comunistas (que había conseguido consolidar su influencia y su implantación
dentro de España gracias a su infiltración en los nuevos sindicatos clandestinos como CC.OO y al
apoyo de numerosos intelectuales y jóvenes universitarios) tampoco asistieron a este acto
puesto que no fueron invitados. En este sentido, hay que destacar que muchas de las fuerzas
presentes en la ciudad alemana tenían una gran hostilidad hacia los comunistas debido al contexto
de la guerra fría. Por primera vez después de la Guerra Civil los opositores en el exilio y en el
interior se encuentran. El régimen franquista reaccionó con una desproporcionada campaña de
prensa contra lo que denominó “contubernio de Munich” y practicó una serie de represalias contra
los asistentes al mismo.
La oposición al franquismo en Cataluña tuvo una trayectoria más unitaria. En 1969 se constituyó la
Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña, que integró a democristianos,
comunistas, socialistas y nacionalistas. Asimismo, en 1971 se constituyó la Asamblea de
Cataluña, que englobaba a la práctica totalidad de la oposición política y social. Por otra parte,
emergió un nuevo movimiento nacionalista de carácter conservador que había surgido en el
seno de algunas asociaciones católicas de estudiantes universitarios opuestos a la dictadura. Uno
de sus miembros, Jordi Pujol, fue detenido y condenado a prisión en 1966 por redactar un escrito
antifranquista.
En el País Vasco, la presencia de ETA nacida en 1959, marcó la dinámica de la oposición. Desde
finales de los años 60, la organización se convirtió en el principal problema del régimen al optar por
la lucha armada. A raíz del asesinato de un guardia civil en junio de 1968, el franquismo respondió
imponiendo el estado de excepción en el País Vasco, lo que no hizo sino aumentar el apoyo social
de una banda terrorista que encontró legitimación como defensora de la democracia contra la
dictadura. Las detenciones de militantes en 1969 y la celebración del proceso de Burgos hicieron
que creciera la solidaridad con la banda. Sin embargo, Franco se vio obligado a indultarlos ante
las multitudinarias movilizaciones populares (jerarquías de la Iglesia, intelectuales,
Universidad, mundo del trabajo, clases medias, burguesía) que tuvieron lugar durante las
semanas del juicio.
Además de ETA, surgieron otros grupos terroristas de escasa actividad y vinculados a las ramas
más extremistas del comunismo, sobre todo al Partido Comunista Marxista Leninista. De entre ellos
destacó el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) organización armada de extrema
izquierda española de orientación ideológica antifascista, con vocación frentista creada en 1973 a
fines del régimen franquista por el Partido Comunista de España (marxista-leninista). Su
repercusión estribó más en la represión desatada por el franquismo que en sus acciones reales.
2º BACHILLERATO
La subida de los precios del petróleo a partir de 1973, unida a otros síntomas de crisis, marcó el
final de la etapa de expansión económica que disfrutaba Europa desde los años cincuenta. La
economía española también se vio afectada en un doble sentido:
a)La subida del crudo repercutió negativamente en la balanza de pagos, debido a la dependencia
energética del exterior.
Con la crisis internacional la economía española entró en una aguda fase de depresión cuyos
signos más evidentes eran : retorno de emigrantes, galopante aumento del paro y la inflación.
Tras el escándalo Matesa, Franco nombró un nuevo gobierno. Carrero Blanco, su vicepresidente,
configuró un gobierno a su medida, con predominio de los tecnócratas quedando, por lo tanto, los
falangistas muy debilitados. En este sentido, daba la sensación de que se había formado un
gobierno monocolor. Dicho gobierno tuvo algunos éxitos en su política económica y exterior y
logró que se aprobara en 1970 la Ley General de Educación. No obstante, mantuvo un notable
inmovilismo político y frenó los pequeños avances aperturistas gestados con anterioridad.
Para sustituir a Carrero Blanco, fue nombrado Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno.
Arias Navarro, pertenecía al entorno personal de Franco y no tenía demasiadas vinculaciones con
las familias del régimen.
Hay que destacar que su gobierno incluyó a miembros de distintas tendencias del franquismo pero
sin la presencia de tecnócratas.
Dentro de su política, Arias Navarro presentó en las Cortes un programa de signo aperturista
destacando en el mismo varias características:
7
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Como consecuencia de este giro conservador, dimitieron varios ministros. Pío Cabanillas, ministro
de Información y Turismo, y Barrera de Irimo, ministro de Hacienda, puesto que habían defendido
posturas más aperturistas.
Arias Navarro respondió a la presión de la oposición y a la intensa actividad terrorista con una
fuerte represión, que culminó con el fusilamiento de dos miembros de ETA y tres del FRAP en
septiembre de 1975.
Algunos grupos que se movían en el interior del régimen comenzaron en 1974 a defender la
necesidad de profundas reformas en el mismo, sin llegar todavía a proponer como objetivo la
implantación de un sistema democrático. Querían prepararse para participar en la vida política
después de la muerte de Franco, pero rechazaron el Estatuto de Asociaciones para organizarse y
se presentaron como sociedades anónimas.
Para complicar más la situación, empezaban a acusarse los primeros síntomas de la crisis mundial
provocadas por el alza del coste del petróleo(crisis de 1973), y el índice de precios al consumo se
disparó hasta suponer un 17% de incremento sobre el año precedente, reduciendo el salario real.
La crisis económica, la conflictividad laboral y la incertidumbre política eran factores de riesgo que
8
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
amenazaban las inversiones extranjeras que habían empujado el desarrollo español desde finales
de los años cincuenta.
Los síntomas de descomposición y desbandada eran alarmantes en las filas del régimen. Aprobado
en diciembre un nuevo Estatuto de Asociaciones Políticas, a pesar de encontrar una dura oposición
entre los más acérrimos defensores del modelo de partido único, era insuficiente para una sociedad
que ya reclamaba, desde muchos lados, su equiparación política a la Europa de su entorno. A
medida que el régimen entraba en su recta final, toda la oposición antifranquista, incluido amplios
sectores de la iglesia, redoblaba sus manifestaciones a favor del reconocimiento de los derechos de
la persona y la singularidad histórica y cultural de algunas regiones, y exigía la amnistía de los
presos políticos. El clima de inestabilidad política iba en aumento y a la protesta ciudadana
(manifestaciones callejeras, huelgas, declaraciones, etc.) le seguía una represión cada vez más
desproporcionada (brutalidad de la policía contra los manifestantes, detenciones y torturas, multas y
cierres de periódicos, etc)
El desmoronamiento del orden franquista acompañó los últimos meses de la vida del dictador.
Además de ETA, se mostró activo el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), grupo
escindido del movimiento comunista, y afloraban distintas agrupaciones de extrema derecha
decididas a implantar terror.
Como respuesta, el gobierno endureció la represión con un decreto-ley que establecía la pena
de muerte para los implicados en delito de terrorismo. La ejecución el 27 de septiembre de
miembros de la ETA y la FRAP en medio de una gran protesta internacional, colocaron al
franquismo en una situación de aislamiento político y moral como no había vivido desde finales de
los años cuarenta.
El 1 de octubre de 1975 se da el asesinato de cuatro policías por parte de un nuevo grupo terrorista
GRAPO (Grupo de resistencia antifascista de Primero de Octubre)
En octubre de 1975 se agravó la enfermedad de Franco. La debilidad final del régimen y dicha
enfermedad fueron aprovechados por Hassam II de Marruecos para dirigir la Marcha verde: varios
cientos de miles de marroquíes desarmados se presentaron ante la frontera del Sahara, el último
reducto español por descolonizar, con el objetivo de forzar su anexión. El gobierno de Arias
Navarro, eludiendo sus compromisos favorables a la autodeterminación del territorio, lo abandonó
atropelladamente y permitió su partición entre Marruecos y Mauritania.
Franco moría el 20 de noviembre de 1975, dejando un país renovado, industrial, pero con las
mismas limitaciones políticas que había padecido durante casi cuarenta años de mandato, y en los
primeros pasos de una nueva crisis económica que sufriría con mayor rigor que la mayoría de los
países europeos. Su sucesor en la jefatura del Estado era Juan Carlos de Borbón como ya había
quedado establecido en julio de 1969 y así tomó cargo el 22 de noviembre.