Huelgas Sindicatos y Luchas Sociales Historia Mexico
Huelgas Sindicatos y Luchas Sociales Historia Mexico
Huelgas Sindicatos y Luchas Sociales Historia Mexico
411-434
Huelgas, sindicatos y
luchas sociales en la
Oscar Alzaga* historia de México
Resumen
E n este trabajo quiero hacer patente que las huelgas, la negociación colectiva y las
organizaciones sindicales han disminuido como nunca en la historia y hoy están determi-
nadas por una tendencia de protección patronal dentro de los sindicatos; consecuencia de
ello, se reduce su membresía y su fuerza. Esto es resultado de 36 años de neoliberalismo;
periodo en el cual se simuló la aplicación de la legislación laboral, se impuso el tope
salarial que contuvo los salarios obreros, e impidió la libre negociación colectiva que en
conjunto obstruyen la libertad sindical; ilustra todo lo antes dicho, la propuesta de reforma
de la CTM, CROC y el PRI, que traicionan a la clase trabajadora. Por ello, pensamos que
sólo sindicatos libres y como obra de los trabajadores, podrán restablecer sus derechos.
Abstract
In this paper I want to make clear that strikes, collective bargaining and trade union
organizations have diminished as never before in history and today are determined by a
trend of employer protection within unions; As a result, their membership and strength are
reduced. This is the result of 36 years of neoliberalism, a period in which the application
of labor legislation was simulated, the salary cap that contained workers’ wages was
imposed, and free collective bargaining was prevented, and together they obstructed the
syndical freedom, illustrated everything before said, the proposed reform of the CTM,
CROC and the PRI, which betrays the working class. That is why we think that only free
trade unions and as a work of the workers will be able to restore the rights of workers.
Sumario: Introducción / I. La edad de oro de las luchas obreras y populares / II. Los tiempos
neoliberales / III. Las huelgas actuales y la política de cero huelgas / IV. Cuando un país pierde
la mayoría de los sindicatos auténticos, viene la paz de los sepulcros y un diálogo simulado / V.
Las huelgas del 2010 al 2017, según el Secretario del Trabajo / VI. La feliz estadística oficial del
Secretario del Trabajo / VII. La degradación neoliberal del mundo laboral y sindical / VIII. La
reforma laboral de jure y la de facto en México / IX. La reforma laboral del 2016 al 2018: la peor
de todas / Fuentes de consulta
411
Sección Artículos de Investigación
Introducción
Porque más que la ceniza me importa la sangre.
Efraín Huerta, Amor, patria mía, 1981.
Las huelgas y las luchas sociales significativas forman parte indivisible de la histo-
ria de México, han jugado un papel decisivo en su curso, pero han sido poco estudia-
das. La historia oficial y la derecha nunca las reconocen o deliberadamente les restan
importancia a las gestas obreras. Ideológicamente, no les conviene que los trabajado-
res cobren conciencia de su papel en la sociedad y de los cambios que generen sus
luchas en la realidad política, en la que han dejado una profunda huella pese a to-
do. La historia nacional y su conocimiento crítico, tienen un papel desatacado en la
conciencia ciudadana. La historia es a la sociedad, como la memoria al ser humano:
un órgano vivo para la inteligencia, la imaginación y la cultura, pletórica de ense-
ñanzas.
Los neoliberales borran la historia o la distorsionan en las escuelas y en los me-
dios de comunicación. Como ocurrió con la conmemoración de los 200 y 100 años
de la Independencia y Revolución,respectivamente, en la grotesca exposición estilo
Televisa: vacía de contenido, que montaron a todo lujo en Palacio Nacional en 2010.
En los últimos sexenios, deliberadamente reducen la historia y otras materias de en-
señanza básica, las que ponen en peligro el conformismo que fomenta el gobierno y
la derecha en sus universidades.
En los libros de historia es común, por ejemplo, analizar la pugna Cárdenas-Ca-
lles de 1935, en la esfera de contradicciones de la cúpula del poder, se complacen en
esos aspectos. Y olvidan la causa central de la pugna: la ola de huelgas de 1935 que
llegó a 642 ese año,1 debido al descontento social acumulado por la crisis de 1929
a 1934 y que a 20 años de la Revolución poco había cambiado la realidad laboral.
Huelgas y crisis elevaron la contradicción, capital-trabajo al primer plano, en la que
los actores políticos del momento se definieron en torno a las huelgas, hasta llegar
a la confrontación Calles-Cárdenas. Detrás de ese escenario se libraba una intensa
lucha de clases, que los historiadores ignoran o minimizan. En los historiadores es
común el olvido de la acción, y el papel de los pueblos y los trabajadores en los mo-
mentos cruciales y trascendentes de la nación, veamos.
En el 2017 se festejó “El Camino Real de Tierra Dentro”, que realmente fue la ru-
ta de las minas de plata del norte de los conquistadores, y se olvida que antes fue un
Camino de Muerte y Sangre Indígena, que dejaron las guerras de la corona Española
en el Peñón del Mixtón en 1541 y de la Chichimeca de 1547 a 1600, para abrir esas
1
Guadalupe Rivera Marín, El mercado de trabajo, Ed. FCE. 1955. Se recuenta información de las huelgas,
de los huelguistas, de los sindicatos y sus afiliados, los contratos colectivos y evolución.
La patria:
Un río de nombres ensangrentados.
Eduardo Mitre, Razón ardiente, 1982.
2
Miguel León Portilla, La flecha en el blanco, Ed. UNAM. 2005, y Joaquín García Icazbalceta, La Biblio-
grafía mexicana del siglo XVI, Ed. FCE, 1966. Ambos autores son los mejores historiadores.
3
Et al., La clase obrera en la historia. De la Colonia al Imperio, tomo I, Ed. Siglo XXI, 1983. En total son
17 tomos.
413
Sección Artículos de Investigación
Doce días después del levantamiento popular del 16 de septiembre de 1810, los mi-
neros de La Valenciana hicieron volar con pólvora las puertas de la fortaleza de la
Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, cuando los independentistas —con Hidal-
go a la cabeza— iban a perder el combate, pues ni los militares de Allende podían
tomar la fortaleza. Intervinieron los mineros para ganar la primera gran batalla de la
Independencia, igual que la del Cerro de las Cruces; para muchos la toma de la Al-
hóndiga equivale al triunfo de la Bastilla en Francia.4
Antes de la Revolución de 1910 e impulsándola en forma decisiva, ocurren las
huelgas de 1906 en Cananea, Sonora, y de 1907 en Río Blanco, Veracruz, como mo-
delos modernos de huelga que impulsan los magonistas, en la dictadura todas
las libertades estaban prohibidas, los mismos líderes mineros estarían en 1917
en los debates del Constituyente: Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón y de
Guanajuato, Nicolás Cano, quienes junto con Francisco J. Múgica, Heriberto Jara y
otros, hacen surgir el célebre artículo 123, una legislación laboral, en 1917, de van-
guardia internacional. Superior a la Constitución de Weimar en Alemania de 1919,
que fueron las primeras del mundo.
Contra lo que muchos piensan, la Constitución no se aplicó por su sola existencia,
tuvieron que haber luchas innumerables. Como las huelgas generales de Monterrey
de 1918 y 1919 para exigir la aplicación de la jornada de 8 horas y el pago del salario
mínimo, teniendo como centro a los obreros de la Fundidora de Monterrey.
4
Pedro García, En la guerra de Independencia con Hidalgo. Es un testimonio personal de quien acom-
pañó a Hidalgo los primeros meses, en particular en la toma de la Alhóndiga de Granaditas el 28 de
septiembre de 1810, Ed. PRI, 1982.
415
Sección Artículos de Investigación
1940 a 978 mil, tres veces más. En 1936 nació la CTM al fragor de las luchas obre-
ras, cuando ella misma realizó un gran número de huelgas, en 1938 funda la Cen-
tral de Trabajadores de América Latina (CTAL), previamente apoya en varios países
la formación de centrales y la gran unificación latinoamericana, la CTAL, afiliada
a su vez a la Federación Sindical Mundial (FSM), con sede en Moscú, en 1945.7 En
conjunto crecen y toman fuerza los sindicatos, las cooperativas y los contratos co-
lectivos de trabajo (CCT), al igual que los trabajadores organizados, al fragor de una
intensa lucha de clases.
No olvidamos la huelga general minera de 1944, cuando el gobierno impone la
política de austeridad y congelamiento de los salarios por la Segunda Guerra Mun-
dial, mientras los precios y ganancias de Asarco subían al cielo, los mineros denun-
cian los abusos de los empresarios yanquis,de aumentar sus ganancias a toda costa,
aún “poniendo en peligro la invasión de Normandía”,8 al obligar a suspender el envío
de materia prima a los aliados, con la huelga de 40 días por la demanda de aumento
salarial de los mineros que al final triunfó.
De 1956 a 1962 hubo varios movimientos; de telegrafistas, magisterio, petroleros,
telefonistas y destacan los ferroviarios, encabezando las luchas de 1958-59, cuando
gana las elecciones Demetrio Vallejo por 59,759 votos contra nueve. Lo que nunca
había ocurrido. Esa lucha fue masacrada en 1959,9 para impedir la independencia
sindical e imponer el modelo alemanista, el “charrismo”. Durante ese sexenio de
1946 a 1952, los grandes sindicatos de la industria fueron asaltados con el ejército
para desconocer a sus líderes auténticos e imponer a los sumisos al gobierno de Ale-
mán: petroleros dos veces, ferroviarios, textiles, mineros, magisterio, azucareros,
huleros, automotriz, actores, autopartes y otros.
Sería imposible hacer un recuento completo,10 de las luchas más significativas
de la historia, como las cuatro huelgas y los paros nacionales de telefonistas de los
años setenta y ochenta; la movilización popular del SME de todo el año de 1999 —
sin huelga— que derrotó el decreto presidencial de Zedillo para privatizar la energía
eléctrica, con el apoyo popular, de universidades y el Partido de la Revolución De-
mocrática (PRD) (aquel PRD). Y tantas y tantas luchas más.
7
Marcelo N. Rodea, Historia del movimiento obrero ferrocarrilero. 1896-1943. Ed. 1944, Exlibris M.
Rodea.
8
Las 100 luchas obreras del siglo XX. Varios autores. Revista Trabajo y Sociedad Hoy, núm. 128, 5a
edición. 2014. La revista hace un recuento de las 100 luchas obreras más importantes del siglo XX, de
cada lucha es una nota, más 43 textos adicionales de hechos relativos a esas luchas, como la fundación de
centrales, sindicatos, en total 143 notas, etcétera.
9
Declaración del presidente Manuel Ávila Camacho al líder minero Juan Manuel Elizondo, para pedirle
que no estallara la huelga general minera de 1944. Ver, Revista Trabajo y Democracia Hoy, núm. 128,
marzo, 2014.
10
Guadalupe Cortés y Oscar Alzaga (compiladores y notas), Obras de Demetrio Vallejo, 2 tomos ilustrados
con fotos que fueron del mismo Demetrio Vallejo; contiene la mayoría de los escritos de DV y lo que
sobre él y la lucha ferroviaria de 1958-1959 se escribió en ese tiempo. Edición de la Cooperativa Pascual,
2009.
417
Sección Artículos de Investigación
100
Densidad Sindical en 20 países: 1980, 1990, 2000
50 (%)
0 1980
1990
2000
Fuente: Preparada por el autor con datos de: Visser, J., 2006; Rose, J.B. et al., 2001; Statistics
Canada, 2008; U.S. Departament of Labor, 2008; Leal, J.F. (1985); Zazueta y de la Peña, 1984;
Fuente:2001.
Aguilar, Preparada por el autor con datos de: Visser, J., 2006; Rose, J.B. et al., 2001;
Tomado del ensayo de Roberto Zepeda: “Fluctuaciones de la densidad sindical en Canadá en
Statistics Canada, 2008; U.S. Departament of Labor, 2008; Leal, J.F. (1985); Zazueta &
la globalización: un análisis comparativo”, Revista Mexicana de Estudios Canadienses, 2008.
De la Peña, 1984; Aguilar, 2001.
Tomado
418 del ensayo
alegatos, núm.de
99,Roberto
México, Zepeda: “Fluctuaciones
mayo/agosto de 2018 de la densidad sindical en Canadá
en la globalización: un análisis comparativo.” Revista Mexicana de Estudios Canadienses, 2008.
Huelgas, sindicatos y luchas sociales en la historia de México pp. 411-434
muestra la crisis del sindicalismo internacional, grave y peor aún en las empresas de
la iniciativa privada (IP) donde casi desaparecen los sindicatos.
La tendencia mundial del sindicalismo es a la baja de 1980 en adelante, con casos
singulares y de excepción, la tendencia general se atribuye a tres causas: a) la caída
del socialismo, b) la subida al poder de los neoliberales en los países desarrollados y
el mundo, c) las nuevas tecnologías y sistemas de productividad. Hay quienes mini-
mizan la primera causa, pero es clave, pues el Estado de Bienestar tiene su origen,
en parte, en que fue usado como freno al socialismo al iniciar el siglo XX, la Revo-
lución rusa fue en 1917 y la fundación de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) en 1919.
La única excepción de esa tendencia a la baja en EUA, son los trabajadores lati-
noamericanos (no anglos, asiáticos o afroamericanos), crecen como fuerza de tra-
bajo y sindicalizados, en menor medida en los años de crisis de 2008 a 2011 (Nota
OA. 11-VII-13).
Tendencia histórica
419
Sección Artículos de Investigación
Estructura del empleo en México. Sin autor, Revista Estrategia núm. 13, noviembre-diciembre de 1977.
13
tradición que venía desde 1913. Pero ahora ya ni con acarreos sale la gente a la calle
a expresar sus demandas, ahora sería en contra de la propia CTM y las demás cen-
trales.
La debilidad sindical, se expresa también en la pérdida de poder adquisitivo
del salario, señalado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
en sus informes, que ubican a México como uno de los países de más bajos salarios
de América Latina; además con datos de la OIT,14 en un cuadro comparativo del sa-
lario, entre EUA y México, así como el peso del PIB de cada país, se observa:
Año EU México
2002 58% 43%
2015 62% 35%
En EUA, en 15 años subió un poco el poder del salario en el PIB; mientras que
aquí la política patronal oficial castigó cada año el salario y lo ofrece al mercado glo-
bal como una ventaja comparativa; para EUA —la renegociación del TLC— es com-
petencia desleal mercantil.
Debido a que la mayoría de los líderes sindicales de la CTM, CROC, etcétera, se
alejaron —e incluso están en contra— de los valores de la Revolución, de la Cons-
titución y el cardenismo. Hoy se adhieren al sindicalismo blanco como modelo a se-
guir, como una forma más fácil de enriquecer a los líderes, abandonan la defensa de
los contratos colectivos para sumarse a los contratos colectivos de protección patro-
nal y defienden la política neoliberal antiobrera, que por definición, es enemiga del
trabajador. En todo este cambio, el papel de las autoridades es central para ocultar la
información de la realidad y adecuar su papel contra las leyes vigentes y, sobre to-
do, la justicia social y laboral. Pero esas son las partes “visibles” de la obra sucia, la
invisible es la patronal y la cúspide de ella: la oligarquía nacional y extranjera. Y en
2017 llegan al extremo de presentar el peor proyecto de reforma laboral de la histo-
ria en contra de los trabajadores y a favor de los empresarios.
En la época de Fidel Velázquez se carecía de democracia sindical, pero no ven-
dían los contratos colectivos, como ahora, incluso la CTM se oponía a la privatiza-
ción de Pemex y la CFE, así como a la reforma laboral de Salinas de Gortari de 1989.
INEGI. https://infogram.com/HUELGAS-EN-MEXICO--INEGI.
14
421
Sección Artículos de Investigación
15
Diario Reforma del 10 de octubre de 2017, p. 5, “pesa menos el salario”, según informe de la OIT. Un
tema muy actual por la renegociación del TLCAN, en donde la patronal mexicana y la CTM, a través del
senador Tereso Medina también se opone a mejorar o subir los salarios mexicanos.
16
Jorge Carrión y Alonso Aguilar. La Burguesía, la Oligarquía y el Estado, Ed. Nuestro Tiempo, 1972.
Quizá sea el mejor estudio de la oligarquía mexicana de esa época, escrito por Aguilar, quien la define
como: “el enemigo principal del pueblo y los trabajadores”. En los años setenta casi ningún oligarca
nacional tenían inversiones en el extranjero, salvo en bancos, ahora los oligarcas ya tienen inversiones en
otros países.
17
Oscar Alzaga, “Las luchas mineras del siglo XXI en México”, Revista Latinoamericana de Derecho del
Trabajo, Argentina, Ed. Bomarzo, 2017.
18
Mario de la Cueva, Derecho mexicano del trabajo, 4a edición, Editorial Porrúa, 1954.
19
Guadalupe Cortés y Oscar Alzaga: Mario Pavón Flores. Testigo y protagonista del movimiento obrero.
Edición del SME, enero de 2008. 136 pp. MPF como asesor del SME aparece en la Revista Lux de los
años 1935 a 1942, también aparece citado en varios libros de Demetrio Vallejo y de Valentín Campa, así
como en las Revistas de LEAR y del Sindicato de Telefonistas.
423
Sección Artículos de Investigación
V. Las huelgas del 2010 a 2017, según el Secretario del trabajo
No son los excesos lo que falla en el neoliberalismo,
es su naturaleza la que lleva de modo inherente los abusos,
excesos y desequilibrios.
Josefina Morales
Nuestro país ha sufrido una serie de cambios desde 1983 a la fecha, y de modo más
radical, desde 1989 con la política de entrega del país a la oligarquía nacional y
extranjera, rematando con el TLCAN de 1994 y los tres fraudes electorales presi-
denciales de 1988, 2006 y 2012 que caracterizan a los gobiernos neoliberales, que
surgen y crecen en la corrupción y sirven a ella, cuya esencia son los actos y protec-
ciones ilegales, que dan fuerza a una nueva relación Estado/oligarquía, en la línea
trazada por el Consenso de Washington de 1989, cuyo antecedente viene de los go-
biernos neoliberales de Reagan y Thatcher en los años setenta y la caída del socialis-
mo en los años ochenta. Como nunca, se fortalece la línea neoliberal internacional,
desaparece la bipolaridad global, adelgazan los estados de bienestar e imponen la
privatización de las empresas públicas. Con las reformas estructurales y de leyes la-
borales con flexibilidad laboral y de la seguridad social, cuyo laboratorio de prueba
fue en Chile durante la dictadura, donde se ensayó el modelo flexible de las leyes la-
borales y la seguridad social en los años ochenta, para los años noventa reformar ca-
si todas las leyes laborales y sociales en América Latina, salvo la laboral en México
que fue hasta 2012. Pero funciona igual el incumplimiento de las normas vigentes,
ya que antes de ese año, crecen de facto y como nunca las empresas terceristas, el
empleo eventual y precario, los bajos salarios y los contratos colectivos patronales.
En México, cada vez se vuelve más co-
En México, cada vez se vuelve mún que sean los oligarcas quienes deci-
más común que sean los dan la política laboral, montados sobre los
gobiernos que dan la cara por ellos como
oligarcas quienes decidan la cómplices y promotores de la ilegalidad.
política laboral, montados Los cadáveres de Pasta de Conchos no se
sobre los gobiernos que dan la rescatan por capricho de Germán Larrea
cara por ellos como cómplices ylegal su poderoso Grupo México, sin base
alguna y habiendo perdido incluso
y promotores de la ilegalidad. un amparo: pedía la negativa de rescate
de los mineros. Puede más su decisión de
facto que recurriendo a los tribunales: en tres sexenios los gobiernos acatan esa de-
cisión patronal.
Para la niña Frida en el terremoto del 19 de septiembre, Televisa explotó la men-
tira y cuando se supo la verdad, acusó a la Secretaría de Marina y esta cargó con “el
muerto”. Hace 35 años hubiera sido impensable para el prestigio del gobierno, exhi-
birlo públicamente como sirviente.
Fuente: Cuadro del autor con datos de Alfonso Navarrete Prida, del 16-VII-2017,
de periódico La Jornada.
20
Lorenzo Meyer, Las raíces del nacionalismo petrolero en México, Océano. 2009.
21
Mario de la Cueva, Nuevo derecho mexicano del trabajo, Editorial Porrúa, 1972. La ponencia de Oscar
Ermida fue en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF, en el Seminario de 2005, durante la
presidencia de Jesús Campos Linas en la Junta.
425
blancas o patronales.
22
Declaración del Secretario de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, en: La Jornada del 16
de julio de 2017. Que hace notar no sólo la caída de la huelgas, también de los emplazamientos a huelga,
que ya no preocupan a los sindicatos blancos o patronales, si finalmente hacen lo que les ordena el patrón
¿para qué molestarse? Desde luego, las cifras de Navarrete Prida no son las ciertas, él se encarga de
reducirlas. Tan solo en 2016 los mineros llevaban las tres huelgas; Cananea, Taxco y Sombrerete, más la
de Lázaro Cárdenas del 3 de marzo de 2016 y dos huelgas en la Siderúrgica del Golfo en Tamaulipas en
noviembre del mismo año.
23
Los cuadros de INEGI se elaboran con la información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
en base a la información que le proporciona la Junta Federal, por lo tanto no incluye la información de
las 32 Juntas Locales del país. Pero en el sexenio de Peña Nieto con la política “Cero huelgas” no se
registraron huelgas, pero la Junta Federal las archivaba en actos a todas luces ilegales, ya que en ninguna
parte de la LFT se habla de archivar expedientes de huelga una hora antes de que estallen, como ocurrió
con varias huelgas del Sindicato Minero: 2 en Tayoltita, Durango en 2015, la huelga de 6 mil mineros en
Lázaro Cárdenas, Michoacán, el 4 de marzo de 2016, 2 en Matamoros, Tamaulipas en diciembre de 2016.
Ninguna de esas huelgas fue registradas por la Junta Federal, la STPS e INEGI.
24
Guadalupe Cortés y Oscar Alzaga, “Etapas de la historia del movimiento obrero y sindical de México”,
Publicación: Cuadernos de Trabajadores, núm. 1, Cenpros. 1990.
427
Sección Artículos de Investigación
25
Víctor Durán Ponte, (coordinador). Las derrotas obreras en México, Ed. UNAM, 1988.
26
Hay que insistir en diferenciar el sindicalismo “amarillo”, charro u oficialista, del blanco o patronal,
porque todavía en los años 70 y 80, si bien eran dependientes y antidemocráticos los sindicatos de la
CTM, CROC y otros, defendían los derechos adquiridos en la Ley, en los CCT y rechazaban la reforma
laboral de Salinas, Zedillo, Fox y de Calderón hasta 2011. Pues los estatutos del PRI estaban en contra de
las privatizaciones de Pemex y CFE. Por lo que en enero de 2013 fueron modificados para dejar libre el
camino de la desnacionalización, corrupción y vende patrias del gobierno de Peña Nieto. Al sindicalismo
blanco corresponden los contratos colectivos de protección patronal, la política de cero huelgas y el tope
salarial, aunque el último venía desde los años 80.
27
Oscar Alzaga, “¿Qué son los contratos colectivos de protección patronal?”, artículo de La Jornada de
Zacatecas, 18 de abril de 2015.
28
Justo antes de la reforma laboral del 30 de noviembre de 2012, hubo otra reforma “a la medida” del PRI
y PAN, la reforma preferente al artículo 71, fracción IV de la Constitución del 9 de agosto de 2012, o
reforma “al vapor”, rápida para que no haya consulta a nadie.
429
Sección Artículos de Investigación
data:image/jpeg;base64
y sólo hubo silencio to-
tal del PRI, del PAN y la
STPS, ni una explicación.
El PAN estaba obligado a
firmar como socio princi-
pal del PRI de todas las re-
El 7 de diciembre de 2017 el PRI, CTM y CROC presentaron en el
formas estructurales. Pero Senado su proyecto de reforma laboral: la peor reforma de todos
días antes Peña Nieto echó los tiempos.
a la PGR y al SAT en con-
tra de Ricardo Anaya y su campaña, para quitarle el segundo lugar electoral. Por eso
el PAN no firmó la reforma, lo que se confirmó el 22 de marzo al aparecer el pro-
pio proyecto del PAN, el mismo día el PRI ratificó su proyecto. De tal suerte que los
mismos promotores de las reformas neoliberales, ahora como alacranes, se atacaban
y debilitaban su obra infame: las reformas.
Este año electoral PRI-CTM-CROC han jugado todas sus cartas a favor de la
patronal (el PAN desde que nació en 1939 fue obra de la patronal de Monterrey),
corriendo el riesgo de que los trabajadores se enteren del contenido del proyecto
y conozcan la traición que realizan sus líderes en contra de ellos, sus derechos e
intereses.
Desde luego, los sindicatos independientes y la Asociación Nacional de Abogados
Democráticos (ANAD), señalaron que en caso de realizar la reforma del PRI se inter-
pondrían amparos en contra, acudirían a tribunales e instancias internacionales, di-
fundirían el contenido de la reforma a todos los trabajadores de México, sin descartar
que con el cambio de un mejor gobierno, se realice otra reforma que recupere y aun
fortalezca los derechos humanos del trabajo, en especial la libertad sindical y la parti-
cipación de los trabajadores en el ejercicio de sus derechos colectivos indivisibles. En
caso de no realizarse la reforma, habrá que seguir esa lucha, hasta conseguir su retiro
definitivo, y seguir con las demás alternativas, sobre todo la última.
431
Sección Artículos de Investigación
Fuentes de consulta
Bibliográficas
Carrión, Jorge y Aguilar, Alonso. La Burguesía, la Oligarquía y el Estado. Ed. Nuestro
Tiempo, 1972. Quizá sea el mejor estudio de la oligarquía mexicana de esa época,
escrito por Aguilar, quien la define como “el enemigo principal del pueblo y los
trabajadores”. En los años 70 casi ningún oligarca nacional tenían inversiones en el
extranjero, salvo en bancos, ahora los oligarcas ya tienen inversiones en otros países.
Cortés, Guadalupe y Alzaga, Oscar. (compiladores y notas). Obras de Demetrio Vallejo.
2 tomos ilustrados con fotos que fueron del mismo Demetrio Vallejo, contiene la
mayoría de los escritos de de DV y lo que sobre él y la lucha ferroviaria de 1958-1959
se escribió en ese tiempo. Edición de la Cooperativa Pascual, 2009.
De la Cueva, Mario. Derecho mexicano del trabajo. 4a edición, México, Editorial Po-
rrúa, 1954.
. Nuevo derecho mexicano del trabajo. Editorial Porrúa, 1972. La ponen-
cia de Oscar Ermida fue en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF, en el
Seminario de 2005, durante la presidencia de Jesús Campos Linas.
Durán Ponte, Víctor (coordinador). Las derrotas obreras en México. UNAM, 1988.
García, Pedro. En la guerra de Independencia con Hidalgo. Ed. PRI, 1982. Es un testi-
monio personal de quien acompañó a Hidalgo los primeros meses, en particular en la
toma de la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810.
Hemerográficas
Alzaga, Oscar. “¿Qué son los contratos colectivos de protección patronal?”, artículo de
La Jornada de Zacatecas, 18 de abril de 2015.
. “Las luchas mineras del siglo XXI en México”. Revista Latinoamericana
de Derecho del Trabajo. Argentina, Ed. Bomarzo, 2017.
Calva, José Luis. “Sacudir los dogmas neoliberales: única salida para los jóvenes”. Revis-
ta Trabajadores, núm. 121, de la Universidad Obrera de México, julio-agosto 2017.
Cortés, Guadalupe y Alzaga, Oscar. “Etapas de la historia del movimiento obrero y sin-
dical de México”. Publicación: Cuadernos de Trabajadores. núm. 1, Cenpros, 1990.
. Mario Pavón Flores. Testigo y protagonista del movimiento obrero. MPF
como asesor del SME aparece en la revista Lux de los años 1935 a 1942, también
aparece citado en varios libros de Demetrio Vallejo y de Valentín Campa, así como
las revistas de LEAR y del Sindicato de Telefonistas, Edición del SME, enero de
2008, 136 pp.
Declaración del Secretario de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, Que
hace notar no sólo la caída de la huelgas, también de los emplazamientos a huelga,
que ya no preocupan a los sindicatos blancos o patronales, sí finalmente hacen lo que
les ordena el patrón, ¿para qué molestarse? Desde luego, las cifras de Navarrete Prida
no son las ciertas, él se encarga de reducirlas, tan solo en 2016 los mineros llevaban
las tres huelgas de Cananea, Taxco y Sombrerete, más la de Lázaro Cárdenas del 3
de marzo de 2016 y dos huelgas en la Siderúrgica del Golfo, en Tamaulipas, en no-
viembre del mismo año, La Jornada del 16 de julio de 2017.
Declaración del presidente Manuel Ávila Camacho al líder minero Juan Manuel Eli-
zondo, para pedirle que no estallara la huelga general minera de 1944. Ver Revista
Trabajo y Democracia Hoy, núm. 128, marzo, 2014.
Diario Reforma del 10 de octubre de 2017, p. 5, “pesa menos el salario”, según informe
de la OIT. Un tema muy actual por la renegociación del TLCAN, en donde la patronal
433
Sección Artículos de Investigación
mexicana y la CTM, a través del senador Tereso Medina, también se opone a mejorar
o subir los salarios mexicanos.
“Estructura del empleo en México”. Sin autor, Revista Estrategia núm. 13, noviembre-
diciembre de 1977.
Las 100 luchas obreras del siglo XX. Varios autores. Revista Trabajo y Sociedad Hoy.
núm. 128, 5a edición, 2014. La revista hace un recuento de las 100 luchas obreras
más importantes del siglo XX, de cada lucha es una nota, más 43 textos adicionales
de hechos relativos a esas luchas, como la fundación de centrales, sindicatos, en total
143 notas, etcétera.
Revista Lux, núm. 12, diciembre de 1939, dedicado a los 25 años del SME, 1914-1939.
Es una edición especial que incluye artículos y ensayos de las huelgas del SME en
esos años, desde 1914 y 1915 cuando incluían a telefonistas y tranviarios, la huelga
general del DF de 1916 y la huelga de 1936 de 10 días del SME, que dejó sin luz todo
el centro del país.
Electrónicas
INEGI. https://infogram.com/HUELGAS-EN-MEXICO--INEGI