Perfil de TIF Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA

TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMAS DE POTENCIA

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

TEMA:
DESPACHO ECONOMICO OPTIMO DE PLANTAS DE GENERACION
HIDROTERMICO EN SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA

GRUPO 1
Integrante(s):
Ccahuana Llacho, William
Pérez Barrantes, Luis Alberto
Quispe Chesi, Anthony Joel
Rojas Salazar, Gerson
Yauli Huillca, Kevin Ronald
Ytuza Puma, Jehordany Fremy
Profesor: Ing. Gerson Lizardo La Torre García

AREQUIPA – 2021 B
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Central térmica de condensación................................................................ 11


Figura 2 Perfil longitudinal de un salto con tubería forzada ...................................... 12
Figura 3 Esquema de una central de caudal ............................................................. 15
Figura 4 Esquema de una central de embalse .......................................................... 15
Figura 5 Esquema de una central con cámara de carga ........................................ 16
Figura 6 Central de embalse y bombeo ..................................................................... 17
Figura 7 Central térmica de vapor .............................................................................. 18
Figura 8 Central térmica a gas..................................................................................... 19
Figura 9 Central a diesel ............................................................................................... 20
Figura 10 Consumo de carga durante el tiempo To .................................................. 21
Figura 11 Magnitudes de Pmed, Pmax y Pinst ............................................................ 24

pág. 1
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

LISTA DE ACRÓNIMOS

pág. 2
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

INDICE

Capítulo 1......................................................................................................................... 5
1 Introducción ............................................................................................................. 5
2 Definición del problema .......................................................................................... 6
3 Justificación .............................................................................................................. 7
4 Alcance .................................................................................................................... 7
5 Objetivo general ...................................................................................................... 7
6 Objetivos específicos ............................................................................................... 8
7 Hipótesis .................................................................................................................... 8
7.1 Hipótesis general: .............................................................................................. 8
7.2 Hipótesis específica:.......................................................................................... 8
8 Variables ................................................................................................................... 9
8.1 Variables independientes:................................................................................ 9
8.2 Variables dependientes: .................................................................................. 9
9 Marco teórica ........................................................................................................... 9
9.1 El sistema eléctrico de potencia. .................................................................... 9
9.2 La central térmica: .......................................................................................... 10
9.3 La central hidráulica ....................................................................................... 11
9.4 Clasificación de las centrales eléctricas: ...................................................... 14
9.4.1 Centrales Hidráulicas ............................................................................... 14
9.4.2 Centrales Térmicas ................................................................................... 17
9.5 VARIABILIDAD DE CARGA EN LAS HIDROELECTRICAS .................................. 20
9.5.1 El Factor de Carga ................................................................................... 20
9.5.2 Factor de Utilización:................................................................................ 22
9.5.3 Factor de Reserva .................................................................................... 22
9.6 INCIDENCIA DE UTILIZACIÓN AL COSTO DE ENERGIA ................................... 24
10 Metodología ....................................................................................................... 26
11 Matriz de consistencia ........................................................................................ 27
12 Estructura tentativa del informe ........................................................................ 28

pág. 3
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

13 Cronograma ....................................................................................................... 29
14 Bibliografía ...............................................................¡Error! Marcador no definido.

pág. 4
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Capítulo 1

1 Introducción

La generación de energía térmica e hidroeléctrica tiene diferentes características y


limitaciones como el costo, la producción y la capacidad para satisfacer las necesidades del
sistema.

El sistema de generación de energía térmica consta de una central eléctrica, energía térmica
convencional y turbina de gas. La energía, el costo de producción, y la no linealidad depende
de la electricidad generada y el costo por hora, así como la puesta en marcha, que está
relacionada de forma exponencial con el tiempo de operación, el costo depende de la
temperatura de la caldera al momento del arranque.

La limitación más típica se da en la puesta en marcha de una central térmica ya que puede
tardar varias horas. Esto implica que, en un momento determinado, una planta de energía
térmica puede producir una cierta cantidad de energía, y la planta de energía debe iniciarse
completamente con anticipación y usarse para producir un nivel de energía que le permita
cambiar a la energía requerida después de considerarla. Además, para evitar un
envejecimiento prematuro por desgaste de la caldera, se recomienda mantener las centrales
eléctricas acopladas o desacopladas durante un mínimo de horas desde el momento en que
arrancan o paran. Estos son los límites mínimos de tiempo de ejecución y parada.

La principal ventaja de las centrales térmicas es que sus principales fuentes de energía de
combustibles fósiles pueden ser ilimitadas.

El sistema hidráulico consta de una central hidroeléctrica en el cauce del río. Las centrales
hidroeléctricas ubicadas en el mismo cauce o cuenca hidráulica se ven afectadas por el
acoplamiento de tiempo y espacio.

El acoplamiento espacial se debe al flujo de agua impulsado por la planta que llega a la planta
inmediatamente aguas abajo. El acoplamiento temporal se debe a que, por un lado, el agua
de la turbina de la fábrica tarda un cierto tiempo en llegar a la fábrica aguas abajo, y por otro
lado, porque la central hidráulica tiene la turbina en un momento determinado, el agua no
puede se convertirá en una turbinada de la misma fábrica en el futuro. Los costos operativos
de las centrales hidroeléctricas son insignificantes porque el combustible que utilizan es de
costo cero. Esto significa que el uso de centrales hidroeléctricas reduce el costo total de

pág. 5
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

producción de energía. Además, estas plantas pueden cambiar rápidamente su nivel de


generación de energía, por lo que su producción puede cambiar con los cambios en la
demanda.

El tiempo de puesta en marcha es muy corto y, por lo general, se considera insignificante.


Una de las principales desventajas de los sistemas de generación de energía hidroeléctrica es
la cantidad limitada de agua. Esto significa que la energía o el agua disponibles deben
gestionarse adecuadamente para facilitar la generación de energía cuando la demanda es alta.
Cuando la demanda es alta, el costo de producción de energía eléctrica es muy alto debido a
la necesidad de utilizar centrales térmicas con menores costos de producción y centrales
térmicas con mayores costos de producción. Si no existe tal energía, se deben usar equipos
costosos para la producción, por lo que es muy conveniente usar energía hidráulica con un
costo de producción insignificante.

Por lo tanto, al administrar adecuadamente los recursos hidráulicos, se puede reducir el costo
operativo total del sistema. En resumen, la operación efectiva del sistema eléctrico debe
coordinar la producción de equipos térmicos e hidráulicos, y la coordinación debe realizarse
en la forma de la demanda de oferta de menor costo.

2 Definición del problema

La necesidad de lograr una mayor confiabilidad y economía de la producción de energía


eléctrica a corto y mediano plazo, para pequeños y grandes sistemas eléctricos, es un tema
fundamental para la distribución económica de cargas. Que fue desarrollado para resolver de
manera óptima estas coordinaciones hidrotermales

Si se utilizan las técnicas apropiadas de extensión matemática óptima lagrangiana para


resolver el problema de la distribución hidrotermal de las centrales eléctricas, el costo de
producción y la pérdida de energía del sistema eléctrico se reducirán, debido a las severas
limitaciones en la capacidad de producción y la producción reactiva limitada, alta eficiencia.
Se logrará, la coordinación y confiabilidad de la actividad económica hasta que se produzca
el suministro energético.

- Utilizando algoritmos matemáticos para escalar el proceso LaGrange, se optimiza


la distribución de carga en las plantas de producción.

pág. 6
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

- Utilizando los parámetros especificados de pérdida de energía, capacidad de


producción y límite de producción de reacción, es posible coordinar la liberación de
hidrotermales, optimizando el costo mínimo de producción.

3 Justificación
Actualmente, en el Sistema interconectado (SEIN), la principal fuente de producción son las
centrales térmicas. La operación de las centrales hidroeléctricas y térmicas es fundamental
para la producción de energía, durante los picos de demanda y las reservas regulatorias
secundarias, asegurando el suministro de energía.

En algunas áreas de la profesión de la ingeniería eléctrica, se habla sobre despacho


económico a groso modo y al final se discuten pliegos tarifarios y otros temas a fines.
Además, el despacho económico hidrotermal no se ha visto en su totalidad. Por eso se prevé
profundizar en el análisis matemático y sus alternativas a través de la programación lineal y
no lineal. mediante la explicación matemática realizada para solucionar un problema de
despacho eléctrico hidrotérmico, mediante el uso de métodos de programación matemática
comúnmente utilizados para resolver el problema; Técnicas de programación lineal y
dinámica y múltiplos lagrangianas, como ejemplo de uso común de software. Permitir esto,
dejando la base para futuros estudios sobre este tema y agregando otros tipos de generación
de energía en la coordinación y despacho, para obtener una solución más certera a la realidad
actual en el país, teniendo en cuenta la producción fotovoltaica, la producción eólica. Otra
razón importante es contribuir a incrementar la fuente bibliografía consultiva sobre temas de
producción, transporte y coordinación en campos relacionados, en la profesión de la
ingeniería eléctrica.

4 Alcance

Abarcaremos lo fundamental en el tema de despacho económico Hidrotérmico para ello los


datos de cada elemento para nuestro análisis serán elegidos lo más cercano a la realidad,
asimismo será aplicado en el software GAMS que nos será de mucha ayuda para el desarrollo
de nuestro tema propuesto.

5 Objetivo general

pág. 7
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Como objetivo general, tenemos la generación térmica e hidráulica mediante el cual


optimizaremos el despacho económico mediante un modelo matemático Lagrange
minimizando su costo, generación y perdidas de energía teniendo en cuenta los parámetros
de generación y sus límites de generación reactiva

6 Objetivos específicos

Para poder alcanzar a nuestro objetivo general primero tenemos cumplir con nuestros
objetivos específicos

• Analizar las variables que influyen en el despacho económico hidrotérmico.


• Minimizar los gastos en diésel para la operación de las plantas térmicas para su menor
costo
• Maximizar la eficiencia de la planta hidráulica para nuestro control de embalse y
vertimiento de agua para poder satisfacer nuestra demanda actual y mantener
reservorios para nuestra demanda futura
• Estudiar el despacho económico y los procedimientos empleados para su solución

7 Hipótesis

7.1 Hipótesis general:


Sabemos que empleando técnicas adecuadas como la extensión optima matemática
lagrangianaa en el problema de despacho hidrotérmico de las plantas de generación se
minimizarán los costos de generación y pérdidas de energía del sistema eléctrico, asi
mismo considerando restricciones importantes de capacidad de generación y límites de
generación reactiva se lograría alta eficiencia, coordinación y confiabilidad de
operación económica al despacho de energía generada.

7.2 Hipótesis específica:

pág. 8
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Haciendo uso de algoritmos matemáticos de extensión al procedimiento de LaGrange


y modelando los sistemas de generación en el software GAMS se optimizaría el
despacho de carga de las plantas de generación.

8 Variables

8.1 Variables independientes:

• Despacho óptimo de generación hidrotérmico

8.2 Variables dependientes:

• Perdidas de energía eléctrica

• Capacidad de generación

• Límites de generación

9 Marco teórica

9.1 El sistema eléctrico de potencia.


Un sistema de potencia, fundamentalmente convierte y transporta energía y está
compuesto de tres partes principales; las centrales generadoras, las líneas de
transmisión y las redes de distribución. La Centrales Eléctricas son las instalaciones
enérgicas que sirven para transformar la energía natural en energía eléctrica. El tipo de
Central eléctrica se determina según la energía natural. Estas centrales están
constituidas por las máquinas motrices o turbinas, generadores, sistema de control,
comando y protección, que en conjunto sirven para producir energía eléctrica.

La línea de transmisión se conexiona entre las centrales generadoras y las redes de


distribución e interconectados a otros sistemas eléctricos. La red de distribución
conexiona las cargas; residencial, industrial, comercial de una zona determinada con

pág. 9
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

las líneas de transmisión. La energía eléctrica primordialmente en nuestro país se


genera en centrales térmicas e hidráulicas; atribuyéndose especial cuidado en las
centrales térmicas a que tengan favorables condiciones posibles en transporte de
combustible y grandes disponibilidades de agua para la condensación del vapor.

Así mismo, si se dispone de una central hidráulica, esta debe establecerse


imprescindiblemente en lugares apropiados en aprovechar las fuerzas hidráulicas.

Además, considerar que todas las centrales trabajen con el máximo de economía,
uniéndose entre si y realizar el tendido de líneas de tal modo que el suministro
interurbano o regional sean lo mas adecuado y no requerir de centrales especiales.

9.2 La central térmica:


Estas centrales utilizan la energía térmica que se libera al quemar combustible como
carbón, petróleo, gas y otros para producir energía eléctrica. El calor engendrado por
la combustión se transfiere al medio operador sea vapor, aire caliente o gas refrigerado,
cuando la combustión no se ejerce directamente sobre el mismo medio de trabajo, como
ocurre en el proceso abierto de las turbinas de gas. El costo de instalación de estas
centrales no se da de un modo general, sino que ha de calcularse en las distintas
circunstancias que se presenten; lo que si requieren es de alto costo de operación y
mantenimiento. Ahora dentro de las centrales térmicas las más importantes son sin
duda alguna, las centrales a vapor que utilizan como medio de trabajo, circulación de
agua o de vapor de agua. Los elementos que intervienen en una central a vapor son;
caldera, turbina, generador, condensador, precalentador, y bombas de alimentación. En
la Figura N° 1, se dan los elementos característicos de esta instalación y corresponde a
la llamada Central de Condensación.

pág. 10
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Figura 1 Central térmica de condensación

En este tipo de centrales se producen varias conversiones de energía, las

cuales se producen en los diferentes elementos: La caldera es un recipiente


herméticamente cerrado, en el cual el agua se transforma en vapor debido al calor
cedido por las fuentes térmicas o combustible, este vapor es producido a altas presiones
y alta temperatura. En la turbina a vapor, la energía potencial del vapor se transforma
en energía mecánica, que impulsa a un generador, aquí esta energía mecánica se
transforma en energía eléctrica; estos generadores son de alta velocidades moderadas
y altas tensiones de generación en centrales de alta capacidad. El condensador sirve
para aumentar el rendimiento en el ciclo de la central y hace que el vapor regrese en
forma de líquido a la caldera. Entre las bombas de alimentación tenemos la de
condesado y de circulación que son sistemas auxiliares del condensador. Los tipos de
turbina que usan en estas centrales dependen de la dirección de la corriente de vapor
con respecto al eje de la turbina; distinguiremos turbinas axiales y radiales.

9.3 La central hidráulica


Es una instalación donde se utiliza la energía hidráulica disponible en los saltos de agua
para generar energía eléctrica por medio de uno o más grupos turbina-generador. La
instalación de una central hidráulica es más cara que una central térmica, porque
requiere de grandes gastos básicos en las obras hidrotecnias, pero pequeños gastos de
explotación; de aquí que solo se explotan esas fuerzas hidráulicas en aquellos lugares

pág. 11
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

de situación muy favorable, donde pueda contarse con moderados gastos de instalación.
El aprovechamiento de los saltos de agua tiene lugar, no por la velocidad de esta, sino
por la presión que puede obtenerse conduciéndola a un punto elevado en relación con
la altura de la toma de agua, y desde donde desciende para obtener en su caída el trabajo
aprovechable. Este aprovechamiento puede obtenerse, según las circunstancias del
terreno; sea en el propio cauce del rio, mediante un canal especial o por canales y
tuberías. Los elementos constituidos de una central hidráulica son; la presa, embalse,
canal de derivación, chimenea, tubería de presión, tubería de aspiración, casa de
máquinas (turbinas-generador) y tubería de desagüe, observando en la Figura N° 2.

Figura 2 Perfil longitudinal de un salto con tubería forzada

La manera de utilizar mejor la potencia teórica del salto de agua, es aprovechando la


altura del recurso, para así evitar toda perdida inútil de energía. Para determinar la
altura neta del salto de agua, hay que considerar la cota máxima y la cota mínima del
recurso, además las pérdidas de altura que se tiene en los diferentes elementos que
conforman la obra hidráulica.

Por lo tanto, la altura neta Hn

Donde:

pág. 12
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Hb : Altura bruta o total.

Ho : Pérdida de altura en el canal de conducción.

Hu : Pérdida de altura en el canal de desagüe.

Hw : Pérdida de altura por rozamiento del agua en la tubería.

La altura bruta de Hb debe medirse mediante una nivelación, obteniéndolo como


diferencia de cotas entre el nivel de agua embalsa por la presa y el nivel del rió en el
extremo de la concesión. Simultáneamente con esta nivelación debe emprenderse la
determinación del caudal disponible por segundo. Luego la potencia teórica del recurso
viene dada por:

Donde:

Q: Caudal en m3/s

Hb: altura bruta en metros.

9,81: factor de conversión.

Para determinar la potencia neta, utilizaremos la altura-neta:

Luego, si disponemos de una caudal de agua Q (m3/seg) y la altura

aprovechable del salto es Hn metros, si designamos por N el rendimiento

de la maquina hidráulica, la potencia obtenida es:

Para cálculos de tanteo se parte a menudo de N = 0,75, con lo cual si deseamos obtener
P en CV, se expresa Q en (Kg/seg), Hn en metros, y se divide el resultado por 75, esto
es:

pág. 13
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Con esta sencilla relación se puede evaluar, aproximadamente, la potencia de cualquier


salto. Empleando máquinas modernas de perfecta construcción como las turbinas
Francis, Pelton o Kaplan se obtienen mejores rendimientos, alcanzando hasta el 85% y
en algunos casos 90%, la potencia aprovechable será mayor que la indicada por la
fórmula abreviada. Ahora como las turbinas tienen un rendimiento variable en función
del caudal, ya que la altura neta del salto permanece constante, se pueden emplear de
distintas clases según las exigencias del caso. Para saltos de altura grande de 100 a
2000 m, se usan las turbinas Pelton, ya que presentan un buen rendimiento, 30-100%
de carga, es decir un rango amplio de la variación de carga. En casos de altura media
de unos 60 a 600 m, se emplean turbinas Francis, tienen un buen rendimiento de carga
entre el 60 -100%. Cuando la carga es menor del 60% el rendimiento cae rápidamente.
Para caídas pequeñas, entre 2 y 80 m, la turbina de hélice o Kaplan se ha acreditado
como la mejor, presentan un buen rendimiento y es conveniente que trabajen con el
100% de carga. Cuando la carga disminuye su rendimiento cae bruscamente.

9.4 Clasificación de las centrales eléctricas:

9.4.1 Centrales Hidráulicas


En las instalaciones de fuerza hidráulica, el aprovechamiento de la energía hidráulica
puede obtenerse de acuerdo a la circunstancia del terreno del recurso, de allí que se
clasifican estas centrales hidráulicas en; caudal libre, embalse y embalse con bombeo.

a. Central de Caudal

La central de caudal, es aquella que utiliza el agua que se encuentra disponible en el


recurso; el caudal de agua disponible oscila con las estaciones del año. Además, hay
que contar con años de escasez y años de abundancia de agua. Sus turbinas se
dimensionan relativamente al caudal, partimiento de consideraciones económicas. En
general estas instalaciones resultan sencillas y se presentan no solo en los ríos,

pág. 14
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

sino también en canales de navegación, instalándose la central hidráulica junto a las


esclusas. La manera más sencilla de establecer una central de caudal consiste en
remansar, en un sitio adecuado, un rio de bastante caudal y de poca caída. En la Figura
N° 3. Podemos ver la representación esquemática de una central se observa que esta
construida transversalmente, formando presa, sobre el mismo río.

Figura 3 Esquema de una central de caudal

b. Central de Embalse

Estas centrales utilizan las presas para retener una cantidad apreciable de agua y formar
el embalse. La presa es un muro de construcción que se erige en un lugar adecuado del
río, donde el agua se encauza lateralmente por un canal construido con la mínima
pendiente posible. En el extremo de este canal esta la central, la cual aprovecha el
desnivel existente entre los canales superiores y desagüe en la forma más aprovechable.
La figura N° 4, representa esquemáticamente este tipo de central.

Figura 4 Esquema de una central de embalse

pág. 15
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Para aprovechar la fuerza hidráulica de un río de montaña, no siempre es conveniente


ni posible construir la central en el río ni habilitar un canal. En este caso por lo común
se lleva a través del monte una galería que termina en una cámara de carga. Desde aquí
el agua se conduce a la central por tuberías. Una representación esquemática se muestra
en la Figura N° 5.

Figura 5 Esquema de una central con cámara de carga

c. Central de Embalse y Bombeo

Los embalses no pueden tener una cabida excepcional que permite almacenar la mayor
parte del agua que circula por el rió, ya que la capacidad viene limitada
económicamente y depende de una serie de factores. Al contrario que en una Central
de Caudal, aquí el agua circulante no se utiliza de una manera inmediata, antes bien, en
tiempo de poca carga se almacenará en el lago de acumulación. Este tipo de central
requiere de dos embalses, uno superior y otro inferior. Para acumular energía elevando
el agua desde un embalse a otro de mayor altura se necesita de turbina y

una bomba. La disposición de las maquinarias puede ser de dos tipos; Generador,
turbina y bomba o turbina, generador y bomba. Como podemos ver, la máquina
síncrona funciona como motor y como generador. Así, en tiempos de gran demanda de
energía, podremos tomar más agua de la que corresponde a su circulación normal.
Según la magnitud de la cuenca se distingue entre los embalses de regulación anual,
semanal, mensual y diaria.

pág. 16
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Como estas instalaciones ofrecen gran libertad sobre el gasto de agua, se prestan muy
bien para cubrir las puntas de consumo, es decir se aprovecha el agua que se tiene en
el embalse superior en las horas de mayor demanda y se dirige hacia el embalse
inferior; en este caso la máquina trabaja como generador. Mientras que en

horas de menor demanda, se envía agua del embalse inferior al embalse superior; y se
requiere de un bombeo; en este caso la máquina trabaja como motor.

Esto se hace desde el punto de vista económico. La Figura N° 6, representa


esquemáticamente una central de embalse y bombeo.

Figura 6 Central de embalse y bombeo

9.4.2 Centrales Térmicas


Según la clase de combustible y el lugar la combustión, las centrales térmicas se
clasifican en tres grupos: centrales de vapor, centrales de motores de combustión
interna y centrales de turbinas de gas. Cada grupo requiere para su buen funcionamiento
un equipo apropiado.

a. Centrales Térmicas a Vapor:

Estas centrales emplean turbinas o máquinas de pistón, o ambas cosas a la vez, no


solamente con máquinas motrices, sino también para mover los equipos auxiliares. El
medio de trabajo es el vapor, el cual es conducido por medio de canalizaciones, y se

pág. 17
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

produce en la caldera quemando el combustible, en los hogares, que son parte


integrante de la propia caldera. Las máquinas motrices de estas centrales de vapor

pueden trabajar sin condensador o con condensador. En este tipo de centrales con
condensador como se observa en la Figura N° 7, las máquinas motrices descargan el
vapor en condensadores, en el interior de los cuales la presión es inferior a la
atmosférica y en donde el vapor es transformado en agua. En estas centrales el
rendimiento total, o la relación entre la energía útil y la contenida en el combustible
utilizado, se halla comprendida entre 7 y 36%. [1]

Figura 7 Central térmica de vapor

b. Central térmica a gas

Esta central a gas, no es otra cosa que las turbinas a gas, y utiliza directamente la energía
librada o producida en la combustión, es decir que los gases productos de la combustión
se expanden en sus turbinas en forma similar como en la central a vapor. La Figura N°
8 representa esquemáticamente una central a gas.

pág. 18
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Figura 8 Central térmica a gas

El mecanismo de estas centrales y según se observa en el esquema, la fuente térmica es el


combustible que ingresa a la cámara de combustión, en el compresor ingresa el aire a presión
atmosférica y se comprime el aire hasta una presión adecuada o conveniente de acuerdo a la
unidad; luego ese aire comprimido ingresa a la cámara de combustión; en ella se suministra
el combustible en forma continua a través de una bomba y con el aire comprimido que ingresa
se obtiene a la salida los gases productos de la combustión y estos ingresan a la turbina, se
expanden y producen trabajo, una vez expandidos los gases son expulsados hacia la
atmósfera. Estas centrales son más económicas en la instalación que las de vapor. El
rendimiento de la turbina a gas esta dado por:

Q1 : calor total que se obtiene en la combustión.

Q2 : calor que va hacia la atmósfera.

W : parte de calor que se transforma en trabajo.

c. Central de Motores de Combustión Interna

pág. 19
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Utilizan el motor de combustión interna. Cuando el combustible se quema en un


extremo de cada uno de los cilindros de un motor de combustión interna, se dice que
es de simple efecto. La figura N° 9, representa esquemáticamente una central a diesel.

Figura 9 Central a diesel

De la figura se observa que al motor de combustión interna ingresa el combustible y el


aire. Si el proceso se realiza en los dos extremos de cada uno de los conductos, el motor
es de doble efecto. Una clasificación involucra el número de emboladas requeridas para
completar un ciclo en cada extremo del conducto. Según esto un motor puede ser 2 y 4
tiempos. Los de 4 tiempos: aspiración, combustión, compresión y escape. Los motores
de combustión interna actuales y que se utilizan para la producción de energía interna
son de dos tiempos. Primer tiempo: Aspiración y compresión; y segundo tiempo:
Combustión y escape. Los combustibles corrientemente empleados en los motores de
combustión interna son gases y destilados de petróleo de diversas densidades. [2]

9.5 VARIABILIDAD DE CARGA EN LAS HIDROELECTRICAS

9.5.1 El Factor de Carga


Si se analiza el consumo de energía eléctrica de una región dada, encontraremos que
no es constante, sino que sufre fuerte oscilaciones. Si registramos durante un día el
consumo de kilovatios en función del tiempo, obtendremos un diagrama de potencia
semejante al de la Figura N° 10.

pág. 20
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Figura 10 Consumo de carga durante el tiempo To

Del gráfico, la máxima punta de potencia Pmáx es muy superior a la carga media
Pmedia de la central.

La cantidad total de energía o de trabajo eléctrico en kilovatios- hora suministrados en


el tiempo T0 es A (kwh), igual a la medida de la

superficie limitada por la curva de potencia.

La potencia media suministrada Pmed, es por consiguiente:

Es decir, igual al número total de kilovatios horas suministrados, divididos por el


tiempo en horas. Una medida para la clase de carga la constituye el llamado factor de
carga m, el cual se deduce:

De tal manera:

pág. 21
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

A: Representa la energía total en el tiempo considerado T0

Pmáx: Carga máxima en ese mismo tiempo T0.

Tm : Las horas equivalentes de utilización de dicha carga máxima

durante el periodo.

9.5.2 Factor de Utilización:


Otro factor que se considera también en las centrales es el factor de utilización N, el
cual se deduce de la relación.

Siendo Pe la potencia instalada de una central, es decir la limitada por el órgano de la


instalación de potencia mas débil y por consiguiente, la más viable, siendo Tn las horas
de aprovechamiento. El factor de utilización, se refiere así a la potencia nominal
instalada Pins de las máquinas z existentes, y entonces se escribe:

No basta construir una central para carga máxima Pmáx que pueda presentarse en el
año, sino que debe tenerse en cuenta que, por revisión o reparación, tal vez haya que
prescindir de algún grupo de máquinas, lo cual exige disponer de una reserva.

9.5.3 Factor de Reserva


A la relación entre la potencia instalada y la carga máxima prevista se le llama factor
de reserva previsto r expresado por:

Y el factor de reserva efectivo es la relación entre la potencia disponible y la carga


máxima viable.

pág. 22
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

En donde la potencia disponible se obtiene de la potencia instalada disminuyéndola en


la potencia de los órganos en reparación y descanso, en tanto en cuanto rebajen la
potencia instalada, así como deduciendo la disminución de potencia instalada, así como
deduciendo la disminución de potencia por condiciones defectuosas de
funcionamiento. No es necesario que toda central posea su propia reserva, pues si varias
de ellas están unidas por las líneas será posible que una función completamente sin
reserva, siempre que en caso de averías en sus máquinas la falta de potencia que se
origine sea compensada por otra central. De este modo se procede en las centrales
hidráulicas, así como en las de vapor de costo elevado, o sea en las de cualquier clase,
con fuertes gastos de implantación. Por lo general las centrales antiguas, que no
trabajan tan económicamente como las modernas, suelen utilizarse para este servicio
de reserva. Partiendo del factor de carga m y del factor de reserva previsto r tenemos:

Se debe notar que el factor de carga m suele referirse a la potencia Pcon, es decir la
suma de las potencias nominales de los aparatos de consumo eléctrico conectados por
los abonados es sensacionalmente superior a la potencia instalada de la central, pues
estos aparatos como lámparas, motores, etc., establecidos, no están nunca conectados
simultáneamente. En las puntas, apenas un 20 o un 30 % de la potencia de consumo
instalada participa en la toma de corriente. Es reflejado en el factor de diversidad.

La Figura N° 11 representa las magnitudes de Pmed, Pmax y Pinst, comparadas con la


magnitud de la potencia conectada Pcon.

pág. 23
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Figura 11 Magnitudes de Pmed, Pmax y Pinst

9.6 INCIDENCIA DE UTILIZACIÓN AL COSTO DE ENERGIA


Para determinar la influencia del tiempo de utilización de una central sobre el precio
del Kwh se procede a evaluar: El precio de la corriente en líneas de salida de la central
está determinado por el gasto necesario para su producción. Ese costo se compone de
una parte fija, independiente de la carga de la central, y una parte variable que depende
de esa carga. En los costos fijos se incluyen ante todo los gastos por crédito de capital,
por vigilancia de la central, y por amortización de edificios y maquinas. En los costos
variables intervienen en primera línea los gastos de combustible. Supongamos que s
soles representa los gastos de instalación por kilovatio de potencia instalada. Si la
central se ha construido para la potencia en punta Pmax ,en este caso prescindimos de
la reserva, el costo de la central ser Pmax. s soles. A este importe se le atribuyen los
coeficientes de interés y amortización, y, además se debe tomar en cuenta los gastos de
reparaciones y de servicio. Los gastos de esta clase que corresponde a un año suponen
proporcionales al capital de instalación, designando el factor de proporcionalidad por
p., por lo tanto, los gastos fijos anuales serán:

pág. 24
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Para producir 1 KHW se requiere un gasto de c soles de combustible .Si la duración de


aprovechamiento de la central durante el año es de h horas, los gastos variables anuales
estarán representados por:

Así pues, el total de gastos durante un año será;

Si los gastos se refieren a 1 KW de potencia instalada, resulta el gasto anual.

Como al año se producen h Pmax KWH, el gasto de producción por KWH suministrado
es:

Esta fórmula demuestra que el gasto por KWH es tanto más bajo cuanto mayor es el
tiempo de utilización h de la central. Consideramos ahora una zona de suministro, cuya
punta en kilovatios sea Pmax y el tiempo de utilización h hora, para lo cual queremos
construir una central. Podemos elegir entre construir una en la cual el costo de energía
sea el menor posible, pero con elevado gasto de instalación, o una de barato
establecimiento, pero donde los gastos por energía serán en general, elevados. Para
obtener cifras redondas, se analiza una central térmica con las fórmulas anteriores y
después una central hidráulica. Para ver bajo qué circunstancias será preferible una u
otra clase de central. Para ello en las Figuras N° 1.10 y la N° 1.11 se representa una
comparación de los gastos anuales por kilovatios de potencia instalada y el precio por
kilovatio- hora producido en función de la duración de la carga para una central térmica
e hidráulica. Luego para determinar cuál de las dos centrales es más ventajosa el tiempo

pág. 25
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

de utilización h, o que suele llamarse tiempo límite económico de ambas centrales. Para
esto consideramos que el factor p es más bajo en caso de central hidráulica que en el
de la térmica de vapor, porque la vida de aquella es muy superior a la de esta, no son
de tomar en consideración los gastos variables, supuesto que la fuerza del agua es
gratuita. Para encontrar el valor límite ho, al llegar al cual ambas centrales se igualan
desde el punto económico, haremos: [3]

g1 = g2 y tendremos

Con la central I:

La central II:

De donde, mediante una transformación obtenemos el tiempo límite.

Si el aprovechamiento anual de la zona de suministros es mayor entonces la figura nos


dice que la central hidráulica es la preferible, mientras que si es menor, la preferible es
la de vapor.

10 Metodología

pág. 26
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

El presente trabajo de investigación tiene una metodología cuantitativa experimental ya que


el tema de despacho económico hidrotérmico tiene como sustentación un análisis
matemático y una aplicación modelada en un software el cual nos proporcionara datos reales
de optimización de costos mínimos y perdidas del sistema.

El análisis matemático se realizará mediante los multiplicadores de Lagrange y su


modelamiento en el software de optimización GAMS

11 Matriz de consistencia
DEFINICION
DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
PROBLEMA
Objetivo Si se usan las Variables Tipo de investigación:
¿Cómo General: Se técnicas Independiente: Investigación aplicada.
obtenemos una debe optimizar adecuadas Pérdidas de
mayor el despacho para una energía Métodos de la
confiabilidad y económico optimización eléctrica, investigación: Hipotético –
economizamos hidrotérmico matemática capacidad de deductivo
la producción mediante el mediante el Generación,
de energía modelo modelo límites de Diseño de la investigación:
eléctrica a corto matemático de Lagrangiano generación Experimental cuantitativo.
y a mediano multiplicadores del despacho reactiva.
plazo en un de Lagrange. hidrotérmico Población y muestra:
SEP? en las plantas Variable Centrales térmicas y
Objetivos de generación Dependiente centrales hidroeléctricas de
Específicos: y pérdidas de Despacho un SEP.
− Abastecer la potencia en económico
demanda al un SEP óptimo, costo de Instrumentos:
menor costo considerando generación. Software GAMS.
posible restricciones
minimizando reales como
los gastos de capacidad de
operación de generación y
¿Qué método una planta límite de
usamos para hidrotérmica generación
resolver en una − Maximizar la reactiva se
manera óptima eficiencia de obtendría una
la problemática una planta alta
en la hidráulica eficiencia,
coordinación donde se buena
hidrotérmica? controla el coordinación
embalse y el y

pág. 27
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

vertimiento de confiabilidad
caudal de en la
agua para operación
satisfacer una económica de
demanda. despacho.
− Analizar y
obtener
modelos en un
software que
sean
adecuados
para el
despacho
hidrotermico.

12 Estructura tentativa del informe


El informe tendrá la siguiente estructura:

1. INTRODUCCION
2. DEFINICION DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACION
4. ALCANCE
5. OBJETIVO GENERAL
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. HIPOTESIS
8. VARIABLES
9. MARCO TEORICO
10. METODOLOGIA
11. MATRIZ DE CONSISTENCIA
12. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME
13. CRONOGRAMA
14. BIBLIOGRAFIA

pág. 28
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

13 Cronograma

CRONOGRAMA
ideas Del 17 septiembre Al 24 de septiembre

generalidades 24 septiembre 28 de septiembre

Marco teórico 30 septiembre 3 octubre

Metodología de 4 octubre 14 octubre


investigación y
matriz de
consistencia,
estructura tentativa
del informe
revisión
Programación 20 octubre 26 octubre
GAMS
Aplicando nuestra 27 octubre 30 octubre
programación con
los diferentes
parámetros o datos
a tomar
Análisis de 1 noviembre 5 noviembre
resultados
Metodología 6 noviembre 10 noviembre
explicada
Revisión y No se sabe
presentación del Tif

14 Bibliografía

pág. 29
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA
UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

[1] R. RAU VARGAS, «DESPACHO ECONOMICO OPTIMO DE PLANTAS DE


GENERACION,» UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, HUANCAYO,
2010.

[2] E. Enriquez Coaquira, «ANALISIS DE LA EJECUCUON DEL DESPACHO


ECONOMICO,» COES, 2021.

[3] A. ABUR, A. F. L. y B. C. ALVAREZ, «ANALISIS Y OPERACION DE SISTEMAS DE


ENERGIA ELECTRICA,» Mc Graw Hill, vol. 1, p. 6, 2002.

pág. 30
TOPICOS AVANZADOS DE SISTEMA DE POTENCIA

También podría gustarte