Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307577523

Determinación de la eficiencia de motores asincrónicos en condiciones de


campo y en presencia de desbalance de tensión

Thesis · June 2006


DOI: 10.13140/RG.2.2.25332.14727

CITATIONS READS

2 1,934

1 author:

Vladimir Sousa Santos


Corporación Universidad de la Costa
41 PUBLICATIONS   207 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Gestión de la Energía en Motores Eléctricos View project

Gestión de la energía View project

All content following this page was uploaded by Vladimir Sousa Santos on 11 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RESUMEN

En este trabajo se presenta una metodología, que permite determinar la eficiencia de


los motores asincrónicos operando en condiciones de campo. La misma tiene como
fundamento, un método de evaluación basado en las ideas del circuito equivalente y
algoritmos genéticos.

En el trabajo se tratan inicialmente problemas de la calidad de la energía, haciéndose


énfasis en el desbalance de tensión, por constituir, de los elementos que distinguen a la
metodología, el fundamental. Como resultado del análisis bibliográfico, son expuestos
los principales métodos empleados en la actualidad para la determinación de la
eficiencia en condiciones de campo y sus limitaciones. Se trata el tema del factor de
carga y su importancia para el mejor uso energético del motor.

Teniendo en cuenta que el método aplicado está basado en algoritmos genéticos, se


brinda una panorámica sobre esta herramienta de optimización. Posteriormente se
describen los pasos a seguir para la aplicación de la metodología y se exponen los
resultados experimentales de diferentes casos de estudio. Estos se comparan con los
que se alcanzan con la aplicación del método de la corriente, la potencia y el
deslizamiento calculado y con los arrojados por el programa MOTORMASTER+4.0,
empleado en el proyecto nacional de eficiencia MOTOR CHALLENGER realizado en
los Estados Unidos de América.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I GENERALIDADES.................................................................................................. 7
1.1 Introducción........................................................................................................................ 7
1.2- Calidad de la energía. Desbalance de tensión ................................................................. 7
1.3- Breve reseña histórica sobre el estudio del desbalance de tensión en las máquinas
asincrónicas ............................................................................................................................. 8
1.4- Causas del desbalance de tensión ................................................................................... 8
1.5- Efectos del desbalance de tensión ................................................................................... 9
1.6- Formas de especificar el desbalance de tensión ............................................................ 10
1.7- Normas que regulan el nivel de desbalance permisible para un motor asincrónico ....... 12
1.8- Métodos para la determinación de la eficiencia y la potencia consumida por un motor . 12
1.8.1- Eficiencia. Pérdidas en las máquinas asincrónicas.................................................. 12
1.8.2- Normas para la determinación de la eficiencia ........................................................ 14
1.8.3- Métodos y herramientas para la determinación de la eficiencia en condiciones de
campo................................................................................................................................. 15
1.8.4- Aplicación de herramientas informáticas para la estimación de la eficiencia........... 18
1.9- Importancia del factor de carga en el uso eficiente del motor......................................... 20
1.9.1- Relación entre el factor de carga y la eficiencia....................................................... 20
1.9.2- Análisis de la presencia de motores subcargados en la industria............................ 21
1.9.3- Análisis de la presencia de motores sobrecargados en la industria ........................ 22
1.9.4 Criterios de sustitución del motor .............................................................................. 22
1. 10- Conclusiones parciales ................................................................................................ 23
CAPÍTULO II ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE
LA EFICIENCIA.......................................................................................................................... 25
2.1- Introducción..................................................................................................................... 25
2.2- Generalidades de los algoritmos genéticos .................................................................... 25
2.2.1- Algoritmos genéticos como herramienta de optimización ........................................ 25
2.2.2- Concepto .................................................................................................................. 25
2.2.3- Principio de funcionamiento ..................................................................................... 26
2.2.4- Elementos que lo componen.................................................................................... 26
2.2.5- Función aptitud o función objetivo............................................................................ 26
2.2.6- Operadores genéticos .............................................................................................. 27
2.2.6.1- Cruce ................................................................................................................ 27
2.2.6.2- Mutación............................................................................................................ 29
2.2.6.3- Otros operadores genéticos .............................................................................. 30
2.2.7 -Evaluación y selección ............................................................................................. 31
2.2.8 –Cuándo aplicar algoritmos genéticos ...................................................................... 33
2.2.9- Aplicación de algoritmos genéticos en la determinación de la eficiencia en motores
asincrónicos trifásicos ........................................................................................................ 33
2.3 – Descripción de la metodología ...................................................................................... 34
2.3.1- Introducción.............................................................................................................. 34
2.3.2- Circuito equivalente usado por el método ................................................................ 35
2.3.3 Requerimientos para la aplicación de la metodología............................................... 36
2.3.4 Descripción de la metodología .................................................................................. 36
2.4. Comparación cualitativa entre el método para la determinación de la eficiencia usado en
la metodología y los otros. ..................................................................................................... 41
2.5- Conclusiones parciales ................................................................................................... 42
CAPÍTULO III ESTUDIO DE CASOS......................................................................................... 44
3.1 Introducción...................................................................................................................... 44
3.2 Instrumentación................................................................................................................ 44
3.3 Caso de estudio 1. Empresa GYDEMA ........................................................................... 45
3.3.1 Introducción ............................................................................................................... 45
3.3.2 Aplicación de la metodología..................................................................................... 45
3.3.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica ............................ 45
3.3.2.2 Definición de áreas............................................................................................. 47
3.3.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía ................ 47
3.3.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en
algoritmos genéticos....................................................................................................... 49
3.3.2.5 Análisis de los resultados ................................................................................... 50
3.4 Caso de estudio 2. Fábrica de Piensos Balanceados Cienfuegos................................... 51
3.4.1 Introducción ............................................................................................................... 51
3.4.2 Aplicación de la metodología..................................................................................... 51
3.4.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica ............................ 51
3.4.2.2 Definición de áreas............................................................................................. 52
3.4.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía ................ 52
3.4.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en
algoritmos genéticos....................................................................................................... 55
3.4.2.5 Análisis de los resultados ................................................................................... 57
3.5 Caso de estudio 3. Empresa Azucarera “Ciudad Caracas” ............................................. 57
3.5.1 Introducción ............................................................................................................... 57
3.5.2 Aplicación de la metodología..................................................................................... 58
3.5.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica ............................ 58
3.5.2.2 Definición de áreas............................................................................................. 59
3.5.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía ................ 59
3.5.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en
algoritmos genéticos....................................................................................................... 62
3.5.2.5 Análisis de los resultados ................................................................................... 65
3.6 Comparación entre el método para la determinación de la eficiencia usado por la
presente metodología y los otros métodos ............................................................................ 66
3.6.1 Herramientas para el análisis comparativo ............................................................... 66
3.6.1.1 Ecuaciones correspondientes a los métodos de la corriente, el deslizamiento y la
potencia .......................................................................................................................... 66
3.6.1.2 Parámetro comparativo ...................................................................................... 67
3.6.1.3 Elementos de las tablas comparativas ............................................................... 67
3.6.2 Comparación en presencia de desbalance de tensión.............................................. 68
3.6.2.1 Interpretación de los resultados ......................................................................... 68
3.6.3 Comparación en presencia de desviación de tensión ............................................... 69
3.6.3.1 Interpretación de los resultados ......................................................................... 70
3.6.4 Comparación para motor subcargado ....................................................................... 70
3.6.4.1- Interpretación de los resultados ........................................................................ 71
3.7 Conclusiones parciales .................................................................................................... 71
CONCLUSIONES GENERALES................................................................................................ 72
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 73
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 74
INTRODUCCIÓN

1 INTRODUCCIÓN
El actual orden económico-político mundial, ha elevado el consumo de energía a un
ritmo que pudiera provocar, en un tiempo relativamente corto, el agotamiento de las
reservas de combustibles fósiles acumuladas por el planeta durante millones de años.
El consumo creciente ha traído consigo una acelerada contaminación en el medio
ambiente cuyos efectos negativos ya son perceptibles, poniendo en peligro la
supervivencia de la especie humana [57], [63]. Por tal motivo, en la actualidad se
realizan acciones que propenden al desarrollo y la aplicación de medidas que reducen
el consumo con pocas inversiones, así como la explotación de fuentes renovables para
la producción de energía. Esta última alternativa, aun cuando sea una solución
racional, presenta limitaciones para los países subdesarrollados por el alto costo de la
tecnología involucrada. Por lo tanto, una de las medidas más inmediata y eficaz en
estos momentos, es potenciar por todas las vías posibles el ahorro y uso eficiente de la
energía.

La electricidad constituye la forma de energía más usada a nivel mundial, y todo lo que
se haga con el objetivo de ahorrarla, repercutirá en beneficio general.

Nuestro país por su parte, denominó este año 2006 “AÑO DE LA REVOLUCIÓN
ENERGÉTICA EN CUBA”, y ha desarrollado numerosas acciones entre las que se
destacan, la puesta en práctica de nuevas concepciones para el desarrollo del Sistema
Electroenergético Nacional y la aplicación de sistemas de gestión energética que
permitan el ahorro de energía [39]. En este marco surge este trabajo, en el cual se
propone una metodología para la determinación de la eficiencia de motores
asincrónicos trifásicos trabajando en condiciones de campo, en casos en que se
presentan problemas de desviación y desbalance de tensión. Durante los ensayos no
se necesita la realización de pruebas invasivas o muy costosas, y su aplicación
repercutirá en un ahorro energético en la entidad ejecutora, y un mejor uso de la
energía consumida por los motores eléctricos. El trabajo forma parte además, del
estudio de estrategias para mejorar la eficiencia energética, que emprende el Centro de
Estudio de Energía y Medio Ambiente (CEEMA) perteneciente a la Universidad de
Cienfuegos.

El análisis de la eficiencia en la explotación de las máquinas asincrónicas constituye


una importante fuente potencial de ahorro, ya que estas máquinas consumen a nivel
mundial algo más del 60 % de la energía eléctrica de uso final, y conforman la mayoría
de la carga instalada en los sistemas industriales [11],[16],[65],[67]. Por otra parte,
3
INTRODUCCIÓN

diversos estudios de calidad de la energía señalan el desbalance de tensión o la


desviación de tensión y frecuencia, como los problemas más frecuentes encontrados
debido a distintas causas, como la presencia de sistemas de potencia relativamente
débiles, con transposición incompleta de las líneas, cargas monofásicas,
transformadores en conexión abierta, defectos en empalmes, uniones y puentes, entre
otros.

Problema científico:

No existe una herramienta efectiva que permita evaluar el comportamiento de la


eficiencia, las pérdidas, y la potencia desarrollada en el eje de las máquinas
asincrónicas operando con desviación y desbalance de tensión en un ambiente
industrial, en condiciones reales de campo.

Hipótesis:

Es posible establecer una metodología para la determinación de las pérdidas y de la


eficiencia de motores asincrónicos, trabajando en redes donde predominen la
desviación y el desbalance de tensión, que sea aplicable a un ambiente industrial sin
necesidad de pruebas invasivas o muy costosas.

Objetivo de la investigación:

Objetivos generales:

• Desarrollar y aplicar en un ambiente industrial, una metodología para la


determinación de las pérdidas y la eficiencia operacional de motores asincrónicos,
trabajando en redes con desviación o desbalance de tensión y carga variable.

• Aplicar y evaluar un modelo matemático del motor asincrónico, operando en


régimen estable con tensiones desbalanceadas, que tenga en cuenta la determinación
de los parámetros de su circuito equivalente para cada red de secuencia, empleando
técnicas de algoritmos genéticos.

Objetivos específicos:

• Estudiar el estado del arte a nivel mundial, relacionado con la evaluación de


máquinas asincrónicas operando en redes con tensiones desbalanceadas.

• Desarrollar un procedimiento metodológico sobre la base de un modelo


matemático existente, para conocer los parámetros operacionales del motor y
determinar las pérdidas y la eficiencia del mismo, cuando opera con desviación y
desbalance de tensión, utilizando algoritmos genéticos.

4
INTRODUCCIÓN

Novedad científica:

Se presenta una metodología para determinar las pérdidas y la eficiencia de los


motores asincrónicos, en redes con desbalance de tensión en un ambiente industrial a
partir de procedimientos poco invasivos.

Aportes:

Procedimiento para evaluar en una industria las pérdidas y la eficiencia de motores


asincrónicos, trabajando con desviación y desbalance de tensión, aplicando el modelo
matemático del motor asincrónico, operando en régimen estable con tensiones
desbalanceadas.

Tareas principales:

a) Búsqueda bibliográfica sobre el tema, y estudio del estado del arte de los aspectos
relacionados con la evaluación de máquinas asincrónicas, operando en redes con
tensiones desbalanceadas.

b) Definir aplicando Pareto, los motores más importantes que serán objeto de estudio
en la instalación industrial seleccionada.

c) Desarrollo y aplicación de una metodología para la determinación de las pérdidas y


la eficiencia de estos motores, demostrando las potencialidades de este tipo de
análisis.

Objeto de estudio:

Evaluación de la eficiencia y el factor de carga de los motores de mayor incidencia en


el consumo de energía, en tres industrias de la provincia tomadas como casos: la
Empresa GYDEMA, la Fábrica de Pienso Balanceados Cienfuegos y la Empresa
Azucarera “Ciudad Caracas”, donde existen motores trabajando con desviación y
desbalance de tensión y otros problemas de calidad de la energía.

5
CAPÍTULO I
CAPITULO I. GENERALIDADES

2 CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 Introducción

En este capítulo se brinda una panorámica generalizada sobre los problemas de la


calidad de la energía, haciéndose énfasis en el desbalance de tensión. Con tal objetivo
se realiza una breve reseña histórica sobre su estudio, se tratan las causas y efectos
de su aparición, los procedimientos de cálculo y las principales normas que regulan el
funcionamiento de las máquinas asincrónicas trifásicas trabajando bajo estas
condiciones.

A partir de un análisis bibliográfico, son expuestos los principales métodos para la


determinación de la eficiencia y sus limitaciones para el uso en la industria, donde la
tensión es diferente a la nominal o prevalezcan condiciones de desbalance de tensión.
Se trata además el tema del factor de carga y su importancia en el mejor uso
energético del motor.

1.2- Calidad de la energía. Desbalance de tensión

Los problemas asociados a la calidad de la energía constituyen fenómenos presentes


en la vida diaria y consisten en cualquier desviación de la tensión, la corriente o la
frecuencia, que provoque la mala operación de los equipos en su uso final y deteriore el
confort, la fiabilidad, la disponibilidad o la economía de los usuarios, incrementando el
consumo y la demanda y afectando sensiblemente la competitividad empresarial. Su
origen puede estar dado en cualquiera de los niveles de un sistema electroenergético,
ya sea en transmisión, subtransmisión y distribución, o por particularidades de las
cargas en las propias instalaciones del usuario.

Entre los problemas más comunes se encuentran, las interrupciones de poca o larga
duración, crestas o valles de tensión, distorsión armónica, oscilaciones de tensión,
ruido, transientes impulsivos u oscilatorios, la desviación de la tensión y frecuencia y el
desbalance de tensión [21].

El desbalance de tensión que en la mayoría de los casos se presenta junto a


desviaciones de tensión, constituye uno de los problemas más comunes y
fundamentales de la calidad de la energía, que influye en el incremento de las pérdidas
en los sistemas y motores eléctricos. Este fenómeno se pone de manifiesto cuando las
tensiones de línea o fase defieren en magnitud, o sus ángulos no estén desplazados en

7
CAPITULO I. GENERALIDADES

1200 [4], [50], [51]. En la figura 1-1 se muestra el desbalance registrado por un
analizador de redes.

Figura 1-1.Desbalance de tensión registrado por un analizador de redes.

1.3- Breve reseña histórica sobre el estudio del desbalance de tensión en las máquinas
asincrónicas

Los estudios del funcionamiento de los motores trabajando bajo condiciones de


desbalance de tensión, comienzan en la década del 50 del pasado siglo. En 1954
William probó la reducción de la eficiencia; en 1959 Gafford estudió el aumento de
temperatura que experimentan los motores y la reducción de su vida útil. En 1963
Berndt presenta un método para calcular la reducción en la capacidad del motor,
mientras que en la década de 1980, Cumming estudia diferentes métodos de
protección para los motores que operan en condiciones de desbalance. [67]

1.4- Causas del desbalance de tensión [7], [36], [50], [62], [65], [67]

Son varias las causas del desbalance de la tensión y pueden ser originadas por el
sistema de suministro eléctrico o por los propios motores u otras cargas.

El desbalance de tensión es causado por el sistema de suministro eléctrico, cuando se


ponen de manifiesto las irregularidades siguientes [51], [66], [67]:

- Fuente de suministro inestable o desbalanceada.

- Desigual distribución de las cargas, predominando las cargas


monofásicas.

- Transposición incompleta de las líneas.

8
CAPITULO I. GENERALIDADES

- Ruptura de un fusible en un banco de capacitor trifásico.

- Transformadores conectados en bancos asimétricos, en especial en delta


abierta.

- Fallas monofásicas a tierra no identificadas.

- Desperfectos en los empalmes, uniones o contactos.

El desbalance es provocado por el mismo motor en los casos siguientes:

- Asimetría en el esquema de conexión de los enrollados.

- Asimetría en las impedancias de los circuitos del estator y del rotor

- Ausencia de contacto en el circuito de una de las fases del rotor o la


ruptura de una o varias barras de la jaula del rotor.

1.5- Efectos del desbalance de tensión [7], [11], [16], [28], [43], [50], [65], [67]

El desbalance de tensión constituye un importante tema de estudio y análisis debido a


los efectos negativos que provoca este fenómeno.

En las máquinas asincrónicas se producen los efectos siguientes:

- Aumento del consumo de la potencia activa, aumento de las pérdidas y


disminución en la eficiencia [53].

- Se reduce el momento de arranque y el momento máximo [49].

- El estator y especialmente el rotor, se sobrecalientan produciendo un rápido


envejecimiento. Este calentamiento se hace mayor para el desbalance con baja
tensión [41].

- Posible accionamiento de los dispositivos de protección de los motores


afectando la producción de una industria.

- La componente de momento desarrollado a doble frecuencia aumenta el ruido y


vibraciones, por lo que los rodamientos pueden sufrir daños mecánicos
irreparables, entre otros problemas.

El sistema electroenergético resulta afectado de la manera siguiente: [10], [46], [48].

- Los motores desbalanceados constituyen una sobrecarga para los


suministradores de energía y una carga adicional a los consumidores.

- Aumentan las pérdidas de energía en redes y alimentadores.

- Se distorsiona el factor de potencia real.


9
CAPITULO I. GENERALIDADES

- Se crean dificultades en el ajuste de las protecciones.

Los problemas planteados se acentúan, debido a que la presencia de pequeños


desbalances en las tensiones de línea, provoca un desbalance en las corrientes de
línea de 6 a 10 veces mayor, causado no solo por el desbalance en la tensión, sino
también por la impedancia y la naturaleza de la carga presente.

Para mitigar los daños mencionados anteriormente, se pueden acometer acciones


como; la reedistribución de las cargas de manera que el sistema se haga más
balanceado, el uso de filtros de secuencia, transformadores Scott y Steinmetz, así
como el uso de sistemas electrónicos de control de potencia reactiva como los “Static
Var Compensators” y acondicionadores de línea [3], [16], [50].

1.6- Formas de especificar el desbalance de tensión

Existen cuatro formas fundamentales de especificar el desbalance de tensión:

1. LVUR- Valor de tensión de línea desbalanceado. Definido por la ¨National


Electrical Manufactures Association¨ (NEMA).

Max[Vab − Vavgl ; Vbc − Vavgl ; Vca − Vavgl ]


LVUR( o o ) = * 100 (1-1)
Vavgl

Vab + Vbc + Vca


Vavgl = (1-2)
3

Donde:

• Max[Vab − Vavgl ; Vbc − Vavgl ; Vca − Vavgl ]- Máxima desviación de tensión

de línea respecto a la tensión promedio. (V)

• Vavg l: Magnitud de tensión de línea promedio. (V)

2. PVUR- Valor de tensión de fase desbalanceado. Definido por el ¨Institute of


Electrical and Electronics Engineers¨(IEEE)

Max[Va − Vavgf ; Vb − Vavgf ; Vc − Vavgf ] *100


PVUR( o o ) = (1-3)
Vavgf

Va + Vb + Vc
Vavgf = (1-4)
3

10
CAPITULO I. GENERALIDADES

Donde:

• Max[Va − Vavgf ; Vb − Vavgf ; Vc − Vavgf ] - Máxima desviación de tensión de

fase respecto a la tensión de fase promedio. (V)

• Vavg f: Magnitud de la tensión de fase promedio. (V)

3. VUF- Factor de tensión de desbalance. Definido por el ¨International


Electrotechnical Commision ¨ (IEC).

V2
VUF = (1-5)
V1

Donde:

• V2 : Tensión de secuencia negativa (V).

• V1 : Tensión de secuencia positiva (V).

4. CVUF- Factor de desbalance de tensión complejo [65]. (Se deriva de la


definición de VUF).

• V2
Kv = •
= kv. exp( jθv) (1-6)
V1

Donde:

• K v : Factor de desbalance complejo.

• V 2 : Magnitud y fase de la tensión de secuencia negativa. (V)

• V 1 : Magnitud y fase de la tensión de secuencia positiva. (V)

La definición LVUR es una de las más usada en condiciones de campo, pues depende
únicamente de los módulos de las tensiones de línea, sin embargo solo permite tener
un indicador del nivel de desbalance sin especificar su tipo. La aplicación de la
definición PVUR también resulta sencilla, pero está en función solamente de las
tensiones de fases, lo que trae como consecuencia que en caso de igual módulo, con
ángulos no desfasados en 1200, no se detecta desbalance alguno. La definición VUF,
por su parte, resulta más difícil de aplicar en condiciones de campo, pues se necesita la
magnitud y fase de cada tensión de línea y el cálculo resulta engorroso. No obstante,
debido a que se obtiene la tensión de secuencia negativa y positiva, los especialistas

11
CAPITULO I. GENERALIDADES

pueden predecir mejor los efectos en el motor. Este beneficio lo reporta en mayor grado
la definición de CVUF [67], [50].

1.7- Normas que regulan el nivel de desbalance permisible para un motor asincrónico

Existen dos normas fundamentales que regulan el nivel de desbalance permisible para
un motor asincrónico trifásico, con el objetivo de garantizar que los efectos perjudiciales
planteados anteriormente, sean tolerables en la operación continua del motor:

1. La British Standard (BS-4999. General Requirements for Rotating


Electrical Machines), establece el funcionamiento normal del motor para
un VUF ≤ 2 0 0 . [67]

2. La NEMA establece el funcionamiento normal del motor para un


LVUR ≤ 1 0 0

Si 1 0 0 ≤ LVUR ≤ 5 0 0 sugiere que se regule la carga del motor según la


figura 1-2 [2], [49].

Figura 1-2. Factor de reducción de carga según desbalance.

Si LVUR ≥ 5 0 0 , considera que es inaceptable el funcionamiento del


motor. [43], [49]. [50], [65], [67].

1.8- Métodos para la determinación de la eficiencia y la potencia consumida por un


motor

1.8.1- Eficiencia. Pérdidas en las máquinas asincrónicas

La eficiencia constituye el principal indicador de eficacia en el uso de la energía que


posee la máquina eléctrica durante su operación. Su conocimiento posee especial
importancia y como es bien conocido, su forma de determinar está dada por:

12
CAPITULO I. GENERALIDADES

P2
Eficiencia = *100 (%) (1-7)
P1

La ecuación anterior puede expresarse también de la forma siguiente:

P1 − Pérdidas
Eficiencia = *100 (%) (1-8)
P1

Donde:

• P1 - Potencia eléctrica de entrada (kW).

• P2 - Potencia mecánica de salida (kW).

• Pérdidas - Pérdidas eléctricas (kW).

En los motores asincrónicos las pérdidas surgen inevitablemente durante la conversión


electromecánica, al transformarse cierta cantidad de energía en calor con carácter
irreversible. Estas se dividen en pérdidas eléctricas, pérdidas magnéticas, pérdidas
mecánicas y pérdidas adicionales. Su reducción se logra mediante el uso de materiales
de calidad y la optimización del diseño. A continuación se describe cada una. [1], [11],
[13], [35], [38], [60], [61], [62].

- Pérdidas eléctricas: Son del tipo I 2 R , por lo que aumenta rápidamente con el
aumento de la carga, estas pérdidas de Joule se pueden disminuir mediante el
aumento de la sección transversal y el mejoramiento de los materiales de los
conductores del estator y el rotor.

- Pérdidas magnéticas: Ocurren en las láminas de acero en el estator y el rotor


por el fenómeno de histéresis y de corrientes parásitas y varía con la densidad
de flujo y la frecuencia. Su reducción se logra mediante el mejoramiento del
material magnético y el aumento de la resistencia de su circuito, construyendo
el núcleo ferromagnético con láminas más delgadas y mejor aisladas
eléctricamente entre sí.

- Pérdidas mecánicas: Se deben a la fricción en los rodamientos de la máquina y


a las pérdidas en el sistema de ventilación. Su disminución es posible usando
rodamientos de baja fricción y mejorando el diseño del ventilador.

- Pérdidas adicionales: Ocurren principalmente debido al flujo disperso, no


uniformidad en la distribución de la corriente, imperfecciones mecánicas en el

13
CAPITULO I. GENERALIDADES

entrehierro, e irregularidad en la densidad de flujo del entrehierro. Se


disminuyen mediante el diseño óptimo y la fabricación cuidadosa.

1.8.2- Normas para la determinación de la eficiencia

Las principales normas para la determinación de la eficiencia en las máquinas


asincrónicas, están definidas en tres regiones: Europa, Asia y América. Su elaboración
data de la década del sesenta del pasado siglo.

Las fundamentales normas de referencia son la IEEE-112, IEC 34-2 y JEC-37, las
cuales establecen procedimientos que implican consideraciones en cuanto a las
pérdidas, tipos de mediciones o instrumentos requeridos, valores de corrección de
temperatura para las resistencias y otros. [11], [12], [20]. [26], [27].

• IEC 34-2: Norma elaborada por la “International Electrotechnical Commission”.


Se encuentra extensamente aplicada en el mundo pero especialmente en los
países europeos. Constituye un método indirecto, pues se basa en la
determinación de las pérdidas totales y con ellas estimar la eficiencia. Las
pérdidas totales pueden ser obtenidas por diferentes métodos, pero el preferido
es el de segregación y sumatoria de las pérdidas. Las pérdidas adicionales se
asumen como un 0,5 % de la potencia de entrada.

• JEC-37: Norma desarrollada por la “Japanese Electrotechnical Committee”. Se


emplea en Japón y otros países asiáticos y se caracteriza por despreciar
totalmente las pérdidas adicionales, por lo que los valores de eficiencia
determinados aplicando esta norma, siempre dan valores superiores a los
obtenidos por los métodos de la IEEE o la IEC.

• IEEE-112 2004 [32]: Norma elaborada por el “Institute of Electric and Electronics
Engineers”. Es la que implica mayores exigencias y en ella se establecen cinco
métodos denominados A, B, C, E y F con las variantes E1, F1, C/F, E/F y E1/F1.
Con esta norma armonizan algunas normas locales como la NEMA MG1 y la
CS-390 aplicadas en EEUU y Canadá, respectivamente.

- Método A: Mediante este método la eficiencia se obtiene directamente midiendo


las potencias de entrada y salida del motor. Es recomendado solo para
máquinas menores de 1 kW.

- Método B: Utiliza la potencia de entrada y salida con segregación de pérdidas y


medición indirecta de las pérdidas adicionales. Se recomienda para probar
máquinas de hasta 180 kW de potencia y es el utilizado como referencia por
14
CAPITULO I. GENERALIDADES

muchos investigadores en estudios comparativos sobre cálculo de eficiencia,


además, por la mejora continua de los instrumentos de medición y los sensores
de momento, se va prefiriendo a los métodos indirectos.

- Método C: Puede ser utilizado cuando se cuenta con máquinas duplicadas, las
cuales se acoplan y se conectan a dos fuentes independientes de potencia, una
de las cuales es de frecuencia ajustable. Las pérdidas adicionales totales, se
obtienen por segregación de pérdidas tanto para la máquina que funciona en
régimen de motor, como para la que funciona como generador. Las pérdidas
adicionales son divididas entre el motor y el generador, proporcionalmente a las
corrientes del rotor.

- Método E: Calcula la eficiencia a partir de la medición de la potencia eléctrica de


entrada con segregación de pérdidas. Este es un método indirecto, ya que la
potencia de salida no se mide, sino que se obtiene sustrayendo las pérdidas
totales de la potencia de entrada. Las pérdidas adicionales son medidas
directamente por el método de rotación inversa.

- Método F: Emplea el circuito equivalente de la máquina con medición directa de


las pérdidas adicionales. En el caso de las variantes E1 y F1, las pérdidas
adicionales son asumidas como un porcentaje de la potencia de salida nominal.

Las otras variantes existentes (C/F, E/F y E1/F1) son métodos adicionales que utilizan
el circuito equivalente calibrado a un punto de carga.

1.8.3- Métodos y herramientas para la determinación de la eficiencia en condiciones de


campo

La diversidad de las normas referidas anteriormente y las complicaciones en su


aplicación industrial, evidencia la necesidad de establecer métodos, que permitan
determinar la eficiencia de los motores asincrónicos trabajando en condiciones de
campo, toda vez que el valor brindado por el fabricante en la chapa, es basado en
normas que varían de un país a otro y trae como consecuencia que un mismo motor
pueda tener diferentes valores de eficiencia. [11], [12], [20]. [26], [27]. Por otro lado, el
alto costo de la instrumentación requerida como son los dinamómetros, sensores de
momento, láser especial etc. [52], así como la alta invasividad que implica la aplicación
de pruebas de rotor libre o rotor bloqueado, impide su implementación en condiciones
de campo.

15
CAPITULO I. GENERALIDADES

Por estos motivos han surgido variantes que son evaluadas según la invasividad,
tiempo fuera de servicio del motor, exactitud y recursos materiales necesarios. [60]

A continuación se enumeran y valoran los principales métodos para la determinación


de la eficiencia, teniendo en cuenta su factibilidad de ejecución en condiciones de
campo y con tensión desbalanceada, [8], [13], [14], [44], [54], [60].

Método de los datos de chapa: A partir de los datos de chapa, se conoce la eficiencia
nominal y con la lectura de la potencia de entrada se determina la potencia de salida.
Este método es poco invasivo y no requiere sacar el motor de servicio ni de un
equipamiento adicional, pero parte de suponer que la eficiencia es constante para
cualquier factor de carga e igual a la de la chapa. En motores de mediana y gran
capacidad el error cometido no es muy grande, ya que la curva de eficiencia es
prácticamente plana; ahora bien, en motores pequeños, especialmente los menores de
5 kW, la eficiencia baja apreciablemente con la carga y el error cometido puede ser
considerable, sobre todo si el motor está subcargado. En condiciones de desbalance
de tensión las pérdidas aumentan y la eficiencia disminuye sensiblemente, por lo que
no se recomienda el uso de este método para este caso.

Método del deslizamiento compensado con tensión: Este método supone que el
factor de carga es proporcional a la relación del deslizamiento medido y el
deslizamiento nominal. La velocidad se puede determinar mediante un estroboscopio o
tacómetro óptico. Su nivel de invasividad es bajo, pues funciona proyectando un haz de
luz sobre el eje del motor y conectándolo a la misma red de alimentación o mediante
baterías. Es necesario sacar al motor de servicio sólo para hacerle una marca en el eje.
Su exactitud está alrededor de 1 rpm en motores de cuatro polos. Ahora bien, se debe
disponer de este instrumento o comprarlo, en este caso, su precio es superior al de un
amperímetro de gancho. Por otro lado, se pudiera cometer un error apreciable debido a
que la velocidad de chapa del motor, tiene una tolerancia de ± 20 % de la diferencia
entre la velocidad sincrónica y la velocidad a plena carga [29]. Para condiciones de
desbalance de tensión el deslizamiento es diferente respecto a condiciones nominales
de tensión. Por estos motivos no es recomendable el uso de este método.

Método de la corriente compensado con tensión: Este método propone que el factor
de carga es proporcional a la relación de la corriente medida y la corriente nominal. Su
aplicación es factible para determinar estados de cargas entre el 50 % y plena carga y
donde el porcentaje de desbalance de tensión no supere el 1 %. Un instrumento de
gancho puede servir para determinar la corriente y la tensión de trabajo del motor. Es

16
CAPITULO I. GENERALIDADES

poco invasivo y aunque la medición de tensión puede ser en algunos casos


complicada, no es necesario sacar el motor de servicio. Estos instrumentos pueden
tener un error de hasta 0,5 %. Si existe una pizarra o panel con amperímetro y/o
voltímetro que lean la corriente y la tensión del motor el método reduce su invasividad,
pero hay que tener en cuenta que la exactitud de los instrumentos mencionados no es
adecuada en general.

Métodos estadísticos: Estos métodos son basados, en la recopilación de una elevada


cantidad de datos de motores de distintos fabricantes, con los que se elabora una base
de datos que sirve para la determinación de la eficiencia del motor que se desee. Un
ejemplo conocido de este tipo de método, es el que emplea el MOTORMASTER + [45].

El inconveniente está en que las características operacionales del motor, pueden diferir
de las que se encuentran en la base de datos cuando el motor ha sido rebobinado, o
cuando están presentes problemas de calidad de la energía como presencia de
armónicos, desviación y/o desbalance de tensión, por lo que no es aplicable para estos
casos.

Método del momento en el eje: El método de la potencia en el eje es el procedimiento


más directo y da los resultados más precisos en la evaluación de la eficiencia. Sin
embargo, es altamente intrusivo y requiere de un acoplamiento especial para
determinar la potencia en el eje. Su precisión depende de sensores de momento, su
calidad, alineamiento etc. Entre otros inconvenientes adicionales están el alto costo del
equipamiento y la complejidad del procedimiento.

Método del circuito equivalente: Este método se basa en la solución del circuito
equivalente de estado estable deducido en la modelación de la máquina asincrónica.
Su ventaja fundamental radica en que la eficiencia y el comportamiento del motor se
pueden determinar para diferentes estados de carga. Resulta muy invasivo pues hay
que realizar pruebas de vacío y de cortocircuito, lo que conlleva a desacoplar el motor y
poseer equipos e instrumentos especiales de medición para efectuar los ensayos. Su
precisión depende de la exactitud de medición. Para condiciones de tensión
desbalanceada, es necesario tener en cuenta el circuito equivalente de secuencia
negativa, trabajo que no se ha realizado hasta el momento y es un aporte fundamental
de esta tesis.

17
CAPITULO I. GENERALIDADES

1.8.4- Aplicación de herramientas informáticas para la estimación de la eficiencia

El desarrollo de la informatización, ha permitido la creación de varios métodos para uso


práctico en la industria, implementados por medio de programas de computación y
procedimientos con instrumentos especiales, mencionados a continuación [14], [15],
[44], [64].

- ORMEL 96 (Oak Ridge Motor Efficiency and Load, 1996): Este programa fue
desarrollado por el Oak Ridge National Laboratory de los Estados Unidos [63], y
utiliza el método del circuito equivalente para estimar la carga y la eficiencia de
un motor en servicio. Solamente requiere de los datos de chapa y de la medición
de velocidad para calcular tanto la eficiencia, como el factor de carga. Asume
valores de corriente a rotor trancado y pérdidas de fricción y batimiento para
construir el circuito equivalente del motor. El usuario puede introducir mediciones
opcionales como la resistencia del estator, para mejorar el estimado de la
eficiencia. Este método esta en dependencia de la validez de los datos de chapa
y considera constante los parámetros en toda la banda de operación en que
pueda encontrarse el motor.

- MOTORMASTER+ [45]: Este programa es notable por su flexibilidad, baja


invasividad y fácil uso. La estimación del factor de carga y la eficiencia se
fundamenta en los datos de chapa y datos de operación. Incluye cuatro técnicas
para la estimación de la carga, seleccionando la más adecuada en función de
los datos de entrada. Las técnicas internas para la estimación de la carga son:

• Método de la potencia de entrada.

• Método del deslizamiento compensado con tensión.

• Método de la corriente compensada con tensión.

• Método ORMEL.

Con el factor de carga se accede a la base de datos interna y por interpolación lineal se
estima la eficiencia para ese factor de carga.

Esta herramienta a pesar de las limitaciones que presenta, fue usada en más de mil
industrias de los Estados Unidos entre los años 1995 y 1999, como instrumento
fundamental del programa Motor Challenge aplicado en este país por la Oficina de
Industrias Tecnológicas (OIT), con el objetivo de incrementar la eficiencia de lo motores
eléctricos. [17]

18
CAPITULO I. GENERALIDADES

Otras técnicas se basan en la utilización de equipos específicos para la estimación de


la eficiencia, como es el caso del desarrollado por Vern Nielsen, que emplea el
probador MAS-1000 producido por Niagara Instruments de New York. Además de este
equipo especial, el método requiere de sensor óptico de velocidad. Otro método
especial es el Motor-Check desarrollado por Vogelsang & Benning de Alemania, el
cual emplea un procedimiento que requiere probar el motor para tres estados de carga
diferentes. También se reporta el Vectron Motor Monitor que emplea un método
desarrollado por ECNZ (Electric Council of New Zealand) y que necesita que el motor
se pruebe a factores de carga por debajo del 10% y por encima del 50%. Todas estas
herramientas son genéricas, utilizadas solo en compañía del método al cual soportan y
requieren que el motor sea temporalmente desacoplado de la carga para una prueba
en vacío.

Los programas mencionados anteriormente, no tienen en cuenta la influencia del


desbalance de tensión sobre la eficiencia y los que la consideran, lo hacen aplicando
factores de ajuste a la eficiencia que puede conducir a errores significativos por no
analizar el factor de carga, el tipo de desbalance o estar basados en medidas del
desbalance de tensión, que no reflejan verdaderamente la influencia del mismo sobre
los parámetros operacionales del motor. Otro elemento que no tiene en cuenta es la
degradación en la eficiencia del motor cuando es reparado.

Mediante la combinación de estos métodos se puede obtener diversas metodologías


para la determinación de la eficiencia de motores asincrónicos trabajando en
condiciones de campo. En la bibliografía consultada se reportaron algunas, sin
embargo ninguna trata de forma eficaz la desviación y desbalance de tensión [13], [14].
La metodología propuesta en [13] necesita de pruebas de vacío, que como se conoce
son muy difíciles de aplicar en condiciones industriales, pues se requiere desacoplar la
máquina y disponer de la tensión nominal del motor. Las pérdidas adicionales son
consideradas como el 0.5 % de la potencia de entrada nominal y se utiliza un diagrama
energético del motor que no es aplicable para el desbalance de tensión. En [14] se
implementa un método para la estimación de las variables de comportamiento de los
motores asincrónicos en servicio, que parte de la información estadística de los
fabricantes y los gráficos de carga, este método tiene el inconveniente de que depende
de los catálogos, que como se conoce, no siempre están disponibles y sus datos
reflejan el comportamiento promedio de un grupo de motores siguiendo la norma
escogida por el fabricante. Los problemas de desviación y desbalance de tensión y de

19
CAPITULO I. GENERALIDADES

reparación del motor son corregidos según las normas o criterios que trae consigo
imprecisiones, pues estos no consideran algunas especificidades importantes como el
tamaño del motor y la calidad de reparación del motor.

En [5], [6], [27], [28], [29], [30], [36], [60], [65], se presentan herramientas que usan
potentes métodos matemáticos y computacionales basadas en el modelo del circuito
equivalente del motor para estado estable y que permiten determinar la eficiencia de
los motores asincrónicos, trabajando en condiciones de campo. Sin embargo presentan
las limitaciones siguientes. En [5], [6], [27], [29], [30], [60], solo se usa el circuito de
secuencia positiva, lo que limita su uso únicamente para régimen de tensiones
balanceadas, mientras que en [28], [36], [65], se utiliza el circuito de secuencia positiva
y negativa, pero mantienen constante los parámetros del rotor lo que implica despreciar
el efecto pelicular [62].

Otras herramientas consultadas como las reportadas en [50] y [67] solo son aplicables
en condiciones de laboratorio.

1.9- Importancia del factor de carga en el uso eficiente del motor [44]

1.9.1- Relación entre el factor de carga y la eficiencia

La mayoría de los motores están diseñados para trabajar en un rango entre el 50 y


100 % de su carga nominal, alcanzando su máxima eficiencia entre el 75 y 100 %.
Cuando la carga se encuentra por debajo del 50 %, la eficiencia decrece y el motor
debe ser considerado subcargado. Esta tendencia, como se muestra en la
figura 1-3, dependerá de la capacidad del motor [44].

94
92
90
88
Eficiencia. (%)

86
84
82
80
78
76
10 25 40 55 70 85 100 115 130
Factor de carga.(% )
250 hp 150 hp 100hp 75hp
25hp 10hp

Figura 1-3. Curvas de eficiencia del motor en función del factor de carga.
20
CAPITULO I. GENERALIDADES

La figura 1-4 muestra que el factor de potencia decrece usualmente con menos
pendiente.

100

Factor de potencia. (%)


80

60

40

20

0
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Factor de carga. (%)

(200-250) hp 150hp (100-125)hp


(40-75)hp (15-30)hp (5-10)hp

Figura 1-4. Curvas del factor de potencia, en función del factor de carga.

1.9.2- Análisis de la presencia de motores subcargados en la industria

Una parte de los motores que operan en un ambiente industrial, lo hacen con un factor
de carga inferior al 60%. Aquellos que han sido bien seleccionados o que están
integrados monolíticamente a la carga, lo hacen entre el 75 y el 90% de la potencia de
chapa. Es más difícil encontrar máquinas cargadas totalmente a su capacidad nominal.

Las causas de la presencia de motores subcargados en la industria, suelen deberse a


alguna de las situaciones siguientes: [14]

- La maquinaria posee mayor capacidad de producción y está subutilizada.

- Los especialistas no determinaron la carga requerida al realizar la compra de un


motor y seleccionaron uno inadecuado, más potente que el necesario.

- Se reemplazó un motor quemado por una unidad de mayor potencia al no tener


uno de reserva con la capacidad apropiada.

- Se consideraron futuros incrementos en la producción.

- Los requerimientos del proceso disminuyeron.

La sustitución de los motores sobredimensionados por otros cuya potencia de salida se


aproxime a la carga real demandada, se realiza típicamente cuando se trata de reducir
el costo capital, mejorar el factor de potencia y reducir las pérdidas de energía en los
alimentadores de la instalación.

21
CAPITULO I. GENERALIDADES

1.9.3- Análisis de la presencia de motores sobrecargados en la industria

Los motores sobrecargados por su parte, pueden sobrecalentarse y perder eficiencia.


Muchos son diseñados con un factor de servicio que permite una determinada
sobrecarga permanente. El factor de servicio (SF) es un coeficiente multiplicador, que
indica hasta cuándo puede estar sobrecargado un motor durante su operación. Aunque
algunos tienen un SF de 1.15, el funcionamiento continuo por encima de su carga
nominal, reduce su eficiencia y vida útil.

El motor no debe ser operado sobrecargado cuando se alimenta con una tensión
inferior a la nominal, o cuando se encuentra trabajando en un ambiente de alta
temperatura [44].

1.9.4 Criterios de sustitución del motor

Determinar el factor de carga del motor, es uno de los elementos que permite decidir
cuando se debe o no sustituir un motor y que tipo de cambio debe realizarse, para esto
se sugieren los siguientes criterios para motores que trabajan más de 1000 horas en el
año [44]:

• Motores que se encuentran significativamente sobrecargados o subcargados:


Cambiar por uno más eficiente con la potencia apropiada.

• Motores que están moderadamente sobrecargados o subcargados: Cambiar por


uno más eficiente con la potencia apropiada en caso de rotura del motor.

• Motores trabajando a factor de carga adecuado pero de eficiencia estándar:


Cambiar por un modelo de motor de alta eficiencia en caso de rotura.

La factibilidad de los cambios propuestos, se verificará mediante un riguroso análisis


técnico-económico.

Un procedimiento de evaluación para determinar la sustitución de un motor


subcargado, pudiera ser el que a continuación se propone [14]:

- Seleccionar el motor con bajo factor de carga.


- Determinar el factor de carga (cargabilidad) del motor actual y su eficiencia.
- Calcular la potencia del motor que lo reemplazará y su factor de carga
(cargabilidad).
- Determinar la eficiencia del nuevo motor con la nueva aplicación al factor de
carga propuesto.
- Calcular el ahorro capital con la nueva inversión.

22
CAPITULO I. GENERALIDADES

- Evaluar el ahorro de energía total en el sistema.


- Calcular el ahorro económico total con técnicas de descuento.
- Determinar la rentabilidad de la medida

1. 10- Conclusiones parciales

1. La diversidad de normas bajo las cuales se estampan los datos nominales o de


chapa de los motores, constituye un obstáculo para la toma de medidas con el
objetivo de determinar su aprovechamiento eficiente.

2. Son varios los métodos aproximados para la determinación de la eficiencia de los


motores en condiciones de campo, pero no son aplicables para la operación cuando
existan desviación y desbalance de tensión, con una precisión adecuada.

3. No existe una metodología que permita determinar de forma eficaz, la eficiencia del
motor trabajando en condiciones de campo con desviación y desbalance de tensión.

23
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

CAPÍTULO II
ALGORITMOS GENÉTICOS.
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

2.1- Introducción

En este capítulo se describe una metodología, que permite determinar la eficiencia de


motores asincrónicos trifásicos, trabajando en condiciones de campo con desviación y
desbalance de tensión.

Teniendo en cuenta que el método para la determinación de la eficiencia propuesto en


este trabajo está basado en algoritmos genéticos, se brinda una breve panorámica
sobre esta herramienta de optimización abordándose el concepto, principio de
funcionamiento, elementos que lo componen, principales operadores y su aplicación
para determinar las pérdidas, la potencia de salida y la eficiencia de las máquinas
asincrónicas. Posteriormente se describen los pasos de la metodología, y se hace una
comparación cualitativa entre el método para la determinación de la eficiencia usado en
esta, y los métodos de la corriente, potencia y deslizamiento calculados y el programa
MOTORMASTER + 4.0.

2.2- Generalidades de los algoritmos genéticos

2.2.1- Algoritmos genéticos como herramienta de optimización

En la actualidad las técnicas de optimización de recursos se basan fundamentalmente


en la programación matemática (modelos matemáticos). Los algoritmos genéticos han
sido una buena solución para problemas de optimización donde han mostrado ser muy
eficientes y confiables [33], [42], [59]. Estos son un resultado de los avances
combinados de la computación y de la genética. Los algoritmos genéticos constituyen
herramientas de la inteligencia artificial porque “aprenden” simulando parcialmente los
mecanismos de la evolución. Su característica principal es su eficacia para optimizar
casi cualquier problema [9], [33], [40] [42], [55], [58], [59].

2.2.2- Concepto

Los algoritmos genéticos son una función matemática o una rutina de programa, que
toma como entradas a los ejemplares y retorna como salidas cuáles de ellos deben
generar descendencia para la nueva generación [64]. Su función consiste únicamente
en la maximización, pero la minimización puede realizarse fácilmente utilizando el

25
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

recíproco de la función maximizante (debe cuidarse, por supuesto, que el recíproco de


la función no genere una división por cero) [9], [33], [40], [42], [59].

2.2.3- Principio de funcionamiento

El principio de funcionamiento de los algoritmos genéticos, se basa en la simulación del


proceso de selección natural desde un punto de vista darwiniano; la diferenciación de
las especies dada por pequeños cambios accidentales que, vistos después de mucho
tiempo, parecen tener un propósito específico. Darwin analizó las características de los
antecesores de las especies e infirió que se trataba de un proceso evolutivo [9], [33],
[40], [42], [59],

La forma de trabajo de los algoritmos genéticos, es mediante operadores que se


encargan de simular la evolución natural. Dichos operadores combinan los individuos
para formar un nuevo “descendiente”. Luego se califica con la función de aptitud y
dependiendo de la calificación se reproduce, o simplemente se desecha. De esta
forma, al final del algoritmo se tendrá una solución con una buena calificación [9], [40].

2.2.4- Elementos que lo componen

En los algoritmos genéticos se genera un conjunto con algunas de las posibles


soluciones. Cada una va a ser llamada individuo, y el conjunto de estos constituye una
población. Cada individuo tiene una información asociada a él y será comparada con la
denominada función aptitud. Las características de los individuos, sean beneficiosas o
no, se van a llamar fenotipos. La información asociada a un individuo se compone de
partes indivisibles denominadas cromosomas. Los cromosomas no son más, que la
codificación paramétrica de las variables del problema. Cada cromosoma tiene varios
genes que corresponden a sendos parámetros del problema. Para poder trabajar con
estos genes en la computadora, es necesario codificarlos en una cadena compuesta
generalmente por grupos de cero y uno.

De esta forma se puede representar fácilmente conjunciones de varios atributos para


expresar restricciones (precondiciones) mediante la concatenación de dichas cadenas
de bits [59].

2.2.5- Función aptitud o función objetivo

La función aptitud no es más que la función objetivo del problema de optimización. Uno
de los aspectos cruciales en el comportamiento de los algoritmos genéticos, resulta
precisamente la determinación de una adecuada función de adaptación o función
objetivo, así como la codificación utilizada. La característica principal que debe tener la

26
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

función aptitud es que tiene que ser capaz de "castigar" a las malas soluciones, y de
"premiar" a las buenas, de forma que sean estas últimas las que se propaguen con
mayor rapidez.

La codificación de las soluciones potenciales del problema debe tener tal forma que
una computadora pueda procesarlas. Esto depende también del tipo de problema que
se enfrente [57].

2.2.6- Operadores genéticos

Después de codificado los cromosomas se procede a aplicar operadores genéticos.


Estos se emplean para determinar las características de la nueva generación. Los
principales son los de cruce o recombinación y mutación. Existen otros operadores
genéticos que no son tan comunes. Las soluciones que se van encontrando con estos
operadores compiten para ver cuál constituye la mejor (aunque no necesariamente la
mejor de todas las soluciones posibles).

El ambiente constituido por las otras soluciones, ejerce una presión selectiva sobre la
población, de forma que sólo los mejores adaptados (aquellos que resuelvan mejor el
problema) sobrevivan o leguen su material genético a las generaciones siguientes,
igual que en la evolución natural de las especies [2], [33], [42], [59].

2.2.6.1- Cruce [12]

Es el principal operador genético. Su principio se basa en la combinación de soluciones


parciales. Para aplicar el cruce, entrecruzamiento o recombinación, se escogen
aleatoriamente dos miembros de la población. No pasa nada si se emparejan dos
descendientes de los mismos padres, esto garantiza la perpetuación de un individuo
con buena puntuación. Sin embargo, si esto sucede demasiado a menudo, puede crear
problemas pues toda la población podría aparecer dominada por los descendientes de
algún gen, que además, puede tener caracteres no deseados. Esto se suele denominar
en otros métodos de optimización atranque en un mínimo local, y es uno de los
principales problemas con los que se enfrentan los que aplican algoritmos genéticos.

Existen gran cantidad de técnicas de cruce. Entre las más conocidas se tienen las
siguientes [2], [9], [33], [40], [59]:

• Cruce básico: Se selecciona un punto al azar de la cadena. La parte anterior


del punto es copiada del genoma del padre y la posterior del de la madre.

27
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

• Cruce multipunto: Igual que el cruce básico, sólo que estableciendo más de
un punto de cruce.

• Cruce segmentado: Existe una probabilidad de que un cromosoma sea punto


de un cruce. Conforme se va formando la nueva cadena del descendiente,
para cada gen, se verifica si ahí se va producir un cruce.

• Cruce uniforme: Para cada gen de la cadena del descendiente existe una
probabilidad de que el gen pertenezca al padre, y otra de que pertenezca a la
madre.

• Cruces para permutación: Existe una familia de cruces específicas para los
problemas de permutación, siendo algunos de ellos:

− Cruce de mapeamiento parcial: Toma una subsecuencia del genoma del


padre y procura preservar el orden absoluto de los fenotipos (es decir,
orden y posición en el genoma) del resto del genoma lo más parecido
posible de la madre. Aparece también en la bibliografía como PMX.

− Cruce de orden: Toma una subsecuencia del genoma del padre y procura
preservar el orden relativo de los fenotipos del resto del genoma lo más
parecido posible de la madre. Se encuentra en la bibliografía como OX.

En la figura 2-1 se ilustra el funcionamiento del operador de cruce basado en un punto


(a) y basado en dos puntos (b).

Figura 2-1. Funcionamiento del operador de cruce basado en un punto (a) y


basado en dos puntos (b).

28
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

2.2.6.2- Mutación [2], [33], [59]

En la naturaleza la mayoría de los casos las mutaciones son letales, pero en promedio
contribuyen a la diversidad genética de la especie. En los algoritmos la función es la
misma y la frecuencia es baja.

Una vez establecida la frecuencia de mutación, por ejemplo, uno por mil, se examina
cada bit de cada cadena cuando se vaya a crear la nueva criatura a partir de sus
padres (normalmente se hace de forma simultánea al cruce). Si un número generado
está por debajo de esa probabilidad, se cambiará el bit (es decir, de 0 a 1 o de 1 a 0).
Si no se dejará como está. Dependiendo del número de individuos que haya y del
número de bits por individuo, puede resultar que las mutaciones sean extremadamente
raras en una sola generación.

No sobra decir que no conviene abusar de la mutación. Es cierto que es un mecanismo


generador de diversidad y por lo tanto, la solución cuando los algoritmos genéticos
están estancados; pero también es cierto que los reduce a una búsqueda aleatoria. En
la figura 2.2 se muestra el funcionamiento de este operador.

Figura 2.2 Funcionamiento del operador mutación.

Puede en principio pensarse que el operador de cruce es más importante que el


operador de mutación, ya que proporciona una exploración rápida del espacio de
búsqueda. Sin embargo la mutación asegura que ningún punto del espacio de
búsqueda tenga probabilidad cero de ser examinado, y es de gran importancia para
asegurar la convergencia de los algoritmos genéticos.

Algunas de las razones que pueden motivar a incorporar mutaciones en los algoritmos
son:

• Desbloqueo del algoritmo. Si el algoritmo se bloquea en un mínimo local, una


mutación puede sacarlo al incorporar nuevos fenotipos de otras zonas del
espacio.

• Acabar con poblaciones degeneradas. Puede ocurrir que, bien por haber un
cuasi-mínimo, bien porque en pasos iniciales apareció un individuo

29
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

demasiado bueno que acabó con la diversidad genética, la población tenga


los mismos fenotipos.

• Enriquecer la diversidad genética. Es un caso más suave que el de una


población degenerada. Por ejemplo, en el caso de que la población tenga
una diversidad genética pobre, la mutación es un mecanismo de prevención
de las poblaciones degeneradas.

Existen varias técnicas de mutación. Algunas de éstas son:

• Mutación de bit: Existe una única probabilidad de que se produzca una mutación
de algún bit. De producirse, el algoritmo toma aleatoriamente un bit, y lo invierte.

• Mutación multibit: Cada bit tiene una probabilidad de mutarse o no, que es
calculada en cada pasada del operador de mutación multibit.

• Mutación de gen: Igual que la mutación de bit, solamente que, en vez de


cambiar un bit, cambia un gen completo. Puede sumar un valor aleatorio, un
valor constante, o introducir un gen aleatorio nuevo.

• Mutación multigen: Igual que la mutación de multibit; solamente que en vez de


cambiar un conjunto de bits, cambia un conjunto de genes. Puede sumar un
valor aleatorio, un valor constante, o introducir un gen aleatorio nuevo.

• Mutación de intercambio: Existe una probabilidad de que se produzca una


mutación. De producirse, toma dos bits/genes aleatoriamente y los intercambia.

• Mutación de barajado: Existe una probabilidad de que se produzca una


mutación. De producirse, toma dos bits o dos genes aleatoriamente y baraja de
forma aleatoria los bits (o genes, según se escoja) comprendidos entre los dos.

2.2.6.3- Otros operadores genéticos [33], [59]

No se usan en todos los problemas, sino sólo en algunos, y en principio su variedad es


infinita. Generalmente son operadores que exploran el espacio de soluciones de una
forma más ordenada, y que actúan más en las últimas fases de la búsqueda, en la cuál
se pasa de soluciones "casi buenas" a "buenas". Algunos son:

• Cromosomas de longitud variable: Hasta ahora se han descrito cromosomas


de longitud fija, donde se conoce de antemano el número de parámetros de
un problema. Pero hay problemas en los que esto no sucede. Por ejemplo,
en un problema de clasificación donde dado un vector de entrada se quiere
agruparlo en una serie de clases, se puede no saber siquiera cuántas clases

30
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

hay. O en diseño de redes neuronales, puede que no se sepa (de hecho,


nunca se sabe) cuántas neuronas se van a necesitar. En estos casos, se
requieren dos operadores más; añadir y eliminar. Estos operadores se
utilizan para añadir un gen, o eliminar un gen del cromosoma. La forma más
habitual de añadirlo es duplicar uno ya existente, el cuál sufre mutación y se
añade al lado del anterior. En este caso, los operadores de los algoritmos
genéticos simple (selección, mutación, cruce) funcionarán de la forma
habitual, salvo, claro está, que sólo se hará cruce en la zona del cromosoma
de menor longitud.

• Operadores de nicho (Ecológico): Otros operadores importantes son los


operadores de nicho. Estos operadores están encaminados a mantener la
diversidad genética de la población, de forma que cromosomas similares
sustituyan sólo a otros cromosomas similares, y son especialmente útiles en
problemas con muchas soluciones; los algoritmos genéticos con estos
operadores son capaces de hallar todos los máximos, dedicándose cada
especie a un máximo. Más que operadores genéticos, son formas de enfocar
la selección y la evaluación de la población.

2.2.7 -Evaluación y selección [2], [59]

Durante la evaluación, se decodifica el gen convirtiéndose en una serie de parámetros


de un problema, se halla la solución del problema a partir de esos parámetros, y se le
da una puntuación a esa solución en función de lo cerca que esté de la mejor solución.
A esta puntuación se le llama aptitud.

La aptitud determina siempre los cromosomas que se van a reproducir y aquellos que
se van a eliminar, pero hay varias formas de considerarlo para seleccionar la población
de la generación siguiente:

• Usar el orden o rango y hacer depender la probabilidad de permanencia o


evaluación de la posición en el orden.

• Aplicar una operación a la aptitud para escalarlo; como por ejemplo el


escalado sigma, donde la reproducción se basa en una comparación
estadística de la aptitud de la población.

• En algunos casos, la aptitud no es una sola cantidad, sino diversos números,


que tienen diferente consideración. Basta con que tal aptitud forme un orden
parcial, es decir, que se puedan comparar dos individuos y decir cuál de ellos

31
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

es mejor. Esto suele suceder cuando se necesitan optimizar varios objetivos


(Optimización multiobjetivo).

Una vez evaluada la aptitud, se tiene que crear la nueva población teniendo en cuenta
que los buenos rasgos de los mejores se transmitan a ésta. Para ello, hay que
seleccionar a una serie de individuos encargados de esta tarea. Esta selección y la
consiguiente reproducción, se pueden hacer de la forma siguiente:

Basado en el rango: En este esquema se mantiene un porcentaje de la


población, generalmente la mayoría, para la siguiente generación. Se coloca
toda la población por orden de aptitud, y los menos dignos son eliminados y
sustituidos por la descendencia de alguno de los mejores con algún otro
individuo de la población.

Rueda de ruleta: Se crea un conjunto genético formado por cromosomas de la


generación actual, en una cantidad proporcional a su aptitud. Si la proporción
hace que un individuo domine la población, se le aplica alguna operación de
escalado. Dentro de este conjunto, se toman parejas aleatorias de cromosomas
y se emparejan, sin importar incluso que sean del mismo progenitor (para eso
están otros operadores, como la mutación). Hay otras variantes por ejemplo, en
la nueva generación se puede incluir el mejor representante de la generación
actual. En este caso, se denomina método elitista.

Selección de torneo: Se escogen aleatoriamente un número de individuos de la


población, y el que tiene puntuación mayor se reproduce, sustituyendo su
descendencia al que tiene menor puntuación.

Selección escalada: Al incrementarse la aptitud media de la población, la fuerza


de la presión selectiva también aumenta y la función de aptitud se hace más
discriminadora. Este método puede ser útil para selecciones más precisas
posteriormente, cuando todos los individuos tengan una aptitud relativamente
alta y sólo les distingan pequeñas diferencias en la aptitud.

Selección generacional: La descendencia de los individuos seleccionados en


cada generación se convierte en toda la siguiente generación. No se conservan
individuos entre las generaciones.

Selección por estado estacionario: La descendencia de los individuos


seleccionados en cada generación vuelve al acervo genético preexistente,

32
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

reemplazando a algunos de los miembros menos aptos de la siguiente


generación. Se conservan algunos individuos entre generaciones.

Selección jerárquica: Los individuos atraviesan múltiples rondas de selección en


cada generación. Las evaluaciones de los primeros niveles son más rápidas y
menos discriminatorias, mientras que los que sobreviven hasta niveles más altos
son evaluados más rigurosamente. La ventaja de este método es que reduce el
tiempo total de cálculo al utilizar una evaluación más rápida y menos selectiva
para eliminar a la mayoría de los individuos que se muestran poco o nada
prometedores, y sometiendo a una evaluación de aptitud más rigurosa y
computacionalmente más costosa sólo a los que sobreviven a esta prueba
inicial.

Lo más habitual para la condición de terminación es la convergencia de los algoritmos


genéticos o un número prefijado de generaciones.

2.2.8 –Cuándo aplicar algoritmos genéticos [59]

La aplicación de los algoritmos genéticos es posible en los problemas que cumplan las
condiciones siguientes:

• Su espacio de búsqueda (sus posibles soluciones) debe estar delimitado


dentro de un cierto rango.

• Debe poderse definir una función de aptitud que indique qué tan buena o
mala es una cierta respuesta.

• Las soluciones deben codificarse de una forma que resulte relativamente fácil
de implementar en la computadora.

2.2.9- Aplicación de algoritmos genéticos en la determinación de la eficiencia en


motores asincrónicos trifásicos

El método para la determinación de la eficiencia de los motores asincrónicos usado en


el presente trabajo, tiene como base el empleo de algoritmos genéticos. En este caso
la aplicación de esta herramienta de optimización, consiste en la estimación de los
parámetros del circuito equivalente del motor asincrónico y con estos calcular el
rendimiento. A diferencia de otros métodos propuestos para la determinación de la
eficiencia que emplean algoritmos genéticos, se introduce una población inicial para
cuya obtención se utiliza los datos de chapa [24].

33
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

Una vez introducidos los parámetros iniciales del motor, comienza una evolución
continua mediante procesos de selección, cruce y mutación, hasta que se minimicen
los errores entre las corrientes y potencias calculadas mediante los circuitos
equivalentes de secuencia positiva y negativa, con las de referencia (función de
aptitud), que en este caso será las potencias y corrientes medidas por fases, así como
las pérdidas de núcleo y mecánicas [25].

En la figura 2-3, se grafica el procedimiento para la determinación de la eficiencia de


motores asincrónicos utilizando algoritmos genéticos [24].

Figura 2-3. Diagrama de bloque que describe el procedimiento de determinación de la


eficiencia utilizando algoritmos genéticos.

2.3 – Descripción de la metodología

2.3.1- Introducción

La metodología que se presenta, permitirá determinar la eficiencia de motores


asincrónicos trifásicos trabajando en condiciones de campo. Esta tiene como base un
procedimiento fundamentado en algoritmos genéticos que emplea el método del
circuito equivalente.

Su aplicación es posible en cualquier entidad que emplee motores asincrónicos, ya sea


perteneciente al sector industrial, de servicio u otro, y su objetivo es lograr un impacto
en el consumo de energía mediante el conocimiento de la eficiencia de sus

34
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

consumidores principales. No está limitada por la presencia de baja tensión, sobre


tensión, desbalance de tensión, variación de la frecuencia, ni por el hecho de que el
motor haya sido reparado.

La metodología no es aplicable a las redes con una distorsión de la onda de tensión,


cuyos armónicos individuales superen el 1 % del fundamental, pues a partir de este
valor influye en el motor los efectos negativos de la alimentación con tensiones no
sinusoidales [53], y el análisis del comportamiento de la máquina es otro.

2.3.2- Circuito equivalente usado por el método

El modelo que representa el comportamiento del motor en estado estable, se


fundamenta en el circuito mostrado en la figura 2.4. En el caso de que exista
desbalance de tensión, se adiciona además el circuito de secuencia negativa mostrado
en la figura 2.5 [35]. El circuito de secuencia cero no se representa, debido a que la
máquina está conectada en delta o estrella no aterrada [18], [35], [37], [51], [62].

Figura 2.4. Circuito equivalente Figura 2.5 Circuito equivalente


de secuencia positiva. de secuencia negativa.
Donde:

V11, V12 – Tensión de secuencia positiva y negativa respectivamente (V).

I11, I12 - Corriente de secuencia positiva y negativa respectivamente (A).

X1 - Reactancia de dispersión correspondiente al estator. (Ω)

X21, X22 - Reactancia de dispersión de secuencia positiva y negativa respectivamente


correspondiente al rotor. (Ω)

Xm – Reactancia de magnetización. (Ω)

R1 - Resistencia representativa de las pérdidas de cobre en el estator. (Ω)

R21 , R22 - Resistencias representativas de las pérdidas de cobre en el rotor de


secuencia positiva y negativa respectivamente. (Ω)

Rm - Resistencia representativa de las pérdidas de núcleo y de fricción y batimiento. (Ω)

35
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

Rad – Resistencia representativa de las pérdidas adicionales cuyo valor está dado por
la ecuación siguiente. (Ω) [25], [52].

Rad = k * R21 (1 − S pc ) / S pc (2-1)

Donde

Spc- Deslizamiento a plena carga.

k –Factor propuesto por [32] para asumir las pérdidas adicionales en función de la
potencia nominal de la máquina.

La ecuación (2-1) está basada en que las pérdidas adicionales dependen de la


corriente del rotor al cuadrado [52].

2.3.3 Requerimientos para la aplicación de la metodología

La aplicación de la metodología requiere de la disposición de los elementos siguientes:

- Computadora compatible con MATLAB 7.0.

- Analizador de redes con un error en la medición de hasta 1 %.

- Amperímetro de gancho u otro instrumento convencional que permita determinar


la corriente con error de hasta 0.5 %.

- Puente de Wheastone o amperímetro y voltímetro de corriente directa con clase


de precisión 0.2 para determinar resistencia del estator.

- Termómetro con error en la medición de hasta 0.5 %.

- Tacómetro óptico u otro instrumento que permita medir la velocidad en el eje del
motor. El error en la medición debe ser de hasta ± 1 rpm.

- Estrecha colaboración con los técnicos, personal de operación y autoridades


administrativas del lugar de interés.

2.3.4 Descripción de la metodología

Los pasos a seguir en la metodología son los siguientes:

1. Realizar una caracterización general de la calidad de la energía eléctrica.

• Para esto se coloca el analizador de redes en la pizarra general de


distribución (PGD) durante días típicos o una semana si el régimen de trabajo
es muy variable.

36
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

Estos registros permitirán conocer desviaciones de tensión, desbalance de tensión y el


contenido armónico de la onda de tensión. Si la relación entre la tensión de armónicos
superiores y el fundamental es superior al 1 %, la metodología no podrá ser aplicada.
[25]

Adicionalmente la información puede ser útil para chequear otros indicadores generales
como comportamiento de la demanda y factor de potencia.

2. Definir número y forma de división de las áreas, en que será seccionalizada la


entidad donde se aplicará la metodología en particular.

• Para esto se necesita información detallada sobre los procesos o aplicaciones


en los cuales están involucrados los motores eléctricos, su régimen de
funcionamiento y circuito a que pertenece. Estas informaciones serán aportadas
por personal capacitado.

3. Determinar en cada área los principales motores consumidores de energía en


correspondencia con la instrumentación e información disponible.

• Con los datos obtenidos, se aplicará la herramienta conocida como Pareto


según se propone en la Tecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía,
desarrollada en el Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente de la
Universidad de Cienfuegos. Esta herramienta permite identificar el 20 % de los
motores, que inciden aproximadamente en el 80 % del consumo total de energía
[19].

Una vez seleccionados los motores de mayor incidencia en el consumo de energía, se


ejecutarán los pasos siguientes:

4. Recopilar los datos de chapa: fabricante, potencia (kW), tensión (V), corriente(A),
factor de potencia, eficiencia, velocidad nominal (rpm), clase de aislamiento, conexión,
diseño del motor y otros datos que pueden resultar de interés.

De faltar la chapa en el motor o alguno de estos datos, se recomienda el uso de


la documentación técnica de la entidad o catálogos pertenecientes al fabricante
de la máquina.

5 Medir la resistencia en el estator y temperatura a la cual fue medida según la


norma IEEE Std 118-1978 [31].

Si el motor está detenido el tiempo suficiente, de manera que sus devanados


estén a la temperatura del medio ambiente, se medirá la resistencia entre las

37
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

fases del estator en la caja de terminales con un puente de Wheastone, o


aplicando el método del voltímetro–amperímetro de corriente directa y se medirá
la temperatura ambiente con un termómetro convencional.

El tipo de conexión del motor, determinará la forma de calcular la resistencia por


fase según las ecuaciones (2-2) y (2-3).

R1 ∆ =
3
(Rt ) (Ω) (2-2)
1
R1 Υ = ( Rt ) (Ω) (2-3)
2 2
Donde:

R1∆ : Resistencia por fase en el estator para la conexión en delta. (Ω)

R1Υ : Resistencia por fase en el estator para la conexión en estrella. (Ω)

RT : Resistencia promedio medida entre los terminales. (Ω)

Para el caso del uso del puente de Wheastone R1∆ y R1Υ son corregidos de la
siguiente manera:

R1 ∆ =
3
(Rt − RW ) (Ω) (2-4)
1
R1 Υ = ( Rt − RW ) (Ω) (2-5)
2 2

Donde RW constituye la resistencia de los cables pertenecientes al Puente de

Wheaston. (Ω)

6. Colocar el analizador de redes en la caja de conexiones o en el Centro de Control


de Motores (CCM) y medir la velocidad en el eje del motor. Los registros se
realizarán con una frecuencia que dependerá del régimen de la carga.

7. Preparar la información en una hoja Excel con el formato de la tabla 2-1. Cada
vector columna representan los valores registrados en las diferentes mediciones
para las variables que se especifican en la primera fila. La ejecución del programa
exige el respecto de la nomenclatura y el orden de dichas variables:

Tabla 2-1. Formato de recopilación de datos para aplicar programa de


determinación de la eficiencia.

Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt

38
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

Donde:

- Est- Estado de carga.

- Vab, Vbc, Vca – Tensiones de línea entre cada fase (V).

- Ia, Ib, Ic – Corrientes de línea para cada fase (A)

- Pt – Potencia activa total (W).

- rpm- Velocidad del eje del motor (rpm).

8. Aplicar el programa para la determinación de la eficiencia de motores asincrónicos


trifásicos en condiciones de campo, implementados en MATLAB 7.0. Su ejecución
requiere de los pasos siguientes:

- Carga de la carpeta “Método 1A”.

- Importar datos con el formato mostrado en la tabla 2-1.

- Ejecutar el programa “Efficiency” [25] introduciéndose los datos nominales,


la resistencia del estator y la temperatura a la que fue medida, así como el
estado de carga en que se quiera conocer las características operacionales.

En la figura 2-6 se muestra el formato de entrada de datos y de respuesta del


programa con un ejemplo. En la figura 2-7 se representa el proceso de búsqueda
de solución hasta alcanzar la convergencia.

9. Procesar los resultados arrojados por el programa donde se pudieran analizar


problemas como motores subcargados, sobrecargados, de tipo incorrecto, de baja
eficiencia y otros.

39
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

Entrada de los Datos de Chapa


**********************************************************************
Potencia nominal en kW, Pn= 42.5
Voltaje nominal en V, Vn= 440
Corriente nominal en A, In= 74
Factor de Potencia nominal, fpn= 0.84
Eficiencia nominal en pu, Efn= 0.89
Velocidad sincrónica en rpm, ns= 1200
Velocidad nominal en rpm, nn= 1160
Diseño NEMA (A, B, C o D), Diseño= 'b'
Norma por la que se estampa la chapa (Eur, Jap o Ame), Fcte= 'eur'
Conexión del devanado (Delta o Estre), Conexion= 'delta'
Clase de aislamiento (A, B, F o H), Aislamiento= 'f'
********************************************************************
Medición de resistencia del estator
Resistencia de fase del estator medida a temperatura ambiente en Ohmios, rs= 0.1248
Temperatura a la que se mide la resistencia del estator en ºC, ta= 30
**********************************************************************
Estado de carga para determinar eficiencia, Est= 4
ESPERE CORRIDA DEL ALGORITMO GENETICO Optimization terminated: minimum fitness limit reached.
Z = Columns 1 through 6
0.1449 0.6846 2.1524 21.9040 0.4380 0.9845 Column 7 0.2286
**********************************************************************
RESULTADOS
**********************************************************************
Resultados del modelo
Modulo ángulo
VAB= 462.70 0.00
VBC= 463.50 -119.86
VCA= 464.10 119.99
ILa= 65.33 -67.76
ILb= 65.24 172.40
ILc= 65.44 52.39
Factor de desbalance complejo
Módulo ángulo
FDVC= 0.17 -94.69
Deslizamiento: s = 0.028926
PERDIDAS DESAGREGADAS (W)
Perdidas de cobre del estator = 618.42
Perdidas de cobre del rotor = 1090.11
Perdidas fricción batimiento y núcleo = 2623.61
Perdidas adicionales = 569.04
PERDIDAS TOTALES (W) = 4901.17
EFICIENCIA = 88.19
POTENCIAS CONSUMIDAS DE LA RED (W)
Potencia activa fase a = 13828.60
Potencia activa fase b = 13792.75
Potencia activa fase c = 13876.32
Potencia activa total = 41497.66
Potencia reactiva = 32071.93
Potencia aparente = 52446.78
Factor de potencia = 0.79
POTENCIA DE SALIDA = 36596.49
Elapsed time is 259.171000 seconds.
t = 259.2650
¿Desea analizar otro estado de carga? (Y o N)= 'n'
Figura 2-6. Formato de entrada de datos y de respuesta del programa “Efficiency” con
un ejemplo.

40
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

4
x 10 Best: 5.6616e-016 Mean: 93.067
4

3
e
ul
a
v 2
s
s
e
nt 1
i
F
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Generation
Current Best Individual
30
l
a
u
di
vi 20
d
ni
t
s
e 10
b
t
n
er
r
u
C 0
1 2 3 4 5 6
Number of variables (6)

Figura 2-7. Proceso de búsqueda de solución del programa.

2.4. Comparación cualitativa entre el método para la determinación de la eficiencia


usado en la metodología y los otros.

Como se analizó en el capítulo anterior, el método de la corriente, la potencia y el


deslizamiento, está limitado para motores trabajando con factor de carga inferior al
50% o con desbalance de tensión. El programa Motormaster+ 4.0 por su parte, tampoco
garantiza resultados satisfactorios en caso de desbalance de tensión o cuando el motor
es reparado.

El programa para la determinación de la eficiencia utilizado en la metodología,


constituye un método superior en cuanto a la calidad de los resultados obtenidos por
varios factores:

1. Está basado en el modelo del circuito equivalente de estado estable, que


incluye el circuito de secuencia negativa para el caso de desbalance de tensión,
lo que permite evaluar el motor para cualquier estado de carga.

2. Las pérdidas adicionales son consideradas mediante la colocación de una


resistencia en serie con el circuito de rotor.

41
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA

3. El otro elemento que garantiza buenos resultados, es el propio principio de


funcionamiento del método de algoritmos genéticos, pues este evalúa los
diferentes parámetros del motor mediante procesos de selección, cruzamiento y
mutación a la vez que va resolviendo las ecuaciones del circuito equivalente,
hasta que minimice los errores entre las corrientes y potencia calculadas y las
de referencia.

Estos métodos fueron comparados en una instalación experimental, cuya descripción y


resultados expuestos en [23] demostraron lo planteado.

2.5- Conclusiones parciales

- La metodología propuesta constituye una herramienta poco invasiva,


económica y efectiva para la determinación de la eficiencia de motores
asincrónicos en condiciones de campo, donde estén presentes entre otros
problemas, desviación y desbalance de tensión.

- El método para la determinación de la eficiencia usado en la metodología,


garantiza buenos resultados. Está basado en el uso de algoritmos genéticos
para la determinación de los parámetros del circuito equivalente de estado
estable del motor, permitiendo calcular las pérdidas, potencia de salida y
eficiencia en cualquier instante de operación estable del mismo.

- A diferencia de otros procedimientos, se coloca una resistencia


representativa de las pérdidas adicionales en serie con el circuito de rotor, lo
que incrementa la precisión en la determinación de la eficiencia.

42
CAPÍTULO III
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

3 CAPÍTULO III
ESTUDIO DE CASOS

3.1 Introducción

Este capítulo tiene como objetivo, mostrar la aplicación de la metodología para la


determinación de la eficiencia de motores asincrónicos, trabajando en condiciones de
campo. Fueron seleccionados para el estudio de casos la Empresa GYDEMA, la
Fábrica de Piensos Balanceados Cienfuegos y la Empresa Azucarera “Ciudad
Caracas”.

Los resultados obtenidos por el método para la determinación de la eficiencia usado en


la metodología, se comparan mediante tres casos, con los que se alcanzan de la
aplicación del método de la corriente, la potencia, el deslizamiento y el programa
MOTORMASTER+4.0.

3.2 Instrumentación

Para las mediciones realizadas se utilizó la siguiente instrumentación:

Medición de resistencia [47]: Aparato medidor universal P4833 [P4833 04.2], fabricado
en la URSS. Clase de precisión al utilizarlo en calidad de puente de corriente continua:
0.1.

Medición de velocidad: Tacómetro óptico Shock Pulse Tester T 2000, fabricado en


Suecia por la marca SPM Instrument. Error en la medición: ± 1 rpm.

Medición de temperatura: Termómetro de cristal Nr-4-05, fabricado en Alemania por la


marca Labortherm- Nskalenwert. Error en la medición ± 0.1%.

Mediciones eléctricas [56]: Analizador de redes modelo PS 3000, fabricado por Summit
Technology, Inc en los Estados Unidos. Los errores en las mediciones son los
siguientes:

- Tensión, corriente y frecuencia: 0.5%.

- Potencia y factor de potencia: 1%.

Para medir corriente instantanea, se utilizó un amperímetro de gancho con un error de


medición de 0.5%.

44
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

3.3 Caso de estudio 1. Empresa GYDEMA

3.3.1 Introducción

La Empresa GYDEMA perteneciente al municipio de Cienfuegos, fue fundada en el año


1980 y se encuentra dividida por dos grandes plantas de almidón y glucosa. La planta
de almidón está conformada por un equipamiento perteneciente a la compañía sueca
α − Laval , mientras que la planta de Glucosa está formada por equipos tecnológicos de
la empresa danesa DDS –Kroller.

La fábrica utiliza como materia prima fundamental el maíz, que transcurre por los
diferentes procesos representados en el diagrama productivo de la figura 3-1,
obteniéndose como productos finales germen, forraje, gluten, almidón y glucosa.

Figura 3-1. Diagrama productivo de la Empresa GYDEMA.

3.3.2 Aplicación de la metodología

Para la aplicación de la metodología en la Empresa GYDEMA, se contó con la


colaboración del energético de la fábrica y un técnico electricista perteneciente al
departamento de mantenimiento.

3.3.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica

En la caracterización de la calidad de la energía, se evaluó el comportamiento de los


principales indicadores energéticos, prestándose especial atención al comportamiento
de los armónicos, por ser el criterio técnico fundamental que restringe la aplicación de

45
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

la metodología. El analizador de redes se colocó en la pizarra general de distribución


(PGD) y el Centro de Control de Motores (CCM) durante un día típico. La figura 3-2
representa el espectro de armónicos obtenido.

Figura 3-2. Espectro de armónicos medido por el analizador de redes.


El porcentaje de tensión de armónicos se calculó con la ecuación (3-1) [70].

Vn
%H = * 100 (3-1)
V1

Donde:

%H- Porcentaje de tensión de armónicos. (%)

V1- Tensión fundamental (V).

Vn - Máxima tensión de armónicos superiores (V).

La figura 3-2 muestra que la tensión fundamental, presentó un valor de 478.834 V y


que la máxima tensión de armónicos superiores correspondió al séptimo con un valor
de 1.603 V. Sustituyendo en la ecuación (3-1) se obtuvo el siguiente resultado:

1.603
%H = *100 = 0.33%
478.834

El porcentaje de tensión de armónicos fue inferior al 1% por lo que la metodología es


aplicable.

46
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

3.3.2.2 Definición de áreas

Esta fábrica se caracteriza por su diversidad en la producción y la complejidad en su


proceso productivo, por lo que se decidió la seccionalización en las áreas
representadas en la tabla 3-1, de manera que se pudieran agrupar los motores
involucrados en un mismo proceso.

Tabla 3-1. Definición de áreas.


ÁREAS
Planta de pienso.
Limpieza de maíz.
Lavado y desagüe de germen.
Lavado y desagüe de grano.
Refinación y separación de glucosa.
Empaque de germen y forraje.
Lavado de fibra fina.
Tratamiento de almidón.
Remojo.
Separación de gluten.
Caldera.

De las áreas representadas anteriormente, se seleccionó la de “Refinación y


separación de glucosa” para la aplicación del estudio, por ser una de las más
importantes en la producción.

3.3.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía

En esta área que presenta un total de 9 motores, la aplicación de Pareto para la


selección de los principales consumidores, se realizó en virtud de los que
representaban el 80% de la potencia instalada en el área. Para esto se estimó la
potencia de salida por el método de las corrientes (ecuación 3-2).

I MEDIDA
kWSALIDA = × kWNOMINAL (3-2)
I NOMINAL

Donde:
I MEDIDA : Corriente promedio medida por el amperímetro de gancho (A).

I NOMINAL : Corriente nominal de chapa (A).

kWNOMINAL : Potencia nominal de chapa (kW).

kWSALIDA : Potencia estimada de salida (kW).

Se seleccionó este método, teniendo en cuenta que no se disponía de información del


consumo de energía del área, y que la aplicación de Pareto no requiere de precisión.
47
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Para su ejecución se realizó un levantamiento con la ayuda del amperímetro de


gancho.

La tabla 3-2 y la figura 3-3 representan los resultados obtenidos.

Tabla 3-2. Estructura de potencia de salida estimada.


EQUIPO kW nominal I nominal I medida kW salida Porcentaje.
Vacuum pump 42,5 74 70 40,20 75,26
Pump 2 6,3 13 5,6 2,71 80,34
Pump 3 8,5 15,7 4,5 2,44 84,90
Pump 4 3,5 6,25 3,3 1,85 88,36
Pump 5 1,8 3,8 3,1 1,47 91,11
Pump 6 4,5 8 2,5 1,41 93,75
Pump 7 2,6 4,9 2,4 1,27 96,13
Pump 8 2,6 4,9 2,1 1,11 98,22
Pump 9 1,8 3,4 1,8 0,95 100,00
P. total (kW) 53,42

Donde:

P. total (kW): Potencia total de salida estimada.

Porcentaje (%): Porcentaje que representa la suma de las potencias de salida


estimadas de cada carga, respecto a la potencia total de salida estimada.

Figura 3-3. Estructura de potencia de salida estimada.

Estructura de potencia de salida estimada.


Área de evaporación y refinación de glucosa.
Potencia de salida
estimada. (kW)

54 100
90 Porciento. (%)
80
36 70
60
50
40
18 30
20
10
0 0
2

9
p

p
m

m
pu

Pu

Pu

Pu

Pu

Pu

Pu

Pu

Pu
um
cu
Va

Motores

Teniendo en cuenta que los motores seleccionados, son aquellos cuya suma de la
potencia de salida estimada represente aproximadamente el 80 % de la total, se
decidió trabajar con el motor Vacuum Pump, cuyos datos se representan en la
tabla 3-3. Este cumple la función, de crear el vacío en el filtro de hidrolizado durante el
proceso de refinación de la glucosa, mediante un régimen de funcionamiento continuo.

48
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-3. Datos de chapa del motor Vacuum pump.

Función Bomba de vacío.


Marca ASEA
P(kW) 42,5
V(V) 440
I(A) 74
Fp 0,84
Eficiencia 89
rpm 1160
C.I F
Conexión delta

Tabla 3-4. Resistencia y temperatura del estator.

R1(Ω) 0,1248
T(ºC) 30

3.3.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en


algoritmos genéticos

Una vez recopilados los datos de chapa y determinada la resistencia por fase, se
procedió a la realización de las mediciones colocando el analizador de redes en el
Centro de Control de Motores (CCM), y midiendo la velocidad del motor con el
tacómetro óptico en intervalos cortos de tiempo.

Debido a que las mediciones arrojaron como resultado que la carga accionada por el
motor era prácticamente constante, (Ver Anexo 1), se decidió calcular el motor para
diez estados de cargas aleatorios representados en la tabla 3-5, siguiendo el formato
de recopilación de datos propuesto por el paso 7 de la metodología, donde se incluye
además el valor de desbalance de tensión (LVUR) calculado según la fórmula de la
NEMA, así como la desviación de la tensión (Desv. Tens) calculado según la
ecuación (3-3)

⎡ Tensión promedio medido(V) ⎤


Desviación de tensión(%) = ⎢ − 1⎥ *100 (3-3)
⎣ Tensión nominal(V) ⎦

49
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-5. Estados de carga.


Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 462,5 462,5 468,5 66,3 64,3 64,9 1175 60,3 41312 0,86 5,57
2 461 461,3 467,6 66,5 64,4 65,0 1174 60,3 41402 0,93 5,30
3 460,6 461,2 465,7 66,5 64,3 65,1 1178 60,3 41402 0,69 5,11
5 462,8 463,6 463,6 66,4 64,5 65,2 1178 60,5 41536 0,12 5,30
7 460,1 459,7 465,7 66,6 64,4 65,0 1175 60,3 41389 0,84 4,96
14 458,7 460,6 465,1 67,0 65,2 65,9 1178 60,1 41862 0,79 4,88
15 458,9 460,8 464,3 66,8 65,0 65,8 1170 60,1 41747 0,64 4,85
20 470,2 470,9 476,2 65,2 63,1 63,9 1173 60,2 40301 0,80 7,37
24 460,9 461,1 465,4 65,6 63,8 64,2 1177 60,3 40736 0,63 5,11
36 447,2 448,5 454,8 64,9 62,9 63,6 1173 60,2 39789 1,03 2,31

Se puede observar, que existe un desbalance de tensión superior al 1 % en el estado


de carga 36 y una sobre tensión que alcanza el 7,37 % en el estado 20.

La aplicación del programa para la determinación de la eficiencia arrojó los resultados


representados en la tabla 3-6:

Tabla 3-6. Resultados del programa.


Pérdidas Potencia Factor de
Est Eficiencia (%)
totales (kW). de salida (kW). carga (%).
1 4,67 36,64 88,7 86,22
2 4,71 36,7 88,62 86,33
3 4,6 36,8 88,89 86,59
5 4,7 36,8 88,59 86,58
7 4,7 36,7 88,67 86,36
14 4,44 37,4 89,39 88,05
15 4,82 37 88,43 86,87
20 4,71 35,6 88,3 83,73
24 4,63 35,7 88,51 83,96
36 4,72 35 88,13 82,51
Promedio 88,62 85,72

Donde:
Potencia de salida (W)
Factor de carga (%) = *100 (3-4)
Potencia nominal de salida (W)

3.3.2.5 Análisis de los resultados

Como se puede observar, el motor trabaja con un factor de carga como promedio del
85,72%, lo que permite concluir que su uso es adecuado, corroborado por una
eficiencia promedio del 88.62 % que lo ubica cerca de su valor nominal y si no alcanza
un valor superior se debió al efecto provocado por el desbalance de tensión y
probablemente a que la sobre tensión es elevada. Este efecto es representado en el
Anexo 12. Teniendo en cuenta que el motor estudiado es de eficiencia estándar, se

50
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

recomienda analizar en caso de falla, la factibilidad técnico - económico entre repararlo


o cambiarlo por uno de alta eficiencia [44]. El cambio del motor reportará beneficios
económicos si el costo de la energía y el ahorro energético reportado durante el
número de trabajo de horas en el año, compensan el costo capital de la máquina de
alta eficiencia.

3.4 Caso de estudio 2. Fábrica de Piensos Balanceados Cienfuegos

3.4.1 Introducción

La Fábrica de Piensos Balanceados de Cienfuegos, se encuentra ubicada en la Zona


Industrial al oeste de la ciudad. Su cercanía al puerto y su fácil acceso desde la
carretera y el ferrocarril ofrece gran ventaja desde el punto de vista comercial. Produce
una amplia variedad de piensos para el consumo animal a partir de materias primas
almacenadas en silos de alta capacidad, dosificadas de modo automático o manual a
partir de recetas elaboradas por nutricionistas.

Su fundación data de la década del 80 del pasado siglo, y cuenta con ocho pisos de
operaciones y un sótano donde se encuentran distribuidos los equipos tecnológicos
que intervienen en el proceso productivo. Recientemente un incendio destruyó
totalmente la Sala de Control y el Centro de Control de Motores (CMM) original,
quedando la planta totalmente inoperativa aun cuando se mantuvo intacta la
instrumentación de campo, motores y obra civil.

Como parte del proceso de rehabilitación se llevó acabo una inversión capital con una
propuesta de automatización distribuida SIEMENS con CCMs inteligentes,
concentradores ET200M, PLC S7400 y sistema supervisorio WINCC [22].

3.4.2 Aplicación de la metodología

La aplicación de la metodología en la Fábrica de Piensos Balanceados de Cienfuegos


como en el caso anterior, contó con el apoyo directo de técnicos electricistas, personal
especializado y administrativo. La dirección de la fábrica deseaba conocer los
principales indicadores de funcionamiento de los motores que accionan los molinos,
pues estos constituyen el principal elemento en el proceso productivo en esta industria.

3.4.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica

La caracterización de la calidad de la energía, permitió obtener información sobre los


principales indicadores de consumo eléctrico. Como en el caso anterior, se prestó

51
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

especial atención al comportamiento de los armónicos por ser el criterio técnico


fundamental que restringe la aplicación de la metodología. El analizador de redes se
colocó en la pizarra general de distribución (PGD), y el Centro de Control de Motores
(CCM) durante un día típico. La figura 3-4 representa el espectro de armónicos
obtenido.

Figura 3.4- Espectro de armónicos medido por el analizador de redes.


La figura 3-4 muestra que la tensión fundamental tuvo un valor de 445.254 V y que la
máxima tensión de armónicos superiores correspondió al séptimo con un valor de
3.624 V. Sustituyendo en la ecuación (3-1) se obtuvo el siguiente resultado:

3.624
%H = * 100 = 0.81 %
445 .254

El porcentaje de tensión de armónicos fue inferior al 1% por lo que la metodología es


aplicable.

3.4.2.2 Definición de áreas

La fábrica de pienso tiene la característica, de que la mayoría de sus motores trabajan


simultáneamente en el proceso productivo, por lo que se estableció una sola área de
análisis.

3.4.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía

La selección de los motores, que representan el 80% de la demanda total de la fábrica,


se realizó mediante la información aportada por especialistas técnicos, quienes

52
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

propusieron a los cuatro molinos por ser las cargas de mayor demanda de la fábrica.
Para la fundamentación de la propuesta, se procedió a la comparación entre las
mediciones de la potencia demandada por cada molino durante un número
representativo de horas, y la demanda máxima reportada por las facturas eléctricas,
correspondientes a los meses comprendidos entre, octubre de 2005 y febrero de 2006
(Ver Anexo 13).

La tabla 3-7 representa lo cálculos realizados donde:

Potencia demandada (kW): Potencia promedio demandada por cada molino.

Total (kW): Suma total de la potencia demandada por cada molino.

Máxima demanda según tarifa (kW). Promedio de la máxima demanda reportada por
la factura eléctrica, en los meses comprendidos entre octubre de 2005 y febrero de
2006.

Porcentaje (%). Porcentaje que representa el total de la potencia demandada por los
motores, respecto la máxima demanda reportada por la factura eléctrica.

Tabla 3-7. Estructura de demanda eléctrica de los molinos.


Potencia
Motores
demandada (kW)
Molino 1 84,75
Molino 3 80,7
Molino 4 75,9
Molino 2 63,57
Total (kW). 304,92
Máxima demanda
386,96
según tarifa (kW).
Porcentaje (%). 78,8

La tabla 3-7 es graficada por la figura 3-5.


Estructura de demanda eléctrica de la
Fábrica de Pienso.

500 120

400 100
Potencia. (kW)

Porciento (%)

80
300
60
200
40
100 20
0 0
Molino 1 Molino 3 Molino 4 Molino 2
Motores.

Figura 3-5. Estructura de demanda eléctrica de los molinos.


53
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Los resultados mostrados en la tabla 3-7 y la figura 3-5, demuestran que los molinos
representan el 78.8% de la máxima demanda de la fábrica, corroborándose así lo
planteado anteriormente por el personal capacitado.

Las tablas 3-8, 3-9, 3-10, 3-11, 3-12, 3-13, 3-14, 3-15, representan los datos de chapa
de los molinos, así como la resistencia del devanado del estator y la temperatura a la
que se midió.

Tabla 3-8. Datos de chapa molino 1. Tabla 3-9. Datos de chapa molino 2.
Función Molino 1 Función Molino 2
Marca SIEMENS Marca SIEMENS
P(kW) 110 P(kW) 110
V(V) 440 V(V) 440
I(A) 172 I(A) 172
Fp 0.89 Fp 0.89
Eficiencia 93,6 Eficiencia 93,6
Rpm 3570 rpm 3570
C.I F C.I F
Conexión delta Conexión delta

Tabla 3-10. Temperatura y resistencia Tabla 3-11. Temperatura y resistencia


estator del molino 1. del estator del molino 2.
R1(Ω) 0,0253 R1(Ω) 0,02577
T(ºC) 35 T(ºC) 27

Tabla 3-12. Datos de chapa molino 3. Tabla 3-13. Datos de chapa molino 4.
Función molino 3 Función molino 4
Marca SIEMENS Marca Fab URSS
P(kW) 110 P(kW) 90
V(V) 440 V(V) 440
I(A) 172 I(A) 142
Fp 0.89 Fp 0,9
Eficiencia 93,6 Eficiencia 92
Rpm 3570 rpm 3530
C.I F C.I F
Conexión delta Conexión estrella

Tabla 3-14. Temperatura y resistencia Tabla 3-15. Temperatura y resistencia


del estator del molino 3. del estator del molino 4.
R1(Ω) 0,02969 R1(Ω) 0,01667
T(ºC) 35 T(ºC) 27

Los motores seleccionados accionan cuatro molinos de martillos, que son los
encargados de procesar toda la materia prima utilizada en la confección de los
diferentes piensos. La operación de molienda es controlada automáticamente para las

54
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

diferentes materias primas, con vista a lograr las diferentes granulometrías


especificadas por el tipo de producto.

3.4.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en


algoritmos genéticos

Después de recogidos los datos de chapa de los cuatro molinos, en el que se incluye la
resistencia por fase y la temperatura a la que fue medida, se colocó el analizador de
redes en el Centro de Control de Motores (CCM), y se midió la velocidad del motor con
el tacómetro óptico, recopilándose así los datos necesarios para la aplicación del
método para la determinación de la eficiencia de motores asincrónicos, basado en
algoritmos genéticos.

Las mediciones dieron como resultado que la carga de los cuatro molinos es
prácticamente constante, (Ver Anexos 2, 3, 4 y 5, la caída mostrada en el Anexo 4,
corresponde a una falla) por lo que se calcularon los motores para diez estados de
carga cualquiera, representados en las tablas 3-16, 3-17, 3-18, 3-19. En ellas además
se incluye el valor de desbalance de tensión (LVUR) calculado según la fórmula de la
NEMA, así como la desviación de la tensión (Desv. Tens).

Tabla 3.16. Datos de distintos instantes de carga del molino 1.


Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 431,8 431,2 431,5 119,2 120,3 113,9 3547 60,4 77292,8 0,07 -1,93
2 429,6 429,2 430,4 129,5 130,6 124,2 3563 60,4 84640 0,16 -2,33
10 428,6 427,6 428,4 133,8 134,0 127,4 3553 60,4 87027,2 0,14 -2,68
13 435,9 435,1 436,1 133,4 132,5 127,6 3533 60,3 87795,2 0,14 -0,98
15 431,4 431,8 432,6 134,0 134,0 129,0 3562 60,1 88032 0,15 -1,83
24 431,5 431,9 431,8 124,8 124,7 119,5 3568 60,1 81190,4 0,05 -1,88
25 432,7 432,1 432,8 121,7 121,8 116,5 3579 60,2 79084,8 0,10 -1,70
28 433,7 432,9 433,5 124,0 124,0 118,2 3578 60,4 80838,4 0,11 -1,51
30 432,4 432,2 432,4 123,7 124,3 118,1 3591 60,5 80748,8 0,03 -1,74
32 430 430,4 431,1 130,9 131,2 125,6 3567 60,1 85548,8 0,14 -2,16

Tabla 3-17. Datos de distintos instantes de carga del molino 2.


Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 429,2 429,4 430,6 99,8 110,3 104,8 3585 60,3 63878,4 0,20 -2,33
2 428,9 429,3 429,3 99,1 109,6 104,4 3590 60,4 63424 0,06 -2,46
3 428,8 428,9 429,4 99,3 109,5 104,6 3586 60,3 63436,8 0,09 -2,49
4 429,8 430,5 430,1 99,6 110,3 104,8 3592 60,5 63955,2 0,09 -2,24
5 432,4 433 432,4 99,3 110,1 104,9 3588 60,4 63955,2 0,09 -1,68
6 431,6 431,8 431,6 99,6 110,2 104,3 3583 60,3 63833,6 0,03 -1,89
8 431,5 432,1 431,9 99,5 109,4 104,5 3590 60,5 63705,6 0,08 -1,86
10 434 433,4 434,9 99,7 108,3 104,4 3586 60,3 63468,8 0,18 -1,34
12 435,2 435,2 435,5 99,4 108,2 104,0 3587 60,4 63347,2 0,05 -1,07
18 432,4 432,2 434,5 98,8 108,3 104,1 3590 60,3 63052,8 0,34 -1,58

55
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-18. Datos de distintos instantes de carga del molino 3.


Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 429,9 428,5 429,3 117,8 118,9 114,1 3581 60,3 75987,2 0,17 -2,45
3 429,2 429,2 428,2 113,4 114,6 110,4 3566 60,1 72915,2 0,16 -2,53
5 428,5 428,8 428,7 120,6 121,4 117,2 3562 60,1 78009,6 0,04 -2,58
7 426,6 426,3 427,8 122,8 124,1 119,1 3594 60,5 79462,4 0,21 -2,98
9 423,3 422,4 424,4 126,9 128,7 123,2 3582 60,3 81920 0,24 -3,78
10 424 423,1 424,5 131,4 132,3 127,0 3585 60,3 84729,6 0,18 -3,67
11 421,1 420,7 421,5 134,3 136,9 131,3 3583 60,3 87008 0,09 -4,30
13 420,7 420 422,5 133,2 136,1 130,0 3576 60,2 86297,6 0,34 -4,30
15 419,1 419,2 418,9 130,2 132,9 126,7 3574 60,2 83763,2 0,04 -4,76
17 418,3 418 418 131,1 133,8 127,7 3587 60,4 84281,6 0,05 -4,98

Tabla 3-19. Datos de distintos instantes de carga del molino 4.

Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR Desv


tensión
1 436,5 434,1 437,5 118,5 117,1 110,6 3568 60,3 77638,4 0,44 -0,90
3 435,8 433,8 435,6 117,8 118,0 110,3 3564 60,2 77459,2 0,29 -1,12
4 434,1 432,3 433,1 118,1 117,8 110,6 3575 60,4 77318,4 0,22 -1,55
8 432 430,3 433 118,5 118,0 111,9 3573 60,4 77555,2 0,34 -1,87
10 422 423,2 422,1 115,6 118,0 110,5 3551 60,1 75097,6 0,18 -3,99
13 418,1 419,7 418,5 115,0 118,2 110,3 3586 60,7 74508,8 0,22 -4,83
16 415,6 416,9 416,2 115,0 117,8 110,7 3552 60,1 74048 0,16 -5,40
20 426 425,3 426,6 116,7 118,5 111,2 3569 60,3 76204,8 0,16 -3,19
21 428,5 428,4 428,8 117,1 118,1 111,9 3579 60,5 76806,4 0,05 -2,60
29 425,6 425,1 426,8 115,6 118,2 110,6 3563 60,3 75686,4 0,23 -3,22

Las tablas 3-16, 3-17, 3-18, 3-19 muestran en sentido general baja tensión. El
desbalance de tensión, por su parte es despreciable.

El programa para la determinación de la eficiencia de motores eléctricos basado en


algoritmo genético, dio los resultados representados en las tablas 3-20, 3-21, 3-22 y
3-23. Estos se corresponden con lo estados de carga indicados anteriormente.

Tabla 3-20. Resultados del molino 1. Tabla 3-21. Resultado del molino 2.
Potencia Factor Potencia Factor
Pérdidas Pérdidas
de Eficiencia de de Eficiencia de
totales Est totales
Est salida (%) carga salida (%) carga
(kW) (kW)
(kW) (%) (kW) (%)
1 9,5 67,8 87,7 61,6 1 6,7 57,2 89,47 52
2 9,1 75,6 89,3 68,7 2 6,8 56,7 89,32 51,5
10 9,8 77,2 88,8 70,2 3 6,7 56,7 89,37 51,5
13 10,7 77,1 87,8 70 4 7 57 89,07 51,8
15 8,3 79,8 90,6 72,5 5 6,9 57,1 89,28 51,9
24 7,7 73,5 90,5 66,8 6 6,8 57 89,33 51,8
25 7,2 71,8 90,8 65,3 8 7 56,7 88,97 51,5
28 8,1 72,8 90 66,1 10 6,7 56,8 89,49 51,6
30 7,6 73,1 90,6 66,5 12 6,7 56,4 89,31 51,3
32 7,9 77,6 90,8 70,6 18 6,5 56,6 89,71 51,4
Promedio 89,69 67,83 Promedio 89,33 51,63

56
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-22. Resultado del molino 3. Tabla 3-23. Resultados del molino 4.
Potencia Factor Potencia Factor
Pérdidas Pérdidas
de Eficiencia de de Eficiencia de
Est totales Est totales
salida (%) carga salida (%) carga
(kW) (kW)
(kW) (%) (kW) (%)
1 7,3 68,7 90,34 62,4 1 6,9 70,7 89,47 78,6
3 7,4 65,5 89,88 59,6 3 6,8 70,6 89,32 78,5
5 7,8 70,2 89,97 63,8 4 6,8 70,5 89,37 78,3
7 7,4 72 90,65 65,5 8 7 70,6 89,07 78,4
9 7,4 74,5 90,91 67,7 10 7 68,1 89,28 75,7
10 7,4 77,3 91,28 70,3 13 6,9 67,7 89,33 75,2
11 7,6 79,4 91,28 72,2 16 6,9 67,2 88,97 74,7
13 7,7 78,6 91,13 71,5 20 6,8 69,4 89,49 77,2
15 7,6 76,1 90,88 69,2 21 6,8 70 89,31 77,8
17 7,6 76,6 90,92 69,7 29 6,9 68,7 89,71 76,4
Promedio 90,72 67,19 Promedio 89,33 77,08

3.4.2.5 Análisis de los resultados

Las simulaciones realizadas arrojaron como resultado, que los molinos 1, 3 y 4 a pesar
de que están trabajando con un factor de carga apropiado, su eficiencia no supera el
90 % pues son máquinas reparadas. El molino 2 se encuentra subcargado, por lo que
se recomienda en caso de falla, analizar económicamente la factibilidad de su cambio
por un motor de eficiencia superior y de potencia adecuada [44]. Otro elemento que
influye de manera negativa en la eficiencia de los molinos, es que se encuentran
trabajando con tensión baja, por lo que se sugiere su ajuste a un valor adecuado.

3.5 Caso de estudio 3. Empresa Azucarera “Ciudad Caracas”

3.5.1 Introducción

La Empresa Azucarera “Ciudad Caracas”, fue fundada como ingenio en el año 1868 en
el municipio de Lajas por Don Tomás Terry Adam, uno de los comerciantes más
importantes del siglo XIX. Este cubano y esclavista por excelencia fue propietario de
múltiples ingenios. “Ciudad Caracas” era considerada en su época como una de las
fábricas de azúcar más grande del mundo [34].

Desde su fundación hasta la actualidad, son numerosas las modificaciones que ha


sufrido este central como resultado del desarrollo tecnológico, sin embargo ha
mantenido a la azúcar cruda como su producto final principal.

Presenta una planta eléctrica sincronizada al sistema, con dos generadores con
capacidad de 4 MW cada una. Estos utilizan como fuente de energía el bagazo de la
caña.

57
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

3.5.2 Aplicación de la metodología

Para la aplicación de la metodología, se contó igualmente con el apoyo del personal


especializado de la planta eléctrica y personal del área de mantenimiento.

3.5.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica

La caracterización de la calidad de la energía permitió obtener información sobre los


principales indicadores de consumo eléctrico. Como en los casos anteriores, se prestó
especial atención al comportamiento de los armónicos. El analizador de redes se
colocó en la pizarra general de distribución (PGD) y el Centro de Control de Motores
(CCM) durante un día típico. La figura 3-6 presenta el espectro de armónicos obtenido.

Figura 3.6- Espectro de armónicos medido por el analizador de redes.


La figura 3-6 muestra que la tensión fundamental presentó un valor de 440.077 V, y
que la máxima tensión de armónicos superiores correspondió al sexto con un valor de
2.140 V. Sustituyendo en la ecuación (3-1) se obtuvo el siguiente resultado:

2.140
%H = *100 = 0.49%
440.077

El porcentaje de tensión de armónicos fue inferior al 1% por lo tanto, la metodología es


aplicable.

58
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

3.5.2.2 Definición de áreas

Como es conocido, los centrales azucareros cuentan con numerosos equipos


tecnológicos asociados a la producción. Teniendo en cuenta esto, se procedió en este
caso a la separación de la industria en cuatro áreas, que coincide con las cuatro
subestaciones que presenta el central y que se muestra en la tabla 3-24.

Tabla 3-24. Distribución de la energía eléctrica por subestaciones.

Subestaciones. Zonas productivas.


1 Tanden y basculador
2 Generadores de vapor.
3 Casa de caldera.
4 Centrífuga.

El estudio se realizó en la subestación 2, esta alimenta principalmente a los motores de


los dos generadores de vapor del central, conocidos como "RETAL" Y "60T". Se
seleccionó esta área por la importancia que representa en la producción.

3.5.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía

La selección de los motores que representan el 80 % de la demanda de esta


subestación, se realizó teniendo en cuenta las mediciones realizadas en la pizarra
general de distribución (PGD) con el analizador de redes, y el criterio de los
especialistas que identificaron a los ventiladores de tiro inducido (VTI), secundarios
(VAS) y tiro forzado (VTF) de ambos generadores de vapor como los principales
consumidores.

La tabla 3-25 demuestra lo planteado con anterioridad.

Tabla 3-25. Estructura de demanda eléctrica de la subestación SUB GENERADORES


DE VAPOR.
Motores Pd (kW).
VTI 60T 201,7
VTI Retal. 118,9
VTF 60T 107,8
VAS 60T 58,2
VAS Retal. 57,3
VTF Retal. 49,4
Pd Total (kW) 593,2
Pd (PGD) (kW) 750,5
Porcentaje (%) 79

59
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Donde:

VTI 60T, VTI Retal: Motores que accionan al Ventilador de Tiro Inducido de los
generadores de vapor 60 T y RETAL respectivamente.

VTF 60T, VTF Retal: Motores que accionan al Ventilador de Tiro Forzado de los
generadores de vapor 60 T y RETAL respectivamente.

VAS 60T, VAS Retal: Motores que accionan al Ventilador de Aire Secundario de los
generadores de vapor 60 T y RETAL respectivamente.

Pd: Potencia demandada promedio por cada motor (kW).

Pd Total: Potencia total demandada por los motores (kW).

Pd (PGD): Máxima potencia demandada medida en la PGD de la subestación (kW).

Porcentaje: Porcentaje que representa la potencia total demandada por los motores,
respecto a la máxima potencia demandada medida en la PGD de la subestación (%).

La figura 3-7 grafica los resultados de la tabla 3-25.

Estructura de demanda eléctrica de la subestación.


SUB GENERACIÓN DE VAPOR.
800 100
700 90
79
72 80
600 65

Porciento (%).
70
Potencia (kW)

57
500 60
400
43 50
300 27 40
30
200
20
100 10
0 0

VTI VTI VTF VAS VAS VTF


60T Retal. 60T 60T Retal. Retal.
Motores.

Figura 3-7. Estructura de demanda eléctrica de la subestación SUB GENERADORES


DE VAPOR.
Las tablas 3-26, 3-27, 3-28, 3-29, 3-30, 3-31, 3-32, 3-33, 3-34, 3-35, 3-36, 3-37
representan los datos de chapa de los motores seleccionados, así como la resistencia
del devanado del estator y la temperatura a la que fue medida.

60
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-26. Datos del motor VTI del Tabla 3-27. Datos del motor VTF del
generador de 60T. generador de 60T.
Función VTI. 60 t Función VTF. 60 t
Marca SZDO198C. Marca WEG.
P(kW) 260 P(kW) 185
V(V) 440 V(V) 440
I(A) 430 I(A) 319
Fp 0,84 Fp 0,81
Eficiencia 94.5 Eficiencia 94
rpm 890 rpm 1190
C.I F C.I F
Conexión estrella Conexión delta

Tabla 3-28. Temperatura y resistencia Tabla 3-29. Temperatura y resistencia


del estator del VTI (60T). del estator del VTF (60T)
R1(Ω) 0,0110 R1(Ω) 0,02790
T(ºC) 29 T(ºC) 29

Tabla 3-30. Datos del motor VAS del


Tabla 3-31. Datos del motor VTI del
generador de 60T. generador de vapor RETAL.
Función VAS. 60 t
Función VTI. Retal.
Marca WEG Marca WEG
P(kW) 75 P(kW) 150
V(V) 460 V(V) 440
I(A) 108 I(A) 275
Fp 0,92 Fp 0,76
Eficiencia 93,6 Eficiencia 91
rpm 3560 rpm 890
C.I F C.I F
Conexión delta Conexión delta

Tabla 3-32. Temperatura y resistencia Tabla 3-33. Temperatura y resistencia


del estator del VAS (60T) del estator del VTI (RETAL)
R1(Ω) 0,0830
R1(Ω) 0,01710
T(ºC) 28
T(ºC) 30
Tabla 3-34. Datos del motor VTF del Tabla 3-35. Datos del motor VAS del
generador de vapor RETAL. generador de vapor RETAL.
VTF. Función VAS. Retal.
Función Retal Marca VEB.
Marca VEB P(kW) 132
P(kW) 90 V(V) 440
V(V) 440 I(A) 203
I(A) 143 Fp 0,9
Fp 0,88
Eficiencia 95
Eficiencia 93
rpm 3570
rpm 1185
C.I F C.I F
Conexión delta Conexión delta

61
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-36. Temperatura y resistencia Tabla 3-37. Temperatura y resistencia


del estator del VTF (RETAL) del estator del VAS (RETAL)
R1(Ω) 0,0815 R1(Ω) 0,0400
T(ºC) 27 T(ºC) 21

3.5.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en


algoritmos genéticos

Después de recopilados los datos de fabricante, y con la ayuda de un puente de


Wheaston y un termómetro convencional haber determinado la resistencia por fase y la
temperatura, se procedió a la realización de las mediciones. En este caso se colocó el
analizador de redes directamente en la caja de conexiones de los motores, y se midió
la velocidad con el tacómetro óptico.

Las mediciones obtenidas dieron como resultado, que la carga accionada por estos
motores es constante (ver Anexos 6, 7, 8, 9, 10, 11), por lo que la aplicación del
programa se realizó para estados de cargas aleatorios, representados en las tablas
3-38, 3-39, 3-40, 3-41, 3-42, 3-43.

Tabla 3-38. Datos de instantes de carga del motor VTI del generador de vapor 60T.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm Frecuencia Pt LVUR
tensión
1 431,6 432,2 434,2 327,8 336,7 328,5 894 60,3 195788 0,35 -1,67
5 438,5 440,8 440,1 324,1 333,3 326,5 895 60,6 196147 0,30 -0,05
7 428,2 429,6 429,9 327,4 337,2 329,0 899 60,5 194969 0,24 -2,45
8 428,2 428,9 429,8 327,2 336,7 327,9 896 60,3 194304 0,19 -2,51
9 428,9 429,6 430,3 325,9 335,4 326,5 895 60,3 193638 0,16 -2,36
15 434,4 437,1 438,1 337,5 347,9 340,0 892 60,1 204595 0,49 -0,79
17 437,6 440,5 439,3 339,8 350,1 342,8 901 60,7 207769 0,35 -0,20
19 436,8 437,7 440 338,0 347,9 339,0 894 60,3 205209 0,42 -0,42
21 436,2 438 438,2 340,0 350,0 341,8 897 60,5 206745 0,29 -0,58
23 441 442,2 444,7 333,9 343,5 335,2 895 60,3 203827 0,47 0,60

Tabla 3-39. Datos de instantes de carga del motor VTF del generador de vapor 60T.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 439,7 439,5 440,9 186,9 186,1 185,5 1198 60,5 107801 0,20 0,01
3 436,6 437,3 439,2 184,2 183,4 183,2 1189 60,1 105203 0,34 -0,52
5 435,4 435,5 438 189,1 188,3 187,7 1195 60,5 109011 0,39 -0,84
7 436,5 437,3 441 186,0 185,2 184,9 1190 60,1 106617 0,62 -0,39
9 441,3 442 445,6 185,6 185,0 184,7 1190 60,1 106873 0,59 0,67
11 427 426,2 429,5 187,8 187,1 186,6 1196 60,3 106886 0,45 -2,83
13 428,8 427,6 432,8 186,8 186,0 185,8 1195 60,3 106476 0,71 -2,33
15 435,5 436,2 439,2 185,3 184,6 185,3 1195 60,1 106316 0,51 -0,69
17 430,7 431,3 434,6 187,1 186,2 186,5 1190 60,1 106803 0,56 -1,77
19 439,1 437,9 442,1 186,0 185,2 185,1 1192 60,2 107014 0,55 -0,07

62
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-40. Datos de instantes de carga del motor VAS del generador de vapor 60T.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm Frecuencia Pt LVUR
tensión
1 437 436,5 437,5 86,7 85,9 84,4 3579 60,5 58150,4 0,11 -5,00
3 425,8 426,1 427,1 87,4 86,6 85,1 3565 60,1 57459,2 0,18 -7,32
5 434,3 434 435,4 86,5 85,5 84,0 3561 60,2 57593,6 0,19 -5,53
7 435,1 433,3 435 86,8 85,9 84,2 3569 60,2 57804,8 0,27 -5,55
9 432,5 431,1 434,2 87,1 85,8 84,2 3570 60,2 57696 0,37 -5,96
11 441,8 441,7 442,5 86,3 85,7 84,1 3586 60,5 58496 0,11 -3,91
13 444,1 443,6 444,6 86,5 85,7 84,4 3587 60,5 58848 0,11 -3,46
15 447,8 446,1 449 84,9 84,0 82,6 3568 60,3 57817,6 0,34 -2,69
17 443,8 442,5 445,4 85,8 85,1 83,3 3573 60,3 58156,8 0,34 -3,50
19 442,4 441,3 444,6 85,9 85,1 83,3 3575 60,3 58067,2 0,41 -3,75

Tabla 3-41. Datos de instantes de carga del motor VTI del generador vapor RETAL.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
10 444,5 444,6 452,2 211,5 208,2 214,5 895,9 60,3 119904 1,14 1,61
12 442,5 443 451,8 211,1 207,8 214,2 894 60,2 119411 1,35 1,31
14 446 446,3 449,2 209,5 206,1 212,1 895,2 60,4 118188 0,45 1,63
15 443,9 443,7 451,7 209,7 206,4 212,3 894 60,2 118092 1,18 1,46
17 443,6 443,5 450,3 209,7 206,2 212,3 894,8 60,3 118073 1,01 1,32
24 443,7 445,6 451,9 208,0 205,1 211,6 890,9 60,1 116921 1,08 1,61
26 440 440,5 448,2 210,4 207,2 213,2 901,2 60,2 118278 1,20 0,66
28 442,5 443,8 450,8 213,2 210,2 216,6 893,1 60,2 120832 1,14 1,30
29 442,6 443,8 451,1 212,8 210,0 216,3 893,5 60,2 120652 1,18 1,33
30 446 446,3 455,3 209,2 206,7 212,1 894,3 60,2 118169 1,36 2,09

Tabla 3-42 Datos de instantes de carga del motor VTF del generador de vapor RETAL.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 438,5 436,2 441 84,0 81,5 81,8 1193 60,3 49811,2 0,55 -0,33
3 420,8 419,9 421,2 84,0 81,5 82,4 1189 60,1 48857,6 0,17 -4,40
5 439,1 437,1 441,1 83,6 81,2 82,1 1195 60,4 49798,4 0,46 -0,20
7 449,6 447 451,3 84,0 81,2 81,3 1194 60,4 49952 0,51 2,11
11 445,8 443 447,6 83,5 80,8 81,1 1192 60,3 49536 0,55 1,24
13 447,5 444,8 448,4 83,5 80,9 81,2 1194 60,3 49619,2 0,47 1,57
15 428,1 425,6 429,9 84,4 81,6 81,9 1193 60,3 49369,6 0,53 -2,76
17 441,8 439,5 444,1 83,8 81,0 81,3 1193 60,3 49574,4 0,52 0,41
19 440 438,3 441,4 83,7 81,0 81,4 1195 60,5 49612,8 0,36 -0,02
21 440,2 437,4 442,2 83,4 80,6 80,8 1192 60,3 49126,4 0,58 -0,02

63
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-43. Datos de instantes de carga del motor VAS del generador de vapor RETAL.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 447,4 445 448,5 92,0 90,9 88,7 3591 60,3 58220,8 0,44 1,58
3 435,9 434,3 436,8 92,7 92,0 89,5 3590 60,3 57958,4 0,31 -0,98
5 435,3 434,3 435,3 92,9 91,8 89,9 3591 60,5 57945,6 0,15 -1,14
7 432,9 431,4 432,3 93,1 92,2 90,4 3591 60,4 58009,6 0,19 -1,77
9 435,6 435 436,9 91,3 92,0 90,0 3592 60,4 57689,6 0,24 -0,95
11 434,6 434,5 435,3 90,9 91,2 89,6 3577 60,2 57177,6 0,11 -1,18
13 441,9 441,9 444,8 89,9 91,8 89,4 3594 60,4 57785,6 0,44 0,65
15 443,6 444,5 444,9 88,8 91,8 89,3 3597 60,5 57593,6 0,17 0,98
17 430 430,3 431,8 90,0 93,2 90,8 3592 60,4 57440 0,26 -2,11
19 431,1 431 431,4 90,4 92,6 90,2 3590 60,4 57331,2 0,05 -2,01

De las mediciones realizadas, llama la atención que el motor VAS correspondiente al


generador de vapor 60T, presenta una baja tensión con valores significativos que
alcanza más del 7 %, mientras que el motor VTI del generador de vapor RETAL trabaja
con un desbalance de tensión sostenido.

La aplicación del programa a los estados de carga correspondiente a los seis motores,
dieron los resultados representados en las tablas 3-44, 3-45, 3-46, 3-47, 3-48, 3-49.

Tabla 3-44. Resultados del motor VTI


Tabla 3-45. Resultados del motor VTF
del generador de vapor 60T.
del generador de vapor 60T.
Potencia Factor
Pérdidas Potencia Factor
de Eficiencia de Pérdidas
Est totales de Eficiencia de
salida (%) carga Est Totales
(kW) salida (%) carga
(kW) (%) (kW)
(kW) (%)
1 12,1 183,7 93,83 70,7
1 9,4 98,4 91,25 53,17
5 13 183,1 93,35 70,4
3 9,6 95,7 90,92 51,7
7 11,1 183,9 94,31 70,7
5 10,2 98,8 90,67 53,43
8 10,8 183,5 94,42 70,6
7 9,2 97,4 91,33 52,63
9 11,9 181,8 93,88 69,9
9 9,4 97,5 91,25 52,72
15 12 192,6 94,13 74,1
11 8,8 98,1 91,74 53
17 11,7 196,1 94,38 75,4
13 9 97,5 91,57 52,71
19 12,8 192,5 93,78 74
15 8,1 98,2 92,39 53,1
21 12,3 194,4 94,04 74,8
17 9,3 97,5 91,31 52,71
23 12,3 191,6 93,98 73,7
19 9,3 97,7 91,34 52,83
Promedio 94,01 72,43
Promedio 91,38 52,80

64
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-46. Resultados del motor VAS Tabla 3-47. Resultados del motor VTI
del generador de vapor 60T. del generador de vapor RETAL.
Potencia Factor Potencia Factor
Pérdidas Pérdidas
de Eficiencia de de Eficiencia de
Est totales Est totales
salida (%) carga salida (%) carga
(kW) (kW)
(kW) (%) (kW) (%)
1 5,2 53 91,11 70,6 10 13,9 106 88,37 70,64
3 5 52,5 91,37 70 12 14,1 105,3 88,2 70,21
5 5,2 52,3 90,89 69,8 14 14,4 103,8 87,8 69,18
7 4,9 52,9 91,59 70,6 15 13,9 102,9 88,07 68,6
9 4,9 52,8 91,52 70,4 17 14 104,1 88,15 69,39
11 4,9 53,6 91,55 71,4 24 14,2 102,6 87,81 68,41
13 5,1 53,8 91,4 71,7 26 11,9 106,4 89,96 70,93
15 5,3 52,6 90,9 70,1 28 14,2 106,7 88,26 71,1
17 5,1 53,1 91,25 70,8 29 14,1 105,2 88,17 70,14
19 4,9 53,1 91,49 70,8 30 13,8 104,4 88,34 69,6
Promedio 91,31 70,62 Promedio 88,31 69,82

Tabla 3-48. Resultados del motor VTF Tabla 3-49. Resultados del motor VAS
del generador de vapor RETAL. del generador de vapor RETAL.
Potencia Factor
Pérdidas Potencia Factor
de Eficiencia de Pérdidas
Est Totales de Eficiencia de
salida (%) carga Est totales
( kW) salida (%) carga
(kW) (%) (kW)
(kW) (%)
1 4,7 45,1 90,61 50,15
1 4,4 53,8 92,46 40,78
3 4,7 44,2 90,38 49,06 3 4,4 53,6 92,46 40,6
5 4,8 45 90,34 49,99 5 4,9 53 91,54 40,19
7 4,9 45,1 90,21 50,07 7 4,5 53,5 92,16 40,5
11 4,8 44,8 90,41 49,76 9 4,6 53,1 92,06 40,23
13 4,5 45,1 90,83 50,08 11 4,6 52,6 91,94 39,83
15 4,8 44,6 90,26 49,52 13 4,5 53,3 92,2 40,36
17 4,7 44,8 90,46 49,83 15 4,7 52,9 91,83 40,07
19 4,9 44,7 90,09 49,66 17 4,6 52,9 92,02 40,04
21 4,9 44,2 90,06 49,16 19 4,6 52,8 92,06 39,98
Promedio 90,37 49,73 Promedio 92,07 40,26

3.5.2.5 Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos, permiten concluir que los motores VTI del generador de
vapor RETAL, así como el VTI y el VAS correspondientes al generador de vapor 60T,
se encuentran trabajando con un factor de carga apropiado. El motor VTF del
generador de vapor de 60T se encuentra moderadamente subcargado, por lo que en
caso de falla debe estudiarse la posibilidad de ser cambiado por otro de mayor
eficiencia, y con una capacidad de carga adecuada. Los motores VTF y VAS
correspondientes al generador de vapor RETAL, están significativamente subcargados
con un factor de carga inferior al 50% en detrimento de la eficiencia y el factor de
potencia, por lo tanto se recomienda realizar un análisis técnico–económico, sobre la
factibilidad del cambio por motores con una potencia adecuada y mejor eficiencia [44].

65
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Se recomienda prestar atención a la baja tensión con que se encuentra trabajando el


motor VAS del generador de vapor de 60T y el desbalance de tensión de la VTI del
generador de vapor RETAL.

3.6 Comparación entre el método para la determinación de la eficiencia usado por la


presente metodología y los otros métodos

Tomando como base lo analizado en el epígrafe 2-4 del capítulo anterior, se comparó
los resultados obtenidos por el método para la determinación de la eficiencia usado en
la metodología y las respuestas de la aplicación del método de la corriente, la potencia
y del deslizamiento, según los cálculos aplicando las ecuaciones (3-5), (3-6), (3-7) y el
programa Motormaster+ 4.0.

Se tomó como ejemplo casos en que se manifestó problemas de desbalance de


tensión, desviación de tensión y de motores subcargados.

3.6.1 Herramientas para el análisis comparativo

3.6.1.1 Ecuaciones correspondientes a los métodos de la corriente, el deslizamiento y


la potencia

A continuación se representa las ecuaciones de la potencia de salida correspondiente a


lo tres métodos.

I medida Vmed
PAMP = * * Pn (3-5)
I no min al Vn

nsin − nmed
PSlip = 2
* Pn
⎛ V ⎞ (3-6)
(nsin − nn ) * ⎜⎜ n ⎟⎟
⎝ Vmed ⎠

P1
PkW = * Pn (3-7)
P1( no min al )

Donde:

PAMP: Potencia de salida aplicando el método de la corriente compensado con


tensión (kW).

PSlip: Potencia de salida aplicando el método del deslizamiento compensado con


tensión (kW).

66
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

PkW: Potencia de salida calculada según el método de la potencia (kW).

Pn: Potencia de chapa. (kW)

P1 (nominal): Potencia de entrada nominal. (kW)

P1: Potencia promedio de entrada medida. (kW)

Imedida : Corriente promedio de entrada medida. (A)

I nominal: Corriente nominal. (A)

Vmed: Tensión promedio medida. (V)

Vn: Tensión nominal. (V)

nsin, nnom, nmed : Velocidad sincrónica, nominal y medida respectivamente. (rpm)

Con el resultado de las ecuaciones y con la potencia de entrada medida, se calcula la


eficiencia según las ecuaciones 1-7 y 1-8 del capítulo 1.

3.6.1.2 Parámetro comparativo

El parámetro comparativo fue el error relativo calculado según la ecuación (3-8). Se


consideró como referencia los resultados del método para la determinación de la
eficiencia usado en la metodología.

AG − met
%error (met ) = * 100 (%) (3-8)
AG

Donde:

% error (met): Error relativo entre los resultados del método a comparar y los del
método usado en la metodología.

AG: Resultados del método usado en la metodología.

met: Resultados del método a comparar.

3.6.1.3 Elementos de las tablas comparativas

Las tablas comparativas están compuestas por los siguientes elementos:

AG: Resultados de la aplicación del método basado en algoritmos genéticos usado en


la metodología.

AMP, Slip, kW: Resultados de la aplicación del método de la corriente, del


deslizamiento y de la potencia según las ecuaciones (3-5), (3-6), (3-7) respectivamente.

67
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

MM(AMP), MM(kW), MM(Slip): Resultados de la aplicación de los métodos de la


corriente, el deslizamiento y la potencia según el programa Motormaster+ 4.0
respectivamente.

% error (método): Error relativo al aplicar el método objeto de comparación.

3.6.2 Comparación en presencia de desbalance de tensión

Para realizar la comparación entre los métodos con presencia de desbalance de


tensión, se tomó como ejemplo el motor VTI del generador de vapor RETAL de la
Empresa Azucarera “Ciudad Caracas”, cuyos datos de chapa se muestran en la tabla
3-31. De los estados de carga representados en la tabla 3-41, se seleccionó el 30 por
presentar el mayor valor de desbalance de tensión. Este se reproduce en la tabla 3-50.

Tabla 3-50. Estado de carga con presencia de desbalance de tensión.


Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
30 446 446,3 455,3 209,2 206,7 212,1 894,3 60,2 118169,6 1,36 2,09

Como puede observarse, el desbalance de tensión (LVUR) calculado por la ecuación


(1-1), se encuentra por encima del 1 %, lo cual según la NEMA es significativo.

Las tablas comparativas 3-51 y 3-52 representan los resultados de potencia de salida y
eficiencia para los distintos métodos, así como el error relativo tomando como
referencia el método usado en la metodología.

Tabla 3-51. Comparación de la potencia Tabla 3-52. Comparación de la


de salida. eficiencia.
Potencia de Error Método Eficiencia (%) Error (%)
Método
salida (kW) (%)
AG AG 88,3 -
104,4 -
AMP 116,6 -11,7 AMP 98,6 -11,7
kW 107,5 -3,0 kW 91,0 -3,0
Slip 89,1 14,6 Slip 75,4 14,6
MM(AMP) 98,9 5,3 MM(AMP) 83,7 5,3
MM(kW) 110,5 -5,8 MM(kW) 93,5 -5,8
MM(Slip) 110,8 -6,2 MM(Slip) 93,8 -6,2

3.6.2.1 Interpretación de los resultados

Como se puede observar, los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos de


la corriente, potencia y deslizamiento con las ecuaciones (3-5), (3-6), (3-7) y el
programa Motormaster+ 4.0 son desiguales respectivamente. La diferencia radica en
que aunque para ambos casos, el fundamento de la aplicación de los métodos es el
mismo, los resultados se procesan de forma diferente. Mediante la aplicación de las

68
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

ecuaciones se obtiene la potencia de salida y con la potencia de entrada medida se


determina la eficiencia. El programa Motormaster+ 4.0 por su parte, usa estos métodos
para la determinación del factor de carga y con las curvas de los motores presentes en
sus bases de datos, estima la eficiencia del motor [45]. La potencia de salida se
determinó con la potencia de entrada medida.

En cuanto a la comparación del método basado en algoritmos genéticos respecto a los


otros, se apreció que la aplicación del método de la corriente y del deslizamiento según
las ecuaciones (3-5), (3-6) dieron los peores resultados, obteniéndose para el caso del
método del deslizamiento un error relativo de 14.6% en determinación de la potencia de
salida y la eficiencia, estos resultados prácticos demuestran como se planteó en
análisis anteriores, que bajo estas condiciones estos métodos no son aplicables. El
programa Motormaster+ 4.0 utilizando estos mismos métodos no comete errores tan
apreciables, pues sus resultados son puntos de la curva de eficiencia del motor lo que
impide dispersión en las respuestas. Las imprecisiones en este caso se deben a que no
se consideró de forma eficaz, la influencia del desbalance de tensión presente. El
resultado más cercano, se obtuvo con el método de la potencia calculado según la
ecuación (3-7), con error de -3% para la determinación de la potencia de salida y la
eficiencia.

3.6.3 Comparación en presencia de desviación de tensión

Para realizar la comparación de los métodos con presencia de desviación de tensión,


se seleccionó el motor que VAS del generador de vapor de 60T de la Empresa
Azucarera “Ciudad Caracas”, cuyos datos nominales se muestran en la tabla 3-30. De
los estados de carga presentados en la tabla 3-40 se escogió el 3 por presentar la
mayor desviación de tensión. Este se muestra nuevamente en la tabla 3-53.

Tabla 3- 53.Estado de carga con presencia de desviación de tensión.

Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm Frecuencia Pt LVUR Desv


tensión
3 425,8 426,1 427,1 87,4 86,6 85,1 3565 60,1 57459,2 0,18 -7,32

Como se observa, existe una apreciable desviación de tensión que alcanza el 7.32 %
por debajo de su valor nominal. El desbalance de tensión es insignificativo.

Las tablas 3-54 y 3-55 representan los resultados de potencia de salida y eficiencia
para los distintos métodos, así como el error relativo tomando como referencia el
método de algoritmos genéticos usado en la metodología.

69
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-54. Comparación de la potencia Tabla 3-55. Comparación de la


de salida. eficiencia.
Potencia de Error
Método Método Eficiencia (%) Error (%)
salida (kW) (%)
AG 52,5 - AG 91,4 -
AMP 55,6 -5,9 AMP 96,7 -5,9
kW 53,8 -2,4 kW 93,6 -2,4
Slip 56,4 -7,4 Slip 98,1 -7,4
MM(AMP) 53,7 -2,3 MM(AMP) 93,5 -2,3
MM(kW) 53,7 -2,2 MM(kW) 93,4 -2,2
MM(Slip) 53,7 -2,3 MM(Slip) 93,5 -2,3

3.6.3.1 Interpretación de los resultados

Como se observa, los resultados obtenidos por el programa Motormaster+ 4.0 para los
tres métodos son similares, siendo el más cercano el método de la potencia con un
error relativo de -2.2% para la determinación de la potencia de salida y la eficiencia, la
diferencia radica en que no se considera de forma correcta el significativo valor de
desviación de tensión presente. Como en el caso anterior, se obtuvo los peores
resultados con la aplicación del método de la corriente y el deslizamiento aplicando las
ecuaciones.

3.6.4 Comparación para motor subcargado

Para realizar la comparación entre los métodos para este caso, se seleccionó como
ejemplo el motor VAS perteneciente al generador de vapor RETAL, cuyos datos de
chapa se encuentran en la tabla 3-35. El análisis se realizó con el estado de carga 19
por presentar un bajo factor de carga, con un valor de 39.98 % según la tabla de
resultados 3-49. La tabla 3-56 reproduce los datos correspondientes a este estado.

Tabla 3-56 .Datos del estado de carga analizado.


Desv
Est. Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
19 431,1 431 431,4 90,37 92,61 90,18 3590 60,4 57331,2 0,05 -2,01

Como se muestra la desviación y desbalance de tensión para este estado de carga no


es significativo.

Las tablas 3-57 y 3-58 representan los resultados de la potencia de salida y la


eficiencia para los distintos métodos, así como el error relativo tomando como
referencia el método usado en la metodología.

70
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS

Tabla 3-57. Comparación de la potencia Tabla 3-58. Comparación de la


de salida. eficiencia.
Potencia de Error Error
Método Método Eficiencia (%)
salida (kW) (%) (%)
AG 52,8 - AG 92,1 -
AMP 58,0 -9,9 AMP 101,2 -9,9
kW 54,5 -3,2 kW 95,0 -3,2
Slip 42,3 20 Slip 73,7 20
MM(AMP) 53,4 -1,2 MM(AMP) 93,2 -1,2
MM(kW) 52,7 0,1 MM(kW) 92,0 0,1
MM(Slip) 53,0 -0,3 MM(Slip) 92,4 -0,4

3.6.4.1- Interpretación de los resultados

Las tablas muestran como en los casos anteriores, los peores resultados para la
aplicación del método de la corriente y el deslizamiento según las ecuaciones (3-5) y
(3-6). El método del deslizamiento brinda un resultado con un error relativo de 20% en
el cálculo de la potencia de salida y la eficiencia, mientras que la aplicación del método
de la corriente da un error de -9.9% y un valor de eficiencia de 101.2 % lo cual es un
absurdo, poniéndose de manifiesto una vez más, el cuidado necesario a la hora de
aplicar estos métodos aproximados. El programa Motormaster+ 4.0 por su lado, brindó
resultados similares a los del método basado en algoritmos genéticos, pues en este
caso no existe desviación o desbalance de tensión que afecte los valores de las curvas
de eficiencia.

3.7 Conclusiones parciales

• Los estudios de casos han demostrado que la metodología es aplicable a


condiciones de campo, con los instrumentos disponibles en la industria actualmente.

• La aplicación de los métodos aproximados de la corriente, potencia y deslizamiento


en casos donde exista problemas de desviación y desbalance de tensión, así como
de motores subcargados, arrojan resultados poco precisos en comparación con el
propuesto y utilizado en la metodología.

71
CONCLUSIONES

4 CONCLUSIONES GENERALES

1. La metodología desarrollada es poco invasiva, económica y efectiva para la


determinación de las pérdidas, potencia de salida y eficiencia de motores
asincrónicos trabajando en condiciones de campo, donde estén presentes entre
otros problemas desbalance y desviación de tensión.

2. La metodología fue evaluada en varios estudios de casos, lo que demuestra su


aplicabilidad para las condiciones de nuestro país.

3. El método usado para la determinación de la eficiencia garantiza resultados


satisfactorios.

72
RECOMENDACIONES

5 RECOMENDACIONES

1. Preparar el programa usado en la metodología para su uso comercial.

2. Analizar las recomendaciones realizadas en los estudios de casos.

3. Utilizar la metodología propuesta como herramienta para mejorar la eficiencia


energética.

4. Crear un programa de fácil aplicación, que simule el efecto en el comportamiento


del motor asincrónico en estado estable, cuando se alimenta con tensiones no
sinusoidales.

73
BIBLIOGRAFÍA

6 BIBLIOGRAFÍA

[1] Amador, E. “Electrotecnia Básica”. Segunda Edición corregida, Editorial Pueblo y


Educación, 1985, pp. 236-237.

[2] “Aplicaciones de la Computación Evolutiva”,


http://www.geocities.com/SiliconValley/7491/aplce_c.htm

[3] Banerjee, B; A. Von Jouanne. “Assessment of voltage unbalance”; IEEE


Transactions on Power Delivery, Vol. 16, No. 4, pp. 782-790, Oct. 2001.

[4] Bollen, M. H. J.” Voltage Recovery After Unbalanced and Balanced Voltage Dips in
Three-Phase Systems.” IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 18, no. 4, october
2003.

[5] Charete, A.; J. Xu; A, Razzouk; P. Pillay; V. Rajagopalan. “The use of the genetic
algorithm for in-situ efficiency measurement of an induction motor”. IEEE Transactions
on Industry Applications, vol. 45, no. 8, september/october 2000.

[6] Cirrincione, M.; M. Pucci; G. Cirrincione; G-A. Capolino. ”A New Experimental


Application of Least-Squares Techniques for the Estimation of the Induction Motor
Parameters.” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 39, no. 5,
september/october 2003.

[7] Costa, A.; X. M. Lopez “Effects of Unbalanced Power Supply on Efficient


Performance of Three Phase Induction Motors”. Proceedings of XL International
Symposium on Electrical Machines SME’2004, 15 - 18 June, Hajnowka, Poland.

[8] Costa, A.; M., Vilaragut. “Determinación del comportamiento energético del motor de
inducción a partir de sus datos de catálogo y la lectura de las corrientes del estator”. III
Taller Caribeño de Energía y Medio Ambiente, Cienfuegos, Cuba, Abril 2004.

[9] “Construcción de bases de conocimiento con Computación Evolutiva”.


http://www.fciencias.unam.mx/revista/soluciones/N17/Vlad1.html.

[10] Czanecki, L. S.”Power related phenomena in three-phase unbalanced systems.”


IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 10 no. 3, July 1995.

[11] De Almeida, A.I.; F. Ferreira. “Efficiency Testing of Electric Induction Motors”.


www.clasponline.org/download/Energy_Testing/2000/116/Almeida_paper.pdf

[12] De Almeida, A. et al. ”Comparative Analysis of IEEE 112-B and IEC 34-2 Efficiency
Testing Standards Using Stray Load Losses in Low-Voltage Three-Phase, Cage

74
BIBLIOGRAFÍA

Induction Motors”. IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 38, no. 2,


march/april 2002. pp. 608-614.

[13] De la Rosa, E. V. “Metodología para la determinación y mejoramiento de los


motores asincrónicos en la industria”. Tesis presentada en opción al título de Master en
Ingeniería Eléctrica. Universidad de Camagüey. Camagüey 1998.

[14] De León, C. “Metodologías para el análisis energético de los motores en servicio y


del empleo de accionamientos eficientes” Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Técnicas. UCLV. Santa Clara, 2002.

[15] Douglas, J. G. “Efficacy of methods for estimating in-service motor efficiency”. June
1997. www.dynamics-research.com/MAS1000/ITMAS-1000.htm.

[16] Driesen, J.T. ; V. Craenenbrocke. “Voltage Disturbances. Introduction to


Unbalanced” Copper Development Association. May 2002.

[17] “Evaluation of the U.S. Department of Energy, Motor Challenge Program”. U.S.
Department of Energy, XENERGY, 2000.

[18] Fitzgerald, A. ”Electric machinery”. Segunda edición. Edición revolucionaria,


Tomado de la edición 1966, pp. 344-348, 521-523.

[19] “Gestión Energética Empresarial”, Colectivo de autores, Centro de Estudios de


Energía y Medio Ambiente, Universidad de Cienfuegos, 2001, pp. 80-83.

[20] Ghai, N. K. “IEC and NEMA standards for large squirrel-cage induction motors. A
comparison”. IEEE Transactions on Energy Conversion, vol. 14, no. 3, September
1999. pp. 545-552.

[21] García, M. “Eficiencia de los motores asincrónicos en presencia de ondas no


sinusoidales” Tesis de Maestría, Dpto. Centro de Estudios de Energía y Medio
Ambiente, Facultad de Ingeniería Mecánica, UCF, Cienfuegos, 2004.

[22] Gil, A.; J González. “Trabajo final de diplomado de mecatrónica”, Universidad de


Cienfuegos, Cienfuegos, 2004.

[23] Gómez J.; M. Armas; P. Viego. “Efecto del desbalance de tensión sobre la
eficiencia de motores asincrónicos. Evaluación en la estación experimental del Central
Ciudad Caracas.”, Centro Azúcar, 2006.

[24] Gómez, J.; M.A. de Armas; P. Viego; D. Gálvez. “Evaluación de la eficiencia de los
motores asincrónicos con tensiones desbalanceadas en condiciones de campo”.
Propuesta Premio Provincial por la Resolución 34/98 del CITMA, 2005.
75
BIBLIOGRAFÍA

[25] Gómez, J.; M.A. de Armas; P. Viego; Felipe, D. Gálvez. “Combinación de


mediciones de campo y algoritmos genéticos para la estimación de la eficiencia de
motores asincrónicos.” Memorias del 4º Taller internacional de energía y medio
ambiente, Universidad de Cienfuegos, 2006.

[26] Gray, G; G. Martiny. “Efficiency testing of medium induction motors. A comment on


IEEE Std 112-1991”. IEEE Transaction on Energy Conversion, vol. 11, no. 3,
September 1996. pp. 495-499.

[27] Hameyer, K.; B. Reinier; R. Belmans. “Comparison of standards for determining


efficiency of three phase induction motors”. IEEE Transactions on Energy conversion,
Vol. 14, No. 3, September 1999.

[28] Harley, R. G.; E. B. Makram; E. G Duran.”The effects of unbalanced network and


unbalanced faults on induction motors transient stability”. IEEE Transactions on Industry
Energy Conversion, vol. 3, no. 2, June 1988.

[29] Holmquist,J. R; J. A. Rooks; M. E. Richter.” Practical Approach for Determining


Motor Efficiency in the Field Using Calculated and Measured Values” IEEE
Transactions on Industry Applications, vol. 40, no. 1, january/february 2004.

[30] Huang, K. S; Q. H. Wu; D. R. Turner. “Effective Identification of Induction Motor


Parameters Based on Fewer Measurements.”, IEEE Transactions on Energy
Conversion, vol. 17, no. 1, march 2002.

[31] “IEEE Standard Test Code for Resistance Measurement”, IEEE Std 118-1978.

[32] “IEEE Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and Generators”.
IEEE Std 112-2004.

[33] “Introducción a la vida artificial”; http:// içgeocities.com\ CapeCanaveral/8104/.htm

[34] “Ingenio Central Caracas”;http:// www.azurina.cult\


out_sites/PATRIM/patinmueble/resclavo/itiner3/caracas.htm

[35] Ivanov, A.V. “Máquinas Eléctricas” Tomo 2, editorial Mir Moscú, 1984,
pp. 115-118.

[36] Kersting, W. H.¨ Causes and Effects of Unbalanced Voltages Serving an Induction
Motor” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 37, no. 1, january/february
2001.

76
BIBLIOGRAFÍA

[37] Kersting, W. H; W. H. Phillips. “Phase Frame Analysis of the Effects of Voltage


Unbalance on Induction Machines”. IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 33,
no. 2, march/april 1997.

[38] Kostenko, M.P.; L.M. Piotrovski. “Máquinas eléctricas”.Editorial Mir, Moscú, 1975,
tomo I, pp. 256-265.

[39] “La Revolución Energética en Cuba, antecedentes y líneas estratégicas de


desarrollo.”, Material de Estudio, marzo-abril de 2006.

[40] “Los algoritmos genéticos”.http://www.orcero.org/irbis/disertacion/node210.html.

[41] Lopez, X . “Thermal analysis of a squirrel cage induction motor under unbalance
supply”. Ph. Thesis. University of Vigo-Spain, 1997.

[42] Marczyk, A. “Algoritmos genéticos y computación evolutiva”.http://the-


geek.org/docs/algen, 2003.

[43] Motor tip sheet # 2, “Eliminate Voltage Unbalance”. www.oit.doe.gov, 2000

[44] Motor Challenge Program. “Determining electric motor load and efficiency”. Fact
Sheet. pp-16. www.motor.doe.gov. 1999.

[45] Motor Challenge Program. “Manual del MotorMaster+ 3.0”. www.motor.doe.gov.


1997.

[46] Ohyrna, et. al , “Voltage dependence of composite loads in power systems”. IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol 104, no. 11, pp 3064-3073,
November 1985.

[47] “Pasaporte técnico del Aparato Medidor Universal 2.736.033 Π C1”,URSS, Moscú,
1984.

[48] Pal, M. K., “Voltage stability considering load characteristic”. IEEE Transactions on
Power Systems, vol 7, no. 1, pp 243-249, February 1992.

[49] Penrose, H. W. “Motor circuit analysis for energy, reliability and production cost
improvements”, Energy Publication, 1998.

[50] Perera, G; S. Vic. “Voltage Unbalance”. Integral Energy, Technical Note No. 6.
October 2002.

[51] Pierrat, L.; R.E. Morrison. “Probalistic modeling of voltaje asimmetry .” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol. 10, no. 3, July 1995.

77
BIBLIOGRAFÍA

[52] Pillay, P.; V. Levin; P. Otaduy; J. Kueck. “In-Situ Induction Motor Efficiency
Determination Using The Genetic Algorithm” IEEE Transactions on Energy Conversion,
Vol 13, No 14, December 2004.

[53] Policarpo, J.; G. de Abreu; A. Eigeles. “Induction Motor Thermal Aging Caused by
Voltage Distortion and Imbalance: Loss of Useful Life and Its Estimated Cost”, IEEE
Transactions on Industry Applications, vol. 38, no. 1, january/february 2002.

[54] Quispe, E.; G. González; R. Castrillón, “Una comparación de metodologías


prácticas. Medición en sitio de la eficiencia de su motor.”, www. latinpressinc.com,
2006.

[55] Restrepo, H. F.; C. A. Peña; A. Pérez. “Hacia el desarrollo de nuevas máquinas


computacionales: lecciones que aprendemos de la naturaleza”. Energía y
Computación, Volumen IX, No 2. Segundo semestre de 2000.

[56] “Users Manual for Power Sight PS 3000”, Copyright 1993-99 by Summit
Technology, USA.

[57] Vahedi, A.; A. Izadian. “Performance analysis of 3-phase induction motor fed by
unbalanced voltage”. Electrical Engineering Dep.Iran University of Science &
Tech.1997.

[58] Valencia, E. “Optimización mediante Algoritmos genéticos”. Anales del Instituto de


Ingenieros de Chile, Agosto 1997, pp. 83-92.

[59] Vidal, J.R. “Gestión del agua en los procesos productivos y los servicios”, Tesis de
Maestría, Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, Universidad de
Cienfuegos, 2005.

[60] Vilaragut, M.; A. Costa ; A. García; A. Carlos.” Métodos para la determinación de la


eficiencia energética en los motores de inducción trifásicos”. Ecosolar, No 10, octubre-
diciembre\ 2004.

[61] Voldek, A. I., “Máquinas Eléctricas,” tercera reimpresión, editorial pueblo y


educación, 1987, tomo I, pp 165-172.

[62] Voldek, A. I. “Máquinas Eléctricas,” Tercera Reimpresión, Editorial pueblo y


educación, 1987, tomo II, pp 24-27, 149-157.

[63] Wallace, A.; R. Jouanne; E J Wiedembrug; P. S. Andrews; C. Wolgemuth; J


Douglass.” The measured effects of under voltage on the efficiency and power factor of
induction motors over wide ranges of load”. Conference Publication No 444. IEEE 1997.

78
BIBLIOGRAFÍA

[64] Wallace, A., et al. “A laboratory assessment of in-service motor efficiency testing
methods”. IEEE International Electric Machines and Drives Conference Record, May
18-21, 1997. Milwaukee, Wisconsin. USA. 1997.

[65] Wang, Y-J.” Analysis of Effects of Three-Phase Voltage Unbalance on Induction


Motors with Emphasis on the Angle of the Complex Voltage Unbalance Factor” IEEE
Transactions on Energy Conversion, vol. 16, no. 3, september 2001.

[66] Wang, Y. J. “Simulation of Random Variation of Three-phase Voltage Unbalance


Resulting from Load Fluctuation Using Correlated Gaussian Random Variables”, Proc.
Natl. Sci. Counc. ROC (A) Vol. 24, No. 3, 2000. pp. 216-225, 1999.

[67] Yin Lee, C. ¨Effects on Unbalanced Voltage on the operation Performance of a


Three Phase Induction Motor.¨ IEEE Transactions on Energy Conversion , Vol 14, No 2,
June 1999.

79
ANEXOS

ANEXOS

Anexo 1

Carga del motor Vacuum Pump. Empresa GYDEMA.

Anexo 2

Carga del molino 1. Fábrica de pienso.

80
ANEXOS

Anexo 3

Carga del molino 2. Fábrica de pienso.

Anexo 4

Carga del molino 3. Fábrica de pienso. (La caída representa una falla).

81
ANEXOS

Anexo 5

Carga del molino 4. Fábrica de pienso.

Anexo 6

Carga del VTI del generador de vapor 60T.

82
ANEXOS

Anexo 7

Carga del VTF del generador de vapor 60T.

Anexo 8

Carga del VAS del generador de vapor 60T.

83
ANEXOS

Anexo 9

Carga del VTI del generador de vapor RETAL.

Anexo 10

Carga del VTF del generador de vapor RETAL.

84
ANEXOS

Anexo 11

Carga del VAS del generador de vapor RETAL.

Anexo 12

Variación del comportamiento de un motor por variación de tensión.

85
ANEXOS

Anexo 13

Máxima demanda facturada en los meses de octubre de 2005 a febrero de 2006.


Fábrica de pienso.

2005-2006(tarifa m1B)
mes máxima demanda (kW)
octubre 414
noviembre 361,6
diciembre 400
enero 390,4
febrero 368,8
promedio 386,96

86

View publication stats

También podría gustarte