Final
Final
Final
net/publication/307577523
CITATIONS READS
2 1,934
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Vladimir Sousa Santos on 11 September 2018.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I GENERALIDADES.................................................................................................. 7
1.1 Introducción........................................................................................................................ 7
1.2- Calidad de la energía. Desbalance de tensión ................................................................. 7
1.3- Breve reseña histórica sobre el estudio del desbalance de tensión en las máquinas
asincrónicas ............................................................................................................................. 8
1.4- Causas del desbalance de tensión ................................................................................... 8
1.5- Efectos del desbalance de tensión ................................................................................... 9
1.6- Formas de especificar el desbalance de tensión ............................................................ 10
1.7- Normas que regulan el nivel de desbalance permisible para un motor asincrónico ....... 12
1.8- Métodos para la determinación de la eficiencia y la potencia consumida por un motor . 12
1.8.1- Eficiencia. Pérdidas en las máquinas asincrónicas.................................................. 12
1.8.2- Normas para la determinación de la eficiencia ........................................................ 14
1.8.3- Métodos y herramientas para la determinación de la eficiencia en condiciones de
campo................................................................................................................................. 15
1.8.4- Aplicación de herramientas informáticas para la estimación de la eficiencia........... 18
1.9- Importancia del factor de carga en el uso eficiente del motor......................................... 20
1.9.1- Relación entre el factor de carga y la eficiencia....................................................... 20
1.9.2- Análisis de la presencia de motores subcargados en la industria............................ 21
1.9.3- Análisis de la presencia de motores sobrecargados en la industria ........................ 22
1.9.4 Criterios de sustitución del motor .............................................................................. 22
1. 10- Conclusiones parciales ................................................................................................ 23
CAPÍTULO II ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE
LA EFICIENCIA.......................................................................................................................... 25
2.1- Introducción..................................................................................................................... 25
2.2- Generalidades de los algoritmos genéticos .................................................................... 25
2.2.1- Algoritmos genéticos como herramienta de optimización ........................................ 25
2.2.2- Concepto .................................................................................................................. 25
2.2.3- Principio de funcionamiento ..................................................................................... 26
2.2.4- Elementos que lo componen.................................................................................... 26
2.2.5- Función aptitud o función objetivo............................................................................ 26
2.2.6- Operadores genéticos .............................................................................................. 27
2.2.6.1- Cruce ................................................................................................................ 27
2.2.6.2- Mutación............................................................................................................ 29
2.2.6.3- Otros operadores genéticos .............................................................................. 30
2.2.7 -Evaluación y selección ............................................................................................. 31
2.2.8 –Cuándo aplicar algoritmos genéticos ...................................................................... 33
2.2.9- Aplicación de algoritmos genéticos en la determinación de la eficiencia en motores
asincrónicos trifásicos ........................................................................................................ 33
2.3 – Descripción de la metodología ...................................................................................... 34
2.3.1- Introducción.............................................................................................................. 34
2.3.2- Circuito equivalente usado por el método ................................................................ 35
2.3.3 Requerimientos para la aplicación de la metodología............................................... 36
2.3.4 Descripción de la metodología .................................................................................. 36
2.4. Comparación cualitativa entre el método para la determinación de la eficiencia usado en
la metodología y los otros. ..................................................................................................... 41
2.5- Conclusiones parciales ................................................................................................... 42
CAPÍTULO III ESTUDIO DE CASOS......................................................................................... 44
3.1 Introducción...................................................................................................................... 44
3.2 Instrumentación................................................................................................................ 44
3.3 Caso de estudio 1. Empresa GYDEMA ........................................................................... 45
3.3.1 Introducción ............................................................................................................... 45
3.3.2 Aplicación de la metodología..................................................................................... 45
3.3.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica ............................ 45
3.3.2.2 Definición de áreas............................................................................................. 47
3.3.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía ................ 47
3.3.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en
algoritmos genéticos....................................................................................................... 49
3.3.2.5 Análisis de los resultados ................................................................................... 50
3.4 Caso de estudio 2. Fábrica de Piensos Balanceados Cienfuegos................................... 51
3.4.1 Introducción ............................................................................................................... 51
3.4.2 Aplicación de la metodología..................................................................................... 51
3.4.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica ............................ 51
3.4.2.2 Definición de áreas............................................................................................. 52
3.4.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía ................ 52
3.4.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en
algoritmos genéticos....................................................................................................... 55
3.4.2.5 Análisis de los resultados ................................................................................... 57
3.5 Caso de estudio 3. Empresa Azucarera “Ciudad Caracas” ............................................. 57
3.5.1 Introducción ............................................................................................................... 57
3.5.2 Aplicación de la metodología..................................................................................... 58
3.5.2.1 Caracterización general de la calidad de la energía eléctrica ............................ 58
3.5.2.2 Definición de áreas............................................................................................. 59
3.5.2.3 Determinación de los principales motores consumidores de energía ................ 59
3.5.2.4 Aplicación del método para la determinación de la eficiencia basado en
algoritmos genéticos....................................................................................................... 62
3.5.2.5 Análisis de los resultados ................................................................................... 65
3.6 Comparación entre el método para la determinación de la eficiencia usado por la
presente metodología y los otros métodos ............................................................................ 66
3.6.1 Herramientas para el análisis comparativo ............................................................... 66
3.6.1.1 Ecuaciones correspondientes a los métodos de la corriente, el deslizamiento y la
potencia .......................................................................................................................... 66
3.6.1.2 Parámetro comparativo ...................................................................................... 67
3.6.1.3 Elementos de las tablas comparativas ............................................................... 67
3.6.2 Comparación en presencia de desbalance de tensión.............................................. 68
3.6.2.1 Interpretación de los resultados ......................................................................... 68
3.6.3 Comparación en presencia de desviación de tensión ............................................... 69
3.6.3.1 Interpretación de los resultados ......................................................................... 70
3.6.4 Comparación para motor subcargado ....................................................................... 70
3.6.4.1- Interpretación de los resultados ........................................................................ 71
3.7 Conclusiones parciales .................................................................................................... 71
CONCLUSIONES GENERALES................................................................................................ 72
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 73
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 74
INTRODUCCIÓN
1 INTRODUCCIÓN
El actual orden económico-político mundial, ha elevado el consumo de energía a un
ritmo que pudiera provocar, en un tiempo relativamente corto, el agotamiento de las
reservas de combustibles fósiles acumuladas por el planeta durante millones de años.
El consumo creciente ha traído consigo una acelerada contaminación en el medio
ambiente cuyos efectos negativos ya son perceptibles, poniendo en peligro la
supervivencia de la especie humana [57], [63]. Por tal motivo, en la actualidad se
realizan acciones que propenden al desarrollo y la aplicación de medidas que reducen
el consumo con pocas inversiones, así como la explotación de fuentes renovables para
la producción de energía. Esta última alternativa, aun cuando sea una solución
racional, presenta limitaciones para los países subdesarrollados por el alto costo de la
tecnología involucrada. Por lo tanto, una de las medidas más inmediata y eficaz en
estos momentos, es potenciar por todas las vías posibles el ahorro y uso eficiente de la
energía.
La electricidad constituye la forma de energía más usada a nivel mundial, y todo lo que
se haga con el objetivo de ahorrarla, repercutirá en beneficio general.
Nuestro país por su parte, denominó este año 2006 “AÑO DE LA REVOLUCIÓN
ENERGÉTICA EN CUBA”, y ha desarrollado numerosas acciones entre las que se
destacan, la puesta en práctica de nuevas concepciones para el desarrollo del Sistema
Electroenergético Nacional y la aplicación de sistemas de gestión energética que
permitan el ahorro de energía [39]. En este marco surge este trabajo, en el cual se
propone una metodología para la determinación de la eficiencia de motores
asincrónicos trifásicos trabajando en condiciones de campo, en casos en que se
presentan problemas de desviación y desbalance de tensión. Durante los ensayos no
se necesita la realización de pruebas invasivas o muy costosas, y su aplicación
repercutirá en un ahorro energético en la entidad ejecutora, y un mejor uso de la
energía consumida por los motores eléctricos. El trabajo forma parte además, del
estudio de estrategias para mejorar la eficiencia energética, que emprende el Centro de
Estudio de Energía y Medio Ambiente (CEEMA) perteneciente a la Universidad de
Cienfuegos.
Problema científico:
Hipótesis:
Objetivo de la investigación:
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
4
INTRODUCCIÓN
Novedad científica:
Aportes:
Tareas principales:
a) Búsqueda bibliográfica sobre el tema, y estudio del estado del arte de los aspectos
relacionados con la evaluación de máquinas asincrónicas, operando en redes con
tensiones desbalanceadas.
b) Definir aplicando Pareto, los motores más importantes que serán objeto de estudio
en la instalación industrial seleccionada.
Objeto de estudio:
5
CAPÍTULO I
CAPITULO I. GENERALIDADES
2 CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 Introducción
Entre los problemas más comunes se encuentran, las interrupciones de poca o larga
duración, crestas o valles de tensión, distorsión armónica, oscilaciones de tensión,
ruido, transientes impulsivos u oscilatorios, la desviación de la tensión y frecuencia y el
desbalance de tensión [21].
7
CAPITULO I. GENERALIDADES
1200 [4], [50], [51]. En la figura 1-1 se muestra el desbalance registrado por un
analizador de redes.
1.3- Breve reseña histórica sobre el estudio del desbalance de tensión en las máquinas
asincrónicas
1.4- Causas del desbalance de tensión [7], [36], [50], [62], [65], [67]
Son varias las causas del desbalance de la tensión y pueden ser originadas por el
sistema de suministro eléctrico o por los propios motores u otras cargas.
8
CAPITULO I. GENERALIDADES
1.5- Efectos del desbalance de tensión [7], [11], [16], [28], [43], [50], [65], [67]
Donde:
Va + Vb + Vc
Vavgf = (1-4)
3
10
CAPITULO I. GENERALIDADES
Donde:
V2
VUF = (1-5)
V1
Donde:
Donde:
•
• K v : Factor de desbalance complejo.
•
• V 2 : Magnitud y fase de la tensión de secuencia negativa. (V)
•
• V 1 : Magnitud y fase de la tensión de secuencia positiva. (V)
La definición LVUR es una de las más usada en condiciones de campo, pues depende
únicamente de los módulos de las tensiones de línea, sin embargo solo permite tener
un indicador del nivel de desbalance sin especificar su tipo. La aplicación de la
definición PVUR también resulta sencilla, pero está en función solamente de las
tensiones de fases, lo que trae como consecuencia que en caso de igual módulo, con
ángulos no desfasados en 1200, no se detecta desbalance alguno. La definición VUF,
por su parte, resulta más difícil de aplicar en condiciones de campo, pues se necesita la
magnitud y fase de cada tensión de línea y el cálculo resulta engorroso. No obstante,
debido a que se obtiene la tensión de secuencia negativa y positiva, los especialistas
11
CAPITULO I. GENERALIDADES
pueden predecir mejor los efectos en el motor. Este beneficio lo reporta en mayor grado
la definición de CVUF [67], [50].
1.7- Normas que regulan el nivel de desbalance permisible para un motor asincrónico
Existen dos normas fundamentales que regulan el nivel de desbalance permisible para
un motor asincrónico trifásico, con el objetivo de garantizar que los efectos perjudiciales
planteados anteriormente, sean tolerables en la operación continua del motor:
12
CAPITULO I. GENERALIDADES
P2
Eficiencia = *100 (%) (1-7)
P1
P1 − Pérdidas
Eficiencia = *100 (%) (1-8)
P1
Donde:
- Pérdidas eléctricas: Son del tipo I 2 R , por lo que aumenta rápidamente con el
aumento de la carga, estas pérdidas de Joule se pueden disminuir mediante el
aumento de la sección transversal y el mejoramiento de los materiales de los
conductores del estator y el rotor.
13
CAPITULO I. GENERALIDADES
Las fundamentales normas de referencia son la IEEE-112, IEC 34-2 y JEC-37, las
cuales establecen procedimientos que implican consideraciones en cuanto a las
pérdidas, tipos de mediciones o instrumentos requeridos, valores de corrección de
temperatura para las resistencias y otros. [11], [12], [20]. [26], [27].
• IEEE-112 2004 [32]: Norma elaborada por el “Institute of Electric and Electronics
Engineers”. Es la que implica mayores exigencias y en ella se establecen cinco
métodos denominados A, B, C, E y F con las variantes E1, F1, C/F, E/F y E1/F1.
Con esta norma armonizan algunas normas locales como la NEMA MG1 y la
CS-390 aplicadas en EEUU y Canadá, respectivamente.
- Método C: Puede ser utilizado cuando se cuenta con máquinas duplicadas, las
cuales se acoplan y se conectan a dos fuentes independientes de potencia, una
de las cuales es de frecuencia ajustable. Las pérdidas adicionales totales, se
obtienen por segregación de pérdidas tanto para la máquina que funciona en
régimen de motor, como para la que funciona como generador. Las pérdidas
adicionales son divididas entre el motor y el generador, proporcionalmente a las
corrientes del rotor.
Las otras variantes existentes (C/F, E/F y E1/F1) son métodos adicionales que utilizan
el circuito equivalente calibrado a un punto de carga.
15
CAPITULO I. GENERALIDADES
Por estos motivos han surgido variantes que son evaluadas según la invasividad,
tiempo fuera de servicio del motor, exactitud y recursos materiales necesarios. [60]
Método de los datos de chapa: A partir de los datos de chapa, se conoce la eficiencia
nominal y con la lectura de la potencia de entrada se determina la potencia de salida.
Este método es poco invasivo y no requiere sacar el motor de servicio ni de un
equipamiento adicional, pero parte de suponer que la eficiencia es constante para
cualquier factor de carga e igual a la de la chapa. En motores de mediana y gran
capacidad el error cometido no es muy grande, ya que la curva de eficiencia es
prácticamente plana; ahora bien, en motores pequeños, especialmente los menores de
5 kW, la eficiencia baja apreciablemente con la carga y el error cometido puede ser
considerable, sobre todo si el motor está subcargado. En condiciones de desbalance
de tensión las pérdidas aumentan y la eficiencia disminuye sensiblemente, por lo que
no se recomienda el uso de este método para este caso.
Método del deslizamiento compensado con tensión: Este método supone que el
factor de carga es proporcional a la relación del deslizamiento medido y el
deslizamiento nominal. La velocidad se puede determinar mediante un estroboscopio o
tacómetro óptico. Su nivel de invasividad es bajo, pues funciona proyectando un haz de
luz sobre el eje del motor y conectándolo a la misma red de alimentación o mediante
baterías. Es necesario sacar al motor de servicio sólo para hacerle una marca en el eje.
Su exactitud está alrededor de 1 rpm en motores de cuatro polos. Ahora bien, se debe
disponer de este instrumento o comprarlo, en este caso, su precio es superior al de un
amperímetro de gancho. Por otro lado, se pudiera cometer un error apreciable debido a
que la velocidad de chapa del motor, tiene una tolerancia de ± 20 % de la diferencia
entre la velocidad sincrónica y la velocidad a plena carga [29]. Para condiciones de
desbalance de tensión el deslizamiento es diferente respecto a condiciones nominales
de tensión. Por estos motivos no es recomendable el uso de este método.
Método de la corriente compensado con tensión: Este método propone que el factor
de carga es proporcional a la relación de la corriente medida y la corriente nominal. Su
aplicación es factible para determinar estados de cargas entre el 50 % y plena carga y
donde el porcentaje de desbalance de tensión no supere el 1 %. Un instrumento de
gancho puede servir para determinar la corriente y la tensión de trabajo del motor. Es
16
CAPITULO I. GENERALIDADES
El inconveniente está en que las características operacionales del motor, pueden diferir
de las que se encuentran en la base de datos cuando el motor ha sido rebobinado, o
cuando están presentes problemas de calidad de la energía como presencia de
armónicos, desviación y/o desbalance de tensión, por lo que no es aplicable para estos
casos.
Método del circuito equivalente: Este método se basa en la solución del circuito
equivalente de estado estable deducido en la modelación de la máquina asincrónica.
Su ventaja fundamental radica en que la eficiencia y el comportamiento del motor se
pueden determinar para diferentes estados de carga. Resulta muy invasivo pues hay
que realizar pruebas de vacío y de cortocircuito, lo que conlleva a desacoplar el motor y
poseer equipos e instrumentos especiales de medición para efectuar los ensayos. Su
precisión depende de la exactitud de medición. Para condiciones de tensión
desbalanceada, es necesario tener en cuenta el circuito equivalente de secuencia
negativa, trabajo que no se ha realizado hasta el momento y es un aporte fundamental
de esta tesis.
17
CAPITULO I. GENERALIDADES
- ORMEL 96 (Oak Ridge Motor Efficiency and Load, 1996): Este programa fue
desarrollado por el Oak Ridge National Laboratory de los Estados Unidos [63], y
utiliza el método del circuito equivalente para estimar la carga y la eficiencia de
un motor en servicio. Solamente requiere de los datos de chapa y de la medición
de velocidad para calcular tanto la eficiencia, como el factor de carga. Asume
valores de corriente a rotor trancado y pérdidas de fricción y batimiento para
construir el circuito equivalente del motor. El usuario puede introducir mediciones
opcionales como la resistencia del estator, para mejorar el estimado de la
eficiencia. Este método esta en dependencia de la validez de los datos de chapa
y considera constante los parámetros en toda la banda de operación en que
pueda encontrarse el motor.
• Método ORMEL.
Con el factor de carga se accede a la base de datos interna y por interpolación lineal se
estima la eficiencia para ese factor de carga.
Esta herramienta a pesar de las limitaciones que presenta, fue usada en más de mil
industrias de los Estados Unidos entre los años 1995 y 1999, como instrumento
fundamental del programa Motor Challenge aplicado en este país por la Oficina de
Industrias Tecnológicas (OIT), con el objetivo de incrementar la eficiencia de lo motores
eléctricos. [17]
18
CAPITULO I. GENERALIDADES
19
CAPITULO I. GENERALIDADES
reparación del motor son corregidos según las normas o criterios que trae consigo
imprecisiones, pues estos no consideran algunas especificidades importantes como el
tamaño del motor y la calidad de reparación del motor.
En [5], [6], [27], [28], [29], [30], [36], [60], [65], se presentan herramientas que usan
potentes métodos matemáticos y computacionales basadas en el modelo del circuito
equivalente del motor para estado estable y que permiten determinar la eficiencia de
los motores asincrónicos, trabajando en condiciones de campo. Sin embargo presentan
las limitaciones siguientes. En [5], [6], [27], [29], [30], [60], solo se usa el circuito de
secuencia positiva, lo que limita su uso únicamente para régimen de tensiones
balanceadas, mientras que en [28], [36], [65], se utiliza el circuito de secuencia positiva
y negativa, pero mantienen constante los parámetros del rotor lo que implica despreciar
el efecto pelicular [62].
Otras herramientas consultadas como las reportadas en [50] y [67] solo son aplicables
en condiciones de laboratorio.
1.9- Importancia del factor de carga en el uso eficiente del motor [44]
94
92
90
88
Eficiencia. (%)
86
84
82
80
78
76
10 25 40 55 70 85 100 115 130
Factor de carga.(% )
250 hp 150 hp 100hp 75hp
25hp 10hp
Figura 1-3. Curvas de eficiencia del motor en función del factor de carga.
20
CAPITULO I. GENERALIDADES
La figura 1-4 muestra que el factor de potencia decrece usualmente con menos
pendiente.
100
60
40
20
0
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Factor de carga. (%)
Figura 1-4. Curvas del factor de potencia, en función del factor de carga.
Una parte de los motores que operan en un ambiente industrial, lo hacen con un factor
de carga inferior al 60%. Aquellos que han sido bien seleccionados o que están
integrados monolíticamente a la carga, lo hacen entre el 75 y el 90% de la potencia de
chapa. Es más difícil encontrar máquinas cargadas totalmente a su capacidad nominal.
21
CAPITULO I. GENERALIDADES
El motor no debe ser operado sobrecargado cuando se alimenta con una tensión
inferior a la nominal, o cuando se encuentra trabajando en un ambiente de alta
temperatura [44].
Determinar el factor de carga del motor, es uno de los elementos que permite decidir
cuando se debe o no sustituir un motor y que tipo de cambio debe realizarse, para esto
se sugieren los siguientes criterios para motores que trabajan más de 1000 horas en el
año [44]:
22
CAPITULO I. GENERALIDADES
3. No existe una metodología que permita determinar de forma eficaz, la eficiencia del
motor trabajando en condiciones de campo con desviación y desbalance de tensión.
23
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
CAPÍTULO II
ALGORITMOS GENÉTICOS.
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
2.1- Introducción
2.2.2- Concepto
Los algoritmos genéticos son una función matemática o una rutina de programa, que
toma como entradas a los ejemplares y retorna como salidas cuáles de ellos deben
generar descendencia para la nueva generación [64]. Su función consiste únicamente
en la maximización, pero la minimización puede realizarse fácilmente utilizando el
25
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
La función aptitud no es más que la función objetivo del problema de optimización. Uno
de los aspectos cruciales en el comportamiento de los algoritmos genéticos, resulta
precisamente la determinación de una adecuada función de adaptación o función
objetivo, así como la codificación utilizada. La característica principal que debe tener la
26
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
función aptitud es que tiene que ser capaz de "castigar" a las malas soluciones, y de
"premiar" a las buenas, de forma que sean estas últimas las que se propaguen con
mayor rapidez.
La codificación de las soluciones potenciales del problema debe tener tal forma que
una computadora pueda procesarlas. Esto depende también del tipo de problema que
se enfrente [57].
El ambiente constituido por las otras soluciones, ejerce una presión selectiva sobre la
población, de forma que sólo los mejores adaptados (aquellos que resuelvan mejor el
problema) sobrevivan o leguen su material genético a las generaciones siguientes,
igual que en la evolución natural de las especies [2], [33], [42], [59].
Existen gran cantidad de técnicas de cruce. Entre las más conocidas se tienen las
siguientes [2], [9], [33], [40], [59]:
27
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
• Cruce multipunto: Igual que el cruce básico, sólo que estableciendo más de
un punto de cruce.
• Cruce uniforme: Para cada gen de la cadena del descendiente existe una
probabilidad de que el gen pertenezca al padre, y otra de que pertenezca a la
madre.
• Cruces para permutación: Existe una familia de cruces específicas para los
problemas de permutación, siendo algunos de ellos:
− Cruce de orden: Toma una subsecuencia del genoma del padre y procura
preservar el orden relativo de los fenotipos del resto del genoma lo más
parecido posible de la madre. Se encuentra en la bibliografía como OX.
28
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
En la naturaleza la mayoría de los casos las mutaciones son letales, pero en promedio
contribuyen a la diversidad genética de la especie. En los algoritmos la función es la
misma y la frecuencia es baja.
Una vez establecida la frecuencia de mutación, por ejemplo, uno por mil, se examina
cada bit de cada cadena cuando se vaya a crear la nueva criatura a partir de sus
padres (normalmente se hace de forma simultánea al cruce). Si un número generado
está por debajo de esa probabilidad, se cambiará el bit (es decir, de 0 a 1 o de 1 a 0).
Si no se dejará como está. Dependiendo del número de individuos que haya y del
número de bits por individuo, puede resultar que las mutaciones sean extremadamente
raras en una sola generación.
Algunas de las razones que pueden motivar a incorporar mutaciones en los algoritmos
son:
• Acabar con poblaciones degeneradas. Puede ocurrir que, bien por haber un
cuasi-mínimo, bien porque en pasos iniciales apareció un individuo
29
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
• Mutación de bit: Existe una única probabilidad de que se produzca una mutación
de algún bit. De producirse, el algoritmo toma aleatoriamente un bit, y lo invierte.
• Mutación multibit: Cada bit tiene una probabilidad de mutarse o no, que es
calculada en cada pasada del operador de mutación multibit.
30
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
La aptitud determina siempre los cromosomas que se van a reproducir y aquellos que
se van a eliminar, pero hay varias formas de considerarlo para seleccionar la población
de la generación siguiente:
31
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
Una vez evaluada la aptitud, se tiene que crear la nueva población teniendo en cuenta
que los buenos rasgos de los mejores se transmitan a ésta. Para ello, hay que
seleccionar a una serie de individuos encargados de esta tarea. Esta selección y la
consiguiente reproducción, se pueden hacer de la forma siguiente:
32
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
La aplicación de los algoritmos genéticos es posible en los problemas que cumplan las
condiciones siguientes:
• Debe poderse definir una función de aptitud que indique qué tan buena o
mala es una cierta respuesta.
• Las soluciones deben codificarse de una forma que resulte relativamente fácil
de implementar en la computadora.
33
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
Una vez introducidos los parámetros iniciales del motor, comienza una evolución
continua mediante procesos de selección, cruce y mutación, hasta que se minimicen
los errores entre las corrientes y potencias calculadas mediante los circuitos
equivalentes de secuencia positiva y negativa, con las de referencia (función de
aptitud), que en este caso será las potencias y corrientes medidas por fases, así como
las pérdidas de núcleo y mecánicas [25].
2.3.1- Introducción
34
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
35
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
Rad – Resistencia representativa de las pérdidas adicionales cuyo valor está dado por
la ecuación siguiente. (Ω) [25], [52].
Donde
k –Factor propuesto por [32] para asumir las pérdidas adicionales en función de la
potencia nominal de la máquina.
- Tacómetro óptico u otro instrumento que permita medir la velocidad en el eje del
motor. El error en la medición debe ser de hasta ± 1 rpm.
36
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
Adicionalmente la información puede ser útil para chequear otros indicadores generales
como comportamiento de la demanda y factor de potencia.
4. Recopilar los datos de chapa: fabricante, potencia (kW), tensión (V), corriente(A),
factor de potencia, eficiencia, velocidad nominal (rpm), clase de aislamiento, conexión,
diseño del motor y otros datos que pueden resultar de interés.
37
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
R1 ∆ =
3
(Rt ) (Ω) (2-2)
1
R1 Υ = ( Rt ) (Ω) (2-3)
2 2
Donde:
Para el caso del uso del puente de Wheastone R1∆ y R1Υ son corregidos de la
siguiente manera:
R1 ∆ =
3
(Rt − RW ) (Ω) (2-4)
1
R1 Υ = ( Rt − RW ) (Ω) (2-5)
2 2
Wheaston. (Ω)
7. Preparar la información en una hoja Excel con el formato de la tabla 2-1. Cada
vector columna representan los valores registrados en las diferentes mediciones
para las variables que se especifican en la primera fila. La ejecución del programa
exige el respecto de la nomenclatura y el orden de dichas variables:
38
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
Donde:
39
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
40
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
4
x 10 Best: 5.6616e-016 Mean: 93.067
4
3
e
ul
a
v 2
s
s
e
nt 1
i
F
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Generation
Current Best Individual
30
l
a
u
di
vi 20
d
ni
t
s
e 10
b
t
n
er
r
u
C 0
1 2 3 4 5 6
Number of variables (6)
41
CAPÍTULO II. ALGORITMOS GENÉTICOS. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
42
CAPÍTULO III
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
3 CAPÍTULO III
ESTUDIO DE CASOS
3.1 Introducción
3.2 Instrumentación
Medición de resistencia [47]: Aparato medidor universal P4833 [P4833 04.2], fabricado
en la URSS. Clase de precisión al utilizarlo en calidad de puente de corriente continua:
0.1.
Mediciones eléctricas [56]: Analizador de redes modelo PS 3000, fabricado por Summit
Technology, Inc en los Estados Unidos. Los errores en las mediciones son los
siguientes:
44
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
3.3.1 Introducción
La fábrica utiliza como materia prima fundamental el maíz, que transcurre por los
diferentes procesos representados en el diagrama productivo de la figura 3-1,
obteniéndose como productos finales germen, forraje, gluten, almidón y glucosa.
45
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Vn
%H = * 100 (3-1)
V1
Donde:
1.603
%H = *100 = 0.33%
478.834
46
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
I MEDIDA
kWSALIDA = × kWNOMINAL (3-2)
I NOMINAL
Donde:
I MEDIDA : Corriente promedio medida por el amperímetro de gancho (A).
Donde:
54 100
90 Porciento. (%)
80
36 70
60
50
40
18 30
20
10
0 0
2
9
p
p
m
m
pu
Pu
Pu
Pu
Pu
Pu
Pu
Pu
Pu
um
cu
Va
Motores
Teniendo en cuenta que los motores seleccionados, son aquellos cuya suma de la
potencia de salida estimada represente aproximadamente el 80 % de la total, se
decidió trabajar con el motor Vacuum Pump, cuyos datos se representan en la
tabla 3-3. Este cumple la función, de crear el vacío en el filtro de hidrolizado durante el
proceso de refinación de la glucosa, mediante un régimen de funcionamiento continuo.
48
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
R1(Ω) 0,1248
T(ºC) 30
Una vez recopilados los datos de chapa y determinada la resistencia por fase, se
procedió a la realización de las mediciones colocando el analizador de redes en el
Centro de Control de Motores (CCM), y midiendo la velocidad del motor con el
tacómetro óptico en intervalos cortos de tiempo.
Debido a que las mediciones arrojaron como resultado que la carga accionada por el
motor era prácticamente constante, (Ver Anexo 1), se decidió calcular el motor para
diez estados de cargas aleatorios representados en la tabla 3-5, siguiendo el formato
de recopilación de datos propuesto por el paso 7 de la metodología, donde se incluye
además el valor de desbalance de tensión (LVUR) calculado según la fórmula de la
NEMA, así como la desviación de la tensión (Desv. Tens) calculado según la
ecuación (3-3)
49
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Donde:
Potencia de salida (W)
Factor de carga (%) = *100 (3-4)
Potencia nominal de salida (W)
Como se puede observar, el motor trabaja con un factor de carga como promedio del
85,72%, lo que permite concluir que su uso es adecuado, corroborado por una
eficiencia promedio del 88.62 % que lo ubica cerca de su valor nominal y si no alcanza
un valor superior se debió al efecto provocado por el desbalance de tensión y
probablemente a que la sobre tensión es elevada. Este efecto es representado en el
Anexo 12. Teniendo en cuenta que el motor estudiado es de eficiencia estándar, se
50
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
3.4.1 Introducción
Su fundación data de la década del 80 del pasado siglo, y cuenta con ocho pisos de
operaciones y un sótano donde se encuentran distribuidos los equipos tecnológicos
que intervienen en el proceso productivo. Recientemente un incendio destruyó
totalmente la Sala de Control y el Centro de Control de Motores (CMM) original,
quedando la planta totalmente inoperativa aun cuando se mantuvo intacta la
instrumentación de campo, motores y obra civil.
Como parte del proceso de rehabilitación se llevó acabo una inversión capital con una
propuesta de automatización distribuida SIEMENS con CCMs inteligentes,
concentradores ET200M, PLC S7400 y sistema supervisorio WINCC [22].
51
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
3.624
%H = * 100 = 0.81 %
445 .254
52
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
propusieron a los cuatro molinos por ser las cargas de mayor demanda de la fábrica.
Para la fundamentación de la propuesta, se procedió a la comparación entre las
mediciones de la potencia demandada por cada molino durante un número
representativo de horas, y la demanda máxima reportada por las facturas eléctricas,
correspondientes a los meses comprendidos entre, octubre de 2005 y febrero de 2006
(Ver Anexo 13).
Máxima demanda según tarifa (kW). Promedio de la máxima demanda reportada por
la factura eléctrica, en los meses comprendidos entre octubre de 2005 y febrero de
2006.
Porcentaje (%). Porcentaje que representa el total de la potencia demandada por los
motores, respecto la máxima demanda reportada por la factura eléctrica.
500 120
400 100
Potencia. (kW)
Porciento (%)
80
300
60
200
40
100 20
0 0
Molino 1 Molino 3 Molino 4 Molino 2
Motores.
Los resultados mostrados en la tabla 3-7 y la figura 3-5, demuestran que los molinos
representan el 78.8% de la máxima demanda de la fábrica, corroborándose así lo
planteado anteriormente por el personal capacitado.
Las tablas 3-8, 3-9, 3-10, 3-11, 3-12, 3-13, 3-14, 3-15, representan los datos de chapa
de los molinos, así como la resistencia del devanado del estator y la temperatura a la
que se midió.
Tabla 3-8. Datos de chapa molino 1. Tabla 3-9. Datos de chapa molino 2.
Función Molino 1 Función Molino 2
Marca SIEMENS Marca SIEMENS
P(kW) 110 P(kW) 110
V(V) 440 V(V) 440
I(A) 172 I(A) 172
Fp 0.89 Fp 0.89
Eficiencia 93,6 Eficiencia 93,6
Rpm 3570 rpm 3570
C.I F C.I F
Conexión delta Conexión delta
Tabla 3-12. Datos de chapa molino 3. Tabla 3-13. Datos de chapa molino 4.
Función molino 3 Función molino 4
Marca SIEMENS Marca Fab URSS
P(kW) 110 P(kW) 90
V(V) 440 V(V) 440
I(A) 172 I(A) 142
Fp 0.89 Fp 0,9
Eficiencia 93,6 Eficiencia 92
Rpm 3570 rpm 3530
C.I F C.I F
Conexión delta Conexión estrella
Los motores seleccionados accionan cuatro molinos de martillos, que son los
encargados de procesar toda la materia prima utilizada en la confección de los
diferentes piensos. La operación de molienda es controlada automáticamente para las
54
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Después de recogidos los datos de chapa de los cuatro molinos, en el que se incluye la
resistencia por fase y la temperatura a la que fue medida, se colocó el analizador de
redes en el Centro de Control de Motores (CCM), y se midió la velocidad del motor con
el tacómetro óptico, recopilándose así los datos necesarios para la aplicación del
método para la determinación de la eficiencia de motores asincrónicos, basado en
algoritmos genéticos.
Las mediciones dieron como resultado que la carga de los cuatro molinos es
prácticamente constante, (Ver Anexos 2, 3, 4 y 5, la caída mostrada en el Anexo 4,
corresponde a una falla) por lo que se calcularon los motores para diez estados de
carga cualquiera, representados en las tablas 3-16, 3-17, 3-18, 3-19. En ellas además
se incluye el valor de desbalance de tensión (LVUR) calculado según la fórmula de la
NEMA, así como la desviación de la tensión (Desv. Tens).
55
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Las tablas 3-16, 3-17, 3-18, 3-19 muestran en sentido general baja tensión. El
desbalance de tensión, por su parte es despreciable.
Tabla 3-20. Resultados del molino 1. Tabla 3-21. Resultado del molino 2.
Potencia Factor Potencia Factor
Pérdidas Pérdidas
de Eficiencia de de Eficiencia de
totales Est totales
Est salida (%) carga salida (%) carga
(kW) (kW)
(kW) (%) (kW) (%)
1 9,5 67,8 87,7 61,6 1 6,7 57,2 89,47 52
2 9,1 75,6 89,3 68,7 2 6,8 56,7 89,32 51,5
10 9,8 77,2 88,8 70,2 3 6,7 56,7 89,37 51,5
13 10,7 77,1 87,8 70 4 7 57 89,07 51,8
15 8,3 79,8 90,6 72,5 5 6,9 57,1 89,28 51,9
24 7,7 73,5 90,5 66,8 6 6,8 57 89,33 51,8
25 7,2 71,8 90,8 65,3 8 7 56,7 88,97 51,5
28 8,1 72,8 90 66,1 10 6,7 56,8 89,49 51,6
30 7,6 73,1 90,6 66,5 12 6,7 56,4 89,31 51,3
32 7,9 77,6 90,8 70,6 18 6,5 56,6 89,71 51,4
Promedio 89,69 67,83 Promedio 89,33 51,63
56
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Tabla 3-22. Resultado del molino 3. Tabla 3-23. Resultados del molino 4.
Potencia Factor Potencia Factor
Pérdidas Pérdidas
de Eficiencia de de Eficiencia de
Est totales Est totales
salida (%) carga salida (%) carga
(kW) (kW)
(kW) (%) (kW) (%)
1 7,3 68,7 90,34 62,4 1 6,9 70,7 89,47 78,6
3 7,4 65,5 89,88 59,6 3 6,8 70,6 89,32 78,5
5 7,8 70,2 89,97 63,8 4 6,8 70,5 89,37 78,3
7 7,4 72 90,65 65,5 8 7 70,6 89,07 78,4
9 7,4 74,5 90,91 67,7 10 7 68,1 89,28 75,7
10 7,4 77,3 91,28 70,3 13 6,9 67,7 89,33 75,2
11 7,6 79,4 91,28 72,2 16 6,9 67,2 88,97 74,7
13 7,7 78,6 91,13 71,5 20 6,8 69,4 89,49 77,2
15 7,6 76,1 90,88 69,2 21 6,8 70 89,31 77,8
17 7,6 76,6 90,92 69,7 29 6,9 68,7 89,71 76,4
Promedio 90,72 67,19 Promedio 89,33 77,08
Las simulaciones realizadas arrojaron como resultado, que los molinos 1, 3 y 4 a pesar
de que están trabajando con un factor de carga apropiado, su eficiencia no supera el
90 % pues son máquinas reparadas. El molino 2 se encuentra subcargado, por lo que
se recomienda en caso de falla, analizar económicamente la factibilidad de su cambio
por un motor de eficiencia superior y de potencia adecuada [44]. Otro elemento que
influye de manera negativa en la eficiencia de los molinos, es que se encuentran
trabajando con tensión baja, por lo que se sugiere su ajuste a un valor adecuado.
3.5.1 Introducción
La Empresa Azucarera “Ciudad Caracas”, fue fundada como ingenio en el año 1868 en
el municipio de Lajas por Don Tomás Terry Adam, uno de los comerciantes más
importantes del siglo XIX. Este cubano y esclavista por excelencia fue propietario de
múltiples ingenios. “Ciudad Caracas” era considerada en su época como una de las
fábricas de azúcar más grande del mundo [34].
Presenta una planta eléctrica sincronizada al sistema, con dos generadores con
capacidad de 4 MW cada una. Estos utilizan como fuente de energía el bagazo de la
caña.
57
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
2.140
%H = *100 = 0.49%
440.077
58
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
59
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Donde:
VTI 60T, VTI Retal: Motores que accionan al Ventilador de Tiro Inducido de los
generadores de vapor 60 T y RETAL respectivamente.
VTF 60T, VTF Retal: Motores que accionan al Ventilador de Tiro Forzado de los
generadores de vapor 60 T y RETAL respectivamente.
VAS 60T, VAS Retal: Motores que accionan al Ventilador de Aire Secundario de los
generadores de vapor 60 T y RETAL respectivamente.
Porcentaje: Porcentaje que representa la potencia total demandada por los motores,
respecto a la máxima potencia demandada medida en la PGD de la subestación (%).
Porciento (%).
70
Potencia (kW)
57
500 60
400
43 50
300 27 40
30
200
20
100 10
0 0
60
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Tabla 3-26. Datos del motor VTI del Tabla 3-27. Datos del motor VTF del
generador de 60T. generador de 60T.
Función VTI. 60 t Función VTF. 60 t
Marca SZDO198C. Marca WEG.
P(kW) 260 P(kW) 185
V(V) 440 V(V) 440
I(A) 430 I(A) 319
Fp 0,84 Fp 0,81
Eficiencia 94.5 Eficiencia 94
rpm 890 rpm 1190
C.I F C.I F
Conexión estrella Conexión delta
61
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Las mediciones obtenidas dieron como resultado, que la carga accionada por estos
motores es constante (ver Anexos 6, 7, 8, 9, 10, 11), por lo que la aplicación del
programa se realizó para estados de cargas aleatorios, representados en las tablas
3-38, 3-39, 3-40, 3-41, 3-42, 3-43.
Tabla 3-38. Datos de instantes de carga del motor VTI del generador de vapor 60T.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm Frecuencia Pt LVUR
tensión
1 431,6 432,2 434,2 327,8 336,7 328,5 894 60,3 195788 0,35 -1,67
5 438,5 440,8 440,1 324,1 333,3 326,5 895 60,6 196147 0,30 -0,05
7 428,2 429,6 429,9 327,4 337,2 329,0 899 60,5 194969 0,24 -2,45
8 428,2 428,9 429,8 327,2 336,7 327,9 896 60,3 194304 0,19 -2,51
9 428,9 429,6 430,3 325,9 335,4 326,5 895 60,3 193638 0,16 -2,36
15 434,4 437,1 438,1 337,5 347,9 340,0 892 60,1 204595 0,49 -0,79
17 437,6 440,5 439,3 339,8 350,1 342,8 901 60,7 207769 0,35 -0,20
19 436,8 437,7 440 338,0 347,9 339,0 894 60,3 205209 0,42 -0,42
21 436,2 438 438,2 340,0 350,0 341,8 897 60,5 206745 0,29 -0,58
23 441 442,2 444,7 333,9 343,5 335,2 895 60,3 203827 0,47 0,60
Tabla 3-39. Datos de instantes de carga del motor VTF del generador de vapor 60T.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 439,7 439,5 440,9 186,9 186,1 185,5 1198 60,5 107801 0,20 0,01
3 436,6 437,3 439,2 184,2 183,4 183,2 1189 60,1 105203 0,34 -0,52
5 435,4 435,5 438 189,1 188,3 187,7 1195 60,5 109011 0,39 -0,84
7 436,5 437,3 441 186,0 185,2 184,9 1190 60,1 106617 0,62 -0,39
9 441,3 442 445,6 185,6 185,0 184,7 1190 60,1 106873 0,59 0,67
11 427 426,2 429,5 187,8 187,1 186,6 1196 60,3 106886 0,45 -2,83
13 428,8 427,6 432,8 186,8 186,0 185,8 1195 60,3 106476 0,71 -2,33
15 435,5 436,2 439,2 185,3 184,6 185,3 1195 60,1 106316 0,51 -0,69
17 430,7 431,3 434,6 187,1 186,2 186,5 1190 60,1 106803 0,56 -1,77
19 439,1 437,9 442,1 186,0 185,2 185,1 1192 60,2 107014 0,55 -0,07
62
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Tabla 3-40. Datos de instantes de carga del motor VAS del generador de vapor 60T.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm Frecuencia Pt LVUR
tensión
1 437 436,5 437,5 86,7 85,9 84,4 3579 60,5 58150,4 0,11 -5,00
3 425,8 426,1 427,1 87,4 86,6 85,1 3565 60,1 57459,2 0,18 -7,32
5 434,3 434 435,4 86,5 85,5 84,0 3561 60,2 57593,6 0,19 -5,53
7 435,1 433,3 435 86,8 85,9 84,2 3569 60,2 57804,8 0,27 -5,55
9 432,5 431,1 434,2 87,1 85,8 84,2 3570 60,2 57696 0,37 -5,96
11 441,8 441,7 442,5 86,3 85,7 84,1 3586 60,5 58496 0,11 -3,91
13 444,1 443,6 444,6 86,5 85,7 84,4 3587 60,5 58848 0,11 -3,46
15 447,8 446,1 449 84,9 84,0 82,6 3568 60,3 57817,6 0,34 -2,69
17 443,8 442,5 445,4 85,8 85,1 83,3 3573 60,3 58156,8 0,34 -3,50
19 442,4 441,3 444,6 85,9 85,1 83,3 3575 60,3 58067,2 0,41 -3,75
Tabla 3-41. Datos de instantes de carga del motor VTI del generador vapor RETAL.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
10 444,5 444,6 452,2 211,5 208,2 214,5 895,9 60,3 119904 1,14 1,61
12 442,5 443 451,8 211,1 207,8 214,2 894 60,2 119411 1,35 1,31
14 446 446,3 449,2 209,5 206,1 212,1 895,2 60,4 118188 0,45 1,63
15 443,9 443,7 451,7 209,7 206,4 212,3 894 60,2 118092 1,18 1,46
17 443,6 443,5 450,3 209,7 206,2 212,3 894,8 60,3 118073 1,01 1,32
24 443,7 445,6 451,9 208,0 205,1 211,6 890,9 60,1 116921 1,08 1,61
26 440 440,5 448,2 210,4 207,2 213,2 901,2 60,2 118278 1,20 0,66
28 442,5 443,8 450,8 213,2 210,2 216,6 893,1 60,2 120832 1,14 1,30
29 442,6 443,8 451,1 212,8 210,0 216,3 893,5 60,2 120652 1,18 1,33
30 446 446,3 455,3 209,2 206,7 212,1 894,3 60,2 118169 1,36 2,09
Tabla 3-42 Datos de instantes de carga del motor VTF del generador de vapor RETAL.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 438,5 436,2 441 84,0 81,5 81,8 1193 60,3 49811,2 0,55 -0,33
3 420,8 419,9 421,2 84,0 81,5 82,4 1189 60,1 48857,6 0,17 -4,40
5 439,1 437,1 441,1 83,6 81,2 82,1 1195 60,4 49798,4 0,46 -0,20
7 449,6 447 451,3 84,0 81,2 81,3 1194 60,4 49952 0,51 2,11
11 445,8 443 447,6 83,5 80,8 81,1 1192 60,3 49536 0,55 1,24
13 447,5 444,8 448,4 83,5 80,9 81,2 1194 60,3 49619,2 0,47 1,57
15 428,1 425,6 429,9 84,4 81,6 81,9 1193 60,3 49369,6 0,53 -2,76
17 441,8 439,5 444,1 83,8 81,0 81,3 1193 60,3 49574,4 0,52 0,41
19 440 438,3 441,4 83,7 81,0 81,4 1195 60,5 49612,8 0,36 -0,02
21 440,2 437,4 442,2 83,4 80,6 80,8 1192 60,3 49126,4 0,58 -0,02
63
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Tabla 3-43. Datos de instantes de carga del motor VAS del generador de vapor RETAL.
Desv
Est Vab Vbc Vca Ia Ib Ic rpm frecuencia Pt LVUR
tensión
1 447,4 445 448,5 92,0 90,9 88,7 3591 60,3 58220,8 0,44 1,58
3 435,9 434,3 436,8 92,7 92,0 89,5 3590 60,3 57958,4 0,31 -0,98
5 435,3 434,3 435,3 92,9 91,8 89,9 3591 60,5 57945,6 0,15 -1,14
7 432,9 431,4 432,3 93,1 92,2 90,4 3591 60,4 58009,6 0,19 -1,77
9 435,6 435 436,9 91,3 92,0 90,0 3592 60,4 57689,6 0,24 -0,95
11 434,6 434,5 435,3 90,9 91,2 89,6 3577 60,2 57177,6 0,11 -1,18
13 441,9 441,9 444,8 89,9 91,8 89,4 3594 60,4 57785,6 0,44 0,65
15 443,6 444,5 444,9 88,8 91,8 89,3 3597 60,5 57593,6 0,17 0,98
17 430 430,3 431,8 90,0 93,2 90,8 3592 60,4 57440 0,26 -2,11
19 431,1 431 431,4 90,4 92,6 90,2 3590 60,4 57331,2 0,05 -2,01
La aplicación del programa a los estados de carga correspondiente a los seis motores,
dieron los resultados representados en las tablas 3-44, 3-45, 3-46, 3-47, 3-48, 3-49.
64
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Tabla 3-46. Resultados del motor VAS Tabla 3-47. Resultados del motor VTI
del generador de vapor 60T. del generador de vapor RETAL.
Potencia Factor Potencia Factor
Pérdidas Pérdidas
de Eficiencia de de Eficiencia de
Est totales Est totales
salida (%) carga salida (%) carga
(kW) (kW)
(kW) (%) (kW) (%)
1 5,2 53 91,11 70,6 10 13,9 106 88,37 70,64
3 5 52,5 91,37 70 12 14,1 105,3 88,2 70,21
5 5,2 52,3 90,89 69,8 14 14,4 103,8 87,8 69,18
7 4,9 52,9 91,59 70,6 15 13,9 102,9 88,07 68,6
9 4,9 52,8 91,52 70,4 17 14 104,1 88,15 69,39
11 4,9 53,6 91,55 71,4 24 14,2 102,6 87,81 68,41
13 5,1 53,8 91,4 71,7 26 11,9 106,4 89,96 70,93
15 5,3 52,6 90,9 70,1 28 14,2 106,7 88,26 71,1
17 5,1 53,1 91,25 70,8 29 14,1 105,2 88,17 70,14
19 4,9 53,1 91,49 70,8 30 13,8 104,4 88,34 69,6
Promedio 91,31 70,62 Promedio 88,31 69,82
Tabla 3-48. Resultados del motor VTF Tabla 3-49. Resultados del motor VAS
del generador de vapor RETAL. del generador de vapor RETAL.
Potencia Factor
Pérdidas Potencia Factor
de Eficiencia de Pérdidas
Est Totales de Eficiencia de
salida (%) carga Est totales
( kW) salida (%) carga
(kW) (%) (kW)
(kW) (%)
1 4,7 45,1 90,61 50,15
1 4,4 53,8 92,46 40,78
3 4,7 44,2 90,38 49,06 3 4,4 53,6 92,46 40,6
5 4,8 45 90,34 49,99 5 4,9 53 91,54 40,19
7 4,9 45,1 90,21 50,07 7 4,5 53,5 92,16 40,5
11 4,8 44,8 90,41 49,76 9 4,6 53,1 92,06 40,23
13 4,5 45,1 90,83 50,08 11 4,6 52,6 91,94 39,83
15 4,8 44,6 90,26 49,52 13 4,5 53,3 92,2 40,36
17 4,7 44,8 90,46 49,83 15 4,7 52,9 91,83 40,07
19 4,9 44,7 90,09 49,66 17 4,6 52,9 92,02 40,04
21 4,9 44,2 90,06 49,16 19 4,6 52,8 92,06 39,98
Promedio 90,37 49,73 Promedio 92,07 40,26
Los resultados obtenidos, permiten concluir que los motores VTI del generador de
vapor RETAL, así como el VTI y el VAS correspondientes al generador de vapor 60T,
se encuentran trabajando con un factor de carga apropiado. El motor VTF del
generador de vapor de 60T se encuentra moderadamente subcargado, por lo que en
caso de falla debe estudiarse la posibilidad de ser cambiado por otro de mayor
eficiencia, y con una capacidad de carga adecuada. Los motores VTF y VAS
correspondientes al generador de vapor RETAL, están significativamente subcargados
con un factor de carga inferior al 50% en detrimento de la eficiencia y el factor de
potencia, por lo tanto se recomienda realizar un análisis técnico–económico, sobre la
factibilidad del cambio por motores con una potencia adecuada y mejor eficiencia [44].
65
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Tomando como base lo analizado en el epígrafe 2-4 del capítulo anterior, se comparó
los resultados obtenidos por el método para la determinación de la eficiencia usado en
la metodología y las respuestas de la aplicación del método de la corriente, la potencia
y del deslizamiento, según los cálculos aplicando las ecuaciones (3-5), (3-6), (3-7) y el
programa Motormaster+ 4.0.
I medida Vmed
PAMP = * * Pn (3-5)
I no min al Vn
nsin − nmed
PSlip = 2
* Pn
⎛ V ⎞ (3-6)
(nsin − nn ) * ⎜⎜ n ⎟⎟
⎝ Vmed ⎠
P1
PkW = * Pn (3-7)
P1( no min al )
Donde:
66
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
AG − met
%error (met ) = * 100 (%) (3-8)
AG
Donde:
% error (met): Error relativo entre los resultados del método a comparar y los del
método usado en la metodología.
67
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Las tablas comparativas 3-51 y 3-52 representan los resultados de potencia de salida y
eficiencia para los distintos métodos, así como el error relativo tomando como
referencia el método usado en la metodología.
68
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Como se observa, existe una apreciable desviación de tensión que alcanza el 7.32 %
por debajo de su valor nominal. El desbalance de tensión es insignificativo.
Las tablas 3-54 y 3-55 representan los resultados de potencia de salida y eficiencia
para los distintos métodos, así como el error relativo tomando como referencia el
método de algoritmos genéticos usado en la metodología.
69
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Como se observa, los resultados obtenidos por el programa Motormaster+ 4.0 para los
tres métodos son similares, siendo el más cercano el método de la potencia con un
error relativo de -2.2% para la determinación de la potencia de salida y la eficiencia, la
diferencia radica en que no se considera de forma correcta el significativo valor de
desviación de tensión presente. Como en el caso anterior, se obtuvo los peores
resultados con la aplicación del método de la corriente y el deslizamiento aplicando las
ecuaciones.
Para realizar la comparación entre los métodos para este caso, se seleccionó como
ejemplo el motor VAS perteneciente al generador de vapor RETAL, cuyos datos de
chapa se encuentran en la tabla 3-35. El análisis se realizó con el estado de carga 19
por presentar un bajo factor de carga, con un valor de 39.98 % según la tabla de
resultados 3-49. La tabla 3-56 reproduce los datos correspondientes a este estado.
70
CAPÍTULLO III. ESTUDIO DE CASOS
Las tablas muestran como en los casos anteriores, los peores resultados para la
aplicación del método de la corriente y el deslizamiento según las ecuaciones (3-5) y
(3-6). El método del deslizamiento brinda un resultado con un error relativo de 20% en
el cálculo de la potencia de salida y la eficiencia, mientras que la aplicación del método
de la corriente da un error de -9.9% y un valor de eficiencia de 101.2 % lo cual es un
absurdo, poniéndose de manifiesto una vez más, el cuidado necesario a la hora de
aplicar estos métodos aproximados. El programa Motormaster+ 4.0 por su lado, brindó
resultados similares a los del método basado en algoritmos genéticos, pues en este
caso no existe desviación o desbalance de tensión que afecte los valores de las curvas
de eficiencia.
71
CONCLUSIONES
4 CONCLUSIONES GENERALES
72
RECOMENDACIONES
5 RECOMENDACIONES
73
BIBLIOGRAFÍA
6 BIBLIOGRAFÍA
[4] Bollen, M. H. J.” Voltage Recovery After Unbalanced and Balanced Voltage Dips in
Three-Phase Systems.” IEEE Transactions on Power Delivery, vol. 18, no. 4, october
2003.
[5] Charete, A.; J. Xu; A, Razzouk; P. Pillay; V. Rajagopalan. “The use of the genetic
algorithm for in-situ efficiency measurement of an induction motor”. IEEE Transactions
on Industry Applications, vol. 45, no. 8, september/october 2000.
[8] Costa, A.; M., Vilaragut. “Determinación del comportamiento energético del motor de
inducción a partir de sus datos de catálogo y la lectura de las corrientes del estator”. III
Taller Caribeño de Energía y Medio Ambiente, Cienfuegos, Cuba, Abril 2004.
[12] De Almeida, A. et al. ”Comparative Analysis of IEEE 112-B and IEC 34-2 Efficiency
Testing Standards Using Stray Load Losses in Low-Voltage Three-Phase, Cage
74
BIBLIOGRAFÍA
[15] Douglas, J. G. “Efficacy of methods for estimating in-service motor efficiency”. June
1997. www.dynamics-research.com/MAS1000/ITMAS-1000.htm.
[17] “Evaluation of the U.S. Department of Energy, Motor Challenge Program”. U.S.
Department of Energy, XENERGY, 2000.
[20] Ghai, N. K. “IEC and NEMA standards for large squirrel-cage induction motors. A
comparison”. IEEE Transactions on Energy Conversion, vol. 14, no. 3, September
1999. pp. 545-552.
[23] Gómez J.; M. Armas; P. Viego. “Efecto del desbalance de tensión sobre la
eficiencia de motores asincrónicos. Evaluación en la estación experimental del Central
Ciudad Caracas.”, Centro Azúcar, 2006.
[24] Gómez, J.; M.A. de Armas; P. Viego; D. Gálvez. “Evaluación de la eficiencia de los
motores asincrónicos con tensiones desbalanceadas en condiciones de campo”.
Propuesta Premio Provincial por la Resolución 34/98 del CITMA, 2005.
75
BIBLIOGRAFÍA
[31] “IEEE Standard Test Code for Resistance Measurement”, IEEE Std 118-1978.
[32] “IEEE Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and Generators”.
IEEE Std 112-2004.
[35] Ivanov, A.V. “Máquinas Eléctricas” Tomo 2, editorial Mir Moscú, 1984,
pp. 115-118.
[36] Kersting, W. H.¨ Causes and Effects of Unbalanced Voltages Serving an Induction
Motor” IEEE Transactions on Industry Applications, vol. 37, no. 1, january/february
2001.
76
BIBLIOGRAFÍA
[38] Kostenko, M.P.; L.M. Piotrovski. “Máquinas eléctricas”.Editorial Mir, Moscú, 1975,
tomo I, pp. 256-265.
[41] Lopez, X . “Thermal analysis of a squirrel cage induction motor under unbalance
supply”. Ph. Thesis. University of Vigo-Spain, 1997.
[44] Motor Challenge Program. “Determining electric motor load and efficiency”. Fact
Sheet. pp-16. www.motor.doe.gov. 1999.
[46] Ohyrna, et. al , “Voltage dependence of composite loads in power systems”. IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol 104, no. 11, pp 3064-3073,
November 1985.
[47] “Pasaporte técnico del Aparato Medidor Universal 2.736.033 Π C1”,URSS, Moscú,
1984.
[48] Pal, M. K., “Voltage stability considering load characteristic”. IEEE Transactions on
Power Systems, vol 7, no. 1, pp 243-249, February 1992.
[49] Penrose, H. W. “Motor circuit analysis for energy, reliability and production cost
improvements”, Energy Publication, 1998.
[50] Perera, G; S. Vic. “Voltage Unbalance”. Integral Energy, Technical Note No. 6.
October 2002.
[51] Pierrat, L.; R.E. Morrison. “Probalistic modeling of voltaje asimmetry .” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol. 10, no. 3, July 1995.
77
BIBLIOGRAFÍA
[52] Pillay, P.; V. Levin; P. Otaduy; J. Kueck. “In-Situ Induction Motor Efficiency
Determination Using The Genetic Algorithm” IEEE Transactions on Energy Conversion,
Vol 13, No 14, December 2004.
[53] Policarpo, J.; G. de Abreu; A. Eigeles. “Induction Motor Thermal Aging Caused by
Voltage Distortion and Imbalance: Loss of Useful Life and Its Estimated Cost”, IEEE
Transactions on Industry Applications, vol. 38, no. 1, january/february 2002.
[56] “Users Manual for Power Sight PS 3000”, Copyright 1993-99 by Summit
Technology, USA.
[57] Vahedi, A.; A. Izadian. “Performance analysis of 3-phase induction motor fed by
unbalanced voltage”. Electrical Engineering Dep.Iran University of Science &
Tech.1997.
[59] Vidal, J.R. “Gestión del agua en los procesos productivos y los servicios”, Tesis de
Maestría, Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, Universidad de
Cienfuegos, 2005.
78
BIBLIOGRAFÍA
[64] Wallace, A., et al. “A laboratory assessment of in-service motor efficiency testing
methods”. IEEE International Electric Machines and Drives Conference Record, May
18-21, 1997. Milwaukee, Wisconsin. USA. 1997.
79
ANEXOS
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
80
ANEXOS
Anexo 3
Anexo 4
Carga del molino 3. Fábrica de pienso. (La caída representa una falla).
81
ANEXOS
Anexo 5
Anexo 6
82
ANEXOS
Anexo 7
Anexo 8
83
ANEXOS
Anexo 9
Anexo 10
84
ANEXOS
Anexo 11
Anexo 12
85
ANEXOS
Anexo 13
2005-2006(tarifa m1B)
mes máxima demanda (kW)
octubre 414
noviembre 361,6
diciembre 400
enero 390,4
febrero 368,8
promedio 386,96
86